DHDU - Trabajos de fin de Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando DHDU - Trabajos de fin de Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable por título
Mostrando 1 - 20 de 80
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alternativas de movilidad urbana y estrategias de evacuación, para la prevención de desastres ante una contingencia en la Ribera de Chapala(ITESO, 2016-05) Castro-Morales, María B.; Solórzano-Gil, MónicaÍtem Análisis de apropiación y sustentabilidad en espacios públicos del contexto patrimonial de las colonias Reforma, Americana y Francesa en Guadalajara, Jalisco. Caso: Calle General San Martín en la colonia Francesa(ITESO, 2015-08) Martínez-Martínez, Rosa E.; Solórzano-Gil, MónicaÍtem Análisis, estrategias y proyección del Centro de Recreación Ambiental San Miguel en el Bosque La Primavera, Jalisco, México(ITESO, 2016-11) Lambros-Lozano, Sotirios P.; Vázquez-Piombo, PabloÍtem Aprovechamiento de inmuebles subutilizados como estrategia de revitalización social inter/generacional y urbana del barrio del Santuario de Guadalupe en Guadalajara, Jalisco(ITESO, 2015-05) Jiménez-GómezLoza, Juan P.; Mendo-Gutiérrez, AlejandroÍtem Áreas Estanciales. Transformación sustentable del espacio público en la Vía RecreActiva de Zapopan, Jalisco(ITESO, 2019-08) Ng-Alemán, Dalia F.; ITESO, A.C.Ítem Atributos para la conectividad urbana sustentable de espacios públicos en el área metropolitana de Guadalajara(ITESO, 2016-04) Anaya-Gómez, Jorge E.; Díaz-Padilla, RaúlÍtem Co-diseño del espacio público y participación ciudadana para el desarrollo regional: estudio de caso del centro histórico de Tlaltenango, Zacatecas(ITESO, 2024-08) Campos-Miramontes, Diana J.; Vázquez-Piombo, PabloLa pérdida de confianza hacia el gobierno es una problemática que ha surgido debido a diversos factores a lo largo del tiempo. Esta situación tiene repercusiones negativas en el ámbito local, afectando el desarrollo social y la estabilidad económica, así como la cohesión comunitaria y el vínculo cívico con el espacio urbano. Para abordar estas repercusiones, es fundamental trabajar en la reconstrucción de la confianza a través de estrategias que incluyan la participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales sobre la mejora del espacio público. Este estudio se enfoca en promover la apertura de canales de comunicación mediante el co-diseño en el espacio público de Tlaltenango, Zacatecas, una localidad de importancia regional en aspectos sociales y económicos dentro del sur del estado. A través de un análisis cualitativo que incluye casos de estudio, entrevistas, encuestas y observación directa, se desarrollaron estrategias participativas, colectivas e inclusivas que buscan mejorar la toma de decisiones tanto por parte de la sociedad como del gobierno municipal para mejorar el espacio público. El objetivo es lograr un impacto positivo en la gestión a nivel local y regional, presentando este enfoque como una estrategia para reconstruir gradualmente la confianza en el gobierno municipal y fomentar la colaboración ciudadana en la construcción de entornos públicos consolidados y sostenibles. Como resultado de esta investigación, se han generado recomendaciones prácticas y un manual de talleres para fomentar el co-diseño en la proyección y mejora temprana de espacios públicos. La investigación proporciona una base teórica sólida y una guía práctica para la implementación de estas recomendaciones, ofreciendo un camino posible para la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso de mejora urbana.Ítem Construcción de un índice de eficiencia funcional para la movilidad urbana sustentable en el área metropolitana de Guadalajara (AMG)(ITESO, 2017-11) Romero-Pérez, Francisco J.; Díaz-Padilla, RaúlÍtem La construcción del carácter político del espacio público: una mirada a través de la sustentabilidad social(ITESO, 2018-04) Ruiz-Hurtado, Viviana M.; Mendo-Gutiérrez, AlejandroÍtem La construcción del espacio público sustentable desde su uso y los imaginarios; Parque de la Revolución, un caso de estudio(ITESO, 2015-07) PonceDeLeón-Fonz, Ignacio; Bojórquez-Martínez, Yolanda G.Ítem Criterios ambientales para la planeación y ordenamiento del transporte público(ITESO, 2015-07) Ramírez-Ortega, Luis N.; Díaz-Padilla, RaúlÍtem Criterios de diseño para estaciones de transferencia intermodal para facilitar una movilidad urbana sustentable (conveniente)(ITESO, 2016-11) Gómez-Gutiérrez, Emma P.; Díaz-Padilla, RaúlÍtem Criterios parar transformar corredores de movilidad periurbanos a escala humana en el Área Metropolitana de Guadalajara(ITESO, 2018-08) Bañuelos-Miranda, Karla F.; Díaz-Padilla, RaúlÍtem Criterios y herramientas metodológicos para el diagnóstico y diseño participativos del espacio sonoro público(ITESO, 2017-04) DeLaMora-Gómez, Diego; Vargas-DelRío, DavidÍtem De la cancha a la acción social: dos experiencias de relaciones colectivas y comunicación para el cambio social en la apropiación del espacio público y la sustentabilidad social. México/Argentina(ITESO, 2016-07) Robles-Aguilar, Sandra V.; Bojórquez-Martínez, Yolanda G.