PRESENTACIÓN 1 PRESENTACIÓN 3 La presentación y disposición de La investigación académica sobre comunicación en México. Sistematización documental 1995–2001, son propiedad del editor. Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la reseña, esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, en español o cualquier otro idioma, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, inventado o por inventar, sin el permiso expreso, previo y por escrito del editor. D. R . © 2003, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Tlaquepaque, Jalisco, México, C.P. 45090 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ISBN 968-5087-58-X 4 PRESENTACIÓN ÍNDICE PRESENTACIÓN ......................................................................................... 7 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO: RASGOS Y TENDENCIAS DE DESARROLLO ENTRE 1995 Y 2001 ............... 13 REFERENCIAS DOCUMENTALES .............................................................. 29 Libros y cuadernos ........................................................................ 31 Artículos y capítulos ...................................................................... 73 Tesis de posgrado sobre comunicación en México ......................... 425 ÍNDICES ................................................................................................ 509 Referencias temáticas ................................................................ 511 Referencias metodológicas .......................................................... 525 Referencias geográficas .............................................................. 529 5 6 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN En 1988 publiqué La investigación de comunicación en México. Sistematización documental 1956–1986 (México: Ediciones de Comunicación, 656pp.), producto de mi trabajo en la Maestría en Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con el simple objetivo general de “recopilar, sistematizar y difundir referencias de estudios sobre la comunicación en México”. Conviene resaltar dos articulaciones previas de ese proyecto: por una parte, las publicaciones análogas que había generado una iniciativa de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) sobre la investigación de la comunicación en Perú, Chile, Brasil, Colombia y Argentina —parecía inaceptable la ausencia mexicana en esa revisión continental— y, por otra, la experiencia y el acervo acumulados en el Centro CONEICC de Documentación sobre Comunicación en México, bajo mi responsabilidad desde 1983, que para entonces reunía cerca de 4,000 documentos. A partir de ese acervo constituí un corpus de 877 documentos que “contuvieran aportaciones, así fueran colaterales, al conocimiento sistemático de la comunicación en México”. De cada uno de los documentos seleccionados (libros, artículos en revistas académicas, ponencias e informes de investigación inéditos) se presenta en la obra una ficha bibliográfica completa, la clave de catalogación y un abstract que refiere a lo esencial de su contenido. Se enlistaron, aparte, las referencias de 1,225 tesis, casi todas de licenciatura. El libro contiene también un ensayo analítico y ocho índices. Puesta en circulación la obra, editada por una empresa del grupo publicitario Ferrer, hoy desaparecida, pude constatar su impacto entre los investigadores, profesores y estudiantes de comunicación mexicanos y latinoamericanos interesados en el desarrollo del campo. Hasta la fecha sigue siendo citada en revisiones de 7 “estado de la cuestión”. También sirvió como base para la elaboración de una primera reconstrucción histórico–estructural del campo, publicada en 1991 con el título La comunidad desapercibida. Investigación e investigadores de la comunicación en México (Guadalajara: CONEICC/ITESO, 260pp.) En el prólogo de ese libro, Jesús Martín–Barbero señala: En esta época del desencanto, en la que abundan los balances des–ilusionadores y las reformulaciones “realistas”, este libro sabe leer, por debajo de la dispersión y la fragmentación visibles del campo, el lento madurar de una comunidad y a grandes trazos esclarece —y en ello es sin duda pionero— cómo la comunicación se constituye en campo intelectual en la medida en que sus actores forman comunidad, hecha no sólo de conocimientos sino también de re–conocimientos, no sólo de paradigmas sino de posiciones teóricas y de interpelaciones sociales. En sintonía con esa apreciación, durante los años siguientes continué trabajando simultáneamente en el plano infraestructural de la investigación, como responsable del Centro CONEICC de Documentación —que para 1995 contaba ya con más de 8,000 documentos —, y en el plano analítico sobre la constitución del campo. Como estudiante del doctorado en ciencias sociales (Universidad de Guadalajara/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS–Occidente, 1991–1995), desarrollé un proyecto de investigación sobre las determinaciones socioculturales de la estructuración del campo académico de la comunicación en México, y más en específico, sobre los procesos de institucionalización y profesionalización de la investigación. Como parte de ese proyecto, continué el trabajo de sistematización documental para abarcar el periodo 1986–1994, que como subproducto de la tesis doctoral fue publicado en 1996 con el título La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986–1994 (Guadalajara: ITESO/Universidad de Guadalajara, 451pp.) Con relativa rapidez, la edición se agotó. Para esa segunda sistematización documental mantuve los criterios de selección de la primera, con la idea de hacerlas acumulables. Pero para superar ciertos defectos y para ajustar la obra a algunos de los cambios detectados en el campo de referencia, decidí excluir los trabajos no publicados (ponencias e informes inéditos) e incluir tesis de posgrado. El nuevo corpus quedó formado por 1,019 docu8 PRESENTACIÓN mentos, lo cual da cuenta del notable crecimiento de la producción. En promedio, se incluyeron por año 123 trabajos publicados, es decir, el doble que el promedio anual entre 1977 y 1986. Para facilitar la consulta, elaboré en esa ocasión 16 índices. El ensayo analítico introductorio de la obra indica las tendencias que serían más profundamente estudiadas e interpretadas en la tesis doctoral, que se publicó en 1998 con el título La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México (Guadalajara: ITESO/Universidad de Guadalajara, 416pp.) A partir de la elaboración y publicación de esas dos obras quedó muy clara, por un lado, la importancia de contar en el campo académico con recursos reflexivos como los que hacen posibles el análisis e interpretación de las trayectorias de la producción científica, para lo cual el trabajo de documentación es indispensable, y por otro, la insuficiencia de los medios impresos como medio para difundir estos insumos. Por ello, en colaboración con la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla SJ del ITESO, en 1996 se trasfirió el catálogo del Centro CONEICC de Documentación sobre Comunicación en México a una base de datos computarizada y se instaló su consulta mediante la Internet (http://www.biblio.iteso.mx/biblioteca/catonline/ocatonline/coneicc/). En 1999 este centro superó los 10,000 asientos documentales, lo que lo convierte en uno de los mayores acervos en la especialidad en el mundo de habla hispana, aunque no todos los documentos que contiene se pueden considerar estrictamente productos de investigación. Desde el año 2000, Cristina Romo Gil está a cargo de la coordinación del centro. En ese mismo año, presenté al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la propuesta de apoyo al proyecto de desarrollo de bases de información La investigación académica sobre comunicación en México 1950–2000, bajo la consideración de que recuperar, sistematizar y poner a disposición de los investigadores en ejercicio y en formación los documentos que permitan construir los estados de la cuestión pertinentes a sus proyectos, al mismo tiempo que disponer de una base de información que facilite la evaluación continua de la producción del campo, puede contribuir a incrementar la reflexividad necesaria para orientar, desde los agentes y las instituciones académicas, las acciones estratégicas para consolidar y legitimar el propio campo. 9 El Comité de Ciencias Sociales del Conacyt aprobó la propuesta, que ha sido desarrollada entre octubre de 2000 y octubre de 2003 bajo mi responsabilidad. Se agradece de manera pública el apoyo otorgado por el Conacyt, en su asignación de 2000, bajo el número de referencia R34247–S. Esta tercera sistematización documental sobre la investigación académica de la comunicación en México, que abarca la producción publicada entre 1995 y 2001, es uno de los productos comprometidos en ese proyecto. El principal es una base de datos que se recupera en una página web, con las referencias completas incluidas en los tres libros, y algunas otras que se integraron después de las ediciones, y que incorporará la mayor cantidad posible de documentos accesibles en texto completo, dependiendo de factores legales y técnicos. De esta manera habrá de cumplirse el objetivo general de este proyecto: “consolidar una base de datos bibliográficos lo más completa, actualizada y orientada a los usuarios que sea posible, sobre la producción científica mexicana en el campo académico de la comunicación y ponerla a disposición de la consulta pública mediante la tecnología informática más avanzada”. Una constatación que ha sido guía de mi trabajo de documentación durante los últimos 20 años es que en América Latina en general, y en México en particular, los bancos de información y la sistematización documental de la producción científica se han impulsado incomparablemente menos que en los países “desarrollados”, por lo que su actividad científica cuenta con mucho menor apoyo en este tipo de infraestructura y demuestra, desde ahí, su carácter “periférico” y “marginal”. El apoyo del Conacyt a este proyecto es una manifestación elocuente de que el máximo organismo oficial de la ciencia en el país está decidido a impulsar la superación de esa condición histórica. Si en este marco se considera además que el desarrollo del campo académico de la comunicación es muy reciente y su reconocimiento social apenas perceptible, todo ello no sólo en México, el esfuerzo analítico de la producción académica debe comenzar por generar información básica. Por su parte, entre los profesores, investigadores y estudiantes de licenciatura y de posgrado en comunicación, hay una evidencia creciente, manifiesta en el seguimiento de las consultas al Centro CONEICC de Documentación, y algunos indicios, presentados tanto en textos publicados como en debates auspiciados por las asociaciones académicas del campo, del reconocimiento de la necesidad de recurrir a fuentes documentales para evaluar reflexivamente el campo y las acciones estratégicas, individuales e institucionales, para reorientar sus procesos de desarrollo 10 PRESENTACIÓN y vinculación. De ahí la propuesta de este proyecto, que busca, por una parte, facilitar que los agentes académicos interesados tengan acceso a la información sistematizada necesaria para reconocer el campo de estudios en que trabajan y, por otra, fomentar los procesos reflexivos comunitarios que incrementen la consistencia científica y la pertinencia social de la investigación de la comunicación en México. Este trabajo ha sido parte sustancial de mis tareas académicas en el Departamento de Estudios Socioculturales (DESO) del ITESO, donde cuento con los apoyos fundamentales en todos los planos para continuar la búsqueda de aportes en este ámbito, compartida por más de dos décadas. En este proyecto en particular ha sido decisiva la colaboración de Yadel Citlali Aréchiga, asistente de investigación y estudiante de la Maestría en Comunicación, con especialidad en Difusión de la Ciencia y la Cultura, cuya dedicación y delicadeza, capacidad, lucidez y paciencia, fueron invertidas durante dos años en la elaboración no sólo de las 1,661 fichas incluidas en este libro sino en el ajuste y corrección de otra cantidad semejante de registros, correspondiente a la producción anterior a 1995 y posterior a 2001. Otras dos estudiantes de la maestría colaboraron también en la realización de este proyecto, asociando a él sus tesis de posgrado: Karla Margarita Ramírez, con un estudio de tres revistas académicas mexicanas de comunicación, y Gabriela de la Torre, con un análisis sobre las tesis de maestría en comunicación presentadas en tres de las principales universidades del país entre 1996 y 2000. Y no menos importante ha sido la colaboración y el interés en el proyecto que han demostrado muchos colegas investigadores de la comunicación, comenzando por los más cercanos: quienes trabajan en el ITESO y en la Universidad de Guadalajara. La obra tiene tres partes principales. La primera es un ensayo analítico que pretende contextualizar e interpretar los datos más generales arrojados por la sistematización documental, así como sugerir la realización de análisis más detallados sobre tendencias y particularidades de la producción académica mexicana en el campo de la comunicación en los años más recientes. La segunda parte es la presentación de las 1,661 fichas documentales; cada una de ellas contiene un número de identificación, la referencia bibliográfica completa y un abstract de su contenido. Por conveniencia, las fichas se agruparon en tres subconjuntos: libros y cuadernos de trabajo; artículos publicados en revistas de investigación o de alta divulgación y en capítulos de libros, y tesis de posgrado presentadas en universidades nacionales y extranjeras. Los números de identificación son continuos, aun11 que en cada subconjunto las fichas están ordenadas de manera alfabética según el apellido de los autores. La tercera parte está conformada por índices, que pretenden facilitar la recuperación de referencias según diversos criterios de clasificación. La selección de los documentos se realizó de acuerdo con los criterios establecidos para las sistematizaciones documentales anteriores, con la limitación a trabajos publicados y tesis de posgrado. Por supuesto, hay que reconocer una limitación no intencional: se trabajó sólo con los documentos a los que se pudo tener acceso directo, sea porque están incorporados al Centro CONEICC de Documentación o porque se les consiguió directamente. En este sentido, la exclusión de muchos materiales que pudieran cumplir de manera sobrada los criterios de selección, se debe sobre todo a las dificultades de circulación de los propios materiales, aunque se decidió también excluir por ahora la totalidad de las publicaciones que se encuentran en la Internet. Dentro del conjunto de los documentos disponibles, se incluyeron los productos de investigación académica que, a mi juicio, contuvieran aportaciones, así fueran colaterales, al conocimiento sistemático de la comunicación en México. En el ensayo introductorio se discuten algunas implicaciones de la creciente dificultad para identificar fronteras nítidas entre “investigación de la comunicación” y abordajes de otros objetos de estudio. Para la elaboración de las fichas documentales, y por consecuencia de los índices incluidos al final, se trabajó de manera sistemática una adaptación del sistema de descriptores provisto por el Thesaurus de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su edición de 1999, según se encuentra disponible en el sitio web del University of London Computer Centre (http://www.ulcc.ac.uk/unesco/thesaurus.htm). El Thesaurus de la UNESCO es un vocabulario controlado, para fines de indización, que incluye términos relacionados con las siguientes áreas del conocimiento: educación, ciencia, cultura, ciencias sociales y humanas, información y comunicación, política, derecho y economía. Los términos incluidos guardan entre sí tres tipos de relaciones: jerárquicas (referencias a conceptos más generales y más específicos), asociativas (términos relacionados no jerárquicamente) y de equivalencia (sinónimos y cuasi sinónimos). En esta obra se adoptaron algunos términos, pertinentes al caso, y se agregaron otros según el mismo criterio, de manera que no puede esperarse una aplicación estricta del sistema. Sirva esta publicación, entonces, para los objetivos declarados, y para su constante revisión y consulta. Su justificación final no puede estar en sí misma sino en los usos que de ella se hagan. 12 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO: rasgos y tendencias de desarrollo entre 1995 y 2001 INTRODUCCIÓN Seguir los trayectos de la investigación académica sobre comunicación en México e identificar sus rasgos principales, en cuanto a sus condiciones y sus productos, es una tarea comprometedora para quien la realiza, especialmente si lo hace como uno más de los agentes de cuya producción hay que dar cuenta. Cuando esta tarea se proyecta en el tiempo, puede aportar una perspectiva útil para reconocer no sólo los cambios que la propia estructuración de la actividad académica va generando sino también, sobre todo, una posibilidad de comprensión acerca de sus alcances y límites. La investigación académica sobre comunicación en México está lejos de realizarse conforme a una estructura estable. Se trata de una área académica en constante reformulación, tanto de sus objetos y métodos de estudio como de sus propias bases de justificación y legitimación, así como de los programas desde los que institucionalmente se configura como un conjunto de proyectos, es decir, de acciones y recursos orientados hacia propósitos intelectuales y sociales reconocidos como válidos, al menos por sus propios practicantes. De ahí, la pertinencia del concepto de “campo académico” para analizar a fondo los factores de su estructuración. Pero en esta obra, la interpretación de las tendencias y condiciones de desarrollo del campo que constituyen esos proyectos de producción académica se plantea desde un nivel elementalmente descriptivo. Se trata de identificar los productos documentales generados por los agentes del campo en el periodo más reciente y 13 compararlos con los producidos en periodos anteriores para tratar de inferir hacia dónde podrán evolucionar. Si hubiera que “explicar” las características de la producción tendría que recurrirse a un marco de análisis más amplio, que permitiera situar los datos en coordenadas conceptuales y referenciales de mayor alcance y profundidad. Sin embargo, ningún análisis del campo podría prescindir de la información que proporciona una sistematización documental como la presente. Por supuesto, lo anterior no significa que la sistematización documental eluda o minimice los problemas de definición del campo al ubicarse en un nivel descriptivo. Por el contrario, estos problemas se manifiestan permanentemente en cuanto a los criterios de selección de los documentos, que no pueden ser identificados sólo por haberse generado en una escuela o departamento “de comunicación”, por haber sido publicados en una revista o colección editorial con esa denominación o, menos aún, por el tema o el tratamiento de su contenido. Tampoco es fácil distinguir los textos publicados que provienen de un trabajo de investigación sistemático y riguroso de los que, de manera simple o compleja, exponen una opinión, una especulación o una propuesta meramente discursiva. Sobre todo con los autores reconocidos oficialmente como miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) hay, además, crecientes dificultades en la mayoría de los casos para desentrañar la ubicación “disciplinaria” de sus trabajos. En la decisión de incluir o excluir cada documento de la sistematización se juega el criterio doble de precisar lo que es producto de la investigación (y lo que no lo es), así como lo que aporta conocimiento en específico sobre la comunicación (o sobre otros aspectos de la realidad sociocultural, más o menos relacionados con ella). Conforme han crecido el campo académico y la producción de materiales de investigación en él, han aumentado los cuestionamientos sobre los criterios de reconocimiento de sus “fronteras” disciplinarias o sus articulaciones interdisciplinarias. De manera que la propia sistematización documental exige e implica una revisión, que no puede ser sino colectiva, de los fundamentos mismos de la identidad del campo académico del que surge y al que, de algún modo, representa, ante otros y ante sí. Algunos de los insumos indispensables para esa revisión están ya contenidos en los mismos documentos sistematizados y otros podrán elaborarse con facilidad a partir de la información que se ofrece en estas páginas, pero en todo caso el debate comienza, no termina, en este nivel descriptivo. 14 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO CUADRO 1 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por lustros (1956–2001) LUSTRO (sin fecha) 1956–1961 1962–1966 1967–1971 1972–1976 1977–1981 1982–1986 1987–1991 1992–1996 1997–2001 TOTAL CANTIDAD 19 3 19 35 107 273 460 559 786 1,296 3,557 % DEL TOTAL 0.5 0.1 0.5 1.0 3.0 7.7 12.9 15.7 22.1 36.5 100.0 DOCUMENTOS/AÑO – 0.5 3.8 7.0 21.4 54.6 92.0 111.8 157.2 259.2 77.3 RASGOS FORMALES Entre 1995 y 2001, a pesar de las dificultades ya planteadas, la producción de documentos académicos sobre comunicación en México siguió creciendo de forma notable. Si se suman los textos sistematizados en obras anteriores, que fueron publicados entre 1956 y 1994 (39 años), se obtiene un total de 1,896 documentos y un promedio de 48.6 por año. Al agregar las 1,661 referencias que se incluyen en esta obra, el total asciende a 3,557 documentos y el promedio anual (46 años) a 77.3. El cuadro 1 ilustra el crecimiento de la producción por lustros. En la última década, entonces, se ha publicado 58.6% del total históricamente registrado en las tres sistematizaciones documentales, lo que sigue indicando que la etapa de “despegue” de la investigación académica de la comunicación en México aún no concluye, si suponemos que en algún momento el crecimiento de las publicaciones se estabilizará. Por el contrario, en los siete años que cubre esta edición (1995–2001), se publicó casi tanto (46.7% del total) como en los 39 años anteriores. Los 1,661 documentos incluidos en esta obra se distribuyen, según el tipo de publicación, como se indica en el cuadro 2. Como puede verse, la gran mayoría (73.5%) de los documentos son artículos, así hayan sido publicados como capítulos de libros o en revistas de investigación o de alta divulgación. Es decir, se trata principalmente de textos de extensión media 15 CUADRO 2 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por tipo de publicación (1995–2001) TIPO DE DOCUMENTO PUBLICADO Libro individual o coordinado Cuaderno de trabajo, monográfico Artículo en revista de investigación Artículo en revista de alta divulgación Capítulo de libro Tesis de doctorado Tesis de maestría TOTAL CANTIDAD 129 15 511 225 485 98 198 1,661 % DEL TOTAL 7.8 0.9 30.8 13.5 29.2 5.9 11.9 100.0 144 8.7 1,221 73.5 296 17.8 CUADRO 3 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por lugar de edición (1995–2001) EN EL PAÍS LUGAR DE EDICIÓN CANTIDAD % EN EL EXTRANJERO LUGAR DE EDICIÓN CANTIDAD % México, Distrito Federal Guadalajara, Jalisco Monterrey, Nuevo León Colima, Colima León, Guanajuato Toluca, Estado de México Otras nueve ciudades TOTAL 907 268 82 54 28 25 20 1,384 54.6 16.1 4.9 3.3 1.7 1.5 1.2 83.3 Estados Unidos España Perú Colombia Argentina Brasil Otros diez países TOTAL 69 52 32 29 21 21 53 277 4.2 3.1 1.9 1.7 1.3 1.3 3.2 16.7 (hasta 50 páginas), en los que se exponen resultados de investigación, se plantean propuestas de análisis o se discuten algunos temas concretos de interés académico. Por lo general, en los libros individuales y en las tesis es donde se expone de manera más extensa y completa el proceso y los resultados de una investigación. Pero hay que hacer notar que de las 144 publicaciones catalogadas como libros, 20 tienen más de un autor y 40 más son compilaciones de capítulos de diversos autores, esto es, 41.6% de los libros es de autoría colectiva. En contrapartida, sólo 83 de los artículos y capítulos (6.8%) acreditan a más de un autor y, como era de esperarse, sólo seis de las tesis de posgrado (2%) fueron realizadas “en equipo”. En consecuencia, 1,512 de los 1,661 documentos (91%) son trabajos de autoría individual. Otro aspecto interesante de la distribución formal de los documentos sistematizados es el lugar de publicación. 16.7% de los documentos fue publicado en 16 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO el extranjero, lo que indica un incremento apreciable, ya que para el periodo 1986–1994 el porcentaje fue de 13.3%. En cuanto a los demás datos, se mantiene la tendencia de relativa disminución del porcentaje de los documentos publicados en la capital del país, que pasó de 56.2% a 54.6%, aunque el de las publicaciones en ciudades de la región centro–occidente decreció también, de 29.6% a 21.1%. En el cuadro 3 se detallan las proporciones en este sentido. Por otra parte, los 736 artículos catalogados como de investigación o de alta divulgación, según las características de las revistas en que fueron incluidos, se publicaron en un total de 82 revistas, la mitad exacta editada en México y la otra mitad en 12 distintos países. Pero 84.2% de los artículos apareció en las revistas mexicanas. En el cuadro 4 se presentan los títulos de las publicaciones en las que se publicó la mayor cantidad de artículos incluidos en la sistematización. Con respecto a las tesis de posgrado que, como se señala en el cuadro 2, constituyen 17.8% de los documentos sistematizados, es pertinente aclarar que se incluyeron trabajos realizados por extranjeros, puesto que el acceso a bases de datos por la Internet permitió detectar tesis de interés por su tema, relacionado con la comunicación en México, presentadas en universidades de otros países. Sin embargo, es notable el incremento de las tesis de maestría y doctorado defendidas en México en este periodo, que representan 71.4% de las incluidas. En el cuadro 5 se desglosan las instituciones de las que provienen las tesis realizadas en México y los países de los que proceden las extranjeras. Las publicaciones incluidas en la sistematización, excluyendo las tesis, indican una pequeña y muy relativa desconcentración según la institución de adscripción de los investigadores: entre 1986 y 1994, 76.9% de los documentos sistematizados provenía de sólo seis instituciones (la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; la Universidad Iberoamericana, UIA; la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM; la Universidad de Guadalajara; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, y la Universidad de Colima), las cuales siguen siendo de las más productivas entre 1995 y 2001, aunque con la inclusión de otras dos universidades (el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, y la Universidad Autónoma del Estado de México), con las que en conjunto alcanzan 69.9%. La distribución de la producción por institución en este último periodo se presenta en el cuadro 6. Un aspecto directamente relacionado con esta concentración de la producción en pocas instituciones es la contribución por autor. En el cuadro 7 se enlistan los 17 CUADRO 4 Artículos publicados en revistas mexicanas y extranjeras sobre investigación de la comunicación, por título (1995–2001) EN REVISTAS MEXICANAS Revista Mexicana de Comunicación (Div) Espacios de Comunicación (Inv) Comunicación y Sociedad (Inv) Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación (Inv) Estudios sobre las culturas contemporáneas (Inv) Versión, estudios de comunicación y política (Inv) Mexican Journal of Communication (Div) Revista Universidad de Guadalajara (Div) Convergencia (Inv) Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Inv) Tecnología y Comunicación Educativas (Inv) Renglones (Div) Otras 29 revistas TOTAL EN REVISTAS EXTRANJERAS Diá–logos de la Comunicación (PER) (Inv) Chasqui, revista latinoamericana de comunicación (ECU) (Div) Oficios Terrestres (ARG) (Inv) Anuario UNESCO/UMESP de Comunicação Regional (BRA) (Inv) Comunicación, estudios venezolanos (VEN) (Inv) Nómadas (COL) (Inv) Signo y Pensamiento (COL) (Inv) Comunicação e Política (BRA) (Inv) Comunicação e Sociedade (BRA) (Inv) Revista Brasileira de Comunicação (BRA) (Inv) Nueva Sociedad (VEN) (Inv) Telos, cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad (ESP) (Inv) Otras 29 revistas TOTAL Siglas: Inv: Investigación; Div: Divulgación. CANTIDAD 119 89 81 72 50 28 20 18 14 14 14 11 90 620 28 9 9 5 5 4 4 3 3 3 3 3 37 116 25 investigadores más productivos entre 1995 y 2001, según el número de publicaciones incluidas en la sistematización. Entre estos 25 investigadores se da cuenta de 38.5% de la producción total y, si se eliminan las tesis, de 46.2%. La suma de sus libros representa 53.5%, la de sus artículos de investigación 47.5%, la de los de divulgación 67.1% y la de capítulos 35.5% de los respectivos totales. Sólo nueve son mujeres, por 16 hombres. La mitad trabaja fuera del Distrito Federal y sólo una persona no está adscrita a alguna de las ocho instituciones 18 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO CUADRO 5 Tesis de posgrado sistematizadas sobre investigación de la comunicación en México, por lugar de presentación (1995–2001) EN MÉXICO CANTIDAD % Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 72 24.3 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México 68 22.8 Universidad Iberoamericana Santa Fe 47 15.8 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara 10 3.8 Otras nueve instituciones 14 4.7 TOTAL 211 71.4 EN EL EXTRANJERO Estados Unidos 56 18.8 España 17 5.7 Canadá 5 1.7 Otros cuatro países 7 2.4 TOTAL 85 28.6 CUADRO 6 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México por institución de adscripción de sus autores (1995–2001) INSTITUCIÓN DE ADSCRIPCIÓN Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara Universidad Iberoamericana (todos los planteles) Universidad Nacional Autónoma de México (todas las dependencias) Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Universidad Autónoma Metropolitana (todas las unidades) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (todos los campus) Programa Cultura de la Universidad de Colima Universidad Autónoma del Estado de México Otras instituciones/autores sin adscripción académica TOTAL CANTIDAD 204 176 144 144 132 72 65 20 408 1,365 % DEL TOTAL 14.9 12.9 10.5 10.5 9.7 5.3 4.7 1.4 30.1 100.0 señaladas en el cuadro 6. Hay una clara correlación entre la productividad medida en publicaciones y la pertenencia al SNI, pues 18 de los 25 académicos cuentan con ese reconocimiento: cuatro en el nivel III, ocho en el nivel II y seis en el nivel I, con actualización al año 2002. Para apreciar mejor el proceso de incorporación de investigadores al campo, conviene ampliar la perspectiva temporal hasta el periodo total que han cubierto 19 CUADRO 7 Investigadores de la comunicación con mayor número de publicaciones sistematizadas, por tipo de documento (1995–2001) ARTS. ARTS. CAPÍTULOS TESIS DE INV. DE DIV. Rossana Reguillo Cruz** 6 21 20 22 1 Guillermo Orozco Gómez*** 8 22 6 14 — Raúl Fuentes Navarro** 7 18 7 16 1 Enrique E. Sánchez Ruiz*** 2 6 15 17 — Francisco Javier Esteinou Madrid* 1 21 10 7 — Ernesto Villanueva Villanueva* 9 3 11 9 — Delia María Crovi Druetta** 3 11 6 10 1 Jesús Galindo Cáceres* 5 10 — 9 — Fernando Gutiérrez Cortés 1 4 16 2 — Octavio Islas Carmona 1 4 16 2 — Claudia Benassini Félix 1 13 4 3 — María de la Luz Casas Pérez** 1 15 1 4 — Néstor García Canclini*** 7 6 — 8 — Carmen Gómez Mont — 12 6 3 — Jorge Alejandro González Sánchez** 3 9 1 8 — Sarah Corona Berkin** 1 10 4 5 — Héctor Gómez Vargas 5 12 1 — — Raúl Trejo Delarbre** 3 4 — 9 1 Celia del Palacio Montiel* 4 6 — 5 1 Luis Alfonso Guadarrama Rico 1 11 2 1 1 Francisco de Jesús Aceves González* — 6 6 2 1 Alma Rosa Alva de la Selva — 3 8 3 1 José Carlos Lozano Rendón* 1 9 — 4 — María del Carmen de la Peza Casares** 2 5 1 3 1 Jesús Martín–Barbero*** 2 2 1 6 — * Miembros del SNI, el nivel se indica según el número de asteriscos. INVESTIGADOR LIBROS TOTAL 70 50 49 40 39 32 31 24 23 23 21 21 21 21 21 20 18 17 16 16 15 15 14 12 11 las sistematizaciones documentales, es decir, desde 1956. Los 25 investigadores más productivos del último periodo (véase el cuadro 7), con la excepción del último (radicado en México apenas desde 2000) están entre los 50 más productivos de “toda la historia”, como se muestra en el cuadro 8. En esta perspectiva temporal más amplia, el balance por género está más equilibrado (21 mujeres por 29 hombres), aunque geográficamente sólo 20 de los 50 investigadores residen fuera de la capital del país, 14 de ellos en Guadalajara. Por otra parte, 23 de los 50 académicos pertenecían en 2002 al SNI (13 hombres y diez mujeres; 11 adscritos a instituciones ubicadas en el Distrito Federal y 12 fuera de él; tres con nivel III, 12 con nivel II y ocho con nivel I). Con sólo dos 20 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO CUADRO 8 Investigadores de la comunicación con mayor número de publicaciones sistematizadas (1956–2001) INVESTIGADOR Francisco Javier Esteinou Madrid* Raúl Fuentes Navarro** Guillermo Orozco Gómez*** Enrique E. Sánchez Ruiz*** Rossana Reguillo Cruz** Jesús Galindo Cáceres* Jorge Alejandro González Sánchez** Delia María Crovi Druetta** Néstor García Canclini*** Fátima Fernández Christlieb Carmen Gómez Mont Raúl Trejo Delarbre** Francisco de Jesús Aceves González* Florence Toussaint Alcaraz* Ernesto Villanueva Villanueva* Claudia Benassini Félix José Carlos Lozano Rendón* Octavio Islas Carmona Alma Rosa Alva de la Selva Sarah Corona Berkin** Fernando Mejía Barquera María de la Luz Casas Pérez** Héctor Gómez Vargas María Antonieta Rebeil Corella Fernando Gutiérrez Cortés Beatriz Solís Leree María Cristina Romo Gil Pablo Arredondo Ramírez Celia del Palacio Montiel* Carlos E. Luna Cortés Mercedes Charles Creel María del Carmen de la Peza Casares** Gabriel González Molina Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo* Mabel Piccini Rafael C. Reséndiz Rodríguez Inés Cornejo Portugal Eduardo de la Vega Alfaro** Gilberto Fregoso Peralta Luis Alfonso Guadarrama Rico Enrique Guinsberg José Luis Gutiérrez Espíndola PUBLICACIONES 125 104 104 104 93 63 52 46 45 42 39 39 37 32 32 30 29 27 26 26 25 24 24 24 23 23 21 19 19 19 18 18 18 18 17 17 16 15 15 15 15 15 21 CUADRO 8 (CONT.) INVESTIGADOR Carlos Monsiváis Gabriel Sosa Plata Rosa Margarita Zires Roldán** Cecilia Cervantes Barba Raymundo Mier Garza** Daniel Prieto Castillo Francisco Prieto Ángela Renée de la Torre Castellanos** * Miembros del SNI, el nivel se indica según el número de asteriscos. PUBLICACIONES 15 15 15 14 14 14 14 13 excepciones, en la actualidad todos estos investigadores continúan activos, si bien algunos de ellos han preferido dedicar la mayor parte de su tiempo a actividades fuera de la academia. En correspondencia, 36 de los 50 publicaron por primera vez antes de 1986, es decir, llevan al menos 15 años en la actividad. Sólo de Ernesto Villanueva, Fernando Gutiérrez y Luis Alfonso Guadarrama se incluyen publicaciones por primera vez en esta tercera sistematización documental. También, hay que hacer notar que en varios casos (Néstor García Canclini, Raúl Trejo Delarbre, Eduardo de la Vega, Enrique Guinsberg, Carlos Monsiváis, Raymundo Mier, Francisco Prieto y Ángela Renée de la Torre) la producción académica es mayor, si bien una parte de ella no tiene relación identificable con la comunicación, y por tanto ha sido excluida de esta sistematización. TENDENCIAS TEMÁTICAS Y DE CONTENIDO Como se ha señalado, cada vez es más difícil delimitar las fronteras de la investigación de la comunicación con otras áreas temáticas y metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades. Además de la creciente búsqueda de la interdisciplinariedad, es necesario considerar que, sobre todo en el periodo más reciente, el entorno económico–político y sociocultural de la comunicación en México y en el mundo ha sido sometido a trasformaciones aceleradas y en apariencia radicales en casi todos los ámbitos. Se puede hablar así de la incidencia de factores internos y externos al campo académico para dar cuenta de las reconfiguraciones de la investigación que están en proceso. Así, en los documentos sistematizados se evidencia una diversificación temática muy amplia, que apunta al mismo tiempo hacia muchos ámbitos y dimensiones sociales y hacia muy diversos campos disciplinarios. La 22 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO CUADRO 9 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia al propio campo académico (1995–2001) REFERENCIA CANTIDAD Epistemología y metodología 188 Diseño/evaluación de proyectos 105 Organización y tendencias de la investigación 94 Universidad 88 REFERENCIA Estrategias de comunicación Formación profesional Campos profesionales Campo de la comunicación CANTIDAD 76 73 71 55 clasificación de los documentos, utilizando categorías mutuamente excluyentes sobre ejes temáticos determinados, se dificulta hasta un grado insostenible. Por ello, en los cuadros siguientes no se enfatizan las proporciones de los documentos clasificados según su temática sino se anota sólo su cantidad. En los índices que constituyen la tercera sección, elaborados a partir de los descriptores del Thesaurus de la UNESCO, puede encontrarse un desglose temático más específico. En primer lugar, se constata que ante el entorno cambiante e incierto donde se ubican sus “objetos” de estudio, los agentes académicos de la investigación han agudizado su atención crítica sobre el propio campo, tanto en su dimensión institucional (universitaria) como en cuanto a su configuración científica. En el cuadro 9 se resume el número de documentos en que se presenta esta autorreferencialidad. Quizá el dato que llame más la atención sea la reflexión presente en 188 documentos (que representan 11.3% del total sistematizado) sobre las dimensiones epistemológica y metodológica de la investigación. La discusión explícita de las premisas fundamentales de las prácticas de producción de conocimiento es un rasgo que puede ser interpretado como una muestra del compromiso asumido por los investigadores para avanzar en la consolidación científica de su actividad. Si se sumaran estos documentos con los 94 que tienen que ver con la organización y tendencias de la investigación, aunque las categorías no son mutuamente excluyentes, o con los 55 que se refieren de manera directa al campo académico, habría una indicación de la importancia concedida por los investigadores al análisis de las condiciones en que realizan su propio trabajo. Por otra parte, 105 documentos realizan este análisis en referencia concreta al diseño o evaluación de proyectos y 76 más, clasificados en el rubro de estrategias de comunicación, articulan los procesos de investigación con finalidades sociales de intervención mediante la aplicación específica de modelos o resultados empíricos basados en esos procesos. 23 CUADRO 10 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia al entorno socioeconómico (1995–2001) REFERENCIA CANTIDAD Globalización y economía 217 Estructuración y cambio social 190 Sociedad de la información y cambio tecnológico 160 Relaciones comerciales 133 Violencia, censura y discriminación social 110 REFERENCIA CANTIDAD Modernidad y modernización 83 Organización del trabajo 71 Historia social 54 Comunicación institucional y organizacional 32 Comunicación internacional e intercultural 12 Las dimensiones, construidas en forma diversa, de lo que genéricamente podría llamarse el entorno socioeconómico de los sistemas y prácticas de comunicación, están muy presentes en los documentos sistematizados. Las categorías temáticas anotadas en el cuadro 10 permiten apreciar los diversos ángulos desde los que la investigación de la comunicación ha abordado sus objetos de estudio en los años más recientes. Aunque muchos de los documentos enfatizan el espacio nacional, es indudable la creciente atención prestada a los impactos de la globalización en la reconfiguración de la sociedad, preocupación presente de manera explicita en 13% de los documentos. A ellos habría que agregar, si se usaran categorías mutuamente excluyentes, los 160 referidos a la sociedad de la información y cambio tecnológico, los 133 enfocados sobre las relaciones comerciales (donde se incluyen las discusiones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN), o los 190 que tienen que ver con estructuración y cambio social. Más allá de las coyunturas, como la representada por la entrada en vigencia del TLCAN en 1994 o las elecciones presidenciales de 2000, en que se determinó un cambio mayor en el sistema político mexicano, la investigación de la comunicación ha seguido muy asociada a los factores sociopolíticos. Tanto el estado como el gobierno han sido actores destacados por los investigadores desde siempre, aunque en los últimos años es notable el resurgimiento de la discusión y el análisis en torno al régimen legal de la comunicación, según se muestra en el cuadro 11. En 198 documentos (12% del total) se abordan temas relacionados con la legislación y reforma jurídica, en especial en materia de medios, y suman 170 los referidos al derecho de la información y la libertad de expresión, jurídicamente formulados. En esta área temática, según ha sido tratada documentalmente, han participado tanto académicos como profesionales de la comunicación, políticos y abogados. 24 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO CUADRO 11 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia al entorno sociopolítico (1995–2001) REFERENCIA Legislación y reforma jurídica Democracia y democratización Política, poder y gobierno Estado Elecciones y partidos políticos Derecho de la información CANTIDAD 198 153 148 132 95 96 REFERENCIA CANTIDAD Políticas culturales y de comunicación 77 Libertad de expresión y participación social 74 Movimientos sociales y participación política 72 Comunicación política 50 Cultura política/opinión pública 38 CUADRO 12 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia al entorno sociocultural (1995–2001) REFERENCIA CANTIDAD Identidades sociales 171 Ciudad y cultura urbana 164 Educación 137 Identidad nacional, ideología y crisis cultural 96 Códigos, lenguajes y discurso 91 Percepción, cognición y aprendizaje 88 Religiosidad y creencias 61 Educación alternativa 53 REFERENCIA Vida cotidiana Literatura y teatro Multiculturalidad Procesos de comunicación Arte Música Comunicación interpersonal Ciencia CANTIDAD 48 47 37 35 24 23 21 13 Otros enfoques de la investigación de la comunicación la relacionan más bien con las esferas simbólicas de la existencia social. En el cuadro 12 se presentan las categorías de sistematización que refieren a los documentos en que se enfatizan las dimensiones socioculturales de la comunicación, entre las que destacan las relacionadas con las identidades, la cultura urbana y la educación. La división clásica de los estudios sociales en dimensiones económicas, políticas y culturales sigue siendo relativamente útil, si bien es indispensable reconocer que los objetos de investigación de la comunicación, en particular los referidos a los medios, suelen cruzar las tres esferas, lo cual no impide que los análisis particulares enfaticen los factores correspondientes a alguna de ellas. Pero dada la clasificación aquí presentada, no puede decirse que en los años más recientes prevalezca en la investigación mexicana de la comunicación una tendencia a “economizarla”, “politizarla” o “culturizarla” sino que hay desarrollos que se proyectan sobre las tres esferas. Por otra parte, 11% de los documentos se centra en los factores o 25 CUADRO 13 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia a sujetos sociales específicos (1995–2001) REFERENCIA Adolescentes Familias Mujeres CANTIDAD 54 43 28 REFERENCIA Niños Usuarios de la información Indígenas CANTIDAD 27 18 14 CUADRO 14 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia a la comunicación masiva (1995–2001) REFERENCIA Comunicación masiva Industrias y agentes culturales Producción y difusión de noticias CANTIDAD 222 89 85 REFERENCIA CANTIDAD Publicidad, propaganda y mercadotecnia 35 Difusión de la cultura 26 Entretenimiento 18 aspectos específicos de comunicación de diversos sujetos sociales. Estos documentos se distribuyen como se indica en el cuadro 13. La comunicación masiva, es decir, la operación multidimensional de los medios de difusión en el entorno social, que ha sido el ámbito primordial de investigación en el campo de la comunicación, es el referente principal de una proporción considerable de los documentos. La categoría de comunicación masiva, como tal, se aplica a 222 documentos (13.3% del total), aunque otras categorías, como las incluidas en el cuadro 14, especifican con mayor detalle los objetos de análisis dentro de ese ámbito, en términos de los agentes institucionales que actúan en él o de las funciones sociales que desempeñan. En este sentido, durante el periodo más reciente, los investigadores han prestado mayor atención a la producción y difusión de noticias que a otros contenidos de los medios. A pesar, de nuevo, de que se trata de categorías que no son mutuamente excluyentes, es importante resaltar que casi tres de cada cuatro documentos (1,219, 73.4% del total) hacen referencia a algún medio de comunicación como su objeto de estudio. La televisión es, por mucho, el medio más estudiado, pues 24% del total de los documentos tiene relación con ella (o con su historia). La prensa, incluyendo su historia, sigue siendo un medio muy atendido por la investigación, con 12.6% del total de los documentos referidos a ella en algún aspecto, mientras que el cine y la radio han sido relativamente menos estudiados que en otros periodos. Lo que resalta como novedad entre 1995 y 2001 es la investigación sobre 26 LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN EN MÉXICO CUADRO 15 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia a medios de comunicación (1995–2001) REFERENCIA CANTIDAD Televisión 379 Telecomunicaciones, computadoras e Internet 260 Prensa 179 Cine 104 Radio 84 Libros y publicaciones periódicas 58 Material didáctico y juegos educativos 35 REFERENCIA CANTIDAD Historia de la prensa 31 Video y videojuegos 23 Historia de la televisión 21 Historia del cine 16 Bibliotecas, museos y archivos públicos 12 Fotografía, caricatura y cómic 10 Historia de la radio 7 CUADRO 16 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia a marcos disciplinarios (1995–2001) REFERENCIA Investigación de la comunicación Ciencias sociales Historiografía Ética Sociología de la comunicación Semántica y semiótica Antropología CANTIDAD 147 51 47 37 27 23 15 REFERENCIA Estudios culturales Lingüística Estética Enfoque interdisciplinario Teoría de la información Filosofía y Humanidades Psicología de la comunicación CANTIDAD 15 13 12 11 10 9 9 telecomunicaciones, computadoras y la Internet, que abarca 15.6% del total de los documentos, según se muestra en el cuadro 15. Como ya se señaló, hay una creciente dificultad para identificar en los productos de la investigación de la comunicación los marcos disciplinarios desde los que se realizan. Sin embargo, en 426 documentos, poco más de 25%, esta identificación disciplinaria es explícita y en poco más de un tercio de ellos la referencia es a la investigación de la comunicación. La distribución de estas adscripciones disciplinarias se expone en el cuadro 16. Una dificultad similar a la anotada con respecto a los marcos disciplinarios de los estudios “de la comunicación” es la que concierne a los marcos y recursos metodológicos utilizados, pues sólo en 469 de los documentos (28.2% del total) esta identificación es explícita u obvia (véase el cuadro 17). Sin embargo, puede inferirse un relativo aumento en la proporción de los documentos que exponen resultados de contenido empírico, obtenidos mediante la interacción directa del 27 CUADRO 17 Documentos sistematizados sobre investigación de la comunicación en México, por referencia a marcos y recursos metodológicos (1995–2001) REFERENCIA Estudio de audiencia Análisis cualitativo Análisis de contenido Análisis del discurso Análisis cuantitativo Análisis cultural Biografía e historia de vida Revisión bibliográfica CANTIDAD 97 50 47 43 29 28 28 28 REFERENCIA Estudio de recepción Cronología y cartografía Estudio de mercado Historia oral Análisis comparativo Entrevista y grupos de discusión Encuesta Documentación y bases de datos CANTIDAD 26 25 14 13 12 12 11 6 investigador con sus sujetos de investigación, que en sistematizaciones documentales anteriores se había estimado entre 11 y 18%. Es evidente que en los cuadros presentados, el grado de detalle en la caracterización de los documentos reduce la identificación de rasgos y tendencias a unos cuantos ejes de agregación. El empleo de los índices al final de la obra, así como los datos específicos de descripción de cada ficha documental, podrán servir para la elaboración de configuraciones informativas alternas. Sin embargo, la afinación o el cambio de los criterios de sistematización no harán sino confirmar que el dinámico crecimiento y la amplia diversificación de la producción son indicadores del grado de complejidad que ha alcanzado el campo académico de la comunicación en México, cuyas condiciones y orientaciones seguirán requiriendo de análisis y de debate comprometidos con el futuro. 28 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos REFERENCIAS DOCUMENTALES 29 30 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [1]–[2] Libros y cuadernos [1] ACOSTA VALVERDE Miguel y Luz Paula PARRA ROSALES . Los procesos electorales en los medios de comunicación. Guía para el análisis de contenido electoral en México. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos/UIA, 1995, 270pp. La finalidad de esta obra es proporcionar una guía sencilla para los interesados en analizar la forma en que los medios de comunicación abordan y presentan la información acerca de las campañas de los partidos políticos. Se ofrece a los lectores un conjunto de elementos para que puedan organizar, realizar y evaluar un análisis de contenido electoral de la prensa en México, en particular, y de los medios informativos, en general. Esta propuesta combina herramientas teórico–metodológicas con el manejo de algunos paquetes de computación. Además, se incluyen cuatro informes del análisis de contenido que la Academia Mexicana de Derechos Humanos hizo sobre el comportamiento de noticiarios de Televisa, Televisión Azteca y Canal 11, durante el proceso electoral federal de 1994, y que fueron fundamentales para los avances que se registraron en la actitud de las cadenas de televisión. [2] AGUILAR Gabriela y Ana Cecilia TERRAZAS. La prensa en la calle. Los voceadores y la distribución de periódicos y revistas en México. México: Grijalbo/ UIA, 1996, 198pp. Esta es una investigación periodística sobre la historia y el desempeño de la Unión de Voceadores de Periódicos y Revistas, AC . Las autoras presentan los pasos que sigue todo editor para colocar sus publicaciones periódicas en los puestos de venta de la ciudad de México. En este trabajo, que incluye entrevistas y revisión hemerográfica, se rescatan hechos y anécdotas de la historia de las relaciones entre el gobierno, los editores de prensa 31 [3]–[6] (de algunos diarios capitalinos) y el gremio (unión de voceadores) que hace posible la distribución de periódicos y revistas en la ciudad más grande del mundo, en sólo dos horas. [3] José Antonio. Comunicación ecológica. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 2), 1995, 35pp. ALVEAR GARCÍA Los capítulos que conforman este trabajo son: “Por una definición integral de la comunicación”; “Metafísica de la ecología”; “El conocimiento como contacto posible”, y “Cosmópolis, sociedad comunicativa–ecológica”. [4] AMÉZQUITA CASTAÑEDA Irma y Manuel Tonatiuh MORENO RAMOS. La odisea liberadora de los juegos de rol. Guadalajara: CONEICC/ ITESO (Cuadernos del CONEICC ), 2001, 303pp. Los autores de este trabajo, tesis premiada por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, aplican el análisis de contenido y el análisis semiótico al juego de rol para mostrar que su potencial pedagógico ofrece una dinámica y un ambiente ideales para la incorporación de habilidades de pensamiento útiles en el desarrollo integral de la persona, sobre todo en su etapa adolescente. Al final se presenta un juego de rol creado por los autores para demostrar que puede ser utilizado como instrumento de comunicación educativa. [5] AVIÑA Rafael. El cine de la paranoia. México: Times/Delegación Benito Juárez–Ciudad de México, 1999, 143pp. En este libro se plantea la posibilidad de recorrer algunas de las visiones que, desde la paranoia, han alimentado al cine contemporáneo. El autor realiza un recuento del cine de horror y clasifica las filmografías en categorías como: Halloween, Scream, nota roja, los asesinos en serie, freaks, el nuevo terror animal, alien, vampiros, conspiraciones y satán, entre otras. [6] AZNAR Hugo y Ernesto VILLANUEVA (coords.) Deontología y autorregulación informativa. Ensayos desde una perspectiva comparada. México: UIA/UNESCO/Fundación Manuel Buendía, 2000, 258pp. El papel de la deontología y la ética en los medios de comunicación en América Latina es una asignatura que hasta hace muy poco tiempo ha empezado a ser discutida en la región. En este texto se expone una serie de contribuciones a algunos de los debates que, en el ámbito de la comunicación social, deben estar presentes en los inicios del siglo XXI, como 32 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [7]–[10] el sentido de la ética informativa, el papel de la autorregulación o los retos de las nuevas tecnologías. [7] BÁEZ Magdalena, Arabella JIMÉNEZ , Edith KURI y Daniel ORTA. La otra banda. México: CONEICC /UAM–Xochimilco (Cuadernos del TICOM, 45), 2000, 208pp. Este trabajo, premiado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, da cuenta de una mirada sobre el modo en que se construyen las redes de relaciones afectivas, comunitarias y laborales que permiten enfrentar las trasformaciones del espacio urbano. Los autores buscan identificar y analizar estrategias para sobrevivir en una comunidad marginal, estrategias consideradas como redes de intercambio de bienes materiales y simbólicos. Para el diseño del trabajo de campo y la comunicación de resultados, en esta investigación se usó el registro videográfico. [8] BENASSINI FÉLIX Claudia. Internet como apoyo a la investigación de la televisión. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 7), 1997, 31pp. Este ensayo pretende cumplir dos objetivos: presentar alternativas para acceder a información para quienes se interesen en el estudio de la televisión desde diversas perspectivas y compartir la experiencia de un viaje a través de la Internet para fines de docencia e investigación. Para ello se organiza en tres partes: la primera sintetiza un panorama sobre la globalización y el papel de las comunicaciones en ese proceso; la segunda se centra en el papel de la Internet en la mundialización televisiva, y la tercera presenta las conclusiones y propuestas de investigación que de aquí pueden derivarse. [9] BERAUD LOZANO José Luis. Manual de semiología. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1996, 118pp. Este libro no es un tratado dirigido a especialistas sino que fue concebido como un auxiliar de fácil acceso al conocimiento sustancial de la problemática semiológica, opción que no significa haber trivializado el objeto de estudio particular. [10] CAMACHO Lidia. La imagen radiofónica. México: McGraw–Hill, 2000, 132pp. Este trabajo es resultado de una sólida investigación y sistematización informativa sobre diversas teorías audiovisuales y en especial cinematográficas. Pretende ser una primera apor33 [11]–[14] tación explicativa sobre la emisión radiofónica como un proceso artístico y creativo en la realidad actual. En ese sentido, no sólo se manejan conceptos y propuestas metodológicas sino que estos se someten a análisis y ejemplificaciones múltiples para esbozar, a partir de ellos, grandes líneas de la creación radiofónica. [11] CANO ANDALUZ Aurora (comp.) Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, 208pp. Los textos que conforman este libro dan cuenta de la importante relación que se establece entre la historia de México y la prensa escrita. En otras palabras, se explican algunos pasajes de la historia y la manera como la prensa contribuyó para su mejor conocimiento y comprensión. [12] CANTO CELIS Silvia y Lourdes RIVAS GUTIÉRREZ. Evaluación cualitativa y evaluación cuantitativa en procesos de comunicación. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 10), 1999, 34pp. En los trabajos que se presentan en este texto se muestra cómo se puede construir una práctica comunicativa que incluya la problemática de los sectores empobrecidos, pero también cómo puede tomarse en cuenta su conciencia, participación y visión de las cosas cuando son considerados algo más que receptores pasivos, cuando se reconoce en ellos a los seres humanos autónomos, siempre orientados hacia la educación. [13] CARPIZO Jorge y Miguel CARBONELL (coords.) Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, 522pp. En este libro se encuentran abundantes referencias sobre el derecho a la información y sus implicaciones. Algunos de los temas que se tratan son: la concentración de medios y el pluralismo informativo; la regulación de los contenidos mediáticos; los nuevos retos que, para el sistema jurídico, supone el surgimiento de la Internet; el derecho a la información como derecho fundamental; el desarrollo que ese derecho ha tenido en la legislación y la jurisprudencia de otros países, y la cláusula de conciencia y el secreto profesional de los comunicadores. [14] CARREÑO CARLÓN José y Ernesto VILLANUEVA (coords.) Temas fundamentales de derecho de la información en Iberoamérica. España: Fragua/UIA , 1998, 185pp. 34 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [15]–[17] En este libro los aspectos fundamentales del derecho de la información son tratados por expertos, quienes analizan los alcances, límites y retos que en esta materia se enfrentan en Argentina, Colombia, El Salvador, España, Honduras, México, Paraguay y Perú. [15] CASAS PÉREZ María de la Luz. Medios de comunicación y libre comercio en México. México: Trillas, 2000, 174pp. A ocho años de la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el estado mexicano no ha sido capaz de plantear una política cultural en materia de comunicación acorde con esta nueva realidad. En esta obra se revisa el esquema cultural y político de comunicación que debe reflejar la práctica real del intercambio libre de información a través del uso de nuevas tecnologías de comunicación. La autora analiza las condiciones en las que se dio el TLCAN y sus implicaciones para el sector de los medios de comunicación en México. Asimismo, a la luz de un panorama que define la política modernizadora del estado mexicano, señala las necesidades reales de una política cultural bajo la perspectiva de un intercambio trilateral que ya afecta radicalmente muchos órdenes, y dentro de los cuales no ha sido planteado el de la comunicación social. [16] Rafael. Discurso e introducción de la informática en la educación. México: UAM–Xochimilco (Cuadernos del TICOM, 42), 1995, 74pp. CASTRO Y LLURIÁ Esta investigación está orientada por la hipótesis de que en el proceso de introducción de la informática en el campo educativo confluyen dos lógicas: una que se constituye a partir de las concepciones generales relativas al impacto de la tecnología y de la información en la sociedad, y otra que pertenece al dominio específico de la educación. De la relación entre ambas surge la argumentación que busca justificar la presencia de la computadora en la educación. Este análisis se ubica en la segunda mitad de la década de los ochenta. [17] COMISIÓN DE RTC DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H . CÁMARA DE DIPUTADOS . Legislación en comunicación. Guadalajara: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/ITESO/ ITESM/ UNIVA /Universidad de Guadalajara, 2000, 179pp. Las ponencias reunidas en esta obra forman parte de uno de los foros organizados por los legisladores de la LVII Legislatura Federal de la Cámara de Diputados, en un afán por contribuir a la discusión nacional en torno a una eventual reforma del marco legal que rige la libertad de expresión y el derecho a la información en México. El objetivo fue involucrar al mayor número de personas y sectores en esta reflexión conjunta del futuro de la comunicación y de los medios informativos, para llegar a los consensos necesarios para impulsar las bases mínimas de un marco jurídico claro, moderno y viable. 35 [18]–[21] [18] CORONA BERKIN Sarah e Isabel SCHON . Introducción a la literatura infantil y juvenil. Estados Unidos: International Reading Association, 1996, 182pp. El objetivo esencial de este libro es lograr que los niños y los adolescentes adquieran el hábito y el gusto por la lectura, lo que lleva implícito el desarrollo de una actitud crítica ante el hecho literario. Sin embargo, esto es imposible de realizar si se insiste en ofrecer a los lectores infantiles y juveniles libros aburridos, casi siempre didácticos, o que fastidian a los jóvenes con propósitos moralizadores. Los libros deben ser fuentes de placer, nunca deben emplearse para reformar actitudes o ideas que algunos adultos consideran “inadecuadas” y que sólo alejan a los jóvenes del placer de la lectura. [19] CORRAL CORRAL Manuel de Jesús. Comunicación y ejercicio utópico en América Latina. México: Ediciones del lugar donde brotaba el agua, 1999, 190pp. En este trabajo el ejercicio utópico como tal se presenta como una práctica cultural de resistencia frente a aquello que determinados individuos y grupos, sectores y clases sociales consideran una agresión a sus formas de vida, de producción, de organización y de comunicación. De este ejercicio utópico se hace una revisión somera de los elementos de contexto que posibilitan mejores niveles de comunicación, las características de la acción para la conquista de nuevos espacios y modos de comunicación y las contribuciones teóricas y de la práctica para democratizar la comunicación. [20] CROVI DRUETTA Delia María (coord.) Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, 277pp. El propósito de este libro colectivo es analizar la repercusión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en las industrias audiovisuales de México y Canadá. Este trabajo contiene reflexiones sobre los usos sociales de los medios de comunicación y análisis de industrias audiovisuales concretas (considerando programaciones, factores económicos, aspectos legales y reglamentarios), así como de la liberación de las telecomunicaciones. [21] CROVI DRUETTA Delia María. Ser joven a fin de siglo. Influencia de la televisión en las opiniones políticas de los jóvenes. México: FCPyS–UNAM , 1997, 141pp. Este texto forma parte de un proyecto de investigación mayor titulado La construcción de la credibilidad en política, coordinado por Silvia Molina. La línea de investigación que guió el estudio articuló el eje de la credibilidad con otros dos elementos: los medios masi36 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [22]–[25] vos de comunicación y los jóvenes. Sin embargo, con el propósito de obtener resultados más precisos, se circunscribió el universo a jóvenes de 18 a 25 años, estudiantes de niveles medio y superior, de clases media y media alta, que habitan en el Distrito Federal, entre quienes se analizó su relación con la televisión. [22] CROVI DRUETTA Delia María (coord.) Comunicación y educación. Perspectiva latinoamericana. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 2001, 475pp. Este libro reúne 24 textos provenientes de nueve países de América Latina y de España. La obra se divide en tres partes: “Comunicación educativa y convergencia tecnológica. ¿Hacia un nuevo paradigma?”; “Comunicación en las instituciones”, en la que se agrupan ocho textos que abordan desde perspectivas diferentes la presencia del proceso comunicativo en el ámbito institucional de la enseñanza, y por último los medios y las tecnologías de comunicación incorporados en programas educativos. [23] CRUZ RIVERO Juan Wolfgang. Modernidad e industria de la cultura. México: ITESM/Plaza y Valdés, 1999, 166pp. ¿Cuál es el significado que la Escuela de Frankfurt otorga a la trasformación de la dimensión de la cultura bajo la lógica de la industrialización mercantilizada en un proyecto de mundo que se autonombra como moderno? Esta es la interrogante guía a este ensayo. [24] Fernando. La telaraña magnética y otros estudios radiofónicos. México: Ediciones Coyoacán (Diálogo Abierto), 1997, 463pp. CURIEL Tres estudios integran este libro: el primero, “La telaraña magnética o el lenguaje de la radio” (primera emisión, 1983), se ocupa de los aspectos históricos, ingenieriles, audiológicos, semióticos y estéticos de la radio; el segundo, “Escritura radiofónica o el guión” (primera emisión, 1985), propone un estudio y manual interactivo que rescata una herramienta fundamental del arte radiofónico, y el tercero, “Sintonizando XE o la radio mexicana” (primera emisión, 1987), aborda la verdadera historia del cuadrante patrio, espectro hertziano a medio camino entre el europeo (público) y el estadunidense (privado). [25] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. Cine, melodrama y cultura de masas: estética de la antiestética. México: Centro Nacional de las Artes, 1998, 61pp. 37 [26]–[28] La película Nosotros los pobres es desmontada en un extenso análisis de su estructura narrativa y dramática, en el que se entrecruza la trama con las imágenes, la música y la voz para producir una sobreimplicación del público y, aún más, su respuesta corporal en la que se excluye todo razonamiento. Esta perspectiva da cuenta de la estrecha relación entre lo bello y lo vulgar, con las dos caras de una misma realidad, donde la una define a la otra y no es más que su contraparte y su condición de posibilidad. [26] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. El bolero y la educación sentimental en México. México: UAM–Xochimilco/Miguel Ángel Porrúa, 2001, 477pp. El propósito general de este trabajo es analizar el juego complejo y contradictorio que se produce entre el bolero y sus múltiples dimensiones, como parte de la cultura del amor que se trasmite y circula en los espacios públicos y la experiencia amorosa, íntima y singular de los sujetos estudiados. [27] DE LA TORRE CASTELLANOS Renée. Los hijos de la luz. Discurso, identidad y poder en la Luz del Mundo. Guadalajara: ITESO/Universidad de Guadalajara/CIESAS–Occidente, 1995, 317pp. El interés fundamental que orienta a este estudio es el análisis y la interpretación del papel que las prácticas de comunicación juegan en la creación, preservación y trasformación de una realidad religiosa: la iglesia de La Luz del Mundo. El interés de la autora es entender el tránsito de las representaciones subjetivas a la constitución de estructuras sociales objetivas y la forma en que lo objetivo se interioriza y se rutiniza en la interacción de la vida cotidiana. En este trabajo se utilizan métodos de la antropología cultural y de la semiótica. [28] DE LA VEGA ALFARO Eduardo. Del muro a la pantalla. S.M. Eisenstein y el arte pictórico mexicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/Televisión Metropolitana, 1997, 115pp. En este libro se intenta demostrar que el impacto del muralismo y demás corrientes nacionalistas de vanguardia en el cine mexicano es, en buena medida, efecto de la praxis estética llevada a cabo en México por el cineasta soviético Sergei M. Eisenstein durante el periodo 1930–1932. Aunque el eje conceptual es la figura del cineasta, el estudio es también una revisión histórica del influjo que la plástica mexicana de los años veinte empezó a ejercer, vía el proyecto eisensteiniano, en la cinematografía nacional. 38 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [29]–[32] [29] Eduardo (coord.) Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ UNAM / IMCINE / CN /Instituto Mora, 2000, 430pp. DE LA VEGA ALFARO Este libro contiene las ponencias que especialistas de la república presentaron en el I Coloquio de Historia del Cine Regional en México, cuyo objetivo primordial fue establecer un balance de los resultados del ejercicio de la microhistoria aplicada a la cinematografía en sus aspectos de producción, distribución y consumo o recepción. Se trata de ensayos que corroboran la continuidad en el cultivo sistemático de al menos cinco tendencias historiográficas: estudios sobre la producción fílmica regional; estudios de lo regional a través de la imagen fílmica; estudios sobre la génesis y el desarrollo de las salas cinematográficas en ciudades de “provincia”; investigaciones acerca de una cultura del consumo cinematográfico a escala regional, e indagaciones en torno a diversos cineastas cuya obra se caracteriza por su ambición de captar peculiaridades regionales. [30] DE LA VEGA ALFARO Eduardo y Enrique E. SÁNCHEZ RUIZ (comps.) Bye, bye Lumière... Investigación sobre cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995, 190pp. Los textos incluidos en este libro son producto de un taller de análisis sobre el cine mexicano. Algunos de los temas abordados son: el estado actual de la investigación sobre el cine mexicano, la construcción del futuro cine mexicano, las coproducciones, el cine de los años cuarenta, el espectador de cine, el público de cine en la ciudad de México, entre otros. [31] Celia. La Gaceta de Guadalajara (1902–1914). De taller artesanal a industria editorial. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995, 308pp. DEL PALACIO MONTIEL En este libro se presenta un estudio de las trasformaciones de forma y contenido de la empresa periodística de La Gaceta de Guadalajara. Para ello, la autora realiza un análisis de la publicación en dos niveles: la trasformación interna del diario y la relación entre cambios en la realidad y la representación de esta en el periódico. Examina las modificaciones originadas por la influencia de sus directores, así como por la revolución. Además, narra cómo la censura, la crisis económica y el desánimo informativo durante el gobierno de Victoriano Huerta llevaron a la desaparición de la mayor parte de los periódicos de Guadalajara, luego de la entrada a la ciudad de las tropas constitucionalistas, el 8 de julio de 1914. [32] Celia. Índice del Fondo Hemerográfico Veracruzano del Instituto de Investigaciones Histórico–Sociales. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1999, 95pp. DEL PALACIO MONTIEL 39 [33]–[35] Esta obra es un índice de los materiales hemerográficos que se conservan en el Instituto de Investigaciones Histórico–Sociales de la Universidad Veracruzana. Los datos que se consignan en el índice son: año de aparición del periódico, nombre, lema o subtítulo, editor, imprenta, periodicidad, precio, lugar de publicación, archivo de donde fue tomado para su reproducción y existencias en el Fondo Hemerográfico del instituto. [33] DEL PALACIO MONTIEL Celia (comp.) Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, 500pp. En este libro se debate sobre el eje de discusión relativo al valor que tiene la prensa en diversas partes de Iberoamérica, en su dimensión social, histórica y empresarial. Los temas que se abordan son: prensa y región, el periódico como empresa (empresarios y periodistas), legislación, publicidad, la prensa como producto cultural y formadora de opinión, la historia en la prensa y planteamientos metodológicos para la historia de la prensa. [34] DEL PALACIO MONTIEL Celia. La disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara 1809–1835. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001, 570pp. En este libro se demuestra que pese a que todos los periódicos de las primeras décadas de vida independiente en Guadalajara se presentaban como “faros y voceros del pueblo”, eran en realidad portavoces de los distintos grupos de poder que pretendían convencer y poner el sello de sus ideas en las conciencias del pueblo. ¿Quién es el pueblo para estos órganos de prensa? ¿qué tan pública es la opinión pública que se expresa en ellos? Estas son algunas de las preguntas que la autora busca responder en este trabajo, el que da cuenta de los primeros impresos jaliscienses y de su contexto político y cultural en dos de las más apasionantes décadas de la historia nacional, las del inicio de la vida independiente. [35] DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL , DECS . Acercamiento a la demanda de formación entre profesionales del periodismo en Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/FOMES, 1997, 67pp. En este texto se presenta el marco metodológico de una investigación, cuyo objetivo es integrar un perfil de profesionales del periodismo en Jalisco, potencialmente aspirantes a un programa académico, en relación con sus necesidades de formación, para determinar el tipo de oferta docente adecuada para ellos y su viabilidad en términos operativos y financieros. Al final se muestran los resultados del estudio. 40 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [36]–[39] [36] ESCOBAR Guillermo y Ernesto VILLANUEVA (coords.) Nuevas tendencias del derecho de la comunicación. Visiones desde España y México. México: UIA/ UNESCO/Fundación Manuel Buendía, 2000, 256pp. Este libro reúne un conjunto de artículos científicos sobre las nuevas tendencias que se observan frente a viejos problemas (en México) y en escenarios inéditos (en España). Se trata de textos útiles para resolver los problemas jurídicos propios del pasado democrático (pero de un recurrente presente autoritario en algunos países) y, de manera simultánea, del futuro que se ha convertido también en presente sin que muchos lo hayan percibido. [37] ESTEINOU MADRID Javier. Ecología y medios de comunicación en México. México: UAM–Xochimilco (Cuadernos del TICOM , 46), 2001, 112pp. La pregunta central de este texto es: ¿qué pueden hacer los medios de información colectivos para contribuir a reducir el desastre natural? Javier Esteinou presenta diversos elementos históricos, informativos y conceptuales que permiten elaborar un diagnóstico sobre el caos ecológico que existe en México y propone algunas alternativas para sobrevivir en armonía con la naturaleza. [38] FERNÁNDEZ Claudia y Andrew PAXMAN . El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. México: Grijalbo Mondadori, 2001, 670pp. En este libro no sólo se refleja la trayectoria de Emilio Azcárraga Milmo sino también se da cuenta de la historia de un país desde la perspectiva del desarrollo de sus medios masivos de comunicación y su relación con el gobierno. Además, se describe la situación de Televisa al comienzo del nuevo milenio. [39] Carlos (ed.) La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, 411pp. FERNÁNDEZ COLLADO Este libro ofrece importantes características didácticas, como un glosario al margen y modernos mapas conceptuales. El conjunto de capítulos seleccionados representa un esfuerzo por introducir al estudiante al tema de la comunicación humana, adentrarlo en 13 áreas de mayor interés en la disciplina y explicar de manera precisa y clara su metodología como ciencia social. En esta obra destacan las secciones “Comunicación en acción”, en las que importantes académicos de Latinoamérica presentan su punto de vista ante los retos que enfrenta esta disciplina en los países de habla hispana. Aquí, el lector encontrará un 41 [40]–[43] análisis contemporáneo acerca del impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación, los medios de comunicación masiva y la comunicación como elemento de cambio social. [40] FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y Roberto Marshall McLuhan. El explorador solitario. México: Grijalbo/UIA, 1995, 201pp. HERNÁNDEZ SAMPIERI . Se trata de una obra que registra de manera singular la biografía de Marshall McLuhan. Todas las facetas de su vida son examinadas: el esposo, el padre, el comunicólogo, el historiador de los medios de comunicación colectiva, el pensador incomprendido y el estudioso capaz de predecir las tendencias futuras de las sociedad humana. Pero este libro va más allá de lo anecdótico, pues contiene análisis de todas sus obras y abarca igualmente artículos y ensayos. Se estudia en particular la vigencia del mcluhanismo, aunque al investigador ya no se le cite con tanta frecuencia. [41] FUENTES NAVARRO Raúl. La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986–1994. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara/ITESO , 1996, 451pp. Este trabajo recupera la producción de investigación de la comunicación en México, publicada entre 1986 y 1994, sobre la que el autor identifica los cambios y las continuidades más notables que refleja el campo. Para facilitar su uso como obra de referencia se incluyen 16 índices, a través de los cuales se pueden identificar —según diversas entradas temáticas y descriptivas, entre las 1,019 fichas sistematizadas— los documentos que pueden ser de interés para sustentar estudios e investigaciones sobre la comunicación, con el fin de que sean cada vez menos aislados y desarticulados. [42] FUENTES NAVARRO Raúl. La emergencia de la investigación académica de la comunicación en la región centro–occidente de México. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 4), 1996, 40pp. En este trabajo se plantean y analizan las tendencias recientes de la investigación académica de la comunicación en la región centro–occidente del país, donde ha surgido un segundo polo de desarrollo, complementario al de la capital. [43] FUENTES NAVARRO Raúl. La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO/CUCSH –Universidad de Guadalajara, 1998, 416pp. 42 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [44]–[46] El objetivo fundamental de esta obra es contribuir a la conformación del campo académico de la comunicación. La pregunta central de esta investigación es: ¿cuáles son y cómo operan los factores socioculturales determinantes de la confluencia entre las configuraciones del conocimiento y las prácticas que ejercen los agentes “investigadores académicos” en la constitución del campo académico de la comunicación en México? En este libro el autor analiza las raíces del breve entorno histórico de la investigación de la comunicación en México, donde el pasado se confunde con el presente para conformar el breve ambiente desde el cual se interviene en la construcción del futuro de la comunicación. Raúl Fuentes considera la existencia de una crisis en el quehacer intelectual, sobre todo en las ciencias sociales y en las instituciones universitarias, resultado de la constante inestabilidad económica y política del país, que ha determinado a la comunicación en su identidad particular. [44] Raúl. Educación y telemática. Argentina: Norma (Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación), 2000, 125pp. FUENTES NAVARRO Este ensayo propone una reconceptualización de los fundamentos de los estudios de la comunicación, centrados por demasiado tiempo en las funciones instrumentales de los medios y afectados por una larga serie de reducciones y deformaciones teóricas y prácticas. Ante la posibilidad y la urgencia teórica y ética de reformular las convergencias entre la comunicación y la educación en términos de producción social de sentido, la propuesta apunta hacia el desarrollo metodológico de la comunicación, desde una perspectiva sociocultural, y a profundizar la crítica relación entre educación y nuevas tecnologías que enfrenta América Latina. [45] Raúl. Comunicación, utopía y aprendizaje. Propuestas de interpretación y acción 1980–1996. Guadalajara: ITESO , 2001, 179pp. FUENTES NAVARRO Esta obra ofrece una selección de textos escritos entre 1980 y 1996; en los primeros, el autor contextualiza el origen de la Escuela de Ciencias de la Comunicación del ITESO, y poco a poco entreteje dos historias: su proyecto profesional y la evolución del estudio de la comunicación en México y América Latina, no sin antes hacer una reflexión sobre las divergencias, contradicciones y nuevas expectativas de este campo de conocimiento. [46] Jesús. Política, cultura y comunicación. Para una percepción de mundos posibles en el espacio social mexicano. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 1), 1995, 43pp. GALINDO CÁCERES 43 [47]–[49] En este trabajo el autor presenta una serie de hipótesis acerca del México de hoy y sus trayectorias hacia el futuro. La propuesta metodológica de Jesús Galindo nace de seleccionar a la política, la cultura y la comunicación como sus parámetros de observación del acontecer nacional, pero las entiende como sistemas energéticos de interrelación, un juego de fuerzas que forman un todo. [47] GALINDO CÁCERES Jesús. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, 259pp. Este es un libro sobre la práctica metodológica cualitativa. El autor afirma que la investigación cualitativa permite ser otros y con ello colabora a la interacción, la comprensión, la tolerancia, el conocimiento y la vinculación. Jesús Galindo señala a la entrevista, la historia de vida y la etnografía como técnicas que ocupan un lugar privilegiado en la investigación cualitativa. Pone énfasis en la epistemología, ubicando la vida, la conducta vital y la conciencia de la vida como elementos fundamentales de la configuración del sentido y de la acción. Sus apuntes sobre metodología en investigación cualitativa se centran en el conocimiento, la percepción, el discurso y las formas del lenguaje, como ingredientes primordiales del oficio y del sentido del investigar. [48] GALINDO CÁCERES Jesús (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, 523pp. Esta obra ofrece una selección de paquetes tecnológicos de investigación social. Investigadores mexicanos colaboran desde su propio oficio para exponer textos metodológicos sobre la encuesta, el grupo de discusión, el análisis del discurso, la historia oral, la historia de vida, el discurso histórico, la entrevista cualitativa, la etnografía, el análisis semántico, la heurística y el diario de campo. [49] GALINDO Jesús y Carlos LUNA (coords.) Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, 326pp. En este libro se analizan y discuten, entre otros temas, los procesos disciplinarios e institucionales de la conformación del campo académico en México; las condiciones de la investigación, los problemas de la enseñanza profesional y los mercados laborales; la formación del comunicador en el marco de las exigencias democráticas, y los escenarios de una sociedad de la comunicación. 44 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [50]–[53] [50] GALINDO Jesús y Jaime OCHOA A. Leer lo social. Las historias de vida. Dos aproximaciones. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 6), 1997, 52pp. En este cuaderno se incluyen dos textos complementarios: la propuesta del colombiano Jaime Ochoa sobre la historia de vida como un “balcón” desde el que es posible leer lo social, y el protocolo de trabajo de investigación desarrollado por Jesús Galindo como guía técnica y reflexiva para el proyecto Cultura Nacional, Cultura Regional, realizado a partir de historias de vida. [51] Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo, 1995, 198pp. GARCÍA CANCLINI En este libro se trata de explicar cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. El autor describe estos cambios a partir de las trasformaciones de la vida cotidiana en las grandes ciudades y la restructuración de la esfera pública generada por las industrias comunicacionales. También analiza el modo neoliberal de la globalización y discute la forma de tratar las diferencias multiculturales que agravan la desigualdad. Esta obra está conformada por ensayos, divididos en tres partes. Los tres primeros capítulos son producto de estudios empíricos sobre el consumo cultural en la ciudad de México. Los cuatro capítulos de la segunda parte abordan cómo se restructuran las identidades en esta época de industrialización de la cultura y de integración supranacional y libre comercio. Los dos últimos capítulos aluden a las maneras de negociación de la sociedad ante estos fenómenos. [52] Néstor (coord.) Culturas en globalización. América Latina, Europa y Estados Unidos: libre comercio e integración. Venezuela: Seminario de Estudios de la Cultura–Conaculta/ CLACSO/Nueva Sociedad, 1996, 261pp. GARCÍA CANCLINI Los ocho trabajos aquí reunidos debaten, en lo esencial, sobre el sustento cultural (necesario y ¿posible?) de las integraciones económicas y políticas que encarnan los tratados de libre comercio regional. Los textos ofrecen información acerca de los cambios de los mercados culturales y de los hábitos de consumo, teniendo en cuenta la escala trasnacional que hoy presentan los procesos culturales. [53] Néstor. Cultura y comunicación: entre lo global y lo local. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1997, 133pp. GARCÍA CANCLINI 45 [54]–[56] Lo local frente a lo totalizador encuentra en este texto una puesta en escena precisa, que alienta a enfrentar de manera imaginativa las tendencias globalizadoras. Néstor García Canclini arremete contra los anacoretas que se refugian en la no participación en los espacios comunicacionales. La observación de lo público y lo privado de las zonas fronterizas de naciones y personas, encuentra en este trabajo una fuente refrescante de las axiologías científicas. La ciudad, por su parte, es para el autor el gran laboratorio, el centro de investigación para pensar las identidades y la multiculturalidad. [54] GARCÍA CANCLINI Néstor (coord.) Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, 387pp. Este libro ofrece investigaciones originales sobre el desarrollo cultural y comunicacional de la ciudad de México. Los trabajos exploran las modificaciones ocurridas en las últimas décadas en el centro histórico y las periferias, la modernización del habitar, los cambios de las identidades barriales, la irrupción de los grandes centros comerciales y la inserción de la megalópolis en las redes de la globalización. [55] GARCÍA CANCLINI Néstor (coord.) Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, 269pp. ¿Cómo se forman los imaginarios colectivos en una ciudad tan diseminada como la de México? En este libro se analizan las diversas versiones de los gobiernos y sectores de la población, así como las maneras en que la música, la prensa, la radio y la televisión hablan en la vida urbana. Con una perspectiva multidisciplinaria los autores examinan las antiguas y nuevas formas culturales presentes en esta ciudad que ha recibido migrantes de todo el país, la reorganización de lo público y lo privado, los usos de espacio urbano y la apropiación de mensajes mediáticos nacionales y extranjeros. [56] GARCÍA CANCLINI Néstor. La globalización imaginada. México: Paidós, 1999, 238pp. A partir de una vasta bibliografía, el autor explora cómo cambian los acercamientos y las discrepancias entre Europa, América Latina y Estados Unidos. Trabaja el concepto de globalizaciones “tangenciales”. Con cifras y datos novedosos compara los distintos modos en que se globalizan las finanzas, la ciudadanía, las artes visuales, las editoriales, la música y el cine. Examina las ambigüedades que esconden las metáforas empleadas para hablar de 46 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [57]–[59] conflictos fronterizos y analiza el humor en malentendidos interculturales. Por otro lado, Néstor García Canclini propone cómo renovar los estudios culturales —en diálogo con la antropología, la sociología y la economía— para reconstruir un pensamiento crítico. Se pregunta qué hacer para que los intercambios globales no se gestionen en lobbies de empresarios sino en una esfera pública donde se vaya construyendo una economía mundial. [57] GARCÍA CANCLINI Néstor y Juan Carlos MONETA (coords.) Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: UNESCO /Grijalbo/SELA, 1999, 398pp. Este libro se compone de 12 diagnósticos que buscan entender los nuevos vínculos de las inversiones económicas trasnacionales en la producción cultural con la reorganización de los mercados y los hábitos de los consumidores. Se trata de establecer información actualizada y problematizar los supuestos que han hecho fracasar políticas culturales e intentos de integrar el intercambio cultural en la región. Más allá de las discusiones generalizadas de la identidad, aparecen aquí datos y propuestas para responder qué va a ocurrir con las culturas latinoamericanas en los próximos años. [58] GARCÍA SILBERMAN Sarah y Luciano RAMOS LIRA . Medios de comunicación y violencia. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría/Fondo de Cultura Económica (Colección Popular, 556), 1998, 517pp. En el texto se revisa la compleja y prolongada relación que ha existido entre los medios de comunicación y la violencia, y se analizan las diversas interpretaciones que se le han dado a este fenómeno. Se ofrece la posibilidad de tener una mejor comprensión del mismo, tras conocer los principales enfoques científicos que han abordado su estudio y las conclusiones a las que han llegado algunos expertos destacados en el campo de la investigación sobre la comunicación de masas y sus efectos; en consecuencia, permite concebir acciones viables para establecer una relación más saludable entre los medios y su público. [59] GÓMEZ PALACIO Y CAMPOS Carlos. Comunicación y educación en la era digital. Retos y oportunidades. México: Diana, 1998, 322pp. En el libro se identifican los riesgos de los efectos negativos que pueden llegar a ejercer, en ciertos niños y jóvenes, algunos contenidos en los que se propicia la violencia, el desorden sexual y el menosprecio de los valores individuales, familiares y culturales. Asimismo, se reconoce la existencia de consecuencias positivas en los medios, tales como el sano entretenimiento, la diseminación de información, la socialización en los niños, la trasmisión de conocimientos y otras funciones educativas y culturales. 47 [60]–[62] [60] Héctor. Historias de familias de León. Historia, cultura y mundos posibles. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 3), 1996, 47pp. GÓMEZ VARGAS Los trabajos que aquí se presentan fueron realizados por alumnos de la Licenciatura en Comunicación para las materias de Investigación de la Comunicación III y IV. Son algunos de los productos de investigación, que tenían como fin ver cómo, a partir del mundo familiar, tres miembros de tres generaciones diferentes se hicieron receptores de radio. La iniciativa fue apoyada por el Seminario de Estudios de la Cultura de la Dirección General de Culturas Populares. Para los objetivos de la publicación el reto es generar pistas sobre la posible utilidad que puede tener para un alumno de la carrera de comunicación estudiar historias de familias de la ciudad donde radica. [61] Héctor. Memorias suspendidas. Orígenes de la radio en León. León: UIA–León/Consejo para la Cultura de León, 1998, 195pp. GÓMEZ VARGAS Este trabajo consta de tres partes fundamentales: la primera es un breve escrito que proporciona una visión general de los orígenes de la radio en León desde la década de los veinte hasta principios de los años sesenta; la segunda contiene una serie de documentos originales de distintas épocas, procedencias y características, que permiten dar una idea de lo que se pensaba y se decía en y de la radio, documentos de un alto valor histórico; la tercera incluye cinco entrevistas con algunos actores de la radio en León. Lo anterior tuvo como objetivo de presentar una visión amplia del tema: los orígenes de la radio en León. [62] Héctor (comp.) Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación (tt. 1 y 2). León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas 8 y 9), 1998, 52 y 69pp. GÓMEZ VARGAS En el primer tomo se presentan cuatro textos: el primero propone tanto una serie de reflexiones a partir de la escuela del taoísmo como una serie de metáforas para entender las posibilidades, los límites y los riegos de la Internet; el segundo sintetiza diversas reflexiones sobre las redes y comunidades de investigación; el tercero es un trabajo sobre los estudios culturales y de la comunicación en México e incluye una revisión de lo producido por la Red Nacional de Investigadores de Culturas Contemporáneas, y el cuarto relata la experiencia de la primera revista electrónica sobre comunicación en México. El segundo tomo también tiene cuatro textos: el primero es sobre el uso del ciberespacio; el segundo es una propuesta de investigación que tiene como objetivo la conformación de redes de jóvenes en el país; el tercero es el protocolo de investigación sobre la telenovela Mirada de mujer, y el cuarto ofrece reflexiones sobre la relación de las ciberculturas en el mundo contemporáneo y las imágenes para pensar la sociedad, la cultura y la comunicación. 48 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [63]–[66] [63] GÓMEZ VARGAS Héctor. Mirar a lo lejos. Visiones sobre los medios audiovisuales en León. León: UIA–León/Instituto Cultural de León, 2000, 115pp. El interés de este libro es explorar cómo algunos medios audiovisuales de la ciudad de León, Guanajuato, se han hecho presentes y han configurado las trasformaciones culturales en las prácticas culturales cotidianas. El trabajo tiene por lo menos cuatro niveles de pertinencia: la perspectiva de los estudios de la comunicación en México, la perspectiva de los estudios culturales en México, los estudios regionales de la comunicación y la cultura y los estudios sobre la comunicación y la cultura en León. [64] GÓMEZ VARGAS Héctor. Cartografías urbanas y el equipamiento cultural en León. León: Fonca–Conaculta/UIA–León/Instituto Municipal de Planeación, 2001, 91pp. Este libro no es un análisis de la ciudad de León, ni de su cultura, ni de las ofertas culturales que ahí se han establecido a lo largo del siglo XX. Es más bien un instrumento analítico en forma de mapas culturales a la espera de las preguntas que le hagan sus lectores. En esta obra se podrá encontrar una cronología sociocultural de la ciudad de León (1990– 1993) que permite realizar un proceso de representación temporal y hacer varias relaciones con los mapas. Se presentan después los mapas de cada oferta cultural: religiosa, de las artes, de los medios de comunicación y de diversión, en los cinco periodos abordados, lo que da un total de 20 mapas. [65] GONZÁLEZ MOLINA Gabriel. Cómo ganar las elecciones. Estrategias de comunicación para candidatos y partidos. México: Cal y Arena, 2000, 157pp. ¿Qué siente y en qué piensa el elector cuando vota? Esta es una de las preguntas que motivan el contenido de este libro. El autor afirma que el punto de inicio de una estrategia mercadotécnica exige el cuidadoso examen y conocimiento del elector. En este texto se tratan temas sobre los partidos políticos en México, la importancia de la comunicación en el triunfo, las campañas tradicionales y las campañas competitivas. [66] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. Una mirada oblicua a la religión popular en México: retablos y santuarios entre la cultura y el poder. León: UIA–León (Cuadernos de Mass Culturas, 5), 1996, 23pp. Este trabajo ofrece la posibilidad de conocer un esfuerzo de análisis y comprensión de la comunicación, vista desde los procesos sociales más que desde los medios masivos. Es una 49 [67]–[70] investigación que resalta, como su autor lo indica, la dimensión etnosociológica de los estudios de la comunicación social. Aquí, la religión es abordada como un proceso de comunicación, un metalenguaje que fluye para crear, en los adeptos a ella, sentidos y visiones del mundo por medio de ritos, prácticas discursivas y agentes e instituciones especializados. Insertado en la óptica de la religión popular, Jorge González estudió los retablitos y exvotos (que son prácticas de agradecimiento a lo divino), como objetos de comunicación, espacios o ventanas efímeras a un imaginario de larga duración, que es compartido y reproducido por todos aquellos que tengan las disposiciones culturales para percibirlo y que, en este caso, son los sectores populares. [67] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. (comp.) La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, 383pp. En este libro se reúnen diversos trabajos de investigación y análisis donde el objeto de estudio son las telenovelas mexicanas. Son textos que en su conjunto abarcan tres fases de investigación: la producción, la composición textual y la interpretación de las telenovelas por parte de la sociedad. [68] GONZÁLEZ S . Jorge A. y María Guadalupe CHÁVEZ. La cultura en México, I: cifras clave. México: Conaculta/Programa Cultura Universidad de Colima, 1996, 116pp. En este libro se presenta una selección de los datos de una encuesta de vasto alcance sobre las prácticas y hábitos culturales de los mexicanos que proporciona una visión cuantitativa, general y extensa, con validez nacional y regional, de varios aspectos de la relación actual entre los mexicanos y las ofertas culturales, como equipamiento tecnológico en los hogares, libros, equipamiento cultural público, exposición a medios de difusión y aficiones. [69] GOUTMAN BENDER Ana. Lenguaje y comunicación. México: UNAM (Programa Universitario del Libro de Texto), 2000, 159pp. Este texto es una reunión de artículos publicados por la autora acerca de la problemática del lenguaje en la investigación y en la práctica comunicativa. La comunicación, el código de la comunicación, tiene limitaciones que la argumentación resuelve en el ejercicio de la deliberación y de la democracia, en las ciencias sociales y en la práctica social. [70] GOUTMAN BENDER Ana. Artesanías lingüísticas y notaciones sin claves. México: Siglo XXI, 2000, 207pp. 50 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [71]–[73] En el texto que se incluye como primera parte del libro, la autora se propone buscar en la disciplina lingüística las fuentes para vigorizar el desarrollo de las ciencias del lenguaje en relación con las ciencias sociales. La semiótica de las culturas parece ser el dominio donde se juega la articulación entre las investigaciones cognitivas y la lingüística como ciencia social. En el segundo texto, “Notaciones sin claves”, continúan las reflexiones que atañen a la semiótica del espectáculo, que ahora se confronta con la retórica de las figuras, los hallazgos de la arquitectura, el inconsciente del psicoanálisis. [71] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. Dinámica familiar y televisión. Un estudio sistémico. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000, 272pp. El autor trabaja el análisis sistémico de la relación que se produce entre el binomio familia–complejo televisivo. La pregunta central de la investigación es: ¿cómo se amalgama la televisión nacional en la conformación de la familia mexicana? En este libro Luis Alfonso Guadarrama ofrece un estado actualizado de conocimiento teórico mundial sobre la relación televisión–familia; examina la operación que cumple la televisión dentro del conjunto de las relaciones sistémicas de la familia mexicana, y aporta bases centrales para la construcción de un nuevo modelo de análisis teórico–empírico para comprender con mayor profundidad este binomio. [72] GURZA LAVALLE Adrián. Estado, sociedad y medios. Reivindicación de lo público. México: UIA /Plaza y Valdés, 1998, 277pp. Este libro contiene una discusión que se constituye como una entrada a lo público para recorrer las definiciones, sus improcedencias recientemente decretadas, las puestas en desuso mágicamente consensuadas, las súbitas armonías que invadieron los recintos académicos y permean los medios de comunicación. Esta obra va y toma partido, afronta lo que se mueve, interroga las nuevas razones o refunda las razones anteriores. [73] HERNÁNDEZ LÓPEZ Rogelio. Sólo para periodistas. Manual de supervivencia en los medios mexicanos. México: Grijalbo, 1999, 231pp. Este trabajo enfoca al periodista como sujeto de estudio y análisis. La propuesta principal es identificarlo como sujeto social que debe comprometerse con el destino final de la información de interés público. 51 [74]–[76] [74] HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena. La producción noticiosa. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995, 127pp. El fenómeno de la producción de información periodística ha sido poco estudiado en México. Los análisis realizados se han apoyado en las numerosas investigaciones emprendidas en Estados Unidos y en Inglaterra. Este libro tiene dos objetivos: el primero es ofrecer una sistematización de los conceptos más importantes de la sociología de las noticias —tal como ha sido concebida por los anglosajones— con el fin de despertar el interés en la materia y proporcionar elementos de referencia sin los que las obras sobre el tema que han sido traducidas al español, pueden parecer poco valiosas al lector mexicano; el segundo es presentar el estudio de una organización radiofónica mexicana en la que se intentó aplicar estos conceptos. [75] HOMS QUIROGA Ricardo. La crisis comunicacional de una sociedad en transición. La polución del ecosistema informativo, los cambios de conducta comunicativa y el surgimiento de un nuevo lenguaje emocional. México: Ariel Divulgación, 1995, 167pp. El desarrollo de esta obra no sigue la formalidad de un estudio académico o experimental sino que se conforma de las reflexiones derivadas de la observación empírica. No pretende ser un ensayo teórico sobre la sicología de la comunicación sino un punto de referencia, de aplicación en diferentes actividades. El autor argumenta que en los procesos comunicativos de hoy, la calidad de la respuesta y su capacidad persuasiva están en estrecha relación, más con el potencial de la carga emocional con que el receptor procesa la información, que con las características propias de la información contenida en el mensaje. [76] IGLESIAS PRIETO Norma y Rosa Linda FREGOSO (eds.) Miradas de mujer. Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas y chicanas. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Chicana–Latina Research Center, 1998, 289pp. Este texto es básicamente la versión editada de lo discutido y expuesto durante el Encuentro de Mujeres Cineastas y Videoastas Latinas México–Estados Unidos: Cruzando Fronteras, celebrado en Tijuana, en 1990. Cada uno de los capítulos corresponde a una mesa de discusión, en los que se incluyen las ponencias, los comentarios formales y los debates suscitados. Los temas que se abordan son: el cine de mujer, la estética femenina en el cine e imágenes femeninas en el cine. 52 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [77]–[80] [77] INESTROSA Sergio (comp.) Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS , 1997, 248pp. Se trata de una serie de ponencias cuya principal virtud es la diversidad y la pluralidad, en las que, como principal objeto de estudio, se destacan las nuevas tecnologías de información con sus implicaciones políticas, económicas, culturales y sociales. También se hace referencia a los grandes medios de comunicación, su programación y a aspectos teóricos comunicacionales. [78] ISLAS Octavio y Fernando GUTIÉRREZ (coords.) Internet: el medio inteligente. México: ITESM /CECSA , 2000, 321pp. Un grupo de especialistas de diferentes áreas relacionadas con la Internet presentan sus perspectivas en torno a este medio y su influencia en diversos temas de gran actualidad como: seguridad computacional, mercadotecnia digital, medios impresos y la Internet, comunidades virtuales, televisión y la Internet, radio y la Internet, derecho y la Internet, estado y la Internet, economía digital y otros. [79] LAVERDE María Cristina y Rossana REGUILLO (eds.) Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín–Barbero. Colombia: Siglo del Hombre/Fundación Universidad Central de Bogotá, 1998, 225pp. En este libro se realiza un diagrama de las diferentes zonas por donde ha transitado el concepto de mediaciones y los diversos aportes que ha tejido en términos del planteamiento de nuevos campos problemáticos, objetos, metodologías e incluso alternativas epistemológicas. Los textos están dispuestos en cuatro secciones, que dan cuenta de los puntos de cruce de la obra De los medios a las mediaciones, sus distancias y cercanías con otros pensamientos y los modos plurales de uso del mencionado concepto en campos específicos de las ciencias sociales en Iberoamérica, en el décimo aniversario de su publicación. [80] LOMBARDO GARCÍA Irma (coord.) La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC, 2001, 271pp. Este es un libro colectivo realizado por iniciativa de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación para impulsar la actividad académica y colectiva de sus socios; de ahí que se les invitara a elaborar un escrito de recapitulación, dirigido a profesionistas, estudiantes e interesados en el tema, y en el que se presentara el desarrollo y el estado 53 [81]–[83] actual de la investigación de la comunicación en México durante el siglo XX , principalmente en lo relativo a los medios de comunicación. La obra consta de 11 capítulos. [81] LOZANO RENDÓN José Carlos. Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alhambra Mexicana, 1996, 233pp. Esta obra ofrece un panorama actualizado de las principales teorías de la comunicación de masas desarrolladas en Estados Unidos, Europa y América Latina. A lo largo del texto el autor identifica las características y los postulados teóricos, las metodologías y los hallazgos de investigación de los distintos enfoques que buscan explicar el impacto, los usos y las funciones de los sistemas de comunicación de masas en las sociedades contemporáneas. Con el apoyo de esquemas, figuras, actividades y una completa y actualizada bibliografía, José Carlos Lozano presenta las teorías de la sociología de la producción de mensajes, la economía política, el imperialismo cultural, el análisis del cultivo, el establecimiento de la agenda, usos y gratificaciones y la amplia perspectiva contemporánea de los estudios culturales, entre otras. [82] Jesús y Hermann HERLINGHAUS . Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural. Conversaciones al encuentro de Walter Benjamin. España: Iberoamericana/Vervuert, 2000, 198pp. Los autores dialogan sobre procesos comunicativos, matrices culturales y narrativas anacrónicas de la avanzada globalización. Sus reflexiones sobre la modernidad heterogénea formuladas desde América Latina permiten enfocar problemas clave que conciernen a los estudios culturales en el mundo de hoy. A partir de nuevos criterios comparativos se indaga en la historicidad de la comprensión intercultural, con la revisión de los aportes de pensadores europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Motivo orientador del diálogo epistemológico es la vigencia de Walter Benjamin para diversas prácticas de un pensamiento nómada en los márgenes de las categorías hegemónicas. [83] MARTÍN – BARBERO MARTÍN – BARBERO Jesús. Al sur de la modernidad. Comunicación, globalización y multiculturalidad. Estados Unidos: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana/Universidad de Pittsburg, 2001, 303pp. Este libro recoge textos del autor dispersos en revistas y libros colectivos. Muchos son rescritos y todos son reinscritos en el campo de fuerzas, de tensiones políticas y estéticas en que se han constituido los estudios culturales. El contenido de la obra se divide en tres partes. En la primera se trabajan objetos y fronteras borrosas del saber social, se profundiza en cuestiones epistemológicas y se aborda el tema del estudio de la comunicación desde 54 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [84]–[86] la cultura; asimismo, se discuten aspectos sobre recepción, usos sociales y consumo cultural. En la segunda, el eje es la modernidad, se examinan cuestiones sobre globalización, virtualidad, nacionalismo, democracia y secularización. En la tercera se reflexiona acerca de la multiculturalidad en América Latina y se presentan textos sobre identidad, memoria y violencias. [84] MEJÍA ARÁUZ L. Rebeca y Sergio Antonio SANDOVAL (coords.) Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Guadalajara: ITESO , 1998, 265pp. Los textos reunidos en este libro basan su trascendencia en la utilización del paradigma interpretativo de manera efectiva por medio de la aplicación de distintos métodos cualitativos, incluyendo la enseñanza misma de este enfoque metodológico, para responder a los problemas sociales que presenta el mundo contemporáneo. [85] Márgara. Derivas de un cine en femenino. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM (Programa Universitario de Estudios de Género), 1999, 234pp. MILLÁN En esta obra se analiza la incorporación de mujeres a la dirección de cine en México y, en especial, la obra de tres directoras contemporáneas con una sólida producción. Se indaga en los imaginarios cinematográficos que estas directoras crean, espejo de mujeres, que al filmar entran en discusión con las representaciones tradicionales de la cultura mexicana, para abrir espacio para una representación diversa. El estudio vincula el desarrollo teórico feminista en torno a la obra cinematográfica con la historia y la práctica del cine hecho por mujeres en México. Mediante entrevistas con las directoras se participa del proceso de creación de sus películas y, a partir del análisis de sus obras, se participa de sus deseos y de su inconsciente, dibujando los territorios y derivas de un cine femenino. [86] Silvia. Teoría de la credibilidad política. México: UNAM, 1996, 204pp. MOLINA Y VEDIA Pensado para que el lector pueda desarrollar distintas posibilidades en torno a varias teorías acerca de la credibilidad política y crear estrategias evolutivas, este libro, trabajado desde una perspectiva holográfica, admite diversas aristas. Desde Niklas Luhmann y los sistemas autorreferentes y autopoiéticos, pasando por otras teorías de igual importancia, la autora permite que el lector desarrolle sus propias teorías. Podrá realizar combinaciones a partir de problemas específicos que se quieran resolver: ampliar el apoyo para una medida de gobierno, obtener el respaldo para una campaña, recuperar credibilidad en el sistema político, estimular la participación electoral, generar condiciones de gobernabilidad. 55 [87]–[90] [87] Carlos. Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. España: Anagrama (Argumentos), 2000, 254pp. MONSIVÁIS Este ensayo es una aproximación a cambios y permanencias de la cultura latinoamericana en el siglo XX, en un panorama que va del culto a los héroes a la sociedad del espectáculo, de las migraciones culturales a la influencias de Hollywood en las sociedades en penumbras, del canon literario al idioma televisivo, de la fe devocional a los proyectos democráticos. El libro describe la unidad visible y profunda de naciones que comparten las sensaciones del abandono, las realidades de la desigualdad y, pese a todo, la fe en la democracia. [88] NAVARRO SMITH Alejandra. Mirando el sol. Hacia una configuración del proceso migratorio entre México y Estados Unidos. Guadalajara: CONEICC/ ITESO (Cuadernos del CONEICC ), 2001, 141pp. Este trabajo, premiado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, ofrece la posibilidad de mirar con detenimiento a los migrantes y los escenarios que construyen y de analizar sus discursos y representaciones a partir de la experiencia misma. Permite adentrarse en su realidad a través de los relatos, que expresan un antes y un después por las huellas que imprimen en su vida pública y su vida privada. La autora recupera información disponible respecto del fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos e identifica las tendencias y los enfoques más relevantes de las investigaciones anteriores. [89] O ’ DONNELL Penélope. Dar la palabra al pueblo. La enseñanza–aprendizaje de la comunicación en Nicaragua durante la revolución popular sandinista. México: UIA, 1995, 308pp. En este libro la autora propone un acercamiento multidisciplinario a la experiencia de la formación y la práctica profesional de los comunicadores a partir del contexto nicaragüense de la revolución popular sandinista (1979–1990). Para ello, ofrece una reconstrucción del espacio social nicaragüense con sus dinámicas de trasformación e inercia; identifica a las instituciones y a los agentes protagonistas de los cambios en el campo de la comunicación y analiza sus luchas simbólicas en el periodo revolucionario. También presenta los discursos de algunos nuevos comunicadores, entre ellos campesinos, obreros y soldados. [90] OROZCO GÓMEZ Guillermo. La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1996, 158pp. 56 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [91]–[93] En este libro el autor realiza una aproximación a los grandes paradigmas de producción de conocimiento, para ubicar la perspectiva cualitativa con sus límites y posibilidades. Después, presenta cinco corrientes de investigación vigentes para el conocimiento de la relación entre medios y audiencia. En el capítulo central desarrolla un análisis detallado de los orígenes y las implicaciones de la perspectiva cualitativa para continuar con la enumeración de las implicaciones políticas y pedagógicas de la investigación cualitativa. Guillermo Orozco aborda también teóricamente el tema de las mediaciones y concluye con una serie de experiencias en investigación cualitativa. [91] Guillermo (coord.) Miradas latinoamericanas a la televisión. México: UIA (Ensayos del PROIICOM , 2), 1996, 249pp. OROZCO GÓMEZ El objeto de este libro es proporcionar una reflexión desde la comunicación de diversos temas vinculados a sus medios, agentes y prácticas, que permita comprender mejor la situación e interacciones de cada uno de estos componentes. En los primeros capítulos, el eje de la reflexión es la televisión, vinculada con el poder, la política, la violencia, la educación, la ética y las identidades culturales. [92] OROZCO GÓMEZ Guillermo. Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. España: Ediciones de la Torre/UIA, 1996, 207pp. El mensaje que el autor desea comunicar en este libro es “conocer para intervenir”. Conocer el proceso de ver televisión, los escenarios donde se realiza, las múltiples mediaciones de que es objeto, así como conocer las audiencias implicadas en este proceso, para proponer estrategias cuya finalidad sea trasformar su múltiple interacción televisiva. De modo que ver televisión constituya una experiencia que, sin dejar de ser placentera, sea cada vez más constructiva, crítica y autocrítica para todos, y después se convierta en un recurso para el fortalecimiento de su educación, su cultura, los derechos a la comunicación, la democracia y la participación ciudadana. [93] OROZCO GÓMEZ Guillermo. La investigación de la comunicación dentro y fuera de América Latina. Tendencias, perspectivas y desafíos del estudio de los medios. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1997, 239pp. Este es un trabajo de diagnóstico del estado de la investigación en el campo de la comunicación, en el que el autor presenta una relación analítica, contextualizada histórica y políticamente —no una simple enumeración que no permitiría comprender causalidades— de las tendencias de investigación desarrolladas durante la última década, tanto a escala internacional como en la región latinoamericana. A lo largo del texto Guillermo Orozco 57 [94]–[96] caracteriza las principales líneas y coordenadas de pensamiento que atraviesan y dan existencia al campo de lo comunicacional contemporáneo; distingue las macrotendencias que lo enmarcan y se detiene sobre las complejidades de las prácticas investigativas. Además, anticipa algunas áreas susceptibles de ser abordadas en el futuro. [94] OROZCO GÓMEZ Guillermo. El maestro frente a la influencia educativa de la televisión. Guía del maestro de educación básica. Mirando la TV desde la escuela. Vol.1. México: Fundación SNTE, 1998, 80pp. Esta guía tiene como fin acercar la televisión a la escuela como uno de los materiales didácticos utilizados en el aula. En la obra se identifican los prejuicios y se destierran mitos acerca de lo que es capaz o no de hacer la televisión en los televidentes y se plantean las bases para que los maestros comiencen a tomar una posición al respecto y adopten a los medios como factores que coadyuven en su labor cotidiana. [95] OROZCO GÓMEZ Guillermo. La televisión entra al aula. Guía del maestro de educación básica. Mirando la escuela. Vol.2. México: Fundación SNTE, 1998, 92pp. TV desde la El autor ofrece a los profesores de educación básica una introducción sobre la educación televisiva, así como variadas estrategias y ejercicios específicos de intervención pedagógica para llevarla a cabo en el salón de clases. Guillermo Orozco propone a los maestros y a los niños que jueguen a, con y a partir de la televisión para que a través de esta actividad lúdica los estudiantes normen criterios y obtengan conclusiones de lo que este medio puede aportar a la labor educativa. [96] OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord.) Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. España: Ediciones de la Torre, 2000, 205pp. Este libro, que reúne trabajos de investigación realizados en Guadalajara, comienza con un planteamiento amplio sobre la comunicación dentro del contexto de la investigación en las ciencias sociales, para luego ofrecer por subcampos las perspectivas más específicas. De manera genérica estos bloques se pueden nombrar: “Escenarios de la comunicación”, “Globalización e industrias mediáticas“, “El sujeto en la comunicación”, “Interacciones mediáticas de las audiencias” y “Estudios sobre periodismo”. 58 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [97]–[99] [97] OROZCO GÓMEZ Guillermo. Televisión, audiencias y educación. Argentina: Norma (Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación), 2001, 122pp. En este libro el autor realiza una deconstrucción crítica y propositiva de lo televisivo, evitando las críticas apocalípticas y las apologías de la televisión y la educación. Se trata de una deconstrucción interconectada y múltiple, que incluye tanto lo educativo y las teleaudiencias como sus procesos de televidencia primarios y secundarios, y sus micro y macromediaciones. La televisión, sus audiencias y su educación se asumen siempre interrelacionadas, pero a la vez susceptibles de trasformación en beneficio de las propias audiencias. Después de trabajar la relación entre educación, imagen, palabra y tecnología, el texto concluye con una propuesta específica de intervención pedagógica de las televidencias. [98] ORTEGA RAMÍREZ Patricia. Trabajadores de la radio y la televisión en México: los sindicatos STIRT y SITATYR. México: UAM–Xochimilco (Cuadernos del TICOM , 43), 1998, 169pp. En este texto se presenta un estudio acerca de la historia y el desarrollo que ha tenido la organización de los trabajadores de la industria de la radio y televisión mexicanas, desde la fundación de sus dos principales sindicatos nacionales hasta 1990. [99] PEPPINO BARALE Ana María. Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. México: Plaza y Valdés/UAM–Azcapotzalco, 1999, 378pp. Esta obra expone cómo la radio se convierte en un ámbito de confluencia de prácticas sociales y comunicativas, que a su vez sustentan otras prácticas, la revitalización de las identidades individuales y colectivas, y sientan sus bases para el encuentro y despegue de un movimiento social. De este planteamiento se desprenden consecuencias importantes para la reconceptualización misma de los movimientos sociales y de la emergencia de nuevos actores sociales. La autora analiza cómo y por qué se ha conformado una importante red de organizaciones latinoamericanas dedicadas a la radiodifusión con fines educativos, populares y comunitarios. Se destaca el origen eclesial católico de dichas prácticas y su relación con otras prácticas comunitarias, de tal manera que se configura un proyecto social donde convergen y desde el cual se establece un espacio significativo de lucha colectiva. Se marca con claridad la metodología utilizada, lo que permite definir conceptualmente los datos y articularlos de forma teórica. 59 [100]–[103] [100] PRIETO Francisco. Comunicación y educación. México: Ediciones Coyoacán (Diálogo abierto), 1996, 87pp. Algunas de las preguntas a las que responde el autor en este libro son: ¿cuál es el papel de la educación formal en un mundo dominado por los medios electrónicos? ¿cuáles son las interrelaciones de teoría y praxis para la formación de un buen comunicador? y ¿cómo entender la cultura en la sociedad posmoderna? [101] PRIETO Francisco. La comunicación interpersonal. México: Ediciones Coyoacán (Comunicación, 90), 2001, 110pp. Este libro es resultado de 22 años de impartir el curso universitario de Comunicación Interpersonal, en el que se planteó qué debe conocer un profesionista de la comunicación en el campo de las relaciones interpersonales y grupales y qué conocimientos provenientes de la filosofía, la sicología social, la antropología y la sociología le son necesarios. Cada capítulo viene acompañado de un glosario de términos que el estudiante debe de precisar y de ejercicios para realizarse en el salón de clases. Sin embargo, la obra puede leerse como un ensayo. [102] REBEIL CORELLA María Antonieta y Celia RUIZSANDOVAL (coords.) El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/UIA–Santa Fe/UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, 386pp. Esta obra se divide en cuatro partes: la primera trata sobre las áreas de oportunidad e ideología de la comunicación organizacional; la segunda elabora ideas acerca de la disciplina y de la formación de los comunicadores organizacionales; la tercera da cuenta de algunas aplicaciones de la comunicación organizacional en el mercado de trabajo, y la cuarta sistematiza el diálogo entre los académicos y consultores de la comunicación organizacional. [103] REGUILLO CRUZ Rossana. La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara: ITESO , 1996, 497pp. Este libro constituye un estudio desde diferentes planos sobre las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara. La ciudad que descubre este trabajo se construye simbólicamente desde la hondura y la riqueza de sus dolores y sus risas, de sus miedos y sus esperanzas, de sus memorias y sus pasiones. Esta obra es una aportación metodológica a los estudios empíricos cualitativos en ciencias sociales, logra una combinación muy adecuada entre la creatividad de la autora y la rigurosidad analítica. La reflexión teórica de 60 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [104]–[106] Rossana Reguillo es plural y acuciosa. Con ella se puede reflexionar ampliamente en el sentido social de las movilizaciones sociales y los manejos de los medios de comunicación. Su texto abre hipótesis importantes para plantear una semiótica de la militancia social. [104] REGUILLO CRUZ Rossana. Ciudadano N. Crónicas de la diversidad. Guadalajara: ITESO , 1999, 194pp. Este libro nace de un ejercicio periodístico y se compone de una serie de crónicas. Se trata de la cartografía de las pertenencias diversas, contradictorias, dramáticas y lúdicas, con cuestiones como: ¿quién soy? ¿quién es el otro?, en un juego de espejos de identificaciones y diferencias. Es un ejercicio etnográfico de inserción profunda entre los diferentes dialectos que organizan los saberes y el sentir cotidiano. No es entonces un discurso ortodoxo, no sigue una arquitectura antropológica, pero tampoco se abandona a la ficción. Es un discurso que se acerca a la moderna tradición de los estudios culturales en lo que se refiere a la inestabilidad de las disciplinas. Se trata, en síntesis, de relatos que aspiran a consignar la vida en la contradictoria complejidad de su simpleza. [105] REGUILLO CRUZ Rossana. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Argentina: Norma (Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación), 2000, 182pp. Este es un libro sobre jóvenes, que alude a las trasformaciones políticas. Es un trabajo sobre comunicación, dice la autora, porque las grupalidades que se estudian han aprendido a tomar la palabra y a reapropiarse de los instrumentos de comunicación. La pregunta es por las formas organizativas juveniles, por sus maneras de entender y ubicarse en el mundo, por los diversos modos en que se asumen ciudadanos. Rossana Reguillo analiza, desde una perspectiva sociocultural, el ámbito de las prácticas juveniles, para hacer visibles las relaciones entre estructuras y sujetos, entre control y formas de participación, entre el momento objetivo de la cultura y el momento subjetivo, para comprender los modos en que se cristalizan las representaciones, valores, normas y estilos de estos grupos. El acercamiento metodológico empleado es múltiple e incluye la observación, la entrevista en profundidad (individual y colectiva) y el grupo de discusión. [106] REGUILLO CRUZ Rossana (ed.) Lotería Urbana. Un juego para pensar la ciudad. Guadalajara: ITESO, 2001. Los autores ofrecen un recorrido analítico por la concepción de la ciudad. Son tres textos que presentan tres ciudades en un solo escenario: el urbano. Los tres coinciden en la dificultad para captar la complejidad que encierra la diversidad de las experiencias urbanas. 61 [107]–[110] Carlos Monsiváis reconoce que la ciudad desafía las previsiones y da cabida a lo inesperado; Rossana Reguillo advierte que la ciudad no puede ser dibujada en un mapa sin relieve, y Jesús Martín–Barbero enseña la movilidad y la fluidez de la ciudad. [107] REGUILLO CRUZ Rossana y Raúl FUENTES NAVARRO (coords.) Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. Guadalajara: ITESO , 1999, 250pp. El libro reúne un conjunto de textos que se pueden dividir en tres partes. En la primera se abordan desde diferentes perspectivas los aspectos más propiamente científicos de las ciencias sociales. En la segunda se tratan temas sociopolíticos y culturales que demandan la renovación del trabajo en ciencias sociales: la reconfiguración de los estados nacionales, la interculturalidad, las narrativas sociales en conflicto y los cambios en el escenario político a partir de la irrupción de la sociedad civil. Por último, se alude a los procesos de institucionalización de los saberes académico–científicos como un elemento ineludible para pensar las ciencias sociales hoy. [108] Raymundo. Más allá de los límites. Ensayos para un nuevo periodismo. México: UIA/Fundación Manuel Buendía, 1995, 246pp. RIVA PALACIO El autor explora fórmulas y aporta ideas novedosas, orientadas a renovar los géneros periodísticos de uso común e incursionar en otros que apenas despuntan. En este libro se conjugan ingredientes éticos, sustento teórico e imágenes del anecdotario. [109] RODRÍGUEZ CRUZ Olga. El 68 en el cine mexicano. Puebla: UIA–Golfo Centro/BUAP/Delegación Coyoacán del Gobierno del Distrito Federal/Instituto Tlaxcalteca de Cultura, 2000, 139pp. Por considerar que la cinematografía representa la memoria visual histórica de un país, la autora entrevista a 19 cineastas que, desde ópticas y perspectivas distintas y sugerentes, tratan de explicarse y explicar sus sentimientos, afectos, creencias y valores al hablar de los protagonistas y del escenario de la lucha, del clima de debates y pasiones del 68 en México. [110] RODRÍGUEZ SALAZAR Tania. Las razones del matrimonio. Representaciones, relatos de vida y sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001, 255pp. Este estudio pretende explicar las razones por las que el matrimonio sigue estando fuertemente asentado en la conciencia práctica y reflexiva de actores pertenecientes al estrato 62 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [111]–[114] socioeconómico medio de Guadalajara, no obstante el progresivo crecimiento de otras formas de organización de la pareja. Su reproducción cotidiana descansa en reconocimientos prácticos y reflexivos que le atribuyen grandes ventajas sobre sus competidores: la unión libre y la soltería permanente. [111] ROURA Víctor. Cultura, ética y prensa. México: Paidós (Croma, 2), 2001, 373pp. En este texto se narran más de 250 anécdotas verídicas, ordenadas en un diccionario de “calamidad periodística”, con entradas como adoctrinamiento, amiguismo, chantaje, favores, intocabilidad, línea, obsequiosidad, sectarismo, trueque, veto, entre otras. Completa el anecdotario una parte teórica que repasa la historia el trinomio cultura–ética–prensa desde el origen de la escritura hasta el uso actual generalizado de las computadoras en los medios de comunicación. [112] RUIZ OCAMPO Alejandro. El Consejo Nacional de la Publicidad. Origen, estructura y trayectoria. México: Plaza y Valdés, 1999, 182pp. El análisis que brinda esta obra sobre el origen, la estructura de la organización y las campañas que ha impulsado el Consejo Nacional de la Publicidad a lo largo de su historia, permite observar e invita a reflexionar sobre los cambios en la cultura y en la política del México contemporáneo. [113] Patricia. Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. Un estudio sobre la construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, DF. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 1998, 301pp. SAFA BARRAZA La autora revela la significación del uso y apropiación de los espacios urbanos; descubre las formas y los estilos de vida en distintos contextos citadinos; enfatiza la dimensión cultural de la experiencia de la ciudad, y muestra cómo no hay una ciudad sino múltiples usos y significaciones, producto de una variedad de actores con diferentes historias. Teniendo como fondo el acelerado crecimiento urbano, privilegia la manera como las personas viven sus ciudades. [114] SÁNCHEZ Antulio. Territorios virtuales. De Internet hacia un nuevo concepto de la simulación. México: Taurus, 1997, 299pp. 63 [115]–[117] Este trabajo tiene por objetivo hacer un recorrido por algunas zonas donde se expresan las técnicas virtuales. Se trata sobre todo de un análisis fundamental acerca de las interrogantes que la realidad virtual implica, en tanto nueva mentalidad descubriendo mundos, y cómo ésta modifica sustancialmente los conceptos y valores del hombre actual. [115] SÁNCHEZ DE ARMAS Miguel Ángel (coord.) Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, 589pp. El libro se divide en tres partes: la primera reúne textos que recuperan, de la manera más exhaustiva posible, la historia de la televisión llamada comercial; la segunda incluye temas que, en sentido estricto, también forman parte de la historia de la televisión, pero que merecen un tratamiento distinto porque representan los esfuerzos realizados para incluir a ese medio en objetivos específicos que estén más ligados a fines no lucrativos, como la educación, la cultura y la conformación de identidades regionales; en el tercer apartado se narran los caminos tecnológicos por los que ha transitado la televisión para llegar a la actual diversidad de oferta. Por último, se presenta un anexo cronológico que tiene correspondencia con las tres partes del libro. [116] SÁNCHEZ DE ARMAS Miguel Ángel y María del Pilar RAMÍREZ MORALES (coords.) Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, 425pp. Se trata de una propuesta historiográfica de textos informativos actualizados cuyo propósito no es interpretar el desarrollo de la televisión en México sino dar la mayor y más exacta cantidad de información posible sobre el tema. El principal objeto de estudio de este libro es la programación desde la perspectiva de géneros televisivos: telenovelas, deportes, noticias, política. [117] SÁNCHEZ MAGAÑA Yareri y Rafael OROZCO FLORES. Radio y televisión ante los retos del nuevo siglo. Una propuesta legislativa. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad Vasco de Quiroga, 1998, 155pp. El objetivo general de esta investigación es realizar un estudio sobre las relaciones entre los medios de comunicación, en particular la radio y la televisión, y el público, desde una perspectiva que se enclava en los marcos jurídicos que tienen que ver con la comunicación social en un sentido amplio, y en especial en lo relativo a los medios electrónicos. La hipótesis del trabajo es que es necesaria una revisión y actualización de la Ley Federal de Radio y Televisión vigente; por ello, los autores proponen una nueva legislación que regule los 64 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [118]–[120] contenidos de estos medios desde el punto de vista jurídico, como medios de comunicación masiva. [118] SÁNCHEZ MORA Ana María. La divulgación de la ciencia como literatura. México: UNAM/Fondo de Cultura Económica, 1998, 168pp. ¿Qué es la divulgación de la ciencia? ¿su propósito es formativo, informativo o recreativo? ¿la divulgación surge con la ciencia misma o como consecuencia posterior de su crecimiento? ¿cómo difiere la divulgación del que oficia en ciencia y del que no? ¿para quién se divulga? ¿qué hace que un texto de divulgación sea atractivo para el lector, que le aporte algo, que lo mueva a hacerlo suyo: que tenga éxito? En este libro se exploran estas y otras cuestiones con el objetivo de demostrar que la buena divulgación está íntimamente relacionada con la literatura. [119] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. y Francisco HERNÁNDEZ LOMELÍ . Televisión y mercados. Una perspectiva mexicana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (Cuadernos del CUCSH), 2000, 72pp. El primer trabajo, de Enrique Sánchez Ruiz, es una investigación sobre la oferta de programas de televisión y su procedencia, para clarificar la participación de México en los flujos globales y latinoamericanos de productos televisivos. El segundo texto, de Francisco Hernández Lomelí, reconoce que el estudio de los intercambios (equitativos o desiguales) de programación televisiva entre países es un tema complejo donde intervienen factores de diferente naturaleza. El autor enfatiza de manera especial el papel desempeñado por los empresarios en la venta de programas en Estados Unidos e Iberoamérica, en particular las técnicas de mercadeo utilizadas por los ejecutivos de la compañía Telesistema Mexicano, SA, y después Televisa. [120] SERRANO Rafael, Jaime PÉREZ, Fernando MENDOZA, Xavier ÁVILA y Mario REVILLA. La organización habitable. México: Fecha, 2001, 269pp. Este libro es producto de un estudio sobre la comunicación y la cultura organizacional de Teléfonos de México (Telmex). Los autores evalúan el trabajo de las agencias de publicidad, de relaciones públicas y comunicación externa, que eran insuficientes para manejar un cambio de la magnitud que significó privatizar a Telmex, y proponen cambios. La obra consta de cuatro partes: en la primera se plantea el repertorio teórico (organización, comunicación, información); en la segunda se condensa la experiencia de la investigación (método, cultura organizacional de Telmex, conflictos internos); la tercera contiene las propuestas de articulación teórica para dar sentido a los datos empíricos, y en la cuarta se expone la reflexión que esta experiencia ha provocado en los autores. 65 [121]–[124] [121] SOLÍS LEREE Beatriz (coord.) El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/UAM , 2000, 478pp. Los temas abordados en este libro son: el papel de los medios en el marco de la reforma del estado en México; pluralidad en la oferta comunicativa: equidad, democratización y medios públicos; derecho de la información; la regulación legal y la autorregulación de los medios: participación ciudadana; soberanía, privatización y globalización en el manejo de las telecomunicaciones; comunicación y derecho: un campo emergente, y la libertad de prensa y los derechos de los profesionales de los medios. [122] SOLÍS LEREE Beatriz (coord.) Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UNESCO/ CONEICC /UIA/ FELAFACS/ UAM/ AMEDI, 2000, 504pp. La II Conferencia internacional sobre los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México constituyó una oportunidad significativa para comparar puntos de vista, evaluar experiencias, identificar problemas, exponer logros y, sobre todo, obtener fortalezas que, en conjunto, los medios públicos de comunicación deben buscar para afirmar su naturaleza de medios de servicio público en beneficio de la colectividad, anteponiendo la fortaleza necesaria de las culturas propias de cada región. [123] SOLÍS LEREE Beatriz (coord.) Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/UAM / FELAFACS/CONEICC /AMEDI , 2000, 338pp. En este libro se reúnen los trabajos presentados en la III Conferencia internacional sobre los medios de comunicación y los procesos electorales. Además de este tema central, se debate sobre el proceso electoral en México, la responsabilidad de los comunicadores en los procesos electorales, los escenarios de la comunicación y las opciones para la comunicación del año 2000. [124] TORRES SAN MARTÍN Patricia. Cine y género. La representación social de lo femenino y lo masculino en el cine mexicano y venezolano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001, 161pp. 66 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [125]–[127] En este libro la autora examina una problemática de actualidad en la historia inmediata del cine latinoamericano: la presencia de la mujer tanto en su papel de realizadora como en su carácter de tema cinematográfico. En un sociedad donde aún está lejana la igualdad de géneros, Patricia Torres indaga sobre las razones de ello, recurriendo a la experiencia de dos directoras: Marisa Sistach (México) y Solveig Hoogesteijn (Venezuela), cuyos testimonios son explícitos al respecto. El análisis se refuerza al comparar estas visiones femeninas con otra masculina sobre la mujer, la de Carlos Carrera (México), en La mujer de Benjamín, tomando en cuenta que el mundo femenino es una presencia permanente en la obra de este autor. [125] Florence (coord.) Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH –UNAM/La Jornada, 1995, 137pp. TOUSSAINT ALCARAZ En este trabajo se amplía la crítica hasta la búsqueda de alternativas a la situación prevaleciente y de propuesta para la regulación jurídica del acceso plural y equitativo de todas las tendencias. Se plantean cuestiones como la necesidad de acabar con el monopolio de las concesiones de los medios electrónicos, como vía ineludible para llegar a una democracia; de dar apertura a los mensajes televisivos; se revisa el papel de la televisión como instrumento de gobernabilidad, y se examina la cultura antidemocrática en los medios, entre otros temas. [126] TOUSSAINT ALCARAZ Florence. Televisión sin fronteras. México: Siglo XXI, 1998, 183pp. La autora aborda el tema de la televisión global. La dos partes fundamentales del libro son: el desarrollo de la industria cultural en Estados Unidos (“De Mickey Mouse a Hércules” y “De Fox a News Corporation”) y el desarrollo paralelo de esta industria en México (“De El Imparcial a Nada personal” y “De Telesistema e Imevisión a Sky y TV Azteca”). Por último, se hace referencia a la perspectiva cada vez más concreta de Galaxy Latin America a partir de la televisión por cable. [127] TREJO DELARBRE Raúl. La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes. México: Fundesco/Diana, 1996, 276pp. ¿Qué es la Internet? Es la pregunta que el autor trata de responder, desde el desenvolvimiento de la sociedad de la información hasta el papel de los poderes públicos en la evolución de estas tecnologías y la situación de las redes en Latinoamérica y Europa, pasando por un análisis del uso y consumo de la información universalizada. Raúl Trejo Delarbre propone una especie de guía para cibernautas, cuyo fin es ilustrar cómo se relacionan la 67 [128]–[130] política, la economía y la cultura a través del nuevo hipermedio. Todo ello se ordena secuencialmente en el libro: los orígenes de la Internet, los problemas de la diseminación indiscriminada de la información, las consecuencias políticas y de mercado y el futuro inmediato. Hasta las patologías provocadas por la Internet son objeto de estudio. También se tratan temas como el ocio electrónico, los servicios financieros, la universidad virtual, el correo electrónico y el teletrabajo, entre otros. [128] TREJO DELARBRE Raúl. Volver a los medios. De la crítica a la ética. México: Cal y Arena, 1997, 389pp. Este libro propone volver a los medios: retribuir su carácter de intermediarios en las relaciones sociales y políticas, sin por ello desconocer el protagonismo, la inevitabilidad y la influencia enormes que han alcanzado. Se trata de recordar que, primero que nada, la prensa, la radio y la televisión son espacios para difundir, y en la medida de lo posible, explicar lo que sucede en el mundo. [129] TREJO DELARBRE Raúl. Mediocracia sin mediaciones. Prensa, televisión y elecciones. México: Cal y Arena, 2001, 563pp. En este libro se aborda el desempeño de los medios de comunicación en la construcción o trasformación de opiniones, específicamente políticas, en las sociedades contemporáneas. De manera particular, se atiende al comportamiento de la prensa y la televisión en las campañas electorales de carácter federal que se realizaron en México entre 1998 y 2000. Se trata de cinco elecciones diferentes, todas ocurridas dentro de un intenso proceso de cambios políticos y sociales en el país. En el trascurso de esos años hubo trasformaciones relevantes que son parte de un proceso de liberación política, apreciables tanto en la diversidad partidaria como en el papel de los medios de comunicación. En este trabajo se propone mostrar y evaluar cuantitativamente la naturaleza de ese cambio en los medios. [130] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO . Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA –FCPAP –Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, 200pp. Los textos reunidos en este libro abordan temas como el perfil de la televisión en México, la televisión y el poder, las políticas de comunicación actuales, los partidos políticos y el movimiento indigenista en los medios, los procesos electorales y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; todo ello ubicado en el contexto de la globalización. 68 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [131]–[134] [131] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN , UANL . La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, 206pp. El objetivo central de este libro es estudiar la relación estrecha que existe entre el historiador y el comunicador o periodista. En este trabajo se abordan temas relacionados con la caricatura periodística y la radio, se presentan historiografías sobre periodismo y se discute acerca de la libertad de expresión. Asimismo, se incluyen artículos biográficos sobre personajes clave en el ámbito de la comunicación. [132] URIBE ALVARADO Ana Bertha. Los medios de comunicación en Colima. Apuntes para la historia y la cultura. Colima: Universidad de Colima/Fonca–Conaculta, 2001, 249pp. La intención de este trabajo es proporcionar materiales básicos para que los estudiantes de comunicación tengan mejores referentes para cuestionar y comprender la móvil realidad de los medios, cuya trasformación es uno de los pivotes de la modernidad. La autora apuesta por una actitud de asumir la responsabilidad como productora de sistemas de información básica desde las especificidades de lo local y regional, y al mismo tiempo señala numerosas pistas para investigaciones futuras. [133] José Manuel. Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/El Colegio de la Frontera Norte, 1997, 123pp. VALENZUELA ARCE Este estudio se sitúa en Brasil de los años noventa, pero traza también las geografías movedizas en las que trascurre la vida de millones de jóvenes en Latinoamérica y en México. Pone al lector en contacto con el doloroso olor de la pobreza, de las favelas y los cinturones de miseria; con el olor de la adrenalina que brota de los cuerpos perseguidos por la policía o los escuadrones de la muerte; con la sensualidad de los cuerpos sudorosos en los bailes y otros rituales juveniles. [134] José Manuel. Impecable y diamantina. La deconstrucción del discurso nacional. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/ITESO , 1999, 284pp. VALENZUELA ARCE En este trabajo se discuten algunos de los puntos de vista desde los cuales se conformó el discurso sobre la nación mexicana, así como los rasgos de propuestas actuales, enfatizando los aspectos relacionados con la participación indígena femenina. El libro se sitúa en un contexto de importantes trasformaciones en las características de los estados nacionales modernos. 69 [135]–[138] [135] VARIOS AUTORES. La cultura en los medios de comunicación. Aguascalientes: Instituto de Educación de Aguascalientes (Aprendamos), 1996, 48pp. El objetivo de los textos reunidos en esta obra es discutir y analizar la importancia, el espacio y el trato que los medios de comunicación (tanto impresos como electrónicos) le otorgan a la actividad cultural. [136] VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata y Raúl FUENTES NAVARRO (comps.) Comunicación, campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Guadalajara: ITESO/ UAA/Universidad de Colima/Universidad de Guadalajara, 2001, 245pp. ¿Cuál es el campo específico de lo que se llama ciencias de la comunicación? ¿cuál es el estado de la cuestión en esta disciplina, cuyos fundamentos teóricos se construyeron en otra realidad social? La mundialización de la economía y el desarrollo de las tecnologías telemáticas han generado una nueva realidad en lo práctico y en lo conceptual, una sociedad de los medios que obliga a la revisión de teorías y conceptos que se habían considerado inamovibles. El esquema tradicional de emisor–mensaje–receptor da paso a las nuevas posibilidades del hipertexto y la tecnología multimedia. La comunicación es ahora parte de la economía, ya no sólo de la ideología. La globalización ha afectado de manera irreversible los procesos de construcción de la identidad. Sobre estas y otras cuestiones los autores reflexionan en este libro. [137] VILLANUEVA VILLANUEVA Ernesto. Régimen jurídico comparado de la ayuda del estado a la prensa. México: Media Comunicación (Derecho), 1996, 115pp. La regulación jurídica en el derecho comparado y su impacto fáctico constituye el hilo conductor de esta obra, la cual tiene como propósito último brindar al lector una panorámica general de los caminos existentes en la sinuosa relación estado–presupuesto–prensa. El trabajo se divide en dos grandes apartados. En el primero se exponen los principios doctrinales y la tipología de las ayudas estatales a la prensa, así como el estado legal de la publicidad estatal como apoyo sui generis. El segundo está dedicado al estudio de los rasgos distintivos del régimen legal de ayudas a la prensa que ha adoptado un grupo representativo de países considerados democráticos. [138] VILLANUEVA VILLANUEVA Ernesto. Régimen constitucional de las libertades de expresión e información en los países del mundo. España: Fragua, 1997, 227pp. 70 REFERENCIAS DOCUMENTALES Libros y cuadernos [139]–[141] La finalidad de este libro gira en torno a dos propósitos principales: por un lado, brindar una visión global del estado que guarda la protección constitucional de las libertades informativas en los más distintos sistemas de derechos, regímenes de gobierno y formas de estado y, por otro, identificar el grado de desarrollo normativo constitucional de las libertades de referencia en el mundo contemporáneo, así como sus notas similares y diferenciales. [139] Ernesto (ed.) Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación (Ensayo), 1997, 139pp. VILLANUEVA VILLANUEVA Esta obra colectiva reúne textos de siete investigadores universitarios bajo un común denominador: reconocer el trabajo académico de Javier Esteinou Madrid, cuyo aporte al estudio de las ciencias de la información y la comunicación ha trascendido las fronteras del país. Los temas abordados son: la investigación académica, las políticas de comunicación y autorregulación, los medios en los mercados globales, y la opinión pública y la democracia. [140] VILLANUEVA VILLANUEVA Ernesto. Derecho comparado de la información. México: Comisión de RTC de la Cámara de Diputados/UIA, 1998, 541pp. A través del método de derecho comparado, esta obra ofrece una visión general sobre el desarrollo del derecho de la información en el entorno internacional en cuatro áreas de importancia capital: el régimen constitucional de las libertades de expresión e información en los países del mundo; el régimen jurídico de la televisión privada en Europa e Iberoamérica; el régimen jurídico de los subsidios del estado a la prensa, y el régimen jurídico del secreto profesional del periodista. [141] VILLANUEVA VILLANUEVA Ernesto. El secreto profesional del periodista. Concepto y regulación jurídica en el mundo. España: Fragua, 1998, 72pp. Este libro tiene como objetivo familiarizar al lector con el concepto de secreto profesional del periodista y sus elementos constitutivos y, a partir de esto, brindarle los elementos mínimos de interpretación para conocer los alcances y límites que se pueden advertir en la juridización y deontologización de esta figura informativa, en las legislaciones nacionales y códigos de ética periodística en los cinco continentes, cuyos textos han sido traducidos y compilados y se ofrecen en la segunda y tercera partes de este trabajo, para consulta directa del lector. 71 [142]–[144] [142] VILLANUEVA Ernesto e Issa LUNA PLA (coords.) El derecho de acceso a la información. Visiones desde México y la experiencia comparada. México: UIA/Fundación Konrad Adenauer, 2001, 106pp. En este volumen se reúnen puntos de vista, propuestas e intercambio de experiencias de especialistas internacionales, académicos mexicanos, editores de diversos medios de comunicación del país, así como de periodistas y funcionarios del gobierno federal, en un proceso de búsqueda para convertir en normas jurídicas eficaces esa garantía de reciente conquista de los ciudadanos: el derecho de acceso a la información. Las experiencias presentadas son tanto de democracias consolidadas, como de países en vías de desarrollo, como México. [143] ZAVALA Lauro y Ramón ALVARADO (coords.) Voces en el umbral. M. Bajtín y el diálogo a través de las culturas. Voices at the threshold. M. Bakhtin and the dialogue across cultures. México: UAM–Xochimilco (Libros de Versión), 1997, 602pp. Los textos aquí reunidos son resultado del Sexto Encuentro Internacional Mijaíl Bajtín, que se realizó en 1993. Los artículos se presentan agrupados en seis partes: “En otro tiempo y lugar”, “Una mirada antropológica”, “Poligrafía, polifonía”, “Dialogismo y estudios culturales”, “Asimetrías del diálogo” y “La palabra en escena”. [144] ZERMEÑO FLORES Ana Isabel. Fragmentos de cotidianidad televisiva y otras tecnologías. Colima: Universidad de Colima/Universidad de Guadalajara/Conacyt, 2000, 150pp. Este libro se refiere al análisis de una comunidad en la que está aumentando el tejido tecnológico: Colima. Se abordan las modalidades de relación entre los medios de comunicación e información y los usuarios desde la dimensión de la familia. En específico, se estudian las tecnologías domésticas de trasmisión vía pantalla, como la televisión, el video, los videojuegos, la computadora y los servicios on line (web o correo electrónico). El texto contiene información empírica sobre las modalidades de consumo y apropiación de los medios. 72 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [145]–[147] Artículos y capítulos [145] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “Videopolítica y procesos electorales”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.40. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (mayo–julio), pp. 30–33. En este artículo el autor trabaja conceptualmente, a partir de una investigación mayor, el tema de la videopolítica, su irrupción en el contexto histórico y su incidencia en los procesos democráticos en México. [146] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “Wandering words”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 11–21. Este escrito refresca la memoria sobre las publicaciones de comunicación y actúa como una guía para decidir las direcciones que se deben tomar o no en el futuro. Se hace un recuento de las dificultades financieras, de la baja circulación, de las erráticas publicaciones y de la ausencia de profesionistas y académicos del campo, entre otros temas. [147] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “Prensa y elecciones. Patrones de exposición y consumo de la información política de la prensa escrita por los habitantes de Guadalajara”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 139–175. 73 [148]–[151] El autor estudia los patrones de exposición y consumo de la información política en Guadalajara durante el proceso electoral de 1994, a partir de las siguientes variables: estrato socioeconómico, edad, género y escolaridad. [148] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “Los códigos de la seducción: vericuetos académicos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.48. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (abril–mayo), pp. 23–24. El autor describe las vivencias personales, propias de un encuentro–coloquio–simposio académico, desde los flujos de las ponencias hasta el caudal de las emociones de los sujetos presentes. [149] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “La territorialidad. Punto nodal en la intersección espacio urbano–procesos de comunicación–movimiento social”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 275–302. En este texto el autor plantea una aproximación a la confluencia existente entre el espacio urbano, los procesos de comunicación y el movimiento social, a partir de la noción de territorialidad. La importancia del concepto estriba en que, además de establecer una delimitación espacial, permite el anclaje de fenómenos sociourbanos, cuyas dinámicas entrañan una profunda mutabilidad, como los procesos comunicativos y los movimientos sociales. En este sentido, la territorialidad puede ser considerada como el eje articulador en la intersección de espacio urbano, comunicación y movimiento social. [150] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “De la irrupción del sonido a la explosión de las imágenes: la radio y la televisión 1920– 1960”. Capítulo en: MURIÁ (ed.): Miscelánea jalisciense. Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 1997, pp. 93–113. Este es un estudio histórico sobre la implantación y primer desarrollo de la radio, y luego de la televisión, en Guadalajara. El autor reconstruye los orígenes desde distintos ángulos, sin descuidar a los protagonistas técnicos y empresariales ni los impactos en la población. [151] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “La radio en Guadalajara”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 177–206. 74 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [152]–[154] En este artículo se analiza la oferta informativa de los radionoticieros desde la perspectiva de sus radioescuchas en el marco del proceso electoral de 1994 en Guadalajara, en específico entre diciembre de 1993 y agosto de 1994. Se trata de definir algunas de las características más relevantes del público usuario de la oferta informativa de los radionoticieros. ¿Cuáles son sus patrones de exposición? ¿cuál es su valoración de los radionoticieros como medios de información política? ¿cómo evalúan la información que estos suministraron con respecto al desarrollo de la contienda electoral? [152] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “Información mediática, usuarios y acontecimiento político (o de cómo los usuarios utilizan la información en la construcción de los acontecimientos políticos)”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.32. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (enero–abril), pp. 29–48. A partir de las aportaciones de la sociología empírica en el estudio de los fenómenos de comunicación política, el trabajo analiza la información que los medios difunden acerca del proceso electoral desde la perspectiva de los usuarios, enfocándose sobre todo en los patrones de exposición y hábitos de consumo, así como en la valoración que los medios hicieron sobre la calidad de la información recibida. Las evidencias obtenidas cuestionan de manera importante algunos prejuicios muy extendidos sobre el papel de los medios en los procesos políticos, pero también ofrecen elementos para intentar una definición del perfil de los usuarios respecto a la información política. Finalmente, constituye una propuesta de acercamiento al fenómeno de la comunicación política en la actual coyuntura de la transición democrática, cuestión que representa un desafío urgente para la investigación comunicacional. [153] Francisco de Jesús. “La prensa tapatía a la hora de la alternancia”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.53. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (marzo–abril), pp. 24–25. ACEVES GONZÁLEZ El autor describe el perfil actual de la prensa en Guadalajara, para después enunciar los hitos y desafíos que esta tiene que enfrentar en el fin del milenio. [154] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “Periodismo electrónico y constitución del nuevo espacio público”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.58. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (abril–junio), pp. 27–29. En un contexto donde los medios de comunicación establecen la agenda socialmente relevante, el autor ubica su reflexión sobre los productos informativos emanados de los me- 75 [155]–[157] dios electrónicos: el periodismo radiofónico y el televisivo. Se exponen las características principales de este periodismo y su relevancia política. [155] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “La triste historia de la industria tapatía de televisión”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.20, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000 (abril), pp. 27–30. El autor describe hechos importantes sobre el surgimiento de la televisión en Guadalajara. Explora la simbiosis entre las efemérides de Emilio Azcárraga Vidaurreta y las vicisitudes de la industria televisiva en la entidad. [156] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “La investigación académica sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.37. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (enero–junio), pp. 11–36. El autor ofrece una panorámica de los estudios académicos que se han realizado sobre la intervención de los procesos de comunicación, en particular los inherentes a los medios de comunicación masiva, en las contiendas electorales en México. En la primera parte analiza el contexto político en que se inscribe esta relación, enfatizando la evolución en el marco legislativo que ha normado la actividad de los medios en el ámbito electoral. En la segunda parte realiza una exhaustiva recopilación de estudios relacionados con el tema hasta el año 2000 y propone su clasificación conforme a los tópicos específicos que abordan. Al final, apunta algunos desafíos que enfrentará en el futuro este campo disciplinario. [157] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. “La investigación académica sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales en México”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC , 2001, pp. 223–254. Este capítulo ofrece un panorama sobre los estudios académicos realizados en lo concerniente a los medios masivos de comunicación durante los procesos electorales en México; sobre todo, se comentan los trabajos publicados en revistas especializadas en el campo de las ciencias sociales. 76 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [158]–[161] [158] Francisco de Jesús. “El papel de los medios en la construcción de los temas (issues) electorales. El caso de las elecciones presidenciales de 1994 en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 27–44. ACEVES GONZÁLEZ Este artículo intenta un acercamiento dirigido a identificar los elementos que intervinieron en la conformación de los temas centrales (issues) del proceso electoral de 1994 y determinar el papel que los medios masivos desempeñaron en su conformación y establecimiento, así como el impacto que estos temas, definidos por los medios, ejercieron sobre los de las plataformas políticas de campaña de los candidatos presidenciales. [159] Miguel. “Las elecciones federales de 1997 según TV Azteca y Televisa”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.49. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (junio–julio), pp. 21–23. ACOSTA VALVERDE En este estudio se exponen los resultados del análisis de contenido que realiza la Academia Mexicana de Derechos Humanos acerca de la cobertura del proceso electoral de 1997 en los noticieros de televisión 24 Horas de Televisa y Hechos de TV Azteca, del 17 de marzo al 25 de abril de 1997. El objetivo es evaluar si los noticieros respetan el derecho a la información de los mexicanos, durante las elecciones. [160] Miguel, Miguel A. GARCÍA y Néstor VARGAS . “Los números de la propaganda electoral por televisión abierta”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.50. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (agosto–septiembre), pp. 15–17. ACOSTA El objetivo de este ensayo es presentar los principales resultados de un análisis de la propaganda que los partidos políticos e instancias gubernamentales trasmitieron en seis canales de Televisa y TV Azteca entre el 14 y el 25 de junio de 1997. [161] Miguel y Nohemí VARGAS. “Sinopsis global de las elecciones del 97 en cuatro noticieros”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.53. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (marzo–abril), pp. 18–23. ACOSTA En este trabajo se proporciona una síntesis de los resultados del proyecto Medios de Comunicación y Democracia, llevado a cabo por la coordinación de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Se realizó un análisis de contenido de la cobertura del proceso electoral de 1997 de 24 Horas de Televisa, Hechos de TV Azteca, Para Usted de Multivisión 77 [162]–[165] y Enlace de Canal 11, entre el 17 de marzo y el 2 de julio de ese año. El propósito de los autores es analizar la objetividad de la cobertura electoral en esos noticieros para evaluar si respetaron el derecho a la información de los mexicanos. [162] Miguel y Nohemí VARGAS . “Chiapas y los derechos indígenas en seis noticiarios de la televisión”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.54. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (mayo–junio), pp. 19–21. ACOSTA En este informe se evalúa la cobertura que cuatro noticieros de televisión de la ciudad de México dedicaron al conflicto en Chiapas y a los derechos indígenas. El periodo de análisis comprende del 16 de marzo al 15 de mayo de 1997. Los programas informativos considerados son: El Noticiero de Televisa, conducido por Guillermo Ortega; Hechos de Televisión Azteca, conducido por Javier Alatorre; Para Usted de Multivisión, conducido por Pedro Ferriz de Con, y Enlace de Canal 11, conducido por Sergio Uzeta. [163] ACOSTA Miguel y Gabriela GALAVÍZ SANDOVAL . “Chiapas y los derechos indígenas en cinco noticiarios de televisión”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.58. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (abril–junio), pp. 12–16. En este artículo los autores presentan un análisis cualitativo, cuyo objetivo es evaluar si los noticieros seleccionados respetaron el derecho a la información de los ciudadanos en el caso de la consulta zapatista, el conflicto en Chiapas y los derechos de los indígenas. [164] ACOSTA Miguel y Verónica GARCÍA DÁVALOS. “La publicidad política por televisión en las elecciones del año 2000 en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.65. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (septiembre–octubre), pp. 7–11. Los autores dan cuenta estadística (tiempo y costos) del despliegue de propaganda partidista en los medios electrónicos durante las elecciones presidenciales de 2000. En el artículo se muestra que el Partido Revolucionario Institucional y el gobierno federal fueron los actores políticos que más se anunciaron. [165] ACUÑA LIMÓN Alejandro. “Actividades de orientación y el uso de videodisco interactivo en la promoción de la motivación para el aprendizaje”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.7. México: PROIICOM–UIA , 1995, pp. 79–94. 78 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [166]–[168] Este artículo es producto de una experiencia de investigación casi experimental que busca encontrar los efectos motivacionales de una actividad de orientación, propuesta dentro de un videodisco interactivo. La frivolidad del tema de enseñanza —el futbol americano— es una excusa para que el estudiante femenino radicalice su percepción y conocimientos, con el fin de que actúen las variables cognoscitivas y tecnológicas, argumenta el autor. Las conclusiones invitan a buscar bases más profundas en las teorías educativas para su aplicación en programas multimedia. [166] Alejandro. “Algunas implicaciones de las nuevas tecnologías en el diseño curricular de programas académicos en comunicación”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS , 1997, pp. 201– 205. ACUÑA LIMÓN El autor reflexiona sobre la relación de la multimedia y la educación y resalta el papel del docente en este vínculo; al final, enumera las implicaciones de la tecnología en los currículos de los programas de comunicación de la Universidad Iberoamericana. [167] Alejandro. “La computadora, la multimedia y la educación”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 121–130. ACUÑA LIMÓN Este artículo pretende hacer una reflexión de los usos de la multimedia para diversos fines y sus formas de aplicación en el salón de clases. Se mencionan las técnicas más usadas para la producción de multimedia efectiva. [168] Patricia et al. “Perfil y expectativas del asociado real y potencial de la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO)”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/ AMCO, 1998, pp. 125–155. AGRAZ GÓMEZ Los objetivos de este diagnóstico son obtener información para la redefinición de la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO) y conocer las necesidades y circunstancias laborales de sus agremiados reales y potenciales, lo que se puede lograr al identificar sus expectativas sobre una asociación profesional, en general, y de AMCO, en particular. 79 [169]–[171] [169] AGUDELO BUILES Irene. “La influencia de las rutinas productivas en la construcción del acontecer nacional. El caso de Siglo 21, periódico de Guadalajara, México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.28. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 83–114. Este artículo es un estudio de caso sobre la representación del acontecer en la sección “País” (nacional) del periódico Siglo 21 de Guadalajara. La autora combina las técnicas de observación participante, entrevista y análisis de contenido para determinar las fuentes de información, las rutinas productivas y la negociación necesaria para preparar las noticias que aparecen en esta sección. Este trabajo se inscribe en la tradición de investigación conocida como sociología de la producción noticiosa. [170] Miguel Ángel. “Espacio público y prensa urbana”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 84–125. AGUILAR En este trabajo se realiza un análisis de las notas y fotografías sobre la ciudad de México que aparecen en la prensa diaria. Se pretende lograr una aproximación que enfatice, en primera instancia, los elementos que puedan configurar el ámbito de lo público, y de ahí acceder a la dimensión del espacio urbano como una de sus vertientes principales. En el primer apartado del texto se exponen las dimensiones principales de la noción de lo público en relación con las tradiciones interpretativas más relevantes. Después se describe y estudia cómo aparece lo urbano en la prensa. De forma paralela al discurso textual, se ubican en la prensa las fotografías de eventos y gestos urbanos. El trabajo finaliza con una discusión sobre las posibilidades de lo público en el rompecabezas de lo cotidiano generado por la prensa. [171] AGUILAR Miguel Ángel et al. “Televisión y vida cotidiana. Una aproximación cualitativa”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.5. México: UAM –Xochimilco, 1995 (abril), pp. 123–154. Basado en un método de análisis cualitativo (entrevistas grupales), el trabajo aborda la problemática de la relación entre la clase media baja de la ciudad de México y la televisión. ¿Cuál es el papel que juega este medio de comunicación en la dinámica familiar? ¿cómo se inserta en la vida cotidiana? ¿cuáles son las reacciones frente a la programación vista? El método de análisis permite explorar no sólo los hábitos de consumo sino las percepciones de los televidentes. Se estudian las preferencias programáticas por grupo de edad 80 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [172]–[174] y sexo, las razones de estas preferencias, la credibilidad frente a la televisión, así como la comprensión del mundo que se genera a través de este medio. [172] Jesús. “Choferes, antropología y vida cotidiana. Notas de un viaje por la ciudad de México”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.9. México: UAM–Xochimilco, 1999 (octubre), pp. 127–164. AGUILAR NERY En este trabajo Jesús Aguilar intenta acercarse a nuevas formas de experimentar, describir y analizar la experiencia cultural urbana, a través de la reconstrucción de la esfera laboral, como parte de la vida cotidiana de los choferes del trasporte público de pasajeros. La exposición se centra en el relato de la experiencia del autor que acompaña a un chofer en una jornada laboral. Mediante la narración, el autor intenta describir y trasmitir la experiencia del chofer, como un medio de aproximación al sentido simbólico que premia la pragmática de conducir un vehículo, esto es, una ventana a la crónica cotidiana de una forma de ser y estar en la ciudad. Aguilar concluye que el oficio de chofer, por un lado, puede ser visto como una concatenación de autonomía, aventura, compromiso, trabajo y pasión, pero también, por otro, puede ser que en el encanto del oficio, en el curso de la práctica, esos lazos de atracción y afecto al volante se conviertan en cadenas que lo mantienen dentro de una prisión de deseo y sufrimiento que él mismo construye. [173] AGUILAR NERY Jesús. “Las culturas del volante en la ciudad de México. Aproximación etnográfica a los choferes del transporte público”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.VI, época II, núm.12. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (diciembre), pp. 85– 110. ¿Cómo realizar un análisis cultural dentro de la dinámica y complejidad de una megalópolis? ¿qué hace un antropólogo urbano? ¿cómo pueden ser los conductores de autobuses sujetos de estudios antropológicos? Estas y otras preguntas anteceden al ensayo, en el que se muestra un acercamiento a los choferes del trasporte público de pasajeros en la periferia oriente de la ciudad de México. [174] AGUILAR PLATA Blanca A. “1917–1934: Los caudillos”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 129–136. La autora explora la situación de la prensa mexicana en el periodo que va de la posteridad revolucionaria al sexenio del general Lázaro Cárdenas, la época de los caudillos. Blanca Aguilar describe las publicaciones más importantes de ese tiempo. 81 [175]–[178] [175] Blanca A. “Renacimiento del papel político de la prensa en la coyuntura electoral de 1994”. Capítulo en: TOUSSAINT ALCARAZ (coord.): Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH–UNAM/La Jornada, 1995, pp. 45–57. AGUILAR PLATA En este texto se analiza el papel político de la prensa durante la coyuntura de las elecciones federales de 1994 y se resaltan los cambios que ha experimentado en la última década del siglo XX, tal y como se expresan, sobre todo, en el diario La Jornada y en el semanario Proceso. [176] AGUILAR PLATA Blanca A. “Retos y propuestas en el estudio y enseñanza de la historia y los procesos de comunicación”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 455–462. En este capítulo se presentan planteamientos para historiar los medios de comunicación desde las perspectivas históricas y de la comunicación. Se reflexiona sobre el tipo de historias que se han hecho por periodos y se rescatan los factores frecuentes que han destacado de los medios. [177] AGUILAR TREJO Martha. “Identidad e intolerancia: una forma de análisis para la comunicación interpersonal”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 56–57. En este texto se esbozan algunas nociones para una propuesta de análisis de la comunicación interpersonal a partir de los conceptos de identidad y tolerancia, los cuales, según la autora, pueden servir de gran apoyo para evaluar esta forma de comunicación, así como para tener los elementos para mejorarla. [178] AGUIRRE AGUILAR Genaro. “Los usos del espacio nocturno en el puerto de Veracruz”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, época II, núm.12. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (diciembre), pp. 53– 84. 82 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [179]–[181] Genaro Aguirre aborda la vida nocturna del puerto de Veracruz. Apoyado en la técnica de la etnografía, describe formas de uso del espacio lúdico y de prácticas sociales que realizan los actores que se apropian del territorio urbano. Conceptos como identidad, territorio y cultura son clave en el autor para interpretar el sentido simbólico de la cultura veracruzana. [179] Genaro. “De una necesidad a posteriori”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 57–78. AGUIRRE AGUILAR Este texto es una suerte de capítulo crítico–reflexivo que forma parte de la tesis de maestría en comunicación “Postal con nota atrás; antro y comunicación en los antros jarochos”. La naturaleza del artículo se desprende de un requerimiento institucional del programa de posgrado para reflexionar de manera crítica sobre lo que se hizo o no durante la investigación. La posibilidad de proceder sobre ello, permitir observar el camino seguido, sirve para hurgar en lo metodológico, en tanto piedra angular en toda pesquisa de esta naturaleza. [180] Javier. “El papel de la investigación de mercados en el lanzamiento de nuevos productos”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.2. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (verano), pp. 19–23. ALAGÓN Las preguntas planteadas en este trabajo son: ¿cuáles son las principales causas de las fallas de un nuevo producto? ¿se puede predecir el éxito o el fracaso de un nuevo producto? ¿puede realmente ser útil la investigación de mercados para hacer esta predicción? ¿qué tipo de investigación de mercado o técnicas de investigación pueden ayudar a responder afirmativamente las preguntas anteriores? [181] ALATRISTE Sealtiel. “El mercado editorial en lengua española”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI y MONETA (coords.): Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo/UNESCO /SELA, 1999, pp. 283–310. El autor realiza una crónica vívida y documentada de lo que ha sucedido en la industria editorial de lengua española desde la década de los treinta. Los actores principales en este texto son España, Argentina y México. Se analizan los altibajos del mercado en relación con factores económicos, políticos y sociales y se abordan temas actuales, como la heterogeneidad del mercado, las motivaciones de los compradores, los monopolios editoriales, la diferenciación del consumo, la producción editorial gubernamental y la responsabilidad de los editores. 83 [182]–[185] [182] ALBARRÁN DE ALBA Gerardo. “De espaldas al público. Prensa e Internet: opciones de interactividad en 14 medios de la ciudad de México”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 73–89. El autor emprende una rigurosa revisión del empleo que se da a la Internet en los medios impresos a partir del análisis del grado de interactividad en los sitios web de los periódicos. Según se afirma en este capítulo, los periódicos desaprovechan el potencial que les ofrece la red y, salvo notables excepciones, no parece haber una reconversión que les permita adecuar sus formas de trabajo, su producto periodístico, su entorno empresarial ni mucho menos los recursos humanos que requieren para crear sus propias empresas de Internet. [183] Enrique. “Derecho de los medios electrónicos y de las nuevas tecnologías de información”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 140–147. ALCÁNTARA Los temas abordados en este capítulo son: el derecho a la información, garantía individual o simple derecho; sujetos: activo, pasivo y terceros en el derecho a la información; libertad de expresión y libertad de prensa, obligación del estado de dar información; noticia o chisme; teoría del daño o perjuicio y comisión de los delitos en el derecho a la información; garantía individual, su concepto y juicio de amparo; código de ética y clasificación de las normas; libertad de trasmitir y exhibir cualquier programa: moral, orden y costumbres, y el respeto de un derecho, o el derecho de hacer negocio. [184] Marta. “Investigación acción participativa”. Capítulo en: GALINDO CÁCERES (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, pp. 433–442. ALCOCER En este trabajo se presenta el enfoque metodológico de la investigación acción participativa; se explican sus orígenes, fundamentos y objetivos. Después, la autora muestra un diario de campo de una experiencia ficticia que intenta comprender diversas vivencias en torno a la práctica de la investigación acción participativa. [185] Rossana. “Mass media, espacio y tiempo en Todos Santos, Baja California Sur”. Artículo de investigación en: Espiral, núm.21. Guadalajara: CUCSH –Universidad de Guadalajara, 2001 (agosto), pp. 11–36. ALMADA 84 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [186]–[189] Este trabajo aborda los efectos de la globalización en la trasformación de un pueblo sudcaliforniano, a través de la llegada de inmigrantes y del uso de los medios de comunicación vía satélite. [186] René. “El radio. La historia cotidiana”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN , UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 81–90. ALONSO ESTRADA El autor presenta una historiografía de la radio en la que da cuenta de sus inicios, enuncia las estaciones pioneras y enumera su metodología de trabajo, sus intereses, los géneros radiofónicos y los locutores reconocidos. Se hace hincapié en lo ocurrido en Monterrey y se analiza el vínculo entre la radio y los periódicos. [187] ALPÍREZ ANTILLÓN Ana Carolina. “El quehacer periodístico, la primera plana de una profesión”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 217–238. Este estudio presenta algunos aspectos de la prensa mexicana. Menciona las relaciones entre los medios y varios sectores y enumera la forma en la que el gobierno y algunos grupos económicos imponen las reglas del juego. Asimismo, alude a la manera como se desenvuelven los actores y las batallas que se libran en el campo noticioso. [188] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “Itinerarios del consumo cultural”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.43. México: Fundación Manuel Buendía, 1996 (febrero–abril), pp. 34–49. La autora realiza un análisis cuantitativo del consumo cultural en los medios de difusión. En este artículo se explora el uso de los mensajes en distintos medios y las preferencias o necesidades de los receptores, entre otros rubros. [189] Alma Rosa. “Apuntes sobre políticas teleinformáticas en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 35–44. ALVA DE LA SELVA La autora aborda el tema de la regulación y las políticas de uso de las telecomunicaciones en el contexto de las necesidades sociales y culturales del país, en una época en la que la 85 [190]–[193] introducción y la explotación con fines de lucro de las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación van siempre delante de la legislación y el establecimiento de criterios que controlen y organicen su funcionamiento. [190] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “La pista de los comicios federales en la TV”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.50. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (agosto–septiembre), pp. 5–10. La autora describe la cobertura en la televisión de los comicios federales de 1997, a la que considera sin precedentes, pues se caracterizó por una mayor equidad para los diversos partidos políticos. [191] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “Los escenarios de la radio”. Capítulo en: VILLANUEVA (ed.): Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación, 1997, pp. 85–92. En este ensayo la autora reflexiona acerca del papel de la radio en la cotidianidad de los radioescuchas, su función en la política y en el escenario tecnológico mundial. [192] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “La televisión en 1997. Expansión y lucha de poder”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.52. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (enero–febrero), pp. 16–20. La autora describe lo que durante 1997 la televisión vivió como un abierto proceso de pluralidad, competencia y desarrollo. Los temas que se abordan en este artículo son: la televisión como escenario político, la televisión y la violencia, la televisión abierta, la trasformación de Televisa, la presencia de TV Azteca, la televisión cultural, la televisión restringida y las nuevas tecnologías. [193] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “Globalización y comunicación”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII, núm.171. México: FCPy S–UNAM, 1998 (enero–marzo), pp. 69–80. Este artículo aborda la relación globalización–comunicación, que ejerce una gran influencia en la vida social contemporánea. En él se analiza el origen económico del concepto de globalización y la internacionalización del capital a partir de la posguerra, como una etapa 86 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [194]–[196] que se extiende desde el surgimiento de la corporación global y del mercado–mundo. Valora el impacto de este proceso en el plano cultural, donde las imágenes globales son difundidas a través de una diversidad de medios de comunicación, con repercusiones en las identidades nacionales y regionales. Asimismo, la autora reflexiona sobre la problemática de la llamada “era de la información”, en la que la expansión de la globalización es impulsada, sobre todo, por el desarrollo de las industrias de medios y, en especial, por el sector de las nuevas tecnologías, pues permite la acumulación, la trasferencia y el procesamiento de datos en tiempo y costos reducidos y con alta eficiencia. [194] Alma Rosa. “La pendiente de la privatización o el desplome de la TV estatal”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.56. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (octubre–diciembre), pp. 11–17. ALVA DE LA SELVA La autora presenta una microhistoria detallada de la televisión mexicana en la última década. Los apartados de este artículo son: el derrumbe de la televisión estatal; la subasta de los medios estatales; la televisión cultural en la batalla; el surgimiento de la competencia; la guerra de las televisoras; el debate televisivo; ¿una nueva Televisa?; crisis y éxito financiero; la acelerada carrera tecnológica, e internándose en la globalización. [195] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “Entre la crisis financiera y la guerra de los ratings televisivos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.57. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (enero–marzo), pp. 7–10. La autora presenta el panorama de la televisión mexicana durante 1998, información que puede servir para conocer las tendencias y los caminos futuros del medio que más influye en la sociedad. La autora expone la situación de Televisa, TV Azteca, la televisión restringida y la televisión educativa. [196] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “Retrospectiva de los medios electrónicos en México durante 1999”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.62. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (abril–mayo), pp. 7–11. La autora analiza en retrospectiva lo acontecido en el terreno de la radio y la televisión durante 1999 en un entorno de gran movimiento, dado el virtual arranque de la lucha política de 2000. En este artículo se enuncian las jugadas políticas, los enroques de micrófonos, los movimientos accionarios, las inversiones, las alianzas, las estrategias políticas protagonizadas por los medios, la convergencia con la Internet, entre otros aspectos. 87 [197]–[200] [197] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “A medio siglo de la televisión en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.64. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (julio–agosto), pp. 7–14. La autora realiza un recuento de la historia de la televisión en México a medio siglo de sus inicios. Narra el tránsito de la hegemonía privada a la encrucijada global. [198] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “Itinerarios de la comunicación en México”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 419–424. La autora realiza un breve recuento del trayecto de la comunicación en México. Posteriormente destaca cuatro aspectos fundamentales que pudieran orientar el desarrollo del campo. [199] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “Perspectivas de los medios públicos en la sociedad globalizada”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 151–158. En el texto se define el concepto de globalización y sus repercusiones en los medios de comunicación públicos. La autora profundiza en los siguientes temas: los monopolios mediáticos, la dependencia tecnológica y la cultura global en los contenidos. Al final, enuncia las perspectivas de los medios públicos en México. [200] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “La TV del 2000 en su cincuentenario”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.68. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (marzo–abril), pp. 20–26. La autora presenta un breve recuento histórico sobre la vida de la televisión en México, para después centrarse en la actuación de este medio durante las elecciones presidenciales de julio de 2000. Se analiza la situación económica de Televisa durante ese año, los cambios que se provocaron en su interior y la controversia que causaron los talk shows. Asimismo, se estudia la situación de TV Azteca en el mismo periodo. 88 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [201]–[204] [201] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. “La investigación en radio. Avances y asignaturas pendientes”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC, 2001, pp. 63–76. En este trabajo se elabora un balance de la investigación académica y aplicada en materia de radio, el que se señalan las temáticas abordadas con mayor frecuencia y los rubros ausentes; la autora menciona los trabajos más relevantes y presenta una relación de obras básicas. [202] ALVARADO RUIZ Lissette. “La comunicación organizacional en una institución pública”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/ AMCO, 1998, pp. 339–365. La autora se centra en la comunicación organizacional de instituciones gubernamentales, estudia su estructura y las diferencias respecto a las organizaciones privadas. Ejemplifica con varios casos de empresas paraestatales, en las que, a partir de la comercialización de productos, los recursos económicos son canalizados a sectores que requieren apoyo para su asistencia. [203] ALVARADO RUIZ Lissette. “El marketing político y sus estrategias en México”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 167–194. Este artículo busca proponer los pasos esenciales para el desarrollo de una campaña electoral, a partir de los procesos mercadológicos vigentes para una estrategia comercial y adaptándolos a las necesidades ideológicas de una población más exigente en cuanto a sus expectativas. [204] ÁLVAREZ COLÍN Luis. “Hacia una hermenéutica analógica de la acción comunicativa”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS , 1997, pp. 207– 217. El objetivo del autor es presentar algunas reflexiones que surgen de las relaciones entre la hermenéutica y la acción comunicativa. Propone la hermenéutica analógica como modelo de fundamentación, reflexión y articulación de la acción comunicativa en sus distintas 89 [205]–[208] instancias. Este trabajo se divide en tres partes: fundamentación de las tareas que tiene la hermenéutica en el campo; análisis de proposiciones de la hermenéutica aplicadas al proceso de la acción comunicativa, y conclusiones para la docencia y la dinámica del salón de clases. [205] Federico. “La violencia en la literatura”. Capítulo en: SÁNCHEZ VÁZQUEZ (ed.): El mundo de la violencia. México: UNAM/Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 407–417. ÁLVAREZ El autor concibe dos líneas de comentario: la violencia a lo largo de la historia de la literatura y la violencia en la línea contemporánea. En la segunda aborda dos incisos: la violencia dentro del canon hegemónico, occidental, blanco, masculino, y la violencia del canon mismo, desde el canon. [206] Mónica. “La producción de la nota roja en Guadalajara”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001–2002 (invierno), pp. 26–32. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ La autora ejemplifica y cuestiona un fenómeno mediático actual: la nota roja gana cada vez más espacios en los programas informativos. Con algunos hallazgos de su investigación, Mónica Álvarez revela, entre otros aspectos, los valores noticiosos que privilegian los medios de comunicación en Guadalajara, el perfil general de los reporteros que cubren esta información y el estatus del género en el trabajo periodístico que se hace en Guadalajara. [207] AMADOR BAUTISTA Rocío. “Universidad y telecomunicaciones”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.7. México: PROIICOM–UIA , 1995, pp. 25–36. A partir de la descripción de los nuevos territorios informatizados, se hace una profunda revisión de conceptos como jerarquización, expansión e integración, en relación con la universidad. Se analizan algunas políticas y planes a escala mundial, así como varias experiencias realizadas en México. [208] ANDIÓN GAMBOA Eduardo. “Goznes: vectores de la experiencia para entender la comunicación contemporánea”. Artículo de investigación en: Cuadernos del Departamento de Comunicación, núm.2. Guadalajara: ITESO , 1995, pp. 73–96. 90 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [209]–[211] El autor parte de la perspectiva sociológica de los procesos de modernización y su relación con el desarrollo de las técnicas sociales de comunicación colectiva, para desarrollar círculos concéntricos en torno a la experiencia como creación y como reproducción para pensar la “comunicología experimental”. [209] ANDIÓN GAMBOA Eduardo. “Poder, control y escritura”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 157–170. Este ensayo tiene como objetivo explorar qué tan plausible es que la escritura, como forma de comunicación, haya sido una condición de posibilidad para la evolución de los estados primitivos a formas más complejas de gestión del poder simbólico, no como una de las causas de su emergencia sino como una condición eficiente de reproducción integrativa. Es decir, el artículo trata sobre la relación posible entre las estructuras del poder social y la tecnología de la escritura. El autor concluye nombrando a la escritura como una condición para la estabilización de la nueva forma de estructuración social estatal. [210] ANDRADE CARREÑO Alfredo. “Economía, democracia y justicia social en la sociedad mexicana: 1917–1944”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 169–186. El autor realiza una caracterización de los principales procesos que han contribuido a trasformar la sociedad mexicana en el periodo comprendido entre 1917 y 1994. Para ello centra su atención en cuatro facetas: la economía, la política, la cultura y la vida social. [211] Sergio Moisés. “Origen y desarrollo de los cines en la ciudad de Puebla (1897–1941)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 269–282. ANDRADE COVARRUBIAS El autor narra la llegada del cine a la ciudad de Puebla y su desarrollo. Sergio Andrade recupera a los personajes importantes en el establecimiento y promoción de los cines y de las decisiones políticas sobre la exhibición del cinematógrafo. Asimismo, enumera los establecimientos en los que se llevó a cabo la exposición de películas durante el periodo de análisis. 91 [212]–[214] [212] ANDRADE JARDÍ Julián. “El derecho a la información, los derechos humanos y el periodismo”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 435–445. El autor reflexiona acerca del derecho a la información y la ética periodística a partir de su propia experiencia y comparte una serie de casos que en su momento fueron polémicos y cuya ejemplificación aporta elementos valiosos para pensar en una política informativa democrática. [213] Rosa María. “La oferta noticiosa: celebración de simulacros y cofradía de emociones por televisión”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.10. México: UAM–Xochimilco, 2000 (octubre), pp. 127–148. APONTE En este trabajo se analizan los dispositivos comunicativos de los noticiarios nocturnos Hechos y El Noticiero. Se destaca sobre todo la retórica de sus procesos discursivos en sus escenificaciones de lo real, como una respuesta a las exigencias de la lógica del mercado más que a una necesidad informativa. Mediante formas excesivas heredadas de otros programas, en cada noticia se explota el predominio de la imagen sobre la palabra. Paradójicamente la simulación de una conversación y las “novedosas” estrategias de las relaciones de contacto con el televidente, hacen de los informativos por televisión una paginación novelesca de la actualidad. En este artículo se encuentran algunos ejemplos de las formas adoptadas en los noticiarios actuales para demandar la atención del televidente, entre ellas, el efecto de ficcionalización de la realidad. [214] ARAUJO HERNÁNDEZ Florángel. “Las telecomunicaciones hoy”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 103–112. La autora sugiere que los avances tecnológicos conllevan a una trasformación acelerada de los medios de comunicación, que conduce al establecimiento de nuevas formas de relaciones interpersonales y sociales. Estos avances, según Florángel Araujo, son inherentes a un contexto histórico en específico en el plano de lo político y lo económico. En el artículo se trabaja el fenómeno de la globalización y los marcos regulatorios tanto a escala nacional como internacional. Al final, se plantea la necesidad de estudios en los que se tomen en cuenta las condiciones que posibilitan los cambios tecnológicos y en los que se incluya la apropiación de los agentes. 92 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [215]–[218] [215] ARAUJO HERNÁNDEZ Florángel. “El impacto de la videoconferencia en la educación mexicana”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 365–372. En este artículo se exponen algunas consideraciones sobre la forma en que se ofrece y utiliza el servicio de la videoconferencia en México y de las implicaciones que ha tenido su aplicación en el sector educativo. [216] Laura et al. “Temas y fuentes informativas en la prensa mexicana. Estudio comparativo”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 241–259. ARELLANO Este artículo reporta los resultados de un análisis de contenido comparativo sobre la prensa regional mexicana, acerca de la información nacional de los principales diarios y noticieros de televisión de distintas regiones geográficas. [217] ARÉVALO ZAMUDIO Javier. “Cadencias y proporciones en la construcción de mensajes audiovisuales educativos”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.7. México: PROIICOM –UIA, 1995, pp. 65–77. Este trabajo sistematiza y define con ejemplos conceptos como multimedia, realidad e imagen, mensajes y audiencias, así como el juego de los medios. [218] Javier. “Colores, texturas y tesituras: paquete de educación para los medios”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 52–57. ARÉVALO ZAMUDIO El autor muestra la importancia de los materiales educativos en los medios y describe el diseño y producción de un curso de educación promovido por la Universidad Pedagógica Nacional, que sentará las bases metodológicas y formativas para desarrollar una línea de trabajo y apoyar la práctica y actualización de los 800 mil profesores de nivel básico. 93 [219]–[222] [219] ARREDONDO RAMÍREZ Pablo. “El servidor de World Radio”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.1. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (primavera), p.77. El autor estudia la frecuencia radiofónica en la Internet. Primero ofrece una breve introducción sobre el acceso creciente a la carretera de la información en el mundo y después ahonda en los sitios de radio en la Internet. [220] ARREDONDO RAMÍREZ Pablo. “La génesis de un espacio académico. Notas sobre la construcción del Centro de Estudios de la Información y la Comunicación de la Universidad de Guadalajara”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 13–26. En esta reconstrucción de los factores que confluyeron en la creación del Centro de Estudios de la Información y la Comunicación de la Universidad de Guadalajara en 1985, el autor ubica y cuestiona los argumentos que llevaron a la institucionalización de un centro de investigación y no de una licenciatura en periodismo o comunicación. Aquí se destaca que el trabajo de diagnóstico y de diseño realizado por un pequeño grupo de académicos, en el que el autor ocupó un lugar destacado, condujo a la creación de un espacio productivo, ahora convertido en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social. [221] ARREDONDO RAMÍREZ Pablo. “Los medios de comunicación y la contienda electoral”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.46. Guadalajara: noviembre), pp. 68–72. ITESO, 2000 (agosto– El autor describe la incursión paulatina del sistema político mexicano en la democracia y designa como principal escenario de los procesos electorales a los medios de comunicación. Afirma que la contienda de 2000 se caracterizó por la fuerte presencia de la comunicación. En este artículo se destacan las diferencias entre los medios de la ciudad de México y los del resto del país. [222] Alejandra. “Valores éticos en el periodismo escrito mexicano”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Derecho de la Información, núm.1. México: UIA, 1998 (mayo–agosto), pp. 95–143. ARROYO 94 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [223]–[225] El propósito de este trabajo es analizar los principios éticos del periodismo escrito mexicano derivados del estudio de las normas éticas que, contenidas en códigos dispersos, en manuales de estilo o simplemente aplicados en la práctica, guían a los periódicos y revistas de la ciudad de México. [223] ÁVALOS TENORIO Gerardo. “Ética y política: respuestas antiguas, dilemas modernos”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.10. México: UAM–Xochimilco, 2000 (octubre), pp. 185–199. En este texto se desarrollan algunos aspectos de la problemática relación entre la ética y la política. A través de una referencia general al pensamiento de la antigüedad clásica y a su modo lógico de plantear y resolver de manera armoniosa esa relación, se exponen algunos de los dilemas que supone la condición moderna al hallarse transida de una socialidad construida por las relaciones mercantil–capitalistas. Kant, Hegel y Marx resultan algunas de las referencias obligadas para revelar varios de los callejones sin salida a los que se enfrenta todo aquel intento de conciliar ética y política dentro de las coordenadas de la época moderna. [224] Patricia. “Educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación en América Latina”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 25, núm.33. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 2001 (enero–junio), pp. 5–28. ÁVILA MUÑOZ Los apartados expuestos en este artículo son: las nuevas tecnologías en el contexto educativo latinoamericano (sistemas digitales, televisivos, informativos y multimedia, así como los proyectos educativos de cada sistema) y nuevas tecnologías y aprendizajes. [225] Irma. “El acceso público a los medios de comunicación electrónicos”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 409–419. ÁVILA PIETRASANTA En este trabajo se presenta al Frente Tu imagen y tu voz: tu derecho por el acceso público a los medios de comunicación electrónicos en el Distrito Federal, conformado por más de 60 organizaciones sociales que tienen como objetivo sumar sus esfuerzos para democratizar al estado y, en particular, a los medios de comunicación. Se enumeran los cambios que, según esta asociación, deberían darse dentro de las radiodifusoras y las televisoras del estado. 95 [226]–[229] [226] AYUS REYES Ramfis. “Mercados y supermercados: economías y culturas. Ensayo de comprensión cultural de la economía cotidiana”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.V, época II, núm.9. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1999 (junio), pp. 59–88. El propósito principal de este artículo es mostrar que la estructuración de la vida cotidiana puede ser comprendida como un sistema de clasificación cultural. Tres dimensiones de análisis constituyen los ejes de este trabajo: la estructuración espacial de la economía cotidiana en los enclaves urbanos contemporáneos; los actores que participan en dichos espacios y sus interacciones simbólicas con espacios y cosas, y la vida de las cosas (productos, bienes, mercancías, servicios). El texto refiere puntos de vista del estructuralismo, de la antropología simbólica y de la economía. [227] BAENA PAZ Guillermina. “Los extraños laberintos de la comunicación entre padres e hijos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.48. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (abril–mayo), pp. 19–21. El tema es la comunicación familiar. La autora examina las maneras como la sociedad contemporánea cambia el esquema tradicional de familia y para ello explora la comunicación en la pareja y entre padres e hijos. [228] BAENA PAZ Guillermina. “La adicción a los videojuegos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.59. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (julio–septiembre), pp. 39–43. La autora explora el tema de la adicción a los videojuegos, presenta los efectos físicos y emocionales que ocasionan y explica las causas de tales efectos. Asimismo, enuncia los usos clínicos y educativos de los videojuegos. [229] BAENA Guillermina y Sergio MONTERO . “Credibilidad, imagen y legitimidad”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.43. México: Fundación Manuel Buendía, 1996 (febrero–abril), pp. 47–50. La pregunta central en este trabajo es: ¿cuáles son las imágenes que permiten la credibilidad en la política? Los temas abordados son: la creación de imágenes, la credibilidad, los estereotipos y actitudes, los mitos sociales, la legitimidad y el poder. 96 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [230]–[232] [230] Anahí. “El arte de saber vivir. Modernización del habitar doméstico y cambio urbano, 1940– 1970”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 64–131. BALLENT El tema de este trabajo es la modernización de los espacios del habitar doméstico en el contexto de las trasformaciones urbanas. En el texto se ejemplifica con tres conjuntos urbanos (multifamiliares de alta densidad promovidos por el estado). No se realiza un análisis arquitectónico o urbanístico de los ejemplos sino un análisis cultural de la arquitectura. Es decir, se pretende ubicar a los objetos arquitectónicos y a los arquitectos dentro de una serie de trasformaciones producidas en la cultura urbana de 1940 a 1970. Este capítulo hace referencia a diversas representaciones que se han extendido socialmente sobre el habitar moderno y sus formas de construcción. Además, alude a ideas que sustentan las políticas urbanas o ciertos arquitectos y que entrañan proyectos de modernidad frente a los cuales la noción de imaginario puede resultar poco precisa. [231] Pilar. “Adopción de nuevas tecnologías: ¿por qué las escuelas adoptantes tardías?” Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 308–309. BAPTISTA LUCIO ¿Por qué en el ámbito escolar mundial las nuevas tecnologías han enfrentado una resistencia excesiva? Esta es la pregunta que anima al texto. La autora enumera varios errores que han existido en el proceso de comunicación de esta innovación, como por ejemplo, la imposición de las nuevas tecnologías a los docentes, los beneficios no comunicados y la falta de monitoreo de estos procesos. [232] Pilar. “¿Cómo puede ayudar Internet a la educación?” Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 368–371. BAPTISTA LUCIO La autora analiza cuatro beneficios de la Internet cuando se utiliza en las siguientes instancias: como recurso y apoyo, como medio que proporciona conectividad en la comunidad educativa, como expresión de niños y jóvenes y como información y guía del desempeño de las escuelas. 97 [233]–[236] [233] BARRIOS GARRIDO Gabriela. “Internet ¿herramienta y medio para la democracia?” Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 59–74. La autora aborda los temas de la organización social a partir de las redes en la administración pública; la Internet como medio de comunicación social y forma de acceso global a otros medios; el acceso limitado a los medios informativos, y finalmente expone la Declaración sobre el acceso universal a los servicios básicos de comunicación e información. [234] Gabriela. “Internet como un medio de comunicación interactivo”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 135–143. BARRIOS GARRIDO Después de hacer un breve recuento histórico de la Internet en México, algunas de las preguntas que se plantean en este capítulo son: ¿quién maneja la administración de la red pública donde transitan los paquetes de información? ¿quién crea los contenidos informativos en la Internet? ¿a quién van dirigidos los contenidos que a diario circulan por estas redes? Para finalizar, la autora reflexiona sobre el derecho del acceso a la información electrónica como parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. [235] Armando. “El periodismo gráfico en las dos primeras décadas del siglo; de la subversión a la restauración con intermedio escapista”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 89–103. BARTRA El autor explora el humorismo gráfico y, para entender la ruptura ideológica y estilística del género, indaga su origen en la prensa moderna e industrial, la que aparece en la segunda mitad del porfiriato. [236] Santiago. “Judíos, indios y catalanes. Algunas propuestas para estudiar la etnicidad”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.III , época II, núm.6. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1997 (diciembre), pp. 71– 100. BASTOS 98 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [237]–[239] En este artículo el autor discute algunas ideas concernientes al estudio del fenómeno de las etnias contemporáneas. La etnicidad es un producto de la formación nacional, una clase de “hijo ilegítimo” por la sacralización de una adscripción étnica sobre otras posibles. Pero la formación de la nación como una ideología base del estado es un proceso histórico, que es paralelo a la formación de clases sociales. Para entender los posibles caminos en los que los grupos étnicos narran a cada uno de los otros, Santiago Bastos muestra el caso de las clases sociales, así como lo que ha sucedido con los judíos en Estados Unidos, los indios en América Latina y los catalanes en España. [237] Manuel. “Del teleteatro a la telenovela”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 143–165. BAUCHE ALCALDE El autor ofrece puntos de referencia para la evaluación de la telenovela como género, mediante la crónica de la telenovela mexicana de un modo testimonial, para lo cual se remonta hasta sus orígenes. [238] BECERRA VILLEGAS Jesús. “Notas para una semiótica del mundo como relato”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.4. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (diciembre), pp. 151– 166. La metodología propuesta involucra, al mismo tiempo, una línea de investigación tendente a definir la semiótica y otra interesada en determinar sus objetos de estudio. La razón de esta metodología es comprensible una vez que se descubre la necesidad de representar la realidad en un discurso. [239] Jesús. “Registro poligráfico de proxémica corporal y temática”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 13–18. BECERRA VILLEGAS El autor presenta los hallazgos del estudio que realizó para evaluar los cambios en las disposiciones proxémicas de los sujetos. La investigación pretendió establecer si había correspondencia entre las distancias en que son recibidos los estímulos de presencia corporal y los derivables de una conversación, respecto a los ritmos de trabajo cerebral, muscular facial y cardiaco. La hipótesis central del trabajo propone que el polígrafo efectivamente registraría respuestas cognoscitivas y emocionales en los sujetos. 99 [240]–[242] [240] Claudia. “Propuesta de un modelo para el análisis de los géneros televisivos. El caso de los programas de concurso”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 87–123. BENASSINI FÉLIX El artículo aborda los géneros en la televisión nacional y las estrategias conceptuales y metodológicas para estudiarlos. Alejándose del modelo estructuralista semiótico caracterizado por la denuncia, la autora utiliza las aportaciones de la semiótica textual para aproximarse al análisis de los géneros, en particular a los programas de concurso. En la primera parte presenta una amplia y pertinente explicación teórica sobre las contribuciones de la semiótica textual al tema y luego ofrece antecedentes históricos de los programas de concurso en la televisión mexicana y propone una aplicación del modelo de la semiótica textual al género televisivo. [241] Claudia. “Reflexiones sobre la programación televisiva en el contexto de la globalización”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP –Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 7–22. BENASSINI FÉLIX La finalidad de este ensayo es ubicar el contexto de la globalización de las telecomunicaciones. Además, busca sugerir líneas de trabajo que contribuyan a un mayor conocimiento del fenómeno. Para ello, se presentan las características de la programación televisiva como actividad propia de las televisoras y se resumen dos perspectivas desde las que se ha abordado el fenómeno de la trasnacionalización de las comunicaciones: la interdependencia asimétrica y la globalización de los mercados televisivos. En las conclusiones se sintetizan los principales argumentos y se profundiza en los que se consideran los más importantes. [242] BENASSINI FÉLIX Claudia. “Perfectamente bien contestado. Los programas de concurso producidos por la televisión mexicana”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.8. México: PROIICOM– UIA, 1995, pp. 109–133. En este artículo se estudian los programas de concurso en México y se describe cómo han evolucionado en sus contenidos y expresiones. Se realiza un análisis más allá del cuadro de la participación del público en la pantalla casera, al resaltar el sistema de valores y símbolos que se derivan de cada caso. ¿Cuáles son las constantes que subyacen en programas que aparentemente son diferentes? ¿cuáles son las semejanzas y diferencias entre programas producidos en México y en otras partes del mundo? 100 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [243]–[246] [243] Claudia. “Los deportes por televisión”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.45. México: Fundación Manuel Buendía, 1996 (agosto–octubre), pp. 43–44. BENASSINI FÉLIX La autora presenta una caracterización del género deportivo, para después explicitar la relación entre deporte y televisión, una relación que considera ha sido poco explorada. [244] BENASSINI FÉLIX Claudia. “Deporte y televisión: necesidad de acercarse a un binomio poco explorado”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 35–54. Este es un estudio de las modalidades desde las que es abordada la actividad deportiva en la televisión. La autora realiza una caracterización del género y de la fiesta deportiva y presenta un recuento histórico de los programas dedicados al tema en la televisión. [245] Claudia. “Propuesta de acercamiento al análisis del proceso de globalización de la televisión”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 17–34. BENASSINI FÉLIX En este trabajo se aborda el proceso de la globalización de la televisión y se plantea un marco conceptual que lleva al análisis y comprensión de sus repercusiones. Dentro de este marco, la autora discute en particular el concepto de interdependencia asimétrica, acuñado por Straubhaar, y que resulta adecuado en América Latina para explicar la coexistencia de las importaciones culturales de Estados Unidos con las producciones de las grandes corporaciones subcontinentales de medios de comunicación, como son la mexicana Televisa y la brasileña Globo. [246] BENASSINI FÉLIX Claudia. “Panorama of research into the globalization of communication in Mexico, with special emphasis on television”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 15–27. El propósito principal de este estudio es proveer un diagnóstico aproximado del estado de la investigación sobre la televisión mexicana en el contexto de la globalización, desde 1900 hasta la actualidad. Con esta intención se seleccionó una serie de autores mexicanos interesados en la cuestión y en su evolución, así como en la comunicación internacional. En este ensayo no se consideran materiales sobre telecomunicaciones o nuevas tecnologías. 101 [247]–[250] [247] Claudia. “De Cámara escondida a Ciudad desnuda: un estudio de la televerdad en la televisión mexicana”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 107–126. BENASSINI FÉLIX Este artículo se centra en el género de la televerdad. La autora presenta sus orígenes, su caracterización y el papel que han tenido en la televisión mexicana; también realiza un análisis y un primer diagnóstico del género. [248] Claudia. “Espectáculos televisivos en la red electrónica”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.55. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (julio–agosto), pp. 15–17. BENASSINI FÉLIX El eje de análisis en este artículo es la televisión, la Internet y el entretenimiento. La autora se enfoca en la presencia del futbol y las telenovelas en la Internet. [249] Claudia. “Acercamiento a la evolución del campo profesional de la comunicación desde la perspectiva de sus egresados”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, pp. 241–259. BENASSINI FÉLIX La autora presenta un recuento de la trayectoria del campo profesional de la comunicación. Realiza un seguimiento de egresados y los interroga respecto a los nuevos conocimientos y habilidades que están apareciendo en el campo profesional y sobre las funciones reconocidas en el ejercicio del comunicador. [250] BENASSINI FÉLIX Claudia. “La televerdad: hacia una caracterización del género y sus actores”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 73–86. En este artículo se presenta una caracterización del género llamado televerdad y se exponen sus modalidades. La autora discute el papel de la televerdad en la evolución del concepto de información en la sociedad, así como en las características de su proceso de producción–recepción. 102 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [251]–[254] [251] BENASSINI FÉLIX Claudia. “Hacia una agenda de actualización teórica para el estudio de la globalización de las telecomunicaciones”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 11–26. La autora realiza una revisión de los tres momentos de desarrollo de la teoría de la comunicación en México: los orígenes de la investigación televisiva en el país, de la búsqueda teórica al auge del ensayismo y la consolidación de los puntos de vista. Además, Claudia Benassini nombra la necesidad de actualización como forma de enfrentar la complejidad de la globalización televisiva y para ello propone hacer énfasis en ciertos puntos que enumera y fundamenta. [252] BENASSINI FÉLIX Claudia. “La televerdad: un nuevo género ¿informativo?” Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.55. Perú: 1999 (junio), pp. 47–54. FELAFACS , La autora esboza los ingredientes básicos de la televerdad, así como algunos elementos que contribuyen a la identificación de su lenguaje verbal, visual y audiovisual. Asimismo, expone los resultados de la investigación realizada sobre programas mexicanos ubicados dentro del género. En la última parte se presentan conclusiones y reflexiones al respecto, a la luz de las redefiniciones que está asumiendo el concepto de información. [253] Claudia. “Campos profesionales y mercados laborales (perspectivas de los egresados)”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC, 1999, pp. 123–146. BENASSINI FÉLIX La finalidad que orienta este trabajo es conocer el punto de vista de los egresados de las escuelas de comunicación, para identificar tanto las perspectivas del mercado laboral como las necesidades de formación académica. Es decir, se trata de un acercamiento a sus actividades profesionales, así como a la percepción que tienen sobre la formación recibida y las posibles proyecciones y necesidades de su actividad. [254] BENASSINI FÉLIX Claudia. “Propuesta de construcción de una categoría del lector: el caso de las columnas políticas”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 225–262. 103 [255]–[257] El propósito de este trabajo es poner a prueba una categoría del lector aplicada al caso de la columna política. La propuesta se basa en la semiótica de la enunciación, de la que forma parte la teoría del lector empírico y el lector modelo. Un segundo objetivo es la caracterización de la columna política en cuanto género periodístico, texto y discurso. Y un tercer objetivo es la reflexión sobre el autor modelo de las columnas políticas, misma que conduce a la configuración de un perfil del periodista con énfasis en el género objeto de estudio. [255] Claudia. “Recuento de los medios electrónicos regionales ¿hacia nuevas vertientes de investigación sobre el tema?” Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 95–114. BENASSINI FÉLIX En este artículo la autora se instala ante el redescubrimiento de lo regional como horizonte reflexivo e insiste en la importancia de emprender la sistematización de la investigación que se realiza sobre medios electrónicos regionales, la que en la actualidad se encuentra dispersa en la geografía nacional, en los archivos y hemerotecas locales, en las publicaciones de circulación amplia o restringida y en los cubículos de los estudiosos del tema. Además, no se limita a exponer la gravedad de este problema y propone emplear los recursos de la Internet con que cuenta el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación para recuperar, compartir, cohesionar e integrar aquello que hoy se encuentra fragmentado y disperso. [256] Claudia. “Formación de comunidades virtuales a través de la televisión”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 165–200. BENASSINI FÉLIX El objetivo de este texto es explorar las comunidades virtuales, espacios de interactividad en los que confluyen tanto el entretenimiento como los medios de comunicación tradicionales y nuevos, con especial hincapié en la televisión, dada la vinculación entre ambas modalidades mediáticas y su papel en la formación de comunidades virtuales dedicadas a los temas que aborda, parte de ellas relacionada con el entretenimiento. [257] BENASSINI FÉLIX Claudia. “Comunidades virtuales ¿espacios de convivencia pacífica?” Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núms. 59–60. Perú: FELAFACS, 2000 (octubre), pp. 209–224. La autora analiza la transición de los medios tradicionales a los nuevos medios de comunicación y describe tres confluencias tecnológicas: la vinculación entre televisión y nuevas 104 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [258]–[261] tecnologías de comunicación; la vinculación entre televisión y computadoras, y la televisión y la world wide web. Asimismo, plantea algunas reflexiones sobre la formación de comunidades y su carácter pacífico o no de convivencia. [258] Claudia. “La formación académica de profesionales ante las tecnologías informativas”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.69. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (mayo–junio), pp. 30–34. BENASSINI FÉLIX En este artículo la autora plantea la crisis de las escuelas de comunicación manifiesta en sus planes de estudio, con respecto a los cambios que han dado forma a la sociedad de la información. Claudia Benassini aborda el tema de la renovación y el cambio necesarios en las universidades en relación con las implicaciones para el mercado laboral. Al final, enumera una serie de propuestas orientadas a la discusión sobre la brecha digital y sus consecuencias. [259] BENASSINI FÉLIX Claudia. “Escuelas de comunicación en México: ¿realidad o imaginario social?” Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.62. Perú: 2001 (julio), pp. 43–51. FELAFACS , Desde la perspectiva del imaginario y la construcción social de la realidad, este ensayo analiza problemas como la falta de profesionalización en el campo laboral de la comunicación o la no actualización de los esquemas de formación frente a los nuevos retos, producto de los cambios políticos, socioculturales y tecnológicos. [260] BENÍTEZ ARMAS José Luis. “Libertad de prensa; una realidad en México”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 60–67. Los temas abordados en este trabajo son: la libertad de prensa, la objetividad en los medios, la carente autocrítica en los medios, la pregunta de si es necesaria una prensa intocable, la legislación y la búsqueda de un país y una prensa generosa. [261] BENÍTEZ GARCÍA Ramón. “Pedagogía y comunicación en la renovación docente”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 13, núm.30. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1999 (julio–diciembre), pp. 32–37. 105 [262]–[264] Artículo que presenta grosso modo las premisas básicas y las directrices generales del proyecto Docencia y comunicación educativa, así como una propuesta de educación a distancia encaminada a la renovación docente, con énfasis en su metodología pedagógico–comunicacional. [262] Gustavo. “O telejornal 24 Horas e as eleições presidenciais de 1994 no México”. Artículo de investigación en: Comunicação e Política, vol. III, núm.3. Brasil: Centro Brasileiro de Estudos Latino Americanos, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 146–165. BERALDO FABRÍCIO En este artículo se hace un análisis del papel de la televisión en las elecciones presidenciales de 1994 en México a través del caso del noticiero 24 Horas de Televisa. El estudio se realiza a partir del “escenario de representación política”, que designa el conjunto de valores y significados de la política, construidos en y por la televisión, en el marco en el que se desarrolla el proceso político y electoral. El método de análisis y la identificación de los principales elementos constitutivos del escenario de la elección mexicana de 1994 se hacen a partir de dos dimensiones teóricas: la agenda setting y el análisis de marcos. [263] Alejandro. “Estrategia de comunicación en el proceso de reorientación de la cultura organizacional: caso Gigante, SA de CV”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, pp. 281–308. BERROCALI ÁLVAREZ Este texto pretende reunir, por una parte, los conceptos, métodos y elementos teóricos que fundamentan la estrategia de comunicación utilizada en el proceso de reorientación cultural de Gigante, SA de CV y, por otra, las experiencias y conclusiones construidas por el equipo de trabajo durante el desarrollo e implantación de tal estrategia. [264] BERRUECOS V. María de Lourdes. “La producción discursiva de la ciencia”. Artículo de investigación en: Argumentos, estudios críticos de la sociedad, núm.23. México: UAM –Xochimilco, 1995 (septiembre), pp. 93–108. Esta investigación, basada en diversos estudios lingüísticos y semióticos, expone las características más relevantes del discurso científico. Asimismo, explora de manera crítica la teoría y la metodología inherente a esos estudios y aborda conceptos como metalenguaje, traducción, monosemia, densidad semántica y reformulación. Este trabajo ofrece fundamentos epistemológicos sobre los cuales pueden desarrollarse otros estudios en torno al discurso científico y la divulgación de la ciencia en diferentes ramas de las ciencias sociales. 106 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [265]–[268] [265] Roberto J. “Religión, medios masivos de comunicación y poder”. Artículo de investigación en: Sociológica, núm.41. México: UAM–Azcapotzalco, 1999 (septiembre–diciembre), pp. 183–198. BLANCARTE El tema de este artículo lo constituye el triángulo de las relaciones entre poder, medios masivos de comunicación y religión. Los aspectos abordados son: medios masivos de comunicación, ética y civilidad democrática; los medios de las iglesias, y los medios y la trasmisión de valores ético–religiosos. [266] Avital H. “Sobre cine, historia y las nuevas posibilidades de la verdad”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.2. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (diciembre), pp. 53– 68. BLOCH La autora presenta una reflexión sobre algunos aspectos de la nueva historiografía estadunidense posmodernista y toma como ejemplo de análisis a la película JFK, del director Oliver Stone. [267] Samuel. “Hacia un consumo crítico de los medios de información y el establecimiento de derechos de los consumidores de información”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 212–219. BONILLA NÚÑEZ Los temas abordados en este capítulo son: la comunicación para la persuasión, hacia un consumo crítico de medios de información y propuesta de Carta de derechos del consumidor de información periodística. [268] Ángel. “Nueva imprenta digital”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 53–71. BOSCH TORRANO El autor analiza la presencia y el impacto de la Internet sobre los medios de difusión colectiva convencionales, en especial sobre los medios impresos. En este texto se enlistan y describen algunos sitios web de periódicos y se advierte sobre la eminente desaparición de los medios impresos. 107 [269]–[271] [269] BRANDOLÍN Analía y María E. ROSBOCH. “Resignificación de identidades ciudadanas a partir de la radio”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 346–364. El propósito de este artículo es presentar una primera aproximación al estudio de resignificación de identidades ciudadanas a partir de la radio. Se pretende dar cuenta de cómo se produce esa resignificación en la ciudad de México, a partir del análisis de la relación de comunicación entre público y conductor en una muestra representativa de programas de la radio metropolitana de participación del auditorio, particularmente aquellos que se construyen con llamadas telefónicas y la presencia del público al aire. [270] BURKLE BONECCHI Martha. “Mujeres y nuevas tecnologías en comunicación: una aproximación desde el feminismo”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 113–128. La autora realiza un recorrido por la reflexión actual de las mujeres en distintos ámbitos sobre el terreno de las nuevas tecnologías. Inicia su propuesta analizando el discurso feminista de estudiosas del campo que han investigado el fenómeno desde la vivencia de sus países en Europa y Estados Unidos. Las propuestas de Beijing están también presentes en este trabajo. Por último, Martha Burkle hace un breve recorrido por las formas de apropiación de los contenidos de los medios, realizadas por las mujeres en países subdesarrollados. [271] Martha. “La tecnología las ha olvidado. Mujeres del tercer mundo y nuevas tecnologías de comunicación”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/ FELAFACS, 1997, pp. 187– 200. BURKLE BONECCHI Este trabajo realiza un recorrido lo más actual posible de la reflexión de las mujeres sobre el terreno de las nuevas tecnologías. La autora inicia su propuesta analizando el discurso feminista de estudiosas del campo que han investigado el fenómeno desde las vivencias de sus países en Europa y Estados Unidos. Las propuestas de Beijing, por su actualidad y trascendencia sobre la temática, están también presentes. Por último, se hace un breve recorrido por las formas de apropiación de los contenidos de los medios, realizadas por las mujeres en países subdesarrollados. 108 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [272]–[275] [272] BURKLE BONECCHI Martha. “La post–televisión y la construcción de la sexualidad en la mujer”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 63–72. La autora describe la era de la postelevisión y la interrelación de las mujeres con las nuevas tecnologías de información. Vislumbra en los nuevos medios electrónicos la posibilidad de que las mujeres se constituyan frente a ellos como sujetos activos en la propia construcción de su sexualidad. [273] Uriel. “El periodismo impreso mexicano en busca del ciberespacio”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.55. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (julio–agosto), pp. 10–14. CABALLERO GONZÁLEZ El autor presenta un análisis de los contenidos ofrecidos por los diarios en línea o prensa electrónica, tanto en México como en el mundo. Asimismo, examina las posibilidades de interactividad y comercialización de este medio. [274] CABALLERO GONZÁLEZ Uriel. “Periódicos mexicanos en Internet”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001–2002 (invierno), pp. 40–47. El autor reporta un análisis de los periódicos digitales mexicanos con base en 28 categorías, diseñadas para medir las cuatro características que deberían de tener: calidad informativa, aprovechamiento de las herramientas interactivas, diseño de servicios especializados para los lectores y comercialización. Una de sus conclusiones es que el futuro de la prensa digital es incierto, además de que su mercado es reducido, pues se encuentra concentrado en las grandes ciudades del país y entre las clases alta y media alta; los medios en línea no hacen uso de todos los recursos posibles y se mantienen desactualizados, con lo que no podrán entrar en la dinámica comercial que los haga rentables. [275] CABALLERO HOYOS Ramiro y Rosa María PINEDA . “Consumo y exposición de adolescentes a los medios masivos de comunicación”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.35. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (enero–junio), pp. 201–226. 109 [276]–[278] El artículo describe las diferencias de consumo y exposición a los medios masivos en los adolescentes de 15 a 19 años de edad, en Guadalajara, dando énfasis a las variables estrato socioeconómico y sexo. Se presenta un análisis específico de una escala de fuentes de información de una encuesta por muestreo aplicada entre junio de 1995 y marzo de 1996. Los hallazgos muestran un consumo mayor de medios electrónicos. El uso de medios y las preferencias de contenidos están asociados al estrato socioeconómico y al sexo. La exposición semanal a los medios electrónicos es alta y a los medios impresos es baja. Los niveles más altos de exposición a los medios correspondieron a los estratos socioeconómicos medio y alto. [276] Virgilio. “Un nuevo contrato social”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA/UAM , 2000, pp. 353–357. CABALLERO El autor plantea la necesidad de un contrato social en el que se establezcan nuevos principios constitucionales que regulen la vida general del país, y en el cual los medios de comunicación deben ser propulsores y objeto de la reforma. En este contrato social lo principal es pelear por profundizar la libertad de expresión como la expresión fundamental de todas las libertades. [277] Virgilio. “Recobrar el rostro”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 159–165. CABALLERO Sobre el concepto de servicio público y su razón de ser en la actualidad, se trata de responder a las siguientes cuestiones: ¿por qué en México ha de considerarse marginal la existencia y la actividad de los medios de servicio público, cuya tarea es justamente la promoción del desarrollo social? ¿cómo puede explicarse la pobreza presupuestal con que tienen que enfrentar sus tareas, si aun en países como Estados Unidos reciben importantes apoyos financieros de las grandes empresas industriales? ¿qué argumento es suficiente para justificar que no se esté empleando a la radio y a la televisión pública para atender y resolver el creciente rezago educativo? [278] CÁCERES NIETO Enrique. “El secreto profesional de los periodistas”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 447–478. 110 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [279]–[281] El objetivo de este trabajo es proporcionar una panorámica de las variables a considerar al momento de realizar una regulación adaptada al sistema jurídico mexicano. Este texto sostiene la tesis de que el derecho al secreto profesional de los periodistas forma parte de los derechos profesionales, a pesar de que no está regulado de manera explícita. [279] CADENA VARGAS Edel. “Neoliberalismo, guerrilla, elecciones y medios de comunicación”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 147–161. El autor analiza las especificidades del sistema político de México y la coyuntura político electoral de enero a agosto de 1994, así como el papel de la guerrilla (el Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en ese periodo, para afirmar que todo ello pone de manifiesto a los medios de comunicación como un obstáculo estructural de desarrollo. [280] CALLES SANTILLANA Jorge A. “Recepción, cultura política y democracia”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.36. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (julio–diciembre), pp. 47–69. El autor combina las teorías de la democracia radical y de la ciudadanía, de Chantal Mouffe y Roberto Alejandro, y las teorías culturalistas de la recepción, para proponer un proyecto crítico de recepción política de los medios. La finalidad es doble. Por una parte, Jorge Calles propone analizar procesos concretos de recepción para entender cómo la gente construye sus mapas de relaciones políticas en contextos específicos y, por otra, plantea desarrollar un proyecto de pedagogía de medios que conduzca a definir la cultura política como práctica social. El estudio de Arthur Asa Berger sobre la relación entre medios y cultura política es considerado como punto de partida del proyecto. [281] CAMARILLO CARBAJAL María Teresa. “Los periodistas”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 121–127. La autora explora el papel de los periodistas como factor de cambio en la estructura y organización de las empresas editoras entre 1917 y 1934. Este capítulo describe la definición laboral del periodista profesional, su trasformación en protagonista dentro de la empresa y su relación legal con el poder público. 111 [282]–[285] [282] CAMBEROS VACA Claudia. “Carlos Véjar Cervantes: precursor del cine colimense”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 183–200. La autora presenta un extracto de la historia de vida de Carlos Véjar Cervantes, precursor del cine colimense, la que se muestra enmarcada por la historia de su familia. También, Claudia Camberos describe cada una de las producciones fílmicas de Véjar Cervantes. [283] CAMPBELL Howard y Susanne GREEN. “Historia de las representaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.V, época II, núm.9. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1999 (junio), pp. 89–112. Los autores toman como protagonista a la mujer zapoteca y presentan un panorama histórico y crítico de cómo los observadores la han visto y descrito. Asimismo, construyen una representación de la mujer tehuana con base en una serie de percepciones subjetivas combinadas o puestas en relación con un conjunto de relaciones objetivas y al describir sus prácticas sociales, como la pintura, la fotografía, la escritura y la literatura. [284] CARBÓ Teresa. “Lectura y sintaxis en análisis de discurso (una reflexión metodológica)”. Artículo de investigación en: Discurso. Teoría y análisis, núm.18. México: UNAM, 1995 (primavera). Este trabajo concibe al discurso como un sistema semiótico doblemente determinado: por convenciones que la tradición define como lingüísticas y por las reglas que constituyen su ámbito extralingüístico, significantes también. De allí se sigue un conjunto de decisiones y propuestas metodológicas dentro de las que la preservación de la literatura de lo dicho ocupa un lugar prominente. La desconstrucción textual que autoriza el nivel sintáctico reconfigura el concepto de lectura como un proceso activo de valor científico en la descripción lingüística. [285] CARBÓ Teresa. “Sobre por qué hacer un estudio de discurso parlamentario en un régimen presidencialista”. Capítulo en: KROTZ (coord.): El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México: CIESAS/Conaculta, 1996, pp. 215–252. 112 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [286]–[288] La autora presenta la justificación de un trabajo, en el que analizó las modalidades de realización del discurso parlamentario mexicano tal como estas se manifiestan en la producción de instrumentos legales para la atención de la población indígena nacional, en la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal, entre 1920 y aproximadamente 1950. [286] Jaime. “Órgano institucional autónomo para los medios de comunicación”. Capítulo en: VILLANUEVA (ed.): Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación, 1997, pp. 107–123. CÁRDENAS GRACIA En este texto el autor propone la creación de un órgano constitucional autónomo para los medios de comunicación en México, que además de administrar los medios públicos de comunicación sería el encargado de autorizar los permisos y concesiones y establecer las políticas públicas correspondientes a los medios privados. Como sustento de su propuesta, Jaime Cárdenas explica la naturaleza de estos órganos, sus características y las consecuencias políticas y sociales derivadas de su autonomía. [287] Jaime. “Órgano constitucional autónomo para los medios de comunicación en México”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Derecho de la Información, núm.1. México: UIA, 1998 (mayo–agosto), pp. 45–61. CÁRDENAS GRACIA La finalidad de este artículo es proponer un nuevo marco jurídico–político en materia de derecho de la información. En ese sentido, se considera que un paso de importancia capital es la creación de un órgano constitucional autónomo para los medios de información, el que debería colocarse al margen de los intereses públicos y privados que quisieran presionar a la prensa, para garantizar en cambio un principio de imparcialidad, que permita que los medios cumplan con sus cometidos esenciales en un estado democrático de derecho. [288] Jorge. “Constitución e información”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 44–59. CARPIZO MCGREGOR Los temas abordados en este capítulo son: un bosquejo histórico sobre la libertad de expresión; el derecho a la información; algunos aspectos internacionales; el marco jurídico vigente; los intentos frustrados para legislar respecto al derecho a la información; las garantías constitucionales del derecho a la información, y la cláusula de conciencia. 113 [289]–[292] [289] CARPIZO MCGREGOR Jorge. “Algunas reflexiones sobre la cláusula de conciencia de los comunicadores”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 479–501. El objeto de estudio de este trabajo es la cláusula de conciencia de los comunicadores. El autor presenta su definición y sus antecedentes, los fundamentos de su existencia; asimismo, explicita los sujetos de la cláusula, las causales y el artículo tercero de la Ley Orgánica Reguladora de la Cláusula de Conciencia de los profesionales de la información española. Al final se aborda el caso de México y sus perspectivas. [290] Jorge y Ernesto VILLANUEVA . “Derecho a la información en México: propuestas para su regulación”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.68. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (marzo–abril), pp. 6–13. CARPIZO Los autores realizan un recuento del surgimiento del derecho a la información, definen el término de manera explícita y enumeran las trasformaciones que ha sufrido en el marco jurídico de México. Jorge Carpizo y Ernesto Villanueva plantean propuestas para regular el derecho a la información desde la trasparencia publicitaria, las concesiones de radio y televisión y los derechos de los periodistas. [291] Jorge y Ernesto VILLANUEVA . “Crónica de los frustrados intentos reformistas”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.68. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (marzo–abril), pp. 7–13. CARPIZO Los autores dan cuenta de las resistencias y dificultades para reformar el marco jurídico vigente, en lo referente al derecho a la información. Se habla de la “ley mordaza” y de los cambios que han sido notorios. [292] Isolda E. “Argumentar narrando”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.7. México: UAM –Xochimilco, 1997 (octubre), pp. 57–69. CARRANZA En este artículo la autora realiza un análisis de la intersección narración–argumentación en la conformación del discurso oral, aspectos hasta ahora trabajados de forma aislada. Plantea los diversos modos en que la narrativa y la argumentación se combinan y se fusionan en las narrativas producidas en situaciones cara a cara. A partir de un trabajo etnográfico con inmigrantes centroamericanos, brinda ejemplos de análisis en donde pone en 114 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [293]–[295] funcionamiento su planteamiento teórico–metodológico. De acuerdo con Isolda Carranza, en los textos orales argumentativo–narrativos es posible observar la perspectiva ideológica de los hablantes. Esto la lleva a proponer la necesidad de tomar en cuenta el contexto de la actuación verbal y las condiciones sociohistóricas que se revelan como pertinentes en cada caso y a no ceñirse al análisis lingüístico y de las operaciones retóricas. [293] CARREÑO CARLÓN José. “Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XX”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.62. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (abril–mayo), pp. 33–38. El autor realiza un recuento histórico de lo que denomina “cien años de subordinación por parte de la prensa”. Este análisis del medio se centra en las prácticas que emplean alguna forma de doblez, en busca de que lo publicado responda a lo que el interesado desea que se publique. José Carreño describe los elementos constitutivos de este modelo de subordinación, su debilitamiento y el nacimiento de nuevos medios en México. [294] CARREÑO CARLÓN José. “Cien años de subordinación entre prensa y poder en el siglo XX”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 145–166. En la primera parte de este trabajo se aplican a México, a manera de contraste, algunos rasgos o valores atribuidos a la historia social del periodismo en Estados Unidos. En la segunda, se muestra la existencia en México de un modelo histórico–estructural de relaciones de subordinación de los medios al poder público. Por último, se exponen algunos hechos que permiten establecer que este modelo histórico ha sido sometido, desde hace un cuarto de siglo, a un lento proceso de extinción. [295] José. “Ética, prensa y poder en México”. Capítulo en: AZNAR y VILLANUEVA (coords.): Deontología y autorregulación informativa. Ensayos desde una perspectiva comparada. México: UIA/UNESCO/Fundación Manuel Buendía, 2000, pp. 45–68. CARREÑO CARLÓN Este texto parte de la afirmación de que, sin perjuicio de los aportes de la imprenta a la emancipación nacional y a la cultura cívica en el siglo XIX , una línea importante para la elaboración de una historia social y cultural de los medios en México tendría que centrarse en las prácticas de news management, entendidas como aquellas que emplean alguna forma de doblez, en busca de que lo publicado responda a lo que el interesado desea que se publique. 115 [296]–[299] [296] CARREÑO CARLÓN José y Ernesto VILLANUEVA . “Derecho de la información en México”. Capítulo en: CARREÑO y VILLANUEVA (coords.): Temas fundamentales de derecho de la información en Iberoamérica. España: Fragua/UIA, 1998, pp. 141–158. En este texto se presentan algunos de los aspectos más importantes del derecho de la información en México, como los fundamentos constitucionales de las libertades de expresión e información, la naturaleza legal de la regulación jurídica de la prensa, los alcances y límites del derecho a la información, el derecho a la privacidad, el derecho de réplica, el secreto profesional de los periodistas, las ayudas del estado a la prensa, los límites a la libertad de información, la difamación y calumnias en el derecho penal, el daño moral en el derecho civil y la validez y eficacia de las disposiciones legales. [297] Nelson. “Expresiones y representaciones de la violencia en el cine”. Capítulo en: SÁNCHEZ VÁZQUEZ (ed.): El mundo de la violencia. México: UNAM/Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 419–426. CARRO El autor se sumerge en el terreno del arte cinematográfico para reflexionar sobre las manifestaciones de la violencia y darse cuenta de que no son muy distintas de las otras disciplinas con la que está relacionado, como la pintura y la literatura. [298] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Los otros actores de la TV. Otra forma de pensar la televisión desde la política”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.8. México: PROIICOM–UIA , 1995, pp. 39–51. La autora se pregunta cómo interpretar la televisión desde diferentes contornos que están determinando su configuración: el avance tecnológico, la globalización, la recomposición de fuerzas políticas y económicas. ¿Cómo se está desarrollando la interactividad en sociedades donde la democracia aún no está consolidada? Esta es la interrogante que origina las reflexiones del artículo. [299] María de la Luz. “Mexican government structure and law on audiovisual media”. Capítulo en: TREMBLAY y LACROIX (dirs.): Le Projet Monarque. Canadá: GRICIS , 1995, pp. 35–50. CASAS PÉREZ Este trabajo explora las condiciones políticas y económicas en las que se originó la estructura y la reglamentación actual de los medios audiovisuales de comunicación en México, 116 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [300]–[303] para mostrar cómo esta reglamentación no responde a la evolución y condiciones actuales de los medios mexicanos. [300] María de la Luz. “Estructura para el análisis de la reglamentación mexicana en medios audiovisuales”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 65–79. CASAS PÉREZ En este trabajo se revisa el desarrollo de las industrias audiovisuales en México como conjunto, enfatizando sus aspectos legales y reglamentarios. Se exploran las condiciones políticas y económicas recientes en las que se enmarca la estructura y reglamentación. [301] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Hacia una política cultural autónoma de comunicación”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 7–18. La autora presenta una propuesta para el desarrollo de una política integral de cultura y comunicación que incorpore a los medios. Una propuesta que considere las condiciones internacionales y tecnológicas y los procesos interculturales, de manera que logre la integración de una voluntad política clara en el renglón cultural, informativo y tecnológico. [302] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Identidad cultural y medios de comunicación. Una cuestión no resuelta para Canadá y para México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 89–110. En el centro de la cuestión de la identidad cultural, la autora se ocupa del necesario debate en torno a la tensión conservación–trasformación de las identidades culturales y los medios de comunicación y el desafío que plantea el Tratado de Libre Comercio de América del Norte para los socios menos poderosos, Canadá y México. [303] María de la Luz. “De las identidades culturales a los separatismos en la era de la comunicación global: el caso de Quebec”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 45–58. CASAS PÉREZ Es un texto que aborda de manera amplia el análisis de las identidades culturales y las tendencias separatistas en la provincia canadiense de Quebec (de herencia francesa) en un 117 [304]–[306] medio ambiente dominado por la cultura anglosajona, a causa de la globalización y la apertura de mercados. [304] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Democratización y cultura en México. Modernización, identidad nacional y resistencia cultural”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLI , núm.166. México: FCPy S–UNAM, 1996 (octubre–diciembre), pp. 71–84. Este artículo explora las relaciones entre los conceptos de modernización e identidad nacional, sobre todo a la luz del reacomodo de fuerzas sociales y políticas que se dieron en México a partir de 1994. Las premisas de este trabajo son: que el proceso ha dado nuevos mecanismos de recomposición de la identidad; que la identidad nacional ha sido remplazada por nuevas formas de identidad conectadas a procesos culturales autónomos, y que estas se han trasformado en mecanismos de resistencia cultural vinculados a estructuras emergentes de democratización. [305] María de la Luz. “El marco jurídico y la política de comunicación social en el marco del TLC”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC , 1997, pp. 29–56. CASAS PÉREZ En este trabajo se analizan los esquemas de comunicación a los que faculta el cuerpo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para los países firmantes, haciendo especial énfasis en el caso de México. Se hace una revisión de intentos de modificación a la reglamentación en medios de comunicación, que se dieron en México entre 1995 y 1996, y se comparan los mecanismos de consulta pública en materia de comunicaciones llevados a cabo a mediados de los noventa, con el propósito de debatir los retos con los que se enfrenta el diseño de políticas públicas en el sector, incluso para proponer los compromisos sociales a los que se deberá apegar la futura actividad de las comunicaciones. [306] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Reflexiones sobre política y medios de comunicación al final de una era”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.48. Perú: 1997 (octubre), pp. 33–44. FELAFACS , La autora reflexiona sobre el tránsito de la política a las políticas, con referencia a la necesidad de trasladar el centro de la discusión del ámbito económico de lo global al ámbito político de lo global, y de la función de los estados nación de velar por el bienestar de la comunidad, basado en situaciones de economía cerrada, a la necesidad de que sean los propios ciudadanos quienes instrumenten, a nivel de participación ciudadana y de crea- 118 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [307]–[309] ción de políticas públicas, los mecanismos para que el estado se inserte en negociaciones de política global. [307] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Consideraciones y consecuencias metodológicas en torno a la globalización y la comunicación”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII, núm.171. México: FCPyS–UNAM , 1998 (enero–marzo), pp. 31–50. Dentro de la crisis de los paradigmas, la globalización parece ser el nuevo constructo social que permite entender los fenómenos de organización de la sociedad. Lo global y por extensión la globalización son categorías de análisis cuya base fundamental es económica, pero que se han venido utilizándo con referencia a distintas manifestaciones de lo social. Este artículo explora aquellas consideraciones metodológicas que deben ser tomadas en cuenta al utilizar la comunicación como macrocategoría de trabajo y, por otro lado, las consecuencias de esta última en relación con fenómenos observables, en específico en el campo de la comunicación social. [308] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Reflexiones sobre la política y los medios de comunicación al final de una era”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 19–32. En este artículo se plantea que en un contexto donde la economía neoliberal, como actividad global, no conoce los límites y rebasa las líneas políticas, es necesario trasladar el centro de la discusión del ámbito económico de lo global al ámbito político de lo global. La autora reflexiona sobre el papel de los medios ante el reto de globalidad–diversidad y sostiene que no se puede hablar del diseño de futuros pensando sólo en necesidades locales, pero tampoco es posible pensar en los objetivos de la globalidad sin tomar en consideración las necesidades locales. [309] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Viejos y nuevos aportes sobre medios de comunicación y violencia: una problemática no resuelta en México”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 247–264. La autora expone un estado de la cuestión sobre las investigaciones que han trabajado la relación de la violencia con los medios de comunicación, rescatando los aportes centrales de cada una de ellas. 119 [310]–[313] [310] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Medios de comunicación y violencia en México”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.53. Perú: 1998 (diciembre), pp. 51–66. FELAFACS , En este trabajo se hace referencia principalmente a la trasmisión de violencia a través de la televisión y a sus posibles repercusiones sociales. Asimismo, se abordan los avances en materia de investigación y medios de comunicación, así como algunos aspectos poco tratados por los investigadores. [311] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Análisis de los fenómenos de mediación política vistos desde el marco conceptual de la opinión pública”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.35. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (enero–junio), pp. 45–78. Este artículo propone revisar los fenómenos de mediación de los medios de comunicación en la formación de fenómenos de opinión pública. A lo largo de un recorrido teórico– metodológico por las diversas concepciones utilizadas en el estudio de la opinión pública y de la comunicación política, se toman en cuenta variables adicionales para articularlas dentro de un esquema de producción–reproducción de la realidad acorde con el modo como los actores de la política emiten sus opiniones y juicios. Los medios de comunicación ayudan en el proceso de construcción de la realidad, entrelazando las diversas realidades posibles para la comunicación política y mostrando los distintos argumentos que habrán de poner en contacto a los actores de la política. [312] María de la Luz. “Los procesos de comunicación social ante el nuevo milenio”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.58. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (abril–junio), pp. 37–41. CASAS PÉREZ En este artículo se sostiene que es indispensable volver a los principios básicos de la comunicación para recuperar su esencia, tanto como objeto de estudio como disciplina de análisis, ante un panorama en el que lo social y lo político se recomponen a partir de las trasformaciones económicas y tecnológicas. La autora expone la trasformación de las instituciones de los medios y la del statu quo. [313] María de la Luz. “Identidad nacional y comunicación”. Capítulo en: BÉJAR y ROSALES (coords.): La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI , 1999, pp. 132–163. CASAS PÉREZ 120 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [314]–[317] La autora sitúa el debate sobre la globalización, la mundialización y lo nacional en el terreno de su especialidad: la comunicación. Teje un conjunto de ideas muy ricas en torno a una cuestión central: ¿cuál es el papel que desempeñan o que deben desempeñar los medios de comunicación, sobre todo en contextos en los que se hace cada vez más difusa la línea que separa lo internacional y lo mundial de lo nacional, regional y comunitario? [314] CASAS PÉREZ María de la Luz. “La globalización ¿un atentado a la soberanía?” Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/UAM, 2000, pp. 317–335. En este capítulo se establecen algunos ejes de análisis que permiten discernir el impacto que ha tenido el movimiento de globalización frente a cuestiones esenciales como la soberanía de México y, sobre todo, en relación con el impacto de la apertura tecnológica a escala mundial, en específico en el renglón de las telecomunicaciones. [315] CASAS PÉREZ María de la Luz. “Espacios de convivencia y de reencuentro”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núms. 59–60. Perú: FELAFACS, 2000 (octubre), pp. 87–96. En este trabajo se observa a la comunicación y a la globalización desde la perspectiva de la identidad personal y de las identidades colectivas y culturales. [316] María de la Luz. “Desarrollo de las nuevas tecnologías de información en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 189–212. CASAS PÉREZ Este trabajo explora el desarrollo de las nuevas tecnologías experimentado por México durante el siglo XX . Aporta datos importantes en relación con esta evolución que la autora divide en tres etapas: las tecnologías educativas, la instalación de la infraestructura tecnológica y la apertura de la infraestructura de telecomunicaciones y nuevas tecnologías. [317] María de la Luz. “Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 115–138. CASAS PÉREZ 121 [318]–[320] Este trabajo tiene por objetivo revisar las aproximaciones conceptuales sobre la identidad cultural en la era de la globalidad, y en especial el concepto de la identidad nacional mexicana a fin de siglo y de milenio en el contexto de un mundo globalizado y de la nueva sociedad de la información. [318] Carmen. “Los periódicos de Guadalajara como impresos revolucionarios”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 281–301. CASTAÑEDA El objetivo de este texto es mostrar los antecedentes españoles y mexicanos de las tres primeras publicaciones de Guadalajara: El Correo Político y Literario de Salamanca, la Copia de Semanario Patriótico y El Despertador Americano. Correo Político Económico de Guadalaxara. En este trabajo también se trata de averiguar qué tipo de información manejaban, qué actitud adoptaban las autoridades novohispanas ante la difusión de la información por medio de publicaciones periódicas, cómo asociaban la circulación de noticias con la inseguridad de la Nueva España, cómo se creó toda un geografía de la información desde España, pasando por la Nueva España hasta llegar a Guadalajara, y por qué los primeros periódicos que circularon en Guadalajara fueron considerados impresos revolucionarios. [319] Miguel Ángel. “Expediente hemerográfico Sofía Ahumada”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 397–403. CASTRO Se trata de la reseña de un trabajo de recopilación de noticias, artículos y crónicas en relación con un suicidio que aconteció en 1899. Esta recopilación, según el autor, permite estudiar la concepción de la noticia o nota periodística, el trabajo, entonces, innovador del reportero, el surgimiento de la nota roja o policiaca y la redacción de cabezas o titulares en el paso de una época a otra. En la primera parte de este capítulo se reúnen las noticias, los reportajes y los dibujos que divulgaron el suceso. En la segunda, se agrupa los artículos de opinión que se ocuparon del caso de Sofía Ahumada o que a partir de él abordaron el tema del suicidio. [320] CASTRO RICALDE Maricruz. “La ideología y prensa escrita: la guerra cristera en la prensa vasca”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.16. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1998 (mayo–agosto), pp. 207–261. 122 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [321]–[323] El objetivo de este trabajo es describir de qué manera fue dada a conocer la guerra cristera mexicana en la prensa del País Vasco. Para ello se escogieron dos medios impresos que representan dos tendencias ideológicas distintas: El Liberal y La Gaceta del Norte, los que eran los de mayor circulación en la segunda década del siglo XX en esa región. Mediante el análisis de sus contenidos y características formales, no sólo se ratifica la tendencia ideológica de las publicaciones sino también la caracterización que se conforma sobre los protagonistas de los sucesos a partir de la ideología sostenida por cada medio, el grado de interés que un hecho tan lejano geográficamente despertó en la prensa vasca y los posibles motivos para que así ocurriera. [321] Rafael. “Nuevas modalidades de transmisión cultural y cambios en la educación”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.7. México: PROIICOM –UIA, 1995, pp. 11–23. CASTRO Y LLURIÁ El autor establece la problemática de los cambios y trasformaciones que dicta la tecnología a la educación. Asimismo, define a la multimedia y a la interactividad, pretendiendo evitar tanto la mitificación como la satanización de las nuevas tecnologías como apoyo a la educación tradicional. [322] Martha. “Los anuncios en la prensa mexicana del siglo XIX. 1805–1850”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 247–258. CELIS DE LA CRUZ La autora realiza un análisis detallado de los anuncios en la prensa mexicana, por periódicos, en los últimos años de la época de la Colonia y en las primeras décadas de la etapa independiente de México. Además, en este trabajo se da cuenta de la situación editorial de ese periodo, de los contenidos que se publicaban, de los acontecimientos políticos y sociales, así como de la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XIX que se describe en los anuncios. [323] Guillermo. “El cine experimental en Monterrey (1960–1980)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 97–106. En estas notas, el autor se ocupa del cine regiomontano, entendiendo por esto el cine hecho en Monterrey, no necesariamente por regiomontanos. Por ello, Guillermo Cerda deja fuera a cineastas como Alejandro Galindo o Carlos González, quienes hicieron cine CERDA H. 123 [324]–[327] en la capital del país. En este trabajo se enuncian los directores, las películas, los espacios y las anécdotas del cine filmado en dicha entidad. [324] CERVANTES BARBA Cecilia. “¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística?” Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.24. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1995 (mayo–agosto), pp. 97–126. Este texto presenta un riguroso y sistemático esfuerzo para dotar a la práctica periodística de categorías estructuradoras que estén lo suficientemente apuntaladas en fundamentos teóricos y que tengan la capacidad explicativa de realidades que deben ser descritas en un nivel interpretativo, más allá de la anécdota fácil o del “constructivismo trivial” al que alude la autora, quien indica, sin embargo, las dificultades para realizar este trabajo de inmersión del investigador en el ámbito de la práctica profesional de los medios. [325] CERVANTES BARBA Cecilia. “Valores noticiosos en el periodismo televisivo de nota roja. Búsqueda articulada de indicadores empíricos”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 89–138. Como una aportación en la construcción de un marco referencial para el estudio de los contenidos de las noticias, la autora sintetiza los principales planteamientos conceptuales para el análisis de valores noticiosos, dando pistas novedosas sobre la naturaleza del periodismo de nota roja. [326] CERVANTES BARBA Cecilia. “Especificidad en el análisis de contenido de noticiarios televisivos locales”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 77–112. La autora presenta una detallada propuesta metodológica para el análisis de contenido de noticiarios televisivos producidos para un alcance regional. [327] CERVANTES BARBA Cecilia. “Construcción primaria del acontecer y planeación de la cobertura informativa. Propuesta metodológica para su estudio”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.28. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 49–82. 124 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [328]–[330] Este artículo es una propuesta metodológica para la investigación empírica sobre la construcción primaria del acontecer público. Para ello, la autora sugiere analizar las rutinas de la actividad periodística. Este trabajo se inserta en la tradición conocida como sociología de la producción noticiosa. [328] CERVANTES BARBA Cecilia. “El estudio de las relaciones estado–medios informativos. Perspectivas desde la sociología de la producción de noticias en México”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS, 1997, pp. 1–34. En este texto se da cuenta de un panorama en torno al desarrollo del subcampo de estudio de la producción de noticias en México. Si bien se realiza un breve acercamiento a la presencia del subcampo en España y en algunos países latinoamericanos, se presenta con mayor detalle el resultado de la indagación realizada en torno al avance en la apropiación de esa línea de trabajo en México. Se profundiza en el acercamiento de la génesis y el desarrollo del subcampo de análisis de la producción noticiosa en el país. [329] CERVANTES BARBA Cecilia. “Problematizar la ‘articulación’ como recurso metodológico utilizado en el campo académico de la comunicación en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 79–100. La autora aborda en este trabajo la delimitación de un problema metodológico, en torno al que no se ha reflexionado dentro de la investigación mexicana de la comunicación: el que se presenta cuando se adopta el recurso de la “articulación” en la construcción de objetos de estudio, como eje central en el desarrollo de investigaciones sobre comunicación. Cecilia Cervantes sostiene que, más que constituirse en una ayuda para la definición de estrategias metodológicas, la adopción de visiones ingenuas y simplistas del articulacionismo se vuelve un obstáculo para la comprensión de los fenómenos que se pretenden estudiar. Propone, entonces, como primer paso indispensable en el desarrollo de estrategias metodológicas en la investigación de la comunicación, la problematización de estas visiones articulacionistas respecto a la generación de conocimientos, la vinculación de la teoría con el trabajo de campo y los hallazgos empíricos, y la interpretación. [330] CERVANTES BARBA Cecilia. “La sociología de las noticias como vía para renovar la investigación en la línea de agenda– setting: revisión de interpretaciones”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.36. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (julio–diciembre), pp. 133–152. 125 [331]–[333] La autora ofrece la revisión crítica que algunos autores (en especial Maxwell McCombs) tienen sobre el origen, la evolución y la relación entre el enfoque conocido como agenda setting y la línea de estudio sobre los productores de comunicación, conocida también como sociología del periodismo, sociología de la producción de noticias o sociología de los medios. [331] CERVANTES BARBA Cecilia. “Para superar la ruta de los modelos, efectos y metáforas equívocas en la sociología del periodismo”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI . España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 169–183. La discusión en este capítulo refleja una serie de preocupaciones y problemas de corte conceptual sobre los procesos de generación de noticias. Lo que en estas páginas se documenta es producto del análisis de más de un centenar de artículos y libros en los que investigadores de distintos países reportan avances de estudios empíricos sobre la práctica periodística. La autora se centra en los modelos como referentes para el diseño de investigaciones, argumenta que tienen repercusiones en la construcción de los objetos de estudio y en la integración de un enfoque crítico que permita profundizar en la generación de conocimiento científico sobre la práctica periodística. [332] CERVANTES BARBA Cecilia. “Retos e implicaciones de la iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social”. Capítulo en: COMISIÓN DE RTC DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DI PUTADOS : Legislación en comunicación. Guadalajara: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/ITESO/ITESM/UNIVA/Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 37–42. La autora propone una estrategia de reflexión que va del debate legislativo a la generación sobre prácticas de comunicación. Trata de retomar los retos de lo que se reconoce como el campo de la comunicación, de establecer articulaciones en el ámbito disciplinario e intradisciplinario que permitan seguir pensando en torno al debate sobre el derecho a la información. [333] CERVANTES BARBA Cecilia. “La sociología de las noticias y el enfoque agenda–setting”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.24. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2001 (enero–abril), pp. 49–66. En este artículo la autora busca precisar algunos problemas epistemológicos y las estrategias utilizadas por los investigadores que durante las tres últimas décadas del siglo XX han 126 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [334]–[336] trabajado desde la perspectiva del establecimiento de la agenda, que en el ámbito público realizan los medios de comunicación masiva. [334] CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel. “La unidad en el método de iluminación japonés: foto, cine y video”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 181–194. En este artículo se analiza y describe el concepto de unidad en el arte de la pintura y sus aplicaciones en la fotografía, la cinematografía y el video. El tema central es la iluminación, la que se trabaja a partir del método japonés, por lo que se retoma al autor Toyo Sesshu. Después, se analizan las imágenes singulares de la obra Los sueños, de Akira Kurosawa, y al final se explica el procedimiento para realizar y montar ese tipo de iluminación. [335] CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel. “El claroscuro tipo Rembrandt y el cine”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 263–278. Este trabajo tiene como objetivo general analizar y describir el claroscuro tipo Rembrandt y sus formas composicionales, así como la trasportación de estos elementos pictóricos a la cinematografía. Por ello, se aborda el sentido de la unidad estética en ese pintor y el manejo que hace de las formas, el claroscuro y la atmósfera que crea. Después se estudia el efecto que producen sus luces y los elementos pictóricos que utiliza para producir tridimensionalidad. El autor también reflexiona sobre la interrelación entre la luz y las formas y las líneas composicionales, y cómo estas se utilizan en la cinematografía a través de ritmos lineales, conjunción de formas y su carácter difuso. Aquí se realizan referencias singulares de las películas del director Sergei Eisenstein. Luego, se aplica el método de iluminación en claroscuro, al detallar el paso de este tipo de iluminación a una recreación de un cuadro de Rembrandt. Por último, se describe y se ejemplifica con algunas obras cómo se dirigen estas luces y qué efectos producen. [336] CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel. “La atmósfera de un clásico: Eisenstein”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 305–326. En este trabajo se establecen aspectos del contexto histórico que influyen de manera directa en la obra de Sergei Eisenstein. Después se relaciona el factor económico–político con su obra y, por último, se describe la estrategia económica conocida como planes 127 [337]–[339] quinquenales y el lineamiento sobre la realización de películas que exalten a los héroes nacionales. [337] CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel. “La simultaneidad en el cine”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 401–418. Este ensayo analiza y describe la simultaneidad en el cine. Los dos autores cinematográficos clave son Abel Gance y Peter Greenaway. En relación con Gance, se describe un sistema llamado Polyvisión. Luego se mencionan otros antecedentes de la simultaneidad, como el caso de Lev Kulechov, y se establece la relación entre Sergei Eisenstein, como antecedente de los multimedios interactivos, y la propuesta del director francés Oliver Debroise. Por último, se analiza la simultaneidad de Greenaway. [338] CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel. “Realidad e irrealidad en el cine”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Comunicación, núm.1. México: UIA, 2001 (otoño–invierno), pp. 97–120. En este texto se analizan, en primer término, los opuestos en el cine: lo real y lo imaginario, delimitando y perfilando estos contrarios, para después mostrar que en ocasiones estos extremos no sólo se juntan sino también se funden. Sobre la oposición de la contradicción del cine documental y el de ficción, se estudia la postura de Dziga Vertov, que busca registrar la realidad tal cual es, y se presentan las ideas principales del manifiesto contrapunto orquestal de algunos cineastas, como Sergei Eisenstein, de cómo el sonido modifica lo real, así como las propuestas del manifiesto del color de Jorge Grau y otros. También se describe el método del Cinema Verité, su forma de captar la realidad y algunas derivaciones actuales, en las que se combinan en una misma película el documental con la ficción, y se examina el manifiesto Dogma 95, de Lars von Trier. Por último, se presenta una narración que contiene los contrarios imaginación y realidad. [339] Omar. “Formación y educación en el espacio audiovisual”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 215–221. CHANONA BURGUETE El autor concibe a los medios de comunicación como herramientas no sólo para comunicar sino también para formar, formar conciencia y conducta pública y privada, individual y colectiva. Sobre esa base describe el sistema de televisión educativa vía satélite EDUSAT 128 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [340]–[342] como un ejemplo de educación mediática. La propuesta enunciada en este capítulo es que sean el usuario, el profesor, el alumno, el investigador y el público en general los que, en función de sus necesidades educativas, profesionales y formativas, programen sus producciones y pantallas. [340] CHARLES CREEL Mercedes. “Del estudio de los medios a la incorporación de las audiencias”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 21–27. La autora describe los primeros estudios sobre la televisión, así como las primeras investigaciones que reconocen la importancia del receptor en el proceso de la comunicación. En este trabajo se enumeran las distintas mediaciones presentes en la recepción de mensajes y las determinaciones de la recepción en la construcción del significado. Se analiza la relación escuela–televisión y se enuncia la educación para los medios. Al final, se esboza una propuesta de intervención desde las distintas mediaciones. [341] CHARLES CREEL Mercedes. “Educación para la televisión en América Latina: un recorrido permeado de esperanza”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Miradas latinoamericanas a la televisión. México: UIA (Ensayos del PROIICOM, 2), 1996, pp. 219–232. La autora rescata el origen de la primeras experiencias de educación para los medios en Latinoamérica y nombra las características de la educación para la televisión en la región y las rupturas analíticas de los últimos años. Asimismo, enumera aspectos generales de la educación para la televisión: supuestos teóricos, objetivos, metodología y destinatarios. En este capítulo se presentan las relatorías de cuatro seminarios de Educación para la televisión y se concluye con la exposición de nuevos retos en este ámbito. [342] CHARLES CREEL Mercedes. “Women and the communication media in Latin America”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 37–51. El objeto de estudio de este trabajo es la relación de las mujeres con los medios de comunicación en América Latina. Este artículo no pretende ser un estudio exhaustivo, pero sí presenta de manera somera algunos puntos de la trayectoria de lo que ha sido la investigación sobre el tema. Los apartados del artículo son: los orígenes de la investigación en la cuestión, la investigación centrada en el mensaje, el contacto con la audiencia, la recepción contextualizada, la recepción de mensajes alternativos, los programas educativos y los cambios. 129 [343]–[345] [343] CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe. “Hacer telenovelas: una mirada etnográfica”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 99–117. La autora presenta un panorama general de la configuración del proceso de producción de la telenovela en México. Se refiere básicamente a la conformación del equipo de producción: el sistema interno, el personal que lo integra, el sistema de posiciones, la forma de organizarse, los criterios profesionales, las rutinas de trabajo y la relación que establece el productor con los miembros del equipo. [344] CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe. “Apuntes metodológicos sobre el papel de la técnica grupo de discusión en la construcción del conocimiento científico”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, época II, núm.12. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (diciembre), pp. 127– 149. El texto expone la importancia del grupo de discusión como estrategia metodológica útil en la investigación social. La autora comparte el aprendizaje adquirido en la aplicación concreta de esa técnica como objeto de estudio. Asimismo, hace al lector partícipe de su reflexión respecto al proceder técnico y metodológico seguido en su investigación, con la intención de difundir esta alternativa de opción metodológica y para que crezcan las posibilidades de construcción del conocimiento científico sobre lo social desde la perspectiva cualitativa. [345] CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe. “El análisis argumentativo del discurso musical (AADM): una propuesta para pensar la cultura y comunicación”. Artículo de divulgación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA –León, 2001 (primavera), pp. 195–220. En este trabajo se asume la importancia simbólica que tiene la música desde la perspectiva del lenguaje y las implicaciones que se derivan de esta relación. El interés de la autora radica en el estudio de la música con un espíritu que el investigador social del ámbito de la cultura y la comunicación han ignorado abordar. 130 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [346]–[348] [346] CHONG Blanca. “Los egresados de comunicación en la UIA Laguna”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 191–198. Este artículo muestra los resultados de la investigación de seguimiento que se realizó en 1995, sobre los egresados de la Universidad Iberoamericana, plantel Laguna (Torreón). Los resultados están organizados en los siguientes cuadros: egresados de comunicación por sexo, número de titulados, otros estudios realizados, egresados que trabajan, áreas laborales en las que se desarrollan, ingresos mensuales y relevancia de la carrera para el trabajo que desempeñan. [347] Perla. “Hacia un diccionario de directores de cine mexicano”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 415–430. CIUK En este capítulo la autora presenta el proyecto de la creación de un diccionario de directores del cine mexicano. Perla Ciuk justifica la necesidad del directorio, explicita el financiamiento, los criterios de selección de los directores, la división de los datos por director, la metodología utilizada, las respuesta de los cineastas y los mecanismos de actualización previstos. [348] Reginald A. “Análisis semántico basado en imágenes: un enfoque etnometodológico”. Capítulo en: GALINDO CÁCERES (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, pp. 385–431. CLIFFORD Este ensayo es la presentación de una técnica desarrollada a mediados de la década de los noventa, que se basa principalmente en la propuesta etnometodológica de Harold Garfinkel y que tiene un interés cualitativo. El trabajo se divide en los siguientes apartados: consideraciones generales del análisis semántico basado en la imagen ( ASBI); la naturaleza del ASBI como una técnica cualitativa en la tradición etnometodológica; la tradición de la etnometodología; crítica a la etnometodología; áreas de desarrollo de la agenda etnometodológica; una pauta teórica; resumen y sugerencias, y bibliografía comentada. 131 [349]–[352] [349] COLLADO MARTÍNEZ Mauricio. “Derecho a la información y democracia”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 107–109. El autor reflexiona sobre los fundamentos éticos y jurídicos de los medios de comunicación y se cuestiona: ¿acaso no es deseable que la sociedad tenga conocimiento de quiénes detentan la propiedad o posesión de los medios? ¿de cómo obtuvieron la concesión para operar radio y televisión? [350] CONTRERAS LÓPEZ Héctor. “El papel de la prensa en el porfiriato: El Reproductor y El Cosmopolita. Orizaba, 1890– 1900”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 95–108. La estructura que conforma este trabajo, protocolo de tesis, se divide en siete apartados: contexto histórico: el porfiriato; la prensa en el periodo del porfiriato; justificación del estudio; planteamiento del problema; hipótesis; fuentes, y objetivos. [351] Óscar F. “Las ciencias sociales y la vida real”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.4. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (diciembre), pp. 137– 150. CONTRERAS Este es un texto que invita a un debate acerca de la utilidad de las ciencias sociales y la función social del profesionista en esta rama del conocimiento. Destaca, de entre las opiniones del autor, el compromiso del científico social para con la comunidad. Esto genera un debate al recordar actuaciones de científicos sociales que no contribuyeron al desarrollo del conocimiento, ni solucionaron los problemas de las comunidades. [352] CORNEJO MARTÍN DEL CAMPO Hugo. “Travesías entre historiografía, periódicos y sociedad en León durante la segunda mitad del siglo XIX”. Artículo de divulgación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA –León, 2001 (primavera), pp. 221–243. Este trabajo asume la figura de travesía y aborda la experiencia de la prensa escrita en la ciudad de León durante la segunda mitad del siglo XIX como elemento importante en 132 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [353]–[356] la construcción de identidades a través de diferentes actores y situaciones sociales presentados en las páginas periodísticas. [353] CORNEJO PORTUGAL Inés. “La experiencia de las escuelas radiofónicas en Guatemala: algunos datos básicos”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 131–140. La intención de este texto es proporcionar datos básicos sobre la experiencia radiofónica educativa guatemalteca. Se presenta una breve reflexión que contextualiza el surgimiento de las emisoras educativas, se anotan sus características generales y se exponen ciertos datos pertinentes sobre la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas que las aglutina. [354] Inés. “Los hijos del asfalto. Una prospección cualitativa a los niños de la calle”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.19. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1999 (mayo–agosto), pp. 207–243. CORNEJO PORTUGAL En este artículo se presenta una aproximación cualitativa a la problemática de los niños de la calle, teniendo como eje de análisis el proceso de callejerización de los menores, es decir, la paulatina ruptura de los vínculos familiares y la búsqueda de algún tipo de empleo para obtener un ingreso económico y permanecer ahí. [355] CORNEJO PORTUGAL Inés. “Plaza Universidad ¿‘estar’ en un centro comercial es una manera de ‘hacer’ ciudad?” Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, año VI, núms. 7–8. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2000, pp. 10–29. Este trabajo trata de dar respuestas a las siguientes interrogantes, con la intención de revelar y analizar algunas de las prácticas culturales y de apropiación del espacio o territorio que concurren a la Plaza Universidad, más allá de la lógica mercantil: ¿estar en un centro comercial es una manera de habitar y vivir la ciudad? ¿la diversidad de las prácticas culturales y de apropiación territorial que las personas llevan a cabo en un centro comercial lo trastoca de lugar de intercambio mercantil a lugar afectivo? ¿la asistencia persistente a una plaza comercial puede desplegar el sentido de pertenencia? [356] Inés. “La construcción social y simbólica de las chavas activas punks”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 19–28. CORNEJO PORTUGAL 133 [357]–[359] El tema de este trabajo se sitúa en el espacio urbano de la ciudad de México. La investigadora se cuestiona sobre la sensación yóica de las chavas punketas, a partir de analizar la naturaleza y el sentido de los espacios simbólicos en los que se desarrollan las relaciones significativas de las protagonistas. [357] CORNEJO PORTUGAL Inés. “Estudio de los procesos de recepción de la audiencia de la Radio Cadena en lengua maya”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 165–188. Este es un estudio sobre los procesos de recepción de la audiencia del espacio denominado Radio Cadena en lengua maya en 40 municipios del estado de Yucatán y su capital, Mérida. En la primera parte se presenta la perspectiva teórica y metodológica de la investigación. La cronología básica y el proyecto radiofónico constituyen la segunda parte. En el tercera se analizan las particularidades de la comunidad receptora (equipamiento cultural doméstico, hábitos de recepción, etcétera). En el cuarto apartado se interpreta la información relacionada con los radioescuchas habituales de Radio Cadena, se examina su nivel de escucha, así como las preferencias y discrepancias de la audiencia relacionadas con dicha oferta radiofónica. Por último, se esbozan las conclusiones más sobresalientes con base en la evidencia empírica recabada. [358] CORNEJO Inés, Maritza URTEAGA y Frank VIVEROS . “Televisión sí, pero con orden”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 217–240. Este artículo estudia las relaciones que establecen los niños con la televisión. Los autores manejan una metodología triangulada que permite explorar el perfil socioeconómico de alumnos de sexto año en una escuela privada de Polanco, la “normatividad institucional” sobre el uso de la televisión y la “normatividad real” que se entreteje en la relación profesor–alumno respecto a este medio de comunicación. Los hallazgos de la investigación, en especial de la observación etnográfica de los niños, corroboran y aterrizan muchos de los planteamientos teóricos sobre la recepción activa, la apropiación y el rediseño. [359] CORNEJO PORTUGAL Inés y Elizabeth BELLÓN. “Centro Santa Fe: ¿la nueva ciudad de México?” Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Comunicación, núm.1. México: UIA, 2001 (otoño–invierno), pp. 79–96. El centro comercial Santa Fe, dicen las autoras, estaría mudando en un bien cultural, un espacio público privado donde la gente se reúne, se comunica, comparte experiencias, se involucra en diversos intercambios culturales a la manera de la tradicional plaza pública. 134 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [360]–[363] En este artículo se presenta un reporte de investigación de ese espacio, como un lugar que está delimitando fronteras que se están individualizando en el Distrito Federal. [360] CORNELIO CHAPARRO Jaime. “Televisión y poder: apuntes para una historia de la televisión en México 1950–1980”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 57–98. El objetivo de este ensayo es exponer cómo la televisión se ha visto involucrada dentro de la correlación de fuerzas que conforman las estructuras del poder en México. La variante de este texto incluye al sector público y privado, así como sus correspondientes aparatos televisivos, dentro de la lucha por ganar el control sobre el proceso de desarrollo del país. [361] CORNELIO CHAPARRO Jaime. “Proceso de comunicación en la contienda electoral del 6 de julio de 1997”. Artículo de investigación en: Espacios Públicos, núm.3. Toluca: FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1999 (enero), pp. 136–142. El objetivo de este texto es ofrecer un panorama general de la contienda electoral del 6 de julio de 1997, desde la perspectiva comunicacional, donde se destacan los aspectos más relevantes de las campañas políticas, el papel de los medios, los mensajes trasmitidos, las estrategias y la participación ciudadana. [362] CORONA BERKIN Sarah. “La ilustración de los libros infantiles en México”. Capítulo en: GONZÁLEZ PÉREZ (comp.): Opciones de la comunicación social. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995, pp. 51–62. La autora realiza un análisis en torno a las ilustraciones de los libros infantiles, entre ellas las de los libros escolares: del texto único de lectura y las ilustraciones de los libros para el conocimiento científico, haciendo notar una diferencia cualitativa y de significación. [363] CORONA BERKIN Sarah. “Los libros para niños en México: las políticas editoriales de 1956 a 1993”. Capítulo en: SALALM : Modernity and tradition: the new latin american and caribbean literature, 1956–1994. Estados Unidos: SALALM , 1996, pp. 54–65. Este trabajo ofrece una descripción de las políticas editoriales de libros para niños en México de 1956 a 1993; hace especial hincapié en la enorme influencia que el gobierno ha teni- 135 [364]–[366] do durante esos años. Las políticas editoriales seguidas por cada administración educativa en México han reflejado, de manera fiel, la situación política general del país. [364] CORONA BERKIN Sarah. “De libros y niños. Hacia un estudio cultural del libro y los lectores”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.29. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (enero–abril), pp. 73–91. En este artículo se presenta una revisión crítica de diferentes tipos de estudios sobre el libro infantil y sus lectores. Con base en esta revisión, la autora propone un abordaje multidisciplinario sobre esta relación, diferenciando su propuesta de las anteriores al priorizar en ella al lector como punto de partida y a sus experiencias anteriores y su contexto cultural como elementos que conforman la producción de sentido en los procesos de lectura. [365] CORONA BERKIN Sarah. “La verosimilitud en la crónica policial. El asesinato de un gobernador”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.31. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (septiembre–diciembre), pp. 151–174. La intención de este artículo es mostrar la forma en que tres distintos discursos (el literario, el histórico y el periodístico) construyen un mismo evento. A partir de las crónicas del asesinato del gobernador Ramón Corona, en 1889, la autora analiza los sitios, la prueba, los testigos, la indagación y los rumores como elementos que construyen la verosimilitud de los textos. [366] CORONA BERKIN Sarah. “México: una construcción de verdad en la crónica policial”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.60. Ecuador: CIESPAL , 1997 (diciembre), pp. 29–32. En la actualidad es indispensable hablar de un texto que sea análogo a la realidad, “retrato fiel” de los hechos. En este sentido, el objetivo de la autora es proponer algunas hipótesis que puedan servir para la comprensión de los procedimientos utilizados por la prensa para construir la “verdad” de un crimen político. A partir de un asesinato, en el siglo XIX, Sarah Corona busca identificar las estrategias discursivas de la prensa de la época. Su propósito consiste en observar los mecanismos que usa la nota policial como argumento legitimador. 136 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [367]–[370] [367] CORONA BERKIN Sarah. “México/EUA: una guerra de razas en los libros de texto para niños mexicanos”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.III , época II, núm.6. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1997 (diciembre), pp. 49– 70. Este trabajo trata de descubrir y de definir las luchas, las alianzas, las victorias y las derrotas que dejan su marca profunda en los sentimientos ambivalentes entre México y Estados Unidos, en los libros de texto para niños mexicanos. [368] CORONA BERKIN Sarah. “El latino en el libro de texto de EUA. Historia de una exclusión”. Artículo de investigación en: Zer, revista de estudios de comunicación. España: Universidad del País Vasco, 1998 (abril), pp. 179–198. Los conflictos económicos, políticos y territoriales no son los únicos factores que determinan las relaciones entre los países hispanos y Estados Unidos. La imagen del latino que se trasmite a los niños estadunidenses a través de sus libros de texto también contribuye a definir la relación ambivalente entre los países. La autora analiza los libros de texto de las primarias estadunidenses del siglo XX con el objeto de definir la imagen del latino y las formas que ha adoptado en diferentes épocas históricas. [369] CORONA BERKIN Sarah. “La fotografía para una etnología de la comunicación”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.63. Ecuador: CIESPAL, 1998 (junio), pp. 30–33. El sentido de este ensayo, elaborado con base en una investigación de campo, no es contribuir al conocimiento de la comunicación visual entre los indígenas huicholes sino establecer una forma metodológica que permita un acercamiento, aunque de forma parcial, a algunas herramientas de comunicación, sobre todo la fotografía, con las que se pueda lograr una etnología de la comunicación. [370] CORONA BERKIN Sarah. “La imagen del latino en libros de texto estadounidenses”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.8. México: UAM–Xochimilco, 1998 (octubre), pp. 181–200. 137 [371]–[373] En este artículo la autora lleva a cabo un análisis de libros de texto estadunidenses de los años treinta a los noventa, con el objeto de encontrar las distintas imágenes de latino que se construyeron de acuerdo con las fechas en que fueron concebidos y las historiografías que se practicaban en cada época histórica. Se encuentran tres ejes temáticos que organizan este texto: el latino como guerrero, el latino como personaje y el latino como población. [371] CORONA BERKIN Sarah. “Competencias comunicativas de la escritura en huicholes y mestizos”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.35. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (enero–junio), pp. 151–166. A fin de acercarse a las competencias de escritura en dos grupos de jóvenes, este artículo compara las cartas de amor escritas por un grupo de indígenas huicholes y otro de mestizos mexicanos. Se analiza el uso formal del código epistolar, así como ciertos problemas ortográficos y manejo estético de las cartas. Los jóvenes mestizos urbanos, cuya lengua materna es el español, con más acceso a los productos culturales escritos, no parecen tener ventaja sobre las competencias de la escritura de los huicholes. Los resultados apuntan a un distinto manejo de la escritura que tiene que ver con la valoración del lenguaje oral y del escrito en cada comunidad. [372] CORONA BERKIN Sarah. “Teatro huichol. Rituales de interacción mestizos/huicholes”. Artículo de divulgación en: Sinéctica, núm.15. Guadalajara: ITESO, 1999 (julio–diciembre), pp. 43–48. La autora orienta su análisis a la forma en que jóvenes huicholes reconocen y representan escénicamente a los mestizos. ¿Cómo ve el huichol al mestizo? ¿cuáles son los rostros mestizos en interacción con el indígena? En este trabajo se analizan dos obras de teatro realizadas en su totalidad por los alumnos de segundo y tercer años de secundaria. [373] CORONA BERKIN Sarah. “Análisis cultural de la fotografía”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.57. Perú: 2000 (marzo), pp. 87–96. FELAFACS , La autora estudia las competencias comunicativas de los jóvenes en una comunidad huichola a través del análisis de sus discursos orales, escritos e icónicos. En este trabajo se reportan sólo las reflexiones en torno a sus competencias visuales al producir imágenes a partir de las reglas que impone la técnica fotográfica, así como el entorno cultural que disciplina su mirada. Las preguntas planteadas son: ¿cómo es la mirada de una comunidad sin imágenes mediáticas? ¿qué miran y cómo lo hacen a través de un lente fotográfico? 138 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [374]–[376] ¿qué relación existe entre la mirada a–icónica y el universo que rodea al huichol? ¿cómo se modifica la mirada del sujeto de las videoculturas? [374] CORONA BERKIN Sarah. “De los medios a los sujetos. Una trayectoria para abordar la comunicación desde los actores”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 95–107. En este capítulo se analiza cómo se ha ido conformando una línea de estudio en torno al sujeto, la selección de sujetos, de paradigmas teóricos y de herramientas metodológicas. En este recorrido se citan cuatro tipos de sujeto: el activo y el pasivo en relación con la cualidad, que le atribuyen distintos estudios de comunicación como receptores de medios masivos; el apropiador y el lúdico, como aspectos que se abordan del sujeto en cada investigación. Al final, se propone el estudio de un sujeto enunciador de discursos orales, escritos y en imágenes. [375] CORONA BERKIN Sarah. “Otro escenario para el análisis de la recepción: la canción de amor huichola y la música banda”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 149–164. La autora explora los códigos amorosos en la cultura huichola, sus trasformaciones y las maneras en que están ligados con el poder. En específico, analiza las canciones de amor tradicionales, contemporáneas huicholas y de banda norteña, que se escuchan en la sierra huichola. Como resultado de una encuesta, Sarah Corona presenta información a partir de la variable de sexo sobre el grupo musical favorito, estaciones preferidas, tiempo dedicado a escuchar la radio, los noticiarios y las telenovelas; además, elabora una clasificación de las canciones por tema. [376] CORONA BERKIN Sarah. “Image and vision. The act of seeing in a huichol community”. Artículo de investigación en: Hemisphere, a magazine of The Americas, vol.9, núm.3. Estados Unidos: 2001 (invierno), pp. 36–41. Este es un ensayo fotográfico sobre San Miguel Huaixtita, un poblado huichol de Jalisco, con aproximadamente 720 habitantes. En el pueblo no hay electricidad, publicidad, carteleras, periódicos, ni siquiera espejos de cuerpo entero. Al interior y al exterior, las paredes de las casas se dejan lisas; los decorados ordinarios, como los calendarios y las fotos, son escasos. Lo mismo sucede en las escuelas y en los lugares sagrados, donde no hay imágenes. Las únicas imágenes occidentales que los residentes ven son las ilustraciones de los 139 [377]–[379] libros de texto de los niños, las fotografías traídas por ocasionales visitantes o las etiquetas de algunos bienes de consumo que se venden en la tienda del pueblo. La autora se pregunta: ¿qué le pasa al acto de ver en una comunidad donde no hay imágenes? [377] CORONA BERKIN Sarah y Zeyda RODRÍGUEZ. “El amor como vínculo social, discurso e historia: aproximaciones bibliográficas”. Artículo de investigación en: Espiral, núm.17. Guadalajara: CUCSH –Universidad de Guadalajara, 2000 (enero–abril), pp. 49–70. Este artículo tiene como finalidad empezar a realizar investigaciones interdisciplinarias en el área de estudios sobre el amor en la vida social. Las autoras seleccionaron algunos textos clásicos, así como varias investigaciones representativas, que se clasifican alrededor de tres ejes: el amor como vínculo social, abordado desde la sociología; el amor y el discurso amoroso, que a la vez explora lo decible sobre el cuerpo, la codificación de este discurso y su aprendizaje, y la experiencia amorosa desde la perspectiva histórica. [378] Sarah y Carmen DE LA PEZA . “La educación ciudadana a través de los libros de texto”. Artículo de divulgación en: Sinéctica, núm.16. Guadalajara: ITESO, 2000 (enero–junio), pp. 16–29. CORONA BERKIN Los libros de texto han sido analizados desde muy distintas perspectivas disciplinarias. En este trabajo las autoras optaron por una perspectiva no reduccionista de la comunicación, entendida como la producción de significaciones sociales mediante diversos lenguajes. Así, la comunicación pedagógica puede considerarse como uno de tantos procesos comunicativos. En búsqueda de las estrategias de la educación ciudadana, las autoras llevaron a cabo el análisis discursivo de un corpus de textos, formado por libros de historia y civismo, que han sido destinados a la educación primaria y publicados en México de 1923 a 1988. [379] CORONA BERKIN Sarah, Carmen DE LA PEZA y Margarita ZIRES . “El estudio de la comunicación desde los actores sociales”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC, 2001, pp. 143–173. Las autoras reflexionan sobre la manera como han modificado al sujeto en sus estudios de comunicación y sus diferentes análisis culturales. Reseñan el recorrido teórico y metodológico que realizaron para pasar de la categoría de receptor a la de actor social, entre otras categorías sociales de análisis. 140 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [380]–[383] [380] Manuel de Jesús. “Prensa y región: el caso Durango”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 17–24. CORRAL CORRAL Este es un trabajo sobre la tradición periodística en Durango de 1822 a 1900. De ese periodo, el autor rescata las preocupaciones centrales, los contenidos específicos, los periodistas y periódicos importantes y las características comunes de las publicaciones. [381] CORRAL JURADO Javier. “Medios de comunicación y transición política”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.57. Perú: 2000 (marzo), pp. 9–18. FELAFACS , El tema central de este artículo es la obligación del estado de garantizar el acceso a la información. El autor afirma que la transición democrática no es posible si se carece de seguridad jurídica en materia de medios de comunicación. Afirma que lo que verdaderamente amenaza la libertad de expresión es la concentración de los medios en unas pocas manos. [382] Javier. “Los partidos políticos y el derecho a la información”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 26–39. CORRAL JURADO El autor analiza la naturaleza social del derecho a la información, sus contenidos y respaldo en el marco internacional, así como la posición y participación que en todo ello han tenido los partidos políticos en México, sobre todo, a la luz del proceso de confección de leyes. [383] CORRAL JURADO Javier. “Medios de comunicación y transición política. Un enfoque desde la perspectiva del derecho a la información”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 11–22. El autor expone que la transición democrática no es posible si se carece de seguridad jurídica en materia de medios de comunicación. Plantea la necesidad de establecer mecanismos que obliguen a procesos trasparentes, tanto en el otorgamiento de concesiones como en la aplicación de los reglamentos que regulan la existencia de monopolios. 141 [384]–[387] [384] CORRAL JURADO Javier. “La reforma del estado mexicano y la democratización de los medios”. Capítulo en: COMISIÓN DE RTC DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DI PUTADOS : Legislación en comunicación. Guadalajara: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/ITESO/ITESM/UNIVA/Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 55–62. El autor afirma que la verdadera reforma del estado en México, la democratización del país, pasa fundamentalmente por la democratización de los medios de comunicación. Opina que el asunto no es si debe o no actualizarse el marco jurídico sino cómo actualizarlo y qué derechos esenciales deben ocurrir en una legislación de medios. Los temas de las concesiones y el derecho a la información son centrales en este capítulo. [385] CORRAL JURADO Javier. “Escenarios de la comunicación”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA/ UAM /FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 219–230. En este capítulo se enumeran los retos de la comunicación frente a los nuevos poderes constituidos, resumidos en que la transición democrática no es posible si se carece de seguridad jurídica en materia de medios de comunicación. Los temas que se abordan son: la alternancia en el poder y la democratización del modelo de comunicación social. [386] CORRAL JURADO Javier. “Canal legislativo. Un reto para la televisión pública”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 329–334. En este capítulo el autor justifica la existencia de un canal de televisión legislativo como una oportunidad de debate público de las cuestiones que corresponden a este poder de representación ciudadana. Según Javier Corral, se trata de un medio democratizador y de evolución cultural. [387] Yeri. “Apuntes de historia para un futuro incierto e inmediato”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 120–124. CORREA 142 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [388]–[390] La autora realiza un revisión historiográfica acerca del debate de la ética en el periodismo y encuentra, como valores más recurrentes, la libertad de imprenta, la labor pedagógica, la información sobre la acción del gobierno, la responsabilidad del gobierno, la responsabilidad social, la labor propagandística, el respeto a la ley y la promoción de la legalidad, la información imparcial y la denuncia de abusos, así como el respeto a la privacidad. [388] Francisco Javier. “Trabajo, empleo y tecnologías de información”. Artículo de investigación en: Espiral, núm.9. Guadalajara: Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 121–138. CORTÁZAR RODRÍGUEZ CUCSH –Universidad de En este trabajo se discute el papel de la pequeña empresa ante las trasformaciones económicas y productivas de los últimos 15 años, haciendo especial énfasis en los cambios ocurridos en la región occidente de México, donde Guadalajara, una ciudad de tradición industrial de pequeña escala, juega un papel relevante como capital regional. Al analizar la pequeña industria y el empleo de tecnologías de la información en ella, este estudio se concentra en los primeros años de la década de los noventa, principalmente en la zona metropolitana de Guadalajara. [389] Francisco Javier. “Nuevas tecnologías, interacción y socialidad”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS , 1997, pp. 165– 186. CORTÁZAR RODRÍGUEZ El autor reflexiona sobre el papel de las nuevas tecnologías en la interacción y la sociabilidad de las personas. Para ello, enumera sus características principales, resalta la importancia del espacio y el tiempo en el análisis de la comunicación y la información, distingue entre comunicación interpersonal y comunicación de masas, presenta la organización social de la actividad de recepción y, al final, desarrolla el tema de las computadoras y las redes de cómputo. [390] Francisco Javier. “Ciberrelaciones: amistad, amor y sexo en los salones de chat”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.34. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (septiembre–diciembre), pp. 129–156. CORTÁZAR RODRÍGUEZ La Internet facilita la comunicación de millares de personas por medio de diversas herramientas que forman parte de ella. Una de ellas, muy popular, son los salones de conversación (chat rooms). Este trabajo analiza, desde la dramaturgia social de Erving Goffman, a los usuarios de los chats y los tipos de relaciones sociales que se suelen establecer entre ellos. 143 [391]–[393] [391] Karla Y. “¡Córrele que ya empezó..! La familia y las telenovelas”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 278–311. COVARRUBIAS CUÉLLAR Este texto intenta explicar las acciones y reacciones que el género melodramático provoca en los miembros de una familia colimense que habla de sus prácticas cotidianas, sus concepciones y sus sentidos de vida. Primero, se da a conocer de manera general la estructura del grupo familiar y la redes de relaciones de las rutinas de vida particulares. Después, se centra la atención en la relación de los sujetos con el género telenovela. [392] Karla Y. “La telenovela ‘Mirada de mujer’ en el corazón de los grupos de discusión. Reflexiones metodológicas”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 345–360. COVARRUBIAS CUÉLLAR En este texto se presenta una serie de apuntes metodológicos y una reseña general de los modos de acercamiento al objeto de estudio; con ellas se intenta compartir cuáles han sido las estrategias de investigación y los paquetes técnicos empleados en el proyecto de estudio de la telenovela Mirada de mujer. [393] Karla Y. “Etnografía: el registro del mundo social desde la vida cotidiana (apuntes metodológicos)”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.IV, época II, núm.8. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1998 (diciembre), pp. 93– 119. COVARRUBIAS CUÉLLAR La autora presenta un artículo en el que utiliza la potencia de la etnografía para comprender otra cara de los fenómenos del tiempo y de la extensión en el espacio social y físico de la vida social contemporánea: la mundialización de la miseria y las mutaciones de identidades religiosas, a las que cada vez más amplios sectores recurren para dar sentido a su vida, pues en muchos casos han sido excluidos del consumo y de la merienda simbólica del fin del milenio. La conversión religiosa de cinco generaciones de pobres de Colima es el marco para esta reflexión sobre la etnografía, como ejercicio de reflexividad entrenada. 144 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [394]–[396] [394] Karla Y. “La conversión religiosa en la construcción de la identidad del sujeto”. Artículo de divulgación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA –León, 2001 (primavera), pp. 11–56. COVARRUBIAS CUÉLLAR Este trabajo presenta cómo ciertos grupos culturales, en este caso la familia, realizan construcciones sociales de sentido a partir del fenómeno religioso y cómo trasforman su identidad a la par de las dinámicas complejas en las que habitan. [395] COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Y. y Ana B. URIBE. “Hacia una nueva cultura televisiva: análisis de los públicos de la telenovela Mirada de mujer (investigación en red)”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.IV, época II, núm.7. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1998 (junio), pp. 137–152. Las autoras se cuestionan sobre los usos y apropiaciones sociales de las telenovelas en México, a partir de la telenovela Mirada de mujer. Esta investigación busca comprender cómo las telenovelas construyen su relación con los públicos mexicanos y qué tipo de cultura televisiva ha sido constituida a través de esta relación. En la primera parte se hace referencia a las preguntas de investigación y a los objetivos generales y particulares; en la segunda, se plantea la metodología de investigación y los protocolos del trabajo de campo. Este proyecto ha sido desarrollado en la Red Nacional de Investigadores del Programa Cultura de la Universidad de Colima, y en el que participan seis universidades. [396] COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Y. y Ana B. URIBE. “Hacia una nueva cultura televisiva: análisis de los públicos de la telenovela Mirada de mujer (investigación en red)”. Capítulo en: GÓMEZ VARGAS (comp.): Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación 2. León: UIA –León, 1998, pp. 31–50. Las autoras se cuestionan sobre los usos y apropiaciones sociales de las telenovelas en México, a partir de la telenovela Mirada de mujer. Esta investigación busca comprender cómo las telenovelas construyen su relación con los públicos mexicanos y qué tipo de cultura televisiva ha sido constituida a través de esta relación. En la primera parte se hace referencia a las preguntas de investigación y a los objetivos generales y particulares; en la segunda, se plantea la metodología de investigación y los protocolos del trabajo de campo. Este proyecto ha sido desarrollado en la Red Nacional de Investigadores del Programa Cultura de la Universidad de Colima, y en el que participan seis universidades. 145 [397]–[400] [397] CROVI DRUETTA Delia María. “Culpable en video”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.41. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (agosto–octubre), pp. 27–28. La autora explora la que denomina la función más reciente de la televisión y el video: la función punitiva. Y enumera sus distintas variantes: entretener, documentar y expiar o lavar de toda culpa mediante el discurso público. [398] CROVI DRUETTA Delia María. “Entretener y vender, ¿fatal destino de la televisión mexicana?” Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 177–198. Este trabajo contribuye a documentar empíricamente la presencia de mensajes comunicacionales extranjeros en los medios mexicanos. La autora proporciona un diagnóstico detallado de la oferta televisiva extranjera, en especial la estadunidense, en los sistemas de televisión aérea y de paga, en la ciudad de México. Delia María Crovi concluye que si bien existe una mayor competencia y oferta de programas y canales televisivos, no parece que esto haya resultado en una mayor diversidad de contenido. De hecho, advierte un debilitamiento en el modelo de la televisión pública, un crecimiento de la oferta televisiva sólo para los de mayor poder adquisitivo, una racionalidad económica en los criterios de programación y una casi inexistente participación en los receptores. [399] CROVI DRUETTA Delia María. “Promotion et divertissement, destin inéluctable de la telévision mexicaine”. Capítulo en: TREMBLAY y LACROIX (dirs.): Le Projet Monarque. Canadá: GRICIS , 1995, pp. 199–221. Este análisis se inscribe en los estudios sobre la influencia de políticas neoliberales en la evolución de la televisión mexicana. Se trata de una investigación sobre programación televisiva, realizada en 1994, cuyos ejes de análisis son los géneros o las categorías y el origen de la programación. Se trabajó con canales de televisión abierta y de paga (Cablevisión y Multivisión). En este texto se presentan los resultados del estudio. [400] CROVI DRUETTA Delia María. “Teleeducación, asignatura pendiente en la integración latinoamericana”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.7. México: PROIICOM–UIA , 1995, pp. 37–48. 146 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [401]–[404] La autora remite cronológicamente al proceso de teleducación vía satélite en Latinoamérica y realiza una reflexión y algunas propuestas de esta nueva tecnología para la educación formal. [401] Delia María. “La televisión como instrumento de gobernabilidad”. Capítulo en: TOUSSAINT ALCARAZ (coord.): Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH–UNAM/La Jornada, 1995, pp. 77–89. CROVI DRUETTA Este trabajo tiene como propósito analizar el empleo de la televisión en procesos de gobernabilidad, en el marco de la reconversión neoliberal del estado, que abandona las políticas de bienestar de los ciudadanos por las que aseguran el bienestar del mercado, dentro del contexto de la globalización económica, de la despolitización social, de la implantación de los valores y las relaciones generales por el mercado y de una concepción de democracia controlada. [402] Delia María. “La industria de la TV por cable en México, antecedentes y perspectivas”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 117–129. CROVI DRUETTA Este trabajo analiza la evolución de la industria de la televisión por cable en México, desde su aparición en 1954 hasta finales de 1995. Durante esos años la industria, también conocida como CATV o cabledistribución, atraviesa por periodos de estancamiento y otros de franca expansión, como el que experimenta actualmente. [403] Delia María. “Programación televisiva”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 157–159. CROVI DRUETTA La autora presenta el protocolo metodológico de un estudio sobre la programación televisiva, en el que se especifican las categorías a emplear, la muestra y el universo de análisis. [404] Delia María. “De la televisión al ciberespacio”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 5–9. CROVI DRUETTA 147 [405]–[407] Los temas abordados en este artículo son: televisión–educación, ¿un vínculo natural?; el video en el aula; la teleducación, y la educación informal: espacio natural de la televisión. [405] CROVI DRUETTA Delia María. “El mundo a domicilio”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 317–328. Este ensayo elabora algunas consecuencias del hecho de que, aunque a simple vista las preguntas centrales acerca de la comunicación en la sociedad parecen no haber variado mucho en los últimos 20 o 30 años, los escenarios donde pueden encontrarse las respuestas sí se han modificado sustancialmente. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías, el mundo de la información y la comunicación pueden llevarse a domicilio y los cambios en la dimensión espacio–temporal que caracterizan a estas nuevas tecnologías conducen al hombre a un juego de trasparencia u opacidad, de visibilidad o invisibilidad, que se inicia en el plano individual y trastorna todas las dimensiones de la experiencia en el ámbito del domicilio. La autora concluye con una serie de preguntas que, de manera inicial, pueden formularse alrededor de conceptos como virtualidad, realidad, libertad e individualismo, entre otros. [406] CROVI DRUETTA Delia María. “Audiovisual industries in the framework of NAFTA: The Monarca Project”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 29–35. El propósito de este artículo es discutir el Proyecto Monarca, un estudio binacional sobre el impacto de el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en las industrias audiovisuales de México y Canadá. [407] CROVI DRUETTA Delia María. “Las NTC, piezas claves en la reorganización global”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.54. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (mayo–junio), pp. 35–37. La autora presenta las posturas encontradas respecto al papel de la nuevas tecnologías de comunicación en la vida cotidiana. El juego, explica, para unos es emerger y para otros, sumergirse. 148 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [408]–[411] [408] Delia María. “Televisión por cable en México. Una industria en busca de nuevos rumbos”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.35. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (enero–junio), pp. 131–150. CROVI DRUETTA En la década de los noventa, la televisión por cable (CATV) de México ha experimentado importantes cambios que permiten afirmar que esta industria está explorando nuevos rumbos. El desarrollo tecnológico y el modelo político–económico han propiciado la configuración de nuevos escenarios para la CATV, en los que destacan un marco legal renovador y alianzas entre empresas, así como fusiones de capitales que permiten la diversificación de los servicios. El propósito de este artículo es reflexionar acerca de esos cambios que configuran un nuevo periodo dentro de la historia de la CATV mexicana y destacar que los noventa han sido promisorios para el sector, ya que están dadas las condiciones para que los operadores de cable se conviertan en redes públicas de comunicación. [409] Delia María. “Virtudes de la virtualidad: algunas reflexiones desde la educación”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 13, núm.29. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1999 (enero–junio), pp. 75–86. CROVI DRUETTA El propósito de este trabajo es reflexionar en torno al concepto de virtualidad; más allá de definir lo que puede entenderse por virtualidad, el interés es analizar aquellos elementos que intervienen en ese proceso y, sobre todo, los cambios que su aplicación ha producido en diversos sectores sociales. [410] Delia María. “Comunicación e identidades juveniles”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIV, núm.176. México: FCPyS–UNAM , 1999, pp. 101–118. CROVI DRUETTA En este artículo, parte de una investigación más amplia, la autora presenta las premisas sobre las que analiza las múltiples y complejas relaciones entre la comunicación, especialmente la televisión, y la construcción e interacción de las identidades juveniles. [411] Delia María. “El placer de ver televisión. Los televidentes opinan”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.20. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1999, pp. 249–275. CROVI DRUETTA 149 [412]–[414] La autora, que empleó grupos focales para realizar su investigación, se propuso identificar las características del vínculo entre televisor y televidente, partiendo de una premisa: ver televisión produce placer, aun cuando este tienda a negarse debido a la escasa valoración social de esa actividad. El estudio concluye que la relación entre televisor y televidente es ambigua y que existen por lo menos dos tipos de recepción televisiva: una blanda, que demanda poca atención de los televidentes, y otra dura, en la que el medio ejerce una auténtica fricción. Asimismo, sostiene que es necesario que los estudiosos del medio reconozcan el placer que produce ver televisión, principio a partir del cual es posible profundizar acerca de las características de este vínculo. [412] CROVI DRUETTA Delia María. “Televisión e interactividad. Reflexiones acerca de dos momentos: radiodifusión y post– televisión”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.20, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000 (abril), pp. 63–66. La autora analiza diversos aspectos del cambio tecnológico, en particular los que permiten que la televisión (o lo que ahora llaman postelevisión) sea un medio interactivo, y algunas consecuencias y retos sociales, culturales, políticos, económicos, éticos. [413] CROVI DRUETTA Delia María. “El siglo de la comunicación”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.63. México: Fundación Manuel Buendía, 2000, pp. 27–30. Sin duda, para la autora la comunicación no sólo ha nacido como objeto de estudio en el siglo XX , también se ha desarrollado hasta ocupar un lugar destacado en la sociedad. Es largo el camino que aún queda por recorrer y los desafíos son muchos y complejos. Para todos ellos, el denominador común es la responsabilidad y seriedad en cada uno de los campos en los que un comunicador o comunicólogo se desempeña: la docencia, los medios, la investigación o en las instituciones. [414] CROVI DRUETTA Delia María. “El abismo digital”. Artículo de divulgación en: Nexos, núm.274. México, 2000 (octubre), pp. 70–74. Para la autora, en lugar de hablar de nuevas tecnologías es más adecuado referirse a convergencia tecnológica, ya que mientras las nuevas tecnologías de la información y la comunicación remiten a una idea vaga acerca de cierto número de desarrollos tecnológicos que pueden ser aptos para la comunicación, la convergencia conduce a la idea de unión, de conexión, y que en estos términos se debe pensar el futuro de México y sus actividades. 150 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [415]–[417] [415] Delia María. “Convergencia tecnológica y TLC: una breve e intensa historia de cinco años”. Capítulo en: VARIOS AUTORES: Industrias culturales y TLC. Impactos y retos de la apertura. México: Fronteras Comunes/RMALC/ SOGEM, 2000, pp. 69–84. CROVI DRUETTA El propósito de este trabajo es analizar los cambios experimentados por las industrias audiovisuales y las telecomunicaciones de México a partir de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los datos de México se confrontan con las principales acciones llevadas a cabo en el mismo sector en Canadá, para sustentar las premisas que orientan estas reflexiones. [416] Delia María. “A partir de los ajustes neoliberales, la televisión mexicana”. Artículo de investigación en: Comunicación, estudios venezolanos, núm.110. Venezuela: Centro Gumilla, 2000, pp. 26–31. CROVI DRUETTA El artículo aborda la repercusión que las políticas neoliberales instrumentadas en México tienen en las estructuras económicas, la función y las características de los medios masivos de comunicación. Debido a que la televisión es el medio de mayor incidencia social, se analiza su caso en específico, a partir de 1982, año en el que el proceso de cambio comienza a hacerse más visible a través de las privatizaciones. [417] Delia María. “Los jóvenes ante la convergencia tecnológica: ¿integración o exclusión?” Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.38. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (julio–diciembre), pp. 127–143. CROVI DRUETTA Este texto retoma cierta noción referente a la idea que se tiene sobre los desarrollos técnicos, en su perspectiva de nuevas tecnologías, cuyo impacto, se cree, es más notorio en los países desarrollados. La autora expone que en realidad se trata de una implicación planetaria, en la que los efectos se hacen evidentes en diferentes campos, como las empresas culturales, que ya no son las mismas desde la era de la digitalización. Estos cambios no sólo se han dado en los procesos productivos sino también han generado nuevas formas de emisión y recepción, pues además existe una profunda trasformación en los contenidos y en el consumo cultural. En consecuencia, en la actualidad hay nuevos medios y maneras de producir, almacenar y difundir la información y se han modificado sustancialmente las relaciones interpersonales. 151 [418]–[421] [418] CROVI DRUETTA Delia María. “Inequidades NAFTA–TLC: un análisis del sector audiovisual”. Capítulo en: MASTRINI y BOLAÑO (eds.): Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación. Argentina: Biblios, 2000, pp. 151–170. La autora analiza el caso mexicano dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, reflexiona sobre la necesidad de un nuevo marco legal, plantea el nuevo mapa económico y describe la situación de la televisión directa al hogar y la de las telecomunicaciones. [419] CROVI DRUETTA Delia María. “El TLCAN frente a las industrias audiovisuales y las telecomunicaciones: un escenario en movimiento”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC , 2001, pp. 77–94. La autora da cuenta del denominado Proyecto Monarca, en el que investigadores de la comunicación de origen canadiense y mexicano estudiaron conjuntamente las repercusiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia de industrias audiovisuales y telecomunicaciones. [420] CROVI DRUETTA Delia María. “Convergencia y educación. Mitos y realidades”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Comunicación y educación. Perspectiva latinoamericana. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 2001, pp. 19– 51. Las reflexiones que se comparten en este artículo son en torno al proceso de convergencia tecnológica que está repercutiendo en las sociedades actuales. Para ello, la autora comienza refiriéndose a un concepto impreciso, y a la vez en boga, desde el desarrollo de nuevas tecnologías: lo virtual. Más adelante se refiere también a la sociedad de la información y a la nueva dimensión temporal que surge a partir de esos cambios, para finalizar vinculando estos procesos con la educación. [421] CROVI DRUETTA Delia María. “Educación abierta y a distancia en México. Hacia la sociedad del conocimiento”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Comunicación y educación. Perspectiva latinoamericana. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 2001, pp. 389– 396. 152 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [422]–[424] La pregunta central de este texto es: ¿por qué siendo el sector educativo uno de los más lentos en subirse al tren del desarrollo, lo hace ahora de manera bastante más acelerada, aunque desigual en cuanto a la disponibilidad de la oferta? El propósito de estas reflexiones es referirse concretamente al caso mexicano, aportando información acerca del nuevo plan educativo propuesto por el conjunto de universidades del país. Este nuevo plan incorpora de lleno la convergencia tecnológica a sus programas de educación. [422] Delia María y Josefina VILAR ALCALDE. “Canales abiertos de la ciudad de México: programación y preferencias del público”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 177–192. CROVI DRUETTA A partir de la consideración de dos ejes fundamentales, el origen de las producciones y los géneros más empleados, este trabajo analiza la programación ofrecida durante una semana por los canales de televisión de la ciudad de México. Las reflexiones abordan, de manera particular, la oferta de las empresas televisivas en los horarios AAA, es decir, los de mayor audiencia, así como los ratings obtenidos por las televisoras en el momento del estudio. [423] Delia, Soledad ROBINA y Florence TOUSSAINT . “La frontera y la televisión”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 186–196. CROVI El artículo explora el impacto de la televisión en la cultura de la región fronteriza de México y proporciona valiosos datos empíricos sobre la magnitud de la oferta de programación comunicacional de Estados Unidos en el lado mexicano. [424] Francisco. “El ritual y la protesta en las marchas urbanas”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 26–83. CRUCES La temática general en la que se enmarca este trabajo es la de las formas rituales de la modernidad. El objeto de análisis en específico son las marchas de protesta en el espacio público de la ciudad. En la primera parte se desarrollan algunos supuestos que guían el tratamiento, centrándose en tres conceptos: el ritual secular, la idea de civilidad y los diversos locus de despliegue del campo político moderno. La segunda parte fue concebida como un collage de escenas etnográficas en el que se reconstruyen sobre el terreno puntos de vista, estilos de acción y sensibilidades en marcha. En la tercera parte se presenta un modelo de conjunto que resume la sistematicidad hallada en los materiales etnográficos, poniéndolos en el marco de otros usos posibles de la ciudad. 153 [425]–[427] [425] CRUZ BURGUETE Jorge Luis. “El retorno del quetzal. Del desarraigo a la integración de los refugiados guatemaltecos en Campeche”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, época II, núm.11. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (junio), pp. 31–54. El autor presenta un panorama de la situación de los refugiados guatemaltecos en Campeche. El estudio es producto de una exploración etnográfica sobre las expectativas, deseos, angustias, esperanzas y visiones que tienen los guatemaltecos refugiados con relación a su intención de retornar o no a su país de origen. El trabajo empírico consiste además en dar a conocer los resultados de una encuesta aplicada en cuatro campamentos de refugiados. Las reflexiones abordan problemáticas como la situación vivencial del refugio, las identidades étnicas, el territorio y el desarraigo, así como la autonomía de los indígenas. [426] CRUZ MIRÓN Virginia Amelia. “La prensa veracruzana: poder regional y clases bajas a finales del siglo XIX”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 49–60. Este ensayo tiene como objetivo analizar el poder regional de la prensa, su ideología y sus conflictos. Es una revisión de los principales periódicos en los espacios que modificaron su estructura ante la inevitable llegada de la modernidad y que, al trasformarse en ciudades, presentan ciertas analogías en una sociedad donde las normas de convivencia moral, política y social estaban en constante cambio, tratando de seguir la línea del progreso. Todo esto permite conocer algunos aspectos de la vida cotidiana de las clases populares. [427] CRUZ SOTO Rosalba. “El periódico, un documento historiográfico”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 421–440. Este trabajo se divide en dos partes. La primera es un apartado que aborda la manera como se ha construido la historia de la prensa en México. La segunda propone explorar nuevas aproximaciones al tema y avanzar en delinear otras formas para su estudio, como la historiografía. 154 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [428]–[431] [428] CRUZ SOTO Rosalba. “La historia de la prensa en México durante el siglo XX”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC, 2001, pp. 15–48. La autora realiza una evaluación de la historiografía de la prensa en México a partir de considerar las investigaciones históricas que se han llevado a cabo, quiénes han estudiado la prensa, qué temas de los periódicos se han historiado y dónde se ha hecho esta historia durante los últimos cien años. [429] Federico. “Notas sobre las condiciones actuales de la industria cinematográfica mexicana”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 143–154. DÁVALOS OROZCO Este texto ofrece un panorama descriptivo sobre la industria cinematográfica mexicana en el periodo presidencial 1988–1994: datos y reflexiones sobre la normatividad, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la producción, la distribución, la exhibición, el financiamiento. El autor afirma que el desarrollo del cine mexicano ha quedado condicionado severamente por dos fenómenos: la instrumentación del proyecto neoliberal a partir del régimen presidencial de Miguel de la Madrid (1982–1987) y la pérdida de hegemonía y subordinación del cine, en el sistema de las industrias culturales, en beneficio de la radio–televisión en México. [430] DÁVALOS OROZCO Federico. “Roberto Cantú Robert y la prensa cinematográfica”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 149–156. El autor explora los orígenes, la evolución y la desaparición de la revistas Filmográfico (1931) y Cinema Reporter (1938), fundadas por Roberto Cantú. El objetivo de este trabajo es estudiar la evidencia de la estrecha relación que se establece entre las diversas industrias culturales. [431] DE GASPERIN Álvaro y Armando TORRES. “Para una lectura crítica del discurso noticioso de la televisión mexicana”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.55. Perú: 1999 (junio), pp. 93–98. FELAFACS , 155 [432]–[434] En este trabajo los autores proponen algunos ejes para entender y analizar el discurso que algunos noticieros han adoptado en una peligrosa carrera por ganar telespectadores y, quizás sin proponérselo, emerger directamente como los testificadores de la realidad real y encumbrarse como instancias de justicia y ordenanza social. [432] Mario. “Internet y comercio electrónico”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (eds.): Internet: el medio inteligente. México: CECSA , 2000, pp. 229–254. DE LA GARZA GOROSTIETA ITESM / El autor analiza con detenimiento las diferentes modalidades del e–business para concluir que las compañías en general, en cualquier ámbito en el que se desempeñen, deberán estar orientadas al consumidor. En una empresa dedicada al comercio electrónico, el interés deberá centrarse en observar una obsesiva atención y servicio al cliente, pues este será en realidad quien manejará las compañías de ahora y del futuro. [433] Yamile. “Patrones de exposición televisiva de jóvenes de preparatoria de la ciudad de Monterrey”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 207–248. DE LA GARZA Con el fin de aportar información que enriquezca el marco teórico de estudios de recepción relacionado con la preferencia racional, este trabajo se fijó cuatro preguntas de investigación: ¿cuál es el promedio de exposición a la programación extranjera ofrecida por televisión por parte de los jóvenes de preparatoria en la ciudad de Monterrey? ¿cómo se manifiesta la preferencia racional en el grupo investigado? ¿cómo afecta la variable sexo para la exposición y preferencia? y ¿cómo afecta la variable clase social para la exposición y preferencia? [434] DE LA O CASTELLANOS Ana María. “Las vivencias cinematográficas en la memoria de los pueblos: Zapopan y Unión de Tula”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 153–170. En este ensayo la autora comparte algunas historias que ha escuchado de la gente común y corriente acerca de la exhibición cinematográfica en algunos pueblos de Jalisco; en específico se refiere a dos de ellos: Zapopan y Unión de Tula. También apunta algunos rasgos y significados que se alcanzaron en los espacios más rurales con la presencia del cine, buscando lo singular de cada uno de ellos. La pregunta central es: ¿hasta qué grado las experiencias vividas en lo cotidiano por la gente en el discurrir de su pueblo se empalman con los testimonios referidos de la exhibición cinematográfica? 156 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [435]–[437] [435] DE LA PEÑA ASTORGA Gabriela. “Del imaginario internacional de jóvenes regiomontanos”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.33. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (mayo–agosto), pp. 119–170. Esta investigación constituye un acercamiento al conjunto de imágenes mentales sobre Estados Unidos y América Latina que tienen los jóvenes regiomontanos de diferentes estratos socioeconómicos, con el fin de contrastarlo con los resultados obtenidos en diversos análisis de contenido realizados tanto por investigadores dentro del enfoque del imperialismo cultural como por la escuela culturalista. Lo anterior permitiría rastrear el posible impacto que los mensajes de los medios masivos de origen nacional o internacional podrían estar teniendo en dicho segmento de la población regiomontana. Para complementar estos datos, se incluyó una indagación acerca del consumo y las preferencias de los sujetos de estudio. [436] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. “La especificidad de la canción de amor como poesía oral y espectáculo en vivo”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 141–160. De acuerdo con la autora, las canciones de amor deben ser abordadas como un complejo objeto de estudio. A partir de elementos teóricos y metodológicos, se han examinado las dimensiones discursivas y no discursivas de las canciones de amor como un objeto comunicativo y cultural. [437] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. “De la canción de amor a la retórica de lo amoroso: la constitución de la memoria colectiva”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.3. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (junio), pp. 65–86. La autora busca analizar las formas de incorporación de la canción, los relatos y los rituales amorosos en la memoria del sujeto, como vehículos y partes constitutivas de la memoria colectiva. A pesar de estar mediado por la industria cultural, el discurso amoroso no deja de ser un marco de interpretaciones de la sensibilidad, triunfos y derrotas en esa experiencia vital del amor. Además, argumenta que la canción de amor sirve de encuentro y de reconocimiento colectivo; su universo discursivo pertenece a un saber comunitario del que se nutren tanto el que canta como el que escucha. 157 [438]–[441] [438] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. “La canción del amor y las industrias culturales contemporáneas”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.6. México: UAM–Xochimilco, 1996 (octubre), pp. 195–213. En este trabajo la autora sostiene que, con el desarrollo de la tecnología de grabación, la música popular ha sufrido una trasformación radical. Las industrias culturales le han expropiado a los sujetos la canción de amor como espacio de creación y juego para devolvérselas como objeto de consumo. María del Carmen de la Peza describe también las trasformaciones que sufre la canción de amor en su tránsito por la radio, el cine y la televisión. [439] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. “Medios de comunicación, gobierno de la población y sujetos”. Capítulo en: LEÓN y ZEMELMAN (coords.): Subjetividad: umbrales del pensamiento social. España: Anthropos/CRIM , 1997, pp. 139–154. En este trabajo se pretende analizar el papel de los medios electrónicos de comunicación en el gobierno de la población y en la constitución de los sujetos, ya que dichos medios son instrumentos privilegiados del estado para la gestión y el control de la familia y de los individuos en el espacio abierto y extenso que es la ciudad y la organización del tiempo libre de la población, en oposición al tiempo de trabajo. [440] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. “Las industrias culturales, la nostalgia bolerística y la memoria colectiva”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.31. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (septiembre–diciembre), pp. 47–64. La autora sostiene que los sentimientos producidos por los hechos tienen una importancia política fundamental en las audiencias, ya que constituyen una forma especial de enfrentar las incertidumbres generadas por los cambios vertiginosos que se registran en distintos ámbitos de la vida pública en las sociedades contemporáneas. [441] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. “El bolero como espectáculo en vivo en teatros, bares y salones de baile”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.9. México: UAM –Xochimilco, 1999 (octubre), pp. 71–101. En este trabajo la autora presenta, en primer lugar, algunos elementos teóricos que permiten comprender la significación de la canción de amor en los diferentes espacios de comu- 158 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [442]–[444] nicación cara a cara. En un segundo momento, ofrece un análisis de la oferta de boleros en la ciudad de México y las trasformaciones que sufren en los distintos espacios públicos por los que circulan, como teatros, bares y salones de baile. A partir del análisis de la trayectoria del bolero por los espacios urbanos, María del Carmen de la Peza concluye que las formas de uso y apropiación del bolero no sólo dependen de las determinaciones de clase sino también de las características físicas de los establecimientos y de las normas que rigen los distintos rituales de interacción, como el espectáculo y el baile. [442] DE LA PEZA CASARES María del Carmen y Sarah CORONA BERKIN. “Educación cívica y cultura política”. Capítulo en: CORONA C. (coord.): Infancia, legislación y política. México: UNICEF /UAM, 1999, pp. 95–107. El objetivo de este texto es analizar el sentido atribuido a la noción de ciudadanía en los libros de texto aprobados por la Secretaría de Educación Pública en distintas épocas, en el marco de las estrategias políticas más generales de los distintos gobiernos. La pregunta central en torno de la que se articula el análisis es: ¿qué tipo de sujeto político constituyen los libros de texto de historia y civismo mediante la concepción de ciudadanía que sostienen? [443] Dorangélica. “Periodismo. Los lindes de la privacidad”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 88–92. DE LA ROCHA La autora reflexiona sobre las barreras de la privacidad que muchas veces se ven traspasadas por la actividad periodística. Asimismo, presenta una fuerte crítica sobre el tratamiento de la noticia policiaca. [444] Renée. “Religión y cultura de masas. La lucha por el monopolio de la religiosidad contemporánea”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 161–198. DE LA TORRE CASTELLANOS La religiosidad contemporánea es el objeto central de este artículo. A través de la ejemplificación de diversos casos, se analizan los modos de presencia de lo religioso en el ámbito de la cultura mediática, las pugnas por la hegemonía en las visiones del mundo y la interpretación de las esferas religiosa y laica. 159 [445]–[447] [445] DE LA TORRE CASTELLANOS Renée. “El péndulo de las identidades católicas: oscilaciones entre representaciones colectivas y reconocimiento institucional”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.3. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (junio), pp. 87–108. Además de presentar una amplia discusión teórica sobre la identidad, la autora desarrolla una reflexión metodológica sobre las distintas mediaciones que están presentes y modifican los procesos de construcción y reconstrucción de las identidades al interior del catolicismo; durante la exposición recupera algunas entrevistas de su trabajo empírico en Guadalajara. [446] DE LA TORRE CASTELLANOS Renée. “La comunicación intersubjetiva como fundamento de objetivación etnográfica”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 149–174. En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre las distintas mediaciones comunicativas que están presentes en el trabajo de campo y modifican los procesos de construcción y reconstrucción de las identidades sociales, desde el punto de vista de la antropología crítica. Con esta perspectiva, la comunicación es la base del trabajo etnográfico, y no sólo como contexto de recolección de datos sino también como proceso mismo de construcción de la realidad antropológica. A partir de su propia experiencia de investigación, la autora discute y sitúa los procesos de comprensión cuya pretensión de validez apuesta por un continuo proceso de reflexión que entre en la construcción de un conocimiento generado en condiciones de reconocimiento intersubjetivo y no necesariamente por una “objetividad” universal que implique la muerte de los sujetos. [447] DE LA TORRE CASTELLANOS Renée. “Guadalajara vista desde la calzada: fronteras culturales e imaginarios urbanos”. Artículo de investigación en: Alteridades, núm.15. México: UAM –Iztapalapa, 1998, pp. 45–55. La pregunta central de este artículo es: ¿cómo se negocia la heterogeneidad de identidades que buscan la conquista de los usos e imaginarios en el espacio urbano? Con el interés de explorar la manera en que interactúan distintas identidades urbanas, se eligió el territorio de las diversiones juveniles, a través de un estudio de caso de las fiestas denominadas “danceteríaz”, como un lugar de intersección que marca las zonas de diferenciación, conflicto o intercambio entre culturas disímiles que luchan por conquistar una categoría legítima de la identidad de su ciudad. 160 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [448]–[450] [448] Renée. “El catolicismo en Guadalajara: ¿un templo en el que habitan muchos dioses?” Capítulo en: FORTUNY (coord.): Creyentes y creencias en Guadalajara. México: INAH , 1999, pp. 101–132. DE LA TORRE CASTELLANOS CIESAS/ Para desarrollar un análisis que le permita explicar los procesos de privatización de la identificación religiosa de los católicos tapatíos, la autora construye un modelo propio a partir de tres modelos teóricos, relaciona los niveles de pertenencia con los imaginarios religiosos para establecer la eficacia que pueden tener las creencias y crea una clasificación de cuatro tipos ideales de católicos y de cómo se distribuyen en la población de la muestra. En el resto del artículo se examina el peso que tienen los valores de tipo secular y religioso en las opiniones y actitudes de los católicos y la relación que existe entre la creencia ortodoxa/ heterodoxa con la moral sexual, así como con la percepción de las normas de la iglesia católica. Todo ello apunta a demostrar el grado de distanciamiento y diferenciación que ya existe entre muchos católicos y su institución. [449] Renée. “Los nuevos milenarismos de fin de siglo”. Artículo de investigación en: Estudios del Hombre, núm.11. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 57–78. DE LA TORRE CASTELLANOS Los nuevos movimientos religiosos milenaristas son búsquedas de salvación religiosa que intentan dar respuesta a los grandes problemas actuales. Este artículo describe tres tipos de milenarismos contemporáneos: el fundamentalista, de salvación comunitaria, con sus valores e identidad propios; el moderno, que busca justicia e igualdad sociales, y el posmoderno, que plantea la necesidad de retorno a un sistema armónico de relaciones entre el hombre, la naturaleza y lo sagrado. [450] Renée. “Religiosidades populares como anclajes locales de los imaginarios globales”. Artículo de investigación en: Metapolítica, núm.17. México: Centro de Estudios de Política Comparada, 2001 (enero–marzo), pp. 98–117. DE LA TORRE CASTELLANOS A partir del análisis de varias prácticas religiosas que se manifiestan en el contexto de la ciudad de Guadalajara, en este trabajo se exploran algunas manifestaciones que la globalización y la posmodernidad están teniendo en la relocalización y organización de la religiosidad contemporánea. Del guadalupanismo a la Nueva Era, la autora deja constancia del enorme peso que sigue teniendo la religiosidad en la construcción de las identidades colectivas. 161 [451]–[453] [451] DE LA TORRE CASTELLANOS Renée y Patricia SAFA . “El mundo en que vivimos: modernidad y ciudadanía a fin de siglo”. Artículo de investigación en: Desacatos, revista de Antropología Social, núm.3. México: CIESAS, 2000 (primavera), pp. 11–20. El artículo atiende a la formulación de preguntas como: ¿la cultura facilitará la difusión de la modernidad, privilegiando los procesos de democratización y ciudadanización de las sociedades contemporáneas? o, por el contrario, ¿favorecerá al regreso y fortalecimiento de las formas tradicionales y autoritarias que empiezan a revigorizarse mediante el reavivamiento de fundamentalismos e integrismos? ¿será posible que la diversidad cultural persista en un mundo interconectado tendente a la homogeneización? [452] DE LA TORRE Federico. “Prensa científica en Guadalajara en el siglo XIX”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 109–129. En este ensayo se pretende analizar con detalle todo lo hecho por la Sociedad de Ingenieros de Jalisco. El objetivo consiste en examinar, a grandes rasgos, el Boletín que este gremio científico–profesional sostuvo de 1880 a 1887. Pero, sobre todo, se trata de reivindicar la importancia de esa publicación como fuente básica para los estudios sobre la historia de la ciencia y la tecnología que en el futuro se puedan plantear en el occidente de México. Para el estudio se utilizaron principalmente los informes de la Sociedad de Ingenieros y su Boletín. [453] DE LA VEGA ALFARO Eduardo. “Dos cortos mexicanos de S.M. Eisenstein”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.28. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 173–190. A principios de los años treinta, el director soviético Sergei Eisenstein hizo dos cortos cinematográficos progubernamentales en México. El primero de ellos fue Desastre en Oaxaca, del que el Museo de Arte Moderno en Nueva York conserva una copia. El segundo fue El desfile atlético del 20 de noviembre, del cual se conservan sólo algunas escenas. En este artículo el autor sugiere que las circunstancias que motivaron la realización de estos cortos obedecieron a motivos oficiales y no artísticos. 162 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [454]–[457] [454] Eduardo. “Visiones eisensteinianas de Oaxaca”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 337–366. DE LA VEGA ALFARO El autor describe el carácter de las primeras películas proyectadas en el estado de Oaxaca, así como su incidencia en el ámbito sociopolítico de la entidad. Eduardo de la Vega profundiza en el filme del director Sergei M. Eisenstein que captó imágenes del territorio oaxaqueño, las que tendrían repercusión nacional e internacional. [455] Salvador. “Prácticas periodísticas en Aguascalientes. Un acercamiento a las rutinas de producción noticiosa”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001–2002 (invierno), pp. 48–61. DE LEÓN VÁZQUEZ El autor contribuye a la construcción de una sociología de la producción noticiosa en México, al presentar avances de sus resultados de tesis de maestría. En este trabajo expone algunos hallazgos que confirman cómo esta industria sigue lógicas de producción similares a las de cualquier parte del mundo, pero también se ofrecen informaciones que ilustran las especificidades del proceso productivo de una ciudad media mexicana en plena expansión económica y cultural. Las noticias locales en Aguascalientes muestran una realidad fragmentada, oficializada, marcada por los intereses comerciales y políticos de la localidad. [456] DELGADO CARRANCO Susana María. “Un acercamiento a la segunda época de El Diario de México (1812–1817)”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 83–94. En este texto se lleva a cabo una primera revisión del periódico El Diario de México para observar sus principales elementos, identificar a los autores que escribían en él, el tipo de artículos que se publicaban y la importancia de sus contenidos a la luz del contexto en que se estaban desarrollando, así como para examinar la difusión del diario a través de sus suscriptores. [457] Celia. “El papel de la prensa en las elecciones de 1880 y 1883 en Veracruz”. Artículo de investigación en: Sotavento, núm.1. Xalapa: Instituto de Investigaciones Histórico–Sociales–Universidad Veracruzana, 1996–1997 (invierno), pp. 119–146. DEL PALACIO MONTIEL 163 [458]–[460] En este trabajo se propone dar un panorama general de lo que era la prensa en Veracruz en los primeros años del porfiriato y señalar el importante papel que jugó en las elecciones locales de 1880 y 1883. La autora expone con claridad cómo se emplayaban los diferentes grupos de poder y cómo estos iban cambiando. [458] DEL PALACIO MONTIEL Celia. “El nacimiento del periodismo moderno en Veracruz”. Artículo de investigación en: Sotavento, núm.2. Xalapa: Instituto de Investigaciones Histórico–Sociales–Universidad Veracruzana, 1997 (verano), pp. 113–130. Celia del Palacio ofrece una informada colaboración sobre el nacimiento de la prensa moderna en Veracruz, que se ubica en los años noventa del siglo XX. El ensayo viene complementado por otro texto, de la misma autora, que da cuenta de los periódicos veracruzanos que existen en los microfilmes del Instituto de Investigaciones Histórico–Sociales de la Universidad Veracruzana. [459] DEL PALACIO MONTIEL Celia. “Hemerografía mínima de Guadalajara (1809–1864)”. Capítulo en: MURIÁ (ed.): Miscelánea jalisciense. Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 1997, pp. 141–162. A través de esta hemerografía mínima, la autora pretende poner al alcance de los investigadores un listado de las primeras publicaciones periódicas de la ciudad de Guadalajara, los datos de que se dispone sobre ellas, así como el lugar donde aún pueden encontrarse y a los autores que las citan. [460] DEL PALACIO MONTIEL Celia. “Esfera pública y prensa. Inicios del periodismo en Guadalajara (1809–1835)”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.31. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (septiembre–diciembre), pp. 121–150. En este artículo se hacen algunas especificaciones sobre el concepto de opinión pública desde la perspectiva que Habermas le dio en su estudio sobre la evolución de la esfera de lo público. A partir de estas precisiones, se reflexiona en torno a los lectores de periódicos de la Guadalajara del siglo XIX , así como sobre los objetivos que los mismos órganos de prensa se autoadjudicaron desde el momento de su nacimiento en la segunda ciudad más importante de un México todavía en formación. Estas reflexiones permiten entender a quién estaban realmente destinados los periódicos, los que tenían una doble función: la explícita de educar e “ilustrar” al pueblo y la no tan definida de expresar y convencer a los congéneres pertenecientes a la elite, de ciertas ideas políticas particulares. A través de estos apuntes se podrá tener una idea más clara de qué tan pública era en realidad la opinión. 164 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [461]–[463] [461] Celia. “Historiografía de la prensa regional en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.33. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (mayo–agosto), pp. 9–46. DEL PALACIO MONTIEL En este artículo se intenta dar una panorámica de los trabajos realizados en torno a la historia de la prensa en México, comenzando por las investigaciones pioneras a fines del siglo XIX hasta los estudios más acuciosos en la actualidad. Se clasifican 268 fichas de trabajo en 12 categorías diferentes, según el acercamiento de los diferentes estudios a los órganos de prensa. Asimismo, se informa quiénes y cómo han escrito sobre la prensa desde hace más de 110 años. [462] Celia. “‘Impugnar los errores de los últimos siglos’. La función educativa de la prensa mexicana decimonónica”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.34. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (septiembre–diciembre), pp. 85–110. DEL PALACIO MONTIEL Como parte de un trabajo mayor de investigación sobre el proceso de modernización de la prensa durante el siglo XIX en los estados de Jalisco y Veracruz, este artículo intenta dar una visión panorámica de lo que fue el papel educativo de la prensa; el papel de las sociedades culturales y sus productos periodísticos; el papel de los primeros periódicos que asumieron la función propiamente educativa, sustituto de la enseñanza escolarizada; la presencia de las revistas para niños y profesores, complemento de esta misma enseñanza, y la existencia de revistas estudiantiles como foros de ese sector. [463] Celia. “Historiografía de la prensa regional en México durante el siglo XIX”. Artículo de investigación en: Anuario UNESCO/UMESP de Comunicação Regional, núm.2. Brasil: Cátedra UNESCO/UMESP , 1998, pp. 163–180. DEL PALACIO MONTIEL La autora presenta un estado del arte acerca de los trabajos realizados sobre la prensa regional en México durante el siglo XIX. Este texto fue elaborado con base en 245 fichas en torno a la historia de la prensa en México. Con ese material se crearon las siguientes categorías: estudios generales; estudios sobre un periódico en particular; estudios sobre un momento histórico en concreto; estudios sobre impresores y periodistas; estudios sobre un tipo específico de prensa; estudios sobre papel, litografía y artes gráficas; estudios sobre géneros periodísticos, hemerografías y otras guías, y opiniones en torno a la prensa. 165 [464]–[467] [464] DEL PALACIO MONTIEL Celia. “Historia de la prensa, nuevos acercamientos a un viejo tema”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI . España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 185–205. El objetivo de este capítulo es hacer un recorrido en torno a la historia de la prensa en Latinoamérica y, con base en ello, formular algunas propuestas que pueden contribuir a un entendimiento más profundo de ese hilo conductor invisible que va desde el pasado más remoto hasta el presente inmediato. [465] DEL PALACIO MONTIEL Celia. “Propuestas metodológicas para hacer una historia de la prensa en Iberoamérica”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 441–454. Este trabajo trata sobre las nuevas maneras de investigar la historia de la prensa latinoamericana. En este capítulo se hacen propuestas muy concretas a fin de profundizar en la historia de la prensa, además de una somera revisión de lo hecho hasta la actualidad en este campo. [466] DEL PALACIO MONTIEL Celia. “La prensa en el puerto de Veracruz. 1794–1855”. Capítulo en: CASTRO (coord.): Tipos y caracteres: La prensa mexicana (1822–1855). México: UNAM, 2001, pp. 91–110. Este trabajo pretende mostrar de una manera descriptiva el proceso de desarrollo del periodismo en el puerto de Veracruz. La autora se ciñe, con algunas variantes, al esquema propuesto por José Lamas para la clasificación de las manifestaciones periodísticas. [467] DEL PALACIO MONTIEL Celia. “Imprenta e impresores de Veracruz. 1825–1860”. Capítulo en: SUÁREZ (coord.): Empresa y cultura en tinta y papel (1800–1860). México: UNAM, 2001, pp. 171–191. Este ensayo pretende mostrar un mapa general de los impresores de Veracruz localizados a través de la prensa periódica de la primera mitad del siglo XIX. En este texto se organiza la información por impresores, en orden cronológico, apuntando las vicisitudes que tuvieron que pasar, los periódicos que editaron y el impacto que tuvieron en las poblaciones en que desarrollaron su labor. Se inicia con un recorrido introductorio por los inicios de la imprenta en las ciudades de Veracruz. 166 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [468]–[471] [468] Aurelio. “Cine, historia y arqueología”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. México: Universidad de Guadalajara/ IMCINE , 1998, pp. 135–146. DE LOS REYES Durante los últimos años, aunque los historiadores han estudiado la múltiple relación del cine con la historia, poco se ha abordado la relación del cine con la arqueología a través de la anécdota histórica del argumento en las películas, en las que la historia es el sujeto. Para desarrollar su propuesta, el autor analiza tres pasajes de la película Intolerancia (1915), de David Wark Griffith. [469] Andrés. “Cine erótico y revolución sexual”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.8. México: UAM –Xochimilco, 1998 (octubre), pp. 61–85. DE LUNA El romanticismo provoca la crisis de la razón clásica. Este fenómeno se traducirá de múltiples maneras, lo mismo en lo social que en lo estético. Sin olvidar que la sexualidad y el erotismo son parte inherente de los cambios de la racionalidad, el ensayo trabaja esa influencia que viene del siglo XIX y que se traduce en cultura de masas durante el siglo XX. El ámbito del cine es ideal para analizar los ecos de la ruptura original. Se toma la producción fílmica de la llamada revolución sexual, a mediados de los años sesenta, para ubicar dos categorías que dan las dimensiones del hecho: la construcción del edén y la del apocalipsis, todo ello encuadrado en los filmes de énfasis erótico. [470] Alfonso. “El estado fuerte y el proyecto único (1867–1910)”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 39–44. DE MARIA Y CAMPOS El autor ofrece un recorrido historiográfico por el porfiriato, en el que refiere la existencia de varios proyectos políticos de nación a pesar del sello personal y autoritario que le imprimió Porfirio Díaz. [471] DÍAZ LARRAÑAGA Nancy. “La narración en el discurso audiovisual. Un acercamiento al video en México”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 379–388. 167 [472]–[474] La autora presenta una panorama general de la narración audiovisual, realiza una breve reconstrucción del campo del video independiente en México y desarrolla un análisis de los videos. Las obras estudiadas son básicamente ficcionales y el acercamiento metodológico es cualitativo, basado en entrevistas y análisis de los materiales. [472] DÍAZ LARRAÑAGA Nancy. “Apuntes para empezar a pensar una reconstrucción teórico–metodológica latinoamericana”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 209–224. Este ensayo retoma a las sociologías interpretativas/cualitativas, ya que tienen como problema fundamental al otro en tanto portador y productor de significados sociales. Se propone el diálogo incesante entre aproximaciones teóricas extranjeras y aquellas que reclaman una mirada desde Latinoamérica. Se plantea la ineludible referencia a las propias matrices de pensamiento latinoamericano y, a partir de este reconocimiento, pensar teórica y metodológicamente desde ellas. [473] DIEZ – MARTÍNEZ Evelyn, Silvia MIRAMONTES y Martín SÁNCHEZ. “Las ocupaciones como elementos de la alfabetización económica y su reconocimiento a través de la televisión: estudio evolutivo con niños y adolescentes”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.37. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (enero–junio), pp. 129–158. El estudio de cómo los niños y los adolescentes construyen el conocimiento acerca de la organización social de su comunidad ha sido abordado desde diversos ejes temáticos. Uno de ellos está relacionado con lo que en la actualidad varios autores han empezado a llamar “alfabetización económica”, es decir, aquellos elementos conceptuales y prácticos que permiten al sujeto comprender varias actividades económicas a las que está expuesto de manera cotidiana, como serían la compra y venta de bienes, la ganancia, el valor de las monedas y billetes, el cobro de un salario, el saber qué son y en qué consisten algunas ocupaciones, entre otras. [474] EJE María Teresa. “El sutil encanto de las artesanías: usos en la ciudad”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 368–387. Este es un acercamiento a diversos aspectos que se manifiestan en la apropiación urbana de las artesanías. La autora describe la aproximación a los visitantes de tres espacios de la 168 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [475]–[477] ciudad donde se exhiben y venden artesanías; también analiza la propuesta de un organismo público, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, que tiene como labor la comercialización y la promoción de las artesanías mexicanas. En este trabajo se conjugan interrogantes acerca de las diferentes formas de adquirir artesanías, del consumo en relación con la producción, de la intervención gubernamental en el proceso, de cómo el consumidor se relaciona con el proceso y la producción y de la combinación del consumo de artesanías con el de otros objetos y productos culturales. [475] Alfredo. “Televisión Azteca, ¿estrategia de un esquema oculto?” Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 105–116. ENRÍQUEZ Alfredo Enríquez argumenta que es un hecho que, ante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la globalización de la economía y las políticas contemporáneas de alianzas, fusiones y estrategias, un nuevo autor se ha constituido en torno a la comunicación televisiva mexicana: la empresa Televisión Azteca. En este capítulo se estudia el caso de esta televisora y sus alianzas con la trasnacional NBC. [476] Juan Francisco. “Cambio de régimen y libertad de información”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 67–74. ESCOBEDO El autor analiza la histórica relación subordinada de los medios al estado y al régimen en el poder en varios sentidos: libertad de expresión, otorgamiento de concesiones de radio y televisión, complicidad de los medios con el régimen e irrelevancia de lo que se hace público. [477] Juan Francisco. “Medios y legalidad: ¿reforma imposible?” Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.68. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (marzo–abril), pp. 16–19. ESCOBEDO El autor trabaja algunas ideas que considera necesarias para que se haga realidad la reforma a la Constitución en un contexto de alternancia política donde no se ha alcanzado la transición democrática y se observa indefinición gubernamental. Enuncia cuatro temas que requieren ser reformados sin necesidad de un cambio constitucional: el derecho a la información, a la trasparencia publicitaria, la reforma de los medios públicos y la regulación de los derechos de los periodistas. 169 [478]–[481] [478] Juan Francisco. “Mitos, confusiones y realidades del derecho a la información”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.70. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (julio–agosto), pp. 15–17. ESCOBEDO El autor da cuenta de la discusión secular acerca del derecho a la información y se da a la tarea de esclarecer, de manera muy puntual, las confusiones y mitos que rodean al tema, con el objetivo de identificar buenas razones para hacer exigible el derecho a saber. Al final, Francisco Escobedo reflexiona sobre el para qué y el cómo de la información. [479] Juan Francisco. “Derecho a la información pública: para qué y cómo”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Comunicación, núm.1. México: UIA, 2001 (otoño–invierno), pp. 35–44. ESCOBEDO En este artículo se analizan algunos aspectos susceptibles de confusión sobre el derecho al acceso de información pública, el que no es exclusivo de los periodistas sino que alude al derecho de los ciudadanos a saber acerca de la información en los poderes públicos. [480] ESCOBEDO Juan Francisco y María Guadalupe MARTÍNEZ . “Información pública y cultura democrática: el caso de los temas ambientales”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.69. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (mayo–junio), pp. 14–16. Los autores trabajan el tema del derecho a la información sobre el medio ambiente, desde un contexto donde prevalecen los componentes autoritarios. Francisco Escobedo y Guadalupe Martínez vinculan la viabilidad del cambio democrático con el proceso de materialización del derecho a la información. [481] Luis. “Complacencias. Los públicos de la radio”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.3. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (otoño), pp. 35–41. ESPARZA OTEO En este artículo se presenta los resultados de la aplicación de 400 encuestas sobre los siguientes tópicos: las asociaciones que se hacen en televisión y radio, las canciones que más gustan, el reconocimiento de compositores de música mexicanos, los motivos que influyen en la compra de discos, el consumo de emisoras musicales, las estaciones habladas y la distribución de la audiencia por perfil de emisoras. 170 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [482]–[485] [482] ESPINOSA CRUZ Susana E. “Comunicación para el desarrollo regional: una nueva propuesta”. Artículo de investigación en: Anuario UNESCO/UMESP de Comunicação Regional, núm.3. Brasil: Cátedra UNESCO/UMESP , 1999, pp. 123–136. En este trabajo la autora presenta la propuesta teórico–metodológica de Abraham Nosnik, llamada comunicación productiva. Los temas abordados son: antecedentes de la comunicación lineal y la comunicación dinámica; comunicación para el desarrollo regional, y hacia una nueva concepción de la comunicación: la comunicación productiva. [483] ESPINOSA CRUZ Susana E. “La regulación en materia de información y comunicación en México ¿un objetivo disponible?” Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 111–132. El hilo conductor de este artículo es la pregunta: ¿es posible establecer una regulación en materia de comunicaciones nacionales, regionales e internacionales? En este artículo, la autora se ocupa sólo del caso mexicano. [484] José Luis. “El Norte y la ruta de la prensa regiomontana”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.66. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (noviembre–diciembre), pp. 39–43. ESQUIVEL HERNÁNDEZ En este artículo el autor narra cómo surge el diario regiomontano El Norte y cómo con el paso del tiempo llega a ser un periódico capitalino exitoso: Reforma. José Luis Esquivel ofrece un recuento histórico con datos detallados. [485] ESTEINOU MADRID Javier. “Los procesos de comunicación ante la integración trilateral”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 163–200. El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre las principales posiciones políticas que existen en México frente a la integración comercial trilateral, las tendencias de trasformación que están experimentando los medios de comunicación y la estructura de valores nacionales ante este fenómeno de globalización cultural, con la aplicación de los principios del mercado en el ámbito mental. 171 [486]–[489] [486] ESTEINOU MADRID Javier. “Televisión, crecimiento y cambio social”. Artículo de investigación en: Convergencia, núms. 8–9. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1995 (septiembre), pp. 207–241. El autor examina la relación que existe entre comunicación y desarrollo. A propósito de ello, enumera los límites de competencia de la televisión, las leyes básicas de la propaganda política, la capacidad televisiva de persuasión y movilización social (la acción instructiva de los medios de comunicación). En la segunda parte enuncia algunas ideas sobre un necesario cambio mental con respecto a los medios. [487] ESTEINOU MADRID Javier. “Impact of the enterprise for the Americas on Latin American culture and media”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 23–35. En este artículo el autor plantea varias interrogantes acerca del papel de los medios de comunicación en la preservación de la identidad nacional, en un contexto de acelerada modernización y parasitismo simbólico, derivado del nuevo estado de las sociedades capitalistas internacionales, todo ello desde la experiencia latinoamericana. [488] ESTEINOU MADRID Javier. “Los aciertos de una esperanza por renovar el marco legal”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.42. México: Fundación Manuel Buendía, 1995–1996 (noviembre–enero), pp. 31–34. El autor narra el trayecto de la consulta pública en comunicación social realizada entre junio y julio de 1995, cuyo objetivo fue indagar sobre el sentir de la sociedad con respecto a la problemática actual de México en cuestión de comunicación (en específico de industrias culturales), y analiza los efectos de dicha consulta. [489] ESTEINOU MADRID Javier. “Satélites de transmisión directa en México: el caso de las antenas parabólicas”. Artículo de investigación en: Convergencia, núms. 10–11. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1996, pp. 271–295. Los temas abordados en este artículo son: los antecedentes históricos de la trasmisión vía satélite; los antecedentes internacionales de la difusión directa; la trasmisión directa en México; el marco legal de las telecomunicaciones vía satélite en el país; la representación ideológica, y las repercusiones sociales de la trasmisión directa. 172 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [490]–[492] [490] ESTEINOU MADRID Javier. “Medios de comunicación, estado mexicano y responsabilidad social”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 19–34. Dentro del proyecto de desarrollo modernizador, el autor describe el paso de la acción interventora gubernamental sobre la comunicación nacional a la mano invisible del mercado, como rectora de la misma y como eje fundamental para modelar y dirigir los procesos sociales. En consecuencia, se plantea una falsa ley entre libre oferta y demanda, provocada por el consumismo desatado por la actividad publicitaria que denota la presencia del autoritarismo económico de los grandes trusts que actúan en México. Javier Esteinou identifica la aplicación de la ley del mercado en las áreas de construcción del conocimiento, en el terreno ecológico y el ámbito educativo y señala la necesidad de que el estado mexicano cree las condiciones para un equilibrio cultural a través de la elaboración de una nueva política de liberalismo social en el terreno comunicativo. Para avanzar sobre esta línea, el autor propone construir el derecho ciudadano a la comunicación y enumera las diez funciones que un consejo plural de la comunicación social debería de cumplir. [491] ESTEINOU MADRID Javier. “La ciudad como proceso de comunicación”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 113–125. Este artículo presenta una perspectiva sobre la ciudad como proceso de comunicación. El autor analiza algunas implicaciones de los procesos simbólicos de comunicación en la ciudad de México y su área conurbada en el Estado de México. [492] ESTEINOU MADRID Javier. “Tecnologías de comunicación, democracia y diversidad cultural”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS , 1997, pp. 147– 164. El autor analiza el proceso de trasformación moderna que ha experimentado México desde 1982, en particular con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que ha generado profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, mentales, legales. Javier Esteinou se refiere a las modificaciones en los sistemas de vida, organización, trabajo, educación, producción, competencia, que está experimentado la población. 173 [493]–[496] [493] ESTEINOU MADRID Javier. “De los cambios económicos a las mutaciones culturales”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.48. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (abril–mayo), pp. 16–18. El autor reflexiona sobre cómo el auge del modelo neoliberal trasforma la vida cotidiana y describe las dos fases de transición de la estructura de la cultura nacional: el periodo de surgimiento de los cambios económicos y la etapa de emergencia de las mutaciones culturales. [494] ESTEINOU MADRID Javier. “Investigación de la comunicación, leyes del mercado y final de siglo”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 243–254. En este ensayo se argumenta que, debido al cultivo de la tendencia mercantilista y pragmática que ha caracterizado el desarrollo de la estructura cultural del modelo neoliberal en México y América Latina, al final de la década de los ochenta y principios de los noventa se ha acentuado la dinámica de desproteger, e incluso desaparecer, la investigación de la comunicación de carácter humanista y social y se ha impulsado desmedidamente, desde las políticas oficiales científicas y educativas de los estados nacionales latinoamericanos, los estudios marcadamente tecnológicos, pragmáticos y eficientistas de la información. El autor propone repensar las prioridades en el campo de la comunicación: qué se debe investigar en América Latina para sobrevivir como sociedades independientes, democráticas, equilibradas, sustentables y humanas. [495] ESTEINOU MADRID Javier. “Communication research in Latin America at the end of the century”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 53–58. En este artículo a manera de introducción se explican las bases del mercado y la nueva tendencia cultural, para después presentar un estado de la cuestión sobre la investigación de la comunicación en los tiempos de libre mercado. [496] ESTEINOU MADRID Javier. “La nueva ruta de investigación latinoamericana a fines del siglo”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.50. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (agosto–septiembre), pp. 32–34. 174 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [497]–[499] El autor analiza cómo la aplicación de las leyes del mercado está trasformando el esqueleto y la dinámica de la comunicación nacional y regional, lo que obliga a redefinir áreas temáticas. [497] ESTEINOU MADRID Javier. “Medios de comunicación y transformación de la familia”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 73–88. Este artículo aborda el tema de procesos de recepción y consumo de contenidos en el contexto de la globalización. El autor se centra en la televisión y analiza las políticas culturales, la capacidad de persuasión de este medio y la violencia. [498] ESTEINOU MADRID Javier. “Medios de comunicación y formación de una cultura para el enfrentamiento de los desastres naturales: el caso de los terremotos en México, 1985”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 221–236. En este artículo se analiza el papel que ha ocupado la comunicación colectiva en el proceso de enfrentamiento de catástrofes naturales, con el objetivo de proponer una cultura básica para abordar las emergencias nacionales. El autor examina específicamente el papel que ocuparon los medios de comunicación ante los terremotos de 1985, en la ciudad de México. [499] ESTEINOU MADRID Javier. “La cultura y los medios de comunicación bajo la dinámica de la ‘mano invisible’ del mercado”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII, núm.171. México: FCPyS–UNAM , 1998 (enero–marzo), pp. 51–65. El proceso de trasformación moderna experimentado por México desde 1982, en particular con las acciones para consolidar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, está produciendo profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, mentales, legales del país. A su vez, estas están modificando los sistemas de vida, organización, trabajo, educación, producción, competencia, entre otros, de la mayor parte de la población, además de que no sólo están impactando en la base económica y política de la sociedad mexicana sino sobre todo en la estructura cultural e informativa. Ante este panorama de creciente desigualdad comunicativa y espiritual que se establece en México debido a la incidencia de leyes del mercado, es necesario que el estado cree las condiciones de otro equilibrio cultural a través de la elaboración de una 175 [500]–[502] nueva política de comunicación social para el desarrollo, la que en la actualidad no existe y se requiere urgentemente para coexistir como nación. [500] ESTEINOU MADRID Javier. “Ecología, medios de comunicación y educación ambiental”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.33. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (mayo–agosto), pp. 231–262. El modelo de “desarrollo” occidental que han seguido las naciones a partir de los últimos siglos ha producido una expansión tecnológica acelerada en el campo material de la vida y ha generado una profunda destrucción de los ecosistemas y entornos humanos. De forma paralela a la expansión del confort, en la actualidad se experimenta una acentuada mentalidad ecocida que se concreta en la presencia de comportamientos humanos rapaces sobre la naturaleza, que no tiene límites ni proporción para destruir. Así, al final del siglo XX a escala planetaria se vive la ruptura más profunda de la relación entre hombre y naturaleza que se ha dado en toda la historia de la existencia humana. [501] ESTEINOU MADRID Javier. “La evolución de la investigación de la comunicación en México y América Latina”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 235–246. El autor aborda el desarrollo de la tarea teórica realizada principalmente en las universidades y centros de reflexión en México y en América Latina. Divide la evolución en cinco etapas: la clásico humanista (1930–1945), la científico técnica (1946–1965), la crítico reflexiva (1966–1985), la de la apertura conceptual (1986–1990) y la de la comunicación mercado (1990–2000). [502] ESTEINOU MADRID Javier. “El derecho a la información y la democratización del estado mexicano”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Derecho de la Información, núm.2. México: UIA, 1998 (septiembre–diciembre), pp. 59–79. El autor presenta un complejo y bien documentado recuento del proceso jurídico–político que se vive en México, de cara a los esfuerzos por dotar al país de un nuevo régimen jurídico de la información con una impronta moderna y democrática. En el desarrollo del ensayo se identifican posturas, se advierten los retos y se ponen de relieve las resistencias al cambio democrático en un país con un largo e inacabado proceso de transición a la democracia. 176 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [503]–[506] [503] ESTEINOU MADRID Javier. “Comunicación, democracia y transformación”. Artículo de divulgación en: Espacios Públicos, núm.3. Toluca: FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1999 (enero), pp. 130–135. El autor reflexiona sobre el rezago de la radio y la televisión en términos legales, fenómeno que asegura se da en detrimento de los derechos y la participación de los grandes grupos sociales. Javier Esteinou pugna en este ensayo por una reforma del estado sobre los sistemas culturales y los medios de comunicación. [504] ESTEINOU MADRID Javier. “Estado moderno, medios de comunicación y transformación educativa”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, año V, núm.6. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1999, pp. 154–168. El autor reflexiona sobre el lugar histórico que ocupan los medios de comunicación dentro del conjunto de aparatos de hegemonía y, por consiguiente, dentro de la estructura cultural que ha construido el estado capitalista en la actual etapa trasnacional. [505] ESTEINOU MADRID Javier. “Los medios de comunicación en el cambio político–social de finales del siglo XX”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC, 1999, pp. 65–76. El autor aborda la problemática de las políticas de comunicación en el marco de la reforma del estado mexicano y la trasformación del sistema de comunicación con la consolidación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. [506] ESTEINOU MADRID Javier. “El alma cultural ante el modelo de comunicación de mercado”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.64. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (julio–agosto), pp. 46–51. La pregunta central en este artículo es: ¿el alma cultural quedará reducida o sepultada con los espejismos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte? El autor enumera 19 tendencias histórico–estructurales que se verán reforzadas con el nuevo modelo de mercado. 177 [507]–[510] [507] ESTEINOU MADRID Javier. “Internet y la transformación del estado”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 201–213. El autor reflexiona sobre cómo la Internet puede ser capaz de trasformar al estado tradicional para dar lugar a una nueva faceta del estado ampliado moderno, modificando con ello las formas de ejercer el poder cultural. [508] ESTEINOU MADRID Javier. “Medios de comunicación, crisis nacional y participación social”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 23–36. Como introducción, se trabaja el tema de los medios de información colectivos como centro del poder contemporáneo. El autor analiza el grado de apertura a la participación social en los distintos medios de comunicación. [509] ESTEINOU MADRID Javier. “El estado mexicano y el derecho a la información ¿autorregulación o reglamentación de la comunicación?” Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC , 2000, pp. 77–94. En este artículo el autor destaca la necesidad de reglamentar la operación de los medios de difusión colectiva, enfatizando agudamente que se trata de un fenómeno central de trasformación y ampliación cotidiana de la estructura del estado mexicano y de la conciencia social. [510] ESTEINOU MADRID Javier. “Procesos de comunicación, leyes de mercado y la construcción de la cultura de paz en América Latina”. Artículo de investigación en: Comunicación, estudios venezolanos, núm.112. Venezuela: Centro Gumilla, 2000 (cuarto trimestre), pp. 4–19. Los temas que se abordan en este artículo son: el retiro del estado como rector de la cultura y la comunicación nacionales; la aplicación de la política del laissez faire informativo; el debilitamiento del modelo de medios de comunicación de servicio público; la desregulación y autorregulación creciente de las telecomunicaciones; el diseño de la comunicación social desde la dinámica de la reproducción del capital; el mercado como marco axiológico de valoración de la vida; la cultura determinada por el mercado; la cancelación de la cultura 178 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [511]–[513] humanista; el acrecentamiento de los conflictos culturales, y el reforzamiento del modelo de comunicación–mercado. [511] ESTEINOU MADRID Javier. “Estado, medios de comunicación y cambio político”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/ UAM/ FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 49–107. El marco de este capítulo es el deber ser sobre el papel que corresponde a los medios de comunicación en su relación con el estado. El autor aborda el tema de los medios de información como centro del poder contemporáneo; reflexiona también sobre la participación y control en los medios, las tendencias informativas y culturales derivadas de la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la comunicación social y la reforma del estado. Al final, Javier Esteinou expone acciones que deben conducir a una nueva política de comunicación social en el contexto de la globalización. [512] ESTEINOU MADRID Javier. “La reforma del estado y el derecho de la información en México: una deuda histórica del estado con la sociedad”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/UAM, 2000, pp. 389–407. Los temas abordados en este capítulo son: crisis nacional, medios de comunicación y reforma del estado mexicano; el retraso histórico de la legislación sobre medios de comunicación; la apertura de espacios sociales para la trasformación del estado mexicano; el retroceso ético–moral del estado mexicano, y la restructuración del estado desde la sociedad civil. [513] ESTEINOU MADRID Javier. “La ciudad y la video–vida”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.66. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (noviembre–diciembre), pp. 23–27. El tema central de este artículo es la relación ciudad–comunicación y de él se derivan los siguientes subtemas: el capital como arquitecto de las ciudades mexicanas, la concentración de las comunicaciones, la comunicación urbana como negocio, la tecnificación comunicativa, el surgimiento de la video–vida, la reproducción espiritual vía los medios, la deshumanización de las urbes, el derrumbe de las relaciones humanas y el hombre ausente de los procesos de comunicación. 179 [514]–[516] [514] ESTEINOU MADRID Javier. “Hacia la formación de una cultura de enfrentamiento de los desastres naturales vía los medios de comunicación: el caso de los terremotos de 1985 en México”. Artículo de investigación en: Anuario ININCO de investigaciones de la comunicación, núm.11. Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2000, pp. 147–164. El autor analiza el papel que ha ocupado la comunicación colectiva en el proceso del enfrentamiento de las catástrofes naturales, con el propósito de elaborar una cultura básica para abordar las emergencias nacionales. Dentro de esta perspectiva, se examina el papel que ocuparon los medios de comunicación ante los terremotos de 1985 en México, para aprovechar las experiencias logradas en esta materia y rescatar las enseñanzas que permitan avanzar en el difícil terreno de enfrentar las emergencias nacionales. [515] ESTEINOU MADRID Javier. “Autorregulación del periodismo: ¿por qué se opone el estado mexicano a la reglamentación del derecho de información?” Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.69. Ecuador: CIESPAL , 2000 (marzo), pp. 54–61. El autor señala que en el único terreno en donde el gobierno y el mercado sostienen que no debe reglamentarse la acción pública del estado es el de la información y la comunicación colectiva. Javier Esteinou plantea interrogantes que surgen a partir de la ausencia de una reforma en materia de comunicación como son: ¿dónde quedó la solicitud ciudadana de revisar el otorgamiento y revocación de las concesiones de los medios de comunicación? ¿por qué se marginó la revisión de la legislación referente a la constitución de los supermonopolios televisivos? ¿por qué no se abordó la urgente necesidad de abrir más espacios de participación democrática en los medios de comunicación? Ninguno de los reclamos básicos de la sociedad civil han sido contemplados en el proyecto comunicativo del mercado y del poder al final del siglo XX. Por ello, se hace necesario repensar qué hacer en términos políticos para crear otro proyecto colectivo de comunicación social. [516] ESTEINOU MADRID Javier. “El impacto del Tratado de Libre Comercio sobre la cultura y los medios de comunicación nacionales”. Capítulo en: VARIOS AUTORES : Industrias culturales y TLC. Impactos y retos de la apertura. México: Fronteras Comunes/RMALC /SOGEM, 2000, pp. 9–34. A partir de una reflexión sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ) sobre México, el autor afirma que la aplicación de las leyes del mercado del TLCAN en el terreno de la cultura y la información colectiva en México, en especial de los medios electrónicos, ha ocasionado al menos 11 trasformaciones, las que analiza una por una. 180 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [517]–[520] [517] ESTEINOU MADRID Javier. “Mercado, cultura y comunicación”. Artículo de investigación en: Iniciativa Socialista, núm.58. España, 2000 (otoño), pp. 64–68. En este artículo el autor señala que con la propuesta de desregulación del funcionamiento de los medios de información en México y su sustitución por los procesos de “autorregulación absoluta” por parte del gobierno y de los propietarios, se ha caído en la concepción liberal extrema de crear el “estado cero” en el terreno comunicativo. Esta concepción plantea que el estado no es necesario como instancia rectora para dirigir a la sociedad y que esta es perfecta y se puede autoconducir a sí misma por las leyes de la mano invisible de las lógicas de mercado. Por ello, afirma que es necesario que la sociedad mexicana reflexione acerca de cómo el estado puede recobrar su papel rector en el terreno cultural para reconstruir una política de comunicación y cultura colectivas vía los medios de difusión. [518] ESTEINOU MADRID Javier. “Características de la investigación de la comunicación en el proyecto neoliberal mexicano”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC , 2001, pp. 255–271. El autor explicita las razones por las que se hace necesario efectuar un alto cultural para repensar, desde las condiciones elementales de conservación de la vida, cuáles son las prioridades en el campo de la comunicación que se deben investigar para sobrevivir como sociedades independientes, democráticas y equilibradas en América Latina. [519] ESTEINOU MADRID Javier. “El olvido de Armand Mattelart por la academia de comunicación mexicana”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 33–64. En la primera parte de este texto se hace un recuento de la prolífera producción académica de Armand Mattelart. En la segunda, se presentan los resultados de un estudio realizado en seis planteles universitarios sobre una muestra de 120 alumnos y 60 profesores, con el objetivo de saber si los universitarios mexicanos conocen la obra de Mattelart. Sobre esta base, en la parte final Javier Esteinou trabaja un exhaustivo análisis crítico sobre la academia de comunicación mexicana. [520] ESTEINOU MADRID Javier. “Los tiempos oficiales y la participación social en los medios electrónicos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.69. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (mayo–junio), pp. 6–13. 181 [521]–[523] El tema de análisis de este artículo es la relación estado–medios de comunicación. El autor realiza un recuento histórico sobre el papel que han jugado los medios de comunicación desde los años sesenta en los distintos sexenios presidenciales. Asimismo, presenta una serie de propuestas para avanzar en la reforma del estado mexicano y construir la nueva política de cultura y comunicación social para la supervivencia nacional. [521] ESTEINOU MADRID Javier. “La democratización de los medios de comunicación en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 153–196. Según el autor, con la presencia de los medios de información y las nuevas capacidades tecnológicas que han conquistado en México a lo largo del siglo XX, como son su amplia cobertura informativa, su gran penetración mental, su rápida capacidad de difusión, su enorme versatilidad semiótica, su gran perfeccionamiento técnico, los medios se han convertido en el centro del poder contemporáneo del país. [522] ESTEINOU MADRID Javier. “El Mattelart olvidado”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, núms. 9–10. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2001, pp. 50–65. En este artículo se señala que, no obstante la trascendental e histórica aportación conceptual de Armand Mattelart para entender las claves del modelo de información dominante en México y América Latina y construir otros procesos culturales alternativos que permitan la supervivencia democrática de las naciones y el surgimiento de un nuevo ser humano, sorpresivamente, a finales de la década de los noventa, su pensamiento ha sido olvidado y desconocido por gran parte de la academia y de las escuelas de comunicación. [523] FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima. “Los satélites Solidaridad en la educación”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación, núm.104. México: Comunicología Aplicada de México, 1995, pp. 108–112. Este ensayo busca describir los primeros pasos de lo que sería el proyecto educativo que utilizaría los servicios del Sistema de Satélites Solidaridad. Se exponen los antecedentes de la educación por satélite en México, las características de los satélites Solidaridad y el proyecto EDUSAT. 182 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [524]–[527] [524] FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima. “Telecomunicaciones privatizadas en la América Latina de fin de siglo”. Artículo de investigación en: Telos, cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, núm.47. España: FUNDESCO , 1996 (septiembre–noviembre), pp. 114–120. La autora da cuenta de la conmoción de las telecomunicaciones (satélites, televisión, telefonía y nuevos servicios) en América Latina. Se enuncian las grandes alianzas, la privatización en general y la de las telecomunicaciones en la región. [525] FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima. “Escuelas de comunicación y tecnologías de la información: binomio ¿de qué tipo?” Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.49. Perú: FELAFACS, 1997 (octubre), pp. 91–102. Este trabajo tiene como hilo conductor a las tecnologías de información en su vinculación con las escuelas de comunicación en América Latina. Algunas de las preguntas planteadas por la autora son: ¿es el pensar tecnológico una ideología en este fin de siglo? ¿hasta qué punto se está permeado por una visión del mundo que ve en la técnica el sustento del progreso y este sólo es medido en términos no tangibles? ¿qué instrumentos tecnológicos, de los ya incluidos en la vida cotidiana, resultan un beneficio consciente ajeno a posiciones ideológicas? [526] Fátima. “Impacto de la concentración de medios: el caso de México”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 119–126. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB La autora presenta un breve recuento de acontecimientos ocurridos durante 1999 en materia de legislación sobre medios de comunicación. Con estos antecedentes, afirma que en México la concentración de capitales en los medios electrónicos ha tenido, entre muchos otros impactos, la posibilidad de incidir en los procesos legislativos para garantizar condiciones favorables para la expansión de los mercados. [527] FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Pablo. “La estética publicitaria”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.31. Guadalajara: ITESO , 1995 (abril–julio), pp. 46–50. 183 [528]–[530] El tema de este artículo es la estética publicitaria. Se hace referencia a la relación entre el arte y la industria. Se describe cómo el arte se ha salido de los museos para poblar el espacio público. Lo que aquí se considera como estética corresponde a la mayor parte de los medios de comunicación simbólica con que cuenta la colectividad. [528] Patricia. “La televisión universitaria de la UNAM”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 337–348. FERNÁNDEZ En este texto se presentan los antecedentes de la televisión universitaria (TV UNAM) y se abordan los siguientes temas: el anteproyecto y los objetivos, la organización, la producción, la programación, las instalaciones y los directores. [529] FERNÁNDEZ VIOLANTE Patricia. “La exhibición cinematográfica: espejo de un imperio”. Capítulo en: VARIOS AUTORES : Industrias culturales y TLC. Impactos y retos de la apertura. México: Fronteras Comunes/RMALC /SOGEM, 2000, pp. 107–114. La autora expone que ante la presencia avasalladora del cine hollywoodense en todos los circuitos de exhibición del país, la debilitada industria cinematográfica mexicana ha sucumbido a pasos agigantados. La única forma de lograr su subsistencia y evitar su total desaparición consistió en dotarla de un nuevo marco jurídico más adecuado que la lesiva Ley Federal de Cinematografía, promulgada en 1992. [530] Guadalupe. “La televisión universitaria”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 203–213. FERRER ANDRADE En este trabajo se explicita la misión de la televisión pública y sus similitudes con la televisión comercial. Se enuncian sus virtudes y deficiencias para generar producciones de calidad. Al final, se presenta de manera detallada el caso de TV UNAM: sus objetivos, historia, programación y producciones. 184 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [531]–[534] [531] FERRIZ ROURE Teresa. “La prensa periódica catalana en México, articuladora de un discurso exílico”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 389–396. La autora analiza el discurso del exilio catalán en diversas publicaciones, con el objetivo de entender cómo los catalanes en México ejemplifican el proceso de construcción identitaria a través de la palabra, en un país muy distinto en lo lingüístico y en lo cultural al de procedencia. [532] Hugo Alberto. “El proyecto Xanadú: utopía vigente en el entorno del derecho a la información”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 99–106. FIGUEROA ALCÁNTARA En este capítulo se presenta un proyecto de libre flujo y acceso de la información: Xanadú, de Ted Nelson, el que al pretender ser de alcance universal genera gran diversidad de tópicos de discusión en el entorno del derecho a la información. ¿En qué sentido utopías como la representada por Xanadú son vigentes? ¿cuál es su relevancia en el entorno del derecho a la información? Este estudio gira alrededor de tales interrogantes. [533] José Guadalupe. “Políticas de comunicación ¿en una época de cambios?” Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 99–114. FIGUEROA SORIA Este ensayo tiene la finalidad de proponer una reflexión que, siguiendo una metodología prospectiva, dé la pauta para generar una discusión en torno al problema fundamental del futuro de las telecomunicaciones en México, que se ubica en el ámbito de la telefonía “nacional” y los servicios de televisión. [534] Julieta y María Rosalía GARZA GUZMÁN. “Historia del canal 28 de TV en Nuevo León”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN , UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 137–158. FLORES MICHEL 185 [535]–[537] Las autoras presentan el origen y evolución por etapas del canal 28 de televisión en Nuevo León. En cada periodo se describe la situación en cuanto a difusión cultural, formación profesional, infraestructura, público y programación, entre otros aspectos generales. [535] FLORES Óscar. “México en tinta roja. Agencias, prensa y repatriados en España. 1910–1914”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 303–320. ¿Cómo fue tratada la problemática revolucionaria en sus inicios (1910–1914) por la prensa madrileña? El objetivo de este trabajo es tratar de responder a esta interrogante. No se pretende reconstruir el proceso revolucionario en México, pero sí mostrar cómo esta manifestación periodística no sólo impactó a sus lectores inmediatos sino también movilizó a los intereses informativos que estaban involucrados: las agencias noticiosas estadunidenses y europeas, los diplomáticos mexicanos acreditados en España y las instancias gubernamentales españolas, en particular el Ministerio de Asuntos Exteriores y las Cortes. [536] FLORES THOMAS Claudio y Maricela PORTILLO LÓPEZ . “La comunicación en las empresas líderes mexicanas: un acercamiento comparativo desde la metodología de los sistemas heurísticos y el modelo de gestión comunicativa en la organización”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 247–262. Este artículo presenta una propuesta teórico–metodológica desde la heurística para abordar el estudio de los fenómenos de la comunicación en las organizaciones. [537] Marco Antonio. “Cine y estabilidad posrevolucionaria en Zacatecas (1911–1912)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/ CN /Instituto Mora, 2000, pp. 131–142. FLORES ZAVALA En este texto se aborda la etapa de la instauración permanente del cine, de la definición de los espacios de exhibición y una breve relación de lo que se proyectó. Debido a que esto coincidió con los cambios de gobierno que ocurrieron con la revolución maderista de 1910, se examina cómo ambos hechos se interrelacionaron, así como cuál fue la actitud del gobierno posrevolucionario respecto del cine y su inclusión como nuevo actor de la opinión pública local. Se analiza también el papel que desempeña el cine en los procesos electorales del periodo y sus vínculos con el Partido Católico Nacional. 186 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [538]–[541] [538] María Eugenia. “La Fundación para la Educación en la Televisión. Un nuevo modelo de servicio público”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 255–264. FONSECA MORA En este capítulo se enumeran varios modelos de televisión pública, haciendo énfasis en el caso de la Fundación para la Educación en la Televisión y su financiamiento. Se enuncian los nuevo retos de la radio y televisión de servicio público y se discute sobre la audiencia de estos medios y su competencia. [539] Víctor M. “La palabra y el ritual: un acercamiento”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.6. México: UAM–Xochimilco, 1996 (octubre), pp. 121–137. FRANCO PELLOTIER En este ensayo se propone una reflexión sobre la articulación entre la oralidad y la ritualidad. Partiendo de algunas tesis conocidas acerca de las técnicas y mecanismos de composición orales, se pretende remarcar los vínculos estrechos con los procesos de trasmisión y reproducción cultural. Asimismo, se ofrecen algunos puntos de articulación entre las teorías antropológicas del ritual con la práctica de la oralidad. El objetivo general del texto radica en mostrar algunas vías conceptuales para pensar la oralidad como parte de los procesos rituales. [540] FREGOSO PERALTA Gilberto. “Las libertades de pensamiento y expresión según la teoría liberal clásica”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 195–232. Este artículo presenta una recapitulación del pensamiento liberal clásico (del siglo XVII al siglo XIX), que estableció las bases para lo que se conoce hoy como el derecho a la libertad de información y expresión. El autor revisa las ideas principales de John Milton, John Locke, Voltaire, D’Alembert, Diderot, Kant y Stuart Mill. [541] Guadalupe. “Una nueva forma de entender la vida”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 222–223. FRÍAS 187 [542]–[544] La autora presenta una breve reflexión sobre los cambios que se han provocado en la manera en que el ser humano se relaciona con las tecnologías de comunicación, y alude a la comunicación no verbal, y en específico al contacto personal, como manifestación fundamental en la interacción humana. [542] Guadalupe. “A ustedes ni los veo... ni los oigo...” Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 290–291. FRÍAS La autora discurre sobre el lenguaje de los medios de comunicación con énfasis en los temas políticos, un lenguaje corto, claro y sencillo: el apropiado para una relación de no copresencia. [543] FUENTES NAVARRO Raúl. “Telemática y postdisciplinariedad en el estudio de la comunicación”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación, núm.104. México: Comunicología Aplicada de México, 1995 (enero), pp. 50–61. Desde un punto de vista más sociológico que epistemológico, este artículo pretende esbozar, muy brevemente, la hipótesis de que ante los avances de la conjunción entre informática y telecomunicaciones se impone no sólo un replanteamiento crítico de los conceptos de comunicación e información sino reformular por completo los sistemas teóricos necesarios para abordar el estudio y la comprensión del entorno global, más allá de las tradiciones disciplinarias vigentes. De ahí la propuesta de un estudio posdisciplinario para la investigación sociocultural de la comunicación. [544] FUENTES NAVARRO Raúl. “La comunicación desarticulada: información, significación y producción de sentido”. Artículo de investigación en: Cuadernos del Departamento de Comunicación, núm.2. Guadalajara: ITESO , 1995, pp. 11–22. El autor desarrolla tres ejes que interpreta como movimientos rearticuladores de la comunicación y su estudio académico. El primero tiene que ver con la comunicación como fenómeno sociocultural básico (eje de la práctica), el segundo, con la comunicación como objeto de conocimiento (eje de la teoría), y el tercero, con la comunicación como objetivo de acción profesional (eje de la profesión). Argumenta que entre estos tres ejes, en el campo de la comunicación no hay, para bien o para mal, una articulación conceptual y empírica fuerte, históricamente establecida, como parece haberla en campos como la medicina, el derecho o la educación, y de esa condición se derivan tanto sus debilidades como sus fortalezas, en la década de los noventa. 188 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [545]–[547] [545] Raúl. “Condiciones institucionales para el ejercicio académico de la investigación de la comunicación en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 17–45. FUENTES NAVARRO Este artículo aporta datos sobre las condiciones en que en la actualidad se realiza la investigación académica de la comunicación en México. El autor analiza la organización de los recursos y los programas académicos existentes en el país para impulsar la investigación de la comunicación. Apoyado en los hallazgos de una encuesta a investigadores de la comunicación, Raúl Fuentes diagnostica las condiciones presentes en los esfuerzos para estudiar científicamente el campo, tanto en las universidades públicas como en la privadas, en la capital y en provincia, en hombres y en mujeres. Los hallazgos proporcionan datos básicos sobre la dotación de recursos, las políticas internas y las articulaciones extrainstitucionales en la investigación comunicacional mexicana. [546] Raúl. “La institucionalización académica de las ciencias de la comunicación: campos, disciplinas, profesiones”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 45– 78. FUENTES NAVARRO Este trabajo está dividido en tres secciones que remiten respectivamente a visiones del campo académico de la comunicación en Estados Unidos, América Latina y México, articuladas mediante el concepto de institucionalización académica y subrayando distinciones conceptuales y empíricas entre campos, disciplinas y profesiones de la comunicación en las tres escalas espaciales. La primera sección es una reseña, notas de lectura; la segunda es ya una versión que intenta sintetizar una especie de diagnóstico autocrítico de académicos latinoamericanos de la comunicación, y la tercera, referida a México, es sobre todo una invitación al debate. [547] Raúl. “Bibliografía general del campo académico de la comunicación en México (1986–1994)”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 293– 326. FUENTES NAVARRO El autor presenta la ficha bibliográfica y el resumen de más de 100 publicaciones que versan sobre el campo académico de la comunicación en México y que fueron producidas entre 1986 y 1994. 189 [548]–[551] [548] Raúl. “Estudios académicos sobre periodismo en México 1985–1994”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 285–318. FUENTES NAVARRO Como resultado de una exhaustiva revisión de la producción académica mexicana en el campo de la comunicación, el autor presenta resúmenes y referencias completas de una selección de 90 trabajos relacionados en algún aspecto con el periodismo mexicano, clasificado en las siguientes categorías: propuestas teórico–metodológicas; estructura y operación de los medios; información pública y cultura política; cobertura informativa de procesos electorales; cobertura informativa de otros acontecimientos, e información internacional. [549] FUENTES NAVARRO Raúl. “La estructura institucional mexicana para el estudio de la comunicación en los noventa”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 141–164. En este artículo se revisa la estructura institucional que organiza el trabajo académico sobre la comunicación en México, en especial desde el punto de vista de los establecimientos universitarios donde se asienta, para documentar las características y condiciones estructurales que determinan su presente y su futuro. [550] FUENTES NAVARRO Raúl. “Un acercamiento bibliométrico a la configuración cognoscitiva del campo académico de la comunicación en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 11–42. En este artículo el autor desarrolla un análisis de la configuración cognoscitiva del campo académico de la comunicación en México, es decir, de la estructura del conocimiento compartido por los sujetos. Describe las convergencias y divergencias conceptuales y metodológicas detectadas en la investigación mexicana de la comunicación de años recientes, mediante la aplicación de técnicas bibliométricas elementales. [551] FUENTES NAVARRO Raúl. “Comunicar y educar en el siglo XXI”. Artículo de divulgación en: Sinéctica, núm.9. Guadalajara: ITESO, 1996 (julio–diciembre), pp. 3–6. El autor comparte de una manera muy breve los marcos desde los que algunos académicos están tratando de formular las preguntas pertinentes y de orientar sus prácticas en un 190 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [552]–[555] campo de estudio que desde hace décadas se ha llamado “comunicación educativa”, sin que haya quedado del todo claro a que se refieren con ello. [552] Raúl. “Hacia una investigación postdisciplinaria de la comunicación”. Artículo de investigación en: Telos, cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, núm.47. España: FUNDESCO, 1996 (septiembre–noviembre), pp. 9–11. FUENTES NAVARRO El autor comenta las variadas perspectivas en el campo de la comunicación desde la década de los ochenta, y una vez que da cuenta de los cambios en la comunicación y específicamente en su estructuración disciplinaria, propone la discusión sobre la emergencia de tendencias posdisciplinarias en el campo. [553] Raúl. “Investigación académica y utopía de la comunicación en México. Un diálogo con Javier Esteinou Madrid”. Capítulo en: VILLANUEVA (ed.): Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación, 1997, pp. 11–26. FUENTES NAVARRO El autor presenta un recuento reflexivo acerca del eje principal sobre el que se ha identificado buena parte de la investigación en comunicación a través de la larga trayectoria académica de Javier Esteinou Madrid, uno de sus más conspicuos practicantes. [554] Raúl. “Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo de comunicador”. Artículo de divulgación en: Iconos, núm.3. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1997 (marzo), pp. 1–9. FUENTES NAVARRO Ante los cambios y la crisis social y universitaria que afecta, además de sus propias insuficiencias, a la formación universitaria de comunicadores, el autor propone una reflexión sobre las intenciones y las condiciones del proyecto universitario, que pasa por una articulación entre diagnóstico y utopía social y que es necesario reformular críticamente. [555] Raúl. “Consolidación y fragmentación de la investigación de la comunicación en México, 1987– 1997”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 27–50. FUENTES NAVARRO 191 [556]–[558] Este artículo expone de una manera breve y general las conclusiones del trabajo de investigación realizado por el autor sobre los procesos de estructuración del campo de la investigación académica de la comunicación en México. El acercamiento empírico exploratorio de este trabajo supone el acopio y la sistematización de datos sobre la producción mexicana de conocimiento; la comunicación y sus condiciones contextuales; sus productores, tanto individuales como institucionales, y sus productos objetivos, en especial las publicaciones académicas. A partir de los resultados del análisis de toda esta información, se construyó un modelo heurístico de las determinaciones socioculturales de la estructuración del campo en las últimas tres décadas, que permite formular la “doble disyuntiva” que se enfrenta en los años noventa para alcanzar la legitimación académica y social. [556] Raúl. “Balance del estudio académico de la comunicación en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.49. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (junio–julio), pp. 9–12. FUENTES NAVARRO El autor presenta un recuento de los productos académicos publicados en México hasta 1994. Como resultado de un análisis bibliométrico, se analizan las tendencias según los formatos y lugares de publicación, las revistas y publicaciones periódicas, por temas–objeto de estudio, tipos de investigación, años de publicación, métodos de investigación y otras categorías. [557] FUENTES NAVARRO Raúl. “Academic communication research in Mexico: notes for a reflexive balance sheet”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 59–77. Este trabajo espera contribuir a la elaboración de un análisis reflexivo concerniente a la investigación académica de comunicación, basado en los resultados de un estudio extenso de los procesos de estructuración del campo en México. El artículo consta de tres apartados: en el primero se explicitan las principales tendencias de los trabajos publicados; en el segundo se presenta una caracterización básica de las representaciones subjetivas que constituyen lo que podría ser denominado como la esencia de la ideología profesional de los investigadores mexicanos de la comunicación, y en el tercero se expone el modelo de estructuración y restructuración del campo. [558] FUENTES NAVARRO Raúl. “Retos disciplinarios y postdisciplinarios para la investigación de la comunicación”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.31. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (septiembre–diciembre), pp. 215–242. 192 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [559]–[561] En este artículo se recuperan algunos de los retos planteados en años recientes, desde perspectivas distintas, por investigadores mexicanos de la comunicación acerca de su propio campo. El autor rescata en especial los que tienen que ver con la caracterización disciplinaria de estos estudios y precisa polémicamente su propuesta de posdisciplinariedad para entender las tendencias emergentes. Desde ahí discute algunos desafíos referidos a los cambios del entorno, a los recursos metodológicos y a la institucionalización de las actividades de comunicación. [559] Raúl. “Campo académico de la comunicación: desafíos para la construcción del futuro”. Artículo de investigación en: Signo y Pensamiento, núm.31. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 1997, pp. 41–50. FUENTES NAVARRO El autor ubica la problemática de las facultades de comunicación en el contexto de América Latina y define “el campo académico” en el que estas se mueven al mismo tiempo que intenta vislumbrar su futuro. [560] Raúl. “Acercamientos socioculturales a la investigación de la comunicación: el gozne metodológico”. Capítulo en: MEJÍA y SANDOVAL (coords.): Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Guadalajara: ITESO, 1998, pp. 77–100. FUENTES NAVARRO Este trabajo introduce a la metodología desde un acercamiento a la investigación sociocultural y se ocupa específicamente de la constitución teórico–metodológica de la investigación de la comunicación. Su análisis revela de forma cuidadosa y detallada la problemática de la investigación en comunicación, al identificar las tendencias de la investigación académica en México. [561] FUENTES NAVARRO Raúl. “El CONEICC y la articulación interinstitucional de la investigación de la comunicación en México”. Artículo de investigación en: Argumentos, estudios críticos de la sociedad, núm.29. México: UAM –Xochimilco, 1998, pp. 89–107. En este artículo se presenta un análisis histórico descriptivo del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, elaborado desde la perspectiva de la investigación en México y a 22 años de su fundación. 193 [562]–[564] [562] Raúl. “La investigación académica de la comunicación en México: notas para un balance reflexivo”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.IV, época II, núm.8. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1998 (diciembre), pp. 35– 60. FUENTES NAVARRO El autor presenta una radiografía detallada sobre el desarrollo de los estudios de comunicación en México a partir de la producción general y de algunas representaciones de académicos que han destacado durante este periodo. Raúl Fuentes Navarro propone un modelo de doble disyunción que ayuda a entender las tendencias de este campo hacia el fin del siglo XX. [563] Raúl. “Un texto cargado de futuro: apropiaciones y proyecciones de De los medios a las mediaciones en América Latina”. Capítulo en: LAVERDE y REGUILLO (eds.): Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín–Barbero. Colombia: Siglo del Hombre/Fundación Universidad Central de Bogotá, 1998, pp. 181–197. FUENTES NAVARRO Para contribuir a la realización de un balance de los aportes del libro De los medios a las mediaciones al campo de la comunicación y la cultura en América Latina y estudiar las perspectivas de esos aportes y la vigencia de los planteamientos neurales de la obra y del pensamiento de Jesús Martín–Barbero, el autor hace un análisis de circulación y de difusión que parte de algunos postulados de la sociología de la ciencia y de la teoría de la comunicación, y de técnicas como la bibliometría o el análisis de citas. Dicha investigación tiene como base un rastreo de los artículos que citan a De los medios a las mediaciones, publicados en 13 de las revistas académicas de comunicación más importantes de América Latina entre 1987 y 1997. En este texto se presentan los resultados del estudio. [564] FUENTES NAVARRO Raúl. “Agencia académica y aprendizaje institucional: la práctica universitaria de la utopía”. Capítulo en: VÁSQUEZ (coord.): Reflexiones para un modelo educativo universitario ignaciano. Guadalajara: ITESO , 1998, pp. 247–258. Como núcleo de su propuesta, el autor formula la práctica de la acreditación utópica del conocimiento. Su intención es explorar su pertinencia para abordar desde otro ángulo la elaboración de propuestas para la acción universitaria de inspiración ignaciana, que es clave central del sentido de ciertas instituciones y del trabajo como académicos en ellas. Refiere dos mecanismos ideológicos de los que depende de forma esencial la construcción de la identidad institucional universitaria y de la identidad académica colectiva e individual: la acumulación de méritos y el diseño del futuro. 194 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [565]–[568] [565] Raúl. “Décimo cumpleaños de la Revista Mexicana de Comunicación”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.56. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (octubre–diciembre), pp. 7–10. FUENTES NAVARRO El autor define a la Revista Mexicana de Comunicación como un foro de análisis, registro y reflexión para la academia y el periodismo. En este artículo describe el perfil híbrido de la revista, sus funciones y sus retos en su décimo aniversario. [566] Raúl. “Reflexividad y prácticas de investigación entre académicos de la comunicación en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC, 1999, pp. 97–122. FUENTES NAVARRO En este trabajo se exponen de forma sintética los planteamientos metodológicos y los resultados empíricos obtenidos en referencia a la configuración cognoscitiva del campo por parte de un grupo de investigadores (sujetos concretamente situados). La configuración cognoscitiva del campo se abordó heurísticamente en tres niveles: el científico, el profesional y el ideológico. [567] Raúl. “Enseñanza e investigación de la comunicación. Retrospectiva y prospectiva”. Artículo de divulgación en: Lúmina, revista de la Universidad de Colima, núm.2. Colima: Universidad de Colima, 1999 (abril), pp. 90–97. FUENTES NAVARRO Al plantear esta reflexión retrospectiva y prospectiva sobre la enseñanza y la investigación de la comunicación como ponencia inaugural de un encuentro nacional, el autor trata de escapar de los límites de la experiencia personal y adoptar una visión más amplia, apoyada en los aportes y propuestas de otros, cercanos y lejanos. Los términos mismos significan mirar hacia atrás y hacia delante, y para hacer eso, hay que adoptar una perspectiva, es decir, un punto de vista. La mirada siempre puede ser más penetrante y abarcar un horizonte más amplio cuando conjuga puntos de vista múltiples y plurales, aunque el orden que los integre sea uno, por necesidad de hacer sentido. [568] Raúl. “Institucionalización y postdisciplinarización de las ciencias sociales en México”. Capítulo en: REGUILLO y FUENTES (coords.): Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. Guadalajara: ITESO, 1999, pp. 203–244. FUENTES NAVARRO 195 [569]–[570] Este texto pretende contribuir a la reflexión y a la discusión de las condiciones que enfrentan las ciencias sociales hoy, y de las posibilidades de desarrollo que concretamente presentan en México. Se privilegia la atención a los procesos de institucionalización por encima de la configuración de paradigmas, y sobre a los actores más que las estructuras. El trabajo constituye una reinterpretación sistemática de los diversos estudios que han diagnosticado en este sentido en los últimos 25 años, más que una expresión especulativa o voluntarista, y posee un fundamento metodológico más sociológico que epistemológico. La exposición se divide en tres secciones: las aportaciones al conocimiento de la institucionalización de las prácticas de producción de conocimiento en México; los diagnósticos más significativos sobre investigación en ciencias sociales en el país, y las nuevas tendencias de integración de las prácticas de investigación social. [569] FUENTES NAVARRO Raúl. “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.36. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (julio–diciembre), pp. 105–132. Este trabajo busca contribuir a la reflexión crítica y a la discusión informada en torno a la investigación latinoamericana de la comunicación. El autor interpreta las inercias y las iniciativas predominantes en este campo en los años noventa y hace consecuentes propuestas de reformulación teórica estratégica en tres planos articulados: el de la historia del campo, el propiamente científico y el de la construcción comunitaria del futuro, con una argumentación sobre las tendencias de disolución o consolidación disciplinaria de los estudios de comunicación. [570] Raúl. “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, año V, núm.6. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1999, pp. 56–67. FUENTES NAVARRO En este trabajo el autor presenta algunas interpretaciones personales acerca de las inercias e iniciativas predominantes en la investigación latinoamericana de la comunicación en los años noventa y las consecuentes propuestas de reformulación estratégica en tres planos: el de la historia del campo, en el que sugiere relecturas y rescrituras que orienten la renovación de las utopías fundantes; el propiamente científico, en el que enfatiza la pertinencia de una metodología comunicacional como eje para articular la teoría y la práctica de la investigación con mayor consistencia epistemológica, y el de la construcción comunitaria del futuro, en el que ofrece una argumentación sobre las tendencias de disolución o consolidación disciplinaria de los estudios de comunicación. 196 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [571]–[573] [571] Raúl. “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.56. Perú: FELAFACS, 1999 (octubre), pp. 53–68. FUENTES NAVARRO En este trabajo el autor presenta algunas interpretaciones personales acerca de las inercias e iniciativas predominantes en la investigación latinoamericana de la comunicación en los años noventa y las consecuentes propuestas de reformulación estratégica de sus prácticas, en tres planos articulados: el de la historia del campo, en el que sugiere relecturas y rescrituras que orienten la renovación de las utopías fundantes; el propiamente científico, en el que enfatiza la pertinencia de una metodología comunicacional como eje para articular la teoría y la práctica de la investigación en búsqueda de mayor consistencia epistemológica y pertinencia ética, y el de la construcción comunitaria del futuro, en el que ofrece una argumentación sobre las tendencias de disolución o consolidación disciplinaria de los estudios de comunicación. [572] Raúl. “La investigación de comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. Capítulo en: BELTRÁN (ed.): Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. Bolivia: Plural/Universidad Católica Boliviana, 2000, pp. 297– 305. FUENTES NAVARRO En este trabajo el autor presenta algunas interpretaciones personales acerca de las inercias e iniciativas predominantes en la investigación latinoamericana de la comunicación de los años noventa y las consecuentes propuestas de reformulación estratégica de sus prácticas en tres planos articulados: el de la historia del campo, en el que sugiere relecturas y rescrituras que orienten la renovación de las utopías fundantes; el propiamente científico, en el que enfatiza la pertinencia de una metodología comunicacional como eje para articular la teoría y práctica de la investigación en búsqueda de mayor consistencia epistemológica y pertinencia ética, y el de la construcción comunitaria del futuro, en el que ofrece una argumentación sobre las tendencias de disolución o consolidación disciplinaria de los estudios de comunicación. [573] Raúl. “La investigación latinoamericana sobre medios masivos e industrias culturales y la comunicación”. Capítulo en: PORTUGAL (comp.): La investigación en comunicación en América Latina 1970–2000. Perú: Asociación Peruana de Facultades de Comunicación Social, 2000, pp. 288–296. FUENTES NAVARRO 197 [574]–[576] En la primera parte de este trabajo se revisan los tres principales modelos curriculares que han orientado la formación universitaria de comunicadores sociales en América Latina y el lugar que cada uno de ellos asigna a la investigación. En la segunda, se presenta un análisis de los artículos que ha publicado la revista Diá–logos de la Comunicación, de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Por último, se afirma que la década de los noventa podría estar dedicada intencionalmente al desarrollo de la investigación y a la articulación de sus resultados con los retos que enfrenta el campo en la formación universitaria, el desarrollo profesional, la identidad cultural y la democracia social. [574] FUENTES NAVARRO Raúl. “Diez propuestas para una estrategia latinoamericana de investigación en comunicación”. Capítulo en: PORTUGAL (comp.): La investigación en comunicación en América Latina 1970–2000. Perú: Asociación Peruana de Facultades de Comunicación Social, 2000, pp. 359–369. El autor trata de centrarse en la coyuntura académica actual para sintetizar en diez puntos las conclusiones que, desde su punto de vista, surgen de una recuperación histórica de la investigación latinoamericana sobre la comunicación y las perspectivas con las que se pueden enfrentar los retos que imponen las trasformaciones económicas, políticas y culturales globales en proceso. Finalmente, lo que busca es proponer algunas acciones prácticas con las que se pueda impulsar de forma estratégica el desarrollo del campo en los noventa. [575] FUENTES NAVARRO Raúl. “Hacia una investigación postdisciplinaria de la comunicación”. Capítulo en: PORTUGAL (comp.): La investigación en comunicación en América Latina 1970–2000. Perú: Asociación Peruana de Facultades de Comunicación Social, 2000, pp. 392–396. El autor analiza las variadas perspectivas sobre el campo de la comunicación desde la década de los ochenta, para dar cuenta de los cambios habidos en la comunicación y específicamente de la trasgresión disciplinaria en el campo. [576] FUENTES NAVARRO Raúl. “Perspectivas socioculturales postdisciplinarias en la investigación de la comunicación”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI . España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 17–31. El autor evoca de forma explícita la creciente insatisfacción que producen los infructuosos esfuerzos por reformular desde sus cimientos conceptuales la búsqueda de producción de conocimiento de la comunicación. Raúl Fuentes argumenta que si la comunicación social se diferencia de la información en su imposible reducción al intercambio de mensajes, 198 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [577]–[579] pues lo que constituye su especificidad es la producción en común de sentido, entonces se necesita desplazar epistemológica y metodológicamente el foco del análisis comunicativo hacia la institucionalización discursiva y hacia las construcciones de identidades sociales de los sujetos en tanto agentes comunicativos. [577] Raúl. “La formación universitaria de profesionales de la comunicación y su renovación como proyecto social”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núms. 59–60. Perú: FELAFACS, 2000 (octubre), pp. 11–24. FUENTES NAVARRO Este trabajo busca suscitar o renovar la reflexión sobre la formación universitaria de profesionales de la comunicación en América Latina desde una perspectiva ética. Los apartados en este artículo son: la comunicación como proyecto social, la comprensión de la comunicación como desafío y la mediación profesional de la comunicación. [578] Raúl. “La intersección entre comunicación y derecho”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/UAM, 2000, pp. 381–387. FUENTES NAVARRO El tema de este capítulo es la intersección entre la comunicación y el derecho como un campo académico emergente. Sobre un esquema que contempla lo institucional, lo cognoscitivo, lo profesional o individual, el autor revisa algunas de las condiciones que se viven en México y propone acciones estratégicas en cada una de estas dimensiones, para articular necesidades y posibilidades de acción concretas. [579] Raúl. “Exploraciones teórico–metodológicas para la investigación sociocultural de los usos de Internet”. Capítulo en: VASSALLO DE LOPES y FUENTES NAVARRO (comps.): Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Guadalajara: ITESO /UAA /Universidad de Colima/Universidad de Guadalajara, 2001, pp. 229–245. FUENTES NAVARRO El autor ofrece un estado de la cuestión sobre los trabajos teórico–metodológicos en torno a la comunicación y presenta propuestas para lo que él denomina “impensar la comunicación” en este momento. Raúl Fuentes esboza el desarrollo de categorías para el análisis sociocultural de los usos de la Internet. 199 [580]–[583] [580] FUENTES NAVARRO Raúl. “La renovación del proyecto social de la formación universitaria de profesionales de la comunicación”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.48. Guadalajara: ITESO, 2001 (abril–junio), pp. 23–33. Desde la perspectiva latinoamericana, el autor hace una serie de consideraciones sobre la dimensión ética en la formación de profesionales de la comunicación y sobre el trabajo universitario necesario para renovar el proyecto social de su estudio. [581] Raúl. “Para impensar la comunicación mediada desde una perspectiva sociocultural”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC , 2001, pp. 11–32. FUENTES NAVARRO Desde la perspectiva del autor, en las interacciones entre sujetos, antes que en la “interactividad” de los nuevos medios, están los factores a trasformar educativa y comunicativamente. No se trata de ignorar ni de menospreciar los recursos tecnológicos que se ofrecen sino de construir la plataforma para liberarlos de los intereses comerciales y de apropiar los usos que sean pertinentes para los propósitos más amplios y generosos de los sujetos sociales. [582] Raúl. “La institucionalización del estudio de la comunicación en las universidades mexicanas”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, p.20. FUENTES NAVARRO El autor realiza un breve recuento de la trayectoria de la institucionalización del estudio de la comunicación en las universidades, destacando los tres modelos o proyectos fundacionales que han regido la formación de comunicadores: el de periodistas, el del comunicador como intelectual y el del comunicólogo como científico social. También menciona el panorama actual en cuestiones de investigación de la comunicación. [583] Raúl. “El multiculturalismo y los riesgos del reduccionismo en comunicación”. Capítulo en: PERUZZO y PINHO (orgs.): Comunicação e multiculturalismo. Brasil: INTERCOM /Universidade do Amazonas, 2001, pp. 3–11. FUENTES NAVARRO En este trabajo el autor centra su atención en un aspecto muy concreto, causa y efecto de muchas de las dificultades experimentadas en el proceso de restructuración de los campos de estudio de las ciencias sociales: el de la precisión conceptual y terminológica; es decir, 200 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [584]–[587] en el problema de la extensión semántica del término multiculturalismo y sus relaciones con el de comunicación. [584] FJIWARA APODACA René. “Comunicar... persuadir... seducir”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 258–261. El autor explora el tema de la persuasión comunicativa en la era de la información como un fenómeno que implica una relación de poder y en el que se confrontan elementos técnicos y subjetivos, explicaciones racionales, de mercadotecnia, de método, y explicaciones emotivas y motivacionales. [585] Jesús. “Metafísica y ética hoy: de nuevos paradigmas y cosmovisiones antiguas para pensar el México contemporáneo y su futuro”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.1. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (junio), pp. 9–28. GALINDO CÁCERES Este artículo presenta una reflexión precisamente abierta sobre el periodo de transición en el que los nuevos paradigmas de las ciencias se confrontan con las cosmovisiones más antiguas. [586] Jesús. “De la sociedad de la información a la comunidad de comunicación”. Artículo de investigación en: Cuadernos del Departamento de Comunicación, núm.2. Guadalajara: ITESO, 1995, pp. 23–38. GALINDO CÁCERES El autor se interna en los “marasmos” de la comunicación y contempla los hologramas de la transición. Se trata de la implicación de la energía y el orden. En este artículo se abordan las visiones del pensamiento holográfico, se define a la sociedad de la información y a la comunidad de la comunicación y se analizan en ese marco los saberes y los haceres en transición. [587] Jesús. “¿Vieja o nueva religión o vieja o nueva percepción? Apuntes sobre la ontología de la percepción”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.2. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (diciembre), pp. 119– 134. GALINDO CÁCERES 201 [588]–[590] El autor desarrolla un análisis de interpretación reflexiva acerca de la concepción del mundo, con base en el significado y el sentido de la configuración religiosa. [588] GALINDO CÁCERES Jesús. “Valores compartidos y sentido de pertenencia a la ciudad”. Artículo de investigación en: Comunicación, núm.18. Colombia, 1995, pp. 101–111. Los temas abordados en este texto son: la configuración cognitiva del espacio urbano (la ciudad como texto, el espacio–tiempo cognitivo de las ecologías urbanas, percepción de la ciudad y la dialéctica memoria–imaginación); consumo, información, moral (ecología social urbana de la sociedad de información y la sociedad de consumo, moral, ética y política, el juego de valores en ciudades posibles y ciudades reales, la sociedad de comunicación como horizonte posible), e historia urbana y ecología (el espacio–tiempo de lo público, la administración material y espiritual de la vida humana, energía e información, mundos posibles). [589] Jesús. “La comunidad percibida. El campo académico de la comunicación”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 93– 108. GALINDO CÁCERES En este texto están presentes afirmaciones, descripciones y evaluaciones relacionadas con la historia y la situación actual del campo académico de la comunicación en México. Los temas abordados al respecto son: la historia, la política, la organización, la vida escolar, la investigación, la bibliografía, la publicación, los profesores, los estudiantes, el campo profesional, los medios de comunicación, la ciencia, la teoría, las ideas y las personas, entre otros. [590] GALINDO CÁCERES Jesús. “La comunicación como mentalidad y como forma de vida. Juego de saberes y sentidos sobre lo humano y lo social”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 267– 291. El autor analiza el papel de la comunicación en la vida social desde el frente cognitivo, el pensamiento holográfico, la ingeniería social y desde la ética y estética del movimiento. 202 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [591]–[593] [591] Jesús. “Cultura de información, política y mundos posibles”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.3. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (junio), pp. 9–24. GALINDO CÁCERES Es un texto reflexivo en el que el autor procura reconstruir una configuración global de la comunicación y las culturas contemporáneas en México; argumenta que la representación simbólica del mundo y de la vida, así como la cultura política de los mexicanos, está determinada (mediada) por los flujos de los sistemas informativos. Jesús Galindo propone la reflexión de las categorías de análisis: comunidad de información (mundo antiguo); sociedad de información (mundo histórico); sociedad de comunicación (desde la modernidad hasta el siglo XXI), y comunidad de comunicación (un futuro posible). [592] Jesús. “Percepción, mundo y configuración cognitiva urbana”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 255–274. GALINDO CÁCERES En este ensayo el autor articula una concepción de la cultura urbana basada en las ciencias cognitivas y el lugar que la comunicación como forma–discurso puede configurar como principio perceptivo y de acción. La sociedad contemporánea pudiera ubicarse en el cruce de la configuración jerarquizada de una sociedad de información y una sociedad de consumo. La sociedad de comunicación se presenta como la forma social de la utopía de la democracia, en contraposición con la sociedad de la información. La pregunta es si hay alternativa al juego entre democracia y dictadura en el nicho de las ciudades y la exploración de las posibilidades de configuración y sus condiciones desembocan en el replanteamiento radical de la mirada, pues el mundo percibido se configura a partir de los textos y discursos macrosociales y pueden imaginarse e impulsarse colectivamente diversos mundos posibles. [593] Jesús. “Comunidad virtual y cibercultura: el caso del EZLN en México”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.III , época II, núm.5. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1997 (junio), pp. 9–28. GALINDO CÁCERES El autor reflexiona sobre el sentido de la diversidad y complejidad del crisol cultural mexicano. Aborda al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como un detonador de nuevas configuraciones virtuales y sociales en México. Los usos, los efectos y la presencia de las nuevas tecnologías son analizados como mundos posibles. El caso del EZLN es tomado como un modelo de la posibilidad para la comunicación horizontal en las sociedades modernas. 