Índice 1 2 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Índice 3 d.r. © 2016 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso) Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. iteso, Tlaquepaque, Jalisco, México, cp 45604. Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico 4 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Informe del Rector correspondiente al año 2015 y al periodo enero-junio 2016, puesto a la consideración de la Junta de Gobierno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso) por José Morales Orozco, sj, Rector del iteso, en la sesión pública número 482 (extraordinaria), celebrada el 4 de octubre de 2016, en el Auditorio Pedro Arrupe, sj. Índice 5 6 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Índice Introducción 9 Capítulo I Contexto 13 Situación económica 13 Situación política 15 Proceso electoral 16 Crisis y tareas de la universidad 18 Capítulo II Planeación 21 Evaluación del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016 21 Proceso de planeación 2017-2021 23 Capítulo III Programas y ecología educativos 27 Organización de los departamentos y centros académicos 27 Programas educativos de licenciatura 28 Posgrado 31 Profesores 33 Subdirección de Información Académica 33 Integración comunitaria 36 Capítulo IV Investigación 45 Sistema Nacional de Investigadores 45 Programas Formales de Investigación 45 Jornadas de investigación 46 Apoyos a la investigación 47 Índice 7 Capítulo V Vinculación 49 Coordinación de Vinculación 49 Intervención social 50 Vinculación con la empresa 57 Centro Polanco 59 Cátedras y congresos 61 Relaciones institucionales 62 Publicaciones 63 Educación continua 64 Comunicación institucional 64 Egresados 68 Capítulo VI Desarrollo institucional 71 Reformas al Estatuto Orgánico 71 Creación de la Dirección de Planeación 72 Situación financiera 73 Matrícula 73 Financiamiento educativo 74 Capacitación del personal 75 Tecnologías y sistemas de información 75 Edificios e infraestructura 76 Nombramientos y comunicaciones 2015 77 Nombramientos y comunicaciones 2016 80 Capítulo VII Perspectiva y tareas del iteso en los próximos años 83 Historia 84 Identidad jesuita 86 Calidad académica 89 Innovación 94 Instalaciones 95 Eficiencia y sustentabilidad financiera 96 Conclusión 97 Anexo I La universidad en cuadros y gráficas Anexo II Autoridades y principales organismos colegiados 101 155 Anexo III Organigrama 166 8 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Introducción El artículo 39 del Estatuto Orgánico señala la obligación del Rector presentar un informe anual de su gestión ante la Junta de Gobierno, que se constituye, para la ocasión, en sesión solemne y pública, con base en el artículo 19, inciso 19.10, del mismo Estatuto. Por acuerdo de la misma Junta, este informe abarca el año 2015 y la mitad de 2016, debido a que la fecha de presentación se modificó y la lectura del informe se fue distanciando de los cambios de Rector por distintas circunstancias, de manera que ahora se pretende aproximar la fecha de los informes al momento en que se realiza el relevo en el servicio que ahora me corresponde realizar. Para comenzar deseo expresar mi agradecimiento a los que integran la comunidad universitaria por su compromiso con lo que hace la universidad, por su empeño en mejorar lo que emprendimos en este periodo y por su dedicación al estudio o al trabajo, según la función que les corresponde desempeñar en la construcción del proyecto que nos anima. También expreso un agradecimiento profundo, a nombre propio y del iteso, a las organizaciones, instituciones y personas con las que colabora la universidad, porque en la relación con ellas encontramos una oportunidad para dar un mayor servicio y para construir juntos una ciudad, un estado y un país más justos, pacíficos, incluyentes, productivos y equitativos. En este periodo, el iteso ofreció 33 programas de licenciatura y 26 posgrados; tres especialidades, 18 maestrías y cinco doctorados. 99 por ciento de los alumnos de licenciatura cursan su carrera Introducción 9 en programas acreditados, mientras que tres doctorados, cuatro maestrías y dos especialidades pertenecen al Padrón del Programa Nacional de Posgrado de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Destaca el hecho de que el iteso es referencia a nivel nacional en la modalidad de posgrados con la industria, porque es la universidad privada con más programas acreditados en todo el país, con cuatro programas en esta área. Durante 2015, se destinaron 288 millones de pesos para los alumnos de licenciatura y posgrado que requirieron algún apoyo financiero. Entre enero y junio de 2016 se han dedicado 163 millones de pesos para este propósito. Por primera ocasión en su historia, el iteso presentó la solicitud para registrar seis patentes y un modelo de utilidad. En 2015, 28 académicos estaban adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (sni). A junio de 2016, 33 profesores pertenecen al sni. Por primera vez se conformó un fondo de apoyo a la investigación para financiar proyectos en los temas de economía, salud, medio ambiente, convivencia, aprovechamiento de la tecnología y educación y cultura. Más de 70 académicos de nueve departamentos y cuatro centros presentaron 13 proyectos de investigación. Cuatro de estos, que involucran a académicos de ocho dependencias, serán apoyados con el fondo mencionado, que asciende a 3 millones 156 mil pesos. De junio de 2015 a marzo de 2016 se trabajó, junto con la empresa consultora Idom, en un proyecto de gobernanza energética para Jalisco. El resultado de este trabajo fue la presentación al gobierno estatal del diseño de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco, cuyos objetivos principales son el incremento de la eficiencia energética en el estado y el incremento del aprovechamiento de las diversas fuentes renovables y las energías limpias para aumentar de manera significativa la generación de energía en territorio jalisciense. La aceleradora de empresas desarrolla un proyecto para apoyar la reconversión tecnológica del sector del agave y el tequila, que recibió 10 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 fondos del Conacyt. El proyecto apoyará a 30 empresas durante tres años, tendrá impacto en más de 500 familias y generará 20 casos de estudio. En la actualidad se encuentran alojadas 32 empresas en el Parque Tecnológico, que emplean a más de 270 personas, lo que significa una ocupación superior al 90 por ciento de los espacios disponibles. En noviembre de 2015 se publicaron las reformas al Estatuto Orgánico que precisan las atribuciones y funciones de las distintas autoridades y los organismos colegiados; definen con mayor claridad los aspectos centrales de la estructura y el funcionamiento institucional; agilizan, hacen más fluidos y sencillos los procedimientos para la toma de decisiones, y flexibilizan las modificaciones organizativas para lograr una mayor eficacia. La inversión del iteso en infraestructura y equipamiento durante 2015 y el primer trimestre de 2016 fue de alrededor de 74 millones de pesos, destinados a la construcción, el equipamiento y la remodelación de distintos espacios como auditorios, cafeterías, oficinas, salones, estacionamientos y laboratorios. Resalta la construcción de dos auditorios en el edificio D, con una superficie aproximada de 600 metros cuadrados y una inversión de 25 millones de pesos en obra, mobiliario y equipamiento. Cada auditorio tiene capacidad para 120 personas y cuenta con las más modernas tecnologías de control de luz, sonido, video y datos. El 15 de febrero de 2016, después de consultar al Consejo Universitario y a la Junta de Gobierno, decidí crear la Dirección de Planeación, adscrita a la Rectoría, con la misión de apoyar al Rector en la dirección de los procesos de planeación institucional; analizar y difundir información del iteso y su entorno, y contribuir al mejoramiento de los procesos clave de la universidad. Estos logros, además de ser motivo de agradecimiento, como lo decía al comenzar, son una invitación a contemplar nuestra inmersión en una realidad más amplia que el iteso, a caer en la cuenta que pertenecemos a una sociedad y que debemos estar atentos a la Introducción 11 naturaleza cuando actuamos. Se trata de la invitación que nos hizo en su momento el padre Peter Hans Kolvenbach, sj, anterior superior general de los jesuitas: “todo el conocimiento que se adquiere en la universidad es valioso en sí mismo, pero es además un conocimiento que tiene que preguntarse a sí mismo, ‘en favor de quién y en favor de qué’ está”.1 Por lo mismo, al mirar estos logros, el iteso queda convocado, como en otras ocasiones, a continuar el camino de la construcción de una libertad que no se apega a lo conseguido y que no se desordena ante lo alcanzado sino que, al desprenderse de lo cosechado, se hace consciente del compromiso que tiene con la sociedad, en especial con los más necesitados. 1. Peter Hans Kolvenbach, sj, “El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús en Estados Unidos”, discurso en la Universidad de Santa Clara, octubre de 2000, núm.46. 12 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Capítulo I Contexto Las turbulencias económicas, políticas, sociales y culturales signan el momento actual, no solo del país sino del mundo entero. Los desafíos son enormes y complejos, pues no hay una respuesta clara y distinta a las contradicciones que abruman a las sociedades y a los estados. Así, más allá de las medidas meramente económicas que han implantado tanto los gobiernos como los organismos financieros, se requiere pensar en una nueva manera de entender las relaciones sociales que tenga en cuenta la construcción de una ética configurada a partir de la dignidad humana de cada persona. En este sentido, es necesario trazar caminos que permitan una acción política que considere la consecución de la igualdad como un elemento fundamental de la democracia y la urgencia de un desarrollo sustentable en los ámbitos económico, político, social y cultural. La ilusión del progreso incesante está rota, pero eso no impide que se asuman las tareas señaladas si se quiere alcanzar un mundo más justo y más humano. A continuación se esbozan las circunstancias que rodean al iteso para comprenderlas mejor y para descubrir los retos que tiene como institución de inspiración cristiana y jesuita. SITUACIÓN ECONÓMICA De acuerdo con lo que señalan los expertos, la economía mexicana se ha mantenido estable ante los distintos embates derivados de la crisis económica mundial que inició en 2008. Capítulo I 13 Sin embargo, la estructura de la economía indica que no se han explorado vías para salir del estancamiento en que se encuentra el país. Para ilustrarlo basta con recordar que 58 por ciento de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad, que el crecimiento económico promedio de los últimos tres años es solo de 2 por ciento y sobre todo que el porcentaje de la población que vive en la pobreza es el mismo desde 2010. Así, aunque este gobierno ha mostrado capacidad para concertar acuerdos legislativos, si atendemos lo relacionado con las llamadas reformas estructurales, ha sido ciertamente incapaz de afrontar las dificultades planteadas por la crisis económica actual y las dificultades políticas internas. Ha actuado dirigido por las circunstancias y no ha cumplido con las metas que se fijó. La incertidumbre lo ha marcado y, por lo visto, así seguirá. Con todo, es posible alcanzar un crecimiento mayor. Para ello se requiere que las políticas macroeconómicas no se limiten a mantener la inflación baja y que sean utilizadas para acrecentar la inversión pública en infraestructura y para establecer una política de tipo de cambio real y competitivo. Además, es necesario combatir de manera simultánea el estancamiento y la desigualdad, para lo cual es urgente que la inversión en infraestructura ya señalada se oriente a las regiones más rezagadas del país, que se ponga en práctica una reforma fiscal redistributiva, menos restrictiva que la actual y más preocupada por procurar el bienestar de los más pobres, junto con una política de recuperación de los salarios reales.1 1. Cf. Luis Mauricio Torres, “Economía: mucha estabilidad pero poco dinamismo”, en Este País, núm. 297, México, enero de 2016, p.13; Orlando Delgado Shelley, “Incertidumbre y certidumbre”, en La Jornada, México, 11 de agosto de 2016, consultado en http://www.jornada.unam.mx/2016/08/11/ opinion/022a1eco; Rolando Cordera Campos, “Es hora del cambio: la economía es política”, en La Jornada, México, 8 de agosto de 2016, consultado en http://www.jornada.unam.mx/2016/08/07/ opinion/014a1pol 14 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 SITUACIÓN POLÍTICA A partir de los sucesos en Iguala, Guerrero, del 26 y el 27 de septiembre de 2014, el gobierno ha caído en una parálisis preocupante, agravada por el conflicto con los maestros de los últimos meses. A esto se suma el distanciamiento de la iniciativa privada por la reforma fiscal y el problema con los profesores. Nos encontramos ante un gobierno que no ha tenido, además, voluntad para informar y rendir cuentas, de tal manera que su credibilidad se ha dañado a un grado quizá irreparable.2 El paquete de reformas que se impulsó a partir del Pacto por México tampoco ha producido los efectos esperados, ya que las tarifas eléctricas y el precio de las gasolinas se han incrementado a partir de junio de 2016. Por su parte, la reforma laboral no se ha traducido en un aumento del empleo formal, como se anotaba antes. Y la reforma educativa, que más bien es una reforma laboral, se ha entrampado en un conflicto que no tiene visos de resolverse, cuando menos en el momento en que se escribe este informe. En materia de seguridad, se esfumaron las expectativas que se tenían al comienzo del sexenio de una posible mejoría, porque aun cuando parecía que los índices de criminalidad habían mejorado al principio del sexenio, en la actualidad esta tendencia se ha revertido. Por ejemplo, en febrero de 2016 fueron asesinadas, en promedio por día, 55 personas, un registro récord desde que se comenzó a revelar el registro oficial de víctimas de estos crímenes en enero de 2014. Así, de acuerdo con los datos actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los dos primeros meses de este año sumaron tres mil 158 personas asesinadas, 11 por ciento más que en el primer bimestre de 2015 y 6 por ciento más respecto al primer bimestre de 2014.3 2. Cf. Guillermo Máynez Gil, “La transición revertida: una visión panorámica de la primera mitad del sexenio”, en Este País, núm. 297, México, enero de 2016, pp. 5-11. 3. http://www.animalpolitico.com/2016/03/homicidios-en-mexico-alcanzan-su-nivel-mas-alto-en2-anos-un-promedio-de-55-asesinatos-diarios/ Capítulo I 15 Por último, las medidas anunciadas respecto a la transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción no se han traducido en una menor impunidad o en una mejoría en estos aspectos de la vida pública. Más bien nos encontramos con que “la clase política ha elevado los montos, ampliado los ámbitos, refinado los métodos y acentuado el descaro de la corrupción”.4 Para colmo el gobierno federal es el principal protagonista de este fenómeno. El presidente ha aceptado favores de contratistas y amigos con intereses económicos en las obras gubernamentales y no se perciben intenciones reales de revertir esta lacra que pesa sobre la vida política y social. PROCESO ELECTORAL 5 El domingo 5 de junio de 2016 se realizaron 14 procesos electorales en nuestro país y en 12 de las entidades se eligieron nuevos gobernadores. En Baja California se disputaron las alcaldías y diputaciones locales, y en la Ciudad de México se eligió 60 por ciento de los constituyentes que participan en la redacción de la Constitución del nuevo estado. Los resultados de estos comicios dejaron entrever un fuerte descontento social, ya que de las entidades con cargos de elección popular en disputa, hubo 12 gubernaturas en juego, de las que el Partido Revolucionario Institucional (pri) gobernaba nueve y la coalición conformada entre los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática (pan–prd), tres. Los resultados de los comicios arrojaron que el pan se quedó con siete gobiernos estatales (en tres de los cuales fue nueva- 4. Guillermo Máynez Gil, op. cit., p.8. 5. Cf. Jorge Rocha Quintero, “Elecciones de 2016, respuesta ciudadana a la clase política mexicana”, en Voto de castigo a corrupción e impunidad en México (Análisis Plural, primer semestre de 2016), iteso, Tlaquepaque, septiembre de 2016. 16 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 mente en alianza con el prd), mientras que el pri solo ganó cinco gubernaturas. Por su parte, el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tuvo importantes avances en tres entidades, en tanto que el prd no fue capaz de ganar en ninguna entidad y solo en Tlaxcala quedó en segundo lugar. Por lo menos en tres estados es notorio que hubo voto de castigo para el pri: Veracruz, Durango y Tamaulipas, por las cuestiones de inseguridad y corrupción. En Aguascalientes es probable tuviera impacto la iniciativa del presidente para elevar a rango constitucional los matrimonios entre personas del mismo sexo, mientras que en el caso de Chihuahua es donde podemos hablar de un voto positivo, es decir, el panista Javier Corral efectivamente representaba una alternativa de gobierno esperanzadora por su trayectoria de lucha social. Contrario a lo que muchos vaticinaban respecto a una abstención electoral masiva, las personas salieron a votar de manera copiosa el día de la elección. En Hidalgo fue donde hubo la mayor afluencia de votantes, mientras que la menor participación se dio en la Ciudad de México. De los 14 estados, en nueve la participación ciudadana superó 50 por ciento del electorado y solo en cinco estuvo por debajo de este porcentaje. De estos últimos, solo en dos entidades la afluencia de ciudadanos fue menor a 40 por ciento. Una vez más el Instituto Nacional Electoral (ine) entró en funciones para varios procesos electorales y se confirmó la imposibilidad de darle seguimiento de manera oportuna a todos los comicios. Las campañas electorales estuvieron marcadas por la descalificación, la pobreza de argumentos, la mínima capacidad de debate constructivo, la nula aparición de propuestas de gobierno viables y lo oneroso que resulta su financiamiento. Las elecciones de 2016 son la auténtica antesala de los comicios en 2018, ya que para 2017 solo habrá elecciones para gobernador en los estados de Nayarit y Estado de México, aunque no es posible afirmar que el proceso electoral de 2016 determinará la contienda en 2018. De todas maneras se deben seguir considerando como variables definitorias de Capítulo I 17 los procesos electorales la inseguridad pública, la corrupción e impunidad y la crisis económica, ya que parece que estos son los temas por los cuales los ciudadanos castigan a los partidos y a los personajes políticos. CRISIS Y TAREAS DE LA UNIVERSIDAD En el informe de 2014 citaba la afirmación de Lorenzo Meyer: “Raras veces se puede apreciar la verdadera dimensión de una crisis mientras ésta tiene lugar”.6 Es muy probable que esta aseveración continúe vigente. El análisis de las circunstancias nacionales, cuyos elementos más sobresalientes quedan esbozados en los párrafos anteriores, nos indica que la incertidumbre es quizá la mayor certidumbre sobre el presente y el futuro del país. Edgar Morin nos enseña que la historia se trasforma por medio de desviaciones, algunas proceden de innovaciones o creaciones internas, otras de acontecimientos o accidentes externos y, también, de destrucciones. Cuando estas desviaciones se presentan viene una crisis, como la que ahora vive México, y como la historia no constituye una evolución lineal, habrá turbulencias, bifurcaciones, fases inmóviles, periodos de latencia seguidos de virulencias.7 Sin duda, una de las tareas de la formación que ofrece el iteso es la de educar para la incertidumbre, como lo afirma el mismo Morin. En otras palabras, es necesario atender una realidad en la que, como indica el padre Adolfo Nicolás, sj, superior general de los jesuitas, 6. Lorenzo Meyer, “La crisis”, en “Opinión”, en Reforma, Grupo Reforma, México, 4 de diciembre de 2014, consultado en http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=51302 7. Cf. Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, unesco, París, 1999, p.44. 18 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 “existen muchos ‘espíritus’, es decir, muchos valores, a veces contradictorios [...] Si queremos ‘inspirar futuros’, ¿qué ‘espíritu’, qué viento queremos que hinche nuestras velas?”8 La respuesta, así lo creo, es crecer en una sensibilidad cada vez más cercana al prójimo; desarrollar la empatía con nuestros alumnos; acercarnos a ellos con propuestas discernidas e invitarlos al discernimiento de sus propias opciones; salir de una perspectiva egocéntrica al situarnos frente a nuestros estudiantes; buscar en cada actividad docente una manera de ver y vivir el mundo que invite a la paz, a la compasión y la solidaridad; convertirnos a nosotros mismos, y promover en nuestros alumnos la libertad. Por supuesto que la investigación no puede estar exenta de asumir la responsabilidad de explorar la crisis en la que se encuentra nuestra patria porque, como nos lo recuerda Hannah Arendt, “El pensamiento nace de los acontecimientos, de la experiencia vivida y debe mantenerse vinculado a ellos como los únicos indicadores para poder orientarse”.9 Como ya lo he mencionado en otras ocasiones, esta tarea sustantiva de la universidad debe estar estrechamente ligada a las necesidades sociales, pues, como nos dice el padre Nicolás, sj, 8. Adolfo Nicolás, sj, “Misión y universidad: ¿qué futuro queremos”, conferencia impartida en esade, Barcelona, 12 de noviembre de 2008, p.4. 9. Hannah Arendt, Entre la historia y la acción, Paidós, Barcelona, 1988, p.87. Capítulo I 19 [...] para ser coherentes con los valores proclamados, no podéis ver en la investigación sólo un instrumento de prestigio y de supervivencia, sino sobre todo el trabajo que permite decir una palabra autorizada en los foros y debates realmente importantes del mundo [...] los que repercuten en el desarrollo humano para todos [...] La investigación [...] ha de pretender no sólo resolver los problemas del corto plazo sino también colaborar a la solución de los grandes problemas que afectan actualmente a la humanidad: el desarrollo sostenible y justo, la convivencia intercultural, los valores que dan sentido a la acción transformadora de la sociedad.10 Resulta patente, de acuerdo con lo dicho hasta aquí, que la vinculación es el elemento fundamental de la relación de la universidad con la sociedad. Es parte constitutiva del ser y del quehacer del iteso el compromiso social. No en balde se trata de una de nuestras Orientaciones Fundamentales. Así, en este momento, reafirmamos lo expresado en ellas como un deseo básico y profundo de esta comunidad universitaria: [...] apoyar estructuras que valoren a la persona por lo que es y no por lo que tiene; que faciliten la cooperación en lugar de la competencia destructiva; que prefieran el servicio a la apropiación; que tiendan a la promoción solidaria y verdaderamente humana de todos y cada uno en lugar de la promoción individualista, y finalmente, que vayan haciendo realidad la participación responsable de todos en los bienes y en las decisiones de orden político y económico de forma que se vayan desterrando la gestión dictatorial y la paternalista.11 10. Adolfo Nicolás, sj, op. cit., pp. 3 y 7. 11. Orientaciones Fundamentales del iteso, núm. 3.3.5. 20 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Capítulo II Planeación Además de informar en el apartado “Desarrollo institucional” sobre la creación de la Dirección de Planeación, resulta pertinente revisar los aspectos que ahora se presentan sobre los planes de desarrollo institucional 2012-2016 y 2017-2021. Sobre este último se abundará en el capítulo final, dedicado a los retos que tiene el iteso en el futuro próximo. EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2016 En mayo de este año la Junta de Gobierno evaluó los indicadores más importantes del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2106. Entre los avances conseguidos en estos años destacan los siguientes. La mayor satisfacción de los alumnos de licenciatura con la calidad de la enseñanza, de acuerdo con los resultados de cuatro reactivos del Instrumento de Apreciación Estudiantil, ya que, aun cuando el salto entre los resultados de 2012 y los de 2016 no es cualitativo, sí se sabe que los aprendizajes obtenidos son mayores, que los profesores ayudan más a los alumnos a darse cuenta de los aspectos en que deben mejorar, que los alumnos están más dispuestos a recomendar al profesor que los acompañó en el curso evaluado y que perciben, en mayor medida, que el profesor domina las habilidades y los conocimientos propios de la materia. En los posgrados, también ha crecido la percepción de que los profesores proporcionan información periódica sobre el desempeño de los alumnos y que dominan su materia. Capítulo II 21 En relación con la investigación, aumentó de 59 a 71 por ciento el número de profesores con encargo en este rubro que publicaron al menos un capítulo de un libro o un artículo por año en revistas indexadas. Ahora bien, como se podrá observar en el capítulo correspondiente, ha crecido la matrícula, tanto en licenciatura como en posgrado, lo que habla de una mayor participación en la matrícula total de las instituciones de educación superior privadas en Jalisco. Y aun cuando hay carreras en las que se ha disminuido esta participación, en general nos mantenemos como una opción muy deseable para los aspirantes a estudiar en una universidad como el iteso. En relación con los cursos a distancia y semipresenciales, el crecimiento ha sido grande en términos relativos, puesto que pasamos de un porcentaje de 0.09 a 1.94 del total de cursos en licenciatura y de cero a 9.01 por ciento en el posgrado. Sin embargo, nos falta mucho camino por recorrer en este tipo de oferta educativa. A pesar de lo anterior, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los cursos de licenciatura es común, ya que 88.5 por ciento de los alumnos afirma que en las actividades propuestas durante el curso que tomaron fue necesario el uso de estos instrumentos. También ha crecido, aunque no en la proporción que se hubiera esperado, el porcentaje de cursos en lenguas extranjeras, sobre todo en posgrado, en donde ya representan 6 por ciento de los cursos impartidos. En lo que respecta a la inspiración ignaciana, el número participantes en cursos relacionados con el tema ha pasado de 16 a 482 entre los profesores de asignatura y de 18 a 741 en el caso de los profesores de planta; en este mismo sentido, algunos profesores, tanto de asignatura como de planta, han tomado dos o más cursos de esta índole. En cuanto a la eficiencia del trabajo realizado en la docencia, el promedio de horas-alumno atendidas por profesores de tiempo fijo creció 9 por ciento. Se trata de un buen paso, pero todavía falta avanzar más en la misma dirección. 22 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Por otra parte, el número de alumnos por grupo, otro indicador de eficiencia, no ha crecido, de manera que tendremos que seguir atentos a este factor en los próximos años. En síntesis, el iteso ha avanzado en lo que se propuso en los últimos cinco años. No obstante es necesario continuar los esfuerzos por mejorar la docencia, elevar aún más el nivel académico de la formación que ofrecemos, influir más en las políticas públicas por medio de la investigación y “proponer y desarrollar, en diálogo con las distintas organizaciones sociales, soluciones viables y pertinentes para la transformación de los sistemas e instituciones”.1 PROCESO DE PLANEACIÓN 2017-2021 Como lo comuniqué a la comunidad universitaria en abril de este año, de acuerdo con el Estatuto Orgánico, recientemente reformado, la Junta de Gobierno, el Comité Académico del Consejo Universitario, el Consejo Universitario y el Rector tienen facultades en relación con la planeación institucional. A la Junta de Gobierno corresponde “Autorizar y dar seguimiento a los planes institucionales que le presente el Rector”;2 al Comité Académico del Consejo Universitario, “Autorizar, previa propuesta del Director General Académico: [...] La planeación académica y los indicadores de gestión y evaluación de los planes y programas de docencia, investigación y vinculación”;3 al Consejo Universitario, “Considerar y aprobar: [...] El informe anual de la evaluación del Comité Académico sobre la suficiencia y la pertinencia de la infraestructura física, el equipamiento y los recursos para la docencia, investigación y vinculación, 1. Misión del iteso. 2. Estatuto Orgánico, artículo 19, inciso 19.9. 3. Ibidem, artículo 31, inciso 31.2.1. Capítulo II 23 en relación con los objetivos de los programas académicos y el plan de desarrollo académico del iteso”,4 y al Rector, “Dirigir los procesos de planeación institucional del iteso y presentar las propuestas respectivas a la Junta de Gobierno”.5 La elaboración del plan de desarrollo comenzó en abril y terminará en diciembre de este año. Los responsables principales de esta tarea son los cuatro directores estatutarios: General Académico, de Integración Comunitaria, de Relaciones Externas y de Administración y Finanzas, además del Director de Planeación y el Rector. En la primera fase, como se señaló antes, se evaluaron los planes 2012-2016. Junto con ello, se realizó un ejercicio de prospectiva de la educación superior en los próximos 20 años, que organizó la Dirección de Planeación. Además, algunos miembros de la comunidad hicieron ejercicios prospectivos en relación con la historia de la universidad, los programas educativos, la investigación y la vinculación del iteso. En la segunda fase, la Dirección de Planeación hizo un análisis de las oportunidades y amenazas que nuestra institución afrontará en los próximos cinco años y los directores estatutarios hicieron un análisis de las fuerzas y las debilidades institucionales, en función de las oportunidades y amenazas identificadas en el análisis previo. En esta fase se utilizaron distintos informes internos y externos, por ejemplo, los de Zoomate y Valoracción, estudios de posicionamiento, el plan estratégico 2011-2017 de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y las recomendaciones de las acreditadoras; también se hicieron consultas a distintos equipos y personas de la comunidad universitaria. En el capítulo final de este informe expondré los retos que, desde mi perspectiva, nos plantea la formulación del plan de desarrollo 20172021. 