CAPÍTULO 8 •—• ANÁLISIS D E L CAMPO ESPECÍFICO En este capítulo vamos a exponer el análisis del espacio social por el que delimitamos y construimos el objeto de nuestro estudio de caso: el de la Unión de Colonos Independientes (UCI). Lo dividimos en cinco apartados, comen1 zando por el análisis de las condiciones sociales marginales, a partir de la información demográfica disponible. En un segundo apartado hacemos el análisis de la intersección de los campos jerarquizados, en particular el que la UCI establece con un grupo de asesores externos, al que llamamos "mercado lingüístico en situación de educación popular", y el que también establece la UCI al negociar sus principales demandas sociales y políticas con el poder local y regional, al que llamamos "mercado lingüístico en situación oficial". 2 En un tercer apartado hacemos el análisis de las posiciones y las tomas de posición en los diversos mercados que se constituyen por la interacción de diversos agentes sociales, en particular a partir de la constitución y la actividad de la UCI. 1. Los datos censales se obtuvieron en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ,1(*,  a partir del Sistema para la Consulta de Información Censal. Se consultaron los Reportes por "Area Geoestadística Básica" correspondientes a las colonias populares donde trabaja la 8&, que en su mayoría corresponden a la Unidad Geográfica E0980001, del municipio de Tlaquepaque, Jalisco. Los datos corresponden al Censo Nacional de Población y Vivienda 1990. 2. L a noción "oficial", en Bourdieu, no equivale a "gobierno" sino más bien a "público". (Cfr. por ejemplo, Bourdieu, P. Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires, 1988, p.88). 165 HARÍTUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Un cuarto apartado lo dedicamos al análisis de la construcción del espacio de las relaciones objetivas, resultado de la intersección de los campos jerarquizados y del desarrollo de los diversos mercados, para destacar las relaciones que establece la UCI. En el quinto apartado destacamos el subcampo específico, de la educación popular ( E P ) , para examinar algunas posiciones que se dan él, a partir del análisis de las entrevistas a otros educadores populares que han tenido algún tipo de relación con la UCI. ANÁLISIS D E LASCONDICIONES SOCIALES MARGINALES La U C I es una organización social formada por pobladores de colonias populares de la zona metropolitana de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, en el occidente de México. La mayoría de estos asentamientos se encuentra en el municipio de Tlaquepaque, conurbado con el de Guadalajara. La formación de estos asentamientos es relativamente reciente, y se les conoce como "colonias populares". La zona es la llamada Cerro del 4, por estaren las faldas del cerro del mismo nombre. Aunque la UCI se ha extendido hacia otras zonas de condiciones similares, el estadio se centra en la zona poniente del Cerro del 4, en las colonias La Mezquitera ( M E ) , Nueva Santa María (NSMA), Francisco I . Madero (CLP) (FIM) y Buenos Aires (BA), mientras que hacia el oriente del Cerro del 4 la organización se ha extendido a las colonias La Guadalupana y La Micaelita (MIC). Aunque el estadio no se centra en aspectos demográficos, estos son necesarios para ubicar y contextualizar las condiciones sociales que favorecen el surgimiento de una organización social como la UCI. Se analiza aquí la información censal disponible, a partir de los datos del Censo Nacional de Población 1990 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Dividimos este apartado en cinco temas: población, que a su vez subdividimos en tres aspectos: la estructura etárea, la estructura de género y la estructura de la migración; escolaridad, o capital escolar de la población; el empleo, o situación del mercado laboral en el espacio social; los niveles de ingreso, o el capital económico de la población en estudio, y las condiciones de vivienda y los servicios públicos. 166 CAPITULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Abreviaturas de las colonias estudiadas ME NSMA FIM BA GLP MIC La Mezquitera Nueva Santa María Francisco I . Madero Buenos Aires La Guadalupana La Micaelita Población Estructura etárea Se trata de una población joven, casi infantil, como se puede observar en los cuadros 1 y 2. Con los datos disponibles, agrupamos los grupos de edades de la siguiente manera: • • • • • Población menor de 5 años. Población entre 5 y 15 años de edad. Población entre 15 y 35 años de edad. Población entre 35 y 65 años de edad. Población mayor de 65 años de edad. En todas las colonias populares donde se desarrolla el trabajo de la UCI, el grupo etáreo mayoritario es el que se encuentra entre los 15 y los 35 años de edad, con 35%. Si agrupamos hacia los grupos de menor edad, tenemos que la población menor de 35 años representa 8 0 % en promedio. Todavía más, si sólo agrupamos en los dos grupos de menor edad, tenemos que la población de menos de 15 años está entre 45 y 49%. Esto da una configuración especial a este tipo de asentamientos marginales. No sólo la población es joven, sino también las colonias, pues se formaron a mediados de los años setenta, como se describe más adelante. Se trata también de familias jóvenes y de matrimonios relati- 167 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR vamente recientes. Del mismo modo, las viviendas no datan de mucho tiempo. Estas resultan de un proceso lento de construcción y de acondicionamiento. Si ubicamos a los dirigentes populares entrevistados según los grupos de edad, tenemos que la mayoría, 13, se encuentran en el grupo etáreo entre los 35 y los 65 años; uno en el grupo entre 15 y 35, y uno más en el grupo de más de 65 años. Cuadro 1 Porcentajes de distribución de la población por grupos de edades y por colonias 0( 160$ ),0 %$ */3 0,& Total 39,223 16.80% 30.98% 47.78% 32.02% 79.80% 15.40% 2.00% Población total Pob. < de 5 años Pob. entre 5 y 15 años Pob. < de 15 años Pob. entre 15 y 35 años % pob. < de 35 años Pob. entre 35 y 65 años Pob. de 65 años y más 5,723 14.74% 29.87% 44.61% 35.17% 79.78% 17.57% 2.62% 7,178 18.19% 29.63% 47.82% 35.67% 83.49% 13.33% 1.76% 7,124 17.60% 32.35% 49.95% 33.57% 83.52% 14.76% 1.69% 8,223 16.50% 32.51% 49.01% 33.41% 82.42% 15.66% 2.01% 1,298 18.02% 27.96% 45.98% 35.51% 81.49% 15.87% 2.61% 9,677 16.49% 30.73% 47.22% 35.00% 82.22% 15.83% 1.94% Estructura de género Cabe destacar que la participación en la UCI no corresponde a esta estructura de la población, pues son en su mayoría mujeres las que participan tanto en los grupos de base como en los niveles intermedios de dirección y de la coordinación general. Sin embargo, en el equipo dirigente la composición es distinta, pues de los cinco dirigentes principales, tres son mujeres y dos son hombres. Esto tiene otra explicación que más adelante se analiza en detalle. 168 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Estructura de la migración Este dato permite ubicar el origen de la población, aunque no de manera tan precisa como sería de desear. La observación y otras informaciones no sistematizadas indican que la mayoría de la población de las colonias donde trabaja la UCI viene de otras colonias marginadas y aun de colonias céntricas de la zona metropolitana. Así, los únicos datos globales en torno al lugar de nacimiento de la población no permiten apreciar los distintos movimientos que ha venido haciendo la población hasta encontrar un asentamiento propio, en el sentido de posesión. A pesar de todo, el alto porcentaje de la población que no nació en la entidad -Jalisco- es una señal del proceso de migración vivido. Sólo por observación y otras informaciones, se sabe que mayoritariamente es gente que viene del campo o de ciudades pequeñas en otras entidades vecinas. Aunque el hecho mismo que indica el lugar de nacimiento en la entidad no desagrega el dato de si dicho lugar es ciudad o es campo; ni siquiera distingue el tamaño de la ciudad donde se haya nacido. Es un dato que debió haberse desagregado, pero no existen fuentes disponibles para el caso. Así, no deja de tener importancia el hecho de que casi uno de cada cuatro habitantes de estas colonias no nació en Jalisco. Si correlacionamos este dato con el de la estructura etárea, habría que desagregar las edades de los no nacidos en la entidad; no sería difícil encontrarnos con grupos de edad mayores de 35 años. A l respecto, de los 14 dirigentes populares entrevistados, sólo cuatro nacieron en la capital del estado de Jalisco; apenas seis nacieron en el estado y el resto nació en otra entidad federativa. Si analizamos el lugar de nacimiento de sus padres, nos encontramos con otro panorama que ilustra un poco el proceso de migración, sólo en esta pequeña muestra. De acuerdo a los datos recogidos, los nacidos en la entidad disminuyen y no hay nadie que haya nacido en la capital del estado. Así tenemos que casi toda la generación anterior a la de los dirigentes populares entrevistados nació fuera de la zona metropolitana de Cuadalajara. Sólo una pequeña parte de los entrevistados nació en la capital y los demás vienen de fuera del estado. Para precisar el posible origen rural de muchos de los dirigentes populares basta con contar, en los lugares de nacimiento, la cantidad de nombres. 169 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Siempre que hay tres diferentes corresponden, el primero, a una población rural, el segundo al municipio y el tercero, al estado. De los 28 padres, 17 provienen de poblaciones rurales y 10 de cabeceras municipales, de las cuales ninguna es considerada como ciudad media, lo que significa que son pueblos que en buena medida se dedican a labores del campo o al comercio. Cuadro 2 Estructura de la migración, cantidad y porcentajes 0. 160$ FOi 7,124 5,385 1,707 23.96% %$ GUP 1,298 1,014 276 21.26% 0,& Total 39,223 29,815 9,270 23.63% Población total Nacidos en la entidad Nacidos fuera de la entidad % nacidos fuera de la entidad 5,723 4,623 1,080 18.87% 7,178 5,308 1,839 25.62% 8,223 6,159 2,038 24.78% 9,677 7,326 2,330 24.07% Escolaridad Población alfanalfabeta Los datos disponibles trabajan el alfanalfabetismo de la población mayor de 15 años. El criterio es simplemente si saben leer y escribir, o si tienen algún grado de escolaridad básica. Así de simple. No nos dicen nada sobre el analfabetismo funcional, es decir, el de los que leen poco o nada, a pesar de haber pasado al menos un año en la escuela. Con esta apreciación global, la población alfabeta tiene un alto porcentaje; de manera complementaria, los reconocidos analfabetos van de 1 1 . 1 % en la colonia La Mezquitera -de más fácil acceso- a un máximo de 14.6% en la colonia Francisco I . Madero, con mayores dificultades de acceso hasta hace poco. Estos datos los podemos apreciar en el cuadro 3 y en las gráficas sobre alfanalfabetismo. Si establecemos un cuadro de correspondencias entre los 14 dirigentes populares (DP) entrevistados, encontramos que una no tiene ninguna escolaridad; otros tres sólo tuvieron el primer año de la primaria. Estos cuatro prácticamente son analfabetos funcionales y han aprendido a leer y escribir 170 CAPITULO S. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO en la edad adulta. A estos cuatro DP se agregan otros dos que no terminaron la escuela primaria. Población menor de 15 años Se trata de poco menos de la mitad de la población de estas colonias populares. Según el sistema educativo mexicano, en teoría, una persona de 15 años debería haber terminado sus estudios básicos de primaria y secundaria, que son seis y tres años, respectivamente. Los indicadores que utiliza el INEGI destacan, sin mayor precisión, la población que no tiene instrucción, la que tiene la primaria completa, la que tiene algún tipo de instrucción posprimaria, la que no tiene instrucción media básica, la que tiene la secundaria completa y la que tiene alguna educación posmedia básica. Los indicadores que consideramos más relevantes para simar el capital escolar de la población son: la población que tiene la primaria completa y la que tiene la secundaria completa. En el primer caso, los porcentajes fluctúan alrededor de 26-27%, es decir, sólo uno de cada cuatro terminaron la primaria. En el segundo caso, el porcentaje disminuye más todavía, para estar entre 6.4%, en el caso más bajo, y 11.58% en el caso más alto. El dato más negativo se refiere al conjunto de la población que carece de instrucción media básica; aquí los porcentajes van de 6 9 . 6 1 % a 7 8 . 7 1 % , que indican el correlato de quienes terminaron la primaria pero no siguieron estudiando, o carecen de instrucción media básica. De la misma manera, está la población que tiene algún tipo de instrucción posmedia básica, cuyos porcentajes se encuentran entre 3.42% y 8.66%. Se podría correlacionar esta información con la existencia de planteles escolares o con las posibilidades de acceso de la población a dichas escuelas. Sin embargo, el promedio de edad de las mismas colonias, de alrededor de 20 años en el caso más antiguo, no permite establecer esa relación. En todo caso, se podría explicar una de las luchas presentes de la UCI por el mejoramiento de los actuales planteles escolares y la instalación de una escuela secundaria en la zona poniente del Cerro del 4. En este conjunto podemos ubicar a los DP entrevistados, con los que es posible cotejar los diferentes indicadores: 171 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 3 Capital escolar de los dirigentes populares de la Unión de Colonos Independientes 0( Pob. de 15 DࠨRV y + sin instrucción Pob. de 15 años y + con primaria completa Pob. de 15 años y + con instrucción posprimaria Pob. de 15 años y + sin instrucción media básica Pob. de 15 años y + con secundaria completa Pob. de 15 años y + con educación posmedia básica Pob. de 18 años y + con educación media superior Pob. de 18 años y + con instrucción superior Pob. de 18 DࠨR% y + sin instrucción superior 1 '3 1 '3 s/d 1 '3 1 '3 1 '3 1 '3 160$ ),0 2 '3 1 '3 +$ 2 '3 */3 0,& 1 '3 Como podemos observar, la gran mayoría de los DP entrevistados se mueve por debajo de la educación primaría y por lo menos cinco se mueven en el nivel de "sin instrucción", que no significa necesariamente que no hayan tenido ninguna escolaridad. De los cinco señalados, cuatro sólo cuentan con un año de escolaridad, y una tiene cuatro años de escolaridad. Cuatro más tienen la primaria completa y, entre ellos, tres tienen algún tipo de educación posprimaria, lo que significa que, o hicieron estudios de secundaria pero no los terminaron, o hicieron estudios técnicos. Del conjunto, sólo dos de los dirigentes populares se colocan entre los que terminaron la secundaria y además tienen algún tipo de educación posmedia, especialmente de tipo técnico. Población mayor de 18 años Teóricamente, se trata de la población que realizó los estudios de nivel medio superior o, incluso, terminó los estudios universitarios o superiores. Las cosas no cambian mucho respecto al apartado anterior, más aún, muestran porcentajes muy reducidos de gente con alta escolaridad. 172 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO Recordemos que la población mayor de 18 años representa poco menos de la mitad del total de la población y que sus porcentajes se encuentran entre 43.37% -colonia Francisco I . Madero- y 47.2% - L a Mezquitera. De esa población, un alto porcentaje carece de este grado de escolaridad. L o s porcentajes van de 9 6 % en la colonia Francisco I . Madero a 97.6 % en la colonia Buenos Aires. En cambio, a pesar de los bajísimos porcentajes, vemos las diferencias en la población con instrucción media superior y superior, entre una colonia y otra y aun en la misma colonia. Por ejemplo, entre la población con instrucción media superior (igual o mayor a nueve años de escolaridad), llama la atención que en colonias como la FIM y la MIC tengan porcentajes de 3.2 y de 2.9; y, por otro lado, colonias como BA y GLP tengan porcentajes muy bajos, de 1.4% y de 1.6% respectivamente, cuando son colonias vecinas y no hay un dato que señale la causa de esa diferencia. Por otro lado, en una misma colonia encontramos diferencias notables, como en la F I M , donde la población con educación media superior es de 3.2% y, en cambio, la población con instrucción superior es de 0.8%, la máxima diferencia para una misma colonia. En cambio, en La Mezquitera las diferencias no son tan grandes, entre 1.6% y 1.7%. Es posible que dos situaciones puedan explicar este hecho. La FIM es un asentamiento relativamente reciente, casi diez años menor que La Mezquitera, que tiene mayor facilidad de acceso y está mejor comunicada. Sin embargo, no hay un dato que explique las diferencias tan altas entre la población con educación media superior y la población sin educación superior. Finalmente, de los dirigentes populares de la U C I , antiguos y actuales, ninguno entra en estos niveles de educación, como quedó indicado para la población mayor de 15 años, a pesar de que dos de ellos tienen educación que rebasa los nueve años básicos, pero no se considera como de nivel medio superior. Es decir, los estudios realizados son de nivel técnico, y lo mismo los pudieron haber hecho con o sin la secundaria. Esto refuerza el planteamiento hecho desde el análisis de la población alfabeta y analfabeta, en el sentido de ubicar en estos rangos a la mayoría de los dirigentes populares, como se aprecia en el cuadro 3. No hay datos disponibles para desagregar la población con primaria y secundaria completas y ubicar los principales grupos de edad en los que se encuentra dicha población. Cabría la hipótesis de que se trata de una 173 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR población menor de 18 años y mayor de 15, como queda descrito en el apartado anterior. Cuadro 4 Capital escolar de la población mayor de 18 años en porcentaje ME Población total Pob. de 18 años \  %/ total Con educación media superior: Pob. de 18 años \  Con instr. superior: Pob. de 18 años \  Sin instr. superior: Pob. de 18 años \  1.5% 1.7% 3.2% 1.4% 1.6% 2.9% 2.2% 5,723 47.2% 160$ )0 %$ GU 1,298 46.76% 0,& Total 39,223 45.06% 7,178 45.49% 7,124 43.37% 8,223 44.19% 9,677 45.24% 1.7% 96.8% 1.1% 97.2% 0.8% 96% 1.1% 97.5% 2.8% 95.6% 1.2% 95.9% 1.2% 96.6% Empleo Entre los indicadores que maneja el INEGI descartamos los que se refieren a la situación del desempleo, pues no nos sirven de mucho, debido, entre otras cosas, al amplio debate entre los especialistas para precisar su confiabilidad. A pesar de que se han ido afinando las distintas metodologías para su medición, siempre deja mucho que desear, dados al menos dos elementos. El primero, ima situación relativamente inestable en el empleo, que no siempre coincide con el momento preciso en que se levanta un censo; segundo, las repercusiones de la crisis económica sufrida por el país en los últimos años, y en particular durante 1995, impiden un acercamiento más preciso para la medición del mercado laboral en estas colonias concretas. Además, habría que agregar un factor extra: la existencia de lo que se ha dado en llamar la economía informal, integrada sobre todo por pequeños y grandes círculos de producción y distribución de bienes de consumo, no siempre ni debidamente registrados. En términos generales, las colonias populares donde se ha desarrollado la UCI son asentamientos de mano de obra no calificada, como hemos visto en el apartado sobre escolaridad y, además, de un mercado laboral muy inestable, prácticamente de subsistencia, que requeriría de otras metodologías para su 174 CAPITULO S. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO estudio más fino y preciso, más en la línea de un estudio de caso del funcionamiento de la economía informal. Los datos aportados por el Censo 1990 del INEGI son, por todo lo anterior, los más aproximados, y permiten tener una idea de cómo se encuentra el mercado laboral en estas colonias marginales. Los indicadores que más nos pueden ayudar son los que se refieren a la población que labora en el sector secundario, en el sector terciario y la que trabaja por cuenta propia. A l parecer no son datos que puedan sumarse, y tampoco los datos que se refieren a si trabajan como empleados u obreros permiten distinguir si pertenecen al sector secundario o al terciario. No hay información que nos permita discriminar si los ocupados son menores de edad, por ejemplo. Aquí cabría otro tipo de estudio de caso: el del análisis de las condiciones del trabajo infantil que, en los casos de las colonias populares, no sólo es frecuente sino uno de los principales mecanismos de subsistencia para muchas familias. Complementario es el caso de los niños de la calle, o que viven en la calle o que trabajan en la calle, cuyas familias de origen suelen vivir en los asentamientos que estudiamos. En este caso, partimos del dato de la población mayor de 15 años como punto de referencia de la población ocupada y también para establecer, en función de ese dato, el porcentaje de ocupación. Un ejercicio complementario se refiere a comparar estos porcentajes con los que resultan de tomar como referencia a la población total. Una primera aproximación al mercado laboral que se construye en estos asentamientos marginales consiste en localizar, en el universo de la población, el porcentaje de los que se encuentran ocupados, ya sea en el sector secundario, en el terciario o por cuenta propia, en uno u otro sector. Los datos disponibles señalan entre 34.55% en la colonia ME y 30.46% en la colonia MIC. En conjunto, el porcentaje se ubica en 31.74%. Esto significa que uno de cada tres habitantes se encuentra ocupado. Hay un porcentaje de la población que el censo registra simplemente como "mayores de 12 años dedicados a quehaceres del hogar". En este caso, el porcentaje va desde un máximo de 20.34% en la colonia GLP a 17.86% en la colonia BA. En este porcentaje podemos encontrar lo mismo niños que interrumpieron su educación escolar, que ancianos que no tienen empleo, y por supuesto, mujeres que llevan el peso de las tareas del hogar. 175 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 5 Situación d e l e m p l e o c o m o p o r c e n t a j e d e l a población total y l a población m a y o r de 12 años d e d i c a d a a q u e h a c e r e s d e l h o g a r 0( Población total Pob. ocupada sector secundario Pob. ocup. sector terciario Pob. trabaja X cuenta propia Suma % ocupado Pob. de 12 años \  quehacer hogar 4.70 34.55 18.52 13.23 5,723 16.62 NSHA 7,178 14.70 12.86 5.04 32.6 19.35 ),0 7,124 13.11 13.62 4.76 31.49 18.49 %$ 8,223 15.13 12.31 3.27 30.71 17.86 8/3 1,298 13.87 11.86 6.39 32.12 20.34 0,& 9,677 15.39 11.19 3.88 30.46 20.03 Total 39,223 14.92 12.49 4.33 31.74 18.96 La relación entre la población ocupada como porcentaje de la población mayor de 15 años puede aportar otros elementos. El porcentaje ocupado va de 5 7 . 7 1 % en la colonia MIC, a 62.92% en la FIM. Esto resulta de comparar una colonia y otra en el conjunto de la población ocupada. Pero si comparamos al interior de cada colonia encontramos datos muy semejantes, salvo precisamente en la F I M , donde se invierten los porcentajes para ser más alto el que se refiere a la población dedicada al sector terciario. De la misma manera, las diferencias más grandes entre un sector y otro las encontramos en la colonia M E , con 3 0 . 0 1 % dedicado al sector secundario y 23.89% dedicado al sector terciario. Si invertimos los porcentajes, es decir, si tomamos la diferencia del total ocupado, según esos indicadores, y lo restamos del total de la población, podemos damos una idea de la población que pudiera tener algún tipo de ocupación, o la que está francamente desocupada. En este contexto del empleo, los dirigentes populares de la UCI que fueron entrevistados para el estudio de caso se encuentran en un panorama que se expresa en el cuadro 6. Como podemos observar, la gran mayoría de los DP de la UCI labora en el sector terciario, el de servicios, en concreto en el trabajo doméstico, el comercio (venta de ropa o de comida), la compra venta de desperdicio (papel, botellas, fierro y cartón), o una estética. Dos trabajan en el sector secundario, uno como técnico electromecánico y una en la microempresa familiar. Los que trabajan por cuenta propia lo hacen en una pequeña panadería o en la 176 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Cuadro 6 Situación del empleo de los dirigentes populares de la Unión de Colonos Independientes 0( Pob. ocup. sector secundario Pob. ocup. sector terciario Pob. trabaja ; cuenta propia Labores del hogar 1 '3 NSMA 1 '3 3 '3 2 '3 2 '3 3 '3 1 '3 s/d 1 '3 ),0 +$ */3 0,& 1 '3 venta de ropa, comida o desperdicio. Esto aporta un dato relevante: además de dedicar tiempo a la subsistencia, en la mayoría de los casos se trata de agentes sociales que invierten tiempo en la organización social. Este panorama permite apreciar que, casi siempre el empleo es inestable y sujeto a la situación de crisis económica generalizada en el país. La inestabilidad en el empleo no es lo más grave, si lo comparamos con los niveles de ingreso real, como veremos en el siguiente apartado. Ingreso Un punto de referencia comprensible es la medición del ingreso por número de salarios mínimos oficiales. El censo del INEGI así los mide y, para tener una idea del equivalente de un salario mínimo para la zona del estado de Jalisco, éste era en 1996, de $734.6 pesos mensuales, que equivalían a $97.95 dólares mensuales. Para tener una aproximación lo más cercana posible a los niveles de ingreso de la población de estas colonias marginales, utilizamos los datos disponibles del censo del INEGI, que mide el tamaño de la población según su ingreso, y los comparamos con el total de la población distribuida según su ocupación, se encuentre en el sector secundario o en el sector terciario. La mayoría de la población ocupada -entre 50.4% y 55.4%-se encuentra en un nivel de ingreso de entre uno y dos salarios mínimos, es decir, entre 100 y 200 dólares mensuales. Ese porcentaje equivale, respecto al total de la población, a un porcentaje de entre 13.5% y 16.5% de la población total. Estos porcentajes, con todo lo grave que puedan parecer, no nos dicen nada 177 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR sobre el ingreso familiar. Por observación, nos damos cuenta de que un nivel de ingreso tal está forzando a más miembros de la familia a emplearse para aumentar el ingreso, comenzando por la madre. Si comparamos el dato del promedio de habitantes por vivienda, que está entre cinco y seis, podemos suponer que esa cantidad de personas no sobrevive con un solo ingreso, y menos cuando la mitad de la población ocupada tiene un ingreso menor a los dos salarios mínimos. Pero no hay datos disponibles que nos indiquen con mayor precisión el ingreso familiar. La población de menores ingresos se encuentra en un margen de porcentaje que va de 15.8% en la colonia M E a 2 2 % en la colonia MIC. En cambio, la población ocupada de mayores ingresos, de entre dos y cinco salarios mínimos, se encuentra en un porcentaje de entre 26.5% y 3 1 % en las colonias FIM y BA, respectivamente. Esos porcentajes, por supuesto, se ven muy disminuidos en relación con la población total, como se aprecia en el cuadro 7. No hay datos que nos señalen la relación que tienen los segmentos de la población con mayores ingresos, y su correspondencia con la escolaridad o con el tipo de vivienda. Tampoco en los niveles de menor ingreso. Tampoco hay la posibilidad de correlacionar tales niveles de ingreso con el número de dependientes económicos o el tamaño de la familia. Sólo podemos destacar los datos totales, que corresponden a un comportamiento parecido en todas las colonias. De la población, 5.07% tiene un ingreso menor a un salario mínimo; 14.7% un ingreso de entre uno y dos salarios mínimos, y sólo 7.87% de la población total tiene un ingreso de entre dos y cinco salarios mínimos. Tampoco este dato se puede desagregar, pues entre dos y cinco salarios mínimos hay mucha diferencia. Con todo lo anterior, no es menos grave señalar que la mayoría de la población ocupada tiene un ingreso de entre uno y dos salarios mínimos y que representa 14.7% de la población total. Si en este espacio de los niveles de ingreso colocamos al conjunto de los dirigentes populares entrevistados, encontramos un panorama que se expresa en el cuadro 8. Como podemos observar, de los 14 dirigentes populares entrevistados, la mitad se encuentra en el rango de mayor ingreso, que no corresponde a la mayoría del nivel de ingreso de la población; pero otros seis sí se encuentran en este nivel y están más distribuidos prácticamente en todas las colonias. Los niveles de mayor ingreso se concentran en las colonias 178 NSMA y BA. De los CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO cinco principales dirigentes populares de la UCI (Cerro del 4 ) , tres se encuentran en los niveles de mayor ingreso y sólo dos en el intermedio, el de la mayoría de la población ocupada. Cuadro 7 Distribución porcentual de la población ocupada según sectores y según ingreso ME HSMA FIM HA CLP MIC 3RE RFXS VHFWRU VHFXQGDULR 3RE RFXS VHFWRU WHUFLDULR 7RWDO GH OD SRE RFXSDGD 3RE LQJUHVR   6DODULR PoQ 3RE LQJUHVR    6DODULRV PoQ 3RE ,QJUHVR  6DODULRV PIQ                 (i                                              OR                                7RWDO              I              1: 2: Porcentaje en relación al total de la población ocupada según indicadores del Censo ,1(&, Porcentaje en relación al total de la población según datos del Censo ,1(*, Condiciones de vivienda y servicios Las condiciones de vivienda y servicios elementales, como el agua, la energía eléctrica y el drenaje, indican otra especie de capital propio de estas colonias marginales. Usualmente se llama "patrimonio familiar". En la práctica, se trata de asentamientos que se originaron por una fuerte presión en la demanda de vivienda, las dificultades para seguir rentando en otras colonias y el Cuadro 8 Niveles de ingreso de los dirigentes populares de la Unión de Colonos Independientes 0( 160$ ),0 %$ c;i.p S/d 0,& Menos de 1 salario mínimo Entre 1 y 2 salarios mínimos Entre 2 y 5 salarios mínimos 1 '3 1 '3 3 '3 1 '3 2 '3 1 '3 1 '3 2 '3 1 '3 1 '3 179 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR crecimiento de la población, o por la vía de la reproducción o por el asentamiento de la inmigración, cuando un inmigrante trae a un familiar de su pueblo de origen. Estos asentamientos, además de dar una salida a la demanda por vivienda, incrementan la inmigración al ofrecer situaciones relativamente más favorables para tener un lugar donde vivir. Sin embargo, los datos censales no registran una serie de matices importantes. Por ejemplo, cuando registran la propiedad de la vivienda, no señalan que la mayor parte de los terrenos donde se encuentran estos asentamientos son irregulares, es decir, no tienen un dueño claramente definido sino que se trata de predios en disputa entre varios propietarios, e incluso, cuando son de propiedad ejidal, se encuentran en un proceso de "regularización" a través de un organismo del estado encargado de este procedimiento. Esta situación irregular permite que se genere un mercado especial, el del "tráfico ilegal de lotes", en el que hay quienes controlan y fijan los precios a los productos. Suele tratarse de agentes sociales vinculados a subcampos del poder local, quienes controlan al conjunto de los pobladores. En este mercado se ha desarrollado un proceso de acumulación de capital económico y político en pocas manos, con mucha frecuencia mediante la corrupción de otros agentes vinculados con otras burocracias del "campo del poder" regional. Las condiciones de vivienda que no registran los datos censales tienen una marcada tendencia hacia un lento proceso de construcción. Dados los bajos niveles de ingreso, el proceso se vuelve todavía más lento. Los datos del censo son de 1990. De entonces a la fecha, se da el proceso de construcción de la organización social, la UCI, y, además, de la inversión del gobierno federal en infraestructura urbana, en especial en energía eléctrica -durante 1990 y 1 9 9 1 - , agua potable, durante 1991 y 1992, y el proceso de la regularización de los terrenos, que se aceleró durante esos años en la mayoría de las colonias, salvo en La Mezquitera, donde la regularización data de varios años atrás. Con estos elementos podemos hacer una lectura matizada de los datos censales que presentamos a continuación, destacando algunas observaciones. Por ejemplo, en lo que se refiere a las viviendas con energía eléctrica, los datos ocultan que se trata de instalaciones provisionales, pues sólo años más tarde se hace la instalación de la red de electrificación. Lo mismo cabe señalar 180 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO de la instalación de la red de agua potable. En cuanto al drenaje, no ha sido concluida la obra y prácticamente la mayoría de las viviendas utiliza fosas sépticas o incluso derrames hacia las calles. Llama la atención el bajo índice de viviendas en renta, que sin embargo señala, entre otras cosas, que no todas las familias dueñas de las viviendas se van a ocuparlas y que prefieren rentarlas, o simplemente prestarlas a sus familiares. Es importante destacar algunas correlaciones, por ejemplo el número de personas por vivienda, el porcentaje de viviendas con un dormitorio y las viviendas con cocina exclusiva. Esto puede indicar el grado de hacinamiento en el que viven las familias de estas colonias marginadas. Como podemos observar, el número de habitantes por vivienda es muy homogéneo en todas las colonias y se encuentra entre cinco y seis. Este dato resulta relevante en el caso de las viviendas con un solo dormitorio, indicador con muchas variantes según la colonia, pues va de 32.6% en La Mezquitera, la colonia más antigua de la zona, a 5 9 . 1 % en la F I M , relativamente la más reciente y con una tendencia al crecimiento hacia el sur. La media de este indicador es de 46.8%. No menos grave es el dato que se refiere a la cocina exclusiva. En la colonia más antigua es del orden de 73.8%, pero en las de más reciente creación, como la F I M , es de sólo 47.2%, que no está muy lejos de 54.7% de la NSMA. En los dos casos se conjuntan elementos comunes, como su reciente formación, pero por observación encontramos procesos diferentes. En la la FIM FIM hay niveles de ingreso mucho menores que en la NSMA. Además, en NSMA. el tamaño de los lotes para vivienda es mucho menor que el en la En este conjunto, se puede ubicar el estado de las viviendas y los servicios con los que viven los dirigentes populares entrevistados, como se señala en el cuadro 10. Esta panorámica de las condiciones de las viviendas y los servicios públicos elementales con los que cuentan los dirigentes populares entrevistados, indica en buena medida el proceso de construcción. Prácticamente todas son viviendas no terminadas. No sólo porque la mayoría tiene piso de cemento, o "firme", como se llama también a una mezcla especial de materiales que no es propiamente tierra ni es sólo cemento. También se refleja en que algunos espacios de la vivienda tienen techo de lámina, especialmente de asbesto, y en que no todas tienen cocina exclusiva. 181 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 9 Condiciones de las viviendas y su relación con la población ME \>M\ FIM HA CLP MIC Total 6,808 3,185 4,211 39,223 5.76 46.8 Viviendas particulares habitadas Viviendas con 1 dormitorio Viviendas c/cocina exclusiva Población total Población por vivienda % Viviendas con 1 dormitorio % Viviendas c/cocina exclusiva 955 311 705 5,723 5.99 32.6 1,321 752 723 7.178 5.43 56.9 1,253 740 591 7,124 5.69 59.1 1,380 539 934 8,223 5.96 39.1 239 116 162 1,298 5.43 48.5 1,660 727 1,096 9,677 5.83 43.8 73.8 54.7 47.2 67.7 67.8 66.00 61.9 La introducción de los servicios es de muy reciente, pero se da el caso de algunas viviendas que no cuentan con ellos, como en las colonias BA y MIC, para el agua potable, y en algunos casos el de la energía eléctrica, como en la F I M , en cuyas orillas del lado sur quedaron algunos sectores sin la correspondiente instalación de la red. En donde se nota la mayor ausencia de servicios es en el drenaje para la descarga de aguas sanitarias. Prácticamente todas las viviendas cuentan con fosas, algunas de ellas con varios años de servicio y, en otros casos, es la segunda o tercera fosa que utilizan. Donde encontramos las diferencias más notables, es en el número de habitantes por vivienda. La más poblada se da en la M E , en el momento de la entrevista, pues se venía dando el proceso de construcción de su vivienda propia de una de las hijas casadas. En cambio, hay viviendas donde sólo habitan tres personas. En la mayoría de los casos, se encuentran habitadas en la media general de este tipo de asentamientos, entre 5 y 6 personas por vivienda. 182 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO Cuadro 10 Condiciones de las viviendas y los servicios de los dirigentes populares V i v i e n d a s de los dirigentes populares Indicadores del estado de las viviendas V i v i e n d a s c o n t e c h o d e l o s a (o l a d r i l l o ) V i v i e n d a s con piso de cemento V i v i e n d a s c o n piso de recubierto (al menos parcial) V i v i e n d a s c o n paredes de tabique Viviendas con 1 cuarto V i v i e n d a s c o n 2-5 c u a r t o s Viviendas con 1 dormitorio Viviendas c/2-4 dormitorios Viviendas con cocina exclusiva Viv. con drenaje conectado a la calle V i v i e n d a s c o n energía eléctrica Viviendas con agua entubada Viviendas particulares propias Viviendas particulares rentadas Número de habitantes p o r vivienda 11 8 m C tVSMA FIM A BA M H A MIC s J J \ c s P J i 3 5 5 4 6 3 5 7 7 6 6 INTERSECCIÓN DE CAMPOS JERARQUIZADOS En este apartado damos un segundo paso en el análisis del campo, que se genera con la participación de un equipo profesional de educadores populares, a través de un proyecto de Servicios Educativos de Occidente, A.C. (Sedoc, A.C.). Esta actividad da origen a la organización social y a esa relación especial, que tratamos de analizar, entre asesores externos y dirigentes populares. En este apartado sólo nos ocupamos de sus contactos iniciales para centrarnos en el análisis del mercado lingüístico en situación oficial, es decir, de las diversas negociaciones que realizan con las autoridades, desde la versión que los dirigentes populares entrevistados dan sobre las gestiones realizadas para lograr mejoras concretas en sus colonias. Este apartado lo dividimos en dos partes. En la primera, recuperamos la versión de los dirigentes populares sobre sus contactos iniciales con el personal de Sedoc, sus primeras impresiones y algunos de sus más importantes antecedentes de relación con asesores externos. En la segunda, nos centramos en el análisis de las gestiones que realiza la organización social y 183 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR de ese particular mercado lingüístico que se genera por la relación de los miembros de la UCI, en especial sus dirigentes populares, con los funcionarios públicos de diferentes jerarquías. Mercado lingüístico en situación de educación popular En este apartado a analizamos las descripciones que hacen los dirigentes populares (DP) en torno a sus primeros contactos con los agentes externos (AE) de Sedoc. El apartado se divide en cinco acápites, en los que sucesivamente vamos describiendo algunas particularidades del mercado lingüístico (ML) que se establece, tanto en la entrevista como situación, como en el contenido mismo de la entrevista, cuando a propósito de los contactos iniciales con Sedoc, los DP desvían las respuestas y su interés expresivo los lleva a la producción lingüística de asuntos que les importa destacar o subrayar. Del habitus lingüístico (HL) sólo destacamos algunas particularidades especiales en este bloque de preguntas, subrayando las características más comunes en los entrevistados y las diferencias con los entrevistadores. Un tercer apartado se refiere a las descripciones que hacen los DP sobre las primeras impresiones que les causaron los A E . En un cuarto apartado entramos a la descripción de la relación inicial que los DP establecen con los A E , desglosada en tres: a) los primeros contactos, y si se generaba confianza o desconfianza; b) los conflictos que percibieron en los comienzos, y c) las propuestas, actividades y formas de organización. Finalmente, en el quinto apartado simplemente tratamos de destacar el A E con el que más trataron los DP en los inicios del trabajo organizativo. El mercado lingüístico en los primeros contactos con Sedoc La situación de entrevista se desarrolla con mucha libertad en la mayoría de los entrevistados. Abundan la narración y las anécdotas. Sólo en dos casos el ML se da en respuestas breves; en un caso son respuestas directas y en otro hay dificultad para recordar estos comienzos. En diez de los entrevistados los primeros contactos se dieron a partir de una relación directa con los A E . En uno de ellos se dio simultáneamente con un dirigente popular y en el resto se dio a través de otros dirigentes. 184 CAPITULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO El grado de censura en los primeros contactos es muy variable, dependiendo de los entrevistados y sus antecedentes. La censura es baja cuando el contacto se estableció por mediación de otros A E que ya venían colaborando con los grupos populares, y aun en esos casos se da un grado de censura expresado por la desconfianza o el recelo. En ocasiones la censura disminuye en la medida en la que avanza la relación con el agente externo. Hay un caso en que la censura es baja por la familiaridad que se llegó a establecer con un A E , pero esa misma relación sirve de "precio" que censura altamente a los nuevos A E . En cambio, la censura de los contactos que se establecen a partir de otros dirigentes populares generalmente es muy baja o casi nula, porque funciona como un crédito otorgado espontáneamente al dirigente. Sólo en un caso el A E estableció contacto a partir de la relación con un dirigente que no era de todas las confianzas de algunos entrevistados. En cuanto al interés expresivo que aparece en los primeros contactos, hay dos elementos que se repiten en los entrevistados. Por un lado, una valoración positiva de los agentes externos, al punto de que en más de un caso se les describe con detalle. La imagen del sacerdote que anda en organizaciones se presenta como garantía y protección para participar sin riesgos en la UCI. En otro caso, la percepción subraya más la amistad y la familiaridad, y ya aparece en este caso el rasgo que va a tender a repetirse en otros dirigentes: el de la emulación, la conciencia de poder ser como el de fuera. En esta misma línea, el agente externo facilita la relación con funcionarios de más alta jerarquía, o se da la afinidad por la militancia partidista. En este último tema, hay un dirigente que simpatizó desde el inicio con el equipo de Sedoc, hasta que apareció la relación con el partido para la participación electoral, y en eso ya no hubo acuerdo. El otro aspecto del interés expresivo se refiere a los problemas de las colonias y a la posibilidad de que éstos se puedan resolver participando en la organización, a pesar de las dificultades económicas o los intentos de los partidos por aprovechar la situación de la lucha social. Es importante destacar estas diferencias por lo que significa la sinceridad que se percibe en la gente de la UCI, a diferencia de los priístas, o el principio de que se lucha por el beneficio de las colonias, venga la ayuda de quien venga. 185 HAB/TUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Es importante subrayar que en este primer mercado lingüístico, que se genera en los contactos iniciales entre dirigentes populares y agentes externos, afloran diversas posiciones tanto respecto a las condiciones sociales de cada colonia como respecto al carácter independiente de la organización social y a su relación con los partidos políticos. En el cuadro 11 podemos leer una visión comparativa. Cuadro 11 Análisis del mercado lingüístico en los primeros contactos con Servicios Educativos de Occidente Dirigente Popular Situación de entrevista Primeros contactos Al Agustín Anita Narrativa Narrativa DP B a j a con AE Alta elecciones Alta con AE B a j a con DP Ana Presión, ironía, broma y seriedad Carmen Chuy Cristy Narra anécdotas Respuestas cortas F r a s e s cortas y nula narración Don Chava Esthcr Difícil recordar Narración libre y con anécdotas Javier Narración libre de v a r i a s anécdotas No hay datos Malestar c o n dirigente del PSUM por usarlo en elecciones; la gente lo identifica en la oposición; t e deslinda de los partidos pero no de la l u c h a por su colonia Juana Mary Respuestas breves Narración libre y muy coloquial Ramoncita Narración libre y c o n anécdotas Soco Expresión libre y escucha atenta Tito Respuestas directas B a j a con AE anterior y alta con AE actual Amistad c o n AE que aprendió también de e l l a ; puede ser como ella, v también aprender N a r r a proceso difícil p a r a i n c o r p o r a r s e al equipo Sedoc B a j a con AE por medio/AE B a j a con AE B a j a con DP E l AE facilitó s u e n t r a d a con funcionarios federales S u marido se asusta con la u c i ; usa presencia del " p a d r e " como protección Destaca la s i n c e r i d a d de la gente de la uci * priístas Media con AE Descripción detallada del AE que trató antes de la No hay datos Lograr beneficios p a r a la colonia Alta con AE al inicio. Luego baja Alta con AE B a j a con DP B a j a con AE Descripción AE -desarrollo humano F a l t a de dinero p a r a sostener a la agrupación Afinidad con AE por m i l i l a n c i a partidista A l t a : no pudo responder Le gustó el grupo AE hasta q u e se involucró con el PRD en elecciones Asambleas masivas y h a b e r descubierto fraude en la electrificación No tenían servicios y sólo había muchos niños Nivel de c e n s u r a en primeros contactos Interés expresivo del entrevistado a propósito de los p r i m e r o s contactos i B a j a con AE B a j a c o n DP 4 Alta con AE por ingreso a Sedoc 186 CAPITULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Análisis del habitus lingüístico Aquí sólo destacamos algunas de las características que más sobresalen en esta parte de la entrevista, en la que los DP describen los primeros contactos con el equipo de Sedoc. Para una mayor claridad en la exposición, hemos hecho un cuadro en el que distinguimos varios aspectos que influyen en la facilitación de la expresión. Por ejemplo, el entrevistador puede ser un facilitador o un inhibidor de las respuestas, incluso en el caso del investigador, dado su grado de involucración en la descripción que se pide. El tamaño de las respuestas también indica la facilidad para la expresión de los DP y permite, en los casos de las respuestas largas, apreciar el interés expresivo de los DP y por qué, a propósito de esas preguntas, se explayan en varios detalles. El estilo expresivo -directo, por rodeo, narrativo— también es una propiedad del habitus lingüístico de los DP entrevistados. Revela también el grado de tensión de la entrevista, que se aprecia por la secuencia de las preguntas y su frecuencia; a mayor frecuencia de preguntas y respuestas cortas, mayor grado de tensión, y viceversa. También se distingue otra característica: si el habitus lingüístico es más popular, o bien aparecen ya elementos aprendidos del habitus del A E . Para el análisis concreto, simplemente señalamos los aspectos dominantes, o claramente de un habitus popular, o de un habitus popular con rasgos del habitus lingüístico del A E asimilados por el DP. Uno de los rasgos que quisimos destacar es el que se refiere a los usos más frecuentes del habitus popular, y que simplemente clasificamos en palabras, anécdotas, picardía (o ironía, en otros momentos), pero, sobre todo, en refranes, dichos, consejos y otras expresiones muy propias del habitus lingüístico popular. En el caso concreto de los dirigentes, algunos utilizan 3 palabras especiales que también quisimos distinguir, aun cuando no sean 3. E s importante destacar una observación de Bourdieu a propósito de la "lengua popular": " L o que se llama 'lengua popular', son modos de hablar que, desde el punto de vista de la lengua dominante, aparecen como naturales, salvajes, bárbaros, vulgares. Y aquellos que, por la preocupación de rehabilitarla, hablan de lengua o de cultura populares como víctimas de la lógica que lleva a los grupos estigmatizados a reivindicar el estigma como signo de su identidad" (Bourdieu, P. Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires, 1988, p.156). 187 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR exclusivas de quienes las usan. Simplemente marcan señales distintivas. Por último, es importante destacar el uso del tú o el usted cuando se relacionan con el entrevistador o con el investigador; no es inocente la diferencia, pues ese uso marca una distancia mayor o menor con el investigador, antiguo compañero de la organización. Esta visión de conjunto la podemos observar 4 en el cuadro 12. La descripción del habitas lingüístico, en esta fase de las entrevistas, permite distinguir algunos aspectos que se repiten a lo largo de toda la entrevista y que ya podemos apuntar en este momento. Quizá el rasgo más importante sea la mezcla de H L , entre el popular y el propio de los A E , que se da en seis de los 15 DP entrevistados y que coincide con el uso del tú en la relación con el entrevistador y/o con el investigador. Esta mezcla indica también una mayor exposición de los DP al H L del A E y, por tanto, una mayor cercanía y familiaridad. Esta mezcla de H L podría tener relación con un mayor grado de escolaridad, aunque en sólo un caso este comportamiento no se cumple, en buena medida por otro indicador que no aparece en el cuadro y que tiene referencia a otro tipo de exposición: el de una trayectoria de relación con más A E dirigentes del Partido Socialista Unificado de México del Espíritu Santo (MES). (PSUM), y Misioneros Pero no deja de ser significativo que esta mezcla de H L se dé en DP con más años de escolaridad. En cambio, el uso del usted en la relación con el entrevistador y con el investigador, tiene una relación directa con el menor grado de escolaridad y con la permanencia de un H L popular más nítido, aunque sólo en un caso esta conclusión no se verifica por las razones ya señaladas. El tamaño de las respuestas puede tener relación con el entrevistador y con el clima que logra generar para favorecer tanto una escucha activa y atenta como el interés expresivo del entrevistado. Cuando el entrevistador es el propio investigador, logra respuestas largas, con estilo narrativo y un grado de tensión nulo o bajo. No hay relación directa con el grado de escolaridad. Sólo en un caso se presentan respuestas cortas, en estilo directo y con alto grado de tensión, que sólo se va a explicar cuando abordemos los conflictos 4. Para Bourdieu, las distancias se miden en cantidad de capital (Bourdieu, P. Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires, 1988, p.81). 188 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Cuadro 12 Análisis d e l habitus lingüístico e n los p r i m e r o s contactos c o n S e r v i c i o s E d u c a t i v o s de O c c i d e n t e Dirigente Popular Agustín Anita Ana M. Carmen Chuy Cristy Entrevi»tador Javier E . D a v i d N. David V . David V . David N. David V . Tamaño de la re* puenla Corto Medio Corto Largo Medio Largo Directo Narrativo Directo Narración Rodeo Narración Estilo expresivo Grado de tensión Bajo Mediano Alto Nulo Mediano Bajo HL-P HL-P + HL-AE HL-P + HL-AE HL-P Picardía anécdota Formalidad Refranes anécdota Don Chava Esther Javier Juana Mary Primi Ramoncita Soco Tito David V . David V . Largo Medio Narración Directo Nulo Bajo HL-P + HL-AE HL-P + HL-P/ HL-AE HL-P + HL-AE HL-P HL-P Usos Palabras Anécdotas Palabras Palabras especiales Chingar órale Arrimar Chíngale Decía y decir Agrupación Cómo le quiero decir Cómo le quiero decir Qué curioso ¡Ah, cabrón! Escolaridad 8 Uso de túusled Tú Usted 8 8 6 Tú Tú Usted Usted 1 David V . Medio Narración Medio HL-P Refranes anécdota 1 Usted David V . David V . Saúl C . David V. Saúl C . David V. Largo Largo Corto Medio s/d Medio Narración Narración Rodeo Narración s/d Narración Nulo Nulo Alto Bajo s/d Bajo HL-P + HL-AE HL-P HL-P HL-P B/d HL-P Refranes anécdota Refranes anécdota Palabras Anécdota s/d Anécdota 6 Tú Tú Usted Usted s/d Usted 1 4 M'hijo s/d Gustó mucho 4 9 0 Anécdota Frase corta T e frustra 11 9 Tú Tú HL-AE entre A E y DP. En el caso de que el entrevistador no sea el investigador, nunca se consiguen respuestas largas. Todas son de medias a cortas, con estilo expresivo de rodeo o directo y grados de tensión diversos, según el entrevistado. Entre los principales usos del HL popular aparecen las anécdotas, muy pocas palabras comunes y de uso directo; llama la atención que, en la mayoría de los casos en los que se acude al refrán, sucede en DP con baja escolaridad, aunque no hay una relación directa, dado que en dos casos (de seis y 11 años de escolaridad) el uso del refrán va acompañado de un estilo narrativo y el uso frecuente de anécdotas y respuestas largas. 189 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Descripción de los agentes externos y su comparación Como podemos observar en el cuadro 13, la mayoría de los dirigentes populares entraron en contacto con los A E a través del templo o de las reuniones, incluso en reuniones que se promovían en el templo o capilla. Esto se asocia con el hecho de que el rasgo que más distinguen es el del sacerdote que participa en la organización, incluso en el caso de los DP que establecen relaciones más allá de las reuniones o del templo. El contacto se establece de manera directa o mediado por otros religiosos, Misioneros del Espíritu Santo o jesuítas, con lo que se refuerza la imagen religiosa o de Iglesia que repercute en una espontánea confianza, no sin temores o reservas en algunos casos. Por lo mismo, no se trata de una confianza totalmente aerifica sino de una confianza con reservas, temores y sospechas. Incluso la admiración que algunos llegan a expresar es porque no coincide la imagen que tienen del sacerdote con alguien que participa en la organización y la lucha social de los colonos. Entre las descripciones que podemos destacar, hay una que subraya la importancia del trabajo de base que realizan los agentes externos: Agustín: M i r a , yo te digo como que siempre estoy atrás, como viendo cómo se está moviendo todo y a mí me parecía que este grupo e r a bueno, porque... trabajaba c o n nosotros, ya nos prestaba directamente asesoría, nos daba a c o m pañamiento, o s e a , a todos los tres grupos, inclusive venían a traer ellos a los grupos, asesoría... a mí lo que me llamaba la atención más e r a que l a gente del grupo, o sea de los asesores, estaba con la gente, o s e a , que se desplazaban y se involucraban, e r a lo que me gustaba, que acompañaban a la gente. En ocasiones, la confianza al religioso o sacerdote se otorga con algunas reservas y aun se va modificando hasta hacerla crítica: A n a : ... pasó J a v i e r Panzón contigo y con la desconfianza que todo el tiempo J a v i e r nos dio... Y a nos animamos y como te vimos c a r a de C a r l o s T a p i a , fue como que te saludamos y él dijo que eras padre y ya pues que sí. Pero, venga Javier con otra gente q u e no fuera padre no nos animamos. Dijimos pues, no lo hacemos por Javier, sino a ver qué trae este otro, porque teníamos como l a imagen de q u e el padre, es e l padre lo puede, el padre... ¡Ahora, ni madre, p i n c h e s padres iguales que uno [...] 190 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Cuadro 13 Primeros contactos de dirigentes populares y agentes externos )P Lugar Reuniones MES Medio Confianza Si- Sentimiento Sospecha Rasgo A E Estar con la gente Agustín Anita Ana Carmen Chuy Cristy Don Chava Esther Javier Juana Mary Ramoncita Soco Tito Templo Movilización Templo Templo Reuniones Templo Reuniones Templo Reuniones Reuniones Reuniones Templo Entrevistas Directo Otro jesuíta Directo Directo Otro D P Directo Otro jesuíta MES Sí Sí Sí Sí/Trato No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Temor Seguridad Gusto Admiración Sospecha Gusto Temor Gusto Gusto Admiración Gusto Ternura Gusto Sacerdote Sacerdote Sacerdote Sacerdote gestor Tomar en cuenta Sacerdote Sacerdote Abierta s/d Sacerdote con G B Sinceridad Saber amar Compara Otro D P MES MES Directo Directo Hay una figura del sacerdote que subraya más los aspectos pastorales o de crecimiento humano y deja a la creatividad de los dirigentes el plantearse la lucha social: Carmen: Y yo veía que a Carlos le daba media risita, pero nunca así... nos decía, ¡hay que hacer esto! Sino que nos dejó, te, como que te tentaba lo que por decir así qué necesitan, pero no con las palabras qué necesitan, ¿edá? Ahora cómo le van a hacer o háganlo, sino que te dejaba trabajando, tu cabeza, ¿no? Y yo muchas veces que llegaba a la casa, de las reuniones con Carlos Tapia, este, me venía muy inquieta, no sé por qué [...] En otros casos, los primeros contactos se establecen por afinidad con la militancia partidista. La trayectoria partidista aflora en la descripción inicial de los A E . Para una de las dirigentes populares, los A E son como los dirigentes del partido, y esta asociación se observa sobre todo cuando hace una crítica al proceso de toma de decisiones: 191 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cristy: Como que eran dirigentes, ah, bueno, a mí se me auguraba así, como que eran dirigentes, así como, como en el partido, o sea, allá se unían, allá se reunían los, cómo le quería decir, sí, los dirigentes, los que dirigen todo, como que se reúnen aparte y luego, ya de ahí, ya, vienen acá, con la demás gente a planear, lo que planearon allá, pues, así como dirigentes, pues. Para algunos entrevistados, la descripción inicial de los AE de Sedoc se da por comparación con los AE que antes trabajaron con ellos y que funcionan como una especie de puente hacia la vinculación con equipo de Sedoc: Esther: Bueno, mira, para empezar este, cuando ya Ricardo se iba a ir, él jamás nos mencionó Sedoc ni nada por el estilo... nada, nada... nada más era básicamente juntarnos y hacer documentos, ira Tlaquepaque y así... a gestionar cosas... y, cuando ya nos dijo que se iba a ir, pos a mí en lo particular me dolía mucho y creo que a muchos porque vimos como que era lo único donde nos podíamos organizar y a mí sí me daba miedo que yéndose Ricardo, pos todo se iba a acabar, pero dijo, no se preocupen va a venir otro mejor que yo [se ríe]. La descripción que Esther hace de Ricardo toca aspectos que se van a repetir en otros AE, como la sencillez, la entrega y el trabajo en servicio de la gente; es notable también la referencia a la ausencia del AE: Esther: Mira... es un hombre muy sencillo y muuuuy entregado también, algo tenía Ricardo... muy pacífico no, al menos, sí lo llegué a ver que se sulfuró algunas veces con algún funcionario público, en especial con Alfredo Barba... claro que, como a mí me encanta, pues yo, yo las veces que se podía yo lo acompañaba [...] y la imagen de Ricardo a mí me quedó muy grabada porque para mí Ricardo fue como la primer persona que yo conocí muuuuy cercana, con nosotros, de la Iglesia además, porque yo estaba como muy aparte, como que tenía otras ideas y a partir de eso, pos mis opiniones cambiaron pues, y también en la lucha social, cómo él trataba de organizamos, de empujarnos, de, de no se dejen pues, luchen, ustedes tienen derecho a esto, ustedes son personas, y todos somos iguales, porque somos hijos del mismo Dios, y bueno todo eso a mí me fascinaba... y por eso yo decía, no, esto ya no va a ser igual con otra persona y pues le lloramos a Ricardo [se ríe]. Hay otra relación de AE que hacen de puentes a nuevos AE, pero en este caso, la percepción se centra en el hecho de ver a un sacerdote en la organización: 192 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Mary: Y o n u n c a había visto a un sacerdote, o sea, sí conocía sacerdotes, pero yo era de l a s personas que cuando iba a m i s a , yo no entraba, o s e a , sí entraba al templo, pero trataba de atrás, siempre atrás. A mí me llamaba mucho la atención, cuando ponía atención, que siempre en el evangelio, siempre casi para mí decían lo mismo, y no era muy devota de i r a misa, y cuando íbamos, le digo, me quedaba muy atrás, es más, yo les tenía miedo a los padres. Y o no me les arrimaba, ni saludaba, se acababa la misa y vámonos; entonces, ya a l llegar aquí y ver que los misioneros y que los padres se le arrimaban a la gente, iban a sus casas y luego conocer un padre que andaba en una organización para defender sus derechos, pues como que decía, iay Dios pues cuántas cosas no conozco yo! Otras descripciones privilegian más el aspecto personal de relación con un AE: Soco: P u e s , que me e s c u c h a b a , o sea era bien comprensiva y aparte aprendía de mí, o sea decía: es que yo a veces vengo bien desmoralizada, dice, pero me voy de aquí, como diciendo es que a mí no me pasa nada, o sea fue... una relación de como desahogo, de que ella veía mis broncas yo veía las suyas y me decía, bueno lo que me gustaba era que tú también me e s c u c h a s , dice yo no se por qué, a veces aceptas cosas que sabes que te están doliendo, yo bueno es que no se cómo actuar en el momento, pero así la relación entre ella y yo, o sea fue muy sana, llegamos a que primero antes de empezar la dinámica que ella traía, primero platicábamos ¿verdá? a ver desde la misma plática que teníamos, salían las dinámicas, o sea ya era, por ejemplo, alguna bronca familiar o así, tratar de verla, entonces todo eso a mí me ayudó mucho, porque yo la veía y trataba de ayudar a mi familia, pero hubo algo muy chistoso, que cuando yo empecé a hacer eso, de tratar de ayudarme por lo mismo de los grupos empiezo a atacar al marido, entonces en vez de progresar, de hacer que funcionara el asunto, empiezo yo a atacar mucho, así como, como decirle, no más estás mal estás m a l , con las palabras aunque no le dijera estás m a l , él lo sentía, entonces ahí fue ya el rompimiento que tuve que tener ¿no? porque yo decía, bueno es que no puedo crecer yo sola si él no va conmigo, o sea es muy duro, no puedo ahorita, y pues sí y a fue allí cuando, cuando pasó lo del retiro. Una visión de conjunto la observamos en el cuadro 13. 193 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Los conflictos y diferencias de los comienzos En la fase inicial también se presentan conflictos entre los A E y los DP. La UCI queda constituida en agosto de 1990 y para el verano de 1991, a menos de un año de su formación, se da la coyuntura de las elecciones federales. Para los A E y su visión de la problemática, la participación electoral suponía una enorme escuela de formación política, ocasión para la toma de conciencia pero también para el desarrollo de un conflicto que afectó la marcha de la naciente organización: la relación entre la UCI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD): Agustín: [...] nomás que cuando fue en tiempo de elecciones, fue cuando a mí ya no me empezó a gustar, porque se empezaba a, se empezaba a involucrar más gente. [...] y como se decía que la organización no era independiente a muchos ya no les gustó, porque decían que dónde estaba la independencia. Y es que ellos, [...] muchos cuates como el Juan Diego, Ceci, siempre como traían la camisa del P R D entonces a las gentes les molestaba mucho eso. O sea, [...] en esos tiempos y ori ta, la gente no quiere nada con los partidos y, como que eso hizo que cayera mucho, dio un bajón. Y yo pienso que en eso los asesores, por parte de Sedoc como que no, no le pensaron muy bien, [...] fallaron ahí. El conflicto está planteado en términos de pérdida de la confianza, pero posteriormente y a la distancia, hay lecciones aprendidas: Agustín: [...] Yo te digo eso, la gente como que no les gustó, pos que si se manejaba que era una organización independiente, pues como que se iba todo abajo, y además que había muy, muy poca formación [...] en el momento sí me molestó mucho, si inclusive yo pretendía empezar a alejarme pues, porque no se había tomado en cuenta la gente pues, o sea, la gente como que era nuevamente burlada pues y, pues, daba coraje y decía no, "mejor me voy a desafanar también" y me apoyó mucho el hermano diciendo, no salga, vamos viendo, me decía, vamos viendo. Y dije "ya, órale" cuando la gente te da la confianza, ya que te responde, y cuando tú, como que le violas confianza, pues les molesta, o sea, la chingan. [¿A ti te molestaba, a ti te chingaba eso?] Sí, sí, y también el hermano, o sea, que yo siempre he tenido como la comunicación con él y yo le decía "no, ¿sabe qué?, vamos a mandar a la China a todos 194 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO esos" porque si nos dicen una cosa y nos salen con otra, entonces como que no es justo de que nosotros andemos haciendo un trabajo y en la cual tocamos en quedar en... vamos a quedar embarrados y a lo mejor desprestigiados, porque no estaba, no está hablando con la verdad. Y dice "no pues es que es así..." Y se lo dijimos a los misioneros también. Y ellos nos decían, "no pues, este... pues díganle al David para que les explique más o menos". Pero fue bueno, porque [...] todo es un proceso, o sea, la gente tiene que llevar un proceso de aprendizaje. 0 sea, yo antes no sabía, más o menos, la importancia de participar en elecciones, de estar trabajando en un nivel más enfocado en tiempos políticos. Es fácil notar que entre un momento y otro, las elecciones de 1991 y el momento de la entrevista, enero de 1996, el DP hace una reflexión en la que incluye lo que ha aprendido, incluso para destacar que se trata de un "proceso de aprendizaje" por el que ha logrado entender la importancia de participar en las elecciones. Para otros entrevistados, el conflicto de los inicios se da más bien como rivalidad entre dirigentes populares, incluso para expresar diversas versiones: Ana: Sí, mira, el conflicto, como los roces entre la misma gente. Por ejemplo, vi que si Güella trabajaba no trabajaba doña Julia, si trabajaba doña Julia no trabajaba Cristina, si Cristina trabajaba, no trabajaba Berta la Ramírez, si Berta Ramírez trabajaba, no trabajaba otra vez Güella y así. Entonces yo de todas maneras iba. Si iba con Cristina, Cristina me hablaba horrores de Güella, si iba con Güella, Güella me hablaba horrores de doña Julia, si iba con doña Julia y así, así y así. Yo creo que de ahí aprendí que yo creía salir adelante con la colonia y que no éramos monedita de oro y que yo sentí como una misión y que me iba a costar mucho trabajo y me costó, pero que esto tenía que salir adelante. Todas queríamos que la gente nos siguiera. Yo una vez te lo dije y se los dije en el equipo que inconscientemente yo a lo mejor lo hacía pero así conscientemente me echo la responsabilidad de decir: Yo quiero que esto salga adelante. Y si me dicen que soy la estrella, lo que me molestó muchísimo que me dijiste, pero si esto va en causa de beneficiar a muchos, yo pienso que vale la pena un líder p'abajo y que se beneficie la mayoría de la gente. Cristy ratifica una de las descripciones hechas por Ana. Las dos pertenecen a la misma colonia, pero Cristy alude más a otro conflicto entre DP y es el que 195 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR se da entre Ana y Javier Reyes, por la misma razón que ya apuntaba Ana: "querían que la gente los siguiera a ellos". En la versión de Cristy, hay un contraste por las características que describe de los DP, entre las que destacan la apertura y la entrega a la gente: Cristy: 0 sea que [...] como que la gente seguía más a Javier que a Ana y como que se [...] miraba que Javier era más, más entregado a la gente que Ana, ¿edá?, o sea, como que Ana, su modo es un poquito detenerse ante la gente y como que Javier se abría a la gente. Quizá una de las apreciaciones más finas, por su capacidad de observación y sensibilidad manifiesta, es la que hace Soco para dar cuenta de un conflicto al interior del equipo de los A E , entre la DP que más ha tratado y el coordinador del equipo e investigador del presente estudio. Su descripción apunta a que no era suficientemente tomada en cuenta, por un lado; por otro, advierte la percepción de un cierto autoritarismo del coordinador: Soco: Hubo un momento en que yo la vi muy triste, antes de irse, y que yo me enteré no por ella, sino por Carmen de, había broncas entre tú y ella, o sea broncas de organización o no se qué onda, entonces, pero ella nunca me dijo nada, yo nomás la veía triste, ya no la veía, tan abierta a como a querer actuar como ella pensaba. Como que se sintió reprimida, como que te sintió autoritario y se va a hacer esto y se tiene que hacer así, y como que ella eso, mmm, por su forma de ser, de darse, como que la frustró y se quedó con eso y nunca me lo dijo [...] yo lo captaba de estarla viendo, la diferente Licha que era al principio a cuando se vinieron los problemas más organizativos, como que ella quería expresar más cosas, o que se le tomara en cuenta decisiones que ella tomaba y que no se le tomaron en cuenta. Esta descripción es una muestra de cómo algunos DP perciben, en general, una serie de actitudes y comportamientos de los A E que aparentemente pasan desapercibidos, o simplemente parecen detalles sin importancia. Este panorama general permite visualizar que, de entrada, los DP perciben mucho más de lo que los A E suponemos, máxime que son las primeras impresiones, los primeros conflictos y diferencias en la fase en la que comienzan a relacionarse para la construcción de la organización social. 196 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Cuadro 14 Dirigente Agustín Ana Chuy Cristy Don Chava Esther Ramoncita Soco Tipo de conflicto o diferencias en los comienzos Participación electoral 1 9 9 1 y 1 9 9 2 : violar la c o n f i a n z a de la gente Rivalidades entre dirigentes populares; oposición con A E por señalarle su "estrellitis". Nombramiento de un párroco que se dedicó a atacar a la organización. Desconcierto entre colonos. Antagonismo entre D P : querían que la gente los siguiera a ellos. Conflicto de género con el marido. No había conflictos, había armonía buena. Más bien aparece entusiasmo por el apoyo entre las diferentes colonias Tampoco vio problemas. Más bien eran cordiales. Percibe conflictos y diferencias entre los A E . Las propuestas iniciales de los agentes externos La entrevista maneja implícitamente que los A E se implantan en un espacio concreto y se identifican con la gente de alguna manera y, por tanto, con alguna propuesta. La lectora resumida la exponemos en el cuadro 15. La descripción que hacen de los DP de las propuestas iniciales de los A E son de lo más variadas y muy complementarias entre sí. Lo que está en juego es la definición de la "problemática legítima", como veremos más adelante. 5 Una propuesta no surge al azar; queda mediada por el análisis previo de las 5. Para Bourdieu, la "problemática legítima" se refiere al problema reconocido como digno de ser tomado en cuenta, de ser atendido y resuelto según los intereses y los beneficios que obtienen los dominantes en un campo concreto. Cfr. Bourdieu, P. y Loie J.D. Wacquant. Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo, México, 1995, p.182. Y , anteriormente, p.55, Estructura del campo: la censura. E s también el resultado de una de las principales luchas que se desarrollan en todo campo; de esa manera, el autor habla de la "definición vigente de la problemática legítima". Sobre "problema filosófico legítimo"; en sobre "definición legítima de los usos del cuerpo" y "práctica deportiva legítima"; sobre " l a definición de la reivindicación legítima", a propósito de la huelga; sobre la "definición legítima de lo religioso"; la "definición de la práctica legítima", a propósito del campo literario (véase Bourdieu, P. Sociología y cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 140, 139, 200, 212, 270; y Bourdieu, P. Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires, 1988, pp. 102 y 146). E n el caso concreto, se trata de la definición del problema digno de ser atendido, de dedicarle esfuerzo para resolverlo. L a expresión es de Bourdieu (Bourdieu, P. La distinción. Crítica social del juicio, Altea Taurus/Alfaguara, Madrid, 1988, p.407). 197 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 15 L a percepción de las propuestas iniciales de los agentes externos DP Propuesta Participar electoral Participar en la ÜCI Trabajar para colonia Sin alusión Actividad No hay datos Participar en plantón Movilización a Tlaquepaque Ceb Reacción Desacuerdo Percibe A E Viola la confianza No hay datos A la córrele/ confianza Agustín Anita Ana Temor X engaños ... si es de Dios... Interés expresivo Era bueno; faltaba formalidad Personas enteradas Salir adelante Oposición principal AE/DP PRD/L'Cl Confianza/ temor AE/DP y DP/DP Carmen Chuy Formar grupos Asuntos de la colonia Hacer un beneficio Conocer otros grupos Formar un frente Negociar servicios Uniones y platicar problemas Llevar papeles Hacer periodiquito Oración y juego/ participar en radio Gestiones Gestiones No hay datos Dificultad A reasumir lucha X serv. Entusiasmo Personas finísimas No quería entrarle Es buena gente Fascinación Viene a ayudar a la colonia Con ganas de trabajar Contraste: A E política científica "A Dios no nomás se le reza..." No hay datos Sacerdote con la gente Orientadores Cristy Don Chava Esther Describir imagen AE en Ceb Efectos crisis económica Sin interés de ninguna cosa Crítica de una D P Cercanía a lo religioso Reflexión/ lucha X servicios Conflicto párroco DP/DP Antes/ ahora Lucha social y actividad pastoral DP/DP Javier Sin que me diera cuenta... Me motivó Ya ni creía Juana Mary No hay datos Pedir servicios Que nos reuniéramos Biblia para la vida Incorporación equipo profesional 1) contra partidos y 2) recelo hacia DP Ir con los federales Padre anda con nosotros Gustó mucho Municipios/ federales H/M Ramoncita Soco Volantear Conflicto opositores Entusiasmo pero con miedo Entusiasmo y gusto relación de género Partidista Independie H/M Ceb: reflexión Biblia Comprensiva Destacar Aprendiz de la amiga A E DP Tito Entrevistas previas Competencia interna Dejar MAMA.AC relación de género Intelectuales/prácticos 198 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO condiciones objetivas, por el análisis del campo y por el análisis de las representaciones que los agentes sociales se hacen de ellas. Podemos comparar las propuestas iniciales siguiendo las respuestas que fueron dando los dirigentes entrevistados. Así podemos establecer la relación entre las condiciones objetivas, las- representaciones que los dirigentes populares se hacen de ellas, y las propuestas de trabajo de los A E . Si hacemos una lectura vertical de cada característica podemos damos cuenta de que hay DP que subrayan más propuestas que van en la línea organizativa, y otros que tienen en mente el mejoramiento de la colonia. Incluso hay quien destaca una de las propuestas que más conflicto generaron en los inicios de la organización, como es la participación electoral y la no siempre bien definida relación entre el partido político y la organización social. Las actividades iniciales que recuerdan y describen van de las actividades pastorales a las de movilización y protesta masivas, pasando por la negociación, la denuncia en los medios de comunicación y el trabajo de propaganda. En la columna de las reacciones que tuvieron los dirigentes ante las propuestas de los A E también se incluye una gama que en buena medida indica los diferentes niveles de conciencia que hay entre ellos, pero también el momento de la entrevista o su capacidad para hacer memoria de los comienzos. La escala se puede establecer así: en un polo el desacuerdo con el A E , y en el otro la fascinación y el entusiasmo; al parecer, las posturas intermedias son particularmente valiosas y describen con mayor realismo la reacción más ordinaria de los dirigentes populares, pues expresan sospecha - " s i n que me diera cuenta"-, temor, incredulidad, conflictos con los dirigentes opositores o incluso sentimientos mezclados: "entusiasmo pero con miedo". Estas reacciones de los DP son importantes, en función de la construcción de la organización, en cuanto nos indican el grado de aceptación para una 6 propuesta de alguien que viene de fuera y no vive los mismos problemas. 6. Para Bourdieu, el proceso de construcción es una transición de " l a s disposiciones profundas, corporales, en las que la clase se siente vivir sin volverse tema como tal, a modos de expresión verbales o no verbales". (Bourdieu, P. El sentido práctico, Taurus Humanidades, Madrid, 1991, pp. 262-263). De fondo, este proceso plantea de manera más realista el problema de la "toma de conciencia". 