ITESO EL ESPIRITU VIVIFICA Sexto Informe del Rector Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J. Sexto Informe del Rector Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J. Informe General de Actividades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente correspondiente al periodo abril - julio 98, puesto a la consideración de la Junta de Gobierno por el Sr. Rector, Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J., en su sesión pública número 271 (extraordinaria) celebrada el 28 de julio de 1998, en el auditorio Pedro Arrupe, S.J. Mensaje del Rector del ITESO, lie. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J., pronmiciado dentro de la sesión pública número 271 (extraordinaria) de la Junta de Gobierno, celebrada el 28 de julio de 1998. Índice PRESENTAaÓN Evaluación de resultados Reportes de las direcciones Algunos avances durante seis años de gestión Nombramientos i998 25 27 45 56 61 Actividades especiales del Rector Convenios 62 66 Anexos 69 Consejo de Directores de iteso, a.c. Ing. Salvador Ibarra ÁJvarez del Castillo Presidente Lic. Carlos Plascncia Moeller Primer Vicepresidente Lic. Julio García Briseño Segundo Vicepresidente Lic. Sergio López Rivera Secretario Lic. Francisco Alarcón Zermche Tesorero Sr. Esteban Aguilar Martínez-Negrete Ing. José Luis Arrcgui Vázquez C.P. Xavier Basave Jiménez Lic. Jesús Carlos Camarena Martínez Lic. Alfonso L. Corcuera Garza Ing. Ignacio Díaz del Castillo Orozco Ing. Manuel De la Torre Rodarte Lic. Carlos De Obeso Orendáin Arq. Roberto Elias Pessali Lic. José Fernández de Castro Jcnkins Lic. Gabriel García Rulfo de Aguinaga Lic. Rene González Hernández Lic. Jorge Hernández Bihouct Ing. Salvador Ibarra Michcl Sra. Marisa Lazo de Arrcgui Lic. Guillermo Martínez Conté Lic. Manuel Maisterra Cruz Ing. Javier Michel Menchaca Lic. Alfonso Ñuño Rodríguez Arq. Juan Palomar Verea Ing. Germán Petersen Biester Lic. Carlos Rodríguez Combeller Lic. Paloma Urrea Hernández Lic. Alfonso Urrea Martín Ing. Carlos Valencia Pelayo Vocales Lic. Miguel Alfaro Méndez Lic. Claudio Arrióla Woog C.P. Alberto Tapia Venegas Consejo de Vigilancia Lic. Roberto Núñcz Gutiérrez Direaor de ITESO, A. C. Centro de Cultura Superior, a.c. (cecus, a.c.) Lic. Mario López Barrio, S.J. Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J. Mtro. Horacio Chávez Olivares, S.J. Mtro. Juan José Coronado y Villanucva, S.J. Arq. Carlos Espinosa García, S.J. Lic. Roberto Garza-Hvia Ugarrc, S.J. Lic. José Hernández Ramírez, S.J. Dr. Luis Octavio Lozano Hermosillo, S.J. Lic. José Martín del Campo Casillas, S.J. Dr. Javier Martínez Rivera, S.J. Dr. David Velasco Yáñez, S.J. Junta de Gobierno Titulares: Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J. Ing. Salvador Ibarra Álvarez del Castillo Mtro. Carlos Arturo Corona Caraveo Mtro. Horacio Chávez Olivares, S.J. Lic. Roberto Garza-Evia Ugarte, S.J. Lic. Sergio López Rivera Lic. Carlos Plasencia Moeller Mtro. Francisco Javier González Orozco Lic. Pedro Núñez Hermosillo Suplentes: Ing. Ignacio Díaz del Castillo Orozco Lic. Alfonso Alarcón Saldívar Sra. Marta Elena Yance Vera Secretaria de actas Comité de Construcciones Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J. Ing. Salvador Ibarra Álvarez del Castillo Ing. Ignacio Díaz del Cascillo Orozco Arq. Carlos Espinosa García, S.J. Lic. Cenobio Gómez Villarruel Lic. Roberto Núñez Gutiérrez Arq. Carlos Petersen Farah Comité de Finanzas Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, SJIng. Salvador Ibarra Álvarez del Castillo Lic. Francisco Alarcón Zertuche Mtro. Horacio Chávez Olivares, S.J. CP. José de Jesús Huerta Leal Lic. Roberto Núñez Gutiérrez Lic. Carlos Plasencia Moeller C.P. Héctor Sánchez Lara Consejo Universitario Integrantespor razón de su oficio: Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J. Rector Mtro. Carlos Arturo Corona Caraveo Director General Académico C.P. José de Jesús Huerta Leal Direaor Administrativo Jnte^vcmtcspoT elección ínedicinte voto dÍTecto de sus dreus: Lic. José Alfredo Martín del Campo Casillas, S.J. Representante de CECUS,A.C. Lic. Alfonso L. Corcuera Garza Representante de ITESO, A.C. Lic. Gerardo Pérez Viramontes Representante de laDirección de Integración Comunitaria Coordinador del Consejo Lic. Cenobio Gómez Villaritiel Representante de la Dirección Administrativa Lic. Felipe Ciiriel Aguirre Representante de la Dirección de Relaciones Extemas Lic. Teresita Solórzano Castellanos Mtra. María Concepción Arias y Simaito Lic. Alfredo Hernández Preciado Ing. Roberto Parías Sánchez Dr. David López Castillo Ing. Roberto Fernández Hernández Mtro. Miguel Bazdrcsch Pai'ada Lic. Ángela María Godoy Fajardo Dra. Rossana Reguillo Cruz Lic. María Peña Gutiérrez Representarites de la Dirección General Académica Autoridades Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, SJ. Rector Mtro. Alberto Arturo Vásquez Tapia Asistente de la Rectoría Lic. Carlos Plasencia Moeller Asesor de Finanzas Mtro. Carlos Arturo Corona Caraveo Director Gejieral Académico Lic. Roberto Garza-Evia Ugarte, Sj. Director de Integración Comunitaria Lic. Pedro Núñcz HermosiUo Director de Relaciones Extemas CP. José de Jesús Huerta Leal DirectorAdministrativo Lic. Francisco Uiioa Guízar Contralor en Aspectos Normativos Lic. Jorge Valencia Carranza Contralor en Aspectos Financieros y Contables C.P. Héctor Sánchez Lara Jefe de Tesorería y Cobranza Consejo de Rectoría Lic. Pablo Humberto Posada Vclázquez, S.J. Mtro. Alberto Arturo VásquezTapia Mtro. Carlos Arturo Corona Caraveo Lic. Roberto Garza-E\'ia Ugarte, S.J. CP. José de Jesús Huerta Leal Mtro. Carlos Eduardo Luna Cortés Lic. Pedro Núñez Hermosillo Ing. Juan Jorge Hermosillo Villalobos Lic. Lourdes Jaime Vázquez (secretaria de actas) Tribunal Universitario Mtro. Francisco Javier González Orozco Ing. José Arturo Langarica Sánchez Dr. Guillermo David López Castillo Mtro. Miguel Bazdresch Parada (suplente) Dirección General Académica Mtro. Carlos Arturo Corona Caraveo Director General Acadmtico Mtro. Carlos Eduardo Luna Cortés Asistente de la Dirección Ing. Pedro Martín Ramírez Rivera Director de Servicios Escolares Lic. Margarita Villalobos Madero Directora de la Biblioteca Consejo Académico Miembros'por oficio: Mtro. Carlos Arturo Corona Caraveo Ing. Carlos Orozco Pointelin Miembrospor elección: Ing. Cuauhtcmoc Aguilera Galicia Mtro. Miguel Angel Aloiizo Flores Srta. Isabella De la Rosa Urraza Lic. Rafael Crespo Mendoza Lic. Martín García Topete Lic. Humberto Orozco Barba Ing. Juan Jorge Hermosillo Villalobos Mtro. Enrique Hernández Medina Ing. Francisco Morfín Otero Lic. Andrés Luis Peixoto Schvvab Dr. José Guadalupe Hernández Vargas Dra. Carlota Eugenia Tello Vaca Ing. Gabriel Nafarratc Vázquez Jefes de Departamentos Lic. Alfonso Alarcón Saldívar JefedelDepartamento deEstudios Sociopoltticos y Jurídicos / Lic. Angela María Godoy Fajardo Jefa del Departamento de Estudios Socioculturales Lic. Migue] Angel Alonzo Flores Jefe del Departamento deMatemáticas y Física Ing. Juan Jorge Hermosillo Villalobos Jefe delDepartamento de Procesos Tecnológicos cIndustriales Mtro. Enrique Hernández Medina Jefe del Departamento de Procesos de Intercambio Cojnercial Mtro. Francisco Morfín Otero JefedelDepartamento de Electrónica, Sistemas eInformática Mtro. Horacio Chávez Olivares, SJ. Jefe del Departamento de Economía, Administración y Eina7izas Lic. Andrés Luis Peixoro Schwab Jefe delDepartameirto de Educacióny Valores Dra. Carlota Eugenia Tello Vaca Jefa delDepartamento de Salud, Psicología y Comujiidad Ing. Xavier Vargas Beal Jefe del Departamento del Habitaty Desarrollo Urbano Dirección de Integración Comunitaria Lic. Roberto Garza-E^'ia Ugai'tc, S.J. Director de Inte^raciójí CAnnunitaria Arq. Carlos Espinosa García, SJ. Coordmador del Ceittro de Pastoral Universitaria Ing. Carlos Orozco Pointelin Coordinador del Centro de Servicios Comunitaños Lic. Jorge Narro Monroy Coordmador del Centro de hivestijjaciófi y Fonnación Social Dirección de Relaciones Externas Lic. Pedro Núñez HermosiUo Director de Relaciones Extemas Lic. Felipe Curiel Aguirre Jefe de la Oficina de Extensión Universitaria Lic. Alfredo Valadez Ruiz Jefe de la Oficina de Mercadotecnia Mera. Ma. Eugenia de Alba Muñiz Jefa de la Oficina de Comunicación, Vinculación y Convenios Dirección Administrativa C.P. José de Jesús Huerta Leal Director A dministrativo Arq. Jaime O. Aguirre Anguiano Jefe de la Oficina de Compras Lic. Cenobio Gómez Villarruel Jefe de la Oficina de Servicios Generales C.P. Georgina Infante Betancourt Jefa de la Oficina de Contabilidad y Nómina Ing. Juan Lanzagorta Ibarra Jefe dela Oficina de Servicios Cojnputacionales Comisiones Institucionales Comisión para elMejoramiento de la Calidad Ing. Roberto Fernández Hernández Lic. Leonor Ahuja Sánchez Lic. Aída Godínez Ochoa Lic. Jesús López Barrio Ing. Jorge Ochoa Ruiz Mtro. José Luis Orozco Martínez Lic. Patricia Pocovi Garzón Lic. Alfredo Valadez Ruiz Comisión de Proyectosde Intervención Lic. Óscar Hernández Valdés Mtra. María Eugenia De Alba Muñiz Lic. Jorge Narro Monroy Arq. Carlos Petersen Farah Dra. Rossana Rcguillo Cruz Comisión de Planeación InstiPncional Mtro. Alberto Vásquez Tapia Ing. Roberto Fernández Hernández Lic. Roberto Garza-Evia Ugarte, S.J. Lic. Cenobio Gómez Villarruel Mtro. Carlos Eduardo Luna Cortés Lic. Roberto Núñez Gutiérrez Arq. Carlos Petersen Farah ITESO UNA Mística UN COMPROMISO Mds allá del terreno de laponderación de las cosas, de la balanza, del compás, de la^avedad ydel sistema métrico decimal, está lainfinitud del pensamiento, del aliento ydel sentimiento. T del sueño Rubén Marín L u Nunca di^as adiós. Nunca lo digas: másfuerce que la muerte es el recuerdo Miguel Aguayo He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe 2Tim 4,7 Presentación Muy queridos compañeros de la Junta de Gobiemo, Respetables y estimados miembros de la comunidad universitaria, Amigos del ITESO; (1) El próximo viernes 31 de julio, fiesta de san Ignacio de Leyóla, realizaremos en el ITESO, universidad jesuíta en Guadalajara, la cere monia de cambio de rector. Asumirá el encargo el maestro David Fernández Dávalos, S.J. (2) En ese día habré cumplido exactamente seis años en el desempeño de mi servicio desde la Rectoría. Quedará cerrado un capítulo más en el devenir de una institución prepositiva y \ágorosa; pero se iniciará de inmediato la redacción de otro, habiéndose ajustado 40 años de vida fecunda, que han sabido deretos yrealizaciones, desituaciones difíciles y obstáculos superados. (3) En todo momento, esta casa deestudios haexperimentado lapresencia inspiradora de la Compañía de Jesús encarnada en jesuítas diversos y en un gran contingente de mujeres y vai'ones identificados con las características de la educación jesuítica. Todos comprometidos en una tarea común que tiene su expresión en las OrieittacionesFundmnmtaks y en \2. Misión dd ITESO^ nuestros documentos basilares. (4) Llegado el momento de ofrecer mi sexto informe ante la Junta de Gobierno y un grupo repre.scntativo de la comunidad universitaria, en presencia de amigos del ITESO, antes que nada debo referir mi agrade esta concreción universitaria; de conocerla, vivirla y amarla. 