INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL15018, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1976 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PARTICIPACIÓN DE ACACIA EN UNA RED DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE HERRAMIENTAS DEL MERCADO TESIS DE MAESTRÍA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA: HERENIA ODEMARIS NAVARRO RENTERIA ASESOR: DR. ÁLVARO PEDROZA ZAPATA Guadalajara, Jalisco Enero 2011 Para mi madre. Gracias por ser la roca que me mantiene firme, gracias por darme todos los medios para que los límites solo me los pusiera yo, gracias por enseñarme el regalo que representa un corazón noble y un espíritu fuerte, gracias por ser mi motor. ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….7 CAPÍTULO I. ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS…………………………....9 1.1. ORIGEN……………………………………………………………………………..10 1.2. OBJETIVO DE ACACIA…………………………………………………...............11 1.3. MIEMBROS DE ACACIA………………………………………………………….12 1.3.1. Asamblea General……………………………………………………….14 1.3.2. Comité Académico………………………………………………………14 1.3.3. Comité Ejecutivo………………………………………………………...15 1.3.4. Consejo de Vigilancia, Honor y Justicia………………………………...15 1.3.5. Comité de Admisión de Nuevos Académicos…………………………...16 1.3.6. Comité Editorial…………………………………………………………16 1.3.7. Comité de Vinculación y Difusión………………………………………17 1.3.8. Comité de Finanzas………………………………………………………17 1.4. CAPÍTULOS DE LA ACADEMIA…………………………………………………17 CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DE ACACIA………………………………………………….19 2.1. COMUNICACIÓN COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD…………………………20 2.2. ENCUESTA: APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………20 2.3. RECOMENDACIONES……………………………………………………………30 CAPÍTULO III. REDES SOCIALES, ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN…………….33 3.1. ¿QUÉ SON LAS REDES?.........................................................................................34 3.2. ¿QUÉ ES UNA RED SOCIAL?................................................................................35 3.3. ¿QUÉ ES UNA RED ACADÉMICA?......................................................................39 3.4. ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Y ACADÉMICAS POTENCIALES PARA ACACIA……………………………………………………………………………….....40 3.5. SELECCIÓN DE RED SOCIAL-ACADÉMICA PARA ACACIA………………..49 CAPÍTULO IV. RESEARCHGATE……………………………………………………………..52 4.1. LA PLATAFORMA………………………………………………………………...53 4.1.1. Seguridad ResearchGate………………………………………………….53 4.2. MANUAL DE USUARIO…………………………………………………………..55 4.2.1. Creación de una Cuenta en ResearchGate………………………………..55 4.2.2. Formar parte del Grupo ACACIA en ResearchGate……………………...60 4.2.3. Ingresar a la Página de ACACIA ………………………………………...60 4.2.4. Crear Discusiones Grupales………………………………………………61 4.2.5. Subir Información en ReStory……………………………………………63 4.2.6. Crear un Subfolder……………………………………………………….65 4.2.7. Cambiar el Nombre de un Folder o Subfolder…………………………...66 4.2.8. Eliminar un Folder o Subfolder………………………………………....66 4.2.9. Guardar un Folder o Subfolder………………………………………….67 4.2.10. Cargar un Archivo en un Folder o Subfolder…………………..............68 4.2.11. Crear una Cita para todos los Miembros del Grupo…….......................70 4.2.12. Enviar Propuestas para Citas a todos los Miembros del Grupo.............71 4.2.13. Realizar una Encuesta………………………………………….............72 4.2.14 Conocer los Miembros del Grupo ACACIA y sus Roles……………...75 4.3. MANUAL SUPERADMINISTRADOR………………………………….............76 4.3.1. Enviar Invitación para Nuevos Miembros……………………………....76 4.3.2. Modificar la Descripción de ACACIA………………………….............76 4.3.3. Eliminar el Grupo……………………………………………………….76 4.3.4. Seleccionar Restricciones……………………………………………….77 4.3.5. Asignación de Superadministrador y Administrador…………………...80 4.3.6. Eliminar un Miembro del Grupo ACACIA……………………………..81 CAPÍTULO V. ESTRATEGIA SUSTENTABLE……………………………………………...82 5.1. ESTRATEGIA RESEARCHGATE……………………………………………….83 5.2. POLÍTICAS DE USO PARA LOS MIEMBROS DE ACACIA EN RESEARCHGATE……………………………………………………………………..88 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………91 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………94 ANEXOS………………………………………………………………………………………95 INTRODUCCIÓN La Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) es una de las instituciones más reconocidas a nivel nacional y busca tener el mismo impacto internacionalmente. Esta academia agrupa a reconocidos investigadores y académicos de varias disciplinas quienes realizan investigaciones científicas sobre temas relativos a las ciencias administrativas. Es una asociación civil socialmente responsable que tiene como objetivo la generación de conocimiento que resulte en beneficio para la sociedad, además de que impulsa a sus miembros a sacar lo mejor de sí, generando sinergias entre ellos mismos. Sin embargo, ACACIA como muchas instituciones de investigación tiene un gran reto y este es el de la comunicación y coordinación en una institución que no tiene fronteras y cuyos miembros se encuentran dispersos por todo el mundo. ¿Con cuáles retos se enfrentan actualmente las instituciones de investigación como ACACIA? ¿Cuáles herramientas están disponibles para contribuir a los objetivos tanto de ACACIA como de otras asociaciones académicas y de investigación? En esta tesis se exploran las áreas de oportunidad que enfrenta ACACIA, se analiza si efectivamente la comunicación y la coordinación son sus problemas más apremiantes. Además, se propondrá una o varias alternativas para contribuir a que ACACIA logre su objetivo, dicha solución deberá estar alineada con la estrategia de la academia. Debido a la naturaleza de la academia y las características de los investigadores que la conforman, se buscará una solución con enfoque tecnológico, que sea una herramienta probada, accesible y amigable. El análisis de alternativas que se presenta en esta tesis para que la academia cumpla realmente con su misión y resuelva problemas de comunicación y coordinación, no solo busca beneficiar a ACACIA, sino a todas aquellas instituciones de investigación y/o académicas que busquen enfocar sus esfuerzos, mejorar su eficiencia y eficacia, ser visibles para la comunidad de investigadores y potencializar su impacto en la sociedad. CAPÍTULO I ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1.1 ORIGEN La idea de conformar ACACIA nace en 1996, cuando en la reunión de la Coordinación de Investigación y Posgrados de la Universidad de Occidente, en Sinaloa, los participantes manifiestan su inquietud de contar con una asociación que sirviera de foro a los investigadores del país en el área de la administración. Sin embargo, la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA), se constituyó hasta el año 2000, con el objetivo de integrar a los académicos de la mayor parte de los principales institutos de educación superior nacionales e internacionales. ACACIA inició con once capítulos de trabajo e investigación, en el presente, la cifra ha aumentado a diecisiete, aspecto que manifiesta la flexibilidad y apertura a las nuevas tendencias, así como la integración de nuevas líneas de investigación. En coordinación con importantes universidades como la Universidad de Sonora, Cetys Universidad, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Guadalajara, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente y Universidad del Valle de Atemajac; la academia ha organizado a la fecha, catorce congresos en varios estados de la República Mexicana, entre ellos, Sinaloa, Sonora, Mexicali, Monterrey, Guadalajara y la ciudad de México. En estos congresos se tocan temas administrativos de actualidad y los integrantes de ACACIA realizan ponencias sobre sus investigaciones, con la finalidad de obtener una evaluación y retroalimentación de la comunidad de investigadores. Para tener una idea del tamaño del 10 congreso, se presenta en el Anexo I, la numeralia del XI congreso organizado en el ITESO en el 2007. 1.2 OBJETIVO DE ACACIA ACACIA es una organización de carácter internacional, la cual tiene como objetivo, contribuir a la superación del hombre, fomentando la ciencia, la tecnología y la enseñanza en los aspectos relativos a las ciencias administrativas, estimulando la acción de quienes destacan en dicha disciplina dentro de la República Mexicana y en el ámbito mundial para fomentar el progreso social mediante la investigación técnica y científica con sentido humanístico, propiciando así la solidaridad de los profesionales especializados en las distintas ramas de las ciencias administrativas. Según se publica en la sección de estatutos de la página web de ACACIA, los objetivos de esta Academia son: I. Realizar investigaciones, estudios científicos y técnicos relativos a las Ciencias Administrativas y hacer evaluaciones de las mismas. Las mejores investigaciones se presentan en los congresos ante la comunidad de investigadores, se realizan recomendaciones para enriquecerla y posteriormente se busca publicar sus investigaciones tanto en revistas nacionales como internacionales. II. Proponer las sugerencias que juzgue pertinentes. Se buscará la incorporación de nuevas concepciones, principios y técnicas que se desarrollen en las Ciencias Administrativas. 11 III. Organizar y participar en reuniones, seminarios, congresos y eventos en que se efectúen análisis y discusión de temas relativos a las Ciencias Administrativas. IV. Estimular la afiliación de personas que hayan hecho posgrados en maestrías y doctorados en ciencias administrativos para extender su acción en todo el país. Existe un Comité de Admisión de Miembros quien se encarga de decidir si los candidatos se convierten o no en miembros de ACACIA. V. Promover la publicación de trabajos sobre ciencias administrativas. Los trabajos se publican en las memorias del congreso y solo los mejores se incluyen en la edición anual de la revista “Teoría y Praxis” de la propia Academia. VI. Crear y fortalecer relaciones con instituciones similares, tanto en México como en el extranjero, tendientes a la consecución de los objetivos de la Academia. Algunas de estas instituciones de interés son la Academy of Management, así como en organizaciones latinoamericanas, europeas y nacionales como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). 1.3 MIEMBROS DE ACACIA ACACIA está integrada por redes de investigadores, profesores y estudiantes de reconocida trayectoria académica en México y recibe con agrado a académicos de diferentes naciones que efectúan investigación o se están formando como investigadores de las ciencias de la administración en los posgrados nacionales como internacionales. 12 ACACIA, tiene dos clases de miembros: académicos de número y académicos candidatos. Son académicos de número, los que ostenten un grado de maestro o doctor. Para ser académico se requiere que sea propuesto por el responsable de un capítulo o cuando menos por cinco académicos de número y que su ingreso sea aceptado por el Consejo Académico en virtud del dictamen favorable que emita el Comité de Admisión de Nuevos Académicos. Son académicos candidatos aquellas personas que habiendo terminado los estudios conducentes a la obtención del grado de maestro, no hayan todavía cumplido con los requisitos necesarios para recibir el grado en referencia. ACACIA está organizada por: - La Asamblea General - El Consejo Académico - El Comité Ejecutivo - El Consejo de Vigilancia, Honor y Justicia - El Comité de Admisión de Nuevos Académicos - El Comité Editorial - El Comité de Vinculación y Difusión - El Comité de Finanzas 13 1.3.1 Asamblea General Entre las facultades de la Asamblea General están: I. Discutir, modificar y, en su caso aprobar el Informe Anual de Labores de la Academia. II. Discutir, modificar y, en su caso aprobar el Programa Anual de Trabajo de la Academia. III. Tomar la protesta a los miembros del Consejo Académico. IV. Conocer de las investigaciones de los responsables de los capítulos de investigación, así como de los Secretarios de dichos órganos. V. Conocer y, en su caso, aprobar la integración de nuevos comités y capítulos de investigación. VI. Conocer del ingreso de nuevos académicos aceptados por el Consejo Académico. VII. Aprobar las cuotas en dinero que deben cubrir los académicos en el ejercicio social presupuestado, que presente el Consejo Académico por conducto del tesorero. VIII. Discutir, modificar, ampliar y en su caso anular cualquier artículo de los estatutos vigentes. 1.3.2 Comité Académico Entre las facultades del Comité Académico están: I. Crear los Comités de Estudio y Trabajo que considere pertinentes. II. Convocar a los Académicos de Número a elecciones para ocupar diferentes cargos. III. Presentar en la primera Asamblea General del año lectivo, el informe anual de labores, la cuenta de gastos del ejercicio social anterior, el programa anual de trabajo de la Academia y el proyecto de presupuesto para el ejercicio social siguiente. 14 VI. Designar mediante elección de entre los Académicos de Número, a los cinco integrantes del Comité de Admisión de Nuevos Académicos. 1.3.3 Comité Ejecutivo Entre las facultades principales del Comité Ejecutivo están: I. Llevar el seguimiento de los programas y actividades académicas de los capítulos de investigación. II. Las coordinaciones que se requieran para llevar a cabo acciones conjuntas de los capítulos. Además, lo que le señale el Consejo Académico. III. Formular el proyecto de presupuesto anual de la ACACIA, llevar a cabo su ejercicio, rendir los informes relacionados con el mismo. IV. Requerir a los académicos el pago de las cuotas y ejercer las facultades especiales que le otorgue el Consejo Académico. 1.3.4 Consejo de Vigilancia, Honor y Justicia I. Vigilar el manejo de los fondos que forman el patrimonio de ACACIA, constatando que el rendimiento que los mismos produzcan sea al máximo, siempre y cuando dichas inversiones no pongan en riesgo el capital. II. Velar por el respeto hacia los miembros de ACACIA en las sesiones de trabajo, en los medios de comunicación y en los eventos culturales o sociales derivados de los planes y programas de la Academia. III. Proponer un Código de Honor y de buen comportamiento de los miembros de ACACIA. 15 IV. Analizar y proponer al Consejo Académico alternativas de solución a los conflictos que se deriven de faltas éticas o que atenten contra el prestigio de la ACACIA, cometidas por miembros de la misma. 1.3.5 Comité de Admisión de Nuevos Académicos Entre las actividades principales del Comité de Admisión de Nuevos Académicos, están: I. Recibir del Consejo Académico, a más tardar el 30 de Octubre de cada año, las propuestas para designar a los académicos de número y académicos candidatos que ingresarán en el año Académico siguiente. II. Dictaminar sobre las propuestas a que se refiere la fracción anterior. 1.3.6 Comité Editorial Entre las funciones principales del Comité Editorial: I. Proponer al Consejo Académico la edición de obras técnicas, científicas y culturales que respondan a los propósitos de la ACACIA. II. Proponer al Consejo Académico la celebración de intercambios para la edición y distribución de las obras de la academia con instituciones educativas y otros organismos nacionales e internacionales. III. Invitar como asesores, cuando se estime necesario, a académicos del capítulo de investigación correspondiente al tema de análisis. 16 1.3.7 Comité de Vinculación y Difusión Entre las actividades principales del Comité de Vinculación y Difusión, están: I. Generar y administrar mecanismos electrónicos e impresos de comunicación interna entre los miembros de la academia para informar sobre las actividades y logros de ACACIA, así como de cada uno de los capítulos, o en particular de los miembros. II. Designar a un académico de número como su historiador oficial con la responsabilidad de reconstruir la forma en que surgió esta iniciativa, así como de rescatar, ordenar y clasificar la evidencia oral y escrita que se genere durante la vida de la academia. III. Emplear todos los medios a su alcance para lograr la mayor presencia, proyección y pertinencia de las labores de la academia para usuarios en organismos gubernamentales, empresariales, académicos y estudiantiles. 1.3.8. Comité de Finanzas Corresponde al Comité de Finanzas la obtención de los recursos económicos necesarios para la consecución de los fines de la Academia de acuerdo con el presupuesto que para el efecto presentará el Tesorero. 1.4 CAPÍTULOS DE LA ACADEMIA En la actualidad integran la Academia de Ciencias Administrativas los siguientes capítulos de investigación: 1. Administración de Calidad 2. Administración de la Educación 3. Administración Estratégica 17 4. Administración del Conocimiento 5. Administración Multicultural 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad 7. Administración Pública 8. Asuntos Sociales y Filosóficos de la Administración 9. Finanzas y Economía 10. Innovación y Tecnología 11. Ingeniería y Gestión de Sistemas 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional 13. Mercadotecnia 14. Métodos de Investigación 15. Pequeñas y Medianas Empresas 16. Proceso de Cambio y Desarrollo Organizacional 17. Teorías de la Organización Cada capítulo de investigación está integrado por lo menos por cinco académicos de número. Estos capítulos cuentan con un responsable, a partir de su designación, el responsable se incorpora al Consejo Académico. 18 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO ACACIA 2.1 COMUNICACIÓN COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD Derivado de una entrevista que se tuvo con el presidente de ACACIA, se identificaron las siguientes áreas de oportunidad: ACACIA cuenta con su propia página web, mediante la cual hacen una invitación a los interesados para que participen como miembros académicos de ACACIA, con la finalidad de que ellos mismos logren sus objetivos de desarrollo profesional e intelectual. Sin embargo, dicha página web no es conocida por gran parte de los miembros de esta institución, además de que no se alimenta de manera continua, por lo que la información que se encuentra en la página está desactualizada. La página tiene poco contenido, no permite la interacción entre los miembros y queda corta para todas las funciones que les gustaría realizar en ella, tales como: confirmar eventos mediante la misma, registrar contactos y debatir sobre temas de interés. La hipótesis de trabajo derivada de la entrevista con el presidente de ACACIA, es la siguiente: “ACACIA tiene un problema de Comunicación y Coordinación, la información no se comparte y no fluye a la velocidad que debería entre todos los miembros que se encuentran dispersos en todo el mundo”. 2.2 ENCUESTA: APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para confirmar o desechar esta hipótesis, se realizó una encuesta en línea por medio del servicio www.encuestafacil.com a 68 investigadores, entre miembros y candidatos potenciales de ACACIA. 20 La encuesta incluyó las siguientes preguntas: 1. ¿Eres miembro de ACACIA? 2. ¿Desde hace cuánto tiempo eres miembro de ACACIA? 3. ¿Cuáles consideras que son los principales beneficios de pertenecer a esta asociación? 4. ¿Cómo calificarías la calidad de información e investigaciones generadas por ACACIA? 5. ¿Cuáles son las principales razones por las cuales calificas de esta manera la calidad de información e investigaciones de ACACIA? 6. ¿Cómo calificarías la comunicación que existe entre los miembros de ACACIA? 7. ¿Cuáles son las principales razones por las cuales calificas de esta manera la comunicación entre los miembros de ACACIA? 8. ¿Cuáles consideras que son las principales razones de la falta de interacción de los miembros de ACACIA? 9. ¿Qué opinas de la página web de ACACIA? 10. ¿Cuáles redes sociales conoces? 11. Si ACACIA tuviera presencia en una red social ¿participarías? 12. ¿Cuáles características debería tener la red social en donde esté presente ACACIA para que participes? 13. ¿Podrías mencionar algunas investigaciones realizadas por tus colegas en ACACIA? 14. ¿Cuáles recomendaciones le darías a ACACIA para que cumpla con su objetivo de fomentar la solidaridad entre investigadores y profesionistas de las ramas administrativas? 15. ¿Consideras que las herramientas y aplicaciones de la web han mejorado la productividad de las empresas? 16. Estas herramientas de la web ¿han impacto positivamente tu productividad? 21 A continuación, se detallan los resultados de la encuesta. 1. ¿Eres miembro de ACACIA? No 41% Si 59% El 59% de las personas que contestaron la encuesta, son miembros de ACACIA, el restante 41% son candidatos. 2. ¿Desde hace cuanto tiempo eres miembro de ACACIA? 30 25 20 15 10 5 0 No soy miembro Más de 2 años Menos de 2 años Más de 10 años La mayor parte de los investigadores que contestaron la encuesta y que son miembros de ACACIA, tienen más de 2 años en la academia. 22 3. ¿Cuáles consideras que son los principales beneficios por pertenecer a esta asociación? Descuentos para el Congreso anual 2% No lo sé 9% Formar parte de una red de investigadores 37% Generar conocimiento y publicaciones 21% Participar en el congreso anual y otros eventos 12% Conocer investigaciones y ponencias 19% La mayor parte de los encuestados opinan que el principal beneficio de formar parte de ACACIA, es participar en una red de investigadores. 4. ¿Cómo consideras la calidad de información e investigaciones generadas por ACACIA? 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Regular Muy buena Mala La mayor parte de los académicos opina que la calidad de información e investigaciones de ACACIA es regular. 23 5. ¿Cuáles son las principales razones por las cuales calificas de esta manera la calidad de información e investigadores de ACACIA? 14 12 10 8 6 4 2 0 Trabajos interesantes Ponencias de Las desconozco Se puede elevar Favoritismo en baja calidad el nivel de las la selección de investigaciones las ponencias La mayoría de los entrevistados opinan que los trabajos presentados en ACACIA son interesantes, solo que las ponencias son de baja calidad. 6. ¿Cómo consideras la comunicación entre los miembros de ACACIA? 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Regular Muy buena Mala La mayor parte de los académicos opina que la comunicación en ACACIA es regular. 24 7. ¿Cuáles son las principales razones por las cuales calificas de esta manera la comunicación entre los miembros de ACACIA? 12 10 8 6 4 2 0 Porque solo se interactua en el congreso No hay comunicación En mi capítulo existe No existen medios de efectiva e integral interacción continua publicación o web Los problemas en comunicación se derivan por solo interactuar durante el congreso anual y porque no hay una comunicación efectiva e integral. 8. ¿Cuáles consideras son las principales razones para la falta de interacción entre los miembros de ACACIA? 14 12 10 8 6 4 2 0 Falta de tiempo Falta de un directorio Faltan espacios Falta de una de diálogo red social Falta de liderazgo Falta de comunicación Según los académicos, la falta de tiempo aunado a la falta de un directorio hace que se tengan problemas de comunicación en la academia. 25 9. ¿Qué opinas de la página web de ACACIA? 35 30 25 20 15 10 5 0 Buena, pero necesita mejoras Está incompleta Falta Falta No la conozco actualización información de valor agregado No permite interacción La mayoría de las personas entrevistada opina que la página web de ACACIA es buena, solo que necesita algunas mejoras ya que falta actualización y la consideran incompleta. 10. ¿Cuáles redes sociales conoces? Myspace Hi5 De investigación Ninguna Twitter Facebook 3 3 6 14 18 31 La mayoría de los académicos conocen las redes sociales Facebook y Twitter. 26 11. Si ACACIA tuviera presencia en una red social ¿participarías? Participación en red social Si No 18% 82% El 82% de los académicos participaría en una red social, en caso de que ACACIA tuviera su página en la misma. 12. ¿Cuáles características debería tener la red social de ACACIA para que participes? No se requiere Accesible Que sea propia Ser académica Ágil, amigable y participativa Que fomente las relaciones con otros investigadores Incluir temas actuales de investigación 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Para que los miembros de ACACIA participen en una red social, es necesario que esta incluya temas actuales de investigación, sea ágil, amigable, además de participativa. 27 13. ¿Podrias mencionar algunas de las investigaciones de tus colegas? % de personas que mencionaron investigaciones de sus colegas si no 26% 74% La mayoría de las personas que contestaron la encuesta conoce los temas investigados en ACACIA. 14. ¿Cuáles recomendaciones le harias a ACACIA para que cumpla con su objetivo? Proponer fondos para la investigación Proporcionar bases de datos sobre los investigadores Mejorar su sitio Fomentar las redes de colaboración académica Tener publicaciones en revistas Mayor interacción y comunicación 3 3 3 5 9 16 La mayoría de los académicos recomienda mayor interacción, comunicación y tener publicaciones en revistas a ACACIA para que cumpla su objetivo. 28 15. ¿Consideras que las herramientas y aplicaciones de la web han contribuido a mejorar la productividad de las empresas? No 13% Si 87% El 87% de los encuestados opinan que las herramientas y aplicaciones de la web impactan positivamente la productividad de las empresas. 16. Estas herramientas de la web ¿han impacto positivamente tu productividad? No 10% Si 90% El 90% de las personas encuestada opinan que las herramientas de web han impactado positivamente su productividad. 29 2.3 RECOMENDACIONES ACACIA tiene como objetivo fundamental contribuir a la superación del hombre, fomentando la ciencia, la tecnología y la enseñanza en los aspectos relativos a las ciencias administrativas. Si partimos de que para fomentar la ciencia, la tecnología y la enseñanza se necesita tanto de la comunicación como de la coordinación, entonces podemos concluir que ACACIA no está cumpliendo con su objetivo, que sus actividades y plataformas se han quedado cortas al momento de acelerar la distribución del nuevo conocimiento generado por los académicos. Además, la interacción entre todos los miembros es casi nula ya que solo se reúnen una vez al año, durante su congreso. Si partimos del hecho que la mayor parte de los académicos considera que los problemas de comunicación e interacción, se derivan de la falta de tiempo, carencia de un directorio con los contactos de los demás miembros de la red y la ausencia de un espacio de diálogo, es casi imposible no pensar en las herramientas de la web 2.0 al momento de querer resolver este problema. Según información del administrador de ACACIA, en seis años el número de miembros de la Academia apenas se ha triplicado. Actualmente ACACIA ya tiene presencia en la web mediante su página www.acacia.org.mx. Sin embargo, según los académicos, a esta página le falta información, actualización y que permita la interacción entre los miembros. De acuerdo a la entrevista realizada al presidente de ACACIA, actualmente la academia está trabajando para que la información relevante esté actualizada en la página web, pero todavía no cuentan con algún plan o presupuesto para resolver el problema de coordinación e interacción entre los miembros. 30 Todo nos indica que la página web no es suficiente para la interacción que se espera tener entre sus miembros, se necesita un medio mucho más dinámico, más global para resolver la problemática anteriormente expuesta. La web 2.0 nos ofrece actualmente infinitas posibilidades para la interacción, entre ella las redes sociales y académicas. Estas dos opciones, pueden contribuir a fomentar la ciencia y deben ser estudiadas para identificar lo que pueden aportar a la razón de ser de la academia, es decir, aquello que esté más conectado con los intereses de ACACIA. Estas herramientas de la web 2.0 podrían beneficiar a los académicos en la promoción de sus investigaciones y en la colaboración con otros investigadores, podrían intercambiar información, ideas y contactos de investigación. Tanto las redes sociales como académicas pueden ofrecer foros donde se dialogue sobre temas científicos particulares, los cuales representan una poderosa oportunidad para formar una comunidad de académicos digital que permita y facilite producir conocimientos, así como aprender de la colaboración sin límites, en cualquier momento, en cualquier lugar. Sin embargo, ninguna red social o académica tendrá éxito, sin el compromiso de participación de los miembros, según el resultado de la encuesta la gran mayoría de los académicos reconocen las bondades de la web 2.0 y como ha impactado la productividad de las personas y las organizaciones, por esto, están dispuestos a participar en las herramientas y aplicaciones de web que tengan contenido de valor, que sean tanto ágiles como amigables y que fomenten la relación con otros investigadores. La percepción de los miembros de ACACIA sobre el impacto positivo de la web y su disposición de participar en redes sociales, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos, me permite concluir que el uso de las herramientas de web propuestas, podrán ser bien recibidas por los académicos. 