199 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Indican, además, las condiciones sociales en las que son recibidas y las representaciones que los agentes sociales tienen, no sólo de tales condiciones, sino de los agentes sociales que vienen de fuera de sus barrios. De ahí la importancia de la descripción que los DP hacen del A E : es una primera impresión, no sólo de la persona sino también de las propuestas. En el caso más crítico, perciben una violación a su confianza; en otros con mayor grado de sumisión, otorgan confianza a alguien que sólo viene a ayudar a la colonia y muestra ganas de trabajar. Entre uno y otro extremo se distingue un tipo de A E que asume la responsabilidad de orientar hacia la lucha social. Por ejemplo, un DP percibe su propio avance de la pura reflexión bíblica a la lucha social, otro sospecha que el A E los reúne no sólo a rezar sino también a promover un compromiso concreto; incluso hay quien, habiendo experimentado temor a los sacerdotes, se sorprende gratamente al encontrar a " u n padre que anda con un grupo de gente para defender sus derechos". Llama más la atención la columna que refiere el "interés expresivo" de los DP. No sólo por su variedad, sino porque muestra los temas que les interesa discutir. La actitud de escucha atenta por parte de los entrevistadores permite que el DP exponga con apertura lo que le interesa decir a propósito de esos contactos iniciales. Por ejemplo, en el caso de desacuerdo entre DP y A E , su interés lo lleva a mostrar su acuerdo real con la propuesta, pero con la condición de que existiera mayor formación. Lo interesante es que muestra un habitus lingüístico (HL) mezclado, al incorporar en él términos propios del H L de los A E ; de esta manera señala la importancia de un "proceso de aprendizaje". Algo parecido ocurre con una DP quien se sorprende al encontrarse con "personas enteradas", que hablan y protestan y no se quedan calladas. Otra DP expresa su interés en reivindicar el valor de "salir adelante", sin importar las rivalidades con otras DP. Si hacemos una clasificación del interés expresivo según la especie de capital que está enjuego (económico, político, social o cultural), encontramos el siguiente panorama: seis dirigentes privilegian el capital cultural en alguna de sus formas, desde la más mínima información y la novedad de conocer sus derechos fundamentales, hasta el "proceso de aprendizaje" para reivindicar derechos políticos; en segundo lugar se encuentra el capital económico, no sólo por sus carencias sino además por la importancia que dan 200 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO al mejoramiento físico de la colonia y de sus condiciones de vida; en tercer lugar se encuentra el capital político, primero para distinguir la importancia de la formación de una unión o un frente, y luego para expresar los resultados que se consiguen al negociar con los diferentes niveles de gobierno. Sólo un dirigente tiene interés en expresar la importancia del capital social, en términos de amistad y relaciones con los A E , y uno no respondió al conjunto de preguntas. La "escuela" de influencia Aquí se pretende dar una idea general del "proceso de aprendizaje" que cada uno describe en la entrevista, aun cuando nos encontramos con la dificultad de que la mayoría no expresó esta información sino en otro capítulo. Sin embargo, con la información acumulada por el investigador y por la observación misma, se puede construir un cuadro de referencia. Conviene destacar que estamos describiendo sólo los inicios de la relación, el proceso de construcción de una organización social, con el fin de destacar de qué manera se van interconectando dos campos sociales jerarquizados, desde distancias de todo tipo, para converger en un campo concreto. La finalidad de un cuadro comparativo de esta naturaleza, en este momento del análisis, es distinguir la marca que cada DP recibió en sus primeros contactos con los A E que impulsaron la organización social, pero también sus antecedentes más inmediatos. Esto puede dar una idea más aproximada de la "escuela" a la que cada DP pertenece, o la que evoca con mayor frecuencia. La mayoría de los agentes externos son religiosos: seminaristas o sacerdotes, jesuítas, religiosas de Verbum Dei y Misioneros del Espíritu Santo. Sólo en dos casos la trayectoria es de tipo partidista de manera clara, y en otro caso, aunque no de manera explícita, hay una relación con partidos de izquierda. Se dan sólo dos referencias a A E profesionistas, no religiosas, aun cuando la primera reacción fue confundirlas con monjas. Unos entraron en contacto prácticamente desde su llegada al Cerro del 4, en el caso de los que entran en contacto con los Misioneros del Espíritu Santo (MES), y otros unos cuatro años antes de la constitución de la UCI. En el caso de los primeros el contacto se mantiene, logrando establecer una actividad conjunta entre las comunidades eclesiales de base (CEB) y la U C I , 201 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 16 Análisis de la mayor relación de los dirigentes populares con agentes externos \i. Agustín MES Ano(s) Tiempo A partir de Continuado 1990 y ss. A partir de 1990 A partir de Varios + 4 años 1990 Anita Ana P. Chava Verbum Dei y Carmen Chuy Cristy Ricardo Carlos T. Carlos T. P. David César Humberto Magallón y Ceci Ricardo A partir de 5 años 1990 A partir de 1990 1988 K E * del A E Filosofía y formación religiosa Filosofía y teología Filosofía y formación religiosa Sacerdote y psicólogo Sacerdote y psicólogo Militante del PST Actividad Ceb y gestiones Aprendizaje Compromiso creyente Ceb y gestiones Ceb Ceb Trabajo político Compromiso creyente Compromiso creyente Compromiso creyente Campaña electoral Don Chava Esther A partir de 4 años 1990 A partir de 4 años 1990 A partir de Continuado 1990 y ss. A partir de Continuado 1993 y ss. A partir de Continuado 1990 y ss. Ricardo Javier MES Juana Mary Dr. Ríos P. David MES Filosofía y formación religiosa Filosofía y formación religiosa Filosofía y formación religiosa Militante del PAN Ceb y gestiones Ceb y gestiones Ceb y gestiones Trabajo político Ceb Compromiso creyente Compromiso creyente Compromiso creyente Movilización y gestiones Compromiso creyente P. David MES Filosofía y formación religiosa Primitivo Ramoncita Soco Tito A partir de Continuado 1990 y ss. A partir de 2 años 1992 A partir de 1989 Licha ACNR Filosofía y formación religiosa Arquitecta Militantes Ceb Compromiso creyente Compromiso creyente Trabajo de base Ceb Trabajo político No hay datos precisos 202 CAPÍTULO S. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO generando así una escuela especial en la que se desarrolla el compromiso social del creyente. El tiempo de la "escuela" es variable y no se puede precisar. Quienes mantienen la relación con los MES tienen un trato continuado y progresivo que habría que evaluar, particularmente por lo que aparece en los propios DP como una crítica a "los nuevos que van llegando". Acerca del capital escolar de los A E , la gran mayoría, por ser religiosos, tienen como rasgo común una formación filosófica, dado que tanto los M E S como los jesuítas se encuentran en etapas de formación; es posible, aunque no queda comprobado, que también tengan una formación en ciencias sociales, como es el caso de los jesuítas. De los militantes de partidos políticos, uno es abogado y el otro es médico; sólo en un caso, no se precisa la formación escolar de los militantes de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A C N R ) . El tipo de actividad dominante, en los inicios, es el que dirigen estudiantes misioneros y jesuítas, combinando las reflexiones de las comunidades eclesiales con las gestiones y ocasionales movilizaciones al ayuntamiento de Tlaquepaque. Sólo en tres casos la actividad se concentra en el trabajo político. Finalmente, en los comienzos de la organización el aprendizaje tiene que ver con el compromiso creyente, con poner en práctica las reflexiones surgidas de las comunidades eclesiales de base. Asimismo, el aprendizaje de quienes hacen trabajo político adquiere los tintes propios de cada partido. E l Partido Socialista de los Trabajadores (PST) (ahora transformado en partido sin registro y en decadencia) privilegió los espacios electorales, por lo que, sus militantes aprendieron muy bien a hacer trabajo preelectoral; para el Partido Acción Nacional (PAN), por ser un partido de electores y con una mi lita ocia (PRI), muy seleccionada, el aprendizaje se concentra en la negociación y la denuncia del Partido Revolucionario Institucional la organización política ACNR, el partido oficialista. Sólo para PRD, que se incorporó en la formación del el aprendizaje se concentra en el trabajo de base. Mercado y habitas lingüísticos en situación oficial Entre los antecedentes inmediatos del surgimiento de la organización social hay una movilización masiva de colonos de varias colonias populares que 203 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR demandan mejoras en servicios y vivienda. Este hecho, en tanto que "manifestación" pública, como acto de representación para los propios colonos, es también un acto de representación para los funcionarios del gobierno municipal. Este acto establece un mercado lingüístico concreto: el de la relación entre las organizaciones sociales y los funcionarios públicos. El análisis se centra en una parte de las entrevistas acerca de las negociaciones con los funcionarios públicos. Intenta rescatar la percepción popular sobre el campo del poder, otro espacio, otro mundo y, por tanto, también otro habitus lingüístico. El papel de los A E es percibido por los dirigentes populares según una amplia gama de aspectos y valoraciones. Este apartado está dividido en varios aspectos. Tratan de cubrir no sólo los momentos iniciales de las actividades de negociación realizadas por la organización sino además la trayectoria recorrida, la acumulación de experiencias concretas, los conflictos vividos con el gobierno y, en particular, el momento mismo de la entrevista y el aprendizaje logrado en dicho trayecto. Se busca distinguir los diferentes mercados lingüísticos que se generan en esta actividad realizada por la UCI, cuyos interlocutores pertenecen a diversos niveles de gobierno: desde el más local de los comités de vecinos de cada colonia, hasta los niveles municipal, estatal y federal. Son los organismos propios del gobierno que prestan servicios públicos, como agua potable, electrificación y regularización de la tierra. Estos diferentes espacios implican diferencias en los mecanismos de negociación, de trato con los funcionarios, y esto va siendo percibido por los DP de manera especial. Otro aspecto estrechamente relacionado con el anterior se refiere a la percepción de un habla diferente. Esto implica un grado de dificultad para los DP que buscan lograr sus demandas. Por tanto, el análisis de las diferentes especies de capital que ponen en juego es importante porque no sólo evalúan sus propias carencias sino también la forma como van acumulando capital para conseguir resultados concretos. En las negociaciones se producen diversos niveles de percepción, que van desde el sentir sin comprender de los grupos y la gente de base, hasta la visión de los dirigentes medios y principales, pasando por la disputa fundamental que se da entre A E : los vinculados con la organización, y la diferente visión que tiene el funcionario público (FP). Pero además, dadas las condiciones sociales, en particular las políticas, que históricamente existen en 204 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO México, una de las estrategias fundamentales que el "campo del poder" ha 7 ejercido es la cooptación de la disidencia y los opositores. Por tanto, es importante un análisis de la percepción que los DP tienen de este discurso y de esta práctica, sin entrar todavía al análisis de los conflictos de la organización, en los que, como veremos, la intervención de agentes del gobierno es fundamental. Parte importante de este juego de las negociaciones son las relaciones de género. No parece ingenuo que quien negocie de parte de la organización sea 8 una mujer o un hombre, o que, por la otra parte, el funcionario público sea hombre o sea mujer. A l parecer, los resultados pueden estar condicionados por las relaciones de género y el grado de tensión que aparece en la negociación, se verá. Finalmente, en un último acápite, haremos otro balance de la mayor relación de los DP en las negociaciones, dado que se trata de otro espacio no escolarizado de aprendizaje. El DP observa el comportamiento, el lenguaje y los recursos que un A E u otro DP desarrollan en las negociaciones y, al parecer, así va aprendiendo. De ahí que no sea casual distinguir su mayor relación, porque implica una mayor exposición a la influencia, al aprendizaje y a la asimilación de un habitus, en parte semejante y en parte diferente. 7. Hemos mencionado en otros momentos la noción de "campo del poder". Conviene precisar, como señala el propio Bourdieu, que "(es necesario no confundir con el campo político) no es un campo como los otros: es el espacio de las relaciones de fuerza entre diferentes especies de capital o, más precisamente, entre agentes suficientemente provistos de una de las diferentes especies de capital para estar en posición de dominar el campo correspondiente y cuyas luchas se intensifican todas las veces que se ponga en cuestión el valor relativo de las diferentes especies de capital (por ejemplo, la 'tasa de cambio' entre el capital cultural y el capital económico); es decir, especialmente cuando son amenazados los equilibrios establecidos en el seno del campo de las instancias encargadas de lareproduccióndel campo del poder (en el caso francés, el campo de las granes escuelas)" (Bourdieu, P. Raisons praliques. Sur la théorie de l'action, Seuil, París, 1994, p.56). 8. Aunque por razones de espacio no presentamos aquí el análisis de las relaciones de género tal y como son percibidas por los entrevistados, la hipótesis que conduce el análisis se inspira en lo que para Bourdieu es el caso paradigmático de las relaciones de dominación simbólica. Cfr. Bourdieu, P. " L a domination masculine", en Actes de la recherche en sciences sociales, núm. 84, septiembre de 1990, pp. 3-31. 205 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Análisis de los mercados y habitus lingüísticos en diferentes situaciones oficiales En este inciso se describen las diferentes relaciones que se generan en la lucha social desarrollada por la UCI para conseguir el mejoramiento de sus colonias. Las diferencias las genera el tipo de acciones realizadas por la organización, que pueden i r desde la movilización y la presión hasta la negociación dialogada y condescendiente, pasando por la denuncia en los medios de comunicación. Pero también se diferencian según la jerarquía de los interlocutores de gobierno. Conviene distinguir las diferencias entre los DP entrevistados, ya sea por su nivel de experiencia en la negociación o por su posición dentro de la jerarquía de la organización. En el primer caso, la experiencia acumulada por el dirigente se puede medir por la cantidad de funcionarios públicos que ha tratado, por los diferentes niveles de gobierno recorridos y por los resultados obtenidos; en el segundo caso, se trata de dirigentes medios cuya experiencia ha sido más bien la de acompañar, observar y luego trasmitir la información recibida. Siguiendo a Bourdieu, el análisis trata de precisar los diferentes productos lingüísticos que se ofrecen en tales mercados, el comportamiento en la fijación de los precios, el efecto de censura, las apuestas de los participantes y, en ocasiones, los principales resultados que se van obteniendo. 9 Se analizará también el habitus lingüístico popular en situación oficial, a partir de la descripción que los DP entrevistados hacen de sus experiencias de negociación con diferentes funcionarios públicos. Se trata de verificar el efecto de censura que ocurre en dicho mercado lingüístico (ML), pero sobre todo, de describir cómo éste va siendo superado a medida que los dirigentes acumulan experiencia. También se trata de destacar la manera como los DP 9. E l sentido más radical de la noción de "apuesta"lo señala Bourdieu: " U n a de las apuestas de las luchas que oponen al conjunto de agentes o instituciones, teniendo en común poseer una cantidad de capital específico (económico o cultural) suficiente para ocupar posiciones dominantes en el seno de sus campos específicos es la conservación o la transformación de la 'tasa de cambio' entre las diferentes especies de capital y, al mismo tiempo, el poder sobre las instancias burocráticas que están en posición de modificarlas por medidas administrativas [...]" (Bourdieu, P. Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action, Seuil, París, 1994, p.57). 206 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO perciben otros habitus lingüísticos (HL) y el propio y cómo van adiestrándose y desarrollando su sentido de aceptación, incluso para obligar a que los acepten. La experiencia ordinaria en los comienzos es la del temor, uno de los efectos de censura que para el ML en situación oficial se repiten con mayor frecuencia: Agustín: Mucho miedo, cuando recién iniciaba, pues me daba mucho miedo, o sea, como que se me trababa la lengua, tenía mucho miedo pues. Javier: ¿Y actualmente? Agustín: Pues ya como que se me ha perdido ese miedo. Sí tengo un poquito de miedo, pero ya sé desenvolverme un poco más, o sea, que ya perdí un poco miedo. Javier: ¿A qué crees que se deban esas diferencias? Agustín: Es un proceso de aprendizaje. El miedo no les impide percibir el H L del funcionario y experimentar coraje: Anita: Ah, pues a mí los funcionarios siempre me cayeron muy mal, porque lo que prometían, se les notaba luego luego que no lo estaban diciendo con seguridad, que nada más como una promesa... Bueno yo, a casi todos los del gobierno, por todo lo que sucede, como que les agarro coraje. Moverse en situaciones oficiales, es también motivo de orgullo: Ana: Con ignorancia tratamos con gente que no cualquier gente se codea... cuando estuvimos con el gobernador... con Carlos Rivera, con el secretario de gobierno y, bueno, los municipales, este güey es el que no se ha dejado pelar, pero Rivera ya viste, hasta me manda saludos y por radio. La percepción de los diversos niveles de autoridad modifica sus relaciones con los de menor rango, incluso para censurar su H L y romper las distancias: Ana: Pues de tú, se me hizo un pendejo, pues, ¿solidaridad se dice, verdad?, él dice 'solaridad' [...] ya me siento como segura cuando me paro con alguien, y la oportunidad que me da la organización, yo siento que buenísima... En ocasiones se llega a experimentar la sorpresa de que el funcionario pida información y propuestas, como en uno de los casos de mayor complejidad: 207 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR C a r m e n : Bueno, con el de Fonhapo [Fideicomiso del Fondo Nacional para la Habitación Popular] pasó algo bien curioso... porque yo ya había ido con otros funcionarios, como el de l a luz, el del agua, y como que, otro tipo de funcionarios pues. Y esperabas ver en Fonhapo u n funcionario de este tipo, y te encuentras con un funcionario que se queda asombrado de que un colono le esté diciendo lo que está pasando c o n su predio, que él ni siquiera esté enterado. E n t o n c e s , en lugar de que tú le preguntes al funcionario cómo va a solucionar esto, el funcionario te d i c e : "¿ustedes, cómo c r e e n que se solucionaría?" entonces sales de ahí y d i c e s , ¡este güey! En una situación en la que tanto la organización como sus principales dirigentes han acumulado no sólo experiencia sino, sobre todo, información sobre un problema concreto y complejo (como el de la regularización de la tenencia de la tierra), se puede generar un mercado lingüístico en situación oficial muy diferente a otros. Aquí se presentan estrategias de mutua condescendencia, pues el interés de ambas partes coincide porque la solución para los colonos es también la solución para una institución que no había encontrado la manera de llevar a cabo la urbanización y distribución social de 129 hectáreas. La experiencia acumulada lleva a los dirigentes a manejar las gestiones en términos de propuestas de solución, más que la sola petición de algún servicio: C a r m e n : C o n propuestas concretas e n la mano, o sea, de no dejar al funcionario, de no dejarle ningún pretexto o una salida, pues, por ejemplo, lo que ellos tienen en la punta de la lengua: no hay dinero... E n t o n c es , hay que pedir u n a obra, o algo en l a colonia, una necesidad e n la colonia, que sepamos que hay presupuesto para eso... vas preparada, pues. T e pongo un ejemplo, lo de la e s c u e l a . . . sabemos que no hay dinero e n el país, o si lo hay, alguien lo tiene... pero si tú, ¡ay, ésta es otra de las cosas que hemos aprendido, o q u e h e aprendido yo! A leer el periódico, el periódico te informa de muchas cosas y el periódico te d i c e , hay tantos fondos para tal obra... entonces si tú vas ante el funcionario y él te sale con que no hay, ¡ah, cómo de que no! si estamos enteradas que hay equis cantidad para esto... entonces, te plantas ante un funcionario e n no dejarle s a l i d a , alternativa... regresarles la bolita, retacharles. 208 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Este manejo del ML en situación oficial le permite a Carmen medir cuándo hay que utilizar determinados recursos y cuándo hay que guardarlos y utilizar otros, como cuando denuncian en los medios de comunicación: Pasó que cuando fuimos a ver a esta mujer, no nos quiso recibir, y el secretario dijo, es que la licenciada está bien disgustada con ustedes... pos déjenme decide a ver si las puede recibir, y sí nos recibió, me acuerdo que nos recibió y lo volvió a decir ella, es que ustedes sacaron una nota en el periódico. Carmen constata la diferencia de niveles de autoridad y de gobierno, por contraste con el nivel de experiencia logrado y en especial por la sensibilidad encontrada en los funcionarios con quienes tratan. Notan que funcionarios menores se molestan con los DP de la UCI porque se pueden entrevistar con funcionarios mayores. En cambio, en el gobierno municipal, aprovechan la coyuntura que representa un partido de oposición que desplazó al partido oficial. Se les presenta la oportunidad de exigir mejores precios para sus productos lingüísticos, en parte porque los funcionarios ven su propia oportunidad de hacerse propaganda, y también porque las demandas que plantea la organización están al alcance de la autoridad municipal, como es la construcción de una escuela secundaria. El producto en disputa se desplaza, en este caso, a quién capitaliza políticamente el haber dado solución a un problema. Aquí se muestra la altura actual de negociación de una DP: Carmen: Bueno, el caso es que nos reciben muy bien, pero como ya estamos correteados, ya no nos tragamos tan fácil la pildora de, ay, cómo está señora, qué milagro, ya tenía ganas de verla y qué todo... ¡toma! A ver si es cierto que esa amabilidad me la retachas en el documento que te voy a dar. La experiencia ordinaria de los dirigentes es el efecto de censura que impone la situación oficial, por sí misma, y que se va superando gracias a la organización: Chuy: [...] se dejaba apantallar o se espantaba [...] entonces hay gente que ya a estas alturas ya aprendió, ya no tan fácilmente se deja gritar o mandar... No, yo era uno de ellos, o sea, yo en los primeros momentos en que empecé yo a ir, pos, veía al señor de traje, así, prepotente, y pos sí, agachaba uno la cabeza, ¿no? pero todo eso lo hemos solventado con la unión y con la asesoría. 209 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR La situación oficial propicia la toma de conciencia del propio habitus lingüístico: C r i s t y : Pues a veces pedíamos así como con necesidad de pedir, así me sentía, pues, pero ya a aveces me sentía yo, así con coraje, así, para exigir, verdá, que nos hagan caso, edá, así me sentía, pero a pesar de eso, así como h a b l a uno que no tiene educación de todas maneras este..., yo hablaba así, pero v e c e s así convencía a los funcionarios. Los dirigentes populares van desarrollando su propio habitus político: C r i s t y : [...] como que le hice sentir que sí él e r a importante como funcionario para solucionamos las cosas, y sin embargo si le aiga dicho, no pos tiene que i r , porque nosotros [...] estamos dando nuestro..., ¿cómo se l l a m a ? nuestros i m p u e s tos y tienen que atendemos y tienen que hacerio, o sea, como así, enojados y gritándoles, pues no. Hay una correlación que tiene que ver con la jerarquía del funcionario con el que se gestiona: a mayor autoridad, menor presión y agresividad de los DP y a la inversa, incluso para denunciar la política corporativa: 10 C r i s t y : P u e s , como por ejemplo, allá en la presidencia con un regidor, [...] ese nos decía, no pos si no son, si no se hacen al lado del P H I nosotros no vamos a ayudarles, ey, y d i c e , solamente que me llenen esta hojita, que decía P R I , ahí entonces sí los vamos a atender, e y , entonces nosotros decíamos: no pos no, tampoco así, ustedes como funcionarios pos deben atender a toda la gente sea del P R I o no sea y además a nosotros no nos gusta que nos anden engañando, como usted nos engañó, ey, o sea, que él nomás nos traía con mentiras y pos eso nos s a c a de q u i c i o , vedá, uno confía en ellos y si ellos nomás porque, por el carguito que tienen y nos e c h a n mentiras y nos traen a vuelta y vuelta, pues como que así hay que, hay que ser más enérgicos y pos, ya hacerles ver lo que son. 10. Zemelman, H . "Democracia y gobernabilidad en México", en Persona y sociedad, núm. 3, volumen X , diciembre de 1996, pp. 149-165. E l sociólogo chileno plantea la oposición entre estrategia económica neoliberal y corporativismo político, además de subrayar la importancia de la insurgencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ( E Z L N ) y larevaloraciónde las culturas étnicas y la gobernabilidad local. 210 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Además de los diferentes niveles de autoridad, que corresponden a diferentes jerarquías de gobierno, Cristy describe su propio habitus lingüístico y también la manera como percibe el trato que le dan: L a manera de hablarles... porque al regidor, ahí sí hasta peleamos c o n él, ahí sí hubo hasta coraje, en CORETT [Comisión para l a Regularización de la T e n e n c i a de l a T i e r r a ] no, porque nos recibía muy bien el delegado y llegamos así a acuerdos; e n Sedesol [Secretaría de Desarrollo Social] también nos recibían bien y dialogábamos c o n ellos; con el funcionario de V i a l i d a d y Transporte, como que el señor era más comprensivo con la gente. Hay una clara conciencia del habitus lingüístico popular, en su sentido de ser un lenguaje claro y llano y objeto de censuras; también se va aprendiendo a conocer el HL del funcionario: Cristy: Pues bien, como tratando otra persona normal... Y a c o n el miedo no, o sea, de q u e si digo eso, a la mejor la riego. No, ahora ya soy más segura de lo que voy a decir y de l a s palabras que me d e n , porque, de recién sí, no entendía bien lo que decían, de lo que se trataba y eso, poco a poquito fui agarrando los rollos yo, ey... No, y ahora sí, sí puedo aventarme [risa], sin miedo y con buenas palabras y saber cómo tratarlas, como me traten los trato. Estas simples anécdotas muestran el desempeño de un DP en situación oficial, el desarrollo de su habitus lingüístico, mezclado con el que aprendió y asimiló de los A E e incluso de los propios funcionarios públicos. Muestra también las "condiciones del mercado" cuando se abren las posibilidades para una mayor participación ciudadana, condicionada a los comités de solidaridad, pero sobre todo cuando algunos comités no siguen el comportamiento de otros que resultaron un instrumento político de sumisión para el partido de Estado y, particularmente, para los cacicazgos regionales como el que ejerce la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en Tlaquepaque. Hay dirigentes cuyo agudo sentido de la observación les permite reconstruir la secuencia que ordinariamente siguen las negociaciones. La mayor riqueza en la descripción que hace el dirigente Javier está en los detalles que va observando en una situación oficial. En la entrevista aparece, además, un importante nivel de abstracción, pues describe los pasos ordinarios de una negociación, sus diferentes momentos, las jugadas principales y los mecanis211 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR mos de presión que la organización tiende a utilizar. Es importante señalar este cambio, casi cualitativo, porque en otros casos de DP entrevistados la descripción se hace en términos más anecdóticos y referidos a situaciones concretas y ubicables en el tiempo y en el espacio; en cambio, la descripción de Javier tiene un diferente nivel de abstracción, aun cuando acuda a ejemplos particulares. La secuencia inicia desde el trabajo de conseguir la audiencia o la entrevista con el funcionario y saludar a todos los empleados. Un segundo momento es cuando el funcionario recibe a la comisión de la UCI: Pos a veces me reciben cuando yo no tengo que ser recibido, o s e a voy a h a c e r la a u d i e n c i a , hago la a u d i e n c i a pero me d i c e n pásele ahí está, pero la hago p a ' toda la U C I , ¿sí me entiende?, entonces y a cuando d i c e n pásese ahí está, y a me paso y platico con el delegado o platico con el funcionario q u e s e a y le digo mire pos... le comunico cómo está el asunto, de qué le vamos a tratar, principalmente lo de l a colonia, y le digo pos tenemos interés de platicar c o n usted para que vea nuestro modo de trabajar, ya trabajamos con Mora A n a y a y... y ya pos él tiene también escritos de nosotros y los sacan y los v e n . El tercer momento es la negociación misma. Javier menciona nombres de otros funcionarios: Para que no c r e a que es la primera vez que me le enfrento [...] como dijo el d i c h o que no soy primerizo, sino q u e y a . . . a h pos ya trato con éste y ya trato con este otro y... porque a veces d i c e n es que... lo va a recibir fulano, digo: es que señor delegado, no es lo mismo atrás que e n a n c a s ; ¿por qué?, le digo: es que ya trabajamos c o n Mora A n a y a y antes con Paco Contreras, [...] con los otros que estaban con él y no era lo mismo, a veces cuando teníamos la entrevista con Mora A n a y a , él ni se daba cuenta de lo que habíamos hablado; le d i j e : a lo mejor puede pasar c o n usted también, de que usted nos deja a su secretario, hablamos c o n él y después usted no se d a cuenta que hablamos con él de lo q u e usted quería. El cuarto momento es cuando el funcionario se quiere deshacer de los DP de la UCI y trata de darle salida a las demandas concretas que se le presentan; lo más interesante es que Javier describe sus propias habilidades en el juego, una especie de descripción no sólo de su habitus lingüístico sino de lo que venimos llamando el "habitus político": 212 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO No cortándolos yo a ellos, o sea que si ellos me d i c e n que " a q u e l es fulano de t a l " , [...] porque luego, luego ellos se sacan su bandera, " n o es que es del grupo fulano y es d e l . . . " o s e a , que me dan a saber para dónde están bateando e l l o s . . . s a c a n bandera, como si tú sabes que uno es panista hay que darle por el ladito del P A N , de que, pos manejarlo por su lado. Si es priista también hay que darle por su lado, no hay que atacarlo, o sea que no hay que atacarlos, bueno yo, no los ataco directamente, no les digo " e s que su partido esto", no, sino q u e , ¿no?, ya ves l a situación en que estamos y... o s e a , que según lo que estamos trabajando, ya sea el agua, l a luz, lo que sea. El quinto momento, Javier lo describe como el de señalar el punto de avance de la negociación y la definición de las tareas siguientes. Lo más importante es el acuerdo al que se llega con el funcionario, es decir, cuando de alguna manera los DP obtienen en tal ML un mejor precio para sus productos y, además, la colaboración del funcionario para seguir adelante con la negociación: Pues hasta el punto en donde vamos, después ahí se d i c e bueno entonces vamos a tener otra reunión para s a c a r todos los escritos que tengo yo y los que tienen ustedes, para ver en qué punto quedamos... de cuándo se va a hacer el trabajo con ellos, ellos me d i c e n a dónde más hay que recurrir, o si ellos son suficientes, como en Sedesol, te mandan a Sedeur [Secretaría de Desarrollo Urbano] [...] o sea, según e l . . . el asunto que vayas te mandan con este fulano zas, zas, zas, y se va a esa parte. Aparentemente aquí terminaría la negociación, pero Javier es consciente de que no todo ocurre como lo describe, de ahí que describa otro momento, más propio de la organización: el seguimiento que supone una negociación, para evitar dejar colgados los asuntos que se vienen manejando. Este suele ser el resultado de muchas negociaciones, pues los funcionarios apuestan, usual¬ mente, al desgaste de las organizaciones o bien a la cooptación de los dirigentes: H a y que seguirla, porque de allí todavía tienes que estar siguiendo trabajándola porque ellos son como esos animales que andan nadando, que si no vas... no le mueven, nomás dicen ahhh sí, y hasta que no les saques a ellos algo por escrito, o sea que de verbo, de palabra hacen todo, pero si ya que les d i c e n oiga hágame 213 HAB1TUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR el favor de darme por escrito lo que se va a hacer, entonces se ponen azul, de azul violeta, oiga, si es que usted me dice que se va a hacer tal día, póngase usted... ahí, póngamelo por escrito para... y para que les saques un escrito... ya sacándole el escrito ya se hizo la obra. A diferencia de otros DP, a Javier no se le escapa describir el ML oficial y distinguir el discurso de la cooptación, la estrategia más socorrida del discurso oficial hacia las organizaciones independientes y un elemento importante de la cultura política corporativa. Este elemento se da en situaciones que rebasan ciertos límites del ML oficial y donde ya no es posible posponer las demandas de las organizaciones sociales. Este discurso es percibido por Javier con particular gravedad, pues al mismo tiempo que denuncia el desplazamiento de las organizaciones oficialistas hacia mecanismos de financiamiento oficiales y legales, también denuncia la tentación de muchos dirigentes populares de acostumbrarse al financiamiento oficial y, como lo expresa Javier, hacerse gubernamentales y dejar la oposición: Mandó un citatorio, o sea, decía: organizaciones reunidas con Sedesol para evaluar todas las organizaciones no gubernamentales con Sedesol y... o sea, poder trabajar juntos de la mano, y de ahí empezaron a sacar todo, salieron muchas organizaciones sociales, el PRI formó como 10 o 15... todas pidieron, o sea presentaron un proyecto y... ahí va la feria... nosotros no quisimos entrarle, primero porque al entrarle [...] ya nos dan hebra, nos enredamos y... a la chingada nos vamos, o sea que... es como decirte pos ah está bien, ahí les va un milloncito de pesos [...] y pos a más de alguno de nosotros pos ah caray mira nos falta un carrito, nos falta esto, al saber que ya hay dinero... ¿si?, y ahí iban a empezar las broncas entre nosotros mismos. Estos mecanismos de cooptación los analizaremos con más detalle cuando abordemos los conflictos vividos en la organización, pues el discurso y la práctica oficial fueron factores clave en la ruptura interna y reflejan con claridad la estrategia del "campo del poder" hacia las organizaciones que se salen de su control. La militancia panista de una dirigente de la UCI no es suficiente para lograr resultados en la situación oficial, aun con gobernantes panistas: 214 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO J u a n a : Así como e n amistad te lo toman a broma, y ya como funcionarios ya sin amistad, tienes que presionarlos para que te hagan las cosas, e n cotorreo sí, por eso te digo, todos te lo toman pero a v a c i l a d a , pero ya cuando les pides las cosas en serio ya no, entonces pues ya cuando ya me les volteo y y a no como amigos sino que como funcionarios y es como ya también los empiezo a maltratar para que hagan caso de las cosas... yo también saco las uñas ¿ieh!? ¡ay, no llego con q u e la c h u c h i t a ! No, no, aquí esto por esto, que no me van a recibir, me reciben a huevo. El habitus político de los dirigentes se va desarrollando en las mismas situaciones oficiales, al punto de percibir la apuesta política de los funcionarios al atender positivamente un problema que luce en lo político: Soco: Porque al principio, era regularízación y ahora es educación, ponle por lo que s e a , a ellos ahorita les conviene quedar b i e n , que sigan votando por el PAN, entonces, e s una diferencia ¡pos m u c h a ! entonces, s i quieren quedar bien te van a tratar bien, ya quiero verlos cuando en alguna entrevista esté c o n los de regularízación, qué c a r a ponen, ¿no?, que e m p i e c e n a ver que somos los mismos, que los mismos que les dimos seguimiento le estamos dando, aunque s e hallan puesto facilites, estamos al pie del cañón de lo de l a s e c u n d a r i a ; el ponerse a pensar que vamos a estar en seguimiento igual que con l a secundaría pos los va a espantar, entonces, a ver qué reacción, ya eso ya sería depende de la amabilidad como ellos dicen que tienen. Es evidente que Soco mide el valor asignado a las diferentes demandas planteadas por la organización en favor de una escuela secundaria. Mide también la complejidad y dificultad para negociar la regularízación de la tenencia de la tierra, donde los intereses enjuego hacen de la negociación un juego más disputado. Soco se da cuenta de la diversidad de habitus lingüísticos que concurren en determinado ML en situación oficial, uno de los cuales es el de los A E que los acompañan en sus gestiones. Lo interesante no es tanto su percepción sobre ese diverso H L sino que se perciba a sí misma utilizándolo en ocasiones y se ría de eso en las reuniones del grupo de barrio, donde se da otro ML, relativamente sin censuras: 215 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Sí, sobre todo que a veces se avientan unas palabritas medias, que ya estoy aprendiendo, ¿verdad?, de u n de repente también salgo yo con mis mamadas, porque tienes que aprenderá manejarte de esa manera ahí, que yo acá me suelto, la gozo en el grupo y que les encanta, pero allá tengo que ser un poquito más precavida en lo que digo con los funcionarios [...] Para otro dirigente, las condiciones del mercado lingüístico se van modificando y tienen una línea de continuidad: parten de una reacción agresiva y sólo se van modificando, a medida que avanza la confianza, hacia maneras más diplomáticas: T i t o : L o s primeros momentos, así como más agresivo, como d i c i e n d o , nosotros somos de l a organización, tú eres autoridad, pero ya c u a n d o se va teniendo como más trato, como que va, no digo bajando la guardia, sino va como más amable, más diplomático. Los DP van distinguiendo el nivel de autoridad y eso corresponde al grado de disputa con los funcionarios públicos y al establecimiento de un tipo de jugada donde se aumenta la agresividad o la diplomacia; a menores rangos, mayor agresividad, y a mayor autoridad, mayor diplomacia. Ésta no oculta la violencia simbólica sino, como señala uno de los entrevistados, se trata de una "agresividad sutil", sólo por ser ejercida por el gobernador del estado y la autoridad que representa. La agresividad es más abierta en funcionarios de menor rango, como ya se vio. El esquema de agresividad o diplomacia se presenta de los funcionarios a los dirigentes y de estos hacia aquéllos. Una visión de conjunto, la tenemos en los cuadros 17 y 18. Análisis del capital: principales recursos para la negociación En este inciso, el análisis se centra en la descripción que hacen los DP de todo lo que les ha ayudado en las negociaciones: el desarrollo de sus propias habilidades, el manejo de la información, la superación de sus propios temores y especialmente el apoyo que van recibiendo, tanto de los A E como de otros dirigentes y gente de base de sus propias colonias. 216 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Mercado lingüístico y Dirigente Acciones habitúa Cuadro 17 lingüístico en situación oficial DP Nivel de gobierno A . B y C A medio Demandas de la U C I Varias cosas Alumbrado y servicios Servicios Regular ización Servicios Respuestas Agustín Anita Ana Carmen Chuy Cristy Don Chava Esther Javier Juana Mary Primitivo Ramón cita Soco Tito Gestiones Gestiones Movilización y Gestiones Gestiones Escritos + presión Gestiones + presión Gestiones Movilización y gestiones Movilización y Gestiones Gestiones + presión Gestiones Gestiones Movilización y gestiones Gestiones Gestiones Variadas Variadas Variadas ¿Cómo resolverla? No atendidos Variadas s/d De la amenaza al diálogo político Van teniendo información Bromas y otras No atendidos Por la fuerza U C I Amabilidad y atención del P P Informaciones Del enfrentamíento a la diplomacia A, B y C A, B y C A A, A B y C 4 4 Servicios Servicios Servicios Servicios y regularización Varias cosas Servicios Servicios Servicios y regularización Secundaria Servicios y regularización A , B y C A, B y C A, B yc A A A y B A, B A, B yC yC + A E A: B: C: Nivel municipal Nivel municipal y estatal Nivel municipal, estatal y federal 217 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 18 K exultados Agustín Anita Ana Varios BervicioB Hay patrullas Varios servicios Carmen Escrituras NSMA KP c o r r i g e HL i n t e r f i e r e n DP CB Sumisión: t r a j e -> no se d e j a n D a n la suave Miedo desánimo Chuy Varios Bervicios Crisly Hay transporte c o b r o efectivo electrificación Don Chava C e n t r o de Salud Esther VarioB sen, i< ios Javier Experiencia, información y orientación FP Juana Varios servicios Mary Primi. Ramoncila Soco Varioa servicios Varios Bervicios Varios servicios Secundaria Miedo seguridad Miedo seguridad D e l miedo b r o m e a r a KP Tilo Varios servicios De agresividad a la d i p l o m a c i a a Soluciones rápida* Amables y e s c u c h a n gente S o n seres humanos * autoridad E B más el m i e d o y sí se h a b l a De agresivos a ser amables: mezcla de HL De agresivos a ser amables: mezcla de 11L Va agarrando experiencia: * autoridades + F a l t a de r o c e Sienten + seguridad C o n t e n t a de s e r lomada en cuenta Hacerlos sentir q u e te a y u d a n Desde coraje al e n f r e n ta m i e n t o Del miedo de hablar a la seguridad E n f r e n ta m i e n t o y c o n t r o l HL-P Miedo -Asilencio * según FP: fina descripción * según los M U los FP: h a y cooptación E n t r e bromas y cnfrentamiento " P e r s o n a s así" Me cohibo R i c a mezcla de H W \ HL-AE-FP Descriptivo, anécdotas y expresiones pop Directo y agresivo Enfrentamiento y d e n u n c i a d e FP De l a autocensura a la confianza y enfrentamiento D i s t i n g u e ML y r e q u i e r e a y u d a AE O f i c i n a * c o n GB Prepotentes S o l v e n t a d o p o r L'Cl y AE * según n i v e l d e a u t o r i d a d es * el H L - P o p u l a r s/d Así c o m o h a b l a u n o q u e n o tiene educación N o sé h a b l a r Observador N o tengo p o r q u é asustarme del traje Necesidad de pedir con c o r a j e o según situaciones Silencio Según c o m o se d a b a l a COBB A p r e n d e HL-FP y proponer C o n c i e n c i a de enfrentamiento Censura Miedo seguridad Miedo, coraje Mal educada Promesas/ "chocantes" Codearse D e pleito Muy segura HL- FP s/d HL - DP M e z c l a HL-P y H U AE Sentir confianza Aceptabilidad Proceso de aprendizaje D a n facilidades 218 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO En las descripciones y narraciones que hace Carmen aparecen varios elementos que se pueden destacar como recursos, como diferentes especies de capital que han venido acumulando. Uno de los más importantes es el recurso a la utilización del lenguaje oficial, ciertas formas que entran en lo que pudiera llamarse el lenguaje diplomático. Para un habitus popular, esto tiene mucha importancia, dada su experiencia acerca de cómo se juega en dicho mercado lingüístico. No deja de ser una experiencia altamente contrastante, por el lenguaje directo y llano del habitus lingüístico popular, para el que la formalidad del lenguaje oficial resulta hipócrita. C a r m e n : A h , pos saludarlo muy amablemente, aunque se me retuerzan las tripas acá, aunque tengo ganas de rayártela y de ahorcarte si puedo, por la situación que estamos allá en el Cerro, pero te tengo que saludar amablemente y hasta preguntarte cómo están tus hijos, o cuántos hijos tienes... empezar a hacer diálogo termina entre los funcionarios, de decir, un funcionario te d i c e , este trabajo que ustedes me pidieron hace tiempo, no se ha hecho, porque no pudimos, es que andamos bien ocupados y el técnico no se encuentra, o está enfermo o algo; ah no, muy bien, es que tómense su tiempo y d e s c a n s e n porque si no, no van a poder atender a la gente, así es que cuide su s a l u d . . . o s e a , como un trato muy amable a los funcionarios, pero como te digo, aunque las tripas se te estén retorciendo, lo que a mí me daba mucho trabajo en un principio porque me sentí hipócrita, decía: ¡ay, cabrona!, ¿por qué dices todo eso? [se ríe]. El uso de los medios de comunicación, principalmente la radio, es importante: C a r m e n : Nosotros comprometimos al presidente municipal d e T l a q u e p a q u e a una visita a la Nueva Santa María. Resulta que, como ya estamos correteados, y como ya nos han dejado plantados y como es un cuate que ya nos ha dejado plantados tres veces en la presidencia m u n i c i p a l , dijimos, no va'venir, pero precisamente porque no va venir, van a venir los medios de comunicación, como fue Radio Metrópoli y la T r i p l e A . E n t o n c e s . . . , se llega la hora en q u e i b a ' s t a r e l funcionario y no llega, y e l . . . medio de comunicación, a la hora exacta, y como este cuate ya nos había dejado plantadas, empiezan a, ¿quién va'blar, quién va'blar? Y , pos ¿órale, C a r m e n , no? Y pos áhi va C a r m e n . E n t o n c e s , cuando yo empiezo a hablar, en el radio... es que así está acostumbrado el presidente m u n i c i p a l de T l a q u e paque, a no recibir a la gente y a no c u m p l i r con lo que d i c e , porque tantas veces así, todo lo que nos ha pasado allá, le dije, y ahorita ya va media hora de retraso 219 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR y no llegó, llegó su secretario particular, que con él hemos tratado todas las veces que nos h a dejado plantadas, pero no se soluciona nada. E n t o n c e s , todo sale en el radio y como a la hora, llega Marcos Rosas... ¡en c h i n g a ! ¿tú crees que no estaba oyendo? [se ríe] L l e g a pero si cansadísimo, porque estaba en u n a reunión con el gobernador y que sabe qué, ¡toma! ¡Qué estaban ni q u e n a d a . . . ! Bueno, total que llegó. No sería la única ocasión en la que los DP de la UCI utilizaran de esa manera los medios de comunicación. De hecho, el uso práctico de la radio aparece desde antes de que la organización quedara constituida, a partir de reportajes y denuncias que realizan sobre la miseria e injusticias que se cometen en la zona del Cerro del 4. Aparte de la denuncia, utilizan la radio incluso como otro mecanismo de negociación. El reportero de radio se reúne con gente de la UCI en sus colonias, el presidente municipal escucha donde se encuentre y, utilizando moderna tecnología, se comunica con su celular y su voz sale al aire y los colonos lo escuchan directamente. El aprendizaje que supuso el manejo de todos estos recursos partió, en ocasiones, de elementos sumamente simples: además de la escritura, aparece el aprendizaje indirecto del habitas lingüístico del A E , que es similar al de los funcionarios. Carmen percibe el uso de este recurso: Antes..., esta persona de fuera nos acompañaba y ella hablaba ante el funcionario; yo me acuerdo que nosotros hacíamos el borrador..., y con bien poquitas cosas de las q u e yo le ponía, a h , pero yo no digo que porque no querían que eso d i j e r a , sino porque, así, bruta, bruta, no sabía todavía, en el trabajo, hacer u n borrador... y, bueno, las palabras, ¿no? B u s c a b a n las palabras, así, para hacer el escrito y, bueno, unos escritos bien chidos. Este recurso escrito tiene su propia valoración. Se puede decir que hay un salto cualitativo a partir de las gestiones que realizaban, sin organización explícita, puramente de palabra, sin movilización alguna y, sobre todo, sin un escrito que acompañara su negociación verbal. Un aspecto clave del juego de las negociaciones gira alrededor de la medición que hace el funcionario del peso real de la organización: si ésta existe o si es mera ficción. Esto lo captan los DP y comprenden que la organización es el principal capital con el que entran a las negociaciones. 220 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Javier describe su propio capital cultural, no expresado en grados de escolaridad sino en conocimiento, en saber hacer el juego de las negociaciones y, en particular, en el manejo de la información, que es otra presión para los funcionarios: E l darse cuenta q u e tú sabes, o sea, q u e tú conoces el problema, que no te pueden manejar, porque muchos te manejan que ustedes son los c u l p a b l e s , que ustedes son esto, que... y pos a eso llámele señor, no vengo a buscar culpables ni vengo a decirle quién tiene la c u l p a , ¿no? Estamos allí porque la necesidad nos tiene y punto, y lo único que queremos es esto y para eso están las d e p e n d e n c i a s . Uno de los recursos que se destacan en Javier, además de su sentido de la observación, es un habitus político más desarrollado que percibe con suficiente anticipación las jugadas del funcionario público. Esto es más cierto en un contexto político que ha cambiado ligeramente, dado el acceso del PAN a los órganos de gobierno y la agudización del activismo político de los priistas desplazados. En este rejuego de fuerzas, Javier se adelanta a la invitación, pero también se da cuenta de que puede aprovechar a un funcionario para ver a otro: [...] las últimas fue un cambio completo, porque estos no son... unos son priistas y quieren que todos le hagan manifestación al PAN, nos prestan sonido, nos prestan camión, nos prestan todo, o s e a que allí es donde tú d i c e s , bueno... ahorita lo que queremos es negociar con el gobernador, que no nos h a dado a u d i e n c i a . . . andamos tras eso, ahorita queremos ver a Diez de Sollano para ver si nos h a c e l a balona de citar al gobernador o... de d a m o s la llave p a ' entrar, pues, con él, ¿verdad? En torno a estos recursos clave en las negociaciones que realiza la UCI, el entrevistador piensa en voz alta para pedir el punto de vista del entrevistado, especialmente para medir la valoración de, por lo menos, tres recursos que ha venido utilizando la organización, que corresponden a otras tantas especies de capital. Primero, el capital social y político del A E y las relaciones que crea con los funcionarios para negociar las audiencias, además de su propio recurso en cuanto a capital escolar acumulado. Segundo, el capital social y político que representa la capacidad de movilización y presión de la UCI como 221 HABTTUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR mecanismo para tener entrevistas con funcionarios. Por fin, el capital político de los DP, que les puede ayudar a valorar el grado de interlocución en el "campo del poder". Esta apreciación queda validada a partir de un caso concreto, la entrevista conseguida por una DP con el director nacional de Fonhapo es el resultado de los elementos señalados: el aporte del A E , la movilización general a la que convoca la UCI y el propio capital de la DP: Tito: Siento que para C a r m e n no se le sacó mucho el jugo a esto, o sea q u e pudiera ser l a q u e valorara más esto, estos tres elementos, y que ella fue parte fundamental en esto quizá digo yo lo puede ser porque tampoco se h a valorado... como que no supimos cómo sacarle el jugo político a esta situación en particular. De hecho, Tito está planteando una deficiencia importante que tiene que ver con el tipo de educación popular que se va desarrollando, que gira fundamentalmente en torno de la "reflexión de la práctica". En este caso particular, faltó la reflexión de la dimensión política de esa práctica, que tiene que ver con su capitalización. La capitalización no tiene que ver con el manejo de la información que se va obteniendo en diferentes oficinas públicas sino en especial con la manera como se le trasmite a toda la gente de base. Una visión de conjunto de los recursos usados la tenemos en el cuadro 19. Descripción de los agentes externos en situación oficial Este inciso complementa las descripciones anteriores, sobre todo la que se refiere a los primeros contactos. La situación oficial plantea un aspecto particular de la negociación que corresponde al papel de los A E . La comparación de los relatos de los diferentes dirigentes permite destacar los aspectos sobresalientes o más valorados y reconocidos por ellos. Reconocen la utilidad del acompañamiento inicial de los A E en las primeras negociaciones. Reciben de ellos el apoyo y valor que los dirigentes requieren. Para Anita es claro el papel de los A E : Pues enseñarnos a lo que vamos a pedir, a expresamos, qué es lo que les tenemos que d e c i r , y luego, m u c h a s veces como ellos nos acompañan nos sentimos c o n más valor. A u n q u e nosotros seamos los que tengamos que hablar, pero viéndolo a él, al asesor, nos sentimos como c o n . . . más, más apoyo, más valor. 222 CAPITULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Cuadro 19 Análisis del capital: principales recursos de los dirigentes populares para las negociaciones DP III.-KP ll/M M CM IILAE Prepara EBcrílo K-AE K-DP K-CB K-PP Agustín Anita Ana Carinen Cristy Esther Javier Juana Soco Tito X X X X X X 9 9 9 9 9 9 9 V 9 9 9 9 9 9 9 9 9 V 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Símbolos : K: Capital _ 9 | Utiliza \ menciona el recurso | X | Menciona \ reacciona Para otra dirigente, su papel es ayudarles a distinguir quién es quién, corregir palabras. Es decir, los A E son "traductores", una especie de puente entre el habla popular y el habla oficial. Ana los describe incluso con ironía. Sirven, además, de enlaces y de acompañantes. Que nos enseñaron a distinguir quién es quién, que el municipal, que el federal, que el estatal que los chinchulines, y luego los de la colonia... corregir palabras que dijeran 20 mil cosas, por ejemplo, yo ponía, "estaba un portillo cerca del agujero" y ustedes ponían "un orificio"... eran como los que nos enlazaban, porque como éramos pobres y de familia numerosa... a veces sí intervenían, dependiendo de la negociación porque en Tlaquepaque ya nos dejaban ir solos... y, dependiendo de la importancia de la entrevista o de la gestión, era cuando nos acompañaban... A l tiempo que el A E corrige los escritos de los DP ofrece una enseñanza de otro habitus lingüístico, que no es el popular. Carmen plantea que, además de los escritos, el A E hablaba ante el funcionario: "Lo que yo veía que hacían era, pues, se presentaban ante funcionarios, le planteaban el problema que llevábamos y, bueno, ahí se hacía el diálogo entre funcionario y comisión... conocían ese trabajo, el tipo de funcionarios, las dependencias..." 223 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Hay tres aspectos que Cristy percibe en el papel de los A E en situaciones oficiales: B u e n o , pos de primerito, de prímerito, yo miraba que ustedes nos tenían q u e acompañar, porque nosotros todavía no sabíamos nada de eso, o s e a , teníamos la necesidad de los servicios, pero no sabíamos a dónde dirigirnos ni cómo h a c e r l e , y sí ocupábamos de ustedes, que ustedes nos enseñaran, edá, y este, y sobre todo enseñamos a abrirnos las puertas c o n los funcionarios, verdá, porque no e s igual alguien que ya los ha tratado y ha visto cómo h a c e d e , a uno q u e no sabe n a d a , pos cómo llega uno a abrir u n a puerta y meterse, edá, y este, pos sí, de primero nos tenían que dar acompañamiento. La visión política no queda expresada en esos términos sino como la corrección que conviene hacer para cuidar la información y a los informantes, en este caso los mismos funcionarios públicos; además, aparece una clara percepción del nivel de visión de los A E , al expresar que los DP "no alcanzan a ver eso". Otra dirigente describe el papel de los A E en términos de hacer ver cómo se mueve el agua (de la política), hacer ver lo que es el gobierno. Hay un detalle que Esther percibe con especial agudeza: el de orientación política, para señalar las maneras de hablar y no mostrar debilidad ante los funcionarios; es la percepción de cómo se inculca el habitus político: Pues mira, d e c i m o s más o menos cómo se movía el agua, para que nosotros agarráramos la onda... algo que a mí me gustaba mucho e r a . . . como... de qué manera nos hacían ver lo que e r a el gobierno, cómo el gobierno a b u s a , pues, abusa de su poder [...] para h a c e r lo que ellos quieren y que nadie les reclame n a d a . . . entonces, eso era como la manera que ustedes nos e x p l i c a b a n . . . . la manera que nos aclaraban cómo conocerlos, cómo hablarles, cómo... Ino mostrar debilidad ante ellos y q u e no nos agarren mal parados, p u e s ! . . . Y o he aprendido, mira, y lo h e . . . confirmado, que cuando tú le hablas c o n m u c h a firmeza a u n funcionario público... se para de pestañas... sobre todo porque hay cosas que ni siquiera te las pueden contestar... y yo le cargo, cuando los agarro e n c u r v a . . . iah, cabrones! [se ríe]... alguna de l a s cosas que habíamos aprendido era manejar otros nombres de gentes de arriba... y eso tú no[s] lo enseñaste... y se ponen a temblar! 224 CAPÍTULO a. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Algunos dirigentes comparan a los A E actuales con los anteriores sobre todo por la forma en la que fijan las prioridades entre los diversos problemas. Esto refleja, el peso real que tienen los A E actuales y también la distribución de los capitales entre los diferentes DP y cómo esa combinación define el rumbo y la actuación de la UCI en el juego de las negociaciones. Algunos DP perciben el temor del A E : Soco: [...] él tenía el miedo de que yo fuera a provocar, que no se diera la negociación, entonces, el, el respingo era por, ¡todo el trabajo que yo estoy haciendo a lo mejor ésta lo va a echar a perder! ¿no? Es claro que la competencia que percibe en el A E es por la atención del funcionario y la apuesta por el lenguaje: Soco: [...] claro que la presencia de los jesuítas que se ven, así, más maestros que gente popular, impresiona, pero yo he tratado de darme mi lugar, sobre todo por eso, porque robarle la atención a los jesuítas, porque yo siento que cuando David se vaya, van a venir otros, y de aquí a que aprendan que ya somos autosuficientes y que tenemos que avanzar y no regresarnos como lo que está pasando hoy, que a mí me frustra mucho... En esta misma línea de percepción cobra fuerza la importancia que los dirigentes le dan al hecho de que los AE asimilen el habitas lingüístico popular y poder avanzar en la organización: Soco: [...] porque yo les dije..., de que no nos entienden lo que les queremos decir; una de las carencias que yo les dije que teníamos, y en particular los jesuítas, era el lenguaje, porque nosotros, gente popular, hablamos diferente, bien podemos decir: "¡cabrón!" y le estamos diciendo bonito, y el jesuíta ya se está encabronando porque le dijeron cabrón ¿no?, entonces como saber manejar el lenguaje popular, porque se tiene que acercar para entendemos que eso es lo que no tienen, entonces nos frustra; entonces si no se van a dar a entender con la gente popular, no se va a poder avanzar ni se va a poder lograr hacer nada... La disputa entre A E y DP por tomar la palabra en las situaciones de un ML oficial permite a Soco hacer otra descripción del A E , por su capacidad de llamar la atención del funcionario público. Soco describe la afinidad de los 225 HABITUS DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR habitus del A E y el funcionario público, de donde surge la reivindicación del DP para ser tomado en cuenta. En esta descripción nos encontramos con un panorama de ML triplemente desventajoso para una DP que tiene que enfrentar en el mismo juego al funcionario, al A E y al hecho de hacerlo como mujer frente a hombres: Soco: Porque tienen tendencias muchos así a dejarse la barba así, y ya con la barba muchas gentes los ubican que son gentes estudiadas, gentes con preparación; yo he estado fijándome porque se les dirigen, ¿no?, se les dirigen, entonces al dirigírseles, este, ustedes sigan hablando, y lo que he tratado eso de que, ¡préstame el escrito fulano!, como decirle: ¡no nomás él puede hablar, ahí te voy!, ¿no?, a las "dame chancitas" y que yo he visto que se ha dado ya, no es tanto hacia allá porque a veces no hablo, ¿no?, no quiero hablar, por lo mismo, porque yo quiero ver, ¿no?, qué influencia o si quieren que yo hable, ¿no? Uno de los entrevistados señala el proceso de aprendizaje que los A E promovieron entre los dirigentes para realizar las negociaciones: Tito: Ese es uno de los objetivos que nos planteamos como UC1, el que la gente vaya aprendiendo en la práctica, y de que este mismo aprendizaje se vaya reflexionando en el grupo: a ver, ustedes que fueron conmigo, platiquen lo que vieron, platiquen lo que oyeron, y es la forma como la gente va platicando lo que va aprendiendo, lo que va escuchando. El ML que se crea en los grupos de base permite el desarrollo de un proceso de aprendizaje para que nuevos dirigentes asimilen el conocimiento que se va generando. Una visión de conjunto de estas descripciones se puede ver en el cuadro 20. Si leemos con atención, destaca el papel del A E como el dirigente con visión política, que orienta, dirige, analiza la información que se va obtiene en las negociaciones. También destaca el manejo del habitus lingüístico, todo lo que pudiera incrementar el capital lingüístico de los dirigentes, no sólo como expresión de su habitus político en situación oficial sino aprender a distinguir y valorar el habitus lingüístico oficial, los recursos más frecuentes utilizados por los funcionarios públicos. 226 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO Una tercera nota se refiere al conjunto de las especies de capital de las que es portador el A E y que son sus principales aportaciones en las situaciones oficiales, desde los más elementales rudimentos, como es la ubicación de cada nivel de gobierno y las responsabilidades de cada funcionario, hasta los elementos ya señalados en torno a la visión política y el impulso al habitus político de los dirigentes populares. Análisis de la "problemática a partir de las negociaciones legítima" Siguiendo a Bourdieu, lo que está en juego en las negociaciones entre dirigentes de una organización social y cualquier funcionario público es "la definición de la problemática legítima". Por eso se negocia, porque se parte 11 del supuesto, sentido y vivido por los pobladores, de que no son importantes, de que no son tomados en cuenta por el gobierno y que, por tanto, deben realizar acciones para ser escuchados. Las negociaciones son un punto de avance para hacerse presentes, para hacerse notar, y para existir. La apuesta de la organización está precisamente en la atención a sus demandas concretas; en el caso de los funcionarios, en diferir las soluciones. El análisis se centra, por lo tanto, en cómo los dirigentes perciben este juego de oposiciones en torno de la definición de los problemas y la manera más adecuada de atenderlos y resolverlos. La relación entre los dirigentes populares y los agentes externos pasa también por la participación de ambas partes. Ana describe dos aspectos de "problemática legítima". Uno va en la línea de abrirse paso para que ella también pueda hablar. Pero no basta con reivindicar su derecho a hablar, también cuestiona el papel de los A E en el trabajo de negociación, para dejarla hablar a ella de las negociaciones más sencillas, y aun en las más difíciles o de mayor importancia, participar conjuntamente A E y DP. Cabría un tercer aspecto de "problemática legítima": si los DP se encuentran "a la altura de las negociaciones". Ana coloca la autocensura, en particular de expresiones agresivas, o vocablos considerados "vulgares", como una manera de estar a la altura. 11. Cfr. la nota respectiva de la introducción. 227 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 0 Descripción del agente e x t e r n o e n situación o f i c i a l Visión política Dirección Orientadores * FP * UP Acompañar -»H1. Capital: KP-KS-KC Organiza, evalúa FP -> AE Agustín Anita Ana Darles valor Dejarlos solos 9 Enseñarles Corregir HL importancia Nos enseñaron Entre más alto F P , ahí está A E Conocían el trabajo Observa al AE Carmen Cristy Uso informes > visión A E Esther Cómo mover el agua No mostrar debilidad/ F P Censura política Traducir HL-P Cómo hablar * maneras de hablar Abrir puertas Analizar al gobierno D P repite el papel del AE Habilidad política y organizadores Balance de la organización FP -> DP Javier Dónde conviene ir Nuevos A E : aprenden D P Fijan prioridade s Dicen qué hay que hacer Abrir puertas Juana Reciben información Dicen cómo son las cosas Nos asesoran Ayudan a organizamos Vigilan trabajo de D P y no al AE X teléfono Primitivo Llevar bien los pasos Orientan Los que hablan: U P Lucha por ser tomada en cuenta Favorece la participación Preparar DP y GB -> FP Ramoncita Soco Enseñan el camino E s asesor y no UP Falta: X relevos frecuentes Capacidad negociadora Afinidad habitus AE-FP Tito Modelar para los U P Consigue audiencias Prepara negociaciones Carmen reflexiona sobre cuál es el modo más adecuado de negociar y dirigirse a los funcionarios. Esta problemática oscila entre la diplomacia y la amabilidad -formalidad—, que es vista por otra posición como un modo "arrastrado"; o bien, la forma directa y agresiva, que a su vez es calificada 228 CAPÍTULO a. ANÁUS/S DEL CAMPO ESPECÍFICO como contraproducente, que echa a perder el trabajo de otros o incluso "cierra puertas". Otro aspecto de "problemática legítima" en el manejo de los ML en situación oñcial, es el uso permanente de los medios de comunicación por parte de los DP, tanto para denunciar a los funcionarios públicos como para hacer presión y ser escuchados. Carmen plantea la oposición entre la validez de su uso por parte de la organización, como recurso estratégico, y la queja de los funcionarios, que temen a y se cuidan de los medios. Otro aspecto de "problemática legítima" se mueve en la oposición AE/DP, en especial en torno a la legitimidad del protagonismo de unos o de otros en la relación con los funcionarios públicos. Carmen reivindica el protagonismo de los DP, y de ella en particular, dejando de lado la actuación de los A E , a quienes reduce a meros acompañantes o escribanos y deja de lado otros aspectos de su actuación que sí destacan otros DP. Finalmente, también se da la "problemática legítima" en torno a las relaciones de género. De manera sutil recorre toda la entrevista y se expresa en tres aspectos por lo menos. El primero y más importante es la relación de género con su propio marido. Se trata de la legitimidad que pueda tener una mujer -esposa, para realizar el trabajo de negociación ante 12 funcionarios públicos; un segundo aspecto se refiere a la negociación con funcionarios públicos, y aquí se pueden distinguir dos situaciones. Una alude a la negociación con mujeres funcionarías; fluye espontáneamente cuando se trata de secretarias o recepcionistas, y produce enfrentamiento cuando se trata con una funcionaría de alto nivel. La otra situación es el riesgo que experimentan al enfrentar situaciones de confianza con funcionarios varones y las precauciones a tomar para manejar adecuadamente las distancias. El tercer aspecto tiene que ver con la relación con otros D P varones, aun cuando sobre esto haya pocas referencias explícitas, dado que las.negociaciones más ordinarias se dan con DP mujeres. Pero sí hay una pequeña alusión a una relación de tipo más horizontal, de apoyo y críticas mutuas y respetuosas. 12. A l respecto, hay un aborde interesante sobre la participación de la mujer en organizaciones sociales, en un artículo de Alejandra Massolo, " L a otra cara de la luna: género y democracia en los movimientos urbano populares", en Alonso, J . y J.M. Ramírez Sáiz. La democracia de los de abajo en México, La Jomada Ediciones/Consejo Electoral del Estado de Jalisco-CIIH-UNAM, Guadalajara, 1997, pp. 183-207. 229 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Desde su postura un tanto distante, tanto al interior de la organización como geográficamente en la zona del Cerro del 4, Chuy plantea por lo menos tres tipos de "problemática legítima". El primer tipo cuestiona la legitimidad de los escritos como forma de negociación, dado que, en su percepción, tienen poca eficacia, a diferencia de la negociación por movilizaciones y formas de presión popular. Un segundo tipo se produce por la "falta de tiempo", es decir, de recursos económicos tanto para su propio sustento como para la organización. La oposición se da entonces entre una UCI con recursos y una UCI sin recursos, tanto económicos como humanos. Finalmente, en un tercer tipo prevalece la problemática en torno a la legitimidad o el derecho a la negociación que cualquier ciudadano, y más aún una organización social, tienen. La oposición que aquí se visualiza se da entre el sometimiento a la autoridad, por un lado, y por el otro, el reconocimiento de la UCI como interlocutora de funcionarios públicos. En Cristy es muy manifiesto el manejo de las diferencias entre los funcionarios públicos, no sólo por su diferenie jerarquía sino en el trato mismo. Ahí distingue un aspecto de "problemática legítima" que tiene que ver, como lo expresaba Chuy, con el derecho a ser escuchado por la autoridad, contra el corporativismo de clientela. Otro aspecto de "problemática legítima" es acerca del papel de los A E en situaciones oficiales, y Cristy reivindica el derecho al conocimiento, a la orientación y, al mismo tiempo, a la trasmisión de este conocimiento. Describe el papel de un DP que trasmite el conocimiento y no lo usa para su provecho personal. Don Chava, como Cristy, tiene en mente el mismo conflicto interno que desmembró a la UCI de su colonia. Es una disputa entre DP, pero también una apuesta en torno a quiénes logran beneficios reales para su colonia. En este sentido, el agudo sentido de la observación que tiene lo lleva a distinguir la sinceridad de un DP y su contraposición con la figura del líder, que cultural¬ mente alude a la figura del caudillo o del cacique, dispensador de beneficios a cambio de la sumisión de sus seguidores. A l parecer, otro aspecto de la "problemática legítima" que plantea Esther es el enfrentamiento y la supervisión ciudadana de los funcionarios públicos o la amabilidad diplomática que pospone los conflictos. Esto tiene que ver con el carácter de servidor público de todo funcionario, en oposición a la prepotencia y el autoritarismo. 230 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO Javier distingue varios aspectos de la problemática, en especial el que tiene que ver con el juego que desarrollan los DP. La oposición se establece entre enojarse y mantenerse tranquilo y sereno. Es una crítica a las jugadas que algunos DP realizan y que causan el cierre de algunas puertas. Esta observación sobre la "problemática legítima" coincide con la apreciación de otros D P . Es una de las más frecuentes oposiciones del tipo D P / D P . No es difícil encontrar en su base una cierta disputa protagónica, de búsqueda de mayor eficiencia y de competencia entre DP para ver quién es más capaz de gritarle al funcionario, y la apuesta sube de valor cuando la jerarquía del funcionario es mayor. Otra problemática gira en torno de las prioridades del trabajo de la organización. Lo que está en juego es una doble oposición, la del tipo y la del tipo AE/DP, DP/DP y ambas se dan a propósito de la definición de las tareas legítimas de la organización y del uso de sus escasos recursos en favor de una o de otra reivindicación. En la descripción sobre las secuencias del juego de las negociaciones, aparece una explícita referencia al uso de un funcionario como "llave" para abrir otras puertas, concretamente el ahora ex delegado estatal de la Sedesol para obtener la audiencia con el gobernador. Sin decirlo expresamente podemos leer, por información previa, que hay un aspecto de "problemática legítima" en torno al tipo de relaciones con el "campo del poder", aprovechando las diferencias entre las burocracias estatales y federales. Hay una posición, particularmente de A E , opuesta a la relación con la Sedesol; pero hay también la postura de los DP, de la importancia del manejo de esa dependencia como fuente de información y de capital social y político. Es una oposición del tipo AE/DP. Otro problema tiene que ver con el derecho legítimo de cada agente social a enojarse, a rabiar, a la impotencia y a la frustración, que son las experiencias ordinarias de varios DP cuando regresan de las negociaciones. A l parecer, Javier no parece permitirse estos sentimientos. Por contraposición, hay DP que sí se los permiten, y la diferencia más marcada es su formación personal, herencia de uno de los A E que más huella dejaron en este sentido. Es una oposición que afecta la subjetividad de cada DP. Juana disputa la legitimidad de la participación de los A E en las negociaciones, sin que se llegue a plantear en esos términos. Es más bien una queja. Tanto por observación como por información previa, lo que se destaca en su 231 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR entrevista es la poca legitimidad que ella concede a negociar sola, sin A E , y con el apoyo de la gente de base. Especialmente porque así lo hizo siempre, aunque habría que ver con qué tanto éxito. Es una oposición del tipo disponibles que porta un A E . Mary plantea que hablar en situación oficial la lleva a cohibirse "ante personas así". Llama la atención que en este momento no busque aprender a hablar o su derecho a tomar la palabra. Más bien aparece la sumisión, el sentirse chiquita en esas situaciones. Es más una oposición del tipo interno al D P . Dos tipos de "problemática legítima" son los que maneja Ramoncita. Uno se refiere a que el "león no es como lo pintan". En verdad describe en la entrevista una imagen demasiado positiva del funcionario público. En buena medida porque le tocó negociar en condiciones en las que pudo percibir sus debilidades. Más aún, en el enfrentamiento abierto entre la UCI y los croquistas percibe al funcionario defendiendo a la UCI en contra de "gente partidista". Es una "problemática legítima" en torno de los funcionarios públicos, una oposición del tipo DP/DP. AE/DP, que alude al poder real que adquiere un DP al utilizar todos los capitales Pero hay otro tipo de "problemática legítima". Se refiere a la dependencia percibida por Ramoncita en la figura y la guía de un DP, por contraste con lo mucho que les falta a otros, quienes ni siquiera se consideran a sí mismos como DP. Es su propio caso. Es una oposición entre DP y DP, ahora por el papel de relevo o dependencia. La amplitud de los aportes de Soco, respecto al ML en situación oficial, oscurece otros tipos de "problemática legítima". Sin embargo, el análisis detallado permite distinguir varias oposiciones recurrentes que se obtienen por el cruce, tanto de las diversas entrevistas a los DP, como de entrevistas y observación. Una oposición recurrente es la que vive durante el periodo de la entrevista, hecha en marzo de 1996, al tiempo que aflora el conflicto con el A E , al que ha hecho alusión. En su entrevista, Soco valora más la reivindicación de la autosuficiencia de los DP, en contraposición con el proteccionismo que percibe en los AE. Es una típica oposición AE/DP, que puede ser la oposición clave que trata de desentrañar la investigación. En el caso de Soco, esta oposición tiene varios ML en los que se expresa y no sólo en la situación oficial. En ésta, la disputa se da por la atención de los funcionarios, quienes por afinidad de habitas espontáneamente se dirigen 232 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO al A E . La DP tiene que acudir a sus recursos femeninos para captar la atención. También se da un campo de oposiciones en el ML popular, en la disputa por la dirección y el poder dentro del grupo de base, con claras desventajas para los DP en las reuniones del equipo conjunto, A E y DP. Incluso se da otro M L , el estrictamente individual, cuando tanto el A E como el DP dialogan y tratan de aclarar sus diferencias. Soco aporta también otros elementos de "problemática legítima" que miran hacia las condiciones objetivas y su modificación en beneficio de sus pobladores. Constata la buena voluntad de los funcionarios por ayudar a proveer una escuela secundaria. Pero, por otro lado, percibe que no van a mostrar la misma disposición para la solución al problema de la tenencia de la tierra, de mayor complejidad. Aquí, la legitimidad la reivindica el funcionario público en torno a la educación. Ahí sí hay un problema legítimo que les corresponde resolver. En cambio, la regularización es un problema cuya legítima solución no corresponde a los pobladores. Es una oposición del tipo DP/FP, entre el subcampo social y una fracción del "campo del poder". En las "estructuras más profundas del habitus" de Soco, donde desentraña el aprendizaje de las experiencias de negociación, se presenta una "problemática legítima" en torno a "la creencia" familiar. ¿A quién creer y a quién no? ¿Quién merece confiabilidad y quién no? ¿Quién tiene autoridad moral, legitimidad autorizada, para juzgar las conductas? Sobre todo a raíz de caer años atrás en la drogadicción, pareciera que la censura familiar llegó a niveles de crueldad y descrédito muy altos. En esas condiciones objetivas se genera el habitus político de Soco, y la "problemática legítima" que percibe gira alrededor a las condiciones de verdad y "creencia", la doxia y la heterodoxia, la verdad y la vida, o la mentira y la muerte, y aun en la muerte, el acceso a la realidad. El juego de oposiciones descrito se ve en conjunto en el cuadro 2 1 , en el que exponemos las variaciones en torno a un mismo tipo de problemática. Análisis de la mayor relación de los dirigentes populares en las negociaciones Los DP explican sus experiencias en negociaciones con funcionarios públicos. También sus mayores relaciones, bien con algún agente externo o con otros dirigentes populares, o con gente de base, como lo podemos visualizar en el cuadro 22. 