25 cimiento a Dios por haberme dado la oportunidad de integrarme en (5) Expresado lo anterior, sin más preámbulo, expongo ante ustedes la estructura de la presente información, habida cuenta de que no se han cumplido tres meses de la presentación de mi quinto informe, efectuada el 30 de abril del presente. (6) Me ceñiré al siguiente esquema: - Evaluación de resultados en relación con las reformas emprendidas a partir de 1995. Reportes de las direcciones. Exposición de avances durante seis años de gestión. 26 Evaluación de resultados (7) La Tropuesta de reformas en la estructura organizacional, organismos colegiados y Estatuto Orgánico del ITESO" presentada por laRectoría, fue aprobada por la Junta de Gobierno el 21 de junio de 1995. Su puesta en práctica generó progresivamente un conjunto de esfuerzos institucionales y de transformaciones. (8) De manera sintética, se impone mencionar la reforma académica (aprobada el 29 de mayo de 1996), la instauración de nuevas modali dades de planeación, la formulación de frentes estratégicos ylas políti cas de gestión yadministración de recursos (aprobadas el 12 de agosto de 1996), además del diseño y ejecución de dos metaprogramas (aprobados el 15 de mayo de 1997). (9) Larelación de los esfuerzos ytransformaciones mencionadas se encuen tran en el libro La refirma organizativa del ITESO a partir de 1995, entregado ala comunidad universitaria el 19 de noviembre de 1997. (10) De enero amayo del presente se llevó acabo la evaluación general ala que haré referencia. Se realizó con el fin de reconocer tanto los aprendizajes yavances logrados, como las dificultades ytareas pendien tes, yse ajustó al procedimiento aprobado por el Consejo de Rectoría. evaluativo le fUe encomendada a la Comisión de Planeación Institu cional. (11) La encuesta elaborada constó de 75 preguntas (68 con alternativas cerradas de respuesta y siete abiertas). La coordinación del proceso 27 (12) De las 188 encuestas entregadas, se recibieron respondidas, en la fecha señalada, 138, es decir, el 73.4% Los encuestados fueron los titulares de los diferentes cargos, los maestros eméritos y numerarios, además de los integrantes del Consejo Académico y 105 personas más, seleccionadas mediante muestreo aleatorio por la Contraloría de As pectos Normativos. Después de procesadas las encuestas, los resultados se dieron a conocer a los miembros de los organismos consultados. Además, se pusieron a disposición de las personas que lo deseen, aunque no está permitido que sean usados en foros externos al ITESO, salvo autorización expresa del rector o alguno de los cuatro directores. La encuesta solicitaba respuesta en lo referente a cuatro temas: (13) (14) - Procesos de nivel estratégico. - Procesos de nivel táctico realizados en las direcciones, departamen tos, centros y oficinas. Organismos colegiados. Visión global de la universidad. (15) El procesamiento de las respuestas fue realizado por personal técnico y se reportó en un documento de 525 páginas, titulado 'Tlesultados de laencuesta paralaevaluación de las reformas emprendidas desde 1995". El documento fue entregado a los integrantes del Consejo de Rectoría, Consejo Académico, Colegio de Jefes de Departamento, y de los consejos de las direcciones (Administrativa, de Integración Comunita ria y de Relaciones Externas). 28 (16) Con fundamento en esos resultados, las direcciones realizaron sesiones de trabajo con sus organismos colegiados y cada una redactó un informe que expresa el análisis de resultados correspondientes a sus instancias, procesos y funciones, además de sus opiniones sobre avan ces, aprendizajes, dificultades y tareas pendientes. Asimismo, presen taron su apreciación sobre el trabajo realizado por las otras direcciones. Posteriormente se hizo una síntesis de los reportes mencionados que se organizó en tres capítulos, a saber; Resultados relativos al nivel estratégico. Resultados relativos al nivel táctico (se incluye un resumen de los informes de las direcciones). - Conclusiones finales, generadas y aprobadas en el Consejo de Rectoría. (17) Para evaluar los procesos de nivel estratégico (primer capítulo) se formularon 35 preguntas referidas a la organización y gestión, planeación, recursos financieros y humanos, frentes estratégicos, metaprogramas, mejoramiento de la calidad y reforma académica. En lo referente a la organización y gestión acmal, en funcionamiento desde el 1 de septiembre de 1995, el esquema adoptado fue evaluado de manera positiva por el 73% en cuanto a la cantidad y diversidad de tareas que se realizan; el 70% opinó positivamente en lo correspon diente a la gestión del personal que atiende los principales cargos de dirección. (18) (19) En contraparte, el binomio información y participación obtuvo una evaluación baja: el 59% considera regular o mala la articulación general de informaciones; el 57% expresa una evaluación similar en cuanto a 29 la participación de la comunidad universitaria en la marcha de la institución. (20) El primer semestre de 1996 fue dedicado, entre otras tareas, a los procesos de planeación que desembocaron en la formulación del plan estratégico y de los planes tácticos de trabajo 1996-99. En la encuesta resultaron positivamente evaluados la claridad y consistencia de obje tivos, y los frentes y políticas formulados en el plan estratégico (73%), elmodelo, procedimiento y actividades para realizar lo planeado (63%) y el proceso de planeación en cuanto al análisis y toma de decisiones en razón de los objetivos a corto, mediano y largo plazos (66%). Sin embargo, el 51% consideró que no se ha logrado articular suficiente mente el paso desde el nivel estratégico a los niveles táctico y operativo. (21) En referencia a los frentes estratégicos y metaprogramas, las opiniones fueron altamente positivas en cuanto a la lógica utilizada para articular la planeación en función de las necesidades y demandas sociales que podemos atender (82%); la formulación de los frentes estratégicos como respuesta pertinente a las necesidades de Jalisco (78%), el metaprograma "Apoyo a la micro y pequeña empresa" como respuesta pertinente a ese sector (81%) y el metaprograma "Articulación y difusión culmral", en cuanto respuesta universitaria a esas necesidades sociales (62%). Cabe señalar que no seexpresaron opiniones negativas. (22) En los rubros referidos a la administración de recursos financieros y humanos, se registraron altos índices de respuesta "no sé", superior al 25% en la mayoría de las preguntas. Las excepciones las constituyen las referidas a las políticas y decisiones para remunerar el trabajo y disponer de los recursos para la operación universitaria. El 62% expresa una opinión positiva. Sin embargo, en lo correspondiente a los proce- 30 sos y procedimientos para evaluar el desempeño y darle acompaña miento, se registra un 64% de opinión negativa. (23) En el rubro referido al mejoramiento de la calidad adoptado en el ITESO, los cursos y tareas realizados por la Comisión Permanente para el Mejoramiento de la Calidad, los sistemas de control y seguimiento, se obtuvo un altoíndice derespuestas "nosé". Ningunade las preguntas recibió respuestas claramente positivas o negativas. (24) Acerca de la reforma académica, en avance desde julio de 1996, la opinión fue positiva (66%) en cuanto al modelo departamental como opción organizativa para impulsar y articular las funciones universita rias. También obtuvo opinión positiva laorganización de los departa mentos por áreas de conocimiento en relación con los programas (62%). En cambio, 54% de las opiniones refieren que aún no se perciben los efectos de la reforma en relación con el logro de mayor eficiencia en la producción académica. (25) Además del cuestionario cuyas respuestas acabo de comentar somera mente, seincluyó un capítulo final de20preguntas referidas a la visión global acerca de la marcha actual del ITESO. Las opiniones expresadas las remito a un anexo {cjr. Anexo). (26) Los renglones que obtuvieron mejor calificación fueron: - Apariencia física del campus. Salarios. - Mantenimiento y aseo. Posicionamiento del ITESO en el mercado. - Imagen institucional externa. Situación financiera. 31 (27) Por su parte, las evaluaciones más bajas correspondieron a: Proceso de admisión de alumnos nuevos. Imagen institucional interna. - Estacionamiento y circulación interna. (28) Cabe decir que 17 de los 20 rubros resultaron evaluados de manera positiva. Los tres mencionados hace un momento reclaman una aten ción especialmente cuidadosa. (29) Acontinuación hablaré de los resultados relativos al nivel tácrico, para lo cual me censaré en las direcciones (segundo capítulo), comenzando por a ^^ccción General Académica ysus dependencias. (30) De acuerdo con los resultados de la encuesta, se registra una evaluación .e siguen los departamentos de Electrónica, Sistema.s e Informática; tamente posiüva de la Biblioteca yla Dirección de Servicios Escolares, m^os Socjoculturalcs yel Centro de PedagogíaIgnaciana y, un poco Sil G^ncrll Y Valores yla propia Dircc- (31) El indicador mejor evaluado por la Dirección General Académica flie d correspondiente ala capacidad de los equipos de trabajo. (32) En ninguna de las instancias resultó significativo el rubro de apreciación ala eficiencia en los procesos yel clima de trabajo. ncgatn a, aunque se confiesa cierto desconocimiento en lo que se refiere (33) En términos generales, las otras direcciones manife-sraron una aprecia ción más positiva de las instancias de la Dirección General Académica, que las expresadas por cUa misma. 