4. Ibid., artículo 30, inciso 30.6.1. 5. Ibid., artículo 39, inciso 39.6. 24 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 En este momento ya contamos con una propuesta de objetivos estratégicos para los próximos años y con una proyección de los objetivos específicos de las direcciones General Académica, de Integración Comunitaria, de Relaciones Externas y de Administración y Finanzas, de sus proyectos, sus metas anuales y de las mediciones de desempeño para dar cuenta del nivel de logro de estas metas. La semana siguiente a la presentación de este informe, pondré en consideración estas propuestas a la Junta de Gobierno, la que debe aprobar el plan de desarrollo con las modificaciones que considere necesarias. En seguida, daré a conocer este documento a la comunidad universitaria para que se puedan formular los planes de las direcciones y los de los departamentos, centros y oficinas. Los planes deberán estar concluidos en diciembre de 2016. Les reitero la invitación a continuar participando en este proceso de manera colaborativa y con la mirada en el desarrollo institucional y en el servicio que el iteso debe prestar a la sociedad y el bien de quienes formamos esta comunidad. Capítulo II 25 26 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Capítulo III Programas y ecología educativos ORGANIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS Y CENTROS ACADÉMICOS Departamento de Psicología, Educación y Salud Este departamento fue creado en julio de 2015, mediante la integración de los departamentos de Salud, Psicología y Comunidad, y de Educación. Los académicos que participan en este nuevo departamento asumieron con gusto y espíritu institucional la tarea de experimentar un modo de ser universitarios más allá de las aparentes fronteras disciplinares, lo que ha representado retos complejos que se han afrontado con cuidado, sin prisas, con dedicación y con un proceso discernido en común por los profesores que forman esta dependencia. Escuela de Negocios En el marco de las tareas que la universidad lleva a cabo para contribuir de manera universitaria con el emprendimiento; el desarrollo, la incubación y la aceleración de micro, pequeñas y medianas empresas, y el hospedaje de empresas en el Parque Tecnológico, el 18 de enero de 2016 se conformó la Escuela de Negocios, que integra al Departamento de Economía Administración y Mercadología, el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología, y el Centro Universidad Empresa. Capítulo III 27 Los objetivos de esta nueva entidad son: • La consolidación de la innovación social de la gestión de las empresas, el emprendimiento y el desarrollo de negocios. • La integración de los valores de sustentabilidad, el respeto a la dignidad humana y la promoción de la justicia, en las prácticas empresariales y administrativas. • El fomento de la creación de conocimiento y el aliento de la producción académica de estrategias y modelos de negocio que contribuyan a la construcción de estructuras sociales más equitativas y humanas. El 22 de abril se firmaron las bases de colaboración entre las tres dependencias que conforman la Escuela. Con estas bases se conjuntarán recursos para el impulso de la calidad de la docencia, la investigación y la vinculación relacionadas con las empresas y las profesiones económicoadministrativas en beneficio del desarrollo económico regional y nacional. La visión de la Escuela de Negocios incluye la búsqueda de un nuevo modelo de educación en el ámbito de las empresas que las ayude a convertirse en agentes de beneficio social para abatir la desigualdad económica como una fórmula estratégica efectiva para el desarrollo de las mismas empresas. Es decir, usar el conocimiento de las ciencias económico-administrativas para crear modelos innovadores de negocio que no sacrifiquen el bienestar social y ambiental por ambiciones de ganancias y dominio del mercado sino que sean capaces de obtener resultados en lo financiero, lo social y lo ambiental. PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LICENCIATURA Nuevos programas La Junta de Gobierno aprobó la apertura de los programas de Seguridad Informática y Redes, y de Hospitalidad y Turismo. Ambos comenzarán sus operaciones en Otoño de 2017. 28 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 En este periodo se obtuvieron los reconocimientos de Validez Oficial de Estudios de los programas de Ingeniería en Biotecnología y de la Licenciatura en Gestión Pública y Políticas Globales. Acreditaciones Se obtuvo la reacreditación de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones y de la Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales. Con ello, 99 por ciento de los alumnos del iteso cursa sus estudios en programas acreditados. Actualizaciones curriculares Se actualizaron o modificaron los planes de estudio de Arquitectura, Diseño, Ingeniería Civil y Ciencias de la Educación. Evaluación del aprendizaje El 1 de abril de 2016 se aplicó el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (egel) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), como primera prueba piloto a diversos programas del iteso. Participaron 58 sustentantes, 12 de ellos obtuvieron el nivel de sobresaliente, que es la calificación máxima. Dos de estos últimos —ambos de la carrera de Derecho— recibieron el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia egel, en una ceremonia celebrada en septiembre de este año en la Ciudad de México. Acompañamiento de alumnos Se definieron los rasgos constitutivos de las buenas prácticas de acompañamiento y el perfil de los acompañantes. Asimismo, se delimitaron los seis problemas más importantes de esta labor, se formuló un plan de Capítulo III 29 trabajo para solucionarlos y se elaboraron un conjunto de indicadores de evaluación. Por último, se diseñaron y pusieron en operación los procesos de formación, con énfasis en el acompañamiento, para los coordinadores de los programas de licenciatura. Proyectos de Aplicación Profesional En 2015 se realizaron 39 programas de Proyectos de Aplicación Profesional (pap) que incluyeron 128 proyectos, organizados de acuerdo con las seis apuestas estratégicas de los pap, que son: la sustentabilidad del hábitat; el desarrollo con inclusión; el desarrollo empresarial, la economía social y el emprendimiento; el desarrollo tecnológico y la generación de riqueza sustentable; la gestión de políticas públicas y del derecho, y los modelos y políticas de la comunicación y la cultura. En 2016 se reorganizaron los pap, lo que implicó conservar los 39 programas en las mismas apuestas estratégicas, pero agrupados en 108 proyectos, es decir, 20 de estos últimos se fusionaron con otros para optimizar la operación y administración de los mismos. En el marco de la celebración de los 10 años de los pap, se realizó la Jornada de Reflexión pap, con la participación de alumnos, egresados, académicos y destinatarios de las organizaciones con las que hemos colaborado. A partir de esta experiencia se elaboró un boletín digital con la recuperación de las reflexiones que se suscitaron en los diálogos de las mesas de trabajo. Cabe señalar que la Licenciatura en Comercio y Negocios Globales logró para el iteso el Premio Nacional de Exportación 2015. Los pap de este programa fueron un factor determinante en la obtención de esta distinción. 30 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 POSGRADO Reestructuración del posgrado Durante el periodo que abarca este informe, se terminó de reestructurar 93 por ciento de los programas de especialidad y de maestría del iteso. Además, se revisaron las prácticas de gestión más importantes del posgrado con el concurso de los académicos directamente involucrados en esta importante tarea. Como resultado, se presentó ante el antiguo Consejo Académico y ante el nuevo Consejo Universitario el Reglamento de estudios de posgrado, que se promulgó el 10 de junio de 2016. También se actualizaron los planes de estudio de las maestrías en Diseño Electrónico, en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, en Desarrollo Humano y en Psicoterapia. Fortalecimiento y desarrollo del posgrado En 2016, la Junta de Gobierno aprobó la creación del Doctorado Interinstitucional en Investigación Psicológica. Este doctorado se ofrecerá en conjunto con la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, la Ibero Puebla y la Ibero Torreón. Iniciará sus actividades en Otoño de 2017. Por otra parte, se amplió la oferta de los cursos de inducción para el posgrado, con el propósito de mejorar la calidad académica, mediante la formación en habilidades académicas relacionadas con este nivel de estudios. Hasta junio de este año, se incluyen dos materias extracurriculares para el desarrollo de habilidades avanzadas de búsqueda de información y de redacción académica. Continuó la implantación del Sistema de Evaluación Integral del Posgrado, mediante la incorporación de mejoras en el diseño del Instrumento de Evaluación de Prácticas Educativas y la aplicación de un Capítulo III 31 instrumento de evaluación de las tutorías. En el periodo, el promedio de participación de los estudiantes en la respuesta a estos instrumentos ha sido de 73.5 por ciento. Se implantó el sistema de acompañamiento del posgrado para orientar de forma personalizada al estudiante en la toma de decisiones respecto a su proceso formativo y guiar la elaboración de su trabajo de obtención de grado. Para ello, el estudiante recibe el apoyo de tutores y lectores externos, que en algunos casos llegan a constituir comités tutoriales. En 2015 se puso en marcha una nueva modalidad para la obtención de grado para egresados de maestría. Se trata de un taller mediante el cual el egresado desarrolla un estudio de caso en un ámbito profesional. Al cierre del periodo que se informa, 38 egresados de maestría han obtenido su grado por esta vía. Programa Nacional de Posgrados de Calidad El iteso se mantiene como la institución de educación superior particular de Jalisco con más programas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y como la única universidad privada del estado con programas reconocidos en el nivel de competencia internacional. Actualmente, contamos con tres doctorados, cuatro maestrías y dos especialidades que pertenecen a este programa: el Doctorado de Estudios Científico Sociales y la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura como programas de competencia internacional; el Doctorado Interinstitucional en Educación renovó su adscripción al programa en 2015 como programa consolidado; la Especialidad en Sistemas Embebidos como programa en desarrollo; el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, la Maestría en Sistemas Computacionales, la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable, la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables y la Especialidad en Diseño de Sistemas en Chip, como programas de reciente creación. 32 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Además, el iteso es referencia a nivel nacional en la modalidad de posgrados con la industria, porque, con cuatro programas reconocidos en esta área, es la universidad privada con más programas acreditados en todo el país hasta la fecha. PROFESORES La formación de los profesores fue atendida a través de nueve programas institucionales, cada uno de ellos asociado a un ámbito de competencia específico. Durante el periodo que se informa, cada programa desarrolló un conjunto de talleres, cursos, rutas y seminarios, que en total sumaron hasta 256 actividades, con más de 4 mil participantes. Resaltan las sesiones “Ágora viva. Conversaciones para compartir y aprender”, en las que se propusieron prácticas digitales, reflexiones educativas de estudiantes y profesores, y logros en la enseñanza y el aprendizaje. Se registraron en las diferentes sesiones 455 personas. Se reinstaló el proceso de distinciones académicas. Fueron reconocidos 12 profesores. Seis de ellos obtuvieron la categoría de profesor numerario y seis la de profesor emérito. SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN ACADÉMICA Procesos educativos y de formación En colaboración con el Centro de Aprendizaje en Red, en enero de 2015 se abrió el proyecto de Cultura de Información en Red, con el propósito de promover en los estudiantes de licenciatura nuevas competencias de producción colaborativa de conocimiento dentro del entorno red y la cultura digital. El proyecto se planteó bajo un esquema de desarrollo gradual a partir de experiencias piloto. En el periodo de Primavera de 2016, la propuesta fue probada en tres grupos del curso de Manejo de Información y Datos Numéricos, que se ofrece a todos los estudiantes de licenciatura como parte del currículo universitario. Capítulo III 33 En cuanto a las actividades ordinarias de apoyo a los alumnos sobre el manejo de recursos de información, se ofrecieron 380 sesiones de trabajo a solicitud de los profesores, en las que se brindó atención a poco más de 7 mil estudiantes de licenciatura. En julio de 2015 se inauguró la Materioteca, que cuenta con 100 materiales de Jalisco y 41 de otros países, en el marco de un convenio con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco. Desarrollo de colecciones Por adquisición y donación, el acervo general de la biblioteca creció en 15 mil 815 títulos (21 mil 143 ejemplares). La prioridad fue la adquisición de la bibliografía de los 14 programas nuevos o rediseñados en el último año y medio, además de la atención ordinaria a las solicitudes de profesores, coordinadores y estudiantes. En materia de publicaciones periódicas impresas, en noviembre de 2015 se realizó una revisión del conjunto de los títulos existentes y su pertinencia, con base en los datos de uso de los últimos cinco años. Como resultado de esa revisión se descartaron 42 publicaciones, la mayoría de las cuales estaba cubierta en sus temáticas por revistas digitales ya contratadas o disponibles de manera abierta. La liberación de recursos permitió sostener el esquema de adquisición de colecciones electrónicas. A junio de 2016, la biblioteca cuenta en su acervo 267 mil 882 títulos de libros impresos (319 mil 771 ejemplares), 10 mil 973 títulos de libros electrónicos en propiedad, 309 títulos de revistas impresas vigentes (39 mil 271 ejemplares), mil 341 títulos de revistas impresas no vigentes (90 mil 942 ejemplares) y 10 mil 874 títulos en dvd, además de otras muchas piezas en formatos diversos (fotografías, casetes de música, diapositivas) de uso cada vez menor. En relación con las colecciones electrónicas por suscripción, el iteso ha participado activamente en los procesos de adquisición consorciada de recursos, tanto en el Sistema Universitario Jesuita (suj) como en 34 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (ausjal). En los dos ámbitos se han logrado mejores condiciones de negociación, calidad de los productos y precios, como parte de un proceso colaborativo y solidario con las instituciones de menores posibilidades. Así, el iteso cuenta actualmente con 126 colecciones electrónicas. Durante el periodo se registraron 116 mil sesiones de consulta a esos recursos. Recuperación del rezago El proyecto de recuperación del rezago continúa conforme a lo previsto. En junio de 2016 se había realizado el registro de 13 mil 760 ítems en la base de datos, correspondientes a planos del Fondo de Arquitectos Jaliscienses, libros raros y antiguos, y donaciones importantes, así como el inventario y catalogación inicial de 229 mil 263 documentos del archivo Díaz Morales. Repositorio institucional y repositorio ausjal El repositorio institucional fue reestructurado en sus campos de conocimiento y tipo de colecciones, para adecuarlo mejor a las necesidades de preservación y difusión de la producción académica del iteso, facilitar la vinculación (interoperabilidad) con otros repositorios y servir de base de datos oficial para distintos fines de acreditación de programas y certificación de investigadores, en particular ante el Conacyt. Durante el periodo, el repositorio incorporó mil 242 ítems, 100 por ciento de incremento respecto de lo que tenía antes. Con ello ahora cuenta con 3 mil 525 unidades de contenido. Por acuerdo del Grupo de Trabajo de Bibliotecas de la ausjal, el iteso coordina la constitución del repositorio institucional de esta asociación. En abril de este año, el grupo aprobó los criterios de estructura y contenido, así como la ruta de trabajo para abrir el repositorio en enero de 2017. Capítulo III 35 INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles Este Centro tiene como misión acompañar las dimensiones psicoafectiva y de salud de los integrantes de esta comunidad, con énfasis en los recursos y fortalezas que cada uno tiene para para favorecer su propio bienestar. Los logros más relevantes del trabajo de esta dependencia en el periodo que se informa son: • La conformación del Servicio Médico, que incorporó a dos médicos al equipo de lo que antes era la enfermería; esto también implicó la reestructuración de procedimientos y protocolos de atención a la salud de los estudiantes y personal del iteso. Este Servicio atendió a 16 mil 497 personas durante el periodo de este informe. • La elaboración de un modelo de asesoría psicológica individual, que permitirá el diálogo con otras universidades interesadas en el acompañamiento psicoafectivo. • La sistematización y redefinición del proyecto de Universidad Solidaria, cuyo objetivo es acompañar a los estudiantes que provienen de zonas indígenas, rurales y sectores populares. • La consolidación de la coordinación y el equipo de Voluntarios de Unisida, que es un voluntariado para acompañar personas que viven con vih-sida, con la incorporación de personal calificado y la promoción de actividades orientadas a la prevención, la capacitación y el acompañamiento en temas relacionados con la sexualidad. En el periodo de Primavera de 2016 se conmemoraron 15 años del voluntariado, el más antiguo de la universidad. • La atención de 289 estudiantes que solicitaron orientación profesional, para facilitar la toma de decisiones respecto a posibles cambios de carrera. • La atención de 806 personas en asesoría psicológica individual. 36 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 • La realización de los siguientes talleres: sensibilización; grupos espejo; acompañamiento de jóvenes en situaciones de riesgo; “Yo y mi familia: crecer o no crecer”; lenguaje de señas mexicano; “Mi práctica sexual, its y vih-sida”; “Cómo manejar la dimensión socioafectiva en el aprendizaje por proyectos”, además de los cursos de primeros auxilios para el personal de la universidad. • La continuación del programa Senseis Senpais, en colaboración con la asociación civil Entre Humanos, que con el apoyo de 38 personas adultas mayores acompañó a 222 estudiantes de las carreras del Departamento de Economía, Administración y Mercadología y de la carrera de Arquitectura del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. • La celebración de dos ferias de la salud, a las que asistieron 14 mil 120 personas en total. • El primer evento conmemorativo del “Día Internacional de la Lengua Materna”. • El proyecto de acompañamiento del personal de las oficinas de Servicios Generales y de Seguridad, que atendió a 106 personas. Centro de Educación Física y Salud Integral El Centro de Educación Física y Salud Integral enfoca sus esfuerzos en la promoción y generación de estilos de vida activos en la comunidad universitaria, a través del fortalecimiento de sus programas de actividad física, deporte y recreación. En este periodo, el Centro se enfocó en la consolidación de un modelo formativo que permita alcanzar tanto la excelencia deportiva como la formación integral de los alumnos. Actividad física y salud La coordinación de actividad física estableció, como metas principales del periodo 2015-2016, el aumento de usuarios del Domo de Actividad Física y su adhesión a los programas de trabajo físico. De igual forma, buscó la generación de nuevos espacios de trabajo físico y el rediseño Capítulo III 37 de las clases, con el fin de atender los diversos perfiles de las personas que acuden al Centro. Los principales avances en la consecución de estas metas son: • El incremento de 14.18 por ciento de los usuarios del Domo en 2015 en relación con 2014. En números absolutos, fueron 8 mil 450 personas las que acudieron a estas instalaciones en ese año. • El nivel de constancia de estos usuarios es de 40 por ciento, lo que significa que se participan en alguna actividad física por lo menos tres veces a la semana. • El incremento del número de programas de trabajo físico fue de 52.65 por ciento en el mismo año. • 27 por ciento de las personas a las que se les elabora un plan de trabajo físico renueva dicho plan por lo menos una vez cada semestre, lo que corrobora su adhesión al trabajo físico. • Además, se abrieron dos nuevos espacios para la activación física dentro del Domo de Actividad Física y se reinauguraron las rutas pedestres. Destaca la instalación permanente de la Ruta del Caminante. • Se instalaron dos estaciones de trabajo físico al aire libre, con la intención de facilitar la realización de actividad física de baja intensidad fuera de las instalaciones deportivas. • Se impulsó el uso de la bicicleta como medio de promoción de la actividad física y de movilidad sustentable. Se realizaron tres rodadas anuales, con la participación de alrededor de 200 personas. • Se mantuvo el nivel de participación en actividades masivas, como la Carrera de San Valentín, la Carrera del Lobo y el Día Mundial de la Actividad Física, con la asistencia de 4 mil 680 personas en total. Desarrollo deportivo Uno de los objetivos principales del desarrollo deportivo consiste en la generación de una oferta amplia, que aproxime a la comunidad universitaria a la práctica deportiva. En este rubro, es esencial la 38 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 conformación y preparación de las selecciones que representan a la universidad de manera digna. Por su parte, el proyecto Fuerzas Básicas y las ligas deportivas dotan a niños y jóvenes de bases deportivas de calidad. En este terreno destaca lo siguiente: • El iteso logró avanzar en el escalafón de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (Conadeip), ya que pasó del lugar 24 en 2014, al lugar 10 en la temporada 2015-2016. Cabe mencionar que es la primera ocasión en que el iteso logra dicho lugar en esta clasificación. • Los equipos representativos del iteso consiguieron ocho primeros lugares y tres segundos lugares en el pasado Encuentro Deportivo Inter suj llevado a cabo en la Ibero Ciudad de México, siendo la delegación con mejores resultados deportivos del suj por segundo año consecutivo. • El iteso fue sede de tres campeonatos nacionales de la Conadeip durante la Primavera de 2016: los campeonatos de basquetbol varonil y femenil y el campeonato nacional de rugby. El iteso consiguió el primer lugar en basquetbol varonil y el segundo lugar en rugby. • Las Fuerzas Básicas mejoraron su rendimiento y alcanzaron resultados relevantes en las ligas en las que se participaron. Además se implantaron instrumentos de medición para monitorear el progreso de los integrantes de estas Fuerzas. Juego y recreación Este programa busca dar a conocer el juego libre y la recreación como medios para activarse físicamente, encontrarse con el otro y fortalecer procesos de trabajo en equipo. Los datos que destacan en este periodo son: • El incremento de 25.8 por ciento en la participación en la zona recreativa. Capítulo III 39 • Los altos niveles de convocatoria del Ludomóvil, que creció 14.4 por ciento respecto de 2014. • Los campamentos al Nevado de Colima, a la Sierra de Quila y a Punta Negra, en los que participaron 193 miembros de la comunidad universitaria. Centro de Promoción Cultural Este Centro tiene como objetivos el fomento de la creatividad, la expresión, la sensibilidad y la apertura a las realidades simbólicas y a las diversas formas de interpretarlas. Sus actividades se realizan tanto en el campus como en la Casa iteso Clavigero. Entre estas, destacaron las siguientes: • El décimo primer Encuentro Cultural del suj con sede en la Ibero Ciudad de México, del 23 al 27 de marzo de 2015. La delegación de esta casa de estudios estuvo conformada por 48 alumnos. Fue una semana de estudio, trabajo, convivencia solidaria y presentaciones artísticas. El iteso ofreció un taller de planeación de proyectos culturales a los profesores de talleres artísticos del suj. • La décimo tercera edición del Festival Cultural Universitario, del 21 de octubre al 4 de noviembre de 2015, que tuvo más de 6 mil asistentes, entre miembros de la comunidad universitaria y de la ciudad. Desde sus comienzos este festival pertenece a la Red Nacional de Festivales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Esta edición del Festival incluyó poco más de 30 actividades que, con el lema “Cultura para la paz”, invitaron al diálogo y a imaginar formas para privilegiar el encuentro con el otro, el respeto a las diferencias y la búsqueda solidaria de igualdad de oportunidades, con el ánimo de encontrar nuevas formas de ser y hacer comunidad. Algunas de estas actividades fueron la exposición, en la Casa iteso Clavigero, “Castillo Interior. Presencia de Santa Teresa en una morada de Luis Barragán”; la charla “Arte y diseño para la reconstrucción social”; el 40 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 seminario “Cultura y ciudadanía”, y la participación en la clausura del Festival de la Orquesta Infantil y Juvenil Lomas del Paraíso. • Los proyectos permanentes del Centro que, mes con mes, realizan alguna actividad, tanto en la Casa iteso Clavigero, como en los auditorios y jardines del campus: Café Scientifique, Dime Poesía, Música al aire, Noches de baile, Galería Jardín. Además de los nuevos proyectos: Vas!, un espacio para la expresión musical de la comunidad; Música en Casa, concierto acústico con artistas locales en la Casa iteso Clavigero; Jardinería, proyecto editorial literario, y el proyecto de gastronomía que ha presentado libros sobre investigaciones en ese tema. Casa iteso Clavigero La Casa iteso Clavigero inauguró cuatro exposiciones en este periodo: • “Alfarería del asombro. El taller de Candelario Medrano”. Alrededor de 70 piezas de cerámica dieron cuenta tanto de las obras del artesano como de las de sus hijos y nietos, que son los depositarios de un legado que tuvo su auge en el siglo xx y que hoy corre el riesgo de desaparecer. • La mencionada “Castillo Interior. Presencia de Santa Teresa en una morada de Luis Barragán”, que permitió vislumbrar tanto los abismos como las inaccesibles cumbres de una vida interior excepcional. • “Imágenes para documentar la ciudad: Fondo Álvarez del Castillo”, en la que se pudieron observar imágenes testimoniales del patrimonio y la forma de vida en Guadalajara y en otras ciudades de México y de Europa, durante la primera mitad del siglo xx. • “Retrato y vida cotidiana en Arandas. Fotografías de Pablo Ibarra (1901-1973)”, que supo retratar los acontecimientos que trasformaron el paisaje rural, urbano y social de esa zona de Jalisco. Capítulo III 41 Además, como ya es costumbre, en la Casa iteso Clavigero se realizaron actividades que buscan conservar el patrimonio intangible: el Altar de Dolores, la celebración del Día de Muertos y el montaje, en la biblioteca, de un nacimiento tradicional de cera, donado por la familia del exrector Juan Luis Orozco, sj. Centro Universitario Ignaciano Este Centro continuó sus actividades en los ejes de acción planteados en el plan 2012-2016: la comunicación de la experiencia cristiana y el diálogo fe y cultura; los procesos de formación, y el acompañamiento para el compromiso solidario y la celebración de la fe. En el periodo que se informa, las actividades más relevantes del Centro fueron: • La coorganización del xxx Congreso de Religión, Sociedad y Política: Convivencia religiosa en los tiempos actuales, y el ix Simposio Internacional Mirando a través de los otros la religión y el poder, que convocó a 135 académicos de 45 universidades del país. • Las conferencias “La palabra de la Biblia para contextos de violencia”, “Evolución crística: del Cristo del Apocalipsis al Cristo cósmico intercultural” y “Pederastia, un secreto a voces”. • Los cursos “¿Encontrar a Dios o ser encontrados por él?”, “Introducción a las tradiciones religiosas”, “El arte como vía de la belleza” y “Metodología para el análisis religioso”. • Los paneles sobre la encíclica Laudato si, el pontificado del papa Francisco y la visita del Papa a México, este último en colaboración con el equipo de jesuitas de la universidad. • Los seminarios locales Fe y Cultura, enmarcados en las actividades del Campo Estratégico de Acción Fe Cultura del suj. • Los coloquios “Alternativas políticas para México”, también enmarcados en el Campo Estratégico de Acción Fe Cultura del suj. 42 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 • A partir de febrero de 2016, la trasmisión del programa semanal “Creencias Religiosas”, por la plataforma de www.laexquisitaignorancia.com • Las celebraciones del Día de la Comunidad Solidaria en 2015 y 2016, que abordaron los temas “Jóvenes por la construcción de paz” y “Estrategias solidarias para el bien común: una mirada a la ecología integral”, respectivamente. En 2015 se apoyó a la organización Hábitat social y en 2016 al Bachillerato Intercultural Tatusi Niukieya, al Centro de Formación en Agroecología y Sustentabilidad, al Proyecto Sur de Jalisco (surja / Proyecto Mujeres Campesinas) y al Bachillerato Intercultural Muxatena. • Los proyectos de los voluntariados, que apoyan un colectivo de mujeres de la colonia La Huizachera, las actividades de educación ambiental del Cerro del Cuatro, el acompañamiento a migrantes en tránsito en la zona de las vías del tren y las campañas Voces de Auxilio por Nepal, por la Costa de Jalisco y por Ecuador. • Los Domingos Ignacianos, que se realizan los segundos domingos de cada mes, en colaboración con el equipo de jesuitas de la universidad. • El Proyecto de Aplicación Profesional, realizado en los periodos de Verano, en el que participaron 28 estudiantes, en las siguientes comunidades: Macuxtepetla, Hidalgo; Palenque, Chiapas; San Pedro Valencia, Jalisco; San Cristóbal, Chiapas; Tehuacán, Puebla; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Bachajón, Chiapas; Huejotitan, municipio Jocotepec, Jalisco, y Teocelo, Veracruz. • Los campamentos como una experiencia de encuentro, diálogo y convivencia desde la espiritualidad ignaciana, en los que participaron 146 alumnos. • El Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano, coordinado por la ausjal, del que egresaron 34 alumnos. Los estudiantes desarrollaron su formación en tres ejes: formación ignaciana, trabajo comunitario y perspectiva de integración latinoamericana. Capítulo III 43 Además de lo anterior, como una contribución del equipo de jesuitas al conocimiento, la difusión y la apropiación de la espiritualidad jesuita y del modo de proceder ignaciano, que son los propios del iteso, se realizaron las charlas “Pensamiento jesuita sobre la actualidad”, en las que se abordaron temas como las respuestas de las religiones a la violencia, el mundo y la historia desde la visión ignaciana, las creencias y las subjetividades, la integración entre las distintas culturas, la encíclica Laudato si, los retos de la investigación universitaria y el modelo económico y la desigualdad en México. 