233 HAS/TUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 21 Análisis de la "problemática legitima" a partir de las negociaciones DP Ana Carmen Oposiciones A E / D P Yo hablo también; A E las + importantes Protagonismo en la negociación D P ** Oposiciones D P / D P Agresividad o diplomacia Agresividad interfiere o diplomacia ** Oposiciones ** FP/DP Otras oposiciones Estar a la altura de las negociaciones Relaciones de género varios niveles U C I con M / U C I sin $ Chuy Uso de los medios de comunicación ^ presión Negociación escritos/negociación movilización; derecho a la gestión - incluso para D P Cristy Esther Derecho a conocer y trasmitirlo Ausencia de retroalimentación de un A K Javier Fijar las prioridades del trabajo U C I ; oposición X Sedesol No guardarse el conocimiento Luchar al lado de C B Legítimo participar Comité de Solidaridad ¿Enojarse y agredir, o mantener tranquilidad? Apuesta: quién grita + ** ** ** Entre F P : contra política clientelista ** Supervisar a los F P ; contra prepotencia, ¿autoritarismo D P ? M Uso del F P como llave para otros F P ; permitirse rabietas Juana Mary Que los A E participen ** ** ** ** No reivindica derecho a hablar: se cohibe ** Ramoncita Soco ** Autosuficiencia D P / proteccionismo A E ; disputa por captar atención del F P Capacidad negociación A E / capacidad U C I El león no es como lo pintan ^ otros D P Legítimo uso del HL-P Uso del HL-FP X DP; D P se hace externo/ D P se mantiene C B Entre la agresividad y la diplomacia en él y en otros D P F P favorece escuela/ F P regularización sin participación de UCI Dependencia del D P y sin relevo posible Juego de oposiciones en conflicto familiar: verdad/mentira; vida/muerte *• Tito ** No lo menciona 234 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO La relevancia de este análisis está en destacar otro aspecto de la relación entre DP y A E . Por ejemplo, si el DP tiende más a relacionarse con la gente de base, identificándose con ella y recogiendo sus inquietudes, su sensibilidad y, en particular, su habitus; o, por el contrario, si el DP se va exponiendo cada vez más a la influencia del habitus del A E y el estilo de vida que implica y que no corresponde a las condiciones objetivas de la mayoría de los DP. El desajuste de un habitus, como señala Bourdieu, alimenta violencias y resentimientos que estallan en las primeras oportunidades. En el cuadro 22 podemos distinguir a los dirigentes populares que privilegian su relación con los grupos de barrio (GB) (Agustín, Anita, Carmen, Cristy, Esther, Javier, Mary, Ramoncita y Soco) de aquellos que, por diversas razones, privilegian su relación con los agentes externos y las relaciones hacia fuera de la UCI (Carmen, Ana, Juana, Soco y Tito). Se dan los casos de dos dirigentes que se repiten en uno y otro aspecto, y es un hecho real: se trata de dirigentes que mantienen su estrecha relación con los grupos de barrio y al mismo tiempo tienen mucha relación con los agentes externos. En el caso de los dirigentes que privilegian simultáneamente la relación con otros dirigentes populares (Agustín, Carmen, Javier y Soco), nos encontramos con el núcleo dirigente de la UCI. Es decir, se trata de las relaciones que se establecen con mayor frecuencia en las negociaciones en que participan juntos. Coincide, además, en un relativo trabajo en parejas también para el trabajo de base, como el caso de Javier y Agustín y Carmen y Soco. En los extremos están los dirigentes que privilegian la relación con agentes externos y tienen poca relación con los grupos de barrio, por circunstancias quizá puntuales, pero que así aparecen en sus entrevistas. Son los casos de Ana y Tito (AE) y el de Esther y Cristy (GB). Una posición que se mantiene en la UCI y la otra, una postura disidente de la UCI y quedó fuera de la organización. Los puntos de mayor equilibrio son los de aquellos dirigentes que mantienen buena relación con los tres niveles: los grupos de barrio, otros dirigentes populares y los agentes externos. En este grupo están Carmen y Soco; sólo en un grupo que podría equilibrar estas relaciones, pero al que le falta mayor relación con agentes externos, se encuentran Agustín, Javier, Mary, Ramoncita. Para una visión del conjunto de la descripción de las negociaciones, los cuadros 23A y 23B facilitan una mirada comparativa. 235 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 2 Análisis c o m p a r a t i v o d e l a m a y o r relación d e los d i r i g e n t e s p o p u l a r e s DP Agustín Anita Ana Carmen Chuy Cristy Don Chava Esther Javier Juana Ma rv Primitivo Ramóncita Soco Tito Símbolos : Grupos de barrio Dirigentes populares Agentes externos 9 4 4 4 V 4 4 4 4 4 9 4 4 4 9 9 9 9 9 4 4 9 9 9 9 9 9 9 4 9 9 4 4 > l 9 9 9 9 4 4 4 9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 9 9 9 9 V 9 4 9 4 4 4 4 4 9 9 4 4 4 4 4 9 9 9 9 4 4 4 4 4 9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 9 9 9 9 4 9 4 9 9 9 4 9 4 V 4 9 4 Apreciación de sus mayores relaciones según aparece en su entrevista El interés expresivo de los dirigentes populares en situación oficial En primer lugar, a juzgar por la cantidad de negociaciones realizadas por cada DP, se pueden sacar diferentes conclusiones. La información precisa no se tiene y sería muy difícil obtenerla, salvo por apreciaciones que se coligen de la misma entrevista, o porque hablan de más nombres de funcionarios, o porque señalan más asuntos a tratar, o porque el número de dependencias oficiales es mayor o, incluso, porque el nivel de autoridad de los funcionarios tratados corresponde a los tres niveles de gobierno. En este aspecto ya tenemos un criterio que nos permite distinguir a un dirigente popular que cumple funciones de coordinación y dirección de un dirigente medio, que tiene otras funciones, más de contacto con la gente de base y como un puente con el dirigente popular. Este dirigente medio negocia preferentemente con niveles de gobierno más locales, sobre todo municipales. 236 CAPÍTULO S. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO Cuadro 23 A Análisis comparativo de la descripción de las negociaciones de los dirigentes populares Dirigente Agustín Anita Ana Carmen Chuy Cristy Don Chava Esther Javier Juana Problema s/d Alumbrado y vigilancia s/d Varios Servicios Fraude y escrituras Servicios Varios Regularizaron Varios Percibe F P s/d Falsos y mentirosos N u n c a son derechos T e dan por tu lado Prepotente Impositivos gritones s/d Prepotente Son muy listos Bromas X conocidos Mary Luz, secundaria Primitivo Ramoncita Escuela e hidrantes Regularizaron Soco Regularización y secundaria Tito Regularización Capta / niveles > 5 + C Muy agresivo C o m o te v e n te t r a t a n > 5 + C Muy amable + 2 y 4 + B N u e v o todo y miedo Oyendo Miedo Muy amables s/d • 2 y 4 + B + 2 y 4 + B > 5 + c + 2 y 4 + A > 5 + C > 5 + C Observar y oír Susto y angustia Emocionado = miedo No la recibían Me sentía chiquita/ miedo Miedo Más confianza C o n t e n t a de ser tomada en c u e n t a V a a l frente y llama la atención Agresivo y confianza Observar y oir Enfrentar y seguridad S o y más crítico Maltratarlos pa que 1 O f i c i n a (s) más f r e c . > 5 + C + 2 y 4 + A > 5 + C > 5 + C + 2 y 4 + A • 2 y 4 + B Primeras reacciones Miedo Miedo y caen mal Pleito Mucho miedo A g a c h a r la cabeza Coraje Reacciones recientes < miedo Coraje Mal educada Muy segura Somos iguales Más s e g u r a hagan cosas s/d A: B: C: Nivel municipal N i v e l m u n i c i p a l y estatal N i v e l m u n i c i p a l , estatal y federal 237 HABITUS DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 3 B Análisis c o m p a r a t i v o d e l a descripción d e l a s n e g o c i a c i o n e s de los dirigentes Dirigente Agustín Anita Diferencias principales Proceso de aprendizaje Ahora veo puedo hablar Ana Carmen Chuy Cristy Don Chava Esther Me hago mensa Mucho aprendido UCI populares Papel de los CB Papel de los AE Papel de los DP Interés expresivo Proceso de aprendizaje Poder hablar Mejoré Trato con F P Poco tiempo Servicio logrado Distinguir gente Le gusta hacer chillar las moscas Habilidad para negociar Necesita de los asesores Censura: miedo a hablar Avanza la part. gente F P amable y muy humano Aprender de la vida Mutuo: gestión U C I Acompañar y dirigir Enseñan y dan valor Distinguir F P y oficinas Redactar escritos Hacer escritos Acompañar y escritos s/d Orientar, organizar y ubicar F P Abridor de puertas Acompañar, apoyar, decid r s/d Acompañar y dirigir Enfrentar a los F P Describe varios Acompañar diferencias s/d s/d Acompañar Acompañar Involucrarse Somos los que hablamos Creció la que quiso I r a ver, oir y comentar s/d s/d s/d Hay revolturas Apoyo y manifestaciones No saben nada s/d y AE Aprender en el camino s/d Y a no les tengo miedo Javier Usa más recursos s/d Abrir, no cerrar s/d Juana Mary s/d Personas que saben hablar Pedir, no exigir E s el que habla, un guía Acompañar Hay* Aprenden unos de otros Primitivo Hay más participación Un poquito + seguridad Llevar bien los pasos Orientar, enseñar el camino Disputa X atn del FP Se ven sus puntos de vista También hablan Escuchan/ comentan Movilización Ramoncita Soco Tito Según * asuntos Más diplomático Abrir puertas = K social 238 CAPITULO S. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Los problemas que se gestionan tienen que ver de manera directa con los servicios públicos y la regularización de la tierra. En general, los dirigentes populares tienen una visión más crítica de los funcionarios públicos, que en unos es más dura y en otros simplemente se señala su autoritarismo, que debe enfrentarse de diferentes maneras. Todos los entrevistados señalan que su primera reacción en situación oficial fue de miedo, aun el caso de quien señala que fue agresivo: es el reverso de la medalla del miedo y la mejor forma de ocultarlo. En cambio, la mayoría se maneja con mayor seguridad, a partir de la experiencia aprendida. El papel del A E es el de "abridor de puertas" y escribano; sólo en algunos casos se subraya el papel de orientación, dirección y ayuda para distinguir a los funcionarios. No se soslayan los conflictos que se han dado entre A E y DP. Los DP encabezan, negocian y tienen diferentes estilos. Tampoco se soslaya la competencia interna, que se debe no sólo a las diferencias personales sino también a una disputa por la atención del funcionario. La descripción de la gente de base varía desde el apoyo y reconocimiento de algunos hasta la crítica y menosprecio de otros. Entre uno y otro extremo se describe su papel como de gradual involucramiento, escuchar, observar, comentar y reflexionar en grupo. Finalmente, el interés expresivo explícito, es decir, aquello que a cada DP le interesa destacar en su entrevista, varía de uno a otro, pero la constante es subrayar el cambio que ocurrió en ellos, lo que aprendieron: desde poder tomar la palabra en situación oficial, hasta descubrir su capacidad de enfrentar a los funcionarios e incluso manejarlos para los propósitos de la organización. Hay dos casos extremos: el de quien persiste en su miedo en situación oficial, y el de quien narra las experiencias vividas como recurso fundamental para aprender de la experiencia de enfrentar y negociar con los funcionarios públicos. E L CAMBIO DE POSICIÓN Este inciso tiene como objetivo mostrar la descripción que hacen los entrevistados de la movilización realizada para llegar a la zona del Cerro del 4. 3 13. Cfr. Anexo 1, "Preguntas para la entrevista en profundidad"; bloque de preguntas 1. 239 HABÍTUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Un cambio de posición geográfica, que no modifica sus condiciones sociales marginales sino que en parte las acentúa, pero a la vez cambia sus "tomas de posición", al convertirse en "propietarios" de su vivienda. Una modificación aparentemente superficial, pero que está en la base de su interés real. Esta 14 modificación de su relación objetiva con la vivienda y, por tanto, de sus condiciones de inquilinato a la de pretendiente de propietario, tiene su equivalencia en las representaciones que los entrevistados se hacen y las apuestas que se ven obligados a realizar'para defender ese nuevo estatuto social. Este último, sin dejar de ser marginal, los lleva a defender un derecho elemental: el derecho a la vivienda y a una vida digna. Análisis de los diversos mercados lingüísticos y el habitus lingüístico En esta parte de la entrevista los dirigentes se refieren a diferentes mercados lingüísticos por los que fueron pasando en el cambio de sus anteriores condiciones de vida a su nueva posición en el Cerro del 4 o la zona de El Tapa tío. Destacan las anteriores condiciones de vida, de mayor o menor precariedad, incluso como resultado de la emigración de su ciudad o pueblo de origen a la gran ciudad de Cuadalajara. Allí perciben a los grupos priistas y sus corruptelas: Esther: Primero, porque había por ahí, había personas que decían que estaban haciendo unas reuniones para... que iban a dar lotes y yo empecé a ir, porque yo, pues no quería estar viviendo en la vecindad, yo decía, tengo que tener dónde vivir, no puedo vivir aquí todo el tiempo... Entonces, ahí conocí a Elisa Cantero... [ríe] ¡Desde cuándo nos andamos peleando!... Sí, entonces ella estaba en una organización de filiación priista que se llamaba Consejo Agrarista Mexicano. Pero un buen día nos transearon con la lana y se fueron y a nadie le dieron terreno, pues, se desaparecieron. Nosotros fuimos a buscar la oficina esa del Consejo Agrarista Mexicano y luego, bueno, pues, empezamos a hablar ahí con el 14. Aquí entran los análisis de Bourdieu y sus colaboradores a propósito de la vivienda individual y las políticas de construcción y reglamentación. Cfr. Acíes de la recherche en sciences sociales, núm. 81-82, 1990. 240 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO dirigente, que se llamaba don Rafael M e d i n a , él pos dijo, me d a tristeza que haya pasado esto con e s a gente, pero, pos él ha de'ber sido igual, si no, no hubiera tenido e s a gente. Y luego dijo, venga en la tarde. Ibamos 14 gentes, pero no sé por qué me dijo a mí, venga, venga e n la tarde, pero venga n a d a más usté, no vengan todos y vamos a buscar un lugar dónde acomodarla. Y c u a n d o yo fui en la tarde, pues me dijo que me iba a dar un terreno por Colón, pero que n a d a más había uno para mí, que si íbamos en ese momento a verlo y q u e no les dijera a los demás porque, pues no había para todos, pero a mí me dio coraje y yo le dije que no, porque cómo les iba a d e c i r yo ya arreglé mi asunto, y ora ustedes arréglenselas, pos yo no iba a poder hacer eso, y me dio coraje y me salí. Esther es la única DP entrevistada que tiene acceso a la distribución de terrenos por vías oficiales y legales, aun cuando esto no la exima de enfrentamientos y conflictos. El mercado lingüístico de mayor importancia es el referente a la compra de Un terreno para construir la vivienda propia. Este mercado no se genera sin su cuota correspondiente, no sólo por la cantidad de dinero necesaria para pagar el terreno sino por el tránsito a través de otras negociaciones, en las que participan dirigentes populares, organizaciones corporativas oficialistas, a l gunas organizaciones de izquierda. Esto oculta un mercado ilegal de terrenos para vivienda que enriquece ilícitamente a quienes lo manejan. Además, se genera un mercado político clientelar que favorece a una central obrera corporativa, que en ese momento controlaba al ayuntamiento de Tlaquepaque. Se puede reconstruir una secuencia de mercados lingüísticos, que parte de la conciencia de estar viviendo en condiciones que no satisfacen el interés de los entrevistados, que estaban en vivienda de renta o "arrimados'' con otros familiares, o les prestaban la casa; aun cuando tenían los servicios básicos, el hecho de no vivir en casa propia les hizo buscar otros espacios. En este caso es frecuente que los entrevistados narren experiencias de asistir a "reuniones" para adquirir terrenos baratos. Ordinariamente, son organizaciones corporativas del PRI que reúnen a solicitantes de terrenos para vivienda. Con cierta frecuencia ocurren fraudes y otros tipos de corrupción, aun en el caso de las relaciones familiares: Cristy: Porque unas tías de Nacho y unas amigas mías, este, participaban en una unión que se llamaba CNC... y ahí se reunían c a d a ocho días y les comentaban 241 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR que iba a haber lotes baratos... y con esa intención se juntaba la gente para conseguir un lote barato... iban las tías, entonces, se dio el momento en que se iban a dar terrenos y las tías de Nacho alcanzaron y una hermana de él es Güella; decían que unos lotes los iban a dar y otros los iban a vender... y a la tía de Nacho le tocó y no le gustó acá, porque era el vil cerro, no había servicios ni nada y estaba bien solo, pero ella tenía casa, entonces ella, como nos miraba que rentábamos y con nosotros vivían todos sus hermanos de Nacho, los chiquillos, pues nos dijo, si quieren les paso ese lote, nada más me dan, en ese entonces, me dan una consola que teníamos, que le gustaba y me dan 250 pesos y se van al lote y es del modo que nos hicimos del lote; a ella se lo regalaron y a nosotros, nos lo cambió por una consola y 250. El fraude en grupos del P R I : Don Chava: Yo duré todos esos años en juntas que hacían por ahí y este y yo ingresé a una, este a un grupo que, ya hasta tengo yo mis credenciales también del grupo ese que pertenecí yo, y cooperando-ahí cada ocho días, cooperando, cooperando, cooperando, y yendo pues a las juntas duramos mucho tiempo, entonces... se empezó a ir la gente, pues no vi yo pues ninguna esperanza de los vecinos, entonces ya la gente se empezó a ir y yo fui el último que me retiré, porque duré como dos o tres domingos yendo nomás yo, nomás yo iba y nadien más, bueno yo claro interesado por tocante algún lote para sacar mi familia de allá, pero resulta que con esos tres domingos que estuve yendo y que nomás yo iba dije: ¡bueno, pos esto ya no sirvió! Un caso de fraude panista: Javier: [...] Ah, porque antes el P A N nos había transeado con un terreno, el partido, el Partido Acción Nacional, dimos creo que seis mil pesos, o sea que con dos mil pesos se apartaba el terreno y con otros dos mil pesos quién sabe qué y con dos mil pesos quién sabe, el chiste que cumplí los seis mil pesos y volaron, voló la paloma. El siguiente mercado lingüístico es propiamente el que se crea en torno a la "compra" del terreno, originándose de esta manera una situación precaria, dado que la mayoría de los terrenos del Cerro del 4 y de la zona de E l Tapatío 242 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO son irregulares, o bien porque son propiedad ejidal o comunal, o porque la propiedad particular no está claramente delimitada. Esto se presta a una peculiar forma de corrupción, pues no sólo hay que comprar un terreno, sino además una "carpeta", que es la constancia de posesión que supuestos propietarios, de una supuesta propiedad comunal, otorgan a personas clasificadas como "avecindados", dado que jurídicamente la propiedad comunal o ejidal no se podía vender. Agustín alcanza a darse cuenta de que es pura 15 corrupción en la que acepta participar: " 0 sea, pagué de contado, 100 pesos... más aparte la carpeta que te la vendían en otros 100, 200 mil pesos.... no terminé de pagarla [...]" En ocasiones la compra no se realiza al contado sino en pequeños abonos. El entrevistado hace sus cuentas y ve que resulta barato el terreno, aunque la imagen del Cerro del 4 sea la de un "basurero" y exista el recuerdo de fraudes anteriores. Esta narración de lo que fue simbólicamente una "toma de posesión" es muy peculiar del habitus popular: Javier: Y le dije a Beto, oye Beto acá, no, acá no es transa y q u e sabe qué, pos venimos, vimos, le dimos vuelta al Cerro, pues, y me dijo Beto, o sea pasamos así, bajamos hasta aquí y aquí estaba... Pos eran los últimos lotes, no había... Y a era lo último, aquí estaba el alambrado, de N u e v a Santa María y el alambrado de San Sebastianito, aquí en el guayabito, por eso le pusieron allí ' C u a y a b i t o ' . No pos que aquí están estos, era el de la esquina e n donde vive mi hermana Rosalía, esta A n g e l i n a , 'onde estoy yo, este era de mi cuñado J u a n , aquél e r a de Antonio Vargas Ibarra, pos el chiste es de que dije, si aquí hay uno, aquí nos quedamos, sí, aquí está y pos nos sentimos dueños desde q u e dijo Beto: aquí ya hagan un caidito y y a aquí a l a hora q u e se quieran venir; le dije a mi vieja: ¿nos animamos? Sí, sí, nos animamos, solo aquí solo, y p a ' pronto hicimos un pocito y pos lo que empieza a hacer uno, q u e se vean señales de que... D e que llegamos, 15. Con las reformas constitucionales al artículo 27 quedó derogada la prohibición de que se pudiera vender tierra con esta forma de propiedad colectiva, de tipo rural. E l problema era complejo debido a que las grandes ciudades se vieron rodeadas de este tipo de propiedad y, ante el crecimiento explosivo por la inmigración debida a la crisis del campo y la búsqueda de oportunidades en las grandes ciudades, esta irregularidad se prestó a todas las formas de corrupción imaginables, aprovechando las ventajas que ofrecían a líderes inescrupulosos del partido oficial, para fomentar la toma de tierras y el comercio ilegal de terrenos para vivienda. 243 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR ey, hicimos una ramadita y ahí comimos ese día, nos fuimos por ahí como a las siete de la noche, el camión lo tomábamos allá, de con Esther por ahí... Hay otros dos mercados lingüísticos generados en este cambio de posición geográfica. Uno, el que se crea cuando surge el conflicto o la simple amenaza para quitarles el terreno, y otro, el que produce la defensa o la resistencia a tales amenazas. Entre uno y otro mercado lingüístico se da la referencia con algún tipo de dirigente popular. Según sea la colonia se dan enfrentamientos más o menos violentos, desde el desalojo y hasta lo que la gente llama "tumbazón", pues se utilizó maquinaria pesada que literalmente destruyó varias viviendas. Esto lleva a realizar gestiones para lograr la solidaridad de otras organizaciones sociales y la suspensión del desalojo. En los casos en los que no se presentaron este tipo de enfrentamientos más masivos, se generó un mercado ilegal, un verdadero tráfico de lotes y los pobladores se vieron amenazados, primero por la reventa de sus propios terrenos y luego por la inseguridad en la posesión. Estas condiciones de diversos mercados lingüísticos en los que se expresa la confusión de la gente, las amenazas de posibles desalojos y la carencia de todos los servicios más elementales, va generando un clima favorable a la organización. Ésta tiene sus primeras expresiones alrededor de la parroquia y toda la labor pastoral que realiza durante esos años. El mercado lingüístico generado en la compra del terreno y la "carpeta" correspondiente es uno de los más importantes en el cambio de posición. E l creado a partir de la posesión física del terreno será el definitivo para consolidar el cambio. Incluso relativiza el valor asignado a la "carpeta", mágico certificado de posesión otorgado por el poder, que impedía que se les quitara el terreno: Agustín: Andaban haciendo lo de las carpetas, te decían que si no comprabas la carpeta, pues que no te daban muchas garantías al no tenerla. Entonces mucha gente no sabía... Lo que aquí se presentaba era que a veces venían otros presuntos compradores, o sea, que muchas veces vendían los lotes dos veces o tres veces... si yo no haya estado aquí, sí se hubieran metido, o sea, que inclusive las personas que andaban vendiendo, te decían que tenías que venirte, porque se te meU'an al lote... A veces les daban papel y a veces no. 0 sea, papeles comunes y cualquiera, una hoja de cuaderno... Muchos llegaban y ya tenían posesión sus lotes y pues ¿ya qué hacían? 244 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO un caso sí se realizó una temporal "invasión" de terreno. Es el relatado Esther, la única que obtiene legalmente su terreno: L o que pasó fue que... cuando llegamos aquí nos encontramos c o n q u e aquí andaba un grupo de la Central Unificadora de Colonos, también de filiación príista y en ese grupo andaba E l i s a Cantero otra vez... nos vinimos porque nos trajeron para entregarnos nuestros lotes y aquí andaba gente que decía q u e e r a de l a Central Unificadora de Colonos, y entonces, a nosotros nos invadieron los terrenos, y cuando vinimos al pleito fue cuando vi a E l i s a Cantero otra vez aquí, y dije, bueno esta vieja transa otra vez aquí apareció, y fue un pleito... Nada más que c o n los demás se arreglaron pronto, porque ellos tenían c o n qué pagar y yo no podía pagar lo que habían invertido e n mi lote y e n ese tiempo me decían que eran 16 mil pesos... ¿pos de dónde les pagaba? L e s d i j e . . . ¡hasta contarlos se me había de hacer mucho, imagínate, darlos! ¡Pos no!... Primero, fue difícil, porque yo no conocía muy bien cómo estaban l a s cosas, o sea, pos no, no sabía ni qué... y me dieron un citatorio, cuando yo l e dije al muchacho yo, a mí, a mí me entregaron este terreno y yo creo que este terreno es mío, yo tengo un papel de posesión. Pero me entregan un citatorio y yo dije, no pos me van a meter yo creo al bote o quién sabe, y siempre el temor como de presentarme ante u n a autoridad, y pos no saber ni qué, pero dije, no pos tengo que ir. Pero cuando llegué a l lugar donde m e citaron, eran las oficinas de l a Central Unificadora de Colonos que estaba por la c a l l e Madero, me parece, no, L i b e r t a d , y cuando voy llegando, encuentro ahí al muchacho q u e me había invadido el terreno, y luego estaba, a h , pues llegó el ingeniero Munguía, q u e fue con el que se arregló el del Siapa y e l de CORETT, y no pos se puso fúrico conmigo, me quiso amedrentar y, d i c e : este, a ver señora, ¿usted es la que d i c e que es la dueña del lote? D i j e , ¡yo soy l a dueña del lote!, cómo, que d i c e , y bueno empezó a discutir muy fuerte, y yo me sulfuré también, me dijo que si yo tenía c o n qué comprobar, le d i j e : tengo este documento; afortunadamente llevaba copia, porque cuando lo agarró lo rompió y dijo: mire para lo que me sirven s u s papeles, usted no ha pagado ni un c i n c o por este terreno, usted no es l a dueña. Y me enojé y yo le dije, pues eso lo v a a decir CORETT porque e s un documento oficial que CORETT me dio y yo creo que tiene validez y ya empezamos a alegar muy feo, ya le dije yo, pues, que me daba coraje haber ¡do ahí, donde yo 245 HABLTUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR consideraba que no era un lugar adecuado para solucionar ese problema, dije que mejor nos fuéramos a la Procuraduría y yo le dije, si lo pierdo, lo pierdo con mucho gusto, pero no porque usted diga, sino porque lo diga alguien que sí tenga una representación jurídica. Y que se para y que manotea el escritorio y dice: yo le contesto la demanda donde usted quiera, le dije, ¡pos órale!... [se ríe] así me gusta, canijo. Y entonces ya me iba a salir, dije órale, orita mismo nos vamos a Averiguaciones Previas, pos qué está pensando. Y ya que me iba para afuera, que me dice: mire señora, venga por favor. Me regresé y dice: mire, vamos a ponernos en un buen plan, le dije, yo estoy en un buen plan, pos qué la fregada, yo soy la dueña del terreno y ustedes me están poniendo condiciones, pues ¡de qué se trata! Y luego, pos ya, le dije, me voy a poner todavía en otro plan más mejor, le voy a dar tres días al muchacho, le dije: a ti te voy a dar tres días, si no te quieres ver metido en una bronca, para que quites tu material, si no lo quitas en tres días no me vas a sacar ni un ladrillo, le dije: el que en lo ajeno siembra, hasta la cosecha pierde. Y ya, dice el ingeniero, se le queda viendo y dice: saque sus cosas mi Chuy [se ríe]. En ocasiones no se trata sólo de la posesión física del terreno, sino que se enfrenta otro mercado lingüístico por el que la autoridad municipal prohibe la construcción de viviendas en el Cerro del 4, al mismo tiempo que alienta el asentamiento, realizando un doble juego dentro del mismo esquema corporativo: Anita: Pero, ándales que empezamos a construir y el ayuntamiento de Tlaquepaque tenía patrullas en el campo de fútbol y mi papá empezó a pegar blo con confianza, pero entonces llegó la patrulla y le quitó el, las herramientas y le, le tumbó lo que tenía. Entonces ya, este, mi papá se preocupó más y dijo, bueno pues, entonces de qué manera le vamos a hacer. Entonces empezó en las noches, casi todas las madrugadas empezaba a pegar blo, ya como a las ocho de la mañana llegaba la patrulla y ya mi papá ya se calmaba. Hay situaciones en las que los entrevistados tuvieron que enfrentarse a otros compradores del mismo lote: Ana: Compramos el lote a Guillen, salieron tres dueños y con nosotros éramos cuatro... Del mismo lote, y ya, así es como llegamos aquí afinesdel 82... Después 246 CAPÍTULO 8. ANALISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO tuvimos que ir hasta con G u i l l e n y u n señor q u e se llamaba Rentería, socio de G u i l l e n , y nosotros nos quedamos c o n él porque nosotros decíamos, bueno está b i e n , nomás cambíenos el material y nos vamos donde usted diga, pero e l señor lo q u e quería e r a quedarse aquí c o n lo que había, eso fue como lo más difícil. Nosotros nomás íbamos c o n Guillén, de ahí nos daban otro lugar y y a . ¿Después de ese problema, no tuviste alguna amenaza d e q u e les quitaran el lote? E n el 8 8 más menos, pero fue general, dejaban entrar las pipas y este q u e . . . ahí no estoy bien en mis datos, dije 8 8 y es 8 4 - 8 5 , por allá e n esos años. E r a cuando pos a toda la gente nos dijeron que iban a desalojar el Cerro y como de veras no dejaban pasar l a s pipas por [la c a l l e ] 8 de j u l i o , pues d e veras iban a desalojar el C e r r o . . . Se dice que fue l a administración d e F r a n c o Lozano [87] y u n a administración antes de F r a n c o Lozano. Y o tengo entendido que fue del ayuntamiento, porque e n los años después, como a los dos años, vino otra vez otra amenaza por allá por e l 8 7 - 8 9 que dijeron que ya e s a era palabra del gobernador A l v a r e z del Castillo, entonces. Cuando la amenaza viene de parte del gobierno, Ana distingue dos intentos, uno por el que la defensa es la movilización a través de los grupos y organizaciones que controla el P R I , en la que participa la propia Ana, y distingue la palabra "acarreo", y que sin saber cómo, sólo por estaren Palacio de Gobierno, se resolvió el problema. En cambio, acerca de un segundo intento, el de la famosa "tumbazón", Ana narra que en la defensa organizada de los colonos "hubo mucho movimiento social" y, además, identifica la participación de una organización social. Destaca, también la participación de agentes externos que vienen de la pastoral. Ironiza sobre sus propuestas: "nosotros no sabíamos ni en qué nos iban a ayudar, ni a quién pedir ayuda". Ana logra entender con el tiempo que fueron los supuestos dueños, una de las familias tradicionalmente de mayor poder económico en Guadalajara, quienes utilizaron a las autoridades del ayuntamiento para hacer la operación del desalojo, sin lograrlo. La misma experiencia de desalojo se experimentaría en las colonias La Mezquitera, Nueva Santa María y Francisco I . Madero. Hay entrevistados de cada colonia que narran su experiencia y cómo les permitió tomar conciencia de la situación irregular en la que se encontraban y las continuas amenazas 247 HABÍTUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR de que eran objeto. Pero hay un mercado lingüístico que se crea para reivindicar políticamente el resultado de haber parado las máquinas: C a r m e n : L o curioso fue que, en e s a . . . en esa asamblea, o ahí donde estuvimos, cayeron gente de... ¿de C a l l a g a ? . . . Pero, qué e r a . . . el P . . . , el [Partido S o c i a l i s t a Unificado de México] PSUM... gente del PSUM... es el mismo hecho, pero ellos, según eso, venían a darnos apoyo, o a defendernos y eso, ¿no? Cayeron ellos y luego... estudiantes de la Universidad de C u a d a l a j a r a y el líder este que te digo... Gaytán..., entonces, ahí se nos dijo, que... por ellos, o s e a , nosotros conseguimos q u e el gobernador ya no siguiera tumbando las c a s a s , me acuerdo que así fue como nos dijeron. Una versión sobre lo ocurrido en la Francisco I . Madero, donde se realizó un cambio de posición de manera colectiva: un partido de izquierda promueve la organización de una colonia entera, no sin participar en las confusiones por la propiedad de los terrenos y el usufructo de las "cuotas" de los pobladores. Lo que se puede destacar de esta versión es la espontánea simpatía de Javier por el partido de oposición. Una de las más manifiestas expresiones del habitus, cualesquiera que sean las condiciones sociales en las que haya sido forjado, es la afinidad espontánea, o dicho con más precisión, el "reconocimiento de clase". [¿A quién le daban ese dinero?] J a v i e r : E s e dinero se le daba a un frente que se constituyó, yo fui uno de los q u e le entró al frente, o sea, que no estuve en el frente sino que... 0 sí estuve, pero como q u e van 5 0 0 gentes y tú eres el 4 4 0 , o sea que anduve entre las 5 0 0 . . . F r e n t e Democrático de L u c h a Popular, lo encabezaba Carlos C a l l a g a González, H o r a c i o García Pérez, Alvaro Ramírez L a d e w i g , este... E l que anda ahorita en el P R D , Gilberto P a r r a . . . yo simpatizaba, siempre simpatizaba con la oposición, o s e a , siendo partido de oposición bienvenido el que s e a , ¿edá? Y dije no pos son de oposición, sí le entro, o sea que me agradó la idea y me quedé aquí pues, o s e a , que después nos dimos cuenta que el PSUM había entrado aquí, porque aquí, después nos dimos cuenta que y a habían poblado la gente, ya habían los lotes rayados, y a estaba todo, y vinieron los antimotines y sacaron a l a gente. A veces, la defensa del terreno se da con incertidumbre por falta de información: 248 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Mary: ¡Uy, montón de veces!, allí empezó la quitadera de dinero y que vénganse a tal junta y que vamos a tal parte, porque don Chuy en ese entonces, hasta eso que don Chuy sacaba mucho la cara por nosotros, que cualquier persona que llegaba, que aquí no podíamos vivir, él se dejaba venir luego de allí arriba donde él tiene su casa, bajaba y nos íbamos a Tlaquepaque a hablar con el presidente, hacíamos plantones y seguido, seguido andábamos en eso porque nos querían quitar, y ora otra, empezó gente a querer fincar y tampoco no la dejaban. Soco describe dos mercados lingüísticos más o menos simultáneos: el que le trasmite la información de la venta de lotes, el que ya maneja de la necesidad de habitarlo para que no se los invadan, y el de la corrupción de un familiar: Bueno antes de vivir en el Cerro, vivíamos en Villa Guerrero. Ahí duramos dos años. De ahí nos venimos a Buenos Aires, para poder cuidar este terreno, porque se nos hacía pues, nos decían que no debía estar solo porque lo podían invadir, entonces de ahí nos quedaba más cerca... Y ya de ahí nos venimos para acá, en el 91. La transa del tío llega al extremo de la demanda judicial: Lo que pasa que Pepe había comprado un terreno en San Sebastián, un terreno en giral, a él le habían dado su sellito y todo, pero un compadre de nosotros ya había comprado ya un lado del Tepeyac, en la zona de Tepeyac y su tío, según eso, era el dueño del terreno y le dijo a Pepe, oye pos está muy lejos de San Sebastián, cómo ves, te lo cambio, te cambio el terreno que tienes allá, y nomás me das 50 pesos más y tu sello. Y ya Pepe dijo, no pos sí está bien, ¿no? Se lo dio. A los seis meses de que ya estábamos viviendo aquí, que ya teníamosfincadoel algiber y los dos cuartos, llega la dueña. Llega con una orden de un juez, de que habíamos invadido su terreno. Ella traía la carpeta, a nosotros no nos dieron más que un papel firmado, pero por la señora. No con el nombre del que nos vendió a nosotros, sino el nombre de la señora, porque antes en las juntas de los comuneros y todos esos, había un plano donde estaban los nombres de todos los dueños de los terrenos, entonces este señor bien vivales, agarró y apuntó el nombre, ¿no? y así era como los revendían. Agarraban los nombres de los dueños y los volvían a revender, llegaba el dueño y ya estaba vendido el lote, entonces, 249 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR así estuvimos como unos tres meses, e n la angustia porque yo no sabía n a d a d e aquí de este asunto. Soco describe la defensa de la posesión del terreno: [...] entonces mi comadre Flor, empezó a d e c i r m e , oye d i c e , no l e s d e s dinero, es que n a d i e te puede sacar. D i c e , estos terrenos así son, d i c e , no te p u e d e n l l e v a r a l a . . . i a h ! , porque me decían que iba ir a d a r a l a penal, entonces yo estaba asustada y mi esposo también. Y a nomás llegaba de trabajar y m e decía: ¿qué paso? Soco descubre otro mecanismo de corrupción de la dirigente oficialista: Pero yo, pos desconfiada de toda l a gente, ya después de haber pasado eso, le tuvimos que dar a la señora 5 0 0 pesos más, porque nos llevaron a la Procuraduría, según nosotros fuimos a pedirle apoyo a María L u i s a Ibarra, que era l a d e l comité. Y cuando nosotros íbamos entrando i b a saliendo l a señora ésta, entonces e l l a y a había hablado c o n María L u i s a , María L u i s a la había mandado a l a Procuraduría a poner l a demanda penal, entonces nosotros... yo ahí, como que d i j e , bueno, ¿de qué se trata este asunto?, ¿no?, o s e a , s i nosotros, ella sabe q u e venimos a l a j u n t a , mi esposo, porque c a d a junta era anotarte, dar una feria para los supuestos camiones para ir a pedir los servicios, entonces empecé yo a notar q u e eso estaba medio raro, así le tuvimos que pagar a l a señora los 5 0 0 pesos, y a se calmó l a señora. Para Soco, ahí parecía que terminaba el problema, pero luego viene otro, el de la famosa "constancia de posesión*': E n t o n c e s , después de eso vino, q u e según eso las constancias de posesión del terreno, y y a para ese entonces, pero yo ya estaba media a r i s c a como viendo qué onda ¿no?, qué estaba pasando, pero yo le decía a mi esposo, no hay que comprarla. Y a tienes eso que te firmó l a señora de compra venta, para qué compramos eso, dijo, no, d i c e , hay q u e comprado, porque no quiero que nos pase, nos saquen otro susto, pues, yo quiero estar más seguro. Pos total, fueron 1 0 2 . 5 0 pesos, 3 5 pesos de l a constancia y 6 7 . 5 0 pesos d e emparejamiento de c a l l e s , porque e r a con sello del ayuntamiento, entonces, nosotros, pos, porque 250 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO tenía el sello, decíamos, bueno, ¡pos ni modo!, vamos a tener que pagar, es del ayuntamiento. Lo que le permite a Soco una mayor conciencia es descubrir la injusticia de la dirigente oficialista y la sumisión de otras personas: Pero a mí, más decepción cuando abro los ojos de ver las transas que estaban haciendo. Y se me queda bien grabado de que cuando yo fui a pagar estaba una señora con una gallina. De esas señoras pobres, pobres, ¿verdá? y llega y le dice, ¡Ay, María Luisa!, así muy, la señora pues, este, barbeándola mucho ¡ay, María Luisa, fíjate que no te he podido pagar la carpeta!, dice, ¡pero aquí te traigo una gallinita! Ahí te voy a ir dando porque no tengo de veras. La señora casi llorando, y yo pos, a mí me dio mucho coraje ver cómo la señora que no tenía dinero, de todos modos ella quedaba bien, quedaba bien, este, al aceptarle la gallinita, pero la señora no iba pagando nada, ¿verdá?, entonces yo allí empecé a irme a lo de la comunidad... Una visión del conjunto de los mercados y habitus lingüísticos que se van generando la encontramos en los resúmenes siguientes. Condiciones de vida anteriores Todos los dirigentes populares entrevistados carecían de vivienda propia, aunque no todos rentaban, pues algunos vivían con sus padres, o en casas prestadas, o en las condiciones más humildes, sobreviviendo en el mismo lugar de trabajo. De los 14 dirigentes entrevistados, sólo dos vivían en el centro de la ciudad, uno en vivienda de renta que no pudo seguir pagando por el elevado costo. El resto viene de viviendas de la periferia de la ciudad; dos del norte y el resto de la parte sur de la zona metropolitana de Cuadalajara. Sólo dos de los dirigentes entrevistados señalan su lugar de vivienda anterior; uno de ellos, de una zona rural de tipo minero, y otra, de una ciudad pequeña, de padres de origen campesino. En ocho casos, los dirigentes supieron de la venta de lotes en el Cerro del 4 por algún familiar, especialmente compadres; en dos casos se da a través de compañeros de trabajo que comparten la misma situación. Los casos 251 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR extraordinarios son uno puramente circunstancial y otro a través de la lectura del periódico. Sólo hay dos casos que tienen lugares intermedios de llegada antes de su instalación definitiva en el Cerro del 4. Son lugares provisionales, como puente hacia el Cerro del 4. En cambio, dos casos sí mencionan lugares relativamente estables, que son lugares de llegada desde la vivienda anterior, lugares de residencia de tipo rural o de ciudad pequeña. De todos los dirigentes entrevistados, en cinco casos la compra del terreno viene por reventa; de los nueve que compran de manera directa, tres vienen de una organización social opositora de izquierda, el Frente Democrático de Lucha Popular (FDLP); tres compran al traficante ilegal de lotes y a dirigentes corruptos; dos compran a ejidatarios y sólo uno compra directamente a la CORETT. Esta simple descripción de las condiciones de mercado en las que los dirigentes "se hicieron de su terreno", expresa en buena medida las condiciones estructurales del Cerro del 4. Acerca de la forma de pago del terreno, sólo en dos casos se da el pago de contado, y el resto en abonos, debido a las condiciones económicas de los adquirientes, quienes en su gran mayoría percibe un solo ingreso. En los casos en que pagan de contado, expresan también la ayuda solidaria de familiares. De los datos disponibles, sólo se muestra la gran variedad de los precios pagados por terrenos de regular tamaño, de ocho por 15 metros en promedio. La variedad no es casual. El más barato, nominalmente, es de 1980 y se adquirió en 12 m i l pesos viejos; el más caro, también nominalmente, costó 602.5 m i l en 1990, diez años después y en tiempos en los que la inflación llegó a su gran tope de 160% sólo para 1986. Además de las diferencias nominales en los precios y en los años de compra, también interviene el factor del vendedor, pues en el caso más barato y más antiguo se le compra directamente al ejidatario. En el otro caso, es el resultado de una reventa en la que además interviene una demanda penal. Hay un tercer caso en el que intervienen otros factores y se combinan entre sí: se pagan 15 mil pesos a finales de 1983, y el pago es directo al vendedor que promueve la formación de la colonia y entra en convenio con el supuesto dueño del terreno. El factor que influye es la participación de una organización social de izquierda. De cualquier forma, los tres factores: la cantidad, la fecha y el vendedor, expresan condiciones de vida precarias y, muchas veces, forzadas por circunstancias de empobrecimiento. 252 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Condiciones de vida iniciales en el Cerro del 4 Hay una variedad en las fechas de llegada al Cerro del 4 de los dirigentes entrevistados, que van desde 1978, en el caso del primerdirigente, hasta 1991 para los dirigentes que viven en el Cerro del 4, y 1993, para los dirigentes de la zona de El Tapatío. Pero la gran mayoría se ubica a fines de los setenta y principios de los ochenta, que son las fechas clave en la formación de estos asentamientos irregulares, comenzando por la colonia La Mezquitera y terminando por la colonia Francisco I . Madero II Sección, conocida también como "Guayabitos". Va siguiendo incluso un orden geográfico, del centro de la ciudad hacia el sur. La mayoría de los dirigentes entrevistados llegó a vivir en condiciones muy precarias, apenas con un cuarto a medio levantar, o de cartón. La mayoría fue construyendo con mucho esfuerzo y, en algunos casos, son sus propios constructores. Sólo hay dos casos en los que llegan a vivir en dos cuartos y corresponden a los dirigentes con mayores recursos económicos y escolaridad. Las condiciones de vida que encuentran son muy similares, en la mayoría de los casos se encuentran muy aislados y con poca población a su alrededor. Se encuentran con el v i l cerro. Los conflictos por la posesión de los terrenos a los que aluden los dirigentes entrevistados son de tres tipos: intento de desalojo por autoridades municipales o estatales, problemas de reventa de lotes o posibles invasiones a sus terrenos si no los ocupan. La primera defensa o resistencia inicial a cualquiera de los tres tipos de conflicto tiene que ver con grupos oficialistas en cinco casos; en dos casos se da la defensa personal, individual, y en cuatro se alude a la defensa en organizaciones opositoras. Hay una particular ausencia de relación con dirigentes populares o agentes externos independientes o de oposición. Análisis de la descripción del dirigente popular y del agente externo en el cambio de posición La figura del dirigente popular es la de un agente social que logró cambiar la fisonomía de la lucha por la tierra en ese asentamiento en particular. A l pasar de dirigente de una organización popular, conducida por militantes de izquierda , ingresa —por razones que se desconocen en la entrevista y que valdría la 253 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR pena investigar- al P R I , muy probablemente por influencia de un político de clásico estilo corporativo y clientelar, como Alfredo Barba. Este cambio de posición política modifica también el discurso en torno de la legítima propiedad de la tierra y da origen a una disputa por la defensa de la posesión de muchos colonos. El ejemplo lo narra Javier: Sí, que vimos, que se llevó el trato y el hermano L a d e w i g fue aval de nosotros, porque Ontiveros dijo " n o , es que esta gente no me va a pagar" y dijo Alvaro: yo le pago con mi c a s a y con l a camioneta y... E l chiste es que se le dio una camioneta y no me acuerdo cuánto d e entre, así e n dinero, porque aquí la gente j u n t a m o s , eran alrededor de 3 0 0 m i l pesos, que se juntó e n toda la gente y se l e dio u n a camioneta y 3 0 0 m i l pesos de... Así pues, de entre, después se empezó a pagar aquí se juntaba mucho dinero, don C h u y cobró mucho dinero aquí, se hacían unos acordeones de billetes así... para Ontiveros y luego después... C u a n d o llegaron los partidos políticos, o sea q u e don C h u y empezó a d e c i r , esto e s e j i d a l , esto va a regularizarse CORETT... y m u c h a gente, ah c a r a y , pos cómo está eso, m u c h a gente le convenía, aparte de q u e le convenía o no quería pagar, entonces de ahí empezaron lo de que este lote es mío y... A meterse a los lotes así d e . . . 0 sea vamos a suponer que el lote de aquí de enfrente estaba ya ocupado, llegaban otros y se plantaban, ¿qué paso?, aquí me dio don C h u y y y a valía sombrilla ¿sí me entiendes?... Y los mismos colonos anduvieron haciendo negocio, o s e a yo me daba cuenta que ese lote de aquí no había gente, el que viniera b u s c a n d o terreno oye que... T e vendo ese de la e s q u i n a , ¿cuánto?, C i e n pesos, 5 0 0 pesos, pero a la de ándale... ¿Si me entiendes? Así de fácil, y a l rato iban con don C h u y oiga don C h u y pos sabe que ahí le va u n a mochada y don C h u y le daba u n p a p e l . . . Q u e decía comunidad agraria, comunidad agraria del ejido del cerro del cuatro de san Pedro H a q u e p a q u e , C e l s o Ibarra R o c h e e r a según eso e l propietario, o s e a , que l a mayoría traían ese nombre, otros traían igual, de l a comunidad agraria d e . . . otro... Otros traían otra carpeta En cambio, la figura del agente externo, un dirigente del en términos de una confianza espontánea: PSUM, queda descrita J a v i e r : M i r a , Carlos C a l l a g a , García Pérez Horacio, este... Y otros estudiantes d e l a . . . D e la FEG [Federación de Estudiantes d e G u a d a l a j a r a ] . . . Q u e tú conoces u n a persona y le sientes confianza... Nada más, o sea que... Pos para mí e r a , me dio 254 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO inspiración de confianza... haga de cuenta que c a d a domingo, c a d a sábado se h a c i a u n a asamblea y venía Carlos C a l l a g a y pos... 'Amos a ver a C a r l o s , pero como le digo uno de los 5 0 0 , uno de los 4 0 0 y o s e a , así pues, me gustaba, pos para mí haz de cuenta q u e ves a una persona que sabe, te roba confianza, te roba... ¿Cómo se llama pues? Q u e es carismàtico, para mí, edá, para m u c h a gente era de otra forma. Porque a mí siempre, pos me gustaba que hablara y para mí lo que él decía era verdá, cuando decía no crean que e l gobierno les va a regalar, el gobierno les va a cobrar eso y más, dice y mientras más se tarden en pagar para ellos es mejor, d i c e , ahora ya ven y... 0 s e a , q u e él decía, es barato lo que están pagando y pos yo estaba, yo decía: pos sí es cierto, o sea, que yo sin decirle a nadie, yo decía, sí es cierto, hay que pagar lo que... Porque decía: acuérdense el compromiso que se llegó el día fulano de tal, a las siete, a las siete de la noche se terminó de constituir el Frente. El conjunto de las percepciones de los entrevistados lo vemos en el cuadro 24, donde se destaca la relación de la gente con dirigentes o agentes externos oficialistas, quienes tuvieron mayor responsabilidad en la formación de los asentamientos en el Cerro del 4, y aunque no queda suficientemente destacada su participación en los que se generaron en la zona de El Tapatío, podemos presumirla, dado que también son terrenos ej ¡dales. Análisis de la representación que los dirigentes populares se hacen de la "problemática legítima" en el cambio de posición El aspecto más relevante de "problemática legítima" que maneja Carmen, como la mayoría de los entrevistados, a su llegada al Cerro del 4, gira alrededor de la propiedad de la tierra: [...] entonces me acuerdo que u n a señora que estaba a un lado de mí..., le preguntaba que por qué nos habían vendido ellos, y ellos se enojaron mucho, yo me acuerdo que en e s e momento, se enojaron lo q u e era Dolores, E m i l i o y Roberto..., porque dijo, es que usté por qué anda diciendo que le vendimos, si no le vendimos, le cedimos, entonces dijo, cómo que me cedieron, si yo les di 2 0 pesos, 2 0 pesos en ese entonces, si yo les di 2 0 pesos, eso no es que ustedes me 255 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 4 Análisis de l a descripción del d i r i g e n t e p o p u l a r o agente e x t e r n o e n s u c a m b i o d e posición DP D P o A E independientes D P : Javier D P o A E oficialistas Dirigentes corporativos enviados por Alfredo Barba Agustín Anita Ana Unos señores que ofrecen ayuda y tienen que ver con la Iglesia en desalojo 2 Dirigentes P S U M Doña Flora CROC y resistencia desalojo primero Carmen Comuneros que resisten desalojo que defienden desalojo Chuy Cristy Don Chava Compañeros de trabajo Dirigentes corporativos Solicitantes de lotes acceso vía traficante Enfrentar priístas Dirigentes P S U M , Exdirigente F D L P Esther Javier Compra a CORETT Carlos Gallaga Juana Mary E l patrón del esposo Dirigentes P S U M , que se hace priista Exdirigente F D L P Carlos Gallaga Soco Coordinadores de comunidades Equipo Sedoc que se hace priista lo regalaron, es que ustedes me lo vendieron, entonces ellos empezaron así, como alegar mucho, la propiedad es de nosotros, porque tenemos este título virreinal, si los policías que vinieron les decían que era de Banobras [Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos], ustedes no se crean, no es de Banobras... y yo, en 256 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS D E L CAMPO ESPECÍFICO ese entonces, como que... yo decía, bueno, qué onda, es de los comuneros, los comuneros te venden y es de ellos... La solución fue rápida, en la CNC, estaban extendiendo unas credenciales con fotografía para derecho a posesión, y el logro que se había sacado ahí ¡era ése! ¡Darte una credencial para que tengas tu derecho a posesión! Javier, por su parte, es muy consciente de la compleja problemática que implica la regularización de la tierra en su colonia: Ey y pa' arriba, de la escuela pa'la central y hacia arriba, según eso es de Pardo y de aquí de la escuela hacia acá al alambrado, era según eso de On ti veros y aquí no dejaban entrar gente, entonces el Frente Democrático de Lucha Popular... Primero fue el PSUM que habló con este... Onti veros, y Onti veros le dio la potestad F D L P de vender, entonces se constituyó un frente, que fue el para que se hiciera cargo de todo, de llevar los trámites y eso, nos juntamos como 500 gentes... Aquí venía a cobrar Irma González, la secretaria de Onu'veros, y ellos eran los que manejaban el dinero, don Chuy Capistrán era primero el que encabezaba la mesa directiva... Empezando el 85 hubo elecciones y don Chuy se cambio al P R I y eran lotes ejidales, ya no eran propiedad particular, entonces ahí la gente fue donde se dio un giro de 80 grados que... Pos, ¿a quién le hacemos caso? Fue cuando empezó a venir Alfredo Barba Hernández, bueno, que él ya venía, porque dicen que aquí sacaba trocas de piedra y todo eso, era... Luchaba... En ese tiempo hacia elecciones para diputado local. 16 En la disputa por los terrenos aparecen varias especies de capital: económico, por el precio más barato; simbólico, por el nombre legítimo de la colonia, y político, por la preferencia de voto en las elecciones inmediatas: Javier: Haz de cuenta la gente de Carlos Callaga en esta esquina y la gente de Alfredo Barba en aquella esquina, o sea allá tenían su letrerote comité del PRI y 16. L a s elecciones federales de 1985 marcan una fecha importante para la participación electoral de muchos grupos y organizaciones de izquierda, tradicionalmente antielectorales. E n 1986 se realizan elecciones locales y Alfredo Barba es elegido diputado local. Para 1989, disputa y gana la elección para presidente municipal de Tlaquepaque. Sin concluir su periodo, compite por la diputación federal, en 1991, la que tampoco concluye para competir nuevamente por la presidencia municipal de Tlaquepaque, en 1995, que pierde frente al candidato del PAN, Marcos Rosas. 257 HABTTUS DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR la fregada para la colonia antes aquí, unos le decían Lomas del Pedregal, otros le decían Prolongación de Mezquitera, y acá con Carlos Gallaga se llamaba la colonia Carlos Ramírez Ladewig [...] la parte que estaba con Alfredo Barba, o sea con el PRI para no decir Alfredo Barba, era la parte que no quería pagar, porque decía Alfredo Barba no paguen esto va a regularizar CORETT, y la parte que estábamos con este... Carlos Gallaga, yo estaba en esa parte, habíamos hecho el trato con Onti veros, él había enseñado... un plano grandote que decía que eran las escrituras y según eso eran originales, y pus yo le apostaba a que era propiedad de Ontiveros también, y a mí no se me hacía caro pagar 18 mil pesos por mi terreno, con un costo de cada mes dos mil pesos, se me hacía barato, yo pagué los dos terrenos, éste y aquél y mi cuñado pagó uno [...] 0 sea que siempre yo luché porque se respetara el contrato con Ontiveros, porque yo estuve pues formando como te digo, no en la mesa directiva, pero estuve entre las 500 gentes. Mary va tomando conciencia de la problemática que se vive, no sólo a partir de las amenazas y el conflicto que tiene que enfrentar para defender la posesión de su terreno, la movilización a Tlaquepaque, sino por algo más directo que puede observar, dado que su esposo participa en la directiva del dirigente corrupto y se da cuenta de esa misma corrupción: Mary: Pues, después de tantas juntas y todo eso que se hacía que pa' abrir las calles, empezaron a pedir dinero, hasta una vez Miguel anduvo allí que don Chuy, le dijo que si quería servir de tesorero o de secretario, no me acuerdo de qué, porque cada que se hacían las juntas aquí, todos los domingos la gente venía, los que tenían lotes y los que ya vivían aquí, venían y daban que un peso o dos pesos, que porque se estaba juntando dinero para abrir las calles. Entonces, pos que empezaron a juntar dinero, este señor de aquí, otro que vivía allí en la esquina y Miguel, pero entonces Miguel empezó a ver que de ese dinero que se juntaba, pos empezaban a agarrar dinero, pues él no sabía para qué, y ellos tenían que dar cuenta cuando se juntaban los domingos, cuánto se llevaba y los recibos que les entregaban a la gente, entonces dice Miguel, ¿sabes qué? a mí ya no me está pareciendo esto, esto no sale de nada, la gente sigue dando dinero y no sale de nada, entonces dice, ¿sabes qué? ya me voy a salir, a mí no me gusta. Pues sí se salió Miguel, vino don Chuy una vez y le dijo, ¿sabe qué don Chuy? yo ya no me voy a encargar de esto de dar firmas [...] porque, no, es que a mí no 258 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO me parece esto que está pasando, es que esto de estar juntando dinero, pues, no sé, no veo q u e hagan algo con lo q u e se está juntando, entonces, yo le dejo ahí, busque otro. P u e s y a , así quedó, nosotros ya no nos dimos cuenta qué se haría con ese dinero o qué, qué pasaría, y a ni a las juntas íbamos después. [¿Ese fue el motivo por el que se fueron saliendo de e s a reunión?] Sí, nos salimos, ya después Miguel no quería ir a n a d a , ni a juntas ni a nada, porque aquí seguían las juntas, cada ocho días eran las j u n t a s , q u e después para el plano, ¿se a c u e r d a del plano aquel que salió que vino u n a tal l i c e n c i a d a , que c a d a quien tenía q u e tener un plano de los lotes?, tampoco nosotros n u n c a fuimos, ni sacamos nada ni n a d a . Y luego empezaron las juntas con A b r a h a m , y luego ya entonces empezamos a saber que a don C h u y no le querían d a r escrituras de lo que él había vendido, que porque él había vendido tierra de más que a él no le habían dado permiso. E n t o n c e s , que fíjate que por eso no nos dan escrituras, que porque don C h u y creo vendió tierra de más y que el dinero no lo dio, bueno... Según eso, e l dueño de los terrenos, que es otro que se llama R a f a e l , Rafael Díaz R e g l a , o no sé qué, que e s e , según esto, era el dueño y a don C h u y le había pasado el terreno para que lo vendiera, pero no sé cuántas hectáreas y él vendió d e más, y eso e r a e l problema. Mary, desde su comprensión y como buen dirigente medio, es muy sensible a las injusticias que se cometen contra gente pobre como ella pero, además, alcanza a hacerse una representación del problema legítimo, y es la disputa por el control de la venta de terrenos. Una visión de conjunto de estas percepciones se puede apreciar en el cuadro 25. Análisis del capital: los recursos de los dirigentes populares para cambiar de posición La mayoría de los entrevistados parte de una situación de precariedad económica y de la necesidad de tener vivienda propia. Una vez hecho el cambio de posición, recurren frecuentemente a la autoconstrucción. De un modo muy simple, sencillo y directo, Chuy expresa el único recurso con el que cuenta, sus propias manos: Bueno, empecé a construir con sacrificio, porque yo tenía que estar presente e n mi trabajo; y a mí nada más se me daba un día descanso, que e r a entre semanas. 259 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 5 Análisis de la "problemática legítima" en el cambio de posición Dirigente Agustín Anita Ana Carmen Chuy Cristy Disputa entre D P X controlar venta lotes Disputa entre D P : el que cumple/ el que no Enfrentarse a D P corrupto X su lote Javier Visión D P : legítima propiedad particular D P cambia P S U M por PBli Oposiciones AE/DP Oposiciones D P / D P Oposiciones DP/GB Oposiciones GB/GB Legitimidad X papel Exigen posesión e impiden construir Primer desalojo y defensa C R O C Derecho de posesión Segundo desalojo y defensa C C P Comuneros/ colonos Entre dueños del mismo lote Confusión en la gente Tía que vende lote Don Chava Esther E l derecho de G B antes que el del DP propiedad ejidal Los que apoyan una u otra opción Problema familiar Juana Mary Primitivo Ramoncita Disputa entre D P X controlar venta lotes Soco Valor del " s e l l o " Denuncia D P corrupto Injusticia de D P Disputa por venta de terrenos Demanda de vivienda Derecho a vivienda Engaño de familiar Yo descansaba los martes y era, como me venía para acá... a limpiarle, a ubicar más bien el terreno... Yo la he hecho con mis propias manos. En su entrevista, Javier es especialmente descriptivo, al grado dé tomar como punto de partida las condiciones objetivas en las que se encuentra, con la 260 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO ilusión de un lugar para vivir, pero con la escasez de recursos económicos para adquirir las viviendas de interés social ofrecidas en ese tiempo. La representación que se hace de su posición es simplemente la de quien "no cubre los requisitos". Javier: Y pos esa fue la primer semana, contentos mi señora y yo porque ya habíamos logrado nuestro terreno, a la semana siguiente, ahí venimos otra vez... ¿No?, o sea, que ya nos hicimos de aquí del Cerro, y se nos hacía bien bonito, y que está bien bonito y que sabe qué... Y pos tan bonito que nos trajimos a mi cuñado Juan, al hermano de ella pa' que viera y se hiciera del otro terreno, del que seguía para allá, o del que seguía... Le dijimos, hay terrenos a morir ahorita, ándale... No pos quién sabe qué... Ya vino y sí le gustó y apartó su terreno también y empezamos a dar mil pesos por terreno. Otros recursos manifiestos que maneja Javier son la misma organización social que se crea, el FDLP y los dirigentes, tanto populares como agentes externos, quienes, en el momento de mayor conflicto van a cambiar de posición política. Luego de narrar la forma como llegó al Cerro del 4 , Mary describe las precarias condiciones de vida a las que fue obligada por las presiones para dejar la casa que rentaba. Su descripción es detallada, en un habitus lingüístico popular que lo mismo expresa sus ilusiones que sus desencantos, y también destaca la solidaridad espontánea de los vecinos. Pero no deja de tener una visión un tanto fatalista de su nueva aventura, pues describe cómo empezó su "calvario de entonces a la fecha". Mary: Entonces, ya le digo, y cómo nos vamos a venir a vivir aquí, con qué o cómo, y el patrón le echó un reto para fin de que le prestara los cinco mil pesos y que cómo se los iba a pagar, en fin, pues, allá nos exigían ya la casa que la ocupaban, que porque la iban a arreglar. Entonces dice Miguel, pos qué hacemos, dice, hay que comprar un mil de bloc y nos vamos al lote, allá, a ver qué... Entonces, ya pa' cuando nosotros veníamos a arreglar el lote, ya vivía la señora de aquí de la esquina, una señora que se llama Lupe, entonces ella nos veía y nos dijo también, ¿ya se piensan venir? Entonces nos dice, pues si se van a venir, ¿ya compraron un bloc? Sí, pos que nomás alcanzamos a comprar un mil, pues ya le digo, y ya nos vamos a venir, nos venimos un domingo, echamos, unos compañeros amigos de Miguel le prestaron una troca de esas de volteo y allí echamos nuestras cosas y nos venimos. 261 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR No pudimos por la 8 de Julio porque la andaban abriendo, y había mucha piedra grande y no pudieron entrar y bajaron por el ojo de agua, y había una brecha por acá y subieron por acá y entonces ya subió la troca por aquí así y ya nos dejaron aquí las cosas en el llano, así completamente en el llano, hasta como a las dos horas llego el bloc, entonces ya lo bajaron, los señores lo bajaron y les pagaron el bloc y ya se vino la señora ésta a decimos cómo lo acomodáramos, con un pico le hicimos una zanjita así delgadita y allí empezamos a acomodar el bloc, a hacer un cuartito de bloc sobrepuesto. Y nos vino a decir ella cómo lo amarráramos para que no se nos fuera a venir encima, y ya hicimos nuestro cuartito y se vino mi papá, entonces entre mi papá, Miguel y mi cuñado, le pusieron arriba con tablas y láminas taparon el cuartito, y nada más se alcanzó a meter una cama, la estufa y un garrafón de agua, eso es lo que cupo allí... Nosotros ya veníamos a quedarnos aquí, pues ya así pasó, ya se hizo tarde, se fueron de la casa mi papá, ya todos se fueron y nos quedamos, y ya pos todas mis cosas quedaron afuera, empezó a lloviznar, y una señora que vive arriba, doña Paty ¿si la conoce?, nos mando unos plásticos que le daban a ella en el seguro, de esos plásticos del seguro de Herdez, grandotes, nos los mandó para que le pusiéramos a las cosas que teníamos afuera, pa'que no se nos fueran a mojar, el gabinete y cosas pos que no me cupieron, yo tenía muchas cosas y los tapamos así, la primer noche así, así dormimos. Por cierto que todavía les faltó un lado de tapar, me parece y ya Miguel le puso otros plásticos allí para que no viciara hacia adentro, y allí empezó, se puede decir, mi calvario de entonces a la fecha. Uno de los recursos clave que describe Soco es el de su participación en la comunidad eclesial de base. Se trata de otro género de mercado lingüístico, más en la línea de la situación de educación popular: Mi comadre me empezó a invitar que en el templo se hacía comunidad. Entonces yo empecé a ver otra realidad, pues, empezó a venir Licha a formar lo que era la comunidad. Al rato, como prestamos la casa, ya las que dirigíamos éramos nosotras, pero lo primero que se nos quedó bien grabado y que empezamos a ver que no estaba bien lo que estaba pasando, era eso de la dinámica que ponían, qué te da vida, qué te da muerte, entonces al ver, o sea al ver escribir y decir esto me da vida, esto me da muerte, y ¿por qué estamos así?, entonces como que 262 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO te quedabas espantado y decías: iah canijo, pos sí es cierto! ¿por qué no hacemos nada? La participación de Soco en esta comunidad va a ser uno de los recursos más importantes: Entonces eso fue un proceso de, como de ver, de observar, y así estuvimos un tiempo, viendo, observando, viendo cómo se podían solucionar. Una vez trajo una dinámica de un lobo, de unas gallinas y unos maíces y eran en una barquita, un campesino tenía que pasar todo eso, sin que se comiera el lobo a la gallina, sin que se comiera la gallina los maíces... y esa dinámica me gustó mucho, porque, este, no hallábamos como darle solución... Nunca te fijas en los detalles, para hacer soluciones del problema, y más o menos así duramos como un año entre dinámicas, ¿qué hacer?, ¿verdá?, hasta que llegó el momento de actuar, ¿verdá? Las diversas especies de capital las podemos apreciar en el cuadro 26: Análisis de la mayor relación que establecen los dirigentes populares en su cambio de posición Es importante destacar que el habitus popular se ve afectado y, simultáneamente, actúa de manera espontánea de diversas formas, según se vea expuesto a mercados lingüísticos oficialistas o a mercados lingüísticos de grupos, organizaciones y dirigentes opositores. De ahí la diferente simbología para destacarlo. Sólo en seis de los 14 dirigentes que narran su traslado al Cerro del 4 y zonas aledañas se expusieron a la influencia de grupos opositores en sus tres niveles, de grupos de base y de dirigentes populares y asesores externos. De esos seis dirigentes populares, cuatro comenzaron bajo la influencia de grupos oficialistas, incluso de traficantes ilegales de lotes, porque, entre otras razones, era la única manera de hacerse de un terreno. Esos mismos cuatro dirigentes describen los diferentes momentos en los que fueron encontrando mejores recursos para la defensa de su terreno, hasta llegar al recurso de la organización independiente. De los seis dirigentes populares señalados, sólo dos se mantuvieron en el recurso de la organización social independiente, en sus tres niveles. De todos los dirigentes entrevistados, sólo uno se mantuvo 263 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 6 Análisis del capital: principales recursos de los dirigentes populares en su cambio de posición Dirigente Agustín Aiiita Ana Carmen KE KP KSoc KC KC! Ksim KL KR Obrero Empleada Empleada Esposo microempresa Escasos No les alcanzaba Vendedora Carencias certificado Escasos Carencias Precarias Precarias Precarias Esposo obrero Resistir Control de la CNC Amigos Familia * DP Autocons- Otro D P "Carpeta" X X Chuy Cristy Don Chava Esther Habitus político Fraude Habitus Autocons. Casa cartón Auto cons. Lectura diarios Orgullo Orgullo Poder enfrentar Ser del Cerro X político FDLP Javier Juana Mary Primitivo R amone i ta Soco Patrón Vecinos Compadre Comunidad Autocons. S/termino X Comu nidad en relación constante con los grupos y la gente de base. La mayoría de los dirigentes entrevistados, 1 1 , tuvieron algún contacto con dirigentes populares, oficialistas y opositores. Los seis dirigentes populares señalados como expuestos a agentes sociales opositores tienen relación con agentes externos de tipo religioso, y sólo dos con dirigentes políticos opositores. De todos los dirigentes populares entrevistados, sólo dos no tuvieron ninguna relación de tipo organizativo o político para su traslado a su nueva vivienda. De todos los dirigentes entrevistados, seis no mencionan en ningún momento de su traslado, su cambio de posición, o de algún grupo de base con el que hayan participado. Se puede concluir que la mayor influencia recibida por los DP, en esta fase de su proceso, viene de algún tipo de dirigente popular, entre quienes predominan dirigentes oficialistas corruptos y en connivencia con fracciones 264 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO del "campo del poder" local. El habitus popular de los dirigentes entrevistados va a reaccionar frente a este tipo de liderazgo clientelista, corporativo y corrupto. A l margen de los posibles beneficios que hayan podido recibir, son conscientes de las injusticias cometidas en contra de gente más pobre, y no van a querer actuar como ellos. Una visión de conjunto la observamos en el cuadro 27. LA GESTACIÓN D E LA U N I Ó N D E C O L O N O S I N D E P E N D I E N T E S Aquí damos un paso más en el análisis de las relaciones entre dirigentes populares y agentes externos, y nos concentramos en la descripción que hacen los entrevistados sobre sus primeros contactos con "gente de fuera". Una vez instalados en el Cerro del 4, entablan un conjunto de relaciones objetivas entre diferentes agentes sociales, cuyas distancias, partiendo de las estrictamente físicas, son demasiado evidentes como para pasar desapercibidas para el habitus popular. ¿Cómo son percibidos estos "extranjeros", "gente que viene de fuera"? ¿Qué reacciones suscitan en el habitus popular? ¿Cómo se va construyendo la confianza, los medios para establecer un puente entre habitus de clase tan diferentes? Un aspecto clave de esta relación inicial es el impulso a la organización, la inquietud o la necesidad de organizarse: ¿cómo surge, cuáles son las características del mercado lingüístico en el que la sola palabra "organización" es un producto lingüístico movilizador? En primer lugar se encuentra la situación concreta en la que interactúan dos habitus diferentes, dos historias y, por tanto, el espacio social integrado por dominantes y dominados, expresado en la interacción lingüística y física entre un agente externo y un potencial dirigente popular. En segundo lugar, destacamos los principales rasgos que los entrevistados subrayan entre las características del habitus del agente externo, tal como ellos los perciben en sus primeras impresiones. Pero también el proceso de cómo se fue creando la confianza y cómo surgió la iniciativa de organizarse y la organización misma. En tercer lugar recuperamos una visión crítica de la descripción que hacen los entrevistados sobre la "problemática legítima": qué diferencia ven 265 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 27 Su mayor relación Dirigente Agustín Anita Ana (1) Ana (2) Ana (3) Carmen (1) Carmen (2) Chuy Cristy Don Chava Esther Javier Juana Mary (1) Mary (2) Primitivo Ramoncita Soco (1) Soco(2) * X X X Grupo base Dirigente popular Agente externo X 9 9 9 9 X 9 9 9 X 9 X 9 9 X 9 9 9 9 9 X X No es un dirigente popular, sino un "patrón" que ayuda a su trabajador. ** E n este caso, se trata de un compadre Simbologia 9 I Opositor Oficialista ellos, o las principales oposiciones que van observando del que viene de fuera, o con otros dirigentes populares, o en la situación que viven en el Cerro del 4. En cuarto lugar analizamos las diferentes especies de capital que se van poniendo en juego como antecedentes de la UCI. ¿Cuáles y de qué tipo son sus principales cartas y sus principales jugadas? Terminamos con un análisis comparativo semejante al del apartado anterior, para destacar las mayores relaciones que mantienen los entrevistados con la gente o grupos de base, con otros dirigentes populares y con los agentes externos. 266 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Análisis de los diversos mercados y hábilus lingüísticos Los antecedentes inmediatos a la formación de la UCI se desarrollan en determinados mercados lingüísticos que podemos ver en conjunto en el cuadro 28. El proceso de construcción de la confianza hacia quien viene de fuera, en parte va a ser iniciativa de éste, pero en realidad es algo que Agustín otorga: [...] y él seguía y seguía viniendo, viniendo, insistiendo en que, "órale, vamos" "que no puedo, que estoy trabajando" y dice "no pues yo te vengo a ayudar" en sábados. [...] íbamos a hacer un trabajo de encolar esta parte. Le dije "ándale pues, te vienes". Y yo no le creí que fuera a venir. No, ándale que sí viene llegando bien temprano, y aquí le pones muchas ganas... y, pues, sí nos vamos haciendo amigos y ya empecé a entrar poco a poco... sí iba, pero no, como que notaba, no notaba como mucho avance por, como había como esa desconfianza con las demás gente y todo eso. Los antecedentes más inmediatos también son las mismas condiciones del campo: Esther: Más bien fue pues eso de vernos habitando un cerro sin servicios, nadísima, pero nada, luz no teníamos, ni agua, ni camiones, ni drenaje menos, ¡ni casas pues! Pos ahí estábamos provisionalmente con todo, acarreando agua de un nacimiento de agua que está como a dos kilómetros, allá por la Nueva Santa María... y así pues, y aluzándonos con velas y con casas de lámina de cartón y así, bueno, lo que se empezó a hacer para irnos juntando, fue como ir pensando en que teníamos derecho a tener cosas, pues que qué onda, quién. Luego de narrar de las experiencias del FDLP, la entrevista intenta tomar el rumbo de la experiencia pastoral de Javier, y aparece uno de los varios momentos en los que, en la situación de entrevista, el mercado lingüístico deja abierta la posibilidad para la libre expresión del interés del entrevistado. Javier comenta y describe el desarrollo de la confianza en el agente externo y dirigente del PSUM, quien ayuda en forma concreta a Javier para que cobre una herencia, que equivale a más de tres años de su salario acumulado: 267 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 8 Análisis d e l m e r c a d o lingüístico e n los a n t e c e d e n t e s de l a Unión de C o l o n o s DP Independientes Interés expresivo del entrevistado a propósito de los antecedentes de la U C I Hacerse amigo de un MES a partir de ayudarle a construir la casa Trato de iguales de los A E y director de escuela; relacionarse con personas así La gente confió en ella cuando se metió a encabezar la defensa contra el desalojo Narra historia de sus relaciones con varios jesuítas Abrir conciencia y querer hacer algo por la comunidad Narra invasiones promovidas por el P S T para lograr una vivienda o terreno Describe el comportamiento de los líderes que juntan gente por negocio Describe la carencia de servicios y pensar que tienen derecho a servicios Servicio que el A E le hizo para poder cobrar una herencia Describe las diferencias de los modos de hablar de los AK Sólo enuncia la participación en las comunidades promovidas por los M E S Narra cuando le dieron responsabilidad de hacerse cargo de una comunidad La forma como asumió la coordinación de la comunidad y la preparación A E Proceso de construcción de la confianza MES que ofrece ayuda en su casa Buen ambiente que crean en el Cerro Distribuir desayunos A E 1) p G B Nivel de censura en antecedentes UCI Agustín Anita Desconfianza hacia la demás gente Sentirse menos por ser del Cerro Lastimada X señalarle su protagonismo Líder Sin datos Sin datos Escasos recursos para vivienda Pierden dinero con líderes corruptos Carecer de todo para vivir No tener persona reconocida H L malhablado y gritón Modificar condiciones de vida No le gustó inicialmente la Ceb Destacar el que habla más Ana Carmen Chuy Cristy Pastoral juvenil con un jesuíta Grupos de comunidades Afinidad por habitus político La necesidad de la vivienda Cercanía con la gente de base Confianza espontánea Catequista resp. construye templo Comunidades Don Chava Esther i Javier Juana Mar y Ramoncita Simpatía por un profesor Ceb Cercanía del A E Soco J a v i e r : Me desligué un poquito del partido se puede decir, porque yo simpatizaba mucho con el PSUM, mi simpatía era mucho con el PSUM, pero luego, después me tocó i r a l a U d e G para arreglar un asunto con C a r l o s Gallaga, el asunto e r a de q u e mi jefe se había muerto y me había dejado un cheque, u n cheque de e n aquel 268 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO tiempo eran 135 pesos, y para mí era un d i n e r a l , yo n u n c a había visto e s e dinero junto, y fui... porque en ningún banco me lo cambiaron... L e dije a mi vieja, pos quién me lo podría cambiar, le dije voy a ir c o n Carlos, ¿con cuál C a r l o s ? , con Carlos el que viene aquí... D i c e no te va a h a c e r caso, le dije si me dijeron que trabaja en l a U d e G y yo fui, o sea q u e . . . pos de esas veces que tú d i c e s , es que yo le tengo confianza y voy a i r ' y fui un día, a l a s 12 del día fui, y sí, lo encontré allá e n su oficina, no sé que era, pero e r a como... no sé que era ahí de la U d e G , el chiste es q u e ahí tenía s u oficina y hablaba c o n los estudiantes... E s e día que llegué andaba jugando basquet con los muchachos y me conoció... L e dije no mira, paso esto de que pos hace días murió mi jefe y me dejó este cheque, a h no dijo, pos ta' bien para que le hagas ahí a tu lotecito algo; o sea que me dijo ¿y qué piensas h a c e r ? , no pos mi panadería, siempre fue mi ilusión... ¿Qué te piden Javier p a r a . . . ? no pos que me piden antigüedad e n u n trabajo ¿y no tienes antigüedad en ningún trabajo? le d i j e : no pos sí, pero no tengo con que... comprobar, ¿con eso te dan el dinero?, le dije yo creo que sí, a h bueno 'órale... Y d i c e n mira te vamos a hacer u n . . . o sea como u n a hoja donde diga q u e aquí tienes trabajando tres años, vas a tener trabajando aquí como barrendero, como... de este... intendente... intendencia de limpieza, algo así, d i c e y si no pos vemos de qué manera porque pos e s e dinero es tuyo, tu papá fue el que se murió, no el de ellos; y sí llegué ahí como a las 12... A la una de l a tarde, a las tres de la tarde ya me habían dado un papel, me habían sacado u n a foto también p a ' pegársela al papel y... d i c e mañana vas y te presentas, d i c e mañana es jueves, e r a un miércoles, y fui en la mañana, o sea que en cuanto se hizo j u e v e s , salí yo de trabajar y me fui a . . . a la Autónoma, a la de los tecos, y y a les llegué con ese papel... Llegué allá como a las nueve d e la mañana, con los tecos, me soltaron a l a s dos de la tarde pero ya con el cheque, y luego p a ' cambiarlo otra bronca tremenda, y otra vez fui con Carlos, quihúbole, ¿qué te pasó ahora? no pos y a traigo el cheque, quihubo ya ves, sí la hicimos, muy bien, d i c e . Mira este papel de la U d e G , ya estás trabajando aquí como quien d i c e , d i c e vénte a trabajar desde el día que tú quieras, cuando no tengas trabajo, vénte a trabajar ya estas registrado, d i c e , este papel es legal, no es falso, nosotros confiamos e n ti, pusimos los datos que tú nos distes y el trabajo te lo damos, con l a antigüedad 269 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR que te pusimos, d i c e , y a l a hora que tú quieras vente a trabajar, o si no te gusta barrer unidades o... O s e a q u e me daban ahí trabajo e n l a U d e C , nomás que a mí no me gusta, me gusta más la panadería, le dije lo voy a pensar, ándale... y me había quedado pensándolo, o sea que no cambio la panadería por e s e trabajo, l e dije, oiga vengo porque no me pueden cambiar el c h e q u e , ¡ah qué la canción!, m i r a , y a me dio un papel para ir a u n a tienda que se l l a m a b a . . . ahí por Corona, a u n a tienda de ropa que ahí de un... un ingeniero amigo de él... de l a U d e G . Echándole más ganas a participar e n las reuniones de Carlos C a l l a g a , sí me quisieron poner como dirigente en la m e s a , porque se hizo cambio de mesa y... y oiga, le dije no, yo no estoy capacitado para eso hermano no, como no d i c e , si usted sabe hablar, dije no yo no sé hablar, dije no, luego dije no sé leer, no sé e s c r i b i r , no, no sé, pos total me anularon porque no... pos no sabía nada de leer y de e s c r i b i r y y a , l e dije pero en lo q u e pueda voy a concientizar a la gente d e que esta propiedad es del hermano ese y que paguen, y es lo q u e hacía, mi labor era como de decirles esto se vendió y... hasta ahí teníamos u n a c r e d e n c i a l del Frente de L u c h a . . . es más, e n todas l a s carpetas que se dieron decía Frente Democrático de L u c h a Popular. Esta narración muestra uno de los más típicos mecanismos de generación de la confianza y marca uno de los antecedentes clave de la formación de la UCI. En el cuadro 28 se indican otros mecanismos, entre los que destacan el tratar como iguales a quienes han vivido la experiencia de sentirse menos ante personas que vienen de fuera, o que simplemente son percibidas como diferentes por su grado de escolaridad. En la mayoría de los casos la ocasión fue la actividad de las comunidades eclesiales. Análisis de la descripción de los agentes externos La descripción que hace Agustín de uno de los Misioneros del Espíritu Santo que le tocó tratar es de lo más interesante, en los tres aspectos que queremos destacar: el primero, de desconfianza; segundo, la iniciativa del que viene de fuera para acercarse al dirigente y, tercero, ganarse su confianza trabajando con él, en la construcción de su casa: 270 CAPÍTULO e. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO [...] quien nos invitaba e r a un cuate que se l l a m a b a R i c a r d o Páez, o s e a , e r a misionero aquí... Él invitaba a las comunidades y pues empezar a reflexionar sobre... el momento q u e estaba e n ese entonces, q u e era lo del terreno, por parte de los traficantes. Y o no, como que no tenía m u c h a . . . seguridad de ellos, con ellos... desconfiaba de ellos... Decía que no sabían ni qué onda. [¿Qué era lo que te hacía desconfiar de ellos?] Q u e no los conocía... Y también este... o s e a , que yo pensaba que su trabajo e r a como nomás empezar a hablarles de Dios y todo eso, y como que no ver l a s broncas que se estaban en ese entonces. El agente externo es percibido doblemente ajeno, primero por ser de fuera y segundo, por ser religioso, dos de las distancias que se van a agregar a las que se crean por la diferencia de capital escolar, social y político: Agustín: E r a n este... promovidas por medio de l a s misas pues, se invitaba a la gente viendo la situación, se aprovechaba l a situación y l a gente asistía y luego, pues como andaban sacerdotes también, te daban m u c h a s e g u n d a d , [...] aquí los misioneros también andaban bien metidos. L a gente impulsaba mucho... e m p e zaron a tener contactos c o n el D a v i d . . . Él trabajaba e n l a Nueva Santa María, empezaba a trabajar y... este nos invitaron para h a c e r un grupo aquí, el grupo Guayabito y pues este.... empezamos a vedo y sí se aventó, se formó un buen grupo, el grupo Guayabito. Anita hace una descripción muy precisa de uno de los primeros agentes externos que le tocó tratar. Influyen tres aspectos en la generación de la confianza: uno es la figura del sacerdote, otro la del psicólogo y el tercero, que ese sacerdote psicólogo la visita en su casa: Bueno, a mí me interesó mucho porque... yo lo conocí oficiando misas ahí en el templo, entonces, entre pláticas salió que él e r a sicólogo, había estudiado sicología y este, yo... tenía muchos problemas desde c h i c a y me gustaba mucho platicar con él, o s e a , q u e yo le pedí un día que tratara como doctor, ¿verdad?, como sicólogo y él sí m e trató u n buen tiempo, estuvimos platicando largamente, después yo quedaba, pues muy a gusto, porque yo a n a d i e n le había tenido 271 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR confianza de planearle, pues mis problemas de chica, ¿verdad?, los que yo había tenido de adolescente, y a él le platiqué desde que estaba en mi uso de razón. Ana describe las relaciones con tres agentes externos diferentes. El primero marca la ruptura con las religiosas de Verbum Dei; el segundo le confirma la ruptura, y sólo en la tercera señala su incorporación al proceso de formación de la UCI: Mira, cuando yo hablo que estábamos muy comprometidos, hablo de toda mi familia, en la comunidad de Verbum Dei, porque mis hijos chiquititos tocaban en el corito y mi esposo también ya daba pláticas para matrimonios y cuando precisamente mis hijos empiezan a entrar ya a la secundaria, este, como que vimos que ya queríamos como más, porque yo me acuerdo que decíamos, bueno, ¿cómo es posible tanta oración y que no caminemos? Y la insistencia de un cabrón que ya se va a ordenar que decía que ojalá orando nos fuéramos hasta el cielo y arregláramos todos los problemas de la colonia. No le entendíamos... Porque estábamos metidos mucho en el rollo de que el esplritualismo, pero eso de que orando a Dios y abriendo él hocico a ver qué te cae, no, así no se dice, abriendo el pico. Pero, porque estábamos muy enojados, de que no veíamos realmente la realidad y me acuerdo, que yo me quejé mucho con el párroco de entonces, Nacho Romo, y le dije que este muchacho nos había faltado el respeto diciendo que ojalá viéramos desde el cielo para que así Dios nos ayudara y que así pues arreglar todo a pura oración. Mi sorpresa fue que también el párroco me dijo que qué hija de la chingada tan pendeja... Pues ahí viendo, nomás son dos gentes, pero son muchas monjas y es la misma idea... Pedimos dos semanas de descanso... y el domingo fuimos a misa, pero ya sin actividad de barrer, ni de poner el altar y ya el lunes fue un día, el martes fue otro día y así el miércoles te conocí a ti y así el jueves me fui al palacio municipal y de ahí... Carmen hace una descripción pormenorizada de los diversos contactos y relaciones que mantuvo con agentes externos, como antecedentes inmediatos y remotos al proceso de formación de la UCI. En primer lugar, luego de los intentos de desalojo reciben atención pastoral de dos de las parroquias vecinas, pero es una de ellas la que va a enviar religiosas y un programa de reflexión de "temas": 272 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Carmen: [...] entonces, los temas, menos me gustaban, porque, se me hacía raro porque, antes de que yo me casara, participé yo mucho en los grupos juveniles, allá en la Villa Guerrero, de hecho con Pancho López o con el equipito de Pancho López, antes de que me casara, ¡es que esto no es igual! porque en los grupos en que yo había participado, pos era como, más relajo, pues, yo veía que era más relajo, entonces acá te decían, te leían un pasaje de la Biblia y luego te decían ¿y qué te dice Jesús que hagas? Y pos a mí no me dice nada, y de veras que a mí no me decía nada... Los Misioneros del Espíritu Santo presentan otra alternativa pastoral de mayor compromiso con la realidad concreta: Carmen: Luego, me acuerdo que estaba un padre... nos dijo que iban a ir dos jóvenes para que, si nosotros queríamos juntarnos, así como se juntan en el grupo de oración y en el grupo de rezar el rosario, hablar de la Biblia. Entonces, como yo no tenía quehacer ¡pos me apunto! Me apunto porque acá no me gusta, a ver si allá me siento bien... y eran Misioneros del Espíritu Santo, uno de ellos se llama Helio, que ya se ordenó sacerdote, y otro de ellos, este, le decíamos Chucho Campos, que él se salió, es papá, ellos dos eran los jóvenes que nos iban a, hacer esos grupos. La contraposición entre Carmen y los que vienen de fuera aparece con más claridad cuando llegan otros agentes externos, más bien jóvenes, a los que describe con todo un habitas diferente: Carmen: En el 86 tuvimos un cambio en los grupitos, porque llegó el Grupo de los Gamos, no sé qué quiere decir, y llegaron ellos con el padre Nacho Romo, que ellos nos iban a enseñar cosas manuales. Yo dije, híjole, qué padre, que aquí sí voy a poder desarrollar lo que a mí me gustaba, que era bordar servilletas, hacer cosas de tejido de dos agujas, qué bueno, que voy a'cer lo que me gusta, o lo que hago aquí en los tiempos libres en mi casa. Pos resultó otra cosa, resultó que ellas impulsaron otros grupos de comunidades, en otros barrios, el cambio yo no sé por qué se daría, de no hacer lo que ellos dijeron y hacer otras cosas, a la mejor esa era la necesidad, no sé... 273 HABLTUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Una segunda oposición con los jóvenes que llegaron de fuera tiene que ver con el hecho de que, en la práctica, llegaron con el ánimo de enseñar, y los resultados fueron que ellos aprendieron de la gente: Carmen: Y me acuerdo en una reunión que tuvimos ahí en la capillita, que decía la comadre, la que es ahora mi comadre Rocío, es que yo he aprendido bien mucho de ustedes... y era re'chavita, 16 años, era muy curiosa, decía, es que yo voy'ir al Cerro a enseñar a unas mujeres, pues resulta que estas mujeres me están enseñando a mí... y yo sí, ibien sangrona que he sido siempre!, 'iay no, ¿pos si qué nos querías enseñar criatura?! [se ríe] Y al contrarío, ustedes van a'prender mucho de nosotros, no es todo lo que van a'prender, van a'prender más, pero yo lo decía en el sentido de van a'prender más', la necesidad... que teníamos de vivir en el Cerro, la necesidad de vivir entre la tierra, de vivir..., que el transporte te dejaba acá, en "La Luna"..., de brincar hoyos, zanjas, y de trabajo... eso, en mí, bendito sea Dios, que Alfonso ha sido bien chambeador, todo el tiempo..., pero esas otras necesidades, ¿no? Yo ahí empecé a ver las necesidades que estábamos viviendo... La oposición con estos jóvenes le va a permitir a Carmen tomar conciencia de que es posible transformar las condiciones en las que ella y otros viven: "Yo me daba cuenta que había necesidades lo que no había hecho yo era conciencia, porque te vuelvo a decir, en los grupos en los que yo estuve, nunca hice yo conciencia, entonces cuando ella dice, ustedes me han enseñado, entonces a mí me sale decide todo eso y empiezo yo a decir, ihíjole, de veras! Caminas entre todos esos hoyos que te digo, por una veredita bien angosta... y, y como que empezó dentro de mí algo que yo no estaba a gusto, como que tus hijos, que era la Piloncito, que se iba a la primaría, toda llena de tierra, bueno yo le ponía sus moñitos, la bañaba, la arreglaba y todo, pero cuando llegaba, toda revolcada, y decía y es que ésta sí jugó... [se ríe]... Pero sí hay otra manera de cómo no se llenen tanto de tierra... 0 sea, yo luego, luego pensé, es que tú tienes el dinero, y dónde vives tú, qué nos vas a enseñar, ¿a bañamos? Era lo que nos podía enseñar, y no, porque no teníamos agua, no porque no nos gustara... Carmen detalla la percepción que un habitus popular tiene del habitas del que viene de fuera, y la oposición que surge por el simple hecho de vivir condiciones sociales muy diferentes: 274 CAPÍTULO a. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO E r a n chavitos b i e n , pues... Pos q u e tienen... qué comer, qué vestir, dónde, qué vivir, o sea dónde vivir, y bueno, tienen dinero... estudio..., a eso le llamo yo un " c h a v o b i e n " . L l e g a n , Memo, muy cambiadito, muy bañadito, muy de lentes... [se ríe], Rocío y M a . L u i s a muy de pantalones de m e z c l i l l a , y a muy de..., ps sí, pantalones de m e z c l i l l a , porque aquí, nada de 'jeans ni qué madres', decía u n a amiga que yo tenía, este..., pantalones de m e z c l i l l a , y bueno su ropa, sobre todo su ropa, sus tenis, y el hecho de q u e lleguen e n un ¡carrazo! D i c e s , iay güey, pos, tienen dinero! Luego, y casi como quien hace una cronología, Carmen narra su encuentro con otra mujer, agente externo y luchadora social, militante de una organización que se llamó Coordinadora de Colonias Populares, heredera de otra gran formación que surgió a mediados de los ochenta, el Comité Popular del Sur. Este nuevo encuentro lo registra Carmen como la ocasión de mirar un problema concreto, una necesidad sentida, y se pregunta cómo se puede resolver: ...A mediados del 8 7 , llegó el padre Carlos T a p i a con u n a m u c h a c h a , y llegó a mi c a s a , me acuerdo que llegó a mi c a s a , mira, te presento a Martha A r i a s [...] Entonces dice e l l a , me acuerdo, que dijo: ¿no les gustaría tener agua aquí en sus c a s a s ? Entonces yo le dije, ¡pos claro que nos gustaría! O y e , pos si la compramos, me acuerdo que eran mil pesos el tambo de agua, carísimo, y que yo me gastaba dos tambos diarios... Y yo le dije que sí, que sí me gustaría, pero oye ps, ¿cómo le íbamos a'cer? Sí me gusta tener agua y que tengamos, pues, porque ya habíamos vecinos ahí, mi comadre A u r e l i a , la vecina del otro lado, Ro sit a, mi c u n a d a y yo, y la señora de la esquina, más, bueno, las de la vuelta que eran mi comadre L o l a y... y le dije que sí, que sí me gustaría, entonces dijo Carlos T a p i a , a h , pues mira ella viene a platicar con ustedes... Carmen describe con mayor precisión qué tipo de saber era el que le interesaba: De Martha me llamó l'atención, si nosotros pensábamos i r a Comisión F e d e r a l a, a e s a dependencia, nos íbamos al S i a p a , o en lugar de ir al S i a p a , te ibas a Palacio de Cobierno o a la Presidencia M u n i c i p a l . . . , entonces, tocabas puertas que no 275 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR e r a n . . . , entonces, a mí me llamó mucho la atención que e l l a te llevaba a donde e r a . . . y por eso era mi pedir, invítame cuando vayas a . . . Finalmente, Carmen agrega un aspecto importante que alude a las relaciones de género y que en ella cobra especial fuerza: C a r m e n : " A las dependencias que corresponden, eso le aprendí a Martha, y q u e , por el hecho, q u e no nada más los hombres pueden andar metidos e n esto, también otra de las cosas, porque veías, l a mayoría de... ¿comuneros? H o m b r e s , este... de, ¿religiosos? Hombres... eran los que tenían que andar metidos ahí e n eso... yo ya no me acordaba, o sea, no se me venía, así como d e c i r , el tiempo q u e yo viví antes de c a s a r m e , porque yo estaba de m u c h a c h a y me d e j a b a n . . . ahora, mi marido no me d e j a . . . Cristy tiene una percepción particular de los dirigentes. En el contexto de su anterior militancia partidista, la descripción de Cristy destaca que los d i r i gentes son los que manejan la información y los que hablan: E s t e , q u e nos orientaban y andaban con nosotros e n l a joda, ey, o s e a , q u e no nada más nos mandaban a nosotros, q u e nosotros lo hiciéramos, todos juntos, y como él e r a , Magallón e r a e l que se encargaba del I I I Distrito, e r a con el q u e convivíamos más, sí, porque hasta logramos tener u n a oficina regional, aquí e n Polanco, ey, ahí teníamos papeleo y teníamos pintura para h a c e r pintas, o s e a . . . C o n v i v i r con l a gente, y este, atender s u s , sus quejas, o s e a , pues, verdá, e s o , y nos decía, miren vamos a i r a tal lado o yo no voy a ir, pero ustedes van y le h a c e n de este modo, y l e h a c e n de otro, o va a haber una ida a México, edá, explíquenles para q u e , varias veces yo me encargué de la movilización de un camión o dos para ir a México, yo no sé ni cómo le hacía pero lograba el cupo, ey. La descripción hecha por Esther se centra en sus primeras impresiones, la imagen que tenía de los sacerdotes y el entusiasmo que le provocó escuchar un discurso muy diferente: P a r a esto, pos yo también en ese tiempo parecía hereje, pues, porque no tenía m u c h a fe e n m u c h a s cosas, y cuando llegué a l a reunión, u n a reunión donde había unas ocho gentes [ríe], como siempre, y vi a R i c a r d o y yo dije, aunque 276 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO todavía no era sacerdote, yo dije ¡y este padrecito qué se andará metiendo e n estas broncas! Pero me gustó cómo hablaba, pues, me dio mucho gusto oír que hablaba d e , d e liberación, de j u s t i c i a , de u n a mejor c a l i d a d de vida y yo me quedé así como c o n el ojo cuadrado, dije no pos... ¡muy b i e n ! Y no me aguanté y yo le dije, oiga padre, ¿y usted por qué se mete e n estas broncas? D i c e , ¿por qué? ¿Por qué me pregunta eso? Primero, ¿cómo te llamas tú? ÍEsther! D i c e , ¿qué es lo que significa para ti l a bronca? Porque d i c e n , pues que los padres, y además yo sé pues, que los padres se la pasan e n los templos y los seminaristas e n los seminarios, o sea, se me hace raro verlo aquí e n e l Cerro, en el terregal y aquí con l a gente jodida como nosotros, y que además los padres no se deben meter e n política, pues yo eso oigo, y d i c e , pues s i meternos e n política es luchar por servicios, luchar porque tengan agua, tengan l u z , tengan drenaje, pos nos tendremos que meter e n l a política, dije ¡ah pos muy b i e n ! [ríe] Y me dio, pero me nació así como muchas ganas de l u c h a r , pues. Y desde ese momento yo le eché ganas ahí c o n R i c a r d o y, y nos empezamos a organizar... Para Javier, hay rasgos del A E que mantienen su confianza, y otros que le provocan admiración, como cuando vio la manera como ese agente enfrentó y detuvo el intento de desalojo de que fueron objeto. Otro aspecto que llama la atención de esta percepción de Javier es que se da cuenta de que hay palabras y frases, o discursos completos, que pueden ser utilizados sólo para amedrentar e intimidar a la gente. Especialmente las palabras o discursos que contienen elementos de autoridad, por ejemplo, "por órdenes del gobernador..."; que el agente externo denuncie la falsedad de esta palabra y no sólo eso, sino que lleve al mismo gobernador y en sus propias palabras se dé el desmentido, para Javier eleva el valor y el precio de las palabras y acciones del agente externo. Esto que le queda grabado a Javier del agente extemo dirigente político, va a tener un cauce especial en su participación en las comunidades eclesiales, no sin pasar por un conflicto de aficiones, de gustos. La ocasión va a ser otro intercambio de bienes y servicios, pues Javier anda casi descalzo, pero el agente externo religioso le lleva unos tenis (zapatillas) y lo termina de jalar a las comunidades: [...] porque traía unos tenis que estaban abiertos desde allá hasta el talón, de el dedo gordo hasta el talón, y caminaba ya nomás con... así... ib a así, para no pisar 277 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR el suelo caminaba así... con el tobillo volteado, y que me dice Juan Manuel al sábado siguiente, yo me pensaba ir de aquí a las 11 del día o 12 pa' no verlos, porque ellos llegaban a las cuatro, y dice Concha; ¿vas a esperar a Juan Manuel?, no, no... no... no... no... no... ya traigo mis 15 pesos y yo me voy al billar, porque yo nomás sacaba pa' comer y lo demás pa'l billar, pero mira Javier que la comunidad, dije no, no, no, yo sigo diciendo que son protestantes, ya había tenido una reunión con ellos y... habíamos rezado el Padre Nuestro, el Ave María, pero yo decía estos cabrones nomás nos quieren ensartar, o sea que yo siempre tenía... Dije ya que nos convenzan nos van a decir ahora sí vénganse a los aleluya, o sea que así les decía yo, y ya me venía, iban a ser las 12, te digo que me quería ir temprano para no verlos, cuando salgo estaba Juan Manuel sentado en el guayabo, quiobole hermano, dije: ¡ay este cabrón ya está allí! Le digo, ¿qué crees, vieja?, ahí está Juan Manuel, pos ve y salúdalo, y ahí voy a saludarlo, quiobole hermano, oye, mira, te traje estos tenis a ver si te quedaban, pos los cabrones me compraron, eran del nueve y pos la necesidad hicieron que me quedaran, yo calzo del seis, me los puse y parecía que traía de esos esquíes, en cualquier piedrita diez centímetros adelante de mí me trompezaba, no tanteaba, bueno pos ya, no, pos no me quedan, dice Juan Manuel: pos de uno hazte dos hombre, móchalos a la mitad y... digo no pos así me los pongo hombre, pos la necesida hace andar al monje, dice: no Javier el hábito hace al monje, dice eso... a la mejor eso es, y ya de allí empecé a comprometerme en la comunidad, así, de a poquito... Esta relación con el agente externo religioso le va a abrir a Javier el mundo de la lectura y, con ello, un cambio importante en su vida. Lo interesante no es tanto el hecho de que el extemo le enseñe a leer sino el reforzamiento positivo que le hace: [Pero tú ¿te sentiste comprometido porque te dieron los tenis?] Pos primero... sentía que algo me movía de estar aquí, o sea como que sientes un... no te digo que desde las 11 me quería ir y dieron las 12 y yo no me iba... me asomé y ya estaba él ahí, dije ahí está ya, ya me fui para allá y ahí me quedé y empezamos a... lo primero que empezó fue a enseñarme a leer, me dijo oye Javier, tú sabes leer, porque tenía yo libros, pero libros nomás los tenía para... las letras grandes eran las que leía, las letras chiquitas no, y pos la mayoría de 278 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO letras e r a n chiquitas, nomás leía como... l a presentación y... grandes- lo de letras No sabía leer, sí conocía l a s letras pero no l a s sabía conjuntar, y a cuando había u n a . . . así como éste, y a no leía, y a me quedaba, si son u n chingo de letras, y a me quedaba viéndolas y no hacía por leerlas, nomás veía m u c h a s letras y y a , y ya me dijo J u a n M a n u e l , es muy necesario q u e te enseñes a leer, y a estoy viejo hombre y a , no d i c e , estás joven y luego, pues tienes ímpetu, se te ven ganas d e entrarle. L e dije, de entrarle a ¿qué?, pos a participar e n tu colonia e n t u . . . e n tu c a s a , dice, a acrecentar la comunidad; y con ésa me fue j a l a n d o , me... me fueron animando a participar, primero me regalaron u n libro de texto, d e primaría, y e n u n m e s , más o menos, lo estuve leyendo, y y a , l e dije, oye, ¿como e n qué grado voy?, me dijo, no pos vas en segundo año, así pues nomás, ¿no? d i c e y a lees como los de segundo, no yo me sentí así como, híjole, y a e n segundo año e n u n mes, y le eché ganas, m e terminé el libro y l e dije'oye como e n qué leo y a , no pos como los de tercer año. Y se llegaron l a s fiestas... de semana santa y alguien le tocó leer y yo dije yo leo y la primera vez que leí estaba temblando y... y sí leí, pero no m e entendí yo lo que dije, y a después... ese día no le pregunté cómo leí ni n a d a , sino hasta otra vez que hubo reunión de comunidad, oyes, y ¿cómo leí?, no, leíste perfectamente, es que yo no supe lo que decía, dice es que a veces cuando está uno con m u c h a gente, lo que se trata es q u e te entienda a l que le estás leyendo, d i c e : leíste muy claro... Y después para el domingo me pusieron a leer la primera lectura de la misa, y allí e m p e c e a agarrar ánimos de leer, y y a los libros... pos no m e los he bebido así como... quien se v e . . . no, pero sí ya me gusta leer más, y he acomodado mi lectura y ahora... hasta después ya escribo, cuando entré e n l a UCI y a más o menos leía b i e n , nomás no escribía y... pos todavía no escribo m u y b i e n , pero ya hago uno q u e otro escrito. J u a n a t i e n e u n a formación política a l l a d o d e a g e n t e s e x t e r n o s que son d i r i g e n t e s políticos d e l PAN. E n l a descripción q u e h a c e d e u n o d e e l l o s t i e n e m u c h a i m p o r t a n c i a e l hablar, l a fuerza d e l c o n v e n c i m i e n t o : Y o conocí a l médico José Ríos Ramírez, que e n ese tiempo e r a , pues simplemente un doctor, entonces se postuló para presidente [ m u n i c i p a l ] , y como no se ganó 279 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR esas elecciones, quedó de regidor, de ahí para el real yo me metí de lleno... Del Partido Acción Nacional... Él y el profesor Félix Várela fueron los que nos empezaron a abrir los ojos aquí a todos y cómo se hablaba y cómo todo, pero del hablar nunca me lo han quitado... es que él tiene un modo de expresarse con uno muy bonito, ah, muy bonito, que te convence... tiene buen convencimiento él. Cuando se le pregunta por lo que aprendió con los que vienen de fuera, Juana se centra en el aprendizaje de las gestiones: Pos qué aprendí, la cabrona, en el sentido de que él me decía y Juana, tú nunca llegues a una dependencia a decir oiga, por favor, quiero esto, no, tú llega y dile directamente, sabe qué yo vengo a esto y a esto y esto otro y que te lo cumplan. Tú habíales con los huevos en la mano. Tú no te vayas a humillar a ningún hijo de la chingada... yo seguía sus instrucciones de él, porque yo veía la forma de pedir lo de él, a mí se me quedó. Así como yo exijo, así exige él... porque yo veía a toda la gente que iban a pedir una cosa y ahí se le humillaban a los babosos, entonces, me decía el doctor, no, Juana, tú nunca te le vayas a humillar a ninguno, ninguno, así, así sea el presidente de la república, no te le vayas a humillar... [¿Y antes sí te sentías así como que al ir a alguna dependencia pública, te sentías menos?] Sí, por la chingadera de que yo no sabía hablar, yo no sabía ni cómo pedir las cosas, ni cómo decirlas, así que yo me cohibía. En Mary resulta muy evidente que la presencia de extraños en su medio ambiente natural y cotidiano despierta en ellos temor, y con el temor vienen todas las asociaciones con sus fantasmas interiores, que llegan a tocar las profundidades de un habitus popular, siempre habitados por mitos y leyendas que se trasmiten de manera oral: [...] me acuerdo que una vez un sábado, pos como se veía todo, toda esta parte, yo vi que llegaron dos muchachos grandotes, y decía yo, como estábamos tan escamados de que todo mundo que veíamos desconocido, ya pensábamos que venían a quitarnos. Me acuerdo que Miguel estaba haciendo el aljibe un sábado y andaba escarbando y había unas piedrotas en la [calle] 8 de Julio, grandes, y ahí llegaron y se subieron esos dos señores, y para mí, a mí se me hacían güeros, yo decía eran gringos y le digo a Miguel, ay, mi'jo, ¿qué crees?, que se me hace que esos gringos ya vienen a lo de los terrenos, ¿por qué?, me dijo él, pos mira, le digo, traen 280 CAPÍTULO S. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO mochila y no sé cuánto y mira ve, andan viendo todo, pos no, ellos se pararon allá en la piedra a devisar cómo estaba aquí, y ándale que se dejan venir para acá, y le digo mi jo vienen p'acá. Y me dice Miguel, pos espérate a ver qué quieren, si vienen por lo de los lotes, pos no, les decimos que a nosotros nos vendieron. Y ahí vienen y los veíamos que se reían, ay, Dios mío, empezamos a temblar... y ya llegaron y buenas tardes, pues buenas tardes, pues fíjense que, oigan ustedes están como los, viven como ¿quien?, como esos señores que se fueron y que su barco se hundió y que vivían en una selva, ustedes están igual, pues aquí qué, ¿cómo se vinieron aquí o qué?, nos decían, mira nada más, aquí en el terregal, seco, feo. Y ya pues Miguel les platicó y ya nos dijeron, pues fíjense nosotros somos misioneros y nos mandaron a trabajar para este lado, y pues andamos viendo la zona a ver qué, cómo empezamos, y era Juan Manuel y un muchacho que se salió que era Gerardo, y ya entonces, ay, ya se me bajó el susto y dije ay son misioneros, no, si ya empezaron a venir cada ocho días, y que miren que nosotros venimos a que la gente se junte y a hablar de la Palabra y empezaron a explicarnos ahí, y también como que nos enseñaron a que no deberíamos de ser dejados, a defendemos, y ahí empezamos, a mí siempre me gustó que hacer las comunidades, nos sentábamos en los Uanitos, y ellos venían y se sentaban con nosotros, la gente empezó a juntarse, y ya así, así empezaron las comunidades aquí en el Cerro con los misioneros. Estas primeras impresiones, y la manera como el habitus popular percibe al extraño, nos colocan frente a todo un mundo ordinariamente ignorado por los agentes externos: el mundo de las percepciones del habitus popular. Una visión sintética la muestra el cuadro 29. Análisis de la "problemática legítima" descrita por los dirigentes populares El cuadro 30 da una visión de conjunto de esta parte de las entrevistas. En los antecedentes de la UCI hay varios aspectos de "problemática legítima". Los problemas más relevantes son los que se refieren a los conflictos por los terrenos, la falta de servicios -condiciones estructurales del campola reivindicación de la participación de la mujer en política y en las actividades de Iglesia, y la percepción de las diferencias con los agentes externos. 281 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 2 9 Análisis de la descripción que hacen de los agentes externos en los antecedentes de la Unión de Colonos Independientes Dirigente Agustín Anita Anita Ana {_ Ana ( 2 ) Ana ( 3 ) Carmen (1) Agente externo Ricardo Paez, M E S Carlos Tapia. S . J . María Luisa Reyes Religiosas de Verbum Ricardo H e r r e r a , S . J . Generación de c o n f i a n z a Ayudar en su casa La visitaba en su casa Andaba con el P. Carlos Me invitaron tiireetamente Crítica del espiritualismo Invita a movilización Invitación del párroco Dei David Velasco, S J . "Religiosas" y párroco Carmen ( 2 ) Helio y Chucho Campos, M E S Carmen ( 3 ) Carlos Tapia, S J . Carmen (4) Grupo de los Gamos, "chavos bien" Carmen ( 5 ) Martha Arias, C C P Chuy Cristy Esther P. Nacho Romo "Los dirigentes" ( P S T ) Magallón Ricardo Herrera, S J . Participa para distraerse Promovieron grupos Ceb aprendieron de ellos La llevó Carlos Tapia: ¿queremos tener agua? Sabíamos donde sujetarnos Lucha por terreno», andaban con nosotros en la joda Me gustó como hablaba, de liberación, de justicia Ayuda cobro de herencia Primera impresión Desconfianza Sacerdote y psicólogo: platicarle mis problemas Me gustó mucho su manera Me gustaron las pláticas Sintió que le faltaron al respeto por hablar así Sin dato explícito Comentar "temas'" X semana qué te dice Jesús que hagas Comentarios de la Biblia Enseñar cosas manuales: ahí empezó a ver necesidades Se puede que una mujer ande en estas cosas Nos daba mucha confianza Eran un desastre, muy enamorados ¡Este padrecito qué se anda metiendo en estas broncas! Le inspira confianza; sus palabras y valentía Susto: cree que es un gringo "atalayo" Tienen un modo de expresarse muy bonito Injusticias del P. Sergio Temor ante los gringos que le van a quitar su terreno Simpatía con el profesor; confianza y cariño con los misioneros Amistad y cariño hacia quien la escuchaba Javier (1) Javier ( 2 ) Juana (1) Carlos Gallaga, (PSUM) Juana ( 2 ) Mary Ramoncita Le regala tennis y le enseña a leer y a escribir Dr. José Ríos Ramírez y el Nos empezaron a abrir los ojos y cómo se habla; veía Prof. Félix Várela ( P A N ) la forma de pedir de él Construcción del templo P. Sergio Confianza cuando se Juan Manuel Ayala y identifican como M E S Gerardo, M E S Gusto por las "dinámicas" Profesor viene con en las comunidades Gallaga; Carmelo, Raúl Paulin y José Luis Loyola, Juan Manuel Ayala, M E S MES Soco Alicia Castro, Sedoc Preparación de la reunión de la comunidad 282 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Cuadro 3 0 Análisis d e l a "problemática legítima" e n los a n t e c e d e n t e s de l a Unión d e C o l o n o s DP Independientes Oposiciones No eran bien atendidos Otras oposiciones Conflicto terrenos Oposiciones AE/DP Oposiciones DP/DP FP/GB Agustín * Entre la comunidad y la organización Menosprecio de A E a GB/Cerro Aníta Ana Aislamiento o convivencia Diferencias + religiosos: S.jJVerbum Dei Carmen Protagonismo de líder la gente confió en ella Aporte suyo como D P * al aporte del A E ; discurso D P y G B * al discurso del AE Diferencias + líneas pastorales; legítima participación de la mujer, no sólo hombre Vida precaria y desatención de F P Legítimo derecho a la vivienda Chuy Cristy Único apoyo del párroco Don Chava Legitima que líderes pidan cooperación Organización indep./corporativismo Diferentes empleos y sólo gusta panadería Legítima participación de la mujer en política Corrupción de un D P que no cumple Diferencias en la imagen del religioso Esther Javier Juana Diferencias por la D P s/reconolegítima propiedad cimiento de los terrenos = a ? opciones para los colonos Injusticias P. Sergio Liderazgos P A N / P R I Negociación directa y no sumisa, humillante Mary Ram A E al servicio de dueños/AE-MES $ E - M E s la impone como animadora Ceb Crítica de la pasividad de la gente Discontinuidad en la relación con * A E Legítima participación de la mujer en Iglesia Soco 283 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Análisis del capital del que disponen los dirigentes populares Hemos visto cuan escasos eran los recursos de los entrevistados al momento de tomar posesión de un terreno. Pero, en medio de sus carencias, resultaba importante ser propietarios de su vivienda, aun cuando no contaran con los mínimos servicios. Ahora, en la UCI, nos encontramos con una situación un poco diferente, por estar en un proceso de construcción de lazos sociales nuevos para enfrentar la carencia de los servicios básicos y la irregularidad en los terrenos. El cuadro 31 nos da una idea de conjunto. Si vemos con atención, afluyen a la UCI un conjunto de capitales 17 aportados por los agentes externos, particularmente los religiosos. Este capital religioso y cultural va a modificar el habitus religioso, social y aun político de los DP, al promover un discurso de compromiso social inspirado por la fe cristiana. Análisis de l a mayor relación de los dirigentes populares La mayoría de los entrevistados participa en grupos de base, dos de ellos de partidos de izquierda, o en Comunidades Eclesiales de Base. De todos los entrevistados que participan en grupos de base, sólo en tres su participación no es referida como prioritaria o en un lugar relevante. Únicamente cuatro de los entrevistados no hacen referencia a los grupos de base y, en un caso, la referencia se hace a un grupo que desapareció. De los entrevistados que están considerados como dirigentes medios -seis de los 14—, tres no hacen referencia alguna a los grupos de barrio, y los otros tres participan plenamente, pero dos de ellos cumplen funciones de animación. Todos los grupos de base a que se han referido los entrevistados son descritos como independientes, o de oposición, sin que esta caracterización corresponda al perfil ideológico de los participantes ordinarios de estos grupos. El cuadro comparativo presenta un hueco importante en la relación 17. Bourdieu alude al "habitus religioso" cuando expone varios ejemplos de lo que llama "economía de los bienes simbólicos", en Raisons Pratiques. Sur la théorie de l'action, Seuil, Paris, 1994, p.209. 284 CAPÍTULO S . ANÁLISIS D E L CAMPO ESPECÍFICO Cuadro 31 Análisis del capital: principales recursos de los dirigentes populares en los antecedentes de la Unión de Colonos Independientes Dirigente Agustín Ana KE KP KS KC AE-MES KC1 Ksim KL KR Comercio le va bien Esposo obrero Algunas movilizac. s/d R e d de Ceb Conocida desayuno Construye su casa A y u d a al gasto s/d Resiste desalojo s/d B/d Línea MES AE-Ver6um Det y jesuítas Líneas Verbum Dei y jesuítas Carmen EspOBO/ s/d Caudal X A£ * T o d o lo aprende s/d s/d s/d Línea s . j . generae. micro empresa Chuy Trabaja eventual s/d s/d Párroco B/d s/d s/d Línea cura Nacho R. Crísty Don Chava Esther Javier 8/d s/d Empleada doméstica Herencia, panadero Militancia PST s/d s/d Esther y CB s/d s/d AE jesuítas Aprende a leer AE-MES s/d 8/d Esther y dotes Otorga confianza s/d s/d 8/d 8/d s/d s/d s/d s/d B/d s/d 8/d Línea S . j . s/d Esther y GB AE-PSUM R e d de Ceb DP "Habla bien" B/d s/d s/d s/d HL-» reconocido s/d s/d B/d 8/d 8/d Línea MES Juana Mary Primitivo Ramón» cita Soco s/d Esposo fontanero i/d s/d Esposo obrero Militancia PAN DP-UCI s/d AE-MES s/d Línea MES s/d s/d s/d s/d s/d /d B B/d AE-MES s/d Línea MES s/d s/d s/d Línea s j . anima¬ dora 285 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 32 Su mayor relación Dirigente Agustín Anita Ana Carmen Chuy Cristy Don Chava Esther Javier Juana Mary Primitivo Ramoncita Soco Grupo base Dirigente popular Agente externo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 9 9 4 4 9 9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 V 4 4 9 9 9 4 4 4 4 4 4 4 9 9 9 4 4 no participó* 9 4 9 9 4 9 9 9 9 4 9 4 X X X X X 4 no participó* 9 9 9 9 V 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 no participó* 9 9 9 9 9 9 4 9 9 9 9 9 4 4 4 Primitivo señala en su entrevista no haber participado en nada. Simbologia: 9 | Opositor X Oficialista con otros dirigentes populares. A l parecer, entre los antecedentes, el aspecto de la relación horizontal entre dirigentes no es determinante en la formación de la organización social, o bien es una relación incipiente. Entre las pocas relaciones que se dan entre dirigentes populares, preferencialmente son entre dirigentes de la misma colonia. Hay un caso en el que la relación se da sólo con dirigentes populares y de carácter oficialista, sin relación con grupos de base n i asesores externos. Todas las relaciones de los entrevistados quedan marcadas por la intervención de los diversos agentes externos, en su mayoría religiosos jesuítas, Misioneros del Espíritu Santo o religiosas del Verbum Dei. En tres de los entrevistados, la relación con agentes externos dirigentes de partidos políticos, cada uno con un partido diferente. Los aportes de los agentes externos descritos por los entrevistados son diversos. Así, los dirigentes de partidos aportan visión y trabajo político; entre los religiosos se distinguen los que aportan una línea pastoral más espiritualista, o más de una fe comprometida en lo social, o abiertamente de organización y lucha social. 286 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO La marca que cada agente externo va dejando moldea el perfil de cada uno de los dirigentes. Sólo hay un caso entre los entrevistados en el que se da la posibilidad de una importante integración de tres dimensiones clave del habitas: el aspecto creyente y la participación en la comunidad eclesial, el aspecto de la lucha social organizada y la participación en un partido político. E L S U B C A M P O D E L A EDUCACIÓN P O P U L A R : A L G U N A S T O M A S D E POSICIÓN Aquí exponemos otro aspecto del análisis del campo específico de la educación popular en la zona metropolitana de Guadalajara, y se refiere a algunas tomas de posición de educadores populares que han tenido conocimiento, relación y aun diferencias con la Unión de Colonos Independientes. 18 La entrevista está dirigida a recuperar su visión del papel realizado por una organización social concreta y, en su interior, el aporte propio de los agentes externos o educadores populares. El análisis examina, en primer lugar, el capital y la trayectoria de los entrevistados, todos ellos universitarios. Se logra una descripción del estilo de trabajo de la UCI y las diferencias que encuentran con otras organizaciones sociales. Además, un balance entre lo positivo y lo negativo de la organización y las diferencias que notan entre sus primeros tres años y los dos más recientes. Uno de los aspectos que caracterizan las tomas de posición de estos educadores populares entrevistados son las representaciones que hacen del espacio social en su conjunto y del subcampo específico de la educación popular. De ahí la importancia de destacar los puntos, temas o aspectos en debate dentro de la educación popular. Otro aspecto examinado por los entrevistados es la postura asumida frente a una propuesta concreta que hace el E Z L N . Ésta toca aspectos fundamentales del estilo de educación popular que viene impulsando. Se les solicita asimismo una lectura de la coyuntura nacional, fuertemente castigada por la crisis 18. Los entrevistados fueron Roberto Gómez, Carlos Peralta, Jorge Narro, Sofía de la Peña, Juan Diego Ortiz, David Noriega, Saúl Cuautle, 287 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR económica y que favorece la reivindicación de muchas posturas y estilos dentro del campo de la educación popular. Dentro de los puntos de debate y de la búsqueda de alternativas realmente democráticas y de transición democrática se encuentra la autogestión real de las organizaciones sociales. Se les pide a los entrevistados una opinión sobre las condiciones que la hacen viable y sus principales dificultades. La investigación se ha centrado en la relación entre los agentes externos y los dirigentes populares, en especial tratando de recuperar la versión de estos últimos. Pero no queda suficientemente revelado el aporte real que los agentes externos hacen al conjunto de la organización social en un proceso de educación popular. Este es otro punto que recuperamos de las entrevistas a otros educadores populares. Finalmente, los entrevistados son inierrogados sobre el carácter democrático de la U C I , sobre los aspectos facilitadores de una vida democrática en su interior y los que favorecen la lucha por la democratización del "campo del poder" más próximo, como son las instancias de gobierno municipal. En verdad el "campo del poder" es una red de subcampos jerarquizados que requieren un análisis más preciso, pero que no dejan de tener su propia expresión en las instancias del gobierno municipal. Capital y trayectoria La mayoría de los entrevistados mantiene una particular cercanía y relación con los jesuítas, ya sea porque trabajaron en la institución creada para impulsar proyectos de educación popular o en la universidad, dedicados a crear espacios de relación con sectores populares; otros son jesuítas directamente vinculados en el trabajo organizativo de la UCI. La mayoría de los entrevistados son universitarios y han pasado varios años en trabajo directo con sectores populares desde la perspectiva muy concreta de promover la organización social. Entre los entrevistados aparecen con cierta claridad dos posturas en torno al trabajo popular: quienes, además de la educación popular, tienen o han tenido militancia política, y quienes, por el contrario, han privilegiado el trabajo desde las ONG y los espacios de convergencia ciudadana. 288 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO Cuatro de los entrevistados trabajan o colaboran con la U C I , ya sea de manera directa, en el caso de los jesuítas, o de manera indirecta y en actividades puntuales. En un caso concreto, aparte de la colaboración puntual hay un trabajo de investigación directa en varios aspectos, y esa colaboración es un mecanismo clave de retroalimentación del trabajo organizativo y de particular relación con el grupo dirigente. L a Unión de Colonos Independientes vista desde fuera Estilo de trabajo Los entrevistados destacan lo que, como dice Bourdieu, es una visión desde un punto concreto del espacio social, a saber: una manera particular de promover la educación popular. De diferentes maneras queda expresado un rasgo común: la existencia de grupos de base donde se fomenta la participación, el liderazgo de diferentes capacidades, la conciencia de pertenencia a la organización, que genera una identidad común. Otro rasgo común de los entrevistados se refiere a la capacidad desarrollada por la UCI para la negociación de los servicios básicos, la lucha reivindicativa concreta, a partir de la cual se da el proceso de reflexión y concientización. Dos de los entrevistados hacen explícito el origen cristiano de la organización, y que eso marca la motivación vital para la lucha o la vinculación de lo cristiano con el trabajo organizativo. Las diferencias no son tan explícitas, pero una lectura atenta permite distinguir entre quienes subrayan un énfasis participativo de todos los niveles de la organización, y aquellos que logran distinguir la clara presencia de los agentes externos, como vinculación orgánica, como liderazgo de diferentes características, o como los verdaderos dueños de la organización. En la misma línea de la observación anterior, los puntos de vista expresados por los entrevistados se pueden agrupar entre los que hacen explícito el papel de los agentes externos y los que casi todo lo atribuyen a los dirigentes populares y grupos de base. 289 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Diferencias con respecto a otras organizaciones sociales Los rasgos comunes que subrayan los entrevistados aluden directa o indirectamente a la presencia y aporte de los agentes externos, ya sea de manera directa y como línea política, o como colaboraciones diversas. Para todos los entrevistados es un hecho que distingue a la U C I , su existencia misma, en un contexto en el que han desaparecido muchas otras organizaciones sociales. Un rasgo que tiende a subrayarse como propio de la UCI es la estrecha vinculación de los agentes externos con la gente, cualquiera que sea su nivel. Hay visiones contrapuestas y quizás interesadas, pero que marcan una distancia y una clasificación que se va haciendo evidente: la referencia de la UCI con el partido político. Mientras un entrevistado señala la diferencia entre la UCI e Intercolonias (IC) en la desvinculación de las luchas políticas, otro entrevistado va a señalar el mismo aspecto, pero subrayando el caso de organizaciones sociales que mezclaron su identidad con la del partido político. Por otro lado, hay quien observa la dirección cerrada que se da en la U C I , a diferencia de una mayor participación y consulta en I C , pero también hay quien afirma exactamente lo contrario. En cuanto a la extensión de la organización, hay quien afirma la mayor extensión de la UCI y la concentración de I C en una sola zona. Esto puede ser discutible sólo con la verificación en terreno de la existencia de los grupos de base de cada organización. Cada una de ellas está claramente localizada y sin mayor extensión. Es cierto que hubo periodos en que la UCI llegó a estar presente en cuatro zonas diferentes, pero en el momento de la investigación, quedaba circunscrita a sólo dos. Otras diferencias de opinión valen para las dos organizaciones hermanas, pues las dos surgieron del trabajo institucional de Sedoc, y es la convergencia en redes nacionales de organizaciones sociales. Esto las diferencia de otras organizaciones, y también por el hecho de hacer praxis desde su interior y en todos los niveles de la organización. Aspectos positivos de la Unión de Colonos Independientes El rasgo común más repetido por los entrevistados se refiere a la continuidad de la organización, que se mantiene a pesar de todo. De lo anterior se desprenden otras observaciones. Por ejemplo, la capacidad de convocatoria 290 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECIFICO de la UCI, su presencia viva en las colonias donde surgió, la ampliación de la gama de sus actividades, desde la lucha por servicios hasta la salud, pasando por los derechos humanos y la participación en los medios masivos de comunicación. La identidad de la UCI no se da sólo como presencia en las colonias o en los medios de comunicación o en las oficinas de gobierno, sino también en su interior. Es decir, la conciencia de pertenecer a la U C I , de ser U C I , marca un avance significativo respecto de los inicios de la organización, cuando la palabra " U C I " n i siquiera se comprendía o se identificaba con los agentes externos. Ahora, por el contrarío, hay un cierto orgullo y sentido de pertenencia que tiene en el equipo dirigente un particular sentido de grupalidad. La ampliación de la gama de actividades es valorada como un salto de lo estrictamente sectorial, como podría ser la clásica reivindicación por servicios, hacia la defensa y promoción de los derechos humanos y la salud popular, además de otras actividades que se van promoviendo ante los efectos de la crisis económica. Es notable la contraposición entre la visión partidista y aquella que reivindica el hecho de que la UCI no sea una organización que haya sido cooptada. Aspectos negativos de la Unión de Colonos Independientes Se puede destacar un rasgo común que aparece como los dos lados de una medalla: la carencia de un estamento de dirigentes intermedios, por un lado; por el otro, el desgaste del equipo dirigente. E l rasgo común anterior tiene todavía otro complemento, pues hay indicios de que la UCI se ha propuesto actividades que rebasan con mucho la capacidad de sus miembros, especialmente de su grupo dirigente. En la misma línea, hay señalamientos comunes en el sentido de destacar la dependencia que desarrollaron los actuales dirigentes populares de la UCI hacia los agentes extemos, particularmente los que conforman el grupo de religiosos, tanto jesuítas como Misioneros del Espíritu Santo. De alguna manera, otro rasgo común que se señala tiene como referente los efectos de la crisis económica, que tiende a marcar un reflujo generalizado en las organizaciones sociales. Sin embargo, algunos hacen hincapié en el reflujo y otros subrayan el mantenerse en pie, a pesar de los efectos de la crisis económica. 291 HABfTUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Hay dos visiones encontradas: la que subraya como negativa la desvinculación de lo social con lo político, entendida en sentido partidista, y quien subraya más bien el localismo y la falta de referente político, en el sentido más amplio de participar en un proyecto alternativo a nivel nacional. Dentro de este último aspecto de la oposición social/político, hay quien recalca el localismo como efecto de la participación de los agentes extemos y quienes opinan más bien que ellos le han dado proyección y vinculación a la UCI a nivel regional y nacional. La situación actual de la UCI presenta un punto negativo capaz de transformarse en positivo, si los actuales dirigentes populares son capaces de convertirse, ellos mismos, en educadores populares e incorporar a más dirigentes intermedios, a base de sistematizar su propia experiencia y trasmitirla a sus propios relevos, tanto para complementar sus actividades como para hacerse cargo de nuevas responsabilidades sectoriales y territoriales. Diferencias entre la organización de antes" y la de "ahora" u Este apartado trata de recuperar la versión y el punto de vista de los entrevistados en tomo a la caracterización que hacen de los primeros agentes extemos que participaron en el proyecto de educación popular que dio origen a la UCI. Más que subrayar las diferencias en cuanto tales, pretendemos destacar el perfil de los primeros educadores populares y sus principales aportaciones, en un esfuerzo por aproximamos a la posición y a las tomas de posición de un agente extemo en su relación con dirigentes populares. Uno de los rasgos coincidentes se refiere al equipo profesional, con claridad política en su línea y en el análisis concreto; por lo mismo, subrayando la dimensión política. Un segundo rasgo se refiere a la cercanía de los extemos con la gente de base y dirigentes populares, un acompañamiento que reforzaba y consolidaba el liderazgo local. El tercer rasgo se sigue de los dos anteriores, y es la efectividad de una dirección arraigada en los liderazgos locales, a partir de un análisis que se compartía y de la relación estable con otras organizaciones sociales. No se niegan los aspectos negativos ya señalados, pero sí se destaca su contraparte, en cuanto aportación de los agentes extemos. Por ejemplo, la dependencia es un aspecto negativo; su contraparte es la solidez de la organización. A l mismo tiempo, hay quien le da más importancia a las 292 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO consecuencias de la salida del equipo profesional, que hizo aflorar los efectos negativos de esa dependencia y obligó a una mayor autogestión de la UCI. Entre los entrevistados, alguien destaca el aspecto específicamente pedagógico del conjunto del proceso organizativo, como proyecto de educación popular, y el nivel de la reflexión en los grupos de base. Entre las diferencias subrayadas, que se originan desde el comienzo de la organización, aparece la falta de organicidad interna en la UCI, o simplemente su deficiencia en comparación con I C ; la falta de una pedagogía explícita, y la sobrecarga de trabajo en pocos dirigentes populares. Puntos de debate en la educación popular Aquí se plantea una manera de considerar el juego de la educación popular. Es decir, dado un campo específico se presentan diversos jugadores con una cierta noción del juego y aceptan ponerse a jugar. En éste hay "algo" puesto en juego; ese "algo" es parte de la disputa. 0 bien el papel del educador popular, o el de los beneficiarios y participantes de los proyectos diseñados. El contenido de estos corresponde a la manera de conceptualizar la educación popular. En este juego, cada jugador dispone de ciertas cartas con las que pretende ganar. Ellas representan sus diferentes especies de capital. Pero también hay conciencia de que ciertos jugadores imponen precios mayores a su capital específico y, por tanto, pueden tener ventajas sobre los demás jugadores. Si recordamos el análisis del capital y la trayectoria de los educadores populares entrevistados, nos encontramos con una diferente pertenencia institucional, lo que da un precio diferente a las cartas con las que juegan. Esta pertenencia a diferentes campos jerarquizados es también un objeto en disputa. En los siete educadores populares entrevistados es clara la participación en instituciones del campo universitario, del campo religioso o, incluso, del "campo del poder". Se puede establecer una jerarquización entre ellos, según manejen un mayor o menor capital social, político y cultural. Esto favorece a los educadores populares jesuítas. Pero los educadores que pertenecen a la universidad disponen de un capital diferente; además, la experiencia profesional acumulada por ellos les da ventaja sobre los jesuítas, pues estos son aprendices del trabajo popular. 293 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Asimismo, el investigador que conoce por dentro y por fuera a la UCI tendría una ventaja sobre quienes ocupan puestos en un departamento especial de la universidad con proyección hacia los grupos marginales. Finalmente, está la posición de los educadores populares con algún tipo de pertenencia o relación con el "campo del poder", por pertenecer directamente a un grupo burocrático o por pertenecer a un partido político. Esta 19 posición tiene sus propias ventajas sobre los otros educadores populares, al conocer la lógica política desde dentro. La posición de cada uno de los jugadores en un campo específico les hace tomar posturas que expresan su interés en el debate en torno a la educación popular. De la lectura comparada de cada entrevista surge un punto en común: el de la misma educación popular como centro del debate. Es decir, la necesaria y rigurosa conceptualización de algo que no se acaba de precisar en qué consiste y que al mismo tiempo da cabida a muchas actividades que pueden ser dispares y contradictorias. Sería necesario, por tanto, aproximarnos a una conceptualización de esa práctica concreta, que en el caso de la U C I , fue diseñada desde un principio como "proyecto de educación popular". Parte del debate en torno a la conceptualización de la educación popular está ligado al papel del agente externo, intelectual orgánico o educador popular. Dicho en términos generales, está en discusión el papel de los intelectuales en los sectores populares, sabiendo que el término "intelectuales" es suficientemente general y, por lo mismo, abarca a los profesores, a los religiosos y sacerdotes, y aun a los gerentes y supervisores de las empresas y 19. Conviene recordar la advertencia de Bourdieu, en el sentido de no confundir campo político y campo del poder: " E l campo del poder [...] no es un campo como los otros: es el espacio de las relaciones de fuerza entre las diferentes especies de capital, o, más precisamente, entre los agentes que están suficientemente provistos de una de las diferentes especies de capital para estaren posición de dominar el campo correspondiente y cuyas luchas se intensifican todas las veces que se encuentra puesto en cuestión el valor relativo de las diferentes especies de capital (por ejemplo la 'tasa de cambio' entre el capital cultural y el capital económico); es decir, especialmente, cuando son amenazados los equilibrios establecidos en el seno del campo de las instancias específicamente encargadas de lareproduccióndel campo del poder (en el caso francés, el campo de las grandes escuelas)" (Bourdieu, V.Raisonspratiques. Sur la théorie de l'action, Seuil, París, 1994, p.56). 294 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO hasta a los militantes de partidos políticos y, por supuesto, a los agentes del gobierno que tienen una relación directa con los grupos populares. Si unimos los dos puntos anteriores de debate, nos encontramos obligadamente con el tema de la democracia. Hay entre los entrevistados quienes afirman que la educación popular supone un modelo democrático. Hay una cierta idea de la educación popular identificada con la participación. Esta relación entre educación popular y democracia no deja de ser equívoca, si no se precisa el papel de los agentes externos. Por lo tanto, el siguiente punto en debate es la cuestión del poder, tanto el que ejercen de hecho los agentes externos como el que ejercen los dirigentes populares en la diversidad de sus liderazgos, desde el más caudillesco hasta el más democrático. La educación popular sería una manera especial de ejercer un poder que busca desarrollar la participación de los dirigentes populares y, sobre todo, el de los grupos de base, en un proceso realmente democrático, es decir, participativo y de control de los gobernantes por parte de los gobernados. La democracia tiene que ver con actitudes y con valores, con un tipo de personalidad. De ahí que algunos entrevistados planteen la necesidad de debatir sobre el contenido valórico de la educación popular, es decir, la explicitación de los valores que se van inculcando en el proceso. Lo anterior remite de manera obligada a considerar los costos de impulsar un modelo educativo de esa naturaleza, es decir, el tema del financiamiento y de los recursos necesarios para la viabilidad de ese modelo educativo ofrecido a los excluidos del sistema educativo formal. Éste conduce a analizar la tradicional relación de las ONG del norte que financian a las del sur, e incluso el financiamiento estatal y el reconocimiento jurídico de las organizaciones sociales independientes, no gubernamentales. E l debate es importante en la medida en que, desde una cultura corporativa, el financiamiento ha sido uno de los mecanismos tradicionales de cooptación de la disidencia y la oposición. Otros temas por debatir tienen que ver con el capital político, social y cultural en más de una de sus subespecies. Tiene que ver con el aprendizaje real, con el desarrollo de habilidades y destrezas para mirar el mundo y la posición que se tiene en el mundo, para movilizar la voluntad de cambiar esa posición; pero también con habilidades en el desarrollo cognitivo que favorece la misma organización, y la convivencia, la socialización y la gestión social. Y además, con habilidades concretas para mejorar la lucha por 295 HABLTUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR la sobrevivencia, que no se reduce a una simple capacitación para el trabajo sino que tiene que ver también con el mejoramiento "gerencial". En los sectores populares se dan de hecho mecanismos de sobrevivencia que no siempre son administrados eficientemente. Entre las diversas posturas de los entrevistados, surge el tema de las identidades generadas en un proceso de educación popular capaces de ampliar el campo de visión. Esto evita el localismo o la simpie identidad de barrio o de club, y permite avanzar hacia una identidad de clase e identidad nacional, capaz de lograr la necesaria convergencia en el tránsito a una democracia participativa. Condiciones de viabilidad de la autogestión Este inciso recoge los puntos de vista de los entrevistados acerca de uno de los elementos clave que pretende impulsar este modelo de educación popular. Se trata de la autogestión de las organizaciones sociales, de su carácter plural, intersectorial e interregional. La expresión de estos puntos de vista también toca de manera indirecta el papel de los agentes externos, el de los dirigentes populares y el de los grupos de base. Hay un acuerdo en que las organizaciones sociales o son autogestivas, o simplemente no lo son. No serían viables en el corto ni en el largo plazo. Su financiamiento se ve como una de las condiciones de viabilidad de la autogestión. Pero las opiniones se dividen al menos en tres vertientes. 0 bien se solicitan recursos estatales, mediante una fórmula de reconocimiento jurídico, o se siguen buscando los recursos tradicionales de las O N G d e l norte o, por el contrario, se obtienen recursos propios como una forma de poner los pies en la tierra. Hay un aspecto que se repite de diversas formas en las opiniones de los entrevistados. Tiene que ver con las personas, con sus valores, con la identidad y con su utopía. La autogestión parte, en estas visiones, de la explicitación de los valores que se buscan y del respeto a las personas y a su diversidad, fincados en una identidad que les crea lazos comunitarios. Uno de los puntos clave de toda autogestión tiene que ver con el proceso de toma de decisiones. Mientras no se desarrollen los mecanismos para que se tomen colectivamente las decisiones, no puede hablarse de una autogestión que se desarrolle con responsabilidad social. 296 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO Otro aspecto de la autogestión tiene que ver con el análisis en común de la problemática que rodea a las organizaciones sociales y con el planteamiento de las propuestas de solución. Mientras más colectivo sea este trabajo de análisis, que implica la participación de los grupos de base, los dirigentes intermedios, los dirigentes populares y los agentes externos, más autogestivo puede ser el proceso de la organización social. Hay algunas pequeñas oposiciones que pueden tener fuertes consecuencias, si se quiere impulsar la autogestión. Por ejemplo, entre quienes plantean un liderazgo colectivo y quienes proponen militancias de tiempo completo. Aparte de las fuentes de financiamiento, punto que está en discusión o que por lo menos pone en duda la autogestión misma, la diversidad en los niveles de participación dentro de una organización genera oposiciones que no siempre se logran manejar adecuadamente. Acerca de las dificultades para la autogestión, sólo pudimos registrar dos opiniones, suficientes para visualizar sus caminos como un modelo de educación popular que no anula el papel de los agentes externos sino que, por el contrario, tiende a precisar su aportación. De las tres observaciones que hace uno de los entrevistados, al menos dos parecerían contradecir la propuesta autogestiva. El asunto del financiamiento, en el extremo, estaría planteando una "autogestión financiada" y nos lleva al cuestionamiento de si no hay la posibilidad de una autogestión realmente autofinanciada. De la misma manera, aparece la necesidad de cuadros profesionales de tiempo completo. Una autogestión real puede disponer de ellos, en la medida en que sea capaz de pagarlos; como se ve que los sectores populares no disponen de tales recursos, no se acaba de ver cómo pueda cubrirse esta condición que haga posible la autogestión, de no ser porque se canalizan recursos no gubernamentales o gubernamentales para el desarrollo local. Evidentemente, la autogestión tiene un costo que alguien tiene que pagar. En el punto de vista que ofrece otro entrevistado aparece la relación de dependencia de los dirigentes populares hacia los agentes externos, y la necesidad de que estos vayan siendo capaces de dar confianza y seguridad, como parte fundamental del proceso educativo, a los dirigentes populares. Es parte de la autogestión el reforzar lo "auto", es decir, de los propios beneficiarios y participantes del proyecto. 297 HABITUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR El punto de vista incluye también un cuestionamiento al papel de los agentes externos, quienes tienden a ejercer sus capacidades sin acabar de saber cómo transferirlas, no sólo a los dirigentes populares sino incluso a los grupos de base. Como se ha ido señalando, los agentes externos, sin saberlo ni darse cuenta, pueden ser el más serio obstáculo para la autogestión que quieren promover. E l aporte de los agentes externos En este apartado recogemos una síntesis de lo que los entrevistados consideran ha sido el aporte de los agentes externos a las organizaciones. De esa manera se obtiene otro perfil del papel y la función del agente externo. Por su importancia, exponemos una síntesis de las opiniones de los entrevistados. Es evidente que entre los diversos aportes de los A E que los entrevistados señalan, ninguno está exento de conflictividad con aquellos que supuestamente lo reciben. Por tanto, el aporte se produce dentro de un proceso conflictivo que exige una particular manera de dialogar y de interactuar. Dicho en los términos y categorías de Bourdieu, el aporte de los A E , para que sea efectivo, requiere la creación de un mercado lingüístico que asigne precios adecuados a los productos lingüísticos de los dirigentes populares y la gente de base. Hay quienes privilegian el aporte en términos más culturales. Es decir, la transferencia de capital cultural que incluye tanto aspectos valóricos como de desarrollo de habilidades y destrezas, partiendo de las más elementales de la sociabilidad, como las de tipo técnico, que capacitan para el desarrollo local. Aun cuando no quede suficientemente explícito, esta línea de aportación de capital cultural tiene como base el mercado lingüístico ya señalado. En efecto, el espacio que genera un proyecto de educación es de diálogo intercultural. Son estilos de vida los que entran en intercambios lingüísticos, interacciones en los que no deja de haber conflictos y diferencias. Cuando se plantea "el aporte de los agentes externos" se tiende a olvidar que hay efectivamente un aporte de los dirigentes populares y grupos de base 298 CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO a los agentes externos. Por esta razón, no faltan entre los entrevistados quienes destacan la oposición entre las diversas "agendas". En la práctica es una oposición permanente entre el "interés" del agente externo y el "interés e ilusión" de los dirigentes populares. Esta oposición es la que da lugar a las luchas y juegos de poder al interior de las organizaciones sociales. Hay opiniones que privilegian el aporte de los agentes externos, que serían los que han asumido la iniciativa de formar la organización, de ser catalizadores de diversos liderazgos populares y de desencadenar procesos educativos en la gente. El común denominador de estas actividades es ser facilitador de procesos de diversa índole. Otras opiniones advierten que no todo aporte de los agentes externos es sin más un aporte pedagógico que favorezca a la gente de sectores populares. En diálogo con los entrevistados aparece ya la sospecha de lo que llamamos "enclaves culturales", aquellos generados por la inconsciencia de los externos acerca del impacto cultural que producen sin habérselo propuesto. Uno de los más importantes aportes de los agentes externos es la trasmisión y acumulación de capital social y político, al menos en un doble sentido. El primero, para establecer puentes y relaciones de la organización hacia afuera del espacio geográfico, hacia otras organizaciones sociales, de los mismos o de diversos sectores sociales, hacia organizaciones políticas y religiosas, a instituciones universitarias y de investigación y hacia todo tipo de organizaciones no gubernamentales. El segundo, para facilitar las conexiones y relaciones entre las personas, por la formación de los grupos de base y la coordinación entre grupos y con los dirigentes populares. En este mismo aspecto adquiere importancia el impulso por desarrollar la presencia de la organización dentro de la misma colonia, hacia los simpatizantes y hacia la consolidación como referente organizativo. En el caso de la UCI, los entrevistados estiman que los agentes externos han hecho un aporte fundamental en torno al lema de la organización: "Luchamos unidos por una vida digna". Señalan que este lema alimenta la mística, la utopía, el horizonte y el más elemental sentido de la dignidad de la persona. Los agentes externos logran además trasmitir un capital lingüístico. Esta transferencia sucede muchas veces sin que los externos se lo propongan explícitamente. Por ejemplo, ocurre por presiones de los mismos dirigentes 299 HABIT US, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR populares o gente de base, al no acabar de entender un lenguaje que no es el suyo, o porque hacen bromas ante palabras que no son las que usan ordinariamente, o nada más por la oposición y conflicto que surge en los intercambios lingüísticos. En estos, una de las armas más utilizadas es el habitus lingüístico del externo. La contraparte es el habitus lingüístico popular, que en ocasiones es utilizado en sus formas más libres y agresivas para producir el mismo efecto en el externo. Es decir, hacerlo sentir que no comprende su lenguaje, por muy desvalorizado que sea. El albur y las "medias palabras" serían algunas modalidades del habitus lingüístico popular que el externo no entiende, por no hablar del caló o del argot usado por los "chavos banda". Se hace también explícito el hecho de que el agente externo es un portador de múltiples especies de capital y de que así es percibido por dirigentes populares y gente de base. Esto significa la asignación de un poder y una función de autoridad que no siempre hacen posible ni la autogestión n i el proceso pedagógico. Finalmente, otra característica clave de la aportación del agente externo es la transmisión de una visión de la realidad y, en particular, de una visión de la "problemática legítima" que corresponda a los intereses de los dirigentes populares y la gente de base. Para que este aporte sea eficaz se requiere la interacción sociolingüística, entre externos y del lugar, que tome en cuenta la visión de los agentes sociales populares. Particularmente esa dimensión de sentir la realidad, que es tan manifiesta en ellos y que aparece de manera recurrente en las entrevistas a los dirigentes populares. ¿Es democrática la Unión de Colonos Independientes? Aquí recogemos los puntos de vista de los entrevistados sobre esa lucha que desarrolla la UCI. No hay que olvidar las posiciones desde las que hablan los entrevistados y, por tanto, los intereses que defienden y ponen en juego para la lucha por la democracia. No es sencillo hacer la crítica de la democracia que pueda vivir la UCI, sobre todo si los que lo intentan lo hacen desde afuera. De entrada, el punto de vista de Roberto es el punto de vista de un dirigente popular que ha cubierto el papel de agente externo y, en los últimos años, de dirigente político como militante del PRD. Su punto de vista tiene la riqueza de hacerse desde una experiencia muy diferente, como es Intercolonias. Sin embargo, una investi300 CAPÍTULO  ANÁLISIS DEL CAMPO ESPECÍFICO gadora como Sofía de la Peña, quien hace investigación simultánea en las dos organizaciones "hermanas", afirma exactamente lo contrario. 20 Dos opiniones relativamente cercanas a la UCI, pero no menos críticas, no se atreven a afirmar que la UCI sea una organización democrática, pero sí que tiene las posibilidades de serlo. Sobre todo si se hace descansar más la responsabilidad en los dirigentes populares y su multiplicación al interior de la organización. Además, si se posibilita un desarrollo del conocimiento adquirido, de tal manera que aprendan a manejar sus propias agendas. En esta opinión, cercana a la UCI y conocedora por lo que ha investigado, señala una de las críticas más severas, que parecería anular la viabilidad de la UCI como una organización democrática: la dependencia de los agentes externos y que este equipo sea una instancia autónoma donde se toman decisiones que marcan el rumbo de la organización. Finalmente, la visión desde dentro subraya más el proceso interno de democratización y el proceso externo de luchar por la democratización de las instancias de gobierno local. Uno y otro son caminos que llevan a la democracia, pero que no hacen de la UCI, de manera automática, una organización democrática. 20. Al respecto vale la pena consultar texto colectivo, Alonso, J . \ J.M. Ramírez Sáiz. La /Consejo Electoral del e Intercolonias. democracia de los de abajo en Jalisco, Estado de Jalisco, Guadalajara, 1996. Se incluyen estudios sobre la 301 CAPÍTULO 9 • HOMOLOGÍA D E POSICIONES E N E LE S P A C I O SOCIAL LA CONSTRUCCIÓN D E LA UNIÓN D E C O L O N O S I N D E P E N D I E N T E S Uno de los objetivos de los proyectos de educación popular de Servicios Educativos de Occidente, A.C. (Sedoc, A.C.) es generar una fuerza social mediante la creación de organizaciones y la participación en espacios de convergencia con otras agrupaciones de la sociedad civil. En la tradición política de México esto se traduce en una oposición a la cultura política dominante, que se distingue por el clientelismo y el corporativismo. Estas características impiden o inhiben la ciudadanización de los individuos, de los agentes sociales y, con ello, la posibilidad de construir grupos sociales y un tejido social de diferente índole. Este apartado trata de recuperar la versión de los dirigentes populares entrevistados acerca de la iniciativa de formar una organización social, la Unión de Colonos Independientes (UCI), más que verificar si la iniciativa fue de los propios dirigentes, si surgió de manera espontánea de los grupos de base, o si fue el resultado de una intervención de los agentes extemos. Para ello, analizamos el mercado y el habitus lingüístico en tomo de cómo surgió la UCI, retomando las observaciones de los dirigentes del papel de los agentes extemos, de sí mismos y de los grupos de base, así como de la relación que tuvieron con los extemos, si existió en ese momento. Un punto que continuaremos analizando se refiere a la formulación de la "problemática legítima". Ésta tiene que ver con la legitimidad que los 303 HAB1TUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR entrevistados confieren al hecho de organizarse y de ser tomados en cuenta para resolver los problemas que plantean. En esta línea, ayuda mucho recuperar lo que dicen de la UCI y, sobre todo, si desarrollan ya un sentido de pertenencia y de propiedad, o si, por el contrario, mantienen una distancia y consideren que la UCI pertenece a los de fuera. Análisis de los diversos mercados y habitúa lingüísticos: el nacimiento de la Unión de Colonos Independientes En la descripción del nacimiento de la UCI se pueden distinguir al menos tres puntos de vista entre los entrevistados: los que señalan que surgió de los mismos grupos de barrio; los que la atribuyen a una propuesta conjunta de agentes externos y dirigentes populares, y los que creen que fue una iniciativa de la gente de fuera. En el primer caso está Agustín: Formar u n a organización... era empezar, como para empezar a agilizar la gestoría de nuestras necesidades, pues y yo pienso que sonó mucho o les gustó mucho lo de independientes pues... lo palpaba como algo fuera, algo pues relacionado con un partido, que era una organización pues, que no tenía mucho arreglo con otros partidos. Entonces esa era l a etapa más o menos finísima... Pues el nacimiento de l a U C I fue cuando los grupos empezaron a ver l a necesidad de h a c e r toda una organización, pero ya conjunta, donde se involucraron varias colonias... S e vio l a n e c e s i d a d de formar la organización pero, como para ya, como jugarla y empezar a l u c h a r más conjuntamente. Por otro lado, hay quienes comentan que gente de fuera realizó la propuesta formal: A n a : B u e n o , así muy formalmente, muy mamonamente, vinieron otros grupos de la U C I que ya estaban... que eran F r a n c i s c o I . Madero y Santa María, creo, no sé qué; pero así la propuesta de que por qué no se juntan y que no sé qué, fue [de] R i c a r d o y en seguida tú... q u e, que uniendo fuerzas, que acuérdense que, que quién sabe cuánto y todo ese rollo... 