31 El reto de la red social para ACACIA será tener las herramientas adecuadas para que se logre la creación de la comunidad de académicos virtual, que los usuarios interactúen constantemente para que este sitio sea reconocido y obtenga prestigio alrededor del mundo, logrando con esto, que otros académicos se sumen y sea una de las principales redes generadoras de conocimiento en el mundo. La concientización de todos los integrantes de ACACIA sobre la importancia de alimentar los medios con los que cuenta para difundir información con datos actualizados y que ellos mismos participen con sus aportaciones para que esos medios sean los más visitados, será fundamental para el éxito de la academia en la red social o académica a largo plazo. Otro resultado importante de la encuesta es que tanto las investigaciones como las ponencias son consideradas de calidad regular por los académicos. Es necesario revisar las bases de evaluación de la academia y asegurarse de que cada uno de los académicos las conozca y las entienda, de tal manera que se asegure elevar el nivel de calidad de las investigaciones y ponencias. Para efectos de esta tesis, me enfocaré en proponer la red social o académica que mejor resuelva las necesidades actuales de ACACIA y que la lleve a cumplir su objetivo fundamental, además propondré lineamientos que contribuyan a que la herramienta seleccionada sea un elemento vivo, que cuente con la participación activa y continua de cada uno de sus miembros. 32 CAPÍTULO III REDES SOCIALES, ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN 3.1 ¿QUÉ SON LAS REDES? En la actualidad, los conocimientos se desarrollan a una gran velocidad, las fuentes de dichos conocimientos se encuentran bien distribuidas en el mundo, por lo que se vuelve un reto para cualquier institución estar al día con todas las nuevas aportaciones que surgen. Existe además, una tendencia en nuestra sociedad por compartir sus pensamientos y experiencias, nos importa saber lo que otros piensan, tenemos necesidad de información diaria y una irresistible voluntad de compartir con los demás. Es aquí donde las redes se vuelven tan importantes, llegando a ser el medio por el cual las instituciones reúnen, intercambian información y cooperan para el desarrollo de nuevos conocimientos. Existen muchas definiciones de las redes, sin embargo, un punto de coincidencia entre todas ellas es el carácter social de las mismas, que se deriva de la interacción de las personas y de los vínculos que desarrollan entre ellas mismas. En las redes las personas con diferentes áreas de conocimiento y entornos, se reúnen y realizan aportaciones alrededor de los temas que son de su interés, esto genera una sinergia interesante entre todos los miembros. Las redes les brindan la posibilidad a sus integrantes de acceder a información verdaderamente valiosa, a la cual no tendrían acceso en caso de actuar de manera individual. Las redes también permiten generar contactos y vínculos, lo cual muchas veces facilita la obtención de información en el momento en que se requiere, para la toma de decisiones. 34 3.2 ¿QUÉ ES UNA RED SOCIAL? Una red social es una estructura compuesta por personas que se encuentran interrelacionadas entre ellas mismas. Estas redes permiten y fomentan la interacción entre las personas, además de que potencializa el intercambio de información y la colaboración de los usuarios. Es una verdadera oportunidad para la socialización y producción de conocimiento mediante la web. La capacidad de internet para transmitir a un costo bajo a cualquier persona, en cualquier lugar, todo tipo de información que se encuentre en formato electrónico explica que el desarrollo de las redes sociales esté muy relacionado con el desarrollo del internet. Por lo tanto, conforme surgen novedades sobre el manejo de la web, existen nuevas aplicaciones que se pueden desarrollar en las redes sociales. Uno de los principales valores que aportan las redes son los contactos, facilita el acceso a establecer relación entre miembros. En una red, se debe reunir la información mínima sobre los miembros pero que sea significativa para el cometido de la red. El estudio titulado Cómo la gente Usa la Web Social, el cual fue hecho a cerca de 502 personas como parte de Knowledge Network Home Technology Monitor Service, los participantes ven las redes sociales como si fueran más conexiones personales, así que encontrar maneras para resaltar esta función, es clave. El estudio descubrió que el 83% de la población de internet están entre la edad de 13 a 54 años y participan en la web social. Este estudio también reveló que solo aproximadamente el 4% de los participantes de las 35 redes sociales compran mediante las mismas, por lo que la comercialización de productos y/o servicios por estos medios todavía tiene mucho que probar.1 De acuerdo con el estudio de Consumo de Medios Digitales, realizado por el Interactive Advertising Bureau (IAB), 70% de los usuarios en México están registrados al menos en una red social, y 55% han subido fotos o videos a algún sitio online. El reporte concluye que las redes sociales son un reflejo del impacto del web 2.0 y han transformado la forma en que los usuarios se relacionan entre sí y comparten información. Los jóvenes mexicanos de entre 19 y 25 años son quienes más se comunican a través de estas herramientas, aunque cada vez son más las personas de distintos grupos de edad que se inscriben a redes sociales y blogs. El sondeo de IAB México también señala que internet es el medio que sale mejor evaluado, pues los encuestados lo consideran el medio que más disfrutan utilizar (77%) y que ya forma parte de sus vidas (73%).2 La gran mayoría de las personas que tienen un título de maestría reconocen el valor de las redes sociales, pocos realmente las utilizan como herramientas para aumentar los ingresos y acelerar su vida profesional, de acuerdo al estudio realizado por la Upward Mobility and Pepperdine´s Graziadio School of Business Management. Según los profesionales que tienen los ingresos más altos, el factor más crítico al determinar el valor de la red social es la capacidad de establecer conexiones con la gente que está dispuesta a recomendarte para un trabajo. Ellos saben que las redes sociales efectivas ayudan a crear 1 David Stanton, “Internet Users Turn to Social Media to Seek One Another, not Brands or Products”, obtenido en febrero 2010 desde http://www.knowledgenetworks.com/news/releases/2009/052009_socialmedia.html 2 Especialistas opinan,“Jóvenes resuelven su vida en las redes sociales”, en El Informador, obtenido el 21 de febrero de 2010 desde http://www.informador.com.mx/mexico/2010/180282/6/jovenes-resuelven-su-vida-enlas-redes-sociales.htm 36 relaciones significativas en línea y fuera de la web, facilitan el rapport, lo cual ayuda a crear confianza. Este estudio demostró que la mayoría de la gente relaciona las redes sociales con la búsqueda de trabajo, ingresando a estas redes cuando están intentando alcanzar su siguiente meta profesional. Los estudios también demuestran que las redes sociales hoy en día, son más complejas que en el pasado porque hay más relaciones que mantener y ponerlas en contexto, así como más correos no deseados y solicitudes de contestaciones. Las redes sociales realmente efectivas requieren más que conexiones o amistades, requieren en concentrarse en los beneficios mutuos de las relaciones que se desarrollan. Las relaciones cada vez son más importantes, los profesionistas se están dando cuenta de que necesitan usar las redes sociales para construir y mantener relaciones. La mayoría de los participantes comentaron que ellos podrían mejorar sus habilidades en redes sociales, en todas las áreas, incluyendo la incorporación de nuevos contactos y el conocimiento de las políticas de privacidad. Sin embargo, los profesionistas también admiten tener problemas encontrando las herramientas para redes sociales. En las redes también es importante la enorme capacidad de relación que permite una red. Por ejemplo, hay redes en las que no se permite difundir a terceros la dirección de correo electrónico de otro miembro de la red. Es recomendable ofrecer a los usuarios más control sobre lo que pueden ver los demás usuarios. Existen diferencias sobre lo que los usuarios consideran debe estar presente en 37 una red, quizá la única certeza que tienen los participantes es que la facilidad de uso tiene que ser alcanzada antes que cualquier cosa.3 Las compañías se están dando cuenta de que si no participan en el espacio de las redes sociales corren el riesgo de volverse invisibles o irrelevantes ante un segmento creciente de su mercado meta. Muchos blogs caen en la categoría de necesarios pero no suficientes. Y a pesar de que una compañía prefiera ignorar estas redes sociales, es mejor que crean que muchos de tus trabajadores tienen sus propias cuentas en Facebook y están en Tweeter. No se estás dando cuenta de lo que se está comentando de tu compañía.4 Se tiene que estar consciente de que las redes sociales están aquí para quedarse. No solamente la siguiente generación estará involucrada en estas, y es mejor que las personas sepan cómo está siendo utilizado su nombre, en qué contexto, para cuáles propósitos, y así se puedan proteger. También se volvió evidente que ya no estamos en un mundo donde si se logra construir un excelente sitio, los clientes vendrán a usted. Ahora se tiene que pescar donde los peces están. Esto podría significar establecer una presencia en todo, desde YouTube hasta Facebook, tratar de llevarlos a una expo virtual.5 David Arkless, presidente Global de Asuntos Corporativos y de Relaciones con Gobierno de Manpower, comenta que las redes sociales representan una buena oportunidad para las empresas de lograr un mejor compromiso con sus empleados, su productividad, 3 Andrew Berg, “Social Nets: Where´s the revenue?”, en Wireless Week, obtenido en Marzo 2010 desde http://www.wirelessweek.com/Articles/2009/04/Social-Nets--Where%E2%80%99s-the-Revenue-/ 4 Paula Ketter, “Social Net What?”, en T+D, obtenido en Marzo 2010 desde EBSCO host 5 Rick Meuser,“Let Social Nets Bloom”, en Connect, obtenido en Marzo 2010 desde http://www.cio.com/article/495821/How_Social_Networks_Bloom_in_the_Enterprise 38 colaboración, innovación y reputación. El directivo dijo que Facebook, LinkedIn, Twitter, Ning, Plaxo, Hi5 y Second Life, permiten a las personas conectarse, comunicarse y compartir información con una facilidad y poder revolucionarios, pero aún existen muchas complejidades que deben explorarse.6 3.3 ¿QUÉ ES UNA RED ACADÉMICA? Después del boom de las redes sociales, surgió la pregunta ¿funcionaría una red social en el mundo científico? Grupos de expertos no solo han abordado este tema sino que también han desarrollado plataformas que permite a los investigadores unirse a una red. Los investigadores buscan información sobre los temas que están investigando todos los días, toman notas, discuten sobre los mismos y los comparten. académicas desean precisamente mejorar este proceso. Estas plataformas tienen como propósito principal ofrecer de manera gratuita herramientas para que la comunidad investigadora pueda impulsar, consolidar la cooperación e intercambiar conocimientos. La producción de conocimiento tiende a expandirse y diversificarse por lo que es importante desarrollar los medios que faciliten la interconexión de la sociedad. Las investigaciones de los miembros de estas redes pueden ser enriquecidas por la información y los colegas a los que tendrán acceso por medio de estas herramientas. A estas Las redes comunidades de conocimiento se incorporan profesionales relacionados con la docencia y 6 Especialistas opinan,“Jóvenes resuelven su vida en las redes sociales”, en El Informador, obtenido el 21 de febrero de 2010 desde http://www.informador.com.mx/mexico/2010/180282/6/jovenes-resuelven-su-vidaen-las-redes-sociales.htm 39 la investigación que laboran en instituciones educativas, en asociaciones de investigación, y empresas. Las redes académicas permiten el intercambio crítico de conocimientos y experiencias mediante un trabajo colectivo con su comunidad científica. Actualmente redes académicas como Academia.edu, Ologeez, Labmeeting y ReseachGate tienen como objetivo que los académicos interactúen entre sí, compartan su trabajo, descubran nuevos métodos y colaboren usando aplicaciones desarrolladas específicamente para los investigadores.7 3.4 ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Y ACADÉMICAS POTENCIALES PARA ACACIA El uso de las redes sociales y académicas no tiene que ser una amenaza para las personas que no crecieron con esta tecnología, estas son realmente una oportunidad para exponerse al mundo, sin revelar demasiada información sobre uno mismo. El ser miembro de una de estas redes les permite a las personas estar activos en las mentes de sus colegas, amigos y hasta clientes potenciales. El objetivo es hacer que la red trabaje para las personas, hacer que la página de ACACIA en la red social o académica, esté siempre activa y con contenido de valor. Cada vez más personas están reconociendo la utilidad de las redes sociales como Facebook, Linkedin y Tweeter, las cuales se están convirtiendo en herramientas esenciales Leena Rao, “Professional network ResearchGate is a LinkedIn for scientists”, en Techcruch, obtenido el 14 de mayo de 2010 desde http://techcrunch.com/2009/05/14/professional-network-researchgate-is-the-linkedinfor-scientists/ 7 40 al momento de contactar clientes y prospectos. Integrar las tres tecnologías puede ser clave, alguna actualización en la página web de Linkedin, puede aparecer al instante en Facebook. Dentro de las redes sociales más importantes, está Twitter. Twitter es una red más social que profesional, fundada por Jack Dorsey y Biz Stone. En Twitter el usuario puede estar actualizado sobre lo que están haciendo algunas personas, incluyendo a expertos, a los que no se tendría acceso en el pasado. Se puede seleccionar a quien se sigue y leer sus comentarios de manera instantánea en el momento en que son escritos en línea. Ofrece una manera rápida de interactuar con un grupo grande de gente y organizaciones, incluyendo empresas de diferentes industrias.8 Otra de las redes más conocidas es Facebook, la cual es una red con enfoque social, creada por Mark Zuckerberg, un estudiante de la universidad de Harvard en febrero del 2004. Facebook es una de las redes sociales más exitosas a nivel mundial con más de 500 millones de usuarios registrados. Su atractivo principal es que ofrece funciones como invitaciones a grupos de interés, sugerencias de página, chat en línea, solicitudes de fans, hacer publicaciones, crear anuncios, realizar invitaciones a eventos, subir fotos y etiquetar a las personas para que aparezcan esas fotos en sus páginas, ser integrantes activos de una causa en específico, tener discusiones en foros, entre muchas otras aplicaciones. 9 Existe otra red, con un enfoque más profesional y menos social, Linkedin. Esta red fue fundada en mayo del 2003 por Reid Hoffman. Es la red profesional más grande del 8 Jeff Greer, “The Art of Self-Marketing Online”, en US News and World Report, obtenido en Mayo 2010 desde http://www.usnews.com/articles/education/best-graduate-schools/2010/04/15/the-art-of-self-marketingonline.html 9 Mdz, “Facebook alcanza los 500 millones de usuarios”, en El Universal, obtenido el 22 de julio de 2010 desde http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59762.html 41 mundo, con más de 65 millones de profesionales en más de 200 países y regiones que utilizan este medio para mantenerse conectados y encontrar nuevos contactos a través de referencias de confianza. Esta herramienta facilita el intercambio del conocimiento, ideas y oportunidades con una red amplia de profesionistas. El área de perfil permite a las personas incluir su experiencia laboral, su educación y sus intereses. Es un currículum en línea. El miembro promedio de Linkedin es un profesionista de 43 años, más del 25% de los miembros son ejecutivos de alto nivel, además de que todas las 500 compañías de Fortune están representadas en esta red. Linkedin no es solo para personas interesadas en exponer su currículum sino también para los que quieren formar parte de grupos de profesionistas, Linkedin cuenta con más de 500,000 basados en compañías, escuelas y afinidades.10 Además Linkedin permite recibir recomendaciones de expertos. Cuando se desea establecer nuevas relaciones de negocio se puede hacer por medio de una herramienta de Linkedin que le permite establecer contactos de acuerdo al perfil que estás buscando. En los Grupos de Linkedin se pueden discutir temas o resolver problemas relacionados con su industria. Algunas de sus aplicaciones son: Answers and Groups Esta aplicación permite al usuario interactuar con expertos por medio de introducciones confiables. 10 Jessi Hempel, “How Linkedin will fire up your career”, en Fortune, obtenido en abril 2010 desde http://money.cnn.com/2010/03/24/technology/linkedin_social_networking.fortune/ 42 Linked Search Permite explorar la red por nombre, título, compañía, ubicación y otras palabras claves que hacen posible encontrar lo que se busca. Address Book Actualmente la gente cambia constantemente de trabajo y de ubicación. Si la persona se conecta a Linkedin su libro de contactos permanecerá vigente ya que los contactos se actualizan, manteniéndolo al tanto de sus últimos trabajos y proyectos. Actualmente son tres las redes académicas que se distinguen a nivel mundial por el número de usuarios que tienen registrados y por ofrecer las mejores herramientas y aplicaciones para que los investigadores interactúen y colaboren. ResearchGATE, Labmeeting y Academia.edu. ResearchGATE es una red virtual para académicos de todas las disciplinas, con sede en Boston y Berlin. ResearchGATE se originó para cubrir las necesidades de los Estas redes académicas son: investigadores ya que reúne información relativa a especialidades, proyectos y publicaciones. Es una plataforma gratuita con más de 500,000 miembros que se encuentras dispersos en 21 países. La mayoría de los investigadores que forman parte de ResearchGATE son de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Esta plataforma cuenta con una característica peculiar y sumamente valorada, permite una búsqueda semántica en una base de datos con más de 35 millones de registros, foros, grupos de discusión, entre otros. 43 Con el objetivo de impulsar la cooperación y el intercambio de conocimientos, ReseachGATE pone a disposición de la comunidad investigadora una serie de aplicaciones realmente atractivas. ResearchGATE, permite a los investigadores crear perfiles en los que se incluye información sobre su educación, experiencia laboral, habilidades e intereses. La información proporcionada, servirá para que la plataforma ponga a disposición del nuevo miembro grupos de interés y documentos afines a sus intereses. La plataforma también permite que se tengan discusiones en línea al formar parte de grupos. En la actualidad, ResearchGATE cuenta con más de 1,100 grupos entre privados y públicos. Cualquier miembro puede crear un nuevo grupo en cualquier momento. ReseachGATE ha desarrollado un motor de búsqueda semántica que navega por los recursos internos y externos de investigación de las principales bases de datos tales como Pubmed y Citeseer, para encontrar los mejores resultados en trabajos de investigación. El motor de búsqueda permite encontrar resultados más precisos procesando resúmenes científicos mediante el análisis de una mayor cantidad de términos utilizados en la búsqueda de palabras claves, según se menciona en un comunicado de ReseachGATE. Si el usuario sube sus documentos de investigación, la plataforma le sugiere documentos que están relacionados con lo agregado. Adicionalmente la herramienta de algoritmo semántico permite recibir avisos de nuevas publicaciones, debates, grupos o investigadores partiendo de un término de búsqueda realizado previamente por el usuario. La meta de esta plataforma es llegarse a convertir en la red mundial de excelencia y conocimiento científico, haciendo más eficiente el flujo de trabajo de los investigadores. 44 ReStory, permite a los usuarios colaborar en la creación y edición de documentos. ReMeet permite a los usuarios programar reuniones y conferencias online. ReVote permite crear encuestas en temas específicos. Adicionalmente ResearchGATE ofrece una bolsa de trabajo internacional para los investigadores. Si un investigador desea realizar una búsqueda de trabajo, este puede filtrarla por medio de palabras clave, puesto y país. ResearchGATE ofrece una herramienta para cargar publicaciones, la cual respeta los derechos de autor. publicaciones gratuitas. 11 Otra red académica importante y muy útil es Academia.edu, la cual nació en septiembre del 2009 con el objetivo de crear un directorio y una red social para académicos. Tal vez la contribución más significativa de esta red académica es que expone quien está investigando qué, además de que las redes personales de amistad son importantes para la colaboración. Academia.edu tiene actualmente 211,000 miembros, permite a los académicos conectarse con colegas de cualquier parte del mundo. Provee a los usuarios de Esta herramienta permite a los usuarios leer y descargar investigaciones, información sobre conferencias y proyectos, permitiéndoles conocer sobre las últimas novedades en su campo. 11 Entrevistas, “Una red virtual beneficiosa para la investigación”, en Cordis, obtenido en marzo 2010 desde http://cordis.europa.eu/search/index.cfm?fuseaction=news.document&N_RCN=30144 45 Esta red académica cuenta con un perfil del usuario como lo tienen la mayoría de las redes de esta índole. Lo que diferencia a esta red es que se puede dar de alta la universidad a la que pertenece el usuario, así como el departamento o facultad de los que forma parte. En esta red, el usuario puede agregar a sus amigos y colegas en la función “personas cuyo trabajo sigo”. Cuando el usuario decide seguir a un académico, este puede estar al tanto de sus conferencias y publicaciones. Una vez registrado, el usuario puede ver las novedades de sus contactos y de las personas con intereses afines. Además, ofrece un buscador para encontrar colegas y amigos. En Academia.edu se pueden publicar investigaciones, esta función es promovida por la red social ya que creen firmemente de que la ciencia debe estar disponible para todos. Sin embargo, esta red social no cuenta, hasta el momento, con la sección de grupos donde estarían presentes las asociaciones científicas. Por último está Labmeeting, la cual fue creada para ayudar a los investigadores a trabajar de manera más eficiente. Ofrece a sus usuarios un servicio en web para organizar, recolectar y compartir investigaciones. La mayoría de los administradores de esta red son ingenieros en sistemas, en su mayoría de Stanford. Esta red científica está enfocada principalmente a científicos con interés en la biomedicina. Permite al usuario subir archivos en pdf, realizando una búsqueda semántica para recomendar artículos que coincidan con los temas investigados. Este servicio recomienda los documentos más vistos o los que pueden ser de interés del usuario, considerando su área de investigación. Permite crear algún club y compartir con los miembros documentos, protocolos y datos, así como hacer preguntas, recibir respuestas de 46 los miembros de tu club y organizar eventos. Esta red es especialista en ayudar a sus usuarios a organizar su trabajo. Todo lo que sube a este sitio es privado, en caso de que se desee compartir con un colega, se le puede recomendar a esta persona cuando se sube el archivo. 47 Tabla Comparativa entre las principales Redes Sociales y Académicas IDIOMA RED SOCIAL Twitter Social E.U. 2006 Facebook Social E.U. 2004 Inglés Español Alemán Francés Italiano Inglés Francés Español Alemán Gratuito 500,000,000 No disponible Gpos. con interéses comunes Empresas Instituciones Lista de amigos Grupos Muros los estados Fotos Regalos Juegos Aplicaciones como test LinkedIn Profesional E.U. 2003 Inglés Español Francés Italiano Portugués ReseachGate Investigación Alemania 2007 Inglés Gratuito 500,000 Permite crear una biblioteca de archivos Motor de búsqueda semántica Universidades Asociaciones Gpos. con interéses comunes Gratuito Versión Premium ($25-$500 usd x mes) 75,000,000 Gestiona info. profesional sobre el usuario Gestiona info. sobre la organización Empresa Instituciones Presentaciones de proveedores y expertos Crear y colaborar en proyectos Compartir archivos Realizar debates con profesionales Crear y distribuir anuncios de empleos Ofrecer y encontrar trabajo Discusiones en línea Sugerencia de investigadores con intereses afines Documentos afines a los subidos a este espacio Creación y edición de documentos Crear encuestas de temas específicos Subir, leer y descargar publicaciones Ofrecer y encontrar trabajo Se respetan los derechos de autor de las publicaciones Los detalles del perfil solo pueden ser vistos por las personas autorizadas Lo que se incluye en Reseachblog debe ser considerado como contribución Cuando se viole el derecho de autor, el servicio desactivará la cuenta inmediatamente La persona que viole el derecho de autor se hará cargo de los gastos generados Regulado por la Ley Federal de Alemania y de la Unión Europea El usuario concede una licencia limitada al servicio para uso de las publicaciones La licencia limitada termina cuando el usuario da de baja su cuenta Academia.edu Académica Inglaterra 2009 Versión completa ($599 usd x mes) 150,000 Inglés Gratuito 211,000 Permite subir investigaciones Motor de búsqueda semántica Acceso a publicaciones Universidades Departamento Ofrecer y encontrar trabajo Sugerencia de académicos con áreas de interés afines Documentos afines a los subidos a este espacio Publicación y lectura de artículos académicos El usuario tendrá los derechos sobre todo lo que se publique en esta página Lo publicado no debe violar los derechos de un tercero Los detalles del perfil solo pueden ser vistos por las personas autorizadas El usuario concede una licencia limitada al servicio para uso de las publicaciones La licencia limitada termina cuando el usuario da de baja su cuenta Labmeeting Científica USA 2007 Inglés Organizar, buscar y compartir archivos en pdf Universidades Organizaciones Gpos. con interéses comunes Recomendar investigaciones y documentos Marcar documentos Crear colecciones Seguir lo que otros investigadores están haciendo El usuario debe tener derechos de autor sobre lo publicado o la autorización de un tercero El usuario concede una licencia limitada al servicio para uso de las publicaciones La licencia limitada termina cuando el usuario da de baja su cuenta Sistema de privacidad de la Unión Europea EU Safe Harbor Privacy Framework La información que aparece en este servicio son propiedad del usuario LinkedIn se reserva el derecho de compartir info. con la autoridad Los detalles del perfil solo pueden ser vistos por las personas que estén autorizadas Lo que se publica es de dominio del servicio El usuario decide lo que sus amigos o seguidores pueden ver del perfil Gratuito 190,000,000 No disponible Gpos. publicando solo estados Informa lo que se hace o piensa Búsqueda de personas a quien seguir Lo que se publica es de dominio del servicio Los tweets solo los pueden ver los seguidores autorizados Tweeter no se hace responsables de los daños o prejuicios que causen los tweets COSTO/USUARIOS GESTIÓN DOCUMENTAL GRUPOS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICAS DE PRIVACIDAD 48 3.5 SELECCIÓN DE RED SOCIAL-ACADÉMICA PARA ACACIA Según lo investigado y analizado, las redes sociales no podrían contribuir a que ACACIA cumpla con su objetivo de fomentar la ciencia, la tecnología y la enseñanza, ya que los miembros de estas redes son en su mayoría personas que solo buscan socializar, comunicar lo que piensan y hacen, pero sin ninguna contribución científica o académica. Además, las redes sociales no cuentan con las funciones que abonarían a la academia en su búsqueda por formar verdaderas comunidades de conocimiento. Sobre las tres principales redes académicas, de investigación y científicas investigadas, la primera que se descartó fue Labmeeting debido a que es una red exclusiva para científicos, enfocada sobre todo a la biomedicina, por lo que las publicaciones que se pueden encontrar en este medio, pueden no ser de gran utilidad para los temas de investigación de ACACIA. Además Labmeeting tiene un costo alto, comparado con los servicios gratuitos que ofrecen el resto de las redes académicas y de investigación. Cabe resaltar que las tres redes están en inglés pero incluyen investigaciones y documentos en diferentes idiomas, entre ellos el español. Al platicar con el presidente de ACACIA, sobre la conveniencia de que la red en la que participara la academia estuviera en inglés, él comentó que no había ningún inconveniente ya que los investigadores y académicos están acostumbrados a leer y comunicarse en este idioma. ResearchGate y Academia.edu, son similares en muchas de sus funciones. Las dos se distinguen por su motor de búsqueda semántica y por su amplia biblioteca de investigaciones y publicaciones desarrolladas por profesores e investigadores de todas partes del mundo. Ambas redes permiten la interacción entre sus usuarios de tal manera 49 que se formen comunidades de investigación, las cuales se encuentran abiertas o cerradas a los usuarios de estas plataformas. La diferencia entre estas dos redes, es que Academia.edu está orientada a académicos y estudiantes que forman parte de una universidad, reconocida en esta red. En Academia.edu no es posible crear grupos de investigación, los únicos grupos que se forman son alrededor de una universidad en específico. Esta limitante de Academia.edu, aunado al número de miembros y aplicaciones de ResearchGate, hace que esta última sea seleccionada como LA RED para ACACIA. ResearchGate está orientada tanto a los académicos como a los investigadores de todas partes del mundo. El enfoque científico, económico, empresarial y académico permite a los usuarios tener acceso a joyas de información y a conocer las últimas tendencias mundiales en la ciencia y la tecnología. ResearchGate es la comunidad más grande de investigadores, con más de 500,000 miembros. Sus aplicaciones hacen que el conocimiento llegue a las personas indicadas y potencializa los descubrimientos en la ciencia y tecnología por las redes de colaboración que se entretejen en esta comunidad. La búsqueda semántica, la organización de la literatura, las sugerencias de documentos relevantes y contactos, la opción de crear grupos, compartir documentos en línea, hace que se esté al tanto de lo último en la ciencia, por medio de ResearchGate. Además de útil, esta red es fácil de usar. El primer paso es registrarse para obtener una cuenta, lo que se necesita es un correo electrónico y llenar la información del perfil, incluyendo una lista de publicaciones, asociaciones e áreas de investigación que son del interés de la persona. Para generar interés entre la comunidad científica de ResearchGate, se recomienda subir a la página las publicaciones que se tienen hasta el momento, después 50 se pueden agregar a otros colegas por medio de una invitación. Para encontrar nuevos contactos, se sugiere participar en grupos y discusiones que sean relevantes al campo de estudio del investigador. ReseachGate es útil, amigable, con un amplio número de usuarios, con información valiosa y una excusa perfecta para compartir las ideas y experiencias con los colegas. 