DEAM - Trabajos de fin de Maestría en Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando DEAM - Trabajos de fin de Maestría en Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes por tema "Análisis de Mercado"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Coco & Tata. Bebida nutritiva horchata de coco(ITESO, 2020-01) Campos-Carlos, Lilia; López-González, María P.Ítem Consultoría para la mejora de una microempresa(ITESO, 2006-11) González-Guerra, Ana G.Antecedentes tales como los cambios tan acelerados del mercado y la globalización, llevaron la realización de la presente asesoría a la pequeña empresa “Suministros Gráficos e Industriales", con el fin de poder ser más competitivos y dejar de trabajar como una empresa familiar. Se llevó a cabo un análisis de la industria de las artes gráficas a la cual pertenece esta empresa y del comportamiento de compra de los clientes actuales y potenciales, con el fin de conocer las debilidades y fortalezas así como las oportunidades y amenazas. Posteriormente se lleva a cabo el desarrollo del presente proyecto mediante la investigación acción, para proponer estrategias que le permitan posicionarse en el mercado eficazmente y crecer profesionalmente. Busca resultados concretos que de verdad puedan aplicarse a la empresa en estudio y desarrollar soluciones. La diferencia con otro tipo de investigación es que no depende de si los resultados son representativos sino de la utilidad de la información para que se puedan generar cambios de forma práctica. Se presenta un plan estratégico para el desarrollo y crecimiento de la empresa, tomando en cuenta la situación del mercado y los recursos con los que cuenta.Ítem Desarrollo de un proyecto de mejora para la empresa Básicos de Moda(ITESO, 2016-12) Huerta-Díaz, Juan C.; Moreno-Muñoz, Ignacio F.Ítem Exploración de nuevos mercados y productos: propuesta de tequila de sabores para jóvenes(ITESO, 2004-11) Ávila-Padilla, Luz B.Ítem Investigación aplicada en personas de la tercera edad en la ZMG(ITESO, 2016-05) Magaña-Flores, Sahara; Romero-Espinosa, Jorge; Jacome-DeAnda, Adriana L.; Flores-Martínez, Alberto C.Ítem La implementación del CRM en las PYMES de la Zona Metropolitana de Guadalajara(ITESO, 2006-04) Vázquez-Amavizca, María S.En la actualidad las empresas exitosas son aquellas que tienen el ingenio para mantener felices y satisfechos a sus clientes; para esto se han creado numerosas estrategias que permiten captar y generar clientes fieles; desde un principio las promociones con obsequios, el premiar la fidelidad y frecuencia de sus compras dieron muy buenos resultados; pero en el mundo de hoy, todo esto ya ha quedado en el pasado y aunque se sigue utilizando de manera exitosa; las necesidades de los clientes han evolucionado exigiendo cada día más un mejores productos y servicios. En esta tesis, se presenta un trabajo de investigación que permitió desarrollar un diagnóstico de la situación actual de los sistemas de administración de la relación con el cliente en las pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Guadalajara. Los resultados permitieron identificar cuales son los principales factores que impiden que los sistemas de tipo CRM sean implementados con éxito en las empresas tapatías. Es por eso que como parte de los resultados de esta investigación, se incluye una propuesta para la implementación de este tipo de sistema en cualquier PYME que pudiera estar interesada en mejorar su relación con el cliente.Ítem La mercadotecnia política, herramienta estratégica para lograr triunfos electorales. Silao 2006(ITESO, 2007-02) Acevedo-Alarid, Jorge A.; Lasso-Gómez, PabloEl objetivo principal de una campaña política es el de determinar como un candidato o un partido político, responderán mejor a las necesidades y expectativas del potencial votante para lograr, primero, su adhesión; segundo, su voto el día de las elecciones y, tercero su apoyo durante el desempeño del cargo que haya ganado mediante ellas. Así pues, este trabajo pretende identificar la metodología y herramientas mercadológicas necesarias para detectar las necesidades de la comunidad, perfil, actitudes del electorado, tendencias de voto, manejo de grupos de enfoque, diferenciación y como la oferta política deberá plantear y dar solución a estas necesidades para lograr que el candidato y su partido político logre la conquista del voto.Ítem Logro de ventaja competitiva para la Universidad Latina de América creando de un centro de internacionalización(ITESO, 2006-10) González-Chávez, Claudia L.A principios de los años noventa inició una tendencia en la Educación a nivel mundial: la Internacionalización de la Educación Superior como respuesta a los cambios en la sociedad resultado de la globalización; sin embargo, es una realidad que las Universidades no están preparando profesionistas para un mundo global, se siguen preparando especialistas para una región y muy pocos pueden competir en cualquier parte del mundo y no solo por conocimiento sino por experiencias de vida. De aquí surge la inquietud de internacionalizar la educación que se imparte en la Universidad Latina de América, a través de un Centro de Internacionalización que impulse a todas las áreas para lograr el objetivo de preparar a los estudiantes para participar en un mundo globalizado y que además, ofrezca servicios de carácter internacional. Se busca ofrecer oportunidades de educación intercultural a todos los estudiantes y profesores de la institución, cumplan o no con los requisitos para participar en programas de movilidad académica. En el presente proyecto, se hace un análisis del mercado en el que participa actualmente la universidad para ofrecer una respuesta a la situación altamente competida y la propuesta de creación de un Centro de Internacionalización como estrategia para lograr una ventaja competitiva, además de ofrecer otros beneficios: incremento de la calidad de los programas académicos, posicionamiento de la UNLA en el extranjero, egresados preparados para competir en un mundo global y como consecuencia, incremento de la rentabilidad.