304 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Si a estas opiniones sobre la formación de la UCI se agrega la manera como Ana la entiende, es difícil atribuirla a ninguno de los primeros puntos de vista. Lo importante es la intervención de los externos, que funciona como catalizador de inquietudes y necesidades percibidas y observadas en los grupos de base. Javier es uno de los pocos dirigentes entrevistados que señala con claridad sus reservas hacia otros dirigentes que participaron en la construcción de la UCI. Por ello, se crea una relación entre agentes externos y Javier, por el interés de formar una organización, pero, al mismo tiempo, mantiene diferencias que lo separan de otros dirigentes relacionados con los externos. ¿La causa? El conflicto por los terrenos: Javier: Bueno, mira, l a inquietud yo creo que a mí no me llegó la inquietud. ¿Por qué? Primero a mí se me invitó, me acuerdo q u e vino C e c i . . . el chiste es que vinieron dos personas; ey, J u a n Diego y C e c i l i a , y me dijeron: oiga, hermano, que usté y que sabe qué... E l chiste es de que yo a C e c i la había conocido por medio de C a d o s T a p i a , el sacerdote; creo que también es jesuíta, ¿verdad? 0 s e a : oiga, hermano, que mire, tenemos la inquietud de formar un frente para l u c h a r por l a colonia y quién sabe qué y... No pos'ta bien. Y nos damos cuenta de que usté es persona que h a luchado, que le gusta esto y... No sí, s i m e gusta, nomás que, a ver, ¿quiénes lo están formando? Y a me dijo. A mí no me gustaron dos, tres nombres que me mencionó. D i j e : pos con ese hermano no voy ni a misa, con Javier R e y e s . ¿Por qué? L e dije: no, porque ese muchacho no, l e d i j e , contra mí no me hizo nada, pero pos ha hecho varias transas que... No, pero es que hay que darle una oportunidad... L e d i j e , pero es que " g a l l i n a que come huevo, ni aunque le quiebren el p i c o " . Y a no, pos quién sabe qué y que... mire que bueno, le dije, yo por la gente q u e está integrando la Unión, le dije, pos nomás hay dos gentes que no me pasaban, que eran Javier R e y e s y mi hermana doña A u r o r a . . . Porque doña Aurora y su esposo eran una de l a s . . . bueno, yo digo que doña Aurora y su esposo, a lo mejor fue s u esposo, el chiste es que andaban ahí e n una revuelta vendiendo terrenos a diestra y siniestra, y yo d i j e : ¡ah cabrón! pues este... bueno, yo le dije, nomás pos yo voy a ver, porque, no, es que mire, hermano, que es 305 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR p a r a . . . e s . . . A h , vámosle entrando, le d i j e , nomás que hay que ver aquí a l a gente a ver si quiere entrarle. Y así fue como le entramos a la UCI. Fuera de estos casos extremos, la mayoría de los entrevistados coincide en plantear diferentes iniciativas de manera conjunta. Así surge la propuesta para formar la organización. Hay quien además tiene presente las circunstancias de la II Jornada de Lucha por Vivienda y Servicios, realizada por otras organizaciones sociales durante mayo de 1990. En esta jornada confluyeron los grupos que se estaban formando en el Cerro del 4, pero todavía no como UCI. Carmen se refiere a las reuniones de coordinación y describe con mucha lucidez la dificultad de un habitus lingüístico popular, el comprender todo un lenguaje percibido diferente, ajeno e incomprensible; pero, al mismo tiempo, destaca el "sentir popular". Por ejemplo, al referirse a un agente externo, lo siente "cerca", porque él entendía la necesidad de que todos se juntaran y eso a ella le "gustaba": C a r m e n : F u e antes de l a . . . manifestación que hicimos a T l a q u e p a q u e , que ya fui conociendo gentes de otras colonias; y en esas reuniones en S e d o c , yo veía a las mismas gentes; no a las mismas, pero personas de las que estuvimos e n e l Ayuntamiento de G u a d a l a j a r a , ahí en S e d o c , y que yo, la verdad, yo no entendía ni de qué se estaba hablando, porque hablaban con unas palabras, a l a mejor muy bien d i c h a s , ¿no?, pero yo no les entendía mucho de lo que se hablaba ahí. Y o entendía que era necesario hacer u n a manifestación a T l a q u e p a q u e y que era muy bueno juntarnos todos los que estábamos ahí, con la gente de las colonias, eso e r a lo que veía muy bien, me gustaba mucho la manera del volanteo, del boteo que se hacía en ciertos lugares c l a v e s , y también recuerdo de y a , cuando nos fuimos a T l a q u e p a q u e , a mí me dio gusto porque era la primera vez que yo, me tocaba participar en algo así, tan grande, pues, y ver tanta gente, y bueno, el borrachito que andaba ahí, un borrachito que andaba bailando y cantando, y las cacerolas que llevábamos, también, me gustaron mucho... No recuerdo, porque yo no estuve en la negociación, yo no entré, yo me quedé afuera y no recuerdo cómo los recibió... Esther describe un inicial mercado lingüístico que se forma a partir de las reuniones entre Jos diversos grupos que estaban trabajando en el Cerro del 4: 306 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL D a v i d : ¿...quién toma la iniciativa para proponer vamos haciendo la UCI? E s t h e r : Tú, tú, m i r a . . . yo me acuerdo porque cuando ya nos empezamos a juntar: los de Buenos A i r e s , F r a n c i s c o I . Madero y la Nueva Santa María, con los de L a Mezquitera, entonces en una reunión yo me acuerdo que alguien dijo: tenemos que ponernos un nombre, a ver... F u e alguien del Gerro... después, pos que a ver, bueno, órale pues, pos vémonos formando, vámonos uniendo y vámonos organizando... D a v i d : ¿Eso quién lo dijo? E s t h e r : Pues todos nosotros también y porque al menos yo me acuerdo que sonaba interesante, pues, y tú dijiste bueno, pues les queda de tarea esta semana b u s c a r el nombre para ponerle a esto, y fue Javier R e y e s el q u e dijo, pues, que se llame, había nombres, ¿edá?, pero fue Javier R e y e s el que aportó la idea de que se llame Unión de Colonos Independientes, que era la UCI... Hay versiones que matizan los tres puntos iniciales acerca del nacimiento de la UCI: J u a n a : E n u n a asamblea no. Se hizo directamente aquí conmigo, yo empecé a hablarle a l a gente de l a organización y en cierta ocasión llegó el padre D a v i d , hicimos u n convivio y ahí fue donde el padre D a v i d habló, pero ya teníamos bastante tiempo aquí, q u e el padre David venía conmigo. Una visión del conjunto de los mercados y habitus lingüísticos se observa en el cuadro 33. Descripción de los agentes externos en el nacimiento de la Unión de Colonos Independientes No resulta fácil para los entrevistados describir su percepción acerca de los agentes externos en los momentos iniciales de la formación de la UCI. La mayoría tiende a quedarse en la concepción actual, y la proyectan a los momentos iniciales; pero algunos sí recuerdan. En el primer caso se dan varias versiones: una subraya el "acompañamiento momentáneo"; otra hace aflorar el conflicto que vive con un externo para destacar las oposiciones que se daban entre los de fuera y los dirigentes populares, y una más, para señalar que los mandaban. 307 H A B I T O S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 33 Análisis del mercado lingüístico-/ta6i(us lingüístico en el nacimiento de la Unión de Colonos Independientes Dirigentes Propuesta de formar una organización En los mismos grupos se vio ¿Por qué no se juntan? A E Mitad comunidad mitad organización Coordinar Jornada de Lucha en T L Q Necesidad de ponerse nombre Es invitado por A E _\ E D r G B Agustín Ana 4 1 4 4 4 Carmen (i) Carmen (2) Esther Javier 9 9 4 Juana Invitada X DP-AE Mary Participa como G B Primitivo Soco Propuesta de A E Reuniones de "lo social'" 9 -i Nivel de censura Interés expresivo del en el nacimiento entrevistado a propósito del de la U C I nacimiento de la U C I Gustó mucho Subraya el carácter indepenlo de independiente de la U C I : que no tiene diente que ver con partidos Después de formar U C I Buenos "Mamón a menAires, vino nuestro orgullo, la te" vinieron otros grupos U C I del Cerro Se percibe al A E Inquietud por los problemas que viven y se comentan distante X aparte de comunidades servicios Distingue H L Preparación de diversas ajeno, no parti- actividades y siente mucho gusto de participar cipa negoc. Discusión Representantes de los grupos nombre de la propusieron formar la organización organización Reservas hacia Expresa sus desconfianzas hacia otros D P por otros D P antecedentes en su colonia No se constituye Expresa la formación de la U C I en asamblea, con La Micaelita directamente con DP ella A E = el que hace U C I = una junta que hace alguien de fuera y gente que las juntas de la UCI plantea demandas Sin datos Subraya que hace ya tres años que se empezaron a asesorar Iniciativa de los Nos fueron formando, de forma de "lavarnos el coco" y que vienen de luego dejarnos fuera Soco destaca dos rasgos del agente extemo. Primero, subraya el papel de formadores, "nos formaron para analizar y observar". Segundo, la percepción que tiene de ellos: "antes te manejaban a su antojo... pero sin que nos diéramos cuenta". Ana percibe en los agentes extemos un papel de orientadores: Como q u e eran los cabecitas. Incluso hasta que te fuiste tú, yo sentía q u e tú eras el q u e mandabas... Q u e por ejemplo pasaba algo o lo que fuera, como q u e h a y que d e c i r , bueno, a ver qué opina, porque como que eran los que sabían más, nosotros lo vivíamos, pero tanto chingadazo que y a nos habían dado q u e , como 308 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL que, al menos en mí, e n mi personal, ¿edá?, que habrá gente que n u n c a , n u n c a lloró tanto... Por otro lado, están también los entrevistados que logran recordar el inicio de la UCI y refieren su percepción de los externos de aquellos momentos. En el contexto de las actividades de coordinación de las comunidades eclesiales, Carmen piensa que lo característico del externo es que facilita la entrada de otros externos que ayudaron "a trabajar para lo del servicio del agua : E n t o n c e s , a partir de ahí, en e l 8 9 , me acuerdo... bueno, allá en el templo, Carlos nos presentó a L i c h a y a C e c i como dos personas que nos iban a ayudar a trabajar para lo del servicio del agua, porque acá en el municipio de C u a d a l a j a r a ya se estaba dando, nada más faltaba allá... n Carmen describe a los agentes externos como "enlaces": ...que después vinieron las visitas y los visiteos de los otros grupos porque, porque en ese tiempo que estaba L i c h a , C e c i , tú D a v i d , y Rosendo, y también estaba R a f a , un escolar jesuíta, ahí con nosotros trabajando, y nos decían si nos gustaría conocer más gente en el Cerro que estuviera trabajando por lo que nosotros estamos luchando, entonces l a mayoría dijimos que sí, y d e e s a manera, por medio de los que iban de fuera, nos enteramos de que en la colonia Mezquitera, L o m a L i n d a y la F r a n c i s c o I . Madero, l a de mero arriba, l a primera sección... y, bueno, nos interesó mucho... Y yo me acuerdo que sí nos interesaba, y bueno... que por medio de esta gente nos fuimos dando cuenta que existían otras colonias con los mismos problemas y yo me acuerdo que pedimos, por qué no nos visitan o por qué no los visitamos... Además de los papeles que va asignando a los de fuera, Carmen hace explícito el papel pedagógico que desempeñan; los perciben como maestros. Javier también es claro al respecto: Mira, en ese tiempo, yo pensaba como que ustedes eran maestros, que eras tú, C e c i , J u a n Diego... Y yo, pos para mí, pos ya sabía que tú eras padre, J u a n Diego para mí era padre... Y para mí, o sea que ustedes jugaban el papel de maestros; 309 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR no, pos son maestros y, yo decía eso, nos están enseñando a defendernos, o a l u c h a r por nuestras necesidades. E s a era mi plática con el grupo que teníamos en la UC1, esas gentes son gentes que se preocupan porque nos demos cuenta qué nos hace falta y poderlo pedir, o s e a , esa era mi... mi entrada con la gente. La descripción que hace Juana del agente externo tiene mucho de legendario y no lo atribuye sólo a ella sino a otras gentes de su misma colonia, y el papel que le asigna es el de quien viene a ayudarlos: Pues lo que yo veía de él era que él tenía mucho entusiasmo, pues, en ayudarnos. E s más, para nosotros era un dios, no nomás para mí, era para varias gentes... Pues no sé por qué, toda l a gente lo veía como un dios y demás. A h i viene el padre, y corredero de gente porque hay venía el padre. A l padre lo veían como u n dios, yo no sé qué papel representaría hoy él, o no sé yo qué cosa, pero toda la gente que lo conocía: viene el padre D a v i d y corredera... No en mí nomás pasó sino pasó en varias, porque varias me lo comentaron, varias que lo conocieron me lo comentaron... Pos el interés de él era para venirnos a ayudar, en que se nos hiciera caso y tuviéramos lo necesario. Tuviéramos lo que nos h a ce falta aquí. Porque en ese tiempo, ustedes no conocieron, estaba horriblísimo, aquí donde estamos ahora no había nada era puro agujero, pura agua. Lo más interesante de la percepción de Mary, otra participante, es que reproduce el sentir ordinario de la gente, sus comentarios más espontáneos, y lo hace en su propio habitas lingüístico, con un estilo que reproduce casi literalmente lo que les oye decir: Pues para nosotros, los comentarios que, oigan y el padre D a v i d , qué papel ahí o qué. No pos, que es el que hace los volantes y que es el que nos acompaña a los plantones, y que él trabaja en una parte donde le d i c e n Sedoc y ahí pueden ir a preguntarle cosas así, sobre lo de la U C I , y pues, es como quien d i c e l a cabeza de la U C I , porque él es el que a n d a . . . ¿Y quién anda con ellos? Pues que el padre David... Es importante ir notando las modificaciones en el habitas popular, acerca del papel de los agentes externos. Una, es transferencia de confianza que hacen 310 CAPITULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL C u a d r o 34 Análisis d e l a descripción q u e h a c e n d e los agentes e x t e r n o s e n e l n a c i m i e n t o d e l a Unión d e C o l o n o s I n d e p e n d i e n t e s Dirigente Agustín Papel del equipo Sedoc Acompañamiento momentáneo Ana E r a n los cabecitas, A E - I era el que mandaba, los que sabían + Facilitan entrar nuevos A E : ayudar conseguir servicios; alguien que te enseña algo Esther No era claro al principio; al menos yo no lo entendía Javier Son maestros: enseñan a defenderse, luchar por sus necesidades; gente que se preocupa porque nos demos cuenta qué nos hace falta Alguien que viene ayudarnos E l que hace los volantes y acompaña en los plantones, trabaja donde le dicen Sedoc y le pueden i r a preguntar, es la cabeza de la U C I Nos formaron para analizar y observar; antes nos manejaban a su antojo, pero sin que nos diéramos cuenta Identifica P. Teódulo y a Nacho Pamplona^ equipo sur David, Ceci y Juan Diego Piensa que Sedoc prestaba oficinas para la UCI A quién reconoce Reconoce a todos Observaciones Se da cuenta de que se van a i r , asesoran por un tiempo Realza el hecho de que haya nacido en el I T E S O , refuerza Hace referencia sólo al P. David Carmen Inicial relación con Carlos; Licha y Ceci, luego a David, Rosendo y Rafa Separa comunidades y " l o social"; A E = enlace grupos D P que introduce A E al G B : así era su entrada con ellos Juana Mary Sólo identifica al P. David Sólo identifica al P. David Subraya figura legendaria Reproduce sentir de la CB Soco unos externos hacía los que impulsan el proyecto de educación popular, y luego, el papel que les asignan en la construcción de la UCI. Una idea de conjunto la tenemos en el cuadro 34. 311 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Descripción de la relación dirigente popular-agente externo en el nacimiento de l a Unión de Colonos Independientes En el momento fundacional de la UCI no se conoce mucho el tipo de relación que los entrevistados establecen con el agente externo. Sin embargo, hay elementos valiosos rescatables. Habíamos señalado anteriormente la oposición continua entre Ana y algunos agentes externos sobre todo por la distancia social entre ellos. Se trata de agentes sociales que provienen de campos diferentes y viven condiciones sociales y materiales distintas. La distancia que Ana nota más se refiere al capital escolar. La oposición se establece entre dirigentes populares con problemas sociales y agentes externos que saben más, a los que se les pide orientación: Yo me acuerdo de una cosa bien en concretólo: de que llegaron los de CORETT y andaban midiendo y, bueno, había casas que no medían y había casas que se metían hasta adentro de las casas, y yo me acuerdo que le hablé a Juan Diego y le dije: Fíjate que andan haciendo esto y dijo "tienen que medir". 0 sea, como que ustedes ya sabían del proceso de regularización. Y nosotros pensamos: pues ellos saben si debemos dejar entrar o no debemos dejar entrar, si debemos exigirles que midan hasta el último centímetro o que midan como ellos midan. Orientación, porque, o sea, ustedes saben más... sabían más... pero nosotros lo estábamos viviendo, pero ya no queríamos darnos otro chingadazo. A otra dirigente le preocupa más encontrar la forma de tener los servicios: Carmen: Me acuerdo de las reuniones que teníamos con mi comadre Lola sobre... pos yo me acuerdo que ponían una lámina ahí... y luego, las preguntas, con preguntas, ¿no? Y bueno, que cada quien, ya decíamos a lo que íbamos o lo que pensábamos... ustedes empezaron a decir de lo de Sedoc, o gente que viene de Sedoc, quién sabe qué será eso... A mí lo que me interesaba eran los servicios, a mí no me interesaba quién estaba ahí... La oposición agente externo (AE)/dirigente popular (DP) puede ser diferente en el habitus político. Esther lo experimentó al enfrentar a un funcionario público. En este contexto describe la relación con los agentes externos: 312 CAPÍTULO o. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Me acuerdo que te quedaste pensando y muy tranquilo: Hay que hacer, hay que hacerlo público. Y te dije qué, cómo le vamos a hacer. Hay que pedir entrevistas en los medios de comunicación y hay que hacerle un plantón y hay que echarle los medios encima. Y yo dije: pos a ver cómo se va a hacer esto; pues y sí, luego, pues tú, yo creo, conseguiste una entrevista en la W y no sé si alguien en Radio Metrópoli; total, fue en algunas partes donde estuvimos yendo y me acuerdo que yo decía... ah, porque decías y tal día programamos pues el plantón, y vamos a ir, pero yo te decía: pero no hay que decir, porque se va a esconder, y tú dijiste: No, no se esconde, y yo dije: ¿tú crees que no?, si va a saber que vamos a ir, pos no va a ir a la presidencia ese día o se va a pelar. No, ahí va a estar. Mh, dije yo, yo creo que no... Esther también relata cómo se relacionan el agente externo y los dirigentes populares en cuanto a la forma como surgió el plan de lucha de la U C I : "Primero, salió como la, el plan de lucha de la organización... [surgió] entre todos, hicimos reuniones, nos preguntabas, pues, por qué queríamos luchar; ahí salió que por la democracia, la tenencia de la tierra, los servicios y, bueno, todo por lo que nosotros queríamos..." Por su parte, Soco recuerda cómo participa en actividades que lo va gestando la UCI: "Pues la idea era, o sea como de, como lo de prensa donde yo estuve, la propuesta era definida de observar y de analizar, para poder decir cómo darle la información a la gente, que la entienda, más bien ese era m i idea, y que me quedé con esa idea, y que todavía no la puedo hacer, todavía no, no me puedo organizar bien para hacer eso". A l realizar esta entrevista con Soco, ella vive un conflicto con un agente externo. Desde esa posición se sitúa y describe la relación con los de fuera en la gestación de la UCI. Su observación es penetrante pues describe el habitus lingüístico de los de fuera: Porque tenían una manera de como de decir las cosas, pero de esa manera de como dejarlo así, y nosotros la agarrábamos y decíamos: vamos a hacer esto... y ya como que a ustedes les daba media risita como diciendo: mire, ya lo agarraron... porque como ya nos formaron para analizar y observar, entonces ahora con cualquier movimiento, así de que algo que no te parece, dices: ¡ay giiey, ya la regué en algo! Y te pones a ver, y antes no, ustedes nos manejaban a su antojo, pero sin que nos diéramos cuenta, y ahora sí nos damos cuenta... 313 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 3 5 Análisis de i a relación d e los d i r i g e n t e s p o p u l a r e s c o n agentes e x t e r n o s e n e l n a c i m i e n t o d e l a Unión de C o l o n o s I n d e p e n d i e n t e s Dirigente Agustín Anita Ana AE Oposición Actividad ** ** Aporte #* ** Método ** ** t* ** Juan Diego D P = viven problemas A E = saben más D P - Social / DP Medición de Coren Orientación Informar y orientar Carmen Gente de Sedoc comunidades Reuniones de " l o social"; preparar movilización TU? ** AE = pregunta DP = participan en expresarse ** ** *# ** ** ** Chuy Cristy Don Chava Esther ** ** ** ** ** ** AE/DP * ** ** ** David Velasco Plantón en Tlaquepaque * apreciaciones DP/DP X Directrices y redacción Plan ** ** Diálogo A E y y por preguntas DP Javier Juana Ceci Saucedo David Velasco ** ** ** Invitación a UCI Diálogo A E y DP DP/GB por punto referencia DP/CB Formar U C I L a Micaelita Reuniones UCI Diálogo A E y DP Mary Primitivo Ramoncita Soco Hacer la junta ** ** Diálogo A E y DP *# ** AE/AE * hoy ** ** #* ** Los de fuera Reuniones de " l o social"; preparar periodiquito Propuesta de observar y analizar y AE/DP, Una manera de decir las cosas y agarrarla D P En resumen, en las relaciones iniciales de la U C I , los agentes externos orientan, con el diálogo, una especie de mayéutica en la que se van involucrando los dirigentes populares; pero no deja de haber oposiciones, de las cuales no hay conciencia cuando ocurren. 314 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Una idea de conjunto la encontramos en el cuadro 35. La señal (**) identifica a los dirigentes que no participaron en la creación de la UQ. Análisis de la ''problemática legítima" en el nacimiento de la Unión de Colonos Independientes Entre los diferentes aspectos de "problemática legítima" que Carmen señala en esta parte de su entrevista, cobra particular realce el hecho de que su interés expresivo la lleva a hacer explícita una manera diferente de entender su fe, su religión y, en particular, la figura de Jesús: Carmen: ...y otro dato que se me hace importante mencionares de... las reuniones que hacíamos con Cados Tapia, que fue como un cambio en mí, de conocer al verdadero Jesús, pues, no al Dios que me enseñaron mis papás; bueno, yo digo que ellos, porque ellos eran los que me enseñaron a caminar, de que era un Dios que me iba a castigar si yo hacía algo que no, por decir, si no vas a la tienda, o si no..., o si peleas, te va a castigar Dios, y como que en esos grupos aprendí yo. Se junta con lo del desalojo del 84 en la colonia, por Banobras, de conocer al verdadero Jesús, al Jesús que lo desalojan, al Jesús que sufre porque no tiene un techo, al Jesús que no tiene comida, al Jesús que golpean, porque hubo golpeados, o sea todo eso; yo conocí a otro Jesús, hubo un cambio en mí y eso se me hizo muy importante de recordar esto... En la descripción de esta dirigente popular sobre los agentes externos, destaca una diferencia en sus líneas de trabajo: los que subrayan la lucha social y los que mantienen la línea de reflexión en las comunidades. Sin que haya aparecido de manera conflictiva sino sólo como diferencias en sus aportes, Carmen percibe una oposición entre los agentes externos. Esta dirigente hace una reflexión más fina a propósito de las relaciones de género en las organizaciones. Por ejemplo, su participación en la asamblea constitutiva de la UCI, una organización formada en su mayoría por hombres, y en otra reunión, en la que aparecen sólo mujeres, y que en ambas reuniones se gritan consignas. A Carmen le llama la atención que las mujeres griten. Es una oposición en los papeles asignados por el habitus tradicional a hombres y a mujeres. 315 H A B r r U S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Para Esther, recordar los comienzos de la UCI es evocar un hecho muy grabado en la memoria de varios dirigentes populares. Se refiere al maltrato recibido de parte de Alfredo Barba, entonces presidente municipal de T l a quepaque, quien llamó "desarrapados" a los habitantes del Cerro del 4 . A Esther le correspondió enfrentarlo y denunciarlo públicamente en los medios de comunicación: televisión y radio. Esta narración es prototípica de la "problemática legítima" que se empieza a manejar entre los dirigentes y en toda la UCI. Este enfrenamiento revela uno de los mercados lingüísticos característicos que tiende a crear la UCI: la preparación de una negociación donde el habitas lingüístico es popular; luego, la negociación con el o los funcionarios, y, posteriormente, la denuncia en los medios masivos de comunicación. En este esquema, la iniciativa de los dirigentes populares se despliega con el apoyo de gente de base. En el momento de la duda y la dificultad para maniobrar recurren a los agentes externos, a quienes les informan de lo ocurrido; con ellos analizan los asuntos y definen las acciones siguientes. La Sedoc, como lugar y como espacio de encuentro, cobra un especial significado en esa etapa, pero la misma Esther no acaba de comprender qué papel cumple en el trabajo de construcción de la UCI. Esta es la descripción de aquella experiencia inicial: Esther: Me acuerdo, no sé si fue la primera, porque empezamos a ir con documentos y la guerra de papeles que decías tú... Pero de la que fue muy fuerte, una, no fue, no me acuerdo si fue una anterior a una movilización fuerte que hicimos, creo que fue la primera cuando nos maltrató Alfredo Barba... ¡Ay viejo desgraciado! Que primero fuimos un grupo, íbamos ocho gentes, y queríamos hablar con el presidente; entonces, Fausto, el que era el secretario particular, se le olvidó cerrar la puerta cuando, de la oficina de Barba, llegamos y le dijimos: pos queremos hablar con el presidente. Y dice déjeme ver. Y eso de déjeme ver, no cerró la puerta y dice: señor presidente, vienen unas personas del Cerro del 4 y quieren hablar con usted. Como ya habían tenido una amarga experiencia, Alfredo Barba durante la campaña, por lo que les hicimos cuando vinieron, y dice: ¿De dónde? Del Cerro del 4. Y dice: mándaselos a Prado. Y a Prado ya lo conocíamos que era un inepto de lo peor, y en ese tiempo era síndico porque había vivido en el ayuntamiento muchos años, administración tras administración, y en esa vez le tocó ser el 316 CAPÍTULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL síndico. Y oímos que nos mandaba con Prado y dijimos: a h qué cabrón, pos cómo. Y luego que d i c e , le dijimos: no, no, no, no, dile que queremos hablar con él. Pero ya traíamos como mucha dureza, pues, y más bien viendo cómo él nos quería tratar y como ya lo conocíamos, entonces... y luego dice, y le d i j e : no nos vamos a mover de aquí si no nos recibe. Entonces, se mete y le d i c e : señor presidente. O s e a , no volvió a cerrar la puerta, así que todo se oía: señor presidente, no quieren ir con el licenciado Prado, d i c e n que tienen que hablar con usted si no, no se van. ¡Ahhh, yo no tengo nada q u e ver con esos desarrapados! Ahí ya ni pedimos permiso, nos metimos, nos metimos, y lo primero que íbamos alegando: ¡¿a quién le d i c e desarrapados?! Pero con u n a rabia... y se quedó, pues, asustado, así como sorprendido, pues, porque nos dejamos i r , y luego d i c e : ¡no les permito que entren así a mi oficina y mucho menos que me traten d e e s a manera! Y le decimos: pues discúlpenos, pero ni es su oficina y ¡usted empezó este argüende! ¡Voy a mandar llamar a seguridad! L e d i j e : ia mí no me importa que mande llamar a quien quiera, pero nos tiene que decir por qué nos dijo desarrapados! Y no, no sabía qué contestar, y entonces, como estaba callado, le d i j e : por qué no nos dijo así cuando andaba por allá palmeándonos el lomo, pidiéndonos el voto, entonces sí nos trataba con respeto. Y luego d i c e : si es por su voto, señora, yo se lo regreso. L e d i j e : mire, a mí, afortunadamente, no me tiene que regresar nada, porque yo jamás voté por usted, pero a la gente que votó por usted a ésa sí le tiene que regresar el voto, y regresar el voto es dejar la presidencia, así que órale. Y se vuelve a quedar callado [se ríe] y entonces d i c e : en esta oficina, señora, debe uno de tener respeto. Pues apréndaselo bien, porque usted fue el que primero empezó, y además esta oficina no es s u y a , éste es un lugar público y nosotros somos pueblo y tenemos el derecho de estar aquí y usted tiene el derecho de respetarnos, pos qué está pensando. Y que nos corre de vuelta. Pos ya vimos que era estar alegando y le dijimos: nos vamos a i r , pero esto le v a a pesar... ahí yo quería rayarle la madre al viejo, y luego le dije: le vamos, nos vamos a i r a los medios de comunicación, vamos a h a c e r un escáááándalo. Bueno, yo no sabía ni qué d e c i r l e . Y dijo: me vale madre. Pues eso vamos a ver y, ahí salimos, yo casi sentía que me infartaba de rabia. Qué vamos a hacer, dijimos, pensamos; yo en ese momento pensé que por dónde le podíamos llegar que le 317 HABITUS, DEMOCRACIA ¥ ACCIÓN POPULAR Cuadro 3 6 Análisis d e l a "problemática legítima" e n el n a c i m i e n t o de l a Unión d e C o l o n o s Dirigente Agustín Oposiciones AE/DP Independientes Oposiciones FP/GB Oposiciones [JP/DP Otras oposiciones Organizarse o permanecer aislado Independencia UCI/ Denuncia prepotencia F P involucrado Cerro Ignorancia sobre lo que es I T E S O y Ana alto valor asignado A E = sabe + U P llora Carmen Versión * sobre el nombre organización; mujeres gritan consignas corporativismo P R I e incluso religioso V D Diferentes maneras de entender la fe; ^ + A E por énfasis FP llama desarrapados a la gente del Cerro y reclamo de ser tratada con respeto Oposición a que participen traficantes de lotes Legitimidad de lucha de la U C I por una vida digna, sin límites: convivio de tanta gente en I T E S O ; en contra de sólo lucha reivindicativa Legitimidad de ser tomados en cuenta * imágenes de cura Lucha por legitimar participación mujer Esther Javier Juana Legítima ayuda de AE Mary Soco AE = UCI A E = lavan el coco; ahora se dan cuenta doliera y no, pos y a , q u e nos vamos a Sedoc, a donde estabas tú: ¡¡¡fíjate David que nos trató así el viejo méndigo!!! [lo d i c e con risas] . Si leemos con atención, el relato de Esther puntualiza aspectos clave de su habitus político, como el reclamo del cambio de actitud del funcionario: una, 318 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL cuando es candidato, y otra, cuando ya tiene el cargo; o la interpretación inmediata que hace tanto, del significado de "devolverle su voto", para señalarle que no votó por él, como del significado que tendría para los que sí votaron, que se traduce en dejar el cargo. El enfrentamiento tiene lugar días después y la disputa principal se centra en la legitimidad del reclamo de la gente de ser tratada con respeto, como personas, y en señalar el abuso de autoridad, la prepotencia y el maltrato y humillación que hizo el funcionario público al llamar "desarrapados" a los habitantes del Cerro del 4. Esta narración nos coloca frente a la "problemática legítima" que favorece el nacimiento de la UCI y el modo como se va estableciendo la relación entre los agentes externos y los dirigentes populares. Una visión del conjunto de la percepción de los entrevistados la encontramos en el cuadro 36. Análisis de la descripción acerca del Unión de Colonos Independientes naciente Esta descripción retoma los principales hechos que circunscribieron la formación de la U C I , en particular, la asamblea constitutiva. Llama la atención que esta imagen de la UCI asociada a acciones masivas, se ha ido perdiendo, y progresivamente se va identificando con el A E o con el dirigente popular. Una dirigente la asocia con la movilización de defensa contra el desalojo en su colonia. Ana, a diferencia de otros de los entrevistados, conceptúa la UCI de una manera particular. De hecho, a lo largo de toda su entrevista se pueden distinguir varias UCI, desde la que ella misma reivindica de una manera espontánea, hasta una descripción de la UCI en la que prácticamente la identifica consigo misma. La primera UCI tiene como característica ser una unión "independiente", es decir, los que no tiene relación con ningún partido político ni credo religioso. Para Ana, ese movimiento "independiente" es el nacimiento de la UCI, aunque está consciente de que se distingue de su "constitución" formal: D a v i d : Ahora, ¿te acuerdas cómo nació l a UCI? A n a : ¿En su constitución?, porque yo UCI como unión independiente yo le llamo desde el 87... Porque fue u n a organización que se hizo para evitar el desalojo, 319 H A B I T U S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR independientemente de todos los partidos. Me acuerdo que ahí la protagonizaban las monjas y protagonizaba yo que era de verbumdiana, y las monjas borromeas, y el jesuíta Ricardo, y el diocesano Panfilo, el seminarista Ramón, que ahorita ya es padre allá en el santa Vicenta, o sea todos esos protagonizaron. Pero yo vi testigos de Jehová llorando y diciéndome: haga algo Ana, haga algo. Entonces yo dije: aquí caga uno como caga el otro. Por eso yo de ahí le llamo como UCI, porque ahí vi que estuvimos toda la gente... La descripción que Carmen hace de la UCI tiene un importante componente de orgullo y de tratar de reivindicar el nacimiento de la organización en su colonia, la Nueva Santa María: Yo me acuerdo, el grupo Nueva Santa María se constituyó como organización, como U C I . . . yo me acuerdo que hicimos una lista de cómo queríamos que nuestro grupo social que ya estamos trabajando en esto, cómo queríamos que se llamara, y me acuerdo que hicimos grupitos y lista de nombres y, bueno, que quedó Unión de Colonos Independientes ... fue en abril o junio, ya no recuerdo, un 12, un 1 domingo, y que estuvimos presentes, y que firmamos el acta constitutiva, y que yo tengo ese documento ahí... y que ya luego me recuerda muchas cosas, de formar, de hacer el acta constitutiva de la UCI-Nueva Santa María... y eso fue en el 89, y así tuvimos reuniéndonos, ya como grupo UCI... Javier es otro entrevistado que expresa su gusto por la enorme cantidad de gente reunida para constituir la UCI: David: Ahora, ¿cómo te acuerdas que fue el nacimiento de la UCI? Javier: Uh, pos no se me olvida, hermano, no se me olvida, porque de vez en cuando ahí tengo unas fotos y las veo y... me acuerdo que éramos como 500 gentes o más, que no cupimos ahí en el... en el salón no cupimos, tuvimos que salimos 1. E n realidad, no fue ése el nombre sino otro, que subrayaba su carácter de "organización social", y la fecha exacta fue el domingo 17 de junio de 1990 y no en 1989. E l nombre de "Unión de Colonos" se manejaba más bien en los grupos de La Mezquitera, Francisco I. Madero y Buenos Aires. (Cfr. Historia documental, tt. I y I I , "Replaneación del equipo Sedoc-Nueva Santa María"). 320 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL C u a d r o 37 Análisis de l a descripción q u e h a c e n de l a Unión d e C o l o n o s I n d e p e n d i e n t e s n a c i e n t e Dirigente Agustín Ana Asociación entre U C I y la persona de D P Reivindica el nombre que sale en NSMA UCI = AE UCI = DP UCI = G B U C I = Acciones Movilizaciones Resistencia desalojo sin llamarse U C I Carmen Esther Movilización T L Q y necesidad de tener una identidad Asoc. constitutiva U C I U C I se constituye con ella directamente UCI = AE Javier Juana Mary Somos de la U C I U C I = es para enseñarnos a defender lo que tenemos Soco Algo se estaba gestando • A E y DP Fiesta de aniversario y símbolos quedan hasta afuera y... no se me olvida, nomás no puedo recordar tanta gente que fue, fuimos muchísima gente... hasta tenemos un video se me h a c e , y luego los birotes que llevamos pos ahí están también, en ésa estuvo Juan Diego Ortiz, Javier R e y e s , o sea que todos los que iniciamos estuvimos e n eso. D a v i d : ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de ese acto? J a v i e r : E l poder compartir con tanta gente, el poder conocer a tanta gente de aquí d e l . . . o sea que sí conocía a todos los del Cerro, pero muy pocas veces los ves juntos. Entre las descripciones que hacen Esther y Javier podemos darnos una idea del conjunto de la percepción que tienen los entrevistados de la organización naciente (véase el cuadro 37). 321 HAB1TUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Análisis de la mayor relación de los dirigentes populares en el nacimiento de l a Unión de Colonos Independientes E l análisis se basa en referencias detectadas en las entrevistas acerca de la relación con la gente de base, otros dirigentes populares y los agentes extemos. En el cuadro comparativo se destacan varios elementos significativos. Por ejemplo, los cinco dirigentes que no aportan ninguna referencia al proceso de constitución de la UCI son dirigentes medios y, por tanto, tuvieron poca o nula participación en la formación de la organización, o bien se incorporaron después. De los nueve dirigentes restantes, todos menos uno tienen alguna referencia a los grupos de base; cabe destacar los plenamente incorporados a ellos y los que tienen poca relación. De los dirigentes que se refieren a otros dirigentes populares, cabe notar que subrayen que éstos tuvieron poca injerencia en el proceso de construcción de la U C I ; no hay uno que enfatice la importancia de la relación con otros dirigentes populares. En contraste, es muy marcada la referencia que hacen los entrevistados a la relación con los agentes extemos, aunque no se le da la misma importancia. En esta fase de construcción de la organización social tiene mayor peso su relación con los agentes extemos que con los grupos de base u otros dirigentes populares. Las diferencias entre los entrevistados en lo referente a sus relaciones con los agentes extemos están marcadas, en parte, por razones físicas, de cercanía y facilidad de acceso. Los tres entrevistados con menor relación con los de fuera son los de la colonia Francisco I . Madero o la orilla sur de la Nueva Santa María. Esto se da porque, de hecho, tuvieron menos relación con el personal de la Sedoc. En cuanto a sus relaciones con los misioneros del Espíritu Santo, aunque no mencionan explícitamente, sí cumplieron con un papel relevante en la formación de la UCI en aquella zona. De esta manera podemos afirmar que el proceso de constitución de una organización social no depende únicamente de la voluntad de gente que llega de fuera, ni sólo de los dirigentes populares, ni de la inquietud o deseo de grupos de base. Más bien, es el resultado de la conjunción de varios factores, entre los que destaca la idea de los extemos, la voluntad de los dirigentes populares y la necesidad percibida por los grupos de base para resolver problemas elementales en sus condiciones de vida. 322 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL ANÁLISIS D E LA HOMOLOGÍA D E POSICIONES E N E L CASO D E LA UNIÓN D E COLONOS INDEPENDIENTES En este apartarlo tratamos de recuperar y analizar cómo perciben los dirigentes populares a los agentes extemos, y su relación con ellos. La categoría básica que utilizamos es la que Bourdieu llama homología de posiciones. E l supuesto básico es considerar tanto a los agentes extemos como a los dirigentes populares ocupando posiciones dominadas en el espacio social; los primeros por pertenecer, fundamentalmente por su capital escolar, a las "fracciones dominadas de las clases dominantes", y los segundos, por representar "fracciones dominadas de las clases dominadas". La construcción de relaciones estables entre unos y otros, como es el caso de la UCI, se realiza institucionalmente a partir de un proyecto de educación popular de la Sedoc. A lo largo de las entrevistas van apareciendo elementos de "lo aprendido" en todo el proceso organizativo. Este capítulo, que interroga sobre las relaciones con los agentes extemos, expresa lo que cada entrevistado aprendió del agente extemo con el que tuvo más trato y, sobre todo, lo que en su opinión le quedó por aprender, marcando así una línea de inquietud o de necesidad de un mayor aprendizaje. Análisis d e l m e r c a d o y habitúa lingüístico En los lugares habituales de intercambio se distinguen tres tipos y los clasificamos de menor a mayor confianza. En primer lugar, las actividades concretas; en segundo lugar, las reuniones de todo tipo, y, en tercer lugar, las visitas familiares. La importancia de esta diferenciación queda señalada por el criterio elegido: en la práctica, la mayor confianza que los dirigentes van experimentando les facilita el desarrollo de su habitus lingüístico y, en general, el desarrollo de su capital cultural incorporado. Siguiendo el mismo criterio podemos establecer que la mayor o menor confianza favorece una mayor o menor transferencia de las diferentes especies de capital de las que es portador el agente extemo. Mientras más espacios se cubran en esta relación, mayores transferencias de capital se dan en los dos sentidos: del AE al DP y viceversa. 323 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR En cuanto al A E que más han tratado, hay toda una variedad de respuestas que da una pista en tomo a la riqueza acumulada y recibida por los entrevistados. El caso de Carmen revela otro tipo de experiencia. En una trayectoria aproximadamente de 20 años ha ido acumulando y ha mantenido una serie continuada de relaciones con agentes extemos. Esto permite obtener de su entrevista, por una parte, una especial percepción, y por otra, encontramos con una DP que ha ido haciendo su propio resumen de la cantidad de influencias de todo tipo que ha venido recibiendo. A partir de las entrevistas se concluye que la variedad de A E indica también una diversidad de capitales de los que son portadores. El más alto contraste aparece en el caso de Esther, quien analiza sus relaciones con los agentes federales de Solidaridad y con los agentes de la Sedoc, en particular con el investigador. Este contraste marca, hasta cierto punto, dos estilos de trabajo en sectores populares: algunas burocracias del campo de poder, y algunas tendencias de la sociedad civil organizada, con sus capitales correspondientes. En el caso del agente federal, aparte del capital acumulado en su propia trayectoria, se agrega el capital estatal. En la caracterización de los A E encontramos varias tendencias ideológico-políticas, desde la opción partidista (en el Partido de la Revolución Democrática, PRD) en Ceci y Juan Diego, y una tendencia más psicológica que subraya el desarrollo de las personas, como en Carlos Tapia, hasta llegar a una postura como la del investigador, que subraya más el carácter social de la UCI. En cuanto al género, entre los A E señalados destaca la presencia masculina; excepto Ceci y Licha, no hay más presencia femenina relevante y significativa. Del conjunto de los varones A E señalados, la de religiosos es la más notable, de distintas generaciones, desde Carlos Tapia (1940), David Velasco (1952), Saúl CuauÜe (1966) o David Noriega (1968). Estas diferencias marcan formaciones distintas aun dentro de la Compañía de Jesús. En cada uno los capitales tienen un volumen y una estructura diferente. En Carlos, por ejemplo, su formación en psicología es clave; en el investigador, el análisis político y la experiencia en organizaciones sociales son una clara marca; en cambio, en los más jóvenes, su proceso de formación los distingue. En cuanto al análisis del habitas lingüístico, resulta sorprendente encontramos con una variedad que va desde el silencio de los dirigentes medios, 324 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL tímidos, cohibidos y casi sin roce social, hasta la curiosa mezcla de habitus lingüísticos, entre popular y cultivado o aprendido de los agentes externos. Lo más destacado ocurre en los intermedios, no tanto en los extremos. Nos encontramos con dirigentes que se han expuesto durante años a la influencia del agente externo y, sin embargo, no han perdido la frescura y espontaneidad de su habitus lingüístico, característico del habla popular, cargado de refranes, picardía, dobles sentidos y "malas palabras", directo y agresivo. Entre otras razones observamos, y ellos mismos lo dicen en las entrevistas, que no han perdido su relación y estrecha vinculación con la gente de base. En cambio, hay casos de dirigentes populares que, tal vez sin darse cuenta, van mezclando su habitus lingüístico con el del agente externo. En ocasiones lo entienden, en otras circunstancias perciben su dificultad para comprender el significado de algunas palabras y se exponen a una censura que descalifica su producción lingüística, o bien ellos mismos censuran los productos lingüísticos de los agentes externos, al punto de tener expresiones como la de "¿por qué ustedes no hablan como la gente?", que marcan las distancias sociales. En estos casos de ejercicio de censura en la relación AE/DP, la dificultad puede provenir de las dos partes, o porque no hay condescendencia en los que vienen de fuera, o bien por la inseguridad del dirigente que se expresa en el habitus lingüístico censurado y, por tanto, en el conjunto de su habitus de clase, descalificado o invalidado. Los dirigentes que mantienen su estrecha relación con la gente de base llegan al extremo de convertirse en sus portavoces y generar mercados lingüísticos con los A E a quienes tienen un alto grado de confianza; en consecuencia, pareciera que los precios lingüísticos han desaparecido. La fuerza expresiva de los dirigentes entrevistados parece estar en relación estrecha con el grado de confianza, escucha atenta, cercanía y familiaridad que viven con el A E y, en especial, con la situación de entrevista. En ese sentido, destacan los casos de dirigentes que contestan con más libertad y muestran los más ricos recursos del habitus lingüístico popular, como la narración, los refranes y las consejas, todo en medio de "garabatos" libremente expresados, que sólo la familiaridad y la cercanía con el A E "permiten" aflorar. El efecto de censura queda señalado por las distancias sociales que el dirigente percibe en el A E . La clave para su superación, según advierten 325 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR algunos entrevistarlos, radica en la generación de confianza, pero también en las imágenes qne el habitas popular asocia a todo lo religioso y que le inspira espontáneamente confianza. Del lado del AE, es un proceso de acercamiento y de solidaridad condescendiente. Análisis de la descripción que los dirigentes populares hacen del agente externo y de sus relaciones con ellos Aquí se hace una primera aproximación a algunos relatos de los dirigentes populares recogidos durante las entrevistas. Posteriormente, desglosamos las respuestas recogidas en los cuadros 38 y 39. El proceso de consolidación de la confianza Para Agustín, el proceso de construcción de la confianza con el externo se dio fundamentalmente en las reuniones, en los talleres y "en la formación". Acerca de las "distancias", a Carmen le impone la figura del sacerdote: 'H SULPHUR Vo GH SULPHUR HUD HO SDGUH 7HqGXOR \ \D GHVSXlV \D QR SRV FODUR \R Vl TXH HV XQ VDFHUGRWH TXH HV XQD SHUVRQD TXH HVWj SUHSDUDGD TXH HV XQD SHUVRQD TXH VDEH PjV QR GH OR TXH \R Vl VLQR TXH EXHQR WLHQH HVWXGLRV \ WRGR HVR SHUR \R Vo SXHGR GHFLU TXH VRPRV LJXDOHV 7HqGXOR \ \R SXHV ߾QR" Confianza P o r reuniones P o r el trato Dependió mucho de David V . Desde trato con la familia Trabajó uci Conflicto Computadora Ninguno Juan D . x P B D David V . x celos Callarse cosas de uci No existía 8 V V V + llama atención Distingue más; le echaba ganas La toma en c u e n t a ; persona p r e p a r a d a D a v i d V . = mucho poder, seguridad y visión Aprendió * * V Postura corporal: autoritario, sabe + GuBtaba su trabajo del que aprendiera Cómo defenderme y encontrar solución a l problema H * Cristy Ceci Juan D . David V . Ser mujeres; Salieron ustedes nos d e j a r o n s o l o s ; c o n Cecí x Ana II Abiertos con la gente; sacerdote con nosotros P a d r e enseñó otros modales d e ser; ser iguales: ustedes no nos hacen sentir chiquitos respeto J u a n D . ; ser padre Don C h a v a Ceci Ramiro (*•) N a tenía cosa escondida; e r a legal Acciones concretas Defenderse de croquislas H a c i a ellos sí y me l a t i e n e n Como de mi propia casa Un padre que anda con nos. Siente bien a gusto Nos inspiraba y aclaraba P o r su sencillez Relación de trabajo Siento que quiero ayudarlo P e r c i b e * entre D P sinceros y no Por hablar fuerte ¡Nunca! (¿salida U C I ? ) V M u j e r destacada en la lucha E x p l i c a b a n las cosan como son Nos a y u d a b a a razonar Sin capacitación de nada Enseña a usar las herramientas Eslher ( ] ) Ksther ( 2 ) Javier Juana Mary Primitivo Ramoncita Soco ( 1 ) Soco ( 2 ) Soco ( 3 ) David V . Rogelio (**) V C e r e b r o de l a organización E r a u n hocicón; me hacía sentir valor Alguien que d a herramientas Nadie especial Saúl David V . Con 3 David V . Alicia David N. Beto Sin conflictos Y T e fuiste con la tamalera Recelo celosas Que recuerde, nunca P a r a nada No platicar sus cosas Al principio desconfiaba Grave D P / A E y también A E / A E  marido, V A n d a b a con uno en lo que nos interesa Sencillez y se acoplan fácil a uno F r a n q u e z a y muy alegre, espontáneo Abierta a escuchar C a r i t a de mátalas callando Lo siento muy tenso dentro hay niño herido, defensivo • * 11 y * Enseñarnos a vivir * M H ¡1 ® * Relación horizontal o vertical con el agente externo. Sin datos ** Agentes externos del gobierno. Ramino, del P A N estatal; Rogelio, Solidaridad federal. 327 H A B I T U S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 39 Análisis de la descripción del agente externo y de su relación (2) Dirigente Agustín Anita Ana Carmen Mayor defecto I m p u n t u a l i d a d y olvido papeles No les vi ninguno H a c e r d i f e r e n c i a s y bien exigente Ritmo acelerado; no importarte los sentimientos autoritario Chuy Cristy H a b l a con demasiada claridad Se hablaba mucho y se hacía poco; vida privada A£; no compartir información con DP Don Chava E s t h e r (1) Nos han hecho falta Q u e h a b l a r a fuerte; saben de nuestras necesidades, pero no las h a n vivido y otra la m i r a Diferencia mínima: + tiempo Se unieron DP p a r a echarnos fuera L a s diferencias entre AE en 1996 L o que antes no hacía, ahora sf Podemos c o o r d i n a r mejor; ahorita es tranquilo Son a p r e n d i c e s , van a nuestro jjaso T i e m p o completo cercanía gente * a p r e n d e n de DP; r o l a n coordinación Falta de tiempo AE y DP \ en tajas y dificultades 1996 * * E n o r m e s las * es otra línea Hace falta gente que explique T e n e r C R O C en la lona; perdió B a r b a la p r e s i d e n c i a ; la obra que se hizo; vuelven elegirme; me faltó quien me asesore como en ta u c i ; me h u b i e r a gustado estar en la UC1 E s t h e r (2) Javier Juana Mary Primitivo Kamoncita Soco (1) L e gustaban las mujeres L o s veía muy carrereados T r a t a r con otros dirigentes Q u e a p a p a c h a r a tanto P a r e c e que regañas, pero así hablas Debe tener, pero no sé decir No le conocí el lado malo H a c e r u n a obra en friega L a llevan más c a c h e t o n a , yo troné: * la $$ Alguien que pelea p o r ti Nos estamos enseñando h a c e r nosotros las cosas A l principio no tenía confianza y no hablaba lo cierto * * * L i c h a estuvo en mi f o r m a ción y se hacía del C e r r o ; les fui la ha bajarse al nivel. Soco (2) SOCIJ (:Í) No quiero verlos No quiero verlos No quieren a p r e n d e r de Sin datos vida familiar e incluso la manera como permitió ser confrontada en su vida matrimonial; pero marca una línea divisoria no entre la confianza y la desconfianza sino entre la confianza y el silencio. Es decir, hay un efecto de censura por el que Carmen no se atreve a señalar lo que no le parece bien de la organización. Esto alude más a su manera de ser, a guardarse las cosas, a 328 CAPITULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL no decirlas, no sólo con este agente externo sino en general en varias situaciones. Cabe hacer notar que Cristy se da cuenta de los efectos que produce en su habitus político el haber participado con anterioridad en un partido político y cómo eso le genera una cierta añnidad entre habitus, a pesar de las distancias entre agentes sociales. Por otra párte, la figura del sacerdote le genera espontáneamente confianza y, al mismo tiempo, cierta sorpresa por lo novedoso de tener tratos con un sacerdote cercano a la gente. Sobre el proceso de construcción de la confianza, Esther destaca que una de las funciones del agente externo es aclararles muchas dudas, modificar su idea de los problemas y, particularmente, lograr resultados concretos de sus luchas por servicios. Sobre todo, Esther entiende que no era un simple decir "hagan las cosas" sino que el A E participaba activamente. Esther también distingue la confianza surgida del trabajo de la organización y la consolidada en la relación personal: Pues mira, fue... hasta orí ta, digo, en la l u c h a s o c i a l , hasta orí ta, c e r c a n o a mí, no he conocido a nadie más que a ti, pues, a ese tal D a v i d . . . porque fue distinto lo de R i c a r d o y lo tuyo, pues, porque, a medida, tal vez, de que yo me i b a como metiendo más en l a l u c h a , y de que tú nos ibas ayudando a, a ver con m u c h a claridad m u c h a s cosas y que yo te veía como alguien que sabía mucho de todas estas c o s a s . . . Y que todavía reconocemos que gracias a ti se desatoró el asunto del agua y drenaje en el C e r r o , que alguna vez el gobierno nos había dicho que jamás íbamos a tener servicios por la situación del Cerro, y yo, bueno, pues todo eso nos hizo tener m u c h a confianza en ti, porque no solamente decían háganle sino le hacíamos, y tú junto con nosotros, y nos acompañabas con los funcionarios, y claro, en un principio, pues no te a c h a c a b a n de sacerdote, al final y a , pues, te tenían pero bien checadito... y llegábamos y nos decían: cuál es el padre. Y yo les enseñaba a Tito: él es el padre... [se ríe] y, o s e a , ya sabían que andaba un padre con nosotros, y pos eras tú. Pero, este, pero la confianza fue, respecto a lo de l a l u c h a , pero también personal, pues, porque me ayudaste como a manejar muchas broncas que yo he arrastrado desde h a c e muchos años... y fue m u c h a confianza, m u c h a cercanía pues, alguien con quien pude platicar mis broncas tal c u a l , las que tenía muy guardadas que no fácil las soltaba... 329 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR C a s i desde mi i n f a n c i a , hablar de un papá muy estricto, de u n a mamá muy buena, después la bronca de cómo de pronto salgo de mi familia, me ubico en otra familia, con un esposo que no e r a mi novio, y que toda esa bronca, y que prácticamente pues tuve que apechugar con una vida que yo no esperaba y que m e cambió todo, pero ahora digo, gracias a eso, tal vez soy como soy, ¡qué bueno, ojalá y me hubieran casado a fuerzas de vuelta, p'a ver si me hacía pior! [se ríe]... A l momento de establecer las "distancias" con agentes federales del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), Esther se describe a sí misma en las distancias y barreras que la llevaban a condicionar su confianza en ellos: No, mira, yo en un principio no me confié mucho de ellos, porque siempre tuve mis reservas, siempre me estuve cuidando de m u c h a s cosas con ellos, y no, no los conocí más a fondo porque yo puse mis barreras, pues, medio como que me prestaba en ratos al juego, medio como que me convencían de algo serio, medio que veía como algo que no entendía a su alrededor y decía, bueno, estos cabrones a l a mejor nomás me están dando c u e r d a , y yo me reprimía en c o s a s ; haz de c u e n t a , si yo hubiera sabido realmente cuál era s u línea y qué era lo que b u s c a b a n , a la mejor me aviento más duro, pero hubo momentos e n que yo m a r c a b a mis límites, porque no me quedaba claro m u c h a s cosas, pues, cómo me iba a q u e d a r claro de gente que yo u b i c a b a en el PRI y en el gobierno... Y funcionarios públicos... E n t o n c e s , eso no me permitió sentir así, m u c h a confianza, ni abrirme mucho con ellos, porque yo diario marqué mis límites... cuando mataron a Rogelio, ¡ay, lo mataron, se murió e n un a c c i d e n t e ! Y este, yo, pos sí d i j e : ¡ah caray, cómo me iba a imaginar q u e iban a p a s a r tantas c o s a s , ¿verdá?! Y luego, pos el delegado se v a , y, y pos y a , d i j e , pos fue algo como que aquí, fue algo como que pasó, e r a cuando decía, parece que me agarró un remolino y me soltó... pero así, confianza y... no, pos no... Estas reservas no serán pocas, porque el daño ya se había realizado, al menos parcialmente, con el desmembramiento de una parte importante de la UC1. Esto resultó del rejuego político de Solidaridad, junto con los conflictos internos de la organización acumulados a lo largo del tiempo. Sin embargo, hay un elemento claro de seducción en el comportamiento de los agentes federales, porque de hecho se pusieron de lado de Esther y en contra de sus tradicionales opositores, los grupos croquistas: 330 CAPITULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL ¿De Óscar?... M a l . . . mal porque nunca me confié, o s e a , diario me estuve cuidando... [¿delante de Rogelio...?] pos casi igual, me gustaba, no pos sí, me gustaba, eso de, de que era bronco y de que bueno algunas veces me sentí protegida, ¿verdá? Y de que alguien peleara por mí, oye pos era fabuloso [se ríe] me fascinó eso, me, pero, ¡aguas también!, y sobre todo porque alguna vez que empezaron... Mira, Rogelio me tuvo tanta confianza, me agarraron como de espía, o yo no sé, hubo veces que Rogelio me dijo: doña E s t h e r va'haber una reunión, ¡aguas!, usté ubíqueme quién dice qué y qué cosas, para c h e c a r a los croquistas. C l a r o , él no conocía a la gente, y como hubo mucho croquista en contra de, de ellos, pos eran los federales, y entorpecer cosas, y gente que quería seguir sosteniendo a María L u i s a , a Secundino, a todos esos, y que metían patadas por abajo de la mesa, claro que cuando Rogelio estaba, nadie decía nada; decía: quiero ubicar a dos tres cabrones, pa'saber por dónde le dan, d i c e , porque a n d a n muy cercanos conmigo, pero yo los, les tengo desconfianza, pues. Pero yo, aunque notara cosas, mejor me c a l l a b a , yo le decía: no pos yo vi todo normal, por no meterme e n un embrollo, porque, a l final, decía yo no sé n i , n i . . . P a r a q u e se d i e r a u n a relación d e e s t e t i p o , c o n f u n c i o n a r i o s públicos y d e p a r t e d e E s t h e r , debió g e n e r a r s e u n p r o c e s o d e construcción d e l a c o n f i a n z a : E s t h e r : Porque él hablaba... me gustaba cómo hablaba, él y Rogelio; mira, conocí, yo no sé hasta dónde hayan sido de hipócritas, pues, pero ellos hablaban de...: es que su l u c h a es j u s t a , E s t h e r , ustedes conocen muy bien s u s derechos, hay que hacerlos valer, mira, las cosas se han manejado mal desgraciadamente, pero es momento de hacer algo para que las cosas vayan cambiando... Y a mí, decía, ah cabrón pos eso está bien, ¿edá? D a v i d : ¿Y así te fueron ganando la confianza? E s t h e r : Sí, pos sabían por dónde, ¿verdá?, por dónde llegarme... y Rogelio también decía, d i c e : no hay que conformarnos, doña E s t h e r , con estar en la cola; hay que entrarle a la cocina para ver qué se está cocinando. Y él decía: mire, está, estamos convencidos que por medio de votos n u n c a vamos a ganar, porque no hay respeto para el voto, aquí no hay más que entrarle adentro y desde adentro, chingar. Pos así hablaba él, a toda esa bola de hijos de sabe cuántas, y que sabe qué, que han hecho y vuelto en el país. Y yo decía, y le llegué a d e c i r : bueno, ¿tú quién eres, o por qué hablas así? Y él me dijo un día: mire, doña E s t h e r , un 331 H A B I T U S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR día me va a conocer, un día va'saber quien soy yo, pero orita no le puedo decir nada. Y le dije un día: oyes, hasta pareces del PRD... [se ríe], y le dio risa, pues, yo creo que me seguía la corriente, y me daba por mi lado, eso yo pienso... Javier describe relaciones similares con todos los de fuera, con mucha confianza y sin conflictos particulares. Entre las diferencias observadas por Javier de los actuales agentes externos, además de los tiempos y la modificación del ritmo de trabajo, es que ya no platican con él como antes, llevan el trabajo mucho más tranquilo y, sobre todo, repiten el discurso de "hacer el plan que ustedes digan", para destacar que la disminución de actividades obedece a los efectos de la crisis económica. En la relación con los extemos, Juana se fija más en los que les ha tenido confianza, en su modo de hablar, su manera de expresarse. Tiene dificultad para hacer más descripciones de algo que tiene que ver con la persona, pero sobre todo con los sentimientos. De tal manera que le resulta difícil expresar algunos aspectos de los agentes extemos, ya que da la respuesta a la pregunta sobre el mayor defecto o lo que no le gusta de ellos, luego de varios intentos y de momentos de fuerte tensión en la entrevista. La relación de Juana con los agentes extemos colaboradores de la UCI queda descrita como una relación de confianza, los mira como "de la casa": No, yo me siento bien cuando vienen y como que si me quitaran un peso de encima... Porque no sé, o sea que yo no los miro como extraños ni los miro de por allá, yo los miro como de mi propia casa... Es que mira, yo tengo una cosa: que yo cuando veo una persona y desde que la veo no me cai yo sé que no me va a caer nunca, y dificultades eso tenlo por seguro, porque yo desde que tengo uso de razón yo siempre he visto eso, desde que no me cae una persona, eso y no me cae y no me cai y son puras dificultades, y cuando veo que una persona más o menos que la veo yo bien y que la catalogo, luego digo esta sí, y luego me da confianza esa persona... yo digo que es el modo que tiene la persona, pero no sé yo, es más, ¡yo no sé explicar esas cosas! Es importante destacar que de los entrevistados, Juana es una de las que claramente señala que no fue fácil forjar la confianza: Y que hay diferencia, sí hay diferencia... Pues antes tenía desconfianza, nomás de hablar cosas, no se decían las cosas tal como eran, porque en realidad yo a 332 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL ustedes les contaba lo que me convenía... Porque no les tenía confianza, porque no los conocía, ya cuando pasaron unos dos o tres meses y a fue cuando empecé yo a hablar bien yo cómo eran las cosas. Pero d e primera, no, porque no les tenía confianza, cómo l e ib a a como dice el dicho, cómo le iba a decirle mis pecados a otro cabrón, pos no ¿verdad?, solamente q u e fuera u n dios, y así también cómo les i b a yo a confiar l a s cosas si noTos conocía... No, porque anteriormente si platicaba uno con ustedes se iban haciendo las cosas, pero no como hasta ahorita que pa'todos lados, porque anteriormente yo tenía desconfianza de andar c o n ustedes, así q u e no se hacía nada, hasta ahora ya últimamente y a sí, ya a paso a pasito. Mary ve en el agente externo apoyo, protección y una especie de defensa en caso de necesidad. De ahí que su descripción se fije solamente en ser "buena gente". Para Primitivo no resulta fácil distinguir la relación que mantiene con los tres agentes externos con los que ha tenido más trato; para él es igual la relación. No es que sea así de manera objetiva sino que hay dificultad para expresar las diferencias, máxime si el entrevistador no coincide con el que tiene más trato. Por lo general, en el habitas popular ese sistema de clasificación resulta inhibitorio, de ahí que para el entrevistado sea un trato parejo y con la misma confianza con todos. Como decíamos anteriormente, la confianza se fue construyendo básicamente en convivencias o visitas de los externos a sus casas. Hay una curiosa percepción en el habitus popular de Primitivo, en el sentido de expresar "la labor que deben desempeñar", es decir la asociación de la imagen que tienen del "seminarista" con un "deber". Así, en la descripción de los extemos, estudiantes jesuítas, se asocia un rasgo personal: son nobles; con un rasgo institucional: el deber. De esta manera nos encontramos con una descripción de la imagen institucional hecha cuerpo. Para Ramoncita, la confianza con el agente extemo se fue construyendo en las reuniones del grupo de barrio. En ellas se crea un mercado lingüístico basado en el diálogo y en la aclaración de sus dudas; la confianza es una sensación que el extemo le inspira y que la impulsa a luchar por la solución de sus problemas. En la relación con los extemos actuales, Soco narra la manera como surgió la confianza con ellos: a partir de contar parte de su vida, experiencias pasadas 333 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR o por comentarios sobre los funcionarios. Ella sí cuenta experiencias de su vida, pero los otros no; sugiere que lo hacen para evitarle dolor a la gente, en la descripción de uno de los jesuítas con el que se relaciona más en el trabajo, recuerda un viejo decir popular a propósito de seminaristas, misioneros o religiosas que llegan a trabajar por un corto tiempo, "nomás vienen, me dan cariño y luego se van". La percepción del conflicto con el agente externo Anita no dice haber tenido conflicto con los externos, pero observa que no siempre se les trató "con atención": Y o no sé por qué, pero yo me sentía como si él nos protegiera; como él venía a a y u d a m o s en los problemas, pues yo me sentía como protegida por él, como si yo tuviera un conflicto o algo, él me lo resolvería. Más bien yo me l e sentía que estábamos protegidas por él. E s más, se encariñaba uno mucho, q u e y a c u a n d o no los veía, pues, le hacían falta a uno. El conflicto que Ana señala es diferente según el agente externo. Así, por ejemplo, las diferencias con el militante del PRD se presentan en momentos electorales. Es uno de los aspectos en los que Ana muestra distancia tanto en lo electoral como en lo político-partidista. En cambio, con el sacerdote, Ana entra en una situación de tensión en la entrevista, pues el tipo de conflicto primero no lo recuerda y luego señala que es más personal. Se trata de un conflicto afectivo, de sentimientos, que muestra la relación de dependencia generada entre una dirigente popular y un agente externo, y las rivalidades que esto genera entre dirigentes populares. En la entrevista se trata de favorecer el interés expresivo de la entrevistada. Sin embargo, al llegar a la descripción del conflicto, "personal" aparecen más sus propias censuras: ...yo te lo dije textualmente, o s e a , yo digo que son conflictos personales y de sentimientos, pero a lo mejor son míos nomás... Y o un día, y te has d e acordar, en el T e p e y a c , te d i j e : D a v i d , píntame aquí cuánto me quieres a mí, cuánto quieres a C a r m e n y cuánto quieres a E s t h e r . . . y me dijiste que en el nivel d e 1 a 10, y el nivel del 1 a l 9 y el nivel d e l 1 a l 8. Y yo, c l a r a q u e yo era la d e l 8 acepté así lo q u e yo sentía a veces q u e , mis celos... Y o te d i j e : D a v i d porque 334 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL estábamos acabando de terminar un tema de que tú ponías la torrecita y números, y así y luego otra más alta y te d i j e : D a v i d , esta torrecita soy yo, ésta es E s t h e r y ésta es C a r m e n y ésta es Cristina, y te dije de rayitas y hasta dónde me quieres a mí. Tú me dijiste como yo te las había nombrado las diferentes torrecitas, me lo explicaste así, si quieres al aventón, ¿edá?, y yo consciente q u e era así, a b a j o bueno, pos, trato por medidas, como tú eres muy payasito en todas esas cosas, bueno, pos ahí, este, digo... El conflicto con un externo, en el caso de Carmen, queda circunscrito al hecho de que se siente confrontada por la relación con su esposo, cuando espera que se le dé la razón a ella. Carmen agrega otros detalles relativos no sólo al habitus popular sino al hecho de ser mujeres casadas y con hijos: No, no se lo encuentro... Porque ellos se entregaban de día completo... tenían p a c i e n c i a para e s c u c h a m o s . . . este... nos hacían sentir como familia, como que ellos eran parte de familia de nosotros; de hecho, la C e c i llegó a dormir en la c a s a , L i c h a también, entonces, yo sentía eso, como parte de l a familia ellos... puede ser un defecto el que... nos hayan hecho como c a m i n a r , o c r e c e r tan aceleradamente... yo una vez me quejaba de eso, y no me quejaba con el equipo, no me quejé con el equipo de Sedoc... sino me quejé con C a r l o s T a p i a , decir, es que yo no puedo c a m i n a r así... tan rápido, y él me la regresa: no pos díceselos... y yo digo que ése e s un defecto de no fijarse en las demás personas y que quieran que caminemos a su paso... si nosotros tenemos marido, hijos... pos no podíamos... A pesar de la escucha atenta, Carmen no logra expresar por qué no fue capaz de decir lo que no le parecía de la organización: C a r m e n : Y o digo que sí hubo así como suficiente confianza de d e c i r : ay, fíjate que me pasa esto con mis hijos... pero nunca de quejarme de la organización, porque yo llegué a la etapa de d e c i r : yo siento esto, yo siento l a necesidad de esto, o yo quiero d e c i r esto, que no me gusta... Después de q u e D a v i d se fue... yo no me acuerdo que haya dicho... no me gusta esto... E r a mi manera de ser... de callarme las cosas... D a v i d : 0 la relación con él, ¿te imponía autoridad para que te c a l l a r a s ? C a r m e n : ¡No! No, no era eso... 335 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Carmen recuerda dos eventos en los que no era consciente en aquellos momentos. Lo curioso es que en su expresión inhibe "aquello que ocurrió": situaciones en las que se daban roces y rivalidades entre dirigentes populares: D a v i d : ¿A qué se debía? C a r m e n : A q u e así era yo, o s e a , no nada más con D a v i d , pues, no le decía yo lo que estaba viendo que no estaba bien. D e hecho, ahorita en este tiempo me he dado cuenta de situaciones que se dieron pero que yo no me di c u e n t a . . . y qué bueno que no me di cuenta... y que ahorita las recibo bien... o s e a , no d e d e c i r : cómo me hubiera gustado saber en ese tiempo, y decirlo... L o que pasó en l a . . . posada de l a guardería, del 9 2 o 9 1 . . . ya no me acuerdo... L o q u e pasó e n un cumpleaños tuyo, en c a s a de E s t h e r . . . cosas de'sas, como más, grandes, como más importantes, esas dos cosas... El ejemplo que pone Carmen se refiere al programa de lucha y critica que 2 esté hecho "con demasiada crema", es decir con un habitus lingüístico que no es el de ellos y que lo que están aprendiendo los externos, según Carmen, es que "ellos no van a hacer en la organización o en el equipo lo que ellos digan". Carmen apunta al blanco del conflicto ordinario que se da entre agentes externos y dirigentes populares: ¿quién decide qué es bueno para la gente? El hecho de que Carmen lo esté planteando apunta a una cierta predominancia de su punto de vista por encima del punto de vista del que llega de fuera. Sin embargo, un análisis de toda su entrevista marca de manera recurrente y reiterada que la gente vive el problema y siente las necesidades. En cambio, a los de fuera les asigna la función de orientar y asesorar. El conflicto se da, como veremos más adelante, en la toma de decisiones en el interior de la organización. Carmen se acuerda de otra diferencia entre los primeros agentes externos y los que legaron después. Tiene que ver con la coordinación de la reuniones del equipo. Para ella es importante que no sólo 2. Y a hemos advertido que los entrevistados que mencionan el programa de lucha se están refiriendo a las planeaciones del equipo de la Sedoc, pues el programa de lucha, tal como quedó aprobado en la asamblea constitutiva, es un pequeño documento de sólo cuatro páginas que recoge las sugerencias que se dieron en los grupos de base. Lo cierto es que la redacción final y la declaración política las realizaron agentes extemos. 336 CAPITULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL el agente extemo coordine sino se turnen la coordinación. Sin embargo, es notable que cuando toca el tumo de dirigentes populares, éstos no quieran hacerlo y prefieran pasar el tumo: 3 C a r m e n : ¡Pérame! Se me pasa una diferencia de trabajo en el equipo... de que nadie de ellos coordina como coordinaba David Velasco... la reunión del equipo, sino que es c a d a uno de nosotros, bueno, también ellos, pero rolándonos, pues... el que coordine... es una de las cosas que nos s e p a r a n . . . El balance final que Carmen establece en sus relaciones con los agentes extemos tiene que ver con el punto clave que ya mencionábamos: ¿quién toma las decisiones en la UC1? Carmen detecta inexperiencia en los agentes extemos actuales, pero también manifiesta su propia dificultad para manejar esas situaciones. En las observaciones durante la investigación, es más o menos claro que son varios los espacios de disputa y conflicto abierto y manifiesto. Ella toma posición en favor de una mayor autogestión de la UCI y de la autonomía de los dirigentes populares respecto de los agentes extemos, para evitar así esa instancia unitaria que es un espacio dominado por estos últimos. El primer comentario, quizá el más espontáneo que hace Cristy, alude al efecto de la salida de los extemos del equipo de la Sedoc: Cristy: Nada más se salieron ustedes y ya nos dejaron solos, ya no tuvimos acompañamiento de nadie; si tienes tu problema, tú sola averigúate, si puedes, ya no... Pues que cada quien nos manejamos como quisimos... Como q u e el que tiene más saliva come más pinole, sí se hizo una desavenencia terrible y, ay, no, y yo me acuerdo que cuando estaban ustedes, pues nos reuníamos y platicábamos esos problemas, inclusive las broncas que traíamos y tratábamos de solucionarlas, y ahora que ustedes salieron, como que, como en el grupito del equipo... Como que ahí se unieron unas personas para echarnos pa'fuera a las que les caíamos m a l , así, y pues yo decía: pos si yo ahí ya no la hago y si estorbo o perjudico, pos mejor me retiro. D a v i d : ¿Y si hubiéramos estado nosotros? 3. Cfr. anexo 2: "índice general de materiales de la investigación de campo". 