32 (34) A continuación, haré mención de un conjunto de logros referidos a la Dirección General Académica: - Consolidación progresiva de los nuevos departamentos e integra - ción de éstos a los procesos institucionales. Impulso en los departamentos de un desarrollo heterogéneo en tensión constante entre la integración a un marco organizativo común y el impulso de proyectos desde laafirmación de la idiosincracia de cada uno. - En razón de lo anterior, se están llevando a efecto actividades de - formación, desarrollo y capacitación del personal académico. Elaboración de reglamentos. Están concluidos el del coordinador de carrera y los de los consejos de departamento y de programa educativo; en proceso, los correspondientes alárea deconocimiento y al perfil de su coordinador. - Reestructuración de la Dirección de Servicios Escolares. - - Avance en la elaboración de criterios y procedimientos para la aprobación de nuevos programas y el desarrollo del posgrado. Aprobación por parte del Consejo Académico del Doctorado en Ciencias Sociales, la Maestríaen Comunicación con especialidad en Difusión de la Ciencia y la Cultura, la Maesm'a en Informática Aplicada, la Maestría en Mercadotecnia Global y la Maestría en Gestión Pública. - - En relación con la Comisión de Planeación Institucional, están en su fase final el estudio sobre la oferta educativa del ITESO y el de apoyo a los metaprogramas. Aprobación de las políticas y criterios de investigación y reestruc turación de la comisión correspondiente. - Avances en el trabajo de renovación educativa, en los que la Dirección General Académica recibió un fuerte apoyo del Centro de Pedagogía Ignaciana. 33 (35) Además de los logros referidos, es importante hacer mención de las cuestiones que la Dirección General Académica debe plantearse como oportunidades de mejora y tarcas pendientes, a saber; - Coordinación entre los ritmos de trabajo propios de la institución y los característicos de los departamentos. - Mayor acompañamiento del equipo directivo a los procesos depar tamentales y mayor contacto personal con ios académictw en ge neral. - Mayor dúailgación de los principios y orientaciones de la reforma académica a fin de lograr una apropiación de ésta cada vez más En el caso de algunos departamentos se requiere un esclarecimiento mayor desus áreas deconocimiento en orden a la integración en el productiva. conjunto de sus esquemas organizativos. (36) Señalados los principales logros obtenidos por la Dirección General Académica y los retos y tareas a los que debe aplicarse, según la Dirección de Integración Comunitaria ysus instancias, en la intelección de que, analizada desde varios aspectos, es una realidad nueva en la universidad. De ella se puede decir que tiene rumbo yritmo de trabajo. Sabe adónde quiere ir ycómo caminar, integrada ala totalidad interior evaluación a la que me he referido, hablaré a continuación de la del ITESO. (37) Por otra parte, la Dirección de Integración Comunitaria ha contribui do, de manera importante ypropositiva, ala vinculación del ITHSO con el entorno. 34 Expresado lo anterior, como resultadoevidente, mencionaré enseguida los principales logros de esta dirección. En el Centro de Servicios Comunitarios destaca el incremento de - - servicios y el total de personas e instancias atendidas, tanto en admisiones como en promoción cultural y deportiva. Consolidación e integración cada vez mayor del equipo que con forma el centro aludido, pese a la gran diversidad de tareas. Además, cuenta con objetivos claros y compartidos en dinámicade calidad desde una lógica comunitaria. El Centro de Pastoral Universitaria ha diseñado un esquema claro de servicios en su línea, en el que se incluyen cursos, conferencias, acompañamiento espii'itual, atención sacramental, retiros y apoyo psicológico. ~ El Centro de Livestigación y Formación Social cuenta con un proyecto deñnido. Reconocido dentro y fuera del ITESO, incluso en el panorama internacional, ha dado fuerte impulso a la investi gación y formación social, tanto con esmdiantes como con otros miembros de la comunidad universitaria. - El centro aludido ha procedido por diferentes vías: investigación interdisciplinaria, jornadas de análisis, publicaciones, proyectos de vinculación e intervención, conferencias, cursos y formación de estudiantes y asesores de servicio social. Cabe señalar que le han sido encomendadas dos tareas de especial trascendencia, a saber: la coordinación de la investigación sistémica referida a labúsquedade soluciones al problema de lapobreza, propuesta desdela Asociación de Universidades encomendadas a laCompañíade Jesús enAmérica Latina (AUSJAL) y la organización del III Foro sobre Derechos Humanos del Sistema de Educación Superior de la Compañía de Jesús en México, que se llevará a cabo en el ITESO, en octubre del presente año. 35 (38) También la Dirección de Integración Comunitaria se ha planteado un conjunto de oportunidades de mejora y tareas pendientes, en razón de un trabajo más cualificado: Perfeccionar la información referida a sus tareas para promover una mejor vinculación con la universidad. - - Ampliar sus recursos para cubrir de mejor manera la diversidad de asuntos que le competen. Ahondar en el diseño y realización de programas de investigación sobre asuntos universitarios vinculados a esta dirección. Definir escenarios de crecimiento en cuanto a servicios en los que se ha incrementado la demanda, como bolsa de trabajo, promoción cultural y deportiva. - Ampliar las capacidades del Centto de Servicios Comunitarios y definir con mayor claridad la simación de Créditos Educativos y Becas respecto del proyecto general del centro. - Favorecer la consolidación del Centro de Pastoral Universitaria, tanto en lo que se refiere a su esquema de servicios como al equipo de trabajo. - Revisar la estructura organizativa del Centro de Investigación y Formación Social y promover una mayor integración de sus coor dinaciones, entre ellas ycon el Programa Universitario deDerechos Humanos y Educación para la Paz. (39) Siguiendo un esquema similar al de las dos direcciones anteriores, hablaré a continuaciónde laDirección de Relaciones Externas, entidad inexistente en el ITKSC) aiites de que se aprobara la reforma organizacional, que desde su instauracicin ha venido avanzando progresiva mente. 36 (40) En esta dirección destacan un conjunto de logros, a saber: Licremento sustancial en la oferta de servicios de educación conti - nua en respuesta a necesidades de actualización de diversos sectores. Incremento y consolidación de la producción editorial, incluido el desarrollo de nuevas colecciones, como la de pedagogía ignaciana. Avance en la realización de coediciones UIA-ITESO. - Desarrollo significativo del boletínMajjis y de la revista Renglones. Mejoramiento sustancial en la promoción, circulación y venta de la producción editorial. - Obtención de autofmanciamiento en elconjunto de actividades de extensión, gracias a la adecuada administración de recursos. Difusión cada vez más consistente de la imagen del ITESO en la sociedad, lo que ha permitido el posicionamiento de la institución como una oferta educativa atrayente, con fundamento en sus principios y valores. - Realización de diferentes estudios demercado ysondeos de opinión orientados a la flindamentación de nuevos programas, tanto de educación continua como de licenciatui'a y posgi'ado. Avance significativo en el intercambio de alumnos con los plantes del Sistema de Educación Superior de la Compañía de Jesús en México y con universidades de América Latina, España y Estados Unidos. - Difusión y concreción de apoyos universitarios en empresas y organismos empresariales. Avance en la vinculación con asociaciones de universidades e insti tuciones de apoyo a la investigación. Mayor presencia del ITESO en los medios masivos de comunicación. 37 (41) Del mismo modo que las anteriores, la Dirección de Relaciones Externas se ha planteado un conjunto de oportunidades de mejora y tareas pendientes: Intensificar la relación con las áreas académicas para la realización de cursos y diplomados. Mejorar la participación en los medios de difusión, tanto institu cionales como sociales. - Lograr mayor coordinación con los departamentos, centros y oficinas de launiversidaden razón de una promoción más adecuada. Lograr más y mejores espacios para las tareas de extensión, parti cularmente diplomados y actividades de educación continua. Desarrollar sistemas más precisos para conocer las necesidades del mercadoy proponer con mayor fundamento los planes y programas que puedan ser respuesta atingente. - Consolidar una red de colaboradores para Renglones y Magis. Clarificar políticas y procesos de intercambio interuniversitario, tanto en México como en el extranjero. (42) Finalmente, hablaré de laDirección Administrativa. Expresaré logros, oportunidades y tareas como en los casos anteriores, teniendo en cuenta que, al interior de la misma, se gestaron varias transformaciones. (43) De entre los logros, podemos mencionar: - Integración de un equipo básico en la Oficina de Compras, que avanza en su organización, en su calidad humana y técnica, y en la calidad de sus servicios, teniendo en cuenta que ha crecido signifi cativamente el número de solicitudes que ha debido atender. - Además de las compras ordinarias, se ha atendido un amplio conjunto de proyectos especiales. 