44 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Capítulo IV Investigación SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES En 2015, 28 académicos estaban adscritos al Sistema Nacional de Investigadores. A junio de 2016, 33 profesores pertenecen a este Sistema: dos en el nivel iii, dos en el nivel ii, 21 en el nivel I y ocho en el nivel de candidato. PROGRAMAS FORMALES DE INVESTIGACIÓN Durante el periodo, 79 profesores estuvieron a cargo de 107 proyectos de investigación en seis departamentos y un centro, que tienen vigente su programa formal de investigación (pfi). En estos proyectos colaboraron otros 31 profesores con encargo de investigación. Del total de proyectos, 64 integraron equipos de trabajo y en 23 de ellos se integraron investigadores de varias dependencias académicas. Además, 72 proyectos establecieron alguna relación de cooperación con instituciones de gobierno, de la sociedad civil o del sector productivo. Gracias a estas tareas de investigación, el iteso mantiene su presencia en diferentes escenarios de difusión del conocimiento científico, ya que durante 2015 se publicaron 50 artículos en revistas indexadas, 60 capítulos de libros y 15 libros. La producción asociada a proyectos de investigación también incluye 82 ponencias, 33 conferencias, 33 produc- Capítulo IV 45 tos de divulgación y otros medios de socialización del conocimiento generado, como entrevistas en los medios de comunicación. Por primera vez en la historia del iteso, se registraron seis solicitudes de patentes y un modelo de utilidad. En el ciclo 2015-2016, se diseñó, probó y generalizó un modelo para la autoevaluación de la orientación académica, la gestión y el valor público de la investigación en los pfi, que integra 16 referentes, definidos por los mismos coordinadores de los programas, con asesoramiento de académicos del iteso y del extranjero. El modelo se aplicó a 75 proyectos de investigación entre enero y mayo de 2016. Este ejercicio también incluyó a los investigadores y proyectos del Departamento de Economía, Administración y Mercadología, cuyo pfi está en proceso de formulación. La información obtenida en este proceso corrobora que la investigación del iteso atiende los objetivos que las dependencias académicas se han planteado, tanto en relación con la pertinencia social de estos trabajos como con los criterios de producción académica establecidos en los mismos pfi. Se ha identificado como una oportunidad el establecimiento de relaciones más productivas con otras instituciones, para realizar estudios de alto impacto en la región y el país, así como aumentar la capacidad de los profesores con encargo de investigación para procurar fondos externos que sostengan sus proyectos. JORNADAS DE INVESTIGACIÓN En los periodos de Verano de 2015 y 2016, se ofreció a los académicos relacionados con la investigación y el posgrado un espacio de intercambio de experiencias y de reflexión en torno a temas relacionados con la gestión y la prospectiva de la universidad en ambas áreas. En 2015, la Jornada de Investigación contó con la participación del Dr. Armando Loera, Director General de la consultora Heurística Educativa, quien abordó el problema de la medición del valor público de la investiga- 46 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 ción, mientras que en 2016 el invitado fue el Dr. Roberto González Gómez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien desarrolló algunas ideas sobre la universidad desde una perspectiva de responsabilidad social. En ambas ocasiones, se presentó la información relacionada con la investigación y el posgrado. Por otra parte, en noviembre de 2015, se realizó la presentación pública del informe de la investigación en los pfi, correspondiente a 20142015. Se aprovechó esta actividad para dialogar sobre el desarrollo y la gestión de la investigación en el iteso, de cara a experiencias externas. En esta ocasión, estuvo presente el Dr. Jack Spaapen, asesor de políticas en el área de investigación y conocimiento en la Real Académica de Artes y Ciencias de los Países Bajos, quien presentó las bases de la perspectiva de Investigación e Innovación Responsable (rri) como forma de evaluación del impacto de la investigación. APOYOS A LA INVESTIGACIÓN Por primera vez se conformó un fondo de apoyo a la investigación para financiar proyectos en los temas de economía, salud, medio ambiente, convivencia, aprovechamiento de la tecnología y educación y cultura. Más de 70 académicos de nueve departamentos y cuatro centros presentaron 13 proyectos de investigación. Cuatro de estos, que involucran a académicos de ocho dependencias, serán apoyados con el fondo mencionado, que asciende a 3 millones 156 mil pesos. Durante 2015, 152 estudiantes participaron como becarios en proyectos de investigación (57 alumnos en Primavera y 95 en Otoño); de ellos, 139 eran estudiantes de licenciatura y 13 de maestría. A junio de 2016, han participado 64 alumnos como becarios de los proyectos de investigación. Capítulo IV 47 48 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Capítulo V Vinculación COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Esta Coordinación, que comenzó a funcionar como lo señalé en el informe pasado en agosto de 2014, centró sus trabajos en tres proyectos. En primer término, la constitución y consolidación de una ventanilla única para establecer contacto con las entidades, organizaciones e instituciones con las que el iteso colabora. Esta ventanilla ha atendido más de 300 solicitudes, de las cuales 30 por ciento están vigentes. El segundo proyecto intenta conocer, identificar, articular, apoyar y coordinar los esfuerzos de vinculación que se llevan a cabo en la universidad, así como los que convenga realizar, para aportar proyectos pertinentes y útiles para la sociedad. Para ello se han generado las relaciones necesarias con los departamentos y centros, y se han identificado los enlaces de cada dependencia respecto de la vinculación de la universidad. Hacia el exterior, se hizo lo mismo con los homólogos del Sistema Universitario Jesuita (suj) y los de las universidades locales, además de identificar las personas encargadas de la relación con las universidades por parte del sector empresarial, dependencias gubernamentales, cámaras empresariales y asociaciones profesionales. El tercer proyecto es el relacionado con los sistemas y los medios de información y comunicación, cuya finalidad es identificar, integrar y disponer electrónicamente de la información relacionada con la vinculación de las diferentes dependencias de la universidad y del suj. Al Capítulo V 49 cierre del periodo se cuenta con el sitio de colaboración de la Coordinación de Vinculación, el sitio de homólogos de vinculación del suj, el sitio de asesoramiento y gestión de fondos para proyectos sociales y el sitio de convenios, acuerdos y contratos. Por otro lado, a esta coordinación se integró el área de convenios y acuerdos. Los convenios vigentes son 973, que establecen relaciones formales con los tres niveles de gobierno, universidades, instituciones educativas de otros niveles, organizaciones civiles y empresas. La lista de los principales convenios firmados en este año y medio se puede consultar en los anexos de este informe. En lo que respecta a fondos externos, resaltan los otorgados por la Fundación Porticus, que ascendieron a 7 millones 251 mil pesos, destinados a apoyar siete proyectos sociales en los que participa el iteso. INTERVENCIÓN SOCIAL 20 años del Centro de Investigación y Formación Social Este Centro de Investigación y Formación Social cumplió 20 años en este año. En el marco de esta celebración, el Centro desarrolló una serie de actividades dirigidas a profundizar la reflexión en torno al pensamiento complejo, a lo que significa operativamente el concepto del buen vivir y a las características que debe contener el conocimiento pertinente, ante las diferentes crisis y los retos sociales que marcan el entorno de Jalisco y su contexto nacional y global. Estas actividades incluyeron encuentros con estudiantes y jóvenes, especialistas y analistas del entorno nacional y local, académicos y directores de distintas dependencias del iteso y diálogos con actores sociales significativos para la labor del Centro; así como un proceso de discernimiento, con el propósito de prestar un mayor servicio en relación con el compromiso social que caracteriza al iteso. 50 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Ecología política Se asesoró a la Red de Cajititlán por un Lago Limpio en su proceso de planeación estratégica y en la formación en temas de medio ambiente y participación social, a partir de lo cual se participa en el Consejo Ciudadano de Cajititlán Sustentable. Se acompañó también al Mercado Agroecológico El Jilote en su consolidación organizativa, en la certificación orgánica participativa y en el fortalecimiento de la feria semanal de agricultores orgánicos. Además, se colaboró en la capacitación en agricultura ecológica para agricultores de Jalisco, con un encuentro de intercambio de experiencias sobre mujeres, agua y agricultura, y otro en torno al cuidado y defensa del maíz y de la milpa. Desarrollos regionales alternativos Luego de un periodo de intervención de aproximadamente ocho años, en 2015 se dio paso a la construcción de la autonomía de la Alianza Ciudadana para el Desarrollo Regional Alternativo del Sur de Jalisco (acdra-surja), con presencia en 12 poblaciones de 10 municipios del sur de Jalisco, que agrupa a 50 grupos locales de salud alternativa, economías solidarias, ambientalistas y de ciudadanía activa, además de dos asociaciones civiles regionales. Frutos de este proceso de colaboración con la acdra–surja son cuatro manuales populares para la formación en derechos ciudadanos, diagnóstico social y comunitario, economías solidarias y soberanía alimentaria, que actualmente circulan en diversas organizaciones del país. Por otra parte, se realizaron el ii Seminario y el iii Seminario de la Red Socioacadémica para el Buen Vivir; el primero, en junio de 2015 con el tema “Buen vivir desde las organizaciones”, con sede en la Unión de Cooperativas Tosepan en Cuetzalan, Puebla, y el segundo, en junio de 2016 con el tema “Soberanía alimentaria”, con sede en la Unión de Capítulo V 51 Cooperativas de San Ildefonso, en Amealco, Querétaro. En ambos casos se contó con la participación de seis organizaciones sociales regionales y seis instituciones académicas vinculadas a dichas experiencias. Derechos humanos y paz Se mantuvo la interacción con la Red Todos los Derechos para Todos (Red tdt) y con organizaciones como el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, Amnistía Internacional, el Colectivo en favor de la niñez y el colectivo Yo me sumo a la paz. Se apoyó la realización de diferentes actividades, entre ellas: la presentación en Jalisco de la Agenda de la Red tdt, el Informe sobre los Derechos Humanos en Jalisco, el Foro de análisis: La iniciativa de Ley General contra la Tortura; transformación institucional o encubrimiento; el Foro Maternidad y trabajo: asesoría legal colectiva sobre derechos de las mujeres, y el Conversatorio: Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, este último organizado por El Colegio de Michoacán. Por otro lado, se han emitido diversos pronunciamientos públicos junto con la Red tdt y como parte del suj, en relación con la Ley General contra la Tortura, los desaparecidos, la situación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el conflicto en Oaxaca. En 2015 el iteso se sumó formalmente al Programa Interuniversitario de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (ausjal) para impulsar diplomados en derechos humanos. En el periodo que se informa, se realizaron tres conferencias y un taller con el objeto de promover la cultura de paz y convivencia. Los rectores de las universidades del Valle de Atemajac, de Guadalajara, Panamericana y del iteso, participamos en el Foro “Ante el contexto de violencia, ¿qué le toca hacer a la universidad?” Por otra parte, en 2016 se organizaron un taller, la presentación de un libro y sesiones de seguimiento del proyecto de la Provincia Mexi- 52 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 cana de la Compañía de Jesús sobre la reconstrucción del tejido social y cómo revertir la violencia. Empoderamiento y conflictividad social Se sistematizó y publicó la experiencia de participación en la creación de la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Jalisco y se participa en el Comité Técnico señalado en esta ley. Se participó en las mesas de diálogo para la elaboración del plan de acción local de gobierno abierto para Jalisco y actualmente se colabora en el Secretariado Técnico de Gobierno Abierto de Jalisco. Se evaluó a 25 municipios en materia de transparencia y se elaboraron convenios de colaboración en este campo con 11 municipios y el Congreso del Estado. En este ámbito, se colabora con el Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco. Se recolectaron, con el apoyo de la Unión de Sociedades de Alumnos del iteso, cerca de 3 mil firmas en el campus en respaldo a la iniciativa ciudadana conocida como Ley 3 de 3. Continúa la participación de la universidad en el consejo directivo del observatorio “Jalisco Cómo Vamos”. Durante el primer semestre de 2016, además de las actividades ordinarias del observatorio, se reestructuró la composición de ese consejo y se invitó a distintas empresas y organizaciones a participar en la asamblea de dicho organismo. Migración Como parte de los resultados del proyecto “Modelo de intervención con comunidades migrantes transnacionales”, se realizó la documentación y sistematización de buenas prácticas de trabajo con comunidades migrantes transnacionales en Estados Unidos y México. En este Capítulo V 53 ejercicio participaron más de 50 organizaciones sociales y de migrantes de ambos países. Se realizó el “Encuentro de comunidades transnacionales: fortaleciendo nuestras experiencias”, en el que participaron personas migrantes y sus familias; autoridades de los tres niveles de gobierno; académicos de varias universidades, y organizaciones civiles. Como parte de este mismo proyecto se realizó la experiencia piloto de intervención mediante la atención a la salud emocional de 100 mujeres familiares de migrantes en Zapotlanejo, Jalisco. Paralelamente se han formado 15 mujeres como promotoras en temas de migración y familia. Junto con las Redes Jesuitas con Migrantes México y CentroaméricaNorteamérica, se colaboró con la Maestría en Trabajo Social de la Universidad Loyola de Chicago para compartir metodologías de trabajo con mujeres migrantes en Jalisco y Chicago; se elaboró el informe “Nuevos escenarios de la migración en la región Centroamérica-Norteamérica”, con la participación de 15 académicos y activistas de Estados Unidos, Centroamérica y México participantes en la Red, y se presentó en el iteso el Informe de la Red de Documentación de Derechos de los Migrantes y de la Red Jesuita con Migrantes México, formada por más de 12 albergues para migrantes en México. Esta casa de estudios se encarga de la Coordinación Sistémica con Migrantes del suj y se mantiene el proyecto de investigación junto con los programas de migración de la Universidad Iberoamericana (Ibero) León, la Ibero Torreón y el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración. Interculturalidad Se mantiene la relación con diversos pueblos indígenas a través de proyectos y acciones encaminadas al fortalecimiento de su territorio, sus modelos educativos y su cultura. En el periodo, se afianzó la Red de Centros Educativos Comunitarios e Interculturales de la Región Wixárika–Na’ayeri, que amplió su cobertura a dos centros educativos en la zona na’ayeri, de manera que 54 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 esta red ya cuenta con seis bachilleratos y dos secundarias interculturales. También se produjeron ocho libros y materiales didácticos para el fortalecimiento y rescate de expresiones culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas y para la orientación vocacional. Además, se conformaron tres casas de cultura comunitaria en la región Wixárika– Na’ayeri en vinculación con el pueblo Saami de Finlandia. Se acompañó al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta en la realización de dos foros de análisis y divulgación para dar a conocer la lucha del pueblo Wixárika para defender su territorio y lugares sagrados. En ese marco se propició la renovación del cuarto convenio de colaboración entre el iteso y las comunidades wixáritari de Jalisco y Durango, además de la firma del convenio para el otorgamiento de becas y acompañamiento académico a estudiantes wixáritari en la universidad. Se mantuvo el apoyo académico al Instituto Superior Intercultural Ayuuk con la participación en su Junta de Gobierno, los cursos semipresenciales en sus tres licenciaturas y la conducción de la evaluación institucional para la actualización de su modelo educativo En la Sierra Tarahumara, en alianza interinstitucional con la Ibero Ciudad de México y la asociación civil Servicios Integrales Émuri (Siné), se constituyó el centro de estudios superiores denominado Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles y se diseñó el programa de formación multinivel que integra en un mismo proceso educativo y comunitario los niveles de bachillerato, licenciatura y maestría en educación denominado “Programa de aprendizaje en gestión autónoma del buen vivir”, del que se completó el primer ciclo de la Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento. Observatorio para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco En mayo de 2016 el iteso fue reelecto como uno de los tres miembros del Comité Ejecutivo desde el que se coordina este Observatorio. Esta Capítulo V 55 reelección también implica que la universidad mantiene a su cargo la Secretaría Social, desde la cual se elaboran las recomendaciones de tipo social en torno a la política pública del agua en el estado. Asimismo, fueron reelectos el Coordinador Observador, a cargo de la organización conredes, y la Secretaría Técnica-Científica, a cargo de la Universidad de Guadalajara. El Observatorio es un organismo ciudadano único en su tipo en el país, por una característica principal: el Gobierno del Estado de Jalisco dotó a este Observatorio de un poder vinculante para la toma de decisiones públicas en torno al tema de la gestión estatal del agua. No obstante que el Observatorio posee esta atribución, se ha encontrado con dos limitaciones. La primera es que de las 58 recomendaciones vinculantes que ha emitido el Observatorio, desde su constitución el 29 de mayo de 2014, ninguna de ellas ha sido respondida en los términos solicitados, pues si bien ha habido respuestas de parte de la Comisión Estatal del Agua, de la Secretaría General de Gobierno y de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, las respuestas han sido parciales tanto en los documentos entregados por escrito como en los procesos de diálogo formal e informal que se han realizado durante este tiempo. No existe un documento gubernamental en el que las 58 recomendaciones del Observatorio en su conjunto o alguna de ellas se den por aceptadas o rechazadas formalmente. La segunda limitación es que el ámbito de acción y el poder vinculante del Observatorio se circunscriben al estado de Jalisco, cuando los problemas de abasto y distribución de agua al interior de la entidad son de competencia federal y son, por tanto, responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua. Gobernanza energética De junio de 2015 a marzo de 2016 se trabajó, junto con la empresa consultora Idom, en un proyecto de gobernanza energética para Jalisco. El resultado de este trabajo fue la presentación, al gobierno estatal, del diseño de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco, cuyos objetivos principales 56 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 son el incremento de la eficiencia energética en el estado y del aprovechamiento de las diversas fuentes renovables y las energías limpias, para aumentar de manera significativa la generación de energía en territorio jalisciense. VINCULACIÓN CON LA EMPRESA Inserción profesional y empleo En el periodo que se informa, el servicio de bolsa de trabajo en línea atendió mil 624 empresas que solicitaron servicios de intermediación, se publicaron 4 mil 668 vacantes exclusivas para la comunidad universitaria y 5 mil 831 vacantes en la red Universia a nivel nacional, por lo que los itesianos tuvieron acceso a un total de 10 mil 499 vacantes de empleo. La inscripción al servicio de bolsa de trabajo incluyó un total de 593 egresados y 725 estudiantes. Para ampliar la difusión de la oferta laboral y facilitar el acceso a las vacantes ya mencionadas, se efectuó una difusión de 520 convocatorias en diferentes medios, como la Internet, Facebook, mamparas, correos masivos, además de publicar 24 vacantes en la agenda semanal de egresados. En 2015, “Emplearte iteso 2015, Jornadas de Empleo y Emprendimiento” contó con la participación de mil 415 alumnos y egresados y la asistencia de 40 empresas que fueron seleccionadas de acuerdo con criterios de calidad de sus vacantes. Durante esta edición, se contó con la presencia de las bolsas de trabajo de la Ibero Puebla y la Ibero Ciudad de México. Se organizaron 26 reuniones de reclutamiento laboral para distintas empresas que contaron con la presencia de 968 alumnos. Con respecto a las actividades de formación para la inserción profesional se impartieron cuatro conferencias, a las que asistieron 262 personas, y dos talleres, en los que participaron 65 miembros de la comunidad. Además, 394 itesianos participaron en los talleres para formar emprendedores. Capítulo V 57 Alojamiento, aceleración e incubación de empresas En la actualidad se encuentran alojadas 32 empresas en el Parque Tecnológico, que emplean a más de 270 personas, lo que significa una ocupación superior a 90 por ciento de los espacios disponibles. La aceleradora de empresas desarrolla un proyecto para apoyar la reconversión tecnológica del sector del agave y el tequila, que recibió fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El proyecto apoyará a 30 empresas durante un lapso de tres años, tendrá impacto en más de 500 familias y generará 20 casos de estudio. Por su parte, el Laboratorio de Aplicaciones Móviles capacitó a más de 50 estudiantes de nivel superior y medio superior de diversas instituciones, en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Este Laboratorio desarrolló una aplicación de alto impacto social, que fomenta la donación altruista de sangre en el estado, llamada “Eres mi tipo”. Asimismo, 68 emprendedores, 21 estudiantes, 22 egresados, cuatro empleados de la universidad y 26 externos a la institución participaron en la preincubación de empresas de base genérica. En la etapa de arranque e incubación del mismo tipo de empresas se iniciaron 12 casos, cuyos proyectos son de impacto social, ecológico y cultural. En estos procesos de incubación se están generando 12 autoempleos y 20 empleos directos. Por parte de la incubadora de empresas tecnológicas se realizaron cuatro talleres de preincubación con la participación de 30 empresas potenciales. Se apoyaron 20 empresas de alto impacto con fondos del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y se atendieron 11 emprendedores de desarrollo de aplicaciones, con recursos provenientes del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. Como parte del programa de innovación abierta Demola, se han atendido 19 empresas con 25 desafíos de innovación. La aceleradora de empresas y la incubadora de empresas tecnológicas alcanzaron la acreditación Inadem en 2015 y en 2016. 