337 HABITOS, DEMOCRACIA y ACCIÓN POPULAR C r i s t y : A la mejor no nos habíamos retirado, porque habíamos tratado de solucionar el problema, tanto ellos unidos c o n nosotros, o s e a , como q u e estábamos más, más unidos, no sé qué pasó, o s e a , como q u e , más b i e n , usted no dejaba con s u intervención, no d e j a b a que nos, que nos bronquiáramos. nos desapartáramos, q u e nos alejáramos. Acerca de posibles conflictos de Cristy con alguno de los externos, sólo refiere uno que la alejó, curiosamente, de una mujer: C o n J u a n Diego no, ni con usted, últimamente c o n C e c i , sí, la vi media volteada conmigo... Por A n a . . . A lo mejor yo pensé m a l , pero últimamente C e c i ya ni me quería h a b l a r veces, ey, y u n a vez, l a última vez que platicamos ahí con A n a y con e l l a , dijo C e c i . . . nomás estábamos las tres y dijo... traemos bronca A n a y yo, y dijo C e c i : mira A n a , dijo, la que q u i e r a hacer contigo, dijo, trátala b i e n , y l a q u e no, mándala a l a chingada. Así dijo C e c i , y estábamos las tres y yo no d i j e n a d a , pero sí me sentí... [aludida] Y y a después me fui retirando poco a poco de C e c i , pero yo pienso que por las broncas que teníamos A n a y yo, no sé qué l e platicaba A n a de mí... Pero yo así me sentía, eso sentí con C e c i . Justo en esta problemática personal, Esther ubica la fuente de sus conflictos con el agente externo, así lo reconoce: P u e s sí, sí hubo [conflicto] pero parte e s . . . mis telarañas en el techo, porque... ¿Ejemplos? Mira, u n a cosa importante: q u e yo no me dejaba querer fácilmente ni quería querer a nadie fácilmente, por el miedo a sufrir, y bueno, pos sí, llegó el momento en que yo sentía mucho amor por ti, quién sabe tú a mí, yo creo que también... pero eso de q u e uno siente que n u n c a nadie lo quiere y el día q u e alguien te quiere, pos no quieres que q u i e r a a nadie más que a ti, ¿verdad?... [se ríe] Pero eso no sólo me pasó a mí, yo vi q u e pasó en m u c h a s personas, y como q u e todos te queríamos acaparar, y eso empezó a generar conflicto entre los demás, y de hecho hasta contigo, porque últimamente, antes de q u e tú te fueras a Santiago, yo estaba así como apartándome ya mejor, por no sufrir, porque me dolían muchas cosas y finalmente pienso que l a de la bronca era yo... yo e r a l a que estaba: no pos claro, no me quiere tanto como a otras, y pos ya mejor no lo voy a querer tanto yo tampoco, y cosas d e ' s a s ; ésa era mi bronca, más aparte q u e 338 CAPITULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL en momentos te sentía así como, como muy estricto, como muy duro, pero también pienso que eso a mí me refleja mucho, con cualquier gente, por la bronca de mi papá... Bueno, un día estábamos alegando, ¿edá?, tú me hablaste muy fuerte, según yo, y yo me enojé y te dije: es que a mí no me gusta que alguien me hable con huevos; y tú dijiste: ¡¡pos ni modo que me los quite!! [nos reímos] Es que eres bronco tú también, pues, y chocábamos por eso... Pero estos conflictos no sólo se presentan por causa de una relación puramente personal. Esther alude también a cuestiones de trabajo y, en particular, a diferencias en las ideas políticas tanto del agente externo como de ella. El ejemplo que pone es clave para entender otro aspecto de los conflictos entre agentes externos y dirigentes populares ligados a diferentes apreciaciones de actividades, sobre todo, políticas. No se trata sólo de una rivalidad o de un diferente ejercicio de poder sino también de un "habitus político", de sentido del juego político en un campo, como la disputa por los comités de un barrio. Cuando el entrevistador pregunta por el conflicto más grave, Esther responde que es el no saber manejar el asunto de querer acaparar al agente externo; pero, respecto del otro conflicto, el de una asamblea para elegir comité, Esther reconoce que no es tan grave, puesto que se trata de "afilar el colmillo": El más grave es que no sepamos manejar eso de... como un conflicto de quererte acaparar todos, y que todos andábamos como medio... queriendo pelear... Bueno, eso no me parece grave, ahí me parece que lo que nos hacía falta era más colmillo, pues, o sea, eso no me pareció grave, me parecía grave, o sea, lo que me hacía enojar de ti era que eras... duro, así como a veces, que contestabas con mucho coraje, o como eso que te acabo de decir..., dije: Üah que la fregada, pareces funcionario público!!, te dije un día en Sedoc [nos reímos]... Para Esther, en este momento de la entrevista es muy importante expresar la inmadurez de los dirigentes populares al no saber relacionarse con el agente externo, pero también por las rivalidades que van aflorando: 0 sea, cuando todavía estabas, no pos inmediatamente, mira, eran broncas que para pronto tú las manejabas muy bien, o sea, tú en todo estabas... y te dabas cuenta cuando pasaba una cosa de ésas, y luego buscabas la forma de allanar el 339 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR problema y nosotros seguíamos adelante, o sea, eran cosas pasajeras, todo mundo queríamos que nos atendieras, y pos no era mil Davides, pues, ¿verdad?, pues era imposible, pero era muy chistoso, fuimos muy inmaduros en ese aspecto, ¿cómo es posible?... Pos ¿¡cómo es posible que no podamos manejar un asunto así, David!?... ¿Cómo es posible que yo, por ejemplo, me molestara porque, por ejemplo, cuando estaba, cuando te hicieron una comida y no me invitaron mis compañeros,* y que yo veía que Ana venía aquí enfrente a las tortillas? Y que no me hayan invitado a tu comida porque iban a festejar tu santo o cumpleaños, y yo dije, ah, órale, o sea, me dio coraje, y me dio sentimiento, y yo digo, cómo es posible que no manejar... claro, allá van a estar ellas, a mí no me invitan, pero no era tu bronca, era bronca de nosotras, ¡bola de atarantadas! Fíjate nada más, yo debí haber sido tan madura para decir: muy bien, están en su derecho, ellos saben a quién quieren tener en su comida, ¿no? Sin embargo, ¿por qué me enojaba?... Prácticamente, la relación con los agentes del Programa de Solidaridad se describe como el uso que hicieron de su persona y su imagen, frente a la UCI y los grupos croquistas: Esther: Pues, mira, Rogelio porque anduvo aquí en el Cerro, él aquí andaba, recorría el Cerro todo el día, y estaba, pues, en la oficina que pusieron ahí por 8 de Julio... pero el delegado de la Sedesol, bueno, me hablaba como que me conocía de años... Óscar Navarro Gárate... Y, y bueno, pues, al grado, David, de que me veía, y todo fue porque un día... me tocó apechugar ahí delante de todos los traficantes de lotes, porque nos invitaron a una reunión, y yo ahí dije lo que sabía de cada uno: usté y usté Potro, el grupo de los siete, y todo el pleito aquel que tuvimos, y todo eso, y cuando ya salíamos de la reunión, el delegado me dice: ¡ah, qué buena eres para meter dagas!, [se ríe], y dice, y yo me dio risa, dice: no te vayas, orita vamos hacer un convivio; le digo: no, no gracias, yo ya me voy. Pues sí, éramos, ya ves... y entonces me dijo: oyes, Esther -se grabó mi nombre perfecto-y dice: el que tiene la información tiene el poder. Y... yo no le contesté 4. Aquí viene la referencia a la que aludía Carmen en su entrevista y que no acababa de quedar muy clara: es la celebración de un cumpleaños. 340 CAPITULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL nada, le dije... después, le d i j e : pos es lo que h a pasado, es lo que h a sucedido. Y y a nomás se rió. Pero a partir de esa vez llegaba y me decía: siéntate junto de mí. 0 sea, me quería traer pegada con él, i n c l u s i v e , el día que venían a la inauguración, no me soltó del brazo, D a v i d , hasta que de plano me le zafé y me fui... y e s a vez, él me dijo: va llegar el señor gobernador... y le vas, tú vas a darle un mensaje... ¡Ay, le d i j e , no, eso sí no! Cómo le voy, qué mensaje o qué agradecimiento. H a y que darle las gracias, E s t h e r , porque bueno, pos nos va'poyar para lo del Cerro. L e d i j e : pos ya q u e haga. Y e r a . . . R i v e r a . . . ya que haga le damos las gracias, pero oríta todavía no hace nada, y es más, le dije, ese viejo ni siquiera h a querido venir a pisar el C e r r o . . . Entonces, pos que llega e l . . . el este viejo maldito... el gobernador, i b a con Mata Bracamontes, y el delegado me tenía del brazo, así del brazo, tal c u a l , y como me quedé c o n los brazos cruzados, me d i c e : salúdale al gobernador. L e d i j e : ¿por qué? [se ríe]... ¡¡Yo no lo saludé!!... y así, como estás tú... el delegado se me queda viendo y se le queda viendo el gobernador y me ven a mí, bueno, así fue un juego de miradas ahí... Entonces, me agarra el delegado y me d i c e : e n este camión te vas a i r , y me sienta él, así, tal como muñequito; tú vas a ir aquí sentada. D i j e : este pinche viejo qué trái pues. No pos resulta que luego me suben a mí y no dejan que se suba nadie, a un camión, porque íbamos a recorrer el Cerro, y e n eso, se baja y llega, y regresa, le da el paso al señor gobernador y lo sienta junto a mí... y luego sienta a Mata Bracamontes, a l presidente de Tiaquepaque y a otros funcionarios que iban... ¡fíjate nomás!... ¡hijo de la mañana, yo me sentí como que andaba entre l a mierda! Se sube un reportero con l a cámara y yo no h a l l a b a dónde meter la c a b e z a , d i j e : ¡ay, pero qué estoy haciendo! E n t o n c e s , decía, cuando ya ib a recorriendo, el Mata Bracamontes se me quedaba viendo como diciendo: esta vieja l a conozco; hasta que no aguantó la curiosidad, y el gobernador, claro que nos conocía, porque... y luego le dice el delegado, me d i c e : vele, vele diciendo al señor gobernador, tú muéstrale lo que hay en el C e r r o , lo que se ha hecho. L e dije: ¡pos qué se ha hecho! íbamos en una, le dije, lo que se ha hecho orita de empedrado, es lo que han hecho ustedes... Y veo e n eso la e s c u e l a de F r a n c i s c o I . Madero [se ríe] y le digo: y esa e s c u e l a , por cierto, esa e s c u e l a la hizo el PSUM [Partido Socialista Unificado de México] [se ríe]... y el gobernador se volteó para otro lado, así, enojado; a mí no me importó, yo ib a muy enojada por toda e s a situación. C u a n d o regresamos, yo de 341 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR plano... ah, me dice el delegado: Esther. Le digo: ¿ora qué?, yo digo, este cabrón ya me agarró de su pppendeja ¿o qué?, y le dije: ¿qué? Así... dice: mira, yo te entiendo, entiendo tu situación, entiendo tu postura, pero es una táctica política, hay que hacer entrar al aro al gobernador, porque es la autoridad del estado, y para hacerlo que jale aquí con dinero para el Cerro. Le dije: no pos eso hágalo usté... Y dice: bueno, otra cosa, te la voy a poner más fácil, no le des las gracias a él, tú dile que por medio de él queremos darle las gracias a Salinas de Cortan. ¡¡Dije: noooo, menos, es lo mismo, no, no quiero hacer eso!! Esther, por favor, ¡no me puedo valer de otra gente! ¿¡Fíjate!? ¿Qué raro, no?... Y yo le dije: pues lo siento mucho. Se paró el camión y yo me bajé corriendo... cuando se paró el camión, ya estaba todo allá... el tinglado donde iban a estar todos, donde se suponía que) o iba a darle las gracias al viejo mugroso ese... del Rivera... y luego, o bueno, que por medio de él le diera las gracias al presidente, yo corrí, corriendo, así, mejor, de plano, me fui corriendo... pos era cercano, ¿no? Pinche viejo, me traía más cercano a él que Rogelio... Pero Esther no va a resultar objeto de juego sólo de los agentes federales sino también de los croquistas que controlan el gobierno municipal, quienes la colocan al principio de una lista de presidentes de los comités de Solidaridad y ella le reclama al delegado federal que usen su nombre. Lo interesante es la manera como el habitus político de Esther se enfrenta al del agente externo y la dificultad para distinguir una jugada en la que ella es consciente de no querer participar. Para un habitus político popular, el discurso de hacer la lucha contra el gobierno desde dentro, no dejaba de tener su lado seductor y su lado conflictivo. A la pregunta expresa por el tipo de conflictos vividos con los agentes federales, Esther cuenta acerca de las ocasiones en que ellos la defendieron y se pusieron de su lado; es decir, para ella es más fuerte —y lo seguirá siendo incluso en el conflicto interno de la UCI- el enfrentamiento contra los croquistas. Un hecho que afectó incluso la burocracia de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es la renuncia de uno de sus funcionarios por haber aceptado, a su vez, la renuncia de Esther al comité. En medio de tanto rejuego político, Esther detecta que se trataba de un juego mucho más complicado. El asesinato del ex candidato oficial Luis Donaldo Colosio, marca el climax en la disputa por el control del "capital 342 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL estatal" entre diversas fuerzas sociales y tiene consecuencias en los agentes federales de la corriente colosista: E s t h e r : F u e horrible... y después fue, y a , bueno, pos que, el día q u e mataron a Colosio, ya por último, Rogelio y a me había d i c h o : ¿por qué renunció, doña E s t h e r ? Porque él y a no estaba aquí pero venía, pues. ¿Por qué renunció? No, es q u e esto y que Potro y que sabe cuánto... ¡No baje banderas!, decía, ¡no baje banderas!... Y no, Rogelio es q u e , pos ya qué caso tiene. D i c e : v a a haber u n a comida y quiero invitarle. Y como yo n u n c a aceptaba comidas, porque, bueno, me sentía mal entre ellos; me invitaban quesque a u n a j u n t a , y no, pos fue u n a comida, y en eso estábamos cuando dieron el aviso de la muerte de Colosio, y cuando pasó esto, bueno, ahí Rogelio despotricó... y, y ya fue cuando ya Navarro dijo: no pos ora sí y a , doña E s t h e r , — " E s t h e r " me decía, él me hablaba de tú—, mh, se acabó el asunto, nos vamos... Y pues y a , aquí prácticamente, o sea, a partir de eso... C o n la muerte de Colosio... Rogelio tal cual dijo: y a nos llevó la c h i n g a d a . . . Y yo todavía decía: ¡ay, qué hipócritas!, ¡¿edá?! P e n s a b a , no sé, en m u c h a s cosas, me llené de dudas... y después... este... el mismo Rogelio me dijo: Doña E s t h e r , necesito que vaya a la delegación. Pero a qué horas, Rogelio, usté v a y a . . . E l delegado quiere hablar con usté... Y fuimos, y me dijo eso...: se acabó el asunto, ya no podemos seguir aquí, me voy a ir, y bueno, pos gracias por todo... ¡Fíjate!... Y o no supe ni de qué me dio las g r a c i a s . . . Esta percepción de las necesidades elementales de la gente de base, las diferencias internas en el equipo dirigente de la UCI y la intervención de los agentes del programa de Solidaridad, van a ser de los principales detonantes de la separación de Esther de la organización y de la relación especial establecida con ese tipo de agentes externos. Se generó así otro mercado lingüístico diferente del llamado de "situación oficial", y también del que reclama a educadores populares que impulsen un proyecto concreto. Se trata de un mercado lingüístico que podríamos llamar de "cooptación", en el que afloran las disputas internas en el campo de poder en donde una de las jugadas principales es la capitalización política de un programa. Éste mejora sustancialmente las condiciones de vida de la población marginal beneficiada. 343 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Un elemento clave de la cooptación consiste en la estrecha relación del funcionario público con la gente y, sobre todo, en la presencia física en las colonias: Esther: Mira, yo creo que Navarro era muy serio. Navarro... era y como bueno, pos andaba también acá, andaba en el Cerro; los dos eran así... Navarro venía con sus tenis y su gorra para el sol y subía hasta Francisco I . Madero... y todo eso andaba, pues, y eso me llamaba la atención, lo veía sencillo, lo veía cercano con la gente... y hablando así con nosotros, como con mucha confianza, eso me gustaba de él... De Rogelio me gustaba que era un hocicón y ponía en paz a la gente, duro, duro, en una asamblea... que fue Elisa Cantero con su gente, que me quema la vieja méndiga allí... que empieza una gente de Elisa Cantero a decir: esa vieja es del P R D , que se vaya a la tiznada... Fíjate, y yo iba de invitada especial, casi, como quien dice, oye, me mandan decir que por favor no falte... y yo dije: pos que digan misa, yo, o sea, eso de que dicen que "estando bien con Dios, que chinguen a su madre los ángeles", ¿verdad?... ahi le borras luego... [nos reímos] Pero así era de bronco y un día, por... viendo cómo se hacía de mi lado, en otra reunión, también le dijeron: mire, ingeniero, lo que pasa es que usté le da p'allá y p'acá, como las olas. Y dice: a ver, venga aquí. Pos de pendejo iba el otro ¿verda? ¡¡Aquí quiero que se pare!! Aquí quiero que me diga eso que me acaba de decir, porque le voy a demostrar que soy hombre, y que yo no le doy p'allá y p'acá como usté dice... Así era... [se ríe]... es bien bronco... Lo que le molesta a Esther es el sentirse usada: Lo que más me molestaba de Navarro, que me trajera tan corta, y de Rogelio, que algunas veces, tal vez por presionarme o yo no me explico, me decía: no me gustaba que me dijera eso, cuando yo le decía: tú me sacaste de mi organización, y luego se reía y ya después, un día me dijo: no la saqué, doña Esther, solitos la sacaron, y ¿sabe por qué?, porque no la supieron valorar, y ¿sabe por qué?, porque son una bola de jotos... [se ríe] El conflicto que Juana describe aparece después de un momento fuerte de tensión en la entrevista. Juana ha dicho que no sabe explicar "esas cosas"; el conflicto con el entrevistador tiene iguales características de reclamo afectivo: 344 CAPÍTULO 9. HOMOLOCÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL "Porque te fuiste con tu méndiga tamalera... Sí, te fuiste con tu pinche tamalera y ya no viniste aquí conmigo, y ahora, ¡porque te ibas por otro lado y ni siquiera llegabas!... eso me emputa a mí. No mataste ni robaste, ¿porqué te escondes?, ¿o acaso tenías algo que te pisara para no pasar por aquí?" La primera descripción que hace Soco se centra en el agente externo con quien comparte más una relación de trabajo, y describe el conflicto que percibe: De los de fuera, al q u e he tratado ahorita, pero h a c e desde secuembre, octubre, antes de salir de la e s c u e l a que empecé con los escritos para la secundaría, este... empecé a tratar a D a v i d Noríega pero un trato pues de trabajo, de trabajo y nada más, sí de platicarle a veces cosas, y que se me h a c e bien inocente y q u e me lo agarro vacilando, y h a y qué inocencia ¿no? y que le digo: es q u e e s a i n o c e n c i a a veces con los políticos te van a fregar, abre los ojos. Pero es u n a forma, él me ayuda en mí, también e n mi desarrollo, de su tranquilidad, de s u organización, su forma de ver las cosas con e s a inocencia que yo y a perdí, este, pero sí me ayuda a ver otra manera, otra visión, a tener otra visión de las cosas; y como c a d a que salimos, de algo platicamos ¿qué te pareció? o a mí me pareció esto, a veces hay cosas que yo le digo que él no agarró ¡ah, sí, es cierto, eso sí es cierto! pos, entonces a mí me hace sentir no igual que antes de q u e yo decía algo y me hacían sentir que lo decía b i e n , pero ahora lo dices pero porque sabes que esté b i e n , este... y ya es un diálogo como más, este... de enriquecimiento para saber qué se va a seguir. En cambio, la descripción que hace del otro jesuíta, es de mayor conflicto, de mayor dureza, pero su percepción es igual o, quizá, más fina, porque detecta problemas psicológicos no resueltos. Soco es particularmente sensible a la figura masculina autoritaria. Su habitus se gestó en condiciones familiares en las que la figura paterna era impositiva y autoritaria. Uno de los aspectos que la van a llevar al conflicto con este agente externo es eso que ya percibe como una dificultad para reconocer los errores: Soco: Y con Beto tengo poquito de tratarlo, este... a Beto lo siento y le digo: ¡ay tienes u n a c a r a de cabrón! L e dije que te me h a c e s así, relájate, oye, tranquilo, este... Pero no se relaja, yo lo siento muy tenso, no sé qué broncas traiga pero 345 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR está muy tenso, a él sí lo veo, este... un poquito más autoritario, como que le gusta un poquito... más o menos tipo tú, así. David: Gracias, gracias por la comparación. Soco: No, pero así yo me imagino, pero vele el lado opuesto, o sea un poquito de tu manera de ser pero en el lado opuesto de que todavía no está formado, de que todavía no está explotado lariquezaque Beto tiene, o sea, pos tú ya estás más maduro, has viajado mucho, y a Beto le hace falta, pero que Beto tiene mucho que sacarle se me hace a mí muy buena onda en sus, a veces, en sus críticas o en sus análisis, pero que a veces tiene que tocar más la realidad, este... a veces se deja ir con la fintota, se me imagina, a mí no me han dicho si Beto tiene dinero o no, pero a mí me parece que Beto tiene dinero, su familia es de dinero. David: ¿En qué le notas eso? Soco: Porque por su manera como se sale a veces de la cooperativa, de la realidad, de la situación, entonces sí, como que dices tú, este... yo creo que no ha tenido nunca hambre, ¿no?; entonces como que, pero de un de repente se da cuenta y luego cambia la forma, como que dice la regué, pero nunca le vas a hallar que te diga "la estoy regando" y es lo que a mí no me gusta, que, que se cierren y que no digan pos me equivoqué. La descripción de uno de los jesuítas se centra en la manera como se desenvuelve en una negociación, en su disputa con la dirigente popular, o se centra en el juego de oposiciones que se establece entre ellos. Allí aparece con mayor nitidez que el objeto en disputa es el prestigio y el reconocimiento, el hecho de que alguien reivindique un determinado logro; con ello se pierde el sentido de la organización y, también, del trabajo en equipo, como la misma Soco plantea en otros momentos. La percepción de Soco va más allá de la mera observación de una actividad, se centra en una reunión de trabajo, en donde capta la posibilidad de que una personalidad esconda rasgos que sólo afloran en determinadas circunstancias. ' La percepción de una personalidad en conflicto con otra, y la de los dos externos, la hace percibir en sí misma la dificultad de tener que optar por una u otra parte. Ésta será más adelante una de las quejas principales contra los agentes externos: que no tomen en cuenta suficientemente la situación de la gente y "se la lleven entre las patas" por sus diferencias internas: 346 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Soco: E n t o n c e s dije: si tengo que venir sola a T l a q u e p a q u e y luego él nomás habla, él se va a quedar nada más del fregón, dije, pos tengo que hablar aunque meta las patas; que se enseñen los funcionarios de cómo hablo, ni modo, soy yo y no voy a ser D a v i d Noriega, pero s i , este... no he tratado, sí noté que como que se puso molesto; yo no lo he visto molesto n u n c a , nada más l a vez que estaba en el grupo que dijo " n o me presionen para h a b l a r " ; con tan solo esa expresión, que a mí me dejó una sensación de que David Noriega no e s el que es conmigo, o sea, no te quieren dar a entender lo que son; ni bueno, Beto tan siquiera se ve que es un cabrón, pero David como que u'ene explosiones que tú le ves una cara de buena gente y que puede tener explosiones fuertes, feas y que no se las he visto, pero con esa palabrita que dijo: " n o me p r e s i o n e n " . . . En esa primera sesión del grupo de crecimiento, los externos son percibidos, en su clara intención de participar, como si estuvieran al mismo nivel que los dirigentes populares y como si no hubiera ninguna distancia social: D a v i d : E n esta reunión del grupo de crecimiento ¿tú notas u n a c l a r a intención, tanto de Lety como de Javier, que son extemos, de ponerse al parejo de ustedes? ¿tú c r e e s que eso se logra? Soco: Y o creo que sí se puede lograr, porque si nosotros también nos estamos entregando... yo mi miedo era el que ellos tuvieran más armas para podemos destruir, porque como yo d i j e : un jesuíta nos formó y un jesuíta nos puede destruir, ¿no? Mi miedo era ése, pero también nosotros vamos a conocer si se va a dar un grupo de confianza; yo creo que vamos a c a m i n a r más bien porque se va a dar, se va alegrar, sobre todo, por la apertura de J a v i e r de s a c a r cosas internas, ¿verdad?, que si él no tuviera e l plan ése, él no tendría ni por qué d e c i r ni por qué llorar si nada más iba calculadoramente ¿no?, sino que allí él va a sacar la persona y yo digo ¡que, qué bueno!, a mí se me h a c e que sí se va a dar, aunque Beto no va a estar, Beto no va a estar, porque él dijo que los martes no podía, entonces falta Beto, falta Jóse y yo siento que los que faltan son los de las broncas, ¿no?... A pesar de que Soco está depositando su confianza en el buen funcionamiento del grupo de crecimiento, su percepción la lleva a reconocer su creciente involucramiento en la disputa entre agentes externos. A l menos se están dando 347 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR consecuencias en una dirigente popular de la que se percibe que protege más a los de fuera y no tanto a otros dirigentes y mucho menos a sí misma: Soco: . . . l a confusión yo la siento que la está metiendo Beto porque nosotros tenemos la idea de que el jesuita viene a apoyar, no a definir, no a hacer lo que nosotros deberíamos hacer ¿no?, sobre todo que antes sí lo acedábamos porque no sabíamos y yo les dije en una de los viernes, yo les dije: ¡primero nos enseñan y luego no nos aguantan! ¿no?, o s e a , como ellos apenas vienen nuevos, es l a misma cosa que antes nos hicieron, pero ahora sí lo vemos y ahora no lo acedarnos porque ya tenemos un camino y volvernos a regresar... ¡pos ni que estuviéramos en ancas como d i c e n ! ¡queremos andar e n el burro, no en las a n c a s ! No son sólo las consecuencias que pueda estar trayendo en los dirigentes populares de la UCI un conflicto interno entre agentes extemos sino también el desfase que ocurre entre un extemo que parece prescindir de la trayectoria de los dirigentes y grupos de base y la coordinación y conducción de un grupo por parte de dirigentes populares. Soco va a plantear su posición en una reunión, en donde queda la impresión de que el agente extemo hace una propuesta original, cuando la coordinadora del grupo y el grupo mismo ya tienen una experiencia previa y han desarrollado esa iniciativa de varias formas, sobre todo en el contexto de búsqueda de soluciones al problema de la alimentación. En el fondo, y por encima de las apariencias que dejarían ver un conflicto entre agente extemo y dirigente popular, lo que está en disputa es el reconocimiento de la función dirigente en manos de la base, o el protagonismo de un extemo que quiere conducir más que asesorar una cooperativa que retoma el camino andado diez años atrás, por lo menos. Soco revela una de las posibles causas de las diferencias entre agentes extemos, a saber: el hecho de obtener logros concretos en un trabajo particularmente difícil como es una negociación que beneficie tanto a la UCI como a las colonias en donde ha estado trabajando. Soco señala, además, algunos indicios de inexperiencia, pero sobre todo la falta de información, como es el caso de las compras para la cooperativa. Percibe el retraso de la cooperativa como un volver al comienzo, porque se prescinde de la experiencia y el conocimiento acumulado por la gente de base. Por encima de esta apariencia, Soco señala su dificultad para enfrentar al de fuera, dificultad que tiene que ver no sólo con su habitus lingüístico sino con 348 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL el conjunto de su habitus y de su condición de mujer. Cuando interviene otro agente externo para mediar en el conflicto, Soco es capaz de señalar su mayor y más profundo reclamo: "no se vale que nos lleven entre las patas". Soco cree que su relación conflictíva con el extemo se caracteriza, en parte, por comentar problemas personales no tanto de la familia sino de la rivalidad entre agentes extemos. Ella insiste en el papel de los actuales dirigentes populares como personas de quienes se puede aprender. La entrevista con Soco se desarrolló en varias etapas. Una de ellas es anterior al afloramiento del conflicto con el agente extemo, de manera que a la pregunta expresa de si había habido algún conflicto con ellos, Soco dice que no hay ninguno, pero agrega una frase clave: "todavía no". Pareciera que ya sospechaba algo. En otro momento, el conflicto con el agente extemo ya era evidente y Soco se detiene en muchos detalles referentes a cómo se fueron presentando los roces, piques, aclaraciones y actuaciones encontradas. Entre las descripciones encontramos una en la que el extemo hace esfuerzos por "bajar" al nivel de la gente, pero no se da cuenta de que la gente sabe más de lo que él supone. Otro aspecto del conflicto va a presentarse más adelante. El mercado lingüístico es una conversación personal entre la entrevistada y el agente extemo y su combinación con una reunión del grupo de barrio, espacio en disputa por la conducción de la reunión entre el extemo y la dirigente popular. Ahí, Soco escucha una posición del extemo que la escandaliza, al punto de que censura esa parte de la entrevista. No quiere denunciar lo que escuchó, pero algo se puede leer entre líneas. En la reunión, en cambio, la disputa por la conducción de la misma es clara y manifiesta. El extemo distingue entre "personas buenas" de la organización, de las que acepta aprender y las otras, de las que prefiere distanciarse e incluso propone expulsarlas de la organización. La descripción de Soco apunta, a veces, al autoritarismo del extemo y, en parte, a sus frustraciones y a que no acaba de entender lo que se pretende en la UCI y su estilo de trabajo. Su narración describe un momento clave del conflicto. Sin embargo, los dirigentes populares toman conciencia de que los agentes extemos poseen un habitus diferente. Aparentemente, esto ha sido percibido sin mediar conflicto alguno. En la entrevista de Tito, éste plantea su propia percepción y refiere a algunas de las que llegó a escuchar de otros dirigentes populares acerca del 349 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR conflicto generado por los aspectos del habitas de los extemos, que molestaban o incomodaban, sobre todo por el hecho de poseer otras condiciones materiales y un estilo de vida diferente: T i t o : Y o creo que de su estilo de vida no, sino más bien de su v i d a privada, pero que esa vida privada de repente cruzaba con lo del trabajo, ¿sí?, entonces por eso era el explote pues... por ejemplo se daba mucho con gente, por ejemplo con A n a , comentaba también parte de su vida privada o de su vida normal, también por el mismo ser de A n a . . . de que es muy directa y de que tenía... ya creo que ahorita no, " e s gente que tiene d i n e r o " , como un complejo de A n a ante esta gente... Sobre todo de la gente rica, es el que viene de fuera, o sea, el que viene de fuera, con el simple hecho de venir de fuera como que ya tiene otro estatus s o c i a l , pero es como otro n i v e l ; entonces, al principio que se va dando la relación e s : pos éste sabe más; tiene más, entonces es ahí cuando se dan un poco las fricciones, que si no sabe uno manejarlas puede llegar a crear el conflicto... D a v i d : ¿Tú cómo percibías esta situación? ¿Tú crees que la gente del C e r r o , sobre todo los dirigentes, e l rechazo o l a c r i t i c a que nos hacían e r a más por venir de fuera que por ser de otro nivel s o c i a l , digamos? T i t o : M i r a , yo creo que hablando en términos generales, no todos hacían este rechazo o esta crítica sino era más, y bueno lo comento además de A n a , más en su momento que Javier R e y e s , porque siento como que ellos traían otro rollo, o sea un rollo más personal; lo mismo con C a r m e n se dio, con Agustín no fue tanto, para mi punto de vista, y con E s t h e r sí se daba de vez en cuando, como que salía pero no era tan abierto, pues. La percepción de su poder y su autoridad Otro aspecto de las diferencias entre el dirigente popular y el agente extemo tiene relación con la autoridad, el ejercicio del poder o del mando en el interior de la organización. Entre las expresiones de violencia simbólica en la vida interna de la UCI, el espacio mismo de una oficina y todos sus implementos son objetos de disputa. Para Agustín, un conflicto con el agente extemo se da por el uso de las herramientas de la oficina, en particular con el uso de la computadora que además simboliza conocimiento, sabiduría y se considera para uso de los extemos. De ahí que el acceso a ella sea también una manera 350 CAPÍTULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL de acceder al poder, a una forma de conocimiento y de autoridad. Por eso no es ingenua la descripción que hace Agustín del conflicto con el externo, al que le exige una formación. Las "distancias" entre agente externo y dirigente popular se perciben de diferente manera, según el dirigente y también según su propia posición, tanto al interior de la organización como en su capital acumulado. Es notable la sensibilidad de Agustín para percibir estas distancias, pero más a partir de la percepción de sí mismo, de sus propias limitaciones y de cómo las ha ido superando. La "distancia" que más peso le impone es la de la autoridad, el sentido del mando y cómo a él le tocaba sólo obedecer: "Antes sí me sentía como menos porque él tiene como una forma de mandar, pues, como de... de mamá: 'si no, pues, hace esto...' y como que antes... más que nada, era como un proceso de aprendizaje, o sea obedecerle y todo eso. Y ahora casi ya... o sea que un poco más... como que hay más seguridad ya, pues, para decirle 'no, pues, esto me da bronca' y todo eso". Los entrevistados expresan además la cuestión del poder, entendido como autoridad, como capacidad de manipulación o de forzar situaciones o imponer una opinión, una idea y aun una decisión. De ahí que el trato que otorga un agente externo a los dirigentes populares sea una de las expresiones clave de ese poder. Anita percibe el "buen trato" de una "persona preparada", con la que se podía hablar y recibir respuestas, y por ello "se encariña". Carmen describe al agente extemo que dice haber tratado más, en sus aspectos de cercanía, de afecto, del trato dado a sus hijos. Estima, con todo, que era diferente la manera de relacionarse con la organización. Allí aparecen las "distancias", pues al agente extemo lo percibe como autoridad, al que ella siente con la suficiente confianza como para confrontar. El segundo agente extemo que Carmen menciona es el propio investigador. A pesar de estar éste involucrado en la entrevista, Carmen se siente con la suficiente confianza para describirle varias dimensiones de un habitus diferente, desde la hexis, la postura corporal, hasta el estilo de autoridad que despierta una adhesión espontánea, la manera de tratar a las personas y el trabajo que viene realizando: Yo me acuerdo que en un principio me llamaba mucho l'atención... de la postura, o... por decir, del físico, cómo se planta o cómo se para este padre ante la gente, o sea, ante nosotros, pues, ¿no? Este... familia o grupo, como tú quieras, a mí me 351 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR llamaba mucho l'atención eso, ¿verdá? Este... Como muuuuy autoritario, aunque a mí no me gustaba que me mandaran, pero, ay, yo no sé por qué... [se ríe] Pero, una autoridad, no como decir, van a'cer sino como una autoridad de alguien que tú quieres seguir, pues, ¿no? 0, a lo que tú quieres llegar, decir, yo quisiera ser así, de entregada a la gente, pos a mí me llamó mucho l'atención esa, pues no sé cómo decir, yo digo que la figura de cómo se planta una persona... Este... el visiteo en un principio, que nos hacía, allá a la casa, pues, y el de que yo había conocido varios, y pos dices, y lo digo así de hecho, jesuítas, y que llegara alguien que no era igual, de atento, así... llegaba Carlos Tapia y no pos se desvivía... ora este... saludar a mis hijos, platicar conmigo... y todo eso... entonces, que digo Carlos Tapia, porque fue el último que estuvo antes de David y que había conocido a otros, pos igual... así como muy tierno, como muy paciente, muy cariñoso... a la diferencia de David, muy cariñoso, pero con esta autoridad así... Y que me gustaba mucho el acercamiento, de mis hijos, el cariño, así como, que demostraba... yo en un principio, te veía... Como alguien que me gustaba mucho el trabajo que andaba haciendo... y a la mejor no imitar, porque nunca he dicho yo voy a ser igual, porque sí te pones metas, ¿no? Es que bueno, yo... aprendiera... En los últimos años, yo creo que esa amistad se ha seguido cultivando, pues, se ha seguido manteniendo... Los otros agentes externos a los que Carmen se refiere son dos estudiantes jesuítas que participan en la UCI, al menos durante el tiempo de la investigación. Su descripción es una curiosa asociación con agentes extemos que ha tratado con anterioridad. En su relato, empiezan a invertirse ligeramente los papeles y las distancias. En primer lugar, influye la edad, pues los extemos son menores que Carmen, y, en segundo lugar, el aprendizaje se invierte en el sentido de que ahora es ella la que enseña a los extemos, sin que esto excluya la distancia que establece el capital escolar. Este aprendizaje que recibieron los agentes extemos por parte de los dirigentes populares, tal como lo señala Carmen, es efectivo. Pero ello no obsta para que los extemos mantengan su figura de autoridad, su liderazgo y también sus decisiones y su mando, pese a las buenas intenciones y a que se plantee un proceso más autogestivo para dar mayor protagonismo a los dirigentes populares. 352 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL La percepción de Cristy es particularmente lúcida cuando describe el tipo de autoridad que advierte en los externos: 0 sea, ¿que si ustedes eran más que yo?... No... 0 sea, mis respetos pues, verdá, pero un respeto hacia ustedes, pero que yo sintiera que ustedes eran, o sea como unas personas así que, o sea como los licenciados y esos que son superiores a nosotros y eso, que ustedes están preparados, sí están preparados ustedes y son, pues, mi respeto y todo, digo, pero, como se siente uno cuando se junta con una persona así, ¿sí me entiende?... Que está bien estudiado y eso que, se siente uno acá, bien chiquito, ¿no?, porque ustedes no nos hacen sentir así... No, no, yo sentía como autoridad, pos sí, porque como autoridad, pero de... para bien de nosotros, verdá, de orientamos porque si ustedes no nos orientaban, no nos decían de este modo puede ser, edá, de este modo no, pos si no, pos cómo nos íbamos a ir... como que teníamos que depender de ustedes porque nosotros no estamos preparados, ni capacitados y tenemos que aprender y necesitábamos de ustedes, que ustedes nos, nos orientaran, o sea como que ustedes fueran la autoridad, pues, para decimos esto sí está bien, esto 'ta mal, este... lo podemos hacer, ustedes cómo lo ven; por ese lado yo así lo miraba. La percepción de las "distancias" también permite una descripción del agente externo, y Esther va a destacar la autoridad, el poder y la capacidad: ÜMuuucha capacidad también!!... Mira, mucho poder, porque... le imponías, al menos, yo las veces que tuvimos frente a funcionarios públicos, y no te hablo del presidente municipal, del delegado de la Sedesol, o de cuando empezamos, era la Secretaría de Programación y Presupuesto, con funcionarios del Siapa [Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado], con el propio gobernador, los tenías contra la pared siempre, porque tú como que les imponías, pero aparte, porque sabías, y ellos daban sus explicaciones, y tú se las contrarrestabas con datos, con conocimiento y con... los ponías contra la pared, ahí es donde yo digo el poder que tú tenías, porque los, los lograbas doblarlos... De conocimiento, de saber todo, yo hasta te decía: oye ¿tú cómo le haces? ¿te acuerdas?, que alguna 5 vez, creo que todavía no salían las noticias en el radio y ya no[s] las estabas 5. Una referencia similar hace Carmen al entrevistarla. Tal parece que es una pregunta común entre varios dirigentes populares. 353 HAB1TUS, DEMOCRACIA y ACCIÓN POPULAR diciendo... [ríe] y cuando... es que, es que, ¡eres formidable, qué bárbaro! Cómo, no, es que esto es por esto y va a a p a r e c e r esto y vas a ver, espérate, vas a ver cómo fulanito va a aparecer acá y... ¡¡'amos, yo decía, pos quién te informa tanto!! Pero es la visión que tienes para todas esas cosas, ¡¿fíate?! Lo s dones, todos los dones que Dios te dio... A l pedirle que describa en qué nota el autoritarismo de uno de los externos, Soco se va a fijar en una de las más evidentes distancias, como es la distancia entre el capital cultural de unos y de otros: D a v i d : Ahora describe un poquito, en qué le notas a Beto que es autoritario. Soco: Autoritario en la manera de que piensa que nosotros, m m m , no sabemos nada a comparación de lo que él sabe pero que nosotros podemos enseñarle cosas que él no sabe ¿verdad?, como que él no h a sabido todavía el discernir entre que viene aquí a dar pero a aprender, como que todavía tiene la idea de que él viene a enseñar, no viene a aprender, entonces como medio autoritario en d e c i r lo que él ha aprendido o lo que él recupera de fuera para acá, más bien esa es l a manera autoritario, no gacho sino de manera de que no acecta todavía que aprende. Frente al otro externo, Soco siente el impulso de ayudarlo y refuerza la percepción de no sentirse ni menos ni más, sino en plan de un aprendizaje mutuo. Lo que más les llama la atención del agente externo Agustín ya había expresado que lo que le llamaba la atención de los que llegaban de fuera era su cercanía con la gente, el que se involucraran. Anita se fija mucho más en la relación con el agente externo que en las características de éste. Como se dijo antes, Agustín es de los dirigentes populares que han ido asimilando el habitus lingüístico del externo. Señala que incluso la obediencia casi ciega al externo "era como un proceso de aprendizaje". En su descripción, parece que la misma "distancia" funciona como censura, pues al irla acortando hay mayor posibilidad de hablar y confrontar al externo. Anita describe con mucha sencillez sus relaciones con agentes externos. Lo que llama la atención es que cuando le preguntan por ellos, por los que más trató, incluye a otro dirigente popular; su espacio o mercado lingüístico 354 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL es el de las reuniones semanales. Una de las características más valoradas por Anita es que el de fuera "la toma en cuenta". También, plantea su admiración por la paciencia que tienen para enseñarles. Acerca de las "distancias" que separan al agente externo y a la dirigente popular, Carmen resalta las que se refieren al capital cultural, en particular, todo lo que se refiere a la capacidad para analizar la situación y que la motiva a interrogarse "cómo le hace"; cae en la cuenta de la importancia de manejar y procesar la información. En este aspecto, describe uno de los principales aportes del agente extemo, sobre todo para analizar cada situación y, además, para definir qué y cómo hacer, según se presente la situación: Carmen: ...¿Cómo lo manejaba? [ese saber más que los demás]... muy exagerado... Por decir así... la situación del Cerro, o la situación en México... que quién sabe, a mí me dejaba así con la boca abierta, de decir, y de dónde saca tanta información, o cómo se da cuenta de tanta cosa... que después me di cuenta, que leyendo el periódico, o leyendo otras cosas, o escuchando de aquí y allá, o comentarios de aquí y allá... y con eso de que siempre le llegaban comentarios por todos lados o información por todos lados... Ahora yo digo: por eso sabía tanto, y la facilidad con la que lo decía... ... los primeros meses que nos quedamos solos... decíamos...: si hubiera alguien como... fulanito... no estaríamos en estos aprietos pues, ¿no?... En lo de regularización... En todo el Cerro, no digo nada más en mi colonia sino en todo el Cerro... que, cómo le hacemos... todas las puertas se nos cerraron, a la mejor porque no las tocamos como deberíamos tocarlas y de decir, este... quién nos dijera orita cómo le hiciéramos... Hay un cuarto agente extemo que Carmen describe desde su dimensión radical de postura corporal: Le digo yo: ay es bien cremoso, hijo... Le digo: ay, no me gusta así como eres, eres muy crema... a ver ¿por qué no te vienes más mugroso acá?... Ay, es que yo así soy. Digo: pos sí, pero oye no, ¿qué es eso? Bien bañadito, bien peinadito... le digo, hasta pareces... [se ríe]... le digo yo, dice: ¿qué parezco? Le digo: hasta pareces "d'esos"... Dice: sí, mi papá ya me dijo. Le digo: ¿qué te dijo tu papá? Me dijo: eres más cabrón que bonito... Le digo: ¿ves? tu papá te está diciendo... yo no te quería decir, pero... [se ríe]... 355 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Una diferencia clave que Chuy percibe de los externos es que "ellos no tienen problemas": "Más que nada porque es una gente que... en sí no tiene... pues nada de problemas y la gente sí los tenemos muchas veces, entonces ahí al hablar, al estar la participación, pues ahí juntos lográbamos unificarnos; entonces ahí empieza la confianza para ellos". En los tres externos que describe, Cristy destaca un detalle que también otros entrevistados valoran: el ser muy abiertos con la gente y que la hagan sentir importante. Al señalar el papel conciliador de uno de los de fuera, Cristy alude a la figura del sacerdote, a la cuestión religiosa y cómo sin ella terminaron peleándose unos con otros. Cristy también hace referencia a las diferentes distancias que hay entre ella y los de fuera. Llama la atención que aflore con mucha libertad su habitus lingüístico popular, en el que hay una fórmula para dirigirse a personas con algún tipo de ascendiente y que tienen un origen campesino: "Mis respetos". Cristy expresa sus respetos, pero con el fin de señalar algo que más bien le parece una cierta transgresión por la igualdad en el trato con los de fuera. Mas Cristy se permite transgredir porque "ustedes no nos hacen sentir así". Este "así" encierra toda una percepción de agentes sociales con mayor capital de todo tipo, ante los cuales los agentes sociales populares se sienten generalmente censurados, pequeños. En la perspectiva que tiene don Chava de los primeros agentes externos que trató, va a subrayar el habitus lingüístico, en el que distingue la verdad y la sinceridad con las que habla la persona: No, pos muy bien trabajaron ellos; C e c i , pos e r a la que más se daba cuenta de todo aquí como estaba, la que venía más; J u a n Diego ya tenía su trabajo, ya le fue imposible casi venir, pero sí se daba sus vueltas de cuando en cuando... L o que me llamaba la atención [era que C e c i ] es una mujer destacada precisamente a la l u c h a , muy destacada a l a l u c h a , y pos me parecía a mí todo eso muy bien de e l l a . ¿Verdad?, pos sí se me hacía muy ella tocante a todos los problemas que habían en las colonias... Me inspiró confianza por lo que se expresaba e l l a , ¿verdad? y ella no había u n a cosa escondida, porque hay veces que d i c e n unas cosas y pos no las acaba de decir, o no las quiere como que no las d i c e , porque habernos muchos que así no dicen la verdad nunca, entonces, y yo a ella sí le creía, era muy sincera esta mujer, s i n c e r a , por eso yo le tomaba muy e n cuenta todo lo que ella decía y yo entiendo que casi todos... nos han hecho m u c h a falta, pero pos el destino así lo quiere... 356 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Esther es directa y espontánea al describir al agente externo que tiene frente a ella durante la entrevista. Uno de los aspectos que va a describir se refiere al papel que dicho agente cumplía dentro de la organización; desglosa una frase que ya había usado, la de que él era "el cerebro" de la organización: ¡Pos es que eras la autoridad! A l decir el cerebro, yo así te ubico, eras el que... ponías las cosas en su lugar, así con esos pantalones que tú tienes, y nos ponías a todos en paz y seguíamos adelante, o sea, tú eres capaz, pues... eres muy capaz de ser duro, pero luego también te ibas al otro extremo, muy tierno, muy cariñoso, muy así; David es eso... de pronto es como muy tierno, muy cariñoso, muy sencillo, muy sensible, y de repente como que es otro D a v i d , cuando h a b l a fuerte, cuando pone las cosas en su lugar, cuando dice cómo hay que hacerle... ¡Miren, fíjense bien, pongan atención, les voy a hacer este esquema, para que entiendan! [se ríe] y sí, sí lográbamos entender, porque nos facilitabas mucho las cosas, y y a cuando veías que agarrábamos la onda, ¿¡ya v e n ! ? ; y feliz, pues, riéndote, ¿ven?, ¡por ahí va la hebra!, decías, y era como u n a revoltura, pero, pero muy bien... Nos ayudabas a razonar, pues, vamos, nos ibas, como, como dando elementos pa'que agarráramos la onda... C o n los esquemas que hacías, eh, que alguna vez yo te llegué a d e c i r : ¡es que tú eres muy teórico! [se ríe], y es, pues, muy, cómo te diré, pues con m u c h a , mucha teoría pues, pero en momentos era necesario. Y tú nos decías: es que tienen que aprender esto, así también, porque los funcionarios públicos por ahí los marean, porque les hablan de algo que ustedes no entienden, y tienen que entender, para que les puedan contestar, y era cuando nos ponías un esquema, y que l a , los análisis que hacías, para que nosotros aprendiéramos, y nosotros aportábamos ideas, pero tú nos ibas ubicando, pues, más o menos, cómo, cómo estaba el asunto. Por ejemplo, cuando hacíamos los d'estos, análisis de... cómo se llamaban, ya no me acuerdo, fíjate, se me enreda orita el asunto... de... ¿correlación de fuerzas?, ándale, y q u e a ver, los apoyos de dentro, los apoyos de fuera, los que estamos adentro de l a colonia, los que vienen afuera, quiénes están contra B a r b a , quiénes están a favor, y eso nos facilitaba muchas cosas... Nosotros íbamos diciendo, por ejemplo, a ver, los apoyos que tiene Alfredo Barba dentro de la colonia, no pos, los croquistas, en ese tiempo pos M a . L u i s a Ibarra, doña Flora, E l i s a Cantero... los que tiene fuera, pos que el gobernador, así... por el estilo... 357 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Esther subraya entre lo bueno que tuvo la relación, los aspectos religiosos y la importancia de integrarlos con la política: Pues, es que tenemos mucho en común, pues, tenemos todavía, aunque en diferente lugar, pero tenemos mucho en común, y a mí me gustaba, por ejemplo, saber cómo ustedes los jesuítas y cómo tú nos fuiste aclarando cómo unir fe y vida, para mí eso ha sido básico, pues, cómo tener una pata en la lucha social y otra en lo espiritual, que hasta la fecha es lo que yo no he querido como soltar, porque a mí me ha dado más firmeza y más seguridad y me siento como más bien plantada, pues... y eso eran las cosas que me gustaban mucho de ti, me gustaba mucho también, aunque nadie te aguantaba el paso, porque no paras, pareces un remolino, pero me gustaba mucho que íbamos a otras colonias, con otros grupos, que no parábamos, pues, y que eras muy bueno para u b i c a r y contactar personas, y a mí esos momentos se me h a n , pos me han quedado muy firmes de t i . . . A l analizar el mayor defecto de los agentes federales, curiosamente señala aspectos personales que refuerzan lo que más le gustó de ellos; de uno, su gusto de las mujeres y, por tanto, la experiencia de saber cómo seducirlas, y del otro percibe su sinceridad e incluso el hecho de haber estudiado para "hablar así". Una descripción sencilla que ofrece Javier del agente externo es la de quien ofrece herramientas para el trabajo organizativo y enseña a usarlas. La mayor relación que Mary va a describir es con el investigador, del que percibe apoyo, y alude al habitus lingüístico de éste: considera una persona que no cualquiera podía callar: P u e s , una relación de ¿cómo la veía yo? Pues no sé, como de alguien que se arrima a una persona que, pues que uno dice siguiéndolo a él, no sé, me siento apoyada, o no tengo miedo, de que yo sé que es una persona que no c u a l q u i e r a puede c a l l a r y que oía yo los rumores por ahí que hay gente que no lo quería y se ponía uno... bueno, ¿pues estos?, así, no sé, de algo como que de un protector, de que si alguna cosa nos llegara a pasar pos que ¿con quién?, pos con el padre D a v i d . . . No, pues mucha [confianza], por esa parte yo sentía, como le digo, nos sentíamos apoyadas por él, sabiendo que no nos iba a dejar en un caso de que vinieran y nos quisieran sacar. 358 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL A Mary le resulta sorprendente que haya gente que rechace a un externo así, y las causas no las va a señalar de manera directa sino cuando se le pregunta por el conflicto que pudo haber tenido y que expresamente lo señala en términos de celos, lo que le permite describir un aspecto de su personalidad: Bueno, pues con nosotros siempre fue buena gente, no fue n a d a mandón ni nada así, bueno lo llegué a ver en partes donde sí se enojaba... como que a veces... l a gente no captaba lo que él quería, y era donde yo lo veía, pues, que renegaba, pero de ahí en lo demás siempre lo vi sonriente... P u e s que siempre trataba de andar con uno, o sea que teniendo su trabajo aparte trataba de andar siempre en cosas que a nosotros nos interesaba y que siempre andaba a l a c a b e z a , con nosotros, no principalmente él era e l que a n d a b a hablando y eso, pero con su cámara y tratando de oír y ver lo que... A l preguntarle a Primitivo por las "distancias" que percibe entre él y los agentes externos, describe un rasgo muy frecuente: el esfuerzo de "acercarse" a ellos: No, en ningún momento, o sea siempre se h a n acoplado a nosotros pues, siempre han estado al nivel de nosotros y no tanto porque, este... más bien en apoyo se han mantenido con nosotros, pues al mismo nivel, claro que ustedes como asesores y nosotros como colonos, ¿no?... Y o los veo sencillos y tratables, es lo que te digo, o sea hacen que uno se siente bien y agarre uno confianza pronto. Ramoncita analiza las "distancias" en términos de condescendencia, pero sobre todo para señalar que no siente vergüenza como con "otros padres". Una de las estrategias de condescendencia es el hecho de que el externo no se presentaba como "padre". Por otro lado, Ramoncita se describe como una mujer muy tímida y miedosa, lo cual impidió que aprendiera más del externo. Hay referencias a los externos actuales, dos de ellos escolares jesuitas. La mayor finura de la descripción de Soco está en la manera como percibe un habitus de clase diferente en condiciones sociales distintas a la de ella. Además capta la rivalidad entre los dos externos precisamente por lo que para ella es una de las mayores fuentes de tensión personal: la ausencia de resultados, de logros concretos o, como dice con frecuencia, la acumulación de frustraciones. 359 H A B I T U S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR En cambio, cuando se le pide mencionar lo que más le llama la atención del otro externo, describe un aspecto en el que ella intuye afinidad a pesar de las distancias; esta afinidad tomada como una manera de negociar con los funcionarios públicos les da buen resultado. Soco reafirma lo que aprendió de la externa que más trató y ya habíamos señalado: considerar lo bueno de todas las personas, incluidos los agentes externos que van llegando. En contraste, y tratando de apreciar la personalidad del externo con el que desarrolla un particular conflicto, Soco expresa: De Beto lo que me l l a m a más l a atención es que es bien, este... analiza mucho, de esos que se ve que se quedan con miraditas de cabrón, nomás oyendo y que hasta que se le mueven las quijadas, ¿no?, pero sí m e llama mucho la atención de él que a pesar de todo lo que han aprendido yo ahorita me los imagino estudiando, este... que no se haya dado l a oportunidad, este... de darse un uempo para él mismo como persona, porque yo siento que dentro de Beto hay u n niño muy herido, entonces siempre está a l a defensiva y a protegerse, entonces por eso él n u n c a quiere expresar lo que él siente, porque llora, y un hombre para que llore, ese machismo, pero más bien es eso [lo que] m e l l a m a mucho la atención, que a pesar de tan chingón que es, este... no se dé oportunidad de llorar un rato, ¡hombre, tan sano que e s ! Durante el proceso de la investigación ocurren varias modificaciones importantes en las actividades de los actuales dirigentes populares, entre las que destacan la incorporación de nuevos agentes externos, como un equipo de psicólogas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). 6 Luego de la primera sesión del grupo de crecimiento que decidieron formar, Soco describe muy claro el papel de la psicóloga que coordina el grupo. Le recuerda el de otra agente externa, la que más trató al inicio. Además, en ese grupo se incorpora un tercer escolar jesuita, un psicólogo, al que percibe también como incorporándose al mismo nivel del grupo y no como asesor o coordinador. 6. E n otro momento analizamos este hecho por la particularidad que tuvo el conflicto entre agentes externos y dirigentes populares en el campo de disputa de las reuniones del equipo coordinador de la U C I . E l material de análisis se encuentra en "Observación etnográfica. Reuniones del equipo", del anexo 2. 360 CAPÍTULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL El mayor defecto que ven en el agente externo Uno de los aspectos que más destaca Ana en su relación con el agente externo es el de la dependencia. Esta llega a tal grado que instala un teléfono en su casa para mantener la relación aun en la distancia. A pesar del reconocimiento que le debe, es capaz de señalar uno de los principales defectos o limitaciones de aquél: las diferencias en su trato con los dirigentes populares, de las que se siente víctima. No sólo en lo que se refiere a la transmisión a todos del capital político sino incluso aspectos más personales. En este punto de la entrevista se produce un grado especial de tensión, al punto de que siente que el entrevistador se burla de ella, y lo reclama expresamente. Es clave la referencia a su situación actual en relación con el entrevistador y con sus expectativas respecto de la investigación en proceso. Cuando se le pregunta a Carmen por el mayor defecto de los agentes externos, primero responde que no ve ninguno, que más bien los siente como de la familia, y luego señala uno en general, no en un agente especial. Se refiere al ritmo de trabajo, que los "hayan hecho como caminar o crecer tan aceleradamente". Carmen se muestra libre y con fuerza expresiva para señalar, casi con simultaneidad, lo que le llama la atención y lo que le molesta. Describe una personalidad particularmente sesgada hacia el trabajo: ...pero lo que no me gustaba y que a mí se me hace como muy negativo e s . . . el que la presencia de Esther, como muy autoritario, como muy, yo soy D a v i d , por decir así, como que muy e n el fondo, pero allá bien escondido, no le llegan los sentimientos o problemas que tengan los demás... o como, sí, eso era lo que no me gustaba a mí, de decir, si yo te estoy platicando un problema que me pasa o que siento y que... llegué a saber así de varios, de d e c i r : ay, a mí me vale madre que estés pasando por eso... Q u e a la mejor muy e n el fondo lo sentía, pero allá muy escondido, porque no se l e . . . notaba nada... a mí, e s a es una c o s a como negativa... y diera más importancia... al trabajo de la organización... Esta descripción es retomada más adelante en la entrevista. Carmen logra precisar el mayor defecto del agente externo que está describiendo: Pos yo no sé si es defecto o qué es, que de por sí las personas o la gente q u e rodea a David lo sigue porque es c u r a y porque es padre, pero a ver, ¿porqué no siguen 361 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR a Andrés? Bueno, en la Nueva Santa María, ¿edá? [se ríe] E n t o n c e s , no es tanto el q u e l a persona sea c u r a , pues, ¿edá? Porque ahí, e l ejemplo se está viendo, así, b i e n . . . pero yo así lo veo, tiene mucho peso el s e r c u r a , mas el defecto q u e es él, sentir a la gente, y digo l a gente en general, la gente q u e ha estado c e r c a , que es importante... y q u e a l rato, h a c e r sentir a e s a gente q u e y a . . . q u e ni e n c u e n t a , ¿no? No que no vale n a d a , no es así precisamente, se me h a c e u n a palabra muy fuerte, pero que y a . . . no, no se toma en c u e n t a . . . Y o creo q u e uno d e los defectos es e l . . . los sentimientos... A la mejor estoy hablando de mí, ¿edá? Desde mí... L o q u e me parece a mí y no lo que parece e n general... Pero a mí se me h a c e así como... u n defecto es que los sentimientos así los escondas tanto... Carmen ha hecho una de las descripciones más finas del habitas de un agente externo en la que privilegia los asuntos de la organización por encima de los sentimientos de las personas. Agrega otro aspecto de malestar, lo que llama "el acelere": 7 . . . M h , e l acelere, del trabajo, a mí me molestaba mucho... ¡Autoritario! 0 s e a , d e d e c i r : nos vamos a reunir; aunque decías: sí se puede, sí se puede reunirse tal día, pero como q u e todo mundo no decía: yo no puedo, en l a s primeras, y ahí estábamos, e s como muy cansado... ¿Cómo me sentía?... ¡Acelerada! [se ríe]... Me inquietaba mucho y, y no encuentro la razón todavía... después d e c i n c o años... Inquietud, no, el acelere y a lo controlo [se ríe]... Las molestias que reconoce Cristy en los de fuera se funden con las diferencias de campo o de vida de los agentes externos y de los dirigentes populares. Se refiere sobre todo a la cuestión del "tiempo". Cristy es una mujer pragmática y le gusta que las cosas se hagan bien y pronto, por lo tanto su habitas la lleva 7. E n este aspecto del "ritmo de trabajo" hay un material de la investigación en el que expresamente el investigador pregunta, a partir de la observación de las actividades que realizan actualmente los dirigentes populares, qué es lo que influye en un mayor o menor ritmo de trabajo y si es realmente el agente externo el que impone el ritmo. L a reflexión les lleva a reconocer que son varios factores los que influyen en su propio "acelere", como el hecho de que se presenten ciertas "coyunturas" que favorecen la movilización, la gestión y muchas actividades que los ponen así, "acelerados" (cfr. anexo 2: "Indice general de materiales de investigación de campo", "Retroalimentación a la investigación. Reunión con dirigentes populares"). 362 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL a percibir incongruencias entre los externos que no ayudan y apoyan con todos sus recursos i n c l u y e n d o el auto, por ejemplo— para el desplazamiento de los dirigentes populares a todas sus gestiones. Otro tipo de molestias tienen que ver con el habitas como estilo de vida, y, en particular, con lo que se refiere a las relaciones de género, para las que Cristy, por la situación que vive, desarrolla mayor sensibilidad. A l describir lo que "no le gustaba" aparece un habitas femenino con una representación del papel de la mujer en la división del trabajo sexual, pues a la mujer le corresponde decir que no. Entre las molestias que producía el agente externo sacerdote esti el hecho de no socializar la información y de centrarla en otra dirigente popular con la que Cristy tiene diferencias y conflictos. Según ella, esta dirigente popular manejaba la información según sus intereses: Q u e había veces cosas importantes para venir a comunicámolas, pues, o eso, verdá, y este... miraba, pues, como aquí e n la colonia, pues, como, como habíamos más personas que le entrábamos parejo, edá, como q u e yo sentía que no, pos q u e no estaba bien, que nomás se lo compartiera c o n A n a y pa'que A n a después nos compartiera lo que ella quisiera... lo que le convenía y lo que no, porque, bueno, yo también tengo mis errores y a lo mejor A n a también tiene opiniones mías [de] como soy yo. Pero nosotros mirábamos eso, más bien yo, yo miraba eso también q u e , cuando ustedes le compartían algo a A n a , porque siempre venían con e l l a , edá, se metían ahí con e l l a , yo creo por, porque tenían más confianza con e l l a , pero le compartían cosas importantes q u e había y ya cuando nos reuníamos, mirábamos, se daba el caso que ella ya no nos compartía bien las cosas, nomás lo que le convenía, porque cuando había un asunto importante, así, de ir o algo, como que ella nomás quería ir, o a la mejor era acuerdo del grupo, verdá, de que ella nomás tenía que ir, pero nosotros lo sentíamos m a l , al menos yo, edá, y yo decía pos qué pasa s i , si el padre, este... viene a compartirnos algo, por qué no llama a doña J u l i a , a mí, no estoy lejos, vedá, nos juntamos las tres y y a nos d i c e : d'este modo, de este otro, vedá, yo así lo sentía, no me gustaba eso, nomás eso. Es decir, lo que molesta a Cristy tiene que ver con las relaciones de género e implica también al que viene de fuera y es sacerdote. Entre los defectos que Cristy percibe de los externos, aunque le cuesta trabajo expresar, está nueva363 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR mente explícita la diferencia de campos en la que cada agente social tiene una particular noción del tiempo. Para las mujeres, hay que invertirlo en actividades remunerativas o en la atención al hogar, al esposo y a los hijos. Cristy critica una tendencia muy ordinaria en los agentes externos, la de hablar mucho y hacer poco; para ella, esto se traduce en poca consideración del tiempo de los dirigentes populares. Esther apunta no tanto a la diferencia de clase sino a la autoridad, la fuerza de la palabra y la poca atención real en momentos en que había otras ocupaciones: B u e n a , e n ratos, tal vez por la carga de trabajo o porque andábamos alterados era así m e d i a conflictiva, en ratos, ¿te acuerdas q u e había veces q u e yo me venía fúrica de S e d o c ? . . . Pues porque no salían l a s cosas como yo me imaginaba que e r a , q u e tenía que ser, y me acuerdo q u e a mí me molestaba, a v e c e s , es que llegaba yo c o n la n e c e s i d a d de plantearte un problema que estábamos pasando, y todavía no conocía q u e tu carácter era hablar así como... te absorbía la computadora, y como q u e no volteabas a vernos y nomás así viendo la c o m p u t a dora, nos contestabas así, como fuerte, que yo sentía que me contestabas m a l , y decía: no pos mejor me voy, y me venía, porque yo sentía q u e no me estabas atendiendo. Fíjate nomás qué prepotente soy yo también, o s e a , yo, no sé, y me molestaba, m u c h a s veces mi terquedad también te hacía desesperarte, porque soy terca, pues, y yo discutía: es q u e yo pienso que esto; y tú me decías: E s t h e r , por favor, pues c l a r i f i c a , ubícate. ¡No, yo estoy u b i c a d a , yo sé q u e así e s ! 0 s e a , yo reconozco, pues, y te sacaba de onda, y e r a por eso que chocábamos a v e c e s , pero a veces nos llegamos a entender muy b i e n , y l a relación e r a c e r c a n a porque te veíamos, al menos yo, pues, como el cerebro de la organización, yo así te he visto siempre, todavía, digo: D a v i d e s , aunque de lejos, pero sigue siendo el cerebro de la organización... Esther completa su percepción de lo que le molestaba del agente extemo y registra un hecho doloroso: D a v i d : Vamos a darle vuelta a la medalla, el reverso de la m e d a l l a , ¿qué es lo que más te molestaba de mí? 364 CAPÍTULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL E s t h e r : ¡Pos nomás que me hablaras fuerte! [nos reímos]... D a v i d : ¿Porque te recordaba a tu papá, d i c e s ? E s t h e r : Pos ahora sé, después de lo de K u r i , sé porqué me molesta q u e me hablen fuerte, o s e a , no soporto que alguien me grite... y menos c o n coraje... D a v i d : ¿Y alguna vez te grité con coraje? E s t h e r : ...Pos yo así lo sentía, sí, alguna vez... q u e hasta me vine c h i l l a n d o . . . A l interrogar a Esther para que señale el mayor defecto de los agentes externos de los primeros años en la UCI, indica uno que apunta en varias direcciones, todas importantes, de la relación entre externos y dirigentes populares: E s t h e r : ¿El mayor defecto?... U n a cosa que yo... alguna vez... alguna vez yo d i j e . . . ellos nos conocen, saben, conocen el Cerro, saben de nuestras necesidades, pero qué tanto h a n vivido l a falta de agua, l a falta de l u z , la falta de drenaje, l a falta de todo eso... y que por lo, por ejemplo, a v e c e s , como q u e no sabíamos cómo manejar el asunto d e . . . con l a gente, o no sabíamos hacérselo entender, o explicarnos, que la gente agarrara el rollo... De d e c i r , es que, bueno, Solidaridad, pues, nos quiere poner los servicios, y cuando nosotros decíamos: es que Solidaridad está malversando fondos, es que Solidaridad se está aprovechando, es que aquí está muy claro lo que nos están haciendo; y que la gente decía: pero pos son los q u e lo tienen que hacer, y nosotros lo que queremos es que haya, pues, y que hasta la fecha todavía hay esas ideas... por fin, sí vienen y quieren hacer, pero luego los de l a UCI se oponen, vamos, no lograr hacer entender a las personas q u e no nos estábamos oponiendo, que queremos que se hagan los servicios, pero q u e tomaran en cuenta el manejo que Solidaridad hacía con el programa, o al menos aquí e l municipio, para que la gente no pensara que nosotros de alguna manera estorbábamos... D a v i d : Estás señalando un defecto que ya no sólo e r a de los asesores de fuera sino también de ustedes, del grupo de la UCI. E s t h e r : ...sí, claro, pero porque, bueno, con ustedes conocíamos el mal manejo de Solidaridad, y q u e , porque nosotros nos convencíamos, pues, porque veíamos datos y planos y todas esas cosas... y que e n el momento nos faltaba como... delicadeza para tratar el asunto y la gente lo entendiera, que no estábamos en contra, que queríamos que se hicieran las c o s a s . . . pero eso de señalar, por ejemplo, a E l i s a Cantero, a doña Flora, con el programa de electrificación, y que 365 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR un fraude bastante evidente, y que la gente decía: es que nosotros necesitamos la luz, y si ella ya no[s] la está poniendo, pos ya, ustedes pa'qué andan con tanto escándalo, por culpa de ustedes se entorpece, o sea, y yo decía, hasta qué punto será bueno que una gente que no, que ha carecido de todo... pos diga -es la desesperación la que hace que la gente diga-que se pongan las cosas, como sea, pero ya, y que nosotros: no, espérense, es que miren... [se ríe] que sabe cuánto, vamos, si ustedes, por ejemplo, estuvieran en ese... eh, pues en esa situación, de no tener agua y no, pos ahí viene la pipa de Solidaridad, pero como son los rateros, no queremos agua, la gente eso pensaba... La diversidad de "tiempos" entre los que dispone Javier, y los que sabe que disponen los agentes externos representa para él el defecto más importante. Que él perciba a los externos siempre "carrereados" y que las cosas sean siempre para pronto le cambia el ritmo vital a Javier, y de hecho a todos los entrevistados, más que por una diferente noción del tiempo, por una diferente posición en el campo. Mientras el externo dedica su tiempo laboral a los trabajos de la organización, los dirigentes populares, especialmente los varones o jefes de familia, dedican tiempo a la organización después de haber invertido ocho o más horas del día en trabajo remunerativo. Esta diferencia "campal" supone diversas representaciones de los habitus de unos y otros, se detectan afinidades entre los tiempos y ritmos de las burocracias y los de los agentes extemos. Tiempos y ritmos muy diferentes de aquéllos de los dirigentes populares. De ahí que Javier, además de las particularidades de sus tiempos, note esos desajustes que observa en los extemos y los señale como su principal defecto. Entre lo que más le molesta a Mary del agente extemo es una característica que ha sido mencionada de otra manera por los entrevistados, sobre todo por mujeres; tiene que ver con su manera de acercarse a la gente y de expresar el cariño. A Mary le molesta tanto "apapache", aunque reconoce que hay dos matices importantes: por un lado, no había vivido una experiencia de un sacerdote cercano a la gente, y, por el otro, el entorno familiar es de conflicto con los hombres, tanto con "su compadre" y cuñado como con su propio marido. A l volver sobre este mismo punto, en no qué tanto cuanto a los defectos que le ve al agente extemo, ocurre un incidente que no es casual. Se trata de 366 CAPITULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL distorsiones en los habitas lingüísticos, en particular, el diferente significado asignado a una palabra, en el caso de Mary, a la palabra defecto: "Su mayor defecto ¿cómo?... ¿un defecto es como qué, como algo que no le queda, o cómo?... Pos no, pos corajudo no es, pos no, no sé, es agradable a toda la gente, mucha gente lo sigue, entonces, pues algún, ya se lo dije el defecto..." Los rasgos de autoritarismo son percibidos por los dirigentes populares y quedan señalados a pesar de las dificultades de expresión (Primitivo:) "¿Mayor defecto?... Bueno a lo mejor hasta tú lo has mencionado, es que a veces pareces que regañas, pero así hablas". Ramoncita describe más la relación con el extemo que al extemo mismo. Toda característica que aparece explícitamente está en estrecha relación con los dirigentes populares. Por ejemplo, cuando se le pregunta a Ramoncita por algún defecto particular, la respuesta es, de manera indirecta, una descripción de sí misma: el "no saber decir". Quizás por su timidez, Ramoncita no es capaz de señalar nada que le moleste del extemo sino que más bien refuerza algo que a ella le molesta de sí, como su timidez o la tristeza cuando sabe que el extemo no podrá asistir a la reunión del grupo de barrio. La primera relación que Soco describe es la que tuvo con Licha. En cuanto a las molestias que tiene de ella, primero la disculpa de todo a todo y dice que prácticamente no le molestaba nada, pero luego afirma que es la falta de correspondencia a su confianza como para establecer una relación más horizontal, lo que originó una relación de protección de la agente hacia ella. Lo que a Soco le molesta de los extemos es otra forma de ir completando una intuición particularmente fina. Le molesta que uno de los externos sea tan callado. También se describe a sí misma en cómo observa a las personas a partir de mirarlas a los ojos: Q u e no me gusta tanto de David Noriega, que a veces es muy callado, o s e a , a veces es m u y callado detrás de esos este... vidrios, o sea los lentes, a mí a veces no me gusta verlos con lentes porque no les estoy viendo bien l a mirada, me están distorsionando l a mirada y no sé qué me quieren decir, o a veces están tristes y yo no lo noto porque detrás del vidrio no se ve, este... no me gusta y yo cuando lo veo así medio tristón me le acerco así a un lado p a ' estarle viendo los ojos, porque de lado así se a l c a n z a a ver los ojos, pero si como q u e le pasan a veces ondas, porque de él no ha salido tampoco el decirme el problema que trae con 367 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Beto, como que se lo calla más, entonces eso sí le está haciendo daño, este... pos como que se encierra; no me gusta que se encierren, o sea ni de Beto ni de él, son las cosas que no me gustan, que no se sientan seres humanos como nosotros, libres, porque la libertad de nosotros es lo que ellos deben aprender y ellos nos van a enseñar muchas cosas valiosas pero que nosotros les vamos a enseñara ser más sencillos y a reírse y a llorar "también de dolor se canta"... A l describir lo que le molesta del otro externo, se incluye al generalizar: ¿a todas las mujeres, quién nos entiende? Señala un aspecto que le gusta y a la vez le disgusta: Soco: Pos mira, eso de que me disgusta y no me disgusta de Beto, esa manera de cabrón que tiene, ¿ves?, ¿a las mujeres quién nos entiende?, o sea me gusta porque se protege él, de él mismo, pero siente que se protege de uno, entonces yo me divierto, o sea no es tanto que no me guste sino que es lo que más me divierte, verle la cara, no verle la cara en otra forma... 8 A propósito de su percepción de las "distancias" con los agentes externos, Soco establece una muy diferente a las expresadas por otros entrevistados. Se ubica en la capacidad de expresión de la intimidad, una distancia especial, a partir de su propia expresividad y apertura para contar y compartir su vida. Esa forma de distancia es una de las causas por las que ella considera que algunos jesuitas están locos: por no decir n i expresar sus sentimientos. Aquí lo interesante es destacar una característica propia del habitas popular, mucho más libre y expresivo, con menos censuras y más abierto; lo cual no ocurre conforme nos elevamos en la escala social, en donde aumentan las censuras, la inhibición y el carácter ajustado de todos los códigos de conducta y el cuidado de las formas. Soco advierte de la dificultad de expresar los sentimientos, como una barrera que impide la relación entre un agente externo y un dirigente popular: E n el habilus popular, "verle la cara" es "engañar o abusar de la confianza del otro". Soco se está refiriendo a observara la persona. 368 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Más bien de trabajo, que yo soy bien sinvergüenza, que me gusta platicar para desahogarme, pero por eso no estoy loca, ustedes por eso a lo mejor se quedan locos a veces los jesuítas, porque no dicen lo que sienten. Yo a lo mejor, este a mí me gusta ser escuchada y decir las broncas que yo traigo, a lo mejor por eso siempre he tenido gente a mi alrededor, que me escuchan, pero nunca sé nada de ellos, más bien me escuchan y así, muy vertical, pero sí tengo la tentación de decirle: oye, pos cuéntame algo; pero si no sale de ellos, es que ellos no son así, entonces yo no puedo presionarlos a que me platiquen otra cosa... A mí me gustaría, pero ellos no lo van a hacer hasta que no sientan de veras. Más bien, o no me sienten madura para poderme platicar ondas, porque siempre como que tengo la etiquetita de muy niña, por mis expresiones, porque me salgo de onda de un de repente, pero es más bien mi manera de ser la que los bloquea a decirme sus problemas familiares o personales. Principales diferencias entre agentes externos La primera descripción que hace Ana de los agentes externos es una comparación entre los actuales y los del principio de la UCI: "Éstos están aprendiendo con nosotros, o sea, sí nos orientan, porque su estudio y su lenguaje de todas maneras nos sirven, pero así como en las luchas, ellos van a nuestro paso, perfectos así, y ustedes nos llevaban con la lengua afuera a la corre, corre, ¡qué bárbaros!" Carmen nota diferencias entre los primeros agentes externos y los que colaboran actualmente en la UCI. Señala dos básicas, una es consecuencia de la otra, pero no menos importante. El trabajo de base, es decir las continuas visitas a los grupos de barrio y a la gente en particular, eran consideradas elementales para el trabajo organizativo. Carmen observa que los actuales no hacen eso y los disculpa al señalar que es porque no tienen tiempo, pero no deja de ser una observación grave: Primero, la entrega de tiempo completo... este... el acercamiento a las personas; yo no digo que a mí, porque si no me buscan ellos, yo los busco... Pero me refiero a la demás gente, y de los grupos, mh... el tiempo para visitados y platicar con ellos, con cada uno de ellos, este... yo digo, de perdida cómo estás, cómo te sientes... que sí lo hacían en los anteriores, gentes que iban de fuera, pero que los que están ahorita, por sutiempo,o sea, yo así lo entiendo y todo, este... no lo 369 H A B I T U S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR d a n , pues, e s a e s u n a diferencia de ellos... Otra diferencia e s q u e ellos están aprendiendo de nosotros... [seríe]sí... Esther distingue las diferencias en las asesorías recibidas en la UCI y las que recibe en Solidaridad: ...