38 En la Oficina de Servicios Computaciones se detectaun avance en la constitución del equipo que la integra, aunque enfrenta proble mas debido al crecimiento del ITESO. Por su parte, el sistema administrativo sigue siendo muy útil por las continuas actualizaciones realizadas por laoficina antes mencio nada. Habilitación del edificio F para albergar las salas de cómputo general para estudiantes. Interconexión de todos los edificios con fibra óptica. Instalación de un sistema de impresoras de alta capacidad para atender los servicios requeridos. Creación dentro de la oficina, de las áreas de soporte y de software para atender mejor las necesidades planteadas en estecampo. Avance, en la Oficina de Contabilidad y Nómina, en el control de la nómina del personal de tiempo fijo. Instauración de un sistema nuevo de presupuestación para mayor claridad en el manejo de recursos. Mayor control en la documentación del personal y en su contrata ción. Asesoría más clara en aspectos fiscales y laborales. En la Oficina de Servicios Generales sedestaca lamejoría sustancial en lo referente a la infraestiaictura, mantenimiento y servicios. Construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Funcionamiento del sistema integral de riego por aspersión y del sistema de recolección de papel para reciclaje. Aplicación de tecnología de punta para el mantenimiento de áreas verdes. Conformación de un equipo profesional de vigilancia. 39 (44) Cabe señalar que, en su conjunto, la Oficina de Senúcios Generales fue merecedora de una alta calificación en la evaluación que nos ocupa. de mejora y tareas pendientes. (45) La Dirección Administrativa se plantea un conjunto de opornuaidadcs - Completar el inventario, redes de proveedores c información refe rida a importaciones. - Conjuntar en la Oficina de Compras todas las demandas de adqui siciones para provcchar mejor las oportunidades y los recursos. - En Servicios Computacionalcs, lograr la estaiid.Trixadón de equi pos, procedimientos ymanuales, además de un sistema deinfonna ción que mejore la relación con los usuarios - ameluir el sistema ct.mputanzado de administración vmejorar, en coordinación con la Dirección General Académica, ¿1 sistema de asesorías alos estudiantes en lo tcfetente acómputo. - En Contabilidad yNomina, mejorar la información a la comunidad universitaria. - Prccissar .su relación con el Cbmitc de Valuación de Puestos y promover una eulmra fiscal orientada al cumplimiento de las disposiciones en la materia. ~ Impulsar una campaña ecológica desde la Oficina de ServiciOsS Generales en la que se promueva el ahorro de agua y energía eléctrica, reciclaje de residuos ymejoramiento de la calidad de vida. (46) Enseguida presentaré un conjunto de conclusiones (tercer capítulo), estudiadas y aprobadas por el C'.onscjo de Rectoría en el mes de junio préiximo pasado. (47) En primer término, conclusiones referidas a la encuesta, su aplicación y su respuesta. 40 Fue respondida por mi porcentaje representativo elevado de la comunidad universitaria. En la mayoría de los tópicos predominaron las respuestas ''bien'' o "muy bien" (calificación igual o superior a 8). Tienden a ser mejores las calificaciones dadas por las personas que tienen cargos, debido probablemente a que poseen más informa ción o a la consideración de causales en lo correspondiente a ciertas fallas. Se verificó una correlación en los resultados que refleja consistencia en las respuestas. Por ejemplo, mayor porcentaje cuando las con sultas se referían a instancias que prestan senicios de alta interac ción, como Biblioteca, Servicios Generales, Seriados Computadonales, Contabilidad y Nómina. Las respuestas positivas se concentran en los tópicos referidos a los procesos estratégicos desarrollados con la puesta en práctica de las reformas. Especialmente bien evaluados resultaron; organización y gestión institucional, planeación institucional, frentes estratégicos, metaprogramas y la nueva organización departamental. En los procesos estratégicos sólo cinco de los 35 resultaron negati vamente evaluados: articulación de información entre las instancias, participación de la comunidad en la maixha institucional, articula ción de la planeación estratégica en los niveles tácticos y operativos, efectos de la reforma académica en el logro de mayor eficiencia en la producción depaixamental y los procesos para evaluar el desem peño profesional. La evaluación referida a la visión global del ITESO en el momento actual resultó altamente positiva: apariencia física del campus, salarios, mantenimiento y aseo, posición del ITESO en el mercado, imagen instimcional externa, simación financiera, clima de trabajo, nivel de los profesionales que laboran en el la instimdón, formación académica, actividades deportivas, edificios e instalaciones. 41 - En los procesos de nivel táctico destacan con evaluación positiva: Dirección de Biblioteca, Dirección de Servicios Escolares, Centro de Investigación yformación Social, ()ficina de Scnácios Generales yOficina de Contabilidad yNómina. Especialmente en lo referido a organización, pertinencia, calidad yeficiencia en sus productos y senados, y gestión de sus titulares. La evaluación identifica zonas con especial necesidad de mejora en cada una de la.s direcciones, en especial en lo referido a la informa- aón sobre su organización, funciones yactividades. En relación con los organismos colegiados, resultaron positivamen te evaluados en cuanto a su conformación y características; los consejos Universitario, de Rectoría, Académico y el Oilcgio de Jefes de Dcpai-tamento; en lo referente ala pertinencia, atribuciones de acuerdos, obmvicron evaluación positiva los consejos de Recto comités de Construcciones y de Emanzas manera positiva; sobre la eficiencia, cumplimiento yseguimiento ría y Académico, la Cbmisión de Planeación Institucional v los y tarcas, los 13 organismos considerados fueron evaluados de (48) En tanto que en el cuerpo del presente informe ya hice referencia a la evaluación de las direcc.one,s yreferí logros, oportunidades de mejora ytarcas pcndicnte.s en cada caso, sólo resta expresar que el a)nscjo de Rectoría se dio a la tarea de verificar la síntesis presentada por las direcciones. (49) Habiendo presentado tin conjunto de conclusiones, me permito expre sar observaciones cualirati\-as relevantes según fue analizado en el Consejo de Rectoría: - Prestar atención a la necesidad de profundizar la puesta en práctica de las reformas y planeaciones estudiadas; es decir, que lodetermi42 nado en el nivel estratégico se concrete en los niveles táctico y operativo. Para ello se requiere ponderar cuáles deben ser los ritmos y los plazos asignables. - El binomio información-participación reclama una atención espe cial para lograr una mayor adhesión a los procesos que están a la base de las reformas y planeaciones. Asimismo, prestar atención al binomio cultura de calidad-evalua ción del desempeño. - Tener en cuenta que los resultados muy favorables, segtin se han presentado, guardan relación con hechos verificables a partir de 1994: incremento significativo del alumnado, y en el nfimero, tipo y niveles de programas; equipamiento de laboratorios e inversiones aprobadas en esta Knea; incremento en infraestructura y acervo de la Biblioteca; fondos aprobados para la capacitación del personal, académico de tiempo fijo; altas inversiones en cómputo; incremen to significativo en obras, remodelaciones y edificaciones; aumento en la producción editorial; mejoramiento en remuneraciones; dis minución en el valor precio-mercado de colegiamras; incremento en el porcentaje de becas y créditos. Y todo esto sin disminuir el fondo de reservas financieras patrimoniales. (50) De lo expresado hasta el momento, surgen cinco recomendaciones: - Horizontes estratégicosypráctica cotidiana. Apoyar elflincionamiento de los metaprogramas, el proceso de análisis sobre el modelo del ITESO como universidad jesuítica y los esfuerzos realizados para la renovación de la práctica educativa. Consolidar las áreas de cono cimientos, los ajustes en los programas y en la administración educativa en razón del modelo departamental y por créditos, el análisis sobre escenarios cuantitativos a futtuo, los progi'amas para el mejoramiento de la calidad, y las iniciativas sobre el proceso de 43 comunicación e información instimcionaies. Todo lo anterior, en orden a precisar más la relación entre los horÍ7X)nrcs estratégicos y la práctica cotidiana. Cualificacwn del personal. Sostenida y cuidadosa inversión en las personas para garantizar el mejor funcionamiento de la institución, que ha venido logrando un alto grado de madurez y consolidación. Se impone apoyar la capacitación del personal directivo y elevar el nivel del personal académico, mejorar lapráctica docente y promo ver la asimilación de un estilo pedagógico fundamentado en la pedagogía ignaciana. Selección y contratación de personal. Poner especial atención para contratar profesionales de alto nivel, teniendo en cuenca nuestros adecuados niveles de remuneración, nuestra situación fuianciera y el crecimiento de la universidad. Cidtura de corresponsabitidad. Deben socializarse (información y comunicación) las actividades de las diferentes instancias para consolidar una culmra de verdadera corrcsponsabilidad universita ria y de mutua exigencia en el cumplimiento, eñcientc y efectivo, de las tareas. Procesos de evaluación. Incorporar sistemas yprocesos de evaluación más abiertos y exigentes que permitan medir la calidad, la corres ponsabilidad y el rigor como criterios de gestión. Evitar como práctica exclusiva la relación directa entre jefe y subordinado. 