DFyH - Tesis de Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando DFyH - Tesis de Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales por título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteridad y sentido: un diálogo entre Hans-Georg Gadamer y Emmanuel Levinas(ITESO, 2019-08) Grande-Aldana, Carlos A.; Fernández-Membrive, MiguelEsta investigación se propone entablar un diálogo entre las filosofías de Hans-Georg Gadamer y Emmanuel Levinas, preguntando por el papel de la alteridad en la constitución del sentido. A primera vista, ambas filosofías parecen irreconciliables: por un lado, Gadamer, en su filosofía hermenéutica, parece dar primacía al hecho de entenderse en la cosa antes que en la alteridad de quienes forman parte del diálogo; por su lado, Levinas defiende que el Infinito es irreductible a cualquier categoría del pensamiento o del lenguaje. En este sentido, los conceptos de lenguaje —y, con él, el de sentido— y alteridad dan la apariencia de estar en constante pugna. Sin embargo, el presente trabajo sostiene que, en el fondo, tanto el lenguaje como la alteridad no pueden reducirse a una "filosofía de la conciencia", una filosofía que pone su centro en la descripción de una estructura que determina el sentido. De este modo, los conceptos medulares de esta tesis conllevan una radicalización de las herencias filosóficas de Husserl y Heidegger. Así llegamos a la noción propuesta en esta investigación que permite establecer una relación entre lenguaje y alteridad: el diálogo. Éste se entiende aquí no como un consenso sobre algún tema, sino como el lugar íntimo donde la alteridad incide en la construcción del sentido: un esquema formal de quebrantamiento y reformulación del sentido a través de la alteridad que tanto Gadamer como Levinas comparten a través de diferentes caminos.Ítem Atrapados en las apariencias. Análisis filosófico del homo consumens en la sociedad de consumo(ITESO, 2016-09) Corral-Chagolla, Miguel A.; Petersen-Farah, MartaÍtem Colombia y la democracia: entre el papel y la realidad(ITESO, 2021-05) Tole-Abella, Rafael A.; Rocha-Quintero, Jorge E.Ítem La contemplación romántica medieval. La vida estética de Beethoven como posibilidad de humanización(ITESO, 2016-01) Valencia-Garibi, Álvaro; Méndez-Gallardo, Brenda M.Ítem Una crítica de la visión individualista de la modernidad desde el Eros platónico y la amistad aristotélica(ITESO, 2023-08) Becerril-Guzmán, Joel A.; Corona-Cadena, Rubén I.Ítem Cuando surge el coquí en la carne: Pistas desde la hyparqueología de Antonio González para un proyecto decolonial radical en Puerto Rico(ITESO, 2025-02) Torres-Santiago, Bryan R.; Reyes-Linares, Pedro A.Puerto Rico, al igual que tantas otras realidades latinoamericanas, se ha configurado bajo la sombra del régimen de la modernidad/colonialidad. El pensamiento decolonial de la colectividad modernidad/colonialidad se propone estudiar, analizar y desarticular este régimen. Sin embargo, sus observaciones y propuestas decoloniales se quedan cortas, en mi opinión, puesto que carecen de un principio de radicalidad que le permita comprender a fondo el régimen moderno/colonial y procurar una decolonialidad auténticamente radical. Para atender este problema acudo a la hyparqueología –el estudio del surgir– del fenomenólogo español Antonio González. La hyparqueología nos revela el surgir y, en particular, la carne, en tanto que locus corpóreo del surgir, como verdad primera. Es en la carne donde descubrimos el punto de partida seguro del filosofar desde el cual se puede emprender un estudio adecuado del régimen de la modernidad/colonialidad y su impacto en la diversidad de experiencias carnales en la isla a lo largo de su historia. Además, el análisis de la carne nos muestra regímenes distintos al que rige en la actualidad que podrían orientar la búsqueda de nuevas posibilidades para el Puerto Rico contemporáneo. En fin, mi objetivo en este trabajo es ofrecer pistas desde la hyparqueología para una mayor radicalización del pensamiento decolonial que permita, a su vez, una decolonialidad verdaderamente radical en Puerto Rico. Para ello, mi exhortación al lector es de “ir a la carne”.Ítem El dar lugar y echar raíces. Una fundamentación praxeológica al derecho humano al trabajo(ITESO, 2021-07) Roa-Sánchez, Jesús M.; Dávalos-Sánchez, Jorge M.Ítem David Hume y la ficción de la identidad personal(ITESO, 2021-07) González-Llamas, Rosa M.; Zavala-Scherer, DemetrioÍtem De la naturaleza humana a la praxis histórica: el surgir de los derechos humanos(ITESO, 2019-11) Amorim-DeSouza, Jerfferson; Corona-Cadena, Rubén I.