58 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Desarrollo de la micro y pequeña empresa En el Proyecto de Aplicación Profesional (pap) denominado Consultoría Competitiva, 60 alumnos y 15 docentes atendieron a 12 empresas en el periodo de Primavera de 2015, 12 empresas en Otoño de 2015 y ocho en Primavera de 2016, de las cuales 10 pertenecen al sector metalmecánico, 16 al sector alimenticio y seis al sector de plásticos. En el pap Consultoría Universitaria se apoyaron 40 micro, pequeñas y medianas empresas. Este pap se realiza en alianza con el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial. Estos dos proyectos protegieron 857 empleos y generaron 77. En junio de 2015 se dio por terminado el proyecto impulso y fortalecimiento de micronegocios como fuentes de empleo en el municipio de Juanacatlán, que fue financiado por Porticus. Con la participación de 42 empresarios, se protegieron 46 empleos y se generaron 32. En colaboración con el gobierno municipal de Zapopan, durante los ciclos escolares de Primavera y Verano de 2016, se realizaron el diagnóstico y construcción metodológica para la intervención en micro y pequeñas empresas en zonas vulnerables de ese municipio. En septiembre de 2015 se concretó una carta de intención con el State University of New York Ulster Small Business Development Center, lo que permitió capacitar a los consultores del iteso en el uso de la plataforma Neoserra. CENTRO POLANCO Por encargo de la Junta de Gobierno se formuló el programa Juan Alfonso de Polanco, sj, que fue aprobado por este organismo el 11 de enero de 2016. El programa conducirá a la trasformación del actual Centro Polanco en un proyecto social para la zona sur de la ciudad, y en el que participarán los distintos departamentos y centros del iteso. El objetivo del programa es incidir en la mejora de las condiciones y de la calidad de vida de la población que habita en el polígono sur de la Capítulo V 59 zona metropolitana de Guadalajara, integrado por 54 colonias pertenecientes a los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan y que, conforme a los datos del Censo de Población de 2010, es habitada por 276 mil 781 personas (51 por ciento mujeres y 49 por ciento hombres), de los cuales un tercio tiene entre cero y 14 años de edad. El programa tiene como propósito fortalecer la autonomía, autogestión y organización de la población, por medio de cuatro objetivos específicos: • Promover el desarrollo y el acceso equitativo y continuo a la educación, la cultura y la salud. • Propiciar el desarrollo económico y social. • Promover la construcción de la ciudadanía para impulsar la gestión de las políticas públicas, el ejercicio de derechos y la promoción de la justicia. • Contribuir al mejoramiento espacial de los entornos de vida de la población local. Durante el segundo semestre de 2016, se estará dando continuidad a los trabajos que se impulsan en el marco de los pap Haciendo Barrio, Regeneración social del espacio público, Regularización y autoproducción de vivienda social, Atención a niños en contextos desfavorecidos, desarrollo de aprendizaje para la vida, así como con el proyecto de voluntariado que se realiza en la Ludoteca “El Caracol”. Además, se impulsarán acciones a través de los pap Nutrición comunitaria y Mejoramiento espacial de los entornos de vida en el polígono sur del área metropolitana de Guadalajara. Con ellos se ampliarán los trabajos que ya se realizan en las colonias Lomas de Polanco, Francisco I. Madero, Nueva Santa María, Mezquitera y Guayabitos. Además, se iniciarán trabajos en las colonias Miravalle, Villa Guerrero, El Sauz, Balcones del Cuatro y Echeverría. Por su parte, continuarán los vínculos de colaboración con el Centro de Desarrollo Comunitario “Taller del Cuatro”, con la Casa Comunitaria “Hermano Javier”, y se ampliarán colaboraciones con el Voluntariado “Es- 60 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 tamos contigo”, con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Guadalajara, el Ayuntamiento de esta ciudad y con las parroquias pertenecientes a los decanatos de Polanco y Miravalle, de la Vicaría de Nuestra Señora de Lourdes. CÁTEDRAS Y CONGRESOS Se realizaron seis conferencias en el marco de la Cátedra Konrad Adenauer con exponentes tanto externos como del iteso y en diversos formatos (mesa redonda, panel y debate). Las temáticas incluyeron desde temas energéticos hasta las posibilidades de una seguridad social universal. La universidad participó en el congreso Virtual Educa 2015, con aportes específicos sobre el proyecto de formación en red. Del 1 al 3 de septiembre de 2015 se llevó a cabo “Trazo”, actividad organizada por la carrera de Arquitectura, en el que se presentaron nueve conferencias y 12 talleres. Asistieron aproximadamente 500 personas. Del 26 al 30 de octubre de 2015 se celebró la Semana de Ciencias Políticas y Gestión Pública. En noviembre de ese año tuvieron lugar las xix Jornadas de Derecho con el tema “Re-imaginar el Derecho”. Ese mismo mes se celebró la cuarta Semana del Humanismo y las Humanidades en la Tradición Educativa de la Compañía de Jesús, que estuvo dedicada a reflexionar sobre las artes. Del 10 al 12 de marzo de 2016 se llevó a cabo el xvii Simposio Internacional de Ingeniería Civil, dentro del cual tuvieron lugar siete conferencias, dos paneles de discusión, dos visitas a obras y cuatro talleres. Asistieron un total de 451 personas. Del 18 al 22 de abril de este año, se realizó el Primer Encuentro Internacional de Construcción con Tierra y Cal. Se ofrecieron 24 conferencias y cinco talleres, para 200 personas. Del 27 al 29 de abril se llevaron a cabo las Jornadas de Diseño, en las que se impartieron nueve conferencias y 12 talleres. Asistieron aproximadamente 200 estudiantes y 50 profesores. Capítulo V 61 Se celebraron dos simposios de Educación. El primero del 20 al 22 de mayo de 2015 con el tema “Educar para vivir bien, vivir bien para educar” y el segundo del 17 al 19 de febrero 2016 sobre “Educaciones Alternativas y transformación social para cambiar el mundo”. RELACIONES INSTITUCIONALES Internacionalización El programa Verano Internacional continúa creciendo. En el periodo que se informa se realizaron la cuarta y quinta ediciones, con un total de 30 cursos, en los que participaron 416 estudiantes. El programa ha contado con la colaboración de profesores de Alemania, España, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Chile, Holanda, Francia, Reino Unido, Colombia y Perú. En la edición de 2016 nos visitó un grupo de alumnos de ingeniería de la Universidad Texas a&m y otro grupo de alumnos de un curso de posgrado de la Universidad Católica de Colombia. En ambos casos, alumnos del iteso tuvieron oportunidad de asistir a estos cursos. Por otra parte, alumnos de esta casa de estudios cursaron programas de verano en Alemania, Canadá, Colombia, China, Cuba, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Japón, México y Rusia; mientras que 11 estudiantes realizaron estancias de investigación, también durante el Verano, en diferentes universidades en Estados Unidos. Por primera ocasión se realizó la Jornada Internacional con Universidades Socias en la que participaron 10 casas de estudio de Alemania, Holanda, Francia, Australia, Estados Unidos y Turquía. En los meses de febrero de 2015 y de 2016 se realizó Vive el Mundo iteso en el que participaron 31 organismos y fundaciones, para informar los procesos, requisitos, oportunidades de estudio y posibilidades de obtención de becas y financiamientos en esas entidades. Asistieron mil 250 personas entre alumnos y egresados. 62 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 En el periodo del informe, se inscribieron mil 476 estudiantes en cursos curriculares impartidos en inglés. Intercambio académico Durante este año y medio, 686 alumnos del iteso estudiaron en otras universidades, mientras que se recibieron 321 estudiantes de otras instituciones. Ha habido un ligero aumento en la cantidad de alumnos extranjeros que vienen a la universidad. Asimismo, la movilidad de estudiantes de posgrado empieza a ser más frecuente. España continúa siendo el destino de mayor demanda por parte de los alumnos del iteso. PUBLICACIONES El iteso diversificó los formatos de las ediciones publicadas por la universidad y las plataformas en las que se encuentran disponibles, para llegar a un mayor número de lectores. Actualmente se encuentran 44 títulos en formato electrónico en Amazon, iTunes, Google Play, e-libro, Google Books, ebrary, ebsco y el repositorio institucional. A junio de 2016, en las tres primeras plataformas se han registrado 10 mil 706 descargas. En el periodo, el iteso publicó 41 títulos, de los cuales 37 fueron novedades editoriales en distintos formatos: impreso, pdf y epub. Además se editaron las revistas Sinéctica y Xipe Totek, así como la publicación periódica semestral Análisis Plural. Se realizaron coediciones con las universidades del suj, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, ned Ediciones, el Instituto Nacional de Administración Pública, El Manual Moderno, el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México. Para la Feria Internacional del Libro (fil) Guadalajara 2015, se hicieron adecuaciones del stand del suj y Buena Prensa, lo que permitió tener un incremento de 45 por ciento del área de exhibición. Este Capítulo V 63 año se evaluó la pertinencia de aumentar más el área de exhibición para la fil Guadalajara 2016 y se acordó incorporar otros 162 metros cuadrados para exhibir en un mismo espacio los fondos de las editoriales jesuitas del suj, ausjal, Buena Prensa y algunas editoriales españolas. EDUCACIÓN CONTINUA En el periodo se ofrecieron 125 diplomados y 131 cursos. En estos programas se atendieron 4 mil 778 personas y se mantuvo el promedio de 18.7 participantes por grupo. De los grupos abiertos, 50 por ciento utilizó la plataforma Moodle como apoyo a la administración y a la didáctica de los cursos. Nueve de los diplomados y 13 de los cursos se abrieron por primera vez. En la modalidad en línea, se inició uno más en el tema de Nutrición Infantil. El catálogo abarca 94 programas diferentes. El bachillerato semiescolarizado atendió a 165 alumnos, de los cuales 31 acreditaron los estudios y recibieron su certificado. En este periodo se revisaron y actualizaron los convenios de colaboración para el desarrollo de cursos y diplomados con empresas. Este tipo de convenio se incrementó sustancialmente, pasando de 30 a 100. Se concretó un convenio de colaboración con el Instituto de Ciencias, para ofrecer cursos y diplomados en sus instalaciones, como una sede alterna del iteso. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Medios y redes sociales La institución se mantuvo en este periodo como la universidad privada con el mayor número de apariciones no pagadas, con cerca de 30 puntos de distancia respecto de otras instituciones particulares de educación superior. 64 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Entre los temas para los que los medios solicitaron entrevistas y consultas al iteso, se encuentran la democracia, la migración, la inseguridad, la impartición de justicia, las personas desaparecidas, el medio ambiente, la violencia contra las mujeres, el comercio justo, los derechos humanos, la movilidad, la infraestructura urbana, las políticas públicas, la alimentación, las reformas educativa y energética, la biotecnología, la lectura, el patrimonio cultural, las políticas culturales, las industrias creativas, el derecho a la información, la Compañía de Jesús y la visita del papa Francisco a México. El iteso tuvo 4 mil 799 menciones en medios de comunicación impresos y electrónicos locales, nacionales e internacionales, es decir, apareció en 8.7 publicaciones diarias en promedio. Del total de las publicaciones, 2 mil 755 fueron en prensa escrita, 784 en radio, 329 en televisión y 931 en portales informativos y blogs periodísticos. Ranking En este periodo la universidad participó formalmente en un ranking de licenciaturas y en uno de maestrías de negocios, realizados por medios de comunicación en México. En el ranking “Mejores universidades” elaborado por el periódico El Universal, que evalúa a instituciones de educación superior y programas académicos de licenciatura, el iteso se mantuvo en el lugar número 10 entre las universidades participantes, tanto en la edición de 2015 como en la de 2016. En la evaluación de las carreras, las de Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación (Pedagogía en el ranking), Filosofía, Psicología, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Contaduría Pública, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica se mantuvieron entre las 10 mejores en ambas ediciones, mientras que las de Derecho, Relaciones Internacionales, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química e Ingeniería Civil se ubicaron entre las primeras 10 en 2016. Capítulo V 65 Otra de las evaluaciones en las que se mencionó al iteso fue el ranking “Las mejores universidades” del periódico Mural del Grupo Reforma. En la publicación de 2015 la universidad destacó como líder en las carreras de Diseño, Psicología y Sistemas Computacionales. Asimismo, la revista América Economía volvió a incluir a esta casa de estudios en su “Ranking universidades de México”. En 2015 el iteso quedó en el lugar número 30 y en la edición de 2016 subió al número 26. En cuanto a evaluaciones internacionales, la universidad fue incluida nuevamente en el ranking de universidades latinoamericanas de la agencia de consultoría en educación Quacquarelli Symonds (qs). En 2015 el iteso apareció en el rango 151-200 de las mejores instituciones de educación superior de la región, y en 2016 en el rango 191-200. En el caso de los programas de posgrados, la Maestría en Administración mejoró sus posiciones en el ranking “Los mejores mba en México”, que cada año realiza la revista Expansión. En 2015, este programa estuvo en el lugar número 9 y en 2016 subió al número 6. Esta evaluación es una referencia importante para quienes buscan estudiar un posgrado en el área de negocios en el país, y mide la calidad académica y el prestigio de las maestrías en este campo. Cruce Se renovó el diseño editorial del semanario Cruce con el fin de actualizarlo y facilitar la lectura de noticias y actividades de la comunidad universitaria. El rediseño consistió en ordenar y jerarquizar los elementos editoriales, como los titulares, subtítulos, cuerpos de texto y fotografías. Aplicaciones para móviles La institución cuenta con algunas aplicaciones nativas y aplicaciones web institucionales para la consulta de información, entre las cuales están Miiteso, que es una herramienta de consulta para alumnos sobre su his- 66 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 torial académico, horarios de clase y estatus financiero, y Voyiteso, la aplicación para pedir y dar aventones entre miembros de la comunidad universitaria. Universidades jesuitas Durante 2015 y 2016 el iteso participó en la campaña de comunicación nacional del suj, #EducaciónJesuitaMéxico, con dos temas semanales: uno académico y uno social, que se publican en Google, Facebook y Twitter. En acuerdo con la ausjal, y con el propósito de sumarse a una serie de campañas de comunicación sobre temas sociales y de la Compañía de Jesús en el mundo, y en particular en el continente americano, el iteso convocó a las universidades de esta asociación a participar en la campaña #EducaciónJesuitaAL en redes sociales (Twitter y Facebook). Hasta la fecha han empezado a participar 21 universidades jesuitas latinoamericanas, que publican y replican en sus redes sociales información de proyectos y actividades universitarias. Magis La revista Magis editó nueve números, cada uno con un tiraje de 10 mil ejemplares que se distribuyeron a los egresados, profesores, alumnos de posgrado y público en general. En el sitio web de la revista, hasta junio de 2016, se alcanzaron 188 mil 288 lectores, en tanto que en la página de Facebook se tenían registrados 5 mil 409 seguidores, y 4 mil 765 seguidores en la cuenta de Twitter. Medios digitales y redes sociales institucionales El iteso cuenta con 74 páginas en redes sociales, 49 en Facebook (institucional, posgrados, educación continua y admisión de carreras, y una serie de páginas de carreras, departamentos y centros), 12 en Twitter, Capítulo V 67 cuatro en Instagram, tres en LinkedIn, una en Pinterest, una de Google Plus, dos canales en YouTube, una de Flickr y una cuenta de Snapchat. El portal institucional (www.iteso.mx) tuvo 2 millones 361 mil visitantes. EGRESADOS La vinculación con los egresados no puede ser lograda por un solo medio. Una de las vías más importantes para esta relación, implementada a partir de febrero de 2015, es la conformación de asociaciones y redes de egresados. Actualmente se han conformado 13 asociaciones de egresados, que incorporan a la mitad de los programas educativos de licenciatura, para generar proyectos de índole académica, cultural, social y de creación de redes de trabajo entre ellos. No todas las asociaciones tienen el mismo nivel de participación, pero se han realizado más de 20 actividades entre paseos familiares; cursos y talleres; encuentros deportivos y sociales, y proyecciones de películas. Entre estas actividades destacó la celebración del 40 aniversario de la Maestría en Desarrollo Humano. Los esfuerzos para saber quiénes son, dónde están y que están haciendo nuestros 38 mil 791 egresados, han permitido contar con 22 mil 799 cuentas activas de correo electrónico. Durante 2015 se editaron 49 “Guías de actividades” enviadas por este medio y entre enero y junio de 2016 se han enviado 25 de estas guías. También las redes sociales, que sirven de contacto con los egresados han crecido. Respecto de 2014 la interacción en Facebook se incrementó 20 por ciento y tiene más de 8 mil seguidores; en Twitter aumentó 34 por ciento, con 5 mil 209 seguidores y LinkedIn creció 61 por ciento, con 4 mil 918 seguidores; la cuenta de Instagram ya tiene mil 35 seguidores. Antes de finalizar los periodos de Primavera y Otoño, con una participación de más de mil 200 estudiantes, se ha realizado la actividad 68 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 #Porsiempreiteso, en la que se da a conocer la Oficina de Egresados a los alumnos próximos a egresar. Por otra parte, se llevaron a cabo más de 40 sesiones informativas con alumnos por egresar. En estas sesiones se presentaron los servicios que presta la Oficina de Egresados y los beneficios que obtienen con su credencial de egresado. Educar Educándonos En 2015 se replanteó esta actividad para trasformarla en un ciclo de conferencias que brinda, en particular a los egresados que son padres de familia, un momento para reflexionar en torno a su vida personal, sus relaciones de pareja, la formación de sus propias familias y el crecimiento de sus hijos. Capítulo V 69 70 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Capítulo VI Desarrollo institucional REFORMAS AL ESTATUTO ORGÁNICO San Ignacio de Loyola nos enseña que más que las leyes exteriores, la ley interior de la caridad y el amor inscrito en los corazones son los que han de ayudar a conservar y llevar adelante el servicio que prestan las instituciones. Sin embargo, también nos lo dice san Ignacio, es necesario escribir normas, en su caso las Constituciones de la Compañía de Jesús, que ayuden a mejor proceder, conforme a lo que se han propuesto esas mismas entidades. Aunque parezca obvio, me parece justo aclarar que lo dicho arriba es una interpretación personal de las palabras de san Ignacio, que expreso ahora con el fin de subrayar que las actividades, los proyectos y las distintas tareas que nos ocupan como comunidad, pero también las relaciones que establecemos con nuestros compañeros y colegas, deben estar guiadas, ante todo, por el discernimiento de lo que nos impulsa y sostiene en lo más profundo, de lo que nos ayuda a crecer como personas y como colectividad y de lo que nos impulsa a construir el bien, en primer lugar el de quienes nos rodean, pero también el que nos constituye en seres humanos interesados en construir un mundo más justo y más pacífico. En este sentido, la promulgación de las normas que nos rigen como universidad son ocasión para reflexionar sobre lo que nos anima a cumplir con lo plasmado en las Orientaciones Fundamentales y en la Capítulo VI 71 Misión y, de esta manera, continuar con el camino emprendido por los que fundaron el iteso y por todas las personas que han hecho de esta institución lo que ahora es: una verdadera universidad comprometida con su sociedad y empeñada en buscar la verdad. Lo anterior, inspiró la necesidad de reformar el Estatuto Orgánico, en particular los siguientes aspectos: precisar atribuciones y funciones; definir con claridad lo central en la estructura y el funcionamiento institucional; agilizar, hacer más fluidos y sencillos los procedimientos para la toma de decisiones, y flexibilizar las modificaciones organizativas para lograr una mayor eficacia. Después de consultar a la comunidad sobre lo anterior y de examinar los elementos que requerían reformarse, la Junta de Gobierno, con fundamento en las facultades que le otorga el Estatuto Orgánico, aprobó, el 9 de noviembre de 2015, las reformas al Estatuto Orgánico que se promulgaron el 20 de noviembre de 2015. Los invito, como lo hice en esa fecha, a disponerse a cumplir las normas contenidas en este documento con la conciencia de que son una ayuda para mejorar, día a día y de manera continua, nuestra actuación como universitarios. CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN El 15 de febrero de 2016, después de consultar al Consejo Universitario y a la Junta de Gobierno, decidí crear la Dirección de Planeación, adscrita a la Rectoría, con la misión de apoyar al Rector en la dirección de los procesos de planeación institucional; analizar y difundir información del iteso y su entorno, y contribuir al mejoramiento de los procesos clave de la universidad. Todo lo anterior con el propósito de elevar la calidad académica y asegurar la viabilidad económica del iteso, dos de los medios necesarios para realizar los fines de la universidad. En estos meses, la Dirección trabajó en integrar el equipo de la nueva dependencia; realizar la evaluación del Plan de Desarrollo Institucio- 72 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 nal 2012-2016; estudiar el tamaño ideal de salones; realizar los trabajos preparatorios de la planeación 2017-2021; proponer la metodología para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021; formular el escenario del iteso a 20 años y elaborar informes, sobre la situación financiera del posgrado, la inscripción en los cursos del área de saberes complementarios y la inscripción, entre otros. SITUACIÓN FINANCIERA La universidad mantiene una situación financiera sólida y estable para hacer frente a los compromisos y obligaciones de corto y largo plazos, además de garantizar la generación de recursos para continuar con el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de las instalaciones, lo que abona a la calidad de la oferta educativa y al buen desempeño administrativo de esta casa de estudios. Los que formamos esta comunidad seguimos invitados a utilizar de manera cada vez más eficiente los recursos que nos han confiado, para continuar con el cumplimiento cabal de la misión que tenemos encomendada. Siempre es pertinente agradecer el decidido compromiso de los padres de nuestros alumnos, quienes cumplen con sus responsabilidades de pago, lo que permite mantener el flujo financiero requerido para hacer frente a los gastos y a la inversión destinada a mejorar los servicios educativos de la universidad. MATRÍCULA Durante 2015, los alumnos de primer ingreso de las licenciaturas sumaron 2 mil 156. En otras palabras, la inscripción creció 5.2 por ciento respecto a 2014. En el periodo de Primavera de 2016, se inscribieron 511 alumnos en las licenciaturas, lo que significa que respecto al mismo periodo de 2015 la inscripción se incrementó 11 por ciento. Capítulo VI 73 Cabe señalar que los promedios de preparatoria de los alumnos de primer ingreso se han ido incrementando en los últimos cuatro años. Es probable que este fenómeno sea una de las consecuencias de las becas que la institución otorga por excelencia académica y por excelencia humana. En los posgrados, se inscribieron 421 alumnos de nuevo ingreso en 2015, lo que representó un aumento de 16 por ciento. En la primavera de 2016 se inscribieron 129 alumnos; ocho más que en el mismo periodo de 2015. FINANCIAMIENTO EDUCATIVO El iteso mantiene su compromiso con los alumnos que carecen de los recursos económicos suficientes para realizar sus estudios en la universidad. Durante 2015, se destinaron 288 millones de pesos para los alumnos de licenciatura y posgrado que requirieron algún apoyo financiero: 198 millones para becas y 90 para crédito a largo plazo. En el ciclo escolar de Primavera fueron beneficiados cuatro mil 521 alumnos, en Verano, mil 938, y en Otoño, cuatro mil 900. Entre enero y junio de 2016, estos apoyos sumaron 163 millones de pesos: 113 millones para becas y 50 para crédito a largo plazo. En el ciclo escolar de Primavera fueron beneficiados cuatro mil 716 alumnos y en Verano, mil 978. Con el propósito de atraer a los mejores alumnos se otorgaron, como en otros años, las becas de Excelencia Académica, que cubren 50 por ciento del monto de los estudios. En 2015 se destinaron 15 millones de pesos a este programa de becas. El programa de financiamiento a largo plazo es sostenido con recursos propios de la institución. Por ello, invito a los alumnos que se benefician de este financiamiento y a los egresados que lo recibieron a ser puntuales en el pago de estos créditos, ya que esto permite ampliar el apoyo a un mayor número de alumnos con necesidad económica. 74 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Cuando un egresado paga su préstamo, permite que un alumno reciba el apoyo de la institución para sus estudios. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Durante el periodo de enero a diciembre 2015 se ofrecieron 17 cursos de formación para 515 empleados que estuvieron enfocados a diferentes áreas temáticas: uso de la tecnología, seguridad, servicios y aspectos administrativos. En el primer semestre de 2016 se ofrecieron 20 de estos cursos a los que asistieron 393 empleados. Desde 2015 se planeó un programa de formación y capacitación para el personal que atiende los diferentes laboratorios de la universidad. TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN • Se liberó la aplicación para el manejo de vales de cafeterías con la credencial, lo que ha permitido gestionar de forma más eficiente esta prestación. • Se finalizó el sistema de almacenamiento para el acervo fotográfico “Imaginorum”. • Se liberó la aplicación para el directorio telefónico, tanto en formato web como la versión para computadora de escritorio. • Se desarrolló una nueva solicitud en línea para intercambios, dirigida a estudiantes foráneos que desean venir al iteso. • Se desarrolló un nuevo perfil de egresados para que actualicen sus datos. • Se migró el servicio de correo electrónico a la nube. Con esto, el tamaño de buzón personal ha pasado de dos a 50 giga bytes; el espacio de almacenamiento personal pasó de 500 mega bytes a dos giga bytes, con un espacio adicional por usuario de un tera byte, con el cual no se contaba antes. Además, se instalaron varias herramientas de oficina y de colaboración en línea. Capítulo VI 75 • En cuanto a la red inalámbrica, se pretende lograr una mayor cobertura en el campus y una mayor densidad para los salones de clase y otros escenarios docentes, debido a la tendencia a utilizar a la vez varios dispositivos móviles. Se añadieron 27 nuevos puntos de acceso con lo que el iteso cuenta ya con 227 puntos en todo el campus para permitir las conexiones inalámbricas hasta de nueve mil dispositivos de manera simultánea, siendo 7 mil 766 la mayor cantidad de conexiones detectada. Desde finales de 2015 se incrementó la capacidad de conexión a la Internet, de 600 mega bytes por segundo a un giga byte por segundo. • Se reforzaron los servicios de cómputo para estudiantes, con la sustitución de 500 equipos de última generación, destinados a salones de clase con equipo y programas especializados, laboratorios y oficinas administrativas. Se inició la entrega de un nuevo equipo de cómputo para académicos y personal de planta, basado en máquinas portátiles, que facilitan la movilidad dentro y fuera del campus. Se prevé que al finalizar 2016, se hayan entregado 200 de estos equipos. • Se continuó con el apoyo a dispositivos y plataformas que apoyan la seguridad física de la institución. • En cuanto a la seguridad informática, se continúa con la generación de políticas relacionadas con el uso de software libre y las acciones institucionales para controlar los correos no deseados. EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURA La inversión del iteso en infraestructura y equipamiento durante 2015 y el primer trimestre de 2016 fue de alrededor de 74 millones de pesos, destinados a la construcción, equipamiento y remodelación de distintos espacios como auditorios, cafeterías, oficinas, salones, estacionamientos y laboratorios. Se construyeron dos auditorios en el edificio D, con una superficie aproximada de 600 metros cuadrados y una inversión de 25 millones de pesos en obra, mobiliario y equipamiento. Cada auditorio tiene ca- 76 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 pacidad para 120 personas y cuenta con las más recientes tecnologías de control de luz, sonido, video y datos. En otras obras realizadas en la universidad, destacan las adecuaciones y equipamiento de los laboratorios de Biotecnología y Nanotecnología, con una inversión cercana a los 26 millones de pesos. Se remodelaron y equiparon los salones del edificio W con una inversión de 10 millones de pesos. Además, se remodelaron las oficinas de Servicios Escolares, las oficinas de la Dirección de Relaciones Externas y la tienda Soy Iteso, con el fin de facilitar espacios de atención más amplios y funcionales, tanto para los colaboradores de dichos lugares, como para los usuarios de sus servicios, con una inversión cercana a los dos millones de pesos. Se invirtieron poco más de dos millones de pesos en la instalación de 14 cámaras de seguridad en la periferia del campus; 44 cámaras y monitores en laboratorios y talleres, y siete teléfonos de emergencia. Se erogaron nueve millones de pesos en el mantenimiento y las adecuaciones a la infraestructura general del campus. NOMBRAMIENTOS Y COMUNICACIONES 2015 Nombramientos del Rector En el uso de las atribuciones que el Estatuto Orgánico concede al Rector, se realizaron los siguientes nombramientos y ratificaciones: • El Mtro. William Conway Quinn Anderson fue nombrado como Jefe del Centro de Lenguas, a partir del 29 de enero. • La Junta de Gobierno nombró a la Dra. Gabriela Ortiz Michel como miembro titular del Tribunal Universitario, a partir del 16 de febrero, por un periodo de tres años. • El Mtro. Carlos Ramón Ortiz Tirado Kelly fue nombrado Jefe del Centro de Investigación y Formación Social, a partir del 11 de marzo, por un periodo de cuatro años. Capítulo VI 77 • El Dr. Francisco Morfín Otero fue nombrado Jefe del Departamento de Psicología, Educación y Salud, a partir del 10 de junio, por un periodo de cuatro años. • El Mtro. Luis Marrufo Cardín fue ratificado como Jefe del Centro de Formación Humana, a partir del 16 de junio, por un periodo de dos años. • El Dr. Arturo Reynoso Bolaños, sj, fue ratificado como Jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades, a partir del 1 de agosto, por un periodo de dos años. • La Mtra. Laura Elena Carrillo Torres fue nombrada Jefa del Centro Universidad Empresa, a partir del 11 de agosto, por un periodo de cuatro años. • El Mtro. José Alberto Santillán Mendoza fue nombrado Jefe de la Oficina de Personal, a partir del 16 de agosto. • El Dr. Alfonso Hernández Valdez fue nombrado Jefe del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, a partir del 26 de agosto, por un periodo de cuatro años. • El Mtro. Enrique Páez Agraz fue nombrado Jefe del Departamento de Estudios Socioculturales, a partir del 26 de agosto, por un periodo de cuatro años. • El Dr. José de Jesús de la Cerda Gastélum fue nombrado Jefe del Departamento de Economía, Administración y Mercadología, a partir del 26 de agosto, por un periodo de cuatro años. • El Mtro. Bernardo Alonso González Huezo fue nombrado Jefe del Centro de Promoción Cultural, a partir del 30 de septiembre, por un periodo de cuatro años. • El Mtro. Manuel Sánchez Ramírez fue nombrado miembro suplente del Tribunal Universitario, a partir del 1 de octubre, por un periodo de tres años. • La Dra. Elvia Guadalupe Castro Félix fue ratificada como Jefa del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales, a partir del 1 de noviembre, por un periodo de dos años. 78 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 • El Mtro. Luis Manuel Barroso Navarro fue ratificado como Director de Servicios Escolares, a partir del 8 de diciembre, por un periodo de dos años. Otras comunicaciones relevantes 2015 • Se dieron a conocer las modificaciones a los “Lineamientos para la ubicación y promoción de académicos en el tabulador”, el 13 de abril. • Se promulgaron las modificaciones al Reglamento de evaluaciones académicas para los estudiantes de licenciatura, el 20 de mayo. • Se promulgó el Reglamento de la producción editorial del iteso, el 20 de mayo. • Se dio a conocer la integración de los departamentos de Educación y de Salud, Psicología y Comunidad, en el Departamento de Psicología, Educación y Salud, el 10 de junio. • Se promulgó el Reglamento de inscripción a estudios de licenciatura, el 14 de agosto. • Se anunció el cambio de nombre de la Oficina de Comunicación Social por el de Oficina de Comunicación Institucional, el 1 de septiembre. • Se publicó la actualización del Programa de Superación del Nivel Académico versión 3.2, vigente del 10 de septiembre y hasta finales de 2016, el 10 de septiembre. • Se publicaron las reformas al Estatuto Orgánico, el 20 de noviembre. • Se anunció que la Subdirección de Información Académica, Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, sj, y la Subdirección de Servicios Escolares, pasaron a denominarse Dirección de Información Académica y Dirección de Servicios Escolares, respectivamente, el 27 de noviembre. • Se anunciaron las modificaciones a los “Lineamientos del Rector sobre la propiedad intelectual, desarrollo y transferencia de tecnología del iteso”, el 17 de diciembre. Capítulo VI 79 NOMBRAMIENTOS Y COMUNICACIONES 2016 Nombramientos del Rector En el uso de las atribuciones que el Estatuto Orgánico concede al Rector, se realizaron los siguientes nombramientos y ratificaciones: • La Junta de Gobierno dio a conocer el nombramiento de los miembros del Tribunal Universitario, a partir del 12 de enero. • La Lic. Rosana Torres Esquivel fue ratificada como Directora del Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles, a partir del 16 de enero, por dos años. • El Mtro. Francisco Núñez de la Peña fue nombrado Director de Planeación, a partir del 15 de febrero, por un periodo de cuatro años, prorrogables por dos años más. • La Mtra. Gabriela de la Torre Escoto fue nombrada coordinadora del Consejo Universitario en pleno, el 28 de enero. • El Dr. Alfonso Hernández Valdez fue nombrado representante suplente ante la Junta de Gobierno, a partir del 11 de marzo, por tres años, prorrogables por un año más. • El Dr. Antonio Sánchez Antillón fue nombrado como representante titular ante la Junta de Gobierno, a partir del 11 de marzo, por tres años, prorrogables por un año más. Otras comunicaciones relevantes 2016 • Se dio a conocer a la comunidad universitaria la conformación de la Escuela de Negocios, el 18 de enero. • Se anunció la creación de la Dirección de Planeación, adscrita a la Rectoría, el 15 de febrero. • Se dio a conocer el nombramiento de los miembros de la Comisión Legislativa del Consejo Universitario, el 12 de febrero. 