¡Claro, claro, enorme l a diferencia! L a diferencia de l a asesoría de los tres primeros años fue otra cosa, completamente... yo acá con estos otros, era distinto, era otra línea, e r a otra l a mira, pues, también, q u e a l a mejor su manera de portarse e r a . . . porque iban tras algo importante y querían ganar mucho l a confianza, y tal vez sí e r a cierta l a idea de quitar a l a CROC [Confederación Regional de Obreros y C a m p e s i n o s ] , pero independientemente d e eso, pos sí era otra línea, claro que sí... M i r a , primero, porque, en los primeros tres años nosotros aprendimos cómo organizamos, cómo gestionar nuestros problemas, pues, cómo llegarles a los funcionarios públicos, cómo hacerlos enojar y cómo chiquiarlos c u a n d o e r a necesario, cómo balconearlos, todo eso... Acá fue distinto, porque acá, en e l momento e n el q u e yo los conozco es porque traíamos una obra e n c i m a , de h a c e r l a , pero e n superfriega, y no fue así como de capacitación ni mucho menos, no, yo realmente e n Rogelio tuve que a l i n e a r m e e n cierta forma, por el miedo q u e yo tenía de los croquistas de T l a q u e p a q u e , y más bien quería confiar en él, pos para que no me fueran a fregar los croquistas, porque yo tenía l a idea de que me estaban tendiendo un cuatro, y que me iban a j o d e r porque, pos nos tenían bien c h e c a d o s los que éramos e n la organización, y ya s i n e l apoyo de la U C I . . . A l establecer las diferencias que Soco percibe entre los primeros agentes externos y los actuales, es muy explícita acerca de una situación que ya no se da. Señala que antes Licha "se hacía del Cerro", en cambio hoy a los actuales agentes externos "les falta bajarse un poquito al nivel de uno". Las diferencias no son establecidas por Soco sólo para hacer una valoración sino para exponer una de las deficiencias que observa en el conjunto de la organización: que no han podido formar a otros dirigentes populares. Otra cuestión más que Soco hace explícita es la de señalar que los actuales externos los percibe como no queriendo aprender de ellos, o incluso 370 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL que no tienen suficiente consideración de la gente que sufre o que a veces no tiene para comer. Con esta imagen refuerza el recuerdo de la primera agente, que sin ser religiosa, sí pasaba hambre y se acercó a la gente. La pregunta de cómo se sienten ante el agente externo permite conocer uno de los aspectos más finos y menos perceptibles de la relación entre externos y dirigentes populares. En Soco, la descripción resultó contrastante en un doble sentido. Primero, por comparar el tipo de protección que sentía de los externos anteriores, con la de los actuales, y, segundo, porque siente una disposición más activa de ayudar, enseñar, abrir caminos al externo, a quien considera que se protege a sí mismo. Ventajas y dificultades en 1996 Las ventajas que Agustín percibe en la situación actual de la UCI, en comparación con los años iniciales, es la de una mejor coordinación de las actividades y, una frase muy usada por él, la de un "proceso de aprendizaje" más igualitario. A l preguntarle por las dificultades o carencias que percibe en la situación actual, en comparación con los primeros años, Agustín, a pesar de la grave situación económica que vive o las diferencias que se empiezan a ventilar entre dirigentes populares y agentes externos, no expresa ninguna dificultad. La descripción que hace Chuy es muy escueta pero recurrente, no la expresan otros entrevistados. Por una parte, las referencias a la gente de base, de quien Chuy es particularmente crítico; por otra, los efectos de la crisis económica. Se expresa mediante el eufemismo "falta de tiempo" como una de las situaciones que marcan a la UCI actual. En el balance que Ana realiza de las ventajas y dificultades de la situación actual subraya los efectos de la crisis económica, lo que repercute en la falta de tiempo que dedica a la organización. Además, encuentra como ventaja que la planeación del trabajo la hacen los dirigentes populares a diferencia de cuando los agentes externos la hacían sin dar a conocer mayores detalles al resto de la organización. También Chuy señala la "falta de tiempo" cuando se le pregunta por las carencias actuales o dificultades en la relación con los agentes externos, lo cual no sucedía en los primeros años. 371 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR A l preguntar a Esther por las ventajas entre un tipo de asesoría y otro, da cuenta de resultados políticos, tanto en su colonia con la derrota de su contrincante político, como a nivel del municipio con la derrota electoral del candidato priista. Lo que más destaca de su gestión es "haber rebasado la meta" y ser elegida para dirigir el Comité de Solidaridad, cargo que toma por orgullo, "por cuestión de honor". Una de las situaciones típicas del mercado lingüístico en cualquier entrevista es que las palabras cobran un significado diferente, de ahí las distintas respuestas de los entrevistados. Esther no es la excepción. La palabra "ventaja" en el habitus lingüístico popular del Cerro del 4 tiene más un significado de "aprovechamiento", de aprovechar una circunstancia, situación o persona para obtener un beneficio extra para sí; en cambio, para el entrevistador simplemente significa el aspecto favorable que facilita lo que se intenta lograr. De ahí que la respuesta haya sido de Esther en este sentido. Al insistirle Esther contesta conforme a su habitus lingüístico: "no me hicieron ningún favor", y precisa que la protección que le brindaron es la mayor ventaja, a diferencia de los primeros años. En cambio, al preguntársele por las dificultades y carencias, señala una especie de nostalgia por la UCI: Que me falta quién me asesore como me asesoraban en la U C I . . . Así de sencillo... 0 sea, si yo tuviera la asesoría... vamos, me siento bien realizando cosas que queríamos hacer en la colonia, pero no me siento bien en la trinchera en la que estoy, pues, me hubiera gustado estar en la U C I y que desde ahí estuviéramos haciendo lo que estoy haciendo, fíjate, ¿cómo se podrá hacer esa combinación? ¡Quién sabe! Me gustaría tener la asesoría de la U C I , pero pos no la tengo, y pos "con estos bueyes hay que arar", como dices tú; ora no es como dice mi mamá... [se ríe]. Por su parte, Javier se refiere a la crisis económica como uno de los principales problemas, independientemente de que esté de por medio la relación con agentes externos o no. Cuando precisa las dificultades en la relación, subraya la ventaja de que sean ellos los que hagan los escritos, que la misma gente participe en el pago de las fotocopias para llevar a diferentes lugares, la que se envía a algún medio de comunicación y "la copia para el archivo". 372 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Análisis de la "problemática legítima" en la relación entre agentes externos y dirigentes populares A partir del contenido de las entrevistas se distinguen hasta seis conjuntos de oposiciones diferentes que clasificamos en: oposiciones entre agentes externos; entre agentes externos y dirigentes populares - l a más frecuente-; entre dirigentes populares; entre dirigentes y funcionarios públicos - e n particular la que se presenta en torno a los comités de Solidaridad-; entre dirigentes y grupos de base, y, de manera peculiar, algunas que se presentan en las relaciones de género y entre géneros (véanse los cuadros $ y %  Oposiciones entre agentes externos Hay dos aspectos de "problemática legítima" que don Chava expresa en esta parte de su entrevista. Los dos tienen que ver con los conflictos vividos primero dentro de la UCI y luego en oposición a ella desde fuera y con otro grupo de barrio. Un aspecto tiene que ver con el habitus lingüístico, que don Chava no distingue, por distancias económicas, sociales o políticas, sino en la expresión de sinceridad y verdad. Si recordamos la descripción que hacía de los dirigentes oficialistas de los grupos de solicitantes de terrenos para vivienda, nos damos cuenta de que el habitus de don Chava lo dispone a percibir la verdad o mentira de los que hablan de luchar en beneficio de la gente o de las colonias. Es una oposición entre A E o entre DP en su relación con "la gente". En su apreciación, don Chava habla de una dirigente popular de la UCI, como veremos más adelante. El otro aspecto de "problemática legítima" tiene que ver con la legitimidad de cualquier tipo de lucha que consiga algún beneficio para la gente, quien sea que la inicie. En la contraparte está la lucha de la UCI, primero en defensa de un terreno para una secundaria y, luego, en la del terreno para los lavaderos que utiliza la gente más pobre, de más arriba del cerro. Es un aspecto de la oposición entre DP y, visto de otra manera, entre la UCI y otras organizaciones. Oposiciones entre agentes externos y dirigentes populares Agustín se refiere a la autoridad con la que se percibe al externo. Aunque se haya disculpado un poco por el hecho de que se trataba de un "proceso de 373 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR n 5C > 1 S g oí ff. 5 ' £ l o 3. fe S 13 O "S 3 i «2. 3. » r. e- r¡ c S ; , D a. i ) P "0 <» B fe "8 = 1 S ia l " ö a. 1 22 a. E 2 -> a. * s e. 1 m r1 I WLOL s: - - --^ g 5 - * 2. ° ¡.3 1 — • as? . 3 o o r 3 s¡ o £ "o Q 5* - o- * S ? o 5 i ? i. S ° 22 3 S i ' 9 B n -a 2,o S ? S g~ o.  o » 0 1 o — C O 0 C rO "1 O S. G < • g o 2. c o s z 2 " « o " "i « s: £• 2 'S o o í Et- c5 2. S > a. > m j56 .2 " y ? s I § I » Si ? 1 o g §: ITI " S 2 * 5 3 " ? SI n ? • si s § 374 Dirigente AE/DP DP/DP = DP/DP FP/GB DP/GB Oposiciones Género Beneficio venga de donde venga Oposiciones Oposiciones Oposiciones Oposiciones Oposiciones AE/AE Don Chava sinceridad No han vivido Rivalidades para acaparar al AE-H y defender posturas 0 V AE/AE = sinceridad Rasguñarle al gobierno todo lo que se pueda los problemas de la GB II Primitivo Formación como DP en relevo ayuda DP Que AE nuevo aprenda de los DP; mayor autonomía UCI; UCI del W V M Ramoncita ta AE por fa '3 diferentes líneas y miras O ta a 6 a 0 V a u u uj e •o -o cu tu V *9 u B a Cu V 6 S m ja ¡»> e o « tiempo Desplazamiento X DP; confianza difícil Impacto por salida de Esther Mayor desenvoltura y trato social DP tu a Diferentes intereses AE, DP/GB Cerro/llCl de los jesuítas Asigna status a Diferencia de —i Difícil expresar sentimientos AE-H "i B « 3 AE y crítica de los DI' AE- sacerdote ^ ir « Temor a tomar la palabra como Celos feos y bonitos marido/mujer: fam.; esposos/AE-H CAPÍTULO AE narra experiencia /AE que no Superar automarginación 9. HOMOLOGÍA narra en 0 5 0 Hacerse del Cerro/ mantenerse DE POSICIONES alejado EN E L ESPACIO h e AE con > análisis y teoría/ AK con < 375 SOCIAL HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR aprendizaje", su sensibilidad le permite captar que no todos los externos se atribuyen autoridad o demasiado poder, ni que necesariamente el proceso de aprendizaje implique la obediencia o sumisión al que viene de fuera. Otro aspecto se refiere al derecho del dirigente popular de hacer el trabajo que en un inicio hacían los extemos, como la posibilidad de manejar la computadora y en ella elaborar los escritos que dirigen a funcionarios públicos y a los medios de comunicación. Pero no sólo eso sino la obligación del externo de enseñar, de trasmitir esos conocimientos prácticos a los dirigentes populares. No es difícil detectar a lo largo de la entrevista de Ana y, en particular en la parte que describe sus relaciones con los agentes externos, una tendencia más o menos evidente a identificarse lo más posible con los que vienen de fuera y, sobre todo, con la figura más destacada, con la cabeza de la organización. Este proceso de identificación con un habitus tan diferente pasa necesariamente por fases conflictivas entre las que van a destacar las estrictamente personales. Éstas tienen que ver con los sentimientos y la dependencia emocional, hasta el punto clave de formular y tomar decisiones acerca de los planes de trabajo. Si intentáramos una pequeña disección de esta parte de la entrevista, es fácil encontrar varios aspectos de oposición y conflicto entre un agente externo y una dirigente popular. Todo lo que implica autoridad, reconocimiento, ejercicio de poder, influencia, seguridad, capacidad de diferenciar, amplitud de ideas, exigencia, quedan del lado del agente externo; del lado de la entrevistada se reconoce la sumisión, la obediencia ciega, acatar lo que diga el externo, los celos, la rivalidad por estar cerca del externo o conocer lo que el otro conoce, en especial, su capital político. Todo esto configura lo que Bourdieu llama "violencia simbólica", cuya expresión paradigmática se da en la "dominación masculina". La legitimidad que está en juego es el acceso de los dirigentes populares a todos los bienes que poseen y disfrutan los agentes externos, desde los servicios más pequeños o insignificantes como el pago del servicio de transporte urbano, hasta la relación con funcionarios de alto nivel, como se reclama en la entrevista. Hay otro aspecto de problemática legítima que tiene que ver con el ritmo de trabajo. En varios momentos, Ana critica que los primeros agentes externos 376 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL impusieron un intenso ritmo de trabajo sin importar la disponibilidad real los dirigentes y cómo éstos tenían que hacer muchos sacrificios para acudir a las negociaciones o realizar las actividades. La legitimidad en torno a este aspecto Ana la coloca en " i r al paso de ellos". Esto es sólo su representación de una situación particular de las actividades de la organización. Detrás de la representación, es decir en el fondo de un habitus, están las condiciones sociales que la determinan. Las diferencias de ritmo son también diferencias sociales y, en cuanto tales, son diferencias de clase y de estilos de vida. Mientras que el agente externo de los principios no tenía que dedicar tiempo al trabajo remunerativo puesto que era un promotor profesional de tiempo completo, el dirigente popular tiene que rescatar tiempo - d e l que dedica al trabajo remunerativo o a la familia o a la recreación— para dedicarlo a la organización. Detrás del reclamo de Ana, por tanto, hay una crítica a las condiciones de vida, al estilo de vida y al habitus de clase de los agentes extemos. En Carmen la relación de una dirigente popular con agentes extemos tiene varios aspectos de problemática legítima, ya señalados anteriormente cuando en la entrevista comenta sobre los comienzos y antecedentes de la UCI. Esta parte de la entrevista, como se enfoca en la relación y en la descripción de los de fuera, plantea la legitimidad de la autogestión; dicho de otra manera, en la versión que Carmen describe de los de fuera, al reivindicar el derecho de los dirigentes populares a participar a su paso, a su ritmo, a definir su propio programa de lucha, con sus propias palabras y, en definitiva, a ser ellos quienes decidan qué se ha de hacer, reconoce la legitimidad de la organización autogestiva. Pero, y esto es lo más notable, está consciente de que si en ese momento dejara de haber agentes extemos en la organización, ésta desaparecería. Por tanto, en la concepción de Carmen tan legítima es la autogestión como legítima es la participación y el apoyo de agentes extemos. Uno de los aspectos más delicados de la vida de la UCI es el proceso de toma de decisiones, que, a pesar de que no es el punto central en esta parte de la entrevista, Carmen lo señala como algo que no saben manejar. Afirma que no son los extemos los que van a decir qué hacer y qué no, que no estarían dispuestos a hacer lo que ellos digan; pero en la práctica es notable el peso que los de fuera tienen en la toma de decisiones, al menos en aquellas que 377 H A B I T O S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR definen la estructura interna de la UG su rumbo, su orientación, sus alianzas y su línea estratégica. Otro aspecto de problemática legítima remite a "la falta de tiempo". Esta expresión es un eufemismo del habitus lingüístico popular, pues se refiere al empleo del tiempo para actividades remunerativas, para el sostenimiento del hogar, y que, por otra parte, queda poco para dedicarlo a la organización y a la solución de los problemas que vive la gente. Lo más interesante de la expresión de Chuy es que aluda a los de fuera diciendo que "ellos no tienen problemas", que no tienen necesidad de dedicar tiempo a trabajar para comer o vivir. Es un aspecto de la oposición AE/DP. El conjunto de oposiciones que refiere Esther son variaciones de una que es fundamental: la del agente externo con el dirigente popular, las diferencias de percepción de los agentes marcan una separación entre los agentes externos (los que se dedican expresamente a la educación y promoción popular) y los agentes federales (la mayoría son el resultado de una cooptación institucionalizada, para pasar a formar parte de la burocracia gubernamental y al mismo tiempo mejorar sus ingresos). Javier deja la impresión de que sus relaciones son buenas con los de fuera, pero termina su descripción señalando la importancia de que sea la gente quien haga los escritos y pague las fotocopias, acciones aparentemente inocuas. Sin embargo, la noción de "tiempo" queda muy marcada por las condiciones objetivas que determinan el habitus de Javier, que trabaja de noche y en el día tiene las reuniones con el grupo de base, en donde se analiza lo que ocurre en su colonia y se decide qué se va a hacer. E l hecho de que entre ellos decidan y hagan escritos marca una autonomía más amplia tanto por el ahorro de tiempo como en la coordinación de las gestiones que realizan una vez definidas sus tareas. Es un aspecto de la oposición AE/DP. En Juana es evidente el desplazamiento de que es objeto por parte de los agentes externos como figura caudillesca de su colonia y punto obligado de referencia. Su problema es reivindicar el manejo de la información hacia ella, pero, más que nada, que otros dirigentes populares sepan que los de fuera no la toman en cuenta, sólo la saludan de lejos. A l margen de la rivalidad que pueda despertarse por cuestión de celos, que no es un asunto trivial, la disputa es por el capital del que es portador el externo. La oposición, por tanto, más que ser entre DP, es un aspecto de las contrariedades entre A E y DP. 378 CAPITULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL La problemática legítima tiene que ver con el proceso de construcción de la confianza, que no surge tan espontáneamente sino que en su rectificación. Juana reconoce que la confianza surge también cuando se trabaja juntos y, sobre todo, porque va conociendo a los externos. Éste otro aspecto de la oposición AE/DP. La amplia descripción que hace Soco de los agentes extemos toca varios puntos de la problemática legítima. Entre éstos destaca la legitimidad de los extemos a colaborar en la organización y a tener realmente más una actitud de aprendices que de maestros. Deben reconocer que la historia no comienza con su llegada a la zona de trabajo se deben informar con amplitud de la trayectoria de la organización y de cada dirigente popular, de los esfuerzos que se han realizado, de las condiciones que favorecieron el éxito de algunas acciones y el fracaso de otras. Su reclamo, en el fondo, es no volver a empezar cada vez que llega un agente extemo. Otro señalamiento es el de la legitimidad que tienen los dirigentes populares para conducir su organización social no sólo al margen de las decisiones que puedan tomar los extemos sobre ella sino principalmente al margen de las diferencias o conflictos internos que tengan entre sí y que tienden a involucrar a los dirigentes populares. Por ejemplo, a Soco no le parece legítimo que los agentes extemos involucren en sus diferencias a los dirigentes populares y les exijan tomar partido. Este "hacerse del Cerro" que plantea Soco se expresa en el llamado grupo de crecimiento, un espacio de dinámica grupal en el que se subraya el carácter personal e individual de cada participante. La legitimidad que ahí se reivindica es la individualidad y la personalidad de los participantes, más allá de las etiquetas: " l a psicóloga", "el jesuíta", "el dirigente popular". No deja de ser una legitimidad limitada al prescindir de las condiciones sociales y las distancias que separan a esas mismas individualidades. A l dejar de lado la historia particular, que de alguna manera representa la historia de su clase social, se da por supuesto que los de afuera se asimilan a los dirigentes populares sólo porque expresan sentimientos con base en la dinámica grupal. Se olvida también que hay diferentes niveles de expresión muy peculiares de los diversos habitus que entran en juego. Soco describe el espacio social del grupo de crecimiento como si se diera en el vacío social, más allá de las condiciones sociales que favorecen un grupo así. Las diferencias sociales no se anulan, incluso es posible que se refuercen. 379 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuando analicemos los conflictos internos va a aparecer con mayor nitidez esta "problemática legítima", que tiene que ver con el respeto cultural y no sólo con el respeto a la trayectoria social e individual de los dirigentes populares. Lo que se va verificando es que hay una real exposición mutua entre habitus diferentes, y lo que está en juego es algo más que la prevalencia de una opinión, de una posición o de un discurso; lo que se pone en tela de juicio es el conjunto de un estilo de vida, para apostar en favor del mutuo enriquecimiento. Tal vez el problema más legítimo que Soco proclama es que la UCI sea realmente la organización de los colonos del Cerro del 4 y no de los jesuítas o de los de fuera, como va a aparecer más adelante. Esta problemática aflora más grave cuando uno de los entrevistados plantea convertir a la UCI en una organización no gubernamental ( O N G ) de apoyo a los colonos y deje de ser, tal cual, una organización social integrada por activistas que constituyen grupos de base y por representantes que coordinan las actividades en torno a un programa común. Oposiciones entre dirigentes populares Otra reivindicación legítima de Ana tiene que ver con un capital, ya no político sino cultural, es la información que la propia organización va produciendo, procesando y difundiendo. La posición que ella tiene dentro de la organización es privilegiada, es la responsable de la relación con los medios de comunicación. Sin embargo, el volumen de información que se produce la rebasa. Hay dos observaciones que de forma parcial aparecen en la entrevista. Una, cuando pretendió llevarse el fax a su casa, porque le resultaba más fácil enterarse de lo que llegaba y para enviar los comunicados de la UCI a los medios de comunicación; otra, que ni siquiera le alcanza el tiempo para darse cuenta de qué información pedir, se limita a solicitar al resto de los dirigentes populares enviarle una copia de los escritos y comunicados, por su cargo como comisionada de prensa. El problema de fondo es la legitimidad de que la información se concentre en una o en pocas personas. Cristy evidencia el problema de si es legítimo que un pequeño grupo de dirigentes populares se quede con el control de una organización social y expulse a los que considere disidentes. Aunque el conflicto es muy complejo, el hecho de que aflore al describir a los agentes externos define otro aspecto del mismo problema: al externo se le asigna un papel de censura que lo 380 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL autoriza a dirimir diferencias entre los dirigentes populares. En este sentido, Cristy cuestiona la decisión unilateral de que el equipo de la Sedoc dejara el proyecto en manos de la gente sin que ésta estuviera debidamente preparada. Por una parte, es una oposición D P / D P y, por otra, es un aspecto de la compleja contradicción A E / D P . Un aspecto menos burdo y particularmente sutil de la misma oposición entre dirigentes populares es el que Cristy refiere en torno a la asesoría que ellos pueden brindar a otros y de ahí se forme una cadena de dirigentes capaces. En contraste, existe una dirigente popular que concentra la información y la maneja según sus intereses. Esther reivindica la legitimidad de participar en la UCI como la trinchera desde donde debiera desarrollar su lucha. Sin embargo, fuera de la entrevista, 9 reivindica la legitimidad de la lucha zapatista y su deseo de incorporarse a los comités de barrio que apoyan al Frente Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Su reclamo es que no puede seguir luchando sola, aislada y sin asesoría. Mary se refiere al impacto que le produjo la salida de una dirigente popular cercana a ella y con la que llegó a identificarse. Eso la lleva a retirarse un poco de la UCI y, con ello, reclamar la legitimidad de pertenencia a la organización tanto de la dirigente como de sí misma. Ramoncita, con gran fuerza expresiva, exige la legitimidad de su propia formación como dirigente popular, en vistas a un posible relevo del dirigente de su colonia. De ahí la importancia de reclamar, al mismo tiempo, la legitimidad de la información, la comunicación y el diálogo, para estar informada y orientada en las actividades de la UCI en su colonia y en el resto del Cerro del 4. Es un aspecto de la oposición entre DP y DP con el matiz de que no es una oposición del mismo nivel de otros dirigentes populares sino la oposición y diferencia con un dirigente medio. 9. Cfr. anexo 2: "índice general de materiales de investigación de campo", Observación etnográfica, reporte de visitas familiares, capítulo de visitas a la casa de Esther. De hecho, se dieron algunos pasos para esta formación, pero cobró más importancia práctica la formación del Comité de Desarrollo Municipal en donde Esther quedó como representante suplente de la zona Cerro del 4. 381 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Oposiciones entre funcionarios públicos y dirigentes populares La entrevista de Esther es acerca de la legitimidad de luchar por el mejoramiento de las condiciones de vida desde dentro del campo de poder y en esa forma específica de extensión de este campo, como lo hacen los comités de Solidaridad. En las condiciones sociales y políticas de México, éstos dieron pie a una amplia discusión en torno a lo que desde el inicio del sexenio salinista fue percibido como un programa político contra la pobreza o como un ambicioso programa para desmantelar a los grupos de oposición y desarticular posibles movimientos extremistas o estallidos sociales. E l fracaso de este programa con la insurrección Zapatista el 1 enero de 1994 reafirma muchas interrogantes sobre la legitimidad de la vía para modificar las condiciones de vida de los grupos marginales. En Esther hay un doble discurso; mejor dicho, un discurso en dos niveles. En la práctica y en sus declaraciones en la entrevista reivindica el legítimo derecho a "rasguñarle al gobierno" todo lo que ofrezca porque significa la satisfacción de necesidades elementales de la gente. Su propia práctica al frente de un comité de Solidaridad legitima también el derecho de apoyarse en la gente en función de la gente misma y no de los funcionarios que los quieren manipular según sus intereses con la claridad política de percibir la lucha al interior del campo de poder entre los grupos federales y los estatales e, incluso, los municipales. En este primer nivel de su discurso, Esther se hace en la legitimidad de aliarse con todos aquellos que vayan en la línea de derrotar políticamente a los líderes y caciques tradicionales, que tanto han robado a la gente y la mantiene en la ignorancia y la explotación. Así, queda justificada su alianza con agentes federales, de quien recibe protección y apoyo. En el segundo nivel, Esther declara su simpatía por los democracia en México y desplazar a los priistas corruptos. Lo que marca la separación de niveles es el olvido de Esther de las razones que tuvieron los Zapatistas para rechazar las ofertas del gobierno. Para ella, "la mugrosa leche" y "el frijol gorupiento" son ofrecimientos del gobierno que satisfacen necesidades elementales de la gente y no hay por qué rechazarlos. Lo anterior marca, además, la línea de separación, diferenciación y distanciamiento entre los agentes externos y los dirigentes y las bases popu382 Zapatistas y sus ganas de unirse a un movimiento amplio para realizar la transición a la CAPITULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL lares. La pregunta desafiante de Esther -"¿estarían de acuerdo los de fuera si también ellos sufrieran hambres y no tuvieran agua y drenaje?"- expresa la clara percepción de que los de fuera no han pasado por las necesidades que ellos han tenido que padecer y que les hace recibir, casi a cualquier precio, las ofertas del gobierno. Este mismo cuestionamiento, casualmente, no aparece en Esther respecto de los agentes federales, más bien se sorprende cuando escucha un discurso heterodoxo de unos funcionarios públicos. Finalmente, éstos serían víctimas de las intrigas políticas de alto nivel que culminan con el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Otro aspecto de problemática legítima es su reclamo de ser usada por las autoridades federales y estatales con el fin de lograr recursos para mejorar el Cerro del 4. La problemática queda señalada a nivel de discurso, con todo el conflicto interno que supone para la dirigente, quien no percibe el juego real en el que participó contra su voluntad. La utilización de que es objeto se logra con el clásico lenguaje de la simulación, del lenguaje corporal, en el que no importan las palabras sino los gestos, las posturas corporales, el "ser llevada del brazo" o sentada junto al gobernador del estado. Las intenciones y las tomas de posición no importan; importa la "posición" y, más todavía, la "postura", la hexis corporal. Análisis del capital acumulado por los dirigentes populares en su relación con agentes externos Ya lo hemos señalado en otros momentos, el análisis del capital lo centramos en la percepción que los entrevistados tienen de lo aprendido en sus relaciones con los externos. El supuesto fundamental es que todo agente social es portador de varias especies de capital, entre las cuales, una es dominante. Las especies de capital que van acumulando los dirigentes populares son el capital social y el capital político, principalmente; pero en la relación con los agentes externos, a esas especies de capital se agregan otras que tienen que ver con el capital cultural, en donde se encuentra el capital escolar. En nuestro estadio preferimos llamar capital no escolarizado al conjunto de bienes y de valores que van adquiriendo los dirigentes populares en el proceso mismo de la lucha social organizada, a ese capital ellos lo llaman "aprendizaje". Estas habilidades y destrezas no siempre las buscan explícitamente los agentes extemos; sin embargo, los dirigentes entrevistados dan cuenta de ellas. 383 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR En este apartado sólo presentamos y comentamos un punto de vista esquemático, y en el capítulo 10 retomamos el análisis del conjunto de las diversas especies de capital. La timidez y el carácter retraído de Agustín son evidentes pero también lo es el avance que ha ido logrando en situaciones oficiales y en su relación con los externos. Los agentes externos y los funcionarios públicos son percibidos con un habitus distinto al de los dirigentes; a los externos se les ve diferente por el hecho de estar del lado de la gente y, especialmente, por asesoría, orientación y enseñanza. Por eso, cuando se le pregunta a Agustín qué aprendió de sus relaciones con los externos él subraya a "tenerse más confianza" y que le faltó aprender a "coordinar las cosas": "Saber hablar" y "no tener miedo", son dos actitudes clave que Anita valora y reconoce entre lo aprendido de los extemos. Pero, en la base de estas especies de capital está de nuevo el "ser tomada en cuenta": Anita: Pues he aprendido a no tener miedo cuando va uno con uno de allá de Palacio de Gobierno, de saber hablar. Porque yo antes que iba con el grupo al principio, trataba de quedarme atrás. Decía yo: bueno, si me preguntan, contesto; pero si no me preguntan, y si contesto y me equivoco... Y siempre me quedaba yo atrás. Entonces Miguel Ángel me empezó a tomar en cuenta y me decía: doña Anita, véngase para acá. Entonces ya me hacían alguna pregunta, y yo empecé poco a poquito a contestar lo que preguntaban los de Palacio de Gobierno. Y empecé a sentir que me tomaban más en cuenta, tanto Miguel Angel, como Carmen, como Ana, y empecé a relacionarme más con ellas, empecé a agarrar más confianza, y más confianza, pero mientras no tuve amistad con ellas, así... muy cerquita, me sentía cohibida... Pero poco a poquito me he empezado a quitar algo de... de pena. ¿Cómo aprendió Anita a "hablar", a no tener miedo? Para ella, observar tanto a los de fuera como a otros dirigentes populares fue una clave fundamental, sobre todo "fijarse en lo que hacían ellos... cómo ellos hablaban", pero sus modelos no son tanto los agentes extemos sino los otros dirigentes populares; también, el aprendizaje se da por un reforzamiento, muy probablemente de los extemos, al insistir en un discurso sobre la igualdad entre las personas, 384 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL la falsa imagen del hombre que viste "de traje" y, sobre todo, el discurso de que todo funcionario público está al servicio de la gente. Además, otro recurso del aprendizaje de Anita es su propia motivación. La censura social es uno de los efectos contra los que los dirigentes populares sienten estar luchando, pues se dan cuenta de su posición social y el estigma que significa ser señalados como "del Cerro", una de las colonias marginales más pobre de la zona metropolitana de Guadalajara, y en la idea dominante del espacio social, zona marginal y pobre es igual a zona de borrachos, ladrones, drogadictos y prostitutas. A esta censura social se agrega la representación que los agentes sociales hacen de sus limitaciones. Como parte de estas limitaciones, Anita señala que la confianza es una especie de capital que le permite apropiarse de otras especies. Es la diferencia principal en su trato con los asesores externos durante los primeros años y en la fase actual; sin embargo, más bien describe una situación personal: a menor confianza, ella se siente rara; a mayor confianza, en cambio, a los de fuera los llega a considerar como de su propia familia. El habitus de Anita le permite percibir, en su relación con el externo, que hay una especie de capital no siempre reconocida, la satisfacción personal o, como ella lo expresa, que el externo "se fuera contento". Este "estar contento" queda asociado, en su percepción, a que los externos logren reunir y trabajar con más gente. En contrapartida, describe su desesperación "por no poder convencer a la gente de que esta lucha es por nuestro bien". Aquí habría que observar y no perder de vista si la sensibilidad del dirigente medio, como es el caso de Anita, se refiere más a la gente de base o al agente externo. Venimos manejando la hipótesis de que un buen dirigente medio es intérprete del sentir de la gente, de sus necesidades y problemas, pero, especialmente, de sus malestares más escondidos, y los traduce al que viene de fuera para recibir orientación y asesoría que, a su vez, interpreta y traduce a la gente de base. En la descripción anterior parece que Anita sólo interpreta al que viene de fuera, porque éste es quien ve que la lucha es por el bien de la gente, aun cuando "la gente" no sólo no esté convencida de ello sino que muy probablemente viva otros intereses y preocupaciones a los que ni el dirigente medio ni el agente externo son sensibles. Este señalamiento es tanto más importante cuanto que hemos observado que, más que las condiciones del campo social, es decir las condiciones 385 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR materiales de vida de la gente, es fundamental la representación que de ellas se hace, lo cual hay que atender más. La situación a la que se refiere Anita es una de las más complejas en el Cerro del 4: la tenencia de la tierra y el conflicto entre supuestos propietarios. Éste es el verdadero problema, porque se traduce en una inversión económica de gente que por lo general carece de esa especie preciada de capital. Entre las especies de capital que Ana menciona haber adquirido en su relación con el agente externo están aspectos que hacen referencia directa a su desarrollo personal, en un estilo de broma y agresividad mezcladas, pero que destacan otras características del que viene de fuera, expresadas en su habitus lingüístico. La situación de entrevista la incomoda tanto que llega a protestar, pero en su reclamo choca con el agente externo respecto de ciertas formalidades que la hacen percibir al externo en un papel que no logra ubicar, ya que está acostumbrada al trato más personal con el amigo. Entre lo que a Ana le faltó aprender señala el "distinguir momentos de las palabras". Para ella es importante desarrollar lo que teóricamente Bour¬ dieu llama "sentido de la aceptabilidad": $QD 3XHV \R SLHQVR TXH Vo DSUHQGHUj GLVWLQJXLU PRPHQWRV GH ODV SDODEUDV 3RUTXH PH GLMHURQ LUqQLFD \ HVR OR DSUHQGo GH WL EXHQR OR GHVDUUROOl PDQHMDU ODV LURQoDV GqQGH GHEHQ GH HVWDU < D UHODFLRQDUPH FRQ OD JHQWH LPSRUWDQWH WRGD HV LPSRUWDQWH SHUR OD JHQWH GH OD EDVH \ \R Vl EXHQR \R PH DUULPR KDVWD GRQGH \R SXHGR SHUR \R Vl TXH \R KXELHUD VDFDGR PjV TXLVLHUD KDEHU DSUHQGLGR PjV GH FqPR FDHUOH PHMRU D OD JHQWH \ FqPR WUDWDUOD Entre los aprendizajes de Ana se encuentra el que ella llama "su objetivo" -de los externos-, y lo describe como una manera especial de relación con los agentes externos, pues percibe que ese aprendizaje fue inculcado por la fuerza: $QD 1R SRV \R SLHQVR TXH VX REMHWLYR OR ORJUDURQ D EROD GH FKLQJDGD]RV \ VRQ HVH HPEXGR SHUR QRV PHWLHURQ OR TXH TXHUoDQ TXH VH QRV PHWLHUD HQ OD FKROOD (O REMHWLYR TXH \R FUHR TXH HUD HO WX\R >VHUoH@HUD HQVHࠨDUQRV D VHQWLUQRV LJXDOHV D OD JHQWH GH JRELHUQR lVH HV XQ DSUHQGL]DMH TXH TXHUoDQ PHWHUOR D FRPR GLHUD OXJDU TXH VRPRV LJXDOHV \ HV PjV TXH HOORV VRQ PHQRV SRUTXH QRVRWURV OHV SDJDPRV SD TXH HVWlQ DOOo lVH HV FRPR XQ REMHWLYR TXH XVWHGHV WHQoDQ 386 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL El otro, enseñamos que nuestras necesidades son de nosotros y que nosotros las tenemos que resolver, ¿verdad?... y lo hicieron, ya la gente que no entendió, pos ni modo... y el otro que nos enseñaron fue como el que yo ya traigo, quiero compartir, pedir pa'todos, como que esa fue mi idea, que era la idea de Sedoc... o no de Sedoc, y como que yo creo y estoy bien segura que ése es el plan de Dios; por eso me entristece la situación, de que vamos a pedir por todos... yo ya tengo agua, David, tengo drenaje... a mí ya qué, tengo seguro... la demás gente no. El diseño del proyecto y las planeaciones anuales que los agentes externos realizaban son una especie de capital que nunca se transfirió literalmente. No es de extrañar que los dirigentes populares especulen sobre el contenido de esos "libronones" misteriosos, que ninguno de los entrevistados refiere haber conocido. Lo que atrae es la diferenciación que hacen en torno a planeaciones que los agentes externos hacían por su cuenta y las que ahora han comenzado a realizar ellos. 10 Entre las diferencias que el investigador encuentra con los actuales agentes externos está el intento de que los dirigentes populares realicen sus planeaciones. En realidad, este ejercicio pone en duda a uno de los dirigentes cuando se da cuenta en esos talleres la mayoría de los presentes son externos, lo que impide que los dirigentes tomen la palabra. Estos talleres son otros de los diferentes espacios en los que se disputa el control y la dirección de la UCI. El conjunto de reflexiones deja la inquietud de hasta dónde cabe involucrar a los dirigentes populares, con determinado volumen y estructura de capital, en el quehacer propio y específico de los agentes externos, por un afán de hacer planeaciones de trabajo o diseño de proyectos "más desde ellos y al paso de ellos". A l otro lado de esa postara que subraya el "desde ellos", estaría la de quién precisa el papel del promotor profesional o dirigente de tiempo com- ió. Uno de los ámbitos a los que el investigador no logró tener acceso fue precisamente el de los talleres de planeación, a los que llamaban "retiros de planeación", a los cuales Ana alude en su entrevista. Por información recabada, llama la atención que la mayoría de asistentes a esos retiros fueran agentes extemos (cfr. anexo 2. "Observación etnográfica, reporte de visitas a Carmen"). 387 H A B I T O S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR pleto, cuya labor está en un nivel de producción cultural que incluye las estrategias de la organización. En una valoración del conjunto de sus relaciones con agentes externos en los últimos seis años, Carmen reconoce haber aprendido más que en el resto de su vida y alcanza a rescatar un aprendizaje o una lección del "acelere": Y o creo que... y estoy segura de [que] lo que he aprendido e s . . . d e . . . u n a de las c o s a s . . . el trabajo, de yo como lo veía así bien acelerado en el trabajo... yo aprendí d e q u e le baje... al trabajo, de que no s e a tan... tan pesado, o s e a , así tan c a n s a d o . . . como me cansé tanto tiempo, yo le aprendí eso... me gustaba mucho... así soy, me voy a contradecir... de por sí así soy yo, pues, ¿edá?... M h , el d e c i r , e s q u e yo aprendí de e s e acelere lo que sé... y lo que soy ahorita, yo lo aprendí después d e seis años... yo aprendí más en seis años de ser lo que soy... A l momento de concretar lo que aprendió, parecería que no tiene que ver una cosa con otra, por ejemplo, el hecho de aprender a hacer un periodiquito o hacer un volante. Pero al preguntarle por lo más valioso, entonces aparece, de manera global, aprender a comprometerse con la gente, una particular especie de capital que incluye otras especies no necesariamente económicas, que no siempre tiene el reconocimiento y, por tanto, el precio de mercado la hace disputable: (Carmen:) "Mira, cosas concretas, redactar un periodiquito... decir en pocas palabras lo mucho que tienes que decir, también aprendí a'cer volantes... aprendí a escuchar a la gente -esto no lo aprendí de él...—, la entrega a los demás, también lo aprendí y, bueno... es lo que aprendí, a no dejarme de los demás, podría ser... un aprendizaje nuevo..." Entre los aprendizajes que señala Carmen que quedaron pendientes hay dos que tienen que ver con actitudes ante la vida: M h , cómo hacerle o cómo le haces p a r a . . . o cómo le h a c e s . . . para poder h a c e r todo lo q u e h a c e s , de andar aquí y allá y más allá... cómo h a c e d e , pues, porque m u c h a s veces, quiero hacer muchas cosas y no hago ni l a mitad... ¿por qué él h a c e tantas? E n t o n c e s , ¿cómo le hace este cuate para hacer tanta c o s a ? 0 ¿cómo le h a c e para que... la vida, o la situación, no golpié tanto?... A mí me gustaba m u c h o la manera de ser así... de hombre recio... y la que no me gusta e s así, como m u y duro... [se ríe] 388 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Una manera de hacer el balance de las diferentes especies de capital que fueron acumulando a lo largo del tiempo es pedir a los entrevistados que expresen alguna ventaja de la situación actual con los asesores externos: Carmen: Sí, una diferencia es que hemos aprendido a caminar nosotros solos; claro, no digo que no sirvan para nada, no, pos sirven de muchísimo, oyes, rnh... pero sí, si no estuvieran ellos ahí... yo pienso y digo: ¿para qué nos hacen falta? ¿para los dineros? ¿que consigan el dinero porque nosotros no podemos? [se ríe]... Mh... para las celebraciones que a veces tenemos en los grupos o en el mismo equipo, y para que nos acompañen... yo a la mejor estoy mal o soy bien muía, como ya me lo han dicho... decir, es... ¿qué me van a enseñar? Me pueden enseñar a leer y escribir, pero qué me pueden enseñar, o qué puedo aprender de ellos... sino lo que te digo, la paciencia de David o lo acelerado de Beto... Pos mira... una de las ventajas que yo le veo grande es que... que los jesuítas estén involucrados en el trabajo de la organización... Fuera de decir, ay qué nos van a enseñar, y eso, ¿no? Pero sí es una ventaja muy grande el que estén... yo digo, si un día no estuvieran y de veras que nos dejaran solos, así solos, yo creo que no seguiríamos adelante, porque es un gran apoyo, un apoyo muy grande para la organización, este... que estén dentro... yo me sentiría así como... dice el hermano Javier, miando fuera de la bacinilla... Otra manera de analizar el capital acumulado es preguntar por las desventajas que perciben en la situación actual, comparada con la de los primeros tres años de la organización, tanto por la presencia de los agentes externos como por el estado mismo de la UCI. Carmen señala que eran pocas las tareas que llevaban a cabo, tanto por el reducido personal como por efecto de la crisis económica, que se juntan con una tercera: la falta de financiamiento con que operó inicialmente la UCI. Lo más importante del capital principal reconocido es estar presentes, caminando a paso lento pero presentes. Hay dos tipos de recursos que porta el agente extemo y que Chuy dice haber aprendido. Uno se refiere a la solución de "cosas difíciles" mediante la plática, hablando, y el otro, a la difusión de la información. En uno y en otro, Chuy reitera su crítica a "la gente" que no participa y que espera pasivamente que todo le caiga del cielo. 389 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Entre el aprendizaje realizado, Cristy destaca el hecho de que aprendió a negociar, a hablar con los funcionarios: Pues ya le dije lo que aprendí, ir a las dependencias a platicar con los funcionarios, porque así, pos en el partido, yo iba, acompañaba a los muchachos y ellos hablaban, ellos negociaban, nosotros no, y aquí e n la UC1, nosotros, ¿verdá? Aprendimos a s e r más unidos y, este... cómo quiero d e c i r , o sea que, que nosotros acá unidos los pobres no nos vendemos, y e n el partido los muchachos sí se vendían por tal de llegar a ser algo, sí se vendían, verdá, los dirigentes de c o n nosotros, pos orita. ¿dónde están?, nomás agarran su puesto, e h , y los q u e andamos c o n ellos que hasta nos quedábamos hasta sin zapatos por andar ahí e n las campañas, ni se acuerdan de nosotros, y este... y aquí nosotros, pues, como que estábamos más unidos y ustedes andan con nosotros también, eso hemos aprendido. Nada más de Juan Diego, él también ya se me... ¿Sabe qué? Q u e J u a n Diego nomás, este... nomás se dio de que ya no se iba a participar en el P R D y él ya no se paró, ya no se paró... me molestaba... pero de él pues sí, e h , aprendí, este... participar en las elecciones y, este... pos él nos orientaba igual que usted: cómo defendernos, cómo organizamos y eso, edá, y queremos como amigos, q u e desgraciadamente éramos muy burros y acabamos peleándonos todos. Posiblemente a raíz de un conflicto y su separación de la UCI, Cristy es muy clara al señalar lo que les quedó por aprender de los agentes externos: Nos faltó aprender, este... cómo comprendernos pa'no habernos distanciado, eso nos faltó, porque ganas teníamos de trabajar y de todo, pero como que nos ganó más el que " y o quiero ser más que tú", cuando ustedes se s a l i e r o n . . . E s o nos ganó más, ey, que más quisieran más... s e r más q u e otros y agandallarnos. Y que no nos tomaban en cuenta, o sea que, como que nomás se agarraron tres, cuatro, nomás ellos, como que se unieron más y se entendían más y como que a nosotros nos dejaron ahí volando, eso. Pos eso, que nos comprendiéramos más, como valorizar a las personas, edá, sí porque, cómo tenemos p a c i e n c i a , o s e a , sobrellevar todo lo q u e , pos si él me dijo esto y o e l l a me dijo... e n vez de d e c i r : yo ya no voy; no, voy a ir y vamos a ver cómo le hacemos para superar ese problema, sino que nos dejamos llevar; pos yo ya no voy, y ya no me meto e n eso, ahí solos que se las averigüen. 390 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL En el balance que se le pide que haga sobre sus relaciones con agentes externos, Cristy destaca la importancia de valerse por sí mismos, sin asesorías, y la riqueza que tiene el hecho de poder asesorar a otros. Entre las desventajas encuentra que dirigentes populares que "se quedaron al cargo" no fueron iguales a los externos. 11 Como tema recurrente en don Chava, el aprendizaje de los externos, en particular de una de ellos, es ser sincero, decir la verdad. En su caso habría que poner en tela de juicio si eso lo aprendió de los externos que trató o más bien es un aspecto de su habitus particularmente observador y gestado en un ambiente rural. Esther es muy explícita en lo que dice haber aprendido de los agentes externos, aun cuando no detalla cómo logró su aprendizaje. Lo que llama la atención es que subraya, y no por casualidad, el aumento de su capital político: E s t h e r : ¡Ay, pos muchas cosas! [se ríe]... Aprendí a ver de frente a los funcionarios, aprendí que hay que chingarlos, pues, en la forma e n que ellos te quieren marear y que tú les sales con algo más... vamos, " c u a n d o ellos van por harina, nosotros ya estamos partiendo e l p a n " , ¿edá?... [se ríe] y bueno, yo he aprendido muchas cosas, muchas cosas, fue una e s c u e l a . . . Mira, yo creo que gestionar, saber proponer cosas, exigir, pero también llevar propuestas, y este... y, y saber, pues, que tenemos todo el derecho de que nos atiendan los funcionarios, pues, que para eso están, eso lo aprendí de ti, y q u e, y que, pues, esto es u n a l u c h a que n u n c a se v a ' c a b a r . . . porque... Pues porque s i . . . hay muchas cosas que tienen que... i r surgiendo... y que tenemos que irle dando, pues, eso también lo aprendí de t i . . . que una l u c h a no se a c a b a . . . logrando agua y drenaje y esas cosas sino que hay más... cosas importantes... que van mucho más allá... de los servicios... 11. Será interesante ver más adelante las características de los dirigentes populares que salieron de la U C I , pues una nota común es su habitus político más desarrollado, aun cuando no todos fueron militantes de un partido político. E n cambio, entre el principal núcleo dirigente de la U C I actual, salvo un integrante, los demás no tienen esa trayectoria de militancia política e incluso han expresado reserva hacia la cuestión política, y no sólo la política partidista sino la política de alianzas, de relación con otras organizaciones y frentes sociales. 391 H A B I T O S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR U n cambio en México, q u e sería fabuloso [se ríe] pero un buen cambio, o s e a . . . queremos q u e se acabe este gobierno priista maldito, q u e solamente h a d e m o s trado abuso de poder, y, y antidemocrático y, y... fraudulento... bueno, ladrones y asesinos, p u e s . . . S a l i n a s . . . los Salinas de Cortari que son... para muestra u n botón, porque c a s i por esa línea h a n ido todos... nomás que a ésos se les h a por lo menos descubierto, tal vez para tenernos entelados por algo que más v a a suceder... y lo de C h i a p a s , oye, pos es una, e s una, para mí lo de C h i a p a s es u n ejemplo claro de que tiene q u e haber un movimiento chingón e n México, y que ahí le vamos a entrar todos, quién sabe cómo... y por dónde, yo en eso estoy, pensando q u e algo va a surgir, y q u e le tenemos q u e entrar... ¿Qué? ¡Quién sabe! ¿Cómo? ¡Quién sabe, también!... Entre lo que Esther señala que le faltó aprender, como por contraste, aparece la necesidad de adquirir una especie equivalente del capital incorporado, el capital hecho cuerpo en una persona que ha podido crecer y desarrollarse: E s t h e r : ...Sí, me faltó... mira, yo creo, a veces, lo que me pasó e n la UCI, yo pienso que fue por falta de madurez mía, y también lo altanero q u e soy, de no doblarme, de no, de no replegarme, pues, a lo q u e mis compañeros decían, y q u e yo, e n u n momento dado dije: iah q u e l a s h i l a c h a s ! . . . lo terco que soy, quisiera poder saber manejar más mi carácter, para ser más a c e s i b l e , pues, pero todavía me duele q u e me traten m a l , me duele q u e me r e c h a c e n , que se avergüencen de mí; no, d i j e : pos vámonos a la fregada, pos qué estoy haciendo aquí, ¿veda? No lo supe manejar yo tampoco, porque pude haber sido más prudente y bajarle un poco la e s p u m a al licuado, mientras se c a l m a b a . . . o s e a , las aguas volvían a su n i v e l . . . pos para ver si teníamos más claridad e n el asunto, pero ni ellos ni yo; entonces yo siento que me faltó pulirme más, todavía estoy bronca, pues. Pues yo creo q u e eso va relacionado también en saber h a c e r equipo, porque... pos todavía como q u e no sé trabajar e n equipo muy b i e n , y aprender más, no pos mucho más todavía, D a v i d , siento q u e me h a ce falta saber, h a z de cuenta q u e siento como que apenas empezaba a recorrer el camino, por eso e r a cuando yo decía: es que como que empecé a volar y me cortaron las a l a s . . . Y e s a separación de, de contigo y de c o n el equipo, que de alguna manera, c o n sus fallas o inmadureces e inexperiencias, pero i b a a haber gente asesorándonos, pues, digo, porque los escolares pos son jóvenes, son inexpertos e n estas cosas... y pos no ib a a ser lo mismo que contigo, eso yo lo sabía... pero i b a a ser algo q u e 392 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL también ib a a estar con nosotros, asesorándonos y ayudándonos a , a seguir... E n t o n c e s , pos no, no, no, no supe, pues, u b i c a r m e en el lugar donde estaba [reprime el llanto] y pelear un espacio que yo consideraba que me lo merecía e n la organización, pero por no doblarme... Quiero aprender, ahora de aquí para adelante, cómo ser más [se ríe] más este... pos menos bronca, pues, cómo poder manejar eso de no ser tan altanera y... tan así de terca, y eso de no doblarme... Esther reconoce que logró algunos aprendizajes clave de los agentes federales, en especial por su discurso. Se trata de un discurso de cooptación, orientado a una supuesta transformación de la cultura política clientelar. Escuchar a un funcionario público que modifica el lenguaje de la gratitud y la sumisión grotesca por el reconocimiento de las demandas de la gente, y que ésta no se deje manipular para cambiar obras por votos, le resulta muy novedoso, pero no alcanza a caer en la cuenta del juego político que eso implica, aunque lo sospecha pues plantea que no había campañas políticas todavía, apenas iban a comenzar. Para 1994, año de elecciones presidenciales, Solidaridad intensificó sus inversiones donde más votos había perdido el partido oficial o donde habían sido detectadas zonas de trabajo de la oposición. El aprendizaje que Javier dice haber logrado de los agentes externos es el de ser constante, el de tratar a la gente con base en la manera como lo trataban a él: J a v i e r : Pos primero a ser constante, o sea como d e c i r s i n . . . s i n asistencia no hay, o sea q u e el q u e no estudia no aprende, y ser constante, seguir... ser constante... Aprendí cómo a tratar a la gente, o sea así como me tratabas tú a mí, yo... me gustaba tratar a la demás gente, a tratar con J u a n Diego... o s e a q u e como q u e se hizo más amplia mi relación con la gente. Y entre lo que le faltó aprender, Javier señala un asunto aparentemente sencillo, pero que tiene que ver con la facilidad para manejar una reunión interna del grupo coordinador de la UCI; también, el uso de la computadora, tal vez simple pero que, como veíamos en la entrevista de Agustín, tiene que ver con la simbolización de la autoridad y el poder. El acceso a estas dos habilidades es importante, pues permite la posibilidad de conducir la organización y lograr mayor autonomía respecto de los agentes externos. El aprendizaje que Juana describe se concentra en el "hablar": "Pos que siempre has hablado con la verdad y esto tiene que hacer uno, hablar con la 393 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR verdad, ser sincero con la gente, ¿qué más, Saúl?... Por estarte oyendo, estarte viendo lo que hablas, lo que dices y lo que haces". Para ella es fundamental el capital, en todas sus especies, que portan los agentes externos, al grado de que si ellos faltaban, todo se venía abajo: "¿Qué ventajas quieres saber?... Como qué quieres saber, a mí háblame al chingadazo, a mí no me vengas con tu ventaja, ¿qué es lo que quieres saber?... Ah no, pus, es que mira, si ustedes se retiran de aquí pos ya no se va hacer más nada, yo tengo la seguridad que no se va hacer nada". Para Mary, el principal capital que obtuvo de la relación con los externos fue saber defenderse de cualquiera que pretendiera quitarles sus terrenos. Mary subraya que le faltó aprender algo que para ella resulta tan elemental y que la hace valorar esa especie de capital que tanto aprecia en otros como es saber hablar: "Pues yo digo que yo era de las personas que yo este... me hubiera gustado ser como una Esther, como una Carmen Castañeda, que saben hablar, que no saben tener miedo y no, no, como que eso siempre... nunca lo superé... temo hablar". El análisis de las diferencias que Mary percibe permite encontrar la especie de capital que más destaca por su importancia: P u e s , hay m u c h a diferencia, porque en sí, ya no seguí yo como antes, no dejé d e enterarme de cosas que estaban pasando como escrituras y todo eso, pero como q u e ya no era igual, como que a mí y a no me afectaba, simplemente c o n el hecho d e q u e a nosotros no nos tocaron... las e s c r i t u r a s , 12 entonces este... ya no, como que duré mucho tiempo e n paz, q u e no, para nada... ¿Alguna c a r e n c i a ? Pues sí, porque yo me acuerdo que antes a mí me gustaba ver la gente unida, o sea que se j u n t a b a n todos los que a mí me gustaba seguir, lo q u e e r a C a r m e n , lo que e r a A n a Mondragón, lo que era esta... C e c i , todos ellos q u e a mí me gustaba seguir, pues como que ya después me afectó m u c h o lo q u e pasó con esta... la de acá de L a Mezquitera... con E s t h e r . . . a mí me afectó mucho s u s a l i d a , entonces la i d a de C e c i , q u e tampoco ya no estuvo aquí, J u a n Diego, o s e a , como que había un grupo q u e para mí como que se desbarató y y a no e r a igual. 12. L a zona donde vive Mary es diferente a la colonia Nueva Santa María, donde la U C 1 logró la regularízación de los terrenos por una solución política. A eso se refiere cuando dice "no nos tocaron las escrituras". 394 CAPÍTULO 9. HOMOLOCÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Me sentí como desamparada, decía yo: si ya no están ellos ¿qué vamos a hacer o a quién vamos a seguir o ahora por lo que sigue de esto?, que nosotros estamos en esta situación; los únicos que nos seguían alentando eran don Javier y Agustín. "Seguir" va a ser una palabra clave en las expresiones de Mary, por su semejanza con la de "apoyo", pero en ella tiene el sentido de "unirse a", "andar con", de ahí la referencia a otros dirigentes populares de quienes recibe aliento. Para Primitivo es un "deber" de los externos "ayudar al pueblo a luchar para estar mejor". Ése va a ser especialmente el capital acumulado, el pasar a ser ellos quienes se ayuden a sí mismos y ayuden a la demás gente. Es interesante la percepción que tiene Primitivo en torno al "interés" del externo en motivar a que la gente luche por su propio beneficio: Pues, este... más que nada lo que ha aprendido pues es a ayudarse uno mismo y a la demás gente, o sea, porque, o sea, como que se nace ese interés de ayuda, del que si, bueno, no es tanto porque me lo agradezcan sino que vamos a luchar por ayudarnos, por estar mejor todos... Pues, este... viendo lo que realmente necesitamos, este... y a veces el conformismo de muchos de nosotros, entonces pues por esa parte también nace ese interés de, bueno, si no es uno quién el que se va aventar, o sea pos hay que luchar por estar mejor, por sobresalir... Pues porque ustedes tratan de... cómo diré, o sea, tratan, este... de invitarnos, de este de motivarnos a que ayudemos, a que nos ayudemos nosotros mismos, o sea porque por el interés más que nada de ustedes sin... no es personal, o sea pues me refiero a los beneficios que se logren, ustedes para nada salen beneficiados y este... mas sin embargo, con las decepciones de que la gente a veces no apoya y ustedes siguen, siguen firmes, yo pienso que por ese lado también, o sea, debemos de ayudarnos, o sea, ahí es cuando uno se da cuenta: si ustedes que no viven aquí se interesan por uno, pos vámonos interesando también nosotros que somos los principales beneficiados. Primitivo señala la especie de capital que le parece importante adquirir y tiene que ver con la expresión, con el capital lingüístico: Mmm, no, bueno, es que es mucho lo que nos ayudan y lo que nos pueden ayudar todavía este... a lo mejor pues yo la verdad no me siento muy bien preparado, 395 H A B I T O S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR digo a pesar si estuve en la escuela pero, o sea, como que este... me hace falta perder más el miedo porque no tengo eh facilidad así de palabra, entonces ahí es como me pongo nerviosón y a veces pues se siente inseguro... Me gustaría poderme desenvolver más, o sea... Claro, ustedes, yo pienso que están bien preparados, porque fácil, fácil, o sea, a veces, desenvuelven las cosas y uno como que se le complica uno más, sobre todo a veces como para hacer una, una petición como que también se le dificulta a uno un poquito; ya ahora ya menos, menos que al principio, pero yo pienso como que todavía me falta. No está de más recalcar que las palabras que han ido surgiendo en el habitus lingüístico popular, como "apoyo" o "seguir", suponen un habitus generado en una determinada cultura política "corporativa", en la que se sigue o se apoya pero no se asumen mayores responsabilidades; por ejemplo, controlar a los dirigentes, pedirles cuentas o simplemente destituirlos cuando no cumplen con el mandato de la base que los eligió. Así se puede entender que una especie de capital que Primitivo describe se refiere a la confianza de la gente en los agentes externos; esa confianza es una "creencia" 13 espontánea generada por el mayor conocimiento de los que vienen de fuera y surge de una desconfianza inicial, "no había seguridad". Nótese la identificación de una especie de ecuación: a mayor confianza, más apoyo, que significa, en la práctica, más allá de la "sumisión voluntaria", la "creencia" de que el externo, una vez conocido, va a actuar siempre en favor de los depositantes de "creencia". Ramoncita, desde su timidez y temor, describe lo aprendido del externo en términos que van hacia la superación de tales limitaciones: " E n primer lugar eso, a defender nuestros derechos y a no sentir miedo ante los demás, a que todos somos iguales y que nadie, por mucho que haya estudiado, nadie es más que nadie, todos tenemos valores; especialmente eso fue lo que aprendí, a valorarme como ser humano..." En cuanto al capital que dice haber querido adquirir, en la línea de lo que ya ha aprendido se encuentra todo lo que tiene que ver con el capital lingüístico, la comunicación y el diálogo. Lo que más aprecia Ramoncita son 13. Bourdieu recurre mucho a este concepto utilizado por Mauss en sus estudios sobre la magia. 396 CAPÍTULO 9. HOMOLOGIA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL las experiencias que el extemo narraba a manera de ejemplos de cómo otros grupos y organizaciones sociales luchaban para resolver sus problemas: Pos la diferencia es que los misioneros, por ejemplo, el hermano que va a las reuniones de la UCI, no nos platica casi nada, no dice pasó esto o hubo esto y esto, casi no, y cuando el padre David sí estaba, pos era muy diferente, porque aprendíamos, era cómo una... no solamente era para saber qué problemas estaban saliendo de la colonia sino que era una especie de escuela, porque nos platicaba las experiencias, las experiencias de un lado y de otro y de otro y de ahí fue donde yo fui aprendiendo muchas cosas. Entre las carencias que Ramoncita describe en su situación actual, se detecta una muy rica y grave al mismo tiempo. Ramoncita es dirigente medio, con cercanía con la dirigente que quedó fuera de la UCI luego del conflicto interno. Su señalamiento es la falta de comunicación entre dirigentes y dirigentes medios y su observación se dirige a la crítica del "equipo promotor": La falta de comunicación entre los... entre, bueno, yo no entiendo casi, yo oigo que hablan del equipo promotor, me imagino que son los coordinadores, pero yo sí siento que hace falta una comunicación, porque yo he sentido como que a veces dicen... yo al principio cuando estaba el padre David y Esther, nos llegaban unos volantitos: va'ber esto, va'ber un retiro o l'otro' y uno... yo iba, y ora pos ya no hay nada d'eso. Pero lo que pasa es que yo estaba aprendiendo muchísimo y que a mí me gustaba, porque decía: algún día el hermano Javier no va poder ir y qué bueno que alguien de nosotros esté preparado y sea esa guía de los demás, pero si ellos sintieron que uno no, pos que no, pos ni modo, verdá, pero yo, sinceramente, a mí sí me dolió que como que ya no me tomaran en cuenta, y claro, yo no sé nada, soy una persona ignorante, pero me gusta, me gustaba estar estudiada en eso y a partir de eso fue que yo ya me enfrié, duré muchísimo sin ir a las reuniones, pero como me gusta y como se mueve algo adentro de mí por esa lucha, sigo yendo, pero ya sin participar en retiros, sin nada, nada, nomás el puro grupo y ya y las necesidades que va'biendo: que ir a una comisión, que'sto y que l'otro y nada más. Soco ya había planteado que una de las de fuera que más trató le enseñó a luchar por sí mismos y resume en una frase lo que aprendió de ella: 397 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR "enseñamos a vivir". Ante la pregunta explícita, da una serie de elementos en esa línea. Entre lo que Soco señala que le faltó aprender es a organizar su vida, a poner orden en sus quehaceres y tener claras las prioridades, lo que la lleva a valorar a la organización en un lugar por debajo de su familia y de su trabajo. Del aprendizaje actual, Soco retoma lo que ya insinuábamos anteriormente a propósito del pánico que le provocaba el teléfono porque no podía ver a los que le hablaban. Describe un poco este aprendizaje, pero luego le resulta difícil expresar lo aprendido o lo que está aprendiendo, porque los extemos actuales se encuentran todavía con ellos y no han terminado su trabajo en la organización. En cambio, cuando describe lo que aprendió de otro extemo, refuerza y recuerda todo su capital escolar, pues se trata de una reacción ante alguien que la hace sentir su ignorancia. Cabe recordar que Soco es una de las entrevistadas con mayor capital escolar. A l hablar del extemo se describe a sí misma, pues comienza a poner límites a su expresividad y aunque haya infidencias puede comprenderlas, simplemente porque todos somos seres humanos. En este punto, a propósito de las diferencias de un principio a las actuales, Soco percibe manipulación en los extemos cuando en una reunión dijeron "cómo le van a hacer con los de la U C I " . A l describirse a sí misma, señala que ya no son los tontos de antes y que tienen mayor conciencia. Lo más fuerte que afirma Soco es parte del conflicto que se vive durante el periodo de la investigación, cuando las diferencias entre los extemos y los dirigentes populares ponen sobre el tapete de las discusiones quién es la U C I : Soco: Y yo siento que si no agarramos la carrera, apoyar a Carmen, va a tronar Carmen, y yo le dije ayer y se lo comenté, acabándose, que Carmen se aplaque; la otra vez no se acabó la UCI porque estaban prendidos cuando Carmen se aplacó, y era el problema fuerte de la regularización que había que sacar, pero si se aplaca Carmen, no hay problema fuerte de que digas, de darle seguimiento, no va a ver quién sea más, este... crítico de analizar toda esa situación y los jesuítas están al pie, se va a empezar a ver más UCI de los jesuítas que los del Cerro, pos ya va a ser la organización de los jesuítas, los jesuítas luchando por la colonia, ¿no? El recurso de la UCI es, de esta manera, uno de los más importantes portadores de capital, en todas sus especies, que le permite a Soco mantener un nivel de trabajo organizativo: 398 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL ¿Sabes? yo me siento a veces que digo: yo no voy a estar para suavizar los gol pazos de huasa y de todo, va a estar como cuando yo llegué al principio, todos tensos, c a d a quien con sus broncas y a ver cómo nos topa; como que no me gusta esa U C I así, verdad, pero pos y a veremos, pero si yo siento además que a mí no me h a c e ; sí he tenido broncas fuertes en mi vida que de plano sí son broncas yo digo: esto para mí es papa. Entre las diferentes especies de capital que Tito destaca como sus aprendizajes logrados se encuentra el valorar la formación de grupos de base y la existencia de líderes que integran el equipo promotor de base: Tito: Mira, siento que fue mucho que se formaran los grupitos de base y que desde allí fuéramos impulsando a diferentes líderes para que se formara el equipo promotor de base. C u a n d o yo entré me tocó los inicios del equipo promotor de base, entonces como que fue esa riqueza que se dio y que el ir impulsando a l equipo promotor de base para que en su momento sustituyera, este, al equipo de tiempo completo, creo que ésa fue una de las mayores riquezas de la U C I q u e hubiera, este, que le diera para que le diera continuidad al trabajo. Tito destaca que le faltó aprender el manejo de conflictos internos: Y lo he estado buscando pero en ese tiempo se dio mucho, por querer sostener, este, lo que se había dejado, como que sentía u n a gran responsabilidad de l a organización, quizá no agrandar, no tener otras zonas, aunque se dieron intentos de hacer otras U C I , pero más que nada era como sostener lo que se había dejado, entonces en ese sostener, entrar más al activismo que a la cuestión de formación ¿sí? y entonces se vio, bueno, se h a n buscado momentos de formación pero y a este... estando... cuando llegaron los otros jesuítas al equipo pues, como que hubo otro equipo en el c u a l . . . momentos de estudio y que bueno, en estas últimas fechas les he estado preguntando, porque sé que probablemente va a dar e l , comentaban, el W i k e daba a lo mejor otra vez el curso este... teoría de la organización entonces, este, pos estoy viendo la posibilidad de poder tomarlo... E n l a cuestión más de relación, de relación entre el equipo, y esto lo manejo más como no saber manejar los conflictos internos que se van dando, y digo manejarlos no solamente yo sino todo el equipo, como que siento que ese es, este, una de las cosas negativas que se dieron pues... 399 HAB1TUS. DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Según refiere Tito, algunas investigaciones realizadas en la UCI representan también otros recursos con los que cuenta la organización. Son estudios realizados por antropólogos, sociólogos y psicólogos de diversas universidades, y se convierten en una especie particular de capital. Es retroalimentación a la organización, es memoria histórica y es, sobre todo, un mecanismo de valoración de la legitimidad y de los resultados logrados por una organización popular en condiciones precarias. 14 Análisis de la mayor relación de los dirigentes populares en la Unión de Colonos Independientes La hipótesis general que subyace a este análisis es que los dirigentes populares tienden a asimilar el habitas de aquellos con quienes establecen mayor relación. 0 bien, confirman su propio habitas y lo refuerzan, por tanto trato con los grupos de base u otros dirigentes populares; o, por el contrario, tienden a desplazarse hacia el habitas de los agentes externos. Desde esta perspectiva, de los 15 entrevistados, sólo en seis se detecta una constante y continua referencia al grupo de base o a la gente en general. Sólo dos de los casos son hombres, el resto son mujeres que se distinguen por su particular y estrecha vinculación con la gente de base. En el lado opuesto hay cinco dirigentes populares que no hacen mención alguna de los grupos de base. Las causas son diferentes en cada caso, pero manifiestan una tendencia a alejarse de la gente, por causas que no son generalizables. Sólo uno de los casos simplemente no lo menciona al grupo, pero su trabajo es de mucha cercanía 14. Entre las investigaciones se cuentan las ya señaladas de Sofía de la Peña, socióloga que trabajó un tiempo en el I T E S O y fue contratada por la Sedoc para investigar los resultados en las dos organizaciones sociales que impulsaba, a Intercolonias y la U C I ; Jonhatan Shefner, de la Universidad de California; Juan Manuel Ramírez Sáiz, de la Universidad de Guadalajara y del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social ( C I E S A S ) ; Cecilia Sandoval, psicóloga del I T E S O , su tesis aborda el impacto de la participación de las familias de los dirigentes populares en la U C I . Además, la publicación ya citada, La democracia de los de abajo en Jalisco, integrada por artículos de Ramírez, Shefner y Velasco. E n el tiempo de la investigación estaban en proceso al menos otras dos investigaciones de la U C I . Una de un psicólogo para presentar su tesis de licenciatura, analiza las preferencias políticas de los miembros de la U C I . Otra, la de una antropóloga que prepara su tesis de maestría en antropología, investiga el papel de los dirigentes populares en las organizaciones sociales. 400 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL con la gente; en otro, porque desapareció el grupo de base; en otro más, porque en la práctica mantiene mayor contacto con los agentes externos, aun cuando no está separada del grupo de base; en otro caso, el grupo de base se desplazó de su coordinación hacia otro dirigente popular, y, finalmente, un dirigente no tiene grupo de base ni hace trabajo de ningún tipo con la gente. En el bloque intermedio se ubican los dirigentes populares que hacen mediana mención de la gente de base. En los cinco casos también se dan circunstancias diversas, de mayor o menor vinculación con el grupo de base, de ahí la diferente apreciación, que depende de las referencias explícitas aparecidas durante la entrevista. Además, los datos de observación coinciden con esa apreciación: a mayor vinculación con los grupos de base, mayor calificación. En las relaciones con otros dirigentes populares observamos un comportamiento muy irregular. Quizá con mayor razón, que sean o no aludidos es una señal de que son referentes de los entrevistados. En un extremo nos encontramos tres dirigentes populares que no hacen ninguna alusión a otros de sus pares, por diferentes razones. En el primero, simplemente no los menciona, pero la observación indica que sí mantiene estrechos vínculos, sobre todo, con los que viven más cerca y coordina actividades. En el segundo caso, entre la falta de tiempo y su situación personal, ha quedado relegado en varias actividades, y, finalmente, en la entrevista aparece el conflicto y la rivalidad con otros dirigentes populares. En el otro extremo, se encuentran dos de las entrevistadas que no logran completar la máxima calificación por el hecho de que, aun cuando mantienen estrecha relación, su trato se circunscribe sólo a parte de los dirigentes populares. En el nivel intermedio, la constante de los dirigentes medios y sus referencias a otros dirigentes populares son por cercanía en su misma colonia y con el dirigente principal, aunque sólo en un caso la dirigente principal alude con frecuencia a sus compañeros. Hay un nivel intermedio bajo y, salvo el caso de una ex dirigente de la UCI, los demás casos se dan en situaciones de dirigentes populares que se concentran en describir a los A E , pero representan una parte del equipo coordinador de la UCI. En el bloque que recoge las apreciaciones en torno a los agentes extemos hay una variedad que representa prácticamente al equipo inicial de la Sedoc y se hacen dos referencias a agentes extemos de otras características, no propiamente de educadores populares. Una es acerca de un militante del PAN, 401 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR y la otra, en tomo a los agentes federales que intentaron la destrucción de la UCI. El proceso de construcción de la c o n f i a n z a mutua tiene una variedad de mercados lingüísticos, entre los que se privilegia el espacio de las reuniones periódicas y el encuentro personal o por visita o en las actividades ordinarias. Hay quienes destacan más lo que perciben del externo, o por afinidad, o simplemente porque les inspira confianza. Entre los entrevistados que más señalan la percepción del externo, la confianza es algo que ellos otorgan, aunque con algún rodeo. En cuanto a la percepción de las "distancias" y eventuales conflictos, los entrevistados dan una gama de respuestas que va desde los que señalan no ver "ninguno", que habría que analizar con mayor detenimiento, hasta quienes plantean rivalidades de tipo personal. El rasgo común es una relación de autoridad, los conflictos surgen o no, por el mayor o menor grado de sumisión, aun cuando lo nieguen, o bien por la disputa abierta por la autoridad y el poder en el interior de la organización, que incluye problemas afectivos y rivalidades entre dirigentes populares, y por la apropiación o "acaparamiento" del agente externo, ese portador de diversas especies de capital. Si el referente común de los diferentes conflictos explícitos es la autoridad, el poder o el prestigio al interior de la organización, lo que está en juego es un capital simbólico, que facilita la adquisición de otras especies de capital y que, por tanto, aumenta los precios de lo que los dirigentes populares poseen o por lo que se ven beneficiados. Esta observación se refleja con mayor claridad si comparamos lo que más les gusta o les llama la atención de los agentes externos. El rasgo común es la cercanía, el cariño, el reconocimiento como personas, su comprensión y paciencia, etc., cualidades que transfieren capital por el hecho de tomarlos en cuenta. E l habitus popular es particularmente perceptivo de las distancias y las censuras, porque las ha padecido. Por tanto, que alguien de fuera, percibido con otro habitus y, por tanto, con otros capitales más voluminosos que los que poseen los agentes populares, es sentido cercano, valorado y apreciado por los dirigentes entrevistados. Si a este rasgo elemental se agregan otros aspectos: el acompañamiento, la "sinceridad", esa cualidad apreciada por un habitus popular acostumbrado a la simulación y el engaño propios de una cultura política corporativa, tenemos como resultado la asignación de una autoridad y un poder agregados al que 402 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL ya portan los agentes externos, simplemente por su mayor volumen y estructura de capital. A la luz de esta observación, interpretamos el mayor defecto que los entrevistados ven en los agentes externos. En la mayoría de los casos se subraya la diferencia de habitas, no sólo del habitas lingüístico sino, en general, de todas las dimensiones del habitas, desde la hexis, hasta la percepción de un particular habitas político. El defecto de los externos se asocia a rasgos de autoridad, o bien a las relaciones de género, o a los diferentes ritmos de trabajo que son una expresión clave de la diferencia de habitas, puesto que manifiestan posiciones diversas en el campo por tener otra disposición del tiempo. Más aún, se trata de una percepción que no queda explícita en el hecho de que a los externos se les paga por su trabajo en la organización y a los dirigentes populares no, cuando éstos realizan la mayoría de las actividades. Una lectura horizontal y comparativa del cuadro 41 nos puede llevar a otro tipo de conclusiones, complementarias a las anteriores, por ejemplo, entre los entrevistados que no aluden a los grupos de base sino a conflictos de autoridad con el agente externo. Por el contrario, entre quienes más aluden a los grupos de base, la mayoría dice no tener ningún conflicto con el externo, y en dos casos el conflicto es por rivalidad con otros dirigentes populares y por relaciones de género. Las respuestas que señalan procesos de construcción de confianza con base en una relación más personal, expresan defectos de los externos, con afirmación de las distancias o rasgos de autoridad; estos aspectos pasan desapercibidos en otros dirigentes que construyen confianza en las reuniones o en el trabajo mismo. E L C A M P O D E PRODUCCIÓN C U L T U R A L Y L A VISIÓN HERÉTICA En este apartado se analiza otra parte de la entrevista. Se hace referencia a la manera como los dirigentes populares expresan su idea del espacio social en el que se mueven, a diferentes niveles, desde el más cercano, que es el de su barrio o colonia, hasta el nivel nacional. 