44 Reportes de las direcciones (51) A continuación presentaré de manera sintética las principales acciones realizadas por las cuatro direcciones de marzo a julio de 1998, dado quemi quinto informe lo rendí afines de abril, según quedó expresado. Dirección General Académica. El Consejo Académico terminó el (52) proceso de revisión y reformulación del manual de promociones académicas, como resultado de la evaluación general que hizo en los meses anteriores. Las promociones académicas correspondientes a 1998 se decidieron de acuerdo con los nuevos criterios y procedimien tos establecidos. Fue elaborado también el documento base del Regla mento del Personal Académico, sustentando en las disposiciones del Estatuto Orgánico en esta materia, y en las nuevas categorías y tabula- dores de tiempo variable definidas por laDirección General Académica en coordinación con la Dirección Administrativa. Con estos dos ins trumentos se registra uia avance importante en la constitución del marco jurídico para la consolidación y desarrollo del personal acadé mico del ITESO. (53) Conforme con el programa de trabajo aprobado por el Consejo de Rectoría, el Consejo Académico y el Colegio de Jefes de Departamento realizaron de manera conjunta el análisis sectorial del área académica del ITESO, dentro del proceso de "Evaluación de las reformas empren didas desde 1995". El trabajo realizado, además de aportar elementos para la evaluación general del las reformas, constituyó un insumo valioso para la interpretación y evaluación particulares de las instancias del área. 45 (54) Encimes demayo terminó elTaller para laRecuperación e Innovación de las Prácticas Educativas. En 12 grupos de trabajo participaron 120 académicos de las instancias del ITESO responsables directamente del servicio educativo (departamentos, Biblioteca, Centro de Servicios Comiinirarios, Extensión Universitaria, Centro de Investigación y Formación Social yPastoral Universitaria). A lo largo de ocho semanas, los participantes trabajaron de manera grupal en la recuperación y el análisis de sus practicas educativas y formularon propuestas de innova ción. El taller cubrió la primera etapa del proyecto de renovación educativa del ITESO. (55) Comenzó el trabajo de ampliación física de los laboratorios del Depar tamento de Procesos Tecnológicos c Industriales y del área de diseño del Departamento del Hábitar y Desarrollo Urbano. En el marco de la planeación ypresupuestación para el semestre julio-diciembre 98, y dentro del plan de desarrollo de la infraestructura tecnológica de la universidad, fueron aprobadas inversiones significativas en las áreas de química, ingeniería industrial, matemáticas yfísica. (56) Con la participación de 350 académicos se realizaron los cursos de verano del Diplomado en Desarrollo de Habilidades Académicas. Este diplomado forma parte del programa de formación, desarrollo y capacitación del personal académico del ITESO. F.n la misma línea, diez profesores tienen programado el comienzo desus estudios deposgrado para el próximo semestre, con lo cual son ya 70 académicos los que participan actualmente en el programa de superación del nivel acadé mico mediante la realización de estudios de posgrado. 46 (57) Bajo la coordinación de la Dirección de Servicios Escolares, en el cumplimiento de sus nuevas atribuciones y con la participación de los coordinadores de programas y asistentes admiiiistrativos de los depar tamentos, se reformularon los procesos y sistemas para el alta de materias, grupos, profesores y horaiios, así como los procedimientos de inscripción y reinscripción de los estudiantes. El trabajo realizado responde a la necesidad de actualizar- la operación escolar del ITESO en el contexto del crecimiento sostenido de su población esmdiantil. (58) Con el objeto de avanzar en el proceso de formulación del marco de dirección y evaluación de los procesos académicos, se llevaron a cabo durante el mes de junio los talleres para la recuperación de la propios de la dirección académica en el ITESO. El trabajo aportó elementos de intelección pai"a avanzai" en la formulación yapropiación gestión departamental. Participaron en ellos los equipos de trabajo de los depai'tamentos académicos. En la misma línea se realizó un taller intensivo con los jefes de departamento para analúíar los atributos tamentos yen su relación con la Dirección General Académica. Están previstas para el siguiente semestre nuevas etapas de trabajo que den continuidad a los esfuerzos realizados hasta alrora. de las características deseables de la gestión ydirección en los depar (59) Dirección de Integración Comunitaria. La Dirección de Integración Comunitaria da preferencia en este tiempo a la evaluación de los procesos yrealizaciones en cada uno de los centros, así como ala mayor proyección ycualificación de aquellos senácios que por su demanda o importancia contribuyen a la formación integral de los atendidos. 47 (60) Respecto del Centro de Investigación y Pormación Social, en la Coordinación de Formación y Servicio Social se acordó con la Secre taría de Educación Pública (Sl-P) un procedimiento para simplificar la actual documentación del servicio social de los alumnos. Se realizó el registro de 1,060 alumnos. Se llevó a cabo laExpo Servicio Social con la participación de 39 in.stituciones expositoras. Se organizaron dos jornadas de análisis de la coyuntura nacional, abiertas al público, en relación con el conflicto y la paz en Chiapas, a las que asistieron más de 1,400 personas. (61) La Coordinación de Proyectos Sociales impulsó la creación del Centro de Ser\ácios Integrales de Consultoría yAsesoría Económico Adminis trativa (SICA), mediante el cual se dieron diversos apoyos a nueve organizaciones civiles. Se apoyó en la gestión de financiamicnto a un grupo de campesinos para una empresa astiUadora en la Sierra de Tapalpa. Se elaboró un proyecto de desarrollo urbano sustentable, en coordinación con varias organizaciones populares de la zona metropo litana de Guadalajara. Se empezó la asesoría en planeación esn-ategica a la Federación de Cx:)operativas deOccidente a través del Departamen to de Economía, Admmisn-ación y Finanzas. Se desarrollai-on diversos talleres y seminarios en los que se involucraron 30 organizaciones civiles y cinco organismos públicos. (62) La Ooordinación de Investigación Social concluyó tres investigaciones: "Identificación decapacidades municipales para el desarrollo regional"; "Red de estudios en gobiernos locales" y"Finanzas y desechos sólidos: dos escenarios municipales". Se coediró con la Universidad de Guada lajara el libro Jalisco, eres años de alternancia. Se realizó el seminario de análisis de coyuntura correspondiente al primer semestre de 1998, con la participación de 18 analistas de diversas universidades y centros de 48 investigación. Se organizó y llevó a cabo la primera reunión de 30 investigadores sociales del Sistema de Educación Superior de la Com pañía de Jesús en México. (63) En relación con el Programa Universitario de Derechos Humanos y Educación para la Paz, se concluyó la parte central de un diagnóstico sobre formación en derechos humanos de maestros del ITESO. Se realizó la II Jornada Universitaria por la Paz, que incluyó una Expo Paz con participación de sieteorganizaciones. Separticipó con una ponen cia en el Foro sobre la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a invitación de la Cámara Federal de Diputados y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Se concluyó la revisión e integración del material que conformará el libro Educación para lapaz y los derechos humanos en México. (64) El Centro de Servicios Comunitarios continuó la formación permanen te de sus miembros con clínicas de sen.dcio y con un taller de identifi cación de los valores del equipo. Con el objeto de medir el grado de cumplimiento de sus objetivos, se concluyó la evaluación del Proceso de Admisión. La Coordinación de Comunicación Interna continúa trabajando en la formulación de unproyecto integral de comunicación organizacional. Por parte de la Bolsa de Trabajo se visitaron 100 empresas. Se furmó un convenio de colaboración con la Universidad Iberoamericana Golfo Centro, yse está trabajando activamente con los planteles Laguna y León. Se actualizó la base de datos de empleadores (1,700) y de estudiantes y egresados (3,600). (65) La Coordinación de Promoción Deportiva renueva su misión: la orienta hacia la educación física y la salud integral. Se logró la partici pación de 90 maestros y administrativos en la primera carrera de la salud del Día del Maestro. Se inició el programa de nutrición con una 49 revisión y asesoría a más de 400 personas (alumnos y empleados) a quienes se les ofrecieron dietas personalizadas. El boletín semanal de deportes, Notideponivo^ cumplió su primer año; ha publicado 19 mímeros. (66) La Coordinación de Orientación Profesional proporcionó orientación en la elección de su carrera a 87 alumnos de primer ingreso; además, acompañó a alumnos en la elección de otra carrera. Se trabajó en la organización del Octavo Encuentro de Orientadores, de la Federación deInstituciones Mexicanas Privadas de Educación Superior (FIMPES), con sede en el ITESO. (67) La Coordinación de Promoción Cultural ha establecido vínculos im portantes dentro y fuera de la universidad con diferentes instituciones, con el propósito de lograr proyectos conjuntos en beneficio de la comunidad. Se colaboró para la producción del disco compacto conmemorativo del 40 aniversario del ITESO así como en lanegociación para que el ITESO ofrezca una sala de exhibición para las películas de la Muestra de Cine Mexicano en 1999. (68) La Coordinación de Flnfermería imprimió ydifundió la primera edición del boletín Botiquín^ e inició la supervisión higiénica de las cafeterías. Se instalo aire acondicionado en el comedor anexo de la cafetería central yse reacondicionaron las dos cafeterías para ofrecer un mejor sei*vicio. (69) El Centro de Pastoral Universitaria participó en el Encuentro de Pastoral Universitaria, organizado por la AUSJAI. en la ciudad de Bogotá, Colombia. (70) En pastoral de adultos se llevaron a cabo los talleres sobre el perdón y la autoestima para personal administrativo y de servicio. En el fortale50 cimiento de una espiritualidad personal y comunitaria, se realizaron las Pláticas Cuaresmales con apoyo de expositores de diferentes instancias del ITESO. Con la intención de promover la participación de los laicos, todos los jueves se celebra una paraliturgia, con una entusiasta partici pación por parte del personal docente y administrativo. (71) En la pastoral juvenil, se colaboró en clases y conferencias en las diferentes carreras, integrando la experiencia de fe alser y quehacer del mundo universitario; se continuó la atención y apoyo a los jóvenes que lo solicitaron; se realizaron diversas actividades cada mes, como son: Encuentro de Novios II, Sexualidad Humana, misiones de Semana Santa, retiros en