Ítem Mercadotecnia de servicios aplicada a una empresa familiar. Caso: molino de nixtamal Doña Meche(ITESO, 2019-03) Miranda-García, Jaime; Hernández-Rodríguez, Jesús R.Ítem Modelo de negocios Alebrijes para crear una red de cuidadores de perros(ITESO, 2018-02) Martínez-Ibarra, Agustín; GonzálezPaul-Rivera, Elías; Martínez-Sainz, Carlos A.; Flores-López, Marisol; Arteaga-Cruz, Katia E.; Castro-Huerta, Ricardo; Flores-Martínez, Alberto C.Ítem Nieve de Jocotepec para puntos de venta y para alianzas en negocios de comida rápida(ITESO, 2016-06) Ibarra-Arrañaga, Carlos A.; Hernández-Rodríguez, Jesús R.Ítem La perla. Club social, cultural, ocupacional y de emprendimiento: una alternativa para la comunidad LGBT de la zona metropolita de Guadalajara(ITESO, 2017-05) Gutiérrez-Medrano, Carlos G.; Revilla-Taracena, Eduardo A.Ítem Proceso de intervención para empresa del giro de producción de muebles y estantería en Zapopan, Jalisco(ITESO, 2017-05) Pérez-Jaramillo, Aletia V.; Pocovi-Garzón, PatriciaÍtem Propuesta de desarrollo de una nueva línea de producción de paletas, helados y aguas frescas elaborados con monk fruit(ITESO, 2022-06) Acosta-Tapia, Paulina; Navarro-Curiel, Luis F.Ítem Propuesta para la permanencia en el mercado de microempresas con técnicas tradicionales de cerámica de Tonalá(ITESO, 2006-12) GutiérrezZetina-DiezDeSollano, Alberto; Moreno-Muñoz, Ignacio F.La alfarería tradicional tonalteca al igual que otras industrias de México está pasando por momentos muy difíciles por la acelerada apertura que ha tenido el país en materia económica. La competencia de productos decorativos y artesanales en Tonalá es muy fuerte, algunos productos provenientes de otros centros artesanales del país y del mundo son de calidad y económicos, provocando una baja en la demanda de los productos elaborados con las técnicas tradicionales de cerámica y ejercen una fuerte presión a los artesanos que se han replanteado el continuar con su actividad artesanal. Muchos de los hijos de los artesanos han abandonado el oficio de sus padres para dedicarse a otras actividades que les dan una mayor remuneración y estabilidad. Poniendo en riesgo la pérdida de técnicas centenarias y en algunos casos incluso hasta milenarias. De ahí que se haga importante el realizar acciones tendientes a aliviar, revalorar, rescatar, conservar y promover las técnicas tradicionales de cerámica en Tonalá. La tesis presenta un diagnóstico de la problemática que está viviendo el sector cerámico de Tonalá, así como la propuesta con la que se pretende ayudar a los microempresarios de las técnicas tradicionales de cerámica de este municipio para que permanezcan en el mercado y de esta manera se logre el objetivo de rescatar y preservar las técnicas tradicionales de cerámica de esta población. Para lo cual se efectuó una investigación de campo entrevistando a los principales alfareros de las técnicas tradicionales, así como a expertos y líderes de opinión: empresarios ceramistas, comunicólogos, historiadores, restauradores, diseñadores industriales, ceramistas; del que se desprendió una serie de ideas sobresalientes y conclusiones que aunado a un análisis del sector de la alfarería tradicional de Tonalá y a un análisis estructural con el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter, entre otros, se desarrolló la propuesta, listado de medidas a tomar con la que se pretende ayudar a que los alfareros permanezcan en el mercado reactivando la demanda de sus productos e impulsando su actividad artesanal para de esta manera lograr rescatar las técnicas tradicionales de hacer cerámica de Tonalá, patrimonio cultural de México.Ítem Situación socioeconómica de los mercados públicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara frente a los supermercados(ITESO, 2005-11) Hernández-Luquín, Liliana C.Los cambios en el entorno social y económico que los supermercados suscitan en los mercados públicos de la zona metropolitana de Guadalajara es un tema de suma importancia, esencialmente, por la cantidad de participantes en estos últimos. Se estima que un número considerable de familias se ven afectadas por los efectos de la rivalidad en el sector. De no tomarse medidas adecuadas y oportunas existe la posibilidad de que los mercados públicos se vuelvan cada vez menos competitivos y tiendan a desaparecer, si esto sucede, por un lado, tanto los locatarios, los empleados de éstos y toda la cadena de proveedores que van desde micros hasta medianos perderían su espacio laboral, y por el otro, sin este tipo de establecimientos comerciales, se reducen las opciones de espacios de compra para los consumidores, en donde prácticamente quedarían los establecimientos de talla global, ya que establecimientos como los tianguis y tiendas de abarrotes se ven afectados en cierta medida por la misma problemática, cada vez son menos competitivos frente a establecimientos que llevan el mismo esquema que los supermercados, como lo son las tiendas de conveniencia, además, los hábitos de consumo de las personas se van modificando y tendiendo hacia la comodidad y practicidad. La importancia de llevar a cabo un estudio en donde se conozca la situación actual de los mercados públicos, su problemática y repercusiones, principalmente por la amenaza de los grandes establecimientos comerciales, radica en la premura por tomar medidas adecuadas por parte de los distintos actores involucrados, dirigidas a un desarrollo equitativo y congruente con la realidad actual de nuestro país, enfocado a elevar la calidad de vida de los individuos y con calidad de vida se pretende aludir a todos los lados del concepto. El propósito fundamental de este estudio es sacar a la luz las condiciones de mercado a las que se enfrentan los micro comerciantes de los mercados públicos de la ZMG frente a competidores de talla global y éstas condiciones, cómo repercuten en la calidad de vida de un grupo considerable de personas.