80 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 • Se publicó el Reglamento de alumnos, así como el procedimiento de la Comisión Disciplinaria, el 17 de febrero. • Se dio a conocer la conformación de la Comisión Disciplinaria, el 17 de febrero, por un periodo de tres años. • Se dio a conocer el acuerdo de la Junta de Gobierno sobre la venta del predio destinado a la realización de un proyecto educativo ubicado entre Bosques Vallarta y Solares, el 4 de marzo. • La Junta de Gobierno aprobó la creación del Doctorado en Investigación Psicológica, adscrita al Departamento de Psicología, Educación y Salud, el 14 de marzo. • Se publicó el Reglamento de estudios de posgrado, así como la normativa para la evaluación y la obtención del grado aplicable, el 10 de junio. • Se anunció la creación de la Licenciatura en Hospitalidad y Turismo, adscrita al Departamento de Economía, Administración y Mercadología, el 11 de julio. • Se dio a conocer la creación del programa de Ingeniería en Seguridad Informática y Redes, adscrita al Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática, el 11 de julio. Capítulo VI 81 82 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Capítulo VII Perspectiva y tareas del iteso en los próximos años La historia del iteso es el resultado del esfuerzo de muchas personas que han puesto sus deseos, sueños, capacidades, posibilidades y decisiones en la construcción de esta comunidad universitaria. El futuro de la institución también será moldeado por nuestros deseos y capacidades que, estoy seguro, están inspirados por la búsqueda del bien mayor y más universal, el constante discernimiento y la convicción expresada por san Ignacio de Loyola: “poder más de lo que puedo”.1 En el título me refiero a los próximos años porque estamos en el umbral del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021, por lo que más que referirme al próximo año, quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la perspectiva y las tareas que tiene el iteso en los próximos cinco años, en el entendido de que mis referencias son las deliberaciones que ha realizado la comunidad en los últimos meses. Lo que sigue, entonces, es fruto de lo que se ha construido entre quienes han participado en los trabajos dirigidos a elaborar el próximo plan quinquenal. Cabe aclarar que lo que ahora expongo deberá examinarse y, en su caso, aprobarse en la Junta de Gobierno, que es el organismo facultado para autorizar los planes institucionales. 1. Carta del 11 de agosto de 1548. Capítulo VII 83 HISTORIA El iteso es resultado de lo que han realizado los grupos y las personas que han dedicado su trabajo a la conformación de una universidad sólida en sus fundamentos, orientada a ofrecer una formación rigurosa y profunda a sus alumnos y comprometida con la sociedad, con base en lo que señalan las Orientaciones Fundamentales del iteso y lo que caracteriza a una universidad confiada a la Compañía de Jesús. En los últimos 15 años la institucionalidad se ha fortalecido. La vida universitaria ya no depende, como pudo haber sido en el comienzo del iteso, de lo que algunas personas podían hacer con sus propias fuerzas sino que ahora se cuenta con estructuras funcionales, de organización y jurídicas que guían el quehacer de la comunidad en el día a día, pero también en los plazos más largos de actuación y proyección del iteso. Algunos rasgos de lo que se ha conseguido durante estos años son: • La progresiva implantación de los procesos de planeación que, aun con variantes en sus métodos, han definido los objetivos, metas y proyectos de la universidad y han permitido evaluar la marcha del iteso en cada periodo. • Una mayor institucionalización de las actividades y una búsqueda permanente para formalizar los procesos de encargos y evaluación del personal, que ya se realizan de manera anual. • Lo mismo se puede afirmar respecto de la operación administrativa, en la que es necesario incluir el paso definitivo a la informatización de los procedimientos académicos y administrativos. • La reestructuración de los posgrados, que sugiere una mayor articulación entre ellos, así como una mejor definición de sus propósitos, sobre todo el del impulso a la investigación, el desarrollo y la innovación que deben fomentarse por medio de estos programas educativos. • La permanente revisión de los currículos de las licenciaturas, en especial a partir de la reforma de 2004 que, además de incluir en los 84 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 planes de estudio los Proyectos de Aplicación Profesional (pap), aclaró el sentido y la dirección de los saberes universitarios. • La creación de 12 licenciaturas y 15 posgrados, lo que ha posibilitado abrir nuevas fronteras a las labores de la docencia y la investigación, además de mantener la demanda de los programas, en particular de las licenciaturas • La intención de fortalecer a la investigación, cuyos principales frutos son el crecimiento de los profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y la constitución de los programas formales de investigación de las dependencias académicas. • El crecimiento sostenido de las labores de vinculación, en el que se incluye la creación del Parque Tecnológico, la constitución del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología y la multiplicación de los convenios con organizaciones civiles, empresas y gobierno en sus tres niveles, a lo que se suma la permanente presencia de la universidad en los medios de comunicación locales. • La reforma del Estatuto Orgánico como muestra del creciente interés por contar con una legislación universitaria que posibilite la fluidez, agilidad y eficacia en la toma de decisiones • Un crecimiento sostenido del número de alumnos. En Otoño de 2015 sumaban 11 mil 327, inscritos en 34 licenciaturas y 28 posgrados. • El incesante empeño por identificar al iteso con el espíritu y con la manera de proceder propios de las instituciones de la Compañía de Jesús. Es necesario afirmar que se abren ante nosotros múltiples posibilidades de desarrollo a la manera de un horizonte, que podemos definir como una coordenada totalizadora, pero también delimitadora y, sin duda, familiar, porque en ella se forman la amplitud total y la calidad de lo que alcanzamos a vislumbrar, por lo que no es cronológica ni causalmente anterior a la visión que podemos tener de las cosas sino que surge junto con ella. Horizonte, del griego horizéin, es delimitación, es un trato familiar que se engendra a partir de nuestra propia visión, de la Capítulo VII 85 experiencia vivida en relación con lo que hacemos, creemos, sabemos y pretendemos por medio de nuestra actividad.2 IDENTIDAD JESUITA Coloco este elemento como pieza fundamental de lo que somos y queremos seguir siendo. Doy por sentado que avanzar, consolidar y profundizar en lo que significa pertenecer a una universidad confiada a la Compañía de Jesús será uno de los objetivos estratégicos del próximo plan quinquenal. También por esa razón me refiero en primer lugar a este rasgo que distingue al iteso. Comienzo por la formación que deseamos ofrecer, es decir el modelo educativo jesuita, caracterizado por los cuatro rasgos que formuló el padre Diego Ledesma, sj, hacia 1551 en el Colegio Romano, hace ya 465 años, pero que siguen vivos en nuestras instituciones educativas. Los menciono en latín, para enseguida tratar de explicarlos con la mayor claridad posible: utilitas, iustitia, humanitas y fides. El primero de ellos, la utilidad, significa que se trata de que nuestros alumnos obtengan una educación práctica, es decir, que esté enfocada a solucionar problemas. No cualquier problema sino los implicados en las grandes necesidades de la humanidad actual: la construcción de la paz, el desarrollo de un mundo sustentable, la promoción de la igualdad, la convivencia armoniosa con otras culturas y la reflexión sobre los valores que dan sentido a nuestra vida. El segundo de estos rasgos, la justicia, se refiere a una opción central de la misión que tiene la Compañía de Jesús en el mundo de hoy: la promoción de la justicia. Para empezar en la organización interna de la misma universidad y entre todos lo que la integramos, pero además como parte de la formación de los estudiantes, que debe tener entre sus propósitos comprometerlos con el cambio de las estructuras sociales y, 2. Cf. Xavier Zubiri, “Sobre el problema de la filosofía”, en Revista de Occidente¸ núm.115, 1933, pp. 62-63. 86 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 por supuesto, con el cambio de las personas para dejar entrar la realidad perturbadora de este mundo, de tal manera que puedan responder a sus sufrimientos y a comprometerse con él de forma propositiva. Es decir, “aprender a percibir, pensar, juzgar, elegir y actuar a favor de los derechos de los demás, especialmente de los menos aventajados y de los oprimidos”.3 El tercero de estos elementos del modelo educativo jesuita, la humanidad, se refiere a la formación humanista propia de los colegios y universidades jesuitas. En otras palabras, la formación del iteso debe estar orientada a que los alumnos, mujeres y hombres de nuestro tiempo, se desarrollen, en el marco de este ideal, de manera integral. Por tanto, las competencias que los estudiante adquieran durante su paso por el iteso, no estarán orientadas solo a las exigencias del mercado, pues su intención principal será que sean personas conscientes de sí mismas y del mundo en que vivimos; que sean, por supuesto, competentes para afrontar los problemas propios de la vida profesional, pero que al mismo tiempo sean compasivos, capaces de sentir el gozo y el dolor de los demás, con habilidades para acompañarlos y ayudarlos, y por tanto comprometidos con su familia, con su sociedad y con el mundo, que es nuestro hogar común. Por último, el cuarto de los rasgos, la fe, se refiere a la experiencia que da confianza en que todo ser humano lleva en sí mismo una potencialidad que le trasciende y que puede desarrollarse y crecer de manera permanente. En ese sentido, la formación del iteso debe invitar a los alumnos a salir de sí mismos, amar desinteresadamente y superar las debilidades inherentes a nuestra condición: el dolor, la enfermedad y la soledad. 3. Peter Hans Kolvenbach, sj, “El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús de Estados Unidos”, Discurso en la Universidad de Santa Clara, 2000, núm.42. Capítulo VII 87 Ahora quiero referirme a lo que la investigación debe buscar en una universidad jesuita. La opción de la Compañía de Jesús por la promoción de la justicia señalada arriba no es una invitación al activismo, ya que, como nos lo recordó el padre Kolvenbach, sj, las congregaciones generales 32 y 33 de los jesuitas insistieron tanto en el rigor científico de la investigación como en la necesidad de consagrarse al estudio austero y profundo que requiere una adecuada comprensión de los problemas contemporáneos.4 La investigación, en este sentido, no puede caer en la tentación de la búsqueda de resultados rápidos, que es una amenaza a la solidez y la amplitud del trabajo del investigador. Este trabajo arduo, y a veces árido, es de capital importancia para responder a un mundo global, diverso y complejo. Lo anterior no quiere decir, también nos lo dice el padre Kolvenbach, sj, que, aun cuando es improbable que una universidad jesuita caiga en el aislamiento académico, pensemos que lo que hacemos es ajeno a la realidad.5 Es decir, lo que nos corresponde es sentirnos interpelados por la sociedad de manera continua, entender que estamos llamados a influir en las realidades económicas, tecnológicas, científicas públicas y culturales que nos ha tocado vivir. En palabras de la Congregación General 34 de la Compañía de Jesús: “Buscamos el conocimiento por sí mismo, pero debemos interrogarnos de continuo sobre ‘el para qué del conocimiento’”.6 Lo anterior, además, implica que estemos conscientes de que el conocimiento no es neutro y que, por tanto, la investigación debe constituirse en una conciencia crítica, portadora de valores humanos, dotada de 4. Cf. Peter Hans Kolvenbach, sj, “La universidad de la Compañía de Jesús a la luz del carisma ignaciano”, discurso a los rectores de las universidades jesuitas, Monte Cucco, Roma, 2001, núm.19. 5. Cf. Ibidem, núms. 24-26. 6. Congregación General 34 de la Compañía de Jesús, 1995, Decreto 17, núm.6. 88 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 una reflexión ética que ayude a proponer soluciones y esclarezca lo que puede conducirnos a una sociedad más justa, pacífica y cuidadosa de la naturaleza.7 La formación y la investigación no tendrían sentido si no responden a la originalidad de la Compañía de Jesús al crear sus propias universidades en el siglo xvi, que fue la de proponer un nuevo modelo de educación superior a contracorriente de las universidades cerradas en sí mismas e incapaces de encontrar respuestas a los nuevos tiempos. Esto significa que el iteso, por medio de la vinculación, está llamado a dar respuestas creativas al mundo actual, en especial al fenómeno de la globalización, a la idolatría del mercado, a la fragmentación social, al deterioro ambiental y a la falta de respeto a los derechos humanos.8 No quiero terminar este apartado sin aludir a dos rasgos que el iteso subraya de manera permanente cuando inicia un proyecto o lanza una iniciativa: el magis ignaciano, que nos invita a buscar, en cualquier circunstancia, el mayor bien, el mayor servicio, el trabajo que nos exija más como individuos y como colectividad, y el discernimiento, que implica que esta búsqueda del bien esté orientada por la deliberación detenida, cuidadosa y profunda de lo que nos corresponde hacer para que este mundo sea más justo y más humano. CALIDAD ACADÉMICA Durante los siguientes años la estructura por edades de la población de México variará de manera sustancial. Si en 2014, los jóvenes representaban 25 por ciento de la población, en 2030 solo alcanzarán 13.6 por ciento del total de habitantes del país.9 7. Cf. Peter Hans Kolvenbach, sj, op. cit., núm.27. 8. Cf. Ibidem, núms. 29 y 30. 9. “Dinámica demográfica de la población joven de México”, consultado en http://www.cimacnoticias. com.mx/sites/default/files/dinamica_demografica_dela_poblacion_joven_de_mexico.pdf Capítulo VII 89 Esto significará un freno al crecimiento de la demanda de educación. Ahora bien, la universidad puede hacer frente a esta realidad externa si fortalece durante los próximos años la calidad académica de sus programas educativos, tanto en sus contenidos como en sus métodos. Todo indica que no bastará con lo que se hace en la actualidad —que ya es bueno— y no solo porque la competencia será mayor y más globalizada sino porque las respuestas que deberemos ofrecer a nuestros estudiantes deberán ser más cercanas a la realidad que vivirán en sus trabajos, los grupos y organizaciones sociales a los que pertenezcan y a la realidad del país en su conjunto. Al comenzar mi periodo como Rector afirmé en una entrevista que: “La excelencia académica es un camino sin fin; logras una meta y hay posteriores y superiores. Implica una mejor selección de los profesores, pertinencia en los programas académicos, mayor exigencia, mejores evaluaciones; implica la equidad, eficiencia y eficacia; es un proceso complejo que no tiene límite”.10 Es en ese sentido que, aun cuando ya me referí a la calidad académica en el informe anterior, vale la pena retomar el tema para insistir en que es estratégico continuar y profundizar en la elevación del nivel académico de la universidad. Explicito algunas consideraciones al respecto que no pretenden agotar el tema, pero que pueden ayudar a concretar el significado de este objetivo institucional. Una cuestión básica será continuar las actividades dirigidas a lograr que los profesores sean un ejemplo en su vida personal, pues esto contribuye más a la formación de los alumnos que sus palabras. Estos deben quererlos mediante el conocimiento personal. Por medio de la vivencia de una respetuosa familiaridad es posible adaptar los tiempos escolares, los programas y los métodos a las necesidades de cada estudiante. 10. Cf. Adriana López–Acosta, “Yo creo mucho en los jóvenes“, en “Noticias”, en portal web iteso, Guadalajara, 20 de noviembre de 2014, consultado en http://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_ id=958398 90 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Los jesuitas llamamos a esta cercanía cura personalis, es decir cuidado de las personas, que pone como meta una pedagogía personalizada, en cuanto esta aspiración resulte posible, dado el peso de todo lo que se impone a nuestras instituciones por los estados y los mercados, para el reconocimiento de los diplomas y para el sostenimiento financiero con frecuencia indispensable.11 Con todo, buscamos y seguiremos buscando que todos los que formamos el iteso —personal y alumnos— quieran ser parte de esta universidad. Así, una de nuestras prioridades debe ser el cuidado del personal y de los estudiantes. Lo dicho implica que en el acompañamiento a los estudiantes esté involucrado el personal académico —especialmente el de planta— y el de servicios de apoyo. Tener procesos claros y eficientes nos permitirá dar mejor atención a las personas y que cada quien se concentre mejor en su actividad sustantiva. En el mismo sentido, el respeto y el fomento a la diversidad es una de nuestras características, por lo que continuarán los proyectos que ayuden a que haya igualdad de oportunidades para todos, en particular los que promuevan la inclusión de las personas con alguna discapacidad y los dirigidos a procurar que quienes aspiran al iteso no dejen de estudiar por falta de recursos económicos. Alguno se preguntará la relación de lo anterior con la calidad académica. Considero que si en la universidad se forja un ambiente que promueva el crecimiento personal y este no es impedido por factores externos a la persona, es más probable que el aprendizaje se logre con mayor hondura y con más amplitud que si el camino está sembrado de obstáculos que no están relacionados con lo educativo. Por supuesto que este cuidado personal incluye que la formación y la capacitación del personal (en especial, de directores, coordinadores y profesores) contribuyan a que el iteso se constituya como un 11. Cf. Peter Hans Kolvenbach, sj, “Cura Personalis”, en Revista de Espiritualidad Ignaciana, Centro Ignaciano de Espiritualidad, Roma, núm.114, 2007, p.16. Capítulo VII 91 lugar en el que todos nos educamos. A esto sumaremos la planeación y evaluación anual de los encargos para asegurar que la carga de trabajo esté equilibrada al interior de cada dependencia, así como entre dependencias. La organización en sociedades de alumnos, grupos de trabajo, voluntariados y distintos colectivos permitirá aumentar el desarrollo académico de los estudiantes y complementarlo con conocimientos relacionados con la colaboración, el liderazgo y la organización de actividades. En los próximos años la manera de enseñar se enriquecerá constantemente. Buscaremos que crezcan las modalidades orientadas a dar a los estudiantes más autonomía intelectual y de organización en su propio trabajo. Además, se hará posible que la interacción y la participación de los alumnos en las clases sean cada vez mayores, lo que desarrollará en ellos habilidades que se valoran en el ámbito profesional, como el trabajo en equipo y la conformación de redes de trabajo. Para asegurar la calidad de la enseñanza, que bien puede ser la tradicional en algunos cursos, se mejorarán los procesos de seguimiento y evaluación de los profesores y los alumnos. Los pap deben mejorar de manera continua como hasta ahora. Los pap deben estar, cada vez más, al servicio de los más necesitados y fomentar el compromiso social de los alumnos. El iteso, gracias a estos proyectos, entre otras actividades, es y seguirá siendo reconocido por sus aportaciones para trasformar a las comunidades: la que vive y se mueve dentro de nuestro campus, la de la ciudad, la del estado de Jalisco, la de nuestro país. Forma parte de nuestra identidad, el ser agentes de cambio en la sociedad y ayudar a que los alumnos lo sean en su vida profesional. La oferta académica será diversa y pertinente en los programas educativos, asignaturas, modos de aprendizaje y horarios. Esta diversidad adquirirá mayor sentido si es conocida por los estudiantes y el personal que los aconseja, y si cubre las necesidades de los estudiantes para su formación integral. 92 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Las alianzas con otras universidades, en especial con instituciones jesuíticas extranjeras, deberán favorecer los intercambios académicos, los programas educativos conjuntos, el aprovechamiento de recursos externos y la colaboración para la investigación, de tal manera que los estudiantes y los profesores amplíen sus experiencias académicas y de colaboración e inmersión en otras culturas. La investigación debe formar parte integral de los esfuerzos por alcanzar la excelencia académica. Para ello necesitamos tener objetivos cada vez más claros en cuanto a los productos de la investigación: queremos generar conocimientos relevantes y pertinentes socialmente, aumentar el número de patentes y modelos de utilidad que ayuden a mejorar la vida de las personas, publicar en revistas arbitradas para estar presentes en el ámbito de quienes se dedican a la investigación, pero también publicar para divulgar el conocimiento, prestar servicios profesionales asociados con la investigación, elaborar estudios de caso aprovechables para la enseñanza y, por supuesto, continuar la formación de investigadores. Uno de los activos académicos del iteso es, como se mencionaba en el apartado de posgrados, el número de programas que pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En los próximos años, además de conservar lo que ya se ha logrado, se realizarán los esfuerzos necesarios para incorporar un mayor número de posgrados a este programa. Es deseable aumentar los fondos externos para la investigación, mediante el aprovechamiento de los recursos que ponen a disposición fundaciones y otros organismos, así como el desarrollo de servicios profesionales que nos permitan, obtener recursos adicionales, para corresponder a la sociedad en la búsqueda de mejores soluciones a sus necesidades y generar conocimiento aplicado de primera mano en beneficio de los estudiantes y de las comunidades con las que tenemos labores de vinculación. Capítulo VII 93 INNOVACIÓN La innovación seguirá siendo un elemento central del quehacer de la universidad. No solo en la creación de programas educativos sino también en la implantación de métodos que conduzcan a un mayor y más sistemático aprendizaje de todos los miembros de la comunidad. La innovación también procurará que haya un progresivo acercamiento de la investigación a los problemas sociales, una elección más deliberada de los campos de conocimiento en los que el iteso opte por constituirse en una voz significativa y una mayor vinculación con los grupos, organizaciones e instituciones que conforman la región y, si es posible, el país. En los años recientes, como lo mencioné al comienzo de este capítulo, el iteso ha renovado de forma constante su oferta educativa. Esta actividad continuará, ya que constituye la mejor manera de atender necesidades sociales emergentes y de comprometernos con las personas, las instituciones y las organizaciones para que, a su vez, también puedan innovar sus prácticas y ofrecer mejores servicios a la sociedad. Los posgrados deberán constituirse en la punta de lanza de la formación que ofrezca el iteso, por lo que será imperativo que los esfuerzos por orientarlos, dinamizarlos y articularlos con la investigación sean continuos y permanentes. Por otra parte, el iteso continuará los proyectos dirigidos a buscar el emprendimiento de los estudiantes y egresados y una mejor sociedad, ya que lograr un desarrollo justo, pacífico y sostenible es tarea de cada vez más actores sociales y organizaciones que debemos trabajar en conjunto para configurar estructuras y reglas económicas, políticas y culturales que sirvan al bien común antes que al bien privado de quienes gozan de un mayor poder.12 12. Cf. Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Grupo de trabajo sobre Economía, Por una economía global justa, Promotio Iustitiae, Curia General de la Compañía de Jesús, Roma, núm.121, 2016, pp. 28-29. 94 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Por lo mismo, la innovación implica la creación, en un mundo cada vez más interdependiente, de redes que ofrezcan respuestas a la pobreza, la desigualdad y la degradación medioambiental, pues solo así crecerán las probabilidades de ser eficaces las soluciones a estos problemas. En este sentido, el iteso apoyará las iniciativas que nos pongan en relación con acciones coordinadas para promover servicios y organizaciones que beneficien directamente a los pobres o al medio ambiente.13 INSTALACIONES Las instalaciones y los jardines del iteso favorecen la experiencia universitaria de los estudiantes y su personal. Por eso, nuestras instalaciones deberán ser acogedoras e imaginativas, a fin de asegurar esta experiencia. Es conveniente señalar que el incremento previsible del número de alumnos no requiere aumentar el número de salones, con tal de adecuar las políticas de programación de cursos y de uso de los espacios dedicados a la enseñanza. Continuaremos con el desarrollo y la expansión de la biblioteca y sus espacios de aprendizaje. Incentivaremos el uso de sus recursos, difundiendo su existencia y mediante cursos de formación para profesores, estudiantes, egresados y externos. También se construirá el nuevo Centro Polanco para dar un mejor y mayor servicio a la zona sur de la ciudad. Seguirá siendo una prioridad tener un campus sustentable que implica mejorar la eficiencia de los edificios, reducir los desperdicios sólidos, continuar con el tratamiento de aguas, el uso de energía solar, la utilización más eficiente del agua, la electricidad, el papel y otros insumos. El iteso debe ser un campo de aplicación de lo que sus miembros desean para el resto de la sociedad. 13. Loc. cit. Capítulo VII 95 Sin duda, las instalaciones físicas y las plataformas tecnológicas deberán contribuir a la excelencia académica. EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Procuraremos dar nuestros servicios de manera profesional, con mayor calidad y eficiencia. Debemos enfocarnos en proveer servicios, en especial a los estudiantes, de manera que para ellos los trámites, servicios y procesos administrativos resulten transparentes. Las cosas deben hacerse, los objetivos deben lograrse, pero sin complicaciones innecesarias para los usuarios. También aspiramos a la excelencia en este campo. Será necesario revisar los procesos de la universidad, pero también nuestras actitudes: quitar barreras internas, agilizar procesos, enfocarnos a quien recibe nuestros servicios (estudiantes, empleados, visitantes). El iteso seguirá siendo una institución de tamaño mediano. En Primavera de 2016, contamos con 8 mil 911 estudiantes de licenciatura y 905 de posgrado, 11.6 por ciento y 4.6 por ciento más que en el mismo periodo de 2011. Aún podemos crecer. Si en 2021 llegáramos a nueve mil 800 en licenciatura y 950 en posgrado, el incremento entre 2016 y 2021 sería de 10 por ciento y 5 por ciento, respectivamente. Estas tasas permitirían elevar la calidad de la experiencia educativa de los estudiantes, sin necesidad de aumentar en la misma proporción el número de profesores de planta y la capacidad instalada, lo que ayudará a preservar la salud financiera del iteso. Además, es necesario generar permanentemente excedentes que permitan ampliar y mejorar las instalaciones y los equipos, por lo que deberemos encontrar el tamaño óptimo de nuestro personal en función de nuestros servicios (número de profesores y personal administrativo por estudiante, entre otros), sin que el personal que en la actualidad trabaja en el iteso se vea afectado por ello. Lo anterior no obstará para que cuidemos la provisión de financiamiento y becas, para atender a los más desfavorecidos. 