203 [594]–[597] [594] Jesús. “Comunidad virtual y cibercultura. El caso del EZLN en México”. Capítulo en: SIERRA (coord.): Comunicación e insurgencia. España: Argitalexe Hiru, 1997, pp. 317–355. GALINDO CÁCERES El autor reflexiona sobre el sentido de la diversidad y complejidad del crisol cultural mexicano. Aborda al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como un detonador de nuevas configuraciones virtuales y sociales en México. Los usos, los efectos y la presencia de las nuevas tecnologías son analizados como mundos posibles. El caso del EZLN es tomado como un modelo de la posibilidad para la comunicación horizontal en las sociedades modernas. [595] Jesús. “Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad: hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.IV, época II, núm.7. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1998 (junio), pp. 9–24. GALINDO CÁCERES Este es un artículo sobre la diversidad cultural en el ciberespacio. El autor aborda las tendencias sociales y afirma que el ciberespacio es el lugar que ha posibilitado la presencia y el crecimiento de una sociedad de comunicación más horizontal. [596] Jesús. “La lucha de la luz y la sombra”. Capítulo en: GALINDO CÁCERES (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, pp. 9–31. GALINDO CÁCERES En este capítulo introductorio, el autor plantea las condiciones que hay que discutir en la investigación en los campos de la sociedad, la cultura y la comunicación, porque es difícil asumir de pronto una postura metodológica sin el riesgo de un cierre excesivo de reflexividad. La relación entre ciencia y heurística es una gran ayuda para configurar esta relación entre aperturas y cierres operativos. [597] Jesús. “Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido”. Capítulo en: GALINDO CÁCERES (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, pp. 347–383. GALINDO CÁCERES 204 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [598]–[600] En este capítulo se presenta la etnografía como técnica de investigación. En la primera parte se consideran sus antecedentes históricos, sus límites y posibilidades. En la segunda, se expone el paquete técnico y un caso ejemplar. Al final, se enlista una bibliografía sobre el tema comentada por el autor. [598] Jesús. “Configuración y cultura en el México contemporáneo”. Capítulo en: MURO (coord.): Ciudades provincianas de México. Historia, modernización y cambio cultural. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1998, pp. 363–376. GALINDO CÁCERES El autor propone una metodología para estudiar la cultura urbana, en la que se deben hacer explícitos los aspectos subjetivos del investigador para percibir adecuadamente los de los habitantes de las ciudades; así, el ejercicio de configuración de acciones y sentidos se puede dar de tres formas: mapas situacionales, campos organizacionales y mundos posibles, hasta ver que lo urbano como nicho ecológico es un perfil básico de configuraciones sociales que permite llegar a los rasgos más particulares de la realidad social urbana. [599] Jesús. “Lo cotidiano y lo social: la telenovela como texto y pretexto”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 125–161. GALINDO CÁCERES Este texto confronta la complejidad de la telenovela mediante cuatro dimensiones de análisis que van desde la estilística del lenguaje televisivo hasta la estructura elemental de la narración, pasando por las ideas fuerza que ordenan una lógica argumentativa de lo que se habla y se mira, para finalmente decantarse en un análisis pragmalingüístico. Es una propuesta de organización y de reflexión metodológica. [600] Jesús. “Redes, comunidad virtual y cibercultura”. Capítulo en: GÓMEZ VARGAS (comp.): Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación 1. León: UIA –León, 1998, pp. 15–28. GALINDO CÁCERES El autor sintetiza una serie de reflexiones que ha realizado sobre las redes y las comunidades de investigación. Los apartados de este capítulo abordan el lenguaje de los vínculos, las lógicas horizontales y verticales, la sociedad de información y la sociedad de comunicación, la comunidad de comunicación, la cultura como texto, gramática y escritura, el hipertexto y la cultura del mundo cibernético. 205 [601]–[603] [601] GALINDO CÁCERES Jesús. “Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad. Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales”. Capítulo en: GÓMEZ VARGAS (comp.): Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación 2. León: UIA –León, 1998, pp. 51–62. El texto ofrece reflexiones sobre la relación de las ciberculturas y las imágenes para pensar la sociedad, la cultura y la comunicación en el mundo contemporáneo. Estas reflexiones están dispuestas en tres apartados, que tienen que ver con la cibersociedad (lo social en otro tiempo–espacio conceptual); la cibercultura (el ciberespacio, lo real y lo virtual, la nueva percepción), y la ciberciudad (nueva ecología de relaciones hombre–máquina–mundos). [602] GALINDO CÁCERES Jesús. “Del objeto percibido al objeto construido: el saber sobre la práctica, sistemas y mundos posibles”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.V, época II, núm.9. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1999 (junio), pp. 9–24. Desde un enfoque de ecología profunda, este texto contempla distintas facetas del tiempo y del espacio derivadas en gran parte de una crisis de percepción. Jesús Galindo reflexiona en torno a la manera en que los seres humanos, y hasta las grandes instituciones sociales, suscriben los conceptos de una visión desfasada del mundo, una percepción de la realidad inadecuada, para tratar con un mundo globalizante e interconectado desde la perspectiva sistémica, donde las únicas soluciones visibles son aquellas que resulten sostenibles. El autor promueve un cambio radical en la percepción, el pensamiento y los valores y se mueve hacia un nuevo paradigma que invita a reflexionar sobre la percepción y la memoria, al plantear la reconstrucción del pasado para configurar, construir y reconstruir “mundos posibles” y “probables” en situación de movimiento que generan el sentido de la vida social. [603] Jesús. “Construcción de una comunidad virtual”. Artículo de investigación en: Signo y Pensamiento, núm.36. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2000, pp. 93–102. GALINDO CÁCERES El autor describe lo que es la Red de Comunicación Compleja, desarrollada a partir del Programa Cultura de la Universidad de Colima y de la que emerge el Programa de Formación en Altos Estudios, para constituir una comunidad virtual. Jesús Galindo expone la noción, la configuración y la trayectoria de este proyecto. 206 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [604]–[607] [604] GÁLVEZ Felipe. “1867–1910. El estado fuerte y el proyecto único. Moralla porfírica”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 53–63. El autor realiza precisiones sobre algunas versiones que circulan acerca de la prensa durante el porfiriato: aclara el origen del periodismo moderno en México así como el origen del reportaje y la entrevista en el país; otro tema que explora es el papel de las innovaciones tecnológicas en la empresa editorial. Al final, se presenta una serie de acontecimientos polémicos que tuvieron como foro la prensa de ese tiempo. [605] GAMEROS ESPONDA Manuel. “Libertad de expresión, diversidad cultural y educación”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 225–234. Este trabajo explora el tema de la libertad de expresión desde la estructura política y la evolución de la industria cultural. El autor pugna por el respeto a la diversidad cultural y por una educación para los medios. [606] GAMEROS ESPONDA Manuel. “Derecho de la información y armonización internacional de regulaciones”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Derecho de la Información, núm.2. México: UIA, 1998 (septiembre–diciembre), pp. 15–38. El autor ofrece una visión sobre los puntos de identidad entre el derecho de la información, el derecho internacional y las nuevas tecnologías de la información. Ubicado más desde una perspectiva de la sociología jurídica que del derecho positivo, este texto contribuye al debate sobre la identificación de problemas y la oferta de caminos para hacer frente al mundo del nuevo milenio. [607] GAMEROS ESPONDA Manuel. “Estragos interculturales”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 425–444. El autor realiza un análisis comparativo de la construcción de identidad de una pareja mexicana respecto a otras extranjeras. Desarrolla el tema de la multiplicidad de identidades en este contexto histórico y nombra a los medios de comunicación como relevantes en la modificación de patrones de comportamiento. 207 [608]–[611] [608] Manuel. “El cabildeo como estrategia y tecnología de comunicación. El caso de México ante el gobierno de Estados Unidos”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC , 2000, pp. 53–76. GAMEROS ESPONDA Este trabajo explora el espacio comunicacional en el que se desenvuelven las estrategias de cabildeo, argumentando que el concepto mismo admite entenderse simultáneamente como estrategia y tecnología de comunicación. Para afirmar la creciente importancia que ha adquirido la práctica de cabildeo en el ámbito de las relaciones públicas internacionales, Manuel Gameros refiere el trabajo realizado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que se orientó a promover la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. [609] Manuel. “Concentración de medios y paradojas”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 145–150. GAMEROS ESPONDA El tema que se aborda en este capítulo es cómo evitar los monopolios y generar incentivos para incrementar una producción diversificada de materiales audiovisuales, es decir, cómo lograr un nivel de participación y la calidad de la participación del sector público para intervenir en todo este proceso y regularlo. [610] Óscar. “Evolución de Internet en México y América Latina”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 3–24. GARAY ROBLES El propósito de este capítulo es analizar algunos de los hechos más relevantes en el desarrollo de la Internet en México y América Latina, los que permitirán comprender mejor la evolución de la oferta y la demanda de los servicios que ofrece. Se concluye con una descripción general de los principales retos que enfrenta la industria de la Internet en México. [611] Carola. “La contracción ya toca a todos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.41. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (agosto–octubre), pp. 12–13. GARCÍA CALDERÓN 208 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [612]–[614] La autora describe el panorama desolador con respecto a la crisis económica y de contenido por la que atraviesan los medios de comunicación en general, y en especial la prensa. [612] Carola. “La industria publicitaria en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 127–146. GARCÍA CALDERÓN Este texto aporta numerosos datos sobre la labor desarrollada por la industria publicitaria en México. La autora ahonda en tres ámbitos: el de los medios de comunicación, el de las agencias de publicidad y el de los anunciantes. [613] Carola. “La publicidad, la autorregulación y sus repercusiones sociales”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 243–258. GARCÍA CALDERÓN La autora explora la regulación que existe en la actualidad en el ámbito de la publicidad, expone la posición de las organizaciones al respecto, narra el paso de la reglamentación a la autorregulación y presenta el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. Al final, desarrolla el tema de la publicidad en la cerveza, el tabaco y los medicamentos. [614] María Inés. “Foucault, filósofo del espacio”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.9. México: UAM –Xochimilco, 1999 (octubre), pp. 43–68. GARCÍA CANAL En este trabajo se hace un recorrido exhaustivo de la obra de Foucault desde el primer texto, “Enfermedad mental y personalidad” (1954), hasta los dos últimos tomos de La historia de la sexualidad (1984), para analizar la forma en que este autor construye y utiliza la noción de espacio. A lo largo del artículo, María Inés García muestra la manera en que Foucault dibuja espacios, superpone unos a otros, los pone en relación y tensión, provoca vasos comunicantes, construye paisajes: del espacio del sueño al de la enfermedad mental para elaborar el espacio de la locura y de su experiencia; del espacio del cuerpo y la mirada al del lenguaje y el pensamiento; del espacio del poder al del arte de la existencia, el placer y la amistad, para cerrar el ciclo con los espacios otros: las heterotopías. 209 [615]–[618] [615] Néstor. “Comunicación intercultural: hacia un balance teórico en América Latina”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 60–64. GARCÍA CANCLINI El tema central de este texto son las relaciones interculturales en el núcleo de la reflexión sobre la cultura y la modernidad. El autor explora los dos paradigmas teóricos al respecto: el del contacto y el de la comunicación. [616] Néstor. “Políticas culturales e integración norteamericana: una perspectiva desde México”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Culturas en globalización. América Latina–Estados Unidos: libre comercio e integración. Venezuela: Seminario de Estudios de la Cultura–Conaculta/CLACSO/Nueva Sociedad, 1996, pp. 13–40. GARCÍA CANCLINI En este trabajo se analiza el papel de las condiciones culturales en los acuerdos de libre comercio y los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en diversas áreas de la cultura. Se profundiza en los vínculos actuales entre políticas culturales y desarrollo, liberación e integración regional, multiculturalidad y globalización, señalando las reformulaciones que estos cambios requieren en las ciencias sociales y en los análisis políticos. [617] GARCÍA CANCLINI Néstor. “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.III , época II, núm.5. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1997 (junio), pp. 109–128. El autor revisa las respuestas que ensayó en su libro Culturas híbridas a la pregunta: ¿qué utilidad puede tener la noción de hibridación al aproximarse el fin de siglo y en medio de la radical recomposición de los mercados y las fronteras culturales? Para ello, toma en cuenta nuevos enfoques sobre la multiculturalidad que han aparecido durante los años noventa, los procesos de integración e hibridación supranacional promovidos por los acuerdos de libre comercio, la recolocación que se va dando en esa década de los análisis acerca de la modernidad y la posmodernidad y también algunas polémicas que suscitó ese libro en los primeros seis años de su publicación. [618] GARCÍA CANCLINI Néstor. “Historias latinoamericanas de los cambios de identidad”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, año III, núm.4. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1997, pp. 126–134. 210 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [619]–[621] El eje de este artículo es la globalización y las preguntas planteadas son: ¿qué logran o qué pierden los científicos, artistas y escritores en este proceso? ¿qué ocurre con los millones de trabajadores que quedan sin empleo, los que debieron migrar y los que seguirán haciéndolo masivamente en los próximos años? ¿qué trae de nuevo y de viejo, de avance y de decadencia en relación con los antiguos ideales de integración americana? [619] Néstor. “De los medios a las mediaciones: lecturas inesperadas”. Capítulo en: LAVERDE y REGUILLO (eds.): Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín–Barbero. Colombia: Siglo del Hombre/Fundación Universidad Central de Bogotá, 1998, pp. 3–9. GARCÍA CANCLINI El autor reflexiona sobre lo que encontró personalmente en la obra De los medios a las mediaciones y la presenta como resultado de saberes disciplinarios diversos provenientes de la antropología, la sociología, los estudios comunicacionales y literarios. En este texto, Néstor García Canclini responde a las preguntas: ¿qué fue lo que leí en este libro que ya no necesitaba trabajar en el mío (Culturas híbridas)? ¿qué fue lo que al leer De los medios a las mediaciones no me convenció o me pareció sólo parcialmente aceptable? [620] Néstor. “La globalización en pedazos: integración y rupturas en la comunicación”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.51. Perú: 1998 (mayo), pp. 9–24. GARCÍA CANCLINI FELAFACS , El autor presenta algunas narrativas dedicadas a mostrar que la globalización no sólo se desarrolla en pedazos sino que los articula en forma paradójica y ambivalente. La globalización tiene una agenda integradora y comunicadora y una agenda segregadora y dispersa. Las asimetrías y desórdenes de la globalización, ¿podrían contrarrestarse mediante las integraciones regionales? La tendencia a la globalización exacerba la competencia internacional y desestructura la producción cultural endógena. [621] Néstor. “Qué hay para ver: mapas de la oferta y prácticas culturales”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 40–63. GARCÍA CANCLINI En este capítulo se ofrecen datos que son resultado de diez años de estudio sobre la oferta cultural y las prácticas de apropiación y recepción. El autor configura en dos mapas lo que hay que ver en la ciudad de México. Uno es el de los espacios culturales y de entretenimiento, esto es, el conjunto de bienes simbólicos situados en lugares precisos de la urbe (auditorios, centros culturales, bibliotecas, teatros, cines, museos). El segundo es el de las 211 [622]–[624] redes de comunicación que llevan los bienes y mensajes a domicilio (radio, televisión, video, computadora). [622] Néstor. “Las cuatro ciudades de México”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 18–63. GARCÍA CANCLINI En este capítulo se trata de demostrar que las distintas ciudades contenidas en la ciudad de México corresponden a etapas diferentes de su desarrollo y de su inserción en el mercado nacional e internacional. Se analizan las diversas culturas presentes en la megalópolis en relación con cuatro periodos: el histórico territorial; el de la industrialización y la metropolización; el de la ciudad global, y el de la hibridación multicultural. Estos cuatro periodos coexisten y compiten en las interacciones de la capital. [623] Néstor. “La ciudad y los medios: imaginarios del espectáculo y la participación”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 18–25. GARCÍA CANCLINI ¿Qué es la ciudad de México? ¿cómo se forma el imaginario urbano en los medios de comunicación? ¿quién habla de la ciudad en los diarios? ¿para qué participan los oyentes de la radio? ¿cómo se configura el pacto urbano en los programas de opinión, asistencia legal, orientación y enlaces vecinales? Estas son algunas de las preguntas a las que el autor responde en este texto. Asimismo, reflexiona sobre la redistribución de lo público y lo privado a través de los recursos expresivos que se viven en la ciudad de México. [624] GARCÍA CANCLINI Néstor. “De cómo Clifford Geertz y Pierre Bourdieu llegaron al exilio”. Artículo de investigación en: Causas y azares, año V, núm.7. Argentina, 1998, pp. 26–40. El autor se refiere en este texto a algunas experiencias de científicos sociales que, después de trabajar con los instrumentos legitimados por su disciplina, se interesaron en otros campos y admitieron preguntas de procesos migratorios o de la interculturalidad generada por los medios. Aborda con mayor extensión los procesos de dos autores: cómo Clifford Geertz pasó de concentrarse en el conocimiento local a interesarse por los collages interculturales y qué le pasó a Pierre Bourdieu cuando quiso probar su teoría de los campos y de la distinción sociocultural en el estudio de la televisión. 212 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [625]–[628] [625] Néstor. “De cómo Clifford Geertz y Pierre Bourdieu llegaron al exilio”. Capítulo en: REGUILLO y FUENTES (coords.): Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. Guadalajara: ITESO, 1999, pp. 47–70. GARCÍA CANCLINI El autor plantea algunos dilemas que enfrenta hoy la comprensión de lo social desde el pensamiento científico. Ejemplifica con las trayectorias de Clifford Geertz y Pierre Bourdieu; el primero conocido como antropólogo, el segundo como sociólogo, los dos incuestionables fundadores de un modo de colocarse ante el trabajo científico, y los dos fuertemente interpelados por los contextos actuales. A través de la crítica de estas dos figuras, Néstor García Canclini argumenta la necesidad de abandonar los territorios “seguros” y las certezas construidas disciplinariamente para desplazarse hacia un trabajo de intersecciones que permita la emergencia de las preguntas fundamentales que el contexto de la globalización está planteando. [626] Néstor. “Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI y MONETA (coords.): Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo/UNESCO/SELA , 1999, pp. 35–63. GARCÍA CANCLINI El autor explora los efectos de la desregulación y la privatización económica en la cultura y estudia la recomposición cultural desde cuatro núcleos: identidad e industrias culturales, interés público y calidad de vida, mercados y creatividad, e integración latinoamericana y ciudadanía. El trabajo integra una mirada histórica. [627] GARCÍA CANCLINI Néstor”. “El consumo cultural: una propuesta teórica”. Capítulo en: SUNKEL (coord.): El consumo cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello, 1999, pp. 26–49. En este trabajo el autor toma como punto de partida las dificultades teóricas para avanzar en el análisis del consumo cultural, situando inicialmente el estudio del consumo como parte del ciclo de producción y circulación de los bienes. Analiza los distintos modelos que se han utilizado para explicar el consumo y concluye que si bien cada uno de ellos es necesario, ninguno es autosuficiente. [628] Néstor. “Por qué legislar sobre industrias culturales”. Artículo de investigación en: Nueva Sociedad, núm.175. Venezuela, 2001 (septiembre– octubre), pp. 209–229. GARCÍA CANCLINI 213 [629]–[631] El artículo describe el predominio de la escala trasnacional en la producción y circulación de los bienes culturales en un ambiente jurídico local e internacional que en general no regula los intercambios. El autor afirma que hay una serie de motivos para comenzar a legislar sobre la actividad de las industrias culturales. Estas razones van desde la importancia económica cada vez mayor de tales actividades, hasta la necesidad de crear las mejores condiciones de convivencia social entre los sujetos y grupos de identidad diversa, pasando por la actualización de los imaginarios culturales, elementos que no sería aconsejable dejar en las omnipresentes y ciegas manos del mercado. [629] Eugenia. “Tres décadas de la telesecundaria en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.54. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (mayo–junio), p.26. GARCÍA CORTÉS La autora presenta un recuento de la trayectoria de lo que denomina como el sistema de educación curricular por televisión más extenso del mundo: la telesecundaria en México. [630] Gustavo. “Un invento sin pasado: los historiadores del cine mexicano”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.8. México: UAM–Xochimilco, 1998 (octubre), pp. 203–212. GARCÍA El autor realiza una revisión de lo que se ha hecho en investigación del cine mexicano y aborda un replanteamiento de muchas de las consignas que mantienen en el letargo al conocimiento del cine mexicano desde hace cuando menos 30 años. Gustavo García afirma que al cine mexicano le falta ser escrito por un cuerpo de historiadores y, una vez realizada la magna obra, deberá ser rescrita por otros que aporten nuevos datos y después revisada y criticada por la siguiente generación. [631] GARCÍA HERNÁNDEZ Caridad. “Acción de la universidad en la práctica periodística”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 445–455. Se trata de un análisis de lo que sucede en el campo periodístico, limitado al caso de los egresados de la licenciatura en comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México. El objeto de estudio que interesa construir en este texto es la formación académica y la práctica periodística, a fin de comprender las relaciones entre los agentes que configuran el campo periodístico y analizar el vínculo o ruptura entre la formación y la práctica. 214 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [632]–[634] [632] GARCÍA HERNÁNDEZ Caridad. “La práctica periodística: herencia de cambios históricos”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 487–498. En este texto se realiza un análisis global de la complejidad de la práctica periodística. Conceptualmente el tema se aborda desde la propuesta de “campo y habitus” de Bourdieu. Se exploran las raíces de esta práctica en México y su configuración como campo a lo largo de la historia del país. Al final, la autora reflexiona sobre el papel de la universidad en este ámbito. [633] GARCÍA María Guadalupe y Martha RENERO . “‘A favor de lo mejor’ ¿para quién? Comentarios en torno a la campaña de las organizaciones coordinadas para mejorar los medios de comunicación”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.28. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 191–198. En este artículo las autoras analizan una campaña nacional de organizaciones coordinadas que pretendía representar a un amplio grupo de asociaciones civiles, religiosas y educativas y tuvo como objetivo “mejorar” los medios, partiendo de una crítica hacia el alto contenido de violencia y de desórdenes sexuales en deterioro de los valores familiares. Esta campaña generó puntos de vista encontrados entre grupos de empresarios, así como en los campos académico, educativo y periodístico. [634] Arturo E. “Modo, continente y contenido: en pos de las bisagras conceptuales (modernidad, espacio urbano y cultura)”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 99–113. GARCÍA NIÑO Este trabajo es un atisbo, un peldaño inicial, en la construcción del marco teórico para la investigación titulada “Hay puertos que sí hacen ruido (cultura y vida social en el puerto de Veracruz durante los años veinte)”, tesis con la que el autor aspira a obtener el doctorado en Historia y Estudios Regionales. Esta primera delimitación teórico–conceptual hace énfasis en los conceptos de modernidad, espacio urbano y cultura, a partir de algunas de las propuestas fundamentales en torno a ellos. 215 [635]–[638] [635] Elsa. “La investigación de la recepción televisiva en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 89–106. GARCÍA NÚÑEZ DE CÁCERES En este trabajo se hace una revisión de los principales estudios empíricos de recepción televisiva en México, ya que este medio trasmite una alta cantidad de mensajes trasnacionales. El propósito es brindar una visión integrada de los hallazgos que existen en el tema. [636] Juan José. “Radios indígenas y pluralidad en los medios de comunicación”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 419–422. GARCÍA ORTIZ En este capítulo se ilustra la introducción de algunas radiodifusoras del Instituto Nacional Indigenista y su contribución a las comunidades indígenas; asimismo, se da cuenta de cómo estas comunidades han aprovechado el video como herramienta de comunicación. [637] Mayela. “Comunicación y género: una alianza posible”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 423–428. GARCÍA RAMÍREZ En este capítulo se analiza el papel de la mujer en la producción y los contenidos mediáticos. Se afirma que los medios de comunicación participan como mecanismos que refuerzan la discriminación y la subordinación de las mujeres y que reproducen estereotipos degradantes, sexistas y misóginos. En este trabajo se enuncia una serie de propuestas encaminadas a la inserción democrática de la mujer en los medios de comunicación. [638] Eduardo. “Religiosidad y prensa escrita en Oaxaca: apuntes para iniciar un estudio detallado”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 153–174. El autor repara en el análisis de la manera como los medios de comunicación construyen el significado de lo religioso en la sociedad oaxaqueña. La disputa por monopolizar el ca216 GARCÍA V. REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [639]–[642] risma de lo divino introduce más incertidumbre sobre la aparente aceleración del tiempo histórico actual, lo que se deriva en nuevos y complejos retos para la sociedad oaxaqueña. [639] GARCÍA VILLA Hilda. “El nuevo periodismo de Internet”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.60. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (octubre–diciembre), pp. 27–30. La autora plantea cómo la red de redes comienza a trasformar la dinámica informativa. Los temas que se aborda son: reportear en la gran red, el trabajo editorial, los nuevos contenidos del periodismo tradicional y el movimiento acelerado de la noticia. [640] GARCIADIEGO D. Javier. “La prensa durante la revolución mexicana”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 71–88. El autor describe los años complejos que vivió la prensa al final del porfiriato. Los temas que se abordan en este capítulo son: la irrupción de la desconocida libertad de prensa con Madero, la alianza entre los mayores intelectuales del país y el usurpador Huerta, la competencia propagandística entre los distintos movimientos y gobiernos durante el proceso revolucionario y la competencia periodística de la guerra mundial. [641] Marco Antonio. “Dimensiones del servicio público en medios regionales”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 243–254. GARZA MEJÍA En el contexto de la globalización, el autor describe la tendencia de los medios públicos hacia el regionalismo. En este capítulo se explicita la tarea de la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, que surgió en octubre de 1994. Marco Antonio Garza opina que la misión principal de este tipo de medios es el fortalecimiento de la identidad de los mexicanos, el rescate de los valores y la difusión de la cultura nacional. [642] Ramiro. “Breve panorama histórico de la radio en Monterrey y en México”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN , UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 65–74. GARZA 217 [643]–[645] En este capítulo se narra la historia de la radio en México paralelamente a la historia de la radio en Monterrey. Se hace referencia a cuestiones técnicas, así como al contexto político que prevalecía en el país. El autor da cuenta de las estaciones pioneras, así como de los personajes impulsores y de las trasformaciones del medio a través del tiempo. [643] Mónica. “Globalización y medios de comunicación ¿hacia la aldea global?” Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 249–278. GENDREAU Este trabajo vierte la discusión y los resultados preliminares de un proyecto en proceso. El artículo está dividido en tres partes: en la primera, se presenta el contexto social y la relevancia de esta investigación desde la perspectiva teórica del estudio del cambio cultural e identitario; en la segunda, se hace el planteamiento metodológico que abarca el proyecto global, señalando la parte que se reporta en este texto, y en la tercera, se muestran los resultados preliminares que permitirán plantear hipótesis consistentes en torno a la integración/resistencia de los productos culturales ofrecidos por los medios masivos de comunicación. Se avanzan algunas conclusiones ilustrativas. [644] Ángela. “Vecinos e instituciones. Cultura ciudadana y gestión del espacio compartido”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 132–181. GIGLIA En este trabajo el propósito es investigar los valores, las representaciones y las prácticas sociales que en la vida cotidiana contribuyen a estructurar las relaciones sociales relativas a la administración colectiva de los espacios residenciales comunes por parte de los habitantes. Para ello, primero se analizan las prácticas cotidianas de la gestión común de los espacios y recursos en el nivel mínimo de los equipamientos condominales; después, se estudian las representaciones y relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos locales, y al final, se reflexiona cómo en estas prácticas cotidianas se reproducen o se modifican algunos patrones básicos del sistema de poder nacional, tales como el autoritarismo, paternalismo, clientelismo y corporativismo. [645] Ángela. “Usos de los medios de comunicación y expresión de las emociones en los sujetos transnacionales: una exploración”. Artículo de investigación en: Perfiles Latinoamericanos, núm.18. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001 (junio), pp. 93–114. GIGLIA 218 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [646]–[648] El artículo aborda el uso de la Internet y de otros medios de comunicación (fax, teléfono, cartas, tarjetas postales) en sujetos trasnacionales (hombres y mujeres, estudiantes extranjeros en México), con el objetivo de explorar su papel en la consolidación de una identidad trasnacional y dilucidar las diferencias en la utilización de diferentes medios de comunicación para mantener relaciones afectivas en condiciones de importante distancia física. [646] GIGLIA Ángela y Rosalía WINOCUR . “La participación de radio: ¿canal democrático o estrategia mediática?” Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS, 1997, pp. 79–87. El problema que anima este ensayo plantea la necesidad de interrogarse acerca de la naturaleza y validez de la radio para la canalización de la demanda y la opinión ciudadana: ¿representan verdaderos foros públicos de opinión, consulta, demanda, protesta y cuestionamiento político y civil o constituyen una estrategia de legitimación del discurso mediático? En este capítulo se aborda el problema desde la perspectiva del discurso de los participantes (análisis del discurso). [647] GIL DE LA TORRE José Manuel. “México frente a la comunicación global: el reto de las comunicaciones para la estrategia de seguridad nacional del régimen actual”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 45–52. En el contexto de la comunicación global, el autor nombra a la seguridad nacional como condición para asegurar el desarrollo del estado; de ahí plantea la necesidad de construir un concepto que no sólo especifique cuáles son las relaciones entre las variables económicas, sociales, políticas y militares con la seguridad nacional, todo esto en el marco de la realidad mundial y mexicana actual. [648] GIL DE LA TORRE José Manuel. “¿Para qué queremos satélites?” Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 51–68. Este ensayo gira en torno a dos elementos de análisis principales: por un lado, la determinación del estado para poner a la venta el sistema satelital, bajo los objetivos fundamentales de incrementar la competencia en el sector telecomunicaciones y en especial a través de los satélites, para modernizarlos y expandir sus servicios; por otro, la venta hace evidente la ausencia de una jerarquización de los intereses nacionales. El autor argumenta que es necesaria una doctrina de seguridad nacional que no esté sujeta a los vaivenes e interpreta- 219 [649]–[651] ciones del régimen en turno y que en cambio sí permita nuevamente un pensamiento estratégico de largo plazo, sobre todo en lo que concierne a las telecomunicaciones. [649] GIL DE LA TORRE José Manuel. “El problema informático del año 2000: reto a la política informática nacional”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 89–100. El artículo aborda el tema de la creciente influencia de los sistemas informáticos en la vida diaria. Describe el problema informático del año 2000 y plantea dos tipos de reflexiones sobre la resolución de los retos que este imponía para México: la primera analiza aspectos teóricos que se basan en las tendencias de los servicios de información y comunicación mundiales y la segunda establece una realidad de tipo pragmático, con cimientos en la realidad económica, comercial y financiera. [650] GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto. “Modernización, cultura e identidad social”. Artículo de investigación en: Espiral, núm.2. Guadalajara: Guadalajara, 1995 (abril), pp. 35–55. CUCSH –Universidad de En este artículo se discute el paradigma de la modernización, se indagan las relaciones entre este concepto y los de cultura e identidad. La temática de la globalización conlleva la de la modernización, por lo que se estudia el impacto de esta sobre la configuración cultural y el sistema de identidades. Se examina desde una óptica nueva la dicotomía tradición–modernidad y se delinea el futuro en las identidades tradicionales de México. [651] GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto. “Territorio y cultura”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.4. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (diciembre), pp. 9– 30. Este texto plantea una discusión con los agentes de las teorías de la modernización inspiradas en el estructural–funcionalismo, en torno a la relación territorio–cultura. Devaluar la importancia del concepto de territorio, además de conducir al planteamiento de una cultura desterritorializada y desespacializada, tiene repercusiones en el concepto de identidad, por ser este un elemento clave en su definición, argumenta el autor. Después de una revisión de los conceptos de territorio y cultura a través de datos empíricos derivados de investigaciones realizadas en Italia, Suiza y México (en San Pedro Cuauco), Gilberto Giménez afirma la vigencia del concepto territorio–cultura. Sin embargo, no duda en reconocer que esta relación sufrió cambios. 220 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [652]–[655] [652] Gilberto. “Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. V, época II, núm.9. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1999 (junio), pp. 25–58. GIMÉNEZ MONTIEL ¿Dónde se cruza la cultura con la noción de territorio? Gilberto Giménez presenta un estado del arte sobre este tema y logra un interesante ejercicio de reflexión y análisis sobre la noción de territorio bajo el ángulo cultural al describir claramente la relación que existe entre la cultura y la teoría del territorio. El autor propone estudiar la región sociocultural como centro del análisis de la relación entre territorio, cultura e identidades. [653] Gilberto. “La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales”. Capítulo en: REGUILLO y FUENTES (coords.): Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. Guadalajara: ITESO, 1999, pp. 71–96. GIMÉNEZ MONTIEL Este texto pretende ilustrar el papel estratégico que desempeñan los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales y, de paso, en el ámbito de las prácticas políticas y sociales, tomando como marco de referencia, más o menos implícito, la situación actual en México. [654] GODOY FAJARDO Ángela María. “Eros, ethos y pathos académicos. Acercamiento impresionista a algunas de las dimensiones de la relación maestro–alumno en las escuelas de comunicación”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 177– 194. La autora explora el nivel de la planeación y el diseño curricular. Continúa con un acercamiento a la noción de ideologías profesionales y a los modos en que se califican o descalifican en la práctica educativa. En tercer lugar, aborda los límites de la opción por el ethos de la profesionalidad o del oficio bien hecho. Al final, expresa algunas intuiciones relacionadas con esos procesos paralelos, simultáneos y fuera de control que modalizan la acción educativa. [655] GÓMEZ Cristina, Fernando GUTIÉRREZ, Octavio ISLAS y Leonardo PERALTA . “Ciberperiodismo en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.53. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (marzo–abril), pp. 31–32. 221 [656]–[659] En este artículo se describe la transición del proceso informativo hacia un nuevo modelo de producción. Los autores presentan el nuevo esquema y brindan información sobre los diarios que ya se encuentran en la Internet. [656] GÓMEZ CRUZ Edgar y Alina GARCÍA LEÓN. “Apuntes sobre el ciberespacio; una discusión pendiente sobre el acceso a la tecnología de información”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 93–99. En este capítulo los autores ofrecen un panorama muy preciso sobre el acceso a la Internet (algunas cifras) tanto en América Latina como en el mundo. Asimismo, se aborda el tema del comercio electrónico, ilustrado con el ejemplo de los artesanos en la Internet. [657] GÓMEZ CRUZ Edgar y Alina GARCÍA LEÓN. “Acceso al ciberespacio: algunas notas y cifras”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC , 2001, pp. 45–55. En este trabajo los autores pretenden ligar algunos datos y elementos teóricos que ayuden a entender la situación actual con respecto a las nuevas tecnologías de comunicación, en específico la Internet, y continuar la oportuna reflexión a la luz del acceso a la información como elemento clave en la constitución de una sociedad democrática. [658] Rogelio. “El análisis cualitativo de la información electoral”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA/ UAM /FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 171–180. GÓMEZ HERMOSILLO En este capítulo se revisa cómo ha sido la relación de los medios y el proceso electoral en México. Se analiza la cantidad y calidad de la cobertura informativa sobre las campañas políticas, a fin de determinar su apego a la imparcialidad y, sobre todo, el respeto al derecho a la información y equidad necesaria para posibilitar la celebración de elecciones limpias. [659] GÓMEZ MONT Carmen. “Información y sociedad mañana, el comunicador —hoy— en el ojo de la tormenta”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.7. México: PROIICOM–UIA , 1995, pp. 49–64. 222 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [660]–[662] Este artículo muestra un interesante paralelo de la profesión con el surgimiento y uso de las nuevas tecnologías y propone el estudio y manipulación de las imágenes como puntos de partida para lograr armonía entre tecnologías, comunicación y educación. [660] GÓMEZ MONT Carmen. “La televisión española. Informe sobre el estado de la cuestión”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.8. México: PROIICOM –UIA, 1995, pp. 53–75. Dentro de la carrera de cambios tecnológicos, España y el desarrollo de su televisión son vistos por la autora como un modelo audiovisual a estudiar por dos causas: su relación con América Latina a raíz de su lanzamiento satelital Hispasat y la ubicación que guarda este modelo de televisión en el seno de la Unión Europea. [661] GÓMEZ MONT Carmen. “Arte, tecnología y sociedad. Transformación tecnológica y nueva sensibilidad”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.41. Perú: FELAFACS, 1995 (marzo), pp. 20–36. El tema de este artículo es la relación arte–tecnología–sociedad. Los apartados expuestos son: la comprensión de las tecnologías informativas en América Latina, arte y tecnología, los artistas, el científico, la trasparencia de las imágenes, el relato de las imágenes, mirar el video, el video en el centro de la investigación, el video indígena y de la informatización de la sociedad a la socialización de las tecnologías. [662] GÓMEZ MONT Carmen. “Art, technology and society: parameters for non explored field of communications research”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 41–53. El objeto de este proyecto de investigación es comprender y evaluar el nivel de socialización que los artistas desarrollan con las tecnologías de información durante el acto creativo. En este texto son dos los puntos centrales: el rol del video como creador de imágenes y el rol de los artistas en las ciencias computacionales, tanto en Estados Unidos como en algunos países europeos. 223 [663]–[665] [663] Carmen. “La liberalización de las telecomunicaciones en México. De un sector estratégico al libre juego del mercado”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC , 1995, pp. 61–86. GÓMEZ MONT Este artículo aborda el análisis de las recientes trasformaciones en el sector de las telecomunicaciones en México. La autora discute no sólo las bases económicas y tecnológicas que han generado los cambios en este rubro sino la necesidad de incorporar las demandas sociales en su regulación y uso. Rechaza que los criterios neoliberales sean los únicos factibles de ser empleados en el uso y regulación en las telecomunicaciones y critica su legislación actual por haberse generado sin consultas previas que incorporaran las múltiples demandas sociales sobre su funcionamiento. Concluye que las telecomunicaciones deben incluirse en estrategias para combatir el desempleo, la desinformación y el analfabetismo, a través de proyectos sobre autocapacitación, educación a distancia, actualización profesional e información. [664] Carmen. “Liberación de las telecomunicaciones en México”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 257–277. GÓMEZ MONT La finalidad de esta investigación es discutir y analizar el proceso de desarrollo de las telecomunicaciones en México, haciendo énfasis en la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los rubros que se exponen son: la telefonía básica, los satélites y la telefonía de larga distancia, y se menciona la actuación del estado, la empresa nacional e internacional en cada uno de ellos. Se abordan las determinaciones legales de la Ley Federal de Telecomunicaciones cuando las medidas adoptadas en este ámbito tienen implicaciones directas en el esquema que aquí se presenta. La ruptura del monopolio telefónico, la privatización de los satélites y la apertura del mercado telefónico de larga distancia ante la asociación de empresas mexicanas con internacionales, son los puntos centrales de este estudio. [665] Carmen. “Les nouvelles technologies d’information au Mexique. Etat de la question 1980–1994”. Capítulo en: LACROIX y TREMBLAY (coords.): Les autoroutes de l’information. Un produit de la convergence. Canadá: Presse de l’Université du Québec, 1995, pp. 49–71. GÓMEZ MONT Se trata de una evaluación sobre los tres sectores que conforman las telecomunicaciones en México: la telefonía, la informática y el audiovisual. En este estudio se pone un acento en la formación de actores empresariales que determinaron, desde 1980, el desarrollo de 224 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [666]–[668] las telecomunicaciones en el país, a fin de comprender sobre qué bases se instala el Tratado de Libre Comercio de América del Norte a finales de los años noventa. [666] GÓMEZ MONT Carmen. “Comunicación y deporte: entusiasmos e incomprensiones”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 55–66. La autora plantea que el terreno del deporte para los países de América Latina es nodal para construir, a través de la televisión y los juegos olímpicos, una identidad ante sí y ante los otros. Lo nombra también como factor de socialización donde las clases populares juegan para encontrarse. Afirma que no se fracasa en una competencia sino que se debilita un factor de identidad estructural a escala regional, nacional e internacional. [667] GÓMEZ MONT Carmen. “Comunicación política y sociedad de la información”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 303–316. La autora explora las posiciones que en la actualidad pueden sostenerse en la reformulación de la comunicación política en la sociedad de la información, donde domina el desarrollo tecnológico y prevalece la importancia estratégica de la información y la comunicación en el conjunto de actividades humanas. La contraposición de los medios trasnacionales y los medios comunitarios exige replantear los conceptos de la comunicación, la tecnología y la política en términos inéditos. Si los viejos medios de comunicación han demostrado que son un débil soporte para elaborar soluciones colectivamente, se abre la pregunta sobre si los nuevos podrán superar esa limitante. Por lo pronto, queda claro que el ciberespacio podría ser el lugar ideal para poner a prueba estrategias sociales políticas de carácter comunitario. [668] GÓMEZ MONT Carmen. “New communication and information technologies: chronicle of experiences and challenges of research in Mexico”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 79–92. En este trabajo se estudia el progreso de la investigación acerca de las tecnologías de información en México, con énfasis en dos aspectos: las dimensiones internacionales vinculadas a un consumo universal y las características específicas del proceso de apropiación tecnológica que responde a cuestiones sociales y circunstancias culturales. 225 [669]–[672] [669] Carmen. “La liberalización de las telecomunicaciones en México: la convergencia audiovisual en el marco del TLCAN”. Artículo de investigación en: Anuario UNESCO /UMESP de Comunicação Regional, núm.1. Brasil: Cátedra UNESCO /UMESP , 1997, pp. 41–56. GÓMEZ MONT La autora analiza el sector de las telecomunicaciones en la región en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los temas abordados son: el concepto de industria cultural audiovisual, el fin de los monopolios, los nuevos actores de las telecomunicaciones, el desafío de la telefonía celular y la telefonía de larga distancia y el rencuentro con los grandes: Direct to Home. [670] GÓMEZ MONT Carmen. “El futuro de la televisión: identidad, lenguajes y revolución tecnológica”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 53–62. En este artículo se analiza la naturaleza de la imagen televisiva y de la palabra, así como las repercusiones en el idioma español con la internacionalización de la televisión y los nuevos lenguajes informáticos. [671] Carmen. “Experiencias y desafíos de la nuevas tecnologías de información”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.54. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (mayo–junio), pp. 30–34. GÓMEZ MONT En este artículo se presenta un recuento de la trayectoria de las nuevas tecnologías de información en México. Se describe el desarrollo del video y la influencia de Estados Unidos en el ámbito tecnológico. Asimismo, se analiza la dirección que ha tomado la investigación de la comunicación en México. [672] Carmen. “La liberalización de las telecomunicaciones en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.56. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (octubre–diciembre), pp. 18–21. GÓMEZ MONT La autora ofrece un recuento histórico de la trayectoria de las telecomunicaciones en el país y muestra los dos lustros de avances como parte de un siglo de atrasos en este ámbito. Los temas que aborda son: México ante la revolución tecnológica e informativa, los Morelos: el punto de partida, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el fin de los monopolios, los nuevos actores, el recuento de los grandes y la Internet. 226 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [673]–[676] [673] GÓMEZ MONT Carmen. “Médias et néo–zapatisme dans la crise mexicaine: la spirale du silence”. Artículo de investigación en: Communication et Organisation, núm.16 “Crise et Communication”. Francia: GREC /O /ISIC –Université Michel Montaigne–Bordeaux 3, 1999, pp. 165–184. Este artículo es un análisis sobre la actuación de la prensa nacional durante la crisis del zapatismo que se creó a partir de seis meses de silencio del subcomandante Marcos, después de no firmarse los acuerdos de San Andrés Larráizar. Se ve cómo, por medio del silencio, se puede lograr un fenómeno de opinión público más efectivo que con cualquier discurso. [674] GÓMEZ MONT Carmen. “La radio en la convergencia de las nuevas tecnologías”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.65. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (septiembre–octubre). La autora analiza la convergencia tecnológica entre la radio y la Internet y describe cómo el sonido radial ha tenido una inserción polivalente en la Internet. Además, explora el binomio radio–sociedad. [675] GÓMEZ MONT Carmen. “Misión prospectiva y retrospectiva del papel de la comunicación”. Artículo de investigación en: Comunicación, estudios venezolanos, núm.112. Venezuela: Centro Gumilla, 2000 (cuarto trimestre), pp. 72–81. A través del recuento de la historia y el futuro de la comunicación, el texto tiene la intención de subrayar las condiciones sociales bajo las cuales han surgido los principales inventos de los sistemas de información y comunicación. Estos no han sido obra de un solo autor sino consecuencia de una cadena de hechos sociales y culturales que determinan su aceptación o rechazo. Si los aparatos han evolucionado a lo largo de los siglos, si han cambiado sus configuraciones y formatos, en el hombre ha persistido el deseo de establecer comunicación instantánea y segura con sus semejantes. [676] GÓMEZ MONT Carmen. “Revolución tecnológica: un nuevo paradigma para la comunicación”. Artículo de investigación en: Signo y Pensamiento, núm.36. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2000, pp. 11–17. Este artículo desarrolla una panorámica de la evolución de la tecnología de la información y la comunicación desde que se inventó el chip en 1971 hasta las innovaciones que llevan 227 [677]–[679] a creer que es posible hablar de la creación de un nuevo sujeto, capaz de alterar el paradigma clásico de la comunicación. A partir de ahí, se analizan los principales postulados de este nuevo creador de informaciones y comunicaciones. [677] GÓMEZ MONT Carmen. “Nuevas tecnologías de comunicación e información. Recuento de las experiencias y desafíos de la investigación en México”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC, 2001, pp. 95–117. En este capítulo se describen y analizan las principales tendencias que han caracterizado la investigación sobre las nuevas tecnologías en los últimos 20 años. Se hace referencia al caso de México en particular y a la situación latinoamericana en temas relacionados con el video, los satélites y la informática en general. [678] Carmen. “El desafío de la privatización de las telecomunicaciones en México en el marco del TLCAN (1989–2001)”. Artículo de divulgación en: Boletín de Política Informática, año XXIV , núm.5. México: INEGI, 2001, pp. 1–11. GÓMEZ MONT En este artículo se pretende dar una panorámica de la evolución de las telecomunicaciones en México a partir de su privatización, haciendo hincapié en tres sectores: la telefonía alámbrica e inalámbrica, la televisión por cable y la Internet. Se trata de explicar por estos medios los principales desafíos que implica el desarrollo de la Internet en comunidades de escasos recursos, en las que se buscan alternativas menos costosas. [679] GÓMEZ PALACIO Y CAMPOS Carlos. “La libertad de expresión versus violencia en los medios de comunicación”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 154–161. El autor hace un recuento histórico del desarrollo de los medios de comunicación desde Gutenberg, explora los contenidos de los medios electrónicos y analiza los principales efectos de la violencia, para cuestionar a la luz de ello los alcances y límites de la libertad de expresión. 228 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [680]–[682] [680] Cuitláhuac Martín. “De la pantalla a la vida cotidiana: exhibición cinematográfica en Tenango del Valle, Estado de México (1927–1998)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/CN/Instituto Mora, 2000, pp. 221–238. GÓMEZ SALINAS Este trabajo es parte de una investigación que se ubica dentro de los estudios de recepción cinematográfica. El objetivo es indagar y tratar de explicar la manera en que los individuos van formando su propio imaginario y el modo como este convive con los medios de comunicación; cómo sus experiencias formativas, su identidad cultural y su visión del mundo se relacionan con el cine, así como la forma como los habitantes del lugar se apropian del mensaje y lo llevan en su vida cotidiana. [681] GÓMEZ VARGAS Héctor. “Radio, campo cultural y mediaciones. Apuestas y propuestas para pensar la radio en León”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.1. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (junio), pp. 29–46. Este trabajo es una propuesta para pensar y entender la radiodifusión en provincia, desde la provincia. Los usos sociales de la radio es el tema central de este texto. [682] GÓMEZ VARGAS Héctor. “Propuestas para pensar procesos históricos de recepción radiofónica. Biografías, memoria y trayectorias familiares”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 153–173. Dentro del movimiento teórico culturalista que sitúa los procesos de recepción en el amplio contexto de las prácticas, las identidades y las biografías familiares y culturales, el autor rescata la importancia de la radio y propone esquemas conceptuales para evaluar sus múltiples mediaciones y la manera en que se gestan sus públicos. Héctor Gómez Vargas coincide con la perspectiva culturalista más amplia (Morley, Martín–Barbero, García Canclini, González) al situar la integración de la radio a la vida cotidiana y su rol de mediadora y organizadora de las actividades diarias como elemento central. Desde la perspectiva del receptor, puntualiza la importancia del reconocimiento histórico de los géneros y las estructuras radiofónicas como ejes sobre los que gravita la interacción con este medio. 229 [683]–[686] [683] Héctor. “La radio guanajuatense a golpe de vista”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.5. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1997 (verano–otoño), pp. 82–88. GÓMEZ VARGAS El autor presenta un análisis cuantitativo sobre la situación de la radio en el estado de Guanajuato. En este artículo se puede encontrar información sobre los grupos radiofónicos, el total de estaciones radiodifusoras por ciudad y los datos generales de cada una de ellas. [684] Héctor. “Biografías radiofónicas: trayectorias y travesías por mundos sociales”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.III , época II, núm.6. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1997 (diciembre), pp. 7– 32. GÓMEZ VARGAS Esta es una propuesta metodológica basada en historias de vida de la ciudad de León, Guanajuato. El autor reconstruye las trayectorias de la radio por generación y trabaja en el significado que los sujetos le dan en su actividad cotidiana. El objetivo de este artículo es reconstruir los procesos históricos en la formación de públicos culturales de la radio. [685] Héctor. “Procesos históricos de recepción radiofónica: mundos sociales, universos paralelos. Reflexiones metodológicas para su estudio”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 111–124. GÓMEZ VARGAS Se trata de una propuesta de principios analíticos y metodológicos para estudiar procesos históricos de recepción radiofónica en las provincias. Se plantea construir biografías individuales desde los entornos familiares que permitan conformar a su vez la biografía radiofónica. [686] Héctor. “Lo visible por lo invisible en las provincias mexicanas o la configuración de la mirada cultural”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 265–284. GÓMEZ VARGAS La reflexiones que se presentan en este artículo son producto de investigaciones que han pretendido explorar la configuración cultural de la ciudad de León, Guanajuato, a través de la aparición y el desarrollo de los medios masivos de comunicación, intentando verlos 230 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [687]–[689] como procesos históricos de mass mediación, con una mirada desde lo local, con sus conexiones con las dimensiones nacionales e internacionales. El trabajo se centra en la experiencia cinematográfica. [687] GÓMEZ VARGAS Héctor. “El campo académico de la comunicación y las reflexividades regionales”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.IV, época II, núm.8. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1998 (diciembre), pp. 9– 34. El autor discute críticamente la centralización que ha tenido en México la investigación en la vasta área que es llamada comunicación y explora su práctica en el estado de Guanajuato y la región centro–occidente del país. [688] GÓMEZ VARGAS Héctor. “La configuración de públicos culturales. Biografías radiofónicas: navegar entre mundos sociales paralelos y progresiones tecnológicas”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC, 1999, pp. 77–98. Se trata de un estudio de caso sobre los hábitos y usos de la radio en la ciudad de León, Guanajuato. Es un trabajo exploratorio sobre la forma como los individuos, a la par que van desarrollando un proceso personal biográfico, también conforman una biografía radiofónica. El interés se centra en la manera como unos sujetos sociales, a través de sus biografías individuales y desde sus entornos familiares que son los marcos —contextos que posibilitan sus representaciones y movilidades—, se han ido gestando como públicos de una oferta cultural específica como la radio, que históricamente se ha conformado y trabajado desde un contexto sociohistórico muy concreto y particular. [689] GÓMEZ VARGAS Héctor. “Versiones del pasado. Miradas cortas al equipamiento”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 385–400. Este es un recuento histórico de la vida del cine en la ciudad de León, Guanajuato, una reconstrucción de la trayectoria de este medio para recordar las maneras en que se han configurado experiencias culturales y para imaginar escenarios futuros. Se trabajan las etapas del cine (de 1965 a 1998) por sus características: de acuerdo con las salas cinematográficas, sus cargas semánticas, la clasificación de películas en la prensa leonesa, las películas exhibidas, su origen nacional o extranjero, y según los actores y actrices que más aparecían en las películas de los años revisados. 231 [690]–[693] [690] Héctor. “Para pensar la comunicación en las regiones. La gestación de ofertas culturales y públicos cinematográficos en León”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 115–138. GÓMEZ VARGAS Este trabajo se inscribe en la reflexión de las ofertas culturales y los públicos cinematográficos de la ciudad de León, Guanajuato. El autor propone indagar de manera exploratoria la forma como los individuos, a la par que van desarrollando un proceso personal biográfico de una biografía individual, también van conformando una biografía como públicos culturales, en este caso como públicos cinematográficos. [691] Héctor. “Luces en la oscuridad. La investigación sobre cine en México”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, época II, núm.12. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (diciembre), pp. 9– 52. GÓMEZ VARGAS El autor presenta un panorama histórico de la investigación sobre cine en México a lo largo del siglo XX. El cine es, para Héctor Gómez Vargas, un fenómeno muy complejo que merece ser abordado desde diversas perspectivas metodológicas que vinculen el análisis de la comunicación y la cultura. [692] Héctor. “La visibilidad en las sociedades contemporáneas. Configuraciones de culturas locales”. Artículo de investigación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA–León, 2001 (primavera), pp. 153–193. GÓMEZ VARGAS La aparición y desarrollo del cine es producto de múltiples procesos con diferentes temporalidades, trayectorias y dimensiones. Esto hace urgente generar información y reflexiones sobre lo que ha sucedido y está construyéndose en las culturas locales de las ciudades de México. Por ello, en esta propuesta el autor ofrece como sujeto de información a las mujeres leonesas y sus construcciones personales a partir del consumo cinematográfico. [693] Héctor. “Mundialización y cultura. Reflexiones en torno a algunos de sus dominios cognitivos”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC , 2001, pp. 79–98. GÓMEZ VARGAS Este ensayo parte de que el contexto en el que se ha generado una galopante complejidad social es la globalización y que la emergencia del mundo global ha traído consigo otras 232 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [694]–[697] narrativas que intentan crear nuevas coordenadas para la imaginación cognitiva y sociológica, con aproximaciones múltiples, muchas veces vagas, parciales, en donde no hay un consenso definitivo. [694] GONZÁLEZ ALMAGUER José de Jesús. “El papel de la universidad en la formación de recursos humanos para la comunicación empresarial e institucional”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/ AMCO, 1998, pp. 193–210. El autor expone las tendencias imprescindibles en la formación del comunicador organizacional, así como las habilidades con que debe contar y los sistemas integrados de comunicación y sinergia empresarial que debe promover. Todo ello enunciado como retos para las universidades. [695] GONZÁLEZ CHÁVEZ Guadalupe. “Evolución del marco regulatorio para los intercambios de información en las comunicaciones internacionales”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 137–156. La finalidad de este trabajo es identificar los argumentos legislativos vinculados con el concepto de intercambio de información en la comunicación internacional, que justifican la presentación de las iniciativas legislativas entre 1993 y 1996. [696] GONZÁLEZ Fernando. “Los conductores de televisión”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 143–212. Este texto trata sobre los conductores de televisión y, más allá de intentar hacer glosas sobre la vida de personajes públicos, ofrece referencias puntuales sobre momentos clave en la producción de televisión. El autor plantea las razones que han determinado tal o cual programa, las que en su conjunto han caracterizado una escuela para ver televisión. [697] GONZÁLEZ MARÍN Silvia. “La prensa y el poder político en el gobierno del general Lázaro Cárdenas”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 157–165. 233 [698]–[700] La autora describe la relación contradictoria y compleja de la prensa con el poder político durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. En este texto se pueden encontrar los acontecimientos sobresalientes de esa relación. [698] Gabriel. “Profesiones en trama: análisis de la producción de telenovelas”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 79–85. GONZÁLEZ MOLINA En este capítulo se esboza el diseño de un estudio sobre las telenovelas que examina cómo se conciben, producen y promueven, mediante el análisis integral de tres dimensiones: la burocrática, la institucional y la profesional. El autor justifica cada dimensión y expone los dos niveles de estudio. Se trata de un texto metodológico. [699] GONZÁLEZ OCHOA César. “El tema de lo complejo en las ciencias contemporáneas (y en Borges)”. Artículo de investigación en: Discurso, teoría y análisis, núm.18. México: (primavera). UNAM, 1995 El discurso científico contemporáneo se opone radicalmente al discurso clásico (newtoniano); lo que para este son las nociones básicas (causalidad, linealidad, objetividad, simplicidad) para aquel son nociones por lo menos problemáticas. El universo descrito por las ciencias contemporáneas tiene muchas similitudes con el que puede deducirse de las obras de Borges. El artículo trata de explorar esas semejanzas. [700] GONZÁLEZ Óscar. “Electoral mexicano del año 2000”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA/ UAM /FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 153–169. En este capítulo se revisa cómo ha sido la relación de los medios y el proceso electoral en México. Se hace una exposición de las instituciones que tienen a su cargo la supervisión y el análisis del proceso electoral, en particular respecto a la evaluación del papel de los medios de comunicación. El autor presenta el primer informe de la Asociación Mexicana de Derechos Humanos, en el que se documentan las violaciones sistemáticas al derecho de la información en el ámbito de los derechos políticos. También muestra el marco jurídico de los medios y al final realiza algunas propuestas. 234 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [701]–[704] [701] GONZÁLEZ REYNA María Susana. “La comunicación, el conocimiento y la interacción social en la globalización”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII, núm.171. México: FCPyS–UNAM , 1998 (enero–marzo), pp. 81–96. La globalización es el proceso de “mediación masiva generalizada” (Thompson) que consiste en la omnipresencia de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana de los individuos y su influencia tanto en las formas de interacción como en el acontecer social. Las agencias internacionales de noticias desempeñan un papel importante en este proceso. En virtud de los avances tecnológicos, los mensajes producidos pueden difundirse a una pluralidad de personas situadas en contextos sociohistóricos particulares y que no necesariamente coexisten. El individuo vive hoy en día en estrecha relación con los medios masivos de comunicación. [702] GONZÁLEZ REYNA María Susana. “Lenguaje y comunicación”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIV, núm.179. México: FCPyS–UNAM , 2000 (mayo–agosto), pp. 139–152. En este artículo se describen, en una secuencia que va de menor a mayor complejidad, tres modelos de inspiración lingüística: los de Jakobson, Pêcheux y Grize, que explican el proceso de la comunicación social. El propósito de esta descripción es mostrar la inoperancia del enfoque de la comunicación social como un proceso de trasmisión de mensajes y, en cambio, tratar de entenderlo como un proceso de interlocución en el que la significación (código cultural) desempeña un papel central. [703] GONZÁLEZ RUBIO Javier. “El desamparo legal del cine mexicano”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 301–304. El autor analiza la situación actual del cine mexicano desde el ámbito legal dentro del contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El trabajo rescata la importancia del cine en el plano cultural, educativo e histórico. [704] GONZÁLEZ RUBIO Javier. “Algunas consideraciones sobre la censura cinematográfica”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 186–205. 235 [705]–[708] El autor reflexiona sobre la censura cinematográfica en México y la ilustra con varios ejemplos. Afirma que el espectador debe decidir qué películas quiere ver, pues tiene que aprender a ser libre como cuando lee un libro, un periódico, u observa una pintura, y que el papel de un estado democrático es estimular la creación y la producción cinematográfica. [705] José Luis. “La industria de la información. Explosión tecnológica y revolución económica”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC , 1995, pp. 47–60. GONZÁLEZ RUBIO El autor ofrece una valiosa perspectiva de la recomposición y el crecimiento de la industria de las telecomunicaciones en México en el marco del nuevo clima competitivo y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Las conclusiones de José Luis González son optimistas, pues las trasformaciones recientes del sector prefiguran grandes cambios para México en los próximos años. [706] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Y todo se queda entre familia: estrategias, objeto y método para historias de familias”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.1. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (junio), pp. 135–154. El autor presenta el protocolo de trabajo de la técnica de historias de familia que se utiliza en la investigación sobre la formación de las ofertas culturales y sus públicos en México. Con esta herramienta, se quiere tener una presentación lo más clara posible de los procesos de larga duración relacionados con el desarrollo y el cambio cultural en México. [707] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Coordenadas del imaginario: protocolo para el uso de cartografías culturales”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.2. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (diciembre), pp. 135– 162. Este es un artículo dedicado a las cartografías culturales de las ciudades en periodos de larga duración. A partir de una breve discusión sobre la teoría de los campos, el autor analiza una forma empírica para volver observables las huellas de los procesos desiguales de equipamiento cultural en las ciudades. [708] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Pensar la cultura (en tiempos de vacas muy flacas)”. Artículo de investigación en: Intercom, revista brasileira de comunicação, vol.XIX, núm.1. Brasil: INTERCOM, 1996 (enero–junio), pp. 13–22. 236 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [709]–[711] El artículo es una reflexión acerca de las definiciones de cultura que se han usado de formas y estilos múltiples, pero, de cualquier manera que se le mire, esta aparece siempre ligada al poder, al saber, al querer y al ser, así como a otras dimensiones vinculadas a una actividad humana y social elemental: la creación del sentido de la vida y del mundo. [709] Jorge A. “La voluntad de tejer. Análisis cultural, frentes culturales y redes de futuro”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.III , época II, núm.5. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1997 (junio), pp. 129–150. GONZÁLEZ SÁNCHEZ El autor presenta una interesante panorámica de cómo se ha venido trabajando el análisis de la cultura en México. Bajo esta perspectiva y en un sentido más puntual, hace una autocrítica en torno a las categorías culturales y su aplicabilidad en uno de sus proyectos de investigación en red: Formación de las ofertas culturales y sus públicos. [710] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Communication and cultural research: the cultural program”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 93–105. En la primera parte de este artículo se trabaja la intersección entre comunicación y estudios culturales en México y se focaliza en los inicios y desarrollo de los estudios culturales contemporáneos. Después, se exponen los antecedentes, objetivos y áreas de investigación del Programa Cultura, que nació en la Universidad de Colima en 1994. Asimismo, se enuncian los tópicos de investigación abordados en este centro: movimiento social y cultura, etnografía e historia de vida, frentes culturales y metodología e información. [711] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Histórias de familias, entre o tempo histórico e o tempo biográfico: estratégias, objeto e metodo”. Artículo de investigación en: Comunicação e Sociedade, núm.27. Brasil: UMESP, 1997, pp. 61–84. Este texto esta basado en el protocolo para organizar el trabajo de campo con historias de vida, que fue utilizado en 1994 en la investigación nacional sobre la formación de las ofertas culturales y sus públicos en México, siglo XX (cartografías, genealogías y prácticas culturales). 237 [712]–[714] [712] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Educación, tecnología y cultura: una propuesta de investigación exploratoria”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.IV, época II, núm.7. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1998 (junio), pp. 153–164. El autor presenta el marco metodológico de un estudio en el que la relación entre educación, cultura y tecnología es analizada como soporte de prácticas culturales tecnológicamente mediadas. La inserción de tres vectores principales, el cognitivo, el tecnológico y el social, es el centro de esta propuesta. La información de la investigación se generó en siete ciudades de México a través de observación etnográfica, biografías tecnológicas y grupos de discusión. [713] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “La cofradía de las emociones (in)terminables: construir las telenovelas mexicanas”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 31–71. En este capítulo se presenta el marco teórico–metodológico de un macroproyecto de investigación sobre las telenovelas mexicanas. Aquí se exponen las tres fases del proyecto (mismas que corresponde a la estructura del libro): en la primera el objetivo es conocer los mecanismos y mediaciones a través de los cuales se traducen las ideologías sociales en productos culturales concretos; en la segunda se pretende describir y analizar la composición textual de las telenovelas mexicanas, y en la tercera se busca conocer los diferentes modos en que se relaciona la sociedad con los melodramas televisivos. Después, se expone una serie de avances de los rasgos generales del objeto de estudio (la telenovela): datos, cuadros y cifras, para dar una representación de la estructura de programación ofrecida en la agenda televisiva de la ciudad de Colima (partiendo de que la mayor parte de los habitantes del país tiene acceso al mismo tipo de programación de los canales 2, 5, 7 y 13). [714] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Las vetas del encanto: por los veneros de la producción mexicana de telenovelas”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 86–98. El autor estudia la crisis de la televisión en la actualidad y expone metodológicamente un modelo de análisis para aprehender la complejidad del proceso de confección de las telenovelas en varios niveles. 238 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [715]–[717] [715] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “El regreso de la cofradía de las emociones (in)terminables: telenovela y memoria en familia”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 163–181. El autor analiza la telenovela desde tres de sus aspectos: su estructura organizacional, los equipos profesionales y los formatos. En este capítulo se proponen algunas ideas para el estudio de la relación de las telenovelas con la vida familiar en México y se presentan algunos resultados de investigación de campo. [716] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Metodología y sociología reflexivas: navegar procelosos mares de placer”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 205–224. En este capítulo se desarrollan varias ideas en torno a una forma reflexiva de asumir la investigación social, particularmente la metodología. Para ello, se discuten algunas relaciones entre diversos factores y gajes del oficio de indagar, para al final ilustrar la discusión con el caso de una mirada desde la sociología de la cultura hacia los procesos de comunicación colectiva. El modo en que la sociedad se relaciona con el mundo de las telenovelas sirve de referencia para los fines de este trabajo. [717] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Telenovelas al día: protocolo de observación”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 233–253. En este texto se precisan los fundamentos de la fase de investigación de las telenovelas sobre los modos en que se relaciona la sociedad con los melodramas televisivos. Además, se propone la constitución de una forma de acercamiento que se mueve en un doble eje de problemas: el análisis externo y el análisis interno de las dinámicas de la recepción, usos, consumo y, en general, de los modos distintivos de apropiación, relación e intervención. Estos marcan un complejo haz de relaciones que se traban entre los públicos y los productos propiamente industriales y organizacionalmente distribuidos desde los grandes medios de difusión colectiva que día a día operan en la complejidad de las culturas contemporáneas. Las estrategias y los instrumentos diseñados para dar cuenta de lo anterior se concretan en una propuesta de protocolo de observación etnográfica. 239 [718]–[721] [718] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “La hija de la cofradía de las emociones (in)terminables”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 363–368. El autor hace un recuento descriptivo general del contenido del libro, que es producto del proyecto de investigación en red del Programa Cultura. En este sentido, el capítulo constituye la descripción de dos puntos de fuga: el primero centrado en la organización de la investigación y el segundo en el área de las prácticas, ya sean de producción o de interpretación, para responder a la pregunta de la macroinvestigación sobre cómo se han creado los profesionales y los públicos de la cultura, de las telenovelas. Este cuestionamiento se intenta responder a partir de las relaciones analíticas en tres áreas de estudio: producción, composición y lectura. [719] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “La voluntad de tejer: análisis cultural, frentes culturales y redes de futuro”. Capítulo en: GÓMEZ VARGAS (comp.): Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación 1. León: UIA –León, 1998, pp. 29–46. El autor presenta una interesante panorámica de cómo se ha venido trabajando el análisis de la cultura en México. Bajo esta perspectiva y en un sentido más puntual, hace una autocrítica en torno a las categorías culturales y su aplicabilidad en uno de sus proyectos de investigación en red: Formación de las ofertas culturales y sus públicos. [720] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.V, época II, núm.9. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1999 (junio), pp. 155–166. El autor presenta un texto estrictamente metodológico que él mismo define como un instrumento útil para volver observable un conjunto de características que llama competencia tecnológica, percibida mediante el uso de una escala configurada para su objeto de estudio. [721] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “De la pila hasta el océano: comunicación y estudios de la cultura en México”. Artículo de investigación en: Comunicação e Sociedade, núm.32. Brasil: UMESP, 1999, pp. 113–160. 240 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [722]–[724] El autor explica que la creación de la primera carrera de comunicación parecía enfrentar directamente la complejidad del escenario simbólico de la segunda parte del siglo XX. Sin embargo, esa perspectiva abierta fracasó debido al enorme e inesperado crecimiento de las industrias culturales y a la proliferación de escuelas de comunicación. En su lugar se instalaron diversas aproximaciones pragmáticas y simplistas. A 40 años de su aparición todavía se necesita de esa mirada más compleja para entender los procesos de comunicación. La parte final del texto apunta en esa dirección. [722] GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. “Convergencias paralelas: desafíos, desamores, desatinos entre antropología y comunicación”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. V, época II, núm.10. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1999 (diciembre), pp. 9– 38. Este trabajo pretende delimitar algunos desafíos que, desde la mirada de la antropología en particular y de las ciencias sociales en general, necesitan plantearse frente a la realidad cada vez más compleja de la comunicación industrial y tecnológicamente mediada en México y en el mundo. El texto tiene cuatro secciones: una revisión de la aparición histórica de diferentes modulaciones tecnológicas de la cultura; la especificidad de los llamados medios de comunicación y la discusión de algunas de sus concepciones; la perspectiva conceptual de la comunicación, que propone un acercamiento multidimensional a toda actividad de comunicación, y una propuesta esquemática para el estudio y el análisis de los procesos de comunicación tecnológicamente mediada. [723] Jorge A. “Cultural fronts: towards a dialogical understanding of contemporary cultures”. Capítulo en LULL (ed.): Culture in the communication age. Gran Bretaña: Routledge, 2001, pp. 106–131. GONZÁLEZ SÁNCHEZ El autor discute el concepto de frentes culturales y afirma que a través de esta categoría analítica se abren posibilidades para el desarrollo y construcción de modelos simbólicos convergentes y de integración. Sostiene que una clave para estudiar la dinámica cultural de las sociedades modernas es la construcción de comunidades de sentido al interior de espacios simbólicos disputados entre diferentes agentes sociales. [724] Héctor Óscar. “El impacto de los videojuegos en las ciudades pequeñas y medianas visto a través de noticias y reglamentos”. Capítulo en: MURO (coord.): Ciudades provincianas de México. Historia, modernización y cambio cultural. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1998, pp. 501–515. GONZÁLEZ SEGUÍ 241 [725]–[727] El autor muestra los diferentes resultados de investigaciones en los países desarrollados sobre los videojuegos omnipresentes y reporta una revisión hemerográfica de cómo las autoridades locales de muchas ciudades han reaccionado frente a un extendido pasatiempo de niños y jóvenes. [725] GONZÁLEZ SEGUÍ Héctor Óscar. “Veinticinco años de videojuegos en México. Las mercancías tecnoculturales y la globalización económica”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.38. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (julio–diciembre), pp. 103–126. A partir de una investigación de campo en una ciudad media del occidente de México (Zamora, Michoacán), se sigue la historia de la forma en que los consumos culturales locales apropian elementos de los mecanismos globales de producción. Los videojuegos constituyen una peculiar manera de acercarse a las innovaciones tecnológicas. Desde los años setenta, con la aparición de juegos como el ping–pong, pasando por los Pacman, se ha llegado a avances muy complejos y notables en este mercado que han dado origen a consumos particulares y, en consecuencia, a debates sobre sus efectos. [726] GOUTMAN BENDER Ana. “Lenguaje y medios. Sociedad civil, espacio público, la palabra castigada”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIV, núm.179. México: FCPy S–UNAM, 2000 (mayo–agosto), pp. 153–171. La autora analiza la realidad de algunos discursos publicados en la prensa y cuya inserción en la vida cultural es arbitraria, ambigua y también fascinante. Partiendo de los trabajos de Benveniste sobre la subjetividad en el lenguaje, el artículo hace hincapié en el hallazgo de un cierto número de fenómenos ligados a la enunciación y que antes se relegaban al uso de la palabra. A partir de ello, Ana Goutman se cuestiona lo que se demuestra con este hallazgo. Por una parte, señala que los actos de enunciación tienen una función argumentativa, es decir, que un argumento sirve para que el destinatario llegue a una conclusión o lo separe de ella. Pero, además, que esta función tiene marcas en la estructura misma de la frase, porque no sólo las informaciones aportan valor argumentativo al enunciado sino que la frase puede tener diversas expresiones o recursos que sirven para dar una orientación a la argumentación, al enunciado, y dirigir al destinatario en una dirección. [727] Luis Alfonso. “Televisión en México: perfiles y nuevas contiendas”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP –Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 23–56. GUADARRAMA RICO 242 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [728]–[730] El propósito de este ensayo es hacer una revisión del desarrollo de la televisión en México, mostrar los perfiles que presenta y tratar de ofrecer algunos elementos de juicio que permitan explicar cómo se vertebra esta nueva televisión y qué hay tras bambalinas. El documento está conformado en cuatro partes: un recuento sobre el surgimiento de la televisión en México; el perfil de la televisión abierta, desagregando la información por canal y por género; el surgimiento, desarrollo y estado actual de la oferta de la televisión restringida o por cable, y la vinculación entre megaoferta televisiva y la función interactiva que se ha agudizado en el televidente. [728] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. “Recepción televisiva desde la familia: una propuesta sistémica para su estudio”. Artículo de investigación en: Convergencia, núms. 8–9. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1995 (septiembre), pp. 243–261. El autor presenta un recuento de las investigaciones sobre televisión que se han conformado a lo largo del tiempo, apoyadas en marcos teóricos principalmente de las ciencias sociales. Los temas de estudio son: roles sexuales y televisión; televisión y violencia; televisión y consumismo, y televisión y familia (una propuesta sistémica). [729] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. “Familias y televisión: una reconstrucción sistémica”. Artículo de investigación en: Convergencia, núms. 12–13. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1996, pp. 163–212. El tema de este artículo es la recepción televisiva. En la primera parte, Luis Alfonso Guadarrama se refiere a los principales hallazgos que varios autores han hecho desde ángulos distintos de la recepción televisiva. Después, plantea una serie de inquietudes a partir de los estudios revisados y, con base en ella, presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en tres familias. [730] Luis Alfonso. “Apuntes para un estado del arte sobre televisión y familia”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.14. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1997, pp. 199–242. GUADARRAMA RICO El autor realiza un recorrido por las producciones académicas que versan sobre el binomio televisión y familia, con la intención de ofrecer una visión general de las principales vertientes teórico metodológicas generadas por los investigadores. Luis Antonio Guadarrama señala los avances más significativos que se han dado en la materia y aporta elementos que permitan comprender cómo es que se ha ido incorporando paulatinamente un mayor número de componentes socioculturales, contextuales y situacionales, a fin de ofrecer un panorama más amplio de este fenómeno. 243 [731]–[734] [731] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. “Hacia una cultura audiovisual en los jóvenes”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 327–345. El objetivo de este trabajo consiste en ofrecer datos acerca de cómo están configurados los hogares urbanos, en términos de las tecnologías que ambientan los espacios domésticos, y qué tipo de relaciones de consumo televisivo, de video y lúdico están entretejiendo los jóvenes en su escenario familiar. [732] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. “Géneros televisivos en México. Un paseo por la geografía de cuatro décadas”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.19. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1999 (mayo–agosto), pp. 179–205. El autor presenta un recuento general de cuatro décadas de televisión en México, vistas a través de sus géneros, pero manteniendo entrelazados al recorrido algunos indicadores demográficos que permitan dibujar escenarios globales entre los contenidos ofrecidos por la televisión y las familias que se vieron arropadas por dichos programas en la pantalla chica. [733] Luis Alfonso. “Masculinidad y publicidad”. Artículo de divulgación en: Espacios Públicos, núm.3. Toluca: FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1999 (enero), pp. 143–150. GUADARRAMA RICO El autor trata de analizar de qué manera la televisión abierta, a través de su programación, se mueve como una suerte de espejo que busca reflejar el poder masculino en el hogar, pero en el que, al mismo tiempo, la jerarquía de lo masculino es afianzada para seguir construyendo un ser humano rudo, viril y dispuesto a quedarse solo. Luis Alfonso Guadarrama afirma que la manera en que es ajustada la programación televisiva durante los fines de semana refuerza la feminidad y la masculinidad en detrimento de un hombre más cálido y menos periférico respecto a su entorno familiar. [734] Luis Alfonso. “Familia, telenovelas y futbol. Estudio de caso desde el enfoque sistémico”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC, 1999, pp. 147–178. GUADARRAMA RICO Este artículo es un reporte de investigación acerca del estudio de los efectos de la televisión en la familia. El autor aborda específicamente la manera en que el futbol y la telenovela 244 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [735]–[737] inciden en la familia. El planteamiento para estudiar este binomio (televisión–familia) coloca en primer término a la familia y en segundo a la televisión, es decir, se busca conocer con mayor profundidad las características y cualidades que tiene la familia, para después incursionar en la relación que establece con los medios de comunicación. Se propone emplear como marco teórico la terapia familiar sistémica. [735] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. “¿O sea que la televisión sólo es para tí? Una aproximación sistémica a la familia”. Artículo de investigación en: Telos. Revista de estudios interdisciplinarios, vol.I, núm.1. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, 1999, pp. 233–250. Esta investigación analiza a la familia como sistema abierto, sujeto en constante cambio debido a sus propios elementos y a la presión del entorno. A partir del enfoque sistémico, el autor aborda una labor de documentación y explicación de escenas en las que está implicado de forma tácita o virtual “ver televisión”. Ahondando en la línea de Morley y Silverstone, avanza en la comprensión de las dinámicas familiares, las estructuras de la vida diaria y el sistema familiar, asumiendo que ver televisión y la comunicación interpersonal forman parte de la dinámica interaccional de cotidianidad de la propia familia. [736] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. “Sociedades infantiles, marco jurídico y medios de comunicación”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 133–144. En este trabajo se plantea la revalorización de la infancia en la actualidad y sus contraindicaciones. También se revisa el marco jurídico de México en relación con los medios de comunicación. Al final se hacen propuestas que involucran como protagonista al gobierno. [737] Luis Alfonso. “Boceto metodológico para investigar la interacción familia y medios de comunicación”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.22. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000 (mayo–agosto), pp. 73–88. GUADARRAMA RICO Investigar el mundo de las familias exige tener en cuenta una serie de cualidades estructurales, dinámicas y trayectorias o cursos de vida, además de considerar que gravita una narrativa social que flota en el ámbito sociocultural. A partir de esta premisa, se propone un esquema metodológico de tres etapas que busca recuperar estas dimensiones a fin de incursionar de mejor manera en el ámbito de la interacción mediática que establecen cotidianamente los sistemas familiares. 245 [738]–[741] [738] Luis Alfonso. “Familia. Un espacio de tensiones para la cultura de paz”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 259–270. GUADARRAMA RICO El autor coloca algunos puntos de partida en torno a lo que entiende por cultura de paz, para después enfilar algunas reflexiones sobre lo que hoy puede representar para las familias de América Latina el espacio íntimo, doméstico, cosmopolita, videolúdico y telecentrista en el que se ven tensados, y muchas veces rotos, los ejes que deberían articular la construcción cotidiana de una cultura que promueva la paz. [739] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. “‘Mi hermano es un inutilito…’ Aunque usted no lo crea”. Artículo de investigación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA–León, 2001 (primavera), pp. 93–138. Este análisis forma parte de una temática que ya ha sido abordada por el autor en otros trabajos: el binomio familia–televisión. En la sociedad actual se necesita conocer con mayor profundidad las características y modalidades de la familia para, después, incursionar en las relaciones que establece con la televisión al compartir un espacio común y cotidiano. [740] GUADARRAMA Luis Alfonso y María Inés TÉLLEZ. “La década de 1990. Un balance crítico acerca del binomio televisión–familia”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC , 2000, pp. 43–52. Se trata de un documento que representa un primer esfuerzo por sistematizar la revisión de trabajos de investigación que se realizaron sobre el tema de televisión y familia durante la década de los noventa. [741] GUERRA GONZÁLEZ María del Rosario. “Ética del periodismo”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.18. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1999 (enero–abril), pp. 131–156. El artículo señala la responsabilidad ética de la prensa y su influencia en la toma de decisiones políticas y económicas de la sociedad. Se analizan los textos de tres autores: Carlos Vaz Ferreira, Aquiles Menéndez y Edmund Lambeth, así como normas éticas de la legislación española y la propuesta pragmática actual. Se reflexiona sobre los principios de veracidad, fortaleza, solidaridad, prudencia y fraternidad. 246 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [742]–[745] [742] GUERRERO Gilberto. “La aguja en el pajar”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 113–141. El autor ofrece un recuento cronológico de la producción cultural en la televisión comercial, que si bien no ha sido abundante, tampoco es desdeñable. Se trata de un recuento analítico en el que se consideran todas las funciones del medio de comunicación. [743] María Teresa. “Regulación de contenidos televisivos: el caso México”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 154–158. GUEVARA LARA En este trabajo se presenta a la agrupación a Favor de lo Mejor, AC: sus objetivos, carácter, conformación, líneas de acción y propuesta de regulación de los medios de comunicación. [744] Enrique. “Medios, salud mental y locura”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.51. Ecuador: CIESPAL, 1995 (julio), pp. 44–47. GUINSBERG En este artículo el autor afirma que el estudio del rol que tienen los medios de comunicación sobre la salud mental y la locura, debe necesariamente apoyarse en una visión global con respecto al hombre en su conjunto y no sólo en aspectos puntuales como consumo, violencia, sexualidad. [745] GUINSBERG Enrique. “Subjetividad y medios masivos en la política de nuestro tiempo”. Capítulo en: GONZÁLEZ NAVARRO y DELAHANTY (coords.): Psicología política en México hoy. México: UNAM , 1995, pp. 179–188. Este trabajo intenta polemizar el concepto de sicología política desde el análisis de los medios masivos de comunicación en México. Se trata de ubicar su utilidad a partir de la presunta neutralidad ideológica–política. La polémica lleva al terreno de lo académico “la implicación” del investigador por lo que estudia. 247 [746]–[749] [746] Enrique. “Comunicación y subjetividad”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.53. Ecuador: CIESPAL , 1996 (marzo), pp. 68–70. GUINSBERG El autor sostiene que comprender que el estudio de los medios de comunicación debe inscribirse en el marco de la cultura general constituye un paso central, sin embargo, aún no se comprende —en las ciencias sociales en general y en la comunicación como parte de ellas— la necesidad impostergable de la incorporación de la noción de subjetividad. Plantea además algunas observaciones acerca de cómo los estudios exclusivamente disciplinarios impiden un avance en el conocimiento de dos terrenos: comunicación y sicología. [747] Enrique. “¿Qué buscan los receptores? Una perspectiva psicológica y psicoanalítica”. Artículo de investigación en: Telos, cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, núm.48. España: FUNDESCO , 1996–1997 (diciembre–febrero), pp. 30–40. GUINSBERG En este trabajo el autor busca señalar, con base en el estado actual de los estudios sobre recepción, la carencia de investigaciones que consideren la subjetividad del espectador en el proceso de la recepción como factor de suma importancia. Los apartados en este artículo son: algunos acercamientos teóricos; sobre usos y gratificaciones; el espejo de las telenovelas, y ¿de la realidad al placer? [748] GUINSBERG Enrique. “Placer y deseo en los procesos de recepción. Una aproximación psicoanalítica”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.33. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (mayo–agosto), pp. 205–230. En este artículo se analizan los procesos de emisión y de recepción, a partir de la necesidad de incorporar conocimientos de marcos sicológicos y sicoanalíticos —sobre todo las nociones de placer y deseo. Debido a que en la actualidad no ha sido tomado en cuenta, esto dificulta e impide una cabal comprensión de los procesos. [749] Enrique. “Televisión y familia en la formación del sujeto”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC , 1999, pp. 31–54. GUINSBERG El autor presenta un reporte de investigación acerca del estudio de los efectos de la televisión en familia. Aborda el tema desde la perspectiva metodológica etnográfica y trabaja la 248 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [750]–[752] relación familia–medios desde diferentes enfoques analíticos como los procesos de identificación, los principios de realidad, el superyó, la salud mental y la sicopatología. [750] GUINSBERG Enrique. “Medios masivos y formación psicosocial”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC, 2001, pp. 197–222. El autor plantea la situación actual de la investigación sobre los medios masivos y la formación sicosocial. Desde una perspectiva trasdisciplinaria, señala el aporte de los medios masivos de difusión a la formación del sujeto sicosocial. [751] Enrique. “Los estudios e investigaciones en comunicación en nuestros tiempos neoliberales y posmodernos”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 65–94. GUINSBERG En un contexto de crisis y confusión el autor reflexiona sobre los estudios en comunicación, motivado en parte por preguntas como: ¿a qué responden las características dominantes de los estudios e investigaciones que se realizan? ¿por qué la notoria y creciente disconformidad que se observa en importantes sectores, al menos los latinoamericanos? ¿se perdió la perspectiva crítica de épocas anteriores por adhesión a las “modas” teóricas actuales tanto comunicativas como sociales y políticas? ¿se puede también señalar la preponderancia de temáticas y formas de estudio domésticas y bizantinas en este campo específico? [752] GUIOT DE LA GARZA Lilia. “Los anuncios de la prensa. Un medio para promover la lectura. 1821–1855”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 259–266. ¿Por qué tuvo tal impacto la lectura de novelas en la joven decimonónica? ¿cuáles fueron las modificaciones que el cambio en el régimen político produjo en la temática de la palabra impresa? ¿qué clase de lecturas tenían a su alcance los diferentes grupos que componían a la sociedad? ¿de qué manera los anuncios publicados en la prensa promovieron diversas obras en la primera mitad del siglo pasado? En este capítulo se intenta dar respuesta a estas interrogantes. La hemerografía fue la fuente principal para este trabajo; distintos periódicos del periodo de 1821–1855 ofrecieron un rico material y los anuncios permitieron conocer la literatura que consumió el público lector de aquel entonces. 249 [753]–[756] [753] Julio y Graciela SCHMILCHUK. “Teatro, danza y ópera: los públicos en escena”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (ed.): Públicos de arte y política cultural. Un estudio del II Festival de la ciudad de México. México: INAH – SEP /DDF /UAM –Xochimilco/ UAM – Iztapalapa, 1997, pp. 25–69. GULLCO ¿A qué sectores poblacionales, educativos y económicos alcanzaron los espectáculos de teatro, danza y ópera? ¿de qué zonas de la ciudad procedieron la mayoría y la minoría de los que asistieron a estos espectáculos? ¿qué opinan los asistentes de cada espectáculo y cómo lo comparan con otros semejantes? ¿hay otras actividades que les gustaría ver incluidas a los asistente el próximo festival? ¿por qué afirman que les gusta o les desagrada un espectáculo? Estas son algunas de las preguntas a las que se responde en este capítulo. [754] Adolfo. “Apuntes para una historia de Radio Universidad”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.51. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (octubre–diciembre), pp. 22–23. GUTIÉRREZ A 60 años de la fundación de Radio Universidad, el autor presenta un breve recuento histórico de los hechos decisivos en la trayectoria de este medio. [755] Fernando. “Internet: nuevo espacio de reflexión y de realización de lo público”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 373–380. GUTIÉRREZ CORTÉS Este trabajo describe la participación de las instituciones de educación superior en el desarrollo de la Internet en México, intervención que, frente a la casi nula incidencia de las universidades en la industria de la radio y la televisión, constituye un parteaguas histórico. En este capítulo se pugna por la necesidad de legislar con el firme propósito de impedir el considerable número de prácticas ilícitas que tienen lugar en la red. Fernando Gutiérrez afirma que es hora de que el estado capitalice el conocimiento que han acumulado las universidades. [756] Fernando. “Comprensión de la economía digital”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 255–276. GUTIÉRREZ CORTÉS 250 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [757]–[760] El autor explora la posibilidad de establecer algunas tesis fundamentales que permitan sustentar la viabilidad de la economía digital. En este capítulo se da cuenta del comercio electrónico y las organizaciones internacionales involucradas en el ámbito. [757] GUTIÉRREZ Fernando y Carlos Enrique LÓPEZ . “Una década de Internet en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.56. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (octubre–diciembre), pp. 22–24. Los autores presentan un análisis de la trayectoria de la Internet en México, en el que muestran cómo las entidades comerciales superan en cantidad a las educativas dentro de la red. [758] GUTIÉRREZ Fernando y Octavio ISLAS . “Understanding the Internet as a media extension”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 108–119. En este artículo se busca explicar qué es la Internet y por qué es posible comprenderla como un medio de comunicación. Se expone cómo ha comenzado a asimilar algunas de las funciones principales de los medios convencionales y, al final, se presenta una breve descripción del desarrollo de la Internet en México. [759] GUTIÉRREZ Fernando y Octavio ISLAS . “La comprensión de Internet como extensión de los medios”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.50. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (agosto–septiembre), pp. 35–38. Los autores enumeran las aplicaciones de las principales herramientas de la Internet, a la que describen como un medio inteligente, con futuro, que podría hacer realidad el sueño de una auténtica aldea global. [760] GUTIÉRREZ Fernando y Octavio ISLAS . “Los números mundiales de Internet”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.57. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (enero–marzo), pp. 29–31. Los autores presentan un análisis cuantitativo de lo que ha sido el desarrollo de la Internet a 30 años de Arpanet. En este artículo se puede encontrar información sobre el número de países conectados a la Internet, la cantidad de servidores web en el mundo y los usuarios de la Internet por idioma, género y edad. 251 [761]–[764] [761] Fernando y Octavio ISLAS. “El quehacer de los hackers: ¿terrorismo informático?” Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.58. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (abril–junio), pp. 33–36. GUTIÉRREZ Los autores abordan el tema de las prácticas ilícitas que hoy se realizan en la red llamadas “delitos de cuello blanco”, para pugnar por la necesidad de legislar en la materia. En este artículo se describe la cultura de los hackers y se documentan sus acciones. [762] Fernando y Octavio ISLAS. “Apuntes académicos para una historia de Internet en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.59. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (julio–septiembre), pp. 36–38. GUTIÉRREZ Los autores realizan un breve recuento histórico de la trayectoria de la Internet a la luz de la participación de las universidades y los institutos de educación superior, ya que en estas instituciones es donde se cristaliza el desarrollo de este medio en México. [763] Fernando y Octavio ISLAS. “Los límites de la propaganda en los nuevos tiempos mexicanos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.60. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (octubre–diciembre), pp. 18–21. GUTIÉRREZ El tema de este artículo es el diseño de imágenes políticas como el gran negocio de los publicistas. Los tópicos planteados son: publicidad y propaganda, la publicidad en el México corporativo y las nuevas pautas de la publicidad. [764] Fernando y Octavio ISLAS. “El primer marco legal para el comercio electrónico en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.70. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (julio–agosto), pp. 34–36. GUTIÉRREZ Los autores enumeran las consideraciones más importantes para la creación del marco jurídico sobre el comercio electrónico; asimismo, enuncian las reformas y adiciones al respecto en el Código Civil para el Distrito Federal, en materia común, y para toda la república mexicana, en materia federal. Al final, señalan los aspectos que quedan aún por definir. 252 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [765]–[768] [765] GUTIÉRREZ Fernando, Octavio ISLAS y Leonardo PERALTA. “Ciberespacios solidarios con el movimiento zapatista”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.52. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (enero–febrero), pp. 31–32. Los autores analizan la vinculación del movimiento zapatista con las nuevas tecnologías de información. En este artículo se describen los flujos de información que transitan por la página del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, así como los sitios solidarios con este movimiento. [766] GUTIÉRREZ Fernando, Octavio ISLAS y Leonardo PERALTA. “Ante la disyuntiva de renovarse o morir”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.55. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (julio–agosto), pp. 27–28. El tema de este artículo es la descripción de las páginas electrónicas de la Presidencia de la República. Los autores analizan la ausencia de estrategias definidas en materia de comunicación social a través de la Internet por parte del gobierno. [767] GUTIÉRREZ Fernando, Octavio ISLAS y Mario TENORIO . “Una aproximación historiográfica de Internet”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.51. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (octubre–diciembre), pp. 18–21. Con el objetivo de acceder a una mejor comprensión de la Internet, los autores acuden a la historiografía para consignar algunos de los hechos más relevantes que, se cree, se encuentran asociados directamente al desarrollo de la llamada red de redes. [768] Aníbal. “La industria de la TV en el desarrollo económico”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 485–506. GUTIÉRREZ NAVA El autor analiza el papel de la industria de la televisión como una actividad ubicada dentro del sector de servicios en el desarrollo económico de México. Para ello, vincula el papel de la industria de la televisión con las etapas de crecimiento económico del país. 253 [769]–[772] [769] GUTIÉRREZ VIDRIO Silvia. “Gloria Trevi y la valoración de juventud posmoderna”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.49. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (junio–julio), pp. 18–20. La autora analiza lo que Gloria Trevi representa para los jóvenes, lo que les propone, y cómo la televisión juega un papel importante como mediador en la trasmisión de ciertos valores. ¿Cuáles son los rasgos de la personalidad de la cantante? ¿de qué habla? ¿cuál es su lenguaje? Estos son algunos de los temas que se abordan en este artículo. [770] GUTIÉRREZ VIDRIO Silvia. “El discurso político. Reflexiones teórico–metodológicas”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.10. México: UAM–Xochimilco, 2000 (octubre), pp. 109–126. La autora trabaja el vínculo entre lenguaje e ideología, así como las relaciones de poder. Desarrolla el tema del discurso como categoría analítica y se focaliza en el discurso político. Al final presenta un marco metodológico fundamentado en la propuesta de Thompson, denominada metodología de la hermenéutica profunda, que incluye tres fases o niveles de análisis: el análisis sociohistórico, el análisis discursivo y la interpretación. [771] HAIDAR Julieta. “Análisis del discurso”. Capítulo en: GALINDO CÁCERES (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, pp. 117–164. Este trabajo tiene como objetivo presentar los principales aspectos teórico–metodológicos y analíticos del análisis del discurso. En la primera parte se consideran las cuestiones epistemológicas del campo de las ciencias del lenguaje, para ubicar desde esos parámetros el análisis del discurso; además, se abordan las principales problemáticas y tendencias en el desarrollo de esta disciplina. En la segunda parte se exponen los pasos metodológicos y técnicos de un análisis concreto del discurso sindical que se realiza como ejemplo en este texto. [772] Daniel C. “Dos instituciones, un camino: a televisão e o Estado na eleição de 1994 no México”. Artículo de investigación en: Comunicação e Política, vol.III, núm.2. Brasil: Centro Brasileiro de Estudos Latino Americanos, 1996 (mayo–agosto), pp. 72–93. HALLIN 254 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [773]–[775] Este artículo trata de examinar el papel de los medios de comunicación en los cambios del proceso político en México desde finales de los años ochenta. Para ello, el autor analiza la cobertura política del noticiero mexicano mas importante, 24 Horas, durante las elecciones de 1994. [773] HÉAU Catherine. “Del buen uso de los métodos y testimonios orales en las ciencias sociales”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.6. México: UAM–Xochimilco, 1996 (octubre), pp. 177–193. A partir de los estudios sociológicos La France raciste, de Wiewiorka, y La misere du monde, de Bourdieu, se examinan los cambios de actitud, perceptibles entre los científicos sociales, al confrontarse con datos y testimonios orales. Tradicionalmente se consideró a los documentos escritos como corpus de materiales, esto es, como estructuras objetivas, en los que se puede hacer reposar el peso de una evidencia, una prueba o la confirmación de los supuestos de la investigación en el campo social. Durante mucho tiempo, los testimonios de los actores sociales se circunscribieron al ámbito de las vivencias muy personales y no se establecía conexión alguna entre la experiencia individual y el fuero colectivo. En la actualidad, se pone de relieve un sutil entramado de vasos comunicantes entre las experiencias subjetivas y las representaciones sociales compartidas. Los problemas del racismo y la marginación en la Francia actual, temas centrales de los libros mencionados, son abordados por quienes viven esta problemática y por quienes la formulan, actores sociales y sociólogos. [774] José Maximiliano y Guillermo OROZCO GÓMEZ . “Televisión y comunicación para la salud”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.66. Ecuador: CIESPAL, 1999 (junio), pp. 19–22. HENRÍQUEZ SANDOVAL En la actualidad la “televización de la vida” es una realidad incuestionable, de ahí que el desafío es cómo aliar la televisión a la generación de procesos de comunicación y educación para el cuidado de la salud, para promocionar la vida saludable en sociedades saludables. Los autores recalcan la importancia de tomar en cuenta la complejidad de los fenómenos salud–enfermedad con el fin de que se constituyan en verdaderas estrategias de intervención social. [775] Elvira Laura. “Las primeras reporteras mexicanas”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 217–228. HERNÁNDEZ CARBALLIDO 255 [776]–[778] En este ensayo la autora rescata las figuras periodísticas de Esperanza Velázquez Bringas, Elvira Vargas y Magdalena Mondragón. Al descubrirlas recupera la memoria femenil de la prensa y hasta la de México. [776] HERNÁNDEZ GARCÍA CANO Rafael G. “Libertad de prensa y ley de imprenta en México: un acercamiento a su génesis”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 215–224. En este texto se asientan los antecedentes históricos de la libertad de prensa que parten desde la independencia hasta el periodo revolucionario en el que el Congreso Constituyente de 1917 aprobó el artículo séptimo. Este análisis se centra en la figura de su artífice, Venustiano Carranza, y su contexto. Posteriormente, el trabajo se enfoca en el artículo constitucional y en su regulación específica, que a la fecha sigue vigente, y se analiza el contexto de su creación. Al final se trata de interpretar cuáles fueron algunas de las causas, los elementos históricos (sociopolítico–económicos), que estuvieron presentes en el momento de su aparición. [777] HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco. “El primer sistema de televisión en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.24. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1995 (mayo–agosto), pp. 217–224. Se trata de una investigación histórica documental. El autor remite a la historia de la televisión mexicana, que comenzó a principios de la década de los treinta, para narrar cómo el primer sistema de televisión fue instalado en junio de 1935 como proyecto del Partido Nacional Revolucionario. Francisco Hernández argumenta dos razones para que el proyecto fracasara: el equipo adquirido se volvió obsoleto muy pronto y el conflicto entre Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles, que provocó algunos cambios en el gabinete presidencial y en la dirigencia del partido. [778] Francisco. “Las oficinas de comunicación social en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 57–72. HERNÁNDEZ LOMELÍ Este ensayo es una revisión histórica de cómo surgieron y se desarrollaron las oficinas de comunicación social del gobierno en México. El autor sugiere que tales oficinas fueron concebidas como instituciones para la legitimación de la acción gubernamental, relegando a segundo plano otras funciones que deberían ser esenciales, por ejemplo, dar respuesta a los requerimientos ciudadanos para acceder a la información gubernamental. 256 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [779]–[782] [779] Francisco. “La etapa experimental de la televisión mexicana (1935–1950)”. Artículo de divulgación en: La Colección de Babel. Separata de la Revista Universidad de Guadalajara, núm.3. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1996 (febrero), pp. 7– 23. HERNÁNDEZ LOMELÍ El autor ofrece un recuento histórico sobre la televisión mexicana (1935–1950), describe 15 años de cabildeo, negociación y experimentación con la televisión, que generaron grupos de empresarios y un equipo de técnicos capaces de hacer frente al reto de iniciar una nueva industria. [780] Francisco. “Obstáculos para el establecimiento de la televisión comercial en México (1950–1955)”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.28. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 147–172. HERNÁNDEZ LOMELÍ Este es un artículo de carácter sociohistórico en el que el autor discute el modelo pionero de televisión empresarial que se estableció en México, los obstáculos que se enfrentaron para instrumentarlo, así como las respuestas de los empresarios a situaciones no contempladas en los planes originales. [781] Francisco. “La venta de programas mexicanos de televisión en mercados extranjeros”. Capítulo en: HERNÁNDEZ L. y SÁNCHEZ RUIZ : Televisión y mercados. Una perspectiva mexicana. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 55–72. HERNÁNDEZ LOMELÍ Este trabajo reconoce que el estudio de los intercambios (equitativos o desiguales) de programación televisiva entre países es un tema complejo, en el que intervienen factores de diferente naturaleza. Por ejemplo, las preferencias de las audiencias, las políticas de los gobiernos, la existencia de empresarios e infraestructura tecnológica para la producción y distribución de programas, así como aspectos contingentes y azarosos. El autor enfatiza de manera especial el papel de los empresarios en la venta de programas en Estados Unidos e Iberoamérica, en particular, las técnicas de mercadeo utilizadas por los ejecutivos de la empresa Telesistema Mexicano, SA y después Televisa. [782] Francisco. “Televisión, ilusiones y negocio”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.20, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000 (abril), pp. 19–26. HERNÁNDEZ LOMELÍ 257 [783]–[786] El autor realiza un recuento histórico del surgimiento y desarrollo de la televisión en México, considerando como eje de argumentación el contexto político y económico. Para dar cuenta de la realidad económica de la televisión, describe el nacimiento de los tres primeros canales en el país. [783] HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco. “La internacionalización de la televisión: reflexiones para una investigación”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI . España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 77–93. En este capítulo se analizan las condiciones que hacen posible la articulación de una industria nacional de televisión en el mercado global; las reflexiones surgen luego de estudiar la trayectoria de la industria mexicana de la televisión en su calidad de productora y exportadora regional de programas. [784] HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco. “TV Azteca y los mercados internacionales”. Artículo de divulgación en: Etcétera, núm.9. México, 2001 (julio), pp. 56–60. El autor describe los siete años que fueron necesarios para que TV Azteca encontrara un equilibrio entre su dilema inicial de producir o comprar. Afirma que después de dudas, aciertos, euforias prematuras y reconsideraciones empresariales, Ricardo Salinas Pliego, el dueño de la televisora, y sus socios poco a poco se inclinaron por el fortalecimiento de la producción de programas de televisión y se distanciaron de la tentación de convertirse sólo en programadores. [785] HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena. “Periodismo mexicano: tiempo de definiciones”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.2, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1996, pp. 23–25. A partir de una revisión somera de la prensa mexicana durante algunos meses en 1996, la autora constata que México está en una de las etapas de mayor libertad de expresión y en un repunte de la calidad del periodismo impreso. En este artículo ilustra esas dos situaciones. [786] HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena. “La sociología de la producción de noticias: hacia un nuevo campo de investigación en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 209–242. 258 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [787]–[789] En este texto la autora revisa los orígenes y las diferentes tendencias que caracterizan a la sociología de la producción de noticias como un área de estudio específica y promisoria para la comprensión de las formas en las que los medios de difusión contribuyen a la construcción social de la realidad, tanto en sus dimensiones “internas” como “externas”. La diversidad de enfoques, a pesar de que la clave originaria puede resumirse en la inquietud de responder a por qué se obtienen el tipo de noticias que se obtienen o por qué las noticias son como son, es representativa de la investigación de la comunicación en términos más amplios y permite sustentar la certeza de que los aportes de esta especialidad beneficiarán, al menos, en tres aspectos: el conocimiento de la práctica periodística, la enseñanza del periodismo y el establecimiento de relaciones de la investigación con los medios. [787] HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena. “La investigación sobre producción de noticias desde América Latina”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 155–168. En este capítulo se exponen algunas perspectivas para el campo o subcampo de investigación sobre la producción de noticias. El texto hace hincapié en la necesidad de considerar la gran utilidad de los esquemas de análisis de las prácticas periodísticas que fueron planteados en Estados Unidos durante los años setenta y que siguen siendo vigentes. [788] HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena. “La investigación sobre periodismo en México”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001–2002 (invierno), pp. 75–79. La autora sostiene que en México los fenómenos periodísticos no han sido abordados como objetos de estudio complejos hasta ahora. Hace un recuento de los trabajos académicos en la materia y señala la necesidad de analizar e historiar el periodismo contemporáneo mexicano, así como de discutir académicamente en torno a la conceptualización de la investigación sobre el campo. Invita a pensar el periodismo del siglo XXI y propone para ello una agenda temática que permita comenzar esta tarea titánica. [789] HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena y Sergio René DE DIOS . “El acceso de los grupos minoritarios a los medios de comunicación”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.64. Ecuador: CIESPAL, 1998 (diciembre), pp. 42–45. La lógica comercial de la producción de noticias ha obligado a los medios a organizar el trabajo reporteril mediante un sistema “rentable”, eficiente, que garantice la constante alimentación de los productos periodísticos al menor costo posible y con información “autorizada”. Este sistema da preferencia a la cobertura de personajes y actividades oficiales pre- 259 [790]–[793] visibles, pero deja fuera del ámbito noticioso a los actores sociales “no prominentes” y a las llamadas fuentes “no autorizadas”. Este artículo presenta un análisis del problema y plantea ideas para una estrategia de acercamiento de estos últimos a los medios. [790] HERNÁNDEZ ROJAS Velia Sandra. “Video y enseñanza una relación prometedora”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 239–248. La autora explora las posibilidades que el video, como medio didáctico, puede ofrecer a la educación. Enumera sus ventajas frente a otros medios y sus posibles aplicaciones en el proceso de enseñanza y propone no sólo una educación con el video sino también sobre el video por considerar que se trata de una tecnología que potencia la creatividad. [791] HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto. “La importancia del planteamiento del problema en el proceso de investigación”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 390–391. El autor reflexiona sobre la importancia de plantear con claridad un problema de investigación al principio del proceso y ofrece una guía útil para todos aquellos que tengan que hacer una tesis o un trabajo de investigación. [792] HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina. “Una mujer, una vocación: Adelina Zendejas Gómez. Breve historia de una luchadora social”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 229–234. La autora esboza la historia de vida de Adelina Zendejas Gómez, una periodista que luchó por los derechos de la mujer y del niño. A través de este estudio de caso, se pretende dar cuenta de la historia de México y sus mujeres, la historia de las precursoras periodistas y feministas de principios del siglo XX. [793] María Guadalupe. “Diseño de material impreso con intención educativa”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/ FELAFACS, 1997, pp. 101– 104. HERNÁNDEZ VILLEGAS 260 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [794]–[796] En este capítulo se fundamenta el diseño de materiales del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, como recursos educativos y comunicacionales; asimismo, se explicita cuáles son los productos específicos, sus objetivos y quiénes participan en la producción. [794] HERRERA AGUILAR Miriam. “Determinismo tecnológico o no”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 69–78. En este trabajo la autora pretende justificar el hecho de que en México la propuesta optimista de que los medios de comunicación llevan a una sociedad cableada aún está fuera del alcance de los mexicanos. [795] HERRERA RAMOS Mario J. “La segmentación digital en México”. Artículo de investigación en: Perfiles Latinoamericanos, núm.18. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001 (junio), pp. 29–58. En este estudio se propone el concepto de segmentación digital para describir el acceso diferencial de individuos, hogares y regiones a los bienes y servicios proporcionados mediante el uso de la tecnología de la información y de las comunicaciones. Se presenta evidencia de que en México hay una segmentación digital en diversos niveles: con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, entre empresas grandes y pequeñas, entre las productoras de manufacturas y las que se dedican al comercio entre los estados y entre los hogares que cuentan con posibilidades de tener computadora. [796] Ernesto. “La historia a través de la informática”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN , UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 95–105. HINOJOSA RODRÍGUEZ En este trabajo se define el término informática, se describen las herramientas de la informática actual, como la multimedia y la Internet, se enumeran sus aplicaciones y se presenta un breve recuento de la historia cultural del hombre en el mundo, en América Latina y en México, para concluir con una descripción actual de la oferta cultural en Monterrey. 261 [797]–[799] [797] HUERTA WONG Juan Enrique. “Diversidad de la oferta televisiva mexicana: dos semanas de 1999”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.22. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000 (mayo–agosto), pp. 51–72. Este artículo reporta un análisis de la programación de televisión abierta mexicana y forma parte del programa de investigación realizado bajo el auspicio de la Cátedra Televisa. La muestra pretende ser representativa del primer semestre de 1999. Las variables centrales fueron: origen de la programación, macrogénero y género. Se concluye que la televisión se comporta de manera contraria a los intereses de una población diversa, sesgando la percepción de la realidad e incumpliendo así sus funciones. [798] HUERTA WONG Juan Enrique, Ignacio GARAGARZA y Rebeca VILLEGAS. “Percepción de la violencia en televidentes del área metropolitana de Monterrey, México. Primer reporte”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.36. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (julio–diciembre), pp. 171–198. Este trabajo aporta algunos resultados de una encuesta polietápica aplicada en 1998 en el área metropolitana de Monterrey. Se contrastaron antecedentes del estudio de los efectos de la violencia televisiva. El objetivo fue conocer la diferencia en la aceptación y el reconocimiento de la violencia entre las personas que se exponen mucho y las que se exponen poco a la televisión. El universo fue construido por los números telefónicos domésticos; la muestra alcanzó 95% de confiabilidad y 5% de margen de error. Los resultados señalan que los habitantes del área metropolitana que habitan viviendas con teléfono no reportaron una relación significativa entre el acto de ver televisión y su percepción de la violencia. Aunque existen precisiones importantes por hacer, la evidencia muestra que las audiencias tienden a resistir el mensaje televisivo. [799] HUESCA REBOLLEDO Sabás. “La noticia por televisión”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 67–113. El autor ofrece un panorama de las noticias en la televisión a la manera de una nota informativa de prensa, para responder al qué, cuándo, cómo, dónde y quién de la noticia en la pantalla chica. 262 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [800]–[803] [800] Eduardo. “Los verdaderos nombres”. Capítulo en: VARIOS AUTORES : La cultura en los medios de comunicación. Aguascalientes: Instituto de Educación de Aguascalientes (Aprendamos), 1996, pp. 5–13. HURTADO El autor describe la difusión de la cultura en los suplementos dominicales y pugna por volver a la vasta enseñanza de la tradición literaria y conservar la orientación imaginativa y crítica de las palabras, la que reclama un espacio en las publicaciones periódicas. [801] Laura. “Las debilidades de la etnología marxista”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.1. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (junio), pp. 71–82. IBARRA Desde la antropología, la autora somete a juicio algunas de las debilidades de la etnología con orientaciones marxistas para aprehender los hilos más profundos del complejo cultural de México. [802] IBARRA LÓPEZ Armando Martín. “La agenda televisiva infantil en Guadalajara”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.32. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (enero–abril), pp. 135–168. En la medida en que se incrementa la oferta del espacio audiovisual en la televisión, los estudios locales de agenda se hacen imprescindibles. Continuando con una línea de investigación que se ha venido consolidando en México, el autor presenta un análisis de la programación con orientación infantil trasmitida por los principales canales de señal abierta y por cable de la zona metropolitana de Guadalajara. En una ciudad donde casi una tercera parte de la población son niños, las series y las caricaturas siguen siendo los géneros que ocupan mayor espacio de trasmisión en la agenda televisiva infantil. [803] IBARRA LÓPEZ Armando Martín. “Recepción televisiva en tres familias de Guadalajara. Primer acercamiento a su identidad tapatía”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.33. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (mayo–agosto), pp. 171–204. Los procesos de recepción televisiva y su participación en la constitución de las identidades es un campo que ha comenzado a investigarse en distintos contextos. Este trabajo es 263 [804]–[806] un intento de explicar la relación entre el proceso de recepción de tres grupos familiares socioeconómicamente diferentes de la zona metropolitana de Guadalajara y su concepción acerca de la identidad tapatía. Es decir, en este estudio se analizan, desde los sujetos, la autopercepción y la heteropercepción que se tiene del “ser de aquí”. La entrevista etnográfica y la convivencia con las familias proporcionó y develó lo que se piensa y se siente acerca de lo que se ve en la agenda televisiva cada vez más globalizada, en contraste con lo que es propio de la cultura local y el sentimiento que los hace ser tapatíos. [804] IBARRA LÓPEZ Armando Martín. “La televisión como campo de estudio en la socialización política del niño”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.20, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000 (abril), pp. 67–74. En este texto se trabaja el papel de la televisión en el proceso de socialización política de los niños. ¿Cuál es la relación entre el aprendizaje político de los niños y la vida política de los adultos? Este es el tema sobre el que se presenta un estado de la cuestión y una justificación problemática. [805] IBARRA LÓPEZ Armando Martín. “Socialización, política y televisión. Un recorrido por sus principales enfoques metodológicos”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI . España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 139–154. En este capítulo se analizan varios trabajos que han venido entretejiendo el estudio de la socialización política y la televisión. El objetivo es señalar algunos elementos explicativos que han contribuido a la articulación de los principales enfoques teórico–metodológicos de este objeto de estudio. [806] Norma. “Reconstruyendo lo femenino. Identidades de género y recepción cinematográfica”. Artículo de investigación en: Frontera Norte, núm.18. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 1997, pp. 45–62. IGLESIAS PRIETO Este artículo es una reflexión y una justificación de tono teórico y metodológico sobre la importancia de estudiar la identidad de género en la recepción cinematográfica. Las problemáticas y conceptos que se discuten son, por tanto, los de las identidades sociales, las identidades de género, la recepción del cine y el lenguaje. 264 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [807]–[809] [807] Norma. “Recepción y género en la película Danzón”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y docencia del cine mexicano, latinoamericano y chicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ IMCINE, 1998, pp. 181–200. IGLESIAS PRIETO La autora esboza su proyecto de investigación sobre recepción y género, cuyos objetivos son conocer los procesos de recepción por género del cine realizado por mujeres y cómo se construyen las identidades de género a partir de una experiencia grupal. Norma Iglesias expone las consideraciones teórico–metodológicas del proyecto. [808] Norma. “Imágenes femeninas en el cine mexicano”. Capítulo en: IGLESIAS y FREGOSO (eds.): Miradas de mujer. Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas y chicanas. Estados Unidos: El Colegio de la Frontera Norte/Chicana–Latin Research Center, 1998, pp. 153–166. IGLESIAS PRIETO La autora reflexiona sobre cómo tradicionalmente en el cine mexicano las imágenes de las mujeres se han construido a partir de las fantasías masculinas. Norma Iglesias centra su análisis en el género cinematográfico fronterizo y lo divide en tres apartados, que corresponden a tres grandes periodos históricos: 1939–1969, 1970–1978, 1979–1989. Según la autora, las imágenes femeninas en cine fronterizo limitan sus campos de acción a dos espacios opuestos: el hogar o el prostíbulo, reforzando el estereotipo de la mujer abnegada o servil. [809] Norma. “Una frontera de película: características e importancia del cine fronterizo”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN/Instituto Mora, 2000, pp. 19–39. IGLESIAS PRIETO En este texto no se habla de lo que los fronterizos han hecho como productores y realizadores de cine sino de cómo la frontera, sus dinámicas y sus públicos han sido utilizados para crear un importante género cinematográfico en México: el cine fronterizo. Es decir, este capítulo habla de cómo ha sido representada la frontera norte de México en la ficción cinematográfica del país, de cómo los fronterizos y los grupos vinculados a la migración hacia el norte se han convertido en uno de los principales consumidores de estas películas en donde, de manera muy simple y grotesca, se ven representados. 265 [810]–[813] [810] INESTROSA GONZÁLEZ Sergio. “Consideraciones generales en torno a las noticias por televisión en México”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/ FELAFACS, 1997, pp. 67–77. El objetivo de este texto es explorar acerca de las noticias televisivas y los procesos de recepción que los distintos grupos de audiencias hacen en torno a ellas. Dos premisas inspiran este trabajo: la primera es que las noticias son la parte ideológica del entretenimiento que venden las cadenas televisivas y la segunda, que su construcción no está pensada para que las audiencias participen en su resolución sino que se convierten en meros espectadores del acontecer. [811] INESTROSA GONZÁLEZ Sergio. “Comunicación y otredad en tiempo de globalización”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.52. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (enero–febrero), pp. 33–35. El autor describe las implicaciones estructurales de la globalización con el objetivo de enunciar los nuevos retos de la comunicación en este contexto. Comunicarse hoy, dice Sergio Inestrosa, supone la búsqueda y el encuentro consciente con el otro. [812] INESTROSA GONZÁLEZ Sergio. “La televisión comercial dentro del salón de clases. Usos y aplicaciones: una propuesta para los profesores de educación básica”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 87–96. El autor desarrolla una propuesta de tres posibilidades de uso de los contenidos televisivos que el docente de educación básica, primaria y secundaria, puede aprovechar en su tarea de facilitador de los aprendizajes de sus alumnos. [813] INESTROSA GONZÁLEZ Sergio. “Lectura y escritura: dos caras del lenguaje”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 365–378. El autor hace una revisión sobre las concepciones del lenguaje y sus dos modos (el simbólico y el informativo, el literal y el literario). En este texto se establecen las implicaciones del lenguaje en la lectura y en la escritura. 266 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [814]–[816] [814] Sergio. “La agenda noticiosa de la prensa escrita y las iglesias en México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 29–42. INESTROSA GONZÁLEZ En este artículo el autor analiza la relación entre las distintas iglesias acreditadas en México y la agenda de los medios de información, conforme a las siguientes hipótesis: primera: los medios de comunicación abordan el tema religioso como si se tratara de un asunto que debiese ser renovado permanentemente, y que aparece y desaparece de la agenda informativa conforme a un peso coyuntural; segunda: los medios no disponen de expertos en el tema ni les interesa incorporarlos, como sí ocurre en otras esferas de la actividad informativa, como la economía y la política; tercera: los medios se ocupan de lo religioso atendiendo sobre todo las opiniones de los jerarcas de las distintas iglesias y sin conceder demasiada importancia a la feligresía, y cuarta: la mayoría de las noticias de carácter religioso fundamentalmente están relacionadas con la iglesia católica. [815] Sergio. “Consumo televisivo de los hispanos en occidente”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 349–364. INESTROSA GONZÁLEZ En este artículo se busca indagar el modo como las familias hispanas ven la televisión en el occidente de la ciudad de Phoenix, Arizona. La limitación temporal de este proyecto es de enero a junio de 1999, cuando se trabajó con 23 familias centroamericanas y mexicanas. Se plantean los factores que intervienen en los procesos de recepción, el número de televisores en el hogar y la preferencia o no de los programas en inglés. [816] Octavio. “Academia, Internet y televisión”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, p.158. ISLAS CARMONA El autor analiza la notable participación de las universidades en el desarrollo de la Internet en México como un capítulo inédito en la historia de los modernos medios de difusión colectiva en el país, sobre todo si se considera la intervención efectiva del sector académico en el desarrollo de otras industrias culturales, como la televisión. 267 [817]–[820] [817] Octavio. “Porvenir de Internet: ¿el entretenimiento, la información o el desarrollo de prácticas comerciales?” Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 27–51. ISLAS CARMONA El eje temático de este capítulo es el desarrollo que ha alcanzado la Internet. El autor ofrece una mirada retrospectiva a la trayectoria de este medio en México, en la que reconoce a personajes e instituciones clave en la historia de la Internet. Octavio Islas sostiene que el entretenimiento, la información y los negocios son esferas que se complementan entre sí, por lo que ninguna tiende a desaparecer. [818] Octavio y Fernando GUTIÉRREZ. “La comprensión de Internet como extensión del estado”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC , 1999, pp. 11–30. ISLAS Los autores presentan un reporte basado en su experiencia profesional en el diseño y mantenimiento de las páginas de Internet de las cámaras de senadores y de diputados, así como en el diseño oficial de la presidencia de la república. Octavio Islas y Fernando Gutiérrez destacan la utilidad de este medio llevado ahora a la comunicación gubernamental. [819] Octavio y Fernando GUTIÉRREZ. “La ruta crítica de la cibercultura mexicana”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 191–214. ISLAS Los autores realizan una amplia inmersión en la historia de la Internet en México, describiendo la contribución realizada por las universidades, la cual admite considerarse como definitiva en el desarrollo que ha alcanzado en el país este complejo y seductor medio de comunicación. En la segunda parte de este trabajo se cuestionan las indefiniciones del gobierno de la república en materia de la Internet. Se concluye planteando la necesidad de legislar este medio y el comercio electrónico. [820] Octavio y Fernando GUTIÉRREZ. “La política informativa del gobierno mexicano en la red de redes”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.62. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (abril–mayo), pp. 23–26. ISLAS 268 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [821]–[823] Los autores analizan la situación actual de la Internet y su relación con el estado, caracterizada por una acentuada indiferencia y pasividad. Octavio Islas y Fernando Gutiérrez centran su atención en las omisiones y debates sobre el derecho a la información en la red. [821] ISLAS Octavio y Fernando GUTIÉRREZ. “La contribución de Internet en el desarrollo y expansión de la economía digital”. Artículo de investigación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA–León, 2001 (primavera), pp. 281–293. Los autores califican a la Internet como un medio de comunicación inteligente y establecen en este trabajo que la supercarretera de la información es un valioso colaborador en el desarrollo y expansión de la economía digital. El futuro es ahora la Internet, el parteaguas histórico que divide la trayectoria de la comunicación humana. [822] Octavio y Fernando GUTIÉRREZ. “e–México: el reto tecnológico”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.69. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (mayo–junio), pp. 21–24. ISLAS e–México es un proyecto nacional cimentado en el uso y explotación de las tecnologías de información y comunicación, un programa gubernamental que introducirá, según los autores, profundos cambios culturales. En este artículo se enuncian los principales retos para el desarrollo exitoso del programa, que son: la redefinición de formas de operación de instituciones públicas y privadas, la simplificación administrativa y el marco regulatorio, el desarrollo de infraestructura y los mecanismos de seguridad, el determinismo tecnológico y el tránsito de la globalización a la glocalización. [823] Octavio y Fernando GUTIÉRREZ. “¿Qué retos impone la economía digital a la próxima administración?” Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 213–242. ISLAS Este artículo introduce de manera detallada al tema del comercio electrónico y sus distintas modalidades. Expone el contexto en el que se gesta la economía digital y presenta estadísticas actuales al respecto. Al final enumera y describe a los organismos internacionales que intervienen en el desarrollo del comercio electrónico. 269 [824]–[827] [824] ISLAS Octavio y Fernando GUTIÉRREZ. “Internet. Fase final de las prolongaciones del hombre y principio de una nueva comunicación”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.62. Perú: FELAFACS , 2001 (julio), pp. 60–75. Los autores presentan un recuento de la historia de la Internet en México para ilustrar la contribución de las universidades al desarrollo de este medio. Asimismo analizan la investigación sobre tecnologías de información en las escuelas de comunicación del país. Al final se destaca el Proyecto Internet del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México. [825] ISLAS Octavio, Carlos Enrique LÓPEZ y Leonardo PERALTA . “Guerras de papel e Internet”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.54. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (mayo–junio), pp. 28–29. Los autores presentan un análisis comparativo del flujo de información sobre Chiapas en las páginas web de la Secretaría de Gobernación, con respecto a los comunicados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en su página. En este artículo se muestra cómo el ejercito zapatista aventaja al gobierno mexicano en el ciberespacio. [826] ISLAS Octavio, Carlos Enrique LÓPEZ y Fernando GUTIÉRREZ. “La propaganda por la presidencia de la república en Internet”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.65. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (septiembre–octubre), pp. 15–20. Los autores analizan el proselitismo en la Internet durante las elecciones presidenciales de julio de 2000 en México. Se establecen las constantes en las intenciones comunicativas de los emisores independientes en la red y se ejemplifica con casos representativos. Asimismo, se mencionan como antecedentes de este fenómeno los comunicados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las campañas políticas de 1997 en el Distrito Federal. [827] ITUARTE NÚÑEZ Claudia. “La información de la prensa mexicana y su procesamiento”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 171–180. Este artículo trata sobre algunos grupos que procesan la información de la prensa mexicana en el Distrito Federal. Se esboza la historia, el trabajo y los productos que realizan cuatro grupos independientes y que son representativos de este tipo de fenómenos. 270 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [828]–[831] [828] José Rubén. “Las audiencias de la televisión en español en América Latina”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.51. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (octubre–diciembre), pp. 14–17. JARA ELÍAS En este artículo el autor, investigador aplicado de larga trayectoria, presenta información sobre el rating de las telenovelas, los deportes y las películas mexicanas en América Latina, géneros que denomina como de los que más gustan. [829] Jorge Luis. “La importancia de los estudios de audiencias de radio”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.2. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (verano), pp. 25–28. JEAN El tema de este trabajo son los estudios de audiencias de radio. El autor describe las técnicas de investigación, la investigación en un futuro, lo que es un rating, su funcionamiento y las reglas básicas. Al final, expone la utilidad de este tipo de estudios. [830] Carlos. “El Canal Legislativo y la democracia”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 323–327. JIMÉNEZ MACÍAS Las siguientes preguntas guían las reflexiones expresadas en este capítulo: ¿hasta dónde los medios han disminuido la importancia de los partidos en el sistema político actual? ¿cómo están cambiando el balance del poder político? ¿están creando una subclase informativa ante las nuevas y suntuosas tecnologías de la información a las cuales no todos tienen acceso? ¿están en el camino de abrir nuevas posibilidades de prácticas democráticas? [831] KARAM Tanius. “Comunicación popular, organismos civiles y democracia”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.70. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (julio–agosto), pp. 18–23. En este artículo se muestran los orígenes y las propuestas de los grupos sociales organizados, de manera que se pueda entender la tradición crítica de la comunicación popular en la globalización: ¿qué vinculación guardan las organizaciones populares que pugnaban por la libertad y la justicia social y las nuevas organizaciones no gubernamentales? y ¿cómo se articula lo comunicativo y lo educativo en el nuevo contexto de la globalización? 271 [832]–[835] [832] KELLY Guillermo. “Los medios de comunicación para la educación en México”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 281–287. El autor describe cómo se utilizan los medios de comunicación y, de manera preponderante, la televisión, para la educación en el país. Ejemplifica el caso del Sistema Satelital de Televisión Educativa en México, describe sus orígenes, su programación, su cobertura y su función. [833] Gisela. “Lo cotidiano en la telenovela mexicana: una reflexión metodológica”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 182–204. KLINDWORTH Este texto aporta un análisis sobre lo que sucede con los televidentes antes, durante y después de haberse expuesto al consumo de una telenovela. Para ello, primero se hace una reflexión acerca de las perspectivas teóricas que en distintos tiempos han estudiado el fenómeno de la recepción. [834] LAJOUS Alejandra. “La fortaleza de la televisión pública”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 289–294. La autora describe, como su directora, algunos de los logros alcanzados por el Canal 11 en materia de democracia, y comparte aquellos temas preocupantes para el futuro acerca de legislación, censura y cambio tecnológico. [835] LARA SUMANO Carlos. “El Instituto Mexicano de la Radio”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 171–178. 272 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [836]–[838] El autor describe el contexto y las razones históricas que, desde su perspectiva, otorgan legalidad y legitimidad a la creación de los medios públicos en México. Presenta el caso del Instituto Mexicano de la Radio, sus responsabilidades, sus funciones, su papel como difusor de cultura y su oferta programática. [836] Israel Tonatiuh. “Salas cinematográficas, consumo y espacio urbano en Guadalajara”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/CN/Instituto Mora, 2000, pp. 143–152. LAY ARELLANO Para hablar de cine, consumo y espacio urbano, el autor se refiere a la construcción de esos grandes palacios de 400 o 500 butacas, a las historias e ideología del cine nacional y su público, al estado y a la sociedad en general. [837] LEAL Juan Felipe. “Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre 1898–1904”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año núm.161. México: FCP y S–UNAM , 1995 (julio–septiembre), pp. 183–198. XL , El autor explica la instalación de los cines ambulantes en las plazuelas de la ciudad de México entre 1898 y 1904. Se trata de los “jacalones”, construcciones de madera y lona parecidas a las carpas circenses. La información procede del Archivo Histórico del Exayuntamiento de la ciudad de México. El entonces ayuntamiento concedía los permisos de instalación a los nuevos empresarios de cine, siempre y cuando cumplieran ciertos requisitos reglamentarios y pagaran un gravamen. Pese a ser hoy prácticamente desconocidos, los peticionarios locales lograron que el cine se difundiera entre la gente del pueblo y no quedara confinado a los ámbitos de la aristocracia y la clase media porfirianas. Aquí se hace su relación y se comentan algunas de las circunstancias en las que instalaron sus cinematógrafos. [838] Eduardo. “La radiodifusión indígena en el INI”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 179–187. LEAMAN Este capítulo tiene como base toral el trabajo de comunicación radiofónica que realiza el Instituto Nacional Indigenista en las comunidades indígenas de México. Este texto está dirigido hacia los siguientes temas: el sistema de radiodifusoras culturales indigenistas, su programación, la participación de las comunidades y, por último, algunas reflexiones generales. 273 [839]–[842] [839] José Luis. “Globalización económica, reestructuración productiva y tecnología de la información”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/ FELAFACS, 1997, pp. 219– 232. LEÓN MANRÍQUEZ Este capítulo analiza los vínculos entre restructuración productiva y globalización. La hipótesis es que, contrario a lo que postula la idea liberal de globalización, la densificación de los intercambios internacionales no conducirá a una mayor igualdad entre los países. El texto intenta demostrar que el estilo de producción fordista sigue en pie en muchos lugares y organizaciones. A lo largo del trabajo se analiza constantemente la interfaz entre el centro en desarrollo y la periferia desarrollada, y se considera que el centro es sujeto, mientras que la periferia tiende más bien a ser objeto del proceso de globalización productiva. [840] LIMAS HERNÁNDEZ Alfredo. “Tránsitos de género e identidades sexuales en la reestructuración regional fronteriza. Ciudad Juárez de fin de siglo”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, época II, núm.11. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (junio), pp. 9–30. El autor reflexiona sobre la construcción social de las nuevas identidades genéricas y trasgenéricas que prevalecieron en el fin del milenio en la frontera de El Paso del Norte. Ofrece además una mirada etnográfica sobre dos centros travestís de Ciudad Juárez (campos sexuales) y con ello construye sus reflexiones en torno a las identidades culturales en transición. [841] Andrés. “La prensa periódica y la historiografía mexicana del siglo XIX”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 3–17. LIRA Este artículo explora la definición nacional y la legitimidad frente al exterior entre 1821 y 1866, a través de mostrar ejemplos en los que la historiografía y la prensa periódica se dan la mano, ya sea como medio que estimula y hace posible la expresión del discurso o como material que se incorpora a este. [842] Serafina. “El perfil del comunicador organizacional en el mercado laboral”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, pp. 263–279. LLANO PRIETO 274 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [843]–[845] La autora aborda en este texto los problemas e implicaciones del posicionamiento de la comunicación organizacional, los retos del comunicador organizacional y la estratagema promotora de comunicación. [843] Irma. “La empresa liberal y el periodismo político y polémico”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 27–34. LOMBARDO GARCÍA En este capítulo la autora ofrece imágenes cotidianas sobre el trabajo de la prensa en el periodo comprendido entre 1821 y 1866, aproximadamente. Imágenes obtenidas de algunos títulos de periódicos que custodia la Hemeroteca Nacional y que permiten entender cómo se fue construyendo la vida pública, la discusión, la polémica y la identidad de los mexicanos. [844] LÓPEZ AYLLÓN Sergio. “El derecho de la información como derecho fundamental”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA /UAM, 2000, pp. 191–202. Este trabajo tiene tres objetivos: el primero es exponer una reconstrucción dogmática del derecho a la información en el derecho mexicano, el segundo es determinar la materia del derecho a la información para, al final, hacer algunas muy breves recomendaciones sobre su regulación. [845] LÓPEZ AYLLÓN Sergio. “El derecho a la información como derecho fundamental”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 157–181. Este trabajo pretende contribuir a la comprensión del derecho a la información y a los retos que implica su regulación para la sociedad mexicana. Para ello, en la primera sección se analiza este derecho como un derecho fundamental, sobre todo a partir del marco conceptual proporcionado por la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy. En la segunda sección se expone lo que es la materia de derecho de la información y se proponen algunos principios que pueden orientar la política reguladora en este campo. Finalmente, se hacen algunas reflexiones sobre el porvenir de la regulación de la información en México. 275 [846]–[849] [846] LÓPEZ NARVÁEZ Froylán. “El papel de los medios en el marco de la reforma política de México: análisis y propuestas”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA/UAM, 2000, pp. 343–348. En primer lugar, se plantea el tema de la libertad de expresión como un asunto no reglamentado. En seguida, se analiza el papel histórico de los medios de comunicación y su marco constitucional en un contexto capitalista. Al final, se enumera una serie de propuestas en materia de reglamentación. [847] LÓPEZ NARVÁEZ Froylán. “Concentración de medios y pluralismo”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 299–307. El autor discute el papel de los medios de comunicación en el contexto del mercado y el pluralismo, del derecho público y privado, y de las libertades económicas que propician enfrentamientos políticos y legales. [848] Heriberto. “La metodología de la encuesta”. Capítulo en: GALINDO CÁCERES (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, pp. 33–73. LÓPEZ ROMO Este texto tiene como propósito contribuir al conocimiento y difusión de la encuesta como técnica de investigación. De manera sintética se exponen las etapas contempladas en una encuesta. Los apartados en que se organiza el tratamiento son: tipología de estudios por encuesta; identificación del problema; diseño y selección de la muestra; diseño del instrumento, y recolección de la información. [849] Heriberto. “Estudio base de telenovelas en México: nota metodológica”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 225–232. LÓPEZ ROMO Este documento contiene líneas generales (objetivos y metodología) para el estudio de las telenovelas y sus públicos; específicamente para conocer aspectos fundamentales de un 276 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [850]–[853] público y cuantificarlos, no sólo en proporciones o indicadores estadísticos sino en números y parámetros absolutos. [850] LÓPEZ VENERONI Felipe N. “Alternative reading on information and communication”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 55–70. En este artículo se cuestiona la idea de que la reproducción tecnológica de los discursos sociales, a través de los medios de comunicación, sea análoga a los procesos de producción cultural. Sobre esa base, se busca establecer en qué medida los mensajes mediáticos afectan el orden cultural. [851] Felipe N. “¿Apocalipsis telemático o babel recuperada?” Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.47. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (febrero–marzo), pp. 32–36. LÓPEZ VENERONI El autor reflexiona sobre la globalización y la modernidad y se cuestiona si tiene sentido una política cultural de cara a una globalización dominada por medios electrónicos, que parecen operar al margen de los estados nacionales y sus regiones. [852] Felipe N. “Aproximaciones a la TV cultural”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 285–307. LÓPEZ VENERONI El objetivo de este capítulo es definir el espectro de la televisión cultural en México. El autor nombra los aspectos de las producciones culturales, señala lo que define a un canal de televisión cultural, describe a los dos que existen en el país (el 11 y el 22) y ahonda sobre otros antecedentes de la televisión cultural. [853] LÓPEZ VENERONI Felipe N. “Globalización y ciencias de la comunicación o de la circularidad concéntrica entre Marcuse y McLuhan”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII, núm.171. México: FCP y S–UNAM, 1998 (enero–marzo), pp. 13–30. Este ensayo cuestiona uno de los argumentos que, de manera convencional, han venido a ocupar una parte importante del discurso de las ciencias de la comunicación, sobre todo 277 [854]–[855] en América Latina: que los medios electrónicos de difusión, en general, y las llamadas nuevas tecnologías, en particular, están configurando una sociedad global. Pero esto no significa que las sociedades modernas efectivamente se estén integrando en una suerte de aldea global ni que las entidades regionales en gran o pequeña escala se estén perdiendo sin remedio. Por el contrario, se puede advertir no sólo que la tendencia a crear modelos de integración global ha sido una constante histórica fallida sino que en las últimas dos décadas del siglo XX se ha dado un resurgimiento notable de discursos de reivindicación nacionalista, regionalista y étnica que, aun cuando hacen uso de estas tecnologías “globales”, subrayan su propia concepción del mundo, muchas veces de carácter fragmentario. [854] Luis. “Forma e imagen en la creación cinematográfica”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.8. México: UAM–Xochimilco, 1998 (octubre), pp. 109–124. LORENZANO Desde el punto de vista del autor, la enseñanza no puede ser descontextualizada de las condiciones de emergencia del lenguaje cinematográfico. La creación cinematográfica es el resultado de la convergencia de múltiples lenguajes, que van desde la plástica y la fotografía hasta las distintas vertientes de la literatura oral y escrita. Por ello, resulta necesario plantearse algunas preguntas centrales: ¿cuál es la especificidad de la creación cinematográfica en relación con la narrativa o la plástica como hechos de escritura e iconicidad? ¿cuáles serían las zonas de convergencia y divergencia entre narración, imagen plástica e imagen cinematográfica? Luis Lorenzano concluye que los modos de ver y comprender el mundo propio de las diversas vanguardias en los distintos campos del arte, no sólo han sido incorporados en la creación cinematográfica sino que también han contribuido en la experiencia visual cotidiana. [855] José Carlos. “Oferta y recepción de televisión extranjera en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 259–284. LOZANO RENDÓN El autor presenta una propuesta de acercamiento fenomenológico a programas de televisión extranjeros trasmitidos en México. Discute en detalle dos de los cuatro aspectos del modelo de análisis que él sugiere: el posicionamiento concreto de mensajes de televisión extranjera en el estudio de la exposición específica de diferentes grupos que constituyen la audiencia de ese tipo de mensajes. Para analizar esta propuesta, José Carlos Lozano examina el caso de la televisión de paga en Monterrey y en la ciudad de México. 278 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [856]–[858] [856] José Carlos. “Consumo de cine extranjero en Monterrey”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 151–176. LOZANO RENDÓN En primer lugar, el autor revisa los resultados de las distintas investigaciones que se han hecho acerca del cine en México. Después, plantea el marco metodológico y los resultados de su estudio, cuyo objetivo fue conocer las características del consumo del cine extranjero en Monterrey, tanto a partir de la asistencia a salas cinematográficas como mediante la videocasetera. Asimismo, buscó explorar descriptivamente posibles relaciones entre dicho consumo y variables de sexo, edad y nivel educativo. [857] LOZANO RENDÓN José Carlos. “La información internacional en la prensa latinoamericana”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.57. Perú: 2000 (marzo), pp. 49–60. FELAFACS , Este análisis de contenido se propuso determinar la atención prestada por ocho periódicos latinoamericanos y dos españoles a las noticias internacionales, el interés por su propia región o por otras del mundo, los tópicos con mayor cobertura y su grado de dependencia de agencias trasnacionales de noticias. [858] LOZANO RENDÓN José Carlos. “El género y el nivel socioeconómico como mediaciones en el consumo de noticieros televisivos en México”. Artículo de investigación en: Zer, revista de estudios de comunicación, núm.9. España: Universidad del País Vasco, 2000 (diciembre), pp. 259–275. Este trabajo presenta datos empíricos sobre una línea de investigación poco abordada en el enfoque de los estudios culturales: el consumo y la negociación de las noticias televisivas por diferentes tipos de públicos. Apoyado en 160 entrevistas focalizadas, realizadas en las tres ciudades más grandes de México (Monterrey, Guadalajara y México), el estudio explora la manera en que los receptores se relacionan con las noticias televisivas de acuerdo con su género y nivel socioeconómico. Los hallazgos muestran que las mujeres y los televidentes de nivel socioeconómico bajo prefieren las noticias locales mientras que los hombres y los receptores de niveles altos prefieren las nacionales e internacionales. El estudio concluye con una discusión sobre la importancia de ambas mediaciones en los complejos proceso de significación. 279 [859]–[861] [859] LOZANO RENDÓN José Carlos. “Oferta y consumo de contenidos televisivos transnacionales en México”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, época II, núm.12. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (diciembre), pp. 111– 126. Con base en una revisión exhaustiva de un número considerable de investigaciones recientes realizadas en México sobre la oferta y el consumo televisivo de origen extranjero, el autor analiza cuatro ejes sugerentes para estudiar el papel y el poder de la comunicación trasnacional. Comparar la oferta y el consumo de contenidos televisivos trasnacionales en México con lo encontrado en otras partes del mundo y de América Latina es la línea principal de análisis en este ensayo. [860] José Carlos. “Teoría e investigación de la comunicación de masas”. Capítulo en: BELTRÁN (ed.): Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. Bolivia: Plural/Universidad Católica Boliviana, 2000, pp. 271– 277. LOZANO RENDÓN El autor reflexiona sobre la trayectoria de la teoría y la investigación en comunicación en México y en América Latina. Plantea los enfoques positivistas, críticos e imperialistas que se han adoptado en esta región. [861] LOZANO RENDÓN José Carlos. “Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la presidencia”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, vol.XIV, núm.1. España: Universidad de Navarra, 2001, pp. 29–49. Mediante el análisis de contenido de tres periódicos nacionales y tres telediarios nocturnos, este estudio buscó determinar si la cobertura de las elecciones presidenciales mexicanas de 2000 fue equitativa y equilibrada, y el grado en que se centró en la trasmisión y discusión de las propuestas y los programas de gobierno de los distintos candidatos y partidos. Los resultados confirman que si bien se presentó una cobertura equilibrada y equitativa en lo general, los medios mexicanos reprodujeron el fenómeno de trivialización y espectacularización de las noticias característico de Estados Unidos y otros países, pues presentaron a los candidatos como rivales enfrascados en la lucha individual de personalidades, carismas y habilidades verbales para criticar y descalificar al adversario. 280 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [862]–[864] [862] LOZANO RENDÓN José Carlos. “Consumo y lecturas negociadas de noticieros televisivos en Monterrey, Guadalajara y México DF ”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, núms. 9–10. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2001, pp. 18–26. Este trabajo ofrece información con respecto a las lecturas y la percepción de noticieros televisivos en tres de las ciudades más importantes de México. Los datos aquí reportados, tanto de la oferta como del consumo, provienen de las investigaciones sobre televisión y vida cotidiana realizadas por el autor, como titular de la Cátedra Televisa en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. [863] LOZANO RENDÓN José Carlos y Edgar GÓMEZ CRUZ . “Redes virtuales de colaboración, un futuro presente”. Capítulo en: GÓMEZ VARGAS (comp.): Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación 2. León: UIA–León, 1998, pp. 7–17. Los autores relatan cómo se elaboró el proyecto de investigación Dos semanas en la prensa latinoamericana, realizado en red por el grupo de trabajo sobre periodismo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Este es un ejemplo de las posibilidades de trabajo colaborativo que abre el uso de espacios virtuales, sin olvidar que las personas son las que importan y únicamente el medio es el que abre posibilidades más amplias de contacto. El correo electrónico es una herramienta indispensable en este proceso, por ello, los costos son mínimos y la interacción es más rápida y eficaz. [864] José Carlos y Juan Enrique HUERTA WONG . “La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 197–222. LOZANO RENDÓN A siete años de la creación de TV Azteca como competencia de Televisa, se realizó un diagnóstico que permitiera evaluar el grado de diversidad y de servicio público que están ofreciendo ambas cadenas al auditorio televisivo nacional. Mediante un análisis de la programación de cuatro semanas de 1999 de los cuatro principales canales nacionales de ambas empresas, este trabajo ofrece evidencias sobre la diversidad que mostró la televisión abierta mexicana durante ese año, a partir de la medición de la procedencia y el género de sus contenidos. 281 [865]–[867] [865] José Carlos et al. “El análisis cualitativo de la información electoral”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA/ UAM /FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 181–189. LOZANO RENDÓN Estas son algunas de las preguntas que se intentan responder en este trabajo: ¿qué procedimientos de recopilación de información se presentan más en la cobertura electoral? ¿qué porcentaje de esta información es recogida mediante procedimientos rutinarios, ruedas de prensa, actos planeados para atraer a los reporteros, boletines, giras de trabajo? ¿qué porcentaje se basa en la investigación propia e independiente de los medios? ¿qué temas o asuntos son poco destacados por parte de los medios y en cuáles se centra la cobertura electoral? ¿qué tanta imitación de las fórmulas electorales norteamericanas se está presentando en la cobertura electoral? [866] José Carlos y Jorge GARCÍA NÚÑEZ DE CÁCERES. “Oferta de programación extranjera en la televisión aérea de Monterrey, Nuevo León”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 215–229. LOZANO RENDÓN Este trabajo analiza los contenidos de la televisión de la ciudad de Monterrey y su área metropolitana a partir de la determinación de los géneros dominantes y el origen de los programas que se emiten. Los autores consideran que la información aportada por este estudio constituye el punto de partida para la realización de análisis cualitativos que permitan diferenciar la oferta televisiva de su impacto en la identidad cultural. [867] LOZANO José Carlos, Yamileth DE LA FUENTE , René GARZA y José TREVIÑO . “Imágenes y estereotipos en las películas de entreno de los videoclubes mexicanos”. Artículo de investigación en: Intercom, revista brasileira de comunicação, vol.XXII, núm.2. Brasil: INTERCOM , 1999 (julio–diciembre), pp. 55–74. Este artículo examina a los personajes que se incluyen en las películas de estreno de los principales videoclubes mexicanos. Mediante un análisis de contenido de 33 filmes estrenados entre diciembre de 1995 y febrero de 1996, los autores concluyen que existe un sesgo a favor de los personajes masculinos, anglosajones, de altos estratos educativos y económicos y una ausencia o un tratamiento negativo de personajes femeninos, latinos o negros y de bajos niveles económicos o educativos. 282 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [868]–[871] [868] LUNA ÁVILA María del Socorro. “¿Tecnología para la enseñanza o tecnología para el aprendizaje?” Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS , 1997, pp. 105– 108. La autora hace una invitación a los docentes e investigadores para desarrollar propuestas que apunten hacia una trasformación en la que el sujeto hablante sea un sujeto capaz de construir, producir y generar conocimientos en el contexto de interacción dialógica con los otros, con o sin la incorporación de nuevas tecnologías. [869] LUNA CORTÉS Carlos E. “Enseñanza de la comunicación: tensiones y desencuentros”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 133– 156. El objetivo de este ensayo es presentar un breve marco analítico sobre lo que son algunas de las tensiones y los desencuentros que configuran el campo académico de la comunicación en México, particularmente en lo que se refiere a la formación profesional. [870] LUNA CORTÉS Carlos E. “Enseñanza profesional de la comunicación: estrategias curriculares y mediaciones metodológicas”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 195– 220. Este capítulo consta de tres partes. En la primera, el autor expone algunos de los problemas más graves que aquejan a la enseñanza profesional de la comunicación en México, a partir de la recuperación de la reflexión documentada que sobre esta especialidad ha generado el propio campo académico. En la segunda, discute algunas cuestiones de carácter general sobre el currículo y las estrategias educativas. En la tercera, propone, sobre la base de la discusión anterior, algunos elementos de análisis para comprender mejor los problemas reseñados y desde ahí entrever algunas propuestas que puedan ser útiles para enfrentar los retos y desafíos de esta especialidad profesional. [871] Issa. “La ética en Internet y sistemas de autorregulación”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 201–205. LUNA PLA 283 [872]–[875] Los temas que se abordan en este capítulo son: el comercio en la Internet; la regulación y ética; las nuevas formas de aplicar las reglas; la Internet como espacio público; las comunidades de la Internet; los parámetros de ética y responsabilidad social en la Internet; los menores y la libertad de expresión; los contenidos en la Internet; la Internet corporativa; la autorregulación en la Internet, y la situación en América Latina. [872] MAASS MORENO Margarita. “México, una realidad: globalización, nuevas tecnologías e identidad nacional”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 33–44. En este texto la autora explora las implicaciones profundas de la globalización en la cultura, que en la actualidad se ve permeada por los medios de comunicación, y la conclusión que plantea es que la globalización implica un proceso de desculturización y de pérdida de identidad propia o nacional. [873] MAASS MORENO Margarita. “La comunicación como factor de cambio en una organización”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 159–172. En este artículo se realiza un análisis de los conceptos de comunicación y organización con el fin de definir lo que es la comunicación organizacional y los aspectos que le atañen dentro de la empresa o institución. Al final, se examina el papel de la comunicación como factor de cambio en una organización. [874] MAASS MORENO Margarita. “Una propuesta de educación para el desarrollo a través del patrimonio cultural”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 327–338. La autora propone talleres educativos donde se utilicen las herramientas necesarias para contextualizar al individuo, para generar una toma de conciencia individual, colectiva, social. Esclarece las categorías de análisis sobre las que se fundamenta la propuesta y además hace una revisión del contexto global y nacional actual. [875] MALDONADO REYNOSO Norma Patricia. “La educación virtual en México”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC , 2001, pp. 123–142. 284 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [876]–[878] En este trabajo se definen los conceptos de lo virtual, la realidad virtual y la virtualización, para relacionarlos con el área de la educación y su uso en México. La autora presenta los resultados de un estudio sobre seis instituciones de educación superior en el país que actualmente utilizan la virtualización educativa. [876] Samuel. “Historia del cine local en Atlixco, Puebla: entre la política y las imágenes”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/ UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 283–296. MALPICA La teoría materialista de la historia plantea que las formas de conciencia social, como el cine, se desarrollan como variables dependientes de determinadas estructuras económicas y políticas. Con el fin de verificar o rechazar esta teoría, en este trabajo se plantea la siguiente pregunta: ¿qué tipo de relación existe entre el cine y la política? A título de hipótesis, se propone que la relación entre el cine y la política es una relación en la que el cine corresponde a un momento político históricamente determinado. [877] Martín. “Derecho informativo y comunidad de estado. Compromisos y responsabilidades”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 81–88. MAQUEO AHÚJA El autor discute las responsabilidades y los compromisos del estado con respecto al derecho a la información. Argumenta que si bien se encuentran espacios de acción democrática, también hay inercias autoritarias que se reproducen. En el capítulo se exponen estas situaciones. [878] Ana María. “La Facultad de Ciencias de la Comunicación”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN , UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 27–36. MÁRQUEZ RODRÍGUEZ En este capítulo se presentan los antecedentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se da cuenta de los objetivos establecidos en su fundación, de los coordinadores, la planta docente inicial, los primeros egresados. En la segunda parte del trabajo, la autora enuncia las trasformaciones ocurridas a partir de 1978. 285 [879]–[882] [879] Jesús. “El futuro que habita la memoria”. Capítulo en: SÁNCHEZ y WILS (comp.): Museo, memoria y nación. Colombia: Ministerio de Cultura/PNUD , 2000. Este capítulo trabaja el tema de la “explosión de la memoria” a través de los cambios en la percepción de la temporalidad. El autor estudia las diversas formas de amnesia que producen el mercado y los medios; aborda las diferentes narrativas de lo nacional, y al final propone un replanteamiento del sentido futuro del museo. [880] MARTÍN – BARBERO MARTÍN – BARBERO Jesús. “Mediaciones comunicativas de la cultura”. Capítulo en: CASTRO GÓMEZ (ed.): La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana/Pensar, 2000. Los apartados de este capítulo son: saberes: objetos nómadas del saber social y fronteras borrosas del campo cultural; territorios: del espacio global a la ciudad virtual; tecnicidades: nuevos regímenes de la visualidad y des–centramiento cultural, y algunas trasformaciones en el mapa cultural. [881] MARTÍN – BARBERO Jesús. “Art, communication, tecnicity and century end”. Capítulo en: BROKSBAN y MUNC : Cultural politics in Latin America. Gran Bretaña: MacMillan, 2000. Los temas abordados en este capítulo son las atmósferas culturales de fin de siglo: el des– orden comunicacional y las aventuras del arte en el nuevo régimen de la tecnicidad y la visualidad. El debate propuesto por el autor pasa por las contradicciones de una modernidad cargada fuertemente de componentes premodernos, pero que se hace experiencia colectiva de las mayorías, generando hibridaciones entre categorías incapaces de dar cuenta hoy del ambiguo y complejo movimiento que dinamiza el campo cultural en las sociedades actuales. [882] Jesús. “Deconstrucción de la crítica: nuevos itinerarios de la investigación”. Capítulo en: VASSALLO DE LOPES y FUENTES NAVARRO (comps.): Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Guadalajara: ITESO/ UAA /Universidad de Colima/Universidad de Guadalajara, 2001, pp. 15–42. MARTÍN – BARBERO 286 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [883]–[885] El autor describe objetos móviles, nómadas, de contornos difusos, imposibles de encerrar en las mallas de un saber positivo y parcelado rígidamente. Es allí donde reside el desafío para la investigación en comunicación: en las trasformaciones de la sensibilidad que emergen en la experiencia comunicacional, en el des–ordenamiento de la vida urbana, en el desajuste entre comportamientos y creencias, en la confusión entre realidad y simulacro. La socialidad, la identidad y las mediaciones comunicativas de la cultura son los temas abordados en este capítulo. [883] MARTÍN – BARBERO Jesús. “Transformaciones tecnológicas de lo político”. Artículo de investigación en: Metapolítica, núm.17. México: Centro de Estudios de Política Comparada, 2001 (enero–marzo), pp. 45–55. El autor, pionero en los estudios sobre comunicación en América Latina, plantea en este texto seminal que en una sociedad descentrada como la actual y estructuralmente mediada por su entorno tecnológico productor de discursos e imágenes, lo público es cada día más identificado con lo que se escenifica en los medios, y el público con sus audiencias. [884] MARTÍN – BARBERO Jesús. “Los oficios del comunicador”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.48. Guadalajara: ITESO , 2001 (abril–junio), pp. 5–22. En este artículo se avanzan las propuestas de sentido que en una visión amplia y situada de forma profunda pueden reconocerse como pertinentes para reformular los oficios del comunicador. El texto está resuelto en cuatro apartados: notas para la construcción de un mapa de los oficios del comunicador; los saberes indispensables; espacios y figuras del ejercicio profesional, y de los intermediarios a los mediadores. [885] Jesús. “Televisión pública: entre la desaparición y la invención”. Capítulo en: RINCÓN (comp.): Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Colombia: Convenio Andrés Bello, 2001, pp. 35–69. En este trabajo se plantean las claves del debate para comprender el potencial de la televisión pública en los escenarios del mercado, la erosión de lo colectivo, la movilidad de las estéticas, las sensibilidades y las subjetividades. El análisis se estructura de tres ejes: la reivindicación de lo público y la televisión pública; las nuevas relaciones que existen entre cultura y televisión, y propuestas concretas para el acercamiento a una televisión pública, cultural, pero sobre todo de calidad. MARTÍN – BARBERO 287 [886]–[888] [886] Jesús. “De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política”. Artículo de investigación en: Nueva Sociedad, núm.175. Venezuela, 2001 (septiembre– octubre), pp. 70–84. El autor propone entender las relaciones entre comunicación y política según tres ejes: la reconstrucción de lo público; la constitución de los medios y las imágenes en espacio de reconocimiento social, y las nuevas formas de existencia y ejercicio de la ciudadanía. Jesús Martín–Barbero plantea que la situación actual no es la disolución de la política sino la reconfiguración de las mediaciones que constituyen sus modos de interpelación de los sujetos y de representación de los vínculos que cohesionan a la sociedad. Las políticas de comunicación, asegura, tendrán sentido en tanto superen la concepción excluyente de lo nacional y asuman su espacio real: la diversidad de las culturas y comunidades dentro de las naciones. [887] MARTÍN – BARBERO MARTÍN – BARBERO Jesús. “The processes: from nationalisms to transnationals”. Capítulo en: DURHAM y KELLNER (eds.): Media and cultural studies. Keyworks. Estados Unidos: Blackwell Publishers, 2001, pp. 351–383. El autor describe las discontinuidades con las que América Latina enfrenta el proceso de modernización, profundiza en la discontinuidad entre estado y nación, y aborda el tema de la masificación, los movimientos sociales y el populismo. Al final, reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de culturas nacionales. [888] Luis. “Comunicación con calidad: grupo financiero INVERLAT”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, pp. 309–338. MARTÍN DEL CAMPO COVARRUBIAS El autor expone el programa de comunicación interna de Banco Inverlat, desarrollado de 1993 a 1996. Detalla las cinco estrategias que se instrumentaron en la empresa: informar oportunamente del acontecer del grupo a sus integrantes; promover la participación de los miembros del grupo en la administración del recurso de comunicación; establecer y difundir las características de la imagen institucional al interior de la organización; apoyar otras áreas de la empresa a través de servicios de comunicación de calidad enfocados a la productividad, y realizar una evaluación permanente del proceso de comunicación interna. 288 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [889]–[892] [889] MARTÍNEZ DEL CAMPO SAUCEDO Lorena. “Deporte, tecnología y comunicación”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 67–94. La autora toma como punto de partida los Juegos Olímpicos de 1992, que tuvieron como sede Barcelona, y afirma que este tipo de actividades crea lazos entre culturas distintas de todo el mundo. En el artículo se presenta una revisión de la historia de los juegos olímpicos desde 1896 y se analizan los valores y antivalores olímpicos desde la publicidad, los avances tecnológicos para los juegos y el papel de la televisión mexicana ante la trasmisión olímpica. [890] MARTÍNEZ GARZA Francisco Javier. “El imaginario social del comunicador”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.63. Perú: 2001 (diciembre), pp. 77–86. FELAFACS , El autor lanza una invitación a reflexionar sobre el escenario del comunicador desde la perspectiva de sus diversos actores: alumnos, académicos, directivos, egresados, empleadores y observadores críticos miembros de la sociedad civil. [891] Ángel. “Los noticieros cinematográficos en provincia”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/ UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 383–401. MARTÍNEZ JUÁREZ El autor ofrece una visión concreta sobre el desarrollo que siguieron los noticieros cinematográficos en la provincia mexicana, aunque también aborda los que se realizaron en la capital. Así, trata de dar un esquema general del devenir de los noticieros y la importancia que estos pudieran tener para apoyar el estudio de algún tema en particular sobre la provincia. Para conseguir este objetivo, ofrece diversos datos sobre la trayectoria de los noticieros cinematográficos a lo largo del siglo XX, nombra a algunas personas que fueron clave en su elaboración y después muestra unos cuantos ejemplos de los cine–noticieros más sobresalientes que se produjeron en algunos sitios o poblaciones de la provincia mexicana. [892] MARTÍNEZ MOSCOSO Dolores Marisa. “Fotoperiodismo. Apuntes para su estudio”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001–2002 (invierno), pp. 62–65. 289 [893]–[895] La autora propone discutir en torno a dos preguntas: ¿qué es el fotoperiodismo? y ¿de qué manera intervienen el fotoperiodista, la organización periodística y el medio social en la construcción de las fotografías que muestran los periódicos cotidianamente? Marisa Martínez cuestiona la tradicional concepción de la fotografía de prensa como un “relleno” de planas, y sugiere un tratamiento complejo para comprender la producción de la nota fotográfica como un proceso en el que intervienen el foto–reportero, la organización periodística y las fuentes informativas. [893] Omar Raúl. “Una mirada a la televisión cultural mexicana”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 235–277. MARTÍNEZ El autor hace una exposición amplia y bien informada sobre la trayectoria de los canales 11, 22 y 40, cuyo propósito específico es la producción de televisión cultural. [894] Omar Raúl. “Un acercamiento a la ética y la deontología periodísticas en México”. Capítulo en: AZNAR y VILLANUEVA (coords.): Deontología y autorregulación informativa. Ensayos desde una perspectiva comparada. México: UIA/UNESCO/Fundación Manuel Buendía, 2000, pp. 33–44. MARTÍNEZ El autor plantea la idea de que tocar, ahondar y analizar el tema de la ética periodística en México implica adentrarse en un terreno harto pantanoso, minado y polémico, por las mil y una interpretaciones en tal sentido y lo enraizado de los nexos políticos y económicos entre la prensa y el poder. [895] Omar Raúl. “Novedades jurídicas y bibliográficas en México”. Capítulo en: ESCOBAR y VILLANUEVA (coords.): Nuevas tendencias del derecho de la comunicación. Visiones desde España y México. México: UIA / UNESCO /Fundación Manuel Buendía, 2000, pp. 241–256. MARTÍNEZ El escenario mexicano del derecho de la información, quizá como pocos en el mundo, se halla anclado en la inmovilidad. Cada vez más, la academia aviva el debate y la reflexión en la materia, pero ello contrasta ante la nimia o nula reforma del marco legal, cuya sustancia medular se mantiene inalterable desde hace más de tres décadas para los medios electrónicos y desde hace más de 80 años para los impresos. Así, puede decirse que las 290 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [896]–[898] “novedades” en materia jurídica en México durante 1999 fueron tan magras que se pueden resumir de la siguiente manera: una inconclusa Ley de Cinematografía, un debate intenso ante una fallida propuesta de Ley Federal de Comunicación y una pobre producción editorial. [896] MARTÍNEZ Paul. “Televisoras culturales regionales”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 333–358. En este capítulo se dan apuntes para una historia de la televisión regional cultural de México. Se ofrece un panorama de 15 televisoras con información que ellas mismas proporcionaron: Canal 4 MAS ; Televisora de Yucatán (Canal 13); Radio y Televisión de Hidalgo; XHMNL Canal 28 de Nuevo León; Radio y Televisión de Guanajuato; Comisión de Radio y Televisión de Tabasco; Sistema de Radio y Televisión Mexiquense; Sistema Michoacano de Radio y Televisión; Sistema Morelense de Radio y Televisión; Televisión de Quintana Roo; Televisión Campechana Canal 4; Sistema Estatal de Televisión de Tlaxcala; Televisión de Colima; Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, y Canal 10 de Chiapas. [897] Irene. “La televisión infantil en México: aproximaciones al estudio de su lenguaje audiovisual”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 29–35. MARTÍNEZ ZARANDONA La autora presenta un recuento de la televisión infantil realizada en México, tanto en el ámbito educativo como en el recreativo. Asimismo, hace un análisis sobre el lenguaje audiovisual en la programación infantil. [898] Irene. “Utilización de la televisión con fines educativos”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/FELAFACS , 1997, pp. 109– 112. MARTÍNEZ ZARANDONA La autora analiza el papel de la televisión con fines educativos, resalta las características del lenguaje audiovisual y las tecnológicas, para plantear la necesidad de la alfabetización para la televisión. 291 [899]–[902] [899] Álvaro. “Prensa, sociedad y política (1911–1916)”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 63–70. MATUTE El autor describe lo que fue la prensa capitalina entre 1911 y 1916. Da cuenta de las publicaciones existentes y su adscripción política. En este capítulo se refleja una prensa que aspira a ser nacional y que surge de los grupos políticos de ese tiempo en México. [900] MAUMEJEAN Arcelia. “Yo–Tú–Nosotros”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 435–448. Este es un texto de corte filosófico que trabaja el problema de la incomunicación a partir de la noción de alteridad. La autora reflexiona sobre el fenómeno de la comunicación desde la ontología humana. [901] Eileen. “El uso de Internet en el estudio de la comunicación intercultural”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 182–195. La autora propone para el estudio de la comunicación intercultural la realización de viajes en el ciberespacio, utilizando términos clave para las búsquedas como: cultura y lenguaje, cultura y sicología, cultura y organización. En este texto se narra un viaje ciberespacial y se presentan mapas que muestran los recorridos y los hallazgos en cada sitio virtual, junto con sus direcciones. [902] McENTEE Catherine. “Commerce versus culture: the print media in Canada and Mexico”. Capítulo en: MOSCO y SCHILLER (eds.): Continental order? Integrating North America for cybercapitalism. Estados Unidos: Rowman and Littlefield, 2001, pp. 189–206. Este capítulo analiza cómo las barreras que sucesivos gobiernos canadienses han tratado de erigir para proteger sus medios impresos nacionales han sido erosionadas debido a los tratados de libre comercio. En México, los desarrollos recientes de la prensa representan, de varias maneras, una modernización del sistema de este medio, alguna vez caracterizado por la corrupción y una fuerte interferencia política. Pero hay conciencia tanto en México como en Canadá de que el modelo estadunidense, en el que la libertad de prensa es sinónimo de libertad de comercio, ofrece poca protección a los intereses culturales domésticos. 292 McKERCHER REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [903]–[906] [903] Federico. “Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.2. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (diciembre), pp. 69– 106. MEDINA CANO El autor invita a mirar el futbol desde una perspectiva analítica. Hace una reflexión de este deporte como canto antiguo, épico, rito y mito contemporáneo, mientras analiza las representaciones que los medios de comunicación (televisión, radio y prensa) hacen del futbol. [904] MEDINA LIZALDE Luis. “Breve itinerario histórico de la prensa zacatecana”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.56. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (octubre–diciembre), pp. 43–46. En este artículo se presenta un recuento histórico sobre el periodismo en Zacatecas, en el que el autor narra la trayectoria oscilante entre la sujeción y la búsqueda de independencia del medio con respecto al estado. [905] Miguel. “Hacia la conformación de un código de ética como un derecho de los medios de comunicación”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 191–201. MEDINA ROBLES El autor reflexiona sobre el aspecto jurídico que respalda el ejercicio ético–profesional de los medios de comunicación y su labor periodística como una actividad social importante, cuyo propósito fundamental es comunicar, informar, analizar y orientar a la opinión pública en todo el acontecer local, regional, nacional e internacional. [906] Jorge. “Medios públicos y democracia”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 113–118. MEDINA VIEDAS Este trabajo se desarrolla a partir de dos premisas: la primera es que casi todos los medios de comunicación del estado en México se producen por necesidades de legitimación en determinadas políticas gubernamentales; la segunda es que en la práctica los medios pú293 [907]–[910] blicos asumen los mismos principios o valores que enarbolan los privados. Se ejemplifica de manera detallada el caso de Notimex. [907] MEJÍA BARQUERA Fernando. “Echoes of mexican media in 1993”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 69–91. El autor presenta un recuento detallado de lo ocurrido en materia de la industria televisiva en México durante 1993. Se hace referencia a las grandes empresas, los protagonistas y las alianzas, así como a los avances tecnológicos decisivos en la historia de este ámbito. [908] Fernando. “La guerra de las televisoras”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.45. México: Fundación Manuel Buendía, 1996 (agosto–octubre), pp. 31–35. MEJÍA BARQUERA El autor realiza un recuento de lo que se ha denominado la guerra de la televisoras: TV Azteca contra Televisa, una historia de filtraciones, mentiras y medias verdades. [909] Fernando. “Del Canal 4 a Televisa”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 19–98. MEJÍA BARQUERA Este artículo da cuenta de poco más de cinco décadas de la historia de la televisión en México, pues se remonta a los orígenes de la televisión mexicana en los años treinta, y narra la aparición del primer canal concesionado —XHTV Canal 4, creado en 1950— así como el surgimiento y desarrollo de las dos empresas más grandes entre las que han integrado esta industria en el país: Telesistema Mexicano y Televisión Azteca. El autor rescata las innovaciones tecnológicas, las decisiones financieras, los empresarios y los personajes de la vida política que conformaron esta historia. [910] MEJÍA BARQUERA Fernando. “Televisión y política”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 21–66. 294 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [911]–[913] Se trata de una investigación sobre la relación entre televisión y política. El autor recuerda que el dato más chusco, la producción presumiblemente cómica, el programa de análisis de apariencia estrictamente académica, la información con la vestimenta más objetiva posible, encierran mensajes políticos trabajados como tales a los que los televidentes han estado expuestos durante sus años de espectadores. [911] Fernando. “Televisión y deporte”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 166–233. MEJÍA BARQUERA En este capítulo el autor se ocupa del tema deportivo en la televisión, resaltando la importancia económica que representa para las televisoras este género por gozar de una amplia preferencia entre el público. Se explora la presencia en la televisión del beisbol, los toros, el boxeo, el futbol y la lucha libre. [912] MELÉNDEZ Jorge. “Un límite a los principios legislativos”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA /UAM, 2000, pp. 349–351. En este capítulo se da cuenta del proyecto de Ley Federal de Comunicación Social que proponen los diputados, en el que se afirma no hay restricción a la libertad de expresión, pero sí se establece un límite que tiene que ver con los periodistas y que les niega el derecho de inmiscuirse en la vida privada de las personas, de calumniar, difamar e inventar. [913] María Belén y Cintia SMITH PUSSETTO. “Elecciones presidenciales México 2000”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 13–26. MENDÉ FERNÁNDEZ Este artículo estudia la cobertura de las elecciones presidenciales de México en 2000 a través del análisis de contenido de seis medios de comunicación: Excélsior, Reforma, La Jornada, Hechos de TV Azteca, El Noticiero de Televisa y el noticiero de Canal 40. Se analizan las notas periodísticas utilizando un muestreo sistemático no probabilístico. Los objetivos fundamentales se centran en conocer los temas de agenda que trataron los principales medios informativos durante ese periodo electoral y analizar si el tema central de agenda se localiza en la espectacularización o en la plataforma de la política. 295 [914]–[917] [914] MENDOZA VILLALBA Patricia y Gabriel SOSA PLATA. “La radio metropolitana”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.1. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (primavera), p.21. En este trabajo se exponen los diversos ajustes que vivió la radio en el Distrito Federal, durante 1995, en sus estructuras, contenidos y estrategias de crecimiento, con el fin de superar la crisis económica desatada en diciembre de 1994. Entre las estrategias empleadas se describen la sinergia de capitales, las alianzas publicitarias y la incursión en otros ámbitos de las telecomunicaciones; asimismo, se alude a la reacción de las audiencias y a los cambios tecnológicos. [915] MERCADO MARTÍNEZ Francisco J. “Las enfermedades crónicas en la prensa mexicana. Estudio a partir de un boletín de información periodística”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.37. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (enero–junio), pp. 37–51. El campo de la salud ha sido objeto de mínima atención por parte de los estudiosos de la comunicación. Este trabajo analiza la imagen y los contenidos que trasmite la prensa escrita en México sobre las enfermedades crónicas. La información se obtuvo de un boletín de información periodística; después se realizó un análisis de contenido. Los medios de comunicación revisados reproducen la perspectiva biomédica y excluyen la de otros actores sociales. En este artículo se discuten las implicaciones de estos hallazgos en la reforma del sector salud y se propone prestar más atención al estudio de los medios de comunicación y el ámbito sanitario. [916] MEYER Jean. “1935–1979; de Lázaro Cárdenas a Gustavo Díaz Ordaz”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 139–148. En este capítulo se describen las características personales y las acciones presidenciales que tomaron durante sus mandatos Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. [917] Guillermo. “No morirá la flor de la palabra: MMC, justicia y democracia”. Capítulo en: INESTROSA (comp.): Conferencia de las Américas. Diversidad tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México: UIA/ FELAFACS, 1997, pp. 113– 121. MICHEL 296 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [918]–[920] Se trata de una crónica sobre los acontecimientos relacionados con el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de 1994 a 1997. Se rescatan sólo los hechos más trascendentes. Se presentan las relatorías de lo acordado en las dos mesas de trabajo convocadas por el EZLN, así como en la mesa de discusión (gobierno–EZLN ) y en el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. [918] Raymundo. “Inestabilidades discursivas”. Artículo de investigación en: Discurso, teoría y análisis, núm.18. México: (primavera). MIER GARZA UNAM, 1995 Este ensayo pretende replantear, a la luz de las nuevas interrogantes sobre la noción de estabilidad, las aproximaciones habituales a problemas canónicos de la lingüística, en especial de la sintaxis. Toma como eje una concepción discursiva de la metáfora, como una operación capaz de suscitar perturbaciones significativas en las condiciones estables de regulación de la lengua y de conducir a nuevas condiciones de inestabilidad de la forma del enunciado en términos de condiciones locales del discurso. [919] Raymundo. “Cine e historia: el olvido y la seducción. Scola y La noche de Varennes”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.8. México: UAM –Xochimilco, 1998 (octubre), pp. 13–45. MIER GARZA Mediante el análisis del film La noche de Varennes, este trabajo desarrolla una reflexión acerca de algunos de los principales tópicos de la historiografía contemporánea y su relación con la ficción y la narración, el papel de la escritura en la historiografía contemporánea y las inflexiones producidas por las concepciones de cuerpo y seducción en las utopías de su historia. [920] Raymundo. “Apuntes para una reflexión sobre comunicación y política”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.10. México: UAM –Xochimilco, 2000 (octubre), pp. 59–105. MIER GARZA El texto bosqueja una propuesta para delinear un concepto de lo político que toma como punto de partida dos condiciones: por una parte, lo político como un rasgo de la acción colectiva capaz de crear experiencia social que conjuga tiempo, historia e identidad colectivas y, por otra, lo político como índice del ejercicio del poder explícito, en el sentido propuesto por Cornelius Castoriadis. 297 [921]–[923] [921] MIJARES Malena. “Radio UNAM: una opción en el cuadrante”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 187–190. La autora describe el surgimiento de la Radio UNAM, su compromiso en la divulgación de actividades universitarias, en la difusión del arte y las ciencias, su papel informativo, su función didáctica y su carácter plural. [922] Márgara. “Feminismo y teorías del cine: de la desconstrucción a la politización de las diferencias”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.8. México: UAM–Xochimilco, 1998 (octubre), pp. 145–160. MILLÁN Este ensayo indaga sobre las teorías feministas en torno al cine y la recepción cinematográfica, desde distintas perspectivas del feminismo. La autora analiza la corriente feminista del anticine que ha propugnado por la creación de estrategias de producción cinematográfica que rompa con los modos de representación de la cultura dominante falocéntrica. Para ellas, el cine debe de exigir de los espectadores, hombres y mujeres, un distanciamiento crítico que permita un ejercicio autorreflexivo. Frente a esta postura centrada en las estrategias de producción, surgió una crítica orientada al papel de las receptoras en la producción del sentido. Esta perspectiva enfatiza las posibilidades de subversión del discurso dominante mediante la lectura crítica que se produce desde condiciones de recepción diferenciadas en un juego constante de relaciones de poder–resistencia en la producción de significaciones. Al final, Márgara Millán muestra la interrelación y la contribución del desarrollo de los estudios feministas de la teoría social en general. [923] MILLÉ Carmen. “Los medios de comunicación según los partidos políticos”. Capítulo en: TOUSSAINT ALCARAZ (coord.): Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH– UNAM/La Jornada, 1995, pp. 105–129. En este capítulo se hace un recuento de la visión que los partidos políticos tienen de los medios, considerados como herramienta imprescindible en cualquier propuesta de apertura democrática. Los temas que se abordan son: promoción de la cultura política, derechos ciudadanos y comunicación, proceso electoral, iniciativas de reformas, debate para los candidatos, publicidad y consumo. 298 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [924]–[927] [924] Ángel. “Reseña bibliográfica de la historia reciente del cine en México”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. México: Universidad de Guadalajara/ IMCINE , 1998, pp. 28–38. MIQUEL RENDÓN El autor se basa en una reconstrucción bibliográfica de la investigación sobre cine realizada por Eduardo de la Vega en 1991, y la actualiza en términos de la evolución desde sus orígenes hasta la fecha. [925] Ángel. “Notas sobre cine mudo y poesía en México”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. México: Universidad de Guadalajara/ IMCINE , 1998, pp. 147–158. MIQUEL RENDÓN El autor relaciona al cine mudo con la poesía en México entre 1915 y 1930. La mayoría de los poemas inspirados explícitamente por el cine en este periodo fueron obras de juventud y todos fueron escritos por hombres. No se conocen mujeres que dedicaran, por ejemplo, versos a la figura de Rodolfo Valentino. Esto se debe, sobre todo, a que en esa época había pocas escritoras de primera línea. Sin embargo, esto también sugiere que en la construcción misma de las imágenes cinematográficas está codificado un “mensaje” que es descifrado y utilizado de distinta forma por hombres y mujeres. [926] Ángel. “Cine mudo y poesía en México”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.8. México: UAM–Xochimilco, 1998 (octubre), pp. 213–224. MIQUEL RENDÓN Este artículo es un acercamiento a las relaciones entre la poesía y el cine mudo. El texto incluye la recopilación de poemas relacionados directamente con el cine mudo durante su etapa natural de exhibiciones, es decir, alrededor de 1930. [927] Ángel. “Cine mexicano y regiones: panorama bibliográfico (1980–1999)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/CN/Instituto Mora, 2000, pp. 401–415. MIQUEL RENDÓN El autor presenta una sistematización de las publicaciones cinematográficas en México. Da a conocer el número de libros sobre cine por década (1920–1959) y los géneros cinematográficos (1960–1999). De 1980 a 1999 muestra el número de libros sobre cine mexi299 [928]–[930] cano editados por año (publicaciones mexicanas), las editoriales que publican más libros sobre este tema, el número de libros por autores, la cantidad de libros por categoría. [928] MIRANDA GUERRERO Roberto. “La patria y el catecismo”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.4. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (diciembre), pp. 31– 70. Este artículo presenta un análisis y una interpretación reflexiva de la concepción de nación y patriotismo, basado en el catecismo, que fue usado por los educadores en la doctrina cristiana durante el porfiriato. Al constituirse como una de las principales trasmisoras de la filosofía liberal y del catecismo religioso, la institución educativa es seleccionada como el contexto donde se hace evidente el conflicto entre la iglesia y el estado por imponer, la primera, principios morales y, el segundo, valores nacionales y patrióticos. [929] MOCTEZUMA RODRÍGUEZ Juan Carlos. “Acapulco y Guerrero en el cine mexicano (1927–1959)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/ CN /Instituto Mora, 2000, pp. 315–336. El autor intenta un acercamiento al vínculo entre la industria cinematográfica mexicana y el puerto de Acapulco. Para la elaboración de este trabajo se recurrió a fichas, libros, revistas y, sin duda, a la experiencia de ver muchas de las cintas referidas en este texto. El lector podrá notar que la mayoría de los filmes pertenecen a cierta categoría relacionada con su producción, es decir, son largometrajes realizados exclusivamente por la industria cinematográfica mexicana, producidos algunos por el estado y otros, la gran mayoría, por empresas productoras privadas. En este recuento también se incluyeron cintas filmadas en diversos puntos del estado de Guerrero, tomando en cuenta su trascendencia e importancia. [930] MOLINA y VEDIA Silvia. “Disney en México: observaciones sobre la observación de los objetos de la cultura global en la vida cotidiana”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII , núm.171. México: FCP yS–UNAM , 1998 (enero–marzo), pp. 97–126. En este artículo se muestra que en México, Disney abre un acceso flexible y blando a la cultura global, y que la cultura global y local son complementarias en términos del proceso de interpretación que se hace de Disney, tanto en el ámbito de los sistemas síquicos como sociales. 300 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [931]–[933] [931] MONSIVÁIS Carlos. “El debate y el uso de la crítica”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/ UAM/ FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 231–238. El autor da cuenta del debate televisado el 25 de abril de 2000, en el que participaron los candidatos postulados a la presidencia de la república, y en el que se evidenció, según Carlos Monsiváis, el poderío de los medios electrónicos. En este capítulo se enuncian las maneras en que la transición a la democracia se verifica en los medios de comunicación. [932] MONTEMAYOR Alma. “El cine silente en la ciudad de Chihuahua”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN/Instituto Mora, 2000, pp. 79–96. Este capítulo pretende aportar información sobre la situación y las circunstancias en que el cine mudo se desarrolló en la ciudad de Chihuahua, en especial sobre las características de los teatros, salones y cines que albergaron el cinematógrafo. También se incluyen los nombres y la descripción de algunas películas, así como comentarios acerca de las personas que intervinieron de manera destacada en el impulso del cine en el periodo comprendido entre 1898 y 1930. [933] MORALES Cesáreo. “Inteligencia, medios y aprendizaje”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 13, núm.29. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1999 (enero–junio), pp. 17–30. ¿Hasta qué punto los medios son responsables de iniciar y consolidar la construcción de los conocimientos? Es la pregunta que plantea el autor en este trabajo. Los temas abordados son: las relaciones entre inteligencia y aprendizaje, el significado del aprendizaje con los medios, la representación de los medios y el aprendizaje y el lenguaje humano y el lenguaje de los medios. 301 [934]–[937] [934] MORALES Cesáreo. “Actitudes de los docentes de educación básica hacia la computadora y las nuevas tecnologías”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 13, núm.30. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1999 (julio–diciembre), pp. 38–55. El autor presenta el marco metodológico y los resultados de la investigación sobre las actitudes de los docentes de educación básica hacia la computadora y las nuevas tecnologías, estudio que, desde 1998, lleva a cabo el equipo del Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, y que forma parte de un proyecto internacional que se coordina en Estados Unidos, en el que participan varios países con equipos de investigación en diversas universidades. [935] MORALES LIRA Ricardo. “De redes, creadores y sujetos otros: las redes de comunicación y cultura en los jóvenes”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 237–246. Este texto es una propuesta para investigar las redes sociales que generan los jóvenes dentro de sus entornos urbanos. El autor plantea la importancia de indagar acerca de los nuevos sujetos e identidades; sus redes de relaciones y lo que crean culturalmente, y sobre la construcción de sensibilidades jóvenes. [936] MORALES LIRA Ricardo. “De redes, creadores y sujetos otros: las redes de comunicación y cultura en los jóvenes”. Capítulo en: GÓMEZ VARGAS (comp.): Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación 2. León: UIA –León, 1998, pp. 18–30. Este capítulo es una propuesta para investigar las redes sociales que generan los jóvenes dentro de sus entornos urbanos. El autor plantea la importancia de indagar acerca de los nuevos sujetos e identidades; sus redes de relaciones y lo que crean culturalmente, y sobre la construcción de sensibilidades jóvenes. [937] MORALES LIRA Ricardo. “El filin de la vida. Cultura, comunicación y cotidianidad urbana”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 285–300. En palabras del autor, este trabajo más que una propuesta académico–discursiva, es una apuesta emocional–reflexiva por comprender(nos), conocer(nos) como sujetos inmersos en 302 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [938]–[941] relaciones y prácticas culturales múltiples. Se trata de una serie de notas que quieren ser guías reflexivas nacidas en la experiencia propia de la investigación. Ricardo Morales profundiza sobre las identidades en la vida urbana, los otros sujetos y los otros lenguajes [938] MORALES LIRA Ricardo. “La juventud como imagen”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 373–384. El autor explora el contexto histórico en el que aparecen las culturas juveniles y sus manifestaciones en diferentes ámbitos, como el cine y la literatura, así como su inserción en los estudios culturales. Hace también una revisión de los trabajos realizados en México sobre este tema. [939] Ricardo. “Cultura tecnológica. Los avatares de los maestros del Programa Nacional de Educación a Distancia”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 175–180. MORALES LIRA Este estudio tiene como objetivo fundamental explorar y describir las relaciones y los usos que establecen los maestros con las tecnologías, así como la competencia tecnológica desarrollada respecto a su práctica pedagógica. [940] Ricardo. “Rutas laborales y conexión tecnológica. Biografía tecnológica de Raúl Garza y Treviño”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 181–190. MORALES LIRA Este es un trabajo etnográfico en el que el autor presenta la biografía tecnológica de uno de sus sujetos investigados. Se explora la relación que se establece con la tecnología en el ámbito laboral de la docencia. [941] MORALES LIRA Ricardo. “La juventud como imagen”. Artículo de investigación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA–León, 2001 (primavera), pp. 139–151. El concepto de juventud encierra en sí mismo una rica gama polisémica plena en adjetivaciones y, sobre todo, referentes semánticos sobre un momento específico de la vida. 303 [942]–[944] Reflexionar sobre la construcción de imaginarios de juventud es la propuesta que se presenta en este artículo. [942] Ricardo. “De sujetos, redes y prácticas culturales”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.8. México: CONEICC, 2001, pp. 139–152. MORALES LIRA La problemática que se aborda en este texto es la construcción social de los jóvenes, pero no desde las estrategias del mundo adulto para moldearlos culturalmente o de cómo los primeros participan también de forma activa en esa construcción social. El énfasis del trabajo está puesto en las formas de producción cultural generadas, producidas y puestas en circulación por los jóvenes mismos. En otras palabras, se pretende comprender las redes de comunicación tejidas socialmente por los jóvenes y explorar las distintas prácticas culturales realizadas por ellos al interior de espacios concretos de producción simbólica, así como el consumo de determinadas ofertas culturales. [943] MORALES LIRA Ricardo y Alfonso GARCÍA CORTÉS. “La revolución también es una calle. De frentes, fronteras y cruces culturales”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.2. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (diciembre), pp. 9– 32. Los autores hacen un recorrido histórico por la avenida Revolución, de Tijuana, desde su formación y trasformación hasta el estado actual. El objetivo de esta investigación se centró en conocer qué tipo de ofertas, prácticas y públicos culturales se han venido conformando durante el siglo XX en México. Asimismo, Ricardo Morales y Alfonso García querían saber cuál ha sido la génesis, el desarrollo y la composición actual de determinados campos culturales en el país. Se consideraron ocho campos: religión, educación, salud, cultura legítima o bellas artes, medios de difusión colectiva, alimentación, abasto y diversión. [944] Rocío del Carmen. “La iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social”. Capítulo en: COMISIÓN DE RTC DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DI PUTADOS : Legislación en comunicación. Guadalajara: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/ITESO/ITESM/UNIVA/Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 27–35. MORGAN FRANCO La autora presenta la estructura de la iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social, que consta de 62 artículos, distribuidos en nueve capítulos. La diputada Rocío del Carmen Morgan describe cada uno de los capítulos de la iniciativa. 304 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [945]–[947] [945] Marcia. “¡¿La vida en ‘línea’?!: un esbozo sobre el derecho de la comunicación telemática”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 351–376. MUÑOZ DE ALBA MEDRANO En este trabajo la autora trata de analizar, desde la perspectiva jurídica, diversas áreas de incidencia de los elementos de la tecnología informática que ahora confluyen en la Internet, dentro de la sociedad mexicana. Se trata entonces de aportar reflexiones en aras de construir un nuevo marco jurídico en el ámbito de la Internet. En esta lógica, el estudio se divide en dos partes: en la primera se define y estudia el contenido del derecho de la comunicación telemática y en la segunda se analiza el estatus jurídico de la información que circula en la red para darle una protección ad hoc. [946] NAVARRO ZAMORA Andrés. “Las marchas como expresión del campo social urbano”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 195–216. El autor realiza un recuento histórico del Movimiento Urbano Popular y de su presencia en la pugna por la vivienda, los servicios, la defensa del medio ambiente, contra los fraccionamientos clandestinos y en el comercio. El recuento abarca desde 1915, con las huelgas inquilinarias, hasta la constitución de la Asamblea de Barrios de la ciudad de México en 1987. Se enumeran las características, las manifestaciones y algunos elementos del capital sociocultural de la asamblea. [947] Raúl. “Experiencias y prácticas sociales en la periferia de la ciudad”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 234–277. NIETO En este trabajo se presenta primero un conjunto de casos que ejemplifican de manera cualitativa la diversidad social encontrada en la encuesta levantada por los autores, mediante familias de distinto tipo. En un segundo momento se expone la parte de la encuesta que se refirió a los usos y prácticas culturales en la ciudad. La finalidad de conjuntar estos dos tipos de materiales y mostrarlos en este orden es visualizar los indicadores cualitativos que arrojó el estudio y problematizar la lectura. 305 [948]–[951] [948] NISHIKAWA ACEVES Kiyoko. “La oralidad como acercamiento a las identidades culturales en la vida familiar”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 283–296. En este texto se expone una propuesta metodológica para comprender la construcción de identidad en dos familias de migrantes japoneses, residentes hoy en la ciudad de Ensenada. La estrategia sigue dos líneas principales: la historia oral y las genealogías sociales. En este ensayo se muestran tanto las técnicas como el trabajo de campo en sí. [949] Eduardo. “De periferias y suburbios. Territorios y relaciones culturales en los márgenes de la ciudad”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 204–233. NIVÓN En este trabajo se hace un recorrido breve por el curso del análisis urbano desde el punto de vista de la cultura, para después plantear y dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿qué sucede con la periferia en este proceso de restructuración de la zona central? ¿qué marcas tenderá la periferia sobre el conjunto urbano? ¿los cambios ocurridos en la urbe obligan a imaginar nuevos instrumentos para el análisis de la metrópoli? ¿la periferia es un testigo mudo en estas trasformaciones o tiene un lugar en el cauce de las mismas? Al analizar la periferia de la ciudad de México, se busca mostrar los diversos caminos de la vida urbana en el contexto de la multiculturalidad. [950] NOSNIK OSTROWIAK Abraham. “La comunicación en la aldea global”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 9–18. El autor reflexiona sobre el papel de la comunicación en la aldea global a la luz de cuatro recortes analíticos que se han utilizado para nombrar a la sociedad del futuro: la sociedad de la información, la sociedad de las organizaciones, la sociedad poscapitalista y la sociedad del conocimiento. [951] NOSNIK OSTROWIAK Abraham. “¿Por qué la comunicación es relevante a la empresa?” Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, pp. 75–91. 306 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [952]–[954] Este trabajo es una breve reflexión acerca de qué pueden esperar los empresarios y sus organizaciones en cuanto a la comunicación en estos tiempos caracterizados por dos procesos en paralelo: por un lado, sigue la preocupación acerca de la incertidumbre sobre cómo afectará a México y a la región subcontinente la apertura de las economías y, por otro, la discusión tecnológica que implica el riesgo de acrecentar el abismo entre la pobreza informacional y los que tiene acceso a las tecnologías. [952] Abraham. “Productividad en la comunicación en la era de Internet”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 145–162. NOSNIK OSTROWIAK En este capítulo se considera el fenómeno de la Internet desde un enfoque que el autor denomina como la teoría de la comunicación productiva. Se exponen algunos elementos de contexto para una comprensión más clara de dicha teoría, sus principales conceptos, la visión del propio fenómeno comunicativo y cómo se aplica esto a la Internet y las innovaciones tecnológicas en esta época de cambio, dinamismo y transición. [953] NOVO ESPINOSA DE LOS MONTEROS Gerardo. “Comunicación para el turismo en México: marketing de destinos”. Artículo de investigación en: Anuario UNESCO/UMESP de Comunicação Regional, núm.3. Brasil: Cátedra UNESCO/UMESP , 1999, pp. 151–162. El autor presenta al turismo como la industria del futuro y enfatiza el marcado interés en el tema por parte de los estudiosos de muy diversas áreas. Asimismo, trabaja el tema del marketing como un elemento indispensable para la planeación y el desarrollo de los destinos turísticos. Al final, explora conceptualmente la noción de imagen de destinos. [954] Orlando. “Comunicación organizacional como estrategia para el logro de resultados educativos en las escuelas de comunicación”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/ AMCO, 1998, pp. 229–240. OCAMPO ANGARITA El autor considera que la comunicación organizacional debe promover, crear e incentivar, primordialmente, un cambio de actitud que beneficie a todos los sectores involucrados de manera interna y externa a la organización, sobre todo si la institución pretende formar comunicadores organizacionales. Orlando Ocampo afirma que se requiere profundizar en la redefinición de valores que hagan que las instituciones se planteen constantemente nuevas metas para adecuarse a las necesidades y cambios del sector laboral. 307 [955]–[958] [955] OCAÑA Lucila. “Ciencia y tecnología. Los múltiples senderos de la intolerancia”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIV, núm.179. México: FCPy S–UNAM, 2000 (mayo–agosto), pp. 119–136. En este artículo se trazan los senderos de la intolerancia que se abren a partir de los nuevos descubrimientos en ciencia y tecnología. La globalización está alterando las identidades tradicionales, aquellas creadas por el estado–nación. Se presentan las nuevas ramas del conocimiento para comenzar una discusión sobre nuevas identidades y sus consecuencias. Se hace hincapié en un grupo planetario que navega por las autopistas de la Internet, los extropianos o “trashumanos”, quienes culturalmente están ligados con la ciencia y la tecnología de punta. Se describen sus puntos de vista del presente y el futuro de la humanidad, lo que rechazan y por qué, y la necesidad de discutir los alcances de la tolerancia. [956] OCHOA Óscar. “La videocomunicación política en acción”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 338–341. Este trabajo aborda el tema de la propaganda política a través de los medios audiovisuales. El autor describe las tres etapas de la vida de un video para propaganda, así como los trucos más comunes en este medio. Al final, se presenta una lista de posibilidades distintas de producción y distribución de mensajes políticos. [957] OCHOA Reyna. “Miguel Ruiz y el cine queretano”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/ CN /Instituto Mora, 2000, pp. 201–220. Este capítulo tiene la finalidad de rescatar la obra de Miguel Ruiz Moncada, originario de la ciudad de Querétaro. La autora describe la trayectoria personal y profesional de quien se desempeñó principalmente como fotógrafo de cine. [958] Gerardo. “Medios y medios”. Capítulo en: VARIOS AUTORES: La cultura en los medios de comunicación. Aguascalientes: Instituto de Educación de Aguascalientes (Aprendamos), 1996, pp. 15–20. OCHOA SANDY 308 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [959]–[961] El autor reflexiona sobre el contexto comercial y político de las industrias televisiva, radiofónica y editorial, en las que no hay lugar para la difusión cultural. Gerardo Ochoa propone estrategias para aumentar los contenidos culturales en estos espacios. [959] Alejandro. “Del Canal 13 a TV Azteca”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 99–141. OLMOS El autor realiza un recuento histórico de la empresa TV Azteca desde sus orígenes hasta 1997, rescatando los acontecimientos y los personajes decisivos para la vida de esta televisora. [960] Alejandro. “Algunos protagonistas de la televisión”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 277–331. OLMOS Este texto pretende hacer una aproximación a algunos de los personajes que dejaron huella en la industria de la televisión en México, pero desde una perspectiva más personal y humana, sin las exigencias de una biografía. Emilio Azcárraga Vidaurreta, Emilio Azcárraga Milmo, Emilio Azcárraga Jean, Ricardo Salinas Pliego, Joaquín Vargas Gómez y Javier Moreno Valle son los personajes elegidos entre el elenco de quienes influyeron en el origen y la evolución de la televisión mexicana. [961] Alejandro. “Los medios en la sociedad globalizada”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Honrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 75–84. ORDORICA SAAVEDRA El tema del capítulo gira en torno al binomio medios de comunicación–globalización. Se enumeran los aspectos en los que el proceso global puede afectar a los medios. Alejandro Ordorica opina que, para referirse a los medios públicos y estar en posibilidad de discutir sobre su problemática, de entrada habría que ubicarse en otra perspectiva, que entienda la participación del estado en los medios de un modo diferente al que se conoce hasta ahora en México. 309 [962]–[964] [962] Laura. “Necrofilia visual: análisis de contenido y de receptores de La Opinión de la Tarde de Torreón, Coahuila”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC, 1997, pp. 127–150. ORELLANA TRINIDAD En este estudio se trabaja la construcción de la nota roja como género periodístico en un diario vespertino de la ciudad de Torreón. La autora expone la metodología que empleó, basada en el análisis de contenido y en el análisis de los receptores. Al final presenta los resultados de su investigación. [963] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Desafíos pedagógicos de la formación profesional del comunicador: comunicación, modernización y democracia”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 241– 266. Este análisis está estructurado en dos grandes partes. En la primera se abordan las tendencias y los escenarios que van conformando los ejes objeto de la discusión: comunicación, modernización y democracia. En la segunda se analizan y destacan los principales desafíos pedagógicos que en la actualidad enfrenta la formación de los comunicadores y que se originan fundamentalmente en estos tres ejes, y se discuten algunos criterios y estrategias pedagógicas que buscan constituir una opción distinta, para asumir la formación de los comunicadores. [964] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Chiapas: la otra guerra, sus protagonistas y la teleaudiencia”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 199–216. El autor proporciona un estudio coyuntural sobre esa otra guerra, la de las representaciones televisivas del conflicto. Como ejes básicos para el análisis de estas representaciones, Guillermo Orozco examina las estrategias comunicativas de los diferentes actores involucrados en el conflicto —el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el gobierno, los medios informativos y la sociedad civil—, así como las estrategias alternativas de recepción seguidas por los segmentos de la audiencia. 310 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [965]–[968] [965] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Impunidades informativas del poder televisivo”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.41. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (agosto–octubre), pp. 18–21. El tema que se aborda en este artículo es el manejo manipulatorio de la información en la representación televisiva. El autor analiza a la televisión como dispositivo de poder desde sus propias dimensiones mediáticas y pugna por un “empoderamiento” de la sociedad civil frente al medio, es decir, por la construcción de una cultura de la recepción. [966] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “The dialectic of TV reception”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 94–106. El tema de este artículo es la recepción televisiva. El autor argumenta que los procesos de recepción son el resultado de una serie de mediaciones que ocurren de forma dialéctica entre la televisión, los televidentes y las instituciones sociales. Guillermo Orozco se refiere a un proceso multidimensional que involucra a la cultura y la historia del televidente en una negociación compleja que comprende a la vez niveles pragmáticos y normativos. [967] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Elementos metodológicos para estructurar programas de educación para los medios”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 45–51. La investigación de la recepción y, en especial, los análisis críticos de audiencia son las fuentes principales de conocimiento sistemático para el diseño de estrategias y programas de educación para los medios. Asimismo, los análisis de textos y mensajes, que tradicionalmente se efectúan como parte del conocimiento crítico y profundo de los referentes a los que están expuestas las audiencias de los grandes medios, se constituyen cada vez más en herramientas para impulsar e instrumentar estos programas. [968] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “La televisión a fin de milenio. Un medio poderoso cuyo límite es la audiencia”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Miradas latinoamericanas a la televisión. México: UIA (Ensayos del PROIICOM, 2), 1996, pp. 17–32. 311 [969]–[971] La pregunta central de este capítulo es: ¿por qué preocuparse por la televisión? Esta interrogante se plantea con la intención de explorar y discutir algunos elementos que permitan formular cuestiones pertinentes para una comprensión más integral de este medio de difusión, y a la vez más productiva en términos analíticos y propositivos. La preocupación fundamental sobre la televisión a la que se hace referencia en este texto es múltiple. El autor piensa a la televisión desde el ángulo de su poder e interacción con los demás poderes establecidos y vislumbra como desafío televisivo un trabajo sistemático con las audiencias, desde las audiencias y para las audiencias. [969] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Televisión y educación: lo enseñado, lo aprendido y lo otro”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Miradas latinoamericanas a la televisión. México: UIA (Ensayos del PROIICOM, 2), 1996, pp. 143–172. En este capítulo se pretende ordenar la efervescencia existente en el tema de la relación televisión–educación en el contexto social y académico de América Latina y, principalmente, en México. En la primera parte se revisa “lo enseñado”: aquellos estudios que se han enfocado en mostrar los efectos planeados, deseados o esperados a través de proyectos educativos que usan a la televisión. En la segunda, se abordan los estudios que se centran en el impacto educativo de la televisión no educativa, es decir, en “lo aprendido” por la audiencia. También se discute cómo una concepción ideologizante de la televisión ha considerado que esta constituye una amenaza para cualquier proyecto de nación al erosionar una supuesta identidad nacional de la audiencia. [970] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “El rescate televisivo: un desafío cultural de la audiencia”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Miradas latinoamericanas a la televisión. México: UIA (Ensayos del PROIICOM, 2), 1996, pp. 233–249. La tesis que se discute en este texto es que el debate sobre la televisión pública requiere ser planteado dentro de un escenario cultural. Las reflexiones aportan elementos para la constitución de un escenario futuro de la televisión pública que demandan de la audiencia un esfuerzo cultural, que supone estrategias y procesos definidos, así como involucrar a diversos sectores de la sociedad. [971] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Elementos metodológicos para estructurar programas de educación para los medios”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 45–51. 312 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [972]–[974] El autor reseña brevemente los distintos enfoques metodológicos que han predominado en la historia de la educación para los medios. En este artículo se enuncian las características de la propuesta, la racionalidad pedagógica y los objetivos de una pedagogía emancipatoria de la recepción. [972] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “‘Hay que hacer algo, pero no somos los indicados’. Ámbitos de mediación y supertemas en la televidencia de las noticias”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 111–140. En los territorios de la subjetividad, pero sin desconocer la importancia de los marcos estructurales, el autor problematiza, a partir de una investigación empírica, los procesos de televidencia como ámbitos de mediación para la construcción de visiones del mundo y de una cultura política. [973] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación”. Artículo de investigación en: Nómadas, núm.5. Colombia: Fundación Universidad Central, 1996 (septiembre), pp. 23–30. Desde una perspectiva postestructuralista, el autor propone la necesidad de una pedagogía crítica de la representación como un rumbo posible para que la educación contribuya a la democratización de las relaciones sociales y, en particular, de la interacción medios– audiencias. [974] Guillermo. “La recepción de la TV desde la familia y la escuela”. Capítulo en: ARÉVALO (coord.): Didáctica de los medios de comunicación. México: 1996, pp. 241–256. OROZCO GÓMEZ SEP , Actualmente, la recepción televisiva constituye, a la vez, uno de los objetos de investigación más importantes en el campo de la comunicación y uno de los ámbitos con mayor potencial de intervención pedagógica por parte de los educadores. Con base en lo anterior, el objetivo de este capítulo es hacer tanto una incursión como una excursión en y a través de la recepción televisiva que tiene lugar en dos escenarios, la familia y la escuela, con la intención de hacer explícitas sus principales mediaciones y plantear algunas posibilidades para incidir de manera más informada en los procesos educativos. 313 [975]–[978] [975] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Tendencias generales en la investigación de los medios: un encuentro pendiente”. Artículo de investigación en: Intercom, revista brasileira de comunicação, vol. XX, núm.1. Brasil: INTERCOM, 1997 (enero–junio), pp. 51–67. Con base en los debates contemporáneos sobre la investigación de la comunicación y de sus medios, el autor apunta hacia el estado actual de esos estudios y busca señalar algunos de los desafíos para la práctica futura de la investigación en América Latina. [976] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Investigar para transformar: la educación de las tele–audiencias”. Artículo de investigación en: Voces y Culturas, núms. 11–12. España, 1997, pp. 149– 160. La perspectiva de indagación–intervención que se desarrolla en este artículo tiene como objetivo hacer evidentes, “tele–evidenciar”, los procesos de ver televisión o “televidencia”, como condición y a la vez estrategia pedagógica para mejorar, en beneficio de las mismas teleaudiencias, su interacción múltiple con la televisión. [977] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Tendencias generales en la investigación de los medios. Un encuentro pendiente”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 101–126. En este artículo el autor busca “hacer sentido” de la investigación que se realiza sobre los medios de difusión, según se manifiesta en los congresos, libros y publicaciones académicas internacionales. Se detectan y discuten tres grandes tendencias temáticas al respecto: la investigación de los efectos de los medios, la audiencia como sujeto de investigación y la investigación del contenido y las formas de los referentes mediáticos. Estas tendencias pervaden distintas líneas específicas de investigación y, en conjunto, muestran en el ámbito internacional un énfasis en la realización de estudios empíricos más que teóricos. Guillermo Orozco contrasta esta característica con el “ensayismo” que ha predominado en la investigación latinoamericana y formula un encuentro pendiente de dos vertientes: la integración apropiada de los intereses de investigación y la de las prácticas y perspectivas con que se aborde lo comunicativo en los medios. [978] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “El juego de la televisión”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.58. Ecuador: CIESPAL , 1997 (junio), pp. 20–23. 314 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [979]–[981] En los últimos 20 años en América Latina y en el mundo se han desarrollado distintas experiencias educativas tendentes a propiciar una formación crítica de los televidentes. En este artículo se describe una estrategia pedagógica lúdica para la formación televisiva de los niños, retomando algunos elementos de experiencias anteriores y manteniendo la intencionalidad explícita de intervenir la interacción de los televidentes con la televisión, para trasformarla en su propio beneficio. [979] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “La televidencia de lo político: un complejo proceso de mediaciones”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, año III, núm.4. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 1997, pp. 18–21. Con base en un estudio sobre percepciones, apropiaciones y usos de las noticias televisivas, el autor afirma que la televidencia que generalmente se hace de la información política, no es una mera asimilación pasiva —en este caso de noticias y propaganda política— sino que constituye un activo y complejo proceso de mediaciones. [980] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Professor e meios de comunicação: desafios, estereotipos e pesquisas”. Artículo de investigación en Comunicação e Educação, núm.10. Brasil: Editora Moderna/ Universidade de São Paulo, 1997, pp. 57–68. El autor aborda el papel del profesor en la actualidad como mediador de los mensajes de los medios de comunicación, específicamente la televisión. El proceso de mediación y trabajo de los receptores televisivos, en especial los niños, es cada día más difícil de deshebrar y requiere de mayores competencias de apoyo, por la cobertura generalizada de los mensajes de la televisión. [981] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “‘Mas–mediación’ y ‘audiencia–ción’: macrotendencias en las sociedades latinoamericanas de fin de milenio”. Artículo de investigación en: Comunicación, estudios venezolanos, núm.100. Venezuela: Centro Gumilla, 1997 (cuarto trimestre), pp. 24–37. En el contexto de un creciente y particular protagonismo de los medios y tecnologías de información, el objetivo del autor es explorar dos de las tendencias más importantes para entender la nueva segmentación de las sociedades contemporáneas, el intercambio social y el papel de la comunicación en conferir su distintividad: la “mas–mediación” y, su contraparte, la “audiencia–ción”. Guillermo Orozco propone esta clasificación, más que como un teórico social, como un investigador empírico preocupado por hacer sentido del efervescente campo de la comunicación, con la intención de contar con categorías analíticas 315 [982]–[984] que permitan comprender mejor los diferentes componentes de lo comunicativo en el escenario contemporáneo. [982] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “De maestros espectadores a maestros mediadores de la televisión de los niños”. Artículo de divulgación en: Básica, revista de la escuela y del maestro, núm.20. México: Fundación SNTE, 1997 (noviembre–diciembre), pp. 40–52. En el texto de esta conferencia, el autor señala que el tema de la educación para los medios es todavía novedoso en México, aunque cuenta con una historia de más de 30 años y una vasta bibliografía fuera del país, sin que se haya agotado su discusión, pues constituye un tema debatido ampliamente y asumido por diversos sectores sociales. [983] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Mexico”. Capítulo en: JENSEN (ed.): News of the world. World cultures look at television news. Gran Bretaña: Routledge, 1998, pp. 126–143. En el contexto de un estudio mundial, este capítulo muestra que la televidencia individual y familiar en México tienen características comunes, sin necesariamente ser idénticas, debido a factores tales como el género, la edad, los intereses o los supertemas de cada miembro de la familia. Los supertemas generan interacción con las noticias, sirviendo como catalizadores y concentrando los intereses dominantes de la audiencia. Los supertemas específicos explorados en este estudio se revelan como categorías con un potencial importante para explicar el modo en que los espectadores mexicanos se interesan en, prefieren, discriminan, se relacionan con y se apropian de aspectos particulares de las noticias emitidas por la televisión. [984] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “La educación y los medios de comunicación social”. Capítulo en: LATAPÍ SARRE (coord.): Un siglo de educación en México. I. México: Conaculta/ Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 200–226. El contexto contemporáneo, a la vez que envuelve intentos y logros en la innovación, conlleva juicios reduccionistas sobre los medios y la educación que resultan en incertidumbre, resistencias y sospechas, pero que enfrentan a los educadores a un enorme desafío: replantear una vinculación inteligente, crítica y productiva de los medios de comunicación con la educación, y en particular con la escuela, con una perspectiva general de democratización del intercambio social y del acceso al conocimiento. Analizar críticamente este desarrollo y esbozar una propuesta para el futuro es el sentido y la aspiración de este capítulo. 316 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [985]–[987] [985] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Hacia una pedagogía de la televidencia”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.32. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (enero–abril), pp. 169–200. En este artículo se desarrolla una perspectiva de investigación participante que busca incidir directamente en los procesos de ver y usar la televisión, reconociendo la especificidad de la televisión en su triple dimensión de medio, tecnología e institución y de las múltiples interacciones que tienen lugar entre ella y las teleaudiencias. Esta perspectiva se inspira en la filosofía educativa de Paulo Freire y parte de la premisa de que el punto de partida para cualquier trasformación de las televidencias es hacer “evidente” lo que está implícito, tanto en la televisión como en las mismas interacciones de los miembros de las teleaudiencias. Asimismo, se asume que una manera productiva de intervenir pedagógicamente en la televidencia es a través de la instrumentación de estrategias analítico–lúdicas, que permiten a los televidentes entender, lo más vivencial e íntegramente posible, los diversos ámbitos cognoscitivos que están en juego en sus interacciones y usos televisivos y a la vez posibiliten efectuar cambios tendentes a lograr una televidencia más selectiva, autónoma y, en ocasiones, más crítica. [986] Guillermo. “De las mediaciones a los medios. Contribuciones de la obra de Martín–Barbero al estudio de los medios y sus procesos de recepción”. Capítulo en: LAVERDE y REGUILLO (eds.): Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín–Barbero. Colombia: Siglo del Hombre/Universidad Central, 1998, pp. 91–101. OROZCO GÓMEZ Guillermo Orozco analiza el concepto de mediaciones propuesto por Jesús Martín–Barbero, así como la concepción de práctica social para la indagación empírica de la cultura y las audiencias. También explora el papel de los medios de comunicación en la obra de este autor. [987] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Televidencia y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia”. Capítulo en: SUNKEL (coord.): El consumo cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello, 1999, pp. 68–86. El autor introduce el concepto de televidencia a fin de elaborar una dialéctica de la recepción que ponga en juego las diferentes mediaciones (institucionales, tecnológicas, individuales) del proceso de recepción televisiva. La intención es ir conformando un andamiaje epistemológico que dé cuenta de la intermediación de diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la televisión. 317 [988]–[990] [988] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Lo pedagógico, lo institucional y lo cultural en la educación mediática”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 13, núm.30. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1999 (julio–diciembre), pp. 22–30. La educación mediática, la que se realiza con o a través de medios de información, constituye un efervescente campo de estudios y de experimentación en la actualidad. No obstante su ya considerable trayectoria en México y en la mayoría de los países latinoamericanos y su indiscutible potencial para trasformar procesos y situaciones de aprendizaje, es un ámbito de producción que no acaba de consolidarse plenamente. Uno de sus problemas mayores es su comprensión reduccionista, ante lo cual se proponen y discuten algunos puntos que al parecer son importantes en el avance de una comprensión y realización más integral de este tipo de educación. [989] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Educación para la recepción y valores democráticos en América Latina”. Artículo de investigación en: Comunicar, revista de comunicación y educación, núm.13. España: Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunicación, 1999 (octubre), pp. 23–27. La educación en los medios de comunicación tiene como referente obligado las múltiples experiencias de lectura crítica, educación para la recepción, prensa y medios en el aula, desarrolladas en los últimos 30 años en diversos países de toda la región. El autor presenta la vinculación de estas corrientes, desde sus inicios, con grupos comprometidos con los valores democráticos o, en términos de Paulo Freire, el compromiso de la comunicación para la concientización de la sociedad en torno a sus realidades. [990] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Televisión y televidentes: cinco décadas que pudieron ser diferentes”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.20, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000 (abril), pp. 31–37. El autor discute, desde una perspectiva crítica, algunas dimensiones políticas e ideológicas de la televisión. Comienza con una crítica a las historias oficiales y oficialistas que han proliferado en los últimos años sobre este medio de difusión. 318 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [991]–[993] [991] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Children crack the codes and conventions of TV : a pedagogical strategy for Media Education”. Artículo de investigación en: Telemedium, the journal of Media Literacy, vol.46, núm.1. Estados Unidos: National Telemedia Council, 2000 (primavera), p.23. En este artículo el autor resume su propuesta de estrategia pedagógica para intervenir los procesos de televidencia infantil. Esta estrategia se ha de aplicar de forma particular pero no exclusiva en contextos escolares. La meta es facilitar mediante el juego el desarrollo de los niños en cuanto a su concepción de sí mismos como televidentes y de la televisión que ven. [992] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “La investigación de la recepción televisiva en América Latina”. Artículo en investigación en: Anuario ININCO de investigaciones de la comunicación, núm.11. Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2000, pp. 71–92. El autor hace una revisión panorámica del estado actual de la investigación sobre recepción televisiva en América Latina. A partir del reconocimiento de que los estudios de recepción constituyen más que una moda, un modo particular de explorar y hacer sentido de las interacciones de diferentes segmentos de la teleaudiencia con los referentes televisivos, se destacan las principales preocupaciones, intereses y objetos específicos de estudio que han predominado en la última década entre los investigadores de la recepción. El texto concluye con una apreciación analítica sobre algunos de los desafíos y posibilidades de este tipo de investigación para la comprensión de los procesos comunicativos alrededor del medio televisivo en la región. [993] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Televidencias, una perspectiva epistemológica para el análisis de las interacciones con la televisión”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 109–119. El autor introduce un replanteamiento radical del concepto de recepción, de su insuficiencia epistemológica a la hora de dar cuenta de la complejidad que representa la televidencia (multidimensionalidad de interacciones). Guillermo Orozco añade al mapa de las mediaciones una conceptualización de la televidencia en tres planos: el de la institucionalidad, el de la mediacidad y el de la tecnicidad. La propuesta teórica y metodológica del autor es 319 [994]–[996] una apuesta por deslocalizar la interacción de los sujetos individuales y colectivos del espacio pensable tanto desde la categoría del efecto como de contacto, para reubicar esa interacción en la multidimensionalidad de territorios y temporalidades físicos y simbólicos, de racionalidades y emocionalidades, actitudes y expectativas por los que atraviesa el procesamiento diario del ver. [994] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Desafíos de la investigación en comunicación para el nuevo milenio: un análisis a partir de diez revistas latinoamericanas”. Artículo de investigación en: Comunicação e Sociedade, núm.33. Brasil: UMESP, 2000, pp. 53–66. En este texto se analiza la intencionalidad de algunas de las revistas latinoamericanas más significativas. Se sostiene que pese a la creciente calidad de algunas de las publicaciones y su importante contribución histórica a la investigación en comunicación, las revistas no cuentan con objetivos editoriales precisos ni hacen explícito el proyecto político que las orienta. Uno de los desafíos que se presentan es desarrollar una propuesta editorial que integre los proyectos políticos con los académicos para incidir de una manera más intencionada en la difusión de la investigación en la región. [995] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América Latina”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.38. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (julio–diciembre), pp. 11–36. Los estudios de recepción de los medios han tenido distintas formas de abordarse desde la perspectiva latinoamericana, lo que ha generado actitudes de investigación particulares en el mundo hispanohablante. En el debate epistemológico, a diferencia del entendimiento inicial (ibérico) de las mediaciones como derivaciones de los medios (mass–media–ción), en América Latina su significado deriva de diversas fuentes, y los medios son sólo una de ellas. Así, el referente mediático ya no es determinante, simplemente es una mediación más del proceso comunicativo en su conjunto. [996] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Elementos para una política de ‘educación mediática’”. Capítulo en: VALDERRAMA et al: Comunicación–educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Colombia: Universidad Central/Siglo del Hombre, 2000, pp. 115–129. En América Latina sigue existiendo un problema congénito en los planteamientos contemporáneos de las políticas nacionales, que tiene que ver con los fines de una educación “mediática” y que se manifiesta en la manera modernizante y reduccionista en que se conceptualiza el esfuerzo educativo tendente a incorporar los medios y tecnologías de in- 320 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [997]–[999] formación a la educación. En este escenario, donde parte del problema comienza con el título mismo de “educación a distancia”, este texto conlleva el objetivo de continuar y a la vez introducir nuevos puntos para la discusión de una política integral para el aprovechamiento y uso inteligente y productivo de medios y tecnologías de información en las instituciones educativas. [997] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Cultural mediations in TV news reception among mexican families”. Capítulo en: CASTILLO y DUDLEY (eds.): Transforming cultures in the Americas. Estados Unidos: Latin American Studies Program–Cornell University, 2000, pp. 134–150. En este trabajo se demuestra que la recepción de noticias televisivas constituye un proceso de negociación de identidades para la mayor parte de las audiencias, y que la recepción de noticias internacionales, en particular, parece ser una manera en que las audiencias conforman activamente su lugar en el mundo y las posiciones desde las que se ven unos a otros. Se presentan algunas de las mediaciones culturales que intervienen en la recepción de noticias internacionales entre familias mexicanas. [998] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Educación, comunicación y tecnologías”. Artículo de investigación en: Tabanque, revista pedagógica, núm.14. España: Universidad de Valladolid, 2000, pp. 107–118. Actualmente, educación, comunicación y tecnologías constituyen una triada interrelacionada de campos disciplinarios, problemáticas y desafíos académicos y profesionales. A la vez, esta triada resume sintéticamente una de las especificidades sustantivas del nuevo milenio. Esto constituye un desafío central no sólo para los comunicadores y educadores preocupados por el avance de la tecnología telemática y digital, y sus múltiples vinculaciones mutuas, sino también para la democracia y la cultura, como procesos mayores que contextualizan y condicionan la generación, la circulación y el consumo del conocimiento. [999] Guillermo. “Mediaciones y televisión pública: la deconstrucción múltiple de la televidencia en la era del avasallamiento mediático”. Capítulo en: RINCÓN (comp.): Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Colombia: Convenio Andrés Bello, 2001, pp. 209–239. OROZCO GÓMEZ En el escenario del ecosistema comunicativo, acotado por un avasallamiento mediático, en particular audiovisual y videoelectrónico sin precedentes, y surcado por variados esfuerzos asimétricos de supervivencia mediática de las sociedades actuales, en tanto audiencias y de las televisoras públicas, como opciones contributivas de la democracia, el autor ensaya una discusión sobre sus procesos mediados de televidencia y algunas estrategias constructivistas 321 [1000]–[1002] (emancipatorias) para su trasformación. La intención es contribuir a forjar un proyecto de televisión pública latinoamericana, desde, con y para las audiencias. [1000] OROZCO GÓMEZ Guillermo. “Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la ‘televidencia’ y sus mediaciones”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Educación, núm.27. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2001 (septiembre–diciembre), pp. 155–175. Con el propósito de llegar a una comprensión más integral de la interacción audiencias– televisión–educación, en este trabajo se parte de las mismas audiencias y se exploran sus procesos de ver televisión o de televidencia, las mediaciones de que son objeto y las diversas dimensiones televisivas involucradas. En el texto se reconoce y enfatiza la nueva dimensión de los sujetos sociales como audiencias múltiples de los medios y tecnologías de información, y la complejidad que conllevan sus procesos específicos de ver televisión. A la vez, se identifican y discuten algunos de los desafíos educativos que los procesos de televidencia plantean para las sociedades del siglo XXI. [1001] OROZCO GÓMEZ Guillermo y Frank VIVEROS. “La oferta televisiva y su percepción por jóvenes de la ciudad de México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 147–185. Este trabajo, en la línea de los estudios culturales sobre los contenidos y los procesos de recepción, aporta información empírica valiosa sobre las características de la oferta televisiva en la ciudad de México y su área conurbada, así como las percepciones que se han generado de esa oferta entre los jóvenes que habitan la urbe. [1002] OROZCO GÓMEZ Guillermo y Daniel MEDINA JACKSON . “Supertemas noticiosos en la televisión mexicana. Análisis de la información en los noticieros 24 Horas y Hechos”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.37. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (enero–junio), pp. 53–86. Los autores presentan algunos de los resultados de una investigación cualitativa que intenta dar cuenta de los sentidos construidos socialmente a partir de la recepción de noticias televisivas. El punto focal son las audiencias en su interacción con el referente mediático en su contexto doméstico de recepción. En este artículo se incorpora una descripción de los principales espacios noticiosos en la televisión mexicana, así como una introducción a los marcos teórico y metodológico de la lógica abductiva de Klaus B. Jensen, en los que se basa el análisis. Se definen cinco supertemas como producto del análisis de contenido rea- 322 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1003]–[1006] lizado durante una semana de trasmisión de noticias de los programas 24 Horas y Hechos de la televisión comercial mexicana. Las conclusiones destacan el concepto de infoentretenimiento como estrategia de desinformación social. [1003] OROZCO GÓMEZ Guillermo y Rebeca PADILLA. “Enfrentando la diversidad. Estudios de recepción televisiva en México”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC , 2001, pp. 173–196. Los autores presentan una recapitulación de los estudios de recepción televisiva en México y las corrientes teóricas que los han sustentado, así como las contribuciones en este campo, sus alcances y las tareas pendientes. [1004] Patricia. “Organización laboral y democracia en la radio y televisión mexicana”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.3. México: CONEICC, 1996, pp. 59–76. ORTEGA RAMÍREZ Este trabajo ofrece información sobre un tema poco abordado en la investigación de la comunicación en México: los sindicatos de trabajadores de la radio y la televisión, y lo que esto influye en la existencia, la vida y el desarrollo de los medios electrónicos de comunicación en la república mexicana. [1005] Roberto. “El cine mexicano filmado en Veracruz”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/ UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 297–314. ORTIZ ESCOBAR En este capítulo se presentan algunos rasgos característicos de ocho películas mexicanas que a través de la historia han atraído a productores, directores, actores, guionistas, músicos y fotógrafos en la realización de historias de ficción. [1006] Manuel. “La comunicación social en Baja California. La mediación entre el estado y la prensa (1989–1995)”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.6. México: CONEICC, 2000, pp. 139–152. ORTIZ MARÍN El autor expone la recomposición de las relaciones entre el gobierno local y los medios informativos, derivada del fenómeno de la alternancia en el poder que se registra a partir de 1989 en el estado fronterizo de Baja California. Los relatos del poder local extienden 323 [1007]–[1010] un obligado examen sobre el desempeño observado por los principales medios informativos de la región, cuyo comportamiento ha trascendido definitivamente la estricta subordinación hacia el partido político que se encuentra en el poder. [1007] OSORIO ALARCÓN Fernando. “Rescate de películas silentes en la región Puebla–Tlaxcala”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/ CN /Instituto Mora, 2000, pp. 261–268. El autor relata una serie de crónicas que inciden en una tarea integral de investigación, análisis, reconstrucción y preservación de una memoria visual colectiva, el cine silente, que hoy, se sabe, se encuentra en todo el país. [1008] Ramiro M. “Historia de la caricatura y su influencia en México y en Nuevo León”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 119–132. PALACIOS VELA El autor define lo que es la caricatura, presenta una breve historia de sus orígenes en México y en Nuevo León, para al final narrar su trayectoria personal como dibujante comercial y caricaturista. [1009] PALAZÓN MAYORAL María Rosa et al. “Informando y educando: el diálogo en el periodismo de J.J. Fernández de Lizardi”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 159–168. El objeto de estudio en este ensayo es el diálogo, como género, en el ámbito periodístico. Se alude a José Joaquín Fernández de Lizardi cuando en 1812 publicó un diálogo en su diario El Pensador Mexicano. Los autores realizan un análisis del género desde la propia concepción de este periodista, que sostiene que primero hay que educar, mostrar el cómo y el qué, para luego llevar de la mano a los desinformados hasta la información, valiéndose de píldoras doradas y azucaradas, llámense diálogos, fábulas, novelas, periódicos o poemas. [1010] PALOMAR VEREA Cristina. “La función del relato en la producción social de sentido”. Artículo de investigación en: Espiral, núm.21. Guadalajara: Guadalajara, 2001 (agosto), pp. 37–58. CUCSH –Universidad de 324 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1011]–[1013] Este artículo es una reflexión sobre la producción de sentido en las prácticas sociales, a partir de la discusión en torno a la relación entre la historia, la investigación antropológica y la narrativa. Se intenta acercar esta discusión a las prácticas narrativas, entendidas como la puesta en acto del discurso, en tanto vehículo primario, a través del cual las relaciones sociales son producidas y reproducidas. [1011] José Antonio. “Forma simbólica, comunicación y cultura”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 263–281. PAOLI BOLIO El autor trabaja las formas semióticas que se pueden reconocer como tales, pese a las marcas y afecciones que pueda imprimirles el ámbito y el medio. Plantea que cada una de estas formas abstractas puede ofrecer claves para entender las más específicas. [1012] Beatriz. “El impacto de la sociedad globalizada en la generación de paradigmas culturales”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 61–67. PAREDES RANGEL La autora aborda el tema desde una perspectiva culturalista: afirma que los medios en manos del estado deben ser instrumentos que coadyuven a una política cultural y educativa, en el marco de la gran visión del papel que juega la comunicación educativa en la generación de paradigmas y formación de ideología en la actualidad. Beatriz Paredes opina que los medios de comunicación deben ser instrumentos de democratización. [1013] PARKER Héctor. “Sistemas estatales de televisión”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 349–363. El autor define los sistemas estatales de televisión y realiza un marco retrospectivo de sus objetivos y desarrollo. Al final describe la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales: sus áreas de trabajo, constitución, reglamentos, reuniones. 325 [1014]–[1016] [1014] PARKER Héctor. “Dimensiones del servicio público en los sistemas estatales”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 295–313. En este capítulo se da cuenta de los requisitos legales para utilizar una frecuencia de radio y televisión de los sistemas estatales, se describe el espectro de radio y televisión, el presupuesto, la infraestructura y la capacitación del personal, todo ello por entidades federativas. Al final, se exponen los logros de estos sistemas en los últimos 20 años y cuáles serían sus retos, divididos en tres partes: organización; infraestructura y financiamiento, y producción y programación. [1015] Andrew y Alex M. SARAGOZA. “Globalization and latin media powers: the case of Mexico’s Televisa”. Capítulo en: MOSCO y SCHILLER (eds.): Continental order? Integrating North America for cybercapitalism. Estados Unidos: Rowman and Littlefield, 2001, pp. 64–85. PAXMAN Este capítulo analiza el desarrollo del consorcio Televisa y su relación histórica con el régimen priista, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. El estudio hace hincapié en los retos que Televisa ha enfrentado en distintas coyunturas y cómo la empresa ha sabido adaptarse y superarlos. En ese contexto, el cambio de régimen, debido a las elecciones del año 2000 en México, hace pensar en la capacidad del consorcio para continuar su trayectoria con éxito. [1016] Carlos. “Una representación plural en los medios públicos”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 335–341. PAYÁN VELVER El autor reflexiona sobre la posibilidad de la pluralidad en los medios, en función de tres órdenes: el político, el mediático y el mercantil; profundiza en las dificultades y los peligros que en los dos primeros acechan a la democracia. Opina que para evitar un empleo abusivo de los medios debe avanzarse en la conformación de instancias rectoras ajenas al Poder Ejecutivo y a los intereses económicos e ideológicos de los medios televisivos privados. 326 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1017]–[1019] [1017] Jorge. “Reconocimiento a Jorge Villegas”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN , UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 21–26. PEDRAZA SALINAS El autor realiza un recuento de la obra de Jorge Villegas, hace un análisis de su periodismo de denuncia a través de diversos ejemplos y lo describe en sus facetas de periodista, maestro, alumno y compañero. [1018] PEDROZA DE LA LLAVE Susana Thalía. “Concentración de medios y pluralismo: el marco jurídico del canal de televisión del Congreso mexicano”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 309–325. En este capítulo se abordan algunos conceptos básicos relativos a la concentración de los medios de comunicación y el pluralismo, y la manera en que los primeros operan tanto en el sistema parlamentario como en el régimen presidencial. Después, la autora se refiere a la televisión en el marco parlamentario español y sus avances en el ámbito de la Unión Europea. Por último, se trata de ubicar cuál es la situación actual de la televisión y la actividad del Congreso mexicano. [1019] PEDROZA Gabriela de Lourdes. “Globalización y cultura: un nuevo espacio para las identidades sociales”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.61. Perú: 2001 (marzo), pp. 57–66. FELAFACS , La autora reflexiona sobre la posibilidad de existencia de la cultura global a partir de los cambios y las discontinuidades que las tecnologías, en especial la de las telecomunicaciones electrónicas, han traído a la vida de los individuos y grupos, alterando las formas en las que se pueden establecer las relaciones sociales. Para ello, se revisan las nuevas dimensiones de espacio y tiempo en las que hay que pensar como analistas sociales, para luego incluir algunos temas que se necesitan repensar en nuevas categorías, por el impacto que esas dimensiones tienen en las identidades sociales. 327 [1020]–[1023] [1020] PEÑUELAS CASTRO Rosa Irma. “La radio en las instituciones de educación superior”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 191–195. En este trabajo se presenta un breve recuento histórico sobre la radiodifusión en las instituciones de educación superior y analiza la creación del Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones de Educación Superior, y se enumeran sus objetivos y políticas. [1021] Juan Guillermo. “La aplicación de los modelos de comunicación en las organizaciones”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, pp. 93–123. PÉREZ CASTILLO ¿Cuál es el objeto de trasformación que se entrega al cuidado de un comunicador? ¿qué le confiere verdadero sentido a aquellos métodos y procedimientos aprendidos y aplicados? Estas son preguntas que alientan este trabajo. El autor pugna por la utilización de un modelo comunicacional que explique y explicite la organización y expone distintos modelos al respecto. [1022] Rafael. “Novedad de pasado”. Capítulo en: VARIOS AUTORES: La cultura en los medios de comunicación. Aguascalientes: Instituto de Educación de Aguascalientes (Aprendamos), 1996, pp. 21–32. PÉREZ GAY El autor realiza un recuento histórico sobre las publicaciones del siglo XIX donde ha tenido presencia importante la literatura mexicana. Este ensayo destaca los personajes sobresalientes en el ámbito cultural del país. [1023] PÉREZ SALAS María Esther. “Un proyecto sólido de Ignacio Cumplido en años difíciles”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 179–183. La autora describe el proyecto editorial de la revista literaria El Álbum Mexicano, editada por Ignacio Cumplido, en 1849. Esta publicación constituye uno de los ejemplos mejor 328 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1024]–[1026] logrados de la época en cuanto a formato, calidad tipográfica, ilustraciones y colaboraciones literarias, y refleja una perspectiva más cosmopolita, muestra de un movimiento editorial profesional. La edición es también un ejemplo de los esfuerzos realizados por el editor en un periodo de reconstrucción del país. [1024] PÉREZ VEJO Tomás. “La invención de una nación: la imagen de México en la prensa ilustrada de la segunda mitad del siglo XIX”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 355–369. El autor parte de que la invención de la imagen nacional, obra principalmente del siglo tiene uno de sus protagonistas principales en la prensa ilustrada, que difunde entre las clases medias alfabetizadas —sujeto privilegiado del proceso nacionalizador decimonónico— una imagen de nación centrada en cuatro elementos básicos. Este ensayo se ocupa sólo del primero: la creación y difusión de una historia nacional como contribución de la prensa ilustrada a la configuración de México, en el imaginario colectivo de los mexicanos. Tomás Pérez Vejo somete más de 500 ilustraciones publicadas en la prensa a la regularización de significados y análisis estadístico; en este texto se presentan los resultados. XIX, [1025] Diego. “Legislación en comunicación: implicación y retos para los periodistas”. Capítulo en: COMISIÓN DE RTC DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H . CÁMARA DE DI PUTADOS : Legislación en comunicación. Guadalajara: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/ITESO/ITESM/UNIVA/Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 43–47. PETERSEN De manera breve y puntual, el autor discute el proyecto de legislación en comunicación, sus metas, las implicaciones que tiene para todos lo involucrados en el ejercicio periodístico y los retos pendientes en esta materia. [1026] Luis Ernesto. “La dimensión del servicio público de Radio Educación”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 197–201. PI OROZCO En este capítulo se describe el papel que juega Radio Educación, como participante y contribuyente, en los cambios legales que se operan en el sistema estatal mexicano. El autor presenta un recuento de la trayectoria de Radio Educación, haciendo hincapié en sus 329 [1027]–[1029] aportaciones como difusora de cultura y como espacio de la sociedad en general; asimismo, delinea las perspectivas de este tipo de emisoras dentro del contexto del marco jurídico actual. [1027] Luis Ernesto. “Alcances y expectativas de la radio pública federal”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.70. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (julio–agosto), pp. 31–33. PI OROZCO El tema de este artículo son los medios culturales de la federación. El autor intenta deslindar los campos de la radio y la televisión y delinear materias que deben ser sopesadas en cuanto a la cobertura radiofónica. Se hace hincapié en el punto de encuentro que tienen el Instituto Mexicano de la Radio y Radio Educación de unos años a la fecha. [1028] Mabel. “Ciudades de fin de siglo. Vida urbana y comunicación”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.5. México: UAM –Xochimilco, 1995 (abril), pp. 13–29. PICCINI Se trata de un recorrido que intenta capturar las principales inflexiones del pensamiento contemporáneo sobre las culturas urbanas de la actualidad. En esta puntuación de los lugares y tiempos de la vida colectiva, se rastrean algunas cuestiones de relevancia en los pasajes de fin del siglo XX: el paulatino declive de la vida política, el predominio de lógicas de supresión del espacio y de aceleración de los tiempos históricos, la proliferación de los espacios de anonimato en las grandes ciudades, el triunfo de la comunicación a distancia y los trazados electrónicos como nuevos vínculos del mundo. El objetivo consiste en establecer las líneas más perdurables de un conjunto de estrategias que definen las culturas de estos tiempos y los nuevos sistemas de control que prevalecen en las esferas de poder, pero significativamente, en los micromedios y en los detalles efímeros, casi olvidables de la vida cotidiana. [1029] Mabel. “Redes urbanas y culturas audiovisuales en la ciudad de México”. Artículo de investigación en: Argumentos, estudios críticos de la sociedad, núm.24. México: UAM –Xochimilco, 1996 (septiembre), pp. 33–46. PICCINI El tema de este ensayo son las trasformaciones culturales de fin de siglo, a partir de una microecología de la vida cotidiana. Se trata de explorar los nuevos escenarios marcados fundamentalmente por la emergencia de las tecnologías de la velocidad y las redes audiovisuales. En la práctica, estos cambios se manifiestan en la reducción de la vida urbana, tal como lo experimentan y verbalizan los habitantes de la ciudad. 330 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1030]–[1033] [1030] PICCINI Mabel. “Acerca del territorio y los estilos de comunicación en las grandes ciudades”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, año VI, núms. 7–8. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2000, pp. 40–51. La autora intenta situar algunos de los problemas que considera relevantes acerca de la comunicación en las grandes ciudades, y expresa su propia visión ante ellos; toma como motivo de estudio la ciudad de México, en la que coexisten, sin mayor discontinuidad, los grandes enclaves de la riqueza y la modernización, así como las formas degradadas de la extrema pobreza y la marginalidad. [1031] Mabel. “Vida cotidiana y prácticas culturales en la ciudad de México. De la vida de las mujeres”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 113–132. PICCINI La autora expone de forma detallada el marco teórico–metodológico de un proyecto de investigación, cuyo objeto de estudio son las prácticas culturales de mujeres de diferentes medios urbanos, grupos sociales (en particular sectores medios y populares), edades y unidades familiares. Algunos de los objetivos es analizar y evaluar las prácticas cotidianas en distintas unidades familiares en lo referente a trabajos y rutinas diarias; rastrear las elecciones de las familias en relación con el campo de la cultura urbana; establecer correlaciones y diferencias entre prácticas culturales y estilos de vida de mujeres y hombres procedentes de diversos sectores sociales. El artículo concluye con la exposición de algunos avances del proyecto. [1032] Adriana. “La prensa michoacana, 1845–1855: voces públicas”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 37–48. PINEDA SOTO Se trata de un recuento histórico de la prensa michoacana de 1845 a 1855. Se rescatan los nombres de los periódicos que existían entonces, los personajes protagónicos en el ámbito, así como las características editoriales. Se describe una evolución ligada al contexto social, económico, pero sobre todo político, a escala regional y nacional. [1033] Alicia. “Programa Análisis del Debate. Sus estrategias de persuasión política”. Artículo de investigación en: Argumentos, estudios críticos de la sociedad, núm.23. México: UAM –Xochimilco, 1995 (septiembre), pp. 7–26. POLONIATO 331 [1034]–[1036] El programa especial Análisis del Debate (Canal 2, Televisa), realizado el 12 de mayo de 1994, después de que concluyó el primer debate en la historia de México de tres de los candidatos a la presidencia, se constituyó sin duda en un factor significativo de opinión. Mediante el examen de los dispositivos de su puesta en escena y el análisis argumentativo de las intervenciones de los panelistas invitados, este trabajo devela las estrategias de persuasión política del programa. Principalmente, se destacan los mecanismos para “hacer creer verdad” de democracia, participación y equidad, y para producir una justificación ideológica de la política del régimen salinista. [1034] Alicia. “El guionismo en TV educativa: mitos, ritos y retos”. Artículo de investigación en: Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm.26. México: Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa, 1996 (enero–junio), pp. 11–19. POLONIATO ¿Cuáles son los retos del guionismo? ¿en qué rituales se debe adscribir la actividad que no sean los de la improvisación y la ausencia de criterios científicos y pedagógicos? En este ensayo se presenta una aproximación de respuestas a estas preguntas, con la definición y ubicación del discurso guionístico y el examen del falso dilema entre planificación y creatividad. [1035] Alicia. “El talk show en la construcción del ser moderno”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.7. México: UAM –Xochimilco, 1997 (octubre), pp. 89–105. POLONIATO Este artículo busca analizar las características estructurales que hacen que el programa de entrevistas o sobre realidad en televisión se convierta en un supergénero, cuyo objeto sería realizar las funciones sociocomunicativas amplias. Estas características sintetizan las tendencias en televisión que validan lo visible a través de una presentación múltiple y ciertas estrategias de representación. El análisis de un corpus lleva a definir las siguientes funciones básicas: la determinación de lo que “merece ser visto”; la construcción de la vida diaria; la definición de comunicaciones directas, inmediatas, “entendibles”, con su correspondiente jerarquía, y la intersección de estrategias para hacer una verdad “creíble”. [1036] Alicia. “Televisión, cultura política y cambio epistémico”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.10. México: UAM–Xochimilco, 2000 (octubre), pp. 149–166. POLONIATO Este trabajo pretende poner de relieve la afectación sobre la cultura política y la formación de opinión pública que subyace en el pasaje de una cultura del logos a una cultura 332 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1037]–[1039] de lo visual; fenómeno que la autora considera sintomático del cambio de episteme, de discursividad y de saberes que se vive hoy con las nuevas tecnologías de información y comunicación. Mediante el caso ejemplar del asesinato del showman Francisco (Paco) Stanley, se aborda la producción intencional (desde un punto de vista fenomenológico) de significados, por la acreditación de real, propia del telever, que afirma así la heteronomía social. [1037] Maricela. “¿Qué es la opinión pública?: aproximación cualitativa a la espiral del silencio”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 411–422. PORTILLO SÁNCHEZ En este artículo se presenta una definición de opinión pública, se esboza la teoría de la espiral del silencio y se justifica la importancia de observar estos fenómenos en sociedades como la mexicana. Se propone un enfoque analítico del cruce de los medios y un enfoque cualitativo de la interacción social. [1038] PORTILLO SÁNCHEZ Maricela y Claudio FLORES . “Telecomunicaciones y dinámica global/local: las tensiones en el caso mexicano”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 75–88. En este ensayo se comentan algunas conceptualizaciones que se han desarrollado respecto a lo global para contextualizar el caso específico de las telecomunicaciones, concebidas como nuevas formas de organización de la vida social. [1039] PRADO SALGADO Carmen. “Laberintos sensibles: el sonido en el espacio”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.9. México: UAM–Xochimilco, 1999 (octubre), pp. 113–124. En este artículo la autora sostiene que, a partir de 1945, la música dodecafónica introduce la dimensión espacial en la composición musical, y con ello se le otorga prioridad al espacio por encima de la dimensión temporal que predomina en la música tonal. Los cambios en la organización musical tienen consecuencias para la escucha, ya que cada tipo de música es solidaria de un tipo de escucha, es decir de una creación de la sensibilidad que le corresponde. De acuerdo con Carmen Prado, la música en el espacio impugna este tipo de escucha interiorizada e invita a sentir con un oido nuevo. Este modo diferente de organización musical, presente en el serialismo integral, la música aleatoria, la composición asistida por computadora, requiere de una mutación en la capacidad auditiva y perspectiva, por ello es necesario inventar una memoria auditiva aún impensada. 333 [1040]–[1043] [1040] PRIETO Francisco. “El humanismo en las escuelas de comunicación y el saber filosófico”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 157– 176. Este trabajo no trata de detallar planes de estudio sino de llegar a una conclusión sobre el papel de las humanidades en las escuelas mexicanas de comunicación desde sus orígenes. Para ello, realiza un recorrido por las instituciones, las propuestas y los personajes decisivos. Asimismo, discute la pertinencia de la literatura, la filosofía y la historia en la formación de comunicólogos. [1041] Francisco. “Radio y cultura”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.1. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (primavera), p.13. PRIETO El autor reflexiona sobre el papel de la radio en la cultura y, sobre todo, en la vida cotidiana de los habitantes de las grandes ciudades. Francisco Prieto compara la radio con otros medios de comunicación y afirma que esta es la que dispara la imaginación, lleva a componer, activa, pero también en los programas hablados lleva a la interlocución. [1042] María Teresa. “Historia oral e historias de vida en el campo”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, época II, núm.11. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2000 (junio), pp. 135–142. QUINTO El texto es una propuesta de carácter etnográfico, útil no sólo en términos metodológicos sino epistémicos y técnicos. El artículo se enriquece con la experiencia de investigación de campo de la autora: la comprensión de la cultura cañera. [1043] QUIROGA LAVIÉ Humberto. “La protección de la intimidad y la regulación del secreto”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 503–522. El autor reflexiona sobre el derecho al secreto profesional como un requisito indispensable para el derecho a la intimidad y el derecho a la información. Su reflexión es enunciada desde la plataforma jurídica de diversos países y profesiones. 334 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1044]–[1046] [1044] Pedro. “El cine en Durango (1897–1930)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/ UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 107–131. RAIGOSA REYNA Los temas abordados en este capítulo son: las primeras producciones cinematográficas; el invento llega a Durango; los precursores del cinematógrafo; los exhibidores; los salones y teatros para cinematógrafo; las primeras producciones del siglo XX, y los inicios del cine industrial. [1045] Patricia. “Coyoacán y los escenarios de la modernidad”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 320–367. RAMÍREZ KURI Este trabajo trata sobre las relaciones entre el espacio social y la cultura urbana, entre el espacio urbano y la comunidad local. Este estudio analiza en Coyoacán algunos de los elementos centrales que han intervenido en la organización social de su espacio y de los significados que en este circulan. Las trasformaciones a las que hace referencia este estudio se consideran inherentes a las prácticas sociales, las cuales, institucionalizadas o no, imprimen rasgos específicos en la organización espacial. La investigación se orienta a explorar la experiencia sociocultural provocada por los procesos modernizadores en Coyoacán, a partir del consumo, como elemento de diferenciación social, y de su estructuración al interior de los centros comerciales. [1046] RAMÍREZ MUÑOZ Serafín. “¿Para qué estudiar el cine de provincia? El caso de las cintas de Gerardo Lara”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/ UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 239–260. Este texto es una reflexión sobre el estudio de la historia del cine mexicano, en el que el investigador, periodista, historiador o analista reconoce el vacío documental en cuanto al estudio del cine regional mexicano, sean investigaciones históricas, de personajes o lugares. El autor presenta una aproximación analítica de la obra fílmica de Gerardo Lara, director de cine mexicano contemporáneo, cuyas producciones datan del lapso 1983–1992. 335 [1047]–[1050] [1047] Juan Manuel. “¿Movimientos ciudadanos o ciudadanos en movimiento? La difícil y esperanzada construcción de la ciudadanía”. Artículo de investigación en: Cuadernos del Departamento de Comunicación, núm.2. Guadalajara: ITESO , 1995, pp. 55–72. RAMÍREZ SÁIZ El autor aborda y analiza a la sociedad civil en sus empeños por formular una identidad ciudadana; estudia lo que llama los viejos y nuevos movimientos ciudadanos en la Guadalajara de los años noventa. Se apoya en Alberto Melucci para vincular los movimientos sociales como signos dentro de los códigos dominantes, con una función simbólica y profética: evidenciar problemas, revelar intereses ocultos. [1048] RAMÍREZ TORRES Juan Luis. “Cultura, símbolos y significados en la etnicidad otomí”. Artículo de investigación en: Convergencia, núm.17. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1998 (septiembre–diciembre), pp. 137–161. Este trabajo ofrece una perspectiva que subraya el papel actuante de las sociedades indias, y en donde las innovaciones culturales no son sólo sinónimo de aculturación y abandono de la identidad sino que también implican un proceso de resignificación de los símbolos culturales heredados, con el objeto de adecuarse, en tanto unidad social específica, a las nuevas condiciones que la historia les presente. Para ilustrar esto se recurre a la descripción etnográfica del caso otomí en el Estado de México, analizando la permanencia de símbolos específicos y su relación con la reproducción étnica a escala local. [1049] REBEIL CORELLA María Antonieta. “Media and new technologies for education from afar in Mexico”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 121–132. En este texto se focalizan las acciones gubernamentales instrumentadas para el uso de la tecnología en la educación primaria y secundaria. Asimismo, se analiza el uso de las nuevas tecnologías con fines educativos a distancia en las universidades y demás instituciones de educación superior. [1050] REBEIL CORELLA María Antonieta. “La enseñanza de la comunicación en la era de la información”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 181–190. 336 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1051]–[1053] El objetivo de este texto es integrar algunas consideraciones acerca de cómo armar un plan de estudios. En el artículo se discuten algunas características del mercado de trabajo en la era de la información, y se cuestiona si la formación de los comunicadores en la actualidad responde a las necesidades y requerimientos del mercado laboral. [1051] María Antonieta. “Perfiles de la comunicación en las organizaciones”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/ AMCO, 1998, pp. 159–192. REBEIL CORELLA En este trabajo se pretende llegar a una definición acerca de cuatro términos relacionados con la comunicación, en contextos estructurados y que sustentan finalidades comunes: la comunicación de negocios, la comunicación gerencial, la comunicación corporativa y la comunicación organizacional. [1052] REBEIL CORELLA María Antonieta et al. “La comunicación educativa: tecnología y telecomunicaciones”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 97–120. Este trabajo pretende establecer un nuevo marco para delimitar los alcances de la comunicación educativa como línea de investigación en el posgrado en comunicación de la Universidad Iberoamericana. Con este fin, se presenta una definición del concepto de comunicación educativa; en segundo término, se problematiza la situación educativa del país y, en este contexto, se busca justificar esta línea de investigación; después se discute cada una de sus vertientes. Se finaliza la exposición con una serie de prioridades de investigación en comunicación educativa del posgrado. [1053] REBEIL CORELLA María Antonieta y Celia RUIZSANDOVAL . “Diálogos entre académicos y consultores de la comunicación organizacional”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/ AMCO, 1997, pp. 369–386. En este capítulo se presenta la sistematización del diálogo sostenido en un grupo compuesto por profesionales de la educación superior y de consultores, quienes se dedican a investigar, enseñar o diseñar e implantar procesos de comunicación que trasforman organizaciones. Este análisis tiene un tratamiento metodológico de reporte de sesiones de grupo (focus group), en el que se va comparando la línea de los consultores con la de los académicos. 