silencio. Se participó en la reunión de jóvenes UIAITESO en León, Guanajuato. (72) Dirección Administrativa. En la Oficina de Contabilidad y Nómina se inició el análisis de lossaldos de las cuentas por cobraryde las cuentas por pagar: se elaboraron cédulas de antigüedad de saldos; se diseñó un nuevo formato estandarizado y automatizado para la elaboración de presupuestos en Excel; se analizarondiferentes propuestaspara mejorar el actual Plan de Pensiones y Jubilaciones; se presentaron al Consejo de la Dirección Administrativa, para su aprobación, las propuestas de los siguientes reglamentos: Cajade Aliorro, Fondo de Ahorro, Regla mento Eiterior de Trabajo; se presentó el proyecto para la operación de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene; se inició la captura de datos e integración de documentación para el trámite de la Clave Única de Registro de Población (CURP). (73) La Oficina de Compras impulsó los sistemas modulares; asistió a la convención mundial de la National Asociation of Broadcasters (NAB) en donde exponen los principales fabricantes y proveedores en el ramo 51 de la tele y radiodifusión; equipó el laboratorio de diseño, e imprimió un catálogo de servicios de la oficina. (74) La Oficina de Servicios Generales atendió 24 actividades universitarias a las que asistieron aproximadamente 16 mil personas; elaboró la estrategia del cambio de tarjetón para el año escolar 1998-1999; presentó un nuevo proyecto de telefonía. En Seguridad se realizó el manual operativo, los roles detrabajo para los vigilantes, la definición de áreas estratégicas de seguridad ysus responsables; se desarrollaron dispositivos especiales para actividades diversas como conferencias y conciertos; concluyó los avisos indicadores y la operación de las rutas de e\'acuación en el campus universitario; se instalaron cámaras de video en el ingreso al ITESO yse ofreció capacitación en seguridad. (75) La Oficina de Servicios Computacionales reporta que en las salas de alumnos se actualizaron 352 computadoras por ATX, se instalaron máquinas multimedia, eltablero deavisos electrónico, cámaras de video para el edificio F; se instaló en Biblioteca una sala provisional de cómputo para inscripciones y exámenes. En oficinas se terminó el cambio a Windows 95 y la actualización a Pentium. Asimismo, se creó la página Web de Ser\'icios Computacionales (http://gondor.gdl.iteso.mx) y se instaló una planta de energía de emergencia en el edificio G. (76) En Organización y Métodos se terminó la primera parte del módulo de Presupuestos y las modificaciones al sistema actual de impresiones en láser; se creó un sistema de consulta a través del Web para que los alumnos puedan revisar calificaciones y horarios. En Redes se termi naron los enlaces de fibra óptica y ethernet en varias instancias de la universidad; se migraron las cuentas del personal de oficinas al nuevo esquema de red bajo Novell 4.11, que se complementa con las actua52 lizaciones a Windows 95; se hicieron modificaciones en la estructura principal de la red y se la actualizó e hizo más rápida: el canalse amplió de 10 a 100 mbits por segundo. (77) En Telecomunicaciones se actualizaron los servidores para una mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento; se instaló una compu tadora que servirá como sistema experimental para los alumnos intere sados en el área de Telecomunicaciones, y otras dos Digital Alpha para procesamiento en paralelo que permitirán correr programas especiali zados a diferentes carreras de ingeniería. (78) Dirección de Relaciones Externas. En la Oficina de Mercadotecnia se realizaron 14 sondeos de mercadoparanuevos diplomados, asícomo estudios de mercado para nuevas licenciaturas, maestrías y algunos programas más. Con la estrategia de promoción y publicidad que se ha efectuado para los posgrados, se ha conseguido superar, con solicitu des, más de dos veces el cupo disponible. Hasta el mes de juniose han realizado más de 78 visitas promocionales en lazona metropolitana de Guadalajara y más de 30 visitas promocionales y esfuerzos publicitarios en diferentes estados del país. Con esto se consiguió que para los primeros días de junio se tuviera un incremento de solicitudes a licenciaturas de un 52% respecto al mismo periodo del año anterior, y se elaboraron folletos generales de promoción instimcional en inglés. (79) En la Oficina de Extensión Universitaria se abrieron 15 diplomados para el público en general, y cuatro cerrados para instituciones públicas y empresas privadas, con un total de 429 alumnos. Aunados a los ocho diplomados \ágentes, se da atención a cerca de 750 alumnos. Asimismo, se manejaron cuatro cursos cerrados para instituciones públicas y empresas privadas, con un total aproximado de 80 alumnos. De la revista Bxnglones se realizó un sobretiro con los temas centrales de los 53 números 23 y 25, se publicó el número 40 y se inició la edición del número 41. Además, se publicaron los siguientes títulos: Teoría delos sistemas sociales, "Reflexiones para un modelo educativo universitario i^na- ciam, Tras las vetas de la investipjaciójt cualitativa. Perspectivas desde la práetica, La emer^eiicia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México y Etica sin disfraces. Y se está concluyendo el trabajo editorial de los libros Elderecho aldesarrollo yHábitus, democracia y acción popular. (80) Se realizan diversas actividades para la promoción yventa de publica ciones del ITESO en cualquier parre del mundo, yse atienden pedidos recibidos por correo, teléfono, fax oInternet, de los 83 títulos de libros y 18 números en existencia de las re\'istas Renglones y Sinéctica. Se participó en 14 actividades diferentes, entre seminarios, ferias del libro y presentaciones de libros. F,1 tiraje diStMapis aumentó de 13 mil a 16 mil ejemplares, yse redujo su costo en forma significativa. (81) En la Oficina de Comunicación, Vinculación y Convenios, con la participación de diez alumnos, se realizó, por primera vez, c! inter cambio de alumnos con universidades españolas (Deusto y Comillas). Asimismo, con seis alumnos, por primera vez se operó el con ocho más, con Loyola Marymount University, entre otras, cuenta con 49 alumnos en intercambio en el extranjero, ya nivel nacional 39, para un total de 88. Se firmaron convenios con Oglediorpe Universit)', de Atlanta, Georgia, y con la Pontificia Universidad Bolivariana, de intercambio con la Pontificia Universidad Javcriana en Colombia, y Colombia. Se renovaron los siete convenios existentes con prepa ratorias de Guadalajara. Se difundió información útil para alumnos, exalumnos y profesores, respecto a posgrados y becas en el extranjero, a través del Noii-iteso^ correo electiaínico, una página en el Web y atención personal. 54 (82) En prácticas profesionales fueron atendidos 60 alumnos mensuaknente, 30 de ellos .realizan prácticas profesionales locales y siete en el extranjero. Se han revisado y/o elaborado 38 convenios y contratoscon universidades, organismos públicos y empresas. Se realizaron diversas actividades de apoyo a la comunicación de actividades del ITESO, tales como dos transmisiones radiales en vivo, 174 notas publicitarias, 41 entrevistas en radio y TV, y 21 cápsulas radiofónicas. Se colaboraen la difusión de la convocatoria del Reconocimiento Tata Vasco y en la organización del III Foro Nacional sobre Derechos Humanos del Sistema de Educación Superior de la Compañía de Jesús en México. 55 Algunos avances durante seis años de gestión (83) Cada uno de los informes anteriormente ofrecidos dio cuenta del camino recorrido por el ITESO en periodos anuales aproximados, a partir delmes de agosto de 1992. En cada caso expresé lo que consideré más relevante, en laconvicción de que hablaba de resultados obtenidos por esfuerzos conjuntos, siempre con la sensación de haber dejado en el tintero muchas afirmaciones que probablemente debieron ser con signadas. Sin embargo, las discriminaciones eran ineludibles por la necesidad de ser sintético. (84) Ahora, al término de mi faena, también me siento constreñido a la condensación, conelpropósito denoseriterativo y teniendo en cuenta que los informes, incluido el presente, han referido, desde mi visión personal, el acontecer del ITESO en estos seis años. (85) Pero cabe señalar que las declaraciones enunciadas no se limitaron a referir mis ideas y sentimientos. En todo momento me apoyé en los reportes cualificados y en las informaciones que me fueron proporcio nadas. En ellos se ha revelado la realización de tareas compartidas, emprendidas por personas concretas empeñadas en el avance de una realidad seductora, conocida como ITESO. (86) En lo personal, y refiriéndome al ITESO, deboexclamar, parodiando al profesta Jeremías en su diálogo con Yahveh -en el deseo de que esta declaración no suene irreverente-: "Me sedujiste... y me dejé seducir". Porque en el ITESO, en sus personas y grupos, en sus quehaceres y asuetos, en sus conflictos y logros; en sus extensiones arboladas, caminos y edificaciones, decubrí siempre, aun queriéndome esconder en ocasiones, lamiradadel Señor, el verdaderoSeductor, cuyapresencia 56 ubicua me la ha señalado de manera constante e inequívoca el dedo apuntador de Ignacio de Loyola. (87) Asípues, para no repetirloyadicho, conelánimo deofrecer un epflogo, me permito hacer una invitación: acompáñenme a realizar un recorrido por el ITESO, y a ver el campus en su momento actual -al modo ignaciano- "con la vista de la imaginación''. Nos detendremos en las obras y edificaciones de los últimos años, que le exigieron al Comité de Construcciones un trabajo denodado y constante. (88) Al llegar por el Periférico, transitamos la calle asfaltada (enero 95) de ingreso y salida -camellón de por medio y aceras a ambos lados-; cruzada la caseta de ingreso, en el centro de la glorieta recientemente remodelada (agosto 97), se yergue un monumento azul, color institu cional, al que se le conoce como el obelisco aunqueno losea(diciembre 92); damos vuelta a la derecha e ingresamos a la Avenida Norte, empedrada y amplia, con un ancho camellón al centro, que nos lleva casi al límite poniente de la propiedad (enero 