51 CAPÍTULO IV RESEARCHGATE 4.1 LA PLATAFORMA La interacción con colegas forma parte fundamental para el éxito de los investigadores. Científicos sociales han reconocidos la importancia de los individuos al difundir conocimiento y recientemente muchos papeles han demostrado rigorosamente que el conocimiento tecnológico se difunde primariamente por medio de relaciones sociales, no por medio de publicaciones.12 ResearchGate ofrece una plataforma para trabajar con algún colega que no está en el mismo país, o para tener acceso a un foro en el cual el investigador pueda discutir sus ideas de investigación y resultados. ResearchGate permite a los investigadores estar en contacto con sus colegas de todo el mundo. Esta plataforma conecta tanto investigadores como información. 4.1.1 Seguridad ReseachGate Al momento de que un investigador se da de alta en ResearchGate, se le solicita leer y seleccionar la opción en la que expresan que están de acuerdo con las políticas de privacidad y protección de onformación. Cuando los términos de privacidad y protección de información cambian, los miembros son informados al momento de iniciar su sesión en ResearchGate. ResearchGate opera bajo las leyes de privacidad alemanas y la ley de la Unión Europea, Directive 95/46/EC. 12 Olav Sorenson and Jasjit Singh, "Science, Social Networks and Spillovers", obtenido en abril 2010 desde http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=953731 53 En caso de que algún usuario de ResearchGate desee eliminar su cuenta, el proveedor no almacenará ninguna información personal de este usuario. ResearchGate procesa los datos de tráfico, es decir, el historial de las consultas realizadas por los usuarios durante su sesión en esta red de investigación. ResearchGate conserva esta información por razones de seguridad y para detectar posibles fraudes. Cuando algún usuario identifica alguna violación a los derechos de autor de un tercero, esta persona se debe dirigir al oficial de protección, Mr. Dennis Jlussj. Dennis R. Jlussi ResearchGATE GmbH Invalidenstrasse 115 10115 Berlin, Germany dennis.jlussi@researchgate.net Tel +49 30 9236 3251 Fax +49 511 905 4026 Cuando se realice algún reporte por violación del derecho de un tercero. La denuncia debe incluir: • Una firma física o electrónica de la persona que posea los derechos de autor o de una persona autorizada para actuar en su representación. Incluir nombre, dirección, teléfono, correo electrónico de la persona con los derechos de autor para que el proveedor pueda contactarlo. 54 • Una descripción del trabajo sobre el cual se presume que se ha violado el derecho de autor, con información suficiente que le permita al proveedor identificar dicho material. Cuando ResearchGate sea notificado sobre alguna violación a los derechos de autor de un tercero, el proveedor actuará inmediatamente, removiendo o deshabilitando el acceso a dicha información. La persona que incurra en la violación de los derechos de un tercero, deberá pagar a ResearchGate todos los gastos en los que incurra por dicha situación. Cuando el usuario reconozca que cierta información dentro de ResearchGate viola los derechos de un tercero, debe notificar al proveedor antes de tomar acciones legales, el proveedor revisará inmediatamente la información después de ser notificado, y cuando sea necesario, eliminará o deshabilitará el acceso a dicho contenido. El proveedor deberá responder en un máximo de dos días los resultados de dicha denuncia. 4.2 MANUAL DE USUARIO 4.2.1 Creación de una Cuenta en ResearchGate 1. Ingrese a la página http://www.researchgate.net/ 2. Aparecerá un cuadro verde con el título Sign up to ReseachGATE, incluir la siguiente información en los campos: En la sección First Name incluir su Nombre En la sección Last Name incluir su Apellido En la sección Your Email Address incluir el correo electrónico donde usted desea recibir avisos de ReseachGate. Seleccionar Sign up now 55 3. Aparecerá la siguiente pantalla. 4. Teclear la contraseña para su cuenta creada en la sección de Password. 5. Repetir la contraseña en la sección Repeat password. 6. Incluir el nombre de la institución u organización a la que pertenece como investigador, en la sección Institution/ Organization. 7. Seleccionar las disciplinas científicas que mejor describan su área de investigación. 8. Seleccionar Terms and Conditions marcados en verde para conocer los términos y condiciones de ResearchGate. 9. Seleccionar Privacy and Data Protection para conocer las políticas de privacidad y de protección de datos. 10. En caso de estar de acuerdo con las políticas de privacidad, así como los términos y condiciones de ResearchGate, seleccionar el recuadro de aceptación. 56 11. Seleccionar la opción de Sign up. 12. Aparecerá la siguiente pantalla. 13. Recibirás un correo electrónico de bienvenida por parte de ResearchGate en la cuenta de correo que fue registrada, deberá abrir el correo y seleccionar el link que aparece con la siguiente leyenda: Click here to activate your account and start using ResearchGATE. 14. Aparecerá la siguiente pantalla. 57 15. Deberá teclear nuevamente su contraseña. 16. Seleccionar Login 17. Aparecerá la siguiente pantalla. 18. Puede encontrar colegas en ResearchGate al ingresar su correo y contraseña en otros servicios. 19. Seleccionar su proveedor de correo. 20. Presionar Next para que aparezcan los nombres de sus colegas que tengan cuenta en ResearchGate. 21. En caso de que no se desee buscar a contactos de sus actuales cuentas de correo, seleccionar la opción Skip this step. 22. Aparecerá la siguiente pantalla. 58 23. En caso de desear subir una foto para que aparezca en su perfil, seleccionar Upload a photo. 24. En caso de desear tomar una foto con su webcam seleccionar Take a photo. 25. En caso de no desear subir una foto en ese momento, seleccionar Skip this step. 26. Aparecerá la siguiente pantalla. 59 27. En caso de haber publicado algún artículo seleccionar la opción Yes. ResearchGate le dará la opción de buscar sus publicaciones en la base de datos de ResearchGate o importar artículos de manera manual. 28. En caso de no tener alguna publicación o no desear subir las mismas, seleccionar la opción Skip this step. 29. Aparecerá una sección en la que podrá encontrar los diferentes grupos públicos de investigadores que podrían ser de su interés por su área de investigación. 4.2.2 Formar Parte del Grupo ACACIA en ResearchGate 1. Usted recibirá una invitación en su cuenta de correo registrada en la Academia para formar parte del grupo ACACIA. 2. Usted deberá dar click en la opción ACCEPT 3. Si usted ya dio de alta su cuenta en ResearchGate, deberá introducir su correo y su contraseña, después seleccionará la opción login y usted formará parte de ACACIA en esta plataforma. 4. En caso de que usted no sea miembro de ResearchGate, deberá seleccionar la opción New to ResearchGate y realizar todos los pasos que se indican en la sección Creación de Cuenta de ResearchGate. 4.2.3. Ingresar a la Página de ACACIA 1. Ingresar a la página http://www.researchgate.net/ 2. En la sección superior de la página, ingresar tanto el email como el password registrado en ResearchGATE. 3. Dar click en el botón login. 60 4. En el menú principal, seleccionar Groups. 5. En el Submenú seleccionar My groups. 6. Seleccionar el Grupo de ACACIA http://www.researchgate.net/group/ACACIA/ 4.2.4 Crear Discusiones Grupales 1. En la página de inicio del Grupo ACACIA, seleccionar Start page del menú. http://www.researchgate.net/group/ACACIA/ 2. En la sección Post a comment to the ACACIA group se deberá agregar el tema sobre el que se discutirá, así como el comentario que tenga el investigador sobre dicho tema. 3. Seleccionar Add this comment. 61 4. El comentario aparecerá en el Discussion board http://www.researchgate.net/group/ACACIA/board del Grupo ACACIA. 5. En el Discussion board aparecerá el historial del tema de discusión. Aparecen detalles como la fecha y hora en la que se realizó y quién lo inició, así como las personas que lo han seguido comentando. 6. Si el investigador desea agregar un comentario, lo puede hacer en el Grupo ACACIA, pestaña Discussion board, seleccionar “post comment”. 7. En caso de que se desee borrar el comentario lo puede hacer en el Grupo ACACIA, pestaña Discussion board, seleccionar “Delete Comment”. 8. En caso de que se desee editar el comentario lo puede hacer en el Grupo ACACIA, pestaña Discussion board, seleccionar “Edit Comment”. 9. Las discusiones creadas recientemente aparecerán en la pestaña de Start page. 62 4.2.5 Subir Información en Restory (Biblioteca de Archivos) 1. En la página del Grupo ACACIA, seleccionar Files del menú. http://www.researchgate.net/group/ACACIA/files 2. Aparecerá una tabla con tres secciones: Folder, Files, Information. 3. En la sección de Folder, aparecerá el historial de folders creados. 4. En la segunda sección, Files, dar click en Start creating new folder. 63 5. Aparecerá una pantalla con la leyenda Create folder y solicitará el nombre del folder. Ingresar el nombre del folder. 6. Seleccionar Create. 7. Se marcará como Root Folder en la sección Folder. 64 El pie de esta sección cuenta con los siguientes íconos que te permite realizar las siguientes acciones: Permite crear un subfolder en el folder seleccionado. Permite cambiar el nombre del folder seleccionado. Permite borrar el folder seleccionado. Permite bajar el folder seleccionado como un archivo zip. Permite subir un archivo en el folder seleccionado. 4.2.6 Crear un Subfolder 1. En la sección de Files dentro del grupo ACACIA http://www.researchgate.net/group/ACACIA/files, seleccionar el folder dentro del cual se desea crear un subfolder. 2. Dar click en el primer ícono del pie de la sección 3. Aparecerá la siguiente pantalla, ingresar el nombre del Subfolder. 4. Seleccionar Create. 65 4.2.7 Cambiar el Nombre de un Folder o Subfolder 1. En la sección de Files dentro del grupo ACACIA http://www.researchgate.net/group/ACACIA/files, selecciona el folder al cual se desea cambiar el nombre. 2. Seleccionar en el pie de la sección el segundo ícono 3. Aparecerá la siguiente pantalla. 4. Ingresar el nuevo nombre del folder. 5. Seleccionar Save. 4.2.8 Eliminar un Folder o Subfolder 1. En la sección de Files dentro del grupo ACACIA http://www.researchgate.net/group/ACACIA/files, selecciona el folder o subfolder que se desea eliminar. 2. Seleccione en el pie de la sección el tercer ícono 3. Aparecerá la siguiente pantalla. 66 4. Seleccionar Aceptar. 4.2.9 Guardar un Folder o Subfolder 1. En la sección de Files dentro del grupo ACACIA http://www.researchgate.net/group/ACACIA/files, selecciona el folder o subfolder que se desea guardar. 2. Seleccione en el pie de la sección el cuarto ícono 3. Aparecerá la siguiente pantalla. 67 4. Seleccionar Abrir o Guardar, según sea el caso. 4.2.10 Cargar un Archivo en un Folder o Subfolder 1. En la sección de Files dentro del grupo ACACIA http://www.researchgate.net/group/ACACIA/files, selecciona el folder o subfolder bajo el cual se desea guardar el archivo. 2. Seleccione en el pie de la sección el quinto ícono 3. Aparecerá la siguiente pantalla. 68 4. Agregar una pequeña descripción del archivo que se agregará al folder o subfolder. 5. Dar click en Select File 6. Seleccionar el archivo que se agregará al folder o subfolder. 7. Aparecerá la siguiente pantalla con el nombre del archivo que se subirá, el tamaño y la descripción. 8. Se deberá certificar que la persona tiene los derechos para subir ese archivo y no está violando los derechos de un tercero. Si es así se deberá seleccionar la casilla que está a un costado de esta leyenda. En caso de no tener los derechos, seleccionar Cancel. 9. Seleccionar Upload para iniciar a subir el archivo. 10. Si el proceso se concluyó correctamente, aparecerá la siguiente pantalla: 69 11. En la sección de Information aparecerá la persona que creó o subió el archivo, la fecha, el tamaño y la descripción del mismo. 4.2.11 Crear una Cita para todos los Miembros del Grupo 1. En la página del Grupo ACACIA, seleccionar Appointments del menú. http://www.researchgate.net/group/ACACIA/appointments 2. Seleccionar en el lado derecho de la pantalla la opción Add appointment 3. Se desplegará una ventana en la que se debe incluir el tema que se revisará en la reunión (subject), el lugar de la cita (location), día y hora de inicio (start date), día y hora del fin de la reunión (end date), descripción (description). 70 4. En caso de que se desee la confirmación de las personas invitadas vía correo electrónico, se deberá confirmar en el área de Request Confirmation. 5. Seleccionar Add para confirmar la cita. 6. Las citas pendientes aparecerán en la pestaña Start page del grupo ACACIA. 4.2.12 Enviar Propuestas para Citas a Todos los Miembros del Grupo 1. En la página del Grupo ACACIA, seleccionar Appointments del menú. http://www.researchgate.net/group/ACACIA/appointments 2. Seleccionar en el lado derecho de la pantalla la opción Add appointment proposal 3. Se desplegará una ventana en la que se debe incluir el tema que se revisará en la reunión (subject), el lugar de la cita (location), la descripción (description), los días y las horas propuestas para la reunión (suggested dates). 71 4. Si se desea agregar alguna propuesta de fecha y hora para la cita, seleccionar el signo de “+” de esta sección. Si se desea eliminar alguna propuesta de fecha y hora, seleccionar el signo de “-“ de esta sección. 5. Seleccionar Create. 6. Los invitados confirmarán la hora que mejor se acomode a su agenda y el creador de la invitación, recibirá las notificaciones en su correo. 4.2.13 Realizar una Encuesta 1. En la página del Grupo ACACIA, seleccionar Polls del menú. http://www.researchgate.net/group/ACACIA/polls 2. Seleccionar la opción Add poll 3. Se desplegará una pantalla, en la cual se debe incluir el nombre de la encuesta (Name), lo que se desea preguntar (description). 72 4. Si se desea que los miembros de ACACIA seleccionen más de una opción, se deberá dar click a la sección de Multiple Choice. 5. Si se desea que el resultado sea visible para todos los miembros del grupo ACACIA, seleccionar la sección de Result Visible. 6. Si se desea que los votos de cada uno de los miembros del grupo ACACIA, sea visible para los demás miembros, dar click en la sección Votes Visible. 7. Por último, se deberán agregar las opciones para lo que se preguntó en la encuesta. 8. Para agregar otra opción de respuesta, seleccionar el símbolo de “+”. Si se desea eliminar una opción, seleccionar el símbolo “-“. 9. Seleccionar Save. 73 10. Si se desea editar o eliminar la encuesta, en la pestaña de Polls del grupo ACACIA, se deberá seleccionar la opción Edit o Delete, según corresponda. 11. En la página de inicio del grupo (start page) aparecerán las encuestas vigentes en donde el mimbro del grupo ACACIA podrá emitir su voto. 12. Seleccionar Vote en Start page, seleccionar la opción preferida, dar click en Submit. 74 13. En esta sección el creador de la encuesta puede cerrar la misma, al seleccionar Close. 4.2.14 Conocer los Miembros del Grupo ACACIA y sus Roles 1. En la página del Grupo ACACIA, seleccionar Members del menú. http://www.researchgate.net/group/ACACIA/members 2. En esta sección aparecerá la lista de los miembros del grupo de ACACIA. 3. Si se desea buscar a una persona en específico, en la sección Find Member, escribir el nombre de la persona y seleccionar search. 4. En la sección Sort by, se puede filtrar la lista de los miembros por nombre, número de comentarios, fecha de incorporación al grupo ACACIA y su rol. 5. Si se desea exportar la lista de los miembros a un archivo en excel, seleccionar Export member list, ubicado en la sección derecha de la pantalla. 75 4.3 MANUAL SUPERADMINISTRADOR 4.3.1 Enviar Invitación para Nuevos Miembros 1. Ingresar a la página de ACACIA en ResearchGate http://www.researchgate.net/group/ACACIA 2. Seleccionar la opción Invite Researchers 3. Seleccionar la opción Invite colleagues using their e-mail addresses 4. Teclear el correo electrónico del investigador al que se le desea enviar la invitación. 5. Seleccionar Next. 6. Personalizar la invitación al investigador, la cual recibirá en su correo electrónico. 7. Seleccionar la opción Send. 4.3.2 Modificar la Descripción de ACACIA 1. Ingresar a la página de ACACIA en ResearchGate http://www.researchgate.net/group/ACACIA/ 2. Seleccionar la opción Group Settings del menú del módulo derecho. 3. En la sección de Description, incluir una descripción breve sobre la finalidad de la institución. 4.3.3 Eliminar el Grupo 1. Ingresar a la página de ACACIA en ResearchGate http://www.researchgate.net/group/ACACIA/ 2. Seleccionar la opción Group Settings del menú del módulo derecho. 3. En la tercer columna, marcada en verde, seleccionar la opción request to delete this group. 76 4. El Grupo de ACACIA en ResearchGate desaparecerá junto con todos los archivos y discusiones asociadas con la Academia. 4.3.4 Seleccionar Restricciones 1. Ingresar a la página de ACACIA en ResearchGate http://www.researchgate.net/group/ACACIA/ 2. Seleccionar la opción Group Settings del menú del módulo derecho. 3. En la sección Restrictions/Group Visibility seleccionar cualquiera de las siguientes opciones: Public Group (cualquier miembro de ResearchGate puede hacerse miembro de la Academia sin solicitar autorización). Esta opción no es recomendada. Internal Group (los miembros de ReseachGate pueden darse cuenta de que existe este grupo, sin embargo para solicitar formar parte del Grupo de ACACIA necesitarán enviar una solicitud para hacerse miembros, la cual será recibida por el Superadministrador). Secure Group (los nuevos miembros de ResarchGate no se pueden dar cuenta de que existe este grupo, solo el administrador puede enviar solicitudes para que formen parte del grupo de ACACIA). Nota: Actualmente la página de ACACIA en ResearchGate está definida como Internal Group. 77 4. En la sección Restrictions/Joining Restrictions, seleccionar alguna de las tres opciones: Everybody can join (si se desea que cualquier persona pueda formar parte del Grupo ACACIA). Members or administrators will invite researchers to join (si se desea que tanto los miembros del Grupo ACACIA como los administradores puedan enviar la solicitud a nuevos miembros para que formen parte del grupo). Administrators will invite researchers to join (si se desea que solo los administradores sean los que inviten a nuevos miembros al gurpo). Nota: Actualmente se seleccionó la opción Administrators will invite researchers to join para llevar un control sobre los nuevos miembros. Si un investigador desea invitar a un nuevo miembro a formar parte del grupo ACACIA lo deberá plantear en el disscusion board, se tomará una decisión y el administrador deberá hacerle llegar la invitación al investigador en cuestión a su correo electrónico. 5. En la sección Restrictions/Discussion board privacy, seleccionar alguna de las tres opciones: Everybody can view discussion board (si se desea que cualquier persona, incluso sin ser miembro de RearchGate pueda ver lo que se escribe en el discussion board del grupo ACACIA) 78 ResearchGate members can view discussion board (si se desea que cualquier miembro de RearchGate pueda ver lo que se escribe en el discussion board del grupo ACACIA) Only group members can view discussion board (si se desea que solo los miembros del grupo ACACIA Puedan ver las discusiones. Nota: Actualmente Research members can view discussion board, se encuentra seleccionado debido a que puede ser una poderosa herramienta para que los investigadores del mundo se interesen por formar parte de la academia. 6. En la sección Restrictions, seleccionar el cuadrante correspondiente si se desea contar con las siguientes aplicaciones: Allow to request membership (permitir que otros miembros de ResearchGate puedan solicitar formar parte del Grupo ACACIA). Show in search (permitir que si un investigador teclea el nombre de ACACIA aparezca la descripción del grupo). Use shared files (si se desea compartir archivos entre los miembros de ACACIA). Use calendar application (si se desea utilizar el calendario). Use voting application (si se desea utilizar la aplicación para votar sobre ciertos temas). Nota: Actualmente todas estas aplicaciones se encuentran seleccionadas. 79 7. Al definir todas las restricciones del grupo ACACIA en ResearchGate, seleccionar Save. 4.3.5 Asignación de Superadministrador y Administrador 1. Ingresar a la página de ACACIA en ResearchGate http://www.researchgate.net/group/ACACIA/ 2. En el submenú seleccionar la opción Members 3. Aparecerán los miembros del grupo con las siguientes opciones de lado derecho. Seleccionar la opción según sea el caso: Make superadmin (si se desea que la persona pueda seleccionar administradores y especificar descripciones y restricciones para el grupo). Make admin (si se desea que el miembro pueda rechazar miembros o editar publicaciones). 80 4.3.6 Eliminar un Miembro del Grupo ACACIA 1. Ingresar a la página de ACACIA en ResearchGate http://www.researchgate.net/group/ACACIA/ 2. En el submenú seleccionar la opción Members 3. Aparecerán los miembros del grupo con las siguientes opciones de lado derecho. 4. Seleccionar la opción Remove member. 81 CAPÍTULO V ESTRATEGIA SUSTENTABLE 5.1 ESTRATEGIA RESEACHGATE ResearchGate, como otras redes académicas y sociales, se vuelve muy atractiva porque se convierte en el espacio donde nacen muchos movimientos, tendencias, conceptos y relaciones. Por su poder en conectar a unos investigadores con otros, ResearchGate puede ser una herramienta fundamental para alcanzar los siguientes objetivos. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ACACIA VISIÓN Ser una academia por las ESTRATEGIA ACACIA EN RESEARCHGATE reconocida ResearchGate será el medio mediante el actividades cual se compartirán publicaciones de los internacionalmente realizadas por sus miembros agrupados en diferentes capítulos que conforman la capítulos de investigación los resultados con de alta academia, se anunciarán sus eventos y los las temas que les interesan serán discutidos. Al productividad, investigaciones se difundirán en diversos ser ResearchGate una plataforma hecha por medios escritos y electrónicos. Lo cual y para investigadores, la comunidad de contribuirá al desarrollo del conocimiento investigación se dará cuenta de la actividad teórico e empírico con de una la alta ciencia de la academia, el alto contenido de valor de calidad la misma, esto contribuirá al administrativa académica reconocida en México y en otros reconocimiento de la academia. En la web, países. mientras estés presente en más medios y 83 aplicaciones, estarás mejor posicionado en los motores de búsqueda, incrementando el valor de tu marca o causa. MISIÓN ACACIA es una academia que integra a Con la creación del Grupo de ACACIA en profesores, investigadores y estudiantes de ResearchGate la comunidad científica se posgrado de diferentes países, quienes dará cuenta de que existe, del contenido de realizan investigaciones en temas de la valor que genera y de los valores que ciencia administrativa con la mayor calidad defiende, lo cual contribuirá al y reconocimiento que contribuyen al avance reconocimiento de la academia. Además en el conocimiento teórico y práctico de las los miembros de ACACIA podrán leer los organizaciones y de las empresas. trabajos de otros investigadores alrededor del mundo, analizando cuáles serían buenos candidatos para ACACIA. VALORES ACACIA sustentable, promueve la el desarrollo Todos los valores que defiende ACACIA, social- son temas que interesan a los investigadores responsabilidad empresarial, los beneficios a la comunidad y que forman parte de ResearchGate, por lo al medio ambiente. que pueden surgir con muchas los redes de colaboración investigadores Además sensibles a las mismas causas. ACACIA se enfoca en generar y compartir 84 conocimiento para mejorar nuestro mundo, ResearchGate será el medio para cumplirlo. DEBILIDADES • Actualmente cada capítulo trabaja de forma independiente sin • Al organizar en se la biblioteca de por ACACIA capítulos, ResearchGate tendrá un interrelacionarse con los otros, no se comparten temas de investigación, en varios casos hay una duplicación de las temáticas de investigación. • No se cuenta con un programa, las estrategias y las políticas para la difusión de la información de las actividades diferentes académicas medios, impresos por y mayor control sobre los temas que se están investigando. • Se desarrollarán los lineamientos para realizar las publicaciones en el grupo ACACIA en ResearchGate. • El presidente de ACACIA revisará todos los grupos que forman parte de ResearchGate y determinará electrónicos, tanto en español como en otros idiomas, la falta de a los cuáles podrían ser estratégicos para enriquecer las investigaciones de la academia, trabajará en un plan de colaboración con esos grupos. • ReseachGate es una plataforma útil, enfocada al área de investigación, que encaja perfectamente en muchas de las estrategias de ACACIA, 85 información desmotiva interesados a integrarse en las redes de investigación y a participar activamente. • No se han planteado los objetivos, estrategias y políticas de cooperación, vinculación y alianzas estratégicas con otras academias, organizaciones, públicas y empresas. • Los recursos económicos son instituciones además es gratuita, por lo que se convierte en una opción viable para la academia debido a su situación de recursos económicos actual. escasos, no todos los miembros realizan oportunamente el pago anual y no se cuentan con fuentes alternativas de financiamiento. FORTALEZAS • Los profesores-investigadores que participan en los congresos en cada uno de los capítulos de investigación y en las mesas de trabajo tienen reconocimiento a nivel nacional e internacional, por su alta • Los profesores-investigadores que participan en ACACIA merecen lograr mayor reconocimiento y retroalimentarse con investigadores con credenciales similares. Además mediante ResearchGate se asegura la captación continua con en las de productividad académica. • Se han organizado 13 congresos anuales de alta calidad académica con la participación de las investigadores internacional administrativas. • Gracias a prestigio áreas instituciones de Educación Superior ResearchGate más 86 del país, en cada congreso han participado investigadores de alta calidad académica nacionales y universidades extranjeras conocerán el trabajo de la academia, ya que muchos de sus profesores forman parte de esta plataforma. extranjeros, lo que ha incrementado la credibilidad académica como una academia de prestigio. • Es una de las Academias más grandes en México por el número de participantes nacionales y extranjeros, en comparación con la ANFECA y la Red Mexicana de Investigación en Estudios Organizacionales (Remineo). • Se tiene un alto interés de las Instituciones de Educación Superior mexicanas en organizar los congresos anuales con la Academia, lo que permitirá expandir las actividades a todos los estados del país. Las universidades extranjeras también ya han mostrado interés en participar en estas actividades. 