Ítem Del mito al logos: la logificación aristotélica del discurso griego(ITESO, 2024-08) Montes-Espinoza, Irving J.; Reyes-Linares, Pedro A.Esta tesis consiste en una investigación sobre el origen de la filosofía en la Grecia antigua. Dicho abordaje no parte de la pregunta ¿por qué ha surgido la filosofía?, sino ¿cómo es que ha surgido la filosofía?; puesto de otro modo: ¿cuáles han sido las condiciones de posibilidad —epistemológicas e históricas— en las cuales ha surgido el pensamiento filosófico? Para contestar a esta pregunta el presente trabajo indaga en el cuestionamiento que Platón hace a los poetas sobre su pertinencia en la polis y en la manera en como Aristóteles, en el libro primero de la Metafísica, propone una lectura sobre la tradición filosófica y poética que le precede, y ante la cual él toma una postura ambivalente: como continuador a la vez que como disruptor.Ítem Desde el fenómeno filosófico de la angustia según Kierkegaard hacia una crítica de la felicidad en nuestro tiempo(ITESO, 2020-10) Rizinde, Mahirwe Dieudonné; Garza-Saldívar, HéctorÍtem Desde el pensamiento de Xavier Zubiri: un diálogo de encuentro con la persona del enfermo pediátrico(ITESO, 2019-06) Montoya-MartínDelCampo, María F.Ítem El disimulo como momento constitutivo del proceso de configuración personal(ITESO, 2020-08) Ibarra-Herrera, José E.; Reyes-Linares, Pedro A.Ítem Dolor y sufrimiento desde Arthur Schopenhauer(ITESO, 2020-09) Silva-DeLaRosa, Manuel A.; Garza-Saldívar, HéctorÍtem "Entre el silencio y la danza". El silencio como experiencia estética, una lectura desde la danza.(ITESO, 2020-06) Menchaca-PérezRulfo, Alicia; Méndez-Gallardo, Brenda M.Ítem Estética y empatía del leer: una aproximación desde la novela gráfica Daytripper(ITESO, 2024-11) Zazueta-Valdez, Oliver D.; Méndez-Gallardo, Brenda M.A través del estudio y análisis del arte de la novela gráfica el presente trabajo explora los conceptos filosóficos y estéticos de la empatía, catarsis, mimesis, símbolo y epifanía, así como la conexión sentimental existente entre espectador y obra artística. Es el cómic Daytripper, de los autores brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá, el instrumento por medio del cual se llega a estudiar a la experiencia estética y el impacto que esta ocasiona en el ser humano. Este relato gráfico es un ejemplo sobre cómo la narrativa secuencial logra empatizar con el lector por medio de identificaciones vitales, reflexiones sobre la muerte y la poética cotidiana, por medio de estrategias artísticas que generan un lenguaje único y multimodal que funciona como un híbrido entre lo literario y el arte gráfico. La inquietud filosófica que originó este texto viene de la necesidad de comprender la experiencia del otro, de conocer los mecanismos intersubjetivos que operan en ese relacionamiento que las personas podemos tener a través de los relatos y cómo la cadencia narrativa seduce y a la vez nos causa conmoción y sentido. Este ensayo hubo de acercarse a las concepciones teóricas que, desde la estética, pero también desde la fenomenología, se han construido sobre el concepto de la empatía –con autores como Edith Stein, Theodor Lipps, Antonio Caso, Friedrich Theodor Vischer y Robert Vischer–; sobre la mimesis y la catarsis –Aristóteles, Hans-Robert Jauss y Paul Ricoeur– así como a diversas interpretaciones que se han dado sobre el símbolo desde el Romanticismo, pero también desde la antropología filosófica.Ítem El ethos thumónico. Esbozo de una ética a partir del pensamiento de Parménides de Elea(ITESO, 2023-11) Huerta-Mendoza, Juan M.; Sánchez-Romero, CarlosÍtem La existencia propia a través de la incorporación de la angustia en el fenómeno de la resolución(ITESO, 2024-01) Riegwlen-Diéguez, Víctor J.; Fuerte, José A.Ítem ¿” Fin de la conciencia histórica”? Una consideración crítica del problema(ITESO, 2024-09) Cavalcante-Martins, Francisco A.; Fernández-Membrive, MiguelEl surgimiento de una conciencia histórica moderna es considerado el acontecimiento más significativo de la modernidad por el cual el ser humano ha pasado. Parte de la reflexión filosófica del siglo XX se ha enfocado en esclarecer qué significa que el ser humano moderno sea consciente de su historia. No obstante, recientemente se ha planteado la posibilidad de que la conciencia histórica pueda llegar a su fin. Esta afirmación implica, entre otros aspectos, la alienación de la tradición, el vaciamiento de conceptos construidos a lo largo de la historia y la pérdida del sentido de la misma. ¿Es realmente posible el fin de la conciencia histórica? En este trabajo, intentaremos responder a este interrogante a través de un enfoque hermenéutico-ontológico. Iniciando con una definición de conciencia histórica desde la teoría de la historia, establecemos un diálogo con la hermenéutica de Gadamer. En el desarrollo argumentativo que proponemos, la memoria juega un papel fundamental; así, abordamos este concepto desde la perspectiva de Ricoeur y, finalmente, entrelazando el diálogo entre los dos conceptos clave, presentamos el ser marcado por el pasado.Ítem Hermenéutica histórica de la formación del individuo(ITESO, 2017-09) Rodríguez-Jáuregui, Álvaro M.; Reyes-Linares, Pedro A.