98). En esta avenida fue suprimido el estacionamiento en batería para ofrecer mayor amplimd real y visual, y para ganai* nuevas áreas verdes. (89) La Avenida Norte cruza dos grandes tapetes cuadrangulares para tránsito peatonal. A la izquierda, antes de dar \uelta hacia la Avenida Poniente (junio 98), podemos ver el edificio F (septiembre 93), que alberga las salas de cómputo general pai'a estudiantes y cuenta con un observatorio (diciembre 97). (90) Al dar la vuelta a la Avenida Poniente, podemos ver a la izquierda los edificios de laboratorios y talleres que se remodelaron al tiempo que se edificó el Laboratorio de Química y los talleres de Ligeniería Civil (junio 94). Al fondo, a la derecha, casi en el límite de la propiedad, a 57 unos metros del muro de contención del arroyo (julio 96) y del muro de contención del terreno sur, recientemente adquirido (junio 98), podemos ver laPlanta deTratamiento de Aguas Residuales (junio 97), a la que está conectado el drenaje del ITESO (enero 96), instalado en vez de las fosas sépticas a las que seconectaban los edificios hasta 1995. (91) El agua tratada en la planta seutiliza para e¡ riego de las extensas áreas verdes, facilitado por la instalación del sistema integral de riego por aspersión, sometida a un plan maestro que nos permite ser la tínica universidad en América Latina que cuenta con él (enero 98). (92) Alfinalizar laAvenida Poniente, que cruza también un tapete cuadrangular para uso peatonal, damos vuelta a la izquierda y, segtin vamos andando, podemos ver a la derecha los flamantes talleres de Servieios Generales (agosto 97), antes de llegar al vivero. Enfrente de los talleres podemos detectar dos obras más, queen realidad fueron ampliaciones: la bodega para archivo muerto y elcomedor anexo a lacafetería central (septiembre 93). (93) Caminando hacia el oriente, pasado el edificio Xavier Scheifler, nos encontramos con la Biblioteca Jorge Villalobos Padilla, ante la cual se extiende una gran explanada rectangular con la presencia, a la derecha, cerca del ingreso al edificio, de la imagen en bronce de Ignacio de Loyola, solo y a pie (marzo 96). (94) Yadesde la explanada de laBiblioteca, vemos el edificiode Arquitectura y Diseño (junio 95), contrastado en blanco y rojo vibrantes. Caminan do un poco, podemos apreciarlo en su totalidad, con su plaza delante y sus grandes escalinatas. Enfrente del edificio fue necesario proceder a la remodelación del área de arquitectura que ya resultaba insuficiente, para darle otros usos (agosto 95). 58 (95) Pasadas las edificaciones aludidas, podemos dar vuelta a la izquierda, rumbo al norte del campus. En la parte extrema, a mano derecha, podemos ver el Auditorio Pedro Arrupe, con su cafetería y atrio de ingreso. En la parte del frente, el mural, que tomó su título del actual lema del ITESO: ElEspmtu Vivifica^ (agosto 97). En la parte final del informe, en la sección de anexos, se incluye la relación de las remodelaciones que debimos realizar en estos años, de (96) las obras de infraestructura y de las edificaciones. Aunque la relación presenta un cuidadoso desglose de las inversiones realizadas, es impor tante señalar que los montos totales fueron: En remodelaciones: En infraestructura: En edificaciones: TOTAL: $ 2'687,721.58 $ 9'195,424.89 $ 28'577,191.00 $ 40'460,337.47 En metros cuadrados, las sumas reportan: - En infraestructura: - En edificaciones: (97) 46,169.3 m^ 12,458 m^ Los metros cuadrados contruidos en el ITESO al 31 de julio de 1992 sumaban 24,458; de esa fecha al 31 de julio de 1998 han de agregarse 12,458 m^, es decir, un 53% más. (98) Pero se me pasó preguntar algo al hacer el recorrido: ^sas ilel bachillerato del Iiistituio de llumamüades v Ctnicus de Guadal3)ara, con pmmr.dio miiiinao de S y sin Ijisurulo de Humanidades y Ciencias de Guadalajara, A.C Un iño adeudo de matcnas, tJ ingreso auiomáuco a cualquiera «le las carreras de licenciarura, prctio p-^g" «lelas cuotas corrcspotidientcs v con|,a condición de que ciiiuido «•] alumno haga el trámite de liifcripción todavía haya cupo «ii.spoüiblc Esto tioimplica que cl.ilunuio ta Rjca, con )>rO(nedjo iníiumo <1p 8 y sin adeudo de matcaas, el Un año ingreso automiuco i cmlquicta debis cacuns de Lccnci.irun, previo pago de las cii< i:n corrospondientes vcon h comlicíón de que cu.iado cl alunuio haga eltrámite deinscnficióii todavía haya cupo disponible Itsio noimplica que el alumno quede cxetito de los cxámeties de ubicación «le contenidos que el ITESO h:i«> en cicna« cancras li niJíN ií 67 1 Anexos CVKIA PRASPOSm OENESAUS 90CIBTATIS lESU •OMA • BatD S. (plrtla. < *** '"8MEX 98/OPP. P. Pable KuaborCe Poasdap S«J> Aparcado 39'139, 4A171 Guadalajara, Jal. MEXICO. Querido P. Posada: Ha raeibido su carCa dal 12 de nayo, en la que atenCamenCe rae incluye Ud. el "Escaluco Orgénico" y la "Réforoa Organíiativa" del ITESO, ambos docusiontos del año paaedo, y su "Quinto informe del Rector*' Cl997'-1998). Se Lo agradexco todo auy cordialmenCe Mo ae preocupe por au carta ax officio. Aunque uve hubiera guscedo una carca mnos formal y Sé lo c^a personal de su parte concéndoikc sus inpraeionea el P. David finales de la obra, loe contenidos fundamentales están en cu último informe. ocupado que tiene que e&tar orBsnitondo el relevo pora ParoAndaa. estos Káa que otra coea er este mooento quiero darle Las gracias por Codos oftoa de servicio prestados s la Compañía en un puesto de gran responsabilidad. Sé loo ooraentos difíciles que le ha tocado pasar. Pero gracias a Dios Ha podido terminar Ud. su tarea con paz y satisfarctón personal n institucional. Puedo decirle que el P.Codina, cuendo volvió de su visita a México, me habló eiuy positivamente del ITESO- Me «legra que en nú paso por el TIESO a final del 9ú haya podido haberle ayudado un poco. Para raí resultó una visita mjy agradable y de la que guardo Ud. y con todo la juventud do la Provincia Mexicana. un recuerdo lleno de ccperanta, en ese encuentro personal con y para Con mia mejorec deseos y oraciones y pidiendo eapeeialBenta para Ud. la obra apostólica del ITESO les dones del Espíritu, en este año Fraternalmente en Cristo, especialmente dedicado a EL. PeCer'Hans Kolvenbsch. S.J. 71 Preguntas de la evaluación referidas a la visión global sobre la marcha actual del ITESO Item N. C. 1% 2% 1 2 0% 0% 3 4 1% 1% 5 6 7 4% 6% 8 9 10 39 92 Apariencia física del campus Salarios del personal Mantenimiento y aseo Posicionamiento del ITESO en el mercado 0% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 2% 5% 17 36 % 30 % 36 % 19 % 85 % 1% 1% 0% 1% 1% 3% 9% 19 % 45 % 20 % 84 % 1% 1% % 41 % 10 % 18 % 84 % 83 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 3% 3% 2% 12 % 11 33 % 29 % 17 % 36 Imagen Institucional externa Situación financiera de la universidad % 10 0% % 35 % 28 % 80 1% 1% 1% 1% 6% % 1% 1% 1% 1% 7% 9% % 33 % 30 % 16 % 79 Clima interpersonal en el trabajo % 1% % 32 % 34 % 7% % 78 Nivel de los profesionistas que aquí trabajan 0% 0% 0% 0% 0% 0°/c 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 2% 4% 3% 9% 9% 17 % 39 % 37 % 6% 12 77 Formación académica que ofrece 1% 2% 12 % 9% % 31 % 33 % 76 Actividades deportivas Edificios e instalaciones 0% % 1% 0% % 21 % 17 % 73 2% 7% 12 35 % % 36 % 32 % % 20 % 26 % 13 % 10 % 69 % 68 % 65 Proyección social del ITESO Actividades culturales 2% 2% 1% 0% 0% 1% 1% 1% 0% 3% 6% 9% 19 % 0% 1% 4% 1% 18 % % 22 % 23 % 3% Marcha general de la universidad Servicios de cafetería 3% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 1% 4% 8% 22 40 % 33 % 1% 2% % 9% 7% 13 9% 7% 12 65 % % 31 % 30 % 25 % 63 % 61 Formación humanay valoral de alumnos 2% 0% 0% 1% 7% 18 % 1% 1% 3% 4% 1% 1% 0% 1% 0% 1% 1% 1% 3% % 19 Formación continuadel personal Estacionamiento y circulación interna 2% 4% 2% 2% 3% 4% 4% 5% 12 % 10 17 % 20 % 27 % 22 % 26 % 15 % 10 % 58 1% 1% 2% % 13 % 27 % 7% 6% % 49 Imagen Institucional interna Proceso de admisión de % 10 % 25 % 27 % 14 % 47 alumnos nuevos % % % % % 72 POBLACION ESTUDIANTIL TOTAL DE LICENCIATURA AL CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO DE 1998 616 454 49 577 253 30 ARQUITECTURA C. COMUNICACION C. EDUCACION DERECHO DISEÑO PEDAGOGIA PSICOLOGIA ING. AMBIENTAL 290 21 280 145 193 48 ING. INDUSTRIAL ING. CIVIL VI oo ING. ELECTRONICA ING. MECANICA ING. QUIMICA 74 282 377 228 302 507 234 ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMON. DE EMPRESAS ADMON. FINANCIERA CONTADURIA PUBLICA COMERCIO INTERNACIONAL INFORMATICA ADMINISTRATIVA MERCADOTECNIA 561 62 89 RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INDUSTRIALES POBLACION ESTUDIANTIL DE PRIMER INGRESO DE LICENCIATURA AL CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO DE 1998 31 31 3 38 29 2 ARQUITECTURA 0. COMUNICACIÓN C. EDUCACION DERECHO DISEÑO PEDAGOGIA PSICOLOGIA 37 2 28 ING. AMBIENTAL ING. INDUSTRIAL ING. CIVIL 6 17 2 8 30 37 31 ING. ELECTRONICA ING. MECANICA ING. QUIMICA ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMON. DE EMPRESAS ADMON. FINANCIERA CONTADURIA PUBLICA 19 59 25 COMERCIO INTERNACIONAL INFORMATICA ADMINISTRATIVA MERCADOTECNIA 59 32 14 RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INDUSTRIALES TOTAL 540 POBLACION ESTUDIANTIL TOTAL DE POSGRADOS AL CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO DE 1998 55 186 76 N3 MAESTRIA EN DESARROLLO HUMANO en MAESTRIA EN ADMINISTRAGION MAESTRIA EN INGENIERIA PARA LA CALIDAD MAESTRIA EN ELECTRONICA INDUSTRIAL 37 17 ESPECIALIDAD EN EDUCACION COGNOSCITIVA EGRESADOS DEL CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO DE 1998 96 78 15 102 0 ARQUITECTURA C, COMUNICACION C. EDUCACION DERECHO 0 53 0 26 22 DISEÑO PEDAGOGIA PSICOLOGIA ING. AMBIENTAL ING. INDUSTRIAL ING. CIVIL ING. ELECTRONICA 23 0 10 36 44 ING. MECANICA ING. QUIMICA ING. FN SkSTEMAS COMPUTACIONALES ADMON. DE EMPRESAS ADMON FINANCIERA 0 5 50 CONTADURIA PUBLICA COMERCIO INTERNACIONAL INFORMATICA ADMINISTRATIVA 26 98 0 MERCADOTECNIA RELACIONES INTERNACIONALES RFI ACIONFS INDUSTRIALES 8 12 7 1 6 MAESTRIA EN ADMINISTRACION MAESTRIA EN DESARROLLO HUMANO MAESTRIA EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL MAESTRIA EN ELECTRONICA INDUSTRIAL EXAMENES PROFESIONALES S.E.P DEL 2 