87 OPORTUNIDADES • Amplio interés de los investigadores de diferentes disciplinas por • El interés de los investigadores de diferentes disciplinas y nacionales para formar parte de la academia, simplemente se potencializará al exponer a ACACIA en una red de investigación. • Mediante herramientas de participar en las actividades de la Academia, lo que permitirá relacionar la administración con psicología, sociología, etc. • Establecer vinculación con diversas asociaciones y academias, que ResearchGate como el motor de búsqueda semántica aplicados a diferentes temas de investigación, contribuirá a que los investigadores de la academia tengan más fuentes de información y retroalimentación de los expertos. realizan investigaciones en temas relacionados administrativas. • Necesidad de publicaciones de en las universidades y centros de investigación. con las ciencias 5.2 POLÍTICAS DE USO PARA LOS MIEMBROS DE ACACIA EN RESEARCHGATE Generalmente las empresas que participan en redes sociales se enfocan en diseñar una estrategia, sin embargo, se olvidan de la importancia de las políticas de uso. La elaboración y publicación de políticas es vital para controlar lo que se publica en las redes sociales y/o académicas. 88 Estas políticas deben ser guías para los administradores y usuarios del Grupo de ACACIA en ResearchGate, además de contribuir a trazar la implementación de la estrategia de la participación de la academia en una red de investigación. Las políticas de uso propuestas para la participación de los miembros de ACACIA en ResearchGate, son: • Antes de formar parte de este grupo en ResearchGate deberán leer cuidadosamente las secciones de Términos de uso y Privacidad para conocer los términos jurídicos que tienen peso en esta plataforma, como propiedad intelectual y difamación. • En el momento de crear su cuenta en ACACIA, en su perfil, deberá incluir sus líneas de investigación, esto para explorar la posibilidad de investigaciones conjuntas. • Cada jefe de capítulo deberá incluir en la biblioteca del Grupo, en la carpeta que le corresponda, las ponencias presentadas en congresos pasados e investigaciones desarrolladas dentro de su capítulo. • Cada responsable de capítulo deberá subir por lo menos una vez al mes, una investigación realizada por los miembros del capítulo. • Muchos de los investigadores tienen sus publicaciones comprometidas con ciertas revistas, por lo que se debe estar consciente todo el tiempo sobre qué contenidos se deben publicar y cuáles no. • El superadministrador se encargará de publicar los nuevos eventos en el Grupo ACACIA. 89 • Los miembros de ACACIA deberán confirmar su asistencia a los eventos mediante el Grupo en ResearchGate. • Se deben evitar los comentarios negativos y todo aquello que atente contra la moral. Se deben fomentar los comentarios positivos y constructivos. • Si alguno de los miembros realiza un comentario negativo, se debe estudiar y dar seguimiento al caso. • Tanto el presidente de ACACIA como los miembros de consejo y jefes de capítulo deberán participar en el discussion board del Grupo, por lo menos una vez a la quincena proponiendo nuevos temas de discusión y dándole seguimiento a los comentarios sobre los mismos. • El ingreso de un nuevo investigador a ACACIA se deberá analizar en el discussion board del Grupo, por esta misma herramienta, se tomará una decisión. • El superadministrador del Grupo ACACIA será el encargado de vigilar las buenas prácticas, actualizar tanto los manuales como las políticas de uso. • Cualquier duda o comentario que se tenga respecto al uso de esta herramienta o políticas de privacidad, se deberán gestionar con el superadministrador. Se deberán revisar periódicamente estas políticas para evaluar si realmente están contribuyendo a los objetivos de la presencia de ACACIA en ResearchGate. 90 CONCLUSIÓN Muchas academias o instituciones dedicadas a la investigación o educación deben presentar retos similares a los de ACACIA, sin embargo, estas los resuelven por medio de intranets u otras herramientas que facilitan la comunicación, interacción entre sus miembros, así como la gestión documental. Sin embargo, al realizar la investigación sobre las redes académicas y de investigación, pude darme cuenta de que muy pocas de estas instituciones sobre todo latinoamericanas tienen presencia en estas plataformas. Se ha comprobado el efecto que tienen redes sociales como Facebook o profesionales como LinkedIn en las personas y su entorno. LinkedIn ha permitido a miles de profesionistas conectarse, relacionarse y promoverse como expertos en diferentes campos. Como se puede ver reflejado en la tabla de comparación de las diferentes redes, las redes académicas poco a poco están tomando el mismo impulso que en tiempo tuvieron las redes sociales y profesionales. Estas plataformas no son nuevas, ya llevan 3 años en el mercado, disponibles para que los visionarios e innovadores las tomen y las aprovechen. Durante este tiempo, las redes académicas y de investigación han mejorado sus aplicaciones y políticas, de tal manera que sean verdaderamente útiles para la comunidad científica y académica en la generación de conocimiento. ResearchGate se convierte en LA OPCIÓN para ACACIA, debido a que a la academia lo que le interesa es difundir su trabajo y sus planes con académicos, así como captar su atención para que formen parte de la misma. Sin embargo, no hay que perder de vista que los investigadores solo estarán interesados en formar parte del grupo ACACIA en ResearchGate si la información y/o las discusiones ofrecen contenido de valor. Para esto, es necesario el compromiso de los líderes de ACACIA para que incluyan temas de discusión que realmente despierten el interés de los miembros o no miembros de la academia, que los reten a profundizar sobre nuevos aspectos con una nueva visión. Las políticas de uso tienen la finalidad fomentar esta interacción y cuidar las formas. La presencia de cualquier asociación o empresa en una red social no se debe implementar sin una estrategia clara, la cual deberá estar alineada con la misión, visión y valores de la organización. Por esta razón, se dedicó un capítulo para explicar como la participación de ACACIA en ResearchGate está alineada con la estrategia general de la academia. En resumen, la presencia de ACACIA en ResearchGate contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos estratégicos de la academia: • Tener un reconocimiento internacional por la alta calidad académica de sus publicaciones difundidas en medios electrónicos y escritos, investigadores agrupados en capítulos organizados en redes consolidadas y vinculados a organizaciones, academias, empresas nacionales e internacionales. • Ampliar las actividades de la academia, de México a otros países de América Latina y otros continentes. • Desarrollar conocimiento de vanguardia, teórico y práctico, en las líneas de investigación que se cultivan en cada uno de los capítulos. Para facilitarles el uso de esta plataforma a los investigadores, se desarrolló el manual de usuarios y de administrador. Este manual facilitará el entendimiento de la herramienta a los usuarios y permitirá que se agilice la participación de todos los miembros de la academia en ResearchGate. Otro paso para apoyar esta estrategia que se inicia con la presencia de ACACIA en una red académica abierta, es generar contenido y publicarlo en diferentes medios. Subir videos que los usuarios puedan jalar a sus páginas personales en redes sociales, hará que se exponga el nombre y trabajo de la academia de forma exponencial. Un aspecto también importante es medir la eficacia de esta herramienta, conocer si realmente está contribuyendo a cumplir los objetivos de ACACIA. La academia podría hacer cortes semestrales para analizar de los nuevos investigadores que se han incorporado a ACACIA en los últimos seis meses, cuántos de ellos provienen de ResearchGate. Además se podría realizar una encuesta para preguntarles a los miembros de ACACIA si se han beneficiado de las publicaciones que han encontrado en esta plataforma o las relaciones que han entablado a partir de la misma. Por último se sugiere aplicar la misma encuesta que se realizó para términos de este trabajo, con el fin de medir si realmente hubo una mejora en la comunicación, interacción y coordinación de los investigadores después de la participación de ACACIA en ResearchGate. BIBLIOGRAFÍA ACACIA en http://www.acacia.org.mx/home/ ACADEMIA.EDU en http://www.academia.edu/ ANDREW Berg, “Social Nets: Where´s the revenue?”, en Wireless Week, obtenido desde http://www.wirelessweek.com/Articles/2009/04/Social-Nets--Where%E2%80%99s-the-Revenue-/ DAVID Stanton, “Internet Users Turn to Social Media to Seek One Another, not Brands or Products”, obtenido desde http://www.knowledgenetworks.com/news/releases/2009/052009_social-media.html ENTREVISTAS, “Una red virtual beneficiosa para la investigación”, en Cordis, obtenido desde http://cordis.europa.eu/search/index.cfm?fuseaction=news.document&N_RCN=30144 ESPECIALISTAS OPINAN, “Jóvenes resuelven su vida en las redes sociales”, en El Informador, obtenido http://www.knowledgenetworks.com/news/releases/2009/052009_social-media.html FACEBOOK en http://www.facebook.com/ JEFF Greer, “The Art of Self-Marketing Online”, en US News and World Report, obtenido desde http://www.usnews.com/articles/education/best-graduate-schools/2010/04/15/the-art-of-selfmarketing-online.html JESSI Hempel, “How Linkedin will fire up your career”, en Fortune, http://money.cnn.com/2010/03/24/technology/linkedin_social_networking.fortune/ LABMEETING en http://www.labmeeting.com/ LEENA Rao, “Professional network ResearchGate is a LinkedIn for scientists”, en Techcruch, obtenido desde http://techcrunch.com/2009/05/14/professional-network-researchgate-is-the-linkedinfor-scientists/ LINKEDIN en http://www.linkedin.com/ MDZ, “FACEBOOK alcanza los 500 millones de usuarios”, en El Universal, obtenido desde http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59762.html OLAV Sorenso AND JASJIT Singh, "Science, Social Networks and Spillovers", obtenido desde http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=953731 PAULA Ketter, “Social Net What?”, en T+D, obtenido desde EBSCO host RESEARCHGATE en http://www.researchgate.net RICK Meuser, “Let Social Nets Bloom”, en Connect, obtenido http://www.cio.com/article/495821/How_Social_Networks_Bloom_in_the_Enterprise TWITTER en http://twitter.com/ desde obtenido desde CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI 22-25 de mayo de 2007 1 PROGRAMA DEL CONGRESO ������ XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI ����������������������������������������� 2 D.R. © 2007 ACACIA Academia de Ciencias Administrativas, AC Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI CONTENIDO GENERAL Mensaje de bienvenida Mensaje de bienvenida Academia de Ciencias Administrativas A.C. Directorio Staff Número de instituciones por país de origen Coordinadores de mesas de trabajo y ponencias aceptadas Numeralia del congreso Directorio de instituciones Programa general Localización de los salones para la presentación de ponencias Programación de las mesas de trabajo Mesa 1: Administración de la calidad Mesa 2: Administración de la educación Mesa 3: Administración estratégica Mesa 4: Administración multicultural Mesa 5: Administración del desarrollo regional y sustentabilidad Mesa 6: Administracion pública Mesa 7: Asuntos sociales en la administración Mesa 8: Finanzas y economía Mesa 9: Gestión del conocimiento Mesa 10: Innovación y tecnología Mesa 11: Ingeniería y gestión de sistemas /5 /7 /8 /9 / 10 / 11 / 12 / 14 / 20 / 21 / 22 / 22 / 24 / 28 / 30 / 32 / 36 / 39 / 40 / 45 / 47 / 50 3 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Mesa 12: Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional Mesa 13: Marketing Mesa 14: Métodos de investigación Mesa 15: Pequeñas y medianas empresas Mesa 16: Procesos de cambio y desarrollo organizacional Mesa 17: Teoría de la organización Índice por autor Invitación a ser miembro de ACACIA Historia ACACIA Formato de pago de cuotas de membresía 4 / 52 / 56 / 57 / 58 / 62 / 64 / 67 / 77 / 79 / 81 / 83 Cesión de derechos autoriales XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI MENSAJE DE BIENVENIDA Distinguidos miembros y congresistas de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA): El Departamento de Economía, Administración y Finanzas (EAF) del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, les da la más cordial bienvenida a nuestra ciudad y a nuestro campus. Es un honor para nuestra institución fungir como organizadores y sede de este importante congreso, y nos congratula sobre todo por dos principales motivos: el inicio de la segunda década de Congresos de la ACACIA y la celebración del 50 Aniversario de la fundación del ITESO, que tendrá lugar a partir del próximo 31 de julio. Desde su fundación, hace 50 años, en nuestra Universidad nos hemos caracterizado por mantenernos a la vanguardia académica en el plano local, regional y nacional, particularmente en el Departamento de EAF, al contar con programas educativos de excelencia, tanto de grado como de posgrado, en relación con las Ciencias Administrativas. Por tanto, es motivo de orgullo especial en este año poder ser anfitriones de todos ustedes. Estamos seguros que encontrarán en nuestra ciudad el ambiente y clima favorable para llevar a buen puerto los trabajos que hoy emprendemos. Formulamos nuestros mejores votos al respecto. Finalmente, quiero agradecer a todos los estudiantes, académicos y patrocinadores que hicieron posible la organización de este congreso y confiar en que las presentaciones de ponencias y formación de redes de investigación sean la premiación de todos los asistentes. Les deseo una buena estancia y que pronto podamos reunirnos de nueva cuenta en esta su casa. ¡Bienvenidos! Dr. Álvaro Pedroza Zapata Presidente del XI Congreso – Coordinador Técnico del PROGINNT del ITESO 5 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI 6 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI MENSAJE DE BIENVENIDA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. El comité organizador del Congreso y el Consejo Académico de ACACIA queremos darle la bienvenida al XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas en Guadalajara, Jalisco. El tema de este año “Ciencia, Tecnología e Innovación: Retos para la Administración en el siglo XXI”, es muy apropiado para la era de la innovación y conocimiento del presente. Nos sentimos afortunados por contar con la presencia de los 609 ponentes y dos magistrales, así como 355 excelentes ponencias distribuidas en los capítulos y mesas de trabajo de investigación. Esperamos que encuentre las ideas presentadas útiles para comprender, analizar, investigar y aplicar los retos a los que se enfrenta la ciencia administrativa. Como ya es costumbre, el Congreso Internacional de Investigación recae en muchas personas para ser exitoso. Agradecemos a los ponentes, evaluadores, invitados y al comité organizador, especialmente al Dr. Álvaro Pedroza y la M.A. Leonor Ahuja, por su excelente e invaluable trabajo en la organización del Congreso, así como a sus colaboradores. Gracias a cada uno de ustedes por participar. Su intervención como participante y ponente agrega un significativo valor al Congreso. Damos la bienvenida a nuestros colegas internacionales a México. Esperamos que el Congreso les resulte una gran experiencia de aprendizaje, así como una oportunidad para convivir e intercambiar conocimiento con sus viejos amigos, hacer nuevos vínculos, formar redes y divertirse. Les deseamos una grata estancia en el XI Congreso y en Guadalajara. 7 Berta Ermila Madrigal Torres Presidenta de ACACIA XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI DIRECTORIO Directorio de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Dra. Berta Ermila Madrigal Torres Presidenta Directorio del ITESO Ing. Héctor Acuña Nogueira, S.J. Rector Dr. Francisco Morfín Otero Director General Académico Dr. Raúl Delgado Mendizábal Vicepresidente de capítulos M.A. Leonor Ahuja Sánchez Jefa del Departamento de Economía, Administración y Finanzas Dr. José Luis Pariente Fragoso Vicepresidente de comités Dra. Marta González Adame Secretaria Comité Organizador Dr. Álvaro R. Pedroza Zapata Coordinador Técnico del PROGINNT Dr. Manuel Betancourt Velázquez Tesorero Dr. Humberto Palos Delgadillo Prosecretario Dra. Maria Luisa Saavedra Pro tesorero 8 Presidentes de capítulos Dra. Virginia Guadalupe López Torres Dr. Octavio Fco. González Castillo Dr. Julián Miranda Torrez Dra. Consuelo García de la Torre Dr. Rodolfo García del Castillo Dr. Edgar Ortiz Calisto Dr. Álvaro Pedroza Zapata Dr. Héctor Javier Vázquez Dr. Fernando Arias Galicia Dr. Ricardo Contreras Soto Dr. Andrés Milton Coca Carasila Mtra. Elvira Velarde López Dra. Jessica Mendoza Moheno Dr. Salvador Porras Duarte Norma Yolanda Aguilar López Fernando Aguirre Cervantes Francisco Cambero Ibarra Francisco De la Maza Martínez de Pinillos Ana R. Guzmán Peña Jesús Huerta Leal Alma Angelina Ortiz García Martha I. Portillo Ponce Armando Sánchez Muñiz Paola C. Sandoval Huerta Hilda Vallín Sánchez Académicos del ITESO Guadalupe Medina Ibarra Rosa M. Medina Ibarra Personal Administrativo del Departamento de EAF Carolina Denisse Cortés Escobedo Daniela de Paul Flores Jorge I. Leyva González Liliana Rocio López Suárez Adriana Romo Sahagún Begoña Vázquez Rodríguez Estudiantes del Departamento de EAF XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI STAFF Conformado por personal administrativo y estudiantes del ITESO. Personal administrativo Aranzazu del Pilar Cortés Greenham Martha Hernández Macías Estudiantes Álvaro Franco Sánchez Martha Beatriz García de Llano Pérez Alejandro Garza García Sergio Andrés Leal Rodríguez Cristopher Alonso López González Ángel Alberto Mathieu Hano Carlos M. Ramírez Joya Isabel Esperanza Sandoval Huerta Christianne Adriana Sandoval Jiménez Evelyn M. Sánchez Sánchez Gabriela Villa Pantoja Jesús I. Zúñiga Hernández 9 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI NÚMERO DE INSTITUCIONES POR PAÍS DE ORIGEN País Alemania Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba 10 Institución 1 1 1 1 1 5 1 7 1 74 5 2 5 7 112 España Inglaterra México Portugal Puerto Rico USA Venezuela Total XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI COORDINADORES DE MESAS DE TRABAJO Y PONENCIAS ACEPTADAS Se recibieron 513 ponencias, de las cuales 355 fueron aceptadas para su presentación en este Congreso. Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Tema Coordinador Dr. Juan Manuel Tejada Tayabas Ponencias aceptadas 16 37 12 15 22 27 9 11 Administración de la Calidad Administración de la Educación Administración Estratégica Administración Multicultural Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Administración Pública Asuntos Sociales en la Administración Finanzas y Economía Gestión del Conocimiento Innovación y Tecnología Ingeniería y Gestión de Sistemas Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional Marketing Métodos de Investigación Pequeñas y Medianas Empresas Procesos de Cambio y Desarrollo Organizacional Teorías de la Organización Dra. Virginia Guadalupe López Torres Dr. Julián Miranda Torrez Dra. Consuelo García de la Torre Dr. Octavio Francisco González Castillo Dr. Rodolfo García del Castillo Dra. Maria Teresa Mendoza Fernandez Dr. Edgar Ortiz Calisto Dr. Javier Jasso Villazul Dr. Álvaro Pedroza Zapata Dr. Hector Javier Vázquez Dr. Fernando Arias Galicia Dr. Milton Coca Carasila Dr. Ricardo Contreras Soto Dra. Elvira del Rosario Velarde López Dr. Jessica Mendoza Moheno Dr. Salvador Porras Duarte TOTAL 42 15 25 17 36 7 6 38 11 20 355 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI NUMERALIA DEL CONGRESO Número 1 2 3 4 5 Mesa Ponencias recibidas 24 72 20 16 30 % * 5% 14% 4% 3% 6% Ponencias aceptadas 16 37 12 15 22 % ** 67% 51% 60% 94% 73% Administración de la Calidad Administración de la Educación Administración Estratégica Administración Multicultural Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad 6 7 8 12 Administración Pública Asuntos Sociales en la Administración Finanzas y Economía Gestión del Conocimiento Innovación y Tecnología Ingeniería y Gestión de Sistemas Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional 28 17 52 18 39 18 46 5% 3% 10% 4% 8% 4% 9% 27 9 42 15 25 17 36 96% 53% 81% 83% 64% 94% 78% 9 10 11 12 13 14 15 16 Marketing Métodos de Investigación Pequeñas y Medianas Empresas Procesos de Cambio y Desarrollo Organizacional 23 14 56 20 4% 3% 11% 4% 7 6 38 11 30% 43% 68% 55% 17 Teorías de la Organización 20 513 4% 100% 20 355 100% TOTAL * ** *** **** Porcentaje del total de las ponencias RECIBIDAS por mesa. Porcentaje del total de las ponencias ACEPTADAS por mesa. Porcentaje del total de las ponencias RECHAZADAS por mesa. Porcentaje del total de las ponencias de autores NACIONALES por mesa XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Ponencias rechazadas 8 35 8 1 8 % *** 33% 49% 40% 6% 27% Ponencias aceptadas nacionales 15 25 10 13 21 % **** 94% 68% 83% 87% 95% Ponencias aceptadas extranjeros 1 12 2 2 1 % ***** 6% 32% 17% 13% 5% 1 8 10 3 14 1 10 4% 47% 19% 17% 36% 6% 22% 24 7 32 12 21 17 32 89% 78% 76% 80% 84% 100% 89% 3 2 10 3 4 0 4 11% 22% 24% 20% 16% 0% 11% 13 16 8 18 9 70% 57% 32% 45% 6 3 37 11 86% 50% 97% 100% 1 3 1 0 14% 50% 3% 0% 0 158 0% 16 302 80% 4 53 20% XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Clave 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Nombre Banco de Desarrollo de Brasil Banco de México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica y Superior Universidad Centro de Estudios Tecnológicos No. 52 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara El Colegio de Tamaulipas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Hamburg University Instituto de Estudos Superiores Financeiros e Fiscais Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Politécnico de Braganca Instituto Politécnico do Cávado e do Ave Instituto Politécnico Nacional Instituto Politécnico Nacional - Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Instituto Superior de Arte Instituto Tecnológico Autónomo de México Instituto Tecnológico de Aguascalientes Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán Instituto Tecnológico de Celaya Instituto Tecnológico de Celaya Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Instituto Tecnológico de Mérida Instituto Tecnológico de Oaxaca Instituto Tecnológico de Orizaba Instituto Tecnológico de Puebla Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Instituto Tecnológico de Tehuacán Instituto Tecnológico de Tepic Instituto Tecnológico de Veracruz Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo País Brasil México México México México México México México México España Alemania Portugal México Portugal Portugal México México Cuba México México México México México México México México México México México México México México México Venezuela XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Siglas BNDES BM BUAP CETYSU CETIS CIBNOR CUCEA UDG CUNORTE COLTAM ECO UNIHAMBURG IESF INIFAPZAC IPB IPCA IPN IPN-UPIICSA ISA ITAM ITA ITCDGUZMAN ITC ITC ITESM ITMERIDA ITOX ITORIZABA ITPUEBLA ITSLP Página web http://www.bndes.gov.br/espanol/default.asp http://www.banxico.org.mx http://www.buap.mx http://www.cetys.mx http://www.aobregon.df.gob.mx/delegacion/infraestructura/escuelas/ prep_publicas/centroestudiostecnologicos.html http://www.cibnor.mx http://www.cucea.udg.mx/inicio/index.php http://www.cunorte.udg.mx http://www.coltam.edu.mx http://eco.unex.es http://www.uni-hamburg.de/index_e.html http://www.iesf.pt http://www.inifapzac.sagarpa.gob.mx http://www.ipb.pt http://www.ipca.pt http://www.ipn.mx http://www.upiicsa.ipn.mx/index.php http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=7148&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://www.itam.mx/es/index.php http://www.ita.mx http://www.itcdguzman.edu.mx http://www.itc.mx/itc/scripts/index.php http://www.itc.mx/itc/index.php http://cmportal.itesm.mx/wps/portal http://www.itmerida.mx/index_1.php http://www.itox.mx http://www.itorizaba.edu.mx http://www.itpuebla.edu.mx http://www.itslp.edu.mx http://www.ittehuacan.edu.mx http://www.ittepic.edu.mx http://www.itver.edu.mx http://portal.iteso.mx http://loe.cnu.gov.ve/ver_info_institutos.php?cod_ uni=0000000286&cod_region=5 15 ittehuacan ITTEPIC ITVER ITESO IUTM XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Clave 35 Nombre Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño País Venezuela 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Middle Tennessee State University San Diego State University Texas A&M International University Universidad del Valle de Atemajac Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma de Guadalajara Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Bolivariana de Venezuela Universidad Bonaterra de Aguascalientes Universidad Central de Venezuela Universidad Cristóbal Colón A.C. Universidad de Burgos Universidad de Carabobo Universidad de Colima Universidad de Granada Universidad de Guadalajara Universidad de Guanajuato Universidad De La Salle (Bajío) Universidad de Monterrey USA USA USA México México España México México México México México México México México México México México México México México México México México México México México Venezuela México Venezuela México España Venezuela México España México México México México 16 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Siglas IUPSM MTSU SDSU TAMIU UNIVA UAA UAB UABC UACH UACJ UADEC UADEC UAG UAGRO UAN UANL UAQ UASLP UAS UAT UADY UAZ UAEH UAEMEX UAEM UAEM UAM UBV UP UCV UCC UBU UC UCOL UGR UdG UGTO DELASALLE UDEM Página web http://politeca.ing.ula.ve/Contenido/Digiteca/Teledocumentacion/Jo nadas/JornadasEdumatica/XVIJornadasIntegradas ProyectosIUPSM2003A/edu255_Tecniweb/iupsm/index.htm http://www.mtsu.edu http://www.sdsu.edu http://www.tamiu.edu http://www.univa.mx http://www.uaa.mx/iniciosa.htm http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1086256916816&pagename= UAB/Page/TemplateHomeUAB http://www.uabc.mx http://www.uach.mx http://www.uacj.mx http://www.uadec.mx http://www.uadec.mx/portal/page?_pageid=35,1&_dad=portal&_ schema=PORTAL http://www.uag.mx http://www.uagro.mx http://www.uan.mx http://www.uanl.mx http://www.uaq.mx http://www.uaslp.mx http://www.uasnet.mx/index2.html www.uat.mx http://www.uady.mx/indexf.html http://www.uaz.edu.mx http://www.uaeh.edu.mx http://www.uaemex.mx http://www.uaem.mx http://www.uaem.mx http://www.uam.mx http://www.ubv.edu.ve http://www.up.mx/sede.php?fdoc=25&fcategoria=1 http://www.ucv.ve http://www.ver.ucc.mx/noticias/noticia.php?folio=181 http://www.ubu.es http://www.uc.edu.ve http://www.ucol.mx http://www.ugr.es http://www.udg.mx http://www.ugto.mx/sitioug/espanol/estructurapagina/index.htm http://bajio.delasalle.edu.mx/web3/contenidos/index.html http://www.udem.edu.mx/Xstatic/udem/template/index.aspx 17 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Clave 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 Nombre Universidad de Occidente Universidad de Puerto Rico Arecibo Universidad de Salamanca Universidad de San Andrés Universidad de San Buenaventura Universidad de Sonora Universidad de Valladolid Universidad del Caribe Universidad del Mayab (Red Anáhuac) Universidad del Turabo Universidad del Valle Universidad del Valle de México Universidad del Zulia Universidad Iberoamericana Universidad Interactiva y A Distancia del Estado de Guanajuato Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad La Salle Universidad Libre Seccional Cali Universidad Madero de Puebla Universidad Marista de Mérida Universidad Mayor de San Simón Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica Nacional Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Politécnica de Valencia Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Universidad Rafael Belloso Chacin Universidad Técnica Federico Santa María Universidad Tecnológica de CFE Universidad Tecnológica de Tulancingo Universidad Veracruzana Universidade do Minho University of Beira Interior University of Bradford University of New Mexico University of San Diego País México Puerto Rico España Argentina Colombia México España México México Puerto Rico Colombia México Venezuela México México México México Colombia México México Bolivia México México Colombia México México España Colombia México Venezuela Chile México México México Portugal Portugal Inglaterra USA USA 18 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Siglas UDO UPRA USAL UDESA USB USON UVA UNICARIBE UNIMAYAB SUAGM UNIVALLE UVM LUZ UIB UNIDEG UJED ULSA UNILIBRECALI UMAD UMM UMSS UMSNH UNAM UNALC UPN UPGTO UPV UPB UPAEP URBE UTFSM UNITEC CFE UTECTGO UV UMINHO UBI UABCS UNM USD Página web http://www.udo.mx http://www.upra.edu/index.php?option=content&task=view&id=318&Ite mid=190 http://www.usal.es/web-usal http://www.udesa.edu.ar http://www.usb.edu.co http://www.uson.mx www.uva.es http://www.unicaribe.edu.mx http://www.unimayab.edu.mx http://www.suagm.edu/suagm/turabo www.univalle.edu.co http://www.uvmnet.edu http://www.luz.edu.ve http://www.uia.mx http://portal.sabes.edu.mx http://www.ujed.mx/portal/index.aspx http://www.ulsa.mx/principal.shtml#Scene_1 http://www.unilibrecali.edu.co http://www.umad.edu.mx http://www.marista.edu.mx/inicio.shtml http://www.umss.edu.bo http://www.ccu.umich.mx http://www.unam.mx http://www.unal.edu.co/index.php http://www.upn.mx www.upgto.edu.mx http://www.upv.es http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=55,1&_dad=portal&_ schema=PORTAL http://www.upaep.mx http://www.urbe.edu http://www.utfsm.cl http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/visitas virtuales/hermosilloturbogas http://www.utec-tgo.edu.mx http://www.uv.mx http://www.uminho.pt http://www.ubi.pt http://www.bradford.ac.uk/external http://www.unm.edu http://www.sandiego.edu 19 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMA GENERAL MARTES 22 DE MAYO DE 2007 Hora 16:30 – 18:30 19:00 – 20:00 20:00 – 21:30 Actividad Reunión de trabajo del Consejo Académico de ACACIA (sesión cerrada) Ceremonia de inauguración del XI Congreso de ACACIA Brindis de bienvenida MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2007 Hora 9:00 – 11:00 11:00 – 13:00 13:00 – 14:00 Actividad 1ra sesión de ponencias simultáneas 2da sesión de ponencias simultáneas Conferencia magistral: Dr. Leonardo Ríos Guerrero, Director adjunto de desarrollo tecnológico y negocios de innovación de CONACYT Comida 3ra sesión de ponencias simultáneas Asamblea general de ACACIA Lugar Edificio W campus ITESO Auditorio “Pedro Arrupe” campus ITESO Jardines campus ITESO Edificio W campus ITESO Auditorio “Pedro Arrupe” campus ITESO Lugar Casa ITESO Clavigero http://casaclavigero.iteso.mx 14:00 – 15:30 16:00 – 18:00 20 18:00 – 20:00 JUEVES 24 DE MAYO DE 2007 Hora 9:00 – 11:00 11:00 – 13:00 13:00 – 14:30 Actividad 4ta sesión de ponencias simultáneas 5ta sesión de ponencias simultáneas Conferencia magistral: Lic. Javier López Parada. El Premio Nacional de Tecnología y el modelo de una empresa ganadora Comida 6ta sesión de ponencias simultáneas Cena de gala VIERNES 25 DE MAYO DE 2007 Hora 9:00 – 11:00 11:00 – 13:00 13:00 – 14:00 14:00 – 16:00 Actividad 7ma sesión de ponencias simultáneas 8va sesión de ponencias simultáneas Ceremonia de clausura del XI Congreso de ACACIA y presentación del siguiente Congreso Comida Lugar Edificio W campus ITESO Auditorio “Pedro Arrupe” campus ITESO Jardines campus ITESO Lugar Edificio W campus ITESO Auditorio “Pedro Arrupe” campus ITESO Jardines campus ITESO Edificio W campus ITESO Hacienda de la Cruz 14:30 – 16:00 16:00 – 18:00 20:30 – 23:00 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI LOCALIZACIÓN DE LOS SALONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Grupo o Mesa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Administración de la Calidad Administración de la Educación Administración Estratégica Administración Multicultural Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Administración Pública Asuntos Sociales en la Administración Incluye subtemas: Ética en la Administración Género y Diversidad Finanzas y Economía Gestión del Conocimiento Ubicación 2do. Piso Lateral A 2do .Piso 1er. Piso 1er. Piso 1er. Piso Lugar W - 201 Auditorio Pedro Arrupe, SJ W - 201 W - 110 W - 111 W - 104 1er. Piso Lateral B y Central 2do. Piso 1er. Piso 2do. Piso 1er. Piso 1er. Piso 1er. Piso 1er. Piso 1er. Piso W - 105/106 Auditorio Pedro Arrupe, SJ W - 203 W - 107 W - 203 W - 113/114 W - 104 W - 107 W - 115/116 W - 110 21 8. 