96 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 CONCLUSIÓN La Misión y las Orientaciones Fundamentales del iteso son dos referentes para cualquier proyecto o iniciativa orientados a la construcción de una sociedad más justa, mediante la formación de profesionales competentes, libres y comprometidos. La búsqueda de la verdad y el desarrollo de soluciones trasformadoras siguen vigentes hoy más que nunca. En las Orientaciones se expresa el deseo de que la inspiración cristiana, el modelo educativo jesuita —que es nuestra filosofía educativa— y el compromiso social se traduzcan en acciones en la vida y, por lo tanto, en la planeación para el periodo 2017-2021. Sabremos que vamos en camino al cumplimiento de la misión del iteso si, en 2021, seguimos siendo la mejor universidad del occidente de México por: • Su identidad como institución jesuita. • Su humanismo de inspiración cristiana. • Su compromiso con las personas y con los grupos más vulnerables. • Su comunidad cimentada en la búsqueda de la verdad, la libertad responsable, la conciencia crítica, el respeto y la valoración de las personas diferentes, la inclusión social, política, cultural y religiosa, y el cuidado del medio ambiente. • La formación integral de profesionales e investigadores, de nivel internacional, como personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas. • La creación de conocimiento enfocado a la trasformación social, la búsqueda de un sistema económico y político alternativo y de mejores formas de convivencia, basados en la justicia, la igualdad social y el estado de derecho. • Su colaboración para resolver los problemas más importantes de la región y del país. Capítulo VII 97 Lo anterior implicará que los profesores continúen formándose, poniendo en práctica y mejorando el modelo educativo del iteso y los principios ignacianos; que los espacios físicos sigan adaptándose a las necesidades educativas y de investigación, con el menor impacto negativo en el medio ambiente y preservando la arquitectura del campus, y que los servicios a los estudiantes y a las organizaciones e instituciones con las que trabajamos aumenten en transparencia, agilidad y atención cuidadosa y cálida. Tanto en el proceso de planeación 2017-2021 como en la operación cotidiana es necesario preguntarse, en lo individual, en los equipos de trabajo y en la institución entera, si los proyectos impulsan la reflexión, el compromiso en la acción trasformadora del mundo en que vivimos; si promueven la concientización de los involucrados; si responden al compromiso social o a la formación para este compromiso; si facilitan que el iteso forme profesionales capaces de colaborar activa y eficazmente al cambio social que México necesita. En 2018, cuando el iteso cumpla 60 años de haber iniciado los cursos de licenciatura, se cumplirán 470 años de la fundación del primer colegio jesuita que admitió alumnos externos en Gandía. El iteso deberá seguir arraigado en esta tradición, fundamento de su diferencia respecto a otras instituciones educativas. El modelo educativo y la manera de proceder ignacianos, incluyendo su formación típicamente humanista, es el factor central que podrá hacer del iteso una universidad capaz de estar donde se preste el mayor servicio, haya más necesidad y se realice el bien más universal.14 14. Cf. Constituciones de la Compañía de Jesús y normas complementarias, Curia del Prepósito General de la Compañía de Jesús, Roma, 1995, número 622. 98 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Anexos Anexo I 99 100 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Anexo I La universidad en cuadros y gráficas ENERO A DICIEMBRE DE 2015 Y ENERO A JUNIO DE 2016 Superficie del campus Superficie construida Salones Cajones de estacionamiento Tarjetones para estacionamiento 48.727 hectáreas 76,997 m2 construidos sobre 35,132 m2 en terreno de desplante 143 Controlado 3,582, libre 636 11,336 para alumnos, 3,522 para empleados y 2,055 para diplomados y maestrías; total emitidos 16,913 2,666 (450 de Primavera 2015, 1,696 de Otoño 2015 y 520 de Primavera 2016) 2015: 4,521 en Primavera, 1,938 en Verano y 4,900 en Otoño 2016: 4,716 en Primavera, 1,978 en Verano 2015: $86’716,172.31 en Primavera, $14’289,981.59 en Verano y $97’024,141.37 en Otoño 2016: $97’243,161.87 en Primavera, $15’715,920.56 en Verano 2015: $40’762,565.03 en Primavera, $5’766,995.34 en Verano, $43’499,927.23 en Otoño 2016: $44’341,192.67 en Primavera, $6’269,276.66 en Verano 1,439 en 2015 y 720 en Primavera y Verano de 2016 Alumnos de primer ingreso en licenciaturas Alumnos con crédito o beca Monto destinado a becas estudiantiles Monto destinado a créditos educativos Alumnos de licenciaturas que egresaron en el periodo Anexo I 101 ENERO A DICIEMBRE DE 2015 Y ENERO A JUNIO DE 2016 (CONTINUACIÓN) Personas que laboran en la universidad Ejemplares clasificados en la biblioteca (libros y videos) 366 académicos, 689 administrativos y 1,139 profesores de asignatura A junio de 2016: 267,882 libros impresos (319,771 ejemplares), 10,973 libros electrónicos, 309 revistas impresas vigentes (39,271 ejemplares), 1,341 revistas impresas no vigentes (90,942 ejemplares) y 10,874 títulos en DVD 2,899; de ellas 1,520 son para servicio de alumnos en salas, salones y laboratorios, 1,089 están instaladas en oficinas y cubículos de empleados y profesores de asignatura, y 290 para equipos móviles entre laptops y tabletas electrónicas para el personal y profesores 1,089 24,394 7,766 274,771 Kilowats / hora por mes, en promedio 33%, equivalente a 11,102.12 m3 101,424, con valor total de $1’521,360.00 Computadoras Líneas telefónicas Buzones electrónicos Conexiones inalámbricas simultáneas Energía eléctrica consumida Agua reciclada, del total que se consume Vales de descuento en comida / apoyo económico al personal de tiempo fijo en vales de descuento en comida Fuentes: Coordinación de Becas y Apoyos Financieros, Dirección de Administración y Finanzas, Dirección de Información Académica, Dirección de Servicios Escolares, Oficina de Personal. 102 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 PROPORCIÓN PORCENTUAL DE INGRESOS Y EGRESOS Ingresos 2015 Otros 4.0% Productos financieros 7.8% Ingresos escolares netos* 88.1% Egresos 2015 Investigación 3.3% Vinculación 8.8% Apoyo educativo** 5.8% Docencia 48.7% Operación 33.4% * Monto de ingresos escolares menos descuentos y becas. Concepto de acuerdo con las Normas de Información Financiera, para entidades con propósitos no lucrativos, vigentes a partir del 1 de enero de 2004. ** Incluye las partidas para Biblioteca, Servicios Escolares, Centro Universitario Ignaciano, Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles, así como para el Centro de Educación Física y Salud Integral. Fuente: Dirección de Administración y Finanzas. Anexo I 103 PROPORCIÓN PORCENTUAL DE INGRESOS Y EGRESOS (CONTINUACIÓN) Ingresos enero-junio 2016 Otros 2.7% Productos financieros 8% Ingresos escolares netos* 89.3% Egresos enero-junio 2016 Investigación 2.3% Vinculación 6.7% Apoyo educativo** 7.6% Docencia 49.6% Operación 33.9% * Monto de ingresos escolares menos descuentos y becas. Concepto de acuerdo con las Normas de Información Financiera, para entidades con propósitos no lucrativos, vigentes a partir del 1 de enero de 2004. ** Incluye las partidas para Biblioteca, Servicios Escolares, Centro Universitario Ignaciano, Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles, así como para el Centro de Educación Física y Salud Integral. Fuente: Dirección de Administración y Finanzas. 104 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS A PROGRAMAS ACADÉMICOS, POR DEPARTAMENTOS Departamento Economía, Administración y Mercadología (EAM) Hábitat y Desarrollo Urbano (HDU) Procesos Tecnológicos e Industriales (PTI) Estudios Socioculturales (ESO) Psicología, Educación y Salud (PES) Electrónica, Sistemas e Informática (ESI) Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ) Matemáticas y Física (MAF) Extracurriculares o de intercambio Filosofía y Humanidades (FIH) Departamento de Lenguas (DELE) Totales Primavera 2,335 2,322 1,130 860 865 789 735 351 107 90 5 9,589 2015 Verano 888 1,113 547 290 336 390 258 157 31 40 0 4,050 Otoño 2,562 2,435 1,295 996 924 861 835 403 109 84 3 10,507 2016 Primavera Verano 2,481 2,224 1,220 970 876 808 778 367 120 92 0 9,936 833 1,005 591 336 368 468 269 162 29 52 0 4,113 Nota: La presentación de los departamentos corresponde al orden descendente del periodo de Primavera 2016. Fuente: Dirección de Planeación. Anexo I 105 INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS, POR PROGRAMAS DE LICENCIATURA Licenciatura / Departamento Administración de Empresas y Emprendimiento (EAM) Administración Financiera (EAM) Arquitectura (HDU) Ciencias de la Comunicación (ESO) Ciencias de la Educación (PES) Ciencias Políticas y Gestión Pública (SOJ) Comercio y Negocios Globales (EAM) Comunicación y Artes Audiovisuales (ESO) Contaduría y Gobierno Corporativo (EAM) Derecho (SOJ) Diseño (HDU) Extracurriculares o de intercambio Filosofía y Ciencias Sociales (FIH) Gestión Cultural (ESO) Informática Administrativa (ESI) Ingeniería Ambiental (PTI) Ingeniería Civil (HDU) Ingeniería de Alimentos (PTI) Ingeniería Electrónica (ESI) Ingeniería en Biotecnología (PTI) Ingeniería en Empresas de Servicio (ESI) Ingeniería en Nanotecnología (MAF) Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones (ESI) Ingeniería en Sistemas Computacionales (ESI) Ingeniería Financiera (MAF) Ingeniería Industrial (PTI) Ingeniería Mecánica (PTI) Ingeniería Química (PTI) Mercadotecnia (EAM) Nutrición y Ciencias de los Alimentos (PES) Periodismo y Comunicación Pública (ESO) Psicología (PES) Publicidad y Comunicación Estratégica (ESO) Relaciones Industriales (EAM) Relaciones Internacionales (SOJ) Tecnologías de Información (ESI) Totales Fuente: Dirección de Planeación. Primavera 440 300 1,107 165 82 61 577 260 178 409 705 102 59 139 1 207 438 100 207 0 83 122 48 250 229 428 173 197 457 112 53 506 202 101 194 18 8,710 2015 Verano 165 109 538 59 33 16 194 86 79 172 340 31 31 39 0 90 193 61 109 24 27 59 30 116 98 201 81 77 163 35 10 192 87 31 69 12 3,657 Otoño 500 345 1,177 149 79 45 639 331 201 470 716 91 65 146 0 204 458 102 209 99 107 155 48 276 248 486 222 151 496 140 70 532 251 110 229 13 9,560 2016 Primavera Verano 475 345 1,090 118 74 41 640 351 186 456 648 109 58 132 0 185 412 91 204 106 108 134 46 243 233 447 226 134 451 136 71 475 262 114 208 11 9,020 148 130 525 40 33 17 201 113 65 148 256 29 38 49 0 81 188 52 125 59 34 61 21 111 101 213 97 74 148 56 21 203 107 42 79 4 3,669 106 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS, POR PROGRAMAS DE POSGRADO Posgrado / Departamento Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (ESI) Doctorado en Estudios Científico-Sociales (ESO) Doctorado Interinstitucional en Educación (PES) Doctorado Internacional en Bienestar Social (SOJ) Especialidad en Computación Gráfica para Videojuegos (ESI) Especialidad en Diseño de Circuitos Integrados (ESI) Especialidad en Diseño de Sistemas en Chip (ESI) Especialidad en Mejora de Procesos de Negocio (ESI) Especialidad en Sistemas Embebidos (ESI) Extracurriculares o de intercambio Maestría en Administración (EAM) Maestría en Administración de Empresas en Mercados Emergentes (EAM) Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable (HDU) Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura (ESO) Maestría en Derecho Constitucional Contemporáneo (SOJ) Maestría en Derecho Constitucional y Amparo (SOJ) Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica (SOJ) Maestría en Derechos Humanos y Paz (SOJ) Maestría en Desarrollo Humano (PES) Maestría en Diseño Electrónico (ESI) Maestría en Docencia del Inglés (DELE) Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento (PES) Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales (FIH) Maestría en Gestión Directiva de Instituciones Educativas (PES) Maestría en Informática Aplicada (ESI) Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad (PTI) Maestría en Mercadotecnia Global (EAM) Maestría en Política y Gestión Pública (SOJ) Maestría en Proyectos y Edificación Sustentable (HDU) Maestría en Psicoterapia (PES) Maestría en Sistemas Computacionales (ESI) Totales Fuente: Dirección de Planeación. Primavera 14 11 12 2 3 0 7 8 19 5 189 15 32 30 8 6 7 0 73 61 5 41 31 22 34 25 78 50 40 17 36 881 2015 Verano 8 1 0 1 0 0 6 8 17 0 94 13 21 8 0 0 0 0 40 14 0 13 9 6 14 13 40 0 21 17 29 393 Otoño 16 22 16 2 0 1 13 15 25 18 188 10 35 27 1 19 21 0 77 55 3 40 19 22 31 31 73 48 49 18 52 947 2016 Primavera Verano 19 21 13 2 0 0 7 12 26 11 189 7 32 25 1 0 19 18 80 57 0 55 34 7 33 31 74 33 42 26 42 916 10 0 0 0 0 0 10 11 37 0 77 6 16 6 0 0 17 3 38 26 25 14 0 0 19 15 16 5 20 13 60 444 Anexo I 107 BECAS Y CRÉDITOS EDUCATIVOS, POR PROGRAMAS DE LICENCIATURA 2015 Licenciatura Alumnos extracurriculares y de intercambio licenciatura Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Ingeniería de Alimentos Ingeniería Electrónica Ingeniería en Biotecnología Ingeniería en Nanotecnología Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones Ingeniería en Sistemas Computacionales Ingeniería Financiera Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura en Administración de Empresas y Emprendimiento Licenciatura en Administración Financiera Licenciatura en Arquitectura Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública Licenciatura en Comercio Internacional Licenciatura en Comercio y Negocios Globales Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Contaduría y Gobierno Corporativo Licenciatura en Derecho Licenciatura en Diseño Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales Licenciatura en Gestión Cultural Licenciatura en Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería en Empresas de Servicio Licenciatura en Ingeniería Industrial Licenciatura en Mercadotecnia Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública Licenciatura en Psicología Licenciatura en Publicidad y Comunicación Estratégica Licenciatura en Relaciones Industriales Licenciatura en Relaciones Internacionales Licenciatura en Tecnologías de Información Programa Certificado de Inglés Total general Verano Beca Beca Crédito Beneficiados Monto Beneficiados Monto Beneficiados Monto 9 120 231 49 142 48 96 29 169 144 121 99 103 11 93 108 411 67 45 24 65 122 154 13 63 143 248 63 82 0 56 122 140 86 38 193 119 38 64 8 1,424 5,360 79,567 2’433,753 4’324,848 950,709 2’721,159 1’016,941 1’905,984 636,387 3’318,494 2’988,858 2’562,528 2’036,243 1’995,560 219,192 1’887,407 1’885,314 7’979,773 1’584,466 905,294 449,724 1’029,764 2’290,250 3’027,787 148,466 1’031,169 3’309,010 4’690,313 1’474,139 1’816,444 0 962,984 2’438,146 2’628,609 1’871,461 685,925 3’991,478 2’147,029 678,794 1’549,395 178,349 2’335,934 80’167,647 0 66 134 31 90 11 40 18 97 71 78 63 49 9 54 68 258 45 25 13 52 71 64 8 25 78 166 5 38 0 17 72 93 36 17 113 45 24 50 5 827 3,026 0 1’196,706 2’336,514 567,415 1’584,320 173,819 667,440 311,910 1’610,175 1’322,312 1’441,754 1’136,200 820,655 119,971 1’041,016 1’220,753 4’756,832 793,256 390,016 237,896 805,165 1’319,974 1’039,843 93,376 470,532 1’507,193 2’955,155 83,877 620,386 0 296,640 1’320,997 1’603,170 587,215 291,671 2’004,913 796,821 433,825 867,182 78,032 1’180,010 40’084,938 2 52 73 35 78 24 53 21 79 61 54 42 51 2 35 39 205 19 13 6 24 38 47 3 27 67 118 41 23 0 13 60 51 30 8 79 54 14 27 5 402 2,075 18,412 328,204 504,872 223,576 529,568 133,196 323,527 128,154 570,886 414,456 396,445 327,181 371,311 19,727 256,718 295,763 1’521,689 159,864 88,846 33,902 214,224 242,222 258,939 39,747 186,752 538,745 855,200 371,750 146,566 0 73,356 458,111 359,709 189,528 55,236 641,327 375,841 82,182 236,727 33,902 714,977 12’721,336 Primavera Fuente: Coordinación de Becas y Apoyos Financieros. 108 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Verano Otoño Crédito Beca Crédito Beneficiados Monto Beneficiados Monto Beneficiados Monto 0 26 40 19 39 6 17 11 38 27 30 27 22 2 20 24 119 8 6 3 19 23 18 2 11 38 77 1 11 0 4 34 26 12 3 42 19 8 20 4 227 1,083 0 150,073 271,214 101,267 226,498 34,778 94,106 69,557 228,398 156,795 193,181 151,315 106,235 13,444 127,131 159,572 777,985 44,131 24,257 18,120 146,420 125,670 70,434 17,535 82,708 249,294 510,571 6,576 66,781 0 23,380 225,622 200,780 53,775 14,905 224,745 107,550 52,255 136,484 19,289 318,045 5’600,878 6 115 210 52 147 86 113 33 178 148 176 122 102 10 120 131 454 59 39 18 46 166 181 3 73 157 254 71 79 34 68 108 169 102 42 193 136 49 82 6 1,578 5,916 57,966 2’294,679 3’722,892 921,152 2’691,792 1’752,449 2’367,185 646,459 3’456,969 3’014,640 3’703,510 2’710,530 2’158,254 147,835 2’170,566 2’328,211 9’265,507 1’457,379 939,163 430,174 786,505 3’204,152 3’455,407 53,922 1’417,387 3’500,038 4’928,831 1’706,916 1’800,080 758,646 1’421,544 2’044,225 3’105,385 2’214,182 727,341 4’252,700 2’564,088 1’042,063 1’963,118 147,236 2’603,068 89’934,144 0 65 125 29 85 31 44 19 99 70 101 70 48 5 60 69 258 33 22 10 35 88 84 2 29 89 159 5 38 14 25 57 96 45 23 112 60 26 54 4 923 3,211 0 1’119,021 2’191,161 463,426 1’428,321 567,374 702,478 319,410 1’610,718 1’308,806 1’999,889 1’365,563 858,401 67,252 1’059,857 1’269,283 4’904,252 526,034 299,864 178,241 560,484 1’562,179 1’399,263 21,569 547,004 1’791,842 2’979,486 79,534 671,473 326,075 508,360 1’028,403 1’754,247 693,257 426,429 1’982,889 1’053,866 Beca Monto 155,944 5’056,635 8’552,612 2’095,436 5’942,519 2’902,586 4’596,696 1’411,001 7’346,348 6’417,954 6’662,483 5’073,953 4’525,125 386,754 4’314,691 4’509,289 18’766,969 3’201,709 1’933,303 913,799 2’030,493 5’736,623 6’742,133 242,134 2’635,308 7’347,793 10’474,344 3’552,805 3’763,091 758,646 2’457,883 4’940,482 6’093,703 4’275,172 1’468,503 8’885,505 5’086,959 Totales Crédito Monto 0 2’465,801 4’798,888 1’132,107 3’239,139 775,972 1’464,024 700,877 3’449,292 2’787,914 3’634,824 2’653,078 1’785,291 200,667 2’228,005 2’649,608 10’439,069 1’363,421 714,136 434,257 1’512,070 3’007,823 2’509,540 132,480 1’100,244 3’548,329 6’445,212 169,987 1’358,640 326,075 828,380 2’575,022 3’558,197 1’334,247 733,006 4’212,546 1’958,238 957,115 2’025,554 162,776 2’846,850 88’218,700 Apoyo Monto 155,944 7’522,436 13’351,500 3’227,544 9’181,659 3’678,558 6’060,720 2’111,878 10’795,639 9’205,868 10’297,307 7’727,031 6’310,416 587,421 6’542,696 7’158,896 29’206,038 4’565,130 2’647,439 1’348,056 3’542,563 8’744,446 9’251,672 374,614 3’735,552 10’896,122 16’919,556 3’722,792 5’121,730 1’084,721 3’286,264 7’515,504 9’651,900 5’609,419 2’201,508 13’098,051 7’045,196 2’760,154 5’774,794 522,263 8’500,829 271’041,826 471,034 1’803,040 1’021,888 3’749,240 65,455 359,487 1’348,796 5’653,979 42’532,884 182’823,126 Anexo I 109 BECAS Y CRÉDITOS EDUCATIVOS, POR PROGRAMAS DE LICENCIATURA PRIMAVERA-VERANO 2016 Licenciatura Alumnos extracurriculares y de intercambio licenciatura Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Ingeniería de Alimentos Ingeniería Electrónica Ingeniería en Biotecnología Ingeniería en Nanotecnología Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones Ingeniería en Sistemas Computacionales Ingeniería Financiera Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura en Administración de Empresas y Emprendimiento Licenciatura en Administración Financiera Licenciatura en Arquitectura Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública Licenciatura en Comercio Internacional Licenciatura en Comercio y Negocios Globales Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Contaduría y Gobierno Corporativo Licenciatura en Derecho Licenciatura en Diseño Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales Licenciatura en Gestión Cultural Licenciatura en Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería en Empresas de Servicio Licenciatura en Ingeniería Industrial Licenciatura en Mercadotecnia Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública Licenciatura en Psicología Licenciatura en Publicidad y Comunicación Estratégica Licenciatura en Relaciones Industriales Licenciatura en Relaciones Internacionales Licenciatura en Tecnologías de Información Programa Certificado de Inglés Total general Fuente: Coordinación de Becas y Apoyos Financieros. Primavera Beca Crédito Beneficiados Monto Beneficiados Monto 0 109 144 49 148 88 99 30 160 139 180 126 96 5 115 128 437 56 39 15 33 184 196 4 73 153 247 89 69 75 71 80 165 98 45 194 153 45 69 6 1,617 5,829 0 2’268,162 2’660,160 987,269 2’818,690 1’841,014 2’280,744 520,498 2’992,789 2’881,519 3’959,140 2’873,538 1’866,669 96,564 2’179,131 2’565,523 9’249,704 1’426,928 1’035,315 369,272 531,104 3’802,970 4’056,790 48,597 1’454,757 3’625,851 4’857,276 1’577,802 1’834,094 1’389,175 1’400,498 1’563,525 3’113,034 2’204,200 873,892 4’518,018 3’026,366 945,985 1’852,023 179,603 2’794,418 90’522,609 0 57 85 30 83 35 44 15 91 69 104 74 41 2 58 74 250 36 24 9 29 100 98 3 30 84 151 5 38 36 29 49 87 42 25 107 66 26 58 4 960 3,208 0 1’066,376 1’492,345 544,551 1’394,207 678,310 787,299 243,849 1’566,517 1’375,728 2’105,230 1’370,853 702,844 32,712 1’108,603 1’465,608 4’945,937 697,969 351,933 164,722 451,210 1’837,869 1’877,029 20,603 549,819 1’616,195 2’835,832 96,722 692,543 695,452 577,342 837,468 1’626,654 741,533 495,875 1’967,775 1’279,714 480,620 1’076,363 49,069 1’486,898 43’388,179 110 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Verano Beca Beneficiados Monto 0 46 55 27 90 49 55 11 65 74 69 55 48 1 42 49 194 15 20 7 11 54 67 0 25 49 98 25 30 24 22 48 56 49 13 84 66 21 27 2 336 2,079 0 321,226 359,522 178,817 609,268 244,085 421,329 101,047 392,313 559,649 501,301 398,525 415,943 3,145 368,769 347,254 1’560,427 125,188 259,183 58,505 137,455 405,759 457,344 0 228,043 468,542 776,997 471,577 281,201 141,937 166,707 452,311 371,915 509,086 105,057 690,640 474,172 194,702 320,833 45,294 659,362 14’584,428 Crédito Beneficiados Monto 0 22 29 17 44 18 17 4 34 35 35 28 20 0 22 27 112 6 11 3 9 22 29 0 6 21 56 5 13 13 8 31 22 19 9 43 32 11 18 0 171 1,022 0 138,399 204,452 95,306 273,966 91,060 98,294 30,196 203,430 234,963 214,360 176,930 110,090 0 178,345 210,743 866,091 35,858 70,457 22,647 66,997 139,971 169,695 0 37,431 175,514 414,409 28,781 94,992 64,638 65,110 245,972 176,773 119,998 61,650 261,856 224,268 74,546 140,915 0 277,715 6’096,821 Beca Monto 0 2’589,388 3’019,682 1’166,086 3’427,957 2’085,099 2’702,073 621,545 3’385,101 3’441,168 4’460,442 3’272,063 2’282,612 99,710 2’547,900 2’912,777 10’810,131 1’552,115 1’294,498 427,777 668,559 4’208,729 4’514,134 48,597 1’682,800 4’094,393 5’634,273 2’049,379 2’115,295 1’531,112 1’567,206 2’015,837 3’484,948 2’713,286 978,949 5’208,658 3’500,538 1’140,687 2’172,856 224,898 3’453,780 105’107,037 Totales Crédito Monto 0 1’204,775 1’696,797 639,857 1’668,174 769,370 885,593 274,045 1’769,948 1’610,691 2’319,590 1’547,783 812,934 32,712 1’286,949 1’676,352 5’812,029 733,827 422,391 187,369 518,208 1’977,840 2’046,725 20,603 587,250 1’791,710 3’250,241 125,502 787,535 760,091 642,452 1’083,440 1’803,427 861,531 557,526 2’229,631 1’503,983 555,167 1’217,278 49,069 1’764,613 49’485,000 Apoyo Monto 0 3’794,163 4’716,479 1’805,943 5’096,131 2’854,469 3’587,666 895,590 5’155,049 5’051,859 6’780,032 4’819,845 3’095,546 132,422 3’834,849 4’589,128 16’622,160 2’285,942 1’716,888 615,146 1’186,767 6’186,569 6’560,858 69,199 2’270,050 5’886,103 8’884,514 2’174,881 2’902,830 2’291,203 2’209,658 3’099,277 5’288,375 3’574,817 1’536,475 7’438,289 5’004,521 1’695,853 3’390,134 273,966 5’218,393 154’592,037 Anexo I 111 BECAS Y CRÉDITOS EDUCATIVOS, POR PROGRAMAS DE POSGRADO 2015 Posgrados Plan de estudios Alumnos extracurriculares y de intercambio doctorado Alumnos extracurriculares y de intercambio maestría Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Doctorado en Estudios Científico-Sociales Doctorado Interinstitucional en Educación Doctorado Internacional en Bienestar Social Especialidad en Computación Gráfica para Videojuegos Especialidad en Mejora de Procesos de Negocio Maestría en Administración Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Maestría en Derecho Constitucional Contemporáneo Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica Maestría en Derechos Humanos y Paz Maestría en Desarrollo Humano Maestría en Diseño Electrónico Maestría en Docencia de Inglés Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Directiva de Instituciones Educativas Maestría en Informática Aplicada Maestría en Ingeniería para la Calidad Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad Maestría en Mercadotecnia Global Maestría en Política y Gestión Pública Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables Maestría en Psicoterapia Maestría en Sistemas Computacionales Total general Fuente: Coordinación de Becas y Apoyos Financieros. Primavera Beca 0 3 3 7 4 0 1 6 48 15 15 1 1 2 38 2 5 23 18 0 12 3 2 37 13 18 8 6 291 0 28,310 78,801 392,873 86,791 0 17,383 284,886 896,746 536,938 309,512 52,149 34,766 104,297 704,247 10,745 85,102 340,868 309,774 0 345,340 52,149 56,784 869,241 257,295 433,413 117,084 143,034 6’548,526 0 0 1 1 0 0 0 0 8 4 9 0 0 0 4 0 0 2 3 0 5 1 0 4 4 8 3 1 58 Crédito 0 0 13,133 30,482 0 0 0 0 100,048 37,180 121,680 0 0 0 36,178 0 0 22,980 19,596 0 41,646 7,726 0 35,152 58,909 118,785 22,543 11,589 677,627 Beneficiados Monto Beneficiados Monto 112 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Verano Beca 0 0 2 1 0 0 0 6 22 10 3 0 0 0 17 0 0 8 8 0 7 1 2 21 0 12 7 5 132 0 0 57,787 13,547 0 0 0 113,954 206,856 130,372 19,314 0 0 0 158,279 0 0 122,559 91,952 0 74,289 34,766 13,906 263,061 0 124,577 86,792 56,634 1’568,646 0 0 0 1 0 0 0 0 3 2 3 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 2 0 2 0 5 2 1 27 Otoño Crédito 0 0 0 20,321 0 0 0 0 18,542 9,657 15,451 0 0 0 10,552 0 0 0 8,291 0 11,589 11,589 0 8,112 0 32,834 13,385 5,794 166,117 3 6 5 13 6 2 0 9 49 15 13 0 2 2 35 3 3 18 17 1 12 1 4 37 11 23 9 2 301 Beca 19,201 84,433 136,772 692,564 201,600 208,290 0 331,602 942,574 411,601 375,255 0 71,270 78,879 618,586 30,686 74,494 314,778 299,749 35,332 312,003 35,635 70,626 798,246 219,589 540,272 113,801 72,158 7’089,997 0 0 1 5 1 0 0 1 12 3 5 0 0 0 2 1 0 3 1 0 2 2 0 4 6 11 6 0 Crédito 0 0 6,731 140,596 19,600 0 0 14,848 139,372 41,574 97,649 0 0 0 11,588 15,838 0 30,752 7,726 0 23,757 11,878 0 40,386 85,628 225,688 53,435 0 Beca Monto 19,201 112,744 273,360 1’098,984 288,391 208,290 17,383 730,443 2’046,176 1’078,910 704,081 52,149 106,035 183,177 1’481,112 41,430 159,596 778,205 701,476 35,332 731,631 122,549 141,317 1’930,548 476,884 1’098,262 317,677 271,827 Totales Crédito Monto 0 0 19,864 191,398 19,600 0 0 14,848 257,962 88,411 234,781 0 0 0 58,318 15,838 0 53,731 35,613 0 76,992 31,193 0 83,650 144,536 377,307 89,363 17,383 Apoyo Monto 19,201 112,744 293,224 1’290,383 307,991 208,290 17,383 745,290 2’304,137 1’167,321 938,862 52,149 106,035 183,177 1’539,430 57,268 159,596 831,937 737,088 35,332 808,623 153,742 141,317 2,014,198 621,421 1’475,569 407,040 289,210 Beneficiados Monto Beneficiados Monto Beneficiados Monto Beneficiados Monto 66 967,044 15’207,169 1’810,788 17’017,957 Anexo I 113 BECAS Y CRÉDITOS EDUCATIVOS, POR PROGRAMAS DE POSGRADO PRIMAVERA-VERANO 2016 Posgrados Plan de estudios Alumnos extracurriculares y de intercambio doctorado Alumnos extracurriculares y de intercambio maestría Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Doctorado en Estudios Científico-Sociales Doctorado Interinstitucional en Educación Doctorado Internacional en Bienestar Social Especialidad en Computación Gráfica para Videojuegos Especialidad en Mejora de Procesos de Negocio Maestría en Administración Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Maestría en Derecho Constitucional Contemporáneo Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica Maestría en Derechos Humanos y Paz Maestría en Desarrollo Humano Maestría en Diseño Electrónico Maestría en Docencia de Inglés Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Directiva de Instituciones Educativas Maestría en Informática Aplicada Maestría en Ingeniería para la Calidad Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad Maestría en Mercadotecnia Global Maestría en Política y Gestión Pública Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables Maestría en Psicoterapia Maestría en Sistemas Computacionales Total general Fuente: Coordinación de Becas y Apoyos Financieros. Primavera Beca Crédito Beneficiados Monto Beneficiados Monto 1 2 4 13 6 3 0 8 46 12 11 0 2 2 35 3 0 16 39 3 9 0 4 35 7 23 8 1 293 7,200 14,601 84,809 723,548 172,800 109,352 0 327,395 856,133 308,817 253,601 0 31,181 93,542 718,703 32,220 0 278,236 629,960 99,459 259,172 0 108,092 830,752 164,217 444,234 135,110 37,417 6’720,553 0 0 1 5 1 0 0 2 15 3 3 0 2 0 3 1 0 3 2 0 1 0 0 6 4 13 4 0 69 0 0 7,067 145,022 16,800 0 0 36,377 200,179 46,771 21,722 0 10,004 0 27,580 16,630 0 27,480 19,468 0 21,618 0 0 26,192 40,535 238,011 51,557 0 953,014 114 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Verano Beca Beneficiados Monto 0 0 2 0 0 0 0 7 19 6 2 0 2 0 16 1 0 3 11 0 1 0 2 7 0 0 56,540 0 0 0 0 126,801 202,102 85,227 22,866 0 24,944 0 174,403 4,157 0 31,602 119,730 0 9,354 0 32,012 102,688 Crédito Beneficiados Monto 0 0 0 0 0 0 0 1 8 3 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 6,236 53,423 18,708 2,079 0 7,275 0 4,867 8,315 0 4,809 5,678 0 0 0 0 7,275 7,275 37,417 9,098 0 172,456 Beca Monto 7,200 14,601 141,349 723,548 172,800 109,352 0 454,196 1’058,235 394,044 276,467 0 56,125 93,542 893,107 36,377 0 309,838 749,690 99,459 268,526 0 140,104 933,440 164,217 538,815 160,888 56,125 7’852,045 Totales Crédito Monto 0 0 7,067 145,022 16,800 0 0 42,613 253,601 65,479 23,801 0 17,279 0 32,447 24,944 0 32,289 25,147 0 21,618 0 0 33,467 47,810 275,428 60,655 0 1’125,470 Apoyo Monto 7,200 14,601 148,416 868,570 189,600 109,352 0 496,809 1’311,836 459,523 300,268 0 73,404 93,542 925,554 61,322 0 342,127 774,836 99,459 290,145 0 140,104 966,907 212,027 814,243 221,544 56,125 8’977,515 11 3 1 94 94,581 25,779 18,708 1’131,493 4 1 0 25 Anexo I 115 CALIFICACIONES DE LOS ALUMNOS INSCRITOS EN LAS MATERIAS QUE OFRECIERON LAS DEPENDENCIAS ACADÉMICAS* Dependencia Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles Departamento de Lenguas Departamento de Formación Humana Centro de Promoción Cultural Centro Universitario Ignaciano Dirección General Académica Centro Universidad Empresa Departamento de Economía, Administración y Mercadología Centro de Educación Física y Salud Integral Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática Departamento de Estudios Socioculturales Departamento de Filosofía y Humanidades Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano Centro de Investigación y Formación Social Departamento de Matemáticas y Física Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología Dirección de Información Académica Departamento de Psicología, Educación y Salud Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales Dirección de Servicios Escolares (materias de alumnos en intercambio) Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos Totales 2015 Media aritmética 8.73 8.49 8.81 9.22 8.96 9.61 9.47 8.38 9.13 8.40 8.82 9.04 8.66 8.82 7.74 9.33 8.46 8.89 8.36 8.41 Moda 10 9 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 9 10 9 10 10 10 9 9 % de reprobación 2.16% 5.23% 4.12% 1.16% 2.70% 0.00% 0.99% 6.05% 1.83% 6.92% 2.95% 0.94% 4.44% 2.22% 14.12% 0.85% 8.70% 3.18% 6.87% 4.68% 8.54 8.55 10 10 4.62% 5.40% *Sobre calificaciones de asignaturas curriculares de periodos ordinarios. Fuente: Dirección de Planeación. 