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 1998 41 17 4 2 CONTADURIA PUBLICA COMERCIO INTERNACIONAL RELACIONES INDUSTRIALES ADMON. AGROPECUARIA ADMON. COMPUTACION 3 11 39 23 8 47 28 7 8 12 INFORMATICA ADMINISTRATIVA ADMON. DE EMPRESAS ADMON. MERCADOTECNIA PSICOLOGIA ARQUITECTURA DERECHO C. DE LA COMUNICACION C. DE LA EDUCACION ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ING. ELECTRONICA ING. INDUSTRIAL ING- CIVIL •<1 20 13 10 4 0 3 4 1 0 0 ING. QUIMICA ADMINISTRATIVA ING. QUIMICA EN PROCESOS ESP. EN EDUCACION COGNOSCITIVA M. EN ADMINISTRACION M. EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL M. ELECTRONICA INDUSTRIAL M. EN DESARROLLO HUMANO TOTAL 305 EXAMENES PROFESIONALES U.N.A.M, DEL 2 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 1998 PSICOLOGIA TOTAL ESTATUS POR CARRERA CANT % SOLI ADMI CANT INSC. NOMBRE DE LA CARRERA RECHAZO 32 28 4 45 23 ADMINISTRACION FINANCIERA CONTADURIA PUBLICA RELACIONES INDUSTRIALES 79 60 17 106 44 95 139 86 46 38 7 62 32 50 114 6 59% 53% 76% ADMINISTRACION DE EMPRESAS 53% 48% 64% 51% INFORMATICA ADMINISTRATIVA INGENIERIA ELECTRONICA 205 16 8 INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTAC. 34 68 85 7 CIENCIAS DE 1 A COMI JNICACION 6 90 59% 56% 4 PEDAGOGIA 131 131 34 CIENCIAS DE LA EDUCACION 50% 73 86 24 86 102 57 co DISEÑO 44% ñfi% AROlilTECTl IRA 163 INGENIERIA CIVIL 15 65 ADMON. AREA MERCADOTECNIA COMERCIO INTERNACIONAL INGENIERIA MECANICA 180 24 16 108 42 125 12 9 69 26 58 73 6 7 56% 60% 59% 75% 56% 53 22 46 51% INGENIERIA AMBIENTAL INGENIERIAINDUSTRIAL INGENIERIA QUIMICA 48% 87 112 50 59 34 51 DERECHO RELACIONES INTERNACIONALES 63% 61% 54% PSICOLOGIA 1 TOTAL 1922 1 1120 1 832 Reporte del 09 / 02 / 98 al 09 / 07 / 98 57% EXAMENES PROFESIONALES S.E.P DEL 2 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 1993 •O mp'Wm»' e# •5^ # NUMERO DE PROFESORESPOR DEPARTAMENTO, ESCOLARIDAD MAXIMA, YTIEMPO DE DEDICACION (ENERO-JUNIO 1996) 1 EAF 1 DIC ESl ESO EVA HDU MAF PIO PTI SOJ SPC TOTAL 1 PROFESORES CON TC 5 10 73 PH MI D 3 2 4 3 5 2 0 0 6 1 1 4 20 LICENCIATURA 46 52 68 143 20 7 51 8 6 7 4 5 32 8 76 3 36 64 607 MT TC PH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1 1 0 0 1 0 0 C 0 0 0 0 0 4 PROFESORES CON ESPECIALIZACION 0 0 0 0 0 6 0 PROFESORES CON MT 4 5 7 2 3 7 4 0 5 0 5 6 3 1 5 6 2 5 24 0 11 2 28 1 4 00 PH 0 20 6 MAESTRIA 10 4 TC 2 3 5 45 109 O 16 PROFESORES CON MT TC 1 0 3 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 3 0 0 1 C 1 1 7 DOCTORADO PH 2 0 0 6 3 2 2 1 2 0 17 1 12 ITOTAL 23 1 M.T. = MEDIO TIEMPO 1 120 [ 81 1 88 1 93 1 175 1 33 /2 72 103 52 917 1 T.C. =TIEMPO COMPLETO P.H. = POR HORAS OIC =DIRECCION DE INTEGRACION COMUNITARIA EAF =DEPTO. DE ECONOMIA ADMINISTRACION YFINANZAS ESl= DEPTO. DEELECTRONICA. SISTEMAS E INFORMATICA. ESO = DEPTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES. EVA = DEPTO DE EDUCACION YVALORES. MAF = DEPTO. DE MATEMATICASY FISICA. PIO = DEPTO. DE PROCESOS DEINTERCAMBIO COMERCIAI.. PTI= DEPTO. DEPROCESOS TECNOLOGICOS E INDUSTRIALES. SOJ = DEPTO. DEESTUDIOS SOCIOPOLITICOS YJURIDICOS. SPC = DEPTO.DE SALUD. PSICOLOGIA Y COMUNIDAD. HDU = DEPTO DE HABITAT Y DESARROLLO URBANO. PROFESORES DE TIEMPO FIJO Y VARIABLE POR DEPARTAMENTOS 180 160 160 - 140 120- 00 100 96 89 • POR HORAS • TIEMPO FIJO •J 72 80 60 56- 58 58 41 40 25 21 15- 24 26 26 20 Ji. I EAF ESl ESO DIO t I EVA 12 13 T4~ 10 11 11 HDU MAF PIO PJI \1 SOJ SPC 1. REMODELACIONES •,r.. ' Area,-; . ' FechadeXJ Terminación Montó ; 541,063.00 386,000.00 270,000.00 190,000.00 42,000.00 Remodelación área de Arquitectura Refuerzos Edif., A.B.C, Maestrías y Cafetería Refuerzos Edif.. A y Anexo Remodelación Cafetería Ago-95 Ene-95 Dic-96 Ene-96 Instalación de sonomuros y duela de encino en salas del Edif Central Ago-95 Ene-95 Jul-95 Ene-95 Recuperación de salones A-301,302 y 303 Remodelación de oficinas en el Edif. Central 42,000.00 42,000.00 35.000.00 22.000.00 15,000.00 11,000.00 10,000.00 6,850.00 6,300.00 5,000.00 2,500.00 1,500.00 186,826.86 Recuperación de salón A-308 Ampliación de ciclorama y elevación de rejilla Laboratorio Ciencias de la Comunicación Remodelación de oficinas de Pastoral Universitaria Jul-96 Ago-95 Ene-95 Feb-95 Feb-95 Ene-95 Mar-95 Instalación de piso de mármol en Auditorio de Maestría Instalación de Puerta de estudio de foro de TV Acondicionamiento de 2 oficinas para Psicología en Edif "M" Recuperación de salones C-208,209 y 210 Acondicionamiento de Laboratorio de Ingeniería Civil Recuperación de salones M-104 y 105 Recuperación de salón B-202 Remodelación de la planta baja del Edif. "C" ( CIFS ) Acondicionamiento del Edif "F" Acondicionamiento del Edif "G" Ago-95 Jun-95 Ago-96 Jul-96 Jul-95 Abr-97 30,054.19 27.777.10 35.168.67 Remodelación de las salas A. B y C del Edif Central Adaptación de oficinas en Edif "E" Sala de maestros en el Centro de Pastora Universitaria Ago-96 Nov-96 32,330.99 55,465.98 Cambio de piso y plafón salas Edif X Schelfler Abr-97 Abr-97 Abr-97 Nov-97 Remodelación de Tesorería y Cobranza Cambio de Piso en Edif. G, Planta Alta 25,746.17 125,063.65 16,821.00 8.000.00 10.376.80 15,727.41 Instalación de piso nuevo y modificaciones en casa de Ingreso Piso en la cúpula del Observatorio Aire Acondicionado cubiculos de Psicología Dic-97 Ere-98 Cambio de piso en el Edif Xavier Scheifler, S.J Junteo de Adoquín Edif X Scheifler. S.J Cambio de Plafón en el Edif X Scheifler, S.J Instalación de fluxómetros eléctricos, en baños de Edif. X Scheifler, S.J. Ene-98 Ene-98 37,991.49 97,475.84 Ene-98 154,987.01 37,136.00 'I Feb-98 82 Fecha doíg Area-Abr-98 Abr-98 Abr-98 -i -/vV-v Termlnaciónl . ! Acondicionamiento de Rectoría Acondicionamiento de Tesorería oo Acondicionamiento de Dirección General Académica Acondicionamiento de Educación y Psicología Módulos de los Edificios A, B y C OJ May-98 Jun-98 Arreglo a la sala de juntas de edificio de Ingeniería Jun-98 25,500.00 35,000.00 8,000.00 27,000.00 29,199.42 37,860.00 Total $2,687,721.58 2. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Fechado Area Terinínación dic.92 Nov-97 M2 Monto. 16,601.00 Monumento ingreso al iteso Plan Maestro Eléctrico 3.162 ML. ductos y cables 3,028,836 75 180,105.00 Red 4" de Agua Potable Feb-96 Ene-96 2,698.90 ML. de tubería Red de drenaje y alcantarillado Andadores ( conectores de plaza ) Andador y 2 Plataformas para Laboratorio de Ciencias de la Comunicación 1,960 ML. tubería 944 466,670.00 Ene-96 Feb-95 170,000.00 13.000.00 Empedrado y machuelos de 4 plalaformas Jun-95 estacionamiento 3,285 97,000.00 30,000.00 Pavimentación del acceso principal al campus Ingreso alternativo al Estacionamiento Controlado Transplante de Pasto de la cancha central a canchas norte Ene-95 Ago-95 Feb-95 600 17,000.00 8.000.00 Instalación de maquina de aire lavado en Aucitono de Maestrías Mar-95 Jul-96 2,000 8,000.00 144,387.91 Muro de Contención del arroyo Acondicionamiento de la Unidad Deportiva Reubicación de las canchas de fútbol Sep-96 Dic-96 Abr-97 17,129.77 14,062.29 980 Empedrado de la calle Sur Ampliación de empedrado en dos plataformas del estacionamiento controlado 27,140.00 70,667.50 31,279.06 319,987 50 53,713.42 Ago-96 Ago-97 Jul-97 2.700 Arreglo y Crecimiento del Obelisco Mural Auditorio Pesro Arrupe, S.J. Machuelos en la Calle de Ingreso 180 Oct-97 Ene-98 Feb-98 Mar-97 Jul-97 468 Plan Maestro de Riego Por Aspersión Andador Paralelo a la Calle de Salida 1,300,000.00 91,376 64 3.000 00 10,175 1,495 135 lluminaoión detrás de los Laboratorios de Ingeniería Química e Industrial Arreglo del Estacionamiento Libre Empedrado Parcial del Camino Sur Malla de separación en el Estacionamiento Norte 614,000.00 41,262.00 22,882.70 28,000 00 8.956 20 Sep-97 Oct-97 Oct-97 Nov-97 Dic-97 Fabricación de tejaban para vehículos de ITESO Ducto de Fibra Optica Caja y trampa de grasa. Cafetería Central Empedrado de tres Plataformas Estacionamiento 27,126.00 2,850 100,000.00 32,000.00 DiC-97 DiC-97 Instalación de sistema de pararrayos y tierras físicas en la Cabañas Sur 84 Fecha dei^ • -. •}>-> iTermInaclónf Andadores en Estacionamiento Controlado Ene-9a 440 Andadores en Edif. D y G Ene-98 Ene-98 50.40 276 Empedrado en zona de tractores Presurizado en Edif. Ene-98 134,778 41 12,029.51 8,252.40 28,177.87 356,930.00 co Conexión de Sistema A,C,L,M,D,F,E y 0 Arreglo de la Avenida Norte Ul Ene-98 Jun.96 Jun-98 Jun-98 Abr-98 Sembrado de 5000 mts. de pasto y combate de plagas Calle ingreso poniente Muro de Contención terreno Sur 5,000.00 8,300 240 ML. Cambio de bocas de tormenta de calle ingreso 65,000.00 927,098.38 656,716.02 24,268.56 Total 46,169.30 M2 $9,196,424.89 3. EDIFICACIONES Area,-y. Terminación 840 122 120 67 • Fecha de ., Monto ' Sistemas Computacionales Archivo muerto Gimnasio y cubículos para deportes Jun-94 Jün-94 292 148 Comedor anexo a la cafetería central Sep-93 Sep-93 Sep-93 Sep-93 Laboratorios de Química Talleres de Ingeniería Civil Sep-94 Jun-95 Jun-96 Jun-97 Extensión de Laboratorios de Física 70 1,584,516.00 47,288.00 111,117.00 155,097.00 407,042.00 139,332.00 51,767.00 2,367 2,945 1,285 co Ov Arquitectura y Diseño Biblioteca 3,788,808.00 5,455,308.00 3,130 1,072 3,026,000.00 13,462,206.00 348,710.00 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Auditorio Pedro Arrupe, S.J. Talleres de Servicios Generales Ago-97 Ago-97 Total 12,458 M2 $ 28,577,191 ITESO EL E S P I R I T SERVICIOS GENERALES CAMPUS UNIVERSITARIO Auditorio Pedro Anupe, ^S.J. Cafetería Auditorio Edificio "L" Edificio "M" Edificio "C" Arquitectura y Diseño Edificio "A" i r Casitas Comunicación Edificio "B" Edificio "C"' Modulo "A" Ing. Modulo "B" Ing. Edificio "G" Cafetería Central Biblioteca Jorge Villalobos, S.J. Edificio Xavier Scheifler, S.J. 'Ixx r^ Almacén General Edificio "E" Edificio "D" Edificio "F" Lab. Ing. Química Lab. Ing. Civil Planta de Tratamiento y Subestación Mantenimiento Cifs Promoción Deportii'a Promoción Deportri'a Cabaña Sur El SextoInftmne del Rector se terminó de imprimir en julio de 1998. La ripografia, edicióny contenidos e.srnviemn bajo el cuidado de Rectoría. El diseño y formación a cargo del Taller de Apoyo a la Producción Editorial del ITESO. La edición tuvo im tiraje de 300 ejemplai'cs.