9. 10. Innovación Tecnológica 11. Ingeniería y Gestión de Sistemas 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional 13. Marketing 14. Métodos de Investigación 15. Pequeñas y Medianas Empresas 16. Procesos de Cambio y Desarrollo Organizacional 17. Teorías de la Organización Incluye subtemas: Regionalización e internacionalización de las redes de organizaciones 2do. Piso W - 202 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 1: Administración de la Calidad Coordinador de mesa: Juan Manuel Tejada Tayabas Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-201 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Humberto Palos Delgadillo Hora 9:00 - 10:20 Juan Manuel Tejadatayabas Ponentes Gómez Quintero Omar Madrigal Torres Berta Ermila Clave Ponencia P12T1 Factores asociados al talento humano en la generación del conocimiento en la administración de la calidad: un estudio exploratorio P09T1 La búsqueda de la calidad y su impacto en la salud ocupacional del personal operativo vía la experimentación de estrés ocupacional López Torres Virginia G. Marín Vargas Enselmina Maldonado Radillo Sonia E. P04T1 Continuous improvement thru employee’s Cruz Álvarez Jesús participation. Participación del empleado Rositas Juán en la mejora continúa Badii Mohamad P17T1 Prácticas de la calidad en una organización Arias Galicia Fernando Rabadán García Georgina Flores Anaya Omar 22 10: 20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Sesión: 5 Coordinador de sesión: Salón: W-201 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Jorge Edgardo Borjas García Ornelas Juan Manuel Tejada Tayabas Hora Clave Ponencia Ponentes 11:00 - 12:20 P06T1 Tecnología administrativa para desarrollo Sánchez Ponce Argleen de sistemas de gestión de la calidad en Padilla Sánchez Armando instituciones educativas P14T1 La calidad en organizaciones de servicio Montalvo Velasco J. Antonio y su impacto en la satisfacción del cliente Rosales Hernández Ofelia Caso Universidad Bonaterra Arizméndiz Mancillas Martha P19T1 La importancia en el establecimiento de Valladares Sánchez Clara E. indicadores en un sistema de gestión de Gutiérrez Ramírez Servando la calidad de una institución de educación Calderón Rivera Karina superior: Caso UAM Iztapalapa P03T1 Evaluación de la calidad de servicio para la gestión en salud en Venezuela (caso: Universidad de Carabobo) 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Barrios León Marianna Mejías Agustín Sira Silvia XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 6 Coordinadora de sesión: Salón: W-201 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Carmen Estela Carlos Juan Manuel Tejada Tayabas Hora Clave Ponencia Ponentes 16:00 - 17:20 P21T1 Un estudio exploratorio de la congruencia Muñoz Morales Sergio Martín entre los sistemas de producción y las Carlos Órnelas Carmen Estela prácticas de Administración de la Calidad Feria Cruz Maribel de las empresas manufactureras pequeñas P22T1 Fases de evolución de la Administración Carlos Órnelas Carmen Estela de la Calidad de las pequeñas empresas Liquidano Rodríguez Ma. del Carmen manufactureras de Aguascalientes Silva Olvera Ángeles P23T1 La calidad en el servicio bancario en Mérida, Yucatán Ochoa Cisneros José Luis Morales González Ma. Antonia Madero Llanes Jorge E. P01T1 Propuesta de un modelo de aseguramiento Palos Delgadillo Humberto de la calidad en el servicio para la industria Palos Delgadillo Alfredo A. hotelera en México”. Caso: los hoteles de cinco estrellas ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara. 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios 23 Sesión: 7 Coordinador de sesión: Salón: W-201 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Juan Manuel Tejada Tayabas Hora 9:00 - 10:20 Carmen Estela Carlos Ponentes Moreno Loera Héctor Gómez Romero José Ignacio Gerardo Clave Ponencia P11T1 Diferentes modelos de la cadena de valor que ayudan a mejorar la competitividad en la industria P16T1 Diferencias del modelo de calidad total Alba Caballero Mario Alberto intragob y su guía de implementación Betancourt Velázquez Manuel versus la teoría del comportamiento Villarreal Guzmán Celia organizacional y la administración de calidad total, para la implantación exitosa de intragob en los organismos públicos federales. Un análisis de contenido P20T1 Impacto de la Certificación ISO 9000 en los indicadores de proceso del Área de Control Noroeste de CFE P24T1 Satisfacción del cliente distribuidor para una empresa refresquera 10: 20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Coronado Quintana José Ángel Olivares Santana Amado López López Hugo Antonio Rosales Hernández Ofelia Arredondo Calvillo Rogelio Montalvo Velasco Juan Antonio XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 2: Administración de la Educación Coordinadora de mesa: Virginia Guadalupe López Sesión: 1 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Coordinadora de sesión: Comentarista de sesión: Virginia Guadalupe López Torres Hora 9:00 - 10:20 Martha González Adame Ponentes De Pelekais Cira Belloso Leonardo Clave Ponencia P48T2 Evaluación de la Gestión de los Vicerrectorados Académicos en las Universidades Zulianas Vértiz Galván Miguel Ángel P43T2 Procesos institucionales de cambio y estabilidad en organizaciones educativas en la implementación del Programa Escuelas de Calidad: El caso de la escuela secundaria 146 del Distrito Federal P25T2 Propuestas de Reforma Universitaria Pereira Burgos Morela Formuladas desde la Universidad Del Zulia Díaz Nava María G. Hernández Jhoady P13T2 Reflexiones sobre el Proceso de Selección Maldonado Radillo Sonia E. del Personal Directivo en las Instituciones López Torres Virginia G. de Educación Superior en B. C. Ruiz Sandez J. Margarita E. P28T2 Influencia de las políticas de contratación Thompson Gutiérrez Patricia de nuevos Profesores Tiempo Completo Ollivier Fierro Juan en la debilidad de los Cuerpos Académicos de la Facultad de Contaduría y Administración 10: 20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios 24 Sesión: 2 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Coordinadora de sesión: Comentarista de sesión: J. Margarita E. Ruiz Sández Jorge Edgardo Borjas García Ponentes Vásquez Martínez C. Rafael Rodríguez Pérez Ma. Candelaria Valencia Ovalle Alicia Ferrer Guerra Julián Baeza Jareda Beatriz Campos Olalde Ofelia Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P01T2 Retos del Rendimiento en Educación a Distancia y Educación Superior en Educación Universitaria P07T2 Caracterización de la Brecha Digital en Estudiantes Universitarios del Municipio de Celaya, Guanajuato P69T2 Herencia del Conocimiento en la Cultura Silva V. Neif G. Informática de Instituciones de Educación Ruiz C. Jocelyne K. Superior. La experiencia de FCES-LUZ Ferrer Guerra Julián P20T2 Actitudes de los Docentes Hacia la Tecnología de Información 12: 20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Arias Salazar Maria Socorro XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 3 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Coordinador de sesión: Comentarista de sesión: Miguel Ángel Vértiz Galván Ma. Enselmina Marín Vargas Hora Clave Ponencia Ponentes 16:00 - 17:20 P02T2 La certificación de ISO en instituciones López Torres Virginia G. de educación superior de Baja California Maldonado Radillo Sonia E. ¿garantiza la calidad en la formación integral de los alumnos de contaduría, administración e informática? P59T2 Nivel de satisfacción de los alumnos en la Olloqui López Armandina M. Facultad de Contaduría y Administración, Hernández Castro Nidia Estela de la U. A. de Coahuila Reyes Mireles Cecilia Alejandra P11T2 El Desarrollo de la Capacidad de Emprender P27T2 De egresado-empleado a egresadoempleador: un cambio paradigmático en la formación de los licenciados en administración P72T2 Efectividad del Curso de Emprendedores, en el desarrollo del perfil emprendedor del alumno 17: 20 - 17:50 Sesión: 4 Preguntas, respuestas y comentarios Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Pinzón Espinosa Ana Cecilia Pinzón Lizarraga Leny Michele Aguiar Sierra Rocío Celis Conde María Teresa Casamayor Coromoto Alcaraz Rodríguez Rafael E. 25 Coordinadora de sesión: Comentarista de sesión: María del Carmen Belmont Chacón Hora 9:00 - 10:20 Clave Ponencia Luís Arturo Rivas Tovar Ponentes Díaz Barrios Jazmín Annicchiarico Elvira Ferrer Cinthia P04T2 Gestión y Control de las Finanzas Universitarias P54T2 Gestión del financiamiento alterno en las Alcántar Enríquez Víctor Manuel instituciones de educación superior: la experiencia de sorteos universitarios Arcos Vega José Luís en la UABC P41T2 Gestión de la Política de Extensión de la Universidad Del Zulia, Venezuela Tovar escalona José Andrés P09T2 Evaluación de los Procesos Administrativos- Torres Mago María del Rosario Gerenciales utilizando la Matriz de Control Sistema HAGA. Estudio de Caso en el Departamento de Idiomas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo P15T2 Una Experiencia de Acción Social en la Formación Universitaria 10:20 - t10:50 Giraldo Marisela Osto Zaida Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 5 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Coordinadora de sesión: Comentarista de sesión: Sonia E. Maldonado Radillo Patricia I. Thompson Gutiérrez Ponentes Rivas Tovar Luis Arturo Molina Galicia Dónovan Cienfuegos Sarabia Edgar V. Coca Carasila Andrés Milton Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P08T2 La Formación de Investigadores en Administración en México P30T2 El posgrado de clase mundial en Administración de Empresas: Europa referencia de calidad global P50T2 El Desempeño de los Egresados del Programa de la Maestría en Administración de la Universidad de Sonora en el Mercado Laboral P55T2 Reivindicación y sistematización de las tesis de grado como generadoras de conocimiento válido P66T2 Representaciones Sociales de la Organización del Trabajo Investigativo y la Producción Científica en la Universidad de Carabobo 12: 20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Olivares Leal Amado Silva Acosta Jorge Coronado Quintana José Ángel Hernández Vela Hortensia Garrido García Norma Patricia Lerma Moreno Víctor Manuel Zambrano Carlos Correa Seijas Marisela 26 Sesión: 6 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Coordinador de sesión: Comentarista de sesión: Rafael E. Alcaraz Rodríguez Amado Olivares Leal Hora Clave Ponencia Ponentes 16:00 - 16:20 P10T2 Hacia el proceso de internacionalización Clemenza Caterina universitaria basado en el fortalecimiento Ferrer Juliana de la calidad institucional. Araujo Rubén Caso Universidad del Zulia P71T2 La Vinculación como factor de imagen y posicionamiento de la UABC con su entorno social y productivo Alcántar Enríquez Víctor Manuel Arcos Vega José Luís P47T2 Gerencia del Control Interno del Efectivo De Pelekais Cira en los Institutos y Colegios Universitarios Luzardo Onelio Públicos Belloso Leonardo P40T2 Análisis de los resultados de un curso de RS para estudiantes universitarios Moreno Herrera Ana Elisa P16T2 Valores Compartidos en el Ámbito de la Giraldo Marisela Gestión Docente Caso: Facultad de Fernández Argelia Ingeniería de la Universidad de Carabobo Reyes Acsa 16: 20 - 16:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 7 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Coordinador de sesión: Comentarista de sesión: Fernando Pascual Franco Hora 9:00 - 10:20 Sonia E. Maldonado Radillo Ponentes Contreras Cueva Angélica Beatriz Rodríguez García Héctor Javier Rodríguez Reyes Silvia Hernández Sandoval Claudia Susana Pascual Franco Fernando Clave Ponencia P18T2 Análisis de las características de los estudiantes que abandonan versus los que finalizan los estudios en el CUCEA P33T2 Feminización de la matrícula universitaria y su incidencia en el mundo laboral y familiar P61T2 Medición de la influencia del proceso académico en la producción de vocaciones emprendedoras P45T2 Trayectoria escolar de los estudiantes de la1ª generación agosto/2003 (Reforma Curricular) de la Facultad de Contaduría y Administración, Unidad Norte de la UAdeC P44T2 Propuesta metodológica para la impartición de las materias de administración en la escuela IPN-UPIICSA (caso específico Academias de Mercadotecnia y Recursos Humanos) Hernández Castro Nidia Estela Olloqui López Armandina Margarita Maldonado Abad Karla Yaneth Belmont Chacón Ma. Del Carmen Castro Nava Ma. Del Rosario Muñiz Pineda Graciela 27 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Sesión: 8 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral A” Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Coordinadora de sesión: Comentarista de sesión: Angélica Beatriz Contreras Cueva Virginia G. López Torres Ponentes Pérez Garmendia Gloria Zapata Dittrich Abel Barroso Tanoira F. Gerardo Cerón Ferrer Enrique Nicasio Hernández Uriel Adán Pimentel Pérez Maribel Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P23T2 Eficacia en las reuniones de academias de los Institutos Tecnológicos P26T2 El Conocimiento y Manejo de las Matemáticas en Estudiantes de Educación Media Superior P65T2 Percepción de los docentes participantes Vázquez García Joaquín en un programa de estímulos académicos Bastidas Valdez Blanca Verónica en educación superior Botello Valle Lourdes Rocío 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 3: Administración Estratégica Coordinador de mesa: Julián Miranda Torrez Sesión: 1 Coordinador de sesión: Salón: W-201 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Julián Miranda Torrez Hora 9:00 - 10:20 Julián Miranda Torrez Ponentes Vargas Hernández José G. Ferrer Guerra Julián Clemenza Caterina Clave Ponencia P02T3 Relationships of cooperation between firms, communities and governments P03T3 Determinantes de la estrategia competitiva: factores claves para el manejo de competencias distintivas en sectores de actividad petrolera P06T3 Planeación estrategia en la empresa familiar: un estudio exploratorio Borrego Torres María Trinidad Moreno Herrera Ana Elisa P11T3 En busca de las competencias distintivas Suárez Núñez Tirso 10: 20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios 28 Sesión: 2 Coordinador de sesión: Salón: W-201 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Tirso Suárez Núñez Juliana Ferrer Ponentes Enciso Díaz Carlos J. Marroquín Núñez Ranulfo Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P09T3 Factores de Éxito en Dirección Estratégica en Pequeñas y Medianas Empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara P10T3 Factores Determinantes del Éxito de las Camargo Francisco Alianzas Estratégicas: Propuesta de un Coronado Quintana José Modelo Ecléctico Integral para su Estudio Ángel P12T3 Modelo multidimensional de Administración Estratégica: Estudios de casos comparados de empresas ecuatorianas Miranda Torrez Julián P15T3 La Administración Estratégica del Estrés Del Pino Peña Rebeca Laboral: Desafío de PEMEX para su Liderazgo de Buenas Prácticas de Clase Mundial para el Bienestar Organizacional Integral (Empresa-Personal) BIO-EP 12: 20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 3 Coordinador de sesión: Salón: W-201 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: José G. Vargas Hernández Tirso Suárez Núñez Ponentes Patlán Pérez Juana Abdel Musik Guillermo Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P14T3 Determinantes del desempeño exportador de empresas de la industria mexicana del vestido P16T3 Medición de la estrategia organizacional Bravo Santillán Ma. de la Luz en una muestra de empresas mexicanas P17T3 Sistemas de información de los procesos Díaz Roldán José Luis administrativos y de producción, vinculados al costo real del producto P19T3 Técnicas de Mejora Continua en la Administración de un Centro de Salud Universitario. Caso: Unidad de Atención Médica Integral de la Universidad de Carabobo-UAMI 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Pérez Isabel Pizzella Mariela Barrios Marianna 29 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 4: Administración Multicultural Coordinadora de mesa: Consuelo García de la Torre Sesión: 1 Coordinador de sesión: Salón: W-110 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Hora 9:00 - 10:20 Clave Ponencia Ponentes Carrazco Soto Cinthia Irene P02T4 Dimensión cultural de la identidad P05T4 Aplicaciones de los modelos de Gordon y Camarena Adame Ma. Elena Delgado y Madrigal a procesos de migración Hernández Garnica Clotilde transcultural: un estudio exploratorio en organizaciones transfronterizas P11T4 Culture and communication as pillars for Corrales Martha effective collaboration in companies Villalba Olivia conducting mergers and acquisitions P14T4 El poder y la influencia en entornos virtuales: la comunicación, la cultura nacional, y las redes sociales como variables de análisis Steizel Sebastián 30 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Sesión: 2 Coordinador de sesión: Salón: W-110 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Hora Clave Ponencia Ponentes Delgado Raúl Laurent Martínez Laura Leticia Ponce García Laura Elena Laurent Martínez Enrique 11:00 - 12:20 P13T4 Los límites de las fronteras culturales P09T4 El pasado de China como explicación de su auge actual P10T4 La Gestión Internacional de los Recursos Francke Ramm María de Humanos en México. El caso específico Lourdes del proceso de adaptación del expatriado Arizkuren Eleta Amaia Ex-A-Tec P16T4 Environmental marketing: implementation Rivera Camino Jaime in organizations López Rodríguez Sofía García de la Torre Consuelo 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 3 Coordinador de sesión: Salón: W-110 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P04T4 La antinomia antípoda como forma del discurso del trabajador migrante mexicano en Estados Unidos P15T4 A Comparison of Management Style in the United States and Mexico, case of Mexican enterprises in Texas Ponentes Contreras Soto Ricardo Blanco Jiménez Mónica Guerra Moya Sergio Alarcón Martínez Gustavo P01T4 La re-construcción de la identidad en el Hernández Gutiérrez Misael marco de una empresa transnacional: Ventura Propuesta para un estudio antropológico Ortiz García Juan Manuel administrativo en el ámbito empresarial P12T4 Expectativas de Asociación en MIPyMES de los Subsectores de Alimentos y Metalmecánica del Estado de Baja California, una Perspectiva de Colaboración Intercultural 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Marín Vargas Enselmina Burrola Verónica de la O De la Rosa Gutiérrez Luciano 31 Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-110 Comentarista de sesión: Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Hora 9:00 - 10:20 Clave Ponencia P03T4 Globalización, mundialización y administración P08T4 Perspectiva histórica de la mentalidad del Empresario caleño en el siglo XX Ponentes Boggio Vázquez Juan Rodríguez Ramírez Alfonso P06T4 El dinero, un elemento que se percibe García de la Torre Consuelo según las características culturales del Li Ping Tang Thomas país de origen: la Medida y la Equivalencia Funcional en 29 Entidades de geopolítica alrededor del Mundo 10: 20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 5: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Coordinador de mesa: Octavio Francisco González Castillo Sesión: 1 Coordinador de sesión: Salón: W-111 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Octavio González Hora 9:00 - 10:20 Humberto Palos Clave Ponencia Ponentes P05T5 Propuesta metodológica de planificación Niño Gutiérrez Náu Silverio para áreas naturales protegidas con Melo Gallegos Carlos González González Justiniano énfasis en la sustentabilidad regional P15T5 Propuesta metodológica para la Galván Fernández Antonina evaluación y seguimiento de planes de Márquez García Antonio manejo integral de cuencas. Parte II: aplicación del modelo. Monitoreo de parámetros biofísicos para la determinación de impactos por contaminación ambiental P16T5 Monitoreo de parámetros en salud humana Mendieta Márquez Enrique para la determinación de poblaciones en Ruiz Guzmán Gloria riesgo por contaminación ambiental Preciado López Arturo 32 10:20 - 10:50 P23T5 La sustentabilidad: una tarea de todos, región poniente de la costa del estado de Yucatán Preguntas, respuestas y comentarios Quintal Avilés María Inés Ulibarri Benitez Ermila Andrea Canto Esquivel Ana María Sesión: 2 Coordinador de sesión: Salón: W-111 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Humberto Palos Enrique Mendieta Ponentes Flores Novelo Anel Medina García Minneth Beatriz Martín Méndez Maria Marlene Padilla Bernal Luz Evelia Pérez Veyna Oscar Rumayor Rodríguez Agustín Huerta Mata Juan José Zubillaga Alva Ruth Maria Romo Villaseñor Diana Marcela Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P21T5 Análisis de las empresas exportadoras de miel en Yucatán y las nuevas alternativas de comercialización: comercio justo y apicultura orgánica P20T5 La competitividad de los invernaderos de tomate del altiplano zacatecano P06T5 La Obsidiana; Potencial de desarrollo para la Región Valles en el Estado de Jalisco 2005 -2006 12: 20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 3 Coordinador de sesión: Salón: W-111 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Enrique Mendieta M. Eugenia de la Rosa Ponentes Blanco Jiménez Mónica Guerra Moya Sergio Villalpando C. Paula Álvarez Medina Lourdes Nesbitt Valenzuela Lydia Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P27T5 La evolución de la industria del sector automotriz en Japón, crecimiento de las empresas japonesas P26T5 Reciclaje automotriz en Ciudad Juárez: empresas dedicadas a la compra venta de autopartes y llantas usadas P17T5 El eco-diseño como estrategia empresarial Lacayo Ojeda María Hortensia de las ensambladoras de Automóviles para el reciclaje. De vehículos automotores en la unión europea 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios 33 Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-111 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Naú S. Niño Hora 9:00 - 10:20 Antonina Galván Clave Ponencia Ponentes P19T5 Costos y beneficios de la industria Mendoza Fernández María maquiladora de exportación de Yucatán Teresa su efecto en el desarrollo regional P10T5 La visión medioambiental, interpretaciones De la Rosa Leal María Eugenia diferentes. Caso industria maquiladora P02T5 Propuesta de un sistema integral de gestión de mejora para el desempeño sustentable de las empresas. Caso: la gerencia regional de producción occidente de la CFE P04T5 La valoración de los recursos naturales: propuesta metodológica enmarcada en el desarrollo sustentable Palos Delgadillo Humberto Quiñones Domínguez Martha 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 5 Coordinadora de sesión: Salón: W-111 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: M. Eugenia de la Rosa Naú S. Niño Ponentes López Villarreal Blanca E. Solís López Adriana Paulina Pérez Nieva Amalia Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P25T5 Los niveles de conciencia ambiental de los habitantes del Distrito Federal P13T5 Acciones ambientales en la Universidad González Castillo Octavio Autónoma Metropolitana: El Plan Institu- Francisco cional Hacia la Sustentabilidad (PIHASU) Mendieta Márquez Enrique P14T5 Resultados obtenidos en la operación de Ducoing Chahó Edmundo la primera generación del Diplomado en Mendieta Márquez Enrique Construcción de Capacidades en Evaluación de Impacto Ambiental para las Organizaciones de la Sociedad Civil P18T5 Eficacia de las estrategias de uso eficiente de energía eléctrica en hoteles de cinco estrellas en la ciudad de Mérida, Yucatán 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Ramírez Hernández Teresa Monforte Méndez Gustavo Adolfo 34 Sesión: 6 Coordinadora de sesión: Salón: W-111 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Antonina Galván Blanca E. López Ponentes Rionda Ramírez Jorge Isauro Heredia González Armando Castillo Leal Maricela Osorio Ramírez Efrén Armando Ramírez Díaz José Antonio Pérez Mora Ricardo Castellanos Gutiérrez José Alberto González Castillo Octavio Francisco Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves Galindo Molina Anselmo Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P01T5 Desequilibrios estructurales y desarrollo regional en México P24T5 El desarrollo local como factor determinante del desarrollo empresarial P12T5 Divorcio de sentido. La incredulidad social en las acciones programáticas del gobierno para propiciar el desarrollo P22T5 Caracterización de diferentes enfoques hacia la sustentabilidad 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 7 Coordinador de sesión: Salón: W-111 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Octavio González Hora 9:00 - 10:50 Blanca E. López Ponencia Planeación estratégica de la mesa: Administración del desarrollo regional y sustentabilidad 35 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 6: Administración Pública Coordinador de mesa: Andrés Valdez Zepeda Sesión: 1 Coordinador de sesión: Salón: W-104 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Andrés Valdez Zepeda Hora 9:00 - 10:20 Roberto Jiménez Ponentes Montes de Oca Rojas Yorberth Aguilar Julio Paz Johnny Soria Romo Rigoberto Contreras Cueva Angélica Beatriz Clave Ponencia P03T6 Marco jurídico nacional sobre la contraloría social a las gobernaciones venezolanas P02T6 Marginación y finanzas municipales: un estudio de caso de las aportaciones en los municipios de Sinaloa P01T6 Necesidad de Conciliación entre algunos Rodríguez Frías Germán aspectos relevantes de las Finanzas Públicas en relación a las Finanzas Privadas 36 10:20 - 10:50 P17T6 Estructura de las finanzas públicas en municipios de San Luis Potosí Preguntas, respuestas y comentarios Martínez González Pablo Arcos Moreno Sergio Sesión: 2 Coordinador de sesión: Salón: W-104 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Andrés Valdez Zepeda Roberto Jiménez Ponentes Díaz Flores Manuel Tamez Martínez Xochitl Betancourt Enríquez Ana Diana Rivera Pacheco Antonino Nieto Sánchez Jorge Eduardo Tamez Martínez Xochitl Hinojosa Cruz Adriana Verónica Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P19T6 Gobiernos competitivos: un enfoque desde el sistema tributario mexicano P22T6 La contabilidad y la cuenta pública de los municipios del Estado de San Luis Potosí P23T6 Guía básica de