15 15. Cfr. anexo 1: "Preguntas para la entrevista en profundidad", bloque de preguntas 11. Acerca del análisis concreto y de línea política que realizan los dirigentes populares. 403 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro Dirigente Agustín G r u p o Base Dirigente Popular -, 41 Construye confianza Reuniones y talleres Distancia y conflicto X mandar y computador Ninguno Celos y * ritmos Autoridad y exigencia Falta tiempo Relaciones de género L o que Mayor defecto Impuntual y olvido Nombre del AE Tito más ;:ii:-la Echar ganas  Anita Ana 4 i V Tito Juan Diego David V. Teódulo David V . Varios C /  dfas Se entrega toda Personal y familiar Reuniones Afinidad política Tomarla en cuenta Seguridad y visión Cariño y autoridad E r a un amigo Cercanía con la gente Más bien los a d m i r a Exigente Carmen Chuy Cristy % Tacaño/ 'acelere' F a l t a de tiempo Hablan mucho y... i 4 i -, Ceci, Juan Diego y David V . Don Chava Esther i S 4 ? Cecí y RamiroPAN Sinceridad Falta de "apoyo" Sinceridad Ninguno 4 ? •. X Sedesoles Sinceridad y protección Dice que ninguno Q u e lo disputaran Ninguno Sentirse desplazada S e r tan apapachadnr Ninguno Discurso izquierda Cercanía y cariño Persona que sabe Su modo, B U manera Protector Mujeriego y hablar •así' Demasiado duro Carrereados Q u e la cambien S e r tan apapachador Esther Javier Juana V % V 4 V V David V . Todos Saúl Cercanía y amistad Platicando Al escuchar y por motín 4 4 4 V V V 4 ? V V Mary 4 4 4 V -, V •1 David V. Reuniones y visitas Primiti vo Ramón cita Soco 4 V V -, Saúl, David y Chava David V . y Hno. Javier Convivencia y comidita* Narra experiencias Relación personal Relación personal Ponerse a nivel Parece que regaña No se decir No ser humildes Status 4 4 4 V 4 4 4 Ì V Ninguno Franqueza y alegría 4 4 -. >/ V y Licha, David y Beto Ceci A E / D P en Escuchan y comprenden Alegría y enlregu proceso Privacidad afecta Tito ; social También se recogen las propuestas que la UCI viene haciendo desde su fundación, según la versión de los entrevistados, y las posturas que la UCI ha tomado ante determinados acontecimientos nacionales, desde las coyunturas electorales hasta la insurgencia indígena y otros movimientos sociales donde 404 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL ha intervenido de manera directa. Se trata de estudiar la manera como los entrevistados se representan estas situaciones. La hipótesis que guía este análisis es la siguiente: uno de los aportes fundamentales de los agentes externos consiste en modificar la visión del mundo de los sectores populares y dotarlos de un discurso diferente que les permita "tomar conciencia" tanto de su posición en el campo social como de sus tomas de posición en él; es decir, que la "homología de posiciones" entre agentes externos y dirigentes y bases populares se realiza en este proceso de concientización que tiene una de sus principales expresiones en el estadio de los problemas formulados por la gente; en la relación con otras organizaciones sociales, y la toma de posición consciente frente a coyunturas que afectan la vida nacional. Su objetivo es ampliar la visión del mundo de los sectores populares. La aportación específica de los agentes externos es su visión del campo social. El liderazgo que se logra ejercer y, por tanto, la línea política que siguen las organizaciones sociales, dependen justamente de la capacidad que tengan para visualizar la problemática social, lo que les otorga mayor movilidad y organización en sus articulaciones, intersecciones y jerarquías y en la manera práctica de acumular toda especie de capital que modifique realmente la posición en el campo y las tomas de posición. Esta parte de la entrevista se refiere a los problemas que se viven en diferentes niveles territoriales y si se captan algunas diferencias con los inicios de la organización; también, se pregunta por el papel que desempeñan los distintos estamentos de la organización: agentes externos, dirigentes populares y grupos de base, en el trabajo de analizar los problemas que vive la gente. Asimismo, se indaga si perciben cambios en la manera de abordare estos problemas, entre el principio de la organización y en la actualidad, con el fin de destacar el papel que los entrevistados asignan a los agentes externos. Por último, hay un conjunto de preguntas que se enfocan en las propuestas y actitudes que la UCI ha venido tomando ante los problemas de las colonias donde ha trabajado y en relación con otras organizaciones, la participación electoral y ante otros movimientos sociales de alcance nacional. Creemos que la continua comparación entre las respuestas que dan los entrevistados permite analizar las representaciones (habitus) que se hacen 405 H A B I T O S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR del mundo social (campo) y el grado de acercamiento real del papel desempeñado por los agentes externos a lo largo de los seis años de vida de la organización. Análisis local El análisis del nivel territorial más próximo a los entrevistados recoge su percepción de la vida cotidiana, de los problemas ordinarios que ellos observan desde su propia experiencia y la que oyen decir a la gente de base. El vaciado de todas las respuestas nos da una amplia variedad de situaciones, hasta 32 diferentes, y aunque relacionadas, se expresan de diferente manera. Para obtener estas respuestas no hicimos ningún trabajo de abstracción o elaboración especial de los problemas. Por la cantidad de veces que son mencionados por los entrevistados, destacan cinco problemas: • Todo lo relacionado con las descargas sanitarias, las redes de drenaje y el colector general; este problema tiene relación con otros menos mencionados y con la contaminación ambiental y los problemas de salud que de ahí se derivan (9). • Todo lo que se refiere a la "propiedad" del terreno ( 0 ) , donde se incluyen problemas de regularización, escrituración y escrituras que no han quedado bien hechas. Este asunto es particularmente delicado, porque afecta el "patrimonio" familiar, es lo único con lo que cuentan aparte de su fuerza de trabajo. En el mismo nivel de frecuencia aparecen el problema de la drogadicción y, colateralmente, el de tráfico de drogas (G), con el consiguiente problema de violencia y delincuencia. • • Los problemas anteriores crean un ambiente generalizado de inseguridad pública (F). Los problemas relacionados con las "calles" y que tienen que ver con el hecho de que no están pavimentadas ni empedradas. Son señalados por la relativa incomunicación en que se encuentran estas colonias o la dificultad para el tránsito de vehículos que ordinariamente prestan algún tipo de servicio a la población. En el mismo nivel de frecuencia se señala la falta de trabajo como un problema grave. 406 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL • Los problemas de salud asociados, como el efecto de la contaminación ambiental que se origina por la falta de drenaje y otras fuentes de contaminación. En el mismo nivel se mencionan problemas de falta de energía eléctrica o el cobro excesivo del servicio. El conjunto de problemas más señalados tiene relación con los servicios de urbanización más elementales, una especie de capital materializado en condiciones de vida que aseguran un mínimo de bienestar. Tbdos implican bienes y servicios de alto costo y, por tanto, han significado grandes inversiones tanto de cada familia como de diferentes instancias de gobierno. Por lo mismo, cada servicio introducido en la zona del Cerro del 4 ha sido ocasión para actos de corrupción por parte de políticos y líderes tradicionales; en contra de esos actos ha luchado la UCI. Esta situación marca una trayectoria que posibilita un proceso de toma de conciencia en los dirigentes entrevistados. La homología de posiciones entre agentes externos y dirigentes populares se realiza, justamente, en un momento en el que hay condiciones en el campo social que favorecen el surgimiento de un grupo de oposición al oficialismo. Este grupo controla dos tipos de mercados de bienes, el de los terrenos para vivienda y el de los servicios que están por introducirse. La trayectoria que han seguido los dirigentes entrevistados tiene, por tanto, al menos tres grandes periodos. El primero es el inmediatamente anterior al de su llegada al Cerro del 4 o la zona de El Tapatío; el segundo, es el de los primeros años en su nueva vivienda, "propia", cuando toma conciencia de los mecanismos de corrupción que encierra el mercado de los terrenos -"tráfico ilegal de lotes"— y el de los servicios, y el tercero, es el de la constitución y primeros años de la UCI. En la primera fase de su trayectoria no hay propiamente un "agente externo" sino un dirigente oficialista o varios dirigentes de partidos de oposición, que no favorecen mayormente un proceso de toma de conciencia, sólo al cumplimiento de la demanda de un terreno para vivienda; en la segunda, es muy probable que haya dos tipos de trayectorias: o la del partido político o movimientos de oposición, o, la más frecuente, la participación en grupos de iglesia, donde la mayoría de los entrevistados ha tenido la oportunidad de ampliar su ideología. 407 HABITUS, DEMOCRACIA y ACCIÓN POPULAR En esta perspectiva queremos destacar al menos cuatro trayectorias diferentes que de manera simultánea influyen en otras tantas ideas de la problemática local y que se verán reflejadas también en los otros tipos de problemas. Hemos definido una trayectoria de tipo eclesial para señalar a aquellos entrevistados que, previo a su participación en la U C I , fueron o siguen siendo miembros de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB); una trayec- toria social, para aquellos que tuvieron algún tipo de experiencia participativa en organizaciones o movimientos sociales reivindicativos; una trayectoria partidista, en aquellos entrevistados que tuvieron o tienen una militancia partidista desde antes de su incorporación a la U C I , y, finalmente, una trayectoria mixta, en aquellos casos de entrevistados que siguen participando en más de una de las trayectorias señaladas. En el cuadro comparativo 42, podemos observar que si atendemos a la trayectoria previa a su participación en la UCI, es mayor la trayectoria de tipo eclesial, y que, desde esa posición, se va adquiriendo una visión del mundo social caracterizada por una línea pastoral, la visión creyente, la influencia de reflexionar en torno a la realidad bajo la luz de la palabra de Dios y del impulso de servir a la comunidad, de la solidaridad y de la lucha por la justicia. En cambio, las trayectorias de tipo partidista -dos casos— quedan influidas por la participación electoral, la lucha por posiciones y una clara idea del poder y las luchas y juegos por su control. En los dos casos aparecen rasgos de problemática local que no se dan en el resto de los entrevistados; en uno de ellos, de militancia en partido de izquierda, expresa como problema la necesidad de organizarse de nuevo, a la manera de la UCI, y la desconfianza hacia los comités de vecinos por temor a que cometan más fraudes, como lo hacían los anteriores. En el otro caso, de militancia en un partido de derecha, existe la percepción del carácter "convenenciero" o "interesado" de la gente acostumbrada al clientelismo político oficialista. En un caso de trayectoria social se manifiesta una visión de tipo político en primer orden. Llama la atención que es el único caso en el que aparece un análisis de coyuntura local caracterizado por una correlación de fuerzas entre los diversos grupos que se disputan el control de la colonia. También, porque aparecen con detalle los problemas de tipo económico, como el desempleo y la carestía, y, en coincidencia con otras trayectorias de tipo partidista, la conciencia de la necesidad de organizarse en un movimiento más amplio. 408 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Los entrevistados con trayectoria eclesial tienen una gama de diferencias entre sí, pero destacan quienes abundan con más detalle en la caracterización de los problemas de la colonia, al parecer por otra característica complementaria a su trayectoria eclesial, y que en la investigación los hemos considerado como dirigentes medios. Su característica les hace particularmente sensibles a la situación que vive la gente y, por eso, son quienes más abundan en la caracterización de los diferentes problemas. Ordinariamente, son confidentes de mucha gente, están colocados en una posición tal que les permite escuchar continuamente sus problemas, y están en condiciones de mirar el mundo social con todos sus contrastes. Incluso, son capaces de expresar sus sentimientos ante lo que consideran una injusticia o, simplemente, no encuentran explicación a las diferencias sociales, en especial la que tiene que ver con la capacidad económica. En uno de los casos de trayectoria eclesial, llama la atención la sensibilidad de percibir como problema de su colonia el hecho de que la gente no crea en las posibles soluciones y que señale como el problema más grave su propia pasividad. En ningún otro caso, este problema queda mencionado en esos términos. En otro dirigente destaca la capacidad para explicar el grave problema de la irregularidad de la propiedad y, al mismo tiempo, su capacidad para presentar una de las perspectivas más amplias y completas de las necesidades que vive la gente, desde los problemas económicos, sociales y políticos, hasta los de carácter personal y familiar. En cambio, la trayectoria mixta no desarrolla con amplitud los problemas que vive la gente en su colonia, pero tiene la capacidad de ofrecer una visión sintética de los mismos. En primer lugar, la regularización y el drenaje; el alumbrado como servicio que amortigua el problema de la violencia y la drogadicción, y el problema económico. Una visión de conjunto sintética y precisa. Si seguimos el criterio que caracteriza a los entrevistados como dirigentes o dirigentes medios, además de lo señalado, encontramos otra diferencia: la capacidad de abstracción y de visión sintética, en general, pero también, con una mayor cercanía, en el discurso formulado de manera conjunta entre dirigentes y agentes externos y que queda expresado en el programa de lucha de la UCI. Con este criterio, llama la atención, por ejemplo, que un entrevistado, más que problemas que vive la gente, señale los resultados que ha logrado la 409 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR UCI en la línea del programa de lucha que se propuso seis años atrás. En contraste, un dirigente medio describe con detalle hasta diez problemas diferentes que vive la gente. En otro caso, nos encontramos con una dirigente que no sólo repite los problemas del programa de lucha sino que es capaz de formular de una manera diferente el problema del "colector" y expresarlo en términos ecológicos, un discurso que le parece mucho más impactante y que puede atraer la atención de las autoridades y obtener así una solución por presionar a los medios de comunicación. En cambio, y siguiendo el mismo juego de comparaciones, los dirigentes medios muestran particular sensibilidad para desglosar y comentar muchos problemas que viven, pero tienen un rasgo común: en los dos casos más notables se preguntan a qué se deberán esos problemas y las diferencias sociales. En otros dos casos de dirigentes populares, el problema apunta a elementos ideológico-culturales o situaciones familiares. Su trayectoria es claramente eclesial, aunque de diferente signo. La gravedad de los problemas queda señalada como inconciencia o falta de educación, o bien con desunión familiar. Los problemas más de tipo estructural, de tipo económico o político, no quedan suficientemente revelados, aunque en un caso sí señalan los de tipo económico. Si observamos el criterio de quienes habitan la colonia, un territorio específico en el que se mueven los entrevistados, no es claro qué influye en su apreciación de los problemas que viven. En un extremo, es notable la carencia de los servicios en La Micaelita o la falta de regularización en una sección de la Francisco I . Madero. En cambio, cada uno de los cinco entrevistados de la colonia Nueva Santa María da su punto de vista casi como si viviera en una colonia diferente, o sus versiones de un mismo problema son diferentes. Uno sí conoce de la complejidad del problema y así lo enuncia; para otro, es prioritario resolver el problema del drenaje y no tanto el arreglo de las calles, y otra más señala las consecuencias que ocasiona este problema en términos de contaminación del ambiente y de salud, además de visualizar una estrategia para resolverlo. En la colonia Buenos Aires se repite algo parecido, el panorama que dan los entrevistados es muy diferente entre uno y otro. En la dirigente popular hay una clara idea de la educación como mecanismo de movilidad social; en cambio, los dirigentes medios expresan más sensibilidad a problemas como 410 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL falta de servicios y drogadicción, y sólo en un caso se percibe la necesidad de organizarse de nuevo y de desconfiar de los comités de vecinos. Las diferencias más notables se dan no sólo porque se trate de una dirigente popular y de un dirigente medio sino también porque en un caso la trayectoria es eclesial y, en el otro, partidista. Hay otro punto de comparación que hemos venido trabajando. Se refiere a la mayor relación de los entrevistados, o bien con otros dirigentes populares, o con agentes externos o con grupos de barrio. Además de que los dirigentes medios tienen mayor relación con gente de base, lo que les permite visualizar con mayor amplitud la problemática de la gente de su colonia, las diferencias más marcadas pueden venir de los dirigentes populares con mayor trato con los agentes externos y aquéllos que más tratan con los grupos de barrio. En tres de los casos de mayor trato con agentes externos, el problema más subrayado tiene que ver con los servicios, sobre todo con aspectos que afectan la situación personal, familiar o simplemente el nivel de educación; en cambio, en dirigentes con más trato con grupos de barrio, salvo un caso, aparecen con más énfasis problemas económicos, drogadicción y delincuencia, o problemas de salud y contaminación ambiental. Cuadro 42 Jerarquía d e p r o b l e m a s l o c a l e s q u e señalan los d i r i g e n t e s p o p u l a r e s Dirigente Agustín DI» Anita D P medio A n a 1)1' 1 A C 11 1 F A C .1 M 0 M \ 2 i 4 5 6 7 8 9 10 D <; E K F L G .1 1 G Carmen D I ' Chuv D P medio Cristy D I ' medio Don Chava DI* medio Esther D P Javier D I ' Juana D I ' Mary D I ' medio Primitivo D I ' medio Ramoncila D I ' medio Soco D I ' Tito D I ' - A K A C Q w Q T K <; S 1 c 11 s F A z p ? 1 F V o <; 0 A 1» 0 7, A C A T X 1' P N • N CC 0 A 0 i o AA CC c P E K DI) AA J A E EE II ()• lili s II EE <; K FF 411 H A B I T O S , DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 43 Claves de los problemas planteados por los dirigentes populares A. B. C. D. E. Colector y drenaje Inconsciencia Calles, empedrado Educación Salud, cólera por contaminación, faltan servicios y medicamentos caros Inseguridad pública y delincuencia, violencia G. H. Y. J. Drogadicción y tráfico de droga "Dales gollete", "pasividad de la gente" Falta de trabajo, o desempleo Pleitos entre parejas, desintegración familiar, adolescentes desorientados QR. S. P. K. L. Alcoholismo Niños clase media que desplazan a los del M. N. 0. Cerro Transporte público Alumbrado público Escrituración, regularización, escrituras con fallas, o simplemente que no me quiten mi casa Energía eléctrica, cobros excesivos Agua potable Falta de organización Comités de Vecinos, o de participación ciudadana T. V. Basura Desilusión de los priístas Desánimo con panistas EE. FF. DD. Y. Z. AA. BB. CC. X. W. Priistas queriendo resurgir Desmoralización ante organización social, UCI, o desconfianza a la UCI Cómo podemos organizamos mejor L a crisis, a veces desmoviliza Mala alimentación La gente ya no cree Contaminación ambiental: por heces fecales y polvo de cementera y basurero Divisiones en la Iglesia, dos parroquias diferentes. No entender lo que pasa. Falta de servicios en general. F. Observaciones: 1. Los problemas más mencionados son: colector y drenaje (9), drogadicción y tráfico de drogas (7), inseguridad pública, delincuencia y violencia (6), empedrado de calles y desempleo (5), problemas de salud relacionados con la contaminación y el costo de los medicamentos y la falta de energía eléctrica o su cobro excesivo (4); finalmente, con tres señalamientos entran varios problemas que afectan la vida familiar (J), la falta de agua potable (Q), la desconfianza hacia los comités de vecinos o de participación ciudadana (S) y la contaminación ambiental, que se asocia a los problemas de salud. 2. Si atendemos a los problemas que mencionan primero, por orden de aparición, nos encontramos con otro orden, según nos muestra el cuadro 44. El criterio del nivel de escolaridad, como se dijo antes, influye en la percepción de la situación local y la formulación más precisa de los problemas. Pero hay un caso en el que esto no se cumple y cuya explicación habría que buscarla en otros factores. Sí se constata que las descripciones más detalladas y abundantes corresponden a niveles de escolaridad más altos. A mayor escolaridad, también mayor comprensión de las causas estructurales 412 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL C u a d r o 44 Primer lugar Colector drenaje (3) Escrituración (3) Calles (2) Segundo lugar Calles (2) Transporte (2) Colector drenaje (2) Tercer lugar Colector drenaje(2) Alumbrado público (2) Escrituración (2) Cuarto lugar* Salud y contaminación (2) Colector drenaje (1) Drogadicción (1) E n c u a r t o lugar se m e n c i o n a n varios problemas u n a sola vez. Anotamos sólo aquellos que se m e n c i o n a n en los p r i m e r o s tres lugares. de la problemática -colector = problemas de salud; pobreza = falta educación; alumbrado público = drogadicción; desempleo = delincuencia-, aun cuando el análisis de la problemática local todavía no remita a causas estructurales, sí a la concatenación de unos problemas con otros. La visión de conjunto que muestran los entrevistados tiene coherencia con el programa de lucha formulado en 1990. A pesar de que los problemas de carácter político sólo quedan señalados por algunos de los entrevistados, especialmente los de trayectoria partidista, social o mixta, en lo político donde interviene el discurso de los agentes externos, para dar racionalidad a las demandas en términos de lucha por la democracia y por el reconocimiento de la UCI como organización social independiente. Los problemas que los entrevistados señalan se pueden apreciar en los cuadros 42, 43 y 44. Primero, distinguimos una cierta jerarquización que aparece durante la entrevista, según el "orden de aparición" de los problemas enunciados que marca el interés de los entrevistados por señalarlos en ese orden, o porque les parecen más importantes o más graves, o simplemente porque consideran que son los más sentidos. Análisis municipal El resultado del análisis de las entrevistas, en su parte correspondiente a la visión que revelan del espacio municipal, modifica ligeramente las apreciaciones anteriores sobre la problemática local. En efecto, en el nivel local predominaban sobre todo problemas de infraestructura urbana y, en consecuencia, de inversiones importantes, tanto 413 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR de las autoridades como de los propios colonos, esa especie de capital económico tan escaso en este tipo de colonias; también, en menor escala, problemas de tipo político, y en el nivel social, problemas de drogadicción, delincuencia e inseguridad. A l analizar el nivel municipal, nos encontramos con un espacio social al que no todos los entrevistados tienen el mismo acceso y, por tanto, su perspectiva está condicionada por varios factores. No todos acaban de reconocer cuál es el municipio n i saben quién tiene la capacidad de hacer un análisis político de la coyuntura municipal, tan marcada por el triunfo electoral del PAN y el desplazamiento de los priistas agrupados en una organización corporativa como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). Lo que llama la atención en el conjunto de las respuestas es que predominan los problemas de tipo político que tienen que ver con la gobernabilidad. Es importante tener en cuenta que el municipio es el nivel de gobierno más próximo a la gente. Uno de los mecanismos de control corporativo, entre el municipio y los agentes sociales, son los comités de colonia, ordinariamente controlados por la CROC; lo mismo da que los comités tomen el nombre de Comité de Participación Ciudadana, Comité de Vecinos o Comité de Solidaridad. En menor medida aparecen, además, problemas de tipo económico o ideológicos relacionados con la idea conjunta de su situación, o que afectan la vida familiar. En primer lugar está el problema de la gobernabilidad. Los entrevistados lo llaman de diferente manera, pero es la inseguridad pública, asociada con el crecimiento de la delincuencia: robos y asaltos de todo tipo que, en algunos casos, los entrevistados asocian a problemas económicos, falta de empleo o salario insuficiente. Otra explicación a tal problemática se asocia a la falta de alumbrado público, que solapa la drogadicción y la delincuencia, y a la falta de la policía que cuando llega viola los derechos humanos. Son dos explicaciones diferentes del mismo problema. En segundo lugar, el problema más mencionado se refiere a las autoridades municipales, que no hacen caso o que no reciben, o le dan largas a los asuntos. Junto con esta situación se hacen observaciones que tienen que ver con el hecho de "no ser tomados en cuenta" y un conjunto de problemas de tipo político. 414 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL C u a d r o 45 Jerarquía de p r o b l e m a s m u n i c i p a l e s q u e señalan los dirigentes p o p u l a r e s Dirigente Agustín D P Anita D P medio Ana DI' 1 A B F F B N M C A V It 2 11 3 C 4 D H K 5 E 6 7 8 9 10 F I c J G F L Carmen D P Chuy D P medio Cristy D P medio Don Chava D P medio Esther D P Javier D P Juana D P Mary D P medio Primitivo D P medio Ramoncita D I ' medio Soco D P FF F 0 M li P P S w X li E N Y Z T M u B C AA CC lili DI) FF ce F GC EE En tercer lugar, está la desilusión que causa el nuevo gobierno panista, porque fomentó muchas ilusiones de cambio y sólo ha demostrado ineptitud e incapacidad para negociar con grupos u organizaciones sociales. A esto habría que agregar los problemas políticos derivados del triunfo electoral del PAN y el relativo desplazamiento de la C R O C , aunque algunos niegan que haya sido desplazada y que, en la práctica, mantiene el control del gobierno municipal. Hay que recordar que el candidato derrotado, Alfredo Barba, funge como regidor y es parte de la administración municipal, pero en condición minoritaria. Si atendemos al criterio de la prioridad que los entrevistados dan a los problemas enunciados, no se confirma que los que más mencionan son de tipo político referentes a la gobernábilidad y a la atención de las autoridades para con los grupos populares. Así, se señala dos veces el control que el ayuntamiento ejerce sobre los grupos populares, el hecho de que no hagan caso a las demandas de la población, y la delincuencia. En segundo lugar aparece que las autoridades no hacen caso, así como la delincuencia y la corrupción de los croquistas. Una pequeña comparación entre el análisis local y el análisis municipal nos indica que los dirigentes populares se preocupan por el mejoramiento de 415 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 4 6 C l a v e s d e l o s p r o b l e m a s m u n i c i p a l e s p l a n t e a d o s p o r los d i r i g e n t e s p o p u l a r e s A. Mantienen el mismo control, estar agarrados por el ayuntamiento B. C. No hacen caso a la gente Desilusión, pensábamos que iba a haber un cambio L a situación económica Situación política sigue igual. ayuntamiento y C R O C A. Ineficiencia de los gobernantes, vale madre el X. Y. Z. Salario que no alcanza Gente jodida tiende a tener más familia Desigualdad entre cabecera municipal y colonias B. C. D. ayuntamiento. Recursos manejados por ayuntamiento Corrupción de croquis tas Comités de solidaridad anticroquis tas Desempleo Priistas que prestan dinero a la gente Prepotencia de los Comités que representan m á 6 al ayuntamiento que al colono AA. Campaña desprestigio al P A N : ¿dónde está el cambio? B B . Falta de recursos para el ayuntamiento C C . Alteraciones por el cambio de gobierno D D . ¿Cuál es el municipio? E E . Esfuerzos de los nuevos gobernantes FF. Regularización y servicios D. E. E. F. G. F. G. H. I. J. K. L. M. es igual Delincuencia, inseguridad Drogadicción Pobreza y miseria Empedrado de calles Agua potable Alumbrado público Violación de derechos humanos Ineptitud de los gobernantes, no sabe negociar con grupos H. Temor al cobro de los servicios ya instalados y cobros excesivos Colector Funcionarios que prometen y no cumplen G G . Ayuntamiento que luce obras que le den fama I. J. las condiciones materiales y del ingreso familiar; en cambio, a nivel municipal, su visión es más política y social, analizan la lucha interna provocada por el triunfo electoral del PAN, sin que conlleve mayores beneficios para las colonias populares. Uno de los puntos de comparación entre el análisis municipal que hacen los diferentes entrevistados tiene que ver con la relación hacia fuera que logran mantener. Estos dirigentes, habitualmente, son los que tienen mayor información de lo que ocurre en el ayuntamiento y en el municipio, salen con más frecuencia y se relacionan más con los funcionarios del ayuntamiento. Entre ellos hay una práctica coincidencia entre ser dirigentes populares y tener un alto nivel de relación afuera. En cambio, no hay relación entre ese 416 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL nivel alto con su nivel de ingreso n i con la trayectoria anterior. Por otro lado, sí hay relación entre tener un alto nivel de relación fuera y un buen nivel de escolaridad; pero, en este caso, los niveles más bajos, de seis y cuatro años, corresponden a trayectorias de militancia social y partidista, respectivamente. También, se pueden comparar los entrevistados con mayor ideología política y aquellos que sólo perciben no ser atendidos, o que las autoridades no hacen caso a las demandas de la gente. Casi siempre, los primeros son dirigentes populares, y los segundos, dirigentes medios. Entre los dirigentes populares podemos distinguir los que tienen trayectoria eclesial de los que tienen trayectoria social, política o mixta. Por lo general, éstos últimos tienen una visión más política, su habitus político está más desarrollado y son quienes en la entrevista refieren con mayor claridad el juego político que se realiza en el ayuntamiento. Los dirigentes de trayectoria eclasial, en cambio, no tienen una perspectiva de la problemática del municipio y, más bien, extrapolan la problemática local y la generalizan a todo el municipio. En la misma línea, en las respuestas de los dirigentes medios es frecuente leer que "oyen decir" que hay tales o cuales problemas. En cambio, para los dirigentes populares, la visión de los problemas es casi siempre con fuentes de información directas resultado de la elaboración de su propio análisis, guiados por su propio habitus político. También se repite entre dirigentes medios el hecho de que observan, oyen, pero no alcanzan a comprender por qué ocurren así las cosas, y tampoco tienen a la mano quién les dé las explicaciones que requieren. Podemos incluir una diferencia entre dirigentes que caen en el juego de la propaganda priista y mencionan de varias maneras la desilusión que les causa el nuevo gobierno panista, o critican de la ineficiencia, la ineptitud o mala administración, y aquellos que se alcanzan a dar cuenta del juego. En el extremo de mayor lucidez nos encontramos con dos dirigentes populares: uno, desde fuera de la UCI, que se plantea hasta dónde es posible jugar del lado de los panistas para evitar que resurjan los croquistas, y otra dirigente confiada en que la administración panista está privilegiando la realización de obras que le dé reconocimiento, para garantizar que la gente vuelva a votar por ellos. Estas diferencias en la manera de aproximarse a la situación municipal, van indicando, como ya lo veíamos en el nivel de la colonia, que no hay en la 417 H A B I T U S . DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR UCI una área para la reflexión y el análisis de la problemática y su solución. Esto se da tanto en la colonia, donde se constatan diferencias de apreciación, como, en mayor medida, en el plano municipal. Análisis estatal Si el análisis en el nivel local permite dar cuenta de los problemas que vive la gente en sus dos aspectos: en las condiciones del campo y en las representaciones de los habitus, el análisis municipal permite localizar las principales fuerzas que se disputan el capital estatal y, por tanto, la posibilidad de resolver aquellos problemas. A l abordar el análisis estatal nos encontramos con otro espacio social cada vez más alejado de los dirigentes populares. Este aspecto del análisis y, a su vez, de la cualificación del aporte de los agentes extemos, permite localizar las fuerzas que se disputan el control del capital estatal que domina y orienta el destino de esa especie de capital en los niveles municipal y local. Por la misma razón, se destacan aquellos dirigentes que manejan más información del estado de Jalisco, o por el tipo de negociaciones que realizan, o por la propia experiencia que con facilidad extrapolan a niveles más generales, aunque la comprensión es cada vez menor. Curiosamente, el tipo de problemas tiende a equilibrarse entre los económicos y los de carácter político o social. Sigue siendo muy fuerte, como lo comentábamos anteriormente, el hecho de que sus opiniones reflejan mucho del ambiente político, que se ha polarizado por el enfrentamiento entre el PRI y el PAN. En medio de esta dispersión de temas de los entrevistados, los problemas mencionados con mayor frecuencia tienen relación con la falta de trabajo, la dificultad para encontrarlo o el riesgo de perderlo; en segundo lugar se señalan los problemas relacionados con la inseguridad, la delincuencia y, también, con la carestía, una manera de decir que el dinero no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Estos conjuntos de problemas tienen una expresión espontánea, la misma gente los percibe en términos del aumento de la delincuencia y de diversas formas de violencia. Es un dirigente medio quien mejor caracteriza el problema del desempleo, los riesgos de perder el trabajo -cuando se tiene— y los abusos que se cometen aprovechando ese temor. En el caso de un dirigente popular, con otra visión de la problemática estatal, aflora nuevamente el habitus político para 418 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL describir uno de los movimientos sociales de mayor peso que han surgido en los últimos años en México, originado en Jalisco, que es el movimiento de deudores de la banca comercial llamado El Barzón. Lo que llama la atención es que la problemática estatal se analice en términos de correlación de fuerzas y describa a los movimientos de oposición, sus debilidades y la importancia de crear nuevas organizaciones sociales. Otro dirigente popular expresa el sentir de la gente en términos de temor, al tiempo que analiza problemas estructurales a partir de la emigración de los familiares que han permanecido en el campo o en ciudades pequeñas y acuden a los familiares que viven en la gran ciudad. Es importante destacar este análisis como expresión del sentir popular y como la manera en que visualizan la miseria, que va creciendo en las orillas de la ciudad y describe un fenómeno curioso: cuando la gente ya no encuentra trabajo, una forma de ingreso es la recolección de basura y chatarra en el Cerro del 4, lugar considerado en otro tiempo como un basurero, aunque ya no se encuentra tan fácilmente. Éstas son las expresiones de la lucha por la supervivencia que el dirigente popular logra describir. A l no tener acceso ni a información ni a relaciones que les permita pensar la situación que se vive en Jalisco, simplemente extrapolan los problemas que padecen en su colonia, como si fueran los que se sufren en el estado. Sin Cuadro 4 7 Jerarquía de p r o b l e m a s estatales q u e señalan los d i r i g e n t e s p o p u l a r e s Dirigente Agustín DP Anita D P medio Ana DP 1 A D F A M \ S V ce EE 0 GG II HH F BB JJ KK 2 B E A L N R T W H FF 3 c F I 4 A J 5 G K 6 H 7 8 9 10 Carmen D P Chuy D P medio Cristy D P medio Don Chava D P medio Esther D P Javier D P Juana D P Mary D P medio Primitivo D P medio Ramoncita D P medio Soco D P A 0 P Q U X DD P Y z P AA 419 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 48 C l a v e s de los p r o b l e m a s estatales p l a n t e a d o s p o r los d i r i g e n t e s p o p u l a r e s A. B. C. D. E. F. G. H. L J. K. L. M. N. O. P. Q R. S. Ajuste y desempleo o falta de trabajo Trabajadores que no se pueden defender Compañías americanas que pagan muy poco Falta educación Drogadicción Inseguridad pública y delincuencia Desigual distribución de la riqueza Corrupción altas autoridades Sacerdotes alejados de la gente pobre Creíamos que iba a haber un cambio Autoridades que no toman en cuenta GB T. U. V. W. X. Y. Z. Organizaciones sociales a la baja Falta organización Miedo al P R 1 Campaña del P R I contra el P A N Miedo a una revolución Emigración a la ciudad Mala alimentación AA. Desintegración familiar B B . Corrupción C C . Funcionarios PRl/funcionarios P A N D D . Mala administración panista contra vendedores ambulantes EE. FF. Escrituración Descontrol ante gobernador panista Emigración " a l otro lado" Falta un buen gobierno Falta dinero Bajos salarios Carestía, dinero vale menos y no alcanza E l dinero de México vale más poquito Impunidad Cartera vencida ¿ G G . Dificultad para que gobierno expropie y regularice H H . Desavenencias en el gobierno II. Enfrentamientos P R I y P A N JJ. Muchas divisiones, hasta en los partidos políticos K K . Manejar etiquetas y no con personas embargo, hay un dirigente medio que menciona el problema de la impunidad, es decir que son las mismas autoridades las que violan la ley y no la hacen cumplir. En el mismo nivel se encuentra otra dirigente medio que detecta el problema estructural del salario bajo que pagan las compañías extranjeras, sobre todo estadunidenses. En el conjunto de los análisis, tanto de dirigentes populares como de dirigentes medios, aparece el problema político que se generó a partir de la derrota electoral del PRI en los municipios que integran la zona metropolitana de Cuadalajara y en la gubernatura del estado. La mayoría de los entrevistados refleja de manera parcial esta problemática. No alcanzan a tener una comprensión estructural del problema político, pero son sensibles a las repercusiones que se hacen sentir en muchos aspectos. Incluso, 420 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL hay una dirigente popular que plantea como retroceso el cambio de gobierno sólo por el hecho de que percibe a las autoridades panistas sin el "oficio" político de los priistas, pues son más empresariales y ejecutivos. Otro de los dirigentes populares hace una fina descripción del efecto que tuvo el triunfo electoral del PAN en aquellos agentes sociales que de alguna manera obtenían prebendas del P R I , de manera clientelar y corporativa, pero con recursos del gobierno. La descripción apunta al bajo nivel de conciencia de muchos agentes sociales populares sobre la naturaleza del PRI y del gobierno y de tener ahora un gobierno panista. Piensan que pierden los beneficios antes recibidos, como una pequeña beca de estadios o acceso a determinados bienes en tiendas especiales. Finalmente, sólo en un caso se hace el planteamiento acerca de la línea de trabajo a seguir, particularmente en el reforzamiento de las organizaciones, de impulsar nuevos movimientos. Esto parte de la descripción del movimiento El Barzón, caracterizado como de otro nivel social por el hecho de tener vencimientos en sus créditos bancarios, pero que ha mostrado fuerza. 16 Análisis nacional Este nivel de análisis es el que pone a prueba la visión de los dirigentes populares y de los grupos de base de la UCI, por tanto, prueba también su posición en el espacio social y la línea política que define a la organización. También es el tipo de análisis que pone en tela de juicio el papel de los agentes externos y de su aportación real al proceso pedagógico del conjunto de los miembros de la organización social. La capacidad de los dirigentes populares para asociar su problemática local en un contexto más amplio, más allá de los niveles municipal y estatal, se va a traducir en una comprensión particular de su posición en el campo social, en una clara toma de posición "herética" respecto de los sectores dominantes. Es verdad que el periodo en el que se realiza la investigación -finales de 1995 y principios de 1 9 9 6 - ocurre después de acontecimientos que quedan marcados en la historia de México como años de profundas convulsiones 16. Se calcula que a nivel nacional y con los diversos movimientos que se generaron, los barzonistas llegaron a movilizar a más de un millón de deudores bancarios. Para un análisis más detallado al respecto, véase David Velasco, "México 1995. E l fracaso del neoliberalismo mexicano", Hades, Santiago, 30 de septiembre de 1995. 421 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR económicas, políticas y sociales. Tiempo más que propicio para analizar las representaciones que los agentes sociales se hacen de su posición en el campo, porque ocurre un desajuste entre el habitus y su campo en el que fue originado. Este nivel de análisis, además, muestra hasta dónde la cultura dominante es capaz de penetrar el último resquicio de los sectores marginales para ocultar los mecanismos estructurales de la dominación 17 y el control, tanto económico como político, y, en consecuencia, para ejercer la violencia simbólica asumida siempre como legítima por parte de quienes la padecen. Es importante destacar la tarea fundamental de un proyecto de educación popular: impulsar actividades que produzcan una ruptura en la conciencia espontánea de los agentes populares. Así, descubrirán que la realidad no es como se la imaginaban ni como la expresan los medios de comunicación ni la pintan los políticos tradicionales. De ahí que la "visión herética" sea un proceso de producción cultural que toma de nuevo la visión de la gente de base, dirigentes medios y dirigentes populares, y es procesada por agentes externos, dotados del suficiente capital escolar, capaces de articular un discurso que oriente las líneas de acción de una organización social, sobre todo si ésta pretende modificar su posición en el campo social y, por tanto, modificar el sistema de relaciones sociales. Entender lo nacional, a pesar de toda la dificultad que implica para los agentes populares, supone una manera de comprensión que tiene mucho que ver con lo que se ha dado en llamar "el imaginario social", pero que es parte del habitus popular y no mero resultado de la imaginación popular. El habitus popular se ha generado en condiciones sociales y materiales de precariedad, de escasez de unas especies de capital; pero hay un capital incorporado y un capital cultural de otra especie distinta al del escolarizado, que favorece mecanismos de resistencia y solidaridad que permiten la supervivencia. Y todo esto lo expresa el habitus. 17. Al hablar de "mecanismos estructurales", queremos superar la noción ordinaria de dominación como lo expresa e! propio Bourdieu: " L a dominación no es el efecto directo y simple de la acción ejercida por un conjunto de agentes ('laclase dominante') investidos de poderes de coerción sino el efecto indirecto de un conjunto complejo de acciones que se generan en el resultado de las coacciones cruzadas que cada uno de los dominantes, así dominados por la estructura del campo a través del cual se ejerce la dominación, padece de parte de los otros" (Bourdieu, P. Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action, Seuil, Paris, 1994, p.57). 422 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Cuadro 4 9 Jerarquía de p r o b l e m a s n a c i o n a l e s q u e señalan los dirigentes p o p u l a r e s Dirigente Agustín U P Anita D P medio Ana DP 1 A E B J N 0 2 B 3 4 D 5 E 6 7 8 9 10 ('. H L C K I Carmen D P Chuy D P medio Cristy D P medio Don Chava D P medio Esther D P Javier D P Juana D P Mary D P medio Primitivo D P medio Ramoncita D P medio Soco D P Tito D P - A E M P P W DD E A t Q J p C s z ce T u c V I A L A C AA C X U Q B C Y FF E T AA V BB A lili A A JJ . 1 B B J 1 1 H J p Una muestra de este tipo de capital es una única referencia al valor de la familia, expresado por uno de los dirigentes populares, que lo lleva a cuestionar la emigración a Estados Unidos como solución al problema económico. Menciona otro problema más grave, la desunión familiar. A pesar de ser el único que lo menciona, ya se había tocado en otros niveles por otros entrevistados. En el conjunto de los problemas expresados por los entrevistados, vuelven a equilibrarse los problemas económicos y los políticos, con mayor hincapié en los primeros, incluso para visualizar problemas estructurales, como la firma del Tratado de Libre Comercio y el derrumbe de la planta industrial nacional. Entre los problemas mencionados con mayor frecuencia nos encontramos la cuestión económica en general (siete veces) y la del empleo en particular (seis veces). En tercer lugar se mencionan cinco veces dos tipos de problemas: uno se refiere a la carestía o inflación, y otro, a la falta de confianza en el gobierno. En cuarto lugar se menciona la corrupción en el gobierno, y en quinto, la impunidad y el endeudamiento, privado y público. Si revisamos la jerarquización espontánea que hacen los entrevistados, nos encontramos con el predominio de cuestiones económicas, al menos como 423 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR Cuadro 50 C l a v e s de los p r o b l e m a s n a c i o n a l e s p l a n t e a d o s p o r los d i r i g e n t e s p o p u l a r e s A. B. C. D. E. F. G. H. Cuestión económica cada vez peor Menos empleos, falta trabajo Carestía Violación derechos humanos Impunidad de autoridades Industrias americanas invaden Falta educación, ya no es gratuita Bajos salarios Mucha gente inconsciente Falta de confianza en el gobierno E l engaño como sobrevivencia Endeudamiento de la gente y de todo el país L a gente anda nerviosa, presionada Fuga de capitales L a mafia del gobierno Corrupción de autoridades Hambre Falta vestido para los niños Errores del gobierno que paga G B T. U. V. W. X. Y. Z. AA. Emigración al norte Comercio desigual con Estados Unidos Abuso de poder y prepotencia Represión y asesinatos políticos contra opositores Presidente Zedillo incompetente Falta un buen líder en la república Estamos desorganizados Tratado de Libre Comercio y derrumbe de la empresa nacional, i J. K. L. M. N. 0. P. Q. R. S. quiebra de pequeñas industrias B B . L a gente perdió su poder adquisitivo C C . Narcotráfico y crimen organizado D D . Devaluaciones sucesivas en 26 años E E . Ignorancia por pagar lo que no nos hemos comido: deuda externa. F F . Desunión familiar. G G . ¿Serán los mismos que los nuestros? H H . P u r a drogadicción Inseguridad pública. n. l a s más sentidas por la gente: la económica en general, la falta de empleo y la carestía, cada una mencionada en tres ocasiones y en ese orden. Conviene analizar la intersección de los campos económico y del poder. En efecto, un asunto estrictamente económico, como puede ser el empleo, en las condiciones que vive el país se vuelve también político. La mayor cantidad de movilizaciones ocurridas prácticamente a partir del levantamiento Zapatista en enero de 1994, tienen una connotación o una reivindicación económica. Entre las principales demandas Zapatistas están las económicas, aun cuando su mayor impacto haya sido político. E l movimiento E l Barzón tiene eminentemente en su eje una demanda de tipo económico, pero al politizarse está reivindicando un conjunto de modificaciones al modelo de desarrollo. Por esta razón, no es posible hacer una clara separación de lo que pudieran ser los problemas económicos de los políticos, incluso, quedan estrechamente asociados en la expresión de uno de los dirigentes populares 424 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL quien con su particular lenguaje señala que la situación económica que están padeciendo es consecuencia del mal gobierno. En los puntos comparativos entre los diversos análisis, llama la atención que al menos dos dirigentes populares que realicen su análisis con una óptica que les permite visualizar problemas estructurales, como la falta de confiabilidad o la falta de un liderazgo, con el mecanismo del endeudamiento, la devaluación y el comercio desigual con el vecino del norte. La diferencia clave de estos dos análisis está en que, mientras en un caso se valora la importancia de la organización y la movilización para modificar el sistema de relaciones que domina al país, en el otro se reafirman los valores familiares como mecanismo de resistencia más que de lucha por la transformación de las relaciones. Los dirigentes populares, a diferencia de los dirigentes medios, muestran una buena asimilación del análisis que aprenden de los agentes externos, ya sea por talleres, seminarios o en el diálogo directo, que es otro mercado lingüístico por el que se trasmite la "visión herética". Una clave de lectura no es solamente el tipo de problemas que señalan sino el lenguaje con el que se expresan, que es un habitus lingüístico, mezcla del habitus popular y del habitas ilustrado. Los dirigentes medios, en cambio, reproducen mucho de lo que oyen decir en los medios de comunicación o, en el caso más extremo, extrapolan los problemas locales hacia los nacionales, como cuando uno de ellos se pregunta si a nivel nacional tendrán los mismos problemas. Hay un grupo intermedio, incluso entre dirigentes medios, que sí alcanza a ver con mayor amplitud la situación nacional, como el caso del comercio desigual, la depreciación de la moneda nacional frente al dólar, y el "mal gobierno", frase común del habitus popular para señalar los males que provienen de las autoridades. Una característica en estas descripciones del contexto nacional es el uso espontáneo del habitus lingüístico popular. La expresión de los problemas nacionales en un habitus lingüístico popular se da especialmente en aquellos dirigentes populares y dirigentes medios que menos tratan con los agentes externos. Por ejemplo, hablar de "impunidad", o bien de que "los mismos del gobierno violan la ley"; o decir "poder adquisitivo", en lugar de "no alcanza". Casi ninguno habla de crisis de gobernabilidad, pero todos hacen referencia a ella con diferentes expresiones. 425 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR El impacto del levantamiento en Chiapas es registrado, al menos por dos dirigentes populares, con particular entusiasmo y simpatía aunque con algo de temor. Sin embargo, las explicaciones del problema son diferentes. Mientras para uno las causas del levantamiento son la falta de educación o el reflejo de la economía del país, para el otro la explicación va más allá de los problemas económicos o políticos, ya que lo señala como una manera de mostrar el verdadero rostro del país, en contra de la propaganda salinista, que promovía a éste como si fuera del primer mundo. Papel de los agentes externos en el trabajo de análisis El tema de este apartado es difícil de analizar. En parte, el análisis surge de la situación de entrevista, pero también de las diferencias de habitas lingüísticos. Existe un interés de los entrevistados por destacar, en términos generales, el desempeño de los agentes externos, pero les cuesta trabajo, tanto a los dirigentes populares como a los dirigentes medios, percibir un papel específico en la tarea de analizar los problemas que vive la gente. De una manera sencilla, aparecen algunos rasgos del desempeño de los agentes externos cuando se compara la forma de hacer análisis en los primeros tres años de la organización y en la actualidad, y en ese momento aparece lo que no pudieron expresar en la pregunta directa. Llama la atención que sólo uno de los dirigentes populares describe el papel de los agentes externos como algo importante, que permite a la gente comprender los problemas que vive. Los demás dirigentes populares no respondieron o evadieron expresar su percepción, como una de las entrevistadas, que sólo señala que se les leía el periódico y a ella le aburría mucho, aunque actualmente añora ese ejercicio. En contraste, los dirigentes medios abundan más en la descripción del papel de los agentes externos como orientadores, organizadores e intérpretes de lo que ocurre. Una respuesta les asigna el papel de "abrir la conciencia" o "dar entendimiento". Un dirigente medio contrapone el punto de vista de los extemos a la opinión que ordinariamente se escucha en los medios de comunicación. Por tanto, ellos "hacen ver" lo que en realidad está ocurriendo. Para otra entrevistada es importante el papel de los extemos no sólo como orientadores sino como los que mantienen una línea de comunicación. De ahí que cuando cambian continuamente, crean desconcierto. Lo más interesante 426 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL de esta observación es que esta dirigente medio analiza el papel que pudieran desempeñar los dirigentes populares, señala que ellos no están por un tiempo y luego se van sino que viven en la colonia, y por lo tanto, pueden mantener la comunicación y así enterarse de lo que ocurre. En este apartado es difícil interpretar el silencio de los dirigentes populares a una pregunta directa. A l parecer, guardan silencio por el hecho de que no han realizado trabajo de análisis, lo cual es grave apra ellos. Incluso, para la dirigente popular de la zona El Tapatío es interesante expresar el papel general de los agentes externos y relata con detalle las actividades que éstos realizan; sin embargo, no da cuenta del papel que cumplen en el trabajo de analizar los problemas que vive la gente. De cualquier manera, es significativo que sean los dirigentes medios quienes asignen a los agentes externos el papel de orientadores y de facilitadores de la "comprensión" de los problemas que viven, como uno de ellos lo expresa: "muchos de nosotros escuchamos pero no entendemos, nada más nos damos cuenta que no nos alcanza para la leche". Una posible explicación a este contraste puede ser porque el trabajo de análisis que realizaban en los primeros tres años los agentes externos se generalizaba y difundía determinadas vías y en diferentes niveles. Es decir, el papel fundamental del equipo de la Sedoc era realizar un taller de coyuntura cada mes; luego, en las reuniones con el equipo de dirigentes populares se analizaba con más continuidad, para atender principalmente a las coyunturas locales y acontecimientos especiales de las colonias. Y, por último, en los grupos de base se estudiaba lo que ocurría en la colonia o el barrio, con información de la gente que participaba en ellos. Ahí era donde se difundía y "se hacía comprender" la problemática en general. Es importante señalar esta situación porque incluso a los dirigentes populares se Ies olvidaba esta última actividad. Lo que sí estaba a su alcance era el análisis que se hacía con ellos y a partir de su propia información. Quizá por esta razón les resulte más evidente constatar el papel de los agentes externos, por la diferencia que supone el hecho de hacer análisis o no hacerlo, como veremos más adelante. Papel de los dirigentes populares en el trabajo de análisis Si había sido difícil precisar el papel de los agentes externos en el trabajo de análisis, en contraste, resulta un poco más claro lo que hacen otros dirigentes 427 HABITUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR populares, función que gira en torno a un intercambio lingüístico. Son los que informan, los que explican, los que entienden a la gente. Más que análisis de una situación particular, a los dirigentes populares se les asigna el papel de comunicadores, son los que alientan a la gente a enterarse de lo que ocurre, hacen comprensibles los problemas de la gente y la movilizan para actuar en su solución. Sólo en un caso aparece una descripción que repite el papel del agente externo, de orientar y explicar. Otros entrevistados no responden directamente y describen otras funciones de los dirigentes populares, o el hecho de formar la organización y coordinarla, o, incluso, expresan con mayor claridad las diferencias y rivalidades que se presentan entre ellos. Hay dos dirigentes medios que describen con mucha precisión el papel de los dirigentes populares y, en buena medida, describen el papel de compañeros cercanos a los que asignan varias funciones, entre las que predominan la comunicación, la difusión de información y la creación de mecanismos para una difusión masiva. Estas descripciones son las típicas relaciones entre dirigentes medios y dirigentes populares. En su ñnura se destaca el valor de la información, el mantenerse al tanto de los sucesos y, sobre todo, aunque la participación en actividades disminuya, piden que no desaparezca. La descripción que hacen de una dirigente popular que sabó de la UCI es interesante porque describe el contraste del papel desempeñado por los agentes externos, ya que cambian frecuentemente. La han oído hablar y les gusta sus explicaciones, por lo que dicen haber aprendido mucho de ella. Esta valoración es lo que los lleva a reconocer la importancia de tener comunicación con otros dirigentes populares, para analizar y enterarse de muchos asuntos que ocurren a su alrededor. En su descripción utilizan una figura propia de su habitus lingüístico, para señalar lo que les ocurre cuando no salen o no está en contacto con otros dirigentes populares: se "encharcan". Papel de los grupos de barrio en el trabajo de análisis En este apartado intentamos recuperar la descripción que los entrevistados hacen de los grupos de barrio y su papel en el trabajo de analizar y comprender los problemas que vive la gente. En primer lugar, por simple contraste, llama 428 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL la atención el silencio de los dirigentes populares al respecto, o bien porque en la situación de entrevista no aparece directamente la pregunta, o porque el interés expresivo de los entrevistados se desvía hacia otros aspectos. Entre los entrevistados que responden a la pregunta sólo hay un dirigente popular que describe con finura y precisión el papel de los grupos de barrio para hacer análisis. Otras respuestas'son de dirigentes medios, entre ellos se distinguen los que hacen una caracterización negativa, los que la consideran sólo positivamente y una que hace una descripción equilibrada. Entre quienes describen de manera negativa se encuentran los dirigentes medios de la colonia Nueva Santa María, quienes señalan la pasividad de la gente, su dificultad para convencerla de participar y, en un caso, la repercusión en el matrimonio, en las relaciones de género, que cuestiona que sea sólo una persona la que vea por los problemas del barrio. En su descripción del grupo de base, se aboca más en definir su propio papel y no logra responder a la pregunta sobre el papel del grupo de base en el trabajo de análisis. Lo mismo sucede con el otro entrevistado, que tampoco responde en forma directa, más bien describe la pasividad de la gente, la expectativa que tiene del dirigente y lo que implica para éste esforzarse por servirlos, aunque no tanto para sacarlos de su pasividad. Tampoco describe qué papel juegan al analizar los problemas de la gente. Entre los que describen positiva o negativamente a los grupos de barrio está una dirigente popular que cuestiona el hecho de que existan varios grupos de barrio. No dice nada del análisis ni mucho menos de la validez de la existencia de los grupos de base sino que destaca su papel dirigente por encima de los grupos de barrio. Entre quienes hacen la descripción positiva, un dirigente popular realiza análisis en sus grupos de base, en la comunidad eclesial y en el grupo de la UCI. Su punto de partida es muy simple: ¿qué ha pasado esta semana en la colonia? La gente parte de ahí, después analiza los acontecimientos del estado o del país. Llama la atención que responda tan directamente a la pregunta, su primera respuesta es que a él la comunidad le ayuda mucho los sábados y el grupo de la UCI los miércoles. Hay una postura muy especial que describe a la gente de base percibe de que hay gente de toda, desde la que no quiere saber nada de problemas y es totalmente apática, hasta la que busca, se interesa, pregunta y tiene en esta 429 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR dirigente medio un punto de referencia para informarse o para contar sus problemas. En primer lugar, refiere a la gente que le cuenta sus problemas, destaca que es gente que quiere que su solución venga de fuera, del dirigente o de cualquier parte, pero no hacen nada por sí mismos, luego, describe a la gente de base que participa en la comunidad eclesial, y el interés creciente de reflexionar sus problemas a la luz de la palabra de Dios y cómo eso Ies va permitiendo, como la entrevistada señala, "tener bien puestos los pies". Finalmente, señala que la gente tiene hambre de aprender, se interesa mucho en comentar los problemas que tienen y encontrarles alguna solución. La entrevistada valora su propio papel, además criticar a otras coordinadoras que tienen miedo de incluir temas de fe y política o simplemente de comentar los problemas que vive la gente. Es importante destacar que el estudio de los grupos de barrio respecto de la situación tiene como finalidad verificar qué tanto los dirigentes populares escuchan, observan y atienden los problemas que vive la gente, más allá de su propia visión y sus propios problemas, y, por otro lado, llevar a cabo un ejercicio de análisis propuesto por los agentes extemos para definir el "momento popular" y su real disposición para determinadas actividades. 18 Una de las hipótesis que venimos manejando en la investigación es que los dirigentes populares se encuentran sujetos a una tensión entre exponerse más a la influencia de los agentes extemos y, por tanto, a un habitus diferente, con todas sus consecuencias, o bien arraigarse en sus condiciones sociales ordinarias del campo al que pertenecen, y exponerse más a la influencia y confirmación de su propio habitus con la gente de base. La hipótesis señala que a mayor trato con agentes extemos el dirigente popular se va alejando de sus grupos de base y los entiende menos. Pero sucede lo contrario, se vuelve más comprensivo con las necesidades e inquietudes de la gente de base y va jalando en ese sentido al agente externo. El discurso que el dirigente popular es capaz de producir tiene más base y consistencia en las disposiciones de la gente de base, es decir más respaldo, porque hay mayor grado de identificación de sus intereses con el discurso propuesto por el agente extemo. 18. E l ejercicio está tomado de Enrique Gutiérrez, S J . , Manual de planeación de proyectos populares, "Taller D , I . Unidad: Momento popular, procesos necesarios, experiencia de etapa exploratoria", edición particular. 430 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Curiosamente, en las reuniones del equipo dirigente de la UCI -que fueron observadas durante la investigación— una de las integrantes menciona el ejercicio de análisis que propusieron los agentes externos para tenerlos bien informados e hicieron esta petición al investigador. Posición de la Unión de Colonos Independientes frente a otras organizaciones sociales Uno de los aspectos fundamentales de la línea política que se había propuesto la UCI desde su inicio fue la relación con otras organizaciones sociales, en buena medida porque su surgimiento estuvo marcado por la presencia activa de ellas y, en su asamblea constitutiva, también estuvieron presentes. Sin embargo, en las respuestas de los entrevistados nos encontramos con otra realidad. Primero: los silencios, por diversas razones nueve de los entrevistados no responden, pero el común denominador es porque no tienen contacto ni relación con otras organizaciones; sólo en una de ellos, la razón es su posición fuera de la UCI, ya que en su momento coordinó las relaciones con otras organizaciones y su perspectiva es la de quien ha estudiado la posibilidad de incorporarse a un movimiento social más amplio, y es la única que menciona el caso de los barzonistas. En los casos restantes no existe la referencia a otras organizaciones sociales. Entre las respuestas que obtuvimos, destacan las de una dirigente medio y una dirigente popular, que niegan haber visto que la UCI se relacione con otras organizaciones, o responden que no entienden nada de esas cuestiones. Su nivel de ingresos es bajo y medio, respectivamente, y su nivel de escolaridad es de sólo cuatro años. El panorama de los que responden afirmativamente sobre las relaciones de la UCI no es menos alentador. Hay quien describe la relación al interior del movimiento de las C E B -se trata de una dirigente medio— y la importancia de intercambiar experiencias. Su única crítica es contra la inestabilidad de la presencia de los agentes externos, que no hace fluir la información adecuadamente para todo el proceso de encuentros y talleres que suelen organizarse. Otro caso es el de quien se centra en las relaciones de la UCI con el exterior y describe la participación de la organización en diferentes redes nacionales, sin mencionar expresamente la que se dio tiempo atrás en torno a la Comisión 431 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR de Derechos Humanos o Alianza Cívica, y subraya otras de mayor apoyo mutuo en la búsqueda de financiamientos, y entre organismos no gubernamentales, no tanto de organizaciones sociales. Se trata de una característica que se ha abierto paso entre los agentes extemos y que está en pugna con la postura de los dirigentes populares que quieren mantener a la UCI como organización social. Por último, dos respuestas de dirigentes populares se contradicen. Una parte plantea que la UCI desarrolla una política de alianzas, aglutina fuerzas y participa con varias organizaciones para dar a conocer la inconformidad de la gente. La otra, afirma que la UCI se ha quedado cerrada, aislada y con posturas incluso sectarias por cuestiones sobre todo personales, y menciona el caso de antiguos militantes de la UCI que la dejaron por diversas razones. Durante el periodo de la investigación, la observación de las actividades de la UCI permite conceder la razón a la segunda postura. Por otro lado, también se detectan posturas contrarias en varios educadores populares entrevistados, mientras unos señalan el repliegue o franca desaparición, otros afirman que, a pesar de todas las dificultades, la UCI persiste y se mantiene activa. En realidad, las dos afirmaciones de los dirigentes populares encuentran algunos matices cuando describen la postura de la UCI en determinadas coyunturas nacionales muestran ligeramente otro rostro de la organización. Posición de la Unión de Colonos Independientes ante diversos acontecimientos nacionales Este apartado recoge un aspecto que expresa la manera como los dirigentes populares de l a UCI analizan y definen una posición, pero también cómo los agentes extemos trasmiten el análisis que van realizando del acontecer nacional, particularmente frente a las elecciones y la participación electoral, al Programa de Solidaridad, la insurgencia del E Z L N , ante Alianza Cívica y el movimiento E l Barzón. Hacemos resumen en los cuadros 5 l A y 5 l B . Observaciones generales La hipótesis general de este análisis señala que una de las aportaciones fundamentales de los agentes extemos radica en la modificación de la visión 432 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL a .5 , >*. V ( .i V js S  ì e O S H o. o g P 3 > ,O m S a s 4 S ñ .5 -0 en J .s g S M ¿ i- -0 i a î 3 'S VI - O 3 - » ta ! O —r "3 » CO !s "a CU J 3 -a -SP a. ë O T3 JB g. S " S « & . 2 > — .2 — MD ja e J a- o s a « '7? « C - S u o œ ' s : « e^ I'M liJf II   u ^  6 u a .S e a o S B O , V S. .S , — .SP o 433 Dirigente Elecciones Electoral Electoral • o -r !» >i u~. Solidaridad <— Alianza Cívica Informar y de luchar contra la desinformación, simpatía y adhesión Solidaridad r El Barzón Javier DP g Importante convocación de los sacerdotes i Juana DP || Mary DP medio Primitivo DP medio Ramoncita DP medio • o > z , Solidaridad > ••o Soco DP Y ACCIÓN Tito DP-AE Se dejó libre participación <— Confusión ignorane ta sobre la palabra "democri icia", dice no haber enten dido el cambio de participa r con candidatos projnos. a sólo participar como participar como observadores o repi 'esentante: s de partido. Federales o locales X D -z <•> Espontánea solidaridad y apoyo en alimentos POPULAR <— s o Inicial participación en la CM) - apoyo * Visión amplia sobre las consultas H A B I T U S , DEMOCRACIA 434 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL del mundo de los sectores populares. Esta se verifica sólo en la medida en que los agentes externos analicen realmente la situación social, en particular, los grandes acontecimientos nacionales y sus repercusiones locales, y por otro lado, en la medida en que ese trabajo de análisis sea compartido con los dirigentes populares, quienes a su vez lo transmiten adecuadamente a los dirigentes medios y a los grupos de base. La hipótesis es rechazada al constatar otra realidad. Por ejemplo, cuando el agente externo no toma en cuenta lo suficiente la perspectiva de los dirigentes medios, quienes están más cerca de la gente de base y perciben la realidad de otra manera, son reproductores fidedignos de la visión del espacio social que se va generando entre agentes externos y dirigentes populares. En el caso que estudiamos no suele darse el movimiento de retorno de la visión del espacio social que los dirigentes medios perciben y recogen de la gente de base, y que debe pasar a los dirigentes populares, y de éstos a los agentes externos. La forma de ampliar la visión del espacio social por parte de los agentes externos no es un acto mecánico ni tampoco una simple transmisión. Es un mercado lingüístico en el que se cruzan diversas trayectorias sociales que persisten en sus visiones del mundo y de la vida, y que condicionan las tomas de posición en los agentes individuales. La hipótesis, en cambio, se enriquece cuando toma en cuenta a uno de los principales opositores del papel de los agentes externos, como son los medios de comunicación, sobre todo la radio, el medio masivo de mayor penetración en los sectores populares. Cuando se retoma la "desinformación" difundida por los medios, se está reconsiderando de nuevo también una parte de la visión del espacio social que reproducen los agentes sociales populares, y que aumenta su credibilidad al reconocer lo que ocurre realmente y no como dicen los medios. Otra manera en la que la hipótesis se verifica es cuando los dirigentes populares subrayan la gravedad de la falta de análisis, es decir, si la hipótesis afirma que hay alguna aportación específica de los agentes externos, ésa es la visión herética del espacio social, la dotación de un discurso que da coherencia y consistencia a las demandas de los sectores populares. En tal situación se generan acontecimientos como el apoyo de la UCI a las demandas de paz y de solidaridad con Chiapas. Pero no es suficiente el apoyo cuando 435 HAB1TUS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR se da un cambio de posición ante las elecciones federales y locales, cuando hay la posibilidad de controlar un comité de Solidaridad y se rechaza la participación en diferentes frentes y foros con otras organizaciones sociales. En estas ocasiones, la organización pierde el rumbo, da palos de ciego y no encuentra su lugar. La hipótesis se puede verificar sólo en la medida en que es posible cumplir varías condiciones, entre las que destaca una articulación mediante la que existe la posibilidad que se realice la "homología de posiciones" entre fracciones dominadas. Una condición es la atenta escucha que los agentes externos logren con la gente de base, más allá de la mediación de los dirigentes populares y los dirigentes medios. Cuando sólo tienen la visión que éstos les trasmiten, hay una percepción distorsionada e incompleta de la realidad de los sectores populares y no se logra captar adecuadamente la disposición y el interés real de la gente de base. Otra de las condiciones está en la correcta articulación entre dirigentes populares y dirigentes medios. Los primeros se encuentran más expuestos a la influencia de los agentes externos y los segundos, al sentir de la gente de base. Los dirigentes populares traducen la problemática local a los externos; los dirigentes medios transmiten a los populares la situación de la gente de base, su sentir. La modificación de la visión del mundo que pueden lograr los agentes externos no significa que se prescinde totalmente de la cultura popular. Por el contrario, es un punto de partida obligado para los agentes externos considerar, conocer e investigar a fondo esa cultura, desde la que procesualmente se realizan tal modificación, más por ampliarla que por trasplantarla. Lo anterior no significa que en la práctica se verifique con mayor frecuencia que los agentes extemos realicen verdaderos "enclaves culturales" en los sectores populares. Cuanto más se prescinde de las diferencias culturales y se subraya la importancia del capital del que es portador el agente extemo, más se realiza un "enclave cultural", entendido como el establecimiento y el dominio de una visión del mundo y de la vida, de la que es portador un agente extemo y que la impone a sectores populares, por lo general ajenos a esa cultura exterior. La dotación de un discurso que amplía la visión del espacio social es, por tanto, una realidad que está potencialmente sujeta a diversas condiciones. 436 CAPÍTULO 9. HOMOLOGÍA DE POSICIONES EN E L ESPACIO SOCIAL Entre ellas se destaca la capacidad real de los agentes externos para explicitar esa visión y traducirla a los agentes populares con un cierto nivel de liderazgo, es decir, dotados de una especie de capital social que les permite traducirla y difundirla, lo que puede favorecer una toma de conciencia de los agentes populares. Las tomas de posición a nivel organizativo tienen tanto más respaldo de los grupos de barrio y gente de base cuanto más el habitus popular se reconoce en las propuestas de las organizaciones que se apoyan o las actividades que se proponen. El apoyo y la toma de posición en favor del EZLN se dio más por la afinidad de los habitus populares que por la campaña contra la desinformación, especialmente porque no desaparece el temor espontáneo de la gente a la posibilidad de ser reprimidos. Por el contrario, cuanto más alejada se sienta la gente de la UCI de sectores sociales como los que participan en el movimiento El Barzón, no sólo no hay apoyo alguno o expresiones de solidaridad sino que se da el extrañamiento y el silencio. La visión herética surge, como en el caso de Chiapas, de la expresión no sólo de lo que ocurre realmente sino de la expresión de los intereses reales de los sectores dominados, y en contra de una visión dominante -ortodoxa-, que tiende a ocultar los mecanismos y a las víctimas de la dominación. Por tanto, los agentes externos que se mueven hacia los sectores populares no son espontáneamente transmisores de la visión herética por este solo hecho. Es necesario, además, hacerse "portavoces" del sentir de los agentes populares. El intercambio lingüístico que ocurre entre los segmentos de una organización social, no se da de manera armoniosa y fluida sino que se realiza, en la mayoría de los casos, con interferencias, disputas, diferencias, puesto que se presenta entre agentes sociales con diferentes posiciones en el campo social, distancias sociales con diferentes visiones del mundo y también diferentes intereses e "ilusiones". El mercado lingüístico con menor grado de tensión y, por tanto, con menores censuras suele darse en las reuniones de los grupos de barrio, sobre todo cuando se realizan sin la presencia de gente de fuera. Cuando hay un intercambio lingüístico acerca de lo que ha ocurrido en la colonia, en el estado o en el país, la gente deja aflorar su propia visión del mundo, incluso, la manera como recibe los mensajes de los medios de comunicación. El papel 437 HABITOS, DEMOCRACIA Y ACCIÓN POPULAR fundamental del dirigente popular es debatir con los elementos que ha recibido de los agentes externos. Los dirigentes populares y los dirigentes medios son portavoces especiales del sentir de la gente. De ahí la importancia de que los agentes externos los escuchen para producir el discurso que exprese los intereses de los agentes populares. 438