Ítem Desarrollo de un modelo para la gestión integral de las aguas urbanas: estudio de caso de la colonia Chapalita, Guadalajara, México(ITESO, 2018-06) Chan-Chablé, Elena C.; DeAnda-Sánchez, JoséÍtem Desarrollo de una herramienta de planeación participativa para niñas, niños y adolescentes en la construcción social del hábitat(ITESO, 2023-05) Rentería-Grageda, David; Estrada-Casarín, Carlos E.Las metodologías participativas actuales se han desarrollado con una visión homogeneizadora, que impone un ideal de desarrollo basado en el crecimiento económico y en la democracia representativa. El impacto de esta visión en el hábitat humano se manifiesta en la generación de modelos territoriales incompatibles con un modo de vida sostenible, donde se privilegia el crecimiento económico en detrimento de la equidad social y de la perpetuación del medio ambiente, comprometiendo el bienestar de las generaciones futuras. En este contexto, niñas, niños y adolescentes son señalados como los ciudadanos del futuro y aquellos que recibirán las mayores consecuencias de esta crisis civilizatoria, sin embargo, no suelen ser tomados en cuenta en la construcción de otras alternativas de futuro. El presente trabajo propone el desarrollo de una herramienta que permita generar oportunidades para la planeación colaborativa a partir del juego, colocando al alcance de las comunidades, herramientas de planeación simples, efectivas y accesibles a todos los miembros de dichas comunidades, favoreciendo la participación de sectores tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones por razones que incluyen el género, la etnicidad, las condiciones de salud, y principalmente la edad. Se exploran los criterios necesarios para permitir un amplio grado de flexibilidad en la manera de utilizarlas que permita lograr el buen manejo del territorio en que habitan, contrastando, integrando y validando distintos saberes tanto tradicionales como modernos, permitiendo formas de organización congruentes con los usos y costumbres de cada localidad y promoviendo una visión intercultural e intergeneracional del desarrollo. Esta herramienta tiene como objetivo identificar, poner en común, y priorizar las problemáticas urbanas; llevar a cabo un primer abordaje y visibilización de sus posibles soluciones que permita conocer los recursos humanos, monetarios, y espaciales necesarios para su implementación, así como los plazos que requiere su ejecución. Este proceso se concibe como una etapa inicial para la detonación de procesos que pueden luego extenderse con la integración de actores institucionales y gubernamentales que aporten conocimiento técnico y recursos materiales y monetarios. La metodología propuesta, consolidada en un juego de cartas, busca proveer de una estructura general, que permita su aplicación en diversos entornos, mediante la aplicación de diversas actividades y el estudio de múltiples temáticas, adaptables por los propios usuarios para integrarlas a una realidad particular, contribuyendo en la habilitación de la sociedad civil en la participación ordenada y madura de las acciones de planeación e intervención del espacio público y la ciudad.Ítem Los desiertos alimentarios en el Área Metropolitana de Guadalajara. Metodología para la localización de las zonas en situación de inseguridad alimentaria y el aumento de su vulnerabilidad a partir de la pandemia COVID-19(ITESO, 2021-08) Pérez-Lozano, Luz G.; DeAlba-Martínez, Hugo; Morales-Hernández, JaimeÍtem Downtown Reusing. Estrategias de acción para la sustentabilidad del primer cuadro de Guadalajara en el barrio del Santuario(ITESO, 2019-08) García-Verdugo, Abraham; Solórzano-Gil, MónicaÍtem Espacio público justo y accesible: Determinantes y modelo de solución desde el caso de Floridablanca, Colombia(ITESO, 2023-05) Merchan-Navarro, Johan J.; Santana-Verduzco, José L.El espacio público de la ciudad es esencial para la vida urbana al ser el sitio en donde históricamente se han realizado los intercambios sociales y económicos que permiten la construcción comunitaria. Desde principios del siglo XX, con el inicio de la planificación urbana funcionalista, se han desarrollado y utilizado instrumentos de planeación urbana que procuran la provisión racional y equitativa del suelo en el territorio. Sin embargo, el acceso al espacio público de calidad en la ciudad es cada vez más insuficiente y difícil de asegurar. Esta brecha de acceso ocurre principalmente en el territorio donde habitan las personas de los estratos socioeconómicos más vulnerables, lo que confiere a este fenómeno un componente central como problema de injusticia espacial. En este TOG se aborda el Caso de Estudio de Floridablanca en Colombia con el objetivo de comprender los factores determinantes que inciden en la generación de esta injusticia espacial a través de los diferentes procesos de construcción social del espacio. Esto con el objetivo de proponer modelos de organización del territorio que trasciendan la visión funcionalista de la planeación urbana, y promuevan la consolidación de espacios públicos justos y accesibles.