contabilidad municipal para el Estado de San Luis Potosí P28T6 La responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas en las finanzas públicas: legislación producto de la democracia en México 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 3 Coordinador de sesión: Salón: W-104 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Edmundo Hernández Claro Andrés Valdez Zepeda Ponentes Salazar Herrera Marina Elizabeth Cruzado Calleja Jesús Leal Cisneros María Leonora Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P05T6 La gestión tecnológica como elemento de modernidad en el Registro Civil del puerto de Veracruz P11T6 Propuesta del establecimiento de una Palos Delgadillo Humberto unidad gubernamental para la evaluación Flores Mora Juan Antonio socioeconómica de los proyectos de inversión pública en el estado de Jalisco P14T6 Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana: elementos fundamentales en la gestión pública local P10T6 Comportamiento de la información: hacia su disponibilidad para los ciudadanos P18T6 La incorporación de las TIC´s en el proceso de Modernización de la Administración Pública Fernández Norcka Belloso Nora Delgado Francys Primera Mendoza Nelly Olivar Morillo Cira Peña Ocando Dionnys Arieta Melgarejo Patricia Otero Escobar Alma Delia Vargas Rubín Héctor J. P20T6 Papel de la Administración Pública para García Martínez Bogar el desarrollo de la Competitividad (negocios electrónicos) vs. Productividad, como factor de permanencia de la industria pequeña y mediana en un mundo globalizado 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios 37 Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-104 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Héctor del Toro Hora 9:00 - 10:20 Bernardette Ochoa Clave Ponencia Ponentes P04T6 Incentivos y desincentivos en los sistemas Rivas Tovar Luis Arturo de transporte Público en Londres y Madrid Maldonado Hernández Berenice y la Ciudad de México Molina Galicia Dónovan P06T6 De la gobernabilidad a las redes de gobernanza P09T6 Dicotomía política-administración en la descentralización del INEA P16T6 Desafíos de una política pública de desarrollo social Meléndez Guerrero Miguel Ángel Gómez Romero J. Ignacio G. Cornejo López Raúl Arturo Valdés Mendoza Josefina Díaz de León Carlos Gómez 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Sesión: 5 Coordinador de sesión: Salón: W-104 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Héctor del Toro Bernardette Ochoa Ponentes Álvarez González Carmen Lucía Bustillos Durán Sandra Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P24T6 El trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil como un aporte valioso a la gobernabilidad de México P25T6 Políticas públicas en pobreza y Uribe Macedo Rafael Alfonso marginación: ¿focalización o aplicación universal de recursos de asistencia social? P26T6 Políticas públicas en conflicto 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Hernández Claro Edmundo Sesión: 6 Salón: W-104 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: 38 Coordinador de sesión: Rigoberto Soria Margarita Camarena Ponentes Jiménez Gómez Enrique H. Badii Mohammad Arrieta Díaz Delia Barraza Soto Isidro Figueroa González Ernesto Geovani Pérez Santana Enrique Salaiza Lizárraga Flor de la Cruz Nikolov Zafirov Vladimir Gilling Casados David Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P07T6 Propuesta de un código de ética para los servidores públicos del Estado de Nuevo León P12T6 El sistema de profesionalización, estrategia de innovación ante la necesidad o indisposición del servidor público P15T6 El desafío del desarrollo urbano para el Ayuntamiento de Tijuana P21T6 Medición de valores en servidores públicos P27T6 El reto que presenta para la administración Alcocer Gamba María Lorena pública, la profesionalización y descripción Pérez Cepeda Maria de cargos en los perfiles de funcionarios de carrera 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Mesa 7: Asuntos Sociales en la Administración Coordinador de mesa: Maria Teresa Mendoza Fernández Sesión: 1 Coordinadora de sesión: Salón: W-105 / 106 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: María Teresa Mendoza Fernández Hora 9:00 - 10:20 Ruth Ojeda López / Marlene Martín Méndez Edmundo Resenos Clave Ponencia Ponentes P01T7 El síndrome quemado por el trabajo (SQT) Delfín Beltran Luis Alberto en docentes de las Licenciaturas de Agro- Escudero Macluf Jesús nomía y Administración de Empresas: caso Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, Ver. P12T7 Importancia en el desarrollo y aplicación de las políticas de responsabilidad social empresarial. Caso empresas manufactureras y de servicios, región central, Venezuela P11T7 Memorias de sostenibilidad en las empresas de América Latina Rodríguez Pérez María Candelaria Uzcátegui Avendaño Jenny Aurora Garza Arroyo Ma Angélica Ahuja Sánchez Leonor P15T7 Diagnóstico exploratorio del nivel de responsabilidad social empresarial Magaña Placencia Margarita percibido por las empresas involucradas Pedroza Zapata Álvaro R. en el Biocluster de Occidente P17T7 Políticas alternativas en salud 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Molina Salazar Raúl E. 39 Sesión: 2 Coordinador de sesión: Salón: W-105 / 106 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Edmundo Resenos Tirso Suárez Núñez / Leonor E. López Canto Hora Clave Ponencia Ponentes 11:00 - 12:20 P03T7 La pertinencia de la integración de la ética Cuevas Moreno Ricardo de los negocios en la incubación de las Castillo Torres María Eugenia pequeñas y medianas empresas Valladares Montemayor Halia Mayela P05T7 Indicadores de Gestión Hospitalaria: Necesidad de innovación P07T7 Calidad de vida de los trabajadores en la empresa y sus familias Vargas González Vilma Hernández Barrios Edgar De León Estavillo Verónica Rodríguez Reyes Silvia Rodríguez García Héctor Javier P14T7 Condiciones endógenas y exógenas Ojeda López Ruth Noemí que influyen en el desarrollo de una López Canto Leonor Elena microempresa social: estudio de un caso Blas Zapata Rita Belén 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 8: Finanzas y Economía Coordinador de mesa: Edgar Ortiz Calisto Estrategias financieras corporativas y sus impactos Sesión: 1A Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B” Coordinadora de sesión: Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: María Luisa Saavedra Hora 9:00 - 10:20 Francisco Vargas Serrano Clave Ponencia Ponentes P01T8 Aspectos Políticos y Económicos de una Saavedra García María Luisa quiebra: El caso de Consorcio Grupo Vargas Vega Teresa de Jesús DINA, S.A. de C.V. Moreno Uribe Heriberto P39T8 El costo-volumen-utilidad y la sensibilidad: Hernández Ilizaliturri Alma un modelo basado en la teoría económica Amalia y contable Álvarez Herrera Maritza Lavin Verástegui Jesús P03T8 Deuda: Ni buena ni mala, sino todo lo contrario P02T8 Fuentes de financiamiento en época de crisis: Elementos de análisis Wong Boren Adrián Blanco J. Mónica Villalpando C. Paula Herrera Santiago Gregorio Limón Suárez Enrique Soto Ibáñez María Cristina 40 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Desarrollo económico nacional e internacional Sesión: 1B Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Central” Coordinador de sesión: Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Gustavo Aguilar Hora 9:00 - 10:20 Leobardo Plata Ponentes Ibarra Cisneros Manuel Alejandro Clave Ponencia P10T8 Índice de rigidez laboral aplicado a países de Latinoamérica ¿México, demasiado rígido en verdad? García Salgado Oswaldo P22T8 Similitudes y disimilitudes en las aportaciones de producto interno Díaz Gutiérrez Miriam desagregado en las Entidades Federativas de México en el año 2000, a través del análisis multivariante de clusters P47T8 Desafíos de la relación comercial México- Vecino Romero Fernando Venezuela en el marco del grupo Vallejo Filoteo Jorge de los tres (g.3) P38T8 Regresividad de los subsidios agrícolas en México: Caso PROCAMPO Sinaloa y Oaxaca P07T8 El desarrollo económico de China: Una realidad indiscutible 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Aguilar Soto Oscar A. Aguilar Aguilar Gustavo Ibarra Cisneros Manuel Alejandro XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Turismo y desarrollo sustentable Sesión: 2 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B” Coordinadora de sesión: Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Antonina Ivanova Manuel da Rocha Armada Hora Clave Ponencia Ponentes 11:00 - 12:20 P13T8 Modelización de la demanda turística Fernandes Paula Odete en la región norte de Portugal: aplicación Terroso Cepeda Francisco J. de las redes neuronales Borge González Luís Moisés P53T8 La paradoja del ecoturismo como estrategia de desarrollo sustentable: un análisis basado en la teoría económica P28T8 Sostenibilidad ambiental: comercio y otros factores determinantes Hernández Ilizaliturri Alma Amalia Barkhas Jalil P56T8 Economy-Wide Estimates of the Ivanova Antonina Implications of Climate Change: Analysis Bigano Andrea for Sea Level Rise and Tourism 12: 20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Economía y derecho y desenvolvimiento de la Bolsa Mexicana de Valores Sesión: 3A Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B” Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Coordinador de sesión: Comentarista de sesión: 41 Ernesto Gálvez Jalil Barkhas Ponentes Güereña de la Llata José Ma. Verdugo Tapia María Leticia Güereña de la Llata Luis Fernando Cisneros Hernández José Aarón Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P31T8 Algunas realidades y ubicación de la Bolsa Mexicana de Valores en el contexto internacional P48T8 El papel del Estado en el Derecho y la Economía globales: un enfoque a partir del Análisis Económico del Derecho P08T8 Bolsa Mexicana de Valores y operaciones Reyes Barragán Ladislao con recursos de procedencia ilícita Adrián P50T8 Las empresas con problemas en México: Abreu Beristain Martín una semblanza en la Bolsa Mexicana de Morales Castro José Antonio Valores (BMV) 1990-2005 P58T8 Hacia una metodología sistémica y sistemática para la implementación de un Business Intelligence (BI) en el sistema financiero 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Patiño M. Gálvez E. Martínez L. XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Desarrollo económico: políticas y sus limitaciones Sesión: 3B Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Central” Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Coordinador de sesión: Comentarista de sesión: Alejandro Ibarra Yúnez Manuel Alejandro Ibarra Cisneros Ponentes Fontenla Matías Noriega Muro Antonio Gómez Cesáreo Ibarra Yúnez Alejandro Plata Pérez Leobardo Anderson Joan B. Gerber James Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P41T8 Public Infrastructure and Economic Growth in México P63T8 The political budget cycle in Mexican states (1989-2004) P36T8 El tratamiento de la equidad, la justicia y la igualdad en economía P51T8 Economic Development and Migration in Mexico and Dysfunctional US Immigration Policy 17: 20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios 42 Competitividad financiera y análisis de riesgos Sesión: 4 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B“ Coordinador de sesión: Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Antonio Ruiz Porras Elías Ramírez Ramírez Ponentes Gurrola Ríos César Cano López de Nava Claudia Gómez Romero José Ignacio Gerardo Camacho Gutiérrez Pablo Vázquez Ruiz Miguel Ángel Vargas Serrano Francisco Martínez Lara María Cristina Hora Clave Ponencia 09:00 - 10:20 P33T8 El Riesgo de crédito y el papel de las Agencias Calificadoras, un recorrido desde su origen y desarrollo P52T8 Moral Hazard in a Voluntary Deposit Insurance System: Revisited P49T8 Estrategias Competitivas de los Bancos Nacionales y Extranjeros Después del TLCAN P09T8 Información privilegiada, administración Ruiz Porras Antonio de riesgos y utilidades esperadas: una aplicación de los juegos de señalización al estudio de crisis cambiarias P17T8 Administración de riesgo estructural a través del manejo de VaR, WaR, LaR y EaR 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Castillo Huerta Edgar Rodolfo XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Inversiones y sus factores de selección, riesgo e integración Sesión: 5 Edgar Ortiz Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B” Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Coordinador de sesión: Comentarista de sesión: Roberto Santillán Ponentes Castro Correia Maria do Carmo Da Rocha Armada Manuel José Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P59T8 Sobre a identificação dos factores de selecção, das formas de intervenção e o contributo das sociedades de capital de risco em Portugal P21T8 What is the Economic Explanation Velarde Chapa Jorge Enrique of Size and Book-to-Market Effects in the Espinoza Borbón Ana Dolores Mexican Stock Market Returns? P14T8 La relación de diversas variables del análisis fundamental con el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores (1992-2006) P62T8 Cointegration y rupturas estructurales: análisis a largo plazo de las bolsas de valores de México, Canadá y Estados Unidos 11:00 - 12:20 Preguntas, respuestas y comentarios Adam Siade Juan Alberto López Herrera Francisco Ortiz Edgar Caballero Alejandra 43 Gobernanza y competitividad empresarial Sesión: 6 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B” Coordinadora de sesión: Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Alejandra Cabello Ernesto Gálvez Hora Clave Ponencia Ponentes 16:00 - 17:20 P40T8 Operaciones Estructuradas de Project Ferreira Borges Luiz Finance y Asociación Público-Privada: De la Rosa Leal Ma. Eugenia El inductor posible de inversiones estatales en infraestructura para economías liberales: el ejemplo de Brasil P55T8 Concentración y competencia de laslow cost carriers en el contexto comunitario P44T8 Las empresas ante el reto del gobierno corporativo y las mejores prácticas Soler Domingo Amparo Millán González Pedro Rosado Muñoz Yolanda Leonor Duarte Caceres Guillermina Escalante Fernández José Juan Millán González Pedro P18T8 Administrar para el futuro a través del gobierno corporativo 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Fondos de pensiones e inversión. Teoría y evidencia empírica Sesión: 7 Raúl de Jesús Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B” Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Coordinador de sesión: Comentarista de sesión: Edgar Ortiz Ponentes Izar Landeta Juan Manuel Hora Clave Ponencia 09:00 - 10:20 P06T8 Un modelo para calcular el ahorro necesario para la etapa de retiro del trabajador P25T8 Fusiones de las AFP ¿negocio para los accionistas o los cotizantes?: Chile 1982-2002 P57T8 Las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile: su influencia sobre el desarrollo del mercado de capitales Arenas Vañez Teresita Rozas Alvarado Paola Fernández De la Reguera Bastidas Pedro Santillán Roberto López David Montenegro Justo 44 P27T8 Os descontos/prémios dos Fundos de Carvalho do Monte Ana Paula Investimento Fechados: teorias racionais Da Rocha Armada Manuel versus comportamentais que explicam a José sua existência: uma análise empírica. (Closed-end Fund discounts/premiums: rational versus behavioural theories for explaining their existence: an empirical analysis.) 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Modelos de análisis y administración de riesgo Sesión: 8 Salón: Auditorio Pedro Arrupe “Lateral B” Coordinador de sesión: Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentarista de sesión: Edgar Ortiz Hora 11:00-12:20 Pablo Camacho Gutierrez Clave Ponencia Ponentes P09T8 Información privilegiada, administración Ruiz Porras Antonio de riesgos y utilidades esperadas: una aplicación de los juegos de señalización al estudio de crisis cambiarias P29T8 Modelos de volatilidad estocástica para el cálculo del valor en riesgo P64T8 The contagion effects of financial crisis on stock markets: what can we learn from a cvar approach for developed countries P61T8 Conditional value at risk and extreme values: risk analysis of the emerging stock markets from Brazil and Mexico Ramírez Ramírez Pedro Alejandro Ramírez Ramírez Elías Rocha Armada Manuel Leitão João Lobão Júlio De Jesús Raúl Ortiz Edgar 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Mesa 9: Gestión del Conocimiento Coordinador de mesa: Javier Jasso Villazul Sesión: 1 Coordinador de sesión: Salón: W-203 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Javier Jasso Villazul Francisco García Fernández Ponentes Domínguez Jardines A. Laura García Fernández Francisco Sánchez Aldape Alfredo Hora Clave Ponencia 09:00 - 10:20 P11T9 ¿Cómo gestionar el conocimiento? Propuesta de un modelo de gestión de conocimiento en las organizaciones P13T9 La gestión del conocimiento en las empresas Jasso Javier en la era global: una propuesta analítica Torres Arturo P12T9 Modelo para gestionar el conocimiento en una región. Premisas básicas P10T9 Análisis de las definiciones existentes de Aprendizaje Organizacional a la luz del enfoque de la Teoría Organizacional P03T9 La generación y la transferencia de conocimiento en PyMES del sector de las tecnologías de la información 10: 20 - 10:50 Sesión: 2 Coordinador de sesión: Pérez Castaño Bernardo Javier Dalmau Porta Juan Ignacio Baixauli I Baixauli Joan Josep Jasso Villazul Javier Torres Rivera Alma Delia Betancourt R. Leonor Alejandra Rialp i Criado Álex Rialp i Criado Josep Zapata Cantú Laura Preguntas, respuestas y comentarios Salón: W-203 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: 45 Javier Jasso Villazul Claudia Díaz Pérez Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P15T9 Modelo de gestión del conocimiento para el logro de la vinculación entre la investigación y el sector productivo Ponentes González Becerril Alfredo Avilés Quevedo Santiago Salgado Mejía Martín P01T9 La operación de los centros de investigación Díaz Pérez Claudia y desarrollo tecnológico: claves para su Arechavala Vargas Ricardo desempeño y consolidación P16T9 Gestión del tejido social en grupos de Fonseca R. Sandra Lorena Ramírez M. Diana Cristina investigación y desarrollo a partir de análisis introspectivo de indicadores Castellanos D. Oscar Fernando cienciométricos P17T9 De la universidad para la empresa: Pineda Garelli José Luis Factores condicionantes de la difusión Zapata Laura y adopción de conocimiento. P02T9 La Gestión del capital intelectual en las Topete Barrera Carlos Instituciones de Educación Superior, ante Bustos Farías Eduardo el reto de la innovación en la sociedad del conocimiento 12: 20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Sesión: 3 Coordinador de sesión: Salón: W-203 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Javier Jasso Villazul Francisco García Fernández Ponentes Carral Martínez Guillermo Antonio Medina Elizondo Manuel López Chavarría Sandra Carrasco de Acosta Manuel Banda Hernández Silvia Teresa Cheín Schekaibán Nazlhe Faride Moyado Flores Socorro Alvarado Verdín Víctor Manuel Cordero Borjas Ana Emilia Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P06T9 El Gerente Auténtico. La autenticidad humana en la gestión e innovación empresarial P09T9 Sistema de evaluación en un modelo de formación por competencias en la enseñanza-aprendizaje P18T9 El Capital Intelectual en los hospitales de Tampico. Un estudio exploratorio P07T9 Propuesta de un Modelo de Gestión del Conocimiento para el Senado de la República de México 46 P08T9 Influencia de la relación flujo / stock de los bloques del capital intelectual en la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo en el sector franquicias. Caso centros de comunicaciones 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Mesa 10: Innovación y Tecnología Coordinador de mesa: Álvaro Pedroza Zapata Sesión: 1 Coordinadora de sesión: Salón: W-107 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Mercedes León Daniel Pineda D. Ponentes Atoche Kong Carlos E Cobas Flores Elisa Ortega Rangel Rodrigo Borjas García Jorge Edgardo Jasso Villazul Javier Hora Clave Ponencia 9:00 - 10:20 P20T10 Innovation Capabilities Creation in Emerging Economies. A Literature Review P13T10 Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas P19T10 Índice de innovación tecnológica: una Ramírez Ruiz Alberto Javier perspectiva de los factores que influyen Díaz Pérez Claudia en la innovación tecnológica P39T10 La gestión de los procesos y la competitividad de las PyMES 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Palomo González Miguel 47 Sesión: 2 Coordinadora de sesión: Salón: W-107 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Mercedes León Guillermo Pérez E. Ponentes Ollivier Fierro Juan Thompson Gutiérrez Patricia Quintero Hernández Luis Héctor Villalvazo Naranjo Juan Hernández Girón José de la Paz Martínez Castro César Julio Domínguez Hernández María Luisa Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P08T10 El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación P05T10 Patrones de innovación en pequeñas y medianas empresas manufactureras del estado de Jalisco P12T10 Estrategias y competitividad en los negocios de artesanía P33T10 Análisis de la evolución de la industria Aparicio Fabre Felipe Ángel automotriz del estado de Aguascalientes González Adame Martha de 1994 al 2004 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 3 Coordinadora de sesión: Salón: W-107 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Sara Ortiz Cantú Miguel A. Palomo Díaz Ponentes Garcilazo Lagunes Sergio Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P07T10 El desarrollo de capacidades tecnológicas en una empresa cervecera mexicana P31T10 Aplicación de una metodología de Machorro Rodríguez Ángel gestión tecnológica y del conocimiento Resenos Díaz Edmundo empresarial para tipificar los problemas Díaz Ramos Carlos organizacionales. Caso una empresa de botanas P32T10 La generación de conocimiento Vera Muñoz Gerardo organizacional como factor clave en el Vera Muñoz Monserrat desarrollo de las capacidades estratégicas: el caso de una empresa textil poblana P14T10 Patrón de acciones para la innovación tecnológica en empresas mexicanas reactivas para mejorar su competitividad Pineda Domínguez Daniel Resenos Díaz Edmundo Torres Márquez Amalia Clara 48 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-107 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Juan José Huerta Mata Hora 9:00 - 10:20 Sara Ortiz Cantú Clave Ponencia Ponentes P25T10 Modelo para transacciones seguras Sánchez Baltasar Laura en la banca electrónica: Una propuesta Berenice para micro y pequeñas empresas Mata Flores Robin Roberto P02T10 Vulnerabilidad de los sistemas, delitos por computadora y medidas de seguridad en la información P21T10 Percepción de los administradores sobre el uso de la tecnología internet en las grandes empresas P16T10 La metodología triz y la programación por metas, una sinergia poderosa para la innovación Lechuga Suazo Santiago Ochoa Ruiz Josefina Olivares Leal Amado Verdugo Tapia María Leticia De la Llave Hernández María Alondra Córdova López Edgardo Estrada Patiño Irma 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 5 Coordinador de sesión: Salón: W-107 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Amado Olivares Leal Claudia Díaz Ponentes Vega González Luís Roberto Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P01T10 Gestión Tecnológica y Vinculación de Proyectos de Desarrollo Tecnológico en un Centro de I&D universitario. Los circuitos de negociación del modelo de gestión P03T10 La Universidad del Zulia como ente de gestión del proceso de desarrollo tecnológico P04T10 Gestión tecnológica universitaria basada en proyectos de vinculación. Caso en estudio: Universidad de Carabobo P18T10 Impactos de políticas públicas de investigación y tecnología: el caso de los proyectos apoyados por el SIMORELOS en el área de recursos naturales y medio ambiente P29T10 El papel de la transferencia de conocimientos y el impacto de proyectos de investigación. El caso del Sistema de Investigación Regional José María Morelos en el área de Alimentos 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Guijarro Mayra Sira Alvarado Silvia Josefina Barrios León Marianna Aguirre Jiménez Alma Alicia López Méndez Graciela Moreno Pérez Ana Rosa Basulto Castillo Angélica 49 Sesión: 6 Coordinador de sesión: Salón: W-107 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Angel Machorro Rodríguez Ana Guzmán Ponentes Huerta Mata Juan José Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P10T10 Articulación productiva para el desarrollo de las pequeñas empresas de biotecnología marina y acuicultura región occidente P27T10 Aplicación de la inteligencia tecnológica para el direccionamiento estratégico de sistemas de integración productiva. Caso: cadena productiva del tabaco en Colombia P28T10 Consideraciones metodológicas para el proceso de evaluación de la innovación tecnológica empresarial en el contexto colombiano P11T10 Propuesta de un modelo de desarrollo tecnológico para la industria textil mexicana 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Montañez Franco Víctor Mauricio Castellanos Domínguez Oscar Fernando Torres Piñeros Luz marina Castellanos Domínguez Oscar Fernando Fúquene Montañez Aída Mayerly Morales Marín Armando Medina Mejía Virginia Bustos Farias Eduardo XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 11: Ingeniería y Gestión de Sistemas Coordinador de mesa: Héctor Javier Vázquez Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-203 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Jaime Garnica González Hora 9:00 - 10:20 Germán S. Monroy Alvarado Ponentes Valencia Moreno José Manuel Álvarez Xochihua Omar Medina Marín Joselito Montaño Arango Oscar Corona Armenta José Ramón Medina Quintero José Melchor De la Garza Ramos Isabel García Pedroche Esther Arieta Melgarejo Patricia Olivares Ruíz Nancy A. Vargas Rubín Héctor J. Toledano O´Farrill Rubén Guzmán Peña Ana R. Clave Ponencia P09T11 Incorporando la tecnología móvil en las organizaciones P10T11 Aplicación de Bases de Datos Activas en un sistema bancario 50 P01T11 Factores de Éxito Administrativos con el Uso de los Sistemas de Información para la Toma de Decisiones y Satisfacción del Usuario P02T11 Implantación de Sistemas Dinámicos: Proyecto Sistema Integral de Gestión Administrativa (SIGA) P14T11 Alfabetización informativa en una organización de salud pública: perspectivas del uso efectivo de información para la gestión del conocimiento 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Sesión: 5 Coordinador de sesión: Salón: W-203 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Germán S. Monroy Alvarado Felipe de Jesús Martínez Álvarez Ponentes Cuatepotzo Bravo Arturo Corona Armenta José Ramón Garnica González Jaime Jiménez Jaime Escalante Juan Carlos Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P11T11 Modelo de administración de sistemas hospitalarios privados de primer y segundo nivel de servicios P12T11 ¿La conferencia de búsqueda está libre de limitaciones culturales?: la reunión de reflexión y diseño P04T11 Condiciones de trabajo: estudio de caso P17T11 Reflexiones sobre el sistema modular Ramírez Alcántara Hilda Teresa Monroy Alvarado Germán S. Martínez Álvarez Felipe de J. Estrada García Ricardo A. P15T11 Integración sistémica de la planeación Morales Heriberto Niccolas estratégica, la planeación participativa y Garnica González Jaime la prospectiva: propuesta de un modelo García Rubio Raúl P16T11 Reflexión sobre la relación existente Díaz Berrio Döring Lourdes entre seguridad psicológica y el aprendi- Adriana Vázquez Héctor Javier zaje dentro de un equipo de trabajo 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 6 Coordinador de sesión: Salón: W-203 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Felipe de Jesús Martínez Álvarez Ricardo A. Estrada Ponentes Garnica González Jaime Niccolas Morales Heriberto Reséndiz López Germán Garnica González Jaime Martínez Castelán Pablo Cuatepotzo Bravo Arturo Corona Armenta José Ramón Montaño Arango Oscar Ramírez Aguilar Irma López Pérez Jesús Fabián Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P03T11 Aplicación de la técnica heurística para mejorar la funcionalidad del layout en una MPyME de pintura y hojalatería automotriz P07T11 Modelo sistémico para el fomento del desarrollo industrial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México P06T11 Medir el sistema de innovación de una organización a través del índice de innovación potencial P08T11 Hybrid Mixed Integer Programming Approach for Multi-Objective Territory Design Problems P18T11 Determinación de la utilidad económica Rivera Gómez Héctor Garnica González Jaime del ciclo productivo de una piara mediante la aplicación de una red de Petri estocástica P05T11 Control de inventarios al alcance de todos 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Narro Ramírez Ana Elena 51 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 12: Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional Coordinador de mesa: Fernando Arias Galicia Sesión: 1 Coordinadora de sesión: Salón: W-113 / 114 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Patricia Mercado Salgado Hora 9:00 - 10:20 Clave Ponencia Ponentes P08T12 Diseño