337 [1054]–[1057] [1054] REGUILLO CRUZ Rossana. “¿La comezón posmoderna o el pensamiento de la crisis?” Artículo de investigación en: Cuadernos del Departamento de Comunicación, núm.2. Guadalajara: ITESO , 1995, pp. 39–53. La autora reflexiona sobre el pensamiento en crisis, el agotamiento de los modelos, de los discursos, el quiebre de las fronteras en todos los ámbitos; revisa los supuestos y nombra el desencanto y los escenarios de la crisis. Rossana Reguillo estudia la ciudad, lo público, desde los contornos de la comunicación, y ahonda en las condiciones sociales de circulación y reconocimiento de los medios. [1055] REGUILLO CRUZ Rossana. “Pensar la ciudad desde la comunicación. Un ejercicio necesario”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 109– 132. Con este texto la autora pretende contribuir al debate sobre los nuevos objetos de estudio que han introducido cambios en las maneras de pensar y enseñar la comunicación. Rossana Reguillo reflexiona acerca de la investigación de la ciudad desde la comunicación. [1056] REGUILLO CRUZ Rossana. “Chiapas: la otra cara de la modernidad mexicana”. Artículo de divulgación en: Nómada, núm.1. Puerto Rico, 1995 (abril), pp. 3–9. En este artículo la autora describe desde la primera etapa del enfrentamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el ejército federal, con la consecuente afectación de la sociedad civil, hasta la siguiente etapa de la guerra simbólica, durante la cual estalló la pugna por la definición, los símbolos, la legitimación y la descalificación, la lucha por el proyecto de nación. [1057] Rossana. “Socialidad y medios de comunicación. Notas para pensar una relación no evidente”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.5. México: UAM –Xochimilco, 1995 (abril), pp. 31–42. REGUILLO CRUZ En este trabajo se plantea la necesidad de crear un marco para pensar a los diferentes grupos que actúan en las ciudades y sus posibilidades de acceso a la visibilidad social. Se considera que, a través del espacio público, es desde donde puede aprehenderse la relación entre las formas de socialidad y los medios de comunicación. La autora concluye que la lucha de los distintos grupos por el acceso al espacio público y a los medios de comuni338 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1058]–[1061] cación, como parte de él, se enfrenta a una tendencia de homogeneización en un juego de avances y repliegues que es necesario estudiar para imaginar nuevos mundos posibles. [1058] REGUILLO CRUZ Rossana. “Discursos, rollos y camaleones. Las tonalidades claroscuras de la producción discursiva en las bandas juveniles”. Capítulo en: ROTH y LAMEIRAS (eds.): El verbo popular. Guadalajara: El Colegio de Michoacán/ ITESO, 1995, pp. 187–200. Las agrupaciones juveniles y su producción discursiva es el tema de este capítulo. La autora intenta reconocer la mediación comunicativa entre las prácticas y las estructuras, y lo que tiene de negociación la tensión entre la participación y el control. El eje que articula este ensayo es la cuestión de los sujetos en su hacerse y el papel que ahí juega la producción discursiva. [1059] REGUILLO CRUZ Rossana. “Algunos cometieron la ingratitud de morirse. Ironía y humor en torno al 22 de abril”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.32. Guadalajara: ITESO, 1995 (agosto–noviembre), pp. 23–28. El análisis que se presenta en este texto es una síntesis apretada de una investigación más amplia en torno a las dimensiones sociopolíticas, culturales y comunicativas de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara. El humor y la ironía se integran al estudio, no como materiales residuales o secundarios sino como elementos constitutivos del sentido. El material que se muestra ha sido sometido a un modelo de análisis sociosemiótico y enunciativo. [1060] REGUILLO CRUZ Rossana. “Las bandas juveniles, resistencia y marginación”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.1, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995 (octubre–noviembre), pp. 69–72. Entre los muchos modos de ser joven en México, la autora analiza la situación de los chavos banda y presenta una larga lista de las características de estos grupos, que permite comprender los qué y los cómo operan estas grupalidades. El trabajo es producto de un largo proceso de investigación y análisis. [1061] REGUILLO CRUZ Rossana. “Notas para no perder la esperanza”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.3, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1996 (febrero–marzo), pp. 22–23. 339 [1062]–[1064] La autora describe el México de la crisis como un país de transición. Rossana Reguillo percibe, entre el caos y la fragmentación, una apertura de lo público como una nueva posibilidad de que los ciudadanos vayan construyendo la expresión de su opinión como un derecho y una práctica. Se trata de la ciudadanización de la política y de lo político. [1062] REGUILLO CRUZ Rossana. “Los mitos gozan de cabal salud. El horizonte de las creencias colectivas en la ‘modernidad’ mexicana”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 215–238. En este artículo la autora plantea los supuestos teórico–metodológicos centrales y el conjunto de operaciones técnicas para el estudio de los mitos urbanos como lenguajes de comunicación. [1063] Rossana. “Los lenguajes del miedo ¿Nuevos escenarios, nuevos?” Artículo de divulgación en: Renglones, núm.35. Guadalajara: noviembre), pp. 69–74. REGUILLO CRUZ ITESO, 1996 (agosto– ¿De qué hablan los mitos en la ciudad? Es el planteamiento central de este trabajo. La autora reflexiona sobre la emergencia de figuras que condensan y señalan las nuevas áreas de vulnerabilidad social, por ejemplo, las antropoformizadas: la figura del narcotraficante, del delincuente, del homosexual, del miembro de una secta, y las que aluden a los miedos generalizados que provienen de fuentes poderosas e inasibles: el sida, el tráfico de órganos y los experimentos científicos, entre otros. [1064] Rossana. “Juventud y exclusión en México o de la pobreza de la política social”. Capítulo en: VALENCIA LOMELÍ (coord.): ¿Devaluación de la política social? Guadalajara: Red Observatorio Social, 1996, pp. 209–222. REGUILLO CRUZ La autora esboza el horizonte gris que enfrentan los jóvenes de este tiempo, en el que destaca la migración constante, el mundo globalizado, el encuentro con los localismos, las tecnologías de comunicación, el desencanto político, el desgaste de los discursos dominantes y el deterioro de los emblemas aglutinadores, aunados a una profunda crisis estructural de la sociedad mexicana. En este contexto, Rossana Reguillo explora el papel que juegan los jóvenes en la sociedad actual, la percepción que se tiene de ellos y los nuevos modos de gestión y organización social que manifiestan. 340 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1065]–[1068] [1065] REGUILLO CRUZ Rossana. “Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión”. Artículo de investigación en: Signo y Pensamiento, núm.29. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 1996, pp. 23–30. La autora despliega un análisis sobre las distintas maneras de violencia en medio de la complejidad de la modernidad, la interculturalidad, los procesos de desterritorialización económica, el avance tecnológico y la multiplicación de fuentes de peligro y amenaza. [1066] REGUILLO CRUZ Rossana. “Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.47. Perú: 1997 (marzo), pp. 20–29. FELAFACS , La pregunta en este trabajo es por la ciudad, problematizando en las formas de socialidad específica. La propuesta es mirar los cambios y trasformaciones en ese objeto opaco y polimorfo, apasionante y complejo, que es la ciudad, con el objetivo de contribuir al entendimiento de las relaciones entre la práctica social de la investigación, las prácticas cotidianas de los sujetos y los saberes de la comunicación. [1067] REGUILLO CRUZ Rossana. “Más allá de los medios, diez años después”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 127–148. Este artículo propone un reconocimiento de las tendencias que, en tanto campo académico, se vislumbran a través de las preocupaciones y producción bibliográfica de los investigadores de la comunicación, así como algunos de los desafíos y problemas no resueltos que, a juicio de la autora, son los principales focos de atención, en especial en el ámbito latinoamericano. La propuesta se organiza a partir de los escenarios de la acción social y de las relaciones entre actores que constituyen la organización, la participación, la significación y la producción; desemboca en la pertinencia de privilegiar el análisis de las formaciones discursivas, de las condiciones históricas de su aparición y operación en los territorios de la cotidianidad. Al final se plantean como tareas urgentes dos operaciones que convergen: la reflexividad y la investigación empírica, ante los desafíos y tensiones actuales de la investigación de la comunicación. [1068] REGUILLO CRUZ Rossana. “Los nuevos argonautas. Jóvenes y cultura política en México”. Artículo de investigación en: Nómada, núm.3. Puerto Rico, 1997 (junio), pp. 113–120. 341 [1069]–[1071] Se trata de un ejercicio que intenta problematizar el sentido de las culturas políticas, como los sistemas de representación–acción que orientan y definen la participación, en la esfera pública, de un sector de la población agrupado bajo la categoría de jóvenes. Más que un acercamiento a través de definiciones cerradas, lo que se plantea son algunos ejes que posibiliten la discusión en torno a la relación entre la cultura política y los jóvenes, en el contexto actual. [1069] Rossana. “Taggers, punks y ravers: las impugnaciones subterráneas”. Capítulo en: ALONSO y RAMÍREZ (coords.): La democracia de los de abajo en México. México: UNAM/La Jornada/Consejo Electoral del Estado de Jalisco, 1997, pp. 209–237. REGUILLO CRUZ Este artículo presenta un análisis de tres tipos de agrupaciones juveniles, ubicadas en la marginalidad económica y simbólica de la sociedad, cuyas prácticas y visiones del mundo permiten observar la relación entre identidades culturales y formas democráticas de organización (medios para trasformar la realidad). Más que evaluar el desempeño político de los jóvenes desde un conjunto de parámetros prestablecidos, se trata de comprender, desde sus propios ritmos y espacios, las dinámicas particulares que configuran sus percepciones y prácticas democráticas. [1070] Rossana. “Entre la diversidad y el escepticismo: jóvenes y cultura política en México”. Capítulo en: CASTILLO y PATIÑO (coords.): Cultura política de las organizaciones y movimientos sociales. México: UNAM/La Jornada, 1997, pp. 39–54. REGUILLO CRUZ Este trabajo representa un ejercicio provisorio que intenta problematizar el sentido de las culturas políticas. Dos supuestos orientan esta reflexión: por un lado, la enorme diversidad que cabe en la categoría de joven; por otro, el desdibujamiento de los referentes duros y una emergencia de nuevas formas de política que no pasan necesariamente por lo formal. La forma que adquiere la cultura política para los jóvenes mexicanos modernos, afirma la autora, es múltiple, polifónica e itinerante. [1071] REGUILLO CRUZ Rossana. “Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión”. Artículo de divulgación en: Diversa, Papeles del Congreso (del Estado de Jalisco), núm.10. Guadalajara: Congreso del Estado, 1997 (julio–agosto), pp. 9–18. La autora despliega un análisis sobre las distintas maneras de violencia, en medio de la complejidad de la modernidad, la interculturalidad, los procesos de desterritorialización económica, el avance tecnológico y la multiplicación de fuentes de peligro y amenaza. 342 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1072]–[1075] [1072] REGUILLO CRUZ Rossana. “¿Investigadores? ¿para qué? Escenas interiores”. Artículo de investigación en: Nómadas, núm.7. Colombia: Fundación Universidad Central, 1997 (septiembre), pp. 74–86. La pretensión de este trabajo no es agotar la complejidad de los procesos de producción, circulación y apropiación del saber sino enfatizar aquellos aspectos que pocas veces son considerados, tanto en la dimensión de las políticas como en los espacios concretos y específicos donde se están formando investigadores. Estos aspectos, según la autora, tocan centralmente dimensiones subjetivas del proceso que no corren, o no deberían correr, ajenas a las condiciones objetivas de producción del conocimiento. [1073] REGUILLO CRUZ Rossana. “El oráculo en la ciudad: creencias, prácticas y geografías simbólicas, ¿una agenda comunicativa?” Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.49. Perú: FELAFACS, 1997 (octubre), pp. 33–42. La pregunta en este trabajo es por las creencias en el espacio urbano, con la intención de mostrar y discutir algunos aspectos que apuntan a los mecanismos socioculturales que intervienen en la configuración de las percepciones y los usos de la ciudad. Rossana Reguillo explora también las geografías simbólicas que señalan las significaciones diferenciadas y fragmentadas de la ciudad. [1074] REGUILLO CRUZ Rossana. “Jóvenes y medios: la construcción del enemigo”. Artículo de divulgación en: Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, núm.60. Ecuador: CIESPAL, 1997 (diciembre), pp. 16–19. Este es un trabajo sobre el tipo de construcciones que distintos medios de comunicación están haciendo de los jóvenes, presentándolos como el “nuevo enemigo” de la sociedad. La reflexión gira en torno a los mecanismos que han convertido a los jóvenes (en especial a los de sectores populares) en los destinatarios de un autoritarismo que tiende a fijar en ellos, de manera obsesiva, los miedos, las incomprensiones, las inquietudes que provoca hoy la vulnerabilidad extrema de la sociedad, en diversos órdenes. [1075] REGUILLO CRUZ Rossana. “Cultura y territorio, identidades locales y regionales y modos de vida”. Artículo de divulgación en: Ciudades, núm.37. México: RNIU, 1998 (enero–marzo), pp. 51–52. 343 [1076]–[1078] En esta relatoría se intenta dar cuenta de una intensa y rica discusión de la investigación acerca de las relaciones entre identidades, territorios y modos de vida. Se aborda el tema tanto en sus dimensiones teórico–metodológicas como en sus aspectos empíricos. Los dos bloques temáticos trabajados son: procesos socioespaciales y procesos socioculturales. [1076] REGUILLO CRUZ Rossana. “La palabra y la imagen: movimientos indígenas y comunicación”. Capítulo en: VARIOS AUTORES : Movimientos indígenas, medios de comunicación y producción de imagen. Guatemala: WACC, 1998, pp. 31–42. En este texto la autora abre una discusión acerca de la necesidad de elaborar una estrategia político–comunicativa que permita a los pueblos indígenas colocar en el espacio público su propia voz y su visión–versión de la historia, la cultura y el mundo en igualdad de circunstancias en relación con el conjunto de actores sociales. [1077] Rossana. “Rompecabezas de una escritura: Jesús Martín–Barbero y la cultura en América Latina”. Capítulo en: LAVERDE y REGUILLO (eds.): Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín–Barbero. Colombia: Siglo del Hombre/Fundación Universidad Central de Bogotá, 1998, pp. 79–90. REGUILLO CRUZ En este ensayo se busca construir una plataforma de interlocución para encontrar, en la polifonía de una escritura, los elementos que en esta crisis de metaexplicaciones contribuyan a generar un sentido compartido de los desafíos que una sociedad en acelerada trasformación le plantea al pensamiento y al trabajo intelectual. De entre múltiples posibilidades, este texto se sitúa en las ciencias sociales, como lugar de enunciación, y desde ahí la autora reconoce las tres principales contribuciones de la obra De los medios a las mediaciones. Desde el plano analítico del actor, Rossana Reguillo dialoga con la teoría enunciada por Jesús Martín–Barbero, para después explorar la postura del autor con referencia al desarrollo tecnológico. [1078] REGUILLO CRUZ Rossana. “La pasión metodológica. De la paradójica posibilidad de la investigación”. Capítulo en: MEJÍA y SANDOVAL (coords.): Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Guadalajara: ITESO, 1998, pp. 17–38. Este trabajo intenta discutir algunos de los supuestos metodológicos que orientan los estudios socioculturales, tomando como eje central de la argumentación la paradoja de la investigación social, como posible e inalcanzable. Expone una perspectiva que ayuda a identificar el paradigma en el que se ubica la metodología cualitativa y conduce, desde las estructuras y los sujetos de la investigación en ciencias sociales, hasta las estrategias específicas a las que se puede recurrir en la investigación cualitativa. 344 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1079]–[1082] [1079] REGUILLO CRUZ Rossana. “El oráculo en la ciudad: creencias, prácticas y geografías simbólicas, ¿una agenda comunicativa?” Artículo de divulgación en: Caminos, núm.58. Perú: Centro Cristiano de Promoción de Servicios, 1998 (mayo), pp. 27–28. La pregunta en este trabajo es por las creencias en el espacio urbano, con la intención de mostrar y discutir algunos aspectos que apuntan a los mecanismos socioculturales que intervienen en la configuración de las percepciones y los usos de la ciudad. Rossana Reguillo explora también las geografías simbólicas que señalan las significaciones diferenciadas y fragmentadas de la ciudad. [1080] Rossana. “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”. Artículo de investigación en: Causas y azares, año V , núm.7. Argentina, 1998, pp. 98– 110. REGUILLO CRUZ La autora plantea la vida cotidiana como el espacio de la reproducción del orden social establecido y, a la vez, como el lugar estratégico para observar el cambio social. Rossana Reguillo ofrece una mirada densa sobre las formas de estructuración, sus rituales y horizontes espacio temporales. [1081] Rossana. “Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones”. Artículo de divulgación en: Joven–es, revista de estudios sobre juventud, núm.5. México: Causa Joven, 1998, pp. 12–31. REGUILLO CRUZ El trabajo está organizado en dos partes, con grados de desarrollo desigual. En la primera, se discuten algunos supuestos de carácter teórico, con el objetivo fundamental de contribuir a la discusión en torno a los modos de conceptualizar a los jóvenes como actores diferenciados en el conjunto de la sociedad. En la segunda, se presenta un primer análisis, provisorio, de tres tipos de adscripciones identitarias juveniles: los indígenas huicholes, los milenaristas y los tecnos, que convergen en el espacio tiempo de la ciudad y reconfiguran las articulaciones entre las representaciones del mundo diferenciadas y las posibilidades de interacción en espacios intersticiales que generan sus propios territorios. [1082] REGUILLO CRUZ Rossana. “Organización y agregaciones juveniles. Los desafíos de la investigación”. Capítulo en: PADILLA HERRERA (comp.): La construcción de lo juvenil. Reunión Nacional de Investigadores sobre Juventud, 1996, t. II. México: CIESJ/Causa Joven, 1998, pp. 52– 56. 345 [1083]–[1085] Se trata de un estado del arte sobre la organización juvenil. A partir de los materiales disponibles, la autora seleccionó cinco temáticas: las bandas, el rock, los medios de comunicación, los escenarios cultos de la comunicación y la religiosidad; recortes que se entienden como ámbitos de agregación juvenil. [1083] REGUILLO CRUZ Rossana. “Semantizarás el territorio: los vecinos de Analco y las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara”. Artículo de investigación en: Alteridades, núm.15. México: UAM –Iztapalapa, 1998, pp. 35–44. Desde una perspectiva sociosemiótica y antropológica, este trabajo analiza los procesos sociorganizativos e identitarios de los vecinos del sector Reforma de la ciudad de Guadalajara, a raíz de las explosiones por la presencia de hidrocarburos en el sistema de colectores en 1992. [1084] REGUILLO CRUZ Rossana. “La ciudad como (pre)texto periodístico. Un ejercicio de antropología urbana”. Artículo de divulgación en: Comunicación, núm.19. Colombia, 1998, pp. 20–33. Este artículo recoge, de manera muy esquemática, la experiencia de varios años de trabajo periodístico, en los que se han ido plasmando semanalmente los análisis e interpretaciones, construidos desde la antropología de la comunicación urbana, y que requerían de otros “lenguajes” y modos de comunicación para que, sin traicionar su “origen académico”, se convirtieran en relatos de tratamiento cotidiano. [1085] Rossana. “El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles”. Capítulo en: CUBIDES, LAVERDE y VALDERRAMA (eds.): “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Colombia: Siglo del Hombre/Fundación Universidad Central de Bogotá, 1998, pp. 57–82. REGUILLO CRUZ ¿Cuáles son y cómo se articulan las distintas formas de respuesta juvenil? ¿por dónde pasan los distintos procesos de agregación social para los jóvenes? ¿cuáles son los proyectos y las utopías que los mantienen, agrupan y enfrentan a otros jóvenes y al sistema? ¿cuáles son los itinerarios, las prácticas y las formas en las que se articulan al tejido social? Estas son las preguntas centrales del trabajo, en el que se intenta contribuir a resituar la discusión en torno a las culturas juveniles. 346 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1086]–[1089] [1086] REGUILLO CRUZ Rossana. “Movimientos indígenas y esfera pública”. Artículo de divulgación en: Revista Foro, núm.35. Colombia: Foro Nacional por Colombia, 1998 (septiembre), pp. 95–104. El tema es cómo pensar los movimientos indígenas en su multiplicidad y heterogeneidad en un mundo que no sólo es indígena. Los apartados de este artículo son: comunicar la identidad; la sociedad incluyente, un desafío colectivo, y los ciudadanos en tiempos de la globalización. [1087] REGUILLO CRUZ Rossana. “La magia de la palabra. La entrevista colectiva: un ritual de comunicación”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.34. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (septiembre–diciembre), pp. 175–204. Con una intencionalidad metodológica, en este texto se presenta una entrevista colectiva, realizada por la autora, en el marco de una investigación entre jóvenes y cultura política en México. El objetivo es mostrar un material preanalítico, para analizar las formas de interacción con los actores sociales y las posibilidades de la entrevista como dispositivo etnográfico para hacer visibles las representaciones sobre el mundo objetivo de los actores, anclados en sus propios contextos socioculturales de interpretación. Ser un joven mexicano, en el México de los años noventa, para los entrevistados tiene valoraciones distintas, que no reposan exclusivamente en las diferencias individuales sino, de manera muy importante, en los contextos sociopolíticos de pertenencia que dan forma a los mundos culturales. [1088] REGUILLO CRUZ Rossana. “Ciudades y ciudades: pequeña brújula provinciana”. Capítulo en: MURO (coord.): Ciudades provincianas de México. Historia, modernización y cambio cultural. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1998, pp. 383–390. La autora propone la consideración de los aspectos simbólicos en los estudios urbanos. Para ello, pone el ejemplo de los desastres que revelan conflictos, pero que a la vez son activadores de energía social y solidaridad, puesto que la estructura urbana moldea a los actores, pero estos también tienen influencia en ella. Así, Rossana Reguillo afirma que las ciudades pueden trasformar y acrisolar el orden social con su capacidad de resistencia. [1089] REGUILLO CRUZ Rossana. “Andamios para una nueva ciudad”. Artículo de divulgación en: En otras palabras. Mujeres y espacios urbanos, núm.5. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1998–1999 (junio–enero), pp. 17–25. 347 [1090]–[1092] La autora trabaja las formas socioespaciales de la ciudad: como metrópoli y como megalópolis. También explora los procesos socioculturales: las remergencias de ciertos discursos totalitarios o intolerantes que interpelan la subjetividad mediante argumentos centrados en la recuperación de lo perdido y la emergencia de discursos y prácticas horizontales que buscan nuevos acuerdos intersubjetivos la negociación frente a la confrontación. Rossana Reguillo reflexiona además sobre la escena política y el papel de los medios en la ciudad. [1090] Rossana. “Violencias expandidas. Jóvenes y discurso social”. Artículo de divulgación en: Joven–es, revista de estudios sobre juventud, núm.8. México: Causa Joven, 1999 (enero–junio), pp. 10–23. REGUILLO CRUZ En este artículo la autora discute el tema de las violencias, las cuales ya forman parte del paisaje cotidiano de los atribulados ciudadanos de fin de siglo, puesto que los debates públicos en torno al tema resultan preocupantes, tanto por su reduccionismo como por una tendencia creciente al endurecimiento de la llamada “violencia legítima” contra los jóvenes. [1091] REGUILLO CRUZ Rossana. “La memoria a debate. El grupo de discusión y mitos urbanos”. Artículo de divulgación en: Secuencia, núm.43. México: Instituto Mora, 1999 (enero– abril), pp. 117–126. En este texto se discuten algunos de los elementos teórico–metodológicos de la investigación Mitologías urbanas: la construcción social del miedo. Se explora la dimensión de la memoria a partir del uso del grupo de discusión como dispositivo metodológico para producir relatos (discursos analizables), concebidos en la investigación como punto de intersección entre la representación y la acción. [1092] Rossana. “Las culturas emergentes en las ciencias sociales”. Capítulo en: REGUILLO y FUENTES (coords.): Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. Guadalajara: ITESO, 1999, pp. 97–117. REGUILLO CRUZ El problema de la diferencia es el eje que atraviesa la discusión que ofrece la autora, sobre las culturas emergentes en el contexto de una modernidad que ha tendido a plantear una oposición entre tradición y razón y que hoy se ve cuestionada por la emergencia de múltiples movimientos sociales que desbordan, a través de sus discursos y prácticas, las tradiciones científicas de perfil autoritario y confrontan una racionalidad con tendencia a ser eurocéntrica, masculina y blanca. Rossana Reguillo afirma que la crisis de los edificios que la modernidad levantó también es, centralmente una crisis de la doxa científico–académica y de las categorías con que ha sido pensado el mundo social. 348 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1093]–[1096] [1093] REGUILLO CRUZ Rossana. “El mundo en la región. Notas sobre la ausencia de un proyecto”. Capítulo en: GONZÁLEZ C . y GARCÍA R. (coords.): Diversidad cultural en la globalización. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1999, pp. 227–236. Este capítulo se fundamenta en el comentario a cinco trabajos que reflexionan, desde diferentes lugares y con distintos enfoques, sobre las implicaciones de la globalización para los contextos regionales. Se trata de cinco miradas que, en su diversidad, proponen algunos ejes comunes para pensar el tema. [1094] REGUILLO CRUZ Rossana. “Poderes sedentarios, narrativas itinerantes. Notas sobre políticas de identidad”. Artículo de investigación en: Nómadas, núm.10. Colombia: Fundación Universidad Central, 1999 (abril), pp. 228–239. Los apartados de este artículo son: los cuerpos ciudadanos; la biopolítica racial y la pobreza; la liviandad de los cuerpos o la biopolítica del consumo; las tentaciones y el cuerpo confiscado; el género, una deuda pendiente, y hacer hablar a los cuerpos. [1095] REGUILLO CRUZ Rossana. “El espejo cóncavo y la irrupción indígena: movimientos sociales y comunicación”. Artículo de divulgación en: Revista de la UNIVA. Guadalajara: UNIVA, 1999 (mayo–agosto), pp. 14–27. En este artículo se plantean aspectos importantes de la relación entre la comunicación y los movimientos sociales en México. La autora analiza cómo se conformaron históricamente partes del imaginario colectivo y cómo se da este en el contexto de la modernidad. Se presenta la forma en que se relegaron el pensamiento, la sensibilidad y la simbología de amplios sectores de la población, para legitimar la prioridad de la industrialización, la urbanización, el centralismo y la exaltación de la clase media profesional e ilustrada. Rossana Reguillo refiere cómo tal estado de cosas entra en crisis a partir de algunos movimientos recientes, como el indígena en Chiapas, que buscan el acceso a la expresión de su identidad y a la verdadera ciudadanía. [1096] REGUILLO CRUZ Rossana. “Andamios para una nueva ciudad: comunicación, educación y espacio público”. Artículo de divulgación en: Revista Ciencia y Cultura, núm.5. Bolivia: Universidad Católica Boliviana, 1999 (junio), pp. 69–81. Los temas abordados en este artículo son: la ciudad, un dispositivo de comunicación que demanda ser entendido y estudiado; los medios de comunicación asumen el espacio per349 [1097]–[1099] dido por los partidos políticos; los desafíos actuales de la reconfiguración del espacio público; el uso político de los medios de comunicación de masas; la lógica de la ciudad frente a lo diverso; la educación en la ciudad multicultural; la biopolítica y la planificación urbana, y los territorios en disputa. [1097] Rossana. “Imaginários globais, medos locais: a construção social do medo na cidade”. Artículo de investigación en: Lugar comúm, estudos de mídia, cultura e democracia, núm.8. Brasil: NEPCOM / UFRJ, 1999 (agosto), pp. 129–155. REGUILLO CRUZ En este texto se adelantan algunas cuestiones del proyecto de investigación Mitologías urbanas: la construcción social del miedo, cuya pregunta central articula un conjunto de narrativas que se producen y circulan en la esfera pública en torno al miedo como forma de control social. En el artículo se exponen algunos de los resultados del trabajo de campo. [1098] REGUILLO CRUZ Rossana. “Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.17, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1999–2000, pp. 50–55. El tema de este trabajo surge de las maneras en que irrumpe la subjetivación en la escena de la investigación social. El debate que propone la autora al respecto gira en torno al método en su plano teórico–metodológico. Se trata de entender la actividad de nombrar desde una subjetividad que devela no sólo sus procesos de adscripción sino los de resistencia e invención. [1099] REGUILLO CRUZ Rossana. “La ciudad y sus demonios. Por una agenda política de la inclusión”. Artículo de divulgación en: Desde la Región, núm.31. Colombia: Corporación Región, 2000 (junio), pp. 12–23. Rossana Reguillo muestra a través de dos ámbitos, el mundo de la moral y el mundo del salvaje —en los que las violencias urbanas despliegan un rostro difuso y atemorizante—, su papel fundante para la socialidad, su estrecha relación con el modo como se experimenta la sociedad amenazada por una alteridad, a la que hay que someter a la domesticación de relatos controlables, y, sobre todo, su indisociable vinculación con un tercer ámbito, el mundo del poder. 350 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1100]–[1103] [1100] REGUILLO CRUZ Rossana. “Textos fronterizos: la crónica, una escritura a la intemperie”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.58. Perú: 2000 (agosto), pp. 58–66. FELAFACS , La autora reflexiona sobre el papel del melodrama y de la crónica en la sociedad actual. Afirma que el melodrama se instaura como forma de relato en el momento de crisis del proceso modernizador, en tanto que la crónica lo hace cuando se incrementan las señales de fracaso de ese proceso. [1101] REGUILLO CRUZ Rossana. “Movimientos sociales y comunicación: el espejo cóncavo y la irrupción indígena”. Artículo de investigación en: América Latina Hoy, núm.25. España: Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 2000 (agosto), pp. 67–76. Los problemas de los movimientos indígenas para consolidar una imagen de ciudadanía en tiempos de globalización son muchos. Debatiéndose entre el pasado y la modernidad, entre el centro y la periferia de sus sociedades, los movimientos populares de América Latina buscan en los medios de comunicación un espacio de representación, pero estos son de difícil acceso y producen efectos contradictorios. El caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional mexicano le sirve a la autora para ejemplificar estos argumentos. [1102] Rossana. “Ensayos para pensar el estupor”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.46. Guadalajara: noviembre), pp. 34–37. REGUILLO CRUZ ITESO , 2000 (agosto– La autora presenta una serie de reflexiones en torno a tres cuestiones: la cultura priista que más allá de las fronteras partidarias ha conformado históricamente la cultura política del México contemporáneo; el papel y el peso de los medios de comunicación (la televisión mayoritariamente) en la reconfiguración de la escena política, y el inevitable debate en torno a la pluralidad y complejidad de un país que no se agota en el proceso electoral. [1103] Rossana. “Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda para la discusión”. Capítulo en: MEDINA (comp.): Aproximaciones a la diversidad juvenil. México: El Colegio de México, 2000. REGUILLO CRUZ Este capítulo intenta cuestionar los modos en que han sido pensadas las culturas juveniles desde el campo cultural. La discusión que se plantea está organizada en tres grandes ejes temáticos: en el primero se analizan los discursos que han producido conocimiento sobre 351 [1104]–[1107] los jóvenes; en el segundo se reflexiona acerca de los “nuevos” escenarios, tanto en lo que respecta al pensamiento sobre las culturas juveniles como en lo que toca a sus territorios materiales y simbólicos; en el tercero se abordan las perspectivas y los desafíos que para la investigación en ciencias sociales representa el campo de estudio de las culturas juveniles. [1104] Rossana. “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”. Capítulo en: LINDÓN (coord.): La vida cotidiana y su espacio–temporalidad. España: Anthropos/El Colegio Mexiquense/CRIM–UNAM, 2000, pp. 77–93. REGUILLO CRUZ La autora analiza la vida cotidiana como el lugar estratégico para pensar la sociedad en su compleja pluralidad de símbolos e interacciones, ya que se trata del espacio donde se encuentran las prácticas y las estructuras, el escenario de la reproducción y, simultáneamente, de la innovación social. [1105] REGUILLO CRUZ Rossana. “Entre la insumissió i l’obediéncia. Cossos juvenils, politiques d’identitat”. Capítulo en: FEIXA y SAURA (eds.): Jovens entre dos mons. Moviments juvenils a Europa i a l’América Llatina. España: Secretaria General de Joventut/Universitat de Lleida, 2000, pp. 109–124. Los apartados de este capítulo son: los cuerpos ciudadanos; la biopolítica racial y pobreza; la liviandad de los cuerpos o la biopolítica del consumo; las tentaciones y el cuerpo confiscado; el género, una deuda pendiente, y hacer hablar a los cuerpos. [1106] REGUILLO CRUZ Rossana. “La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas”. Capítulo en: ROTKER (ed.): Ciudadanías del miedo. Venezuela: Rutgers/Nueva Sociedad, 2000, pp. 185–201. Los temas abordados respecto al miedo y sus narrativas urbanas son: de la fragilidad al riesgo, la construcción social del miedo, los dominios del miedo, los dispositivos y relatos, y el otro construido. [1107] Rossana. “Un malestar invisible: Derechos humanos y comunicación”. Capítulo en: ALONSO, BÁTIZ y GARCÍA (coords.): Los derechos humanos y los retos del nuevo milenio. México: ITESO/Instituto de Investigaciones Legislativas de la H. Cámara de Diputados, 2000, pp. 335–355. REGUILLO CRUZ 352 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1108]–[1110] La autora aborda la problemática de los derechos humanos como un asunto que rebasa la dimensión jurídica e, incluso, a los propios medios de comunicación. Estos medios no son sino la expresión visible o un elemento más de una estructura desigual que tiene que ver con indicadores económicos y, fundamentalmente, con las maneras mediante las cuales los ciudadanos se construyen a sí mismos en su relación con los otros, en condiciones de respeto mutuo y de equidad. [1108] REGUILLO CRUZ Rossana. “La invención del territorio: procesos globales, identidades locales”. Capítulo en: MARTÍN–BARBERO et al: Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Colombia; Corporación Región, 2000, pp. 117–139. La hipótesis que argumenta la autora en este trabajo es la siguiente: en el siglo XX, a muchos de los jóvenes les fue arrebatado un patrimonio fundamental (en América Latina en concreto), el del origen. Rossana Reguillo describe el proceso de blanquización de las sociedades modernas, en el que se dio una fuerte tendencia a borrar todo aquello que impedía el avance hacia esa modernidad de escaparate. [1109] REGUILLO CRUZ Rossana. “Organización y agregaciones juveniles”. Capítulo en: PÉREZ ISLAS (coord.): Jóvenes, una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en México 1986–1999. México: SEP/Instituto Mexicano de la Juventud, 2000, pp. 517–520. La autora comenta el estado del arte sobre las agregaciones juveniles presentado, en el mismo libro, por Maritza Urteaga Castro–Pozo. A partir de este trabajo, Rossana Reguillo plantea seis temas para repensar el modo en el que se ha venido construyendo el conocimiento de los jóvenes. [1110] REGUILLO CRUZ Rossana. “Ciudad y comunicación. La investigación posible”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 33–49. En este capítulo se abordan las relaciones entre ciudad y comunicación, en su visibilidad creciente en el campo de los estudios de comunicación, a partir de cuatro temas generadores: el espacio urbano: la ciudad como lugar antropológico; el espacio público: la ciudad como lugar político; el espacio cotidiano: la ciudad como lugar de la producción, reproducción social, y el espacio simbólico: la ciudad como lugar de significado. Según la autora, esta articulación permite pasar de una comunicación centrada en los medios a una conceptualización que entiende a la comunicación como eje vertebrador en los procesos sociopolíticos y socioculturales. 353 [1111]–[1114] [1111] REGUILLO CRUZ Rossana. “De mapas y rituales. Un libro trashumante”. Artículo de investigación en: Nueva Sociedad, núm.170. Venezuela, 2000 (noviembre– diciembre), pp. 175–179. La autora presenta la obra De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, de Jesús Martín–Barbero, desde una perspectiva personal que enuncia lo que este texto ha significado para ella. Rossana Reguillo lo describe como un libro–puerta para acceder a otros planos de conocimiento, un libro fundamental para ubicarse desde donde pensar preguntas y preocupaciones y un libro nexo que vincula personas y acontecimientos. [1112] REGUILLO CRUZ Rossana. “Identidades culturales y espacio público. Un mapa de los silencios”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núms. 59–60. Perú: FELAFACS, 2000 (octubre), pp. 75–86. La autora trabaja el problema de la representación de lo otro y su relación indisociable con los procesos de interacción que hoy reclama una sociedad cada vez más interconectada: la familia, la escuela, la ciudad y los medios de comunicación. [1113] REGUILLO CRUZ Rossana. “El lugar desde los márgenes. Músicas e identidades juveniles”. Artículo de investigación en: Nómadas, núm.13. Colombia: Fundación Universidad Central, 2000 (octubre), pp. 40–55. A partir de la investigación empírica, la autora plantea el vínculo significativo entre las identidades juveniles y la música, en el contexto de una globalización que inexorablemente ha venido operando una trasversalización de los espacios en los que se construyen, conviven y expresan las identidades sociales. [1114] REGUILLO CRUZ Rossana. “Con, para, contra, desde, sobre, en, de la ciudad. Tres postales y un fragmento”. Capítulo en: REGUILLO CRUZ (ed.): Lotería Urbana. Un juego para pensar la ciudad. Guadalajara: ITESO , 2001, pp. 33–48. La autora explora conceptualmente lo que implica la ciudad y describe lo que es habitar, poseer y practicar la ciudad como una aventura geológica. Rossana Reguillo advierte que no es posible hacer un mapa de la ciudad sin relieve. 354 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1115]–[1118] [1115] REGUILLO CRUZ Rossana. “Miedos: imaginarios, territorios y narrativas”. Artículo de investigación en: Metapolítica, núm.17. México: Centro de Estudios de Política Comparada, 2001 (enero–marzo), pp. 70–89. La historia de la humanidad ha sido la historia de la larga búsqueda para contrarrestar los efectos de las fuerzas que amenazan la permanencia, la estabilidad y la certeza de la vida. En este ensayo, la autora se aventura a navegar por los círculos del poder y del infierno, de la ciudad y de la noche, para darle voz y rostro a esas fuerzas aborrecibles y a la vez seductoras, que reflejan una imagen inadvertida de los propios miedos. [1116] REGUILLO CRUZ Rossana. “Cuatro ensayos de comunicación y cultura para pensar lo contemporáneo”. Artículo de investigación en: Oficios Terrestres, núms. 9–10. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2001, pp. 66–76. Este es un ensayo, como construcción abierta de sentido, en tanto propuesta tentativa y empresa reflexiva, alrededor de cuatro asuntos cruciales, de cara a las trasformaciones sociales y sus implicaciones para el pensamiento. Se trata de una discusión en torno a la gestión del riesgo, a la crisis en la escena política, a la ciudadanía y al sentido del trabajo del investigador y analista de la cultura contemporánea. [1117] RENERO QUINTANAR Martha. “Audiencias selectivas en el entorno de la oferta multiplicada”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.24. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1995 (mayo–agosto), pp. 127–154. En este trabajo la autora deja claro que en el abordaje de las audiencias receptoras de los medios queda aún un largo trecho por recorrer. En esta primera lectura, en la que insiste en mantener una óptica de descubrimiento y no de justificación de hipótesis, las valoraciones sociales de un conjunto de madres acerca de los usos cotidianos de la televisión y otros medios en sus familias resultan ser reveladoras de prácticas culturales que no son aleatorias sino que apuntan a mediaciones de clase y género, y que en posteriores trabajos se tendrán que relaborar en niveles más altos de abstracción. [1118] RENERO QUINTANAR Martha. “La diversión televisiva y el moderado placer de cada día. Jóvenes, televisión y tiempo libre”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.28. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 115–146. 355 [1119]–[1121] Este trabajo es un reporte puntual de lo que significa la actividad de ver la televisión en la agenda de actividades del tiempo libre de jóvenes adolescentes que viven en la ciudad de México y sus relaciones con otras actividades familiares, a partir de un abordaje que pretende recuperar la dimensión sociológica y revaluar los procesos de construcción social del llamado tiempo de ocio de estos sujetos jóvenes, el cual transcurre mayoritariamente en contextos familiares y en un tiempo que la autora nombra como cotidiano familiar. [1119] RENERO QUINTANAR Martha. “La influencia de la televisión en la juventud es algo más que una ideología. Aproximación cualitativa a las comunidades de significación familiar”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.29. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (enero–abril), pp. 93–117. En este artículo se propone una estrategia de reconstrucción de los contextos de recepción televisiva de algunas familias de jóvenes adolescentes, los que se asumen no sólo como el telón de fondo de la actividad receptora sino como escenarios activos de significación a través de los cuales se forja la integración e identidad familiar. La reconstrucción de estos contextos se realiza a partir de una combinación de técnicas de recolección de información, como la entrevista familiar y la observación participante, para hacer inteligible la actividad de ver televisión en el conjunto de las dinámicas de comunicación y relaciones de autoridad del grupo familiar, inferidas a partir de los discursos de los miembros del grupo acerca de sus prácticas. [1120] RENERO QUINTANAR Martha. “Contar la propia vida a un extraño(a): acercamiento crítico a la etnografía de las audiencias desde la investigación de los talk shows”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI . España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 121–137. La autora analiza la investigación de los talk shows televisivos a partir de su propia experiencia y de la ejemplificación de Jane Shattuc. Ambas indagaciones tienen por sujeto a mujeres iletradas pertenecientes a la población socioeconómicamente desfavorecida, que son materia prima de este tipo de programas de debate. En este trabajo se muestra la forma como estas mujeres se autoperciben. [1121] RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C. “Manipulación y comunicación”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.2. México: CONEICC, 1995, pp. 125–152. El autor propone un marco conceptual semiótico para el análisis de la manipulación y la persuasión comunicativas. Retomando amplia y abiertamente las contribuciones de Greimas, 356 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1122]–[1125] Rafael Reséndiz proporciona un eje conceptual capaz de identificar la trasformación de los sujetos del discurso ante el hacer persuasivo del sujeto enunciador. En las conclusiones, el autor plantea la necesidad de que la semiótica se concentre en describir las estructuras de manipulación inscritas en el discurso. [1122] Rafael C. “Hacia una lectura semiótica y poética de la fotografía”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.51. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (octubre–diciembre), pp. 32–33. RESÉNDIZ RODRÍGUEZ El autor enumera los recursos formales para la lectura semiótica de la fotografía y se cuestiona: ¿es posible que la semiótica permita construir un modelo incluyente que considere ambos actos del discurso: el hacer fotográfico y el enunciado fotográfico mismo? [1123] RETIS Jéssica. “Los secretos de la propaganda salinista”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.46. México: Fundación Manuel Buendía, 1996–1997 (noviembre–enero), pp. 28–32. El tema central de este artículo es la fabricación del consenso a través de los medios masivos de comunicación. Las interrogantes a las que se intenta dar respuesta tienen que ver con cómo un mismo personaje político logra atravesar los polos opuestos de la popularidad en un periodo tan corto, cómo se explica la contradicción de los resultados electorales de 1988 y las muestras de amplia popularidad a Carlos Salinas de Gortari en 1994 y, más aún, el rechazo colectivo tras su salida de Los Pinos. [1124] REYGADAS R. Pedro y Julieta HAIDAR E. “Hacia una teoría integrada de la argumentación”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.13. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2001 (junio), pp. 107–139. El propósito de este artículo es establecer algunas de las características principales del campo de la argumentación y ligar la teoría argumentativa al análisis del discurso, para contribuir a esa teoría, con una consideración sistemática de los funcionamientos del poder, la ideología y la cultura. [1125] Margarita. “Mercado ocupacional y el profesional de la comunicación”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO /Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 221– 239. REYNA RUIZ 357 [1126]–[1128] La autora expone algunas ideas que se han generado a partir de una investigación sobre el mercado de trabajo y los profesionales de la comunicación. En este ensayo se intenta entender la estructuración/restructuración de las condiciones materiales objetivas y simbólicas que han dado origen a las distintas disciplinas y a su práctica profesional, con el fin de indagar sobre la forma como la práctica profesional comunicativa se ha ido legitimando en el conjunto de las prácticas de una sociedad. [1126] Margarita. “Modernidad, globalización y la emergencia de la comunicación”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 95–112. REYNA RUIZ La autora analiza las condiciones que hicieron de la comunicación una práctica social y, al mismo tiempo, un factor central en la edificación de las sociedades modernas. Trata de mostrar cómo la evolución y trasformación de un saber práctico en un campo profesional, y luego en un saber teórico que pretende incidir como ingeniería social en los procesos de cambio y reproducción de las sociedades, es en parte consecuencia de las nociones inscritas en el proyecto ilustrado de la modernidad que desemboca en la glorificación de la sociedad de la comunicación. [1127] Mario René. “Dinámica y comunicación”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 90–91. REYNOSO ESTRADA El autor describe las implicaciones afectivas, emocionales y culturales de la comunicación, y plantea la reflexión sobre los distintos valores y las formas de relación entre los grupos, con el fin de elaborar estrategias que permitan la integración, unión y adaptación de los grupos, para que trabajen unificadamente en el contexto de la globalización. [1128] RINCÓN Iván y Gabriel SOSA . “El despertar de la radio libre en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.59. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (julio–septiembre), pp. 25–32. En este artículo los autores abordan el surgimiento de la radio libre en México como expresión de resistencia de la sociedad civil al monopolio de los medios electrónicos de comunicación. Iván Rincón y Gabriel Sosa exponen los antecedentes de este fenómeno de comunicación alternativa. 358 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1129]–[1132] [1129] RÍOS ESTAVILLO Juan José. “Libertad informática y su relación con el derecho a la información”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 183–225. Para este trabajo, ante una realidad fáctica e incuantificable, es importante precisar las convergencias entre lo que se identifica como tecnologías en materia de telecomunicaciones y los elementos humanos; es decir, se pretende radicalizar las uniones o coparticipaciones de tecnología con personas, individuos, pero ratificando tal intervención sólo ante un sistema jurídico o un estado de derecho. [1130] RIVA PALACIO Raymundo. “La prensa en México. Una aproximación crítica”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 11–34. El autor plantea un análisis agudo sobre la situación actual de la prensa mexicana; describe cómo la restructuración económica del país y la serie de medidas emprendidas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari para controlar y administrar mejor su gasto en prensa y propaganda, hicieron entrar a los medios de comunicación en un proceso de recomposición y ajuste. [1131] RIVA PALACIO Raymundo. “La conquista de la agenda”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.51. Perú: 1998 (mayo), pp. 61–70. FELAFACS , La pregunta central en este trabajo es: ¿qué hacen los medios de comunicación? La noticia, dice el autor, no es un reflejo exacto de lo que sucede en la realidad sino el reporte de un aspecto que obstruye dicha realidad. [1132] RIVA PALACIO Raymundo. “Cultura política y medios de comunicación y periodismo en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.57. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (enero–marzo), pp. 21–28. El autor hace un breve recuento histórico sobre la crisis de la prensa y el repunte de los medios electrónicos como la radio. Algunos de los temas abordados en este artículo son: la socialización de las ideas a través de los medios de comunicación, la desinformación por parte de los medios, la crisis de la prensa, las revistas y la cultura. 359 [1133]–[1136] [1133] Soledad. “Televisa: de los cables subterráneos a PANAMSAT”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 89–103. ROBINA BUSTOS La autora ofrece un panorama completo de la empresa Televisa y de los intereses a los que está vinculada. Este artículo intenta analizar la situación de la compañía en tiempos de crisis y no pretende abordar el tema de los efectos de los mensajes en la sociedad. [1134] ROBINA BUSTOS Soledad. “L’internationalisation d’une entreprise mexicaine: le cas de Televisa”. Capítulo en : TREMBLAY y LACROIX (dirs.): Le Projet Monarque. Canadá: GRICIS , 1995, pp. 83–117. Este artículo ofrece un panorama histórico completo y actual de Televisa y los intereses a los que está vinculada, así como de las perspectivas que se vislumbran para esta empresa. Entre los temas que se abordan están: los otros negocios de la compañía, los procesos de expansión internacional, la estructura de la empresa, la relación entre Televisa y el estado mexicano y las estrategias de competitividad. [1135] Soledad. “Debates y televisión: una nueva propaganda política”. Capítulo en: TOUSSAINT ALCARAZ (coord.): Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH– UNAM/La Jornada, 1995, pp. 91–104. ROBINA BUSTOS La autora analiza una nueva forma de propaganda política constituida por los debates en televisión. Afirma que estos amplían las audiencias, personalizan el poder, reducen el papel de los partidos y llevan la discusión entre candidatos a todo el territorio de una misma ciudadanía. Además, menciona posibles aplicaciones de los debates en las democracias contemporáneas y rescata las experiencias en América Latina. [1136] ROBINA BUSTOS Soledad. “The Hemispheric village: the case of Televisa”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 105–120. Este artículo tiene el objetivo principal de explorar las estrategias corporativas de Televisa, así como de aportar elementos para entender el suceso que significa este consorcio comercial dentro y fuera de México. Este ensayo se limita a analizar la estructura de la empresa y sus funciones. 360 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1137]–[1140] [1137] Ricardo. “Radio y democracia. El reto del siglo XXI”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.5. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1997 (verano–otoño), pp. 5–14. ROCHA REYNAGA El autor percibe a la radio como un medio de comunicación democrático que tiene que ser libre, fraternal e igualitario para todos, incluso para quienes son iletrados. Ricardo Rocha está convencido de que la radio protagonizará el reto democrático del siglo XXI y en este artículo argumenta su postura. [1138] Cecilia. “La cultura antidemocrática de los medios de comunicación”. Capítulo en: TOUSSAINT ALCARAZ (coord.): Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH–UNAM/La Jornada, 1995, pp. 33–43. RODRÍGUEZ DORANTES La autora examina la cultura antidemocrática en los medios y destaca la sobresimplificación electoralista de los procesos que llevan hacia la democracia y el reduccionismo al que se le ha sometido al hacer girar los debates en torno a sólo tres temas: la libertad de expresión, el derecho a la información y el tiempo dedicado a los partidos políticos en los noticieros. [1139] Cecilia. “Televisión de señal restringida en México: el caso de Multivisión”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 131–141. RODRÍGUEZ DORANTES En este capítulo se analiza el caso de Multivisión, una de las principales empresas de televisión de señal restringida en México. Se abordan algunos aspectos técnicos y legales, así como su oferta de programación. [1140] Cecilia. “Viejos problemas y nuevas realidades”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.49. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (junio–julio), pp. 13–15. RODRÍGUEZ DORANTES En este artículo se presenta un mapa de la situación que prevalece en el ámbito mexicano del estudio de la comunicación en cuanto a la reflexión metodológica. Asimismo, se enuncian los cambios más importantes en la configuración actual del campo académico. 361 [1141]–[1144] [1141] RODRÍGUEZ DORANTES Cecilia. “Conducting communication research in Mexico: old problems and new realities”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 133–139. En este artículo se presenta un panorama general de la situación de México en el campo de los estudios de comunicación en términos de reflexión metodológica. Asimismo, se enuncian los cambios más importantes en la configuración de los estudios académicos. [1142] Cecilia. “Mujeres, medios y violencia”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.53. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (marzo–abril), pp. 33–34. RODRÍGUEZ DORANTES La autora analiza la imagen femenina en los medios de comunicación como severamente subrepresentada y estrechamente ligada a la violencia de género. [1143] Cecilia. “Relaciones entre propaganda y formación de la opinión pública. Lo que la investigación aún no ha respondido”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.5. México: CONEICC , 1999, pp. 55–64. RODRÍGUEZ DORANTES Este ensayo tiene como objetivo poner sobre la mesa de discusión algunas reflexiones acerca de las relaciones entre la propaganda y la opinión pública. Cecilia Rodríguez lleva a cabo una compilación de los autores que en la actualidad se ocupan del tema de la opinión pública y reflexiona sobre lo que queda por investigar. [1144] RODRÍGUEZ ORTIZ Lourdes. “La política: una construcción de la significación del mundo”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.10. México: UAM–Xochimilco, 2000 (octubre), pp. 169–184. En este texto se exponen y analizan los elementos que configuran el ámbito de la política desde el punto de vista de Hannah Arendt, importante historiadora y filósofa del siglo XX . Debido a que esta perspectiva se enfrenta a la complejidad de los fenómenos de la modernidad, el pensamiento arendtiano es revalorizado al reflexionar si todavía es posible hacer política ante los escenarios sociales y culturales contemporáneos. 362 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1145]–[1148] [1145] Javier. “Una empresa conservadora: el periódico El Tiempo de 1846”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 185–202. RODRÍGUEZ PIÑA El autor narra la corta vida del periódico El Tiempo en 1846, una publicación con fines meramente políticos, cuya propuesta central era el monarquismo. En este ensayo se da cuenta del contexto nacional, así como de los personajes, las circunstancias específicas y los enfrentamientos que tuvo el periódico con otras publicaciones. [1146] RODRÍGUEZ RESÉNDIZ Perla Olivia. “La televisión educativa en México”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 309–335. La autora describe los acontecimientos que definen los antecedentes de la televisión en México, a partir de 1948. Después, desarrolla el tema de la televisión educativa por sexenios presidenciales, desde Miguel Alemán hasta Ernesto Zedillo. [1147] Perla Olivia. “Banco de imágenes audiovisuales: la nueva generación de servicios de información en Internet”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 134–143. RODRÍGUEZ RESÉNDIZ El tema de este capítulo es la convergencia tecnológica entre la industria audiovisual y la Internet. La convergencia tecnológica, afirma la autora, representa el punto de encuentro de la integración de lenguajes, formatos, códigos, e incluso formas de consumo para el desarrollo de nichos tecnológicos a partir del diseño y la puesta en marcha de nuevos servicios y productos de información. [1148] RODRÍGUEZ SALAZAR Tania. “El itinerario del concepto de mundo de la vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 199–214. A partir de la riqueza heurística del concepto de mundo de la vida, este trabajo se organiza alrededor de dos ejes: el primero retoma el desarrollo del concepto en la teoría social, 363 [1149]–[1151] recorriendo los postulados más influyentes, la fenomenología social y la acción comunicativa; el segundo pretende ubicar con sentido crítico estos desarrollos y bosquejar su fecundidad teórica y metodológica para la comprensión de los ordenamientos simbólicos y prácticos de la vida cotidiana. Considerando que la noción de subjetividad es esencial para el estudio de la comunicación, la autora revisa algunas propuestas conceptuales de Husserl, Schutz y Habermas. [1149] ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes. “El futuro del periodismo en el mundo globalizado. Tendencias actuales”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII , núm.171. México: FCP yS–UNAM , 1998 (enero–marzo), pp. 157–171. Este artículo plantea las luchas entre las dos concepciones de la actividad periodística en la actualidad: el periodismo de los hechos y el periodismo crítico. En un mundo globalizado donde predominan las nuevas tecnologías, la desaparición de las fronteras, los nuevos nacionalismos y la universalización de lo regional, la lucha por el predominio de estas corrientes parece favorecer al periodismo de los hechos. La añeja idea positivista de que la objetividad está en los hechos se ha revitalizado al asimilar los recursos puestos al día por el “nuevo periodismo” y sus descendientes. No obstante, el periodismo crítico adquiere cada vez más el arsenal teórico que le permitirá ser la alternativa desmitificadora. [1150] ROMERO Karina. “Televisión pública y cultura”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.70. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (julio–agosto), pp. 26–30. La autora presenta los enfoques e interpretaciones sobre los nexos entre la televisión pública y la cultura, así como entre la televisión y el estado. Describe lo legislado sobre televisión en México; asimismo, enuncia las características y el funcionamiento de la televisión pública en el país. [1151] María Cristina. “La radio vigente en el umbral del siglo XXI”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.1. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (primavera), pp. 28–32. ROMO GIL La autora reflexiona sobre el futuro de la radio y, para ello, describe sus características, estructura, potencialidades y usos. Hace énfasis en las funciones sociales, políticas e informativas del medio. Al final, enumera los retos que tendrá que enfrentar la radio en el umbral del siglo XXI. 364 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1152]–[1155] [1152] María Cristina. “Un orejazo a la radio jalisciense”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.2. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1996 (verano), pp. 93–98. ROMO GIL La autora presenta un análisis histórico del espectro radiofónico en el estado de Jalisco. En este trabajo se puede encontrar información general sobre la programación de las radiodifusoras en Guadalajara y en provincia, tanto de frecuencia modulada como de amplitud modulada. [1153] María Cristina. “El lenguaje radiofónico”. Artículo de divulgación en: El universo de la radio, núm.5. México: Asociación de Radiodifusores del Valle de México, 1997 (verano–otoño), pp. 14–19. ROMO GIL En este artículo la autora analiza el lenguaje de la radio y las posibilidades que ofrece. Describe el lenguaje radiofónico compuesto del habla, la música y los sonidos. El lenguaje radiofónico es por naturaleza oral, señala Cristina Romo, es el mismo que el cotidiano, sin embargo, requiere un manejo sintáctico que facilite la percepción y la comunicación, “hacer radio es establecer comunicación, crear sentido en común”. [1154] María Cristina. “El lenguaje radiofónico”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.39. Guadalajara: ITESO, 1997–1998 (diciembre–marzo), pp. 65–71. ROMO GIL En este artículo la autora analiza el lenguaje de la radio y las posibilidades que ofrece. Describe el lenguaje radiofónico compuesto del habla, la música y los sonidos. El lenguaje radiofónico es por naturaleza oral, señala Cristina Romo, es el mismo que el cotidiano, sin embargo, requiere un manejo sintáctico que facilite la percepción y la comunicación, “hacer radio es establecer comunicación, crear sentido en común”. [1155] María Cristina. “El lenguaje radiofónico; escucho sin mirar y así veo”. Capítulo en: VARIOS AUTORES: La lengua española y los medios de comunicación. México: Siglo XXI/ SEP/Instituto Cervantes, 1998, pp. 613–623. ROMO GIL En este artículo la autora analiza el lenguaje de la radio y las posibilidades que ofrece. Describe el lenguaje radiofónico compuesto del habla, la música y los sonidos. El lenguaje radiofónico es por naturaleza oral, señala Cristina Romo, es el mismo que el cotidiano, sin 365 [1156]–[1158] embargo, requiere un manejo sintáctico que facilite la percepción y la comunicación, “hacer radio es establecer comunicación, crear sentido en común”. [1156] ROMO GIL María Cristina. “Sobre ética y violencia en la información”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.53. Perú: 1998 (diciembre), pp. 17–26. FELAFACS , En este trabajo se discute sobre el concepto de violencia, la violencia sobre la que se ocupan los medios de comunicación, la realidad que da lugar a esa característica propia de los tiempos actuales y la atención que los medios de comunicación le prestan. [1157] María Cristina. “Diferencias y coincidencias entre la radio cultural y la radio comercial”. Capítulo en: VARIOS AUTORES: 3 lustros de una radio diferente. Toluca: Radio Mexiquense, 1999, pp. 41–45. ROMO GIL La autora enuncia a la cuestión tecnológica como coincidencia entre las dos radios, la cultural y la comercial. Por otro lado, en el ejercicio de comparación entre una y otra, detecta varias diferencias, por ejemplo, lo relativo al financiamiento, las obligaciones de servicio que no se le asignan a la radio mercantil y su incapacidad de renovarse frente a la innovación, audacia y creatividad de la radio cultural. Otras de las grandes diferencias que nombra Cristina Romo son la autorización de uso de las frecuencias y el interés de la otra radio por promover la participación de las audiencias. [1158] María Cristina. “Educación y medios públicos”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO/ CONEICC / UIA/ FELAFACS / UAM / AMEDI, 2000, pp. 359–363. ROMO GIL La autora concuerda con que no debe considerarse al estado como el único responsable de los medios públicos, y menos aún como su único operador directo. Cristina Romo opina que es tiempo de dejar de cuestionar si la radio puede o no educar, ese asunto ya está superado, la educación es responsabilidad ineludible de la radio. Es momento de pensar cómo, de qué tipo y para quién ha de hacerse una radio educativa para que la democracia sea una realidad. 366 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1159]–[1161] [1159] Ana. “La monumentación del patrimonio: políticas de conservación y representaciones del espacio en el centro histórico”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 183–203. ROSAS MANTECÓN En este trabajo se explora históricamente cómo se han ido articulando diversos factores, tanto de orden físico como social y político: el deterioro natural, el hundimiento y desnivelación del suelo por extracción de agua, los temblores, así como la subdivisión, la sobrexplotación y el uso inadecuado de muchas construcciones que forman parte del patrimonio cultural de México. Se discute el papel del estado en la conservación del patrimonio y se analizan las representaciones sociales de la población sobre la monumentación en el centro histórico, para entender la relación que se establece con estos espacios. Al final se anexa un apartado metodológico sobre la investigación. [1160] ROSAS MANTECÓN Ana. “Museografía monumental y mitificación del mundo hispánico: la apropiación del patrimonio mexica dentro y fuera del museo del templo mayor”. Capítulo en: SUNKEL (coord.): El consumo cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello, 1999, pp. 234–255. La autora describe los mensajes y la museografía del Museo del Templo Mayor, los públicos y los rituales de consumo en este espacio. También, aborda el tema del museo como fuente de conocimiento y se cuestiona por el futuro de la mitificación del mundo mexica. [1161] Ana. “Nuevos procesos de segregación urbana: la reestructuración de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.7. México: CONEICC, 2001, pp. 133–148. ROSAS MANTECÓN La autora presenta un trabajo exploratorio sobre la restructuración de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México. Muestra datos cuantitativos de los públicos, en su trayectoria dentro de la década de los años noventa. Analiza la práctica de ir al cine en relación con los distintos sectores sociales y, al final, reflexiona sobre la recomposición de las prácticas audiovisuales en general. 367 [1162]–[1165] [1162] Isaac. “Internet 2. ¿Qué es y qué aplicaciones tiene?” Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 297–310. RUDOMÍN GOLDBERG Internet 2 es el nombre de un nuevo proyecto en materia de la Internet en Estados Unidos, el cual tiene como propósito crear una nueva red avanzada para la investigación y la educación, que utilice tecnología de punta en el desarrollo de una nueva generación de aplicaciones. En este capítulo se expone el proyecto. [1163] RUELAS Ana Luz. “Regulación e internacionalización de las telecomunicaciones mexicanas”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.28. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (septiembre–diciembre), pp. 33–48. La autora discute sobre cómo la operación de las trasnacionales de las telecomunicaciones en mercados por separado está siendo rebasada por estrategias de funcionamiento global. Plantea la necesidad de imponer reglas para procurar el desarrollo regional equitativo de la infraestructura de las telecomunicaciones que garantice una efectiva competencia. [1164] RUIZ CERVANTES Francisco José y Carlos SÁNCHEZ SILVA. “La imprenta y la prensa en Oaxaca. Siglos XIX y XX”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 25–36. ¿Qué ha pasado en 120 años con la historia de la prensa en tierras oaxaqueñas? Este ensayo tiene como objetivo central dar una primera visión panorámica de esta evolución, a través de los siguiente temas: algunas cifras globales sobre el número de publicaciones periódicas editadas en esa entidad y su orientación político–ideológica, datos de los que se destacan algunos momentos clave; el papel de la mujer; el papel de la prensa satírica y chusca, y el papel del periodista. [1165] Celia. “Elementos fundamentales dentro de una organización”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/AMCO , 1998, pp. 211–228. RUIZSANDOVAL RESÉNDIZ 368 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1166]–[1168] En este capítulo se revisan brevemente los elementos que deben existir en una organización, como los valores personales y organizacionales, el liderazgo organizacional y su campo de acción, así como las capacidades que un comunicador organizacional debe poseer para ser competitivo en el área profesional. [1166] Bernardo. “Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva”. Capítulo en: GALINDO CÁCERES (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación Latinoamericana/Addison Wesley Longman, 1998, pp. 75–115. RUSSI ALZAGA Se trata de un texto de corte metodológico. El autor presenta la técnica de investigación social de los grupos de discusión, para su aprendizaje, su uso y su crítica. En la primera parte, se expone el marco teórico–metodológico de la técnica; en la segunda, el paquete técnico y sus posibilidades, y en la tercera, un ejemplo sobre estudios de diagnóstico para universidades públicas. [1167] Patricia. “La importancia de la seguridad en cómputo: el caso de los delitos informáticos en México”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 101–110. SAAD SOTOMAYOR Para conocer a fondo el impacto que tiene la informática en México se presentan indicadores básicos como: el número de habitantes por computadora en el país, el uso de la informática en Norteamérica, el gasto en este rubro de la administración pública federal y la cantidad de usuarios de la Internet en los principales países industrializados. También se aborda el tema del delito informático desde el ámbito legislativo. [1168] Isis. “El cine en Chiapas durante la década de los noventa a partir de la visión de la prensa de la ciudad de México”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/ UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 367–382. SAAVEDRA LUNA Este trabajo es un avance de investigación, cuyo objetivo final es hacer una revisión general del cine mexicano de los años noventa. Con este texto, la autora aporta la visión y descripción de la prensa de la ciudad de México sobre la situación del cine en Chiapas durante ese periodo. 369 [1169]–[1171] [1169] SAFA BARRAZA Patricia. “Noticias locales, problemas metropolitanos; democracia y organizaciones vecinales en la ciudad de México”. Capítulo en: ALONSO y RAMÍREZ SÁIZ (coords.): La democracia de los de abajo en México. México: UNAM/La Jornada/Consejo Electoral del Estado de Jalisco, 1997, pp. 239–264. Este trabajo forma parte de una investigación antropológica sobre identidades locales y organización vecinal en la ciudad de México. En este capítulo la autora presenta los resultados de la investigación hemerográfica sobre asociaciones vecinales. Patricia Safa muestra un panorama general de los vecinos–noticia y después analiza el proceso electoral para los consejeros ciudadanos delegacionales, a fin de conocer cómo en estas asociaciones y organizaciones se discuten los problemas de la ciudad, se proponen alternativas de solución y, a través de las demandas, se contribuye a la democracia. [1170] Patricia. “Identidades locales y multiculturalidad: Coyoacán”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México I. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo. México: UAM – Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 278–319. SAFA BARRAZA En este trabajo el objetivo es reconstruir la identidad de Coyoacán, pero no con los elementos históricos sino con la manera como los vecinos construyen hoy el sentido de pertenencia al lugar. Se expone una mirada compleja que no pretende explicar la especificidad de un determinado espacio sino las relaciones sociales y las múltiples determinaciones a partir de las cuales se construye la experiencia de habitar un lugar. La autora aborda los problemas y retos para la investigación de los vecindarios en las grandes ciudades y articula el estudio de lo vecinal al análisis de las identidades, que reconstruye a través de los relatos sobre la experiencia actual de vivir allí y sobre la historia de algunos antiguos barrios. [1171] SAINTOUT Florencia. “Las encrucijadas del receptor”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 97–110. En este artículo se presenta un recorrido de cómo, en el campo de la comunicación, se ha ido construyendo la idea de receptor y cómo esta idea se ha ido acarreando de teoría en teoría, hasta llegar a las llamadas teorías de la recepción, enmarcadas en el pasaje de los medios a las mediaciones culturales. El recorrido intenta señalar las continuidades y discontinuidades entre las perspectivas de abordaje y apunta a distinguir lo que han alcanzado a vislumbrar y lo que no han logrado traspasar. 370 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1172]–[1175] [1172] SAINTOUT Florencia. “Descubrir una comunicación en búsqueda de las huellas”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 27–50. La autora realiza un esbozo histórico de los diferentes enfoques analíticos desde los que se ha abordado la comunicación: la arqueología, el positivismo, la biología, la economía, la cultura. [1173] SAINTOUT Florencia. “El retorno de la planificación: después del diluvio”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 297–306. En este trabajo se ahonda en las concepciones vigentes de la planificación y para ello se problematiza la relación comunicación/cultura, a fin de delinear una propuesta de diagnóstico que, saliendo de los modelos positivistas, permita atender a la complejidad de los procesos comunicacionales dentro de las tramas condicionantes y azarosas de la cultura. [1174] Guillermo. “La industria de la radiodifusión ante el reto de la globalización”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Los medios públicos de comunicación en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UNESCO / CONEICC / UIA / FELAFACS/ UAM / AMEDI , 2000, pp. 129–133. SALAS VARGAS El eje temático de este capítulo es la globalización y se centra en el caso de la radiodifusión dentro de este contexto. En este trabajo se da respuesta a los siguientes cuestionamientos desde el punto de vista de un radiodifusor: ¿en qué consiste el fenómeno denominado globalización? y ¿por qué es importante para los mexicanos, y cómo afecta al país? [1175] SÁMANO MARTÍNEZ Alejandro. “Comunicación no verbal”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 165–180. El autor explora la importancia de la comunicación no verbal desde la concepción del instinto, los postulados de la escuela de Palo Alto, la kinésica y la proxémica. Alejandro Sámano considera que la comunicación no verbal no sólo representa un sistema invaluable 371 [1176]–[1178] de trasmisión de mensajes, más aún, es un elemento fundamental para la subsistencia de la especie. [1176] SÁMANO MARTÍNEZ Alejandro. “La palabra en el pensamiento y la cultura”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 389–410. Este trabajo explora el papel del lenguaje en el pensamiento y la cultura. El autor considera que al lenguaje se le debe la existencia del pensamiento lógico y, a través de él, ha sido posible la trasmisión cultural. [1177] Ángeles. “Apuntes sobre la censura cinematográfica en México”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 167–170. SÁNCHEZ La autora reflexiona sobre cómo los censores, supervisores o grupos de presión, preocupados por la moral y las buenas costumbres, pueden ejercer una de las más terribles negaciones de la libertad personal. [1178] SÁNCHEZ CAMPUZANO Francisco. “La comunicación social en radio y televisión”. Capítulo en: COMISIÓN DE RTC DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DI PUTADOS : Legislación en comunicación. Guadalajara: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/ITESO/ITESM/UNIVA/Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 49–53. El autor analiza la vigencia y funcionalidad de la Ley Federal de Radio y Televisión del 19 de enero de 1960 y sus posteriores reformas. Francisco Sánchez describe el procedimiento que se establece en la legislación para el otorgamiento de concesiones. Discute los temas de la operación técnica, la libertad de expresión y el derecho a la información en relación con la ley y el reglamento establecido. Al final, hace algunas consideraciones con respecto a la iniciativa de creación de la Ley Federal de Comunicación Social, presentada ante la Cámara de Diputados. 372 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1179]–[1182] [1179] SÁNCHEZ Eduardo. “La responsabilidad de los empresarios de los medios en los procesos electorales”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/ UAM/ FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 203–207. El autor hace algunas consideraciones con respecto a la responsabilidad social de los medios electrónicos, de sus industrias, de cara a los procesos electorales, todo esto desde una perspectiva de cómo fue y cómo es en la actualidad. Eduardo Sánchez opina que la rentabilidad económica de los medios de comunicación no limita su compromiso social, al contrario, es requisito para lograr una posición independiente y autónoma en los procesos electorales. [1180] SÁNCHEZ GUTIÉRREZ Salvador R. “La visión estratégica del comunicador organizacional”. Capítulo en: REBEIL y RUIZSANDOVAL (coords.): El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés/ UIA–Santa Fe/ UIA–Golfo Centro/ AMCO, 1998, pp. 35–73. El autor explora las funciones de un comunicador organizacional y expone las siguientes tendencias en ese ámbito: la búsqueda de un nuevo paradigma de la comunicación; la percepción de la realidad organizacional como paradójica; el enfoque estratégico integral; una mayor especialización del comunicador; la preponderancia de la comunicación interpersonal; la incorporación de nuevas tecnologías, y la utilización de recursos externos a la empresa. [1181] SÁNCHEZ GUTIÉRREZ Salvador R. “Comunicación gerencial: una alternativa de desarrollo profesional”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 173–190. En este artículo el autor presenta el papel y las funciones específicas del supervisor y del gerente. A partir de ello, concibe a ambos puestos como piezas clave de la comunicación en empresas privadas. [1182] Salvador R. “Comunicación de la cultura: el caso de Coca–Cola FEMSA”. Capítulo en: FERNÁNDEZ COLLADO (ed.): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw–Hill, 2001, pp. 124–125. SÁNCHEZ GUTIÉRREZ 373 [1183]–[1185] En este texto, se describe el ejemplo de Coca–Cola FEMSA, una empresa que ha realizado esfuerzos serios y sistemáticos de identificación, difusión y arraigo de los elementos centrales de sus culturas corporativas. Se presentan los antecedentes y las alternativas propuestas. [1183] SÁNCHEZ MARTÍNEZ Roger Darío. “Privatización de las telecomunicaciones: un estudio comparativo de las regulaciones en el sector en México y Chile”. Artículo de investigación en: Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, núm.4. México: CONEICC , 1997, pp. 57–72. El autor discute y contextualiza los factores económicos y políticos en la producción y circulación de los nuevos flujos y tecnologías en los ámbitos trasnacionales. Este reporte describe la realización de un estudio comparativo de los procesos de privatización y desregulación de las telecomunicaciones que actualmente se presentan en varios países de Latinoamérica. El interés se centra en revisar de manera descriptiva y analítica el proceso de apertura de la industria de la telefonía que se suscitó en Chile y en México. [1184] SÁNCHEZ NÚÑEZ María de la Paz y Carmen GÓMEZ MONT . “Avances tecnológicos, comunicación y Juegos Olímpicos en Atlanta 96”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 79–96. Las autoras exploran los dos campos de aplicación de la tecnología en los Juegos Olímpicos. Por un lado, el desarrollo de una inmensa red de telecomunicaciones, informática y audiovisual y, por otro, la tecnología como medio importante dentro de las mediciones deportivas. [1185] Enrique E. “La agenda televisiva en Guadalajara”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 193–213. SÁNCHEZ RUIZ El capítulo analiza la programación de los canales de televisión en Guadalajara. El autor muestra que hay tres estaciones locales: dos privadas (una de Televisa y otra independiente) y una pública (del gobierno estatal). Adicionalmente la ciudad recibe las señales de cinco redes nacionales: tres de Televisa y dos de Televisión Azteca. Aunque hay ciertas diferencias entre las estaciones, los hallazgos señalan el enorme predominio del entretenimiento, del que la ficción es el contenido más recurrente. En comparación con años anteriores, se encuentra que la programación importada se ha incrementado, en especial la de Estados Unidos. La programación latinoamericana, en particular las novelas, también mues- 374 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1186]–[1189] tra una dieta televisiva de Guadalajara. Un doble patrón de centralización y globalización parece ser el rasgo principal de la televisión en la ciudad. [1186] Enrique E. “Remarques sur la globalisation. L’ALENA et l’espace audiovisuel mexicain”. Capítulo en : TREMBLAY y LACROIX (dirs.): Le Projet Monarque. Canadá: GRICIS , 1995, pp. 119–145. SÁNCHEZ RUIZ El autor analiza la relación entre globalización, libre comercio e industrias culturales. Focaliza su estudio en la internacionalización de los medios audiovisuales mexicanos y lo documenta con la investigación empírica sobre la agenda de la televisión, el cine y el video en la ciudad de Guadalajara. [1187] Enrique E. “Mexique”. Capítulo en: HENNEBELLE (ed.): Les televisions du monde. Francia: Corlet–Telerama/Centre National du Cinema/Procirep, 1995. SÁNCHEZ RUIZ El autor presenta el estado actual de la televisión mexicana, ilustrando la situación de los monopolios, las políticas públicas, el éxito de las telenovelas y los demás programas exitosos en el país. [1188] Enrique E. “Las coproducciones en el cine mexicano”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO y SÁNCHEZ RUIZ (comps.): Bye, bye Lumière... Investigación sobre cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995, pp. 75– 100. SÁNCHEZ RUIZ De frente al predominio estadunidense dentro de la industrial cultural audiovisual en el mundo, el cual afecta directamente a México, Enrique Sánchez Ruiz muestra que algunos de los mejores casos del “nuevo cine mexicano” han sido hechos realidad gracias al recurso de nuevas y diversificadas fuentes de financiamiento. [1189] Enrique E. “La investigación de la comunicación en tiempos neoliberales. Nuevos retos y posibilidades”. Capítulo en: GALINDO y LUNA (coords.): Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/Conaculta (Pensar la Cultura), 1995, pp. 79– 91. SÁNCHEZ RUIZ 375 [1190]–[1192] El autor describe el neoliberalismo para después hacer una serie de reflexiones con respecto a la actividad científica de la comunicación dentro de ese marco contextual. Explora algunos factores históricos estructurales que determinan la investigación en las ciencias sociales, al mismo tiempo que nombra los retos y posibilidades de este quehacer académico. [1190] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Some remarks on NAFTA and the mexican audiovisual field”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.2. México: Fundación Manuel Buendía, 1995 (septiembre), pp. 121–132. El autor reflexiona sobre el futuro de la industria audiovisual mexicana frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se pregunta por los efectos de esta integración económica en el ámbito audiovisual y cómo estos se pueden vincular con trasformaciones de la cultura a nivel de identidad nacional, regional y local. [1191] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “El nuevo carácter de la dependencia: la globalización y el espacio audiovisual”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Miradas latinoamericanas a la televisión. México: UIA (Ensayos del PROIICOM , 2), 1996, pp. 61–80. El autor analiza la relación entre globalización, libre comercio e industrias culturales. Focaliza su estudio en la internacionalización de los medios audiovisuales mexicanos, haciendo hincapié en la desigualdad de las “ventajas competitivas” entre las economías de México, Estados Unidos y Canadá. Al final, Enrique Sánchez Ruiz examina el argumento de “imperialismo revertido”, en el caso de la televisión. [1192] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Los medios de difusión masiva: la internacionalización y las identidades en el occidente de México”. Capítulo en: GONZÁLEZ y ARROYO (comps.): Globalización y regionalización. El Occidente de México. Guadalajara: CUCEA–Universidad de Guadalajara, 1996, pp. 97–128. En este trabajo el autor se propone ahondar en la problemática de la globalización y el cambio social desde una perspectiva de los actores sociales. Con este fin, analiza la situación que antecede al desarrollo de la agricultura de exportación en un área del occidente de México, donde nunca antes se había practicado. Enrique Sánchez Ruiz se centra en la praxis de dos actores sociales protagonistas de este desarrollo. Un primer objetivo de este capítulo es profundizar en la forma en que los actores empresariales participan en este cambio social, para después descifrar el cambio social que se origina con la intervención de los “agentes externos”. Por último, se plantea la utilidad de definir conceptos que permiten explicar las trasformaciones que implica la globalización desde la perspectiva de los actores. 376 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1193]–[1196] [1193] Enrique E. “Flujos globales, nacionales y regionales de programación televisiva. El caso de México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.27. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1996 (mayo–agosto), pp. 43–88. SÁNCHEZ RUIZ El autor presenta un balance actualizado de la oferta televisiva en México, destacando los flujos globales y la especificidad regional en este proceso, que debe ser estudiado para poder comprender la otra cara de la moneda: la recepción o el llamado consumo. [1194] Enrique E. “Cultura política y medios de difusión. Educación informal y socialización”. Capítulo en: KROTZ (coord.): El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México: CIESAS /Conaculta, 1996, pp. 253–292. SÁNCHEZ RUIZ El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las consecuencias sociales del funcionamiento de los medios de difusión masiva en tanto procesos de trasmisión cultural e ideológica, que pueden tener consecuencias importantes en el plano de la acción social (y por lo tanto en la participación o no participación política). Se hace especial hincapié en la literatura de investigación sobre la televisión en México, en particular con respecto a la recepción, los usos y las influencias socioculturales del medio en sus públicos. [1195] Enrique E. “La agenda televisiva en la perla tapatía”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.46. México: Fundación Manuel Buendía, 1996–1997 (noviembre–enero), pp. 33–36. SÁNCHEZ RUIZ El autor describe la agenda de la industria televisiva en Guadalajara, en la que el entretenimiento está por encima de la información. En este artículo se brinda información sobre la procedencia de la programación, por canales televisivos y por géneros. [1196] Enrique E. “El cine mexicano y la globalización: concentración e intercambio desigual”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.36. Guadalajara: ITESO, 1996–1997 (diciembre–marzo), pp. 17–27. SÁNCHEZ RUIZ En este artículo se hace una descripción somera de cómo está ocurriendo el proceso de intensificación de la articulación subordinada del cine mexicano a los mercados mundiales, en particular el del principal socio de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Estados Unidos, lo que le da el sello distintivo a la “globalización” cinematográfica en México. 377 [1197]–[1199] [1197] Enrique E. “Algunos retos de la investigación mexicana”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.49. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (junio–julio), pp. 5–8. SÁNCHEZ RUIZ El autor plantea algunos desafíos de la investigación mexicana en el umbral del nuevo milenio, retos tanto teórico–metodológicos como socioculturales que es preciso superar, a fin de que el quehacer investigativo en comunicación adquiera mayor presencia, madurez y rigor científico. [1198] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Algunos retos para la investigación mexicana de comunicación. Una reflexión personal (en diálogo con Raúl Fuentes)”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.30. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (mayo–agosto), pp. 51–77. El autor hace una recuperación personal de la información empírica y las reflexiones que han sido puestas en debate por él mismo y por otros investigadores en la última década, con respecto a la práctica de la investigación de la comunicación en México. Con base en datos bibliométricos publicados por Raúl Fuentes y en reinterpretaciones de su sentido, Enrique Sánchez Ruiz formula los retos que le parece más relevante debatir en cuanto a las prácticas de investigación y sus relaciones con el desarrollo teórico y metodológico del campo. Los primeros desafíos tienen que ver con la caracterización inter o trasdisciplinaria de estos estudios, de los que se derivan también los retos del equilibrio metodológico entre el teoricismo y el empirismo, el ensayismo y el cientificismo y los enfoques cuantitativos y cualitativos, ante los cuales el autor sugiere alentar la cultura del debate, que contrarreste el maniqueísmo. [1199] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Some of the challenges facing mexican communication research on the threshold of a new millennium”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 141–151. El autor plantea algunos desafíos de la investigación mexicana en el umbral del nuevo milenio, retos tanto teórico–metodológicos como socioculturales, que es preciso superar a fin de que el quehacer investigativo en comunicación adquiera mayor presencia, madurez y rigor científico. 378 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1200]–[1203] [1200] Enrique E. “¿Se norteamericaniza el cine en México?” Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.51. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (octubre–diciembre), pp. 5–10. SÁNCHEZ RUIZ El autor analiza la situación actual del cine mexicano y denomina como alarmante la disminución de la producción y exhibición de las cintas nacionales. En este artículo se presenta información precisa sobre las distribuidoras de las películas más taquilleras en el país, los estrenos por nacionalidad y el origen de las películas trasmitidas por MVS. [1201] Enrique E. “Mercados globales, nacionales y regionales de programación televisiva. Un acercamiento al caso mexicano”. Capítulo en: VILLANUEVA (ed.): Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación, 1997, pp. 45–82. SÁNCHEZ RUIZ En este trabajo se busca hacer un balance de la oferta televisiva en México, haciendo algunas comparaciones con América Latina, en especial de la composición de esta oferta en cuanto a su procedencia. Esto constituye un indicador parcial de la participación de México en los flujos globales y latinoamericanos de productos culturales televisivos y, de manera complementaria, de su distribución por géneros y tipos de programas. [1202] Enrique E. “La prensa diaria de Guadalajara: desarrollo y perspectivas”. Capítulo en: MURIÁ (ed.): Miscelánea jalisciense. Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 1997, pp. 61–92. SÁNCHEZ RUIZ En este trabajo el autor ubica de forma histórica a los diarios jaliscienses que circulaban a mediados de los años noventa: El Informador, desde 1917; El Occidental, desde 1942; El Sol de Guadalajara, desde 1948; El Diario de Guadalajara, desde 1969; Ocho Columnas, desde 1978; El Jalisciense, desde 1980, y Siglo 21, desde 1991. [1203] Enrique E. “Cine y globalización en México. El desplome de una industria cultural”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.33. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1998 (mayo–agosto), pp. 47–92. SÁNCHEZ RUIZ En este artículo se analiza el desarrollo de la industria cinematográfica mexicana dentro del contexto de un proceso de acelerada globalización. Se encuentra que el cine mexicano está en una fase de contracción (sobre todo en la producción), de concentración (en unas pocas empresas) y de trasnacionalización. Al final, se presentan de manera comparativa las 379 [1204]–[1207] políticas públicas que ha instrumentado Canadá con respecto al sector industrial, mismas que el autor califica de neoproteccionistas, las cuales son contrastadas con el neoliberalismo a ultranza del gobierno mexicano. [1204] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “La televisión mexicana ¿globalización exitosa?” Artículo de investigación en: Voces y Culturas, núm.14. España, 1998, pp. 83–106. Este trabajo describe minuciosamente la evolución del mercado audiovisual mexicano y el papel estructurante que Televisa ha tenido en él, así como las privilegiadas relaciones de este grupo de comunicación con el poder político local. [1205] Enrique E. “El cine mexicano y la globalización: contracción, concentración e intercambio desigual”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. México: Universidad de Guadalajara/IMCINE , 1998, pp. 101–133. SÁNCHEZ RUIZ El autor documenta con datos e interpretaciones histórico–estructurales cómo, en el caso del cine, el estadio actual de la globalización significa su casi desaparición, pese a que llegó a ser una industria pujante para México y una forma de presencia cultural en los mercados de exportación, en especial de América Latina y en la franja hispanohablante de Estados Unidos. [1206] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “O cinema no México: globalização, concentração e contração de uma indústria cultural”. Artículo de investigación en: Estudos de Sociología, año 3, núm.6. Brasil, 1999. El autor documenta con datos e interpretaciones histórico–estructurales cómo, en el caso del cine, el estadio actual de la globalización significa su casi desaparición, pese a que llegó a ser una industria pujante para México y una forma de presencia cultural en los mercados de exportación, en especial de América Latina y en la franja hispanohablante de Estados Unidos. [1207] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Bibliografía sobre la televisión mexicana”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS y RAMÍREZ (coords.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana II. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1999, pp. 359–418. 380 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1208]–[1210] El autor presenta una recuperación bibliográfica de 444 documentos sobre la televisión, que incluye tesis de posgrado, reportes inéditos, artículos de revista, ponencias, manuscritos, capítulos de libros, cuadernos y libros. [1208] Enrique E. “El cine en México: globalización, concentración y contracción de una industria cultural”. Capítulo en: MASTRINI y BOLAÑO (eds.): Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación. Argentina: Biblios, 1999, pp. 201–222. SÁNCHEZ RUIZ En este capítulo se describe cómo la industria cinematográfica mexicana ha sido afectada al continuar la articulación asimétrica del país al proceso globalizador y, en particular, al mercado común norteamericano en gestación. Se discute primero la noción de globalización y lo que tiene de novedoso o no, desde los flujos históricos de largo plazo. En seguida, se analiza cómo la industria cinematográfica mexicana está inmersa en un proceso de contracción, concentración y trasnacionalización. Al final, el autor se refiere a las políticas de comunicación que instrumenta Canadá para promover y proteger su espacio audiovisual. [1209] Enrique E. “Dimensiones de la historia reciente de los medios masivos de comunicación en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.60. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (octubre–diciembre), pp. 51–55. SÁNCHEZ RUIZ El autor presenta algunos retos de la investigación en comunicación en virtud de lo históricamente cambiante que ha resultado su objeto de conocimiento, el cual requiere, para su mejor entendimiento, de diversas ópticas teóricas y disciplinarias. Los temas que aborda Enrique Sánchez Ruiz son: los mandatos neoliberales, las políticas neoproteccionistas y la investigación comparativa. [1210] Enrique E. “La industria audiovisual mexicana ante el TLC”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.61. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (enero–febrero), pp. 3–14. SÁNCHEZ RUIZ El autor realiza un análisis sobre los flujos desiguales de producciones audiovisuales que se han producido en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Enrique Sánchez Ruiz presenta datos estadísticos sobre la procedencia de la programación televisiva y de las películas exhibidas en el país. Hace un balance entre importaciones y exportaciones de material audiovisual, en el que México sale perdiendo. 381 [1211]–[1214] [1211] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Industrias culturales y globalización. Un enfoque histórico estructural”. Capítulo en: OROZCO GÓMEZ (coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI . España: Ediciones de la Torre, 2000, pp. 51–76. El autor reflexiona sobre los peligros del neoliberalismo posmoderno, para después desarrollar un marco teórico metodológico desde la perspectiva histórico–estructural y analizar el papel de las industrias culturales en el proceso de la llamada globalización y las consecuencias que tiene tal proceso para las industrias culturales mexicanas. El énfasis del análisis es económico. [1212] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Los medios audiovisuales mexicanos, a cinco años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”. Capítulo en: VARIOS AUTORES : Industrias culturales y TLC. Impactos y retos de la apertura. México: Fronteras Comunes/RMALC /SOGEM, 2000, pp. 45–68. El autor documenta con datos la hipótesis de la necesidad de una política que proteja a las industrias audiovisuales mexicanas en el marco de la globalización y los tratados de libre comercio, pues su actual situación implica prácticamente su desaparición o, al menos, un impacto muy fuerte en términos de la expresión de las identidades culturales. [1213] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Globalización y convergencia: retos para las industrias culturales latinoamericanas”. Artículo de divulgación en: Questión, periodismo y comunicación, núm.2. Argentina, 2000. El autor analiza la globalización y los imbalances, desigualdades y asimetrías que prevalecen en el sector de las industrias culturales, y plantea la necesidad de ejercer políticas que impulsen un desarrollo cultural más sano, diverso y equilibrado. [1214] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Globalización y convergencia: retos para las industrias culturales latinoamericanas”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.20, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000 (abril), pp. 38–54. El autor analiza la globalización y los imbalances, desigualdades y asimetrías que prevalecen en el sector de las industrias culturales, y plantea la necesidad de ejercer políticas que impulsen un desarrollo cultural más sano, diverso y equilibrado. 382 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1215]–[1218] [1215] Enrique E. “La televisión y el sector audiovisual mexicano. Breve examen de flujos desiguales”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.20, nueva época. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000 (abril), pp. 55–62. SÁNCHEZ RUIZ Este texto describe a la televisión mexicana en la actualidad, con acento en los intercambios con el exterior. El autor analiza la exportación e importación de programación mexicana y extranjera en varias cadenas televisivas. [1216] Enrique E. “Las industrias culturales latinoamericanas en tiempos de la globalización”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.64. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (julio–agosto), pp. 40–43. SÁNCHEZ RUIZ El autor describe la marcada polarización a nivel de industrias culturales entre países ricos y pobres. El tema gira en torno al papel de las políticas culturales en los tiempos de la globalización. [1217] Enrique E. “Las coproducciones en el cine mexicano”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE /UNAM/ CN /Instituto Mora, 2000, pp. 75–100. SÁNCHEZ RUIZ De frente al predominio estadunidense dentro de la industrial cultural audiovisual en el mundo, el cual afecta directamente a México, Enrique Sánchez Ruiz muestra que algunos de los mejores casos del “nuevo cine mexicano” han sido hechos realidad gracias al recurso de nuevas y diversificadas fuentes de financiamiento. [1218] Enrique E. “Globalización y convergencia: retos para las industrias culturales latinoamericanas”. Artículo de investigación en: Comunicación, estudios venezolanos, núm.112. Venezuela: Centro Gumilla, 2000 (cuarto trimestre), pp. 52–65. SÁNCHEZ RUIZ El autor parte de que la globalización, como nuevo orden mundial, no es la causa de todos los males de la humanidad ni tampoco origen de todos los adelantos y logros contemporáneos. Tampoco es un proceso que comenzó hace poco sino que ha ido acompañando la expansión de la civilización occidental o, con más precisión, la del sistema capitalista mundial. Tomando en cuenta estas premisas, Enrique Sánchez Ruiz hace un análisis de las industrias culturales latinoamericanas y concluye que los gobiernos democráticos de la región deberían, dadas las desigualdades y asimetrías que prevalecen en el sector, ejercer políticas que impulsen un desarrollo cultural más sano, diverso y equilibrado. 383 [1219]–[1222] [1219] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “Globalización y convergencia: retos para las industrias culturales latinoamericanas”. Artículo de divulgación en: Escribanía, núm.6. Colombia: CIC–Universidad de Manizales, 2001 (enero–junio), pp. 57–71. El autor parte de que la globalización, como nuevo orden mundial, no es la causa de todos los males de la humanidad ni tampoco origen de todos los adelantos y logros contemporáneos. Tampoco es un proceso que comenzó hace poco sino que ha ido acompañando la expansión de la civilización occidental o, con más precisión, la del sistema capitalista mundial. Tomando en cuenta estas premisas, Enrique Sánchez Ruiz hace un análisis de las industrias culturales latinoamericanas y concluye que los gobiernos democráticos de la región deberían, dadas las desigualdades y asimetrías que prevalecen en el sector, ejercer políticas que impulsen un desarrollo cultural más sano, diverso y equilibrado. [1220] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “El contexto global y las industrias culturales latinoamericanas”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.48. Guadalajara: ITESO, 2001 (abril–junio), pp. 34–42. El autor documenta un análisis crítico de las posibilidades de evolución de las industrias culturales latinoamericanas, en un texto que deja ver cómo los investigadores académicos más destacados plantean las articulaciones complejas entre la economía, la política y la cultura en los procesos de globalización. [1221] SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. “¡Ah, la producción! Concentración y leyes en la industria audiovisual”. Artículo de divulgación en: Etcétera, núm.9. México, 2001 (julio). En este ensayo, el autor sostiene que la concentración en una misma empresa de las fases de producción, distribución y emisión final de productos televisivos ha traído como consecuencia estructuras oligopólicas en el sistema audiovisual mexicano. Retomando experiencias de la legislación estadunidense, Enrique Sánchez Ruiz plantea la necesidad de desarrollar un sector de producción competidor e independiente de las compañías televisivas. [1222] Enrique E. “Globalization, cultural industries and free trade: an assessment of the mexican audiovisual sector in the NAFTA age”. Capítulo en: MOSCO y SCHILLER (eds.): Continental order? Integrating North America for cybercapitalism. Estados Unidos: Rowman and Littlefield, 2001, pp. 86–119. SÁNCHEZ RUIZ 384 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1223]–[1225] Este capítulo presenta un análisis histórico–estructural de la articulación asimétrica del sector audiovisual mexicano al nuevo orden global, en especial durante la época neoliberal, que ha tenido entre sus puntos más relevantes la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México. [1223] SANDOVAL CAVAZOS Jorge Mario. “La comunicación tecnológica con aires didácticos y prácticos: la experiencia de la robótica educativa”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 141–158. Este trabajo explora la construcción del proceso de aprendizaje vinculado a las tecnologías de la robótica, como propuesta para estrategias más integradoras de creación de ambientes de aprendizaje. [1224] SANDOVAL FORERO Eduardo Andrés. “Movimiento indígena y medios de información”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 131–146. En este capítulo el autor narra cómo el movimiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, además de poner en evidencia al sistema político mexicano, incidió de manera determinante en el proceso electoral de 1994 y sometió a prueba a los medios de comunicación masiva y a la tan publicitada libertad de expresión. [1225] SANTACRUZ MOCTEZUMA Lino. “La visión a distancia: de las microondas a la fotónica. Transformaciones tecnológicas de la televisión”. Artículo de investigación en: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm.8. México: PROIICOM –UIA, 1995, pp. 31–38. El autor hace una descripción de la evolución tecnológica de la televisión y explica las potencialidades técnicas y de uso de cada uno de los aparatos que han contribuido a formar el concepto de neotelevisión. Su estudio abarca desde los primeros proyectos de telecomunicaciones, surgidos en 1927 en los laboratorios Bell, hasta el lanzamiento de las supercarreteras de la información. Lino Santacruz afirma que la multiplicación de la tecnología no tiene sentido si no se toma en cuenta el paquete económico, político y social en el que se inserta. 385 [1226]–[1229] [1226] SANTACRUZ MOCTEZUMA Lino. “El gobierno de Ernesto Zedillo en la prensa internacional”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.42. México: Fundación Manuel Buendía, 1995–1996 (noviembre–enero), pp. 35–37. El tema de este artículo es la imagen de México en el exterior durante el gobierno de Ernesto Zedillo, una imagen muy distinta a la del sexenio anterior. El autor analiza los aspectos abordados por la prensa internacional en ese tiempo, entre los que destacan: los problemas económicos, los enredos políticos, la migración, el narcotráfico, los derechos humanos y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre otros. [1227] SANTACRUZ MOCTEZUMA Lino. “El sistema satelital mexicano. Algunas consideraciones”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 95–102. El autor realiza un recuento histórico del sistema satelital mexicano en el que considera: cuestiones tecnológicas, económicas, políticas y legales en los ámbitos nacional e internacional. [1228] SCHEFFLER ZAWADZKI Eduardo. “Cuando Internet digitalizó al celuloide”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 125–132. El autor analiza la manera en que la Internet ha modificado el proceso de producción y distribución de una película, y utiliza como ejemplo El proyecto de la bruja de Blair (1999). Para Eduardo Scheffler no cabe duda de que la Internet está digitalizando al celuloide. [1229] SCHEFFLER Z . Federico. “Razón y palabra: una publicación electrónica”. Capítulo en: GÓMEZ VARGAS (comp.): Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación 1. León: UIA –León, 1998, pp. 47–52. El autor describe el proyecto de la revista electrónica Razón y Palabra, cuya justificación y operación se enmarcan en el Proyecto Internet del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Estado de México. Asimismo, expone una idea de circulación en redes electrónicas como una nueva manera de producir conocimiento. 386 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1230]–[1232] [1230] SCHNEIDER Luis Mario. “Fernández de Lizardi: un táctico ideólogo, un porfiado empresario”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 19–27. El objetivo de este capítulo es dar una imagen global de un periodista y su obra, Fernández de Lizardi. Se pretenden mostrar las inconsistencias provocadas por las circunstancias históricas (1821–1866), pero que nunca negaron el íntimo convencimiento de un liberal crítico, de un sabio táctico que sin traicionarse supo acomodar su ideología a los vaivenes del México naciente. [1231] Amparo. “Los salones del baile: espacios de ritualización urbana”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 220–269. SEVILLA La autora parte de la importancia social de los salones de baile como lugares de encuentro y comunicación, para desarrollar una investigación que atienda los procesos de aparición, desaparición y persistencia de estos espacios en relación con el desarrollo urbano de la ciudad de México. Se presenta un recuento histórico de los salones de baile en esa ciudad, un panorama general de sus características en la actualidad y la significación que se otorga al asistir a esos lugares. Amparo Sevilla describe quiénes son los que frecuentan los salones de baile y por qué han hecho de esta asistencia un hábito. [1232] Pilar. “Del cable al DTH”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 415–484. SEVILLA La autora presenta un recorrido por lo que ha sido la televisión por cable, los servicios satelitales, el Multipoint Multichannel Distribution Service hasta el Direct to Home; recorrido que contempla el surgimiento de la televisión por cable a escala mundial, los principios técnicos para su trasmisión, su llegada a México y las perspectivas de desarrollo de cada sistema. 387 [1233]–[1236] [1233] Jesús. “La política como arte de la eficacia”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA/ UAM /FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 239–245. En este trabajo se destaca el papel relevante de los medios de comunicación en la construcción de la democracia mexicana. El autor entiende la política como el arte de la eficacia, de obtener lo deseado, y en estos términos opina que la importancia de los medios en la actualidad es similar a la que tuvieron los ejércitos hace siglos. [1234] SILVA HERZOG – MÁRQUEZ Cintia. “El juego de interacción entre CNN en español y la identidad latinoamericana”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.61. Perú: FELAFACS , 2001 (marzo), pp. 37–45. SMITH El objetivo de este análisis es describir cómo se manifiesta el fenómeno de la glocalización en un ejemplo concreto: la interacción de CNN en español y las audiencias latinoamericanas, para saber en qué medida su éxito es el resultado de la interacción simultánea y no de una imposición desde Atlanta (Estados Unidos). Se esbozan algunas pistas de por qué se produce la conexión entre la información que brinda CNN en español y las necesidades informativas de las audiencias latinoamericanas. [1235] SMITH Phyllis L. “Los periódicos como actores históricos. El caso de la prensa mexicana”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 347–354. Por tradición, muchos historiadores y otros investigadores han utilizado los periódicos como fuentes de información. Sin embargo, tal uso suele considerar en forma limitada el valor histórico de los periódicos y los pone en un lugar secundario para apoyar o rechazar puntos de vista existentes. Un análisis más profundo de los medios impresos de cierta época, en específico los discursos que se encuentran en ellos, indican que son más importantes para el historiador que una simple fuente de información o el origen de una cita. [1236] SOLANA Javier. “El desarrollo de la prensa escrita”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 40–44. 388 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1237]–[1240] El autor realiza un recuento de la trayectoria de la prensa escrita desde los años sesenta. Javier Solana focaliza su análisis en el papel que este medio ha jugado en la democracia de México, en tanto que describe la relación del gobierno con la prensa. [1237] SOLANO OLIVARES Fernando. “Los círculos de agosto”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 201–208. El autor analiza lo ocurrido el 21 de agosto de 1994, fecha en la que se dieron a conocer los resultados electorales correspondientes al nuevo sexenio presidencial. Fernando Solano cuestiona, en este capítulo, por qué el sector intelectualizado, educado, fue el que abdicó de una actitud crítica y confundió sus sentimientos con los de la nación, al afirmar, como artículo de fe, que la derrota del régimen priista era cuestión de días, que el pueblo mexicano hablaba por ellos y que el cardenismo representaba sus demandas esenciales. [1238] SOLARES ROBLES Laura. “Justicia y libertad de imprenta. ¿Términos afines? 1821–1831”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 237–245. En este capítulo exponen las restricciones reglamentarias a las que debió sujetarse la libertad de imprenta de 1821 a 1831 y se ilustran con casos muy concretos de injusticias en esa época. [1239] SOLÍS LEREE Beatriz. “Breve diagnóstico de la radiodifusión metropolitana”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.42. México: Fundación Manuel Buendía, 1995–1996 (noviembre–enero), pp. 9–13. La autora presenta un panorama de la radio en el país, en especial en el área metropolitana de la ciudad de México. Las preguntas a las que responde este artículo con información cuantitativa son: ¿quién hace la radio en México? ¿bajo qué formas corporativas opera? ¿qué se trasmite? ¿qué se escucha? ¿qué se trasmite en el área metropolitana? y ¿qué se escucha en el área metropolitana? [1240] SOLÍS LEREE Beatriz. “El régimen jurídico–público de radio y televisión en Alemania”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.43. México: Fundación Manuel Buendía, 1996 (febrero–abril), pp. 30–33. 389 [1241]–[1244] La autora expone la experiencia alemana de la radio y la televisión, en materia jurídica. Presenta los antecedentes del régimen alemán, las características de los medios públicos y la dirección y vigilancia de estos medios. [1241] SOLÍS LEREE Beatriz. “Radiografía actual de la radio en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.60. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (octubre–diciembre), pp. 31–36. La autora presenta un análisis cuantitativo del cuadrante radiofónico. Las preguntas que animan este trabajo son: ¿quién hace la radio? y ¿cuántas emisoras existen? En este artículo se puede encontrar información de los grupos radiofónicos que operan en México, los contenidos de la radio y el cuadrante metropolitano. [1242] SOLÍS LEREE Beatriz. “El derecho a la información y su vinculación social y universitaria”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 117–120. El eje definitorio de este trabajo es que la información es fundamental para la participación ciudadana, y que esta es la piedra angular de la democracia. En ese sentido, asegura la autora, a la sociedad y a los profesionales les corresponde construir un espacio mediático democrático. [1243] SOLÍS LEREE Beatriz. “Nuevos parámetros en la investigación de las políticas nacionales de comunicación”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 195–208. La autora hace algunas consideraciones para establecer el rol de la investigación en el campo de las políticas nacionales de comunicación frente a las instituciones académicas y sociales. El análisis de la precisión axiológica, el grado de integración y la congruencia de los sistemas de comunicación son los puntos fundamentales que se abordan en este ensayo. [1244] Gabriel. “Grupos, cadenas y alianzas estratégicas en la radio”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.45. México: Fundación Manuel Buendía, 1996 (agosto–octubre), pp. 24–28. SOSA PLATA 390 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1245]–[1248] ¿Quién controla la radiodifusión comercial en México? Esta es la interrogante que se responde en este trabajo. El autor enumera los grupos importantes en la radiodifusión en México y describe sus alianzas. [1245] Gabriel. “Legislación, procesos electorales y medios electrónicos en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.48. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (abril–mayo), pp. 25–31. SOSA PLATA El autor analiza la relación entre gobierno y medios de comunicación, durante los procesos electorales, y cómo esta relación provoca el paso de una mediación pública a una mediación forzada. [1246] Gabriel. “Las elecciones de 1997 por el cuadrante radiofónico”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.50. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (agosto–septiembre), pp. 11–14. SOSA PLATA El autor describe la actuación de los noticieros radiofónicos de la ciudad de México durante el proceso electoral de 1997. En este artículo, Gabriel Sosa Plata muestra que hubo mayor apertura y objetividad en su trato a los principales partidos políticos en el país. [1247] Gabriel. “Se vitamina el cuadrante radiofónico mexicano”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.52. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (enero–febrero), pp. 10–15. SOSA PLATA El autor afirma que el año de 1997 significó una etapa de franca recuperación para el cuadrante radiofónico mexicano. Gabriel Sosa Plata describe el aumento de la publicidad, las estrategias de crecimiento, las concesiones otorgadas, el papel del proceso electoral. Asimismo, aborda el tema de la radio cultural, estatal, educativa e indígena. [1248] Gabriel. “Las ondas hertzianas e Internet en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.55. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (julio–agosto), pp. 7–9. SOSA PLATA En este artículo, el autor ilustra cómo la radio vive ya la convergencia tecnológica. Analiza las radiodifusoras que tienen páginas de Internet y sus diversos usos, así como las trasmisiones en vivo por la red. 391 [1249]–[1252] [1249] Gabriel. “El marco legal”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 213–282. SOSA PLATA El autor aborda el marco jurídico aplicable a la televisión en el caso de México: las disposiciones constitucionales, las leyes, los tratados internacionales, los reglamentos, los decretos presidenciales, así como las normas oficiales del país. Se trata de una visión global, de una síntesis de algunos componentes de la legislación mexicana. [1250] Gabriel. “Radio e Internet: la inevitable convergencia tecnológica”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 111–123. SOSA PLATA En este artículo se muestra cómo, a través de la Internet, la radio comienza a desarrollar mecanismos interactivos de comunicación entre las estaciones y su público; asimismo, cómo las audiencias por la Internet crecen y se establece una especie de competencia entre ambos medios. La radio deja sólo de escucharse para verse también en la Internet. [1251] Gabriel. “La sintonía de la radio mexicana en el 2000”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.68. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (marzo–abril), pp. 27–34. SOSA PLATA El autor describe la situación actual de la radio mexicana y analiza las ganancias económicas del medio, las alianzas, las novedades, los cambios de conductores, las concesiones recientes, las nuevas estaciones culturales, estatales y educativas, y las nuevas tecnologías. [1252] Gabriel. “Repaso histórico al periodismo sobre radio en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.69. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (mayo–junio), pp. 25–29. SOSA PLATA Según el autor, los escasos foros, la insuficiente crítica y el desinterés informativo son las constantes en la historia del periodismo sobre la radio. Gabriel Sosa Plata presenta un recuento de las primeras columnas y publicaciones de este medio, ilustra el incremento de la oferta en los años ochenta y analiza la situación actual en la prensa diaria. Al final, expone una breve reflexión acerca del desinterés hacia el tema. 392 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1253]–[1256] [1253] STRIKOVSKY VESTEL Sandra. “EZLN: ¿una guerrilla cibernética?” Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 37–58. La autora analiza la contribución de la Internet a la internacionalización del conflicto chiapaneco. Se presentan los antecedentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se describe la solidaridad con el movimiento en la red, la página zapatista, la presencia del gobierno en el ciberespacio, y se establecen los límites y alcances de la Internet en el conflicto. [1254] Laura. “Las labores editoriales de José Mariano Lara”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 169–178. SUÁREZ DE LA TORRE Laura Suárez explora la historia cultural del México recién independizado a través de un estudio de caso: la vida de don José Mariano Lara, editor en el siglo XIX . A partir de las tareas realizadas por Lara, la autora muestra cómo la prensa mexicana fue evolucionando: de la importancia del folleto a los periódicos, como forjadores de la opinión pública, y de estos hacia empresas más ambiciosas, como la edición de libros. [1255] Gerald. “Telecommunications after NAFTA: Mexico’s integration strategy”. Capítulo en: MOSCO y SCHILLER (eds.): Continental order? Integrating North America for cybercapitalism. Estados Unidos: Rowman and Littlefield, 2001, pp. 136–162. SUSSMAN Este es un análisis histórico del desarrollo de las telecomunicaciones en México, que permite ubicar los factores de coyuntura en este sector, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN). El autor llega a la conclusión de que, a largo plazo, un movimiento obrero revivido y orientado políticamente, junto con otros aliados naturales en su oposición al TLCAN y a la Organización Mundial del Comercio, como los ambientalistas y los pequeños comerciantes de México, Canadá y Estados Unidos, es la mejor esperanza para volver a poner los procesos de cambio social en manos de los ciudadanos y de los intereses democráticos. [1256] TAVERA FENOLLOSA Ligia. “Nuevas tecnologías y organizaciones civiles: el caso de LaNeta”. Artículo de investigación en: Perfiles Latinoamericanos, núm.18. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001 (junio), pp. 59–74. 393 [1257]–[1259] Este artículo examina el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información por computadora, por un conjunto de organizaciones civiles suscritas a LaNeta, una asociación civil creada en 1991, con el propósito de ofrecer servicios electrónicos a otras organizaciones no gubernamentales. Los resultados modifican el optimismo inicial con respecto a la contribución de la Internet a la extensión y el fortalecimiento de la democracia, a través de la creación de arenas conversacionales y espacios asociacionales, que reforzarían la comunicación democrática, la deliberación pública, la participación ciudadana y la aparición de nuevos canales para la acción colectiva. [1257] Francisco Javier. “El lento camino hacia la profesionalización del trabajo informativo en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.60. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (octubre–diciembre), pp. 37–39. El autor presenta un breve recorrido histórico de los factores más significativos que caracterizan la trayectoria de profesionalización del periodismo mexicano. [1258] TORRES SANMARTÍN Patricia. “La investigación sobre el cine de mujeres en México”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. México: Universidad de Guadalajara/IMCINE , 1998, pp. 39–44. TORRES A. La autora revisa los aportes disponibles y las líneas de desarrollo más pertinentes para integrar la investigación sobre el cine hecho por mujeres en México al conjunto de la historia del cine nacional. [1259] TORRES SANMARTÍN Patricia. “Los perros amores de los tapatíos”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.37. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (enero–junio), pp. 179–202. Este trabajo es un avance de un proyecto mayor de investigación sobre la recepción del cine mexicano contemporáneo y sus audiencias en Guadalajara. El objetivo principal es encontrar indicadores de análisis en un marco teórico inteligible, en el que se fusionen enfoques de cultura y cine, a fin de entender el por qué de las diferentes lecturas e interpretaciones que se derivan de un texto fílmico y lo que hay detrás de estos discursos. En particular, se hace referencia al estudio de caso que llevó a cabo la autora, con la película Amores perros, de Alejandro González Iñárritu. 394 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1260]–[1263] [1260] TORRES SANMARTÍN Patricia. “Cine y prensa en Guadalajara (1917–1940)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/ UNAM/CN /Instituto Mora, 2000, pp. 171–182. La autora comparte la manera en que el cine influyó en la construcción de una identidad colectiva que tendría serias repercusiones en la sociedad tapatía, y cómo la irrupción de un medio masivo de entretenimiento desconocido y moderno, impactó y modificó las prácticas discursivas de quienes hacían periodismo. [1261] TOUSSAINT Florence. “Inequidad y democracia: realidad en los medios electrónicos”. Capítulo en: TOUSSAINT ALCARAZ (coord.): Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH–UNAM/La Jornada, 1995, pp. 17–31. La autora analiza la realidad de los medios electrónicos desde el punto de vista que permite definir la inequidad frente a la democracia. De gran relevancia es el paralelo que descubre entre la línea del entretenimiento y las del conservadurismo y el conformismo, y la necesidad de acabar con el monopolio en las concesiones de los medios electrónicos, como vía ineludible para llegar a una democracia. [1262] TOUSSAINT Florence. “La prensa y el porfiriato”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 46–51. La autora narra la vida de la prensa durante el porfiriato; describe la filosofía de las publicaciones, así como la intrincada relación de cada una de ellas con el poder político. En este capítulo se abordan los acontecimientos y personajes que marcaron la historia de la prensa en ese periodo. [1263] Florence. “Los canales culturales del DF”. Capítulo en: CROVI DRUETTA (coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: UNAM (Proyecto Monarca), 1995, pp. 81–88. TOUSSAINT La autora escribe acerca de la evolución que han experimentado los canales culturales dependientes del gobierno de México, el 11 y el 22, cuyos objetivos son difundir la cultura y el arte, y dar información noticiosa y útil para la formación científica. Se muestran sus características generales y sus fuentes de financiamiento. 395 [1264]–[1267] [1264] Florence. “Globalización y pluralidad cultural. El caso de la TV mexicana”. Artículo de investigación en: Anuario UNESCO /UMESP de Comunicação Regional, núm.2. Brasil: Cátedra UNESCO/ UMESP, 1998, pp. 109–116. TOUSSAINT Los temas abordados en este trabajo son: la definición de lo global, las corporaciones mundiales, el caso mexicano (la televisión) y la diversidad cultural. [1265] TOUSSAINT Florence. “Grupos españoles de comunicación en el mercado latinoamericano”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.69. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (mayo–junio), pp. 17–20. A partir de los documentos que elabora cada año el Grupo Zeta, los informes anuales de la Fundación para el Desarrollo Comunitario y las notas de prensa con datos proporcionados por las mismas empresas, en este trabajo se describen la conformación de cada grupo español de medios (PRISA, Zeta y Bilbao, los que compiten en el mercado latinoamericano), sus vínculos entre sí y, en caso de existir, las cifras de sus ingresos y beneficios, hasta 1999. [1266] Raúl. “Democracia por escrito. La prensa mexicana entre 1970–1994. Un vistazo inevitablemente parcial”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 187–201. TREJO DELARBRE El autor realiza un diagnóstico de los principales problemas de la prensa mexicana y presenta un recuento de su desarrollo entre 1970 y 1994. Sólo se mencionan las publicaciones periódicas más importantes que han surgido, se han reformado o han tenido cierta relevancia durante ese lapso. [1267] TREJO DELARBRE Raúl. “Las peores opiniones. Opinión pública, encuestas, elecciones y medios en México, 1994”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.24. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1995 (mayo–agosto), pp. 177–216. La existencia de diferentes regímenes de verosimilitud es lo que se lee entre líneas en este trabajo, que aborda el auge de las encuestas realizadas durante el proceso electoral mexicano de 1994. 396 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1268]–[1271] [1268] TREJO DELARBRE Raúl. “Prensa y gobierno: las relaciones perversas: los medios, espacios y actores de la política en México”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 35–56. El argumento principal de este trabajo es que los medios de comunicación ejemplifican y propician una de las paradojas más embarazosas de la transición mexicana, porque si bien se han convertido en actores imprescindibles de los cambios políticos, al mismo tiempo son una de las causas de rezago y atraso de la sociedad. [1269] TREJO DELARBRE Raúl. “Prensa y gobierno: las relaciones perversas”. Artículo de investigación en: Comunicação e Política, vol.III, núm.2. Brasil: Centro Brasileiro de Estudos Latino Americanos, 1996 (mayo–agosto), pp. 46–71. Este artículo analiza cómo la renovada inserción de los medios de comunicación en la vida pública mexicana —la cual conjuga ingredientes político–pluralistas y empresariales— impone nuevas exigencias no sólo para los propios medios sino para diversas áreas, aspecto que se refleja en la elección presidencial de 1994. [1270] TREJO DELARBRE Raúl. “Prensa: el postrero lugar de la cultura”. Capítulo en: VARIOS AUTORES : La cultura en los medios de comunicación. Aguascalientes: Instituto de Educación de Aguascalientes (Aprendamos), 1996, pp. 33–45. El autor describe la situación de la prensa cultural en México, descripción centrada en llamar la atención en algunos de sus varios faltantes. [1271] TREJO DELARBRE Raúl. “¿Para qué alcanzar al mundo? La experiencia de México en la era del NAFTA”. Capítulo en: VASSALLO DE LOPES y MARQUES DE MELO (orgs.): Políticas regionais de comunicação: os desafios do Mercosul. Brasil: INTERCOM/UEL, 1997. Los temas que aborda el autor en este capítulo son: la presencia estadunidense en la tradición de los medios de comunicación mexicanos; la televisión como cohesionadora del espíritu nacional; la reglamentación de los medios frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte; las salvaguardas explícitas de la cultura nacional; la competencia y el contraste en la prensa, radio y televisión; el papel de la inversión extranjera, y las reglas obsoletas. 397 [1272]–[1274] [1272] Raúl. “Para qué alcanzar al mundo. Políticas de comunicación. Notas sobre la experiencia de México en la era del TLC”. Capítulo en: VILLANUEVA (ed.): Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación, 1997, pp. 27–43. TREJO DELARBRE Los temas que aborda el autor en este capítulo son: la presencia estadunidense en la tradición de los medios de comunicación mexicanos; la televisión como cohesionadora del espíritu nacional; la reglamentación de los medios frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte; las salvaguardas explícitas de la cultura nacional; la competencia y el contraste en la prensa, radio y televisión; el papel de la inversión extranjera, y las reglas obsoletas. [1273] TREJO DELARBRE Raúl. “Lengua y periodismo en el kiosco electrónico (prensa digital)”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.31. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (septiembre–diciembre), pp. 175–214. La Internet no es la realidad sino una colección de espejos del mundo real. En la red hay mentiras y engaños, lo mismo que datos verídicos e información útil. El periodismo electrónico que ahora se propaga a través de la Internet y sus lectores, tiene que considerar esas limitaciones. Aunque su origen y gran parte de su conocimiento han ocurrido en el idioma inglés, los espacios en lengua española tienen un desarrollo significativo. El periodismo electrónico en español incluye ya varios centenares de publicaciones. Además, el empleo del español ha requerido flexibilidad para aceptar nuevos términos técnicos sin que se pierdan principios esenciales de la lengua. [1274] Raúl. “Violencia en los medios. La televisión, ¿espejo detonador de la violencia en la sociedad?” Capítulo en: SÁNCHEZ VÁZQUEZ (ed.): El mundo de la violencia. México: UNAM/Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 435–454. TREJO DELARBRE Los temas que aborda el autor en este capítulo se desarrollan en torno a dos cuestionamientos: ¿qué es la violencia en los medios? y ¿en qué medida la televisión o la radio imponen sus imágenes sobre la conducta de quienes reciben sus mensajes? Asimismo, Raúl Trejo analiza la regulación de los medios en cuanto a la clasificación y al uso de recursos tecnológicos de control. 398 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1275]–[1278] [1275] TREJO DELARBRE Raúl. “La Internet en América Latina”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI y MONETA (coords.): Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo/UNESCO /SELA, 1999, pp. 311–342. El autor analiza a la Internet como medio para cuestionar su carácter democrático. Hace referencia al crecimiento desigual de la Internet en América Latina, quiénes son los usuarios y cuáles los usos, presenta un acercamiento cuantitativo sobre la presencia latinoamericana en la red y aborda temas como la política, la economía y los negocios en red. Este artículo aporta una cantidad considerable de datos sobre la cuestión. [1276] TREJO DELARBRE Raúl. “Los medios ante la política: cómo quisiéramos que fueran”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/ UIA/ UAM/ FELAFACS/ CONEICC/ AMEDI, 2000, pp. 109–117. El marco de este capítulo es el deber ser sobre el papel que corresponde a los medios de comunicación, como responsables de la información para la toma de decisiones en los procesos electorales. El autor enumera y describe una serie de características ideales y expone propuestas normativas. [1277] TREJO DELARBRE Raúl. “Hablar, oír y responder”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA /UAM, 2000, pp. 153–162. Este texto es una crítica a las leyes obsoletas, inoperantes y temidas en México. El autor opina que los medios de comunicación son demasiado importantes para dejarlos sin reglamentaciones modernas y completas, pero aclara que no se trata de restringir libertad alguna sino de garantizar la libertad de la sociedad para que sea algo más que receptora de los medios más influyentes. [1278] TREJO DELARBRE Raúl. “Derecho, delitos y libertades en Internet”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 377–397. 399 [1279]–[1281] En este trabajo se busca ampliar la discusión acerca de las implicaciones jurídicas en la Internet. Los temas desarrollados son: de la espontaneidad originaria al esbozo de un gobierno de las redes; la censura a la red en democracias avanzadas y dictaduras; las libertades, los derechos, el patrimonio intelectual y el comercio en la Internet; los viejos delitos en las nuevas tecnologías; el dilema jurídico y político: hacer nuevas leyes o reformas las que ya existen; el ciberespacio: ¿un territorio distinto que amerita una jurisdicción específica?; las pautas éticas en la Internet; el derecho de todos a la Internet, y la Internet en América Latina. [1279] TRUJILLO MUÑOZ Gabriel. “Cine eres y en cine te convertirás”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.4. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (diciembre), pp. 125– 136. Este un compendio de pensamientos y reflexiones acerca de las películas y su impacto en la cultura mexicana, en la manera de ver y percibir al mundo. No es una historia o un ensayo, es una sucesión de fragmentos y aforismos que revelan imágenes paradigmáticas de películas que representan visiones que responden a circunstancias históricas del siglo XX . [1280] TRUJILLO MUÑOZ Gabriel. “Baja California cinematográfica (1923–1983)”. Capítulo en: DE LA VEGA ALFARO (coord.): Microhistorias del cine en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/IMCINE/UNAM/CN/Instituto Mora, 2000, pp. 41–78. El autor describe los tres esfuerzos serios que se dieron en Baja California por crear una meca descentralizada del cine nacional y extranjero. El primer intento data de los años veinte y tuvo como protagonista al sonorense Rafael Corella, quien decidió apostar su fortuna a películas mudas. El segundo lo llevaron a cabo Miguel Bujazán y un grupo de empresario tijuanenses, en los años treinta, con la película Juan Soldado. El tercer intento lo hizo un grupo de empresarios bajacalifornianos que crearon Baja Films y construyeron un cine pueblo en los años setenta. Ellos y los cineastas y videoastas independientes que aparecieron una década más tarde, dieron forma y sentido al cine bajacaliforniano. [1281] Julia. “De la pantalla al aula: límites y posibilidad del cine en la docencia de la historia”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. México: Universidad de Guadalajara/IMCINE , 1998, pp. 203–210. TUÑÓN 400 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1282]–[1284] La autora narra su experiencia de la integración de las actividades de investigación con las de la docencia, referidas al cine y a la historia. Sus reflexiones tienen que ver con el contexto del desarrollo de varias esferas interconectadas. [1282] Luis Carlos. “Racionalidad, opinión pública y democracia”. Capítulo en: VILLANUEVA (ed.): Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación, 1997, pp. 93–106. UGALDE Este capítulo explora los temas de la racionalidad, la opinión pública y la democracia, a la luz de tres textos fundamentales: La teoría económica de la democracia, de Anthony Downs; El volante razonado, del politólogo estadunidense Samuel Popkin, y el libro clásico de Joseph A. Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia. [1283] URIBE ALVARADO Ana Bertha. “La telenovela en la vida familiar cotidiana: apuntes de investigación”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 254–277. Este texto parte de algunas reflexiones teóricas que se han vertido acerca del estudio de la comunicación; se aborda la metodología que se ha seguido para el conocimiento de algunas variables sobre la relación telenovela–vida familiar. Se toman como referentes tres estudios de caso, en los que la etnografía del entorno familiar fue una estrategia útil para conocer el estrecho vínculo que guarda con el melodrama. Al final, aparecen comentarios, a manera de hipótesis, que refuerzan las ideas manejadas durante el trabajo etnográfico en los hogares. [1284] URIBE ALVARADO Ana Bertha. “Identidades, telenovelas y públicos. Una lectura dialógica desde Mirada de Mujer”. Artículo de investigación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA–León, 2001 (primavera), pp. 57–92. El objetivo de este artículo es compartir algunas ideas relacionadas con la configuración de identidades sociales a partir de la telenovela; se toma como eje director a Mirada de mujer, un culebrón que marcó nuevas pautas en la producción y el consumo de este género televisivo. La estructura del trabajo está organizada en dos momentos, que van de un nivel macro (teórico) a uno micro (la experiencia empírica). 401 [1285]–[1288] [1285] URTEAGA Maritza e Inés CORNEJO . “Cultura e identidad femenina: el caso de las chavas activas punk”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.1. México: UIA , 1996, pp. 129–140. Este trabajo es producto de un estudio de caso de un grupo que emerge del movimiento rock punk: las chavas activas punks. El objetivo es formular algunas reflexiones que sirvan para analizar cómo ciertos miembros de estos grupos delimitan su espacio identitario y plantean su individualidad y particularidad como mujeres. El tema es abordado desde el planteamiento de culturas juveniles. [1286] VALDEZ ZEPEDA Andrés. “La mercadotecnia política en México. La emergencia de un campo académico”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.36. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1999 (julio–diciembre), pp. 153–169. En este artículo el autor responde a las siguientes interrogantes: ¿qué relación existe entre la transición política y el fortalecimiento de la mercadotecnia política como disciplina académica en México? ¿cuáles son los riesgos y las virtudes que impone esta disciplina para consolidar un sistema democrático? ¿qué ha pasado con la mercadotecnia política en los centros educativos mexicanos y cuál es el contenido curricular que predomina en los programas académicos? ¿cuál será su futuro? [1287] Andrés. “Para entender la mercadotecnia política”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.65. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (septiembre–octubre), pp. 21–27. VALDEZ ZEPEDA En este artículo el autor aborda el tema de la mercadotecnia política y explora sus potencialidades y limitaciones en las campañas electorales de México. Andrés Valdez define conceptualmente el término de mercadotecnia política y explicita su objeto, campo de estudio y epistemología. Al final, describe el desarrollo de esta disciplina en el país y sus pros y contras en este contexto. [1288] Andrés. “Mercadotecnia política al servicio de la democracia”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.66. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (noviembre–diciembre), pp. 7–12. VALDEZ ZEPEDA El autor analiza el papel de la mercadotecnia política en México como un factor de competitividad y de cambio, que si bien implica ciertos riesgos para el proceso de transi402 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1289]–[1291] ción que se vive en el país, su vigencia está ligada estrechamente al proceso mismo de cambio político, con sentido democrático. [1289] Andrés. “Mercadotecnia política. Un acercamiento a su objeto y campo de estudio”. Artículo de divulgación en: Renglones, núm.46. Guadalajara: ITESO , 2000 (agosto– noviembre), pp. 74–83. VALDEZ ZEPEDA Este trabajo está orientado a darle mayor forma y consistencia al concepto de mercadotecnia política; pretende contribuir en la identificación del objeto y campo de estudio de esta disciplina, aclarando su utilidad, sus potencialidades y limitaciones, así como su estado actual en México. [1290] Andrés. “De los mitos a las realidades del marketing político en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.70. México: Fundación Manuel Buendía, 2001 (julio–agosto), pp. 6–14. VALDEZ ZEPEDA Este trabajo analiza los mitos que se han creado en torno a la mercadotecnia política, para después revisar sus contribuciones, potencialidades y desarrollo. Se parte de la idea de que la mercadotecnia contribuye sustancialmente en el proceso de legitimación, construcción de mayorías electorales y acceso al poder político, pero no asegura el triunfo de candidatos o partidos políticos. [1291] VALEK Gloria. “Las nuevas tecnologías de la información y el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica. Un acercamiento”. Artículo de investigación en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIII, núm.171. México: FCP y S–UNAM , 1998 (enero–marzo), pp. 173–192. Este artículo analiza el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica a fines del siglo XX, en particular en el contexto mundial de una mayor especialización del conocimiento científico y técnico y del uso de las llamadas nuevas tecnologías de la información. En este texto se plantea la utilidad de estas herramientas para acercar a públicos no especializados a la ciencia y a la técnica, y sus potencialidades en tanto apoyos —sin precedentes en la historia de la humanidad— en los procesos de enseñanza–aprendizaje. La autora pone especial hincapié en la necesidad cada vez más apremiante de los investigadores, académicos y divulgadores de atender cómo funcionan estas nuevas tecnologías para poder utilizarlas en los procesos de generación (investigación), trasmisión de conocimiento (enseñanza) y difusión (divulgación del conocimiento científico y técnico). 403 [1292]–[1294] [1292] VALENZUELA ARCE José Manuel. “Etnia y nación en la frontera México–Estados Unidos”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Culturas en globalización. América Latina, Europa y Estados Unidos: libre comercio e integración. Venezuela: Seminario de Estudios de la Cultura–Conaculta/CLACSO /Nueva Sociedad, 1996, pp. 215–244. El autor analiza el contexto sociocultural actual y trabaja las identidades culturales frente a la globalización; la modernización ante el proyecto nacional; los desencuentros étnicos al interior de México y desde la frontera, y la cultura y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, para explicar que el proyecto nacional dominante ha tenido efectos más fuertes sobre la configuración de las identidades culturales, la soberanía y el proyecto nacional, que el acceso a productos canadienses y estadunidenses. [1293] José Manuel. “Interculturalidad y estados nacionales”. Capítulo en: REGUILLO y FUENTES (coords.): Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. Guadalajara: ITESO , 1999, pp. 119–141. VALENZUELA ARCE El autor discute en torno a la redefinición de las cartografías políticas a partir de los desafíos que la interculturalidad de diversos signos —que hoy se expresa en la escena mundial— plantea al estado nacional y a sus marcos tradicionales. La exclusión es el eje central de la discusión que, focalizada en el análisis del “México profundo”, le permite a José Manuel Valenzuela deconstruir los procesos de configuración de lo nacional y develar un conjunto de mecanismos y narrativas que han fortalecido la negación de la pluralidad cultural. [1294] VALENZUELA ARCE José Manuel. “Norteños ayankados. Discursos y representaciones de la frontera”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.38. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (julio–diciembre), pp. 37–57. Las representaciones sociales constituyen construcciones intersubjetivas que se recrean a partir del uso del lenguaje. Por ello, resulta relevante analizar la construcción de los discursos sobre la frontera. La concepción y, la forma en la que se integran los discursos sobre lo que representa la frontera para México, para los fronterizos propiamente considerados y para los estadunidenses resalta la necesidad de establecer mecanismos de análisis en la articulación y el sentido de los discursos, a partir de una revisión de la literatura de estos aspectos en una dimensión historiográfica y simbólica. 404 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1295]–[1298] [1295] VALENZUELA Verónica. “El dibujo infantil y las telenovelas”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 332–344. En este texto se analizan 589 dibujos de niños y niñas de entre seis y 12 años de edad, en los que se respondían a dos preguntas: ¿qué pasa cuando se ven las telenovelas? y ¿de qué se tratan las telenovelas? Aquí se presenta el análisis de lo que expresaron los infantes. [1296] Rosa María. “Retrospectiva mínima de la columna política en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.54. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (mayo–junio), pp. 11–14. VALLES RUIZ Algunas de las interrogantes a las que responde este artículo son: ¿cuál es el papel que han desempeñado y desempeñan las columnas políticas desde mediados del siglo XX? ¿cómo se escribían las columnas políticas en los años cincuenta o sesenta? ¿en qué época debe ubicarse el origen de la política actual? ¿ha variado el lenguaje de la columna política? [1297] VÁZQUEZ GÓMEZ Jesús. “Importancia de la seguridad informática en Internet”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 277–295. En este capítulo el autor se concentra en la seguridad informática para el tipo de empresas que ven en la Internet una de sus líneas estratégicas de desarrollo. Se presenta un breve panorama de los principales factores que afectan y ponen en riesgo la información en las organizaciones. Asimismo, se mencionan algunos de los elementos tecnológicos que, en conjunto y en buena coordinación, pueden proveer a los sistemas del grado de seguridad que requieren. [1298] VÁZQUEZ ROBLES Gabino. “Comunicación y marketing político”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.53. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (marzo–abril), pp. 12–17. El autor presenta algunas notas sobre la asimilación del marketing político en el contexto mexicano. Los subtemas son: la naturaleza y funciones de la comunicación política; de la comunicación política al marketing político; la multidimensionalidad de la comunicación política, y del marketing político a la comunicación política. 405 [1299]–[1302] [1299] VÁZQUEZ– VELA DUHALT Alejandro. “Internet y televisión: convergencia es el nombre del juego”. Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 91–109. El tema de este capítulo es la convergencia tecnológica. El autor no cree que la televisión desaparecerá como tal, pero asegura que tendrá que adaptarse a las nuevas circunstancias que traerá consigo la inevitable convergencia digital, la que articula a la Internet con las telecomunicaciones, los medios de difusión, la telefonía y los aparatos electrónicos del hogar. [1300] VELÁZQUEZ G . Israel. “Para los medios ¿mercado, leyes o autorregulación?” Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 206–212. El autor reflexiona sobre las siguientes cuestiones: ¿quién regula los medios? ¿quién define qué sí y qué no ha de publicarse? ¿qué criterios se siguen para dar prioridad a esto o aquello con base en las necesidades informativas del público? ¿dónde queda el derecho ciudadano a estar informado? [1301] César Abilio. “Música y ciudad: representaciones, circulación y consumo”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 183–219. VERGARA Este estudio tiene por finalidad establecer las interrelaciones entre las resignificaciones en la cultura musical, la construcción y relaboración de un imaginario urbano, como producto de la coexistencia multicultural, y la intervención de las industrias culturales en un estar y vivir en una megalópolis. Se exploran tres aspectos de la cultura musical: los imaginarios urbanos implícitos en los textos de las canciones, los medios gráficos por los que se promueve el consumo musical y las formas de apropiación por parte de los usuarios, las que definen las condiciones de hibridación musical. [1302] Gloria. “El sentido de la metáfora y otros textos líricos orales de Coahuayana”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.13. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 2001 (junio), pp. 97–106. VERGARA 406 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1303]–[1305] El artículo explora los usos sociales de los productos culturales, como el refrán, para la construcción de referentes de sentido. Los refranes que se analizan en este trabajo son de uso común en varias regiones del país y, según plantea la autora, organizan la sabiduría popular, porque funcionan como normas de conducta compartidas por la comunidad. [1303] Esteban. “Comunidades cercadas: la exclusión urbana en la televisión y en la vida”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 156–181. VERNIK El tema de este trabajo es la recepción de los discursos televisivos de noticias. Las interrogantes que dan origen a la investigación son: ¿qué grado de autonomía poseen los distintos sectores sociales para reinterpretar los mensajes del telenoticiero según sus propias configuraciones culturales? ¿cuáles son los usos con los que la gente se apropia de las noticias televisivas? ¿qué papel juegan en estas cuestiones los distintos grados de escolaridad de las audiencias? El objetivo general es explorar los mecanismos constitutivos del proceso de recepción del discurso televisivo de noticias entre audiencias de la ciudad de México, con niveles socioeconómicos, competencias escolares y hábitos culturales contrastantes. Se presenta la aproximación teórica a la recepción, el acercamiento empírico a los sujetos y a las prácticas y el análisis de la recepción. [1304] Francisco. “La aldea global mexicana”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.46. México: Fundación Manuel Buendía, 1996–1997 (noviembre–enero), pp. 39–45. VIDAL En este trabajo el autor expone las alianzas de los gigantes nacionales de la multimedia en México; asimismo, reflexiona sobre las repercusiones políticas, económicas y culturales de estos grandes monopolios. [1305] Francisco. “Las telecomunicaciones expanden sus fronteras”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.47. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (febrero–marzo), pp. 29–30. VIDAL El autor realiza un recuento de lo que sucedió en el ámbito de las telecomunicaciones durante 1996, y registra cuatro tendencias básicas: el inicio formal de la apertura en la telefonía de larga distancia, la reorganización de las empresas que operan en el sector, el crecimiento en la concesión de nuevos y viejos servicios y los avances adicionales en la privatización. 407 [1306]–[1309] [1306] VIDAL Francisco. “Las telecomunicaciones en 1997: el año en que perdimos la inocencia”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.52. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (enero–febrero), pp. 27–30. El autor describe lo sucedido durante 1997 en materia de telecomunicaciones, e identifica como rasgos característicos la diversificación de los servicios, la segmentación de los mercados y la internacionalización de las empresas que participan en esa actividad de la economía mexicana. [1307] VIDAL Francisco. “Crece la batalla en el mercado nacional de las telecomunicaciones”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.57. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (enero–marzo), pp. 11–17. El autor describe la disputa más fuerte sobre telefonía celular de larga distancia que se vivió durante 1998. Francisco Vidal expone el panorama del mercado, enlista las empresas ganadoras de la licitación, los resultados de las subastas y los acuerdos establecidos. Asimismo, explora la situación actual de las telecomunicaciones. [1308] VIDAL Francisco. “Las telecomunicaciones en 1999: el gran año de la convergencia”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.62. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (abril–mayo), pp. 17–22. En este artículo el autor presenta el panorama de las telecomunicaciones en México; analiza quiénes son los grandes jugadores de la multimedia, cómo se ha dado la expansión de estas empresas, cuáles son las alianzas y cómo se redefine el mercado local, esto es, cuál es la situación de la telefonía local, de la de larga distancia y de la de celular. Asimismo, aborda el problema de las fallas satelitales y sus consecuencias. [1309] Josefina. “La programmation télévisuelle des chaines hertziennes de Mexico”. Capítulo en: TREMBLAY y LACROIX (dirs.): Le Projet Monarque. Canadá: GRICIS , 1995, pp. 223–234. VILAR ALCALDE Este capítulo analiza las estrategias de programación de los canales de televisión abierta en el territorio de México, por medio de la clasificación de las diversas emisiones. La autora aborda dos factores importantes en el tema: la situación relativamente estable de un pasado audiovisual mexicano y la producción centralizada; asimismo, estudia el ámbito legal. 408 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1310]–[1313] [1310] Ernesto. “El autocontrol de la información en Alemania y Portugal”. Capítulo en: VILLANUEVA (ed.): Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid. México: Media Comunicación, 1997, pp. 125–138. VILLANUEVA El autor describe el autocontrol de la información en Alemania y Portugal. Los puntos que se abordan sobre ambos países son: el marco jurídico fundamental, el origen y objetivos del Consejo de Prensa, el mecanismo de elección de los integrantes del organismo, las atribuciones del consejo, su periodo de renovación, quiénes pueden presentar casos ante él, el sistema de adopción de resoluciones, los efectos de las decisiones del consejo, las sanciones que establece y el sistema de financiamiento. [1311] VILLANUEVA Ernesto. “Brief comments on informational law as a topic to be studied in Mexico”. Artículo de divulgación en: Mexican Journal of Communication, núm.3. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (julio), pp. 154–158. El autor enumera algunos elementos relacionados con el estudio de la legislación en materia de información en el país. Presenta los aspectos positivos en términos de investigación en México y las líneas de estudio que deben ser exploradas en el futuro. [1312] VILLANUEVA Ernesto. “Reflexiones sobre el estudio del derecho de la información”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.51. México: Fundación Manuel Buendía, 1997 (octubre–diciembre), pp. 29–31. El autor describe la situación actual del estudio del derecho de la información en México, resalta sus aspectos positivos y sus limitaciones. Asimismo, enumera líneas a explorar. [1313] VILLANUEVA Ernesto. “Medios, partidos y democracia en México”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.53. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (marzo–abril), pp. 5–11. El autor presenta reflexiones sobre los medios de comunicación a la luz del derecho comparado y desde dos líneas: el desarrollo legislativo y las comparaciones jurídicas. 409 [1314]–[1317] [1314] Ernesto. “El tratamiento ético de la programación televisiva: el caso de México desde una perspectiva comparativa”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Derecho de la Información, núm.1. México: UIA, 1998 (mayo–agosto), pp. 115–129. VILLANUEVA Este artículo pretende analizar el reto que, en materia de deontología, enfrenta la televisión mexicana, de cara al proceso de reforma democrática que vive México. La hipótesis que subyace en este trabajo es que la programación televisiva con calidad ética es plenamente compatible con el espíritu de la televisión privada; se exponen como ejemplos a la televisión privada de Canadá y la de Nueva Zelanda. [1315] VILLANUEVA Ernesto. “El honor de las personas públicas y el ejercicio de las libertades de expresión e información: una aproximación desde el derecho comparado”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.2. México: UIA , 1998, pp. 125–136. En este artículo el autor discute, desde el derecho comparado, los límites de las libertades de información y expresión frente a la crítica de los gobernantes. [1316] VILLANUEVA Ernesto. “Medios, partidos y democracia en México: reflexiones a la luz del derecho comparado”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.3. México: UIA , 1998, pp. 191–214. El autor trabaja la relación entre medios, partidos y democracia. Parte de la premisa de que la información es fundamental para la democracia y que su plena y equitativa función es necesaria para validar la noción de ciudadanía. El artículo presenta un repaso de las legislaciones electorales recientes, explora las modificaciones en el derecho constitucional comparado y al final enumera las seis inconsistencias o insuficiencias principales de la legislación vigente. [1317] Ernesto. “Fronteras de las libertades informativas en una democracia”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.58. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (abril–junio), pp. 30–31. VILLANUEVA Ernesto Villanueva formula algunas reflexiones que explican por qué existen y cómo se regulan los límites de las libertades informativas, los que según el autor, constituyen la columna vertebral para la salud y reproducción de un régimen. 410 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1318]–[1321] [1318] VILLANUEVA Ernesto. “Derecho a la información y formación de la opinión pública”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.59. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (julio–septiembre), pp. 33–35. El autor reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿cómo garantizar que la información que reciben los ciudadanos a través de los medios sea fidedigna? ¿cómo saber si la información que se proporciona busca satisfacer el derecho a la información o pretende atender un interés ajeno? ¿qué medios de defensa tienen los ciudadanos tanto frente a las fuentes públicas de información como de cara a los medios que suministran las noticias? [1319] VILLANUEVA Ernesto. “El acceso al ejercicio periodístico en el derecho comparado”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.60. México: Fundación Manuel Buendía, 1999 (octubre–diciembre), pp. 40–44. El autor analiza el libre acceso al ejercicio del periodismo en el derecho comparado. La pregunta central en este artículo es: ¿resulta necesaria la colegiación obligatoria para exigir requisitos de calidad en este ámbito? Ernesto Villanueva expone la postura del acceso cualitativo y la de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. [1320] VILLANUEVA Ernesto. “Censura y derecho a la información”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.61. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (enero–febrero), pp. 26–27. El autor reflexiona sobre la censura en las libertades informativas expresadas constitucionalmente, y pugna por el principio de prohibición de censura, pero al mismo tiempo por una mejor delimitación de esas libertades, de manera que haya un equilibrio entre la vida privada y la vida pública. [1321] Ernesto. “¿Regular o autorregular Internet?” Capítulo en: ISLAS y GUTIÉRREZ (coords.): Internet: el medio inteligente. México: ITESM/ CECSA , 2000, pp. 215–227. VILLANUEVA El autor afirma que la Internet se ha convertido en un catalizador del desarrollo científico, cultural y económico de las sociedades contemporáneas. Pero junto con esas grandes ventajas también se ha introducido inexorablemente el debate sobre la regulación de la Internet. Ernesto Villanueva opina que es necesario comprender este complejo medio de comunicación para proceder a regularlo. 411 [1322]–[1325] [1322] Ernesto. “Deontología informativa ¿para qué?” Capítulo en: AZNAR y VILLANUEVA (coords.): Deontología y autorregulación informativa. Ensayos desde una perspectiva comparada. México: UIA / UNESCO /Fundación Manuel Buendía, 2000, pp. 15–31. VILLANUEVA De manera reiterada, en México y en buena parte de América Latina se considera que la ética informativa o, más propiamente, la deontología informativa, constituye un concepto teórico inasible e inaplicable al ejercicio periodístico en concreto. En otras ocasiones con frecuencia se confunde el sentido propio del derecho con la entidad particular de la deontología. De ahí que en este capítulo se pretendan identificar algunos de los rasgos distintivos de la deontología, sus diferencias con el derecho, así como las líneas fundamentales que ha mostrado su desarrollo internacional. [1323] Ernesto. “La reforma legal pendiente de cara al nuevo régimen en México”. Capítulo en: ESCOBAR y VILLANUEVA (coords.): Nuevas tendencias del derecho de la comunicación. Visiones desde España y México. México: UIA / UNESCO /Fundación Manuel Buendía, 2000, pp. 167–191. VILLANUEVA Hoy resulta un lugar común afirmar que en México la vinculación orgánica entre los medios y el régimen posrevolucionario e institucional ha constituido una de las herramientas para la reproducción del statu quo y su correspondiente establishment. Es necesario, sin embargo, identificar las causas legales de esa relación compleja y sinuosa entre medios, periodistas y estado, como requisito sine qua non para esbozar una agenda para la reforma legal en la materia. [1324] Ernesto. “Retos y oportunidades de los medios públicos”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.64. México: Fundación Manuel Buendía, 2000 (julio–agosto), p.19. VILLANUEVA El autor esboza algunas pautas que pueden servir para replantear el perfil de los medios públicos, tanto modélicos como paradigmáticos. Ernesto Villanueva opina que los medios deben crear un espacio propio para la participación en el debate social. [1325] VILLANUEVA Ernesto. “Aproximaciones al nuevo derecho de los medios electrónicos. Hacia un régimen jurídico democrático de la radio y televisión”. Capítulo en: CARPIZO y CARBONELL (coords.): Derecho a la información y derechos humanos. México: UNAM, 2000, pp. 229–244. 412 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1326]–[1328] El autor ofrece una aproximación hacia un modelo de régimen jurídico democrático de la radio y la televisión. Las preguntas a las que se intenta dar respuesta en este capítulo son: ¿quién puede recibir concesiones o licencias de radio y televisión? ¿quién debe de otorgarlas? ¿bajo qué criterios? ¿cómo y hasta dónde debe satisfacerse el derecho de respuesta? ¿qué debe regular la ley en materia de programación y qué debe ser producto de códigos deontológicos programáticos? [1326] VILLANUEVA Ernesto. “El derecho a la información como práctica docente”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA /UAM, 2000, pp. 377–380. En este trabajo se hace referencia a la carencia de especialistas en derecho a la información debido a que no hay un campo de estudio dedicado a él. Frente a esta situación, la Universidad Iberoamericana ha creado un programa de Derecho de la Información. En este capítulo se abunda sobre cuestiones relacionadas con el programa, haciendo hincapié en las dificultades para conformar el cuerpo docente. [1327] VILLANUEVA Ernesto. “Aproximaciones al derecho de la información en México”. Capítulo en: SOLÍS LEREE (coord.): El derecho de la información en el marco de la reforma del estado en México. México: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/Fundación Konrad Adenauer/UIA /UAM, 2000, pp. 281–288. El autor señala de manera muy esquemática y breve lo que considera son las insuficiencias del sistema jurídico mexicano; hace hincapié en la Ley Federal de Radio y Televisión. Ernesto Villanueva señala que en el ámbito constitucional no existe el secreto profesional, la cláusula de conciencia, el derecho a la réplica ni el derecho de acceso a documentos y archivos públicos, entre otros. [1328] Ernesto. “Derecho comparado internacional de la información”. Capítulo en: COMISIÓN DE RTC DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H . CÁMARA DE DI PUTADOS : Legislación en comunicación. Guadalajara: Comisión de RTC de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados/ITESO/ITESM/UNIVA/Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 19–26. VILLANUEVA El tema de este capítulo es el derecho de la información en su vertiente comparada. El autor distingue entre derecho de la información, derecho a la información, libertad de expresión y libertad de información. Después, profundiza en la trayectoria a escala mundial del derecho de la información. 413 [1329]–[1332] [1329] Ernesto. “Medios: la reforma legal pendiente ante el nuevo régimen en México”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001–2002 (invierno), pp. 66–74. VILLANUEVA El autor argumenta en su artículo que, para esbozar una agenda que guíe la reforma legal necesaria en México en el nuevo régimen presidencial, se requiere primero identificar las causas legales de la compleja y sinuosa relación entre medios, periodistas y estado. [1330] Jorge. “Historia, periodismo, ciudad”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, UANL : La historia y los medios de comunicación. Monterrey: FCC–UANL/Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, 1999, pp. 17–20. VILLEGAS El autor realiza un rastreo de coincidencias profesionales entre el periodista y el historiador, ambos agentes sociales situados en espacios urbanos. También enuncia las diferencias entre las profesiones como especialidades complementarias. [1331] Gloria. “Del liderazgo social al caudillismo institucionalizado”. Capítulo en: CANO ANDALUZ (comp.): Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). México: UNAM, 1995, pp. 107–120. VILLEGAS MORENO Los temas que aborda la autora son: los pactos sociales entre los caudillos y los mandatarios presidenciales, las dificultades de la aplicación de los preceptos constitucionales y el caudillismo presidencialista. En esta última parte describe la trayectoria política de Venustiano Carranza, Victoriano Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. [1332] VIVEROS BALLESTEROS Frank. “El carácter pedagógico del uso de la computadora en la escuela. Una mirada desde las representaciones sociales”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.29. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1997 (enero–abril), pp. 119–144. Con base en una crítica a la perspectiva tradicional de investigación —que se centra en indagar la incorporación de la tecnología de comunicación a la educación a partir de las cualidades del propio medio—, el autor propone en este artículo una estrategia investigativa diferente, enfocada en los mismos usuarios de la tecnología. Esta propuesta enfatiza la exploración de las representaciones sociales que los usuarios se hacen de la tecnología. 414 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1333]–[1336] [1333] Fernando. “Artes, humanidades y comunicación. Apuntes desde la enseñanza”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.I, época II, núm.2. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1995 (diciembre), pp. 107– 118. VIZCARRA Interesado en recuperar el sentido de la técnica sometida al espíritu, el autor reflexiona sobre la discusión en torno a las prácticas que se deben promover en las escuelas de comunicación de México, para poner atención en los problemas que involucran el desarrollo humano y social. [1334] VIZCARRA Fernando. “Las ciudades nómadas. Notas sobre comunicación y cultura”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.II, época II, núm.4. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1996 (diciembre), pp. 83– 94. Con un estilo literario, el autor narra una serie de eventos sobre la complejidad cultural en la que está inmersa la vida cotidiana de las grandes ciudades. Es una lectura sobre las ciudades como forjadoras y deformadoras de los significados personales. [1335] un paso hacia la convergencia digital”. Artículo de divulgación en: Revista Mexicana de Comunicación, núm.53. México: Fundación Manuel Buendía, 1998 (marzo–abril), pp. 35–38. En este trabajo, la autora califica como irrefrenable el matrimonio entre el televisor y la computadora. Describe la diferencia técnica entre la televisión tradicional y la televisión de alta definición, y presenta un recuento de la trayectoria de esta nueva tecnología. [1336] WARKENTIN Gabriela. “La TV de alta definición: Gabriela. “Caminos a la tecnología televisiva”. Capítulo en: SÁNCHEZ DE ARMAS (coord.): Apuntes para una historia de la televisión mexicana I. México: Espacio Televisa de Vinculación Universitaria/Revista Mexicana de Comunicación, 1998, pp. 367–414. WARKENTIN En este texto se intentan detectar algunos de los momentos más importantes dentro del devenir tecnológico de la televisión, para comprender el contexto histórico en el que se ubica y esbozar los posibles escenarios que se delinean en el horizonte tecnológico. 415 [1337]–[1340] [1337] WARKENTIN Gabriela. “La realidad virtual desde la remediación”. Artículo de investigación en: Espacios de Comunicación, núm.4. México: UIA , 2000, pp. 339–348. La autora detalla brevemente lo que por “remediación” entienden autores como Jay David Bolter y Richard Grusin. Después, analiza el fenómeno de la realidad virtual a la luz de estas aportaciones teóricas. [1338] WARKENTIN Gabriela, Juan Carlos HENRÍQUEZ y Jesús ELIZONDO . “Estudios de la sociedad digital. Presentación de la nueva línea temática de la Maestría en Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Santa Fe”. Artículo de investigación en: Revista Iberoamericana de Comunicación, núm.1. México: UIA, 2001 (otoño–invierno), pp. 73–78. Este artículo esboza las características de la nueva línea temática de la Maestría en Comunicación de la Universidad Iberoamericana plantel Santa Fe, denominada Estudios de la Sociedad Digital, que fue creada con el fin de hacer una reflexión crítica que permita elaborar estrategias y proponer soluciones a los retos que enfrenta la sociedad en su etapa digital. [1339] WINOCUR Rosalía. “Radio y ciudadanos: usos privados de una voz pública”. Capítulo en: GARCÍA CANCLINI (coord.): Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. México: UAM–Iztapalapa/Grijalbo, 1998, pp. 126–155. La autora expone los resultados de una investigación en la que el objetivo es pensar la relación entre radio y ciudadano, en particular en el caso de los programas de participación, como un ámbito privilegiado para estudiar el papel que han jugado los medios en los procesos de construcción de la ciudadanía. Se trata de reconstruir el espacio de articulación y la especificidad del vínculo que se da entre los ciudadanos, con sus prácticas y representaciones civiles y políticas, y el discurso radial. [1340] WINOCUR Rosalía. “La construcción de la visibilidad en los medios”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.54. Perú: 1999 (marzo), pp. 51–66. FELAFACS , ¿Cómo determinan las audiencias la verdad o la falsedad de una noticia? ¿en qué medida depende de la construcción del acontecimiento mediático, y en qué grado de las claves de 416 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1341]–[1343] lectura que genera cada grupo sociocultural para interpretar y valorar los mensajes? A partir de una investigación de corte socioantropológico, este artículo presenta algunos elementos para comprender los factores que intervienen en la construcción de la credibilidad en los medios. [1341] Rosalía. “La participación en la radio, una posibilidad negociada de ampliación del espacio público”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.58. Perú: FELAFACS, 2000 (agosto), pp. 37–46. WINOCUR La autora aborda la participación del auditorio en la radio como estrategia de inclusión de las demandas ciudadanas en el espacio público. En este trabajo se ejemplifican los distintos tipos de participación, según los programas radiofónicos. [1342] Rosalía. “Redes virtuales y comunidades de internautas: nuevos núcleos de socialidad y reorganización de la esfera pública”. Artículo de investigación en: Perfiles Latinoamericanos, núm.18. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001 (junio), pp. 75–92. WINOCUR A partir de los resultados preliminares de una investigación, en este artículo se propone una reflexión sobre las posibilidades y limitaciones de la participación en la Internet. Por una parte, se desarrolla la idea de que la formación de comunidades virtuales no representa un desplazamiento o sustitución de otras formas de organización y pertenencia sino experiencias paralelas o complementarias a las tradicionales. Por otra, se sostiene que, a pesar de las limitaciones económicas y sociales que condicionan el acceso a la Internet, la integración de redes, cadenas y foros de discusión puede constituir potencialmente microesferas públicas donde se debaten asuntos significativos para diversos individuos, grupos minoritarios y movimientos sociales. [1343] YARDA DÍAZ Lorena. “El acceso inequitativo de los partidos políticos a los medios de comunicación regional”. Capítulo en: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: Comunicación, globalización y política. Toluca: CIEA–FCPAP–Universidad Autónoma del Estado de México, 1995, pp. 115–130. Este trabajo pretende establecer un panorama general de los medios de comunicación en el Estado de México, a fin de comprender las características generales que rigen la difusión de mensajes de una región. De manera particular, se analiza la información difundida por un diario local sobre el proceso electoral a la gubernatura del estado, durante el pri- 417 [1344]–[1346] mer semestre de 1993, en el que no sólo hubo inequidad informativa sino acceso desigual a los actores principales de la contienda, los partidos políticos. [1344] YTUARTE NÚÑEZ Claudia. “Principales rasgos culturales del periodismo y la prensa mexicana”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 323–332. En este capítulo se muestran de manera amplia y desde un enfoque histórico las características de un producto cultural, la prensa mexicana de los siglos XVIII al XX. La presentación se centra en los rasgos culturales del periodismo y la prensa desde su relación con el poder. [1345] ZACARÍAS CASTILLO Armando. “El papel del papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núms. 25–26. Guadalajara: DECS– Universidad de Guadalajara, 1995–1996 (septiembre–abril), pp. 73–88. El autor presenta un ensayo sobre la génesis y el desarrollo de la empresa paraestatal Productora e Importadora de Papel, SA. El trabajo sitúa en su contexto histórico los cambios en la relación de la compañía papelera con los medios periodísticos mexicanos, desde el gobierno de Lázaro Cárdenas hasta finales del sexenio salinista, y aporta elementos para analizar en perspectiva el tan cuestionado papel de la paraestatal como medio de control y de censura del estado mexicano. [1346] ZACARÍAS CASTILLO Armando. “El panorama del mundo editorial en el sector universitario”. Artículo de investigación en: La Colección de Babel. Separata de la Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000, 28 pp. El autor aborda la necesidad de profesionalizar el ámbito editorial universitario en escenarios como el de Guadalajara, en donde la presencia de la actividad editorial es insuficiente en el plano privado regional. Describe cómo las instituciones de educación superior han comenzado a plantear una nueva dimensión de la producción intelectual universitaria no conocida hasta hace poco, a saber, la opinión que sobre la región tiene la propia producción intelectual regional. 418 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1347]–[1350] [1347] Armando. “La construcción de la realidad comentada: periodistas e intelectuales”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 465–486. ZACARÍAS CASTILLO El autor reflexiona sobre cómo el periodismo juega un papel muy importante como difusor de sentidos establecidos, es decir, del conocimiento social. Se abordan temas como la distribución, la traducción de la información (lenguaje), el papel del periodista como intérprete y el trabajo intelectual de la prensa. [1348] Armando. “Las noticias, factores de percepción de la realidad: estructuras de conocimiento”. Artículo de divulgación en: Revista Universidad de Guadalajara, núm.22. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001–2002 (invierno), pp. 33–39. ZACARÍAS CASTILLO El autor sostiene que las agendas informativas de los medios orientan en gran medida la percepción que se tiene de la realidad. Presenta, además de una revisión teórica, testimonios de periodistas para fundamentar su conclusión con respecto a que la organización de los medios, la institución, es el elemento determinante en la configuración de la información noticiosa. [1349] Genaro. “Cultural studies ¿un campo para todos los gustos?” Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. V, época II, núm.10. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1999 (diciembre), pp. 109– 126. ZALPA Este artículo muestra el desarrollo histórico de los estudios culturales como punto de partida para volver sobre ellos: los estudios culturales se justifican al ser considerados como objetos de una revalorización definida por el proceso de globalización. [1350] ZAMORA Guillermo. “Una alternativa ante el oligopolio radiofónico”. Capítulo en: TOUSSAINT ALCARAZ (coord.): Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado. México: CIICH–UNAM/La Jornada, 1995, pp. 59–75. El autor delinea la alternativa al oligopolio radiofónico que constituye Televerdad (estación radiofónica) tal como la conciben las cuatro personas que la idearon y la pusieron en acción. Asimismo, para darle una perspectiva al caso de Televerdad, se reseñan otras expe- 419 [1351]–[1353] riencias de radio alternativa que han existido en México, así como las de las radios libres populares en Italia y Francia. [1351] ZÁRATE TOSCANO Verónica. “La historia de la independencia en la prensa gaditana”. Capítulo en: DEL PALACIO MONTIEL (comp.): Historia de la prensa en Iberoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad de Colima/Universidad de Guanajuato/El Colegio de Michoacán, 2000, pp. 269–279. En este ensayo se da a conocer la historia de la independencia de la Nueva España, vista por un periodista español, Juan López Cancelada, quien la publicó en Cádiz, en su periódico El Comercio de ambos mundos, entre 1828 y 1829. La autora toma en cuenta el papel de la prensa para difundir una visión muy partidista de la historia en un momento particular, es decir, como preparación y justificación de la expedición de reconquista de los antiguos territorios novohispanos, encabezada por Isidro Barradas. [1352] Lauro. “Guía bibliográfica sobre vida cotidiana y escritura”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.5. México: UAM –Xochimilco, 1995 (abril), pp. 185–205. ZAVALA La guía bibliográfica que presenta el autor está dividida en cuatro áreas: vida cotidiana urbana, la historia como discurso, la etnografía como escritura y el periodismo como literatura. [1353] Lauro. “La investigación de cine en México”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.7. México: UAM–Xochimilco, 1997 (octubre), pp. 163–171. ZAVALA El objetivo de este artículo es ofrecer algunas reflexiones acerca de la investigación del cine en México. Esta actividad, que debería estar conectada con la enseñanza en función de un diálogo productivo para ambas, ha tenido un desarrollo independiente. Tal situación ha llevado incluso a la adopción de actitudes de recelo entre investigadores, profesores y quienes están ligados de manera exclusiva a la producción cinematográfica. La reflexión sobre estos problemas puede contribuir al establecimiento de un diálogo que puede ser productivo no sólo para productores e investigadores sino también para el público no especializado. 420 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1354]–[1356] [1354] Lauro. “La investigación del cine en México: evaluación y perspectivas”. Capítulo en: BURTON –CARVAJAL , TORRES y MIQUEL (comps.): Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ IMCINE, 1998, pp. 211–218. ZAVALA El objetivo de este capítulo es ofrecer algunas reflexiones acerca de la investigación del cine en México. Esta actividad, que debería de estar conectada con la enseñanza en función de un diálogo productivo para ambas, ha tenido un desarrollo independiente. Tal situación ha llevado incluso a la adopción de actitudes de recelo entre investigadores, profesores y quienes están ligados de manera exclusiva a la producción cinematográfica. La reflexión sobre estos problemas puede contribuir al establecimiento de un diálogo que puede ser productivo no sólo para productores, profesores e investigadores sino también para el público no especializado. [1355] Lauro. “Libros sobre el cine publicados en México. Temas ajenos a la historia del cine mexicano, 1980–2000”. Capítulo en: LOMBARDO GARCÍA (coord.): La comunicación en la sociedad mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC, 2001, pp. 49–61. ZAVALA El autor presenta una relación de los estudios sobre temas ajenos a la historia del cine mexicano a lo largo de 20 años; para ello, da a conocer 83 títulos publicados entre 1980 y 2000. [1356] Lauro. “Las tendencias interdisciplinarias en los estudios culturales”. Artículo de investigación en: Maga, revista panameña de cultura, núms. 44–45. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá, 2001 (enero–abril), pp. 17–21. ZAVALA El autor propone un mapa conceptual para la exploración de las tendencias contemporáneas en teoría y metodología de la investigación en ciencias sociales y humanidades. Estas tendencias pueden ser señaladas, a partir de un modelo ternario, como clásica, moderna y posmoderna. En ese contexto, Lauro Zavala considera que el elemento estratégico común a todas las ciencias sociales es el concepto de identidad, mientras que el aspecto estratégico común a las artes y las humanidades es el concepto de cultura. En consecuencia, si se considera que el producto de la confluencia de ciencias sociales y humanidades es el terreno emergente de los estudios culturales, entonces el objetivo común de estos últimos consiste en reconocer las articulaciones metodológicas de los conceptos de identidad y cultura. 421 [1357]–[1360] [1357] ZEPEDA PATTERSON Jorge. “Guerra de papel”. Capítulo en: VILLANUEVA (coord.): Hacia un nuevo derecho de la información. México: UIA /Fundación Konrad Adenauer, 2000, pp. 59–60. El autor reflexiona sobre la relación prensa–estado y discute sobre las dos posiciones que prevalecen en la actualidad: por un lado, se pugna por acotar los excesos y propiciar las responsabilidades de la prensa y, por otro, se aboga por la independencia de la prensa con respecto al estado. [1358] ZERMEÑO FLORES Ana Isabel. “Propuesta metodológica: la previsibilidad como lazarillo para la apropiación de discursos narrativos”. Artículo de investigación en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.III , época II, núm.6. Colima: Programa Cultura–Universidad de Colima, 1997 (diciembre), pp. 101– 124. El interés de este trabajo radica en dos renglones. El primero consiste en reflexionar sobre los procesos de anticipación que se establecen mientras se realiza la lectura y apropiación de películas, series, seriales y telenovelas, sobre todo, es decir, la lectura de aquello que puede generalizarse como discursos audiovisuales de ficción trasmitidos por pantallas como las de cine y de televisión. El segundo se desprende de este devenir reflexivo, se trata del diseño de una propuesta metodológica para el análisis de este tipo de narrativas. [1359] Ana Isabel. “¡Ya sé lo que va a pasar! Anticipación y telenovela”. Capítulo en: GONZÁLEZ SÁNCHEZ (comp.): La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 312–331. ZERMEÑO FLORES Este trabajo se deriva de la tesis doctoral de la autora, en la que estudia la actividad predictiva de 21 mexicanos y de 21 españoles frente a dos telenovelas concretas. ¿Por qué el público es capaz de anticiparse al desarrollo de discurso? ¿qué anticipan los espectadores sobre las telenovelas? [1360] ZERMEÑO FLORES Ana Isabel. “La presencia de las nuevas tecnologías de comunicación e información en el ambiente doméstico de Colima”. Artículo de investigación en: Texto Abierto, año 1, núm.1. León: UIA–León, 2001 (primavera), pp. 245–279. 422 REFERENCIAS DOCUMENTALES Ar tículos y capítulos [1361]–[1363] Este trabajo trata sobre las modalidades de relación de los usuarios y los medios de comunicación e información, específicamente, de las tecnologías domésticas de trasmisión vía pantalla como la televisión, el video, el videojuego, la computadora y los servicios on line (la Internet y el correo electrónico). El objetivo es conocer, a nivel descriptivo, las formas de relación que los miembros de las familias establecen con estas tecnologías. [1361] ZIRES ROLDÁN Margarita. “La dimensión cultural del rumor. De lo verdadero a diferentes regímenes de verosimilitud”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.24. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 1995 (mayo–agosto), pp. 155–176. La autora discute las conceptualizaciones históricas del rumor en la heterogeneidad cultural que acompaña al proceso de construcción de lo que es posible pensar y formular en un momento histórico determinado. Margarita Zires reitera la necesidad de superar dicotomías simplistas y considerar la compleja dimensión cultural no sólo del rumor sino de amplios procesos verbales de comunicación informal, como los mitos y leyendas, que apuntan hacia la existencia de diferentes regímenes de verosimilitud, producto de asociaciones intertextuales generadas en contextos socioculturales específicos. [1362] ZIRES ROLDÁN Margarita. “Más allá de las concepciones sobre la globalización cultural y el aislamiento de las culturas locales. Tendencias de convergencia cultural en América Latina”. Artículo de investigación en: Diá–logos de la Comunicación, núm.48. Perú: FELAFACS, 1997 (octubre), pp. 69–78. La pregunta central de este artículo es: ¿cómo pensar actualmente la heterogeneidad cultural de América Latina en un mundo cada vez más interconectado, en un contexto de fuertes tendencias homogeneizadoras, sin olvidar la dimensión política? Los apartados de este trabajo son: las tendencias coexistentes de homogeneización y diversificación cultural; la noción de homogeneidad cultural; la noción de heterogeneidad cultural; de los tejidos culturales como configuraciones heterogéneas y descentradas, y las nociones de convergencia y divergencia cultural. [1363] ZIRES ROLDÁN Margarita. “El rumor de los pitufos. Las culturas orales en interacción con las culturas de la escritura y las culturas audiovisuales”. Artículo de investigación en: Constelaciones, año 1, núm.1. Argentina: Fundación Walter Benjamin, 2000 (septiembre), pp. 88–105. A través de este trabajo, la autora presenta algunos de los resultados de su investigación sobre las culturas orales en México. El estudio se centra en el análisis de las diferentes 423 [1364]–[1365] versiones de un rumor que circuló en México a principios de los años ochenta, sobre todo en la población infantil. En este texto se esbozan varios enfoques teóricos sobre el rumor, las culturas en general, las culturas orales, escritas y audiovisuales. Asimismo, se brinda una idea muy esquemática de algunos resultados de las entrevistas grupales en tres contextos culturales. [1364] Margarita. “Nuevas imágenes guadalupanas. Diferentes límites del decir guadalupano en México y Estados Unidos”. Artículo de investigación en: Comunicación y Sociedad, núm.38. Guadalajara: DECS–Universidad de Guadalajara, 2000 (julio–diciembre), pp. 59–76. ZIRES ROLDÁN El mito guadalupano en México forma parte de una importante representación cultural. La construcción y trasformación paulatina de la figura y del mito se han constituido a lo largo de la historia en un campo de lucha particular con reglas específicas de funcionamiento. La historia de la cultura en el país incorpora en sus diferentes etapas el uso iconográfico del mito, para legitimar concepciones del mundo en función de los contextos. Entre dichas reglas se pueden mencionar las que establecen los rasgos de pertinencia de la figura icónica de la virgen y demás personajes de este mito. En este artículo se reflexiona sobre algunas de las nuevas imágenes que muestran los límites del decir guadalupano, tanto en México como en Estados Unidos, lo que dichas sociedades permiten, toleran y reprueban que diga la Virgen de Guadalupe. [1365] Margarita. “De los rumores de Colosio a los saberes políticos”. Artículo de investigación en: Versión, estudios de comunicación y política, núm.10. México: UAM–Xochimilco, 2000 (octubre), pp. 203–250. ZIRES ROLDÁN En este artículo se presentan los resultados del análisis de cuatro entrevistas grupales, realizadas en la ciudad de México, sobre los rumores del asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. El estudio permitió a la autora extraer diversos rumores, así como un saber político distinto en cada grupo social. En este texto, ese saber político se ve concebido como un conjunto de nociones vagas, dispersas, heterogéneas y a veces contradictorias, a través de las cuales los sujetos se explican el acontecer político. Al final, se comparan dichos saberes y se extraen diferentes concepciones del ciudadano o sujeto político. 424 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1366]–[1367] Tesis de posgrado sobre comunicación en México [1366] Víctor M. La comunicación: un planteamiento retórico y argumentativo del discurso. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2000, 221pp. ABARCA RAMÍREZ Esta tesis consiste en un análisis de contenido del discurso político de Rubén Figueroa Alcocer, gobernador de Guerrero (1993–1996), acerca del caso Aguas Blancas, crimen acontecido en 1995. El estudio fue realizado desde la teoría social del discurso de Eliseo Verón, con énfasis en el análisis de la retórica, de acuerdo con el método del Grupo Lieja. [1367] ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús. Los medios de comunicación y el electorado tapatío en las elecciones presidenciales de 1994. La construcción de la imagen pública de los candidatos presidenciales y su impacto en la percepción de los usuarios. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (área Sociología). Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara/ CIESAS–Occidente, 2001, 412pp. El propósito de este estudio es realizar una aproximación, lo más estricta y rigurosa posible, a la relación que existe entre la acción informativa de los medios de comunicación, en particular la prensa y la televisión, y la conformación de la opinión electoral en los habitantes de Guadalajara. El objetivo principal es saber de qué manera y en qué extensión impacta el contenido de los mensajes informativos en la definición del voto. 425 [1368]–[1371] [1368] Carlos Miguel. La comunicación en procesos de liquidación de personal. Propuesta de plan estratégico de comunicación. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 115pp. ACOSTA BRAVO El autor realiza un diagnóstico y estrategias de comunicación en las empresas Azufrera Panamericana, SA, y la Compañía Exploradora del Istmo, desde el enfoque de la cultura organizacional, para propiciar un clima laboral favorable. A partir del diagnóstico (observación, reuniones con el grupo directivo y entrevistas), se describen las estrategias de comunicación empleadas entre 1991 y 1992, en cuanto a imagen institucional, cambio cultural, flujo de información interna y externa y reajuste de personal por cuestiones financieras. [1369] Audrey Marianne. A communications analysis of the Chiapas uprising: Marcos’ publicity campaign on the Internet. Tesis de Maestría en Artes (MA ). Canadá: McGill University, 1997, 124pp. ACZEL Esta tesis pone énfasis en el importante y ejemplar papel que desempeñó la Internet en la campaña de difusión de los insurgentes de Chiapas, en su lucha por la reforma política en México. Al examinar a la Internet como una red de distribución alternativa para los comunicados del subcomandante Marcos, se puede conjeturar que la tecnología le proporcionó el espacio a través del cual pudiera ser escuchada su voz en la arena política mundial. Así, la tecnología generó la necesaria conciencia pública nacional e internacional para trasformar la guerra en una negociación. [1370] ALCÁNTARA CASTILLO Julia. Diagnóstico de la cultura corporativa del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995. [1371] ALPÍREZ ANTILLÓN Ana Carolina. Relaciones peligrosas: periodismo y narcotráfico. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1996, 140pp. Esta es una investigación sobre la relación entre la prensa y los narcotraficantes en México, realizada por medio de un análisis hemerográfico, bibliográfico y entrevistas. Incluye una descripción del narcotráfico en el país, sus principales actores y productos, así como sus relaciones de poder con el estado, las fuerzas de seguridad y los carteles internacionales. Se hace un estudio de estas interacciones y su vínculo con la prensa en México y se ponen como ejemplo los casos de diferentes diarios para demostrar cómo estos cubren las notas relacionadas con el narcotráfico. 426 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1372]–[1375] [1372] ALVA DE LA SELVA Alma Rosa. La nueva televisión en México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2000, 227pp. Esta investigación exploratoria bibliohemerográfica aborda las nuevas tecnologías y sus implicaciones para la industria televisiva, desde la tecnología, los impactos a la industria y las implicaciones receptivas (percepción, cultura). Se presenta un marco teórico para la comprensión de los orígenes y tendencias de desarrollo tecnológico para la televisión y las nuevas situaciones culturales: usuarios, usos, impacto social, información. [1373] AMADOR BECH Julio Alberto. Las raíces mitológicas del imaginario político. Elementos básicos para una hermenéutica del discurso político. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 311pp. En esta investigación teórica documental se pretenden establecer los elementos para un análisis hermenéutico del discurso político y mostrar la existencia y continuidad de los mitos y símbolos, como componentes estructurales básicos del discurso en tanto proyección utópica, con voluntad de congregar y con un ideal de salvación. Se da cuenta del proceso de construcción del imaginario político por medio de los símbolos y dimensiones míticas. [1374] Mark Cronlund. Revolution by headlines: mass media in the foreign policy of Francisco “Pancho” Villa. Tesis de Doctorado ( PhD ). Estados Unidos: University of California, Riverside, 1995, 460pp. ANDERSON En esta tesis se examinan tres asuntos básicos en relación con la política exterior de “Pancho” Villa: primero, los esfuerzos para usar los medios masivos como instrumento para generar apoyo político en Estados Unidos y negarlo a sus adversarios; segundo, la profundidad y durabilidad de las visiones culturales estadunidenses sobre la inferioridad mexicana, aparentes en la prensa y en la correspondencia diplomática, y tercero, los éxitos y fracasos de Francisco Villa para remontar estas visiones estereotipadas mediante propaganda efectiva, en contraste con otros caudillos, como Venustiano Carranza. [1375] ANDERSSON Daniel. The virgin and the dead. The Virgin of Guadalupe and the Day of the Dead in the construction of mexican identities. Tesis de Doctorado (FilDr). Suecia: Goteborgs Universitet, 2001, 243pp. 427 [1376]–[1378] Se dice que las fiestas en las que los mexicanos celebran a sus ancestros y héroes nacionales o veneran a la Virgen de Guadalupe simbolizan la esencia misma de la mexicanidad. Para comprender estos rituales en el debate discursivo contemporáneo, el autor realizó entrevistas en las áreas centrales del país, antigua sede del imperio mexica/azteca. Entre los entrevistados se encontraron varias ideas generales, ubicadas tanto en las esferas del catolicismo doctrinario como del folclore, visibles en la comprensión de las representaciones de la Virgen de Guadalupe y del Día de Muertos. [1376] ARAMBURU GÓMEZ Carolina. The impact of national values on individual behaviors related to organizational learning: a United States–Mexico comparison. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of North Carolina at Chapel Hill, 1996, 195pp. Esta investigación examinó las diferencias de valores entre Estados Unidos y México y el efecto de esos valores sobre las conductas personales asociadas al aprendizaje organizacional y al aprendizaje individual, la experimentación continua y la apertura a la comunicación. También estudió factores organizacionales —como el sistema de recompensas como un reflejo del ambiente organizacional— que pueden facilitar o inhibir esas conductas individuales. [1377] ARAUJO HERNÁNDEZ Florángel Liropeya. Tecnología y sociedad. El impacto social del uso de la videoconferencia en México. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 175pp. Esta es una investigación sobre el uso, las ventajas y las limitaciones de la videoconferencia en México. Se presenta el estudio de seis casos de diferentes organizaciones (Pepsi, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la CNA y Banamex), desde una perspectiva sociológica, por medio de entrevistas para conocer el uso y punto de vista de las instituciones respecto de esta tecnología. [1378] ARRIOLA GARCÍA Roberto. La comunicación política como instrumento de construcción institucional. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 129pp. Este es un estudio de comunicación política y, en particular, del papel que juega la comunicación como instrumento de construcción institucional. En esta tesis el autor analiza el sistema político mexicano, y en específico la institución presidencial, a partir de la perspectiva teórica y metodológica de la comunicación productiva. 428 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1379]–[1381] [1379] ÁVILA GONZÁLEZ Rafael. Argumentos para una crítica de la (in)comunicación organizacional: metáforas y gestión en el pensamiento administrativo. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2001, 218pp. Esta es una investigación teórica sobre los componentes comunicativos en las organizaciones. La discusión se desplaza de la legalidad (técnica) de los instrumentos hacia el terreno de la legitimidad (ético pragmática) de los supuestos y la interpretación (teórica) de los resultados, para mejorar la comprensión teórico–práctica de los fenómenos comunicativos en las organizaciones formales. Se concluye que la teoría económica de la empresa y la teoría de las organizaciones establecen discursos de compromiso con los intereses administrativos. [1380] Felipe Eduardo. Usos y aplicaciones del world wide web (espacios electrónicos) en el curso Sello de valores socioculturales en México y Latinoamérica de nivel superior. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997, 74pp. ÁVILA RIVERA Como un ejercicio de descripción del potencial de la Internet para la educación superior, se realiza un análisis acerca del panorama general de su desarrollo histórico, los ambientes de aprendizaje, las herramientas comunicativas y la propuesta curricular, y se evalúa el curso Sello de valores socioculturales en México y América Latina, impartido en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey. [1381] AYALA PALOMINO Manuel Humberto. La representación del personaje latino en el cine norteamericano y su importancia en el proceso de integración comercial y cultural en Norteamérica. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996, 120pp. En este estudio se buscó conocer la forma en la que están representados y caracterizados los personajes latinos en una muestra de películas estadunidenses exhibidas en televisión. Se analizaron 33 cintas, en las que se identificaron 99 personajes latinos, aunque de ellos sólo se estudiaron 70, porque los restantes no aportaron la información suficiente. 78.6% de los personajes eran del sexo masculino. De los personajes en los que se especificó su origen, la mayoría eran de México. 35.7% de los personajes estuvieron relacionados con drogas y alcohol; sobre todo se les representó como narcotraficantes o cómplices. Tomando en cuenta los antecedentes de las características de los personajes latinos, así como el poder económico, de difusión y de penetración del cine estadunidense, se puede derivar la idea de una posible deformación y generalización de la imagen cultural de la raza latina. 429 [1382]–[1385] [1382] BALLARA SOTO Marcela Alicia y Jaime E. CORNELIO CHAPARRO . Televisión y poder en México. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1997, 118pp. Este es un estudio crítico sobre los medios de comunicación, con énfasis en la televisión y su relación con el poder, el estado, las elites y la sociedad civil. La tesis presenta una retrospectiva de la historia de la relación entre la televisión y el estado y la función del medio en la sociedad. [1383] BARTOLUCCI INCICO Jorge Ernesto. La modernización de la ciencia en México. El caso de los astrónomos. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1997. [1384] BAUR Cynthia Elaine. Incommunicado: the arrested development of telecommunication systems in Latin America. Tesis de Doctorado ( Ph D). Estados Unidos: University of California, San Diego, 1995, 328pp. Con esta tesis se busca encontrar cuáles son los factores principales que han afectado la disponibilidad de telecomunicaciones en la región latinoamericana. En contraste con los enfoques dominantes, se propone que el contexto para la monopolización de las telecomunicaciones, en específico el tipo y alcance de la regulación gubernamental del monopolio, es el factor crucial que ha limitado el desarrollo de las telecomunicaciones básicas en América Latina. La autora utiliza el caso de México como referencia de comparación con otros países de la región. [1385] BAUTISTA FLORES Elizabeth. Mass media y vejez. Imagen de los ancianos de la ciudad de México en el marco de la modernidad a fin de milenio. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2001, 134pp. Este es un estudio sobre la imagen de los ancianos, trasmitida por los medios de comunicación (en especial en la publicidad televisiva), y acerca de la función y ubicación de estas personas y de los medios en el marco de la globalización y el libre mercado. La tesis se basa en la idea de que la capacidad laboral de las personas mayores de 60 años se dificulta debido al sistema económico. El trabajo se nutre de los resultados de una encuesta aplicada en junio de 1997 como parte de otro proyecto, y se fundamenta en el análisis de contenido de algunos spots publicitarios televisivos que presentan roles, contenidos y estereotipos de ancianos. 430 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1386]–[1389] [1386] BEASLEY Jeffrey Gordon. From mobilization to negotiation: a comparative political analysis of two mexican social movements. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Kansas, 2001, 241pp. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de movimientos sociales, organizados e independientes, rurales y urbanos, en México en los años ochenta y noventa. Las dos organizaciones comparadas fueron la Unión de Comuneros Emiliano Zapata y la Asamblea de Barrios. La principal conclusión es que el éxito de los movimientos sociales organizados está sujeto tanto a factores micro, que afectan su capacidad de congregar individuos, como macro, como las estructuras políticas y económicas con las que interactúan. En el ámbito micro, las organizaciones tratan de movilizar a la gente para conformar estratégicamente la manera en que se ven a ellos mismos y su situación política, así como por medio de recompensas materiales a la participación. En el nivel macro, las organizaciones deben ser capaces de reconocer y responder a las oportunidades estructurales que señalan la posibilidad de obtener metas políticas o materiales. [1387] BECERRA MEJÍA Reina Rosalía. La historia de vida, fuente multifacética de información para la elaboración de guiones. Tesis de Maestría en Guionismo. México: Universidad Intercontinental, 2000, 207pp. La finalidad de esta tesis es fundamentar la pertinencia de la historia de vida como una fuente válida de información, la que el guionista puede utilizar para su trabajo desde una base teórica y un contexto social específico. [1388] BECERRA VILLEGAS Jesús. Semiótica del aprendizaje. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Tijuana: UIA–Noroeste, 2001, 214pp. Esta tesis consiste en la elaboración de un modelo teórico desde la semiótica, que relaciona la apropiación del sentido en el acto de la lectura de sistemas simbólicos organizados como relatos, con el propósito de una aprehensión lógica que desemboca en la modificación de las representaciones y que se le llama aprendizaje. El trabajo integra tres propuestas semióticas mayores: la de corte social paradigmático, con el pensamiento saussureano como referente; la lógico–pragmática, según la obra de Peirce, y la narratológica adquisicional, a partir de Greimas. [1389] del niño ante el televisor. Tesis de Maestría en Comunicación. Guadalajara: ITESO, 1997, 155pp. BELTRÁN SANTIAGO Gabriel. Plan DENI y la recepción interactiva 431 [1390]–[1392] La cuestión que se intenta analizar en esta tesis es el niño como receptor, en sus relaciones con los medios, en específico frente al televisor, mediante un taller (el Plan DENI ) que permite aproximarse a este universo interactivo infantil. En la primera parte, se describe la experiencia del Plan DENI; en la segunda, se explica la interacción del niño como receptor a través de la axiología de Jürgen Habermas y del modelo de niño más autónomo de Guillermo Orozco. [1390] José Luis. Changing myths: a comparative analysis of two print news media systems and their portrayal of mexican and United States automobile workers, 1986–1993. Tesis de Doctorado ( Ph D). Estados Unidos: The University of Texas at Austin, 1997, 477pp. BENAVIDES Este trabajo compara los sistemas de noticias impresas de Estados Unidos y México en términos de economía política y analiza cómo ocho medios en ambos países (Business Week, Time, The New York Times, Los Angeles Times, Proceso, Expansión, Excélsior y La Jornada) han representado a los trabajadores de las armadoras de automóviles. Las conclusiones señalan una cobertura uniforme, mítica y hegemónica en los medios estadunidenses, y una diversa y contradictoria, hegemónica y contrahegemónica, en los medios mexicanos. [1391] BENÍTEZ DE SCHELLERT Rebeca Yanet. Comunicación intercultural. El proceso de adaptación de un extranjero: ¿una tercera identidad? El caso de las mexicanas en Zurich, Suiza. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 162pp. Este trabajo muestra las etapas cronológicas y consecutivas del proceso de adaptación hasta la obtención de una tercera identidad (proceso evolutivo de la adaptación) de un extranjero y su habilidad de participar en una comunicación intercultural. El análisis de las características que han desarrollado las mexicanas como extranjeras y su experiencia con la cultura suiza puede aportar elementos importantes para la teoría de la comunicación intercultural. También se hacen propuestas para facilitar la adaptación de los extranjeros, así como sugerencias a los gobiernos para apoyarlos. [1392] Adriana. El marco jurídico de la radio y la televisión en México durante el periodo 1988–1994. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1998, 274pp. BERRUECO GARCÍA Este es un análisis de las repercusiones de la política económica neoliberal salinista en el ámbito de la normatividad jurídica, en materia de radio y televisión. La tesis presenta una investigación bibliohemerográfica de la historia de las normas jurídicas desde 1917 y el 432 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1393]–[1395] desarrollo de la industria de la comunicación. Se estudian las normas reguladoras de la radio y la televisión producidas en el sexenio 1988–1994 y los factores sociales, económicos y políticos que influyeron en ese marco normativo, desde una perspectiva sociológica y política. [1393] BIGLOW Brad Morris. Ethno–nationalist politics and cultural preservation: education and bordered identities among the wixaritari (huichol) of Tateikita, Jalisco, Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Florida, 2001, 315pp. Esta tesis examina la relación entre la educación controlada por los indígenas y la preservación cultural entre los huicholes. A los estudios sobre identidad indígena y escolaridad les falta trabajo de campo antropológico. El resurgimiento reciente del etnonacionalismo y de la autodeterminación en los pueblos indígenas de México y América Latina permite apreciar la oposición entre la escolarización comunitaria controlada por los indígenas y esas metas panindígenas, debido a que los pueblos están divididos en términos de la preservación cultural de sus identidades. [1394] Joanne. The unmasking of civil society in Mexico: the EZLN discourse on democratic development. Tesis de Maestría en Artes (MA). Canadá: Simon Fraser University, 1996, 169pp. BLAKE En esta tesis se analizan los movimientos sociales en Chiapas en el contexto de las estructuras sociopolíticas y económicas autoritarias e inequitativas prevalecientes, que impiden la práctica democrática. También se examina cómo se extiende el discurso de los zapatistas en los impulsos de cambio en todos los ámbitos de la sociedad mexicana. El estudio se basa en diez meses de observación participante en Chiapas entre 1993 y 1996 y en un análisis documental y de medios en Canadá y en México. [1395] BLANCA CEDILLO Rosa María. A crise da identidade nacional no território mediado. Tesis de Maestría en Artes Visuales. Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1999, 161pp. Esta tesis se aproxima a las maneras como se percibe la identidad nacional en el marco del espacio territorial. También, se busca articular las relaciones que existen entre la actitud artística y la actitud geográfica con que se percibe y proyecta el territorio. Se estudian dos dispositivos visuales: Geography=War, 1990, del chileno Alfredo Jaar (1956), y Lillith, 1997, del alemán Anselm Kiefer (1945). Se trata de dos propuestas de artistas que trabajan fuera de su territorio nacional. En ambos dispositivos se pone en cuestión el carácter natural de la identidad nacional y su representación en el espacio territorial. 433 [1396]–[1399] [1396] Jorge. Oferta de programas nacionales y extranjeros en medios televisivos y análisis de una exposición y consumo por alumnos de secundaria en la ciudad de Irapuato. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996. BLANCO SÁNCHEZ [1397] Clifford Allan. The marketing of rebellion in global civil society: political insurgencies, international media, and the growth of transnational support. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Massachusetts Institute of Technology, 1997. BOB Esta tesis parte de un cuestionamiento empírico: ¿por qué las pequeñas insurrecciones en el mundo subdesarrollado se convierten en objetos de sustancial y sostenida atención por los medios mundiales y de apoyo por las organizaciones no gubernamentales trasnacionales, mientras que la mayoría de estas insurrecciones se quedan oscurecidas y aisladas? Para responderlo se analizan dos casos exitosos de “trasnacionalización”, los Ogoni de Nigeria y los zapatistas de México. [1398] Elizabeth. Proyectos, logros y rupturas: el campo de la comunicación, Facultad de Ciencias de la Comunicación, caso Universidad Veracruzana. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 119pp. BONILLA LOYO Este es un análisis institucional y estructural, desde una perspectiva sociohistórica, de los elementos constitutivos del campo académico de la comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Se trabaja desde cuatro dimensiones: la formación profesional en comunicación, la composición académica, la composición estudiantil y los recursos institucionales. [1399] BORUCHOFF Judith A. Creating continuity across borders: reconfiguring the spaces of community, state, and culture in Guerrero, Mexico and Chicago. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of Chicago, 1999, 312pp. Con énfasis en los cambios en la conciencia y el espacio sociales, esta tesis enfoca los mecanismos a través de los cuales se desarrollan y mantienen formas societales trasnacionales y explora sus implicaciones sociales, culturales y políticas. Paradójicamente, al incorporarse parcialmente a Estados Unidos, los guerrerenses se han vuelto participantes más centrales en su estado y están impulsando cambios en la forma misma del estado–nación. 434 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1400]–[1403] [1400] BRANDOLIN CHIARIOTTI Analía y María Eugenia ROSBOCH BUSCAGLIA . Transformaciones “al aire”. La participación radial: un protagonismo compartido. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 198pp. Este es un análisis de contenido de dos programas radiofónicos que cuentan con la participación activa de la audiencia en el Distrito Federal, realizado de octubre de 1998 a mayo de 1999. Desde la perspectiva hermenéutica, se estudian las construcciones simbólicas de los actores sociales y su forma de interacción en los programas radiofónicos. Se concluye que en estos programas el protagonismo es compartido en cuanto a la posibilidad de ejercer control sobre signos y significados, y que sus características difieren según la influencia de los protagonistas sobre las representaciones del otro. En ese sentido, estos programas se constituyen como espacios culturales de negociación, cuestionamiento y legitimación de discursos trasformadores del orden social. [1401] BRAVO HEREDIA Aurora Maritza. Imaginario y telenovela en América Latina. Caso comparativo entre México y Perú. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1996, 379pp. En esta tesis se realiza un análisis comparativo de las lecturas, simbologías y apropiaciones que, desde la vida cotidiana, se accionan en familias de cuatro clases sociales en México y Perú, a partir de las telenovelas latinoamericanas, como adaptaciones del imaginario latinoamericano urbano (estructural y de representaciones). Para conocer cómo se perciben las telenovelas y se construyen los imaginarios, se llevó a cabo un trabajo etnográfico de convivencia con 24 unidades familiares en el Distrito Federal y en Lima, y una encuesta a 40 familias sobre sus mediaciones televisivas. [1402] BURKLE BONECCHI Martha. Mujeres e Internet: búsqueda de nuevos espacios sociales. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 160pp. Esta investigación gira en torno al entretejido social–tecnológico–cultural en el que se enmarcan las relaciones entre las mujeres y la Internet. Se incluye una revisión del discurso feminista en Estados Unidos y en Europa y una descripción del contexto en México, la Internet y las comunidades virtuales femeninas. [1403] CABALLERO GONZÁLEZ Uriel Eduardo. Las infraestructuras nacionales de información: propuestas, aplicaciones e importancia. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1997, 166pp. Este es un análisis teórico documental de las estructuras sociales, económicas y políticas generadas por las nuevas tecnologías de información que han dado origen a las redes 435 [1404]–[1407] informáticas, las nuevas posibilidades para ofrecer servicios en línea, tanto educativas como comerciales, y la desregulación y privatización de los canales de comunicación. Se presenta una revisión de la agenda pendiente de las redes informáticas, como el reto para los estados–nación y la seguridad privada, y los proyectos nacionales de información de diferentes países. [1404] J. Daniel. Uso de los medios audiovisuales en la educación por satélite. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995. CABRERA LADRÓN DE GUEVARA [1405] CADENA – ROA Jorge. Staging contentious politics in Mexico: democratization, emotions and humor. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of Wisconsin–Madison, 2001, 187pp. Entre las conclusiones de esta tesis se observa que los modelos estructurales, racionalistas y organizacionales no pueden explicar plenamente los movimientos sociales y el cambio social; que las perspectivas socioconstructivistas, con frecuencia negadas por los teóricos de los movimientos sociales, deberían recibir mayor atención; que la fluida interacción entre política institucional y política contenciosa debe ser tomada en cuenta para comprender cómo se gesta el cambio social, y que el estudio de la política contenciosa requiere de un acercamiento interdisciplinario. [1406] CAMPOS FLORES Gerardo I. y María Eugenia OLIVERA FOX . Un retrato de México por McLeans y Time International durante 1995: una imagen que destaca crisis y conflictos. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996. [1407] CAMPOS GARCÍA José Luis. La experiencia musical en Internet. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 239pp. En esta tesis se realiza un análisis exploratorio descriptivo del modo en que se desarrolla y manifiesta el campo artístico musical en la Internet, desde las perspectivas teóricas de Marshall McLuhan y Pierre Bourdieu. Se presenta una descripción de la distribución y circulación de la música en la red y se hace una reflexión sobre la trasformación de las formas de producción, campos, agentes, capital cultural, habitus y nuevos procesos de apropiación y percepción de los bienes simbólicos musicales. 436 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1408]–[1411] [1408] María Guadalupe. La mediación televisiva: explorando estrategias pedagógicas. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999. CANALIZO ALMEIDA Esta es una investigación exploratoria de las mediaciones familiares y hábitos televisivos en niños de cuarto, quinto y sexto grados de primaria, de clase alta, en el Distrito Federal. El trabajo se basa en estudios de mediación de Guillermo Orozco y Jesús Martín–Barbero para el análisis y la propuesta pedagógica de mediación televisiva. [1409] CASTAÑEDA RETAMOZO Gladis María. Reflexiones sobre la visión de la iglesia católica respecto de los medios de comunicación: una construcción histórico social del caso mexicano. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1997, 175pp. Este es un análisis histórico social de la relación iglesia–estado en México, de 1929 a 1997, realizado por medio de un estudio sobre la evolución de la visión de la iglesia católica frente a los medios de comunicación masiva y su aprovechamiento para evangelizar al pueblo mexicano. [1410] Liliana. The social construction of NAFTA: a CMM analysis of stories told in United States and mexican newspapers. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Massachusetts Amherst, 1996, 273pp. CASTAÑEDA ROSSMANN Con base en el paradigma del construccionismo social, esta investigación indaga cómo se relaciona la creación, administración y trasformación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con la comunicación. Para ello se analizan artículos de prensa sobre el tratado, publicados en diarios de México y Estados Unidos, con énfasis en las narrativas de la identidad cultural. Más que considerar a la comunicación como una variable que determina la cualificación del TLCAN, el estudio adopta la perspectiva comunicacional y se argumenta que las personas en la conversación crean conjuntamente, administran y trasforman realidades sociales como el tratado. [1411] Vicente. Lenguaje y espectador cinematográfico. Un modelo de estudio del cine. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 172pp. CASTELLANOS CERDA En esta tesis se hace un análisis del cine de ficción como un lenguaje artístico, desde una perspectiva semiótica, literaria y retórica, para proponer un modelo de estudio cinemato- 437 [1412]–[1414] gráfico basado en los códigos, esquemas significativos y tendencias de producción, con el objetivo de conocer los mecanismos de comunicación entre el filme y el espectador. El autor aplica su modelo al análisis de tres películas. [1412] CASTELLANOS XOLOCOTZI Victoria. Evaluación del uso del aula de medios por los maestros y alumnos de las escuelas primarias Ernesto Alconedo y República Española del DF. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 129pp. Esta es una investigación exploratoria sobre el proyecto Red Escolar, administrado por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, a fin de conocer el significado que los alumnos y profesores atribuyen al aula de medios, sus usos, interacciones, roles y modelos pedagógicos. Se emplea la observación y entrevistas abiertas, desde las perspectivas de los estudios culturales, el interaccionismo simbólico y el análisis del discurso. La autora plantea recomendaciones para mejorar el diseño y planificación de proyectos educativos con el uso de la tecnología. [1413] CASTELLUCCIO CARREROU Adda Patricia y Milagro J. VICO GHIRONI . Modelo comparativo de estrategias de comunicación. El caso de dos grandes empresas. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 168pp. Este es un análisis comparativo descriptivo de las estrategias de comunicación interna de dos empresas (Gigante y Apasco), a partir del cual las autoras elaboran una propuesta de modelo teórico que contribuya a mejorar la comunicación en las diferentes áreas de la organización. El estudio de los casos se apoya en observaciones, análisis de las estrategias de comunicación y entrevistas a profundidad. [1414] Beverly Estela. Mujeres y liderazgo en dos organizaciones populares de Guadalajara. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 1997, 333pp. CASTILLO HERRERA El liderazgo de las mujeres en los movimientos urbano–populares de Latinoamérica es el objeto de estudio de esta tesis. La autora se adentra en la problemática de dos pequeños casos de Guadalajara que, si bien no dan un panorama global, sí profundizan en los mecanismos mediante los cuales se trasforma el liderazgo de las mujeres. El argumento central es que el liderazgo es producto de un proceso permanente de negociación entre necesidades (instrumentales, valorales y políticas) y la organización (objetivos, reglas y normas). 438 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1415]–[1418] [1415] CASTILLO PADILLA Salvador. Videoclubes mexicanos: una década (1987–1996) de conformación jurídica. Entre la legalidad y la piratería. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 294pp. Este análisis bibliohemerográfico, complementado con testimonios, aborda el desarrollo de la industria del videoclub en relación con la industria televisiva, la piratería y el conflicto de los derechos de autor. Además, presenta una reflexión sobre la legislación de derechos de autor y las variables relacionadas con la piratería. [1416] CEBALLOS NAREDO Rita. Propaganda guerrillera en El Salvador: de la guerra a la paz; de la clandestinidad a la legalidad. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2001, 180pp. [1417] CENTENO MALDONADO Juan Carlos. Una aproximación al estudio del sentido visual a través del análisis del discurso cinematográfico en el film mexicano Sexo, pudor y lágrimas. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2001. En este trabajo se pretenden explorar los estilos de vida urbana que aparecen en el texto cinematográfico, a través del análisis del discurso de sus personajes y de sus interacciones conversacionales sobre sexo y poder. El éxito taquillero del film fue producto del tema, que se desarrolla en el territorio del placer, de lo prohibido, pero sobre todo de la narrativa y los diálogos. Aunque aparecen referentes o estereotipos culturales, se pudo observar un tratamiento diferente, que conduce a una transición en la forma de hacer cine y de recrear el imaginario. [1418] CERDA CRISTERNA Aída de los Ángeles. Maneras de ver y usar la televisión: análisis por género y nivel socioeconómico de los hábitos de consumo televisivo de las audiencias de Monterrey, México y Guadalajara. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 133pp. Este trabajo analiza la manera en que las audiencias mexicanas se exponen a la televisión. Se aplicaron 2,688 cuestionarios en las tres principales ciudades del país, y los hallazgos indican que el género y el nivel socioeconómico funcionan como variables para marcar la frecuencia con que se ven cierto tipo de programas, las actividades que se realizan mientras se ve televisión y las pláticas de exposición, como conversar acerca de los programas o verlos en compañía de otros miembros del hogar. 439 [1419]–[1422] [1419] CHAN NÚÑEZ María Elena. Rutas hacia el significado como tarea colectiva. Aplicaciones de la semiótica en la articulación multidisciplinaria de lenguajes y códigos para la producción de materiales educativos. Tesis de Maestría en Comunicación. Guadalajara: ITESO, 1999. Este trabajo aborda un tipo de práctica de comunicación educativa: la producción de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo, con la utilización de medios múltiples. Se trata de una propuesta metodológica fundamentada en los principios de la semiótica, para facilitar la coordinación de grupos integrados por profesionales de diversas áreas de conocimiento. El proyecto de investigación tuvo como referente empírico un proyecto de desarrollo institucional, dirigido a la formación de académicos para la elaboración de materiales educativos, realizado en la Universidad de Guadalajara entre 1997 y 1999. [1420] CHAPA CORTÉS Claudia Isela. Los estereotipos que los estudiantes internacionales del ITESM tienen de los mexicanos y su relación con los medios de comunicación. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2001. Esta investigación tuvo como objetivo general encontrar cuáles son los estereotipos e imaginarios que tienen los estudiantes extranjeros del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey antes de venir a México. Asimismo, se pretendió comparar lo que los alumnos piensan antes de llegar al territorio mexicano y después, cuando regresan a sus países de origen, y si de alguna manera existió alguna influencia de los medios de comunicación en la formación de dichas imágenes, así como sus posibles efectos. De las características positivas que se encontraron de los mexicanos están: ser alegres, fiesteros, no drogadictos y buenos; en cuanto a las negativas, estuvieron: ser borrachos, incivilizados, sucios, pobres y subdesarrollados, entre otras. [1421] María Dolores. Educación informal en dos radiodifusoras o músicos jazzistas en la ciudad de México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1995. CHÁVEZ GARCÍA [1422] CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe. De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión metodológica sobre la técnica del grupo de discusión en relación al discurso social común sobre música construido por niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad, en Colima, 1999. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Colima: Universidad de Colima, 2001, 344pp. Este trabajo desarrolla una propuesta metodológica para abordar problemas relacionados con la construcción de conocimiento científico en el ámbito de la investigación social. Se 440 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1423]–[1425] avanza en la sistematización y el análisis de información generada (al conversar sobre música en situación grupal) mediante la aplicación de la técnica del grupo de discusión, que opera desde el enfoque de la investigación cualitativa y que promueve un ejercicio de reflexividad, indispensable en todo proceso de investigación. [1423] Iván. Desarrollo de un prototipo para el aprendizaje de matemáticas, basado en el constructivismo, e implementado en Internet. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999. CHÁVEZ PEÑALOZA Esta tesis muestra un prototipo para el aprendizaje de matemáticas a través de la Internet. Para llevar a cabo este proyecto, el autor combinó los lineamientos del constructivismo y la interactividad permitida a través de la instrumentación de la tecnología multimedia en la Internet. Se tomó la teoría de conjuntos (impartida a nivel secundaria) como punto central de un ejemplo que facilita la experimentación, la manipulación de imágenes y el despliegue de mensajes de acierto y error. [1424] CHINEN Kenichiro. The relationships between Total Quality Management factors and work outcomes in a maquiladora. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: New Mexico State University, 2000, 129pp. El objetivo de esta tesis es investigar empíricamente la efectividad de las prácticas de administración de la calidad total en una industria maquiladora. En particular, el estudio se centra en los equipos de solución de problemas y sus resultados en una fábrica de componentes automotrices de propiedad japonesa, localizada en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los resultados indican que una comunicación clara, organizada y concisa fue importante para los miembros de la empresa, en cuanto a su percepción de la satisfacción en el trabajo. De esta manera, se evidencia empíricamente la naturaleza jerárquica de la cultura mexicana. [1425] José. Comunicación y democracia: la participación actual y potencial de las organizaciones civiles en las radiodifusoras del municipio de Puebla. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Información. España: FCI–Universidad de La Laguna, 2000. CISNEROS ESPINOSA Este trabajo de investigación describe la forma en que las organizaciones civiles del municipio de Puebla participan en los programas informativos matutinos de las radiodifusoras locales, así como la visión que tienen los directivos de las emisoras de esa participación, actual y potencial, y de las organizaciones civiles. Con base en planteamientos teóricos de Antonio Gramsci y Jürgen Habermas, al final se hace una lectura conceptual del fenóme- 441 [1426]–[1428] no y se construye una interpretación académica. Por último, se exponen conceptos y temas pendientes para un desarrollo futuro sobre el eje temático estudiado. [1426] Rubén. Ni feos, ni fuertes, ni formales o la ruptura de la masculinidad patriarcal sagrada. Análisis de contenido de la revista Men’s Health. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2001. CISNEROS PÉREZ Esta tesis tuvo como propósito definir el estereotipo masculino propuesto por la revista Men’s Health en su edición para Latinoamérica, a través del uso del análisis de contenido cuantitativo. Partiendo como premisa de la ruptura del esquema de masculinidad patriarcal sagrada, se sustenta que la masculinidad ya no es una identidad monolítica aislada sino un rango de identidades definidas por características particulares, las que generan nuevas colectividades hacia el interior del género masculino. [1427] COLEGIO CHIU Jorge Yahir. ¿Realidad o ficción? Representación en Hollywood de las personas con sida/HIV. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996, 145pp. Esta tesis presenta la información que manejan los filmes estadunidenses en relación con el sida, en lo que se refiere a las formas de contagio, los grupos étnicos afectados, el género, el grupo de edad al que pertenecen, la preferencia sexual, los signos y los síntomas. Se compara la información obtenida de los personajes enfermos con la proporcionada por los organismos especializados en la enfermedad, para encontrar diferencias entre la representación y las estadísticas concretas. [1428] Ignacio. Representación y para–representación: las narrativas políticas en México. Un análisis retórico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Stanford University, 1996, 407pp. CORONA GUTIÉRREZ En esta tesis se explora la representación de “lo político” en las narrativas que tratan sobre la caracterización de las relaciones de poder, las luchas sociales y las versiones contestatarias de la historia. En la afirmación central se establece que las representaciones de lo político necesariamente son construidas por medios retóricos, tanto en los discursos públicos oficiales como en las narrativas políticas. El análisis incluye discursos del ex presidente de México Luis Echeverría, así como un corpus heterogéneo de las narrativas políticas de escritores destacados, como Carlos Montemayor y Elena Poniatowska. 442 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1429]–[1432] [1429] CORRALES DÍAZ Carlos. La profesión del comunicador. Un acercamiento praxeológico. Tesis de Maestría en Comunicación. Guadalajara: ITESO, 1999, 265pp. Este trabajo gira en torno a la sistematización de las prácticas profesionales de los comunicadores universitarios. La tesis tiene como objetivos principales clarificar y definir el ámbito propio del ejercicio profesional del comunicador, esclarecer la imagen del profesional de la comunicación a los empleadores, especificar cuáles son las áreas del ejercicio profesional, determinar qué lugar estratégico ocupan los comunicadores en la estructura social y perfilar su práctica profesional como práctica social. [1430] Francisco Javier. Telemática, cambios y relaciones sociales. Estudio sobre los usos de las tecnologías informáticas y comunicacionales en el trabajo. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación Social. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 1998, 235pp. CORTÁZAR RODRÍGUEZ Este estudio es producto de una investigación realizada en una empresa aseguradora de Guadalajara, entre mediados de 1994 e inicios de 1998. En esta tesis se presentan los principales resultados del proyecto sobre los impactos de la telemática (computadoras, redes de telecomunicaciones, bancos de datos, teléfonos celulares) en el ámbito laboral. Trata de ser una contribución a la sociología industrial y del trabajo desde la comunicación. [1431] Jorge. Concentración mediática: España y México en la encrucijada. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Información. España: FCI –Universidad de Sevilla, 1996, 483pp. CORTÉS MONTALVO [1432] CORTÉS ROCHA María del Carmen. Los escolares, el tiempo libre y los medios de comunicación. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 257pp. Esta es una investigación sobre la distribución del tiempo libre de niños y adolescentes de escuelas públicas y privadas, en el ciclo escolar 1985–1986, en 23 localidades (rurales, semirrurales y urbanas) del Distrito Federal, Puebla, Estado de México y Baja California. Se aplicaron 1,523 cuestionarios a alumnos de quinto y sexto grados de primaria y de secundaria para conocer su consumo cultural. 443 [1433]–[1435] [1433] COTERA CORREA Gerardo. Radio UDEM: una emisora universitaria experimental comprometida con su comunidad. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998. El objetivo de este proyecto es documentar la experiencia de Radio UDEM como opción de un modelo radiofónico universitario experimental alternativo para las instituciones educativas de nivel superior que no cuentan con un presupuesto holgado, en el que los alumnos sean los que lleven a cabo la producción y la operación de la estación. Además, se espera que sirva de ejemplo como un área de oportunidad en las universidades y la comunidad en general. [1434] COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda. En el nombre precioso de Cristo Jesús… la conversión religiosa en la construcción de identidades. El caso de una familia cristiana–evangélica de Colima: los López Reyes. Tesis de Doctorado en Sociología (Técnicas y Métodos de Investigación). España: Universidad Complutense de Madrid, 1998. En este trabajo se aborda la conversión religiosa como un proceso cognitivo por el cual se construyen identidades; de esta manera, es analizada como una de las formas internalizadas de la cultura, desde la sicología social y la antropología cultural. La tesis gira alrededor de la siguiente pregunta: ¿bajo qué condiciones socioculturales (individuales y sociales) se producen las conversiones religiosas y cuál es la trascendencia de estas en los distintos ámbitos de la vida social? En términos empíricos, se presenta una genealogía social y la historia de una familia mexicana convertida al protestantismo, así como un perfil del campo religioso en México. [1435] CROVI DRUETTA Delia María. Televisión y neoliberalismo, su articulación en el caso mexicano. Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos. México: FCPyS–UNAM, 1995. Esta investigación parte de la premisa de que la televisión y los demás medios de comunicación cumplen un papel fundamental dentro del modelo neoliberal en dos sentidos: como propaganda del propio modelo y como instrumento de gobernabilidad. Asimismo, se sostiene que para estudiar a los medios masivos deben tomarse en cuenta los tres elementos básicos del proceso de la comunicación: emisor, mensaje y receptor. La autora incluye un análisis empírico de la televisión abierta y de paga. 444 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1436]–[1438] [1436] María Luisa. Discursos de verdad en La Noche de Tlatelolco. Tesis de Maestría en Artes (MA). Estados Unidos: Texas A&M University–Kingsville, 2001, 114pp. CRUZ CRUZ En su libro La Noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska presenta una masacre cometida por el gobierno en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968, hecho que divide la historia de la segunda mitad del siglo XX. El movimiento estudiantil de 1968 y la masacre de manifestantes constituyen una crisis política y social en la historia mexicana contemporánea. En esta tesis se confronta el texto de Poniatowska con otros documentos recientes, combinando la historia, la política y la literatura. Para el análisis se utilizan perspectivas de modernismo y feminismo, entre otras. También se propone una nueva visión sobre la generación de 1968 y su influencia en las nuevas generaciones en la búsqueda de un México libre, justo y humano. [1437] CUEVAS CEBREROS Alejandra. La desreglamentación del sector de las telecomunicaciones en México. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación (Comunicación Audiovisual y Publicidad). España: Universidad Autónoma de Barcelona, 1998. El tema de esta tesis es la desreglamentación del sector de las telecomunicaciones en México. La investigación es de carácter descriptivo y se limita al periodo 1989–1996. El objeto de estudio se analiza desde los ámbitos social, político e industrial. El trabajo se basa en una muestra compuesta por siete operadores de telecomunicaciones, en especial la telefonía, y dos en el sector audiovisual, sobre todo la televisión. [1438] Yamileth. Análisis de contenido de la representación de la mujer urbana en el nuevo cine mexicano desde una perspectiva feminista, 1990–1995. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998. DE LA FUENTE PALACIOS Esta tesis presenta un análisis de la imagen de la mujer urbana en los años noventa en el nuevo cine mexicano y la compara con un prototipo ideal de la mujer urbana de la misma época de acuerdo con la teoría feminista posmoderna, la que propone una diversidad de ideologías con la finalidad de promover un mayor equilibrio entre los géneros y donde los valores no sean privativos del hombre o la mujer. Para esta investigación, se realizó el análisis de contenido de 17 películas del nuevo cine mexicano, de 1990 a 1995, con el estudio de un total de 74 personajes, que se dividen en: protagonista, secundario protagonista, secundario antagonista y secundario incidental. 445 [1439]–[1442] [1439] DE LA GARZA GONZÁLEZ Amparo. Perfil ideal del diseñador de medios de comunicación interactivos para el siglo XXI. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997. Este estudio presenta un análisis del papel actual del diseñador de sistemas de información y señala los retos a superar para asegurar la fusión equilibrada entre la funcionalidad y el enfoque humanista. [1440] DE LA GARZA YÁNEZ Yamile Yolanda. Patrón de exposición y preferencias programáticas televisivas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996. El objetivo de este estudio es describir el patrón de exposición de jóvenes de preparatoria de Monterrey a los programas de televisión, lo que permite la conformación de un marco teórico nacional, para facilitar el conocimiento de si existe o no un riesgo de pérdida o trasformación en la identidad cultural de los diferentes pueblos por la exposición continua a programas televisivos de Estados Unidos. Los hallazgos sustentan una preferencia hacia lo nacional y regional por encima de lo extranjero. Se detectó, sin embargo, que los resultados variaban según el sexo y la clase social. Es así como los hombres manifiestan una inclinación mayor hacia contenidos extranjeros, y la clase socioeconómica alta es la que más gusta de la programación importada. [1441] DE LA PEÑA ASTORGA Gabriela. El imaginario de jóvenes regiomontanos sobre Estados Unidos y América Latina: descripción, fuentes de información y el papel de los medios masivos de comunicación. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997, 160pp. Este estudio pretende comprender cuáles son las imágenes y creencias que los jóvenes regiomontanos tienen sobre Estados Unidos y Latinoamérica. El objetivo de la investigación es definir cómo los estereotipos y las imágenes condicionadas culturalmente que tienen acerca de estas entidades ejercen un efecto en las tomas de decisiones de los jóvenes. [1442] DE LA PEZA CASARES María del Carmen. Songs, memories and identities: the bolero and sentimental education. Tesis de Doctorado ( PhD ). Gran Bretaña: Technological University of Loughborough, 1998. 446 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1443]–[1445] El propósito general de este trabajo de investigación es analizar el complejo y contradictorio juego que se produce entre el bolero en sus múltiples dimensiones, como parte de la cultura del amor que se trasmite y circula en los espacios públicos, y la experiencia amorosa, íntima y singular de los sujetos estudiados. Se exploró la cultura bolerística de un grupo de 40 hombres y mujeres, ubicados en dos clases sociales contrapuestas. Para conocer la exposición de las personas al bolero en distintos medios se aplicó un cuestionario de consumo cultural. Para examinar las formas diferenciadas de interpretación, uso y apropiación, se realizaron cuatro entrevistas grupales. Mediante los relatos sobre el amor de su vida producidos por los sujetos en el marco de las entrevistas grupales, se estudió el papel del bolero, como código retórico de lo amoroso, en la educación sentimental de los distintos individuos. [1443] DE LA TORRE CASTELLANOS Ángela Renée. La ecclesia nostra. La diversidad católica de Guadalajara desde la perspectiva de los laicos. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (Antropología Social). Guadalajara: CIESAS–Occidente/ CUCSH–Universidad de Guadalajara, 1998. Este estudio aborda las trasformaciones contemporáneas que la iglesia católica de Guadalajara ha experimentado, tanto en su diversificación de maneras de identificarse y recrear nuevas modalidades de ser católico y de participar en la organización interna como en el nuevo rol de los católicos en la evangelización de los espacios seculares de la sociedad contemporánea. La tesis atiende a la complejidad de la institución católica desde un modelo de trasversalización institucional en el que se negocia el conflicto permanente entre la unidad y la diversidad creyente, entre lo local y lo universal, entre la permanencia y el cambio, entre las tendencias secularizadoras del espacio público y las acciones evangelizadoras en distintos ámbitos especializados de la sociedad moderna. [1444] Beatriz Eugenia. La comunidad administrativa de los directores de escuela primaria en el DF. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación: México: FCPyS–UNAM, 2001, 288pp. DEL CASTILLO Y CUADRA Este es un estudio sobre la interacción comunicativa que se realiza entre los directores de las escuelas primarias del Distrito Federal y sus autoridades inmediatas, vista desde la comunicación administrativa. Esta interacción repercute en las actividades docentes y el aprovechamiento de los alumnos. Por medio de una investigación documental, de encuestas a una muestra representativa de los directivos de la sección número 1 en el ciclo escolar 1996–1997 y de dos entrevistas, la autora hace un análisis de los factores del proceso de la comunicación administrativa (funciones y estructuras organizativas de las instituciones). [1445] Celia. La disputa por las conciencias: los inicios de la prensa en Guadalajara (1809–1835). Tesis de Doctorado en Historia. México: FFyL–UNAM , 1996, 491pp. DEL PALACIO MONTIEL 447 [1446]–[1448] Esta tesis demuestra que, pese a que todos los periódicos de las primeras décadas de vida independiente en Guadalajara se presentaban como “faros y voceros del pueblo”, eran en realidad portavoces de los distintos grupos de poder que pretendían convencer, poner el sello de sus ideas, en las conciencias del pueblo. ¿Quién es el pueblo para esos órganos de prensa? ¿qué tan pública es la opinión que se expresa en ellos? Estas son algunas de las preguntas que la autora quiere responder en este trabajo, que da cuenta de los primeros impresos jaliscienses y de su contexto político y cultural en las primeras décadas de la historia nacional, las del inicio de la vida independiente. [1446] Arnulfo Uriel. libros de texto y lectura infantil 1921–1958. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 241pp. DE SANTIAGO GÓMEZ SEP. Política educativa: Esta es una investigación documental sobre la historia del libro de texto y de lectura infantil (1921–1958) como parte de la historia de los medios de comunicación en México y su correspondencia con determinados proyectos educativos nacionales. [1447] DESIMONE Diane Marie. Transnational marketing in the information age with a scenario for Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The Union Institute, 1995, 146pp. En la primera parte de esta tesis se describen los cambios que se necesitan hacer en las concepciones clave de la mercadotecnia para enfrentar el nuevo escenario trasnacional. Se revisa el potencial y el impacto del empleo de tecnologías de información y comunicación en las estrategias de mercadeo. También, se consideran los valores culturales clave, las técnicas para determinarlos y el impacto crítico de los valores y la cultura de un mercado extranjero sobre una estrategia de mercadeo y viceversa. En la segunda parte, elaborada con base en la primera, se incorpora información primaria proveniente de entrevistas con comerciantes que actúan en México, según los modelos de “negocios ficticios”, para analizar la construcción de estrategias. [1448] DE VECCHI ESPINOSA DE LOS MONTEROS Bruno Fernando. El hipertexto y su lenguaje: Afternoon de Michel Joyce y Rayuela de Julio Cortázar. Un estudio comparativo. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 167pp. En esta tesis se presenta un análisis comparativo de dos novelas, en dos medios de comunicación distintos (texto electrónico y texto impreso). El autor se apoya en un marco teórico metodológico de análisis, basado en el hipertexto, como forma de significación, interrelación y construcción. 448 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1449]–[1452] [1449] Gabriela. From the lettered city to the televised city: modernity and globalization in the essays of Carlos Monsiváis. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of New Mexico, 2001, 171pp. DÍAZ DE GALLEGOS En los ensayos de Carlos Monsiváis, publicados en Días de guardar (1970), Escenas de pudor y liviandad (1988) y Los rituales del caos (1995), se analiza el cambio de rol del intelectual en relación con la emergencia de los medios masivos y el creciente protagonismo de las masas. En esas tres antologías, Monsiváis desestabiliza la dicotomía de arte/cultura popular y descentra su subjetividad al reconocer la necesidad de tomar parte en los medios y mantener la autocrítica que va de acuerdo con la sospechosa influencia del intelectual en los tiempos modernos. [1450] Nancy Elizabeth. Significado y producción audiovisual: prácticas y reformas de producción del video independiente en México. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 224pp. DÍAZ LARRAÑAGA Esta es una investigación cualitativa sobre la producción y realización del video independiente en México como práctica cultural generadora de sentido. Desde la perspectiva del productor, la autora analiza el proceso de comunicación social que se construye a partir del producto comunicativo. Por medio de entrevistas, relatos de vida y análisis de videos, este trabajo responde a las preguntas por el contexto de producción, cómo y por qué determinados sentidos y representaciones se materializan en un producto audiovisual y cuáles son las formas de producción involucradas. [1451] María del Rocío. Oferta de mensajes televisivos extranjeros en Monterrey, NL, y las preferencias programáticas de los jóvenes de secundaria. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995. DÍAZ VIELBA [1452] DORANTES AGUILAR Gerardo Luis. Evolución del régimen jurídico de la publicidad en México: 1932–1993. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1996, 430pp. Por medio de una investigación documental y entrevistas a los actores involucrados, el autor presenta un análisis de la evolución de la reglamentación de la publicidad en México en relación con el modelo económico nacional entre 1932 y 1993. 449 [1453]–[1455] [1453] DUÉÑEZ ELIZONDO María Teresa. Oferta y consumo de cine en México. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 43pp. Esta tesis pretende exponer, de manera audiovisual, la situación actual del cine en México, a partir del análisis de la oferta y el consumo, para concientizar a la juventud mexicana del alto consumo de películas estadunidenses en comparación con las mexicanas, así como para mostrar la presencia de cine nacional y extranjero con calidad de producción y contenido, y no sólo de cine comercial. [1454] Michael Robert. Gordon Wasson’s disembodied eye: genre, representation and the dialectics of subjectivity in Huautla de Jimenez, Mexico. Tesis de Doctorado ( Ph D). Estados Unidos: The University of Texas at Austin, 1996, 290pp. DUKE Esta tesis examina los efectos de las representaciones discursivas de una comunidad mazateca del sur de México en la constitución de la subjetividad regional. Durante gran parte de su historia, un oscuro e inaccesible pueblo mercado permaneció desconocido hasta mediados de los años cincuenta, cuando el micólogo R. Gordon Wasson publicó una serie de libros y artículos populares sobre el uso ritual de los hongos sicotrópicos de María Sabina, una curandera local. A partir de Bakhtin, Medvedev y Volosinov, se analizan los efectos de la compleja relación dialógica entre lectores, textos, aparatos ideológicos del estado y los huautlecos mismos, en la conformación de su identidad. [1455] Olivia. Presencia, representación y temas indígenas en la prensa mexicana: análisis de contenido de La Jornada, El Norte, Proceso y Época desde la teoría de agenda setting y la sociología de la producción de mensajes durante el año 2000. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 93pp. DURÁN SANTOYO Este trabajo de investigación analiza el contenido de la prensa para identificar la presencia, el tratamiento, la representación y los temas indígenas propuestos por los medios, desde la perspectiva de la teoría de la agenda setting y la sociología de la producción de mensajes. Las variables que se estudian son: la cantidad de notas, la frecuencia con que estas aparecen, el espacio que se les dedica, las fuentes de información, la tendencia de la información, los temas que se abordan, los elementos gráficos a través de los que se informa, el origen de las notas y las representaciones que se hacen de los indígenas. Se encontró que el conflicto armado en Chiapas es el tema indígena en el que los medios ponen mayor hincapié y que las fuentes oficiales, el sector no indígena, son las privilegiadas por los medios. 450 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1456]–[1459] [1456] Sandra Yebbel. Manera en que la televisión afecta el consumo de las amas de casa de la ciudad de Monterrey, NL, según su clase social. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999. DURÓN VILLASEÑOR El propósito de este trabajo es saber si en realidad ver televisión afecta la forma de consumir de las mujeres, quienes se estima son las que pasan más tiempo frente a ella. [1457] EDBERG Mark Cameron. Making a dent in the cosmos: narco–corridos and the narcotrafficker persona on the United States–Mexico border. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Virginia, 2000, 241pp. Esta investigación se centra en la manera en que se construye el personaje del narcotraficante y en cómo se disemina e interrelaciona con las prácticas cotidianas, mediante el narcocorrido, una forma emergente de la tradicional canción fronteriza. Se trazan conclusiones preliminares sobre la imagen del narcotraficante como símbolo y se discute la naturaleza trascultural de los corridos modernos. [1458] ELIZONDO TORRES Magdalena. Dos semanas en la prensa latinoamericana: análisis desde la perspectiva de la sociología de la producción de mensajes (newsmaking). Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 100pp. Esta tesis presenta una perspectiva de lo que ocurre con el periodismo en América Latina, a la luz de la teoría de la sociología de la producción de noticias (newsmaking). Para emitir un juicio, se analizaron aspectos como las rutinas de trabajo; el género del reportero; el uso de información de las agencias, tanto nacionales como extranjeras; los boletines de prensa de orden oficial, de organismos no gubernamentales, de la sociedad civil e incluso de la iniciativa privada; las ruedas de prensa y eventos no espontáneos, y el periodismo de investigación, entre otros. Esto permitió describir qué elementos impactan y en qué medida en la conformación de la agenda informativa de los periódicos latinoamericanos. [1459] Lana Jane. The efficacy of privatization policies in the chilean and mexican telecommunications industries: a comparative analysis of Telmex and CTC. Tesis de Doctorado ( PhD ). Estados Unidos: University of Missouri–Kansas City, 1999, 180pp. ELLIS 451 [1460]–[1462] La autora compara analíticamente la privatización de las industrias de telecomunicaciones de Chile y México, a partir de una panorámica de lo que han sido estas industrias en los países en desarrollo. Se discute lo aprendido de casos de privatización realizados en otros países en desarrollo y en naciones desarrolladas. Los resultados de la investigación incluyen una discusión de los factores socioeconómicos y sus implicaciones, así como de las políticas y sus consecuencias. [1460] ESCAMILLA GIL Guadalupe. El proceso de implementación del proyecto radiofónico La Voz de la Chinantla en el marco de las políticas indigenistas. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2001, 198pp. Esta es una investigación sobre la ejecución de un proyecto de radio indigenista gubernamental. Se presenta la historia de las políticas indigenistas en México, un análisis del proceso de su instrumentación durante el salinismo, una descripción de las radios indigenistas y el estudio de caso del proyecto radiofónico La Voz de la Chinantla para explicar las condiciones y la estructura del sistema de radiodifusión cultural indígena. [1461] ESPINOSA VILLARREAL Mónica. Estrategias de moderación como mecanismo de participación y construcción de conocimiento en grupos de discusión electrónicos. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998. Este trabajo presenta un experimento que involucró tres grupos de discusión electrónicos que recibieron diferentes grados de moderación: alta, mediana y nula. Los resultados indican que la percepción de los participantes no tiene variación por el hecho de recibir moderación; sin embargo, se comprobó que esta es un incentivo importante para fomentar la participación y para aumentar los niveles de cadena de los mensajes. Asimismo, los resultados señalan que la moderación ayuda a llegar a niveles más avanzados en cuanto a la construcción de conocimiento y que no influye en el tamaño de los mensajes en un grupo de discusión electrónico. [1462] ESPOSITO Matthew Donald. Memorializing modern Mexico: the state funerals of the porfirian era, 1876–1911. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Texas Christian University, 1997, 411pp. Ante la falta de legitimidad política de su presidencia, Porfirio Díaz desplegó típicas ceremonias republicanas que asociaron a su régimen con los grandes líderes y los gobiernos liberales del pasado. Entre 1876 y 1911, su administración organizó, financió y puso en escena 102 funerales de estado. Multitudes de hasta 150 mil personas asistieron a estos 452 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1463]–[1465] espectáculos, usados por el gobierno para avanzar en sus propósitos pedagógicos, políticos y económicos. [1463] FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima. La responsabilidad social de los medios de información: replanteamiento de su ejercicio tras la experiencia del siglo XX. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 2001, 401pp. En esta tesis se ubica históricamente el momento en que la palabra responsabilidad adquirió una impronta individual, y se analiza cómo fue adoptada en los ambientes relacionados con los medios de comunicación a lo largo del siglo XX. Puesto que la teoría de Norbert Elias es el hilo conductor de la investigación, fue necesario un trabajo empírico, para el que se eligieron dos corpus discursivos: el primero quedó integrado por la trasmisión que realizó TV Azteca, en 1999, tras el asesinato del conductor Paco Stanley, y el segundo por los artículos de prensa que publicaron siete diarios de la ciudad de México durante los ocho días que siguieron al homicidio. En los resultados se indica que los 57 articulistas que conformaron la muestra coincidieron en que la trasmisión televisiva había sido irresponsable y un porcentaje alto de ellos señaló los peligros latentes que encierran los medios electrónicos para la incipiente democracia mexicana. Con ese material se elaboraron dos modelos, uno empírico y otro teórico, de responsabilidad en los medios de información. [1464] Carlos Mauricio. Características multimedia en Internet. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 42pp. FERRARA DE LA GARZA El desarrollo del world wide web en la Internet y el de las plataformas multimedia han seguido caminos similares en cuanto a sus contenidos: los dos medios han sido explotados con efectividad para la promoción de contenidos comerciales, educativos y de entretenimiento. Sin embargo, es posible identificar cinco características representativas presentes en los sistemas de información multimedia que no se han aprovechado por completo por el primero: la manipulación directa, el incremento de la memoria, el razonamiento alternativo, el razonamiento cualitativo y la resolución de conflictos. El surgimiento de nuevas tecnologías, tales como el Shockwave, Javascript y Flash, posibilitan la construcción de páginas para el world wide web que puedan hacer uso de estas características y enriquecer las experiencias interactivas que el usuario tiene con este medio. [1465] FIGUEROA DAZA Jaime Eduardo. Oferta y consumo de programas televisivos extranjeros; un análisis en los alumnos de secundaria de la ciudad de México. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996. 453 [1466]–[1469] [1466] FISCHER DE LA VEGA Laura Estela. El cáncer cérvico–uterino, un problema de comunicación. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1999, 158pp. Este es un estudio sobre la falta de información por parte de los sistemas de salud en México para motivar y concientizar a las mujeres en la prevención del cáncer cérvico– uterino. La autora examina la relación entre medios de comunicación y salud en el país y en América Latina y realiza un análisis de contenido del promocional televisivo Cuerpo oculto, trasmitido el primer semestre de 1993. Complementa la investigación con 300 encuestas a mujeres de clase socioeconómica baja y 60 entrevistas a profundidad. A partir de esa información, plantea una propuesta de promocional para la salud en este tema. [1467] FISCHER PFAEFFLE Amalia Eugenia. Feministas latinoamericanas, las nuevas brujas y sus aquelarres. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1995. [1468] FLETCHER Peri Lynn. La casa de mis sueños: migration and houses in a transnational mexican community. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The Johns Hopkins University, 1997, 301pp. Este es un estudio de los esfuerzos de los migrantes para construir y mantener las casas de sus sueños en el México rural, con aportes provenientes de su trabajo en Estados Unidos. Las casas de los migrantes son tanto el espacio de un creciente consumismo como el sitio de ideas fuertemente cargadas y contrastantes sobre la familia y la comunidad. Mientras que la casa representa los ideales de la familia y de la comunidad, construirla plantea dilemas en ocasiones irresolubles para los migrantes, ya que deben involucrarse en el trabajo trasnacional que mina directamente la unidad familiar que están tratando de asegurar. [1469] FLIBBERT Andrew Joseph. Commerce in culture: institutions, markets and competition in the world film trade. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Columbia University, 2001, 274pp. ¿Por qué los estados tienen respuestas variadas ante las presiones competitivas de la globalización? ¿por qué, en particular, algunos estados aceptan alguna pérdida económica en el intercambio en función de una ganancia cultural? ¿qué tanto control autónomo mantienen en el dominio cultural? Estas preguntas son abordadas en esta tesis mediante la economía política del comercio de cine, la más prominente de las industrias culturales. El enfoque empírico específico se pone en las políticas comerciales y culturales de los sectores cinematográficos de Egipto y de México, a partir de los años treinta. Estos dos importan- 454 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1470]–[1472] tes productores regionales de cine han enfrentado presiones internacionales similares, pero han respondido de maneras muy diferentes, a veces protegiendo sus mercados y en otras ocasiones adoptando políticas más liberales con respecto a la importación. [1470] Vanessa Isabel. Estudio de la proyección que los medios de comunicación impresos dan al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en comparación con los demás partidos participantes en las elecciones para gobernador: el caso del estado de Hidalgo. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 47pp. FLORES CARRILLO Este trabajo muestra, mediante la realización de un análisis de contenido, la proyección que los medios impresos le dan al Partido Revolucionario Institucional, en comparación con la asignada a los demás partidos políticos. El estudio está fundamentado en un amplio análisis teórico, que incluye la importancia que tiene la equidad de la información dentro del ambiente político del estado de Hidalgo. [1471] FLORES SAIFFE GARÍ Mario. El acceso a la radio y televisión en España y México: ámbito de expresión del factor religioso. Tesis de Doctorado en Derecho Canónico. España: FDC–Universidad de Navarra, 1998. El acceso a los medios de difusión masiva para trasmitir ideas y creencias religiosas es uno de los derechos y demandas de la iglesia católica, sustentado en su magisterio sobre los medios, en especial desde el Concilio Vaticano II. En la tesis se analizan las legislaciones de España y de México para comparar las limitaciones y posibilidades de acción de la iglesia y de los laicos en ambos países. [1472] FLORES THOMAS Claudio y Maricela PORTILLO LÓPEZ . Evaluación de una estrategia de comunicación: análisis de caso de dos programas de salud. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 94pp. Esta es una investigación evaluativa de dos estrategias de comunicación nacional del sector salud: el Programa Nacional de Atención y el Paquete de Promoción a la Salud, cuyo objeto es ampliar la cobertura del servicio a las comunidades marginadas de áreas rurales e indígenas, por medio de la construcción de una cultura de prevención y cuidado personal. Se presenta el análisis cualitativo de los flujos de comunicación, factores, actores y redes en cinco poblaciones (en Oaxaca, Veracruz, Campeche, Zacatecas e Hidalgo), por medio de observación, grupos de enfoque y entrevistas a profundidad. Se proponen líneas estratégicas para generar un sistema de información, seguimiento y evaluación de la comunicación de estos programas de salud, así como recomendaciones para una mayor efectividad. 455 [1473]–[1475] [1473] FOWKS DE LA FLOR Jacqueline. La prensa como actor político en la consolidación democrática peruana durante el primer gobierno de Fujimori (1990–1995). Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1996, 199pp. Este es un estudio del papel de la prensa en la consolidación de la democracia durante el gobierno de Alberto Fujimori, en Perú, con funciones de fiscalización, defensa de los derechos humanos y colaboradora para la justicia y la paz en relación con la sociedad civil y la comunidad internacional. Por medio del análisis del discurso (en una muestra seleccionada con el criterio de coyuntura) de dos diarios independientes y de tres entrevistas, se describe la trasformación de este medio impreso. [1474] FUENTES NAVARRO Raúl. La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (Sociología). Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara/CIESAS–Occidente, 1996, 395pp. El objetivo general de esta tesis es contribuir a la constitución del campo académico de la comunicación mediante un análisis sociocultural sistemático, aunque necesariamente parcial, de su “estructuración–desestructuración–reestructuración” en el entorno histórico concreto de México. El estudio pretende responder a una pregunta central: ¿cuáles son y cómo operan los factores determinantes de la confluencia entre las configuraciones del conocimiento (saberes prácticos, instrumentales, formales) y las prácticas que ejercen los agentes “investigadores académicos” en la constitución del campo académico de la comunicación en México? [1475] GALINDO Jorge Luis. El cine mexicano y sus mitos en la novela mexicana reciente (1967–1990). Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Kansas, 1997, 298pp. La narrativa mexicana, a partir de 1967, se caracteriza por la aparición del cine mexicano como tema central o como referencia relevante. Esto ocurre sobre todo con el cine de las décadas de los cuarenta y cincuenta, mejor conocido como el cine de la época de oro. Esta disertación analiza cómo la narrativa reciente evalúa la visión de la sociedad y de México, presentada y promovida por el cine, el que como medio masivo de comunicación ha tenido un papel preponderante en la formación de una imagen y una ideología nacionales, cuestionadas por las novelas. 456 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1476]–[1479] [1476] GALLEGOS RAMÍREZ María de los Ángeles. La recreación de imaginarios colectivos: peregrinaciones al santuario de la virgen de Talpa. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación Social. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 1997, 219pp. En esta tesis se interpretan las peregrinaciones a Talpa, con el objeto de mostrar cómo están sistemáticamente ligadas al proceso de recreación de la identidad colectiva y de la cohesión interna de los grupos que participan en ellas. Se discute el papel alternativo que tienen como portadoras de sentido, lo que permite a los peregrinos reconstruir sus esquemas de orientación en el mundo; esto, a partir de la puesta en acción y del reconocimiento conjunto de un sistema de símbolos, que expresan y refuerzan su estilo de vida y cosmovisión. [1477] Juan Carlos. Presidential popularity in Mexico and Peru: traditional approaches, new perspectives. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Tulane University, 1999, 193pp. GAMBOA HENZE Esta tesis estudia los casos de los muy populares presidentes Carlos Salinas de Gortari y Alberto Fujimori, para enfatizar la relevancia de tres variables usadas con frecuencia para explicar la evolución de los índices de aprobación presidencial en las democracias avanzadas: el tiempo, la economía y la cobertura de los medios. Después de un extenso análisis de las encuestas de opinión pública en México y en Perú, esta investigación concluye que ninguna de esas tres variables, en sí mismas, puede haber tenido una influencia determinante en el desarrollo de la popularidad presidencial en los dos países. [1478] GARAY CRUZ Luz María. Educación vía satélite. Sistema de Posgrado 360, Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1999, 158pp. Este es un análisis descriptivo de las características y potencialidades de las nuevas tecnologías para la educación a distancia y el uso de la tecnología para la enseñanza (en especial la televisión) en diferentes instituciones. Por medio de una investigación bibliohemerográfica y entrevistas a alumnos–receptores, diseñadores, coordinadores y profesores, se describe el uso de las nuevas tecnologías, especialmente acerca de las teleconferencias, en el sistema Posgrado 360, de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, en la modalidad a distancia. [1479] GARCÍA CALDERÓN Carola I.E. El poder de la publicidad en México. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 1996, 248pp. 457 [1480]–[1483] [1480] GARCÍA GONZÁLEZ Enrique. Persona, palabra y conducta. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1995. [1481] GARCÍA HERNÁNDEZ Caridad. Acción de la universidad en la práctica periodística. Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 143pp. En esta tesis se presenta un análisis y una reflexión acerca de la función social de la universidad en la formación de periodistas. El trabajo se basa en los conceptos de habitus, prácticas y campo de Pierre Bourdieu. El resultado de la investigación documental y las entrevistas a profundidad llevan a la conclusión de que existe un desfase entre la formación académica y el campo laboral. [1482] Ruth Areli. Preferencias programáticas locales, nacionales y extranjeras en el área metropolitana de Monterrey. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997, 64pp. GARCÍA LEÓN Este trabajo es una contribución a los diferentes estudios de comunicación que intentan encontrar respuesta a la incertidumbre del impacto cultural del consumo de mensajes extranjeros en las audiencias latinoamericanas. Se presenta una investigación de los hábitos de exposición de los habitantes del área metropolitana de Monterrey, realizada por medio de 400 encuestas telefónicas. Los resultados muestran que se prefieren los programas locales y nacionales más que los extranjeros, en especial las telenovelas. [1483] GARCÍA NÚÑEZ DE CÁCERES Elsa P. Televisión, violencia y niños: una propuesta de educación para la recepción. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 126pp. A través de esta investigación documental se buscó una propuesta de solución al problema de la recepción de violencia televisiva de los niños. Se revisaron tres temas: la televisión y el niño, la violencia en la televisión y la educación para la recepción. Se ofrece como resultado una propuesta de educación para la recepción enfocada en mejorar los hábitos de consumo de televisión de los niños y brindarles herramientas y estrategias a los padres y profesores para contrarrestar los posibles efectos negativos de la violencia existente en ese medio. 458 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1484]–[1487] [1484] Irene. Mimi Derba. Biografía y análisis de la obra de la primera realizadora de cine en México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2000, 125pp. GARCÍA RODRÍGUEZ Esta es una investigación bibliohemerográfica sobre la vida y obra de la primera realizadora de cine en México a principios del siglo XX, desde la perspectiva de estudios de género. Se incluye una entrevista a profundidad con una pariente de la cineasta y testimonios. [1485] Margarita Rosa. Organizaciones tradicionales vs televisión: el caso de la Alianza Fuerza de Opinión Pública y su lucha por la moralización del espacio público. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación Social. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 2000. GARZA CUÉLLAR Este trabajo de investigación está dedicado al estudio de la convergencia de diez grupos cívicos católicos en la Alianza Fuerza de Opinión Pública ( AFOP), que se formó en 1993 en Guadalajara, como reacción de fortalecimiento identitario frente a la amenaza que implicaba la difusión, a través de la televisión, de valores que corresponden a una moral secular y que se contraponen a los de la moral católica ortodoxa. La lucha de la AFOP es por reposicionar su discurso y sus valores en el espacio público tapatío. La estrategia de unificación y convergencia en la organización se concibe en esta tesis como respuesta de una red prexistente de grupos de la derecha mexicana que reacciona para defender el modelo familiar y social fundado en un orden tradicional. Un recurso de esta red grupal que le ha permitido fortalecerse y amplificar sus acciones es la militancia múltiple y los contactos personales de los líderes y miembros. Esto aumenta la capacidad de convocatoria y vincula a grupos y asociaciones que actúan en los ámbitos religioso, civil y político. [1486] GARZA GONZÁLEZ Adriana. Análisis comparativo de las actitudes de los trabajadores del sector público ante el uso de las computadoras en dos ciudades: Monterrey y San Antonio. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998, 122pp. El propósito de la tesis es conocer y comparar las diferencias en las actitudes de dos grupos de empleados del sector público ante su posible exposición al uso de computadoras en el trabajo. Los grupos seleccionados realizan sus actividades en juzgados de las ciudades de Monterrey y San Antonio. [1487] James Alex. Tales from the mexican underworld: sex, crime and vice in porfirian Mexico city, 1876–1911. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Texas Christian University, 2001, 272pp. GARZA 459 [1488]–[1490] Durante el régimen de Porfirio Díaz, la ciudad de México transitó de ser una somnolienta capital a una agitada metrópoli moderna. Sin embargo, oculto a la vista, había un submundo en el que floreció la criminalidad. Esta subcultura contenía su propio lenguaje y costumbres, actuaba en oposición y en complicidad con el ordenado mundo de las clases altas y en ocasiones amenazaba con subvertir esa esfera. Sobre la superficie de la ciudad, los criminales y las víctimas luchaban por su existencia en medio del rápido cambio social. Sus narrativas revelan aspectos de la vida cotidiana. [1488] GARZA MARTÍNEZ Guillermo. Estudio de la adopción, características de los usuarios y hábitos de uso del Internet en el área metropolitana de Monterrey. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000. Esta tesis pretende dar una panorámica del grado de adopción del uso de la computadora, la difusión de la tecnología de la Internet, las características y percepciones de los usuarios y los usos principales que le dan a la red en el área metropolitana de Monterrey. Para ello, se realizó una investigación de campo, se aplicaron 475 encuestas a personas de clase media, media alta y alta del área metropolitana de Monterrey en marzo de 2000. Los temas que se abordaron en el estudio fueron: el uso de computadora; el uso de la Internet; las características de usuarios y no usuarios, y los hábitos de usuarios de la red, entre otros. [1489] GARZA PEÑA Veronica Lissett. Presidential rule and the privatization of media in Mexico: the case of television. Tesis de Maestría en Artes (MA ). Canadá: McGill University, 1996, 137pp. Esta tesis contiene un análisis de los asuntos subyacentes en la decisión gubernamental mexicana de privatizar la televisión en los años cincuenta. El interés personal del presidente en esta industria tuvo una gran influencia en su decisión de impulsar un sistema comercial. Hubo otros factores que aceleraron este proceso: la estructura de la industria de la radio, caracterizada por su tono comercial y el hecho de que estaba fuertemente monopolizada y centralizada; el aliento del gobierno a la inversión privada en el sector de las comunicaciones; la convicción de la presidencia de que la televisión comercial promovería mejor el consumo de bienes domésticos; la relación de cooperación recíproca establecida mucho antes entre el gobierno y los radiodifusores privados, y el éxito del cabildeo de los radiodifusores para establecer la televisión comercial. [1490] José Manuel. La privatización del sistema satelital mexicano ECOS a dos años de distancia. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 228pp. GIL DE LA TORRE 460 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1491]–[1493] Esta es una investigación explicativa del paradigma actual en el que se inscribe el modelo de desarrollo nacional y la estrategia de privatización satelital. El estudio se enmarca en la apertura comercial y la búsqueda de capital extranjero para la promoción del desarrollo del país en un sistema económico de competitividad, productividad y libre comercio. [1491] GIL DOMÍNGUEZ Mari Cruz. Reconstrucción activa del conocimiento a partir del diseño y producción de un sistema interactivo multimedios. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997, 92pp. En este proyecto se realizó una investigación bibliográfica para recabar información sobre los principios de diseño de Sistemas de Información Multimedios; después, se hizo una propuesta para la creación de un sistema de este tipo, enfocado a cierta etapa del aprendizaje (motivación), que se desarrolló utilizando perspectivas tanto del área de educación como de los sistemas educativos. [1492] GÓMEZ CRUZ Edgar. Identidad y comunicación en el ciberespacio: un estudio de caso. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 92pp. Este es un estudio de caso del Club ITESO, un bulletin board system con sede en Guadalajara. El propósito es explicar fenómenos como la construcción de la identidad, la comunicación y la socialización, así como los diferentes usos del sistema por parte de los usuarios. Por medio de este trabajo se trata de especificar la interacción que existe entre las personas y el sistema, y entre ellos mismos, como una nueva forma de comunicación llamada “comunicación mediada por computadora”. [1493] GÓMEZ GARCÍA Rodrigo. La agenda informativa en los noticiarios más importantes de la televisión mexicana durante 1997. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1999, 197pp. En esta tesis se presenta un análisis de los factores de la producción y difusión de información televisiva como industria cultural (productora de sentido y que influye en el establecimiento de la agenda). Se incluye un estudio de contenidos de una muestra representativa aleatoria de los noticiarios 24 Horas y Hechos, durante 1997 (formato y contenido de las noticias), una descripción de las rutinas periodísticas de producción de noticias y un análisis de las determinantes sociales del periodista. 461 [1494]–[1497] [1494] GONZÁLEZ PÉREZ César Octavio. La construcción de la identidad gay travestí. Poder, discurso y trayectorias; la disputa por espacios y territorios: el travestismo entre los gays en la ciudad de Colima y su zona conurbada. Tesis de Maestría en Antropología Social. Guadalajara: CIESAS, 2000, 274pp. Esta tesis está dividida en seis capítulos: el primero se refiere al esqueleto teórico– metodológico; el segundo aborda cómo la construcción de la normalidad y su parte negativa, “la estigmatizada”, han generado un discurso de devaluación para las categorías de no ser–heterosexual y no ser–varón; el tercero refiere a cómo estos estigmas se ponen en operación para generar espacios de estigmatizados; el cuarto ilustra de manera analítica y etnográfica los espacios de los travestís; el quinto trata de desenmarañar las formas que constituyen y que se operacionalizan en el territorio del travestí, y el sexto tiene la finalidad de ver las trayectorias sociales de las vidas de los gays travestís, las formas en que estas expresiones se configuraron. Por último, se concluye con una reflexión teórica analítica. [1495] GONZÁLEZ REYNA María Susana. La construcción de la realidad en el discurso periodístico. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 1995, 332pp. El propósito central de este trabajo es explicar el proceso de construcción de la realidad social en el discurso periodístico entendido como esquematización. Esta construcción obedece a un proceso lógico y discursivo desarrollado en un contexto social específico y que se basa en las rutinas del quehacer periodístico a fin de cumplir con la tarea informativa del periódico. [1496] Patricia G. Fundamentación de la interacción como estrategia de enseñanza en el sistema de educación interactiva por satélite. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995. GONZÁLEZ RICO [1497] Liliana. Telecomunicaciones y jerarquía de poder en América. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998, 95pp. GROSSO ESPINOSA En este estudio se evalúan las telecomunicaciones como un nuevo recurso de poder y se analiza la jerarquía y la distribución del poder potencial de las telecomunicaciones entre algunos países de América. Para ello, se utilizan como recursos de poder potencial las dimensiones de inversión, consumo económico, mercado, penetración de las telecomunicaciones en el mercado y flujo de información, que se aplican a una muestra constituida por 462 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1498]–[1500] Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Argentina, Puerto Rico, Colombia, Chile, Venezuela, Perú y Bolivia. Los resultados sugieren a Estados Unidos como país con superpotencialidad, puesto que concentra 74% del poder potencial en la región. Le siguen Canadá y Brasil, con potencialidad alta; México, Argentina y Puerto Rico, con potencialidad intermedia; Colombia, Chile, Venezuela y Perú, con potencialidad baja, y Bolivia, con potencialidad nula. [1498] GUADARRAMA RICO Luis Alfonso. Familias y televisión: un enfoque sistémico. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1997, 293pp. Este es un análisis sistémico de la estructura y dinámica familiar que ponen en movimiento una serie de relaciones intrafamiliares regidas por normas y rutinas para seleccionar, articular, conversar y entretejer su exposición diaria a los mensajes televisivos. Se presenta un panorama general sobre investigaciones de recepción televisiva y se describen el enfoque sistémico y la oferta televisiva en México. [1499] GUERRERO CHIPRÉS José EPR: estigma y silencio. Salvador. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 453pp. Esta es una investigación sobre la identidad e imagen de la guerrilla al sur de México generadas por los medios de comunicación. Se trata de un estudio exploratorio cualitativo de la relación entre medios, sociedad, gobierno y sectores políticos, a través de un análisis de contenido de los diarios La Jornada y Reforma, de junio de 1996 a diciembre de 1997, acerca del Ejército Popular Revolucionario y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Se señalan los mecanismos de la guerrilla para hacerse oir. [1500] Gerardo. Análisis del discurso: el conflicto de Chiapas en el diario El País. La imagen de los indígenas y del líder del movimiento zapatista (3 de enero a 29 de febrero de 1994). Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras. España: FFL –Universidad Autónoma de Madrid, 1997, 550pp. GUTIÉRREZ CHAM Esta tesis consiste en un análisis del discurso de las noticias que el diario El País publicó en torno al conflicto armado que inició en Chiapas el 1 de enero de 1994. El principal interés fue saber cómo y a través de qué estrategias discursivas se ha representado la imagen del “indígena”, del líder del movimiento zapatista y de otros protagonistas que intervinieron en el conflicto. Con base en el análisis crítico del discurso y en la pragmática, el estudio muestra cómo el sujeto–locutor, responsable de la enunciación principal y de la incorporación de otras voces, se manifiesta en el discurso y cómo de esa manifestación se 463 [1501]–[1505] deriva una visión y una actitud particular hacia los acontecimientos, hacia los protagonistas y hacia las actitudes que estos asumen en torno al conflicto. [1501] GUTIÉRREZ ROHAN Daniel Carlos. Sujetos y cultura política en Sonora. Tesis de Doctorado en Ciencia Política. México: FCPy S–UNAM, 1999, 250pp. [1502] GUTIÉRREZ VIDRIO Silvia. El análisis del discurso neoconservador de Ronald Reagan. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 1996, 215pp. [1503] GUZMÁN BENAVENTE María. ¿La radio que queremos? Una mirada a Radio Universidad en la UJED desde la propuesta institucional y una aproximación a los hábitos de consumo radiofónico. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 220pp. Esta tesis presenta una investigación sobre los hábitos de consumo radiofónico con el objeto de generar una propuesta metodológica para comprender las lógicas a partir de las cuales los sujetos de una población (la Universidad Juárez del Estado de Durango) se relacionan con un medio. Con base en este diagnóstico, se plantea una propuesta radiofónica atractiva que satisfaga los intereses y necesidades de las audiencias. [1504] Howard Stanley III . Values in transition: the case of modern Mexico. Tesis de Doctorado en Administración (DBA). Estados Unidos: Old Dominion University, 1995, 202pp. HART México ha experimentado un incremento en actividades de negocios, educación y medios provenientes de Estados Unidos, como un resultado parcial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Parece razonable esperar que los mexicanos estén cambiando sus valores individuales y quizá modificando sus conductas de consumo como consecuencia de este aumento en el contacto cultural. [1505] María del Carmen. Fundamentos teóricos–metodológicos de una propuesta de formación profesional para el currículum de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación: evaluación de una práctica educativa. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996. HEREDIA 464 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1506]–[1509] [1506] Elina Sonia. El relato periodístico en México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 196pp. HERNÁNDEZ CARBALLIDO Esta es una investigación hemerográfica sobre la historia del relato periodístico en México desde 1977. Por medio de un análisis de contenido de los relatos de dos diarios, La Jornada y Reforma, y entrevistas a los autores, este estudio describe las características (modo como se explica la situación, el tiempo y la voz empleados) y los espacios donde se publican estos textos. [1507] Elvira Laura. Las primeras reporteras mexicanas: Magdalena Mondragón, Elvira Vargas y Esperanza Velásquez Bringas. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1997, 217pp. HERNÁNDEZ CARBALLIDO Esta es una investigación histórica bibliohemerográfica sobre la participación femenina en la prensa nacional (1939–1942), que se centra en las tres primeras reporteras mexicanas, en los diarios El Universal, El Nacional y La Prensa. Se presenta un análisis de los textos, géneros y temas en que se especializaron estas tres reporteras. [1508] HERNÁNDEZ CASTAÑEDA María de Lourdes. Discusión y apropiación de contenidos televisivos entre los miembros de las familias de Monterrey, Guadalajara y México, DF. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000. La investigación indaga cómo se discuten y apropian los contenidos televisivos en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y México. La tesis incluye una serie de consideraciones que permiten conocer la frecuencia y la manera en que los contenidos televisivos son comentados al interior de las familias. Se trabajaron 2,886 encuestas y 180 entrevistas, por nivel socioeconómico, edad y sexo. Se encontró que los contenidos televisivos sí son comentados por los televidentes, pero no en el seno familiar. La edad, el género y el nivel socioeconómico determinan la cantidad de los comentarios. [1509] HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina. Adelina Zendejas: precursora de la escritura y el periodismo femeninos. Tesis de Maestría en Comunicación. México: FCP yS–UNAM, 2001, 265pp. Este es un análisis semiótico textual de los escritos de Adelina Zendejas (1909–1992), la primera periodista en México. El estudio busca comprender la producción periodística femenina de las primeras publicaciones mexicanas por medio de la reconstrucción de la 465 [1510]–[1512] realidad, a partir de la relación entre la estructura social y el individuo. Se incluye la biografía de Zendejas y datos contextuales del periodismo y la sociedad mexicana de la época. [1510] HERRERA AGUILAR Miriam. El aprovechamiento de la computadora como instrumento didáctico en la educación media básica. Caso de estudio de una escuela secundaria pública en la ciudad de Toluca, México. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 159pp. Esta es una investigación descriptiva del aprovechamiento de la computadora como medio didáctico en la educación secundaria pública. Se presenta el estudio de un caso por medio de la observación y cuestionarios aplicados a alumnos y profesores de la Secundaria Técnica Federalizada número 1, de Toluca. Se hace una propuesta pedagógica para optimizar el uso de la tecnología. [1511] Juan Enrique. Hacia una evaluación de la televisión mexicana: diversidad en la programación abierta durante 1999. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 102pp. HUERTA WONG Esta tesis aborda la diversidad de la programación de la televisión abierta durante 1999, por medio de un análisis cualitativo del sistema televisivo, la programación y los contenidos culturales. Se examinan los resultados de diez proyectos de investigación de la Cátedra Televisa en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Se concluye que la diversidad en canales y oferta es escasa: se concentra en dos empresas, dos formatos (ficción e información) y un país de origen (Estados Unidos). También se reflexiona acerca de la necesidad de políticas culturales que impulsen la diversidad en un sistema televisivo mexicano en congruencia con un sistema social inclusivo. [1512] Norma Victoria. Identidad, género y recepción cinematográfica. Danzón y su lectura por género. Tesis de Doctorado en Sociología (Teoría de la Comunicación). España: Universidad Complutense de Madrid, 1999, 397pp. IGLESIAS PRIETO Este es un análisis del discurso en grupos a propósito del género y su aprobación sociocognitiva en el discurso a partir de un estímulo desencadenante de la situación experimental de la discusión (el visionado de la película Danzón, de María Novaro). El estudio permitió descubrir las representaciones sociocognitivas de la identidad de género según sexo, edad y diferencias culturales de opción sexual y tradición étnica, que fueron las variables experimentales para la constitución de 13 grupos de discusión. 