Garza-Saldívar, HéctorSilva-DeLaRosa, Manuel A.2020-09-252020-09-252020-09Silva-DeLaRosa, Manuel A. (2020). Dolor y sufrimiento desde Arthur Schopenhauer. Tesis de maestría, Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.https://hdl.handle.net/11117/6320Este trabajo parte de un análisis del dolor y el sufrimiento desde el pensamiento de Arthur Schopenhauer. La finalidad es extraer una descripción fenoménica del dolor en el pensamiento de Schopenhauer y, desde ahí, identificar su carácter interpretativo para generar una reflexión que interpele la manera de comprender el sufrimiento contemporáneo. Es oportuno establecer un diálogo con el pensamiento schopenhaueriano para dar cuenta del dolor y el sufrimiento de los seres humanos y que sirva como acicate para comprender a profundidad y construir desde el aprendizaje algunas preguntas que merezcan la pena y la alegría de ser pensadas para ahondar en el camino planteado. En el fondo, todo este trabajo tiene una única intención: que el sujeto de estos tiempos aprenda a pensar y vivir su dolor por su propia cuenta, tomando en cuenta la experiencia concreta para poder entender y resignificar la plasmación conceptual. Al fin de cuenta lo que interesa en esta investigación es que el individuo caiga en la cuenta de la importancia de que el dolor sea absorbido como acontecimiento antes que como teoría o idea. Pues es de suma importancia, que el ser humano se dé tiempo para sufrir. Solamente así podrá descender su propia humanidad hasta la profundidad de su existencia y podrá apartar de él toda confianza que provoca la sociedad de consumo, toda buena disposición que existe para abdicar del dolor, todo autoengaño en el que se pueda caer para encubrir una vida perfecta y, finalmente, toda vulgaridad en la que tal vez se había encontrado su propia humanidad.spaDolorSufrimientoArthur SchopenhauerDolor y sufrimiento desde Arthur Schopenhauerinfo:eu-repo/semantics/masterThesis