Larrosa-Fuentes, JuanVicencio-Álvarez, FelipeBautista-Farías, JoséPaláu-Cardona, SofíaAguilar-Méndez, KatalinaBriseño-Ponce, EduardoGarcía-Cacho, Alma A.Godínez-Hernández, KarlaPartida-Cervantes, JesicaSoto-García, María F.Vicencio-Huerta, AnaMasini-Aguilera, BernardoHerrera-González, Ana E.Ramírez -Flores, FabiánCervantes-Vidrio, MelissaFranco-León, ÓscarMejía-Picón, DiegoPérez-Pereda, Juan I.Blas-Alvarado, Perla A.Orozco-Martínez, Carlos E.Núñez-DelaPeña, Francisco J.2016-03-282016-03-282011Larrosa-Fuentes, J. (coord..) (2011) Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2010. Tlaquepaque: ITESOhttp://hdl.handle.net/11117/3185El informe está dividido en cuatro apartados: “Derecho a la información y transparencia”, “La televisión mexicana”, “Empresas y prácticas periodísticas” y “Los que se fueron”. En el primero de ellos se presenta un texto que ayuda a entender cuál es el momento en el que se encuentran las propuestas legislativas para regular a los medios y las telecomunicaciones en México, y una evaluación de los primeros cinco años del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco. El segundo apartado del informe es ecléctico, pues se compone de artículos que trabajan distintas temáticas de la televisión:la estructura y oferta de la televisión en nuestro país (en particular en la ciudad de Guadalajara), la televisión por cable (enfatizando el caso de Megacable), un recuento de cómo se gestó el Canal 44 y de sus prospectivas en 2011, y los mundiales de futbol. La tercera parte del informe documenta algunas de las situaciones más importantes que se viven en el periodismo local: estos trabajos presentan sistemas en crisis (alta vulnerabilidad de los periodistas mexicanos ante un clima de violencia que lejos de disminuir va en aumento, y la participación, por acción u omisión, del Estado mexicano en la sistemática violación de los derechos de quienes dedican su vida al trabajo periodístico. Los siguientes artículos tratan sobre las transformaciones de las empresas periodísticas, particularmente las del sector de la prensa escrita: la rápida e inexorable desaparición de los suplementos culturales, y una radiografía sobre las formas de producción de algunas secciones internacionales de los periódicos tapatíos. Al final se presentan las semblanzas de José Galindo, Raúl Mora Lomelí, S.J., Tomás Eloy Martínez y Juan Pablo Rosell.spaMedios de ComunicaciónDerecho a la InformaciónTransparenciaInstituto de Transparencia e Información Pública de JaliscoTelevisión por CableMegacableCanal 44PeriodismoViolenciaPrensa EscritaSuplementos CulturalesJosé GalindoRaúl Mora Lomelí, S.J.Tomás Eloy MartínezJuan Pablo RosellMedios de comunciación y derecho a la información en Jalisco, 2010Quid: observatorio de mediosinfo:eu-repo/semantics/book