466 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1513]–[1515] [1513] KELTY Mark James. Jesusa Rodriguez: Mexico city’s postmodern/permanent revolutionary. Tesis de Doctorado ( PhD ). Estados Unidos: University of Missouri–Columbia, 1998, 256pp. El autor de esta tesis investiga la escritura, dirección y actuación de Jesusa Rodríguez y su tratamiento satírico de la sociedad, el gobierno y la política de México en su pastorela La mano que mece el pesebre. La tradición de las pastorelas y del teatro de carpa es reformulado en términos posmodernos por Rodríguez, al desmitificar y humanizar a las figuras públicas y propiciar la complicidad del público en la construcción y mantenimiento del orden social injusto. La directora ofrece un ejemplo de una pastorela posmoderna como un ritual truncado y subvierte el orden social para revelar la construcción social de la estructura de poder en México, una tarea intemporal. En este sentido, Jesusa Rodríguez es una revolucionaria posmoderna permanente. [1514] KIM Doh–Yeon. Television program diversity and media structure: a cross national comparative study. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of Texas at Austin, 1996. Este es un estudio comparativo de la diversidad de programas de televisión en Estados Unidos, México, Corea, Japón, el Reino Unido y Francia. El trabajo se basa en cinco criterios: la validez del modelo del programa típico; la relación entre el número de canales de televisión y la diversidad horizontal de programas; las diversidades horizontales de programas y de formatos en países con tradiciones e historia diversos; las diversidades verticales de programas y formatos en estaciones públicas y comerciales, y las diversidades verticales de programas en canales de radiodifusión y de otras formas alternas de distribución. [1515] Shirley Yancey. Balun–Canan and Como agua para chocolate as a code of communication for a new image of woman. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Indiana University, 2000, 187pp. KLOEPFER Las protagonistas femeninas de las novelas de Rosario Castellanos y de Laura Esquivel experimentan una soledad existencial que deriva de una falta de identidad moderna. Para resolver este problema, ambas autoras eligen crear nuevos códigos de comunicación en los que el ingrediente central es una esencia espiritual y no los imperativos materiales que han sido fundamentales en la historia registrada. Se requiere un nuevo lenguaje al relatar el lenguaje libre del mito creado sobre los indios y las mujeres que estas novelistas encuentran en el núcleo de un sistema de opresión y de denigración. El lenguaje ha sido un instrumento de la cultura, pero en una sociedad en la que la comunicación ha sido restringida por las normas tradicionales de la cultura, la historia y el habla, impuestos por 467 [1516]–[1518] grupos privilegiados, sobre la base del color de la piel, la ascendencia y el sexo. También, el lenguaje ha llegado a ser una fuente primaria de injusticia y opresión. [1516] LAGOS Cora Gabriela. Confrontando imaginarios: oralidad, pintura y escritura en México colonial. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Michigan, 1997, 204pp. Esta tesis estudia la confrontación de los sistemas de escritura pictográficos y alfabéticos en Mesoamérica en los siglos XVI y XVII. El examen de esos sistemas enfatiza las dinámicas de poder y violencia en las imposiciones culturales colonialistas. Estos métodos de inscripción tienen una relación estrecha con modos fundamentalmente diferentes de entender el mundo. Uno de los componentes principales de la colonización fue la enseñanza de la escritura alfabética, que buscó reducar y entrenar el cuerpo y los sentidos, así como instrumentar una lógica y una semántica nuevas. [1517] LAWSON J . Chappell H. Building the fourth estate: democratization and media opening in Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Stanford University, 1999, 380pp. Esta tesis estudia el surgimiento de medios independientes y su función en la transición política, con especial atención al caso de México. El papel que juegan los medios en la transición depende sobre todo del grado de competencia en el mercado y del profesionalismo periodístico dentro de los mismos medios. Cuando se impone la competencia y los periodistas desarrollan un sentido de su propia identidad profesional, la trasformación tiende a sobrepasar el proceso de reforma política. Esto pone a los medios en la vanguardia del cambio, impulsando la transición del régimen. En contraste, es más probable que los medios que no han pasado por su propio proceso interno de trasformación apoyen a las instituciones y las normas autoritarias. En la práctica, esto significa que las cadenas de televisión abiertas retardan por lo general la transición política, mientras que elementos de la prensa tiendan a alentarla. [1518] Eurídice. Crisis política y nacionalismo en Venezuela, México y Perú: un estudio comparado. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Información. España: FCI–Universidad Complutense de Madrid, 1998. LEDEZMA CORONADO Esta tesis se ocupa del análisis y contraste de la crisis política latinoamericana y el resurgimiento de movimientos nacionalistas, mediante la revisión de tres casos específicos, que fueron seleccionados como objetos de estudio: el MBR2000, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y Sendero Luminoso. 468 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1519]–[1522] [1519] LEETOY LÓPEZ Salvador. Percepción, consumo y apropiación de los dibujos animados extranjeros de la barra infantil de Canal 5 entre niños de 8 a 10 años de la Ciudad de Zacatecas: el caso de Dragon Ball Z. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998, 90pp. Este es un análisis de la recepción de mensajes trasmitidos por la televisión en la programación infantil de dibujos animados. El trabajo presenta el estudio de un caso, la recepción de Dragon Ball Z, por medio de entrevistas focalizadas y sesiones de grupo, con referencia a los estudios culturales, a niños de ocho a diez años de clase media y alta en Zacatecas. [1520] LEÓN HERNÁNDEZ Rafael. Educación para los medios: una propuesta constructivista para el Colegio de Bachilleres. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 219pp. Esta es una propuesta de intervención pedagógica de educación para los medios, dirigida al Colegio de Bachilleres, institución de enseñanza media superior. Se aplica el enfoque constructivista apoyado en el modelo de mediación múltiple de Guillermo Orozco. [1521] LINARES LINARES Pablo. Tipos de imágenes en los libros de texto de física. Tesis de Doctorado en Educación (Tecnología Educativa). España: Salamanca, 1999. FE –Universidad de En este estudio acerca de los libros de texto de física, utilizados en México, se atendió a dos aspectos: la construcción de un modelo de clasificación de imágenes, con el apoyo del aporte de diversos autores, y el diagnóstico de la frecuencia con la que, a lo largo de los diferentes grados de escolaridad, aparecen los tipos más relevantes de representación iconográfica, de acuerdo con el modelo de clasificación diseñado. También, se pasa revista a algunas características de las leyendas que acompañan a las figuras, así como a consideraciones que los autores o editores de los textos manifiestan acerca de la función asignada a los gráficos empleados. [1522] Sheryl Lynn. Problematic communication: an intercultural study of communication competency in maquiladoras. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Arizona State University, 1995, 415pp. LINDSLEY 469 [1523]–[1525] Este es un estudio etnográfico realizado en maquiladoras de Hermosillo, Sonora. Los participantes dan una amplia descripción de la construcción de la complicada interacción intercultural, lo que aporta conocimiento sobre la comunicación problemática y las competencias comunicativas. Sobre todo, se modifican y amplían los modelos disponibles de la comunicación problemática hacia el desarrollo de una teoría de estas prácticas en situaciones interculturales. [1523] LIZAMA MENDOZA Jorge Alberto. Satélites mexicanos de comunicación: balance de una dependencia tecnológica concentrada. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1999, 234pp. Este es un análisis del desarrollo de las políticas estatales en materia satelital en los últimos tres sexenios, los cambios en las políticas de telecomunicaciones a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y los programas sociales instrumentados por el gobierno federal a partir de la operación de los satélites Morelos I y II y Solidaridad I y II. Se describe la falta de planificación política sobre la adquisición y el uso de tecnología, fundadas en la reproducción de un modelo económico exterior y no en las necesidades internas del país. [1524] Irma. Surgimiento de la empresa periodística. Siglo XIX. Periodismo emergente. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1998, 257pp. LOMBARDO GARCÍA Esta es una investigación histórica bibliohemerográfica sobre el surgimiento de la prensa como empresa a partir de 1830 y de personajes como Ignacio Cumplido (impresor promotor de publicaciones periódicas), Guillermo Prieto y Francisco Zarco (periodistas de opinión). Se presenta un análisis de los factores funcionales de la prensa (género de opinión política y elementos éticos) que generaron un concepto de periodismo basado en la ética. [1525] LÓPEZ DEL PUERTO Luis Manuel. Documentación del uso y aplicación de las nuevas tecnologías de comunicación en un proceso de enseñanza–aprendizaje por profesores de programas de posgrado a distancia. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 98pp. Esta es una investigación sobre el uso y la aplicación de las nuevas tecnologías en programas de posgrado a distancia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, realizada por medio de encuestas telefónicas a 37 de los 45 profesores de dichos programas. 470 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1526]–[1528] [1526] LÓPEZ GALVÁN María Enriqueta. El sistema multimedia piloto: Vida Sana. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 99pp. Este es un análisis del sistema multimedia Vida Sana, prueba piloto de un programa informativo trasmitido a través de la televisión y la Internet. Se encontró que la mejor forma de difundir información sobre el concepto de vida sana es a partir de la motivación de la gente y la orientación al encontrar lo que necesita para adoptar un estilo de vida saludable. Se escogió a la televisión por ser un medio informativo general y básico, masivo y audiovisual, y a la Internet, por ser un medio de información específica y profunda de manera interactiva y atemporal. Este sistema multimedia aprovecha las potencialidades de ambos medios para complementarlos y enfrentar una necesidad de información como la que requiere la sociedad actual. [1527] Rick Anthony. Lo más mexicano de México: popular arts, indians and urban intellectuals in the ethnicization of postrevolutionary national culture, 1920–1972. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Yale University, 2001, 446pp. LOPEZ Como compensación a los tratamientos herméticos de la cultura mexicana, esta tesis ubica la integración nacional y la valorización de la cultura indígena dentro del contexto de las interacciones de México con las trasformaciones globales. Sostiene que el ingrediente externo no se puede separar del impulso posrevolucionario para relacionar a las culturas indígenas contemporáneas con la identidad nacional. Y, contrariamente a la visión acostumbrada del arte y la cultura como epifenómenos de la política y la economía, la investigación demuestra que la reorientación cultural que valorizó las artes populares indígenas como mexicanas, creó oportunidades económicas y políticas (así como limitaciones) para los artesanos y alteró las relaciones sociales locales y nacionales. [1528] Laura Elena. Cine y aprendizaje: un aprendizaje hacia la comprensión del proceso de construcción del conocimiento en el aula. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 204pp. LÓPEZ RIVERA Esta investigación pretende conocer cómo un grupo de jóvenes construye el conocimiento en el aula, en una clase que tiene que ver con el estudio de la recepción de películas internacionales. 471 [1529]–[1531] [1529] Barbara Marianne. Una oportunidad de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para reexaminar la historia y educar. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1997, 99pp. LOSTE BRIDGE Este es un estudio de caso que explora el diseño y producción de la exhibición 1492: El viaje continúa, realizada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington, en 1992. La autora reflexiona acerca de la museografía como medio educativo y de representación histórica. [1530] Esteban Eduardo. Local networks/global systems: the location of postnational culture in Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The Ohio State University, 1998, 312pp. LOUSTAUNAU ESPERILLA Esta es una exploración de la cultura mexicana basada en la trasformación de la economía global y en la reconfiguración de las identidades sociales. Mediante la aplicación de la teoría de la comunicación, la cultura y los estudios sociales, se muestra cómo la industria cultural y las comunicaciones masivas modifican considerablemente la producción cultural y las relaciones sociales. La hipótesis establece que la sociedad económica de México con Estados Unidos y Canadá, en lo que se conoce como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, acelera el tránsito de una sociedad nacional corporativista a una sociedad de redes trasnacionales, global. La reconfiguración de lo social se sustenta en el consenso entre las agencias del estado, el sector financiero e industrial, tanto doméstico como extranjero, los medios de comunicación y los consumidores. [1531] Blanca Delma. Diagnóstico de la oferta y consumo de medios de comunicación en dos poblados del estado de Nuevo León. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 95pp. LOZANO GARZA Este es un diagnóstico descriptivo de la oferta de medios de comunicación; la disponibilidad de programas televisivos; la circulación de prensa; el acceso a revistas, estaciones de radio y antenas parabólicas, y el uso de las videocaseteras y el teléfono en dos municipios de Nuevo León, con limitaciones de oferta debido a las condiciones geográficas (Minas y Rayones). Por medio de la observación y entrevistas guiadas con cuestionarios, aplicadas a 30 familias de cada municipio, se describen las disponibilidades, exposiciones y preferencias programáticas. 472 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1532]–[1534] [1532] MAASS MORENO Margarita. El proceso de comunicación como factor de cambio en una organización: el Consejo Internacional de Museos. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1997, 161pp. A partir de un diagnóstico por medio de encuestas al Consejo Internacional de Museos, del cual México es miembro desde 1946, la autora presenta el diseño y la aplicación de estrategias de comunicación organizacional para sanear el sistema de comunicación de esta institución y colaborar así a su desarrollo. [1533] MACÍAS GUTIÉRREZ Hugo Martín y Verónica MARTÍNEZ GARCÍA . Metodología y puntos de referencia para el estudio de la cultura tabasqueña de trabajo en las organizaciones. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 265pp. Esta es una investigación sobre el papel de la cultura organizacional en la trasferencia de las empresas hacia la globalización. Se trata de un estudio de campo descriptivo exploratorio sobre el cambio, la comunicación y los valores de los trabajadores de las compañías en Tabasco, por medio de la aplicación de un cuestionario a los empleados y encargados de personal de 88 empresas. [1534] MAINS Susan Pamela. Contested spaces: representing borders and immigrant identities between the United States and Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Kentucky, 2000, 282pp. En este estudio se conceptualizan la frontera México–Estados Unidos y las identidades de los migrantes como espacios materiales y representacionales. Este acercamiento se basa en un marco teórico postestructuralista en el que se integran juntos lo discursivo y lo material a través de una serie de representaciones que comunican diferentes competencias de acceso al poder político. A través de la frontera, el poder opera la representación de lo “aceptable” y de lo “marginal” en las identidades. De esta manera, la identidad, el espacio y la representación están amalgamados. La frontera México–Estados Unidos, por tanto, existe como una frontera política que está enmarcada discursivamente por organizaciones locales, nacionales e internacionales, al mismo tiempo que está demarcada físicamente por una barda, la presencia de los guardias fronterizos, tecnología de vigilancia y cuerpos migrantes. 473 [1535]–[1538] [1535] MALAGAMBA ANSOTEGUI Amelia. Tracing symbolic spaces in border art: de este y del otro lado. Tesis de Doctorado ( Ph D). Estados Unidos: The University of Texas at Austin, 2001, 234pp. La frontera entre México y Estados Unidos se escapa a una definición rígida en las artes y la cultura de los “fronterizos” (los que viven del lado mexicano) y de los “chicanos”. Aunque la división geopolítica es una realidad desafiante para la vida cotidiana en la frontera, la ambigüedad cultural de los fronterizos y los chicanos es clave para entender el arte producido durante los últimos 30 años. [1536] MALDONADO REYNOSO Norma Patricia. Incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación en la modernización educativa superior: la universidad virtual en México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 2001, 248pp. Esta investigación explora las modalidades de la virtualización de la educación superior. Se analizan los casos encontrados entre 1999 y 2000 de programas virtuales en seis instituciones mexicanas. Estos sistemas se basan en el modelo o paradigma de educación virtual y respetan las alternativas que tiene el educando para la adquisición de conocimientos, la trascendencia de sus distintas experiencias didácticas, así como su propia responsabilidad para su formación integral. [1537] José. Documental en video sobre el problema ambiental en los Humedales del Delta del Río Colorado y su relación con la comunidad Cucapé. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999. MARCOS IGA El propósito de este trabajo es conjugar la visión personal de la realidad del autor con las técnicas de producción y los conceptos de apreciación estética adquiridos en la maestría, así como con el aprendizaje, en materia de efectos, en el manejo de información sobre una audiencia determinada. Esto, con la finalidad de lograr un vehículo de influencia en quienes toman las decisiones y en el público en general, acerca del ecosistema en cuestión, y a la vez de hacer una aportación a la evolución estética e intelectual del documental como forma comunicacional. [1538] MARONTATE Janet Lee Ann. Synthetic media and modern painting: a case study in the sociology of innovation. Tesis de Doctorado (PhD). Canadá: Université de Montreal, 1997, 522pp. 474 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1539]–[1541] Esta tesis cuestiona los supuestos convencionales sobre lo que es hacer arte, al enfocar las relaciones antes invisibles en los estudios sociológicos y de historia del arte: los contactos entre los artistas, pintores, curadores, químicos y otros expertos en asuntos técnicos. El propósito es estimular la reflexión sobre los participantes en las “áreas de servicio del arte” y así comprender mejor sus relaciones mutuamente constitutivas con los fenómenos artísticos que contribuyen a producir y preservar. Entre los casos analizados se encuentra el de los muralistas mexicanos, que interpretaron las relaciones entre arte y técnica en términos de ideas socialistas. [1539] MÁRQUEZ DE LA GARZA Myrna Eugenia. El papel de las mediaciones en niños de primero de primaria: un estudio de recepción. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996, 138pp. [1540] MÁRQUEZ ORTIZ ALLENDE Sendic Antonio. Estaba un día Trino... Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 35pp. Este reporte describe el proceso de producción del documental audiovisual Estaba un día Trino... Este video tiene el propósito de exponer, desde una perspectiva particular, el trabajo de Trinidad Camacho Orozco, “Trino”, quien ha sido monero de los diarios La Jornada, del Distrito Federal, y Público, de Guadalajara, y de las revistas Milenio y El Chamuco. Se muestra su relación con José Ignacio Solórzano y Manuel Falcón, con quienes inició su carrera en los medios impresos, así como algunas características de su humor y la forma de presentar su trabajo en sus múltiples variables, además de las tiras cómicas, como los doblajes de series, las galimatías y las animaciones para las olimpiadas o los mundiales. [1541] Jorge. Relaciones Norte–Sur. Las agencias de noticias internacionales y la visión de occidente en periódicos de América Latina. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998, 77pp. MARROQUÍN NARVÁEZ Este trabajo hace un análisis de las diferentes tendencias del flujo de noticias mundiales en los diarios de América Latina, basadas en las agencias informativas internacionales (la United Press International, la Associated Press, la France Presse y Reuters). Estas agencias presentan una mirada occidentalizada del mundo que desfavorece a los países en vías de desarrollo. En los periódicos estudiados, la mayoría de la noticias es de Estados Unidos y de Europa, países de los que se exaltan las cosas “positivas”, y la mayoría de los diarios utiliza una combinación de agencias, entre las que se encuentra en un lugar importante la española EFE. Esto se hace con el propósito de diversificar las fuentes, pero en realidad no 475 [1542]–[1545] existen más opciones. Las agencias ejercen una fuerte influencia en la mediación de la información y representación del mundo de manera segmentada. [1542] MARTÍNEZ BEAS Carlos Dagoberto. La producción de programas informativos de radio y televisión y sus implicaciones en la conducta de los receptores en el contexto de violencia subversiva en la república de Perú, 1980– 1993. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1995. [1543] MARTÍNEZ ESPINOSA Silvia Antonia del Socorro. La televisión, instrumento clave para el fortalecimiento de una cultura ambiental en la zona metropolitana de la ciudad de México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1998, 118pp. Este es un estudio de las políticas públicas de televisión y las características y potencialidades educativas de este medio para la formación de una cultura ambiental. Se incluye un análisis cuantitativo de los temas ambientales en una semana de programación televisiva en los canales de Televisa, TV Azteca, Canal 11, Canal 22 y Canal 40, y se propone una estrategia de educación ambiental por televisión. [1544] MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Irma. La imagen del servicio social en una institución educativa: el caso de la Universidad Iberoamericana. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 114pp. A partir de un análisis de las estrategias de comunicación del Centro de Servicio Social de la Universidad Iberoamericana, y desde la perspectiva de la comunicación organizacional, la autora genera una propuesta de estrategia de comunicación que contribuya al cambio de imagen del servicio social por parte de los alumnos. Se presenta el servicio social como una oportunidad de socializar las experiencias adquiridas en la formación profesional en beneficio de la sociedad y no como un obstáculo para la titulación. [1545] David Alejandro. Estudio de usos, expectativas y gratificaciones de los usuarios de periódicos en línea, en el área metropolitana de Monterrey. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2001. MARTÍNEZ MENDOZA 476 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1546]–[1548] [1546] MARTÍNEZ MERLING Raúl. Televisión: ideología, poder y público en México, 1982–1988. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2000, 98pp. Este es un estudio sobre la televisión como escenario de poder económico y político, en el que se libran disputas por la legitimación ideológica–cultural. Se examina la postura ideológica cultural de Televisa y el sistema de satélites como estrategia dentro del marco de un sistema neoliberal globalizador; también, se hace un análisis comparativo de contenido de la televisión pública y la comercial frente a tres aconteceres: el terremoto de 1985, el mundial de futbol de 1986 y las elecciones de 1988. [1547] MARTÍNEZ RUIZ Myrna Guadalupe. Las telenovelas y sus mujeres: los roles femeninos en las telenovelas. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998, 179pp. A partir del supuesto de la importancia de la telenovela a escala internacional y de sus impactos en los televidentes, y con base en un análisis de contenido, este trabajo indaga acerca del tipo de roles y representaciones de la mujer en las telenovelas exhibidas en la televisión comercial de Monterrey. Se incluye un análisis sobre las características sociodemográficas repetitivas de las mujeres representadas; su relación respecto de los hombres en el ámbito laboral o social; las características de los roles en lo que se refiere a los cambios sociales existentes (abnegación, sumisión, independencia, seguridad); el contraste entre el estereotipo de hombres y mujeres relativo a los perfiles presentados, y el contraste entre la representación y la situación real de las mujeres dentro de la sociedad y la familia. Al final, se pretende conocer si predomina la imagen de la mujer como dependiente del hombre y si la procreación es el único objetivo de su vida en las telenovelas. [1548] MASSETT Holly Alison. The effects of culture and other–orientation on personal communication networks and behavioral intentions: a comparison between the United States and Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Maryland College Park, 1999, 382pp. Este es un estudio comparativo de factores de comunicación personal, redes y comportamientos sociales con respecto a la salud, realizado con sujetos mexicanos y estadunidenses. Los primeros fueron significativamente más interdependientes que los segundos. También se encontraron diferencias en cuanto al número de familiares que componían las redes, los roles nombrados, la duración de la comunicación verbal, el grado de comunicación de alto contexto y la densidad social entre los miembros. 477 [1549]–[1551] [1549] M cCAUGHAN Jill Adair. Abjection and its correction in ethnographic studies: communication issues in the cultural tourism of Isla Mujeres, Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The Ohio State University, 1999, 312pp. Esta tesis aborda el análisis de los procesos de creación de identidades en la turística Isla Mujeres, tal como se comunica en los textos promocionales y en la interacción personal entre turistas y habitantes. El proyecto toma en cuenta los modos en que la presencia del investigador y los propósitos y métodos del estudio median y participan al mismo tiempo en la modificación de la economía y en el ambiente social de las comunidades. También cuestiona los rasgos estilísticos de la escritura y presentación del conocimiento etnográfico. Los investigadores de la comunicación, los folcloristas y los antropólogos han comenzado a desafiar vigorosamente las formas tradicionales de producción de información etnográfica. Además de la crítica de estas prácticas textuales, se enfatiza la dimensión de poder que está implícita en la comunicación abyecta o humillante. La práctica de la investigación etnográfica debería modificarse en beneficio tanto de su validez científica como del respeto por sus sujetos. [1550] Mc FARLAND Susan Diane. Intercultural extension of Brunswik’s lens model in an exploration of representative democracy in the United States, Canada and Mexico: implications for communication and organizing in multinational organizations. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: State University of New York at Buffalo, 1996, 203pp. El propósito de esta investigación es explorar las percepciones relativas a los conceptos de democracia representativa por los mexicanos, canadienses y estadunidenses, en particular en relación con el poder y la comunicación, y sobre esa base estudiar las implicaciones que tienen esas percepciones sobre la organización al interior de empresas multinacionales. Se encontraron diferencias significativas entre las percepciones predominantes en cada una de las tres poblaciones nacionales. De ahí, se explica el uso del modelo del lente de Brunswik. [1551] Jenny Von Westphalen. Cobertura de La Jornada, Excélsior, Reforma y las ediciones nocturnas de los noticieros de televisión Hechos, de TV Azteca, Noticiero Televisa y CNI Noticias en la campaña presidencial mexicana del 2000. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2001. MEDINA IZAGUIRRE A través de un análisis de contenido cuantitativo, se reportaron aspectos de tiempo y espacios concedidos a los candidatos y partidos políticos, el tono de la nota electoral, los 478 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1552]–[1555] temas que más destacaron en la agenda de los medios, cuánta de esta información tuvo un tratamiento espectacular y cuánta fue referente a plataformas y propuestas de gobierno. Así, los resultados mostraron que, si bien los actores políticos tuvieron mayor acceso a los medios de comunicación y se advirtió cierta pluralidad, todavía predominó una fuerte tendencia favorable hacia el candidato del partido oficial. [1552] Rosa María. Análisis de contenido de sitios en Internet de candidatos a la presidencia de Estados Unidos en el año 2000. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 77pp. MEGCHUN ALPÍZAR Este es un análisis de la oferta de contenidos de 40 sitios en la Internet (seleccionados por un motor de búsqueda en Netscape), de candidatos a la presidencia de Estados Unidos en el año 2000. Los hallazgos confirman el uso de la Internet para una campaña política como un medio informativo y para la obtención de fondos y un espacio para el diálogo y la promoción de la participación. Sin embargo, la descentralización que permite la herramienta no se reflejó en una presencia similar de los candidatos de los diferentes partidos en la Internet. Además, en términos generales, fueron los sitios oficiales los que explotaron en mayor medida los recursos del medio. [1553] MEJÍA MARTÍNEZ José Jesús. La imagen institucional del Hospital General Valle de Bravo. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 164pp. Este es un diagnóstico realizado por medio de cuestionarios, entrevistas a profundidad, observación y documentos del Hospital General Valle de Bravo, para identificar los problemas de comunicación que intervienen en los componentes de realidad, identidad, comunicación e imagen de dicha institución. A partir del resultado, el autor propone estrategias para mejorar la imagen del hospital. [1554] MÉNDEZ RODRÍGUEZ Lorenzo Antonio. Las nuevas tecnologías de la información en la investigación urbano regional: una aplicación para el estudio del estado de Chihuahua. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 2000, 306pp. [1555] MOREIRA MILITAO Dulce. La popular carioca en la obra de Carlos Diégues. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1996, 201pp. 479 [1556]–[1558] En esta tesis se hace un análisis de la representación de la cultura popular de Río de Janeiro en dos películas del Cinema Novo, de Carlos Diégues, Lluvias de verano (1978) y Un tren para las estrellas (1987). Por medio de un análisis sociológico–semiótico, para establecer correspondencia entre la obra y el contexto, la autora identifica los mecanismos expresivos que reflejan manifestaciones populares y construyen modelos de la realidad. [1556] Julio E. Marketing in Mexico: Sears Roebuck Company, J. Walter Thompson and the culture of North American commerce in Mexico during the 1940’s. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of California, Irvine, 1998, 312pp. MORENO Esta disertación afirma que el desarrollo urbano industrial y una revolución del consumo en la ciudad de México reconstruyeron el México moderno y redefinieron las relaciones con Estados Unidos en los años cuarenta. En este contexto, los fabricantes, vendedores y publicistas estadunidenses incrementaron sus inversiones en México después de la guerra y su éxito o fracaso dependió en gran medida de su capacidad de “aclimatarse” a los valores, creencias y prácticas. La agencia de publicidad J. Walter Thompson fracasó en esto y por ello no obtuvo ganancias en sus primeros cinco años en el país. Por otra parte, Sears Roebuck fue muy exitosa al aclimatarse, pues desarrolló estrategias de negocios redituables de manera inmediata después de su apertura en 1947. [1557] MORIN ZAMBRANO Isabel. From na’ to know: power, epistemology and the everyday forms of state formation in Mitontik, Chiapas (Mexico). Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Harvard University, 1999, 337pp. Esta tesis es una historia etnográfica de los procesos mutuamente reforzantes de la expansión masiva de la escuela y de la centralización política en la comunidad maya de Mitontik, Chiapas. A diferencia de otros enfoques, este estudio no enfatiza los efectos silenciadores de las formas metropolitanas y de las prácticas institucionales. Na, el término tzolzil para conocimiento, se emplea para significar y analizar la persistencia de las formas comunicativas locales. Como el ethos, de Gregory Bateson, y el habitus, de Pierre Bourdieu, el na refiere al conocimiento practicable, demostrable y habitual, al punto de ser característico. [1558] Nicolás Alfredo. La relación literatura–cine: sus premisas esenciales y el papel manifiesto de las mismas en la adaptación de las novelas–fuente para tres películas señaladas de la historia del cine. Tesis de Maestría en Letras Modernas. México: UIA, 1995, 130pp. NAIME PADUA Algunas de las interrogantes planteadas en esta tesis son: ¿qué tendencias, recursos y procedimientos median de la fuente literaria a la pantalla cinematográfica? ¿es una adopción 480 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1559]–[1562] honrada (fiel)? ¿supone el concepto de equivalencias que en una novela existe lo filmable y lo infilmable? ¿inventar para no traicionar? ¿no se traiciona también por omisión? [1559] NAVARRETE MAYA María Guadalupe Laura. Excélsior, sus primeros años. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2001. Esta es una investigación bibliohemerográfica sobre la historia del periódico Excélsior en sus primeros años (1917–1925) y su contexto sociopolítico. Se presentan como antecedentes la relación entre prensa y poder, los avances tecnológicos y comunicativos que generaron el periodismo informativo y la situación cultural periodística. La autora hace un análisis de algunos números de 1918 y de la directiva, para conocer los temas y posturas del diario. [1560] Kurt Joseph. Testing the Spiral of Silence model: the case of Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of Wisconsin–Madison, 1995, 584pp. NEUWIRTH Sobre la base de una encuesta aplicada a 305 jefes de familia en Monterrey, se exploró un cambio de poder ejemplificado por la transición presidencial de 1982. Durante el periodo de seis meses, la encuesta mostró evidencia consistente con la teoría de la espiral del silencio. [1561] Rubén. Comunicación versus incomunicación: del Cándido de Voltaire a Más extraño que el paraíso de Jim Jarmusch. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2000, 138pp. OLACHEA PÉREZ Esta tesis consiste en un análisis del lenguaje audiovisual del videoclip y el cine en video, que generan en el espectador un conjunto de mensajes audiovisuales portadores de visiones optimistas como sustitutos de la realidad cotidiana, por medio de la fantasía. Se estudia una video ópera de una obra de Voltaire y una película de Jarmusch. [1562] Joaquín Eduardo. Tecnología multimedia y diagnóstico del clima organizacional. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2001, 71pp. OLIVAS RAMOS En esta tesis se diseñó un modelo de diagnóstico de clima organizacional en multimedia como una herramienta interactiva para la realización de un diagnóstico de comunicación y cultura organizacional. 481 [1563]–[1566] [1563] OLVERA GUDIÑO José Juan. Colombianos en Monterrey. Génesis y prácticas de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad. Tesis de Maestría en Metodología de la Ciencia. Monterrey: UANL, 1998, 160pp. A partir de una metodología cualitativa, esta tesis busca mostrar cómo gracias a la aparición de grupos regiomontanos que interpretan y componen música colombiana apegada a sus versiones originales, nació lo que los consumidores llaman “ser colombiana”, una identidad surgida de las condiciones de marginación denominada la “colombiana de Monterrey”. [1564] Humberto. Análisis de la relación entre la oferta de programación nacional y extranjera en medios televisivos y su recepción por alumnos de secundaria de la ciudad de Zacatecas. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995. OLVERA [1565] ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia. Trabajadores de la radio y la televisión en México, sindicato nacional STIRT y SITATYR. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1997, 240pp. Con el propósito de explicar una parte importante de las industrias culturales, la autora presenta un diagnóstico de los trabajadores de la radio y la televisión, sus organizaciones sindicales, perfiles, posturas ideológicas y políticas, y sus alianzas, como factores que influyen en la orientación de los medios en los que laboran. También, muestra cómo los sindicatos (el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión y el Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, similares y conexos de la República Mexicana) han privilegiado los intereses económicos y políticos de los dueños de los medios y han legitimado el quehacer de estos frente a la sociedad mexicana. Se trata de una investigación bibliohemerográfica con algunas entrevistas complementarias. [1566] ORTIZ FLORES Carlos Iván. El grafitti romántico, un medio de comunicación alternativa. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 2000, 108pp. Este es un estudio de los grafitti como una manifestación comunicativa alternativa para expresar, criticar, crear y ser. Se incluye una clasificación de los grafitti en el Distrito Federal, su código semántico y una descripción de la cultura popular y el entorno geográfico de la ciudad. 482 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1567]–[1569] [1567] José Luis. Valoración ético–jurídica de la actuación de las emisoras XER y XERA en la frontera de México y USA, 1931–1941. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Información (Comunicación Pública). España: FCI– Universidad de Navarra, 1995. ORTIZ GARZA Esta es una valoración desde la óptica ética y jurídica de las actuaciones de John R. Brinkley y de sus dos estaciones de radio de la frontera mexicana con Estados Unidos. La valoración es hecha de acuerdo con los principios de la doctrina del derecho a la información, proclamada en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas. Ambas estaciones deben ser consideradas como “radiodifusoras comerciales internacionales” para poder entender su papel e importancia, así como para comprender la equivocada e injusta legislación que les fue aplicada por el gobierno mexicano. Los problemas entre México y Estados Unidos, que fueron generados por las estaciones, se tratan extensamente. Se analiza el desarrollo de las relaciones de radiocomunicación entre ambos países desde principios del siglo XX y la manera en que dicha relación llegó a un punto crítico con las estaciones de Brinkley. [1568] ORTIZ Lorelei Amanda. Cruzando las fronteras de la comunicación profesional entre México y los Estados Unidos. A descriptive context–sensitive rhetorical text analysis of the form, function, and emerging hybrid discourse of professional communication on a United States/Mexico border: El Paso/Juarez. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: New Mexico State University, 2001, 214pp. Este trabajo explora la forma y función de la comunicación escrita profesional en una frontera México–Estados Unidos mediante un método combinado de análisis descriptivo y retórico sensible al contexto. Los datos se obtuvieron de documentos (cartas y memorandos) escritos en inglés y en español, provenientes de seis compañías, tres de cada lado de la frontera. Estos documentos se examinaron a través de múltiples pasos para buscar patrones lingüísticos y retóricos identificables en el diseño visual, el uso del lenguaje, el estilo, los actos de habla, la manifestación de relaciones interpersonales dentro de los textos, la atención a la audiencia y el propósito. [1569] ORTIZ MEJÍA Jorge Alberto. La educación para los medios: una respuesta para la globalización cultural de los medios masivos de comunicación. Tesis de Maestría en Educación. Mérida: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31– A, 2000, 183pp. Este trabajo pretende replantear la labor que desarrolla el magisterio y cómo aprovechar las alternativas del Proyecto de Educación para los Medios de la Unidad Pedagógica Nacional. Además, revisa las actividades de ese proyecto en el periodo de 1994–1995. 483 [1570]–[1573] [1570] PACHECO ROQUE José Eulalio Benigno. Análisis de las mediaciones de la opinión pública en los noticieros radiofónicos matutinos del Distrito Federal. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 1996, 211pp. A partir de la teoría de las mediaciones de Jesús Martín–Barbero, el autor hace un análisis de contenido de los noticieros matutinos de las seis estaciones radiofónicas de mayor audiencia en el Distrito Federal durante el mes de enero de 1993. Identifica el papel de la mediación radiofónica de la opinión pública recibida a través de llamadas telefónicas, en una actitud de apertura y diálogo con el auditorio. Las llamadas se utilizan para proporcionar veracidad a una nota, emitir un juicio acerca de un actor social o introducir una opinión novedosa de la audiencia. [1571] PALÁU CARDONA María Magdalena Sofía. Representaciones y metáforas. Un acercamiento exploratorio a la dimensión simbólica de las instituciones. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación Social. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 2001, 198pp. La problemática que se plantea en esta tesis aborda la preocupación central por el análisis de la dimensión simbólica de las instituciones reflejada en la relación entre las representaciones y las metáforas con la dinámica institucional. Para entender el dinamismo interno de la institución (una universidad) la autora asume como presupuesto que las representaciones no son estáticas, se mueven, se objetivan de formas distintas y cuando esto sucede entran en tensión. La existencia de representaciones diversas en una institución singular, lleva a preguntarse por las maneras en que, aun cuando entran en tensión, coexisten, y son ellas mismas las que le permiten a la institución permanecer en el tiempo, trasformándose a sí misma. [1572] PALENCIA VILLA María de las Mercedes. Construcción de la identidad de género en las educadoras. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación Social. Guadalajara: CUCSH –Universidad de Guadalajara, 1998. [1573] PALIER Judith Ann. Without strong roots the tree won’t grow: women’s activism, gender roles and civil society in Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of New Mexico, 2000, 157pp. Las mujeres se involucran en una gran variedad de formas de activismo dirigido hacia diferentes metas. Ellas pueden adquirir poder, pero el empoderamiento no es un produc484 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1574]–[1576] to automático del activismo, depende de la dinámica interna, de los procesos de toma de decisiones y de los patrones de comunicación de los grupos. Estas dinámicas, procesos y patrones tienen una profunda influencia de los modelos de autoridad disponibles en las subculturas del activismo, donde se constituyen las organizaciones. Estos modelos tienen fuertes efectos en la supervivencia de los grupos, así como en el empoderamiento de sus miembros. [1574] Esperanza Isabel. Opposition parties and democratization in Mexico: a study of the PAN and the PRD, 1988– 1997. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Notre Dame, 2000, 424pp. PALMA CABRERA Esta tesis analiza el papel que jugaron los partidos de oposición en el proceso de democratización de México entre 1988 y 1997. Examina cuatro aspectos del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática: sus visiones de la democracia y la democratización; las estrategias de democratización del régimen y para crecer electoralmente; el desarrollo electoral y la construcción partidista (organización, institucionalización, liderazgo), y su impacto en la eficacia política. [1575] Biada. A cross–cultural content analysis of television news: Weslaco and Abilene, Texas and Matamoros, Mexico. Tesis de Maestría en Artes (MA). Estados Unidos: The University of Texas–Pan American, 2000, 53pp. PEÑA Esta es una investigación intercultural realizada en tres mercados pequeños de televisión: dos en Texas y uno en Matamoros. El estudio compara, a través del análisis de contenido de emisiones noticiosas de televisión videograbadas, las diferencias y similitudes entre los mercados. La conclusión es que los noticieros de Matamoros se concentraron más en lo político y lo económico que en los crímenes; las emisiones de Weslaco trasmitieron el mayor número de historias relacionadas con el crimen, mientras que los noticieros de Abilene se enfocaron más en la cobertura del conflicto y de la política internacional. [1576] PEPPINO BARALE Ana María Elizabeth. Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas (1947–1994). Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos. México: FCPyS–UNAM, 1998, 400pp. Esta tesis expone cómo la radio se convierte en un ámbito de confluencia de prácticas sociales y comunicativas que a su vez sustentan otras prácticas, la revitalización de las identidades individuales y colectivas, y sientan las bases para el punto de encuentro y despegue de un movimiento social y de un nuevo actor social. De este planteamiento se des- 485 [1577]–[1580] prenden consecuencias importantes para la reconceptualización misma de los movimientos sociales y de la emergencia de nuevos actores sociales. Para ello, la autora analiza cómo y por qué se ha conformado una importante red de organizaciones sociales latinoamericanas dedicadas a la radiodifusión con fines educativos, populares y comunitarios. Se destaca el origen eclesial católico de dichas prácticas y su relación con otras prácticas comunitarias, de tal manera que se configura un proyecto social donde convergen, y desde el cual se establece un espacio significativo de lucha colectiva. [1577] PEREDO SALINAS Moisés Alejandro. México canta y aguanta: la economía del sistema de producción de bienes y la producción de gustos en el consumo de la música comercial de moda. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1995. [1578] PÉREZ BARBA Jesús Ulises. La imagen corporativa en línea. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 186pp. Este es un análisis de contenido de la configuración de la imagen corporativa en línea por medio de la exteriorización de los factores de imagen de las organizaciones representadas a través de sus sitios web. Se examina la organización de la información, el uso de identificadores de imagen institucional y de los recursos de comunicación y de interactividad de cuatro empresas (Bachoco, OnceTV, Pronatura y la Secretaría General de Radio, Televisión y Cinematografía). [1579] PÉREZ BARRAGÁN Ignacio. Cartografía de la metaficción en los videoclips. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPy S–UNAM, 2000, 132pp. Este trabajo construye y aplica un marco teórico metodológico para el estudio de un producto audiovisual: los videoclips metaficcionales. El autor denomina a este marco “cartográfico”, puesto que analiza la construcción de mapas cognitivos de la realidad desde las características intersubjetivas y espaciotemporales inmediatas del lenguaje empleado por este tipo de productos. [1580] PÉREZ BENÍTEZ Hermilo Roberto. Formas y recursos de la comunicación electrónica aplicados a la educación. Tesis de Doctorado en Pedagogía. México: FFy L–UNAM, 1998, 135pp. 486 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1581]–[1584] [1581] Mariela. Un acercamiento —desde la comunicación— a la interpretación de la cultura organizacional de una multinacional mexicana: el caso CEMEX. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997, 138pp. PÉREZ CHAVARRÍA Este es un estudio cualitativo exploratorio del caso de la empresa CEMEX acerca de cómo la comunicación (el discurso del director, los informes anuales y el video) influye en la cultura organizacional. A partir de este trabajo, basado en la teoría emergente desde un enfoque interpretativo simbólico, la autora identifica que la compañía genera una imagen de sí misma como exitosa, con algunas fallas y debilidades, pero sobre todo en un proceso de trasformación constante (dinámica), y reflexiona sobre la importancia de la cultura organizacional como medio de adaptación intercultural. [1582] Frank G. Naturalized exclusion: American cinema, United States policy and the Chicana/o image in borderland film. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of New Mexico, 2001, 163pp. PEREZ Esta tesis analiza cómo las actitudes políticas estadunidenses hacia los mexicanos y los chicanos influyeron en la promoción de estereotipos negativos sobre ellos, al ser representados en películas fronterizas, producidas entre 1981 y 2001. [1583] PÉREZ LOZANO María Eugenia. Interpretación de un episodio de Los Simpson en seis grupos de regiomontanos. Un estudio de recepción. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997. Este es un estudio del proceso de recepción televisiva a través de las interpretaciones hechas por seis grupos de la audiencia regiomontana. La autora concluye que las diferentes interpretaciones de los mensajes son generadas por la suma de factores del proceso de recepción y las mediaciones de la comunidad de referencia a la que pertenece el sujeto. [1584] PÉREZ ORTIZ Melanie Ann. Between lettered, popular and mass cultures: intellectuals and the public sphere in Mexico and Puerto Rico. A reading of the works of Carlos Monsivais, Cristina Pacheco, Edgardo Rodriguez Julia and Ana Lydia Vega. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: Stanford University, 1999, 278pp. 487 [1585]–[1587] México y Puerto Rico emprendieron procesos de industrialización en los años cuarenta. En ese contexto, el sector de las intelligentsias en ambos países redefinió la estructura y el alcance de sus intervenciones en sus respectivos campos culturales, en parte como reacción a lo que percibieron como una pérdida de su influencia pasada en la sociedad. Con la emergencia de los medios masivos hubo otros productores de discursos sociales para competir con ellos. En esta tesis se analizan cuidadosamente los escritos de los mexicanos Carlos Monsiváis y Cristina Pacheco y de los puertorriqueños Edgardo Rodríguez Juliá y Ana Lidia Vega, en búsqueda de las reconceptualizaciones alternativas de la cultura y de los rituales que produce. [1585] Gigi Annette. Grassroots good neighbors: connections between mexican and United States labor and civil rights activists, 1936–1945. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Washington, 1998, 276pp. PETERSON La tesis analiza algunos de los canales a través de los que, de 1936 a 1945, fluyeron ideas, información e individuos entre las organizaciones de trabajadores y de izquierda de México y Estados Unidos. Además de publicaciones en inglés y una escuela de verano en la Universidad Obrera, los contactos incluyeron huelgas de solidaridad, colaboración en la organización de sindicatos, el envío de delegaciones y otras expresiones de solidaridad entre la Confederación de Trabajadores de México y la CIO. Estas actividades trasnacionales desafiaron de manera práctica e ideológica a las relaciones asimétricas entre México y Estados Unidos, y eventualmente generaron reacciones en distintos niveles de gobierno. [1586] PIÑÓN LÓPEZ Juan de Dios. Análisis de las campañas de prevención e información sobre sida en México: los casos de Conasida y Enlace. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1996, 238pp. Este es un análisis comparativo del contenido de las campañas audiovisuales del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida y Enlace, su concepción de la enfermedad y su propuesta de prevención. Se hace una revisión de la construcción social del concepto de enfermedad respecto del sida, los referentes y las connotaciones. [1587] Alina. La representación femenina en revistas de difusión popular en México. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999. PLASCENCIA VELA Este trabajo realiza un análisis de contenido para saber si los valores promovidos por las revistas de mayor circulación son los mismos que en los años setenta o han cambiado en los noventa. 488 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1588]–[1593] [1588] Raphaële. Cultures politiques, politiques culturelles et imaginaires au Mexique, 1946–1982. Tesis de Doctorado en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos. Francia UFR–Université Paris 3, 1996. PLU [1589] Luis. La relación comunicativa profesor–alumno para las materias de valores en el salón de clases del nivel profesional del ITESM –SEM. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 249pp. POO SÁNCHEZ Esta tesis aborda la relación educativa en el salón de clases como un proceso de comunicación desde la perspectiva de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Para analizar el objeto de estudio se plantea una metodología aplicada al análisis de un caso. [1590] María Guadalupe. Influencia de las telenovelas en las jóvenes. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995. PRECIAT BRENDT [1591] Marcela. Juventud para crecer... experiencia para volar: (planificación hacia la tercera edad). Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998, 95pp. RAMÍREZ STAVROS Esta tesis consiste en el diseño y producción de un video dirigido a jóvenes para despertar el interés y crear conciencia de la necesidad de planificar para la tercera edad. El producto comunicativo pretende modificar la actitud moral, social y de salud, y se realizó con base en entrevistas, investigación bibliográfica y un sondeo entre la población meta. [1592] RANDRIANARIJAONA Bodosahondra. Le mouvement étudiant au Mexique dans la presse mexicaine et espagnole, 12 sep.–13 oct. 1968. Tesis de Doctorado. Francia: Université de Lille, 1996. [1593] Elissa Joy. Women filmmakers in Mexico, 1988–1994. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of Iowa, 1997, 324pp. RASHKIN 489 [1594]–[1596] En esta tesis se examina cómo las cineastas en México, parte de un sector intelectual cambiante, han abordado cuestiones de la identidad nacional a través de sus películas al reemplazar las imágenes patriarcales y los estereotipos del cine clásico mexicano con visiones feministas de una nación democrática y tolerante, ya no basada en la exclusión de la mujer. Se analizan El Secreto de Romelia, de Busi Cortés, Novia que te vea, de Guita Schyffer, Danzón, de María Novaro, y Ángel de fuego, de Dana Rothberg. [1594] REGUILLO CRUZ Rossana. La construcción simbólica de la ciudad. Cultura, organización, comunicación. El 22 de abril en Guadalajara. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (Antropología Social). Guadalajara: CIESAS–Occidente/CUCSH–Universidad de Guadalajara, 1995. Esta investigación se inscribe en el ámbito de las relaciones entre cultura urbana y comunicación, aunque incorpora enfoques, conceptos, propuestas y dispositivos de distintos campos del conocimiento: antropología, sociología, historia, filosofía, semiótica y lingüística. El trabajo parte del supuesto de que un acontecimiento como las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara, altera los marcos espacio–temporales cotidianos y agrupa a diversos actores sociales, cuya posición y situación en el espacio social se ve amenazada. Los reacomodos de los diferentes actores sociales involucrados en el proceso tienen en común el desdibujamiento de los límites, la pérdida de controles y la suspensión de las certezas en las que reposa el orden social cotidiano, que se concibe como el conjunto de valores, normas y procedimientos que constituye el mundo de la vida. [1595] REYNOSO PATIÑO María del Carmen. El impacto de las tecnologías de la información en las empresas mexicanas en el marco del Tratado de Libre Comercio. Tesis de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. España: FCEE–Universidad Complutense de Madrid, 1996. Esta tesis tiene como objetivo prioritario la constatación empírica de que en la actualidad en el ámbito de las organizaciones se hace imprescindible disponer de recursos tecnológicos apropiados que permitan utilizar la información interna y externa que la empresa necesita para desarrollar una gestión adecuada. Asimismo, la investigación pretende confirmar que el conjunto de empresas mexicanas también participa de esa hipótesis de partida, sobre todo si se tiene en cuenta el marco normativo que les impone el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. [1596] Susan Valerie. Imaging the political: el Taller de Gráfica Popular in México, 1937–1949. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of New Mexico, 2001, 229pp. RICHARDS 490 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1597]–[1599] Esta tesis estudia la historia política y cultural de México en la primera mitad del siglo XX, a través del caso de un grupo de artistas políticos, el Taller de Gráfica Popular, que entre 1937 y 1949 mezcló el desarrollo artístico con el activismo político en el diseño de carteles para el consumo y la exhibición públicos. [1597] Patricia. Ser mujer y ser periodista. (Condiciones laborales de las periodistas en los diarios de la ciudad de México). Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1999, 173pp. RÍOS REYES Esta investigación aborda las condiciones laborales de las periodistas (en el sentido amplio) en el Distrito Federal, su desarrollo profesional y su vida familiar y social. Se presenta un recuento histórico desde los inicios de la participación de la mujer en la prensa en México y el contexto socioeconómico. Se describe a las periodistas y sus condiciones laborales por medio de investigación bibliohemerográfica, testimonios y encuestas (126) a una muestra representativa de periodistas de 28 diarios. [1598] RIVERA GUERRERO Enrique. Los “tiburones rojos” como identificación sociocultural en los aficionados del futbol del Puerto de Veracruz. Tesis de Maestría en Comunicación. Veracruz: Universidad Veracruzana, 1999, 200pp. En esta investigación se enuncian diferentes maneras de leer el futbol en el consumo cultural y se encuentra la relación entre diferentes grupos aficionados, con identidad entre ellos y procesos de comunicación de distintas magnitudes en la puesta en común de su afición deportiva. [1599] Gabino Lucio. Educación, valores y libros de texto. Aproximación conceptual y estudio empírico de los valores ambientales en los libros de texto de ciencias de México y España de educación secundaria. Un enfoque hermenéutico y crítico. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. España: FCE –Universidad de Sevilla, 2000. RIVERA HERNÁNDEZ En esta tesis se aborda el estudio de los valores ambientales a partir del análisis de los libros de texto de ciencias naturales utilizados en la educación secundaria de México y España. La metodología empleada en esta investigación es el método hermenéutico, como una interpretación y comprensión crítica de la axiología ambiental que se trasmite, sesga y oculta en este material educativo. 491 [1600]–[1603] [1600] RIVERA ORRACA Lorena. Jóvenes, identidades y espacios culturales. El caso del Tianguis Cultural de Guadalajara. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación Social. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 2001, 194pp. Esta investigación se centró en las formas en que, desde el espacio urbano, algunas colectividades juveniles construyen y accionan en el mundo contemporáneo. En ese sentido, es la construcción (y lectura) de significaciones la que puede explicar las maneras en que los jóvenes conciben a la sociedad y apuestan a ciertas formas de vivir e interactuar. La autora trabajó las colectividades a partir de los conceptos de poder, género, conflicto, espacio– tiempo, a través de dos ejes analíticos centrales: la cultura política y la identidad. Además, reflexionó acerca del Tianguis Cultural como una opción de política cultural ante la carencia de alternativas suficientes que satisfagan las necesidades de diversos actores sociales. [1601] ROBLES Francisca. La entrevista periodística como relato. Una secuencia de evocaciones. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 184pp. Este es un análisis de la entrevista periodística como relato de acción, de acuerdo con las teorías de Chatman y Genette. Se incluye una investigación bibliográfica sobre la historia de la entrevista, su definición y contenido (cómo y qué se relata). [1602] ROCHA SILVA M. Alejandra. Evaluación de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Tesis de Doctorado en Educación. España: FE–Universidad de Salamanca, 1997. Evaluar a la universidad mexicana es un requisito nuevo del mismo sistema educativo nacional. Sin embargo, esta tesis no está inscrita dentro de esa dinámica institucional: nació de una necesidad al interior del propio centro, en virtud de que el currículo de la Licenciatura en Comunicación Social no se había modificado desde 1993, sin contar que las anteriores reformas se habían hecho sin una evaluación, más bien por ajustes a las diferentes políticas institucionales y universitarias, y en algunos casos sólo se cambiaron los nombres de las asignaturas. Este trabajo es una evaluación realizada a través del seguimiento de un grupo de la licenciatura, en el que se fue contrastando lo planificado curricularmente con lo que ocurría en la realidad. [1603] Fernando Abiel. La apelación al miedo como una estrategia para la comunicación ambiental. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2000, 67pp. RODRÍGUEZ ELIZONDO 492 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1604]–[1606] Este es un trabajo que prueba la efectividad de un mensaje basado en la apelación al miedo en comparación con uno informativo acerca de la escasez de agua en Monterrey. Se utilizó un modelo hipotético a partir del modelo ordenado de la motivación por la protección, para realizar un experimento de laboratorio con 162 habitantes de la ciudad. Se encontró que la experiencia y el conocimiento previo del tema contribuyen a formar una conciencia de la severidad y cercanía del riesgo, y a presentar una mayor disposición para el ahorro de agua. La amenaza en el anuncio colaboró para la percepción de la severidad del riesgo, pero no se pudo demostrar que fuera el responsable de incrementar el involucramiento con el tema. Se concluye que la efectividad de un mensaje requiere varias exposiciones, ya que los efectos son acumulativos. [1604] RODRÍGUEZ Juan Manuel. Constructing México’s media: a critical analysis of United States mass communication research, 1945–1994. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The University of Iowa, 1995, 218pp. En general, las metodologías en ciencias sociales tradicionalmente norteamericanas y, en particular, en la investigación de la comunicación, dominan en los estudios mexicanos sobre medios masivos. Los investigadores de Estados Unidos han querido observar a los medios de México con los patrones propios de los medios estadunidenses, y ese sesgo también ha sido adoptado por los investigadores mexicanos. [1605] Mauricio Alejandro. Universidad, telemática y subdesarrollo: la enseñanza superior de comunicación ante las nuevas tecnologías en el capitalismo periférico: el caso mexicano. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Información (Teoría de la Comunicación). España: FCI –Universidad Complutense de Madrid, 1996, 2vols. RODRÍGUEZ LEÓN A partir de los años noventa, las carreras de comunicación que se ofrecen a nivel superior en México entraron en una etapa de crisis y recomposición, debido sobre todo a la asimetría que existe entre los contenidos curriculares de estos estudios respecto a las necesidades sociales y comunicativas del país. Uno de los factores primordiales en el debate relativo a la articulación de estas carreras a la realidad social es el fenómeno de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Este trabajo indaga acerca de las representaciones ideológicas que sobre estas tecnologías sustentan los principales agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior de comunicación: estudiantes, directivos y profesores. [1606] RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Daniela María. Industria y cultura musical: la cultura en los procesos de producción y difusión de música popular para mercados trasnacionales. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1996, 227pp. 493 [1607]–[1609] Este es un estudio sobre el papel de la cultura en la selección, producción y difusión del movimiento musical grupero norteño y texano en mercados trasnacionales en relación con el debate entre homogeneización y diversidad de la oferta cultural ante la globalización. Se identifican las condicionantes internas de las industrias independientes como fuerza diversificadora de la oferta de música comercial en el mercado, basada en la diversidad cultural existente, por medio de una investigación de campo y entrevistas estructuradas en tres empresas independientes en Monterrey, Nuevo León, y San Antonio, Texas. [1607] RODRÍGUEZ SALAZAR Tania. La reproducción cotidiana del matrimonio. Representaciones, relatos de vida y sociedad. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación Social. Guadalajara: CUCSH–Universidad de Guadalajara, 1998, 232pp. Este estudio pretende explicar las razones por las que el matrimonio sigue estando asentado fuertemente en la conciencia práctica y reflexiva de actores pertenecientes al estrato socioeconómico medio de Guadalajara, no obstante el progresivo crecimiento de otras formas de organización de la pareja. Su reproducción cotidiana descansa en reconocimientos prácticos y reflexivos que le atribuyen grandes ventajas sobre sus competidores: la unión libre y la soltería permanente. [1608] ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes. El relato periodístico: entre la ficción y la realidad, análisis narratológico. Tesis de Doctorado en Filología. España: FF–Universidad Complutense de Madrid, 1995. Este es un análisis narratológico y pragmático de 20 relatos periodísticos producidos dentro de la corriente denominada nuevo periodismo, con la finalidad de obtener una caracterización. Para ello, se realiza un doble acercamiento: un estudio que examina el texto en sí y otro que estudia las relaciones entre el relato y su contexto. En el primero se destacan las interrelaciones entre relato, historia y narración; en el segundo se hace hincapié en la figura del emisor o autor y en la del lector o receptor. Tradicionalmente se ha pensado que la subjetividad debe ser excluida del relato periodístico. En contraste, esta investigación intenta demostrar que los textos periodísticos analizados pretenden llegar al conocimiento de la verdad sobre un suceso a partir de la subjetividad y la ficción. [1609] RUIZ HERNÁNDEZ Elvia Erika. El CD–rom interactivo y la enseñanza de la biología. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 112pp. Este es un análisis de las ventajas del uso de tecnología de información y las necesidades educativas en la enseñanza de biología en primero de secundaria. Se presenta el diseño y producción de material didáctico de un CD–rom interactivo. 494 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1610]–[1613] [1610] María de Lourdes. Una mujer columnista: Marcela Guijosa y su “Querido diario” en la revista Fem. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2001, 172pp. RUIZ PAVÓN Esta es una investigación de género y prensa que hace visibles las aportaciones femeninas al periodismo. Se presenta, a manera de contexto, el marco y la historia de la participación de la mujer en la prensa en México. También se incluye una semblanza de Marcela Guijosa y un análisis de contenido temático de sus columnas publicadas entre 1987 y 1997 en la revista Fem. [1611] Patricia. La importancia de la seguridad en cómputo en México: el caso de los delitos informáticos. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 101pp. SAAD SOTOMAYOR Este es un análisis descriptivo del delito informático como una amenaza para los usuarios de la Internet, que incluye un estudio acerca de las medidas preventivas y políticas públicas internacionales. Se presenta una propuesta de medidas preventivas y políticas de seguridad pública en cómputo para México. [1612] SAINTOUT Florencia. Las teorías de recepción en América Latina. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 199pp. Este ensayo aborda las teorías de recepción en América Latina: sus principales planteamientos, precursores, rupturas, continuidades, límites y alcances, así como el contexto político e histórico de su surgimiento y desarrollo. [1613] Enrique Javier. Los videos musicales como herramienta de aprendizaje de la moda actual para los jóvenes. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 84pp. SALVO MENDIETA Este es un análisis de la construcción valoral sobre la moda en el vestir de jóvenes universitarios en Managua a partir de la exposición a videos musicales. El trabajo se basó en la aplicación de una encuesta a 200 alumnos y en un experimento con dos grupos de discusión, uno con exposición a un video y otro sin ella. 495 [1614]–[1617] [1614] SÁMANO MARTÍNEZ Alejandro. Comunicación humana y evolución. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1996, 191pp. Esta investigación documental se centra en el desarrollo de la comunicación humana, su evolución y su relación con la cultura. Describe los procesos de comunicación verbal y no verbal y las principales escuelas que los han estudiado. También, señala la estrecha relación de la imagen, el arte y el lenguaje verbal con el desarrollo de la cultura como motor de la evolución y generadora de nuevas formas de comunicación humana. [1615] SÁNCHEZ GARDUÑO Hugo Luis. Ejes de la apertura y modernización periodística durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado: balance de la relación pactada prensa escrita independiente (Unomásuno y La Jornada)—gobierno 1982–1988. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1996, 402pp. Este es un estudio sociopolítico de la relación entre la prensa independiente (Unomásuno y La Jornada) y el gobierno de Miguel de la Madrid (1982–1988). A partir de una investigación bibliohemerográfica, el autor construye un marco teórico para la comprensión de estas relaciones. El texto se presenta a manera de ensayo periodístico. [1616] SÁNCHEZ HINOJOSA Guillermina. El discurso de la programación infantil a través de la televisión. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1997, 324pp. Esta tesis contiene un estudio de la programación televisiva (abril de 1996) y un análisis semiótico de la serie animada japonesa infantil Los caballeros del Zodiaco, que se trasmitía por televisión abierta mexicana. El trabajo se realizó con el propósito de identificar los valores culturales que se manejan e incluye una propuesta de lineamientos para la política cultural televisiva. [1617] SÁNCHEZ ROVIROSA Rodolfo. La prensa en la escuela: periodismo de opinión y estrategias de lectura. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 238pp. En esta tesis se desarrolla un modelo de análisis del discurso argumentativo y se propone un modelo didáctico que permite la operacionalización de estrategias de lectura–escritura —basadas en la educación para los medios (prensa)— en el aula a nivel bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades, para la enseñanza de la comunicación argumentativa. 496 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1618]–[1621] [1618] Brenda Rocío de la Luz. Documental: Generación Cero. El hoy del mañana. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2001. SERRANO CASASOLA Los jóvenes de hoy, representados en este documental a través de los adolescentes, caminan hacia el desarrollo de sus proyectos desde temprana edad, y sus anhelos y sueños reflejan el constante acercamiento que tienen con los medios de comunicación social. Esta generación, propuesta como la Generación Cero, no es indefinida sino variada en sus gustos, valores y principios; pero a la vez la une un deseo abrumador de ser mejor y lograr sus metas. El documental muestra la vida de cuatro chicos de la ciudad de Monterrey, cada uno con su visión hacia la vida, que depende en la mayoría de los casos de su estilo de vida y desenvolvimiento familiar y extrafamiliar. [1619] SEVERNS Wanda M. The Internet, Mexico and democratization: a critical analysis. Tesis de Maestría en Artes (MA). Canadá: Dalhousie University, 1999, 120pp. La autora parte del supuesto de que la Internet, como forma tecnológica, funciona como un agente democratizador. Esta tesis es determinista y en ella se asume que la Internet se desarrollará linealmente sobre su estado presente, lo cual no es probable. El análisis del caso mexicano permite refinar las preguntas sobre la asociación entre la Internet y la democratización, tomando como factores críticos la libre elección, las libertades de expresión y asociación, la trasparencia y la rendición de cuentas. Para argumentar la interdependencia entre democracia y tecnología, se utiliza el concepto de testimonio virtual, de Ezrahi. [1620] Dawn. The writing of Cristina Pacheco: narrating the mexican urban experience. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: The Ohio State University, 1998, 423pp. SLACK A través del análisis de seis obras de Cristina Pacheco, este estudio desarrolla el concepto de narragrafía y propone que encapsula de la mejor manera la diversidad de las narraciones de la autora. Más aún, la tesis llega a la conclusión de que las obras de Pacheco, sus narragrafías, ejemplifican y emplean esta amalgamación narrativa como una estrategia de resistencia: de ver lo que la sociedad hegemónica preferiría que permaneciera invisible y escuchar lo que no es escuchado, dar voz a lo que no la tiene. [1621] Eugenia. Las encuestas de opinión pública en México: un análisis de información. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2001, 394pp. SORIA LÓPEZ 497 [1622]–[1624] En esta tesis se desarrolla una investigación bibliohemerográfica para contextualizar y generar un marco teórico metodológico de análisis de las encuestas de opinión publicadas en la prensa capitalina (El Economista, El Universal, La Jornada y Reforma) durante las elecciones para la gubernatura del Distrito Federal en 1997, como difusión ideológica–cultural de los medios. [1622] Manuel. La dinámica de producción y consumo de noticias como proceso de construcción social de la realidad: el caso de la impunidad y la militarización en Honduras. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 136pp. SORIA LÓPEZ Este es un estudio sobre la construcción social de la realidad por medio de la producción y consumo de noticias impresas en Honduras acerca de acciones militares en contra de la sociedad civil. Se realiza un análisis comparativo de contenido de una muestra representativa (1,378 artículos, de un total de 3,345 sobre el tema) de dos diarios de tendencias opuestas y con mayor presencia (La Prensa y Tiempo). [1623] STORSBERG MONTES Heidi Gertud. PAN , mujer y política. Una aproximación sobre la participación de la mujer en el Distrito Federal durante el proceso electoral de 2000. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 2000, 135pp. Esta investigación aborda la imagen que tiene la mujer sobre sí misma y sobre los partidos políticos (en especial el Partido Acción Nacional) y los candidatos a la presidencia, con el objetivo de definir su grado de participación política en el proceso electoral federal de 2000. Se aplicaron 400 encuestas a mujeres mayores de edad con credencial para votar en el Distrito Federal, en diez de los 40 distritos electorales, para conocer su percepción, fuentes de información, influencia de los medios y participación política. [1624] Mary Carmen. Análisis de la representación de la mujer en las comedias de situación norteamericanas de mayor audiencia transmitidas por televisión aérea en México. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1998, 104pp. TABLATE AROSEMENA Este es un análisis de contenido cualitativo de tres comedias de situación televisivas estadunidenses para identificar los estereotipos femeninos y compararlos con los estereotipos de la cultura latinoamericana. Esta tesis examina siete capítulos de los programas La Niñera, Seinfeld y Friends, para describir cómo se representan las mujeres en cuanto a sus atributos físicos, de personalidad y sociales. 498 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1625]–[1628] [1625] TAPIA BARANDA Laura Emilia. Nivel de uso, aplicación y percepción sobre nuevas tecnologías de comunicación de alumnos de programas de posgrado a distancia. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 72pp. Esta tesis presenta los resultados de una investigación en la que, por medio de una encuesta aplicada a los alumnos de posgrado de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se sondeó el grado de conocimiento de los estudiantes sobre las nuevas tecnologías de comunicación y la forma en que las aplican en sus materias. [1626] María del Socorro. El discurso periodístico en la presentación social de la caricatura política: la figura presidencial de Carlos Salinas de Gortari en la expresión gráfica de La Jornada, Unomásuno y Proceso (1988–1994). Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1999, 276pp. TAPIA Este es un análisis semiótico hermenéutico de contenido de una muestra representativa de la caricatura política (en específico acerca de Carlos Salinas de Gortari) como representación simbólica de la realidad desde el discurso periodístico de opinión política, durante 34 meses, en tres medios. [1627] Elvira. El enfoque del establecimiento de agenda y el nuevo orden mundial de la información y la comunicación en dos semanas de prensa latinoamericana. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999, 78pp. TOBA MERY Esta investigación, propuesta por el grupo de trabajo de Estudios de Periodismo de la Asociación Latinoamericana de Investigaciones de la Comunicación, presenta un análisis de contenido de todas las noticias (2,181 notas) de ocho periódicos latinoamericanos, durante dos semanas, para conocer los temas más destacados en la agenda de noticias internacionales propuesta por los diarios, los países en cuestión y las fuentes noticiosas. Se hace un diagnóstico sobre las tendencias de temas internacionales de la prensa en la región y la conformación de agendas. [1628] TOLLEFSEN ALTAMIRANO Aina. Seasons of migrations to the North: a study of biographies and narrative identities in United States–mexican and swedish–chilean return movements. Tesis de Doctorado (PhD). Suecia: Umea Universitet, 2000, 235pp. 499 [1629]–[1632] Esta tesis examina las consecuencias de la migración de regreso en términos de movilidad social, significados del regreso y la configuración de relaciones identidad–lugar para los sujetos migrantes. El estudio de caso de la migración entre México y Estados Unidos mostró que el regreso geográfico tomó formas diferentes en el ámbito local, mientras que el de Suecia a Chile presentó otras características. [1629] Miriam. Análisis de la interacción electrónica a través de los grupos de discusión en Internet: estudio de caso. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997. TORIBIO MORALES El propósito de esta tesis es saber cómo interactúan las personas en los grupos de discusión a través de la Internet, además de conocer las características de los mensajes que forman parte de los grupos de discusión más efectivos. Se analizan las interacciones mediáticas por medio de un estudio de caso. [1630] Serafín Ángel. La educación abierta y a distancia en Latinoamérica: la Maestría en Tecnología Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. España: FCE–Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996. TORRES VELANDIA La tesis tiene como propósito fundamental demostrar cómo, a pesar de los avances que en la última década ha tenido la educación abierta y a distancia a nivel de posgrado en América Latina, no existen en México programas de doctorado en esta modalidad que tengan como eje central la formación de investigadores en tecnología educativa. La construcción de este estudio se basa en la premisa de que el camino más idóneo para romper con la cultura del miedo y la cultura de la impotencia que ha sido impuesta en América Latina, es la participación en modalidades educativas que permitan a los estudiantes reafirmar y valorar sus propias potencialidades mediante el autoaprendizaje. [1631] TOUSSAINT ALCARAZ Florence Valentina. La industria televisiva en México en su vínculo con las corporaciones de medios de Estados Unidos. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 1996, 262pp. [1632] TREJO DELARBRE Raúl. Medios y política en México, procesos electorales y cambio social. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 1999, 650pp. 500 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1633]–[1635] Esta tesis hace una evaluación del comportamiento de los principales medios de comunicación durante las campañas electorales federales de 1988, 1991, 1994 y 1997 en México. A partir de la medición de los espacios en varios diarios (La Jornada, El Nacional, Excélsior, El Universal, Reforma, Unomásuno y La Crónica de Hoy) y de los tiempos asignados a esas campañas en los noticiarios de televisión más importantes, se discuten los criterios de las empresas informativas para ocuparse de las actividades de los partidos políticos y sus candidatos. [1633] Lucía María de Lourdes. Análisis de la propaganda y su relación con la democracia. La campaña de Cuauhtémoc Cárdenas para la gubernatura del DF, 1997, democracia ¿ya? Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1999, 173pp. URANGA LÓPEZ Este es un análisis de la propaganda política del Partido de la Revolución Democrática durante las elecciones para la gubernatura del Distrito Federal en 1997 (abril–junio). El estudio fue realizado por medio de una investigación documental para establecer el marco teórico–metodológico, una investigación empírica onomaseológica en prensa, radio, televisión y calle, y dos entrevistas focalizadas a los responsables de la campaña. [1634] URIBE ALVARADO Ana Bertha. Entre a autoridade e as gargalhadas: uma leitura exploratória sobre a construção da imagem televisiva de Silvio Santos. Tesis de Maestría en Comunicación. Brasil: Universidade Metodísta de São Paulo, 1995, 123pp. Este trabajo recupera la trayectoria del animador Silvio Santos dentro de la industria cultural brasileña. Expone elementos históricos del desarrollo de la red nacional Sistema Brasileiro de Televisão. Considerando que la imagen es una representación de la realidad, este trabajo busca mostrar fundamentalmente algunas representaciones simbólicas que la figura carismática del animador proyectó durante la trasmisión de su programa dominical, en el que asumía una postura que fluctuaba en un juego constante entre la autoridad, la familiaridad y la comicidad. [1635] Martha Eugenia. Análisis comunicacional del modelo GGAVATT: estrategia del INIFAP para difundir tecnología pecuaria. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1998, 110pp. VALDOVINOS TERÁN Este es un análisis de la estrategia de comunicación organizacional para el apoyo del desarrollo del modelo de trasferencia de tecnología pecuaria generado por el Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria, dentro del Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología. Se presentan los antecedentes y el contexto en un análisis 501 [1636]–[1639] documental de caso en el estado de Veracruz, acerca de los mecanismos de comunicación dentro de la estructura del sector productivo agropecuario. [1636] VALERO MORENO Rossana. La organización en la era digital. Uso del Internet como herramienta de comunicación productiva en las empresas multinacionales. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 2001. La tesis se desarrolla a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿contribuye el uso de recursos tecnológicos como la Internet al logro de objetivos estratégicos y a la satisfacción de necesidades de comunicación en organizaciones empresariales de alcance global? La metodología empleada es de carácter cualitativo y, a través de un estudio de caso, utiliza la técnica de entrevistas a profundidad. Mediante el cruce de las teorías con las áreas organizacionales en las que recae la investigación, se detectan tres categorías de análisis: el ambiente de comunicación, el uso estratégico de la información y la instrumentación de herramientas bajo la plataforma de la Internet. [1637] VALLES RUIZ Rosa María. La legitimación social de la opinión periodística. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1997, 239pp. Esta tesis consiste en una investigación documental sobre el proceso de legitimación y la opinión pública para describir la legitimación de la opinión periodística en México. Se incluyen cuatro entrevistas a ganadores de premios nacionales de periodismo, como complemento, y un análisis de los diferentes géneros periodísticos. [1638] VARGAS MORALES Carlos Ramiro. Cultura escolar y prácticas de mediación en la recepción televisiva. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1996, 344pp. Este es un análisis de las prácticas de mediación educativas escolarizadas y familiares (profesores y madres) en los procesos de recepción televisiva de niños colimenses, por medio de entrevistas, investigación empírica y estudios de caso. [1639] VÁZQUEZ BUENROSTRO Juana María de la Luz. La imagen de México en los jóvenes estadounidenses. El caso de alumnos de secundaria en Cleveland, Ohio. Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995, 112pp. 502 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1640]–[1642] El objetivo de esta tesis es conocer la imagen que algunos jóvenes estadunidenses tienen de México. La autora aplicó encuestas en secundarias de Cleveland, Ohio, a estudiantes de octavo y noveno grados, cuyas edades fluctuaban entre los 14 y 16 años. Los resultados indicaron que las imágenes que estos jóvenes tienen acerca de los mexicanos, sus familias y su país en general son positivas. [1640] VÁZQUEZ DE LA PARRA MARCÍN Luis Gonzalo. La función del mito en la historia. Análisis de un cómic contemporáneo en México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1999, 223pp. Esta es una investigación bibliohemerográfica que expone un análisis teórico sicoanalítico del cómic y su relación con el autor. Se presenta un acercamiento analítico desde la semiótica del lenguaje para identificar las estrategias de construcción de sentido, que se complementa con un estudio de caso. Se define el cómic como un producto comunicativo con contenidos míticos y patrones culturales ideológicos donde el autor plasma sus deseos inconscientes, para construir un espacio de evasión sicológica por medio de la ficción. [1641] VEGA MONTIEL Medley Aimel. El proceso electoral de 1997: los noticieros en pantalla, la sociedad ante la pantalla. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1998, 162pp. En esta tesis se desarrolla una investigación sobre la relación medios–elecciones–audiencias, en la que se presenta un recorrido por los estudios de comunicación y los antecedentes históricos electorales en México a partir de 1988, así como una descripción de los actores involucrados en las elecciones para gobernador del Distrito Federal en 1997, como fundamentos teóricos y contextuales para el análisis de contenido de dos noticiarios televisivos (24 Horas y Hechos), de marzo a junio de 1997. La investigación se complementa con 20 entrevistas a profundidad a amas de casa. Se concluye que son de mayor peso las condiciones socioeconómicas y políticas particulares que los noticiarios, de tal manera que cuando la realidad supera la presentada por los medios, el poder de estos disminuye. [1642] VELÁZQUEZ SÁNCHEZ Luz María. Diseño y realización de un caso de ética interactivo utilizando nuevas tecnologías. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997. El propósito de este trabajo es conjuntar metodologías de resolución de casos y la aplicación de las nuevas tecnologías de comunicación para la construcción del aprendizaje. El proyecto consiste en el diseño y la prueba piloto de un caso de ética interactivo, para lo cual se combinan las nuevas tecnologías de comunicación, como la Internet, el chat y los grupos de discusión. 503 [1643]–[1646] [1643] VENTURA Carlos Amilcar. Estudio de conceptos en niños y adolescentes escolarizados de México y El Salvador. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1995, 186pp. [1644] VIDAL BLANCO Julio. La comunicación: factor fundamental en la formación de la personalidad del adolescente. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2000, 197pp. Este estudio aborda las condiciones biológicas y sociales (biosíquicas y socioculturales, familiares y escolares, reflexivas y creativas) que intervienen en el proceso de formación de la personalidad del adolescente. Por medio de una investigación documental y testimonios, analiza cómo influyen las instituciones formativas en este proceso (escuela, casa, medios de comunicación y situaciones comunicativas). [1645] María Magdalena. Aplicación del diseño metafórico en la producción de un sistema interactivo multimedia. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1997, 62pp. VIDAL LÓPEZ Este estudio analiza los componentes del diseño de una interfaz, los de una metáfora y los que conforman a los sistemas multimedia, para después crear un sistema prototipo en donde se aplicarán dichos componentes. Para desarrollar exitosamente un sistema multimedia es importante elaborar un estudio previo, ya que sin este es muy difícil que la información que se desea comunicar a los usuarios sea trasmitida y comprendida. [1646] VIGUERAS GARZA Erika. Las implicaciones de los videojuegos en la vida cotidiana de los niños mexicanos. El amigo virtual. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1999, 238pp. Este es un análisis descriptivo explicativo del comportamiento del niño mexicano (de entre 11 y 13 años) ante la experiencia lúdica del videojuego. La investigación se basa en la percepción sensorial de los actores y la observación. Se presenta el videojuego como un medio de comunicación masiva que genera nuevas formas de percepción, consumo, lenguaje y entretenimiento. 504 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1647]–[1651] [1647] María Otilia. El rol femenino visto desde la perspectiva del cine mexicano (1931–1959). Tesis de Maestría en Educación, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1995. VILLARREAL PALOMO [1648] VILLASEÑOR SUÁREZ Irma. Investigación sobre la identidad cultural y el compromiso organizacional del personal académico y administrativo del ITESM campus Querétaro. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1997, 163pp. La tesis consiste en un diagnóstico organizacional realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Querétaro, entre el personal académico y administrativo, para conocer el grado de compromiso e identidad con la universidad. Presenta los resultados de encuestas y entrevistas, y plantea propuestas para fortalecer la identidad cultural y la competitividad organizacional. [1649] Frank. Representaciones sociales y proceso de socialización tecnológica. Tesis de Maestría en Comunicación. México: UIA, 1997, 220pp. VIVEROS BALLESTEROS Este es un análisis exploratorio de las representaciones sociales respecto de la innovación tecnológica en la educación en una institución pública de educación media superior. Expone un estudio de las representaciones sociales de las autoridades, profesores y alumnos involucrados en la incorporación de cómputo para trabajos académicos en el proceso de enseñanza aprendizaje del Colegio de Bachilleres en México. [1650] Alfredo. El efecto social de las nuevas tecnologías de información. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 2000, 243pp. VOGEL ZOLONDZ [1651] Susan Lynn. Strands of the North American Free Trade Agreement: business culture, meeting styles and the borderlands in Monterrey, Mexico. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of Florida, 2000, 221pp. WARSHAUER En este mundo cada vez más global, la cultura de los negocios es algo que necesita ser enfrentado. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue firmado entre países que son distintos en lo cultural, lo económico y lo político. También hay diferencias dentro de cada país que tienen que ser comprendidas antes de que tenga lugar una comunica- 505 [1652]–[1654] ción de negocios efectiva. En esta tesis se establece cómo Monterrey es culturalmente diferente tanto del resto de México como de la zona fronteriza de Texas. Se realizaron extensas observaciones en una fábrica de la ciudad sobre el sistema industrial y las variadas formas de comunicación internas de la compañía. El foco principal estuvo puesto en el contacto corporativo entre los texanos y la gente de Monterrey, de donde se estableció la problemática de la comunicación intercultural entre ambos grupos. [1652] WINOCUR IPARRAGUIRRE Rosalía. El papel de la radio en la construcción de la ciudadanía. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. México: UAM–Iztapalapa, 2000, 270pp. El objetivo de este trabajo es analizar la función de la radio en las trasformaciones en el espacio público y privado y su impacto en la constitución de una cultura ciudadana. La pregunta central de esta tesis es: ¿qué papel juegan los medios en la conformación “doméstica” de los nuevos sentidos emergentes de la noción ciudadanía vinculados no sólo a la pérdida de centralidad de la política, la emergencia de nuevas identidades o la desigualdad de género, sino también a los procesos de consumo masivo y a las trasformaciones en la esfera pública? [1653] Randall Ryan. Global bridges: hermeneutic transformation of communication barriers in culturally diverse collaborative enterprises. Tesis de Doctorado en Educación ( Ed D ). Estados Unidos: University of San Francisco, 2000, 349pp. WOODS La hermenéutica crítica, basada en la idea de una mimesis triádica de Paul Ricoeur, proporciona la perspectiva analítica de este estudio. Se extraen cuatro grandes implicaciones de la investigación: primero, que la educación es el mayor catalizador del cambio organizacional hoy en día; segundo, que las mujeres son una fuente subdesarrollada de potencial humano dentro de las organizaciones; tercero, que los líderes deben aprender a generar un ambiente que desarrolle los mejores potenciales de las personas, y cuarto, que la comunicación entre poblaciones culturalmente diversas ocurre cuando la gente considera el punto de vista de los otros y juntos crean nuevos significados. La tesis se realizó en divisiones de corporaciones multinacionales en México, Hong Kong, China e Italia. [1654] Consuelo. Hábitos de consumo y preferencias programáticas de TV de mujeres de Monterrey, Guadalajara y México. Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999. YARTO 506 REFERENCIAS DOCUMENTALES Tesis de posgrado sobre comunicación [1655]–[1658] El propósito de este trabajo es explorar cuáles son las preferencias televisivas de las mujeres urbanas de México, así como cuánto tiempo y en qué condiciones se exponen a la televisión en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y México. [1655] Margarita. La representación social de la democracia en los jóvenes universitarios. Estudio de caso: análisis comparativo entre los estudiantes de FCPy S y la FCA de la UNAM campus CU. Tesis de Doctorado en Sociología. México: FCPyS–UNAM, 2001, 379pp. YÉPEZ HERNÁNDEZ [1656] ZAMORANO ROJAS Alma Delia. El cine mexicano de fin de siglo. Una búsqueda de alternativas. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 2000, 478pp. Este es un análisis temático de las óperas primas (29 filmes) producidas por el Instituto Mexicano de Cinematografía (1990–1997). Incluye una recuperación de la historia del cine y del contexto en México y describe las funciones de este medio (arte, industria, creador de conocimiento, vehículo de cultura y autor de la realidad social). [1657] Adriana. Constituting the indian/female body in Mexican painting, cinema and visual culture, 1900– 1950. Tesis de Doctorado (PhD ). Estados Unidos: Brown University, 2001, 660pp. ZAVALA Esta tesis investiga la invención del cuerpo femenino en la cultura visual del siglo XX en México. Hace hincapié en explorar la constitución de imágenes ideales y estereotipadas de la mujer indígena y de su inversa, la mujer moderna, urbana y cosmopolita, durante el periodo de reconstrucción que siguió a la revolución. Se trabaja sobre todo con pinturas, pero también se incluyen fotografías, pornografía, imágenes de prensa y cine. Los artistas privilegiados son José Clemente Orozco, María Izquierdo, Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera y, en menor medida, Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Frida Kahlo y Julio Castellanos. [1658] ZAVALA MURILLO Erika Gabriela. ¿Es diversidad equivalente a variedad en la producción? Tesis de Maestría en Ciencias, con especialidad en Comunicación. Monterrey: ITESM campus Monterrey, 1999. Este trabajo presenta un análisis de los géneros televisivos existentes durante los años 1983, 1993 y 1997, para determinar la diversidad en la programación respecto a los sistemas de comunicación que se incluyeron en el mensaje programático durante esos años. 507 [1659]–[1661] [1659] Virginia Edith. La capacitación y la comunicación, una alternativa para el logro de la calidad y el desarrollo. Caso: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. México: FCPyS–UNAM, 1995. ZEPEDA REYES [1660] Ana Isabel. La previsibilidad como estrategia narrativa en la telenovela. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación. España: FCC–Universidad Autónoma de Barcelona, 1996, 356pp. ZERMEÑO FLORES En esta tesis se aborda el proceso de anticipación que se da en el sujeto durante el consumo de los discursos narrativos, en concreto la telenovela. Se realizó un experimento que compara dos telenovelas, una mexicana y otra catalana, y seis grupos de audiencia según nacionalidad, sexo, nivel de estudios, consumo de telenovelas, de televisión y de programación. La prueba está diseñada para obtener anticipaciones y aquellos elementos que las motivaron. Se hace un análisis estadístico, uno cuantitativo y uno narrativo–descriptivo; además, se elabora una tipología para clasificar anticipaciones y motivadores. [1661] Kara Ann. Mexican awakening in postcolonial America: zapatistas in urban spaces in Mexico city. Tesis de Doctorado (PhD). Estados Unidos: University of California, Santa Barbara, 2001, 242pp. ZUGMAN Esta tesis busca comprender el impacto del pensamiento político indígena y de su práctica en el desarrollo de una nueva cultura política en el México contemporáneo. Es un estudio etnográfico del efecto del levantamiento zapatista en Chiapas sobre los movimientos sociales urbanos de la ciudad de México. Se analiza sobre todo el Frente Zapatista de Liberación Nacional, en términos de lo que difiere de los movimientos y de las organizaciones políticas tradicionales. 508 ÍNDICE Referencias temáticas ÍNDICES 509 510 ÍNDICE Referencias temáticas ACCESO – CAMBIO Referencias temáticas Acceso a la educación, 215, 629 Acceso a la información, 8, 142, 219, 225, 255, 268, 271, 296, 478, 479, 532, 656, 657, 778, 817, 844, 1147, 1167, 1184, 1277, 1319 Adolescentes, 4, 18, 275, 473, 1118, 1119, 1396, 1432, 1564, 1643, 1644 Agencia de noticias, 216, 535, 701, 857 Agentes culturales, 347, 353, 474, 676, 743, 874, 1000, 1077, 1128, 1192, 1279 Ambiente de trabajo, 168, 172, 187, 343, 388, 842, 873, 888, 951, 1004, 1370, 1424, 1430, 1486, 1533, 1562, 1651 Archivos audiovisuales, 5, 109, 630, 1147 Archivos públicos, 32, 61, 458, 778 Arte, 10, 64, 527, 661, 662, 753, 881, 926, 943, 1333, 1395, 1535, 1538, 1614 Artes populares, 474 Artes visuales, 28, 283, 297, 334, 335, 337, 453, 471, 854, 1657 Automatización, 215 Bibliotecas, 1529 Calidad de la educación, 45, 49, 73, 166, 179, 204, 215, 231, 253, 258, 259, 378, 421, 519, 546, 559, 567, 568, 577, 580, 582, 589, 631, 632, 654, 694, 721, 869, 870, 875, 884, 890, 939, 954, 988, 996, 1040, 1050, 1051, 1053, 1072, 1125, 1281, 1322, 1333 Calificación académica, 43, 62, 146, 329, 351, 519, 522, 549, 550, 552, 553, 555, 557, 558, 559, 561, 562, 564, 566, 567, 569, 571, 574, 589, 624, 625, 751, 788, 890, 975, 1067, 1072, 1092, 1111, 1116, 1140, 1141, 1189, 1197, 1198, 1199, 1291, 1311, 1312, 1353 Calificación profesional, 49, 73, 146, 168, 173, 174, 179, 206, 208, 218, 222, 249, 253, 254, 258, 259, 261, 324, 346, 351, 413, 544, 554, 564, 577, 578, 580, 611, 631, 640, 659, 694, 705, 721, 741, 775, 789, 811, 842, 869, 870, 884, 894, 903, 915, 939, 967, 988, 998, 1014, 1017, 1111, 1125, 1156, 1180, 1181, 1257, 1286, 1314, 1322, 1330, 1601 Cambio cognitivo, 1039 Cambio lingüístico, 670, 903, 1273 511 C A M B I O – COMERCIO Cambio organizacional, 102, 182, 197, 226, 263, 286, 287, 388, 407, 420, 507, 514, 586, 639, 755, 764, 778, 873, 878, 888, 1020, 1151, 1180, 1181, 1184, 1228, 1297, 1581 Cambio social, 37, 39, 72, 87, 210, 233, 312, 352, 355, 359, 390, 407, 409, 412, 440, 449, 469, 486, 493, 495, 499, 513, 541, 586, 587, 593, 594, 595, 601, 602, 618, 651, 693, 767, 796, 883, 1012, 1019, 1029, 1038, 1054, 1061, 1070, 1080, 1081, 1087, 1088, 1093, 1100, 1104, 1116, 1192, 1237, 1331, 1337, 1338, 1342, 1362, 1504 Cambio tecnológico, 23, 28, 31, 52, 83, 111, 115, 167, 182, 191, 198, 208, 214, 219, 245, 249, 251, 256, 257, 258, 298, 312, 316, 321, 405, 407, 408, 412, 414, 421, 438, 486, 489, 500, 507, 523, 524, 533, 534, 579, 584, 593, 594, 595, 601, 604, 610, 642, 649, 659, 660, 663, 667, 670, 671, 672, 674, 676, 705, 759, 767, 777, 779, 794, 795, 796, 821, 834, 882, 883, 889, 893, 907, 909, 914, 940, 951, 952, 960, 1032, 1036, 1038, 1039, 1054, 1077, 1129, 1131, 1139, 1147, 1151, 1162, 1184, 1225, 1227, 1228, 1232, 1248, 1249, 1250, 1251, 1299, 1335, 1336, 1337, 1338 Campo de la comunicación, 544, 545, 546, 549, 550, 555, 558, 559, 561, 562, 567, 1398, 1429, 1439, 1474, 1481, 1505, 1602, 1604, 1605, 1612, 1630 Campo laboral, 98, 100, 187, 253, 258, 346, 554, 611, 631, 705, 869, 884, 1050, 1125, 1180, 1181 Capitalismo, 223, 487, 846, 1282 Caricatura y comic, 1540, 1626, 1640 Censura, 14, 31, 174, 187, 279, 289, 291, 293, 294, 350, 456, 604, 640, 673, 697, 704, 780, 785, 834, 904, 512 910, 912, 964, 1016, 1130, 1177, 1235, 1238, 1244, 1262, 1266, 1276, 1320, 1344, 1345 Centralización, 155, 221, 470, 507, 513, 687, 1093, 1309 Centro de investigación, 93, 220, 501, 545, 710, 719 Ciencia, 1383 Ciencia Ficción, 338 Ciencias sociales, 43, 47, 63, 69, 79, 84, 107, 143, 329, 351, 552, 569, 583, 616, 624, 625, 653, 722, 728, 746, 773, 880, 1010, 1072, 1077, 1078, 1092, 1103, 1189, 1293, 1333 Cine, 5, 25, 29, 30, 76, 85, 109, 114, 124, 132, 211, 266, 282, 297, 323, 334, 335, 336, 337, 338, 347, 434, 453, 454, 468, 469, 529, 537, 630, 680, 686, 689, 691, 692, 703, 704, 806, 807, 808, 809, 836, 854, 856, 867, 876, 891, 919, 922, 924, 925, 926, 927, 929, 932, 938, 957, 1005, 1007, 1044, 1046, 1161, 1168, 1177, 1196, 1203, 1205, 1258, 1259, 1260, 1279, 1280, 1281, 1337, 1353, 1354, 1355, 1358, 1381, 1411, 1417, 1427, 1438, 1453, 1469, 1475, 1484, 1512, 1528, 1558, 1561, 1582, 1593, 1647, 1656 Circulación de publicaciones periódicas, 2, 32, 34, 146, 174, 268, 293, 430, 458, 466, 467, 565, 963, 994, 1023, 1229, 1252, 1266, 1345 Código, 1, 10, 69, 148, 242, 297, 326, 338, 373, 377, 471, 702, 793, 918, 1011, 1047, 1058, 1059, 1121, 1151, 1153, 1154, 1175, 1340, 1566 Cognición, 3, 4, 69, 70, 75, 118, 165, 231, 239, 249, 321, 345, 550, 566, 585, 587, 588, 592, 601, 602, 693, 712, 801, 813, 881, 898, 899, 900, 940, 966, 985, 1104, 1176 Comercio, 817 ÍNDICE Referencias temáticas C O M P O R TA M I E N T O – C O N S U M O Comportamiento social, 26, 88, 104, 105, 110, 133, 148, 227, 229, 239, 270, 272, 354, 355, 356, 377, 437, 448, 652, 653, 724, 748, 840, 941, 1066, 1069, 1080, 1083, 1100, 1104, 1161, 1175, 1279, 1302 Computadora, 224, 389, 795, 796, 934, 1332 Comunicación educativa, 16, 581, 1380, 1388, 1393, 1491 Comunicación institucional, 1378, 1486, 1553, 1571, 1659 Comunicación intercultural, 56, 901, 1391, 1522, 1550 Comunicación internacional, 866, 1374, 1376, 1397, 1447, 1514, 1541 Comunicación interpersonal, 39, 101, 149, 177, 227, 292, 389, 541, 645, 735, 873, 1165, 1180, 1181, 1231, 1480, 1548, 1566, 1589 Comunicación masiva, 6, 13, 15, 17, 37, 39, 58, 59, 75, 79, 80, 81, 82, 83, 89, 93, 98, 100, 106, 122, 125, 128, 135, 139, 142, 149, 152, 156, 157, 158, 176, 185, 188, 199, 212, 221, 225, 255, 265, 267, 271, 275, 277, 278, 279, 286, 287, 299, 301, 306, 308, 309, 310, 312, 313, 328, 332, 333, 338, 342, 361, 379, 381, 383, 384, 385, 389, 405, 410, 439, 471, 477, 479, 481, 483, 485, 486, 487, 490, 498, 500, 502, 504, 506, 508, 509, 511, 512, 513, 514, 516, 517, 520, 521, 526, 527, 542, 551, 573, 584, 603, 607, 609, 611, 620, 621, 623, 633, 637, 658, 679, 686, 695, 700, 701, 722, 736, 737, 744, 745, 746, 748, 750, 758, 774, 777, 786, 794, 830, 835, 845, 846, 847, 850, 851, 865, 872, 881, 882, 883, 887, 889, 895, 906, 923, 931, 933, 937, 943, 950, 961, 973, 975, 977, 984, 986, 989, 1011, 1014, 1016, 1025, 1037, 1041, 1055, 1057, 1065, 1071, 1074, 1089, 1096, 1102, 1106, 1107, 1111, 1112, 1123, 1128, 1131, 1137, 1138, 1142, 1153, 1154, 1156, 1179, 1209, 1224, 1233, 1243, 1245, 1261, 1267, 1269, 1271, 1272, 1276, 1294, 1304, 1313, 1316, 1318, 1323, 1324, 1325, 1327, 1329, 1339, 1340, 1341, 1343, 1348, 1409, 1423, 1431, 1432, 1439, 1441, 1449, 1464, 1491, 1517, 1526, 1531, 1542, 1551, 1562, 1609, 1632, 1642, 1645 Comunicación no verbal, 148, 541, 1175, 1614 Comunicación organizacional, 202, 263, 842, 888, 951, 954, 1021, 1051, 1053, 1165, 1368, 1370, 1376, 1377, 1379, 1413, 1424, 1430, 1444, 1522, 1532, 1533, 1562, 1568, 1578, 1581, 1648, 1653 Comunicación política, 1, 39, 65, 86, 103, 111, 123, 130, 145, 147, 151, 152, 160, 192, 196, 203, 229, 293, 311, 336, 361, 453, 454, 542, 608, 667, 697, 763, 766, 778, 818, 843, 861, 920, 923, 951, 956, 979, 1036, 1123, 1130, 1143, 1144, 1244, 1267, 1268, 1286, 1287, 1288, 1296, 1298, 1357, 1560 Conflicto cultural, 356, 510, 964 Conflicto étnico, 134, 917, 1056, 1095, 1101, 1127 Conflicto político, 162 Conflicto social, 946 Conservación de los bienes culturales, 874, 1159, 1160, 1393 Consumo, 25, 51, 144, 147, 180, 188, 275, 322, 359, 432, 438, 474, 586, 588, 613, 627, 718, 725, 731, 744, 809, 833, 836, 859, 1045, 1160, 1193, 1301, 1418, 1432, 1453, 1456, 1465, 1482, 1503, 1504, 1531 513 CONTROL–DIFUSIÓN Control social, 209, 265, 388, 389, 397, 439, 614, 1025, 1028, 1094, 1104, 1105, 1350 Convergencia tecnológica, 22, 78, 196, 248, 257, 273, 274, 316, 412, 414, 415, 417, 420, 421, 655, 670, 674, 758, 1248, 1335, 1336 Costumbres y tradiciones, 689, 1081, 1231, 1302 Creación cultural, 438, 662, 935, 936, 1100 Creatividad, 10, 662, 790, 1034, 1041 Creencia, 87, 134, 448, 449, 1062, 1073, 1079, 1080, 1364 Crisis cultural, 66, 202, 304, 425, 493, 506, 508, 516, 620, 708, 800, 840, 850, 880, 1064, 1093, 1115, 1132, 1190, 1264, 1270 Cultura de masas, 5, 23, 25, 46, 117, 135, 199, 247, 250, 252, 280, 301, 395, 396, 444, 469, 527, 591, 651, 731, 763, 887, 903, 966, 1171 Cultura juvenil, 1072 Cultura nacional, 210, 301, 336, 485, 493, 516, 598, 641, 647, 648, 653, 703, 719, 1271, 1292, 1293 Cultura política, 442, 1501 Cultura urbana, 513, 634, 1159, 1231, 1270, 1487, 1513, 1594, 1620 Delincuencia, 761, 1074, 1167, 1278, 1371, 1457 Democracia, 11, 17, 19, 36, 77, 86, 92, 113, 114, 117, 125, 128, 137, 139, 142, 145, 152, 161, 175, 190, 210, 212, 221, 225, 233, 265, 267, 276, 278, 280, 285, 286, 287, 298, 339, 341, 349, 381, 383, 384, 385, 386, 387, 401, 451, 477, 478, 480, 492, 502, 503, 518, 521, 538, 591, 593, 594, 608, 636, 637, 646, 656, 657, 704, 830, 831, 834, 877, 886, 905, 906, 910, 917, 923, 931, 961, 967, 968, 970, 973, 976, 984, 989, 999, 1004, 1006, 1012, 1016, 1018, 1033, 1061, 1069, 1076, 1086, 1089, 1095, 1107, 1137, 1138, 1144, 1151, 1169, 1177, 1179, 1218, 1224, 1233, 1236, 1242, 1245, 1246, 1253, 1256, 1261, 1266, 1268, 1275, 1278, 1282, 1286, 1288, 1289, 1290, 1298, 1300, 1313, 1316, 1317, 1322, 1323, 1325, 1327, 1329, 1341, 1342 Democratización, 87, 123, 250, 252, 1041, 1107, 1137, 1405, 1425, 1473, 1517, 1574, 1619 Derecho a la información, 13, 14, 17, 36, 78, 121, 138, 140, 141, 142, 159, 161, 162, 163, 183, 212, 233, 234, 267, 288, 290, 291, 295, 296, 332, 349, 381, 382, 383, 476, 477, 478, 479, 480, 490, 502, 509, 515, 532, 540, 565, 578, 606, 658, 700, 820, 844, 845, 877, 895, 944, 945, 1043, 1129, 1138, 1242, 1277, 1312, 1318, 1319, 1320, 1321, 1322, 1325, 1326, 1327, 1328, 1357 Derecho a la privacidad, 14, 296, 1043, 1315, 1317, 1320 Desigualdad social, 656, 1064, 1107 Diferenciación cultural, 19, 620, 838, 1112 Difusión de conocimientos, 118, 146, 207, 264, 950, 984, 1291, 1346, 1347 Difusión de la cultura, 135, 323, 507, 621, 627, 753, 800, 835, 838, 921, 958, 1020, 1026, 1027, 1150, 1182, 1263, 1280 Difusión de la información, 153, 154, 213, 232, 267, 273, 319, 427, 431, 480, 498, 514, 639, 695, 745, 789, 799, 814, 820, 822, 827, 835, 850, 889, 891, 894, 921, 952, 963, 965, 994, 1009, 1020, 1023, 1131, 1132, 1137, 1149, 1156, 1179, 1195, 514 ÍNDICE Referencias temáticas DIFUSIÓN–ESPACIO 1226, 1233, 1252, 1263, 1303, 1318, 1340, 1347 Difusión de tecnología, 731, 794, 850, 939, 1291 Discriminación basada en el género, 134, 637, 1094, 1105, 1142, 1494 Discurso, 9, 16, 27, 70, 148, 205, 238, 240, 264, 285, 365, 377, 436, 599, 770, 771, 903, 918, 1058, 1090, 1098, 1121, 1122, 1294, 1302, 1352, 1358, 1359, 1361, 1366, 1369, 1373, 1374, 1378, 1394, 1397, 1405, 1416, 1428, 1470, 1477, 1502, 1552, 1596, 1632, 1661 Disparidad tecnológica, 199, 314, 417, 499, 794, 795, 839, 1216 Divulgación científica, 118, 452, 498 Docencia, 22, 94, 97, 204, 217, 578, 629, 654, 812, 868, 898, 980, 982, 1017, 1326 Ecología, 500, 514, 1537, 1543, 1598, 1603 Economía, 193, 210, 226, 299, 300, 336, 408, 418, 473, 756, 768, 782, 821, 839, 916, 1009, 1191, 1205, 1211, 1282 Editorial, 322, 363, 443, 467, 565, 639, 963, 994, 1032, 1145 Educación, 16, 378, 442, 498, 605, 928, 943, 998, 1009, 1052, 1281, 1398, 1404, 1420, 1423, 1433, 1478, 1496, 1525, 1528, 1536, 1580, 1589, 1602, 1605, 1609, 1617, 1625 Educación alternativa, 4, 44, 89, 97, 277, 339, 341, 353, 404, 462, 473, 500, 504, 538, 831, 832, 874, 898, 968, 970, 973, 974, 985, 989, 1026, 1096, 1158, 1162, 1194 Educación formal, 22, 94, 95, 165, 166, 167, 215, 217, 218, 224, 231, 232, 249, 253, 261, 321, 340, 358, 368, 370, 400, 404, 420, 421, 522, 523, 551, 559, 629, 654, 712, 721, 762, 790, 812, 832, 868, 870, 875, 954, 967, 971, 973, 974, 976, 980, 982, 984, 988, 989, 991, 996, 1000, 1049, 1050, 1053, 1146, 1223, 1286, 1326, 1332, 1338, 1412, 1444, 1510, 1572, 1617, 1638 Educación para los medios, 5, 59, 679, 744, 1389, 1408, 1411, 1412, 1453, 1483, 1520, 1569 Elaboración de políticas, 19, 263, 290, 291, 299, 382, 488, 490, 498, 628, 653, 756, 761, 764, 774, 845, 888, 912, 945, 953, 996, 1016, 1049, 1214, 1317, 1321 Elecciones, 1, 65, 86, 123, 129, 145, 147, 151, 153, 156, 157, 158, 159, 161, 164, 175, 190, 200, 203, 221, 229, 262, 279, 361, 385, 537, 658, 697, 700, 772, 826, 861, 865, 913, 916, 931, 990, 1033, 1102, 1123, 1135, 1138, 1143, 1179, 1224, 1237, 1245, 1246, 1247, 1262, 1267, 1276, 1287, 1290, 1298, 1313, 1316, 1343, 1365, 1367, 1470, 1551, 1552, 1560, 1623, 1632, 1633, 1641 Entretenimiento, 186, 213, 242, 243, 244, 247, 248, 256, 397, 398, 441, 621, 810, 817, 903, 911, 1185, 1195 Esfera pública, 413, 1584 Espacio urbano, 51, 53, 54, 55, 105, 106, 113, 149, 170, 172, 173, 178, 226, 230, 355, 359, 424, 439, 441, 447, 474, 491, 513, 588, 592, 598, 622, 623, 634, 643, 644, 690, 707, 731, 836, 874, 926, 935, 936, 937, 942, 946, 949, 1028, 1029, 1030, 1031, 1041, 1045, 1047, 1054, 1055, 1057, 1059, 1060, 1062, 1063, 1065, 1066, 1071, 1073, 1079, 1081, 1083, 1084, 1085, 1088, 1089, 1090, 1091, 1096, 1097, 1099, 1106, 1110, 1112, 1114, 515 ESTACIÓN – GLOBALIZACIÓN 1115, 1161, 1169, 1170, 1285, 1301, 1330, 1334 Estación de radio, 642, 1026, 1133, 1152, 1157, 1350 Estación de televisión, 38, 159, 192, 200, 237, 245, 386, 475, 528, 530, 534, 660, 669, 696, 727, 742, 780, 782, 784, 834, 852, 864, 893, 907, 908, 909, 959, 1018, 1036, 1133, 1139, 1185, 1187, 1204, 1215, 1221, 1234 Estado, 2, 15, 30, 72, 77, 78, 112, 121, 122, 125, 127, 137, 138, 140, 183, 189, 194, 225, 230, 276, 277, 294, 296, 306, 307, 313, 317, 328, 349, 384, 386, 401, 439, 470, 478, 483, 490, 499, 502, 504, 505, 507, 509, 510, 511, 512, 515, 517, 520, 521, 526, 540, 604, 605, 611, 628, 647, 648, 650, 652, 664, 704, 742, 755, 768, 772, 818, 819, 820, 830, 831, 832, 835, 844, 845, 851, 877, 885, 886, 887, 893, 896, 904, 906, 928, 944, 955, 961, 1006, 1013, 1014, 1016, 1025, 1047, 1134, 1150, 1158, 1159, 1163, 1167, 1178, 1200, 1240, 1243, 1249, 1253, 1263, 1293, 1300, 1304, 1323, 1324, 1328, 1329, 1345, 1357, 1378, 1382, 1384, 1399, 1403, 1409, 1435, 1436, 1446, 1452, 1459, 1460, 1462, 1463, 1489, 1490, 1517, 1592, 1615 Estereotipo, 370, 808, 867, 1063, 1074 Estratificación social, 354 Evaluación de la educación, 95, 259, 564, 1602 Evaluación de la tecnología, 182, 268, 1297 Exportación/Importación, 30, 277, 399, 783, 784, 821, 839, 1134, 1188, 1192, 1208, 1210, 1217, 1264 Familia, 60, 71, 110, 144, 227, 391, 394, 497, 682, 685, 688, 706, 711, 715, 516 729, 730, 733, 734, 735, 736, 737, 738, 739, 740, 749, 803, 815, 947, 948, 974, 983, 997, 1031, 1118, 1119, 1283, 1360, 1401, 1408, 1434, 1498, 1508, 1607 Feminismo, 922 Forma y género literario, 67, 116, 364, 436, 443, 1100, 1296 Formación de periodistas, 73, 108, 254, 259, 278, 281, 319, 455, 631, 841, 1230, 1257 Formación profesional, 45, 49, 89, 100, 102, 166, 168, 208, 217, 231, 249, 259, 281, 289, 324, 346, 544, 546, 549, 568, 582, 589, 632, 654, 655, 659, 694, 696, 698, 716, 721, 775, 869, 878, 890, 954, 959, 1008, 1040, 1043, 1051, 1053, 1125, 1141, 1164, 1257, 1330, 1333, 1387, 1429, 1439, 1481, 1484, 1505, 1507, 1509, 1512, 1565, 1593, 1597, 1610 Fotografía, 170, 334, 373, 854, 892, 1122, 1337, 1454 Fuente de información, 108, 141, 169, 216, 319, 324, 397, 655, 786, 789, 841, 891, 892, 1034, 1149, 1318, 1340 Globalización, 3, 8, 15, 26, 51, 52, 53, 56, 64, 77, 79, 82, 83, 96, 107, 121, 126, 127, 130, 139, 185, 191, 193, 194, 197, 198, 199, 207, 214, 219, 233, 241, 245, 246, 251, 257, 298, 303, 306, 307, 308, 313, 314, 315, 317, 407, 450, 451, 475, 483, 485, 491, 493, 494, 496, 497, 504, 506, 511, 532, 543, 579, 602, 606, 616, 618, 620, 643, 647, 650, 656, 663, 668, 693, 701, 708, 725, 727, 751, 756, 759, 783, 787, 802, 811, 822, 831, 839, 846, 850, 851, 853, 872, 874, 880, 882, 907, 909, 930, 931, 950, 951, 955, 961, 1012, 1019, 1038, 1053, 1054, 1076, 1086, ÍNDICE Referencias temáticas GOBIERNO – INDUSTRIA 1093, 1097, 1101, 1108, 1112, 1113, 1114, 1116, 1127, 1131, 1149, 1163, 1172, 1174, 1185, 1186, 1191, 1192, 1193, 1195, 1196, 1201, 1203, 1204, 1205, 1208, 1211, 1214, 1215, 1216, 1218, 1222, 1248, 1250, 1292, 1304, 1305, 1306, 1308, 1349, 1362, 1653 Gobierno, 38, 86, 112, 128, 135, 160, 164, 174, 175, 187, 202, 229, 235, 281, 293, 295, 350, 363, 382, 385, 401, 429, 453, 474, 476, 538, 608, 609, 640, 697, 736, 766, 777, 778, 779, 785, 818, 822, 823, 825, 826, 837, 861, 908, 912, 916, 917, 965, 1027, 1049, 1123, 1130, 1136, 1146, 1188, 1203, 1217, 1226, 1230, 1233, 1235, 1236, 1237, 1238, 1244, 1245, 1262, 1266, 1268, 1269, 1278, 1315, 1325, 1327, 1344, 1351 Guerrilla, 1369, 1394, 1397, 1416, 1499, 1542, 1661 Hipertexto, 1448 Historia, 11, 109, 118, 131, 176, 205, 240, 350, 360, 453, 454, 468, 470, 520, 537, 675, 682, 686, 688, 708, 792, 801, 876, 879, 891, 919, 926, 929, 1010, 1022, 1024, 1032, 1145, 1160, 1260, 1330, 1351, 1352, 1374, 1409, 1445, 1446, 1452, 1462, 1487, 1516, 1524, 1527, 1556, 1559, 1567, 1576, 1585, 1588, 1596 Identidad, 4, 7, 27, 51, 52, 53, 54, 55, 72, 73, 88, 91, 99, 101, 103, 105, 106, 113, 133, 177, 178, 185, 236, 269, 302, 303, 307, 315, 352, 355, 356, 368, 370, 390, 393, 394, 410, 416, 425, 433, 437, 440, 445, 446, 447, 450, 506, 607, 618, 626, 643, 645, 650, 651, 652, 666, 670, 703, 732, 733, 750, 769, 792, 803, 806, 807, 811, 840, 879, 882, 899, 900, 922, 928, 935, 937, 948, 955, 1019, 1030, 1038, 1051, 1057, 1058, 1060, 1068, 1070, 1083, 1085, 1087, 1088, 1091, 1094, 1105, 1106, 1112, 1113, 1114, 1142, 1148, 1169, 1170, 1174, 1193, 1231, 1260, 1272, 1284, 1285, 1292, 1294, 1334, 1492 Identidad cultural, 26, 56, 313, 317, 372, 680, 708, 866, 1048, 1069, 1073, 1075, 1076, 1079, 1081, 1086, 1095, 1101, 1108, 1127, 1234, 1375, 1381, 1391, 1393, 1395, 1399, 1420, 1434, 1440, 1441, 1442, 1443, 1454, 1476, 1527, 1530, 1534, 1535, 1549, 1563, 1582, 1598, 1600, 1628, 1648 Identidad de género, 1402, 1426, 1442, 1454, 1494, 1507, 1509, 1512, 1515, 1572, 1573, 1597, 1610 Identidad nacional, 193, 304, 313, 367, 487, 489, 531, 641, 843, 872, 928, 997, 1190, 1191, 1293 Ideología, 203, 235, 289, 292, 308, 320, 379, 426, 525, 553, 557, 562, 654, 702, 713, 723, 745, 770, 836, 884, 906, 990, 1080, 1124, 1145, 1149, 1164, 1230 Iglesia, 448, 638, 1409, 1443, 1471 Imperialismo, 529, 867 Indígenas, 162, 163, 236, 283, 371, 372, 373, 636, 838, 1048, 1455, 1460, 1500, 1527 Industria cinematográfica, 20, 29, 76, 211, 429, 430, 529, 690, 929, 932, 1005, 1007, 1044, 1133, 1188, 1193, 1205, 1208, 1210, 1217, 1228, 1280 Industria de las telecomunicaciones, 419, 432, 610, 1307, 1437, 1459 Industria del libro, 18, 181, 235, 268, 281, 363, 467, 565, 612, 752, 958, 1023, 1133, 1254, 1346 517 I N D U S T R I A S – LIBER TA D Industrias culturales, 20, 23, 26, 38, 40, 56, 57, 77, 87, 115, 116, 126, 213, 260, 302, 305, 311, 330, 349, 375, 398, 406, 415, 419, 429, 430, 437, 438, 440, 488, 491, 497, 505, 510, 573, 605, 613, 626, 628, 635, 643, 665, 669, 679, 738, 768, 816, 856, 884, 920, 1186, 1190, 1191, 1203, 1211, 1214, 1215, 1216, 1218, 1221, 1222, 1251, 1345, 1372, 1382, 1392, 1407, 1415, 1431, 1435, 1463, 1469, 1514, 1517, 1524, 1565, 1577, 1606, 1631 Informática, 16, 167, 649, 1052, 1223, 1332 Institucionalización, 22, 72, 102, 107, 207, 209, 220, 286, 287, 324, 332, 351, 444, 445, 449, 544, 545, 546, 549, 551, 555, 557, 558, 561, 564, 568, 570, 577, 578, 582, 587, 589, 625, 644, 687, 698, 709, 754, 873, 878, 890, 988, 1045, 1140, 1146, 1189, 1197, 1198, 1331, 1348 Intercambio cultural, 57, 88, 901, 1214 Intercambio de información, 541, 603, 759, 761 Internet, 8, 44, 62, 78, 114, 127, 136, 182, 196, 219, 232, 233, 234, 248, 256, 257, 268, 273, 274, 390, 417, 432, 579, 593, 594, 595, 600, 601, 603, 610, 639, 645, 655, 656, 657, 665, 667, 674, 675, 676, 678, 708, 755, 756, 757, 758, 759, 760, 761, 762, 764, 765, 766, 767, 796, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 824, 825, 826, 871, 901, 945, 955, 952, 1147, 1162, 1167, 1228, 1229, 1232, 1248, 1250, 1253, 1256, 1273, 1275, 1278, 1297, 1299, 1321, 1342, 1360, 1369, 1380, 1402, 1407, 1423, 1461, 1464, 1488, 1492, 1545, 1552, 1578, 1619, 1629, 1636 Joven urbano, 21, 104, 105, 133, 356, 371, 417, 433, 435, 731, 769, 935, 936, 938, 941, 942, 1001, 1058, 1060, 1064, 1068, 1069, 1070, 1074, 1081, 1082, 1085, 1087, 1090, 1103, 1108, 1109, 1113, 1285, 1334, 1420, 1440, 1441, 1451, 1465, 1590, 1591, 1600, 1613, 1618, 1639, 1655 Juego educativo, 4, 95, 228, 985, 991 Lectura, 18, 284, 364, 752, 813, 1346 Legislación, 6, 13, 14, 17, 33, 36, 78, 115, 117, 125, 127, 128, 138, 139, 140, 141, 156, 160, 189, 212, 214, 222, 234, 260, 276, 281, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 299, 300, 314, 349, 381, 382, 383, 385, 402, 406, 408, 416, 418, 443, 476, 478, 479, 480, 483, 485, 488, 489, 503, 509, 512, 515, 517, 526, 529, 540, 605, 609, 637, 647, 648, 649, 658, 663, 664, 695, 700, 703, 736, 741, 743, 755, 757, 764, 776, 779, 780, 782, 819, 820, 823, 834, 837, 844, 845, 847, 877, 895, 905, 912, 944, 1013, 1014, 1018, 1025, 1026, 1134, 1139, 1150, 1163, 1167, 1177, 1178, 1183, 1200, 1208, 1221, 1227, 1238, 1242, 1243, 1245, 1249, 1261, 1271, 1272, 1274, 1276, 1277, 1299, 1300, 1306, 1309, 1310, 1311, 1313, 1315, 1316, 1317, 1319, 1320, 1321, 1325, 1327, 1328, 1331, 1350, 1357 Lengua escrita, 209, 371, 813, 1273 Lenguaje, 542, 614, 726, 918, 1158 Lenguaje hablado, 292, 371, 539, 773, 1153, 1154, 1176 Libertad de expresión, 17, 36, 138, 183, 225, 260, 276, 279, 288, 296, 387, 476, 477, 540, 605, 679, 704, 776, 785, 844, 846, 871, 877, 912, 944, 518 ÍNDICE Referencias temáticas LIBERTAD – MÚSICA 1138, 1177, 1224, 1230, 1236, 1249, 1277, 1315, 1317, 1320 Libertad de prensa, 183, 776, 1238 Libre comercio, 15, 20, 52, 57, 119, 130, 193, 241, 302, 303, 305, 316, 399, 406, 415, 418, 419, 429, 475, 485, 492, 494, 495, 499, 505, 506, 510, 511, 515, 516, 517, 518, 521, 606, 608, 616, 617, 635, 663, 664, 665, 669, 672, 678, 703, 751, 756, 764, 783, 811, 821, 823, 847, 856, 1183, 1186, 1190, 1191, 1192, 1196, 1208, 1209, 1210, 1211, 1222, 1226, 1265, 1271, 1272, 1292, 1300, 1410, 1469, 1504, 1595, 1651 Libro de texto, 362, 364, 367, 368, 378, 1446, 1521, 1599 Literatura, 18, 118, 143, 205, 283, 297, 365, 436, 600, 699, 752, 854, 919, 925, 926, 938, 1022, 1122, 1279, 1294, 1352 Material audiovisual, 218, 300, 334, 1147, 1186 Material didáctico, 94, 101, 167, 218, 232, 339, 362, 404, 790, 793, 812, 901, 934, 939, 1049, 1052, 1223, 1419, 1423, 1491, 1510 Medio rural, 353, 373, 375, 434, 643, 1635 Mercadotecnia, 1290, 1447, 1578 Migración, 88, 185, 425, 531, 618, 948, 1048, 1226, 1391, 1399, 1468, 1534, 1628 Mitología, 1062, 1063, 1065, 1071, 1091, 1097, 1099, 1106, 1155, 1160, 1290, 1361, 1363, 1364 Modelo de simulación, 114, 405, 409, 875, 1337 Modernidad, 66, 82, 83, 106, 112, 223, 306, 424, 449, 451, 494, 500, 615, 617, 634, 650, 693, 701, 851, 879, 1045, 1056, 1057, 1060, 1061, 1062, 1063, 1064, 1065, 1071, 1088, 1092, 1095, 1099, 1101, 1106, 1115, 1144, 1170, 1172 Modernización, 23, 37, 54, 55, 208, 230, 235, 304, 462, 487, 490, 492, 622, 627, 632, 650, 651, 705, 868, 872, 881, 940, 1030, 1045, 1100, 1117, 1126, 1292, 1383, 1615 Monopolio, 38, 125, 155, 181, 197, 199, 360, 381, 383, 384, 402, 408, 416, 475, 515, 524, 526, 609, 669, 780, 784, 908, 909, 914, 959, 960, 965, 1018, 1128, 1133, 1134, 1136, 1174, 1187, 1200, 1204, 1215, 1221, 1244, 1251, 1261, 1265, 1304, 1305, 1308, 1309 Movimiento juvenil, 941, 1068, 1085, 1285 Movimiento social, 19, 99, 103, 109, 149, 279, 317, 360, 424, 508, 593, 594, 673, 765, 766, 825, 917, 946, 1047, 1055, 1056, 1066, 1092, 1095, 1101, 1110, 1224, 1253, 1331, 1342, 1386, 1394, 1397, 1405, 1414 Mujer, 76, 85, 124, 270, 271, 272, 283, 342, 637, 692, 775, 807, 808, 1117, 1120, 1142, 1258, 1284, 1285, 1402, 1414, 1438, 1456, 1547, 1573, 1587, 1623, 1624, 1647, 1654 Multiculturalidad, 51, 53, 54, 55, 83, 301, 308, 315, 451, 447, 492, 583, 615, 616, 622, 628, 645, 723, 811, 847, 886, 889, 949, 961, 1030, 1089, 1096, 1127, 1170, 1264, 1293, 1301, 1362 Museo, 879, 1160, 1532 Música, 26, 114, 345, 375, 436, 437, 438, 440, 441, 481, 1039, 1113, 1153, 1154, 1301, 1407, 1421, 1422, 1442, 1457, 1563, 1577, 1606 519 NACIONALISMO – POLÍTICAS Nacionalismo, 134, 304, 314, 315, 879, 887, 969, 1024 Narrativa, 1388, 1436, 1448, 1449, 1475, 1487, 1515, 1555, 1558, 1561, 1579, 1584, 1620, 1645, 1660 Niños, 18, 227, 228, 354, 358, 362, 363, 364, 367, 368, 473, 736, 802, 804, 897, 978, 980, 982, 991, 1295, 1363, 1389, 1446, 1483, 1519, 1539, 1616, 1646 Noticias radiofónicas, 74, 151 Noticiero de televisión, 116, 159, 161, 162, 163, 213, 262, 325, 326, 431, 542, 772, 799, 810, 858, 861, 862, 865, 972, 983, 997, 1002, 1012, 1303 Oferta y demanda, 64, 119, 432, 610, 781, 855, 1451, 1453, 1455, 1465, 1482, 1493, 1511, 1514, 1531, 1564, 1582 Opinión pública, 72, 139, 158, 262, 311, 319, 333, 386, 427, 460, 488, 537, 540, 623, 646, 673, 724, 765, 843, 956, 1033, 1036, 1037, 1143, 1254, 1267, 1282, 1318, 1344, 1361, 1445, 1477, 1485, 1570, 1621, 1637 Organización, 120, 456, 536, 714, 873, 946, 1376, 1377, 1379, 1413, 1430, 1447, 1550, 1556, 1568, 1581, 1595, 1636 Organización civil, 1414, 1425, 1443, 1485, 1573, 1594 Organización cultural, 633 Participación política, 92, 191, 280, 804, 920, 972, 1028, 1055, 1061, 1068, 1069, 1085, 1103, 1144, 1169, 1194, 1237, 1324, 1341, 1365 Participación social, 106, 113, 198, 269, 361, 486, 488, 508, 521, 609, 623, 633, 646, 792, 805, 810, 838, 885, 972, 984, 999, 1037, 1057, 1058, 1059, 1060, 1061, 1070, 1098, 1116, 1194, 1256, 1324, 1339, 1341, 1342 Partido político, 1, 65, 129, 130, 145, 158, 160, 190, 260, 382, 777, 779, 830, 841, 865, 910, 923, 1006, 1096, 1102, 1135, 1179, 1237, 1246, 1313, 1316, 1343, 1365, 1574 Percepción, 148, 180, 283, 311, 535, 585, 587, 592, 595, 601, 602, 606, 720, 797, 922, 942, 1073, 1120, 1279, 1295, 1348 Periódico, 31, 169, 182, 380, 427, 456, 800, 857, 861, 913, 1145, 1238, 1262, 1351 Periodismo, 11, 33, 73, 74, 96, 108, 111, 131, 141, 154, 187, 206, 212, 213, 222, 254, 267, 273, 294, 324, 325, 327, 331, 365, 387, 443, 455, 460, 466, 548, 632, 639, 655, 741, 775, 785, 787, 788, 792, 843, 894, 905, 1008, 1009, 1017, 1043, 1084, 1126, 1131, 1132, 1149, 1235, 1252, 1257, 1319, 1322, 1330, 1344, 1347, 1348, 1481, 1601, 1637 Poder político, 34, 65, 175, 209, 229, 278, 295, 360, 470, 475, 480, 508, 894, 965, 968, 1094, 1099, 1102, 1105, 1145, 1215, 1296, 1371, 1382, 1386, 1479, 1497, 1546, 1557 Política, 21, 46, 91, 107, 112, 122, 123, 154, 210, 221, 223, 280, 298, 299, 300, 306, 479, 591, 700, 741, 745, 770, 772, 782, 797, 847, 876, 886, 908, 910, 916, 920, 931, 979, 990, 1064, 1070, 1089, 1102, 1116, 1135, 1144, 1233, 1261, 1276, 1282, 1289, 1290, 1331, 1365 Políticas culturales y de comunicación, 15, 52, 57, 122, 137, 189, 211, 230, 245, 301, 303, 305, 308, 309, 363, 429, 483, 496, 497, 499, 505, 510, 517, 520, 533, 626, 649, 652, 695, 753, 763, 851, 852, 871, 880, 916, 996, 520 ÍNDICE Referencias temáticas POSMODERNIDAD – RADIODIFUSIÓN 1012, 1021, 1076, 1086, 1159, 1188, 1190, 1200, 1203, 1216, 1217, 1218, 1242, 1272, 1287, 1323, 1329 Posmodernidad, 100, 153, 204, 266, 405, 450, 617, 651, 693, 769, 955, 1054, 1211 Prensa, 2, 32, 33, 34, 111, 129, 132, 137, 140, 147, 153, 170, 175, 186, 216, 260, 274, 293, 295, 318, 319, 320, 322, 350, 352, 380, 387, 426, 428, 452, 454, 458, 460, 461, 462, 463, 464, 466, 467, 470, 531, 535, 611, 638, 659, 673, 726, 752, 776, 814, 827, 841, 892, 904, 905, 915, 957, 962, 1006, 1024, 1032, 1130, 1132, 1164, 1168, 1226, 1235, 1236, 1254, 1260, 1268, 1269, 1270, 1273, 1296, 1310, 1328, 1345, 1348, 1351, 1357, 1367, 1371, 1374, 1390, 1406, 1410, 1445, 1455, 1458, 1473, 1495, 1500, 1506, 1507, 1509, 1524, 1541, 1559, 1592, 1597, 1610, 1615, 1617, 1626, 1627 Privatización, 194, 214, 416, 524, 533, 626, 664, 665, 678, 757, 768, 959, 1187, 1304, 1305, 1306, 1307, 1308, 1489, 1490 Proceso de aprendizaje, 94, 95, 165, 167, 218, 224, 261, 339, 362, 364, 551, 790, 793, 812, 868, 875, 897, 933, 967, 988, 1034, 1223, 1291, 1332, 1525 Proceso de comunicación, 3, 12, 101, 149, 176, 177, 208, 209, 227, 312, 390, 446, 491, 551, 584, 590, 595, 702, 726, 793, 899, 900, 950, 966, 1009, 1011, 1021, 1121, 1126, 1127, 1171, 1173, 1175, 1176, 1361 Producción cinematográfica, 337, 1200, 1353, 1484, 1593 Producción de noticias, 1367, 1371, 1390, 1406, 1458, 1493, 1541, 1542, 1545, 1551, 1570, 1575, 1592, 1622 Producción de televisión, 67, 243, 244, 250, 252, 343, 696, 698, 714, 718, 784, 799, 1014, 1034, 1035, 1450 Programa de televisión, 119, 200, 237, 240, 241, 242, 243, 244, 247, 248, 250, 252, 343, 391, 392, 395, 396, 402, 403, 422, 534, 599, 666, 696, 698, 713, 715, 716, 717, 727, 732, 733, 742, 743, 747, 781, 784, 828, 832, 833, 849, 864, 866, 893, 896, 897, 898, 911, 970, 1033, 1035, 1120, 1139, 1150, 1187, 1283, 1284, 1295, 1309, 1359, 1401, 1547, 1590, 1624, 1634, 1660 Propaganda, 1633 Proyecto de educación, 232, 822, 939, 971, 978, 980, 982, 985, 991 Publicaciones periódicas, 11, 318, 322, 452, 800, 1022, 1270, 1426, 1587 Publicidad, 112, 164, 180, 290, 432, 527, 612, 613, 733, 752, 763, 826, 829, 923, 953, 1123, 1247, 1288, 1298, 1385, 1452, 1479, 1556 Puntaje de audiencia (rating), 195, 422, 431, 481, 828, 829, 911, 1035 Radio, 10, 24, 98, 99, 117, 131, 132, 150, 151, 154, 186, 191, 196, 201, 219, 269, 353, 481, 503, 538, 612, 636, 641, 646, 674, 681, 682, 683, 684, 685, 688, 754, 829, 835, 838, 914, 921, 958, 1004, 1013, 1020, 1026, 1027, 1041, 1128, 1132, 1137, 1151, 1152, 1153, 1154, 1157, 1158, 1174, 1178, 1239, 1240, 1241, 1244, 1246, 1247, 1248, 1250, 1251, 1252, 1274, 1339, 1341, 1370, 1392, 1400, 1421, 1425, 1433, 1460, 1471, 1503, 1567, 1570, 1576, 1652 Radiodifusión rural, 1350 521 REFORMA–TELEVISIÓN Reforma jurídica, 13, 36, 121, 122, 142, 276, 290, 291, 332, 348, 477, 502, 503, 505, 509, 511, 512, 520, 529, 816, 823, 846, 895, 928, 944, 1025, 1130, 1178, 1277, 1323, 1329 Régimen jurídico, 13, 137, 141, 278, 285, 288, 300, 305, 476, 613, 945, 1018, 1043, 1129, 1240, 1278, 1392, 1415, 1431, 1435, 1437, 1452, 1459, 1463, 1471, 1489, 1490, 1567, 1611 Regionalización, 29, 150, 155, 241, 255, 380, 400, 426, 455, 463, 482, 620, 641, 652, 666, 668, 681, 686, 687, 692, 840, 853, 896, 918, 930, 1048, 1075, 1093, 1108, 1113, 1174, 1185, 1201, 1234, 1343, 1362 Relaciones laborales, 7, 102, 120, 1021 Religión, 27, 64, 66, 99, 265, 393, 394, 444, 445, 448, 449, 450, 539, 585, 587, 638, 801, 814, 943, 1364, 1375, 1434, 1443, 1476 Resistencia al cambio, 110 Revolución, 89, 320, 535, 640 Rito, 372, 424, 539, 1375, 1462, 1476 Salud, 1427, 1466, 1472, 1526, 1586 Satélite de comunicación, 400, 498, 523, 672, 1227, 1232, 1336 Signo, 9, 238, 539, 723, 933, 1048 Sindicatos, 2, 98, 1004, 1565, 1585 Sistema de información, 224, 274, 318, 550, 591, 600, 602, 1013, 1162, 1227, 1241, 1256, 1257, 1297 Sociedad de la información, 6, 127, 193, 317, 420, 584, 586, 588, 591, 592, 596, 600, 603, 661, 667, 767, 883, 885, 950, 1050, 1126, 1225 Teatro, 143, 237, 372, 441, 1513 Tecnología avanzada, 166, 217, 246, 420, 998, 1225, 1335 Tecnologías de la información, 6, 16, 39, 77, 97, 165, 189, 231, 258, 270, 271, 272, 315, 316, 321, 388, 389, 405, 407, 409, 492, 525, 541, 606, 657, 659, 661, 662, 668, 671, 674, 675, 677, 712, 720, 722, 759, 762, 765, 795, 823, 824, 839, 853, 868, 872, 880, 996, 1000, 1029, 1049, 1165, 1229, 1291, 1307, 1335, 1360, 1372, 1377, 1403, 1412, 1419, 1430, 1486, 1510, 1523, 1525, 1536, 1554, 1595, 1611, 1605, 1625, 1649, 1650 Telecomunicaciones, 44, 120, 189, 207, 214, 215, 234, 246, 251, 314, 409, 415, 418, 489, 524, 533, 645, 648, 663, 664, 665, 669, 672, 675, 678, 705, 795, 945, 1019, 1028, 1038, 1129, 1163, 1183, 1184, 1225, 1265, 1305, 1306, 1307, 1308, 1377, 1384, 1404, 1437, 1459, 1478, 1490, 1496, 1497, 1523, 1625, 1630 Televisión, 8, 20, 21, 58, 71, 90, 91, 92, 94, 95, 96, 97, 98, 116, 117, 119, 126, 129, 130, 132, 140, 144, 150, 154, 160, 164, 171, 190, 192, 194, 195, 196, 197, 200, 241, 242, 243, 244, 245, 246, 247, 248, 251, 256, 257, 262, 298, 310, 321, 340, 358, 360, 398, 399, 401, 403, 410, 411, 412, 416, 418, 423, 431, 433, 473, 486, 503, 533, 612, 635, 660, 666, 670, 714, 728, 729, 730, 733, 734, 735, 740, 743, 747, 749, 768, 769, 772, 774, 783, 793, 797, 798, 802, 803, 804, 810, 812, 815, 816, 828, 830, 855, 859, 864, 885, 897, 907, 910, 911, 913, 958, 964, 965, 968, 969, 970, 972, 974, 976, 978, 980, 982, 985, 986, 987, 990, 991, 992, 993, 996, 999, 1000, 979, 1001, 1003, 1004, 1036, 1117, 1118, 1119, 1135, 1150, 1178, 1187, 1193, 1194, 1195, 1201, 1204, 522 ÍNDICE Referencias temáticas TELEVISIÓN–XENOFOBIA 1207, 1210, 1225, 1240, 1249, 1263, 1264, 1271, 1274, 1299, 1309, 1314, 1328, 1335, 1336, 1358, 1367, 1370, 1372, 1381, 1382, 1385, 1389, 1392, 1396, 1401, 1408, 1418, 1435, 1440, 1451, 1456, 1463, 1465, 1471, 1482, 1483, 1485, 1489, 1493, 1498, 1508, 1511, 1514, 1519, 1539, 1543, 1546, 1547, 1564, 1575, 1579, 1583, 1590, 1613, 1616, 1624, 1631, 1634, 1638, 1641, 1654, 1658, 1660 Televisión educativa, 115, 126, 195, 316, 339, 341, 400, 404, 523, 528, 530, 538, 629, 641, 832, 852, 893, 896, 898, 969, 1013, 1027, 1146 Televisión por cable, 20, 126, 192, 399, 402, 408, 660, 678, 727, 1232, 1314, 1336 Tolerancia, 1076, 1086 Universidad, 44, 45, 100, 166, 207, 217, 220, 501, 522, 528, 530, 546, 549, 559, 561, 564, 568, 580, 582, 631, 632, 642, 694, 721, 742, 754, 755, 757, 762, 816, 819, 824, 852, 869, 870, 875, 878, 890, 921, 954, 1020, 1040, 1050, 1242, 1326, 1333, 1346, 1380, 1419, 1429, 1433, 1439, 1474, 1478, 1481, 1496, 1503, 1505, 1525, 1536, 1544, 1571, 1589, 1602, 1605, 1625, 1630, 1648 Usuario de la información, 152, 234, 390, 417, 456, 657, 676, 760, 761, 970, 987, 1129, 1273, 1275, 1301, 1339, 1488, 1545 Valores, 1376, 1380, 1504, 1599 Vida cotidiana, 7, 26, 27, 59, 71, 104, 134, 144, 171, 172, 191, 226, 322, 356, 391, 393, 409, 437, 493, 525, 590, 644, 649, 680, 701, 715, 735, 737, 738, 739, 758, 930, 937, 947, 949, 1028, 1029, 1031, 1035, 1059, 1066, 1067, 1075, 1080, 1090, 1100, 1104, 1117, 1148, 1283, 1295, 1334, 1339, 1352, 1557 Video, 76, 145, 323, 334, 397, 404, 471, 636, 661, 671, 676, 790, 867, 956, 1168, 1415, 1450, 1537, 1579, 1591, 1613 Videojuego, 228, 724, 725, 1646 Vigilancia, 397, 614, 1297 Violación a los derechos humanos, 738 Violencia, 58, 133, 192, 205, 206, 297, 309, 310, 504, 633, 679, 744, 798, 1063, 1065, 1071, 1090, 1099, 1112, 1114, 1115, 1142, 1156, 1274, 1334, 1567 Vivienda, 230, 664, 946, 949 Xenofobia, 104, 1092 523 524 ÍNDICE Referencias metodológicas ANÁLISIS – CRÍTICA Referencias metodológicas Análisis comparativo, 73, 216, 371, 536, 607, 699, 1183, 1201, 1209, 1314, 1319, 1321, 1653 Análisis cualitativo, 5, 9, 12, 47, 48, 50, 92, 163, 171, 184, 238, 240, 254, 284, 311, 337, 344, 348, 354, 373, 471, 658, 706, 734, 748, 826, 865, 919, 947, 1005, 1031, 1037, 1078, 1119, 1124, 1166, 1365 Análisis cuantitativo, 12, 129, 164, 168, 188, 398, 403, 481, 556, 683, 699, 760, 771, 848, 849, 1001, 1024, 1152, 1161, 1164, 1210, 1241, 1275, 1431, 1469, 1523, 1577, 1606 Análisis cultural, 825, 1306, 1375, 1393, 1394, 1401, 1434, 1485, 1498, 1549 Análisis de contenido, 158, 159, 161, 162, 169, 170, 190, 216, 273, 274, 320, 325, 326, 327, 375, 422, 423, 435, 436, 638, 732, 797, 802, 814, 855, 857, 864, 866, 867, 913, 915, 962, 1002, 1024, 1188, 1217, 1239, 1241, 1366, 1400, 1410, 1411, 1426, 1438, 1455, 1551, 1552, 1575 Análisis del discurso, 1373, 1381, 1385, 1390, 1395, 1402, 1406, 1412, 1417, 1420, 1427, 1428, 1436, 1438, 1442, 1445, 1449, 1454, 1457, 1500, 1502, 1534, 1535, 1541, 1544, 1547, 1550, 1571, 1582, 1587, 1599, 1607, 1624, 1626, 1639, 1647, 1649, 1655 Análisis literario, 25, 205, 699, 925, 1568, 1608 Antropología, 7, 27, 143, 172, 173, 226, 539, 585, 619, 722, 801, 1010, 1042, 1084, 1176 Artículo bibliográfico, 41, 157, 184, 201, 282, 428, 430, 461, 519, 522, 547, 548, 553, 560, 563, 597, 630, 860, 895, 924, 927, 957, 1017, 1082, 1109, 1111, 1207, 1352, 1355 Base de datos, 707, 827, 849 Biografía, 38, 40, 131, 336, 519, 522, 532, 648, 682, 685, 688, 792, 940, 960, 1008, 1017, 1046, 1230, 1254, 1484, 1507, 1509, 1513, 1539, 1540, 1610, 1628 Cartografía, 64, 621, 683, 707, 837, 1114 Crítica literaria, 531 525 CRONOLOGÍA–HISTORIA Cronología, 64, 88, 282, 288, 357, 610, 711, 754, 757, 760, 762, 817, 819, 824, 876, 917, 929, 932, 1044 Demografía, 622, 732, 949 Diseño de proyecto, 37, 50, 120, 179, 224, 261, 340, 341, 347, 348, 350, 386, 392, 403, 419, 421, 482, 514, 523, 528, 530, 711, 713, 714, 717, 718, 791, 793, 849, 863, 935, 953, 971, 999, 1023, 1037, 1109, 1128, 1182, 1324, 1338, 1350 Documentación, 41, 338, 574 Encuesta, 48, 545, 848, 947, 1259, 1267, 1385, 1418, 1432, 1444, 1560, 1621 Enfoque interdisciplinario, 332, 377, 543, 575, 576, 615, 624, 625, 750, 1172, 1289, 1356 Entrevista, 47, 48, 50, 109, 168, 597, 773, 1087, 1601, 1637 Epistemología, 3, 9, 48, 79, 84, 90, 136, 446, 570, 571, 572, 575, 576, 583, 596, 614, 617, 624, 625, 709, 771, 899, 987, 993, 995, 1036, 1042, 1098, 1289, 1349 Estética, 10, 24, 25, 28, 70, 75, 335, 468, 469, 527, 590, 1094, 1105 Estrategia de comunicación, 1, 24, 37, 62, 85, 177, 180, 203, 256, 263, 266, 337, 361, 365, 401, 536, 542, 584, 608, 617, 633, 647, 648, 694, 765, 766, 774, 814, 818, 825, 842, 883, 888, 920, 933, 952, 953, 956, 958, 964, 968, 978, 1021, 1035, 1051, 1068, 1082, 1136, 1163, 1165, 1180, 1181, 1182, 1228, 1247, 1250, 1253, 1287, 1288, 1298, 1299, 1368, 1369, 1386, 1387, 1413, 1447, 1450, 1460, 1472, 1503, 1532, 1556, 1576, 1586, 1603, 1635 Estudio de audiencia, 21, 59, 67, 71, 90, 91, 92, 97, 152, 171, 252, 270, 271, 272, 275, 280, 340, 357, 358, 374, 375, 379, 391, 392, 395, 396, 422, 435, 440, 599, 613, 684, 685, 717, 718, 728, 729, 735, 737, 740, 746, 747, 748, 749, 750, 753, 798, 803, 806, 807, 810, 815, 828, 829, 833, 855, 858, 859, 862, 914, 922, 930, 964, 966, 967, 971, 972, 973, 974, 976, 981, 983, 986, 987, 992, 993, 995, 997, 1000, 1001, 1002, 1003, 1039, 1117, 1118, 1119, 1120, 1171, 1234, 1239, 1259, 1274, 1284, 1295, 1303, 1340, 1358, 1359 Estudio de mercado, 65, 180, 202, 203, 612, 763, 829, 953, 956, 1182, 1286, 1287, 1288, 1289 Estudio de recepción, 188, 250, 411, 423, 433, 497, 635, 682, 734, 979, 1389, 1396, 1400, 1408, 1411, 1418, 1440, 1441, 1456, 1498, 1508, 1512, 1519, 1539, 1564, 1583, 1638, 1654 Estudios culturales, 56, 63, 82, 85, 107, 110, 124, 143, 270, 272, 653, 710, 858, 938, 1349, 1356 Ética, 6, 111, 128, 183, 212, 222, 223, 265, 289, 295, 309, 325, 387, 412, 431, 512, 526, 571, 577, 580, 585, 586, 588, 590, 741, 743, 785, 871, 894, 905, 906, 1156, 1268, 1300, 1314, 1315, 1322 Evaluación de proyecto, 202, 277, 532, 636, 921, 1182 Evaluación del sistema de información, 398 Filosofía, 3, 79, 223, 614, 899, 900, 1040 Grupo de discusión, 411, 1422, 1461, 1492, 1629 Historia de la comunicación, 59, 198, 860 526 ÍNDICE Referencias metodológicas HISTORIA–METODOLOGÍA Historia de la prensa, 31, 32, 33, 34, 174, 235, 318, 365, 380, 427, 430, 452, 456, 458, 460, 464, 465, 466, 467, 604, 640, 697, 775, 843, 1023, 1235, 1252, 1254, 1262, 1266, 1344 Historia de la radio, 24, 61, 63, 150, 186, 642, 754, 960 Historia de la televisión, 115, 150, 155, 197, 200, 534, 727, 732, 742, 777, 779, 780, 782, 799, 852, 896, 908, 909, 960, 990, 1139, 1146 Historia del cine, 28, 29, 63, 85, 211, 323, 434, 468, 630, 690, 809, 837, 891, 924, 932, 957, 1005, 1007, 1044, 1258, 1280 Historia de vida, 1387 Historia oral, 48, 60, 61, 104, 282, 434, 680, 690, 948, 1042, 1294, 1302, 1363 Historiografía, 146, 194, 237, 244, 266, 294, 352, 402, 427, 428, 461, 463, 528, 530, 604, 629, 671, 672, 681, 683, 689, 710, 758, 767, 776, 841, 878, 889, 897, 904, 907, 911, 919, 959, 1008, 1136, 1152, 1209, 1227, 1232, 1296, 1305, 1308, 1349 Humanidades, 1040 Interpretación, 67, 84, 204, 472, 702, 726, 813, 1010, 1078, 1122, 1148, 1166, 1259 Investigación cualitativa, 84, 90, 103, 930, 1347 Investigación cultural, 101, 343, 372, 468, 596, 597, 598, 600, 675, 689, 717, 723, 1011, 1084, 1103, 1173, 1175, 1449, 1584 Investigación de la comunicación, 8, 12, 29, 30, 41, 43, 44, 45, 46, 49, 58, 60, 62, 66, 80, 81, 93, 96, 136, 156, 157, 176, 201, 220, 246, 255, 307, 310, 329, 330, 331, 333, 342, 345, 374, 379, 419, 428, 461, 465, 494, 495, 496, 501, 518, 543, 544, 545, 546, 547, 548, 549, 550, 552, 553, 555, 556, 557, 558, 560, 561, 562, 563, 565, 566, 568, 569, 570, 572, 573, 574, 575, 576, 578, 579, 581, 582, 583, 589, 596, 600, 603, 619, 627, 635, 668, 677, 687, 691, 710, 720, 722, 728, 730, 732, 747, 751, 786, 787, 788, 791, 804, 824, 853, 856, 859, 860, 882, 927, 952, 963, 975, 976, 977, 981, 986, 987, 992, 993, 994, 995, 1003, 1046, 1052, 1055, 1066, 1067, 1077, 1110, 1140, 1141, 1143, 1148, 1162, 1171, 1172, 1173, 1189, 1197, 1198, 1199, 1207, 1209, 1243, 1311, 1312, 1353, 1355, 1474, 1604, 1612 Investigación empírica, 7, 71, 75, 105, 144, 178, 184, 269, 327, 329, 331, 343, 344, 392, 393, 394, 395, 396, 445, 446, 597, 706, 707, 712, 715, 718, 720, 848, 977, 981, 986, 1042, 1067, 1075, 1078, 1082, 1084, 1097, 1109, 1166, 1199, 1283, 1284, 1303 Investigación social, 12, 46, 47, 50, 184, 344, 472, 716, 771, 773, 1072, 1082, 1088, 1098, 1109, 1166, 1189, 1356 Lingüística, 70, 264, 284, 285, 292, 599, 702, 726, 813, 853, 918, 1124, 1176 Marxismo, 23 Método experimental, 239 Método hermenéutico, 770 Método heurístico, 43, 482, 536, 552, 555, 566, 1148 Método histórico, 61, 444, 561 Metodología, 46, 50, 67, 80, 81, 84, 90, 136, 179, 184, 204, 238, 261, 263, 264, 284, 292, 307, 326, 327, 329, 344, 345, 347, 348, 351, 374, 392, 393, 395, 396, 403, 446, 464, 465, 472, 482, 536, 550, 556, 558, 560, 527 OBSERVACIÓN – TEORÍA 563, 566, 570, 571, 572, 574, 575, 576, 579, 581, 583, 596, 597, 598, 599, 681, 684, 685, 691, 698, 699, 706, 707, 709, 711, 712, 713, 714, 716, 717, 720, 729, 730, 737, 739, 743, 749, 770, 771, 773, 791, 806, 807, 833, 848, 849, 857, 870, 915, 934, 940, 942, 948, 962, 971, 1002, 1042, 1062, 1075, 1078, 1087, 1091, 1098, 1124, 1140, 1141, 1166, 1197, 1198, 1199, 1283, 1311, 1349, 1358, 1387, 1422, 1549, 1550, 1571 Observación, 178 Ontología, 900 Organización de la investigación, 545, 863 Procesamiento de información, 41, 108, 201, 255, 330, 348, 463, 547, 548, 556, 560, 562, 563, 677, 691, 786, 788, 827, 848, 859, 901, 927, 1003, 1207, 1312, 1355 Proyecto de investigación, 40, 62, 305, 326, 345, 359, 634, 662, 706, 709, 711, 749, 798, 815, 962, 1052, 1091, 1120, 1360 Psicología de la comunicación, 228, 239, 744, 745, 746, 748, 750, 933, 1359 Reporte de investigación, 60, 80, 165, 173, 179, 195, 262, 344, 347, 354, 355, 357, 394, 399, 644, 673, 715, 729, 739, 760, 797, 806, 858, 864, 913, 915, 934, 942, 947, 983, 997, 1002, 1033, 1073, 1097, 1159, 1170, 1241, 1270, 1363 Semántica, 348 Semiótica, 9, 66, 69, 70, 238, 240, 242, 247, 254, 264, 284, 362, 1010, 1011, 1039, 1083, 1121, 1122, 1173, 1223, 1388, 1419 Sociología de la comunicación, 47, 74, 102, 169, 206, 325, 327, 328, 330, 331, 333, 377, 439, 455, 472, 543, 558, 616, 716, 786, 787, 858, 941, 619, 1124, 1173, 1347, 1361 Tendencias de la investigación, 30, 41, 43, 49, 58, 81, 93, 96, 156, 157, 176, 201, 243, 251, 309, 310, 330, 331, 333, 340, 342, 374, 379, 428, 461, 463, 464, 465, 495, 496, 501, 518, 547, 548, 552, 553, 556, 557, 560, 562, 563, 569, 572, 573, 575, 581, 615, 630, 642, 668, 671, 677, 687, 691, 692, 710, 724, 728, 730, 740, 747, 751, 783, 788, 804, 805, 860, 927, 938, 941, 969, 975, 977, 992, 993, 995, 1003, 1046, 1067, 1103, 1140, 1141, 1171, 1172, 1194, 1197, 1198, 1199, 1207, 1243, 1311, 1312, 1353, 1354, 1355 Teoría de la información, 40, 81, 86, 312, 543, 544, 833, 981, 1111 528 ÍNDICE Referencias geográficas AGUASCALIENTES–DURANGO Referencias geográficas Aguascalientes, 455 ALEMANIA , 1240, 1310 AMÉRICA LATINA , 19, 22, 45, 52, 57, 82, 87, 91, 93, 99, 100, 119, 136, 224, 236, 328, 341, 342, 400, 451, 464, 465, 472, 487, 491, 494, 495, 496, 501, 510, 518, 519, 524, 525, 559, 563, 569, 570, 571, 572, 573, 574, 576, 577, 580, 610, 615, 618, 626, 627, 661, 666, 709, 738, 740, 787, 828, 857, 860, 871, 881, 885, 886, 887, 963, 969, 975, 977, 978, 981, 986, 989, 992, 994, 995, 999, 1077, 1108, 1135, 1183, 1201, 1213, 1214, 1216, 1218, 1219, 1220, 1234, 1265, 1275, 1362, 1384, 1458, 1467, 1541, 1576, 1612, 1627, 1630 ARGENTINA , 181 Baja California, 423, 937, 943, 1006, 1280 Baja California Sur, 185 BRASIL , 133, 1555, 1634 Campeche, 425 CANADÁ , 20, 302, 303, 406, 415, 902, 1550 Chiapas, 162, 163, 593, 594, 673, 917, 964, 1056, 1076, 1086, 1095, 1101, 1168, 1224, 1253, 1357, 1369, 1394, 1397, 1500, 1557, 1661 Chihuahua, 423, 840, 932, 1424, 1554, 1568 CHILE, 1183, 1459 Ciudad de México, 2, 7, 21, 54, 55, 113, 170, 171, 172, 173, 182, 188, 222, 269, 354, 356, 358, 359, 422, 424, 441, 456, 498, 528, 530, 621, 622, 623, 753, 754, 827, 837, 855, 862, 914, 1001, 1028, 1029, 1030, 1031, 1045, 1159, 1160, 1161, 1168, 1169, 1170, 1231, 1236, 1239, 1246, 1256, 1263, 1285, 1303, 1338, 1363, 1385, 1400, 1412, 1421, 1444, 1465, 1487, 1507, 1509, 1513, 1520, 1543, 1544, 1566, 1570, 1596, 1597, 1623, 1626, 1633, 1652, 1655, 1661 Coahuila, 346, 962 Colima, 132, 282, 391, 713, 1360, 1422, 1434, 1494, 1602 COLOMBIA , 879 Durango, 380, 1044, 1503 529 EL SALVADOR – ZACATECAS EL SALVADOR, ESPAÑA , 1416, 1643 36, 181, 236, 320, 328, 531, 535, 660, 1265, 1351, 1431, 1471, 1500, 1592, 1599 Estado de México, 680, 1046, 1343, 1370, 1481, 1510 ESTADOS UNIDOS, 76, 88, 236, 266, 294, 367, 368, 370, 435, 607, 608, 695, 815, 1184, 1196, 1221, 1292, 1294, 1364, 1374, 1376, 1381, 1390, 1406, 1410, 1457, 1502, 1529, 1534, 1535, 1548, 1550, 1552, 1556, 1567, 1582, 1585, 1604, 1628, 1631, 1639 Guanajuato, 60, 61, 63, 64, 352, 681, 683, 684, 686, 688, 689, 690, 692, 1396 GUATEMALA , 353, 425 Guerrero, 929, 1366, 1399, 1499 Hidalgo, 1470 HONDURAS , 1622 IBEROAMÉRICA, 1134, 1187, 1193, 1196, 1210, 1212, 1255, 1309, 1382, 1392, 1462, 1497, 1517, 1546, 1573, 1588, 1619, 1632 Michoacán, 724, 725, 1032, 1034 NICARAGUA , 1206, 1364, 1516, 1605, 89 Nuevo León, 131, 186, 323, 433, 435, 484, 534, 642, 796, 798, 855, 856, 862, 866, 878, 1008, 1017, 1418, 1420, 1433, 1440, 1441, 1451, 1456, 1482, 1486, 1488, 1508, 1531, 1545, 1560, 1563, 1583, 1589, 1651, 1654 Oaxaca, 283, 454, 638, 1164, 1454 PERÚ , 1401, 1473, 1477, 1518, 1542 1310 Puebla, 211, 876, 1007, 1425 PUERTO RICO , 1584 PORTUGAL , 14, 33 Querétaro, 957, 1648 Quintana Roo, 1549 Sonora, 1501 1391 Tabasco, 1533 Tamaulipas, 1575 Tlaxcala, 1007 VENEZUELA , Jalisco, 27, 31, 34, 35, 42, 74, 103, 110, 147, 149, 150, 151, 153, 155, 169, 206, 220, 275, 318, 365, 366, 369, 371, 372, 373, 375, 376, 388, 434, 444, 445, 447, 448, 450, 452, 459, 460, 462, 802, 803, 836, 862, 1047, 1058, 1059, 1060, 1069, 1074, 1083, 1084, 1152, 1185, 1186, 1195, 1202, 1259, 1260, 1346, 1367, 1393, 1414, 1418, 1419, 1430, 1443, 1445, 1476, 1485, 1508, 1571, 1594, 1600, 1607, 1654 MÉXICO , SUIZA , 124, 1518 Veracruz, 32, 178, 350, 426, 457, 458, 462, 466, 467, 634, 1005, 1398, 1598, 1635 Yucatán, 357, 1569 Zacatecas, 537, 904, 1519, 1564 68, 124, 181, 293, 302, 367, 370, 399, 406, 428, 461, 607, 665, 762, 927, 983, 1015, 1024, 1130, 530 ÍNDICE Referencias geográficas La investigación académica sobre comunicación en México. Sistematización documental 1995–2001 se terminó de imprimir en septiembre de 2003 en los talleres de Editorial Pandora, S.A. de C.V., Caña 3657, Guadalajara, Jalisco, México, C.P. 44470. La edición, que consta de 1,000 ejemplares, estuvo a cargo de la Oficina de Difusión de la Producción Académica del ITESO. 531