de un modelo multidimensional Vázquez Amaya Salvador de liderazgo para apoyar a la Administración de Recursos Humanos en los Procesos de Selección y Capacitación de Personal Directivo aplicable a Instituciones de Educación Superior P10T12 Los estilos de liderazgo y su impacto en Ojeda Ernesto José la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo: caso empresas manufactureras del estado Carabobo-Venezuela P12T12 Antecedentes educativos, desatinos, Puga Villarreal Julián obstáculos enfrentados y competencias necesarias de los administradores sinaloenses P18T12 Indicadores de riesgo en el ambiente laboral. Caso del sector salud P26T12 La inteligencia emocional en líderes de instituciones de investigación en México: caso de estudio CONACYT, IPN 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Márquez Martínez Eulalia Andrade Vallejo Ma. Antonieta Martínez Díaz Esteba Trujillo Flores Mara Maricela Valderrabano Almegua Maria de la Luz Hernández Mendoza René 52 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 2 Coordinadora de sesión: Salón: W-113 / 114 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Carmen Camacho Cristiá Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P06T12 Factores que influyen en la carrera gerencial de la mujer P32T12 P35T12 Ponentes Giraldo Marisela Arnone Michael Duarte José Luis Women’s Progress at Top Management Ramos-Garza Leticia Levels Carranza O. Gabriela Estilo de liderazgo en la mujer Tapia C. Cecilia empresaria. Caso de estudio PyMES. Zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. México Perfil de liderazgo transformacional Mendoza Martínez Ignacio de gerentes de ventas de una empresa Alejandro químico - farmacéutica de clase Torres Solís José Ramón mundial en México Liderazgo para el desarrollo de la Borboa Quintero María del empresa sinaloense Socorro Rodríguez Peñuelas Marco Antonio Preguntas, respuestas y comentarios P41T12 P48T12 12:20 - 12:50 53 Sesión: 3 Coordinadora de sesión: Salón: W-113 / 114 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Belinda Izquierdo Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P04T12 ¿Rotación de personal en la maquiladora: la satisfacción laboral, liderazgo y perfil sociodemográfico importan? P07T12 Telecommuting: Mejoramiento de la productividad y calidad de vida de los empleados P09T12 La evaluación y recompensa de las aportaciones del capital humano en las pequeñas y medianas empresas P14T12 Indicios de barreras en la Gestión del Recurso Humano en una microempresa rural: El Caso de Sontecomapan P28T12 Los beneficios de la gestión por competencias de recursos humanos. Estudio exploratorio en empresas de Aguascalientes. Resultados preliminares 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Ponentes García Rivera Blanca Rosa Vázquez Xóchitl Zatarain Placencia Miguel Angel García Valenzuela Raúl Madero Gómez Sergio M. Rositas-Martínez Juan Torres Gastelú Carlos Arturo Cárdenas Ixtepan Edith López Peredo Martha Liquidano Rodríguez Ma. del Carmen Carlos Ornelas Carmen Estela Moreno Torres Flor XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-113 / 114 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Ricardo Flores Zambada Hora 9:00 - 10:20 Clave Ponencia Ponentes P20T12 Factores organizacionales y personales Gutiérrez González Baldomero predictores del riesgo de accidente de trabajo en empresas industriales Cejas Magda P23T12 Estrategias para la formación de los recursos humanos en el contexto empresarial Venezolano. Un estudio realizado en empresas de la Zona Industrial del Estado Carabobo, Venezuela P21T12 Actitudes hacia la Capacitación Casique Guerrero Alicia López Chanez Francisco Javier P45T12 La formación del profesional de Madrigal Torres Berta Ermila recursos humanos. ¿Responde a las Camarena Luhrs Margarita necesidades del entorno? Madrigal Torres Rosalba 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Sesión: 5 Coordinadora de sesión: Salón: W-113 / 114 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Anabela Dávila 54 Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P05T12 Las características empresariales personales de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la universidad de Carabobo P11T12 Dirección ascendente y tecnología de información administrativa. Factores cualitativos de autonomía y control P13T12 El locus de control en los trabajadores del Bajío P15T12 Clima ético, Conflicto, Transparencia, Satisfacción y Compromiso de los Trabajadores y su Relación con el desempeño laboral P19T12 Propuesta de un modelo para determinar el mobbing en las organizaciones mexicanas Ponentes Carmona Hermes Osto Zaida González Galarza Felipe de Jesús Casique Guerrero Alicia López Chanez Francisco Javier Flores Juan Antonio Flores Zambada Ricardo Madero Gómez Sergio M. Trujillo Flores Mara Maricela Valderrabano Almegua Maria de la Luz Hernández Mendoza René Lupercio Urzúa J. Refugio González Adame Yolanda Silva Olvera Ma. de los Ángeles P40T12 Relación entre el Desarrollo del Juicio Moral y el Compromiso Organizacional en los empleados de una Empresa Maquiladora P34T12 Predictores psicosociales de burnout y Juárez García Arturo entusiasmo laboral en enfermeras de un hospital público de la ciudad de México 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 6 Coordinadora de sesión: Salón: W-113 / 114 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Francisco Barroso Tenoira Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P24T12 Factores psicosociales del desgaste profesional en dos grupos de enfermeras P31T12 Comparación entre el Compromiso Organizacional y los niveles directivos y operativos en una Institución Educativa Ponentes Ortiz Valdés Juan Antonio Silva Olvera María de los Angeles González Adame Yolanda Olivares Ramírez Gerardo Mauricio Mercado Salgado Patricia Recio Reyes Ramón Gerardo Torres Solís José Ramón Camacho Cristiá Carmen Arias Galicia Fernando González Zermeño Martha Elva Benítez Plascencia Orquídea Fernández Sánchez Abigail P33T12 Exploración del acoso en el trabajo (mobbing) en organizaciones mexicanas P39T12 El Compromiso organizacional y su relación con las expectativas de los empleados en empresas de servicios P42T12 Compromiso organizacional y la satisfacción con el trabajo docente P43T12 Un estudio de agotamiento (Burnout) profesional en el personal de salud en el Estado de Morelos 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios 55 Sesión: 7 Coordinadora de sesión: Salón: W-113 / 114 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Marisela Giraldo Hora 9:00 - 10:20 Blanca Rosa García Ponentes Dávila Anabella Medina Celis Laura Margarita Clave Ponencia P03T12 Social networks and employment practices in Mexico P16T12 Accountability, el desafío de las Empresas Socialmente Responsables (ESR) P17T12 La creatividad en las empresas: percepción y sugerencias para su aprovechamiento. Un estudio con directivos de empresas y trabajadores P36T12 Relación entre socialización organizacional y variables sociodemográficas en tres plantas maquiladoras electrónicas en ciudad Juárez Barroso Tanoira Francisco Gerardo Jiménez Terrazas Carmen Patricia 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 13: Marketing Coordinador de mesa: Milton Coca Carasila Sesión: 7 Coordinador de sesión: Salón: W-104 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Milton Coca Carasila Hora 9:00 - 10:20 Jessica Mendoza Moheno Ponentes Barragán Codina José Clave Ponencia P01T13 Exploring Cross-Cultural Differences in students as consumers. A Comparison of NAFTA-based Cultures P22T13 Firm sponsored marketing educational practices: an exploratory model of consumer relationship marketing strategies Treviño Martínez Salvador P02T13 La franquicia como vía de internacionali- Hermosillo Richartt Humberto zación en la empresa familiar mexicana. De la Garza Ramos Isabel P24T13 Análisis de los modelos de marketing ambiental 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Rivas Tovar Luis Arturo Maldonado Hernández Berenice Molina Galicia Dónovan 56 Sesión: 8 Coordinadora de sesión: Salón: W-104 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Judith Cavazos Arroyo Hora 1:00 - 12:20 Salvador Treviño Martínez Ponentes Ayup Jannett Calderón Esther Medina Melchor Clave Ponencia P06T13 La gestión de marca con orientación al mercado. Perspectiva de franquiciados P11T13 La orientación al mercado: una revisión Coca Carasila Milton Jordán Sánchez Juan Carlos teórica P07T13 La imagen de la empresa, reflejo de la cultura de una organización y su impacto en los hábitos de consumo Mendoza Moheno Jessica Hernández Calzada Martín Aubert Barahona Abreu Karla Guadalupe 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Mesa 14: Métodos de Investigación Coordinador de mesa: Ricardo Contreras Soto Sesión: 7 Coordinador de sesión: Salón: W-107 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Roberto Hernández Sampieri Hora 9:00 - 10:20 Francisco Fernando García Córdoba Clave Ponencia Ponentes P03T14 La formación de jóvenes en la investiga- Ochoa Hernández Maria ción: caso CUCEA de la Universidad Bernardett de Guadalajara Del Toro Chávez Héctor Luis Padilla Ojeda Alfonso Miguel P14T14 Congruencia de la calificación y arguHernández Molinar Yolanda mentación a la cuestiones de clima organizacional y compromiso con la organización de los profesores de la UASLP P09T14 Aplicación práctica del método propuesto por Hernandez Sampieri para la elaboración de un instrumento de recolección de datos en el desarrollo de sistemas de información Hernández Bartoluche Feliciano Hernández Bartoluchi Raymundo 57 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Sesión: 8 Coordinadora de sesión: Salón: W-107 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: María Xóchitl Astudillo Millar Rosario Trejo García Ponentes Rodríguez Pérez María Candelaria Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P02T14 La hermenéutica dialéctica y la prospectiva. Una propuesta para el abordaje de la realidad social y administrativa P13T14 Nuevas direcciones para la investigación: la teoría psicosocial del construccionismo en el caso del empresario odontólogo Baltazar Silva Adriana P12T14 Perspectiva metodológica en clave Vivas Arelis Elena hermenéutica para producir conocimiento en contextos de complejidad y pobreza un abordaje desde el mercadeo 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 15: Pequeñas y Medianas Empresas Coordinador de mesa: Elvira del Rosario Velarde López Sesión: 1 Coordinadora de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Claudia del Carmen Díaz Pérez Hora 9:00 - 10:20 Martha González Adame Ponentes Chauca Malásquez Pablo M. Clave Ponencia P02T15 Pequeña y mediana empresa manufacturera en Michoacán: problemática y oportunidades P22T15 Identificación de las causas por las que fracasan las MyPES de la ciudad de Tijuana, B.C. y sus características durante su ciclo de vida 58 Velázquez Tostado Rodolfo Muñoz Zapata Daniel Montero Delgado Nancy Imelda P27T15 Necesidades del Comercio (pequeño Sandoval Rodríguez Liliana Denisse y micro) al por menor en Celaya. Problemas con referencia al personal Hernández Rodríguez Ezequiel Contreras Soto Ricardo P30T15 Problemática de las micros, pequeñas Araiza Garza Ma. Zóchitl Díaz Díaz Ma. Guadalupe y medianas empresas del Estado de Coahuila De la Garza Martínez Edna Isabel P32T15 El diagnóstico de necesidades de capaci- Lozano Ramírez Ma. Cruz tación, un proceso orientador para estructurar las acciones de capacitación en las empresas y apoyar su autorización por parte de la Alta Dirección. Contexto: empresas pequeñas y medianas de los sectores comercio y servicios en el estado de Aguascalientes, México Preguntas, respuestas y comentarios 10:20 - 10:50 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 2 Coordinador de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Ricardo Arechavala Vargas Ma. Luisa Saavedra García Ponentes Ferrer Guerra Julián Chávez Samaniego Rosendo Ríos Manríquez Martha Domínguez Ríos Ma. del Carmen Velázquez Ochoa Marcos Aurelio García Rivera Blanca Rosa Gómez Andrade Mario Alberto González Quintanilla Jorge J. Cruz Álvarez Jesús G. Montaño Arango Oscar Corona Armenta José Ramón Medina Marín Joselito Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P16T15 Modelo de la Trilogía de las MiPyMES Competitivas P24T15 Asociación y competitividad de las PyMES exportadoras de Puebla P29T15 Competitividad en las MyPES a través del uso de herramientas financieras P35T15 Modelo de Gestión de Negocios para PyME´s P38T15 Modelo que identifica las capacidades de las pequeñas empresas como eje de actuación 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios 59 Sesión: 3 Coordinador de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Juan Flores Preciado Claudia del Carmen Díaz Pérez Ponentes Vargas Hernández José Guadalupe Padilla Ríos Laura Janet Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P01T15 Organizaciones vivientes: la estructura y su efecto en el comportamiento organizacional. El caso de una empresa privada del ramo de la compraventa de materiales y acabados para la construcción P31T15 Orientación de la Cultura Organizacional y permanencia en el mercado de las Mype´s del sector de la Confección en Aguascalientes P40T15 La relación entre la cultura empresarial y el desempeño operativo en las PyMES de la zona occidente de México P05T15 Condiciones de trabajo en una pequeña empresa de maquila y mantenimiento industrial. Estudio de caso P52T15 Análisis de la cadena de valor de Benevá, S.A. de C.V. 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Martínez Serna María del Carmen Vivanco Florido Jesús Salvador Mantilla Capacho María Catalina Macías López Gisela Yunes de la O Mirlet Sanginés García Esther Vega Esquivel Roberto Vázquez Beltrán Adrián Regino Maldonado Juan Velásquez Sánchez Rosa María XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Carlos Téllez Martínez Hora 9:00 - 10:20 Ricardo Arechavala Vargas Ponentes Ponce García Laura Arzate Fernández Rogelio Laurent Martínez Laura Leticia González Rosas Angelina Clave Ponencia P12T15 Aplicación del benchmarking, para mejorar los sistemas de distribución de una empresa mexicana, mediana, embotelladora de refrescos P15T15 La Planeación Estratégica como herramienta de apoyo para el Desarrollo del Mantenimiento Productivo Total en las PyMES P21T15 Estrategias de capital de trabajo en el ciclo de vida de la micro, pequeña y mediana empresa P26T15 La integración como estrategia en las pequeñas y medianas empresas P47T15 Factores que desde la perspectiva estratégica de la competitividad inciden en las pequeñas empresas productoras de chocolate del Distrito Federal 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios Cepeda García Juan González Colunga Oscar Delgado Rivas Jesús Gerardo Villarreal Solís Francisco Martín Villarreal Solís María Deyanira Gómez Romero J. Ignacio Gerardo Garduño Román Susana Asela Rojas Pantoja Janeth Verenice Castro Moreno Marisela 60 Sesión: 5 Coordinador de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Juan José Huerta Mata Carlos Téllez Martínez Ponentes Aguilera Muños Oswaldo Olivares Urbina Miguel Ángel De la Garza Martínez Edna Isabel Díaz Díaz Guadalupe Velarde López Elvira del Rosario Osorio Ramírez Efrén Armando Heredia González Armando Méndez Torreblanca Alberto Gómez Andrade Mario A. Muñuzuri Rodríguez Gloria Velásquez Ochoa Marcos Aurelio Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P13T15 Características del Emprendedor de las Pequeñas y Medianas Empresas de Cancún P43T15 Seguimiento a incubados por la fundación Holmex P51T15 El fenómeno Spin-Off en las Instituciones de Educación Superior. Estudio Exploratorio P37T15 La informalidad y su impacto en el desarrollo de micronegocios en Ensenada, B.C. P48T15 El perfil del microempresario guanajua- González Rosas Erika Lourdes tense considerando sus características Guevara Sanginés Martha Leticia de liderazgo y autorregulación Acosta Uribe Beatriz 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 6 Coordinadora de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Ma. Zóchitl Araiza Garza Jesús Salvador Vivanco Florido Ponentes Saavedra García María Luisa Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P04T15 Perfil de las MPyMES en Latinoamérica Un estudio comparativo P34T15 La proactividad y el desempeño en las empresas manufactureras de Jalisco Plascencia Contreras Ana Cristina Rojas Cervantes José Luis Rosales Manjarrez Damián P19T15 Premisas para la estructuración de Alvarado Verdín Víctor Manuel servicios de inteligencia empresarial para las MyPES del estado de Tamaulipas Chávez Meléndez Javier P45T15 La sucesión de la empresa familiar en Madero Llanes Jorge Emeterio Yucatán: estudio de caso May Rosel María Eugenia P53T15 El proyecto de la comunidad ecoturística Torres Gastelú Carlos Arturo de Sontecomapan desde una perspectiva Reyes Limón Loyda de desarrollo sustentable Juárez Gómez Guadalupe Preguntas, respuestas y comentarios 17:20 - 17:50 61 Sesión: 7 Coordinador de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Rodrigo Ortega Rangel Hora 9:00 - 10:20 Gregorio Herrera Santiago Ponentes Saldarriaga Ríos Juan Guillermo Medina Sagahón Clara Celina Ballina Ríos Francisco Hernández Callejas Gerarda Yolanda Saavedra García María Luisa Aguilera Enríquez Luis Mata Zamores Silvia Clave Ponencia P03T15 Incidencia de la globalización en la competitividad de las empresas familiares P33T15 Propuesta de implantación de un Observatorio económico de la MPyME P36T15 Impacto de la Globalización en las Pequeñas y Medianas Empresas del Estado de Hidalgo P50T15 La pequeña y mediana empresa: sus necesidades y apoyos ante la competitividad y la globalización 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Sesión: 8 Coordinador de sesión: Salón: W-115 / 116 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Bernardo Jaén Jiménez José Gerardo Ignacio Gómez Romero Ponentes López Peredo Martha Cecilia Juárez Gómez Guadalupe Rodríguez Solís Zuleida Escalera Chávez Milka Elena Herrera Santiago Gregorio Torres Gastelú Carlos Arturo Juárez Gómez Guadalupe Villegas Domínguez Susana Judith Yunes de la O Mirlet Mantilla Capacho María Catalina Macías López Gisela Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P39T15 Fuentes de Financiamiento Públicas para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (2001-2006) P55T15 Análisis comparativo de las decisiones financieras entre los dueños y administradores de las PyMES P23T15 El uso de los medios de publicidad en una Microempresa Rural: caso Comunidad ecoturística: Los Manglares de Sontecomapan P42T15 Determinación de las variables que explican la capacidad exportadora de las PyMES manufactureras en el occidente de México 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios 62 Mesa 16: Procesos de Cambio y Desarrollo Organizacional Coordinadora de mesa: Jessica Mendoza Moheno Sesión: 5 Coordinador de sesión: Salón: W-110 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Martín Aubert Hernández Felipe de Jesús González Galarza Ponentes Sangabriel Rivera Isaías Sangabriel Rivera Carlos Mavil Aguilera José Manuel Sánchez Trejo Víctor Gabriel Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P04T16 Modernidad en la organización productora, beneficiadora y exportadora de café Roma de la región de Coatepec, Veracruz P16T16 Análisis de un cambio organizacional en PyME a partir de un proyecto de Intervención Socioeconómica P13T16 Interrelación de las organizaciones y su carácter híbrido. El caso de organizaciones subrogadas P19T16 Estrategias administrativas que ha utilizado la industria mueblera de Aguascalientes para afrontar el cambio e innovación 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Pomar Fernández Silvia Rendón Trejo Araceli Romo Rojas Laura XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 6 Coordinadora de sesión: Salón: W-110 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Jessica Mendoza Moheno Laura A. Garza González Ponentes Littlewood Zimmerman Herman Frank Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P06T16 Cuatro aristas de la evitación del trabajo: Un análisis factorial confirmatorio P10T16 Confianza organizacional como valor Lenny Aurora Uzcátegui en la gestión de personas. Un estudio Avendaño exploratorio – f.a.c.e.s – universidad de Carabobo-Venezuela P14T16 La Complejidad del Estudio de la Cultura Organizacional Hernández Calzada Martín Aubert Mendoza Moheno Jessica González Fernández Luis Ceballos Povedano Rosiluz Zárraga Cano Lucila P11T16 Las mujeres emprendedoras, una revelación en los negocios 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios 63 Sesión: 7 Coordinadora de sesión: Salón: W-110 Fecha: Viernes 25 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Jessica Mendoza Moheno Hora 9:00 - 10:20 Martín Aubert Hernández Calzada Ponentes Velázquez Ochoa Marcos Aurelio García Rivera Blanca Rosa Jáuregui Heredia Félix Del Moral Dávila Manuel Clave Ponencia P15T16 El impacto del uso de herramientas financiero-administrativas en la renovación y diseño de la organización en las MyPES P17T16 Aprendizajes en la evolución de los sistemas de medición del desempeño corporativo P12T16 El comportamiento humano como factor Rodríguez Peñuelas Marco Antonio de desarrollo de la Empresa Hortícola Sinaloense. Un estudio de caso Borboa Quintero María del Socorro 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa 17: Teoría de la Organización Coordinador de mesa: Salvador Porras Duarte Sesión: 1 Coordinador de sesión: Salón: W-202 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Hora 9:00 - 10:20 Clave Ponencia Ponentes P14T17 Colaboración organizacional: una Porras T. Salvador estrategia para el éxito de las pequeñas Morales Calderón José y medianas empresas en México P07T17 En busca de la eficiencia colectiva por medio de la cooperación inter-organizacional Cabello Chávez Adalberto Reyes Avellaneda Rafael Solís Pérez Pedro Constantino P05T17 Aportes disciplinares de los estudios de Durango Yepes Carlos Mario la organización a la administración y sus conexiones y desconexiones con la sociología y las ciencias sociales 10:20 - 10:50 Preguntas, respuestas y comentarios 64 Sesión: 2 Coordinador de sesión: Salón: W-202 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Hora Clave Ponencia 11:00 - 12:20 P01T17 Cambio organizacional por el factor tecnológico. Caso Sinaloa y Arizona Ponentes Gómez Gastélum Rosalinda Álvarez Herrera Maritza P09T17 La localización geográfica de las empresas en la franja fronteriza tamaulipeca: un análisis en base a las teorías de localización como resultado de la convergencia de la interrelación de las disciplinas económico-administrativas P17T17 Los Factores de tipo Administrativo que impiden una Integración Competitiva de los Productores de Limón Mexicano en Colima P20T17 La influencia de la cultura y del estilo de gestión sobre el clima organizacional. Estudio de caso de la mediana empresa en la delegación Iztapalapa 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios Magaña Sánchez Pablo Adrián Carrasco Guerrero Pablo Aguilar Ramos Dulce María Fabiola Guillén Mondragón Irene J. Aduna Mondragón Alma P. XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 3 Coordinador de sesión: Salón: W-202 Fecha: Miércoles 23 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P18T17 La intervención social como una práctica de traducción. La sustentabilidad y el anclaje social del conocimiento P02T17 Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo P13T17 El psicoanálisis en las organizaciones 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Ponentes González Pérez Claudia Galván Fernández Antonina Solís Pérez Pedro Quiroz Martínez Azul Torres Rivera Alma Delia Tunal Santiago Gerardo 65 Sesión: 4 Coordinador de sesión: Salón: W-202 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Hora 9:00 - 10:20 Clave Ponencia P11T17 La teoría positiva de la contabilidad como marco teórico explicativo de la utilización de la contabilidad de gestión en las organizaciones P08T17 Desarrollo y tendencias de la teoría de la agencia y su importancia para el estudio de las organizaciones de América Latina P10T17 Hermenéusis de la Noción de Poder: generando constructos en la lógica policontextual P03T17 Las organizaciones a la mexicana Preguntas, respuestas y comentarios Ponentes Valladares Montemayor Halia Mayela Espinoza Borbón Ana Dolores Velarde Chapa Jorge Enrique Celis Conde María Teresa Frausto Mena Reynaldo 10:20 - 11:50 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Sesión: 5 Coordinadora de sesión: Salón: W-202 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Hora Clave Ponencia Ponentes 11:00 - 12:20 P21T17 La aldea global: una transformación del Reyes Avellaneda Rafael estado, mercado, cultura y la empresa Solís Pérez Pedro Constantino en el sistema mundo Cabello Chávez Adalberto P19T17 Modelos interpretativos del cambio en los servicios urbanos de transporte de pasajeros. P16T17 Hacia la profesionalización del académico universitario del siglo XXI: retos de las organizaciones educativas 12:20 - 12:50 Preguntas, respuestas y comentarios González Herrera Gerardo Gallardo Velázquez Anahí Quintanar Cano Keshava 66 Sesión: 6 Coordinadora de sesión: Salón: W-202 Fecha: Jueves 24 de mayo 2007 Comentaristas de sesión: Hora Clave Ponencia 16:00 - 17:20 P04T17 Modelo de administración basada en valores compartidos Ponentes Rodríguez Olvera Miguel Ángel P06T17 Gestión de recursos humanos y relación Giraldo Marisela de trabajo en el siglo P12T17 Modelos de integración empresarial, una catalogación P15T17 Los paradigmas organizacionales y las competencias ácticas gerenciales en el entorno global 17:20 - 17:50 Preguntas, respuestas y comentarios Montoya R. Luz Alexandra Montoya R. Iván Alonso Castellanos Oscar Fernando González L. Carlos Buenrostro M Juan. M. XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI ÍNDICE POR AUTOR A Nombre / Mesa / Institución / Página Abdel Musik Guillermo / 3 / ITAM / 29 Abreu Beristain Martín / 8 / UAM / 41 Acosta Uribe Beatriz / 15 / UGTO / 60 Adam Siade Juan Alberto / 8 / UNAM / 43 Aduna Mondragón Alma P. / 17 / UAM / 64 Aguiar Sierra Rocío / 2 / ITMERIDA / 25 Aguilar Julio / 6 / LUZ / 36 Aguilar Aguilar Gustavo / 8 / UAS / 40 Aguilar Ramos Dulce María Fabiola / 17 / UCOL / 64 Aguilar Soto Oscar A. / 8 / UAS / 40 Aguilera Enríquez Luis / 15 / UAA / 61 Aguilera Muñoz Oswaldo / 15 / UNICARIBE / 60 Aguirre Jiménez Alma Alicia / 10 / CUCEA UdG / 49 Ahuja Sánchez Leonor / 7 / ITESO / 39 Alarcón Martínez Gustavo / 4 / UANL / 31 Alba Caballero Mario Alberto / 1 / UASLA / 23 Alcántar Enríquez Víctor Manuel / 2 / UABC / 25 Alcaraz Rodríguez Rafael E. / 2 / ITESM / 25 Alcocer Gamba María Lorena / 6 / UAQ / 38 Alvarado Verdín Víctor Manuel / 9,15 / ITESM / 46, 61 Álvarez González Carmen Lucila / 6 / UNAM / 38 Álvarez Herrera Maritza / 8,17 / UAT / 40, 64 Álvarez Medina Lourdes / 5 / UNAM / 33 Álvarez Xochihua Omar / 11 / UABC / 50 Anderson Joan B. / 8 / USD / 42 Andrade Vallejo María Antonieta / 12 / IPN / 52 Annicchiarico Elvira / 2 / LUZ / 25 Aparicio Fabre Felipe Ángel / 10 / UAA / 47 Araiza Garza Zóchitl / 15 / UADEC / 58 Araujo Rubén / 2 / UBV / 26 Arcos Moreno Sergio / 6 / UASLP / 36 Arcos Vega José Luís / 2 / UABC / 25, 26 Arechavala Vargas Ricardo / 9 / CUCEA UdG / 45 Nombre / Mesa / Institución / Página Arenas Vañez Teresita / 8 / UTFSM / 44 Arias Galicia Fernando / 1,12 / UAEM / 22, 55 Arias Salazar Maria Socorro / 2 / UGTO / 24 Arieta Melgarejo Patricia / 6,11 / UV / 37, 50 Arizkuren Eleta Amaia / 4 / ITESM / 30 Arizméndiz Mancillas Martha / 1 / UP / 22 Arnone Michael / 12 / UC / 53 Arredondo Calvillo Rogelio / 1 / ITA / 23 Arrieta Díaz Delia / 6 / UJED / 38 Arzate Fernández Rogelio / 15 / UAEMEX / 60 Atoche Kong Carlos E / 10 / ITESM / 47 Avilés Quevedo Santiago / 9 / CIBNOR / 45 Ayup Jannett / 13 / UAT / 56 B Badii Mohammad / 1,6 / UANL / 22, 38 Baeza Jareda Beatriz / 2 / UNIDEG / 24 Baixauli I Baixauli Joan Josep / 9 / UPV / 45 Ballina Ríos Francisco / 15 / UNAM / 61 Baltazar Silva Adriana / 14 / CUCEA UdG / 57 Banda Hernández Silvia Teresa / 9 / UAT / 46 Barahona Abreu Karla Guadalupe / 13 / UAEH / 56 Barkhas Jalil / 8 / UGR / 41 Barragán Codina José / 13 / UANL / 56 Barraza Soto Isidro / 6 / UJED / 38 Barrios León Marianna / 1,10 / UC / 22, 29 Barroso Tanoira Francisco Gerardo / 2,12 / UNIMAYAB / 27, 55 Bastidas Valdez Blanca Verónica / 2 / UABC / 27 Basulto Castillo Angélica / 10 / CUCEA UdG / 49 Belloso Leonardo / 2 / URBE / 24 Belloso Nora / 6 / LUZ / 37 Belmont Chacón Ma. del Carmen / 2 / IPN-UPIICSA / 27 Benítez Plascencia Orquídea / 12 / UAEM / 55 Betancourt Enríquez Ana Diana / 6 / UASLP / 36 67 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI ÍNDICE POR AUTOR 68 Nombre / Mesa / Institución / Página Betancourt Rodríguez Leonor Alejandra / 9 / IPN / 45 Betancourt Velázquez Manuel / 1 / UASLA / 23 Bigano Andrea / 8 / UNIHAMBURG / 41 Blanco Jiménez Mónica / 4,5,8 / UANL / 31, 33, 40 Blas Zapata Rita Belén / 7 / UADY / 39 Boggio Vázquez Juan / 4 / UNICARIBE / 31 Borboa Quintero María del Socorro / 12,16 / UAS / 53, 63 Borge González Luís Moisés / 8 / UVA / 41 Borjas García Jorge Edgardo / 10 / ITSLP / 47 Borrego Torres María Trinidad / 3 / UAT / 28 Botello Valle Lourdes Rocío / 2 / UABC / 27 Bravo Santillán Ma. de la Luz / 3 / UDEM / 