116 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Primavera y Verano 2016 Media aritmética 8.65 8.28 8.78 9.22 9.05 9.16 9.51 8.33 9.12 8.22 8.82 9.10 8.67 8.82 7.56 9.09 8.51 8.84 8.34 8.82 Total Media aritmética 8.71 8.44 8.80 9.22 9.00 9.44 9.49 8.36 9.12 8.34 8.82 9.06 8.66 8.82 7.68 9.22 8.48 8.87 8.35 8.43 Moda 10 9 10 10 10 10 10 9 10 9 10 9 10 10 9 10 10 10 9 10 % de reprobación 1.55% 6.29% 4.99% 1.61% 2.94% 5.17% 0.00% 6.64% 3.85% 8.94% 2.62% 1.65% 4.56% 2.33% 18.76% 0.00% 7.45% 3.79% 7.48% 6.06% Moda 10 9 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 9 9 % de reprobación 1.94% 5.51% 4.43% 1.32% 2.80% 1.95% 0.58% 6.25% 2.67% 7.61% 2.84% 1.19% 4.47% 2.27% 15.75% 0.46% 8.25% 3.38% 7.08% 4.72% 8.60 Fuente: Oficina de Personal. 8.52 10 10 4.78% 6.13% 8.56 8.54 10 10 4.68% 5.65% Anexo I 117 ALUMNOS–MATERIA QUE ATENDIERON LAS DEPENDENCIAS ACADÉMICAS* Dependencia Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano Departamento de Economía, Administración y Mercadología Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales Departamento de Formación Humana Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos Departamento de Estudios Socioculturales Departamento de Psicología, Educación y Salud Departamento de Matemáticas y Física Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática Departamento de Lenguas Dirección de Información Académica Centro de Promoción Cultural Departamento de Filosofía y Humanidades Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles Centro de Investigación y Formación Social Centro Universitario Ignaciano Dirección General Académica Centro Universidad Empresa Centro de Educación Física y Salud Integral Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología Totales * Considera alumnos extracurriculares. Fuente: Dirección de Planeación. 2015 Primavera Verano 10,059 8,992 1,201 1,242 Otoño 10,088 10,010 2016 Primavera Verano 8,997 9,530 1,028 1,055 4,533 4,548 3,457 3,449 3,162 2,563 2,485 2,668 981 789 389 289 270 158 45 64 49 57 49,007 468 676 266 206 209 439 228 1,036 188 149 65 0 151 76 23 71 0 14 6,708 5,306 4,832 4,054 3,847 3,302 2,879 2,862 1,764 1,069 843 408 331 233 152 76 66 64 46 52,232 4,760 4,836 3,764 3,604 3,043 2,837 2,693 957 1,067 725 425 303 389 222 60 71 52 93 48,428 518 757 345 272 262 482 276 935 210 233 79 29 199 91 0 70 32 60 6,933 118 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 EGRESADOS TITULADOS, POR PROGRAMA ACADÉMICO DE LICENCIATURA Licenciatura Administración área Computación Administración de Empresas / Administración de Empresas y Emprendimiento Administración Financiera Arquitectura Ciencias de la Comunicación Ciencias de la Educación Ciencias Políticas y Gestión Pública Comercio Internacional / Comercio y Negocios Globales Contaduría Pública / Contaduría Pública y Gobierno Corporativo Derecho Diseño Filosofía y Ciencias Sociales Gestión Cultural Informática Administrativa Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Ingeniería de Alimentos Ingeniería Electrónica Ingeniería en Nanotecnología Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones Ingeniería en Sistemas Computacionales Ingeniería Financiera Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Mercadotecnia Psicología Publicidad y Comunicación Estratégica Relaciones Industriales Relaciones Internacionales Tecnologías de Información Totales Fuente: Oficina de Personal. 2015 Primavera Otoño 1 18 25 71 28 10 12 42 17 28 57 4 13 2 28 32 5 15 0 1 31 17 35 9 14 22 46 1 5 13 2 604 0 48 26 105 35 4 5 44 19 54 57 2 16 1 15 44 10 8 10 6 36 27 48 9 12 55 74 2 3 27 1 803 2016 Primavera 3 27 16 75 24 4 5 49 7 29 51 5 8 3 23 30 5 10 2 5 13 10 30 18 14 36 39 9 9 14 6 579 Total 4 93 67 251 87 18 22 135 43 111 165 11 37 6 66 106 20 33 12 12 80 54 113 36 40 113 159 12 17 54 9 1,986 Reparto porcentual de los tres ciclos 0.2% 4.7% 3.4% 12.6% 4.4% 0.9% 1.1% 6.8% 2.2% 5.6% 8.3% 0.6% 1.9% 0.3% 3.3% 5.3% 1.0% 1.7% 0.6% 0.6% 4.0% 2.7% 5.7% 1.8% 2.0% 5.7% 8.0% 0.6% 0.9% 2.7% 0.5% 100% Nota: Los periodos de Primavera comprenden del 1 de enero al 30 de junio; el de Otoño del 1 de julio al 31 de diciembre. Fuente: Dirección de Planeación. Anexo I 119 EGRESADOS TITULADOS, POR PROGRAMA ACADÉMICO DE POSGRADO Posgrado Doctorado en Estudios Científico-Sociales Doctorado Interinstitucional de la Educación Especialidad en Diseño de Sistemas en Chip Especialidad en Mejora de Procesos de Negocio Especialidad en Sistemas Embebidos Maestría en Administración Maestría en Administración de Empresas en Mercados Emergentes Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Maestría en Derecho Constitucional Contemporáneo Maestría en Derechos Humanos y Paz Maestría en Desarrollo Humano Maestría en Diseño Electrónico Maestría en Docencia de Inglés Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento Maestría en Educación y Procesos Cognoscitivos Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Directiva de Instituciones Educativas Maestría en Gestión Social del Hábitat Maestría en Informática Aplicada Maestría en Ingeniería para la Calidad Maestría en Mercadotecnia Global Maestría en Política y Gestión Pública Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables Maestría en Psicoterapia Maestría en Sistemas Computacionales Totales 2015 Primavera Otoño 1 0 0 3 3 49 3 0 4 0 0 5 8 4 1 1 1 6 0 4 2 10 3 0 3 0 111 2 1 4 3 1 12 4 3 14 0 0 8 6 1 7 0 2 11 0 3 9 15 1 4 15 0 126 2016 Primavera 1 5 0 1 17 1 3 1 1 1 4 3 3 6 0 2 10 1 9 1 10 4 8 3 4 99 Total 4 6 4 6 5 78 8 6 19 1 1 17 17 8 14 1 5 27 1 16 12 35 8 12 21 4 336 Reparto porcentual de los tres ciclos 1.19% 1.79% 1.19% 1.79% 1.49% 23.21% 2.38% 1.79% 5.65% 0.30% 0.30% 5.06% 5.06% 2.38% 4.17% 0.30% 1.49% 8.04% 0.30% 4.76% 3.57% 10.42% 2.38% 3.57% 6.25% 1.19% 100% Nota: Los periodos de Primavera comprenden del 1 de enero al 30 de junio; el de Otoño del 1 de julio al 31 de diciembre. Fuente: Dirección de Planeación. 120 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 CONTACTOS LABORALES PARA ALUMNOS Y EGRESADOS PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO (BOLSA DE TRABAJO) Actividades Empresas que solicitaron servicios de Bolsa de Trabajo Vacantes de personal publicadas por las empresas Vacantes publicadas en red comunitaria Universia Estudiantes en prácticas profesionales Reclutamientos de empresas dentro del campus Universitarios atendidos en eventos de reclutamiento Universitarios atendidos en feria de empleo y emprendimiento Usuarios atendidos en actividades académicas Egresados atendidos en Bolsa de Trabajo Estudiantes atendidos en Bolsa de Trabajo Candidatos colocados Fuente: Centro Universidad Empresa. 2015 Primavera 502 1,473 2,134 64 8 333 1,415 499 265 302 198 993 140 236 132 Otoño 494 1,446 1,679 39 10 204 2016 Primavera 628 1,749 2,018 56 8 431 384 188 187 131 Anexo I 121 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE TIEMPO FIJO EN LA UNIVERSIDAD, POR TIEMPOS FIJOS COMPLETOS EQUIVALENTES Dependencia Dirección General Académica (DGA) Dirección de Administración y Finanzas (DAF) Dirección de Integración Comunitaria (DIC) Dirección de Relaciones Externas (DRE) Rectoría (REC) ITESO, AC Totales Tiempos fijos completos equivalentes 2015 2016 Mayo Noviembre Mayo 458.45 357.25 98.13 90.00 7.25 3.75 1,014.83 453.45 354.25 98.63 92.00 7.25 3.75 1,009.33 447.33 352.75 96.25 90.25 10.25 3.75 1,000.58 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0.7% 0.7% 1.0% 0.4% 0.4% 0.4% 9.7% 9.8% 9.6% 8.9% 9.1% 9.0% 35.2% 35.1% 35.3% 45.2% 44.9% 44.7% Mayo 2015 Noviembre 2015 Mayo 2016 DGA DAF DIC DRE REC ITESO, AC Fuente: Oficina de Personal. 122 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE TIEMPO FIJO EN LA UNIVERSIDAD, POR TIPO DE ADSCRIPCIÓN 2015 Dependencia Base Por plazas Dirección General Académica Dirección de Administración y Finanzas Dirección de Integración Comunitaria Dirección de Relaciones Externas Rectoría ITESO, AC Totales 472 328 99 89 8 4 1,000 26 34 17 10 0 0 87 463 337 110 92 8 4 1,014 28 22 6 10 0 0 66 456 337 110 93 11 4 1,011 Mayo Temporal Noviembre Base Temporal 2016 Mayo Base Temporal 23 20 3 7 0 0 53 Por horas por jornada hábil Dirección General Académica Dirección de Administración y Finanzas Dirección de Integración Comunitaria Dirección de Relaciones Externas Rectoría ITESO, AC Totales 3,503.60 2,588.00 690.00 647.00 58.00 30.00 7,516.60 164.00 270.00 95.00 73.00 0 0 3,445.60 2,660.00 759.00 674.00 58.00 30.00 182.00 174.00 30.00 62.00 0 0 3,428.60 2,668.00 753.00 679.00 82.00 30.00 150.00 154.00 17.00 43.00 0 0 602.00 7,626.60 448.00 7,640.60 364.00 Por tiempos fijos completos equivalentes Dirección General Académica Dirección de Administración y Finanzas Dirección de Integración Comunitaria Dirección de Relaciones Externas Rectoría ITESO, AC Totales Fuente: Oficina de Personal. 437.95 323.50 86.25 80.88 7.25 3.75 939.58 20.50 33.75 11.88 9.13 0 0 75.25 430.70 332.50 94.88 84.25 7.25 3.75 953.33 22.75 21.75 3.75 7.75 0 0 56.00 428.58 333.50 94.13 84.88 10.25 3.75 955.08 18.75 19.25 2.13 5.38 0 0 45.50 Anexo I 123 PERSONAL ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD QUE DIO CLASES DURANTE EL PERIODO, POR TIPO DE ADSCRIPCIÓN 2015 Tipo de adscripción Tiempo fijo de base (TFB) Tiempo fijo temporal (TFT) De asignatura Totales Fuente: Oficina de Personal. Primavera Sí 308 8 1,109 1,425 Otoño Sí 300 15 1,152 1,467 2016 Primavera Sí 288 8 1,139 1,435 No 35 4 0 39 No 35 2 0 37 No 34 1 0 35 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 21.0% Primavera 2015 Sí 75.8% No 2.4% 0.5% 0.3% TFB TFT 0.0% Asignatura 124 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2.3% 19.6% Otoño 2015 Sí 77.5% No 0.5% 0.1% TFB TFT 0.0% Asignatura 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 19.6% Primavera 2016 Sí 77.5% No 2.3% 0.5% 0.5% 0.0% Asignatura TFB TFT Anexo I 125 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Dependencia Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (HDU) Departamento de Economía, Administración y Mercadología (EAM) Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (ESI) Departamento de Estudios Socioculturales (ESO) Dirección de Información Académica (DIA) Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (PTI) Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ) Dirección de Servicios Escolares (DSE) Departamento de Psicología, Educación y Salud (PES) Dirección General Académica (DGA) Departamento de Matemáticas y Física (MAF) Departamento de Formación Humana (DFH) Departamento de Lenguas (DELE) Departamento de Filosofía y Humanidades (FYH) Centro de Aprendizaje en Red (CAR) Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (CEGINT) Totales Fuente: Oficina de Personal. Tiempos fijos completos equivalentes 2015 2016 Mayo Noviembre Mayo 57.50 48.20 38.75 40.25 43.75 32.75 30.25 23.75 44.88 26.75 16.50 12.00 13.50 11.63 9.50 8.50 458.45 56.00 46.70 36.75 41.25 41.75 34.25 29.75 21.00 42.88 26.25 19.00 13.50 14.50 10.63 8.50 10.75 453.45 54.00 44.45 36.25 40.75 42.75 37.25 28.75 21.00 40.00 26.50 19.00 13.50 14.50 10.38 8.50 9.75 447.33 126 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 HDU 12.5% 12.3% 12.1% 10.5% 10.3% 9.9% 8.5% 8.1% 8.1% 8.8% 9.1% 9.1% 9.5% 9.2% 9.6% 7.1% 7.6% 8.3% 6.6% 6.6% 6.4% 5.2% 4.6% 4.7% 9.8% 9.5% 8.9% 5.8% 5.8% 5.9% 3.6% 4.2% 4.2% 2.6% 3.0% 3.0% 2.9% 3.2% 3.2% 2.5% 2.3% 2.3% 2.1% 1.9% 1.9% 1.9% 2.4% 2.2% EAM ESI ESO DIA PTI SOJ DSE PES DGA MAF DFH DELE FYH CAR CEGINT Mayo 2015 Noviembre 2015 Mayo 2016 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Anexo I 127 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO POR CENTROS Y DEPENDENCIAS ACADÉMICAS, EN MAYO DE 2015 Dependencia Oficina de Educación Continua (OEC) Oficina de Publicaciones (OP) Dirección de Relaciones Externas Centro de Promoción Cultural (CPC) Centro Universidad Empresa (CUE) Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (CAEJ) Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) Centro Universitario Ignaciano (CUI) Dirección de Integración Comunitaria Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (HDU) Departamento de Economía, Administración y Mercadología (EAM) Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (PTI) Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ) Departamento de Estudios Socioculturales (ESO) Departamento de Psicología, Educación y Salud (PES) Departamento de Lenguas (DELE) Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (ESI) Departamento de Formación Humana (DFH) Departamento de Matemáticas y Física (MAF) Dirección de Información Académica (DIA) Departamento de Filosofía y Humanidades (FYH) Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (CEGINT) Dirección General Académica (DGA) Centro de Aprendizaje en Red (CAR) Dirección General Académica Totales Fuente: Oficina de Personal. Por asignatura Tiempo fijo base Tiempo fijo temporal Total 0 0 0 20 9 7 5 2 43 252 185 113 100 81 75 73 71 49 47 11 4 4 1 0 1,066 1,109 1 1 2 8 13 7 17 4 49 34 43 25 25 25 39 9 29 8 10 3 11 4 21 4 290 341 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 1 0 1 0 1 1 2 0 1 0 0 0 1 1 9 11 1 1 2 28 22 16 22 6 94 286 229 138 126 106 115 83 102 57 58 14 15 8 23 5 1,365 1,461 128 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Por asignatura Tiempo fijo base Tiempo fijo temporal Dirección de Relaciones Externas OEC OP 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100.0% 100.0% 90 100 Dirección de Integración Comunitaria CPC CUE CAEJ CIFS CUI 0 10 20 22.7% 33.3% 40.9% 43.8% 43.8.1% 71.4% 28.6% 59.1% 12.5% 77.3% 66.7% 30 40 50 60 70 80 90 100 Dirección General Académica HDU EAM PTI SOJ ESO PES DELE ESI DFH MAF DIA FYH CEGINT DGA 4.3% CAR 0 20.0% 26.7% 50.0% 91.3% 80.0% 81.0% 78.6% 69.6% 86.0% 65.2% 88.0% 80.8% 81.9% 79.4% 76.4% 88.1% 11.9% 18.8% 18.1% 19.8% 23.6% 33.9% 10.8% 28.4% 14.0% 17.2% 21.4% 73.3.% 50.0% 4.3% 1.7% 0.9% 1.2% 2.0% 0.8% 0.4% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Anexo I 129 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO POR CENTROS Y DEPENDENCIAS ACADÉMICAS, EN NOVIEMBRE DE 2015 Dependencia Oficina de Educación Continua (OEC) Oficina de Publicaciones (OP) Coordinación de Vinculación (CV) Dirección de Relaciones Externas Centro de Promoción Cultural (CPC) Centro Universidad Empresa (CUE) Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (CAEJ) Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) Centro Universitario Ignaciano (CUI) Dirección de Integración Comunitaria Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (HDU) Departamento de Economía, Administración y Mercadología (EAM) Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (PTI) Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ) Departamento de Estudios Socioculturales (ESO) Departamento de Lenguas (DELE) Departamento de Psicología, Educación y Salud (PES) Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (ESI) Departamento de Matemáticas y Física (MAF) Departamento de Formación Humana (DFH) Dirección de Información Académica (DIA) Dirección General Académica (DGA) Departamento de Filosofía y Humanidades (FYH) Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (CEGINT) Centro de Aprendizaje en Red (CAR) Dirección General Académica Totales Fuente: Oficina de Personal. Por asignatura Tiempo fijo base Tiempo fijo temporal Total 0 0 0 0 22 14 5 2 2 45 239 185 124 97 88 88 84 73 54 51 13 4 4 3 0 1,107 1,152 1 1 1 3 6 9 8 17 4 44 31 43 25 25 26 9 40 28 9 10 4 20 9 3 4 286 333 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3 2 0 1 2 0 1 1 0 4 0 0 1 1 1 0 14 17 1 1 1 3 29 25 13 19 6 92 272 228 150 124 114 98 125 101 67 61 17 25 14 7 4 1,407 1,502 130 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Por asignatura Tiempo fijo base Tiempo fijo temporal Dirección de Relaciones Externas OEC OP CV 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100.0% 100.0% 100.0% 90 100 Dirección de Integración Comunitaria CPC CUE CAEJ CIFS CUI 0 10 20 10.5% 33.3% 38.5% 56.0% 75.9% 20.7% 36.% 8.0% 61.5% 89.5% 66.7% 3.4% 30 40 50 60 70 80 90 100 Dirección General Académica HDU EAM PTI SOJ ESO DELE PES ESI MAF DFH DIA DGA FYH CEGINT CAR 0 10 20 30 40 50 60 70 80 16.0% 28.6% 42.9% 42.9% 76.5% 67.2% 72.3% 80.6% 83.6% 78.2% 77.2% 89.8% 81.1% 82.7% 87.9% 11.4% 18.9% 16.7% 20.2% 22.8% 9.2% 32.0% 27.7% 13.4% 6.0% 1.0% 0.8% 0.7% 1.6% 0.7% 16.4% 23.5% 80.0% 64.3% 7.1% 14.3% 100.0% 4.0% 90 100 Anexo I 131 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO POR CENTROS Y DEPENDENCIAS ACADÉMICAS, EN MAYO DE 2016 Dependencia Oficina de Educación Continua (OEC) Oficina de Publicaciones (OP) Coordinación de Vinculación (CV) Dirección de Relaciones Externas Centro de Promoción Cultural (CPC) Centro Universidad Empresa (CUE) Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (CAEJ) Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) Centro Universitario Ignaciano (CUI) Dirección de Integración Comunitaria Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (HDU) Departamento de Economía, Administración y Mercadología (EAM) Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (PTI) Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ) Departamento de Estudios Socioculturales (ESO) Departamento de Lenguas (DELE) Departamento de Psicología, Educación y Salud (PES) Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (ESI) Departamento de Matemáticas y Física (MAF) Departamento de Formación Humana (DFH) Dirección de Información Académica (DIA) Departamento de Filosofía y Humanidades (FYH) Dirección General Académica (DGA) Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (CEGINT) Centro de Aprendizaje en Red (CAR) Dirección General Académica Totales Fuente: Oficina de Personal. Por asignatura Tiempo fijo base Tiempo fijo temporal Total 0 0 0 0 18 10 6 5 2 41 233 183 123 103 87 87 77 68 59 51 13 6 5 3 0 1,098 1,139 1 1 1 3 6 11 8 15 4 44 28 39 26 25 26 10 34 27 13 10 5 9 17 2 4 275 322 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 2 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0 0 8 9 1 1 1 3 25 21 14 20 6 86 262 224 149 129 113 97 112 96 72 61 18 15 24 5 4 1,381 1,470 132 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Por asignatura Tiempo fijo base Tiempo fijo temporal Dirección de Relaciones Externas OEC OP CV 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100.0% 100.0% 100.0% 90 100 Dirección de Integración Comunitaria CPC CUE CAEJ CIFS CUI 0 10 20 25.0% 33.3% 47.6% 42.9% 72.0% 24.0% 52.4% 57.1% 75.0% 66.7% 4.0% 30 40 50 60 70 80 90 100 Dirección General Académica HDU EAM PTI SOJ ESO DELE PES ESI MAF DFH DIA FYH DGA CEGINT CAR 0 10 20 30 40 50 60 70 80 20.8% 60.0% 40.0% 70.8% 72.2% 68.8% 70.8% 81.9% 83.6% 81.7% 82.6% 79.8% 77.0% 89.7% 88.9% 10.7% 17.4% 17.4% 19.4% 23.0% 10.3% 30.4% 28.1% 18.1% 16.4% 27.8% 60.0% 8.3% 40.0% 100.0% 0.9% 1.0% 0.8% 0.4% 0.9% 90 100 Anexo I 133 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Dependencia Oficina de Servicios Generales (SG) Oficina de Seguridad Oficina de Sistemas de Información (SI) Oficina de Finanzas Oficina de Compras Oficina de Personal Dirección Totales Tiempos fijos completos equivalentes 2015 2016 Mayo Noviembre Mayo 142.00 64.00 58.50 47.50 22.75 16.50 6.00 357.25 143.00 64.00 54.50 44.75 24.75 15.50 7.75 354.25 144.00 64.00 52.50 46.25 23.75 15.50 6.75 352.75 45 40 39.7% 35 30 25 20 15 10 6.4% 7.0% 6.7% 40.8% 40.4% Mayo 2015 Noviembre 2015 Mayo 2016 17.9% 18.1% 18.1% 16.4% 15.4% 14.9% 13.3% 12.6% 13.1% 5 0 4.6% 4.4% 4.4% 1.7% 2.2% 1.9% SG Seguridad SI Finanzas Compras Personal Dirección Fuente: Oficina de Personal. 134 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN LA DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Dependencia Centro Universidad Empresa (CUE) Centro de Educación Física y Salud Integral (CEFSI) Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) Centro de Promoción Cultural (CPC) Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (CAEJ) Centro Universitario Ignaciano (CUI) Dirección Totales Tiempos fijos completos equivalentes 2015 2016 Mayo Noviembre Mayo 20.75 18.75 17.50 15.75 15.13 8.25 2.00 98.13 21.25 19.75 17.50 14.75 15.13 8.25 2.00 98.63 20.25 19.75 16.13 14.75 15.13 8.25 2.00 96.25 25 Mayo 2015 21.1% 21.5% 21.0% Noviembre 2015 Mayo 2016 20 19.1% 20.5% 20.0% 17.8% 17.7% 16.8% 16.1% 15.0%15.3% 15.4% 15.3% 15.7% 15 10 8.4% 8.4% 8.6% 5 2.0% 2.0% 2.1% 0 CUE CEFSI CIFS CPC CAEJ CUI Dirección Fuente: Oficina de Personal. Anexo I 135 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN LA DIRECCIÓN DE RELACIONES EXTERNAS Dependencia Oficina de Admisión (OA) Oficina de Comunicación Institucional (OCI) Oficina de Educación Continua (OEC) Oficina de Publicaciones (OP) Oficina de Relaciones Institucionales (ORI) Oficina de Egresados (OE) Dirección Totales Tiempos fijos completos equivalentes 2015 2016 Mayo Noviembre Mayo 28.25 22.25 14.38 8.75 5.63 6.25 4.50 90.00 28.25 23.25 14.88 7.25 5.63 6.25 6.50 92.00 29.00 23.25 13.88 6.25 5.63 6.25 6.00 90.25 35 32.1% 31.4% 30.7% Mayo 2015 Noviembre 2015 Mayo 2016 30 25 25.8% 25.3% 24.7% 20 16.0%16.2% 15.4% 15 10 9.7% 7.9% 6.9% 6.3% 6.1% 6.2% 6.9% 6.8% 6.9% 5.0% 7.1% 6.6% 5 0 OA OCI OEC OP ORI OE Dirección Fuente: Oficina de Personal. 136 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN LA RECTORÍA Dependencia Rectoría Dirección de Planeación Secretaría de la Rectoría Totales Tiempos fijos completos equivalentes 2015 2016 Mayo Noviembre Mayo 6.75 0.00 0.50 7.25 6.75 0.00 0.50 7.25 4.00 5.75 0.50 10.25 Mayo 2015 100 93.1% 93.1% Noviembre 2015 Mayo 2016 80 60 56.1% 40 39.0% 20 6.9% 6.9% 4.9% 0 0.0% 0.0% Rectoría Planeación Secretaría Fuente: Oficina de Personal. Anexo I 137 PRODUCCIÓN EDITORIAL Libros Título Antropología y sociología Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España Ayotzinapa y la crisis del estado neoliberal mexicano La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio. Volumen I ReVisión Universitaria La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio José Manuel Valenzuela Arce (coord.) David Velasco Yáñez, SJ (coord.) Luis Ignacio Román Morales y Óscar Alfonso Martínez Martínez (coords.) Ibero Ciudad de México / Ibero Torreón El Colegio de la Frontera Norte / NED Ediciones Impreso Octubre de 2015 Noviembre de 2015 Febrero de 2016 Colección Autor / coordinador Coeditor Formato Fecha de publicación Impreso pdf / epub Impreso La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio. Volumen II Luis Ignacio Román Morales y Óscar Alfonso Martínez Martínez (coords.) Ibero Ciudad de México / Ibero Torreón Impreso Febrero de 2016 Arquitectura y urbanismo Observación urbana sistémica. Hacia una evaluación de ciudades desde la complejidad Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Una metodología de integración Modernización y nacionalismo de la arquitectura mexicana Arte y cultura Jergario tapatío ilustrado Rogelio Villareal Macías y José Luis García Valadez (coords.) Roberto Gutiérrez Ramírez Universidad de Guadalajara Impreso Noviembre de 2015 Alejandro Mendo Gutiérrez Pablo Vázquez Piombo Yolanda Guadalupe Bojórquez Martínez CUADD Universidad de Guadalajara Impreso Octubre de 2015 Junio de 2016 Junio de 2016 Pdf / epub Pdf / epub Ocho poemas de Santa Teresa de Jesús. Para coro mixto y piano Universidad de Guadalajara Impreso Noviembre de 2015 138 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Título Comunicación Colección Autor / coordinador Coeditor Formato Fecha de publicación Medios de comunicación y derecho Medios de comunicación a la información en Jalisco, 2014 y derecho a la información en Jalisco Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales De la academia al espacio público Magdalena Sofía Paláu Cardona (coord.) Impreso pdf / epub Julio de 2015 Raúl Fuentes Navarro Susana Herrera Lima, Coecytjal Carlos Enrique Orozco y Eduardo Quijano (coords.) Juan Sebastián Larrosa Fuentes y Jorge Enrique Rocha Quintero (coords.) Magdalena Sofía Paláu Cardona (coord.) Impreso pdf / epub Impreso pdf / epub Noviembre de 2015 Noviembre de 2015 18 años de gobiernos panistas en Jalisco. Siete ensayos académicos ReVisión Universitaria Impreso pdf / epub Enero de 2016 Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2015 Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco De la academia al espacio público Impreso pdf / epub Junio de 2016 Comunicar ciencia en México. Tendencias y narrativas Susana Herrera Lima, Coecytjal Carlos Enrique Orozco y Eduardo Quijano (coords.) Impreso pdf / epub Junio de 2016 Economía Aceptamos Túmin. Mercado alternativo, economía solidaria y autogestión Junta de Buen Gobierno Ibero León / Universidad Veracruzana Intercultural / Centro de Estudios Ecuménicos Impreso Julio de 2015 Economías solidarias en América Latina Alternativas al desarrollo José Guillermo Díaz Muñoz Impreso pdf / epub Noviembre de 2015 Anexo I 139 PRODUCCIÓN EDITORIAL (CONTINUACIÓN) Autor / coordinador Fecha de publicación Título Educación Un buen lugar para plantar Colección Coeditor Formato Un buen lugar Diego García Morales (textos) y Claudia Yadira Cervantes Padilla (ilustraciones) Diego García Morales (textos) y Claudia Yadira Cervantes Padilla (ilustraciones) Diego García Morales (textos) y Claudia Yadira Cervantes Padilla (ilustraciones) Diego García Morales (textos) y Claudia Yadira Cervantes Padilla (ilustraciones) Jesus Vergara, SJ Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga Impreso Junio de 2015 Un buen lugar a la vuelta de mi casa Un buen lugar Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga Impreso Junio de 2015 Un buen lugar para compartir con los amigos Un buen lugar Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga Impreso Junio de 2015 Un buen lugar para transformar Un buen lugar Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga Impreso Junio de 2015 El estilo ignaciano como propulsor de una universidad de inspiración cristiana Diagnóstico del posgrado en México Región Centro Occidente ITESO, una universidad confiada a la Compañía de Jesús Pensamiento Jesuítico, 4 Impreso pdf / epub Impreso Septiembre de 2015 Septiembre de 2015 Octubre de 2015 Catalina Morfín COMEPO López y Guadalupe Ruiz Cuellar (coords.) Resurrección Rodríguez, Juan Carlos Núñez y Alexander Paul Zatyrka Cátedra Eusebio Francisco Kino, SJ Raúl Hernández Garciadiego SUJ Impreso Contribuciones de Gandhi a los movimientos actuales de liberación Impreso Julio de 2015 140 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Título Colección Autor / coordinador Coeditor Formato Fecha de publicación Gobierno y administración pública Agenda local: el entorno institucional detrás del proceso de las políticas públicas Política Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas Psicología Fenómeno suicida: un acercamiento transdisciplinar Teresita Morfín López y Armando Martín Ibarra López (coords.) Rebeca Mejía Arauz (coord.) Elba Noemí Gómez Gómez (coord.) Everardo Camacho, Julio Alfonso Piña López y Leonardo Reynoso (coords.) Elba Noemí Gómez Gómez y Rubiela Arboleda Gómez (coords.) Psicoterapia y diálogo interdisciplinario Emociones e Interdisciplina Rocío Enríquez Universidad Rosas, Noemí Gómez de Guadalajara Gómez y Tania Zohn Muldoon (coords.) Oliva López Sánchez y Rocío Enríquez Rosas (coords.) Facultad Iztacala-UNAM Coecytjal / Conacyt Universidad de Sonora El Manual Moderno / Universidad de Guadalajara Impreso / epub Marzo de 2015 José Bautista Farías, Carlos Armando Peralta y Gerardo Pérez Viramontes Impreso pdf / epub Noviembre de 2015 Oliver David Meza Canales INAP Impreso Abril de 2015 Desarrollo psicocultural de niños mexicanos Agentes y lazos sociales. La experiencia de volverse comunidad Análisis teórico y experimental en psicología y salud. Algunas contribuciones mexicanas Diálogos sobre transdisciplina. Los investigadores y su objeto de estudio La psicoterapia frente al bienestar y al malestar Impreso pdf / epub Impreso pdf / epub Impreso pdf / epub Agosto de 2015 Noviembre de 2015 Noviembre de 2015 Impreso pdf / epub Noviembre de 2015 Impreso pdf / epub Noviembre de 2015 Cartografías emocionales. Las tramas de la teoría y la praxis Impreso Diciembre de 2015 Anexo I 141 PRODUCCIÓN EDITORIAL (CONTINUACIÓN) Autor / coordinador Tania Carina Zohn Muldoon, Elba Noemí Gómez Gómez y María del Rocío Enríquez Rosas (coords.) Tania Carina Zohn Muldoon, Elba Noemí Gómez Gómez y María del Rocío Enríquez Rosas (coords.) Fecha de publicación Junio de 2016 Título Psicoterapia contemporánea: dilemas y perspectivas Colección Psicoterapia y diálogo interdisciplinario Coeditor Formato Pdf / epub Psicoterapia y problemas actuales. Debates y alternativas Psicoterapia y diálogo interdisciplinario Pdf / epub Junio de 2016 Religión Cristo indocumentado Cuaderno de Fe y Cultura, 32 Jesús Alejandro Ortiz Cotte Alfonso Alfaro, Ana Carolina Ibarra, Arturo Reynoso y Francisco Escamilla (coords.) Cuaderno de Fe y Cultura, 33 Luis Alfonso González SUJ Impreso Marzo de 2015 Noviembre de 2015 Francisco Xavier Clavigero, un humanista entre dos mundos FCE / Ibero Ciudad de México / UNAM Impreso La salvación como propuesta de realización humana SUJ Impreso Junio de 2016 En el principio fue la diversidad. La fe de Israel en el cruce de culturas milenarias Narrativas del cambio de mundo: caminos de paz Cuaderno de Fe y Cultura, 34 Cuaderno de Fe y Cultura, 35 Carlos Maciel del Río SUJ Impreso Junio de 2016 Junio de 2016 Carlos Mendoza-Álvarez (comp.) SUJ Impreso 142 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Revistas y publicaciones periódicas Título Sinéctica. Revista electrónica del Departamento de Educación del ITESO Sinéctica. Revista electrónica del Departamento de Educación del ITESO Sinéctica. Revista electrónica del Departamento de Educación del ITESO Xipe totek. Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO Xipe totek. Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO Xipe totek. Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO Xipe totek. Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO Xipe totek. Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO Xipe totek. Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO Los 43 que marcan a México. Colección Análisis Plural Número 44 45 46 92 Formato Html Html Html Impreso / pdf Fecha de publicación Enero de 2015 Julio de 2015 Enero de 2016 Marzo de 2015 93 Impreso / pdf Mayo de 2015 94 Impreso / pdf Julio de 2015 95 Impreso / pdf Noviembre de 2015 96 Impreso / pdf Marzo de 2016 97 Impreso / pdf Abril de 2016 Segundo semestre de 2014 Primer semestre de 2015 Segundo semestre de 2015 Segundo semestre de 2015 Pdf / epub Febrero de 2015 Del dicho al hecho: Opacidad, autoritarismo y verdades a media. Colección Análisis Plural México se cimbra a mitad del sexenio. Colección Análisis Plural Pdf / epub Septiembre de 2015 Marzo de 2016 Pdf / epub Debate social. Revista del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO Fuente: Oficina de Publicaciones. Pdf Julio de 2015 Anexo I 143 ALGUNOS CONVENIOS FIRMADOS, ENERO DE 2015-JUNIO DE 2016 Universidades Acuerdo específico de cooperación Universidad Católica de Córdoba / Argentina. Acuerdo marco de cooperación Universidad Oberta de Catalunya / España / y la Universidade Federal Do Espirito Santo / Brasil. Bases de colaboración para la organización de la Escuela de Negocios del ITESO / Estados Unidos y México. Colaboración Providence University / China. Convenio de Coedición Universidad de Sonora / México. Convenio de colaboración académica, científica y cultural Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría / Cuba. Convenio de cooperación e intercambio Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas / Argentina. Convenio marco de colaboración Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en Guadalajara / México. Convenio marco de colaboración Universidad Rey Juan Carlos / España. Cooperación académica Sophia University / Japón. Cooperación Istanbul Ticaret Universitesi / Turquía. Gobierno Convenio de colaboración Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Zapopan. Convenio específico de cooperación Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Convenio general de colaboración académica Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Gobierno del Estado de Jalisco. Convenio general de colaboración Instituto Jalisciense de Cancerología. Marco de cooperación académica Instituto Nacional de Salud Pública, Gobierno del Estado de Jalisco. Marco de cooperación Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara. Programa de servicio social y prácticas profesionales Secretaría de Relaciones Exteriores, Gobierno Federal. Asociaciones civiles Convenio marco Ciudad de los Niños, AC, Guadalajara. Acuerdo específico de colaboración Albergue Un Cielo para un Ángel, AC, Instituto Jalisciense de Asistencia Social. Convenio de colaboración Obras Sociales Jesuitas y el Sistema Universitario Jesuita. Convenio marco de cooperación las Comunidades Originarias del Pueblo Wixárika, Jalisco, Durango y Nayarit. Convenio de cooperación Fundación José Cuervo, AC. Convenio marco de cooperación Instituto de Filosofía, AC. Convenio marco de colaboración Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM). 144 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Empresas Convenio marco de colaboración Computing and Printing México. Convenio marco de colaboración Hewlett-Packard México. Convenio marco de colaboración Continental Guadalajara Services México. Convenio marco de colaboración Intel Tecnología de México. Renovación de acuerdo de cooperación educacional en materia de prácticas de aplicación Banco Nacional de México. Fuente: Oficina de Relaciones Institucionales. Anexo I 145 RELACIONES INSTITUCIONALES DEL ITESO Membresías internacionales Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). The College Board. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Membresías nacionales Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). Afiliaciones institucionales Academia Mexicana de Ciencias. American Chamber of Commerce of Mexico (AMCHAM). Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Asociación Mexicana de Productoras y Televisoras Universitarias (AMPTU). Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Química (ANFEQUI). Asociación Nacional de Instituciones Educativas en Informática (ANIEI). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Association for Computing Machinery (ACM). Association for Information Systems (AIS). Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información Regional de Occidente (CANIETI). Centro de Investigación Health Management Innovation (ESCP). Colegio Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CONAEIP). Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (CESJAL). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE). Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fundación Konrad Adenauer, Cátedra Konrad Adenauer-ITESO. Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Institute of Industrial Engineers (IIE). Institute of International Education. Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco. Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. 146 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Instituto Intercultural Ñöñho (educación indígena intercultural). Instituto Internacional de Educación. International Association for Media and Communication Research (IAMCR / AIERI). International Communication Association (ICA). International Student Exchange Program (ISEP). Latin American Studies Association (LASA). MOST red internacional de los profesionales de la Ciudad, UNESCO. National Business Incubation Association (NBIA). Observatorio ciudadano “Jalisco Cómo Vamos”. Observatorio Ciudadano Para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco. Organismo Acreditador en la Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA). Public Communication of Science and Technology (PCST). Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA). Red de Investigadores Latinoamericanos en Economía Social y Solidaria (RILESS). Red de Investigadores sobre América Latina y el Caribe (REDIALC). Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. Red Jesuita con Migrantes México. Red Latinoamericana de Economía Social de Mercado. Red Waterlat-Gobacit. Sociedad Mexicana de Ingeniería en Geotecnia. Sociedad Mexicana de Interiorismo (SMI). The International Society for Cultural and Activity Research. Unión Social de Empresarios de México (USEM). Fuente: Oficina de Relaciones Institucionales. Anexo I 147 RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS POR LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA 2015 Reconocimiento Premio Emerging Voices otorgado por The Architectural League of New York. Distintivo Vanguardia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Nombramiento de académicos eméritos por la Academia Nacional de Arquitectura. Nombramiento de académicos de número por la Academia Nacional de Arquitectura Recibió Alejandro Guerrero y Andrea Soto, egresados de la carrera de Arquitectura. Licenciatura de Derecho. Lilliane Ponce, Jenaro de Silva y Juan Palomar Verea, académicos de la carrera de Arquitectura. Gabriel Casillas, Mónica del Arenal, Francisco Pérez y Miguel Santacruz, académicos de la carrera de Arquitectura. Periodo del año Febrero Febrero Marzo Marzo Nombramiento de académico honorario por la Rafael “Mito” Covarrubias, académico de la carrera de Arquitectura y del Departamento Academia Nacional de Arquitectura. de Estudios Socioculturales. Premio al mejor reportaje investigativo, otorgado por la Sociedad de Periodistas Profesionales de Fort Worth. Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (se lo otorgaron en 2012, pero hasta 2015 fue la premiación). Diosa de plata que otorga la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México (Pecime). Primer sitio en el certamen MxHacks II, organizado por la Major League Hacking México. XIII Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal. Yezmin Ali Modad Ramírez, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Javier González, egresado de Ingeniería Electrónica. Rafael Lara, egresado de Ciencias de la Comunicación, por su cortometraje Aquí no pasa nada. Francisco Muñoz, Ana Goretti Chávez, Víctor Ramos y Sarahí Ruvalcaba, alumnos de Ingeniería Financiera. Jorge Iván Soto, egresado de Ciencias de la Comunicación, por su poemario Gelatina. Marzo Abril Abril Abril Abril Mayo 148 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Premio Nacional de Tecnología 2015, en la categoría de Innovación de producto. Empresa Testing House, hospedada en el Parque Tecnológico ITESO, cuyo director general es Francisco Vázquez, egresado de dos maestrías. Iván Gamaliel Hernández Rojas, alumno de Ingeniería Ambiental. Juan Lanzagorta Vallín, académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. Firma de software Innovación en Sistemas de Información y Recursos Humanos (Innova), hospedada en el Parque Tecnológico, dirigida por Daniel Cázarez. Elena Soaje, egresada de Contaduría, por Robocrea. Mayo Primer lugar de la competencia “Guadalajara Going Green” del Consulado de Estados Unidos en Guadalajara. Reconocimiento de profesionista destacado por parte del Gobierno de Jalisco Nivel dos de certificación del Modelo de Procesos para la Industria del Software Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft). Lista de los diez proyectos más innovadores de México en manos de alguien menor de 35 años por el MIT Technology Review, la revista del Massachussets Institute of Technology. Bronze Zenith, por primera película, y el Glauber Rocha Award, por mejor película latinoamericana, en el Montreal World Film Festival. Primer lugar en el concurso de Fotografía: “Chapala, Cultura y Tradición”. Mayo Agosto Agosto Agosto Celso García, egresado de Ciencias de la Comunicación, por su película La delgada línea amarilla. Julieta Correa, alumna de la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales. Septiembre Septiembre Septiembre Mejor documental de Los Angeles CineFest, Natalia Armienta, egresada de Ciencias los Just Film Awards de San Francisco, de la Comunicación, por su documental el Film Festival Russian International Antes que se tire la sal. y el Festival de Cine Verde de Barichara. Además, de una mención honorífica en el Women in Film and Television de Atlanta. Anexo I 149 RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS POR LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA 2015 (CONTINUACIÓN) Primer lugar en el Premio Nacional de Trabajos Recepcionales XXIX (2015) del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de la Comunicación (CONEICC). Premio Emprendedor Coparmex Jalisco 2015. Premio Nacional de Exportación, en la categoría Instituciones Educativas. Primer lugar Concurso Nacional de Fotografía Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la categoría Ciencia y Tecnología Aplicada en la Vida Cotidiana. Premio estatal de la Juventud de Baja California. Premio estatal de cuento de Baja California. Francisco Martínez Nieto, egresado de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Septiembre Jacob Macías Araujo y Jorge Motola Silva, egresados de la carrera de Mercadotecnia. Licenciatura en Comercio y Negocios Globales. Víctor Casillas Romo, egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Septiembre Octubre Octubre Gerardo Franco Rivera, egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia. Alejandro Aguirre Riveros, egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Yezmin Ali Modad Ramírez, egresada de Ciencias de la Comunicación, en tres categorías: Reportaje de investigación (una entrega); Reportaje de investigación (serie), y Reportera de investigación. Karla Paulina Sánchez, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con la película Hotel de paso. Santiago González Luna y Clarisa Nuztas Sepúlveda, alumnos de Ingeniería Ambiental. Octubre Octubre Lone Star Regional Emmy® Awards de la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias (los premios Emmy). Noviembre Gran Premio del Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2015. Noviembre Primer lugar a nivel estatal y regional, mención honorífica a nivel nacional, del concurso Vive ConCiencia de Agenda Ciudadana. Noviembre 150 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Premio Jalisco de Periodismo 2015, categoría estudiantil. Segundo lugar del sexto certamen #AcciGame de Banamex. Premio Jalisco en Artes. Andrés Rodríguez Zavala, alumno de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública. Víctor Ramos Calderón, alumno de Ingeniería Financiera. José Hernández-Claire, académico del Departamento de Estudios Socioculturales. Diciembre Diciembre Diciembre Fuente: Oficina de Comunicación Institucional. Anexo I 151 RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS POR LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ENERO-JUNIO DE 2016 Reconocimiento Certificación del Programa de Cumplimiento ITESO. Ambiental Voluntario (SEMADET) Ingeniero Joven del Año 2016 de Delaware Valley. Reconocimiento del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM), Hospital Civil de Guadalajara 2016. Recibió Periodo del año Enero Febrero Febrero Daniel Sujo, egresado de Ingeniería Química. Alejandro Pliego, coordinador de Actividad Física y Salud, por fomentar y promover la actividad física en toda la comunidad universitaria, no únicamente entre los atletas. Premio al Mejor Documental Iberoamericano Claudia Méndez, egresada de Relaciones Industriales, por su documental El Charro y el premio Infinitum que otorga el público, del Festival Internacional de Cine en de Toluquilla. Guadalajara (FICG). Premio Nacional del Emprendedor 2015 en la categoría de microempresas. Reto de Diseño, Arquitectura e Ingeniería Sustentable, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Jacob Macías Araujo y Jorge Motola Silva, egresados de la Licenciatura en Mercadotecnia. Cecilia Cerón Stone y Omar Didier Cortés Pérez, alumnos de la carrera de Arquitectura, por su proyecto real: el Parque Lineal de avenida Patria, de la calle María Bancalari y Calzada Gobernador Curiel. Karina Berenice Bárcenas Barajas, egresada de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, por su tesis doctoral: “De los homosexuales también es el reino de los cielos: las iglesias y grupos espirituales para la diversidad sexual y de género en el campo religioso de Guadalajara”. Óscar Eduardo Cortés Aguilar, Alan Yahir Durán Merchant y Jorge Loya Herrera, alumnos de Ingeniería en Electrónica. Marzo Marzo Marzo Premio de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2015, por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Marzo Tercer lugar del Torneo Mexicano de Robótica. Abril 152 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Primer lugar del Concurso Deja Huella en Corto, organizado por el Arzobispado de Guadalajara y el Santuario de los Mártires de Cristo. Premio católico al comunicador, del Arzobispado de Guadalajara. Victory Award 2016 al mejor blog político. David Chacón Morfín, alumno de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública. Juan Carlos Núñez, director de Integración Comunitaria. Gladys Fabiola Pérez Martínez, egresada de Ciencias Políticas y Gestión Pública. Abril Mayo Mayo Fuente: Oficina de Comunicación Institucional. Anexo I 153 154 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 CONSEJO DE DIRECTORES DE iteso, ac, 2014–2015 Anexo II Autoridades y principales organismos colegiados 1 DE SEPTIEMBRE DE 2016 CONSEJO DE DIRECTORES DE ITESO, AC, 2015-2016 Mtro. Guillermo Martínez Conte Mtro. Juan Carlos Ramírez Urrea Lic. René Lara Elizondo Dr. Guillermo Alejandro Gatt Corona Mtro. Carlos Eugenio de Obeso Zamora Vocales Ing. Julio Acevedo García Sr. Esteban Aguilar Martínez Negrete Dra. Laura Alarcón Menchaca Mtro. Carlos Behn Fregoso Lic. Jesús Carlos Camarena Martínez Lic. Luis de la Peña Stettner Mtra. Gabriela de la Torre Escoto Arq. Alfonso González Velasco Ing. Javier Michel Menchaca Mtro. Carlos Nuño Medina Dra. Leticia Rodríguez San Martín Mtra. Paloma Urrea Hernández Lic. Ricardo Urroz Thompson Mtra. Cristina Urrutia Martínez Ing. Andrés Velasco González Presidente Primer vicepresidente Segundo vicepresidente Secretario Tesorero Anexo II 155 CONSEJO DE DIRECTORES DE ITESO, AC, 2015–2016 (CONTINUACIÓN) Consejo de vigilancia CP Luis Felipe Galant Remus Vocales Mtro. Miguel Alfaro Aranguren CP Leopoldo Velázquez Heredia Mtra. Liliana Cárdenas Cázares Directora de ITESO, AC Presidente de Vigilancia EQUIPO DE JESUITAS Dr. José Morales Orozco, SJ (presidente) Dr. Jorge Dávalos Sánchez, SJ Dr. Humberto García Bedoy, SJ Dr. Héctor Garza Saldívar, SJ Mtro. Alfonso González Valencia, SJ Lic. José Hernández Ramírez, SJ Mtro. Juan Ricardo Herrera Valenciano, SJ Dr. Luis Octavio Lozano Hermosillo, SJ Lic. José Alfredo Martín del Campo Casillas, SJ Dr. Francisco Javier Martínez Rivera, SJ Dr. Pedro Antonio Reyes Linares, SJ Dr. Arturo Reynoso Bolaños, SJ Lic. José de Jesús Rojas García, SJ Mtro. Gerardo Valenzuela Rodríguez, SJ Dr. David Velasco Yáñez, SJ Dr. Jesús Vergara Aceves, SJ Dr. Alexander Paul Zatyrka Pacheco, SJ 156 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 JUNTA DE GOBIERNO Titulares Dr. José Morales Orozco, SJ (copresidente) Mtro. Guillermo Martínez Conte (copresidente) Mtra. Alison Jane Clinton McGuire Dr. Héctor Garza Saldívar, SJ Mtra. Gisel Hernández Chávez Lic. René Lara Elizondo Mtro. Juan Carlos Ramírez Urrea Dr. Antonio Sánchez Antillón Dr. David Velasco Yáñez, SJ Suplentes Dr. Guillermo Alejandro Gatt Corona Dr. Alfonso Hernández Valdez Dr. Arturo Reynoso Bolaños, SJ COMITÉ DE CONSTRUCCIONES Dr. José Morales Orozco, SJ (copresidente) Mtro. Guillermo Martínez Conte (copresidente) Mtro. Sergio Nuño Cuevas (coordinador) Mtro. José de Jesús Soto Romero Ing. Andrés Velasco González COMITÉ DE FINANZAS Mtra. Liliana Cárdenas Cázares (coordinadora) Dr. José Morales Orozco, SJ Mtro. Guillermo Martínez Conte Mtro. Carlos de Obeso Zamora CP Luis Felipe Galant Remus Lic. René Lara Elizondo Mtro. Rodolfo Partida Rodríguez Mtro. Juan Carlos Ramírez Urrea Mtro. José de Jesús Soto Romero Anexo II 157 COMITÉ DE FINANZAS (CONTINUACIÓN) Mtro. Rodolfo Partida Rodríguez Mtro. Juan Carlos Ramírez Urrea Mtro. José de Jesús Soto Romero CONSEJO UNIVERSITARIO Dr. José Morales Orozco, SJ (presidente) Mtra. Gabriela de la Torre Escoto (coordinadora) Mtro. Gilberto José María Amador Maya Sr. Luis Alberto Camarena Manrique Dr. Jorge Manuel Dávalos Sánchez, SJ Arq. Carlos Eduardo Estrada Casarín Mtra. Gisel Hernández Chávez Dra. María Magdalena López de Anda Lic. María Guadalupe López Garfias Dr. Francisco Morfín Otero Mtro. Jesús Arturo Navarro Ramos Mtro. Juan Carlos Núñez Bustillos Mtro. José Orozco González Aréchiga Mtro. Pedro Martín Ramírez Rivera Mtro. José Alberto Santillán Mendoza Mtro. José de Jesús Soto Romero Mtra. Adriana Tiburcio Silver Mtra. Paloma Urrea Hernández Mtra. María de Lourdes Isabel Valdez Castellanos 158 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 COMITÉ ACADÉMICO Mtra. Gisel Hernández Chávez (presidenta) Dr. Juan Jorge Hermosillo Villalobos (coordinador) Dr. Jorge Manuel Dávalos Sánchez, SJ Dra. María Magdalena López de Anda Dr. Francisco Morfín Otero Mtro. Juan Carlos Núñez Bustillos Mtro. José Orozco González Aréchiga Mtro. Pedro Martín Ramírez Rivera Mtra. Paloma Urrea Hernández COMITÉ ADMINISTRATIVO Mtro. José de Jesús Soto Romero (presidente) Mtro. Rodolfo Partida Rodríguez (coordinador) Mtro. Gilberto José María Amador Maya Arq. Alfonso González Velasco Mtro. Juan Ricardo Herrera Valenciano, SJ Lic. María Guadalupe López Garfias Dr. Francisco Morfín Otero Mtro. José Alberto Santillán Mendoza Mtra. María de Lourdes Isabel Valdez Castellanos COMISIÓN LEGISLATIVA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO Dr. Juan Jorge Hermosillo Villalobos Dr. Francisco Urrutia de la Torre Mtro. Agustín Verduzco Espinosa Anexo II 159 PRINCIPALES AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD Dr. José Morales Orozco, SJ Mtra. Gisel Hernández Chávez Mtro. Juan Carlos Núñez Bustillos Mtro. Pedro Martín Ramírez Rivera Mtro. José de Jesús Soto Romero Rector Directora General Académica Director de Integración Comunitaria Director de Relaciones Externas Director de Administración y Finanzas EQUIPO DE CONSULTA DEL RECTOR Dr. José Morales Orozco, SJ (presidente) Mtro. Luis José Guerrero Anaya (coordinador) Mtra. Gisel Hernández Chávez Mtro. Juan Carlos Núñez Bustillos Mtro. Francisco Javier Núñez de la Peña EQUIPO ASISTENTE DE LA RECTORÍA Mtro. Luis José Guerrero Anaya Dr. Juan Jorge Hermosillo Villalobos Mtro. Francisco Javier Núñez de la Peña Mtro. Agustín Verduzco Espinosa Secretario de la Rectoría Procurador de Derechos Universitarios Director de Planeación Contralor en Aspectos Normativos COMISIÓN DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Mtro. Francisco Javier Núñez de la Peña (coordinador) Mtro. Luis José Guerrero Anaya Dr. Jaime Morales Hernández Mtro. José Álvaro Ochoa Álvarez Dr. Humberto Orozco Barba Mtra. Sylvia Vázquez Rodríguez 160 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 COMITÉ DE INFORMÁTICA Mtro. Carlos Alberto Fernández Guillot (coordinador) Ing. Álvaro Gómez Saborío Dr. Jorge Arturo Pardiñas Mir Mtro. Pedro Martín Ramírez Rivera Mtro. Luis Eduardo Vallejo Narváez COMITÉ UNIVERSITARIO DE PROTECCIÓN CIVIL Mtro. Raúl Jaime Castillo López (coordinador) Mtro. Luis Manuel Barroso Navarro Sr. Enrique Luna Portillo Ing. Rafael Martín del Campo Alatorre Dr. Francisco Javier Morones Bretón Mtro. Sergio Nuño Cuevas Lic. Karina Osorno Hinojosa Mtro. José Alberto Santillán Mendoza Mtro. José de Jesús Soto Romero Mtro. Gerardo Zermeño Zuazo COMISIÓN DISCIPLINARIA Mtro. Carlos Eduardo Luna Cortés (coordinador) Mtro. Manuel Sánchez Ramírez Mtro. Bizhan Towfighian Mosamaparast Suplentes Mtra. Andrea Mónica Fellner Grassmann Mtra. Fabiola Núñez Macías Mtro. José Álvaro Ochoa López Anexo II 161 TRIBUNAL UNIVERSITARIO Dra. Gabriela Ortiz Michel (presidenta) Srita. Paola Bátiz Flores Dr. Manuel Flores Robles Mtro. Luis Marrufo Cardín Mtra. Adriana Pantoja de Alba Lic. Raúl Alejandro Pérez Vargas Mtra. Ruth Araceli Rangel Bernal Mtro. Ricardo Salas Mejía DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Mtra. Gisel Hernández Chávez Lic. Mireya Hernández Arreola Dr. Juan Jorge Hermosillo Villalobos Mtro. Francisco Ayala Varela Dr. Carlos Luis Moreno Jaimes Dra. Catalina Morfín López Mtra. Mónica Solórzano Gil Dra. María Martha Collignon Goribar Mtro. Carlos Eduardo Luna Cortés Mtro. Luis Manuel Barroso Navarro Dr. Julio Miguel Ángel Bazdresch Parada Mtro. Óscar Fernández Larios Directora General Académica Asistente de la Directora General Académica Apoyo a la Docencia y Representación Institucional Coordinador de Desarrollo Educativo Coordinador del Doctorado Internacional en Bienestar Social Coordinadora de Investigación y Posgrado Coordinadora de los Proyectos de Aplicación Profesional Coordinadora del Doctorado en Estudios Científico-Sociales Director de Información Académica Director de Servicios Escolares Director del Centro de Aprendizaje en Red Director del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología 162 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA (CONTINUACIÓN) Dr. José de Jesús de la Cerda Gastélum Dr. Víctor Hugo Zaldívar Carrillo Mtro. Enrique Páez Agraz Dr. Alfonso Hernández Valdez Dr. Arturo Reynoso Bolaños, SJ Mtro. Luis Marrufo Cardín Mtro. William Conway Quinn Anderson Dr. Luis Ignacio López Benítez Mtro. Jorge de Obeso Noriega Dr. Francisco Morfín Otero Mtro. Óscar Humberto Castro Mercado Director del Departamento de Economía, Administración y Mercadología Director del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática Director del Departamento de Estudios Socioculturales Director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos Director del Departamento de Filosofía y Humanidades Director del Departamento de Formación Humana Director del Departamento de Lenguas Director del Departamento de Matemáticas y Física Director del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales Director del Departamento de Psicología, Educación y Salud Director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano Anexo II 163 DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Mtro. Juan Carlos Núñez Bustillos Dr. Manuel Flores Robles Lic. Rosana Torres Esquivel Dra. María del Pilar Rodríguez Martínez Mtro. Carlos Ramón Ortiz Tirado Kelly Mtro. Bernardo Alonso González Huezo Mtra. Laura Elena Carrillo Torres Mtro. Jesús Arturo Navarro Ramos Director Asistente del Director de Integración Comunitaria Directora del Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles Directora del Centro de Educación Física y Salud Integral Director del Centro de Investigación y Formación Social Director del Centro de Promoción Cultural Directora del Centro Universidad Empresa Director del Centro Universitario Ignaciano DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Mtro. José de Jesús Soto Romero Mtro. Arturo Reyes Favela Mtro. Rodolfo Partida Rodríguez Mtro. José Alberto Santillán Mendoza Mtro. Raúl Jaime Castillo López Mtro. Sergio Nuño Cuevas Mtro. Carlos Alberto Fernández Guillot Director Director de la Oficina de Compras Director de la Oficina de Finanzas Director de la Oficina de Personal Director de la Oficina de Seguridad Director de la Oficina de Servicios Generales Director de la Oficina de Sistemas de Información 164 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 DIRECCIÓN DE RELACIONES EXTERNAS Mtro. Pedro Martín Ramírez Rivera Lic. Alfonso Elías Aldrete Saldívar Dr. Humberto Orozco Barba Mtro. Guillermo Rosas Bellido Lic. Manuel Verduzco Espinoza Mtra. María de Lourdes Isabel Valdez Castellanos Lic. Mónica Durán Labrador Director Director de la Oficina de Admisión Director de la Oficina de Comunicación Institucional Director de la Oficina de Egresados Director de la Oficina de Publicaciones Directora de la Oficina de Relaciones Institucionales Encargada de la Dirección de la Oficina de Educación Continua Anexo II 165 Anexo III Organigrama Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús ITESO, AC Comité de Construcciones Comité de Finanzas Secretaría de la Rectoría Junta de Gobierno Rectoría Contraloría en Aspectos Normativos Dirección de Relaciones Externas Procurador de los Derechos Universitarios Dirección de Integración Comunitaria Dirección General Académica Colegio de Jefes Oficina de Admisión Oficina de Comunicación Institucional Oficina de Educación Continua Oficina de Egresados Oficina de Publicaciones Oficina de Relaciones Institucionales Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles Centro de Educación Física y Salud Integral Centro de Investigación y Formación Social Centro de Promoción Cultural Centro Universidad Empresa Centro Universitario Ignaciano Dirección de Información Académica Dirección de Servicios Escolares Centro de Aprendizaje en Red Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología Departamento de Economía, Administración y Mercadología Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática 166 Informe del Rector / Enero 2015 - Junio 2016 Consejo Universitario Dirección de Planeación Tribunal Universitario Dirección de Administración y Finanzas Departamento de Estudios Socioculturales Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos Departamento de Filosofía y Humanidades Departamento de Formación Humana Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano Equipo de Apoyo Técnico Académico Oficina de Compras Oficina de Finanzas Departamento de Lenguas Departamento de Matemáticas y Física Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales Departamento de Psicología, Educación y Salud Oficina de Personal Oficina de Seguridad Oficina de Servicios Generales Oficina de Sistemas de Información Anexo III 167