29 Buenrostro M Juan. M / 17 / UASLP / 66 Burrola Verónica de la O / 4 / UABC / 31 Bustillos Durán Sandra / 6 / UACJ / 38 Bustos Farias Eduardo / 9,10 / IPN / 45 C Caballero Alejandra / 8 / UNAM / 43 Cabello Chávez Adalberto / 17 / UAM / 64 Calderón Esther / 13 / UBU / 56 Calderón Rivera Karina / 1 / UAM / 22 Camacho Cristiá Carmen / 12 / UV / 55 Camacho Gutiérrez Pablo / 8 / TAMIU / 42 Camarena Adame Elena / 4 / UNAM / 30 Camarena Luhrs Margarita / 12 / CUCEA UdG / 54 Camargo Francisco / 3 / USON / 28 Campos Olalde Ofelia / 2 / ITC / 24 Canto Esquivel Ana María / 5 / ITMERIDA / 32 Cárdenas Ixtepan Edith / 12 / UV / 53 Carlos Órnelas Carmen Estela / 1,12 / ITA / 23, 53 Carmona Hermes / 12 / UCV / 54 Carral Martínez Guillermo Antonio / 9 / UIB / 46 Carranza O. Gabriela / 12 / UAG / 53 Nombre / Mesa / Institución / Página Carrasco de Acosta Manuel / 9 / UADEC / 46 Carrasco Guerrero Pablo / 17 / UCOL / 64 Carrazco Soto Cinthia Irene / 4 / CETYSU / 30 Carvalho do Monte Ana Paula / 8 / IPB / 44 Casamayor Coromoto / 2 / UC / 25 Casique Guerrero Alicia / 12 / ITC / 54 Castellanos Domínguez Oscar Fernando / 9,10 / UNALC / 45, 49 Castellanos Gutiérrez José Alberto / 5 / CUNORTE / 34 Castellanos Oscar Fernando / 17 / UNALC / 66 Castillo Huerta Edgar Rodolfo / 8 / ITESM / 42 Castillo Leal Maricela / 5 / ITOX / 34 Castillo Torres María Eugenia / 7 / UAT / 39 Castro Correia Maria do Carmo / 8 / IPCA / 43 Castro Moreno Marisela / 15 / IPN / 60 Castro Nava Ma. Del Rosario / 2 / IPN-UPIICSA / 27 Ceballos Povedano Rosiluz / 16 / UNICARIBE / 63 Cejas Magda F. / 12 / UC / 54 Celis Conde María Teresa / 2,17 / UC / 25, 65 Cepeda García Juan / 15 / UAT / 60 Cerón Ferrer Enrique / 2 / UAM / 27 Chauca Malásquez Pablo M. / 15 / UMSNH / 58 Chávez Meléndez Javier / 15 / 61 Chávez Samaniego Rosendo / 15 / UPGTO / 59 Cheín Schekaibán Nazlhe Faride / 9 / UAT / 46 Cienfuegos Sarabia Edgar Vicente / 2 / IPN / 26 Cisneros Hernández José Aarón / 8 / UNAM / 41 Clemenza Caterina / 2,3 / LUZ / 26, 28 Cobas Flores Elisa / 10 / ITESM / 47 Coca Carasila Andrés Milton / 2,13 / UAGRO / 26, 56 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Nombre / Mesa / Institución / Página Contreras Cueva Angélica Beatriz / 2,6 / CUCEA UdG / 27, 36 Contreras Soto Ricardo / 4,15 / UGTO / 31, 58 Cordero Borjas Ana Emilia / 9 / UC / 46 Córdova López Edgardo / 10 / ITPUEBLA / 48 Cornejo López Raúl Arturo / 6 / UAM / 37 Corona Armenta José Ramón / 11,15 / UAEH / 50, 51, 59 Coronado Quintana José Ángel / 1,2,3 / USON / 23, 26, 28 Corrales Martha / 4 / ITESM / 30 Correa Seijas Marisela / 2 / UC / 26 Cruz Álvarez Jesús / 1,15 / UANL / 22, 59 Cruzado Calleja Jesús / 6 / UV / 37 Cuatepotzo Bravo Arturo / 11 / UAEH / 50, 51 Cuevas Moreno Ricardo / 7 / UAT / 39 D Da Rocha Armada Manuel / 8 / UMINHO / 43, 44 Dalmau Porta Juan Ignacio / 9 / UPV / 45 Dávila Anabella / 12 / ITESM / 55 De Jesús Raúl / 8 / UNAM / 44 De la Garza Martínez Edna Isabel / 15 / UADEC / 58, 60 De la Garza Ramos Isabel / 11,13 / UAT / 50, 56 De la Llave Hernández María Alondra / 10 / ITPUEBLA / 48 De la Rosa Gutiérrez Luciano / 4 / UABC / 31 De la Rosa Leal María Eugenia / 5,8 / USON / 33, 43 De León Estavillo Verónica / 7 / UADEC / 39 De Pelekais Cira / 2 / URBE / 24, 26 Del Moral Dávila Manuel / 16 / UIB / 63 Del Pino Peña Rebeca / 3 / UAEM / 28 Del Toro Chávez Héctor Luis / 14 / CUCEA UdG / 57 Delfín Beltran Luis Alberto / 7 / UV / 39 Delgado Francys / 6 / LUZ / 37 Delgado Raúl / 4 / UDO / 30 Delgado Rivas Jesús Gerardo / 15 / UAT / 60 Díaz Barrios Jazmín / 2 / LUZ / 25 Nombre / Mesa / Institución / Página Díaz Berrio Döring Lourdes Adriana / 11 / CI / 50 Díaz Díaz Guadalupe / 15 / UADEC / 58, 60 Díaz Flores Manuel / 6 / UAA / 36 Díaz Gutiérrez Miriam / 8 / UAEMEX / 40 Díaz Nava María G. / 2 / LUZ / 24 Díaz Pérez Claudia / 9,10 / CUCEA UdG / 45, 47 Díaz Ramos Carlos / 10 / ITORIZABA / 48 Díaz Roldán José Luis / 3 / UAT / 29 Domínguez Hernández María Luisa / 10 / IPN / 47 Domínguez Jardines Ana Laura / 9 / ISA / 45 Domínguez Ríos Ma. del Carmen / 15 / BUAP / 59 Duarte Caceres Guillermina / 8 / UADY / 43 Duarte José Luis / 12 / UC / 53 Ducoing Chahó Edmundo / 5 / UAM / 34 Durango Yepes Carlos Mario / 17 / UPB / 64 E Enciso Díaz Carlos J. / 3 / ITESO / 28 Escalante Fernández José Juan / 8 / ITMERIDA / 43 Escalante Juan Carlos / 11 / UNAM / 50 Escalera Chávez Milka Elena / 15 / UASLP / 62 Escudero Macluf Jesús / 7 / UV / 39 Espinoza Borbón Ana Dolores / 8,17 / ITESM / 43, 65 Estrada García Ricardo A. / 11 / UNAM / 50 Estrada Patiño Irma / 10 / ITPUEBLA / 48 69 F Feria Cruz Maribel / 1 / ITA / 23 Fernandes Paula Odete / 8 / IPB / 41 Fernández Sánchez Abigail / 12 / UAEM / 55 Fernández Argelia / 2 / UC / 26 Fernández De la Reguera Bastidas Pedro / 8 / UTFSM / 44 Fernández Norcka / 6 / LUZ / 37 Ferreira Borges Luiz / 8 / BNDES / 43 Ferrer Cinthia / 2 / LUZ / 25 Ferrer Guerra Julián / 2,15 / ITC / 24, 59 Ferrer Juliana / 2, 3 / LUZ / 26, 28 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI ÍNDICE POR AUTOR Nombre / Mesa / Institución / Página Figueroa González Ernesto Geovani / 6 / UJED / 38 Flores Anaya Omar / 1 / CI / 22 Flores Juan Antonio / 12 / CETYSU / 54 Flores Mora Juan Antonio / 6 / CUCEA UdG / 37 Flores Novelo Anel / 5 / UADY / 32 Flores Zambada Ricardo / 12 / ITESM / 54 Fonseca Rodríguez Sandra Lorena / 9 / UNALC / 45 Fontenla Matías / 8 / UNM / 42 Francke Ramm María de Lourdes / 4 / ITESM / 30 Frausto Mena Reynaldo / 17 / IPN / 65 Fúquene Montañez Aída Mayerly / 10 / UNALC / 49 G 70 Galindo Molina Anselmo / 5 / UAM / 34 Gallardo Velázquez Anahí / 17 / UAM / 66 Galván Fernández Antonina / 5,17 / UAM / 32, 65 Gálvez Ernesto / 8 / IPN / 41 García de la Torre Consuelo / 4 / ITESM / 30, 31 García Fernández Francisco / 9 / UAT / 45 García Martínez Bogar / 6 / UAA / 37 García Pedroche Esther / 11 / UAT / 50 García Rivera Blanca Rosa / 12,15,16 / IPN / 53, 59, 63 García Rubio Raúl / 11 / UAEH / 50 García Salgado Oswaldo / 8 / UASLP / 40 Garcilazo Lagunes Sergio / 10 / UP / 48 Garduño Román Susana Asela / 15 / IPN / 60 Garnica González Jaime / 11 / UAEH / 50, 51 Garrido García Norma Patricia / 2 / UJED / 26 Garza Arroyo Ma Angélica / 7 / UAT / 39 Gerber James / 8 / SDSU / 42 Gilling Casados David / 6 / ITESM / 38 Giraldo Marisela / 2,12,17 / UC / 25, 26, 53, 66 Gómez Andrade Mario Alberto / 15 / UABC / 59, 60 Gómez Cesáreo / 8 / ITESM / 42 Nombre / Mesa / Institución / Página Gómez Díaz de León Carlos / 6 / UANL / 37 Gómez Gastélum Rosalinda / 17 / UAS / 64 Gómez Quintero Omar / 1 / CUCEA UdG / 22 Gómez Romero José Ignacio Gerardo / 1,6,815 / UJED / 23, 37, 42, 60 González Adame Martha Yolanda / 12,10 / UAA / 47, 54, 55 González Becerril Alfredo / 9 / CIBNOR / 45 González Castillo Octavio Francisco / 5 / UAM / 34 González Colunga Oscar / 15 / UAT / 60 González Fernández Luis / 16 / USAL / 63 González Galarza Felipe de Jesús / 12 / UASLP / 54 González González Justiniano / 5 / UAGRO / 32 González Herrera Gerardo / 17 / CI / 66 González L. Carlos / 17 / UASLP / 66 González Pérez Claudia / 17 / UAM / 65 González Quintanilla Jorge J. / 15 / UANL / 59 González Rosas Angelina / 15 / UTECTGO / 60 González Rosas Erika Lourdes / 15 / UGTO / 60 González Zermeño Martha Elva / 12 / UAEM / 55 Güereña de la Llata José María / 8 / USON / 41 Güereña de la Llata Luis Fernando / 8 / USON / 41 Guerra Moya Sergio / 4, 5 / UANL / 31, 33 Guevara Sanginés Martha Leticia / 15 / UGTO / 60 Guijarro Mayra / 10 / LUZ / 49 Guillén Mondragón Irene J. / 17 / UAM / 64 Gurrola Ríos César / 8 / UJED / 42 Gutiérrez González Baldomero / 12 / UAA / 54 Gutiérrez Ramírez Servando / 1 / UAM / 22 Guzmán Peña Ana R. / 11 / ITESO / 50 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI H Nombre / Mesa / Institución / Página Heredia González Armando / 5,15 / ITTEHUACAN / 34, 60 Hermosillo Richartt Humberto / 13 / UAT / 56 Hernández Barrios Edgar / 7 / IUPSM / 39 Hernández Bartoluche Feliciano / 14 / UAT / 57 Hernández Bartoluchi Raymundo / 14 / UAT / 57 Hernández Callejas Gerarda Yolanda / 15 / UAEH / 61 Hernández Calzada Martín Aubert / 13, 16 / UAEH / 56, 63 Hernández Castro Nidia Estela / 2 / UADEC / 25, 27 Hernández Claro Edmundo / 6 / CUCEA UdG / 38 Hernández Garnica Clotilde / 4 / UNAM / 30 Hernández Girón José de la Paz / 10 / IPN / 47 Hernández Gutiérrez Misael Ventura / 4 / UV / 31 Hernández Ilizaliturri Alma Amalia / 8 / UAT / 40, 41 Hernández Jhoady / 2 / LUZ / 24 Hernández Mendoza René / 12 / IPN / 52, 54 Hernández Molinar Yolanda / 14 / UASLP / 57 Hernández Rodríguez Ezequiel / 15 / UGTO / 58 Hernández Sandoval Claudia Susana / 2 / UADEC / 27 Hernández Vela Hortensia / 2 / UJED / 26 Herrera Santiago Gregorio / 8,15 / UCC / 40, 62 Hinojosa Cruz Adriana Verónica / 6 / UANL / 36 Huerta Mata Juan José / 5,10 / CUCEA UdG / 32, 49 I Nombre / Mesa / Institución / Página Ibarra Cisneros Manuel Alejandro / 8 / UABC / 40 Ibarra Yúnez Alejandro / 8 / ITESM / 42 Ivanova Antonina / 8 / UABCS / 41 Izar Landeta Juan Manuel / 8 / UASLP / 44 J Jasso Villazul Javier / 9,10 / UNAM / 45, 47 Jáuregui Heredia Félix / 16 / UABC / 63 Jiménez Gómez Enrique / 6 / UANL / 38 Jiménez Jaime / 11 / UNAM / 50 Jiménez Terrazas Carmen Patricia / 12 / UACJ / 55 Jordán Sánchez Juan Carlos / 13 / UMSS / 56 Juárez García Arturo / 12 / UAEM / 54 Juárez Gómez Guadalupe / 15 / UV / 62 L Lacayo Ojeda María Hortensia / 5 / UNAM / 33 Laurent Martínez Enrique / 4 / UAEMEX / 30 Laurent Martínez Laura Leticia / 4,15 / UAEMEX / 30, 60 Lavin Verástegui Jesús / 6,8 / UAT / 40 Leal Cisneros María Leonora / 6 / ITVER / 37 Lechuga Suazo Santiago / 10 / UNAM / 48 Leitão João / 8 / UBI / 44 Lerma Moreno Víctor Manuel / 2 / UJED / 26 Li Ping Tang Thomas / 4 / MTSU / 31 Limón Suárez Enrique / 8 / UCC / 40 Liquidano Rodríguez Ma. del Carmen / 1,12 / ITA / 23, 53 Littlewood Zimmerman Herman Frank / 16 / / 63 Lobão Júlio / 8 / IESF / 44 López Canto Leonor Elena / 7 / UADY / 39 López Chanez Francisco Javier / 12 / ITC / 54 López Chavarría Sandra / 9 / UADEC / 46 López David / 8 / ITESM / 44 López de Nava Claudia Cano / 8 / UJED / 42 71 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI ÍNDICE POR AUTOR Nombre / Mesa / Institución / Página López Herrera Francisco / 8 / UNAM / 43 López López Hugo Antonio / 1 / UNITEC CFE / 23 López Méndez Graciela / 10 / CUCEA UdG / 49 López Peredo Martha / 12,15 / UV / 53, 62 López Pérez Jesús Fabián / 11 / UANL / 51 López Rodríguez Sofía / 4 / ITESM / 30 López Torres Virginia G. / 1,2 / UABC / 22, 24, 25 López Villarreal Blanca E. / 5 / UAM / 34 Lozano Ramírez Ma. Cruz / 15 / UVM / 58 Lupercio Urzúa J. Refugio / 12 / ITA / 54 Luzardo Onelio / 2 / IUTM / 26 M Machorro Rodríguez Ángel / 10 / ITORIZABA / 48, 49 Macías López Gisela / 15 / CUCEA UdG / 59, 62 Madero Gómez Sergio M. / 12 / ITESM / 53, 54 Madero Llanes Jorge E. / 1,15 / ITMERIDA / 23, 61 Madrigal Torres Berta Ermila / 1,12 / CUCEA UdG / 22, 54 Madrigal Torres Rosalba / 12 / CUCEA UdG / 54 Magaña Placencia Margarita / 4 / ITESO / 39 Magaña Sánchez Pablo Adrián / 17 / UCOL / 64 Maldonado Abad Karla Yaneth / 2 / UADEC / 27 Maldonado Hernández Berenice / 6,13 / IPN / 37, 56 Maldonado Radillo Sonia E. / 1,2 / UABC / 22, 24, 25 Mantilla Capacho María Catalina / 15 / CUCEA UdG / 59, 62 Marín Vargas Enselmina / 1,4 / UABC / 22, 25, 31 Márquez García Antonio / 5 / UAM / 32 Márquez Martínez Eulalia / 12 / SUAGM / 52 Marroquín Núñez Ranulfo / 3 / ITESO / 28 Martín Méndez Maria Marlene / 5 / UADY / 32, 39 Martínez Álvarez Felipe de Jesús / 11 / UNAM / 50, 51 Martínez Castelán Pablo / 11 / UAEH / 51 72 Nombre / Mesa / Institución / Página Martínez Castro César Julio / 10 / IPN / 47 Martínez Díaz Esteban / 12 / IPN / 52 Martínez González Pablo / 6 / UASLP / 36 Martínez L. / 8 / USON / 41 Martínez Lara María Cristina / 8 / USON / 42 Martínez Serna Ma. Del Carmen / 15 / UAA / 59 Mata Zamores Silvia / 15 / UAA / 61 Mavil Aguilera José Manuel / 16 / / 62 May Rosel Maria Eugenia / 15 / ITMERIDA / 61 Medina Celis Laura Margarita / 12 / CUCEA UdG / 55 Medina Elizondo Manuel / 9 / UADEC / 46 Medina García Minneth Beatriz / 9 / UADY / 32 Medina Marín Joselito / 11,15 / UAEH / 50, 59 Medina Mejía Virginia / 10 / IPN / 49 Medina Melchor / 13 / UAT / 56 Medina Quintero José Melchor / 11 / UAT / 50 Medina Sagahón Clara Celina / 15 / UV / 61 Mejías Agustín / 1 / UC / 22 Meléndez Guerrero Miguel Ángel / 6 / UJED / 37 Melo Gallegos Carlos / 5 / UNAM / 32 Méndez Torreblanca Alberto / 15 / ITPUEBLA / 60 Mendieta Márquez Enrique / 5 / UAM / 32, 33, 34 Mendoza Fernández María Teresa / 5, 7 / UADY / 33, 39 Mendoza Martínez Ignacio Alejandro / 12 / ULSA / 53 Mendoza Moheno Jessica / 13,16 / UAEH / 56, 62, 63 Mercado Salgado Patricia / 12 / UAEMEX / 52, 55 Millán González Pedro / 8 / ITMERIDA / 43 Miranda Torrez Julián / 3 / UAGRO / 28 Molina Galicia Dónovan / 2,6,13 / IPN / 26, 37, 56 Molina Salazar Raúl E. / 7 / UAM / 39 Monforte Méndez Gustavo Adolfo / 5 / ITMERIDA / 34 Monroy Alvarado Germán S. / 11 / UNAM / 50 Montalvo Velasco Juan Antonio / 1 / ITA / 22, 23 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Nombre / Mesa / Institución / Página Montañez Franco Víctor Mauricio / 10 / UNALC / 49 Montaño Arango Oscar / 11,15 / UAEH / 50, 51, 59 Montenegro Justo / 8 / ITESM / 44 Montero Delgado Nancy Imelda / 15 / UABC / 58 Montes de Oca Rojas Yorberth / 6 / LUZ / 36 Montoya R. Iván Alonso / 17 / UNALC / 66 Montoya R. Luz Alexandra / 17 / UNALC / 66 Morales Calderón José / 17 / UAM / 64 Morales Castro José Antonio / 8 / UNAM / 41 Morales González María Antonia / 1 / ITMERIDA / 23 Morales Marín Armando / 10 / IPN / 49 Moreno Herrera Ana Elisa / 2,3 / UAT / 26, 28 Moreno Loera Héctor / 1 / UJED / 23 Moreno Pérez Ana Rosa / 10 / CUCEA UdG / 49 Moreno Torres Flor / 12 / ITA / 53 Moreno Uribe Heriberto / 8 / UAEH / 40 Moyado Flores Socorro / 9 / ITESM / 46 Muñiz Pineda Graciela / 2 / IPN-UPIICSA / 27 Muñoz Morales Sergio Martín / 1 / ITA / 23 Muñoz Zapata Daniel / 15 / UABC / 58 Muñuzuri Rodríguez Gloria / 15 / UABC / 60 Nombre / Mesa / Institución / Página Ojeda Ernesto José / 12 / UC / 52 Ojeda López Ruth Noemí / 7 / UADY / 39 Olivar Morillo Cira / 6 / LUZ / 37 Olivares Leal Amado / 2,10 / USON / 26, 48, 49 Olivares Ramírez Gerardo Mauricio / 12 / ITA / 55 Olivares Ruíz Nancy A. / 11 / UV / 50 Olivares Santana Amado / 1 / USON / 23 Olivares Urbina Miguel Ángel / 15 / UNICARIBE / 60 Ollivier Fierro Juan / 2,10 / UACH / 24, 47 Olloqui López Armandina Margarita / 2 / UADEC / 25, 27 Ortega Rangel Rodrigo / 10 / ITSLP / 47, 61 Ortiz Edgar / 8 / UNAM / 43, 44 Ortiz García Juan Manuel / 4 / UV / 31 Ortiz Valdés Juan Antonio / 12 / ITESO / 55 Osorio Ramírez Efrén Armando / 5,15 / ITPUEBLA / 34, 60 Osto Zaida / 2,12 / UC / 25, 54 Otero Escobar Alma Delia / 6 / UV / 37 73 P Padilla Bernal Luz Evelia / 5 / UAZ / 32 Padilla Ojeda Alfonso Miguel / 14 / CUCEA UdG / 57 Padilla Ríos Laura Janet / 15 / ITCD GUZMAN / 59 Padilla Sánchez Armando / 1 / UAM / 22 Palomo González Miguel / 10 / UANL / 47 Palos Delgadillo Alfredo Ascención / 1 / CUCEA UdG / 23 Palos Delgadillo Humberto / 1,5,6 / CUCEA UdG / 23, 33, 37 Pascual Franco Fernando / 2 / UNIVA / 27 Patiño M. / 8 / IPN / 41 Patlán Pérez Juana / 3 / ITAM / 29 Paz Johnny / 6 / LUZ / 36 Pedroza Zapata Álvaro R. / 7 / ITESO / 39, 47 Peña Ocando Dionnys / 6 / LUZ / 37 Pereira Burgos Morela / 2 / LUZ / 24 Pérez Castaño Bernardo Javier / 9 / UNIVALLE / 45 N Narro Ramírez Ana Elena / 11 / UAM / 51 Nesbitt Valenzuela Lydia / 5 / UACJ / 33 Nicasio Hernández Uriel Adán / 2 / CETIS / 27 Niccolas Morales Heriberto / 11 / UAEH / 50, 51 Nieto Sánchez Jorge Eduardo / 6 / UASLP / 36 Nikolov Zafirov Vladimir / 6 / ITESM / 38 Niño Gutiérrez Náu Silverio / 5 / UAGRO / 32, 33, 34 Noriega Muro Antonio / 8 / UGTO / 42 O Ochoa Cisneros José Luis / 1 / ITMERIDA / 23 Ochoa Hernández Maria Bernardett / 14 / CUCEA UdG / 57 Ochoa Ruiz Josefina / 10 / USON / 48 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI ÍNDICE POR AUTOR 74 Nombre / Mesa / Institución / Página Pérez Cepeda Maria / 6 / UAQ / 38 Pérez Garmendia Gloria / 2 / ITMERIDA / 27 Pérez Isabel / 3 / UC / 29 Pérez Mora Ricardo / 5 / CUNORTE / 34 Pérez Nieva Amalia / 6 / UAM / 34 Pérez Santana Enrique / 6 / CETYSU / 38 Pérez Veyna Oscar / 5 / UAZ / 32 Pimentel Pérez Maribel / 2 / UAEH / 27 Pineda Domínguez Daniel / 10 / IPN / 48 Pineda Garelli José Luis / 9 / ITESM / 45 Pinzón Espinosa Ana Cecilia / 2 / UMM / 25 Pinzón Lizarraga Leny Michele / 2 / ITMERIDA / 25 Pizzella Mariela / 3 / UC / 29 Plascencia Contreras Ana Cristina / 15 / CUCEA UdG / 61 Plata Pérez Leobardo / 8 / UASLP / 42 Pomar Fernández Silvia / 16 / UAM / 62 Ponce García Laura / 4,15 / UAEMEX / 30, 60 Porras Duarte Salvador / 17 / UAM / 8, 10 Preciado López Arturo / 5 / UAM / 32 Primera Mendoza Nelly / 6 / LUZ / 37 Puga Villarreal Julián / 12 / UAS / 52 Q Quintal Avilés María Inés / 5 / ITMERIDA / 32 Quintanar Cano Keshava / 17 / UNAM / 66 Quintero Hernández . Luis Héctor / 10 / CUCEI UdG / 47 Quiñones Domínguez Martha / 5 / UPRA / 33 Quiroz Martínez Azul / 17 / IPN / 65 R Rabadán García Georgina / 1 / CI / 22 Ramírez Pedro Alejandro / 8 / ITESM / 44 Ramírez Aguilar Irma / 11 / ITTEPIC / 51 Ramírez Alcántara Hilda Teresa / 11 / UAM / 50 Ramírez Díaz José Antonio / 5 / CUNORTE / 34 Ramírez Hernández Teresa / 5 / ITMERIDA / 34 Nombre / Mesa / Institución / Página Ramírez Martínez Diana Cristina / 9 / UNALC / 45 Ramírez Ramírez Elías / 8 / ITESM / 42, 44 Ramírez Ruiz Alberto Javier / 10 / CUCEA UdG / 47 Ramos Garza Leticia / 12 / ITESM / 53 Recio Reyes Ramón Gerardo / 12 / UASLP / 55 Regino Maldonado Juan / 15 / IPN / 59 Rendón Trejo Araceli / 16 / UAM / 62 Reséndiz López Germán / 11 / UAEH / 51 Resenos Díaz Edmundo / 7, 10 / IPN / 39, 48 Reyes Acsa / 2 / UC / 26 Reyes Avellaneda Rafael / 17 / UAM / 64, 66 Reyes Barragán Ladislao Adrián / 8 / UAEM / 41 Reyes Limón Loyda / 15 / UV / 61 Reyes Mireles Cecilia Alejandra / 2 / UADEC / 25 Rialp i Criado Álex / 9 / UAB / 45 Rialp i Criado Josep / 9 / UAB / 45 Rionda Ramírez Jorge Isauro / 5 / DELASALLE / 34 Ríos Manríquez Martha / 15 / ITC / 59 Rivas Tovar Luis Arturo / 2,6,13 / IPN / 25, 26, 37, 56 Rivera Camino Jaime / 4 / ITESM / 30 Rivera Gómez Héctor / 11 / UAEH / 51 Rivera Pacheco Antonino / 6 / UASLP / 36 Robin Roberto Mata Flores / 10 / UPAEP / 48 Rodríguez Frías Germán / 6 / UGTO / 36 Rodríguez García Héctor Javier / 2,7 / UADEC / 27, 39 Rodríguez Olvera / 17 / ITESM / 66 Rodríguez Peñuelas Marco Antonio / 12,16 / UAS / 53, 63 Rodríguez Pérez María Candelaria / 2,7,14 / UC / 24, 39, 57 Rodríguez Ramírez Alfonso / 4 / UNILIBRECALI / 31 Rodríguez Reyes Silvia / 2,7 / UADEC / 27, 39 Rodríguez Solís Zuleida / 15 / UV / 62 Rojas José Luis / 15 / CUCEA UdG / 61 Rojas Pantoja Janeth Verenice / 15 / IPN / 60 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Nombre / Mesa / Institución / Página Romo Rojas Laura / 16 / UAA / 62 Romo Villaseñor Diana Marcela / 5 / CUCEA UdG / 32 Rosado Muñoz Yolanda Leonor / 8 / UADY / 43 Rosales Hernández Ofelia / 1 / ITA / 22, 23 Rosales Manjares Damián / 15 / CUCEA UdG / 61 Rositas Juan / 1,12 / UANL / 22, 53 Rozas Alvarado Paola / 8 / UTFSM / 44 Ruiz C. Jocelyne K. / 2 / IUTM / 24 Ruiz Guzmán Gloria / 5 / AUMI / 32 Ruiz Porras Antonio / 8 / ITESM / 42 Ruiz Sandez J. Margarita E. / 2 / UABC / 24 Rumayor Rodríguez Agustín / 5 / INIFAPZAC / 32 Nombre / Mesa / Institución / Página Sira Alvarado Silvia Josefina / 10 / UC / 49 Sira Silvia / 1 / UC / 22 Soler Domingo Amparo / 8 / UGR / 43 Solís López Adriana Paulina / 5 / UAM / 34 Solís Pérez Pedro Constantino / 17 / UAM / 64, 65, 66 Soria Romo Rigoberto / 6 / CUCEA UdG / 36 Soto Ibáñez María Cristina / 8 / UCC / 40 Steizel Sebastián / 4 / UDESA / 30 Suárez Núñez Tirso / 3 / UADY / 28, 29, 39 T Tamez Martínez Xochitl / 6 / UASLP / 36 Tapia C. Cecilia / 12 / UAG / 53 Terroso Cepeda Francisco José / 8 / IPB / 41 Thompson Gutiérrez Patricia / 2,10 / UACH / 24, 26, 47 Toledano O´Farrill Rubén / 11 / ITESO / 50 Topete Barrera Carlos / 9 / IPN / 45 Torres Arturo / 9 / UAM Xochimilco / 45 Torres Gastelú Carlos Arturo / 12,15 / UV / 53, 61, 62 Torres Mago María del Rosario / 2 / UC / 25 Torres Márquez Amalia Clara / 10 / IPN / 48 Torres Piñeros Luz marina / 10 / UNALC / 49 Torres Rivera Alma Delia / 9,17 / IPN / 45, 65 Torres Solís José Ramón / 12 / UNAM / 53, 55 Tovar Escalona José Andrés / 2 / LUZ / 25 Treviño Martínez Salvador / 13 / ITESM / 56 Trujillo Flores Mara Maricela / 12 / IPN / 52, 54 Tunal Santiago Gerardo / 17 / ULSA / 65 S Saavedra García María Luisa / 8,15 / UAEH / 40, 59, 61 Salaiza Lizárraga Flor de la Cruz / 6 / ITESM / 38 Salazar Herrera Marina Elizabeth / 6 / UV / 37 Saldarriaga Ríos Juan Guillermo / 15 / USB / 61 Salgado Mejía Martín / 9 / CIBNOR / 45 Sánchez Aldape Alfredo / 9 / UAT / 45 Sánchez Baltasar Laura Berenice / 10 / UMAD / 48 Sánchez Guerrero Gabriel de las N. / 5 / UAM / 34 Sánchez Ponce Argleen / 1 / UAM / 22 Sánchez Trejo Víctor Gabriel / 16 / UAEH / 62 Sandoval Rodríguez Liliana Denisse / 15 / UGTO / 58 Sangabriel Rivera Carlos / 16 / / 62 Sangabriel Rivera Isaías / 16 / / 62 Sanginés García Esther / 15 / ITC / 59 Santillán Roberto / 8 / ITESM / 44 Silva Acosta Jorge / 2 / USON / 26 Silva Olvera Ángeles / 1,12 / ITA / 23, 54, 55 Silva V. Neif G. / 2 / LUZ / 24 75 U Ulibarri Benitez Hermila Andrea / 5 / ITMERIDA / 32 Uribe Macedo Rafael Alfonso / 6 / COLTAM / 38 Uzcátegui Avendaño Lenny Aurora / 7,16 / UC / 39, 63 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI ÍNDICE POR AUTOR V Nombre / Mesa / Institución / Página Valderrabano Almegua Maria de la L. / 12 / IPN / 52, 54 Valdés Mendoza Josefina / 6 / UAM / 37 Valencia Moreno José Manuel / 11 / UABC / 50 Valencia Ovalle Alicia / 2 / UAN / 24 Valladares Montemayor Halia Mayela / 7,17 / UAT / 39, 65 Valladares Sánchez Clara E. / 1 / UAM / 22 Vallejo Filoteo Jorge / 8 / UNICARIBE / 40 Vargas González Vilma / 7 / LUZ / 39 Vargas Hernández José G. / 3,15 / ITCDGUZMAN / 28, 29, 59 Vargas Rubín Héctor J. / 6,11 / UV / 37, 50 Vargas Serrano Francisco / 8 / USON / 40, 42 Vargas Vega Teresa de Jesús / 8 / UAEH / 40 Vásquez Martínez Claudio Rafael / 2 / UdG / 24 Vázquez Amaya Salvador / 12 / UVM / 52 Vázquez Beltrán Adrián / 15 / IPN / 59 Vázquez García Joaquín / 2 / UABC / 27 Vázquez Héctor Javier / 11 / UNAM / 50 Vázquez Ruiz Miguel Ángel / 8 / USON / 42 Vázquez Xochitl / 12 / UABC / 53 Vecino Romero Fernando / 8 / UNICARIBE / 40 Vega Esquivel Roberto / 15 / ITC / 59 Vega González Luís Roberto / 10 / UNAM / 49 Velarde Chapa Jorge Enrique / 8,17 / ITESM / 43, 65 Velarde López Elvira del Rosario / 15 / UADEC / 60 Velásquez Ochoa Marcos Aurelio / 15,16 / UABC / 59, 63 Velázquez Sánchez Rosa María / 15 / IPN / 59 Velázquez Tostado Rodolfo / 15 / UABC / 58 Vera Muñoz Gerardo / 10 / UNAM / 48 Vera Muñoz Monserrat / 10 / UNAM / 48 Verdugo Tapia María Leticia / 8,10 / USON / 41, 48 Nombre / Mesa / Institución / Página Vértiz Galván Miguel Ángel / 2 / UPN / 24 Villalba Olivia / 4 / ITESM / 30 Villalpando C. Paula / 5,8 / UANL / 33, 40 Villalvazo Naranjo Juan / 10 / CUCEI UdG / 47 Villarreal Guzmán Celia / 1 / UASLP / 23 Villarreal Solís Francisco Martín / 15 / UJED / 60 Villarreal Solís María Deyanira / 15 / UJED / 60 Villegas Domínguez Susana Judith / 15 / UV / 62 Vivanco Florido Jesús Salvador / 15 / UAA / 59, 61 Vivas Arelis Elena / 14 / UC / 57 W Wong Boren Adrián / 8 / UANL / 40 76 Y Yunes de la O Mirlet / 15 / CUCEA UdG / 59, 62 Z Zambrano Carlos / 2 / UC / 26 Zapata Cantú Laura / 9 / ITESM / 45 Zapata Dittrich Abel / 2 / ITMERIDA / 27 Zapata Laura / 9 / ITESM / 45 Zárraga Cano Lucila / 16 / UNICARIBE / 63 Zubillaga Alva Ruth Maria / 5 / CUCEA UdG / 32 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI INVITACIÓN A SER MIEMBRO DE ACACIA La Academia de Ciencias Administrativas A.C. tiene como objetivo contribuir a la superación del hombre, fomentando la ciencia, la tecnología y la enseñanza en los aspectos relativos a las ciencias administrativas estimulando la acción de quienes destacan en dicha disciplina en la República Mexicana y en el ámbito mundial, para fomentar el progreso social mediante la investigación técnica y científica con sentido humanístico, propiciando así la solidaridad de los profesionales especializados en las distintas ramas de las Ciencias Administrativas. Por este conducto le hacemos la más atenta invitación para que participe como miembro académico de ACACIA, a fin de lograr el objetivo de la Academia y de manera particular sus objetivos de desarrollo profesional e intelectual. Su participación es muy importante para impulsar el desarrollo del conocimiento en las diferentes ramas de las Ciencias Administrativas organizadas en capítulos y grupos de trabajo, integradas por redes de investigadores, profesores y estudiantes de reconocida trayectoria académica de la República Mexicana y de diferentes países. Si usted desea ser miembro de ACACIA llene el formato al reverso. 77 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Formato de inscripción Nombre APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S) Dirección completa CALLE NÚMERO(S) COLONIA Ciudad 78 C.P. Estado País Telefono particular Correo electrónico Telefono de oficina Fax Institución a la que pertenece Puesto Grado académico Favor de entregar este formato en recepción y/o enviar a la Comisión de admisión anexando su Currículo Vitae al correo electrónico acacia_mex@yahoo.com.mx, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI HISTORIA ACACIA La Academia de Ciencias Administrativas A.C., ACACIA, es una organización de carácter internacional que tiene como objetivo: Contribuir a la superación del hombre, fomentando la ciencia, la tecnología y la enseñanza en los aspectos relativos a las ciencias administrativas estimulando la acción de quienes destacan en dicha disciplina en la República Mexicana y en el ámbito mundial, para fomentar el progreso social mediante la investigación técnica y científica con sentido humanístico, propiciando así la solidaridad de los profesionales especializados en las distintas ramas de las Ciencias Administrativas. La academia se constituyó con 11 capítulos de trabajo e investigación. Esta conformada por 17 capítulos, y dos grupos de trabajo. Aspecto que manifiesta la flexibilidad y apertura de las nuevas tendencias, así como la integración de nuevas líneas de investigación de acuerdo a sus estatutos. La idea de conformar una Academia de Ciencias Administrativas nace en el año de 1996 en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Los precursores de formar una ACADEMIA son: Agustín Galván Z, Francisco Arellano O., Sandra Reyes, Alicia González L., Alberto Bojorquez G. y Fernando Bojorquez G. bajo la coordinación del maestro Raúl Delgado. Así como los participantes de diferentes investigadores de otras instituciones educativas que compartieron la idea de contar con una asociación, que sirviera de foro a los investigadores del país en el área de la administración, figuran como organizadores: Dr. Raúl Conde, M. en C. Ángel Coronado, Dra. María de Lourdes Dieck, M. en C. José Ángel Montañés M. en C. Amado Olivares, Dr. Edmundo Resenos, Dr. José Ramón Torres. 79 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI La Academia ha organizado a la fecha 11 congresos y ha sido presidida por: Período 2000–2002 2002–2004 2004–2006 2006–2008 ACACIA 2006 integra a los académicos Nombre Pedro Constantino Solís Pérez Edmundo Resenos Díaz Julián Miranda Torres Berta Ermila Madrigal Torres de la mayor parte de las IES nacionales, mantie- ne las puertas abiertas y recibe con agrado a profesores de diferentes naciones que efectúan investigación o se están formando como investigadores de las ciencias de la administración en los posgrados nacionales como internacionales. 80 Dra. Berta Ermila Madrigal Torres Presidenta ACACIA XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Formato de pago de cuotas de membresía Anexar ficha de depósito a esta forma y enviar por e-mail a administrador.acacia@gmail.com o al fax: (01-33) 37-70-33-00 ext. 5062 SELECCIONE PERIODO DE PAGO Periodo 2006 – 2007 2007–2008 Total Pagos a efectuar $600.00 $600.00 Marcar total a pagar Señalar con una “x” su pago DATOS PARA REGISTRO EN DIRECTORIO DE MIEMBROS Y SU RECONOCIMIENTO Nombre completo Institución a la que pertenece Correo electrónico Capítulo en el que participa (máximo 2) 81 DATOS PARA FACTURACIÓN Nombre Domicilio fiscal CALLE, NÚMERO COLONIA, CIUDAD, C.P. R.F.C. Teléfono y fax Realizar el pago en: Banco Banorte No. cuenta: 0532051011 A nombre de: Manuel Betancourt Velazquez CLABE: 072 700 00532051011 8 Tesorero Mayor información: Miguel Cervantes de la Rosa (01 33) 3770-3300, ext. 5062 www.acacia.com.mx administrador.acacia@gmail.com XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI 82 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI Cesión de derechos autorales Por este conducto manifestó que es mi libre voluntad el ceder los derechos patrimoniales relativos a la obra literaria denominada y de la cual soy el autor, en favor de ACACIA Academia de Ciencias Administrativas; para que sea registrada y/o publicada por la misma, bajo la modalidad de obra compilatoria, sin más límites que los establecidos en la Ley Federal del Derecho de Autor, por así convenir a mis intereses y a los de la Academia Extiendo la presente para los fines legales a que haya lugar 83 Atentamente El autor XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI 84 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI