INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Lic. José Braulio González Rodríguez Director de tesis: Dra. Rossana Reguillo Cruz Tlaquepaque, Jalisco. Junio 2008 Tomo I Para Emilio y Álvaro, por ser el aprendizaje de mi vida. La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Índice Tomo I Introducción La Cultura Social del Escándalo El contexto social: colectividades y exclusividades Con la comunicación hemos topado El Poder: ritos de la visibilidad El espacio público El actor político: caudillismos y celebridades Estrategia metodológica El objeto de estudio El campo de reconocimiento Criterios de inclusión y de exclusión Articulaciones observables Metodología Instrumentos Caso: David Kelly Contexto Espacio público-político Clave del escándalo Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Modelo de producción Análisis interpretativo del Caso Kelly La estrategia de Blair La estrategia de Andrew Gilligan y la BBC La estrategia de la causa de David Kelly La estrategia del Juez Hutton El desenlace de la escena: ¿Triunfo de la verdad? Actores hablantes determinante en el Caso Kelly Caso: Fox-Castro Contexto Espacio público-político Claves del escándalo 1 7 10 14 27 43 44 49 50 52 52 55 55 56 59 59 62 62 64 107 122 124 124 125 126 128 130 135 135 141 142 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Análisis de la conversación telefónica Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Modelo de producción Un apunte para el análisis Análisis interpretativo del Caso Fox-Castro La evidencia La opinión pública La estrategia del gobierno cubano La estrategia del gobierno mexicano La estrategia mediática Los fundamentos del caso Actores-hablantes en el Caso Fox 144 156 212 226 227 231 233 234 236 237 238 241 Tomo II Caso: Videoescándalos Contexto Espacio público-político Claves del escándalo Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Modelo de producción Análisis interpretativo del caso Videoescándalos Valores y representatividades Las crestas La estrategia de los sujetos detonadores y perturbadores La estrategia de Andrés Manuel López Obrador y del PRD La estrategia del Gobierno Federal La estrategia de René Bejarano La estrategia de Cuba Las salidas en falso ¿Complot o no complot? Actores-hablantes determinante en el Caso Videoescándalos Conclusiones El trazo del mapa Encuentros y desencuentros de la ruta Consecuentemente Bibliografía 243 243 281 283 286 546 564 567 569 571 576 586 591 598 604 606 608 619 626 632 633 641 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Introducción La madrugada del 17 de julio de 2003 apareció muerto el científico inglés David Kelly en un bosque cercano a su casa en Oxfordshire, Inglaterra. Se suicidó en medio de la tormenta política y mediática que se desató en torno a él, tras revelarse que fue el responsable de filtrar información a la BBC que cuestionaba el Dossier de armas en Irak con el que Tony Blair había justificado el ingreso de su país a la guerra. La información emergida en las investigaciones que indagaron las causas de su muerte descubrió mucho más que eso y significó una irrupción en la esfera del poder inglés al develar los acontecimientos, documentos, intrigas, decisiones y estrategias en las que participó el círculo cercano al Primer Ministro para evadir su responsabilidad y soportar sus decisiones. El 22 de abril de 2002 el presidente cubano Fidel Castro reveló una conversación telefónica privada sostenida días antes con su similar de México Vicente Fox, quien le habría solicitado que abandonara anticipadamente la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Financiamiento para el Desarrollo a realizarse en la ciudad de Monterrey y que, durante su discurso ante los mandatarios, no aludiera al presidente norteamericano George Bush. La conversación, vasta en ingenuidades y expresiones desenfadadas, contribuyó a la descomposición de las relaciones bilaterales que se venía gestando de tiempo atrás y provocó el mayor conflicto diplomático hasta ese momento entre las dos naciones. El 1 de marzo de 2004 se difundió en la televisión nacional el primero de una serie de videos comprometedores que mostraban a operadores y amigos cercanos del político de izquierda Andrés Manuel López Obrador recibiendo, por parte del empresario constructor Carlos Ahumada, regalos en especie y fuertes cantidades de dinero destinadas al patrocinio de campañas políticas del PRD. La 1 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político colección de videos, conocido como el videoescándalo, envolvió a su secretario particular, a su tesorero, a funcionarios de primer nivel del gobierno del DF y a directivos de partido. Los alcances de este caso, que incluso derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas entre México y Cuba, contribuyeron al colapso del proyecto presidencial de López Obrador y a una de las mayores descomposiciones sociales y políticas en los últimos años. ¿Son los escándalos políticos producto de divertimento mediático? ¿Son estrategias políticas en la búsqueda de la legitimidad y la obtención del poder público? ¿Son el reflejo de la crisis moral e institucional de la esfera del poder? O ¿Son la evidencia de una sociedad intolerable e irascible? La cotidianidad de la presencia del escándalo político en nuestra sociedad pareciera hoy formar parte de la normalidad de la vida política y del contenido de los medios de comunicación que reaccionan ante él al menor indicio o que lo procuran como una estrategia noticiosa y de vigencia simbólica, con espíritu retador y confrontador en un duelo de credibilidades, de prestigios y de desprestigios. Aunque es claro que el fenómeno del escándalo y el escarnio de los hombres del poder no es algo nuevo y que ha acompañado a la humanidad desde hace siglos, hoy debemos comprender que estamos ante circunstancias que lo han convertido en una manifestación socio-cultural mucho más compleja y de dimensiones mayores. Por una parte la diversificación de las tecnologías de comunicación, la multiplicación de las empresas de información, la competencia por las audiencias – cada vez más fracturadas y específicas -, la emergencia y potencialización de la noticia como mercancía y la disputa por el mercado son ingredientes que motivan la presencia del escándalo en los medios. Pero por otra parte se observa el incremento de la visualidad como una condición de la vida política actual a la que se recurre como estrategia para forjar legitimidades, crear capital político y social o instaurar imágenes públicas, insta a los hombres del poder a buscar presencia y relevancia en los medios convirtiéndolos en personajes-actores y a la política en una puesta en escena. El 2 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político conjunto de estos elementos, en ese contexto de gran visualidad, les crea a la vez un alter-ambiente de vulnerabilidad que los hace proclives al escándalo. La sociedad, en su condición de audiencia, es puesta a prueba en su capacidad de tolerabilidad ante los acontecimientos que presencia, que le son narrados en la prensa, radio y televisión, retando sus principios y convicciones, generando reacciones de desaprobación o conflicto y despertando sentimientos de decepción, desasosiego o frustración; aunque también es posible, con mucho menor frecuencia, que la sociedad no reaccione y que quede impávida ante la exhibición de un escándalo en los medios. El estudio que aquí se presenta realiza una inmersión en las profundidades de este fenómeno socio-político-mediático que impacta en el curso de nuestras sociedades, para descubrir los ejes y los pivotes que detonan un acontecimiento escandaloso en la esfera del poder público. En los capítulos iniciales se abordarán tres ámbitos constitutivos del universo político y de todo lo que en él ocurre que son el espacio sociocultural, el contexto mediático y la dimensión del poder. En función de esto en la primera partes se analizará la heterogeneidad social y cultural como constituyentes del concepto público y de las normas convencionalizadas que permiten la convivencia y la coexistencia conforme a diversos grados de tolerabilidad. En la segunda parte se abordará el marco comunicacional como el campo constitutivo de sentido que viabiliza la interacción humana, la edificación de identidades, reconocimientos y autoreconocimientos; la visión de lo correcto, lo aceptable y lo intolerable así como la comunicación como soporte de la política y del escándalo mismo. En un tercer momento se estudiará al poder y su comunidad como esfera y colectividad articuladora de liderazgos y decisiones, administradora del sistema político y orientadora de la agenda pública bajo estrategias legitimantes, impositivas o persuasivas, obstinada de la visualidad mediática y de la aprobación colectiva. 3 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político En el análisis de estos tres sectores determinaremos las transformaciones en el poder público, en las audiencias y en los medios de comunicación ante el espectáculo político y uno de sus más cotizados productos como lo es el escándalo. Para ello se propondrá una estrategia de investigación metodológica para el abordaje analítico del fenómeno del escándalo político que permita aprehender el acontecimiento desde los medios periodísticos y seccionarlo en sus unidades significativas, de ahí se derivará el modelo general de gestación del escándalo así como los modelos que se desprendan de cada una de las fases. Bajo la perspectiva de ese análisis se ha procurado trascender mucho más allá del relato o de la crónica documentada de cada suceso para revelar tanto la estructura como las estrategias que conforman la gestación de un escándalo en sus diversos niveles y circunstancias. Para hacerlo se recurrirá al análisis específico de tres casos en particular, independiente unos de otros, detectando sus complexiones y contexturas lo cual también permitirá confirmar su viabilidad como sistema interpretativo de acontecimientos políticos críticos e incluso como modelo de gestión en los ámbitos prácticos de la comunicación y la política. El estudio cerrará con un apartado que establecerá conclusiones generales de los descubrimientos logrados y una categorización general de los fenómenos políticos escandalosos más representativos. La apuesta de este proyecto es, pues, proponer una teoría de este fenómeno y, a la vez, determinar el modelo de creación y desarrollo del escándalo político que se erige como un patrón común en el que encajan todos - o por lo menos la mayoría - de los acontecimientos escandalosos que se desatan en el espacio político, independientemente de la circunscripción local, nacional o internacional en el que se pueda desarrollar. El descubrimiento de este genoma - emulando el término de las ciencias biológicas - aspira a constituir, precisamente, un mapa para el entendimiento, el estudio y la gestión de uno de los fenómenos sociales que están marcando el curso de la política contemporánea y las agendas informativas de los medios. 4 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Lejos, muy lejos, de la tentación del desdén con el que pueda apreciarse la gestación de los escándalos en un ámbito que generalmente le es vedado al ciudadano común, como lo es la política, la realidad nos muestra que éstos si tienen que ver con nosotros mismos, porque llegan a impactar nuestra vida cotidiana y se infiltran en nuestros imaginarios, altera la vida de nuestras instituciones, las agendas de los gobernantes y las decisiones que todos los días se toman en la política y que afectan el contexto social y público. Todo ello marca nuestra vida, marca también nuestra historia. 5 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La Cultura Social del Escándalo Cada día, en cada instante, cientos y miles de noticias circulan por los medios de comunicación en todo el mundo saturando de información los sentidos perceptivos de las sociedades modernas, imponiendo la agenda de las relaciones internacionales, señalando las prioridades del rumbo nacional, de lo local y lo global; del vecino y del forastero; del ocio y de la participación; del entretenimiento y la solidaridad; pero también marcando las pautas de nuestra participación cotidiana en la construcción de la civilización e indicando sobre qué asuntos pensar, qué temas discutir, decidiendo qué es importante y qué no de las cuestiones que, de acuerdo al multivalente sentido común, debieran interesarnos a todos. Se trata de ese fenómeno espeso y vital para el funcionamiento de la humanidad que se ha convertido en la sangre del sistema de la vida social inserta en la era de la modernidad por la que aún transcurrimos y que merece el nombre de información. No hay vacío. Es el éter en que toda sociedad está inmersa, es el flujo implacable de los referentes compartidos que permite moverse, interactuar, sobrevivir entre los similares, desarrollarse y ocupar un lugar en los espacios de la consistencia del ecosistema cultural. Esta condición de estar y de existir en este momento de la vida moderna de la sociedad modifica el estado de los sujetos para transformarlos en espectadores de los acontecimientos; es dejar cualquier pretensión de participación activa en el desarrollo de la sociedad para ser sólo testigos mediáticos de lo que otros hacen, inhibiendo el autoreconocimiento y el potencial de incidencia en el ámbito de las 7 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político transformaciones colectivas ante la imposibilidad asumida de acceder al espacio emisor mediático o al de las decisiones políticas. Sucumbir la participación ante el espectáculo de la narración de los acontecimientos noticiables. No los acontecimientos que suceden en el mundo, sólo de aquellos que nos son relatados por los medios de comunicación, puestos frente a nuestros ojos, que son seleccionados bajo criterios concientes o implícitos en su propia lógica vedada para la mayoría de los destinatarios de sus mensajes. Ese carácter que nos otorga la modernidad nos transmuta en depositarios o receptáculos de información producida y nos da también los marcos dentro de los cuales entenderla y analizarla, en caso de que esto sea posible. A veces no hay más propósito, el único, si acaso, es alojar esa información sin más futuro, sin saber qué hacer con ella pero con una amplia disposición desarrollada de admitirla y una adicción crecientemente implacable pero discreta de obtenerla. El escabroso terreno recorrido por los medios de comunicación y sus audiencias nos dan cuenta puntual de esto, pero el esquema no estaría completo si no se observa el papel que juega el poder en el ámbito de la, prácticamente nueva, condición de la visualidad de la política como requisito de la legitimidad y de la noticiabilidad. El poder y su aspiracional condición monopólica de la representación1 y la pertenencia2 adquieren diversas expresiones de acuerdo al ámbito en el que se desarrolla; es absorbente y frecuentemente tiende al absolutismo aunque suele confrontarse con fuerzas opositoras que con frecuencia regulan sus alcances. Esta diferencia entre distintas esferas de poder no excluyen su presencia de otros Rossana Reguillo explica la cultura como los sistemas de representación y acción de actores situados en el espacio urbano y en lucha asimétrica por la definición política de la realidad. Véase Reguillo (1996:19). Por otra parte cita a Gramsci (1975) quien sostiene que la representación, al igual que las instituciones y los comportamientos, está configurada por las ideologías que son concepciones y visiones del mundo que pueden incluso materializarse en la educación, los medios o las instituciones mismos que también reconoce como centros de irradiación de las ideas dominantes, las representaciones y maneras de ver el mundo (Rossana 1995: 58 y 70). En este sentido el poder, de cualquier tipo, ostenta una ideología inintercambiable que se traduce en el plano de la acción unilateral e impositiva, a veces con consensos irregulares que le permiten legitimarla pero aún en ese caso hay una determinación asumida. 2 Por pertenencia entenderemos la certeza de un sujeto social de compartir referentes simbólicos, sociales o materiales con otros que le permiten dar sentido a su realidad de individuo socializado y que constituye un elemento de la identidad. 1 8 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político espacios de la vida social y que bien pudiera pasar por sectores culturales, financieros, religiosos, tecnológicos o artísticos; la representación y la pertenencia son posibles en casi todos los ámbitos aunque adquieren relevancia y trascendencias muy variadas. Pero es en la representación de la dimensión política de partidos y de gobierno en donde el poder se confronta con los esquemas de la vida cotidiana de la sociedad que está sujeta a la toma de decisiones que traspasa a la esfera de lo público y en donde los consensos y los acuerdos son necesarios para el avance, aunque con frecuencia la controversia y la confrontación forman parte de este escenario por la disputa del poder. Es esto y la repercusión social de la evolución del poder público lo que remarca la condición de observabilidad del mismo y el comportamiento de quienes lo personifican ante esta determinación mediática-social. El trayecto ha sido accidentado prácticamente desde que el poder político se ha encontrado en el mismo escenario con los medios de información, disputando de alguna manera la confiabilidad y la credibilidad que es el principal capital de ambos, aunque desde diferentes perspectivas. Los antecedentes son fácilmente rastreables porque los testimonios han quedado archivados en las hemerotecas, colecciones personales, videotecas, audiotecas y bases de datos digitales. Desde el Despertador Americano y sus provocadores grabados de Posadas con relación al Porfiriato y al Maderismo, hasta el afamado caso del Watergate que trascendió la lucha de partidos a la lucha de poderes entre el Washington Post y la administración Nixon en los Estados Unidos, hasta el escándalo de William Clinton y sus líos de faldas con la becaria Mónica Lewinsky; de los cuestionados financiamientos políticos de Silvio Berlusconi en Italia a los de Collor de Melo en Brasil; desde las piruetas de Saúl Ménem en Argentina a la caída de De la Rúa, hasta el accidentado gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, sin olvidar el desplome de Fujimori en Perú y pasando por los desplantes políticos y mediáticos de Fidel Castro en Cuba y el rocanrol del célebre presidente Bucarám en Ecuador. Y ya en nuestros terrenos nacionales nos dan amplia y profunda cuenta desde la 9 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político calavera del Encanto, a la cárcel de Almoloya con Raúl Salinas de Gortari, hasta las Toallas de Vicente Fox; el financiamiento de PEMEX a la campaña de Francisco Labastida y los cuestionamientos sobre los gastos de comunicación de la ex regente del Distrito Federal Rosario Robles; los vínculos con el narcotráfico de Mario Villanueva en Quintana Roo; el tráfico ilegal de pseudoefedrina por parte del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon y la fortuna superior a los 105 millones de dólares que guardaba en su casa, hasta la supuesta prohibición de minifaldas en la ciudad de Guadalajara. En cualquier escenario internacional, nacional o local, no importa que tan casero o globalizado pareciera ser la circunscripción del poder público, éste es sujeto de una observación aguda y profunda por parte de los medios de comunicación y su vocación entrópica, pero también el poder público es sujeto de las repercusiones de sus propias acciones, de sus estrategias fallidas o de sus deficientes explicaciones, con el consecuente escarmiento social del que son objeto al alterar el marco de valores y normas compartidas. La cuestión de la construcción sociocultural del escándalo político es compleja, su proceso no tiene una respuesta única ni sencilla, hoy pareciera ser parte de la normalidad de la vida política, del espectáculo social, del desafío - o provocación - de la prensa al poder político y de la medición de fuerzas entre los tres actores, pero será precisamente a esto a lo que nos referiremos a lo largo de esta investigación. El contexto social: colectividades y exclusividades La sociedad es, en principio, una atmósfera formada de condiciones culturales que se han gestado a lo largo de una concatenación de momentos significativos cargados de contenido simbólico y que les han dado sentido de identidad y pertenencia a sus integrantes. Funciona a través de un ecosistema organizado en donde se subsiste a través de un patrón de comportamiento formado de normas que establecen responsabilidades, derechos y obligaciones, por lo que se espera que aunque las variaciones de personalidad de sus 10 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político individuos sean disímbolas, el rango de comportamiento no trastoque los bordes de los marcos convencionalizados. Como plaza de la acción colectiva, la sociedad es poseedora de condiciones que facilitan la movilidad en diversos planos y sentidos. Es un lugar de realización terminantemente condicionada, en donde es posible que las pretensiones particulares o de grupo lleguen a alcanzarse bajo ciertas circunstancias siempre y cuando el cuadro de factibilidad lo permita. Por lo mismo, implica también la contraparte que es la frustración como mecanismo de marginalidad de los deseos improbables de los individuos socializados y a la vez como escarmiento de ilusiones y grillete de la realidad. Está sujeta a dimensiones de tiempo y espacio en donde la identidad y el autoreconocimiento está supeditado a la rutina que se construye por la vida cotidianidad compuesta por el trabajo, el consumo, la vida doméstica y el tiempo libre de acuerdo a Heller (1984) y la certeza de la repetición y la ausencia de reflexión según Freire (1986). La sociedad es también un conjunto de voluntades y de intereses, los propósitos están presentes y están sujetos a la gestación de condiciones propicias para que estos sean posibles, por lo mismo el conflicto, la contradicción y la diferencia forman parte de este entorno en donde el equilibrio suele estar ausente ya que también es el foro de las diversidades y de los intereses excluidos. Del mismo modo es el escenario donde los acontecimientos públicos ocurren y que a su vez detonan la red de socialidades, como lo ha llamado Jesús Martín Barbero (Reguillo 1996:14), y que la mantienen viva con sus conflictos, su tejido de demandas, sus proyectos ciudadanos, los espacios de enunciación y configuración de grupalidades. Una de las substancias del contexto social es el factor de lo que denominamos público y sus múltiples interpretaciones que suelen confundirse al estar estrechamente entrelazadas. Una de las aristas de este término lo vincula con lo concerniente al Estado como entidad aglutinadora del poder político; otra de ellas lo refiere a todo aquello que forma parte del dominio general, que pertenece a la colectividad en lo simbólico o en lo sustantivo; una definición más lo posiciona 11 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político como la contraparte de lo que se engloba en el término privado, ajeno a la intimidad, a la exclusividad o a la individualidad; y otra más lo refiere como lo que no está normado formalmente en reglamentos, códigos de orden o comportamiento, ni leyes de ningún tipo y que por lo tanto pertenece al terreno de las libertades y los derechos individuales. Jesús Martín-Barbero lo explica a la luz de la interpretación que le da a los argumentos de Arendt (1993) y de Sennet (1997), “lo público se configura a la vez como ‘lo común, el mundo propio a todos’, y ‘lo difundido, lo ‘publicitado’ entre la mayoría’. Que es lo que hace hincapié Sennet cuando refiere lo público a aquel espacio de la ciudad (desde el ágora griega) en el que la gente se junta para intercambiar informaciones y opiniones, para deambular escuchando y entretenerse controvirtiendo” (2001: 76). García Canclini explica lo público en función de tres momentos que se ha atravesado en la modernidad. Primeramente en los siglos XVIII y XIX en Europa y América Latina la esfera pública fue concebida como el espacio desde el que se luchaba contra los Estados despóticos, los abusos de los monarcas y dictadores que sometían la vida social y económica a sus intereses. En un segundo momento lo público se alzó como defensa de lo social frente al capitalismo y la amenaza que ello representaba para la libre comunicación entre ciudadanos y los riesgos de reducir su participación sólo al consumo. En un tercer momento localizado a mediados del siglo pasado la participación de la radiodifusión como servicio público fundó expectativas en ese modelo como una esfera pública en que los ciudadanos deliberaban con independencia del poder estatal y empresarial. Estas etapas crearon espacios emancipatorios donde creció la información independiente y la conciencia ciudadana, se legitimaron las demandas de la gente común y se limitó el poder de los grupos hegemónicos en la política y los negocios (1999:40). No es el caso tratar de privilegiar alguna de las posiciones señaladas pero es prudente precisar que en cualquiera de ellas el concepto de público es concluyente y aglutinador, ahí cabe la generalidad de los sectores y en él se engloba el extenso marco de intereses, oportunidades y riegos que se comparten, 12 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político al igual que la capa social y cultural en el que una sociedad se ha constituido a través de lo que Gramsci llama materiales ideológicos que son los medios de comunicación, la escuela y demás instituciones (1975) que configuran sus puntos de vista de la realidad, sus prejuicios, fobias, virtudes, aspiraciones y demás características que la representan, le dan identidad, forma y sentido. El concepto de masa, otro ingrediente de lo social, contribuye en los intentos de definición de la organización y clasificación de los individuos en conjunto. En efecto, asume una posición peyorativa y discriminatoria del valor del sujeto como persona y lo remite a un contexto integral en donde su participación y relevancia no es mayor que la de cualquier similar pero a la vez lo indiferencia y lo reduce. Hannah Arendt (1987:488) nos proporciona una explicación para comprender el término masa al referirse a ella como las personas que ya sea por su propio número o por indiferencia no están integradas a ninguna organización basada en el interés común, en los partidos políticos, en el gobierno o en las organizaciones profesionales. Ateniéndonos a esta definición podríamos decir que a la masa pertenecen la mayoría de los habitantes que suelen ser neutrales o políticamente indiferentes de cualquier país, sin partido político y sin participación electoral. Bajo esta concepción se reafirma que el término masa es una condición de conjunto o una subclasificación de lo social, pero no aglutina a la suma absoluta de los individuos que interactúan en un contexto cultural, político o geográfico, sólo a aquellas que comparten la indiferencia del interés o la pretensión política pero que su participación podría estarse dando en cualquier otra instancia y que en definitiva son las mayorías. En otro intento por tratar de abordar esta misma explicación podríamos sospechar que el grueso de la sociedad está ausente de la participación política, que se siente ajena a cualquier responsabilidad de desarrollo integral de su comunidad y que ante ello tampoco pudieran existir intenciones en las organizaciones, partidos o gobiernos que pretendan involucrarla de una manera más profusa. 13 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Con la comunicación hemos topado En la búsqueda de explicaciones sobre la integración de la densa red social volvemos a topar con la comunicación3 como el elemento conector entre los individuos, es el cosmos en el que se confluye y se convive, es el ambiente único y compartido que contiene las condiciones socioculturales de entendimiento, influencia recíproca y múltiple interacción en todos los sentidos en la cual es posible el conocimiento, la racionalidad y el discernimiento. Ahí radican las vías de intercambio y los detonantes de la acción social. Es lo que le da consistencia a la colectividad y lo que le permite reconocerse como tal. Para que ello sea posible se asume la existencia de un contexto simbólico que implique la predominancia de significados idénticos compartidos que posibiliten la comunicación. Mead (Habermas, 1999) se ha dado a la tarea de examinar la evolución de este proceso desde el lenguaje de gestos que condujo al lenguaje de señales, después al habla proposicionalmente diferenciada y de ahí a los símbolos simples; es decir, desde la regulación instintiva a la tradición de la comunicación lingüística. Jürgen Habermas (1987 y 1999) ha presentado su Teoría de la Acción Comunicativa como “una categorización del plexo de la vida social, con la que se puede dar razón de las paradojas de la modernidad”. Esta depende, según explica, de contextos situacionales como fragmentos del mundo de la vida de los participantes de la interacción, y es esta noción la que asegura la teoría de la acción con los conceptos fundamentales de la teoría de la sociedad. Desde la perspectiva de Habermas la acción comunicativa tiene efectos diversos en el contexto, bajo el aspecto funcional de entendimiento sirve a la tradición y al saber cultural; bajo el aspecto de coordinación de la acción, contribuye a la integración social y a la generación de solidaridad; y bajo el aspecto de socialización aporta en la formación de identidades personales. También hace referencia a un proceso de reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida a través de la continuación del saber válido, de la 3 Aunque se presenta una concepción propia de comunicación es importante no dejar de lado las descripciones que nos proporcionan diversos investigadores sociales y cuya revisión contribuyen al fortalecimiento del planteamiento que aquí se realiza. 14 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político solidaridad de los grupos y de la formación de actores capaces de responder de sus acciones. Este proceso de reproducción “enlaza las nuevas situaciones con los estados del mundo ya existentes, y ello tanto en la dimensión semántica de los significados o contenidos (de la tradición cultural) como en la dimensión del espacio social (de grupos socialmente integrados) y en la del tiempo histórico (de la sucesión de generaciones). A estos procesos de reproducción cultural, integración social y socialización corresponden los componentes estructurales del mundo de la vida que son la cultura, la sociedad y la personalidad” (Habermas, 1999:196). En su explicación, Habermas refiere el término cultura al acervo del saber en que los participantes en la comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse; al vocablo sociedad como las ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando el entendimiento, la comprensión, la autodefinición y la solidaridad; y a personalidad como las competencias que le otorgan a un sujeto de lenguaje y de acción, es decir que lo capacitan para tomar parte en los procesos de entendimiento y reafirmar su propia identidad. “El campo semántico de los contenidos simbólicos, el espacio social y el tiempo histórico constituyen las dimensiones que las acciones comunicativas comprenden. El entretejimiento de interacciones de que resulta la red de la práctica comunicativa cotidiana constituye el medio a través del que se reproducen la cultura, la sociedad y la persona. Tales procesos de reproducción sólo se refieren a las estructuras simbólicas del mundo de la vida” (Habermas, 1999:196 y 197). La integración de los individuos a la sociedad se fortalece con la pertenencia a grupos, con las regulaciones de las interacciones humanas y con las vinculaciones de carácter moral que puedan darse entre los sujetos. Con base en ello Habermas trabajó sobre dos modelos de reproducción al mantenimiento de los componentes estructurales del mundo de la vida; en el primero de ellos establece las aportaciones de estos procesos y en el segundo se 15 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político refiere a los fenómenos de crisis en caso de perturbaciones o patologías en la reproducción. Lo que hace Habermas es plantear la relación existente entre los componentes estructurales del mundo de la vida que son la cultura, la sociedad y la personalidad, en interacción con los procesos de reproducción – y en su caso su perturbación - donde plantea la cultura, la integración social y la socialización. Parson también nos presenta su concepto de la sociedad y que explica en cinco procesos. Primero: la sociedad entendida como un sistema en un medio o entorno, que puede alcanzar su independencia mediante la capacidad de auto regirse. El estado evolutivo se mide por el grado de autoarquía. Segundo: Parsons específica la sociedad como sistema de acción, siendo la cultura y el lenguaje, y no los valores, los que aportan el desarrollo de una estructura. Tercero: concibe todo sistema de acción como una zona de interacción y de compenetración recíproca de cuatro subsistemas especializados en las funciones básicas de la reproducción social de ámbitos de acción: cultura, sociedad, personalidad y organismo. Cuarto: Las aportaciones recíprocas entre los sistemas parciales como intercambio intersistémico o interpenetración. Quinto: una jerarquía de control que implica una valoración de las cuatro funciones básicas (Habermas, 1999:340). La diversidad de la sociedad radica en la pluralidad de identidades de los individuos y de las instituciones. Dichas identidades son posibles en función de que los procesos de entendimiento y de socialización están basados en un sistema de imágenes del mundo, representados por conceptos y suposiciones básicas, que cumplen la función de formar y asegurar la identidad (Habermas). Estas imágenes del mundo son poco flexibles, sus alteraciones no son frecuentes ya que ello afectaría la identidad de los individuos y sus organizaciones. Es por ello que se establecen estrategias de oposición y rechazo a cualquier intento de modificación, por el contrario la sociedad requiere de la 16 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político reafirmación constante de sus imágenes del mundo lo que logra a través de la disciplina colectiva y solidaria de la rutina, la tradición, los ritos, la ideología, los productos culturales y demás insumos ideológicos y simbólicos. Estas estrategias operan bajo esquemas muy diversos que se instrumentalizan a través de lo que hemos llamado, al igual que Gramsci (1975), materiales ideológicos que se activan bajo ciertos estímulos que alteran el marco de lo cotidiano y de la convencionalización. Así opera el escándalo, que entre muchas otras cosas cumple la función de guardián del orden social de las creencias, comportamientos y valores asumidos; que actúa como escarmiento público de quien rompe las reglas sin que su condición, casta o categoría se lo permitan al estar revestido, ante una comunidad que lo conoce, de una legitimidad que hace inverosímil percibir a ese sujeto inmerso en el contexto inimaginable de la infracción de la admisibilidad. Es la violenta enmienda de las circunstancias que no pueden ser aceptadas y la autoreafirmación de que la sociedad no tiene la alternativa de disentir o actuar fuera de las coordenadas de la moralidad. Es por eso que el transgresor debe escarmentar, debe ser señalado, linchado y apedreado aunque los verdugos no estén libres de culpa. Será su humillación, visible y propagada, el único acto de constricción colectivo que posibilite la absolución y el desagravio con el que la sociedad enmendará su culpa, limpiará su conciencia y prolongará el compuesto de sus identidades posibles que caracterizan su diversidad. Pero a este asunto nos referiremos profusamente más adelante. Lo que podríamos reconocer como la identidad colectiva está formada por el conjunto de identidades particulares, es decir que parte de la condición individual para trascender a la general, lo que no implica el consenso absoluto de todos los integrantes de una sociedad pero sí el amplio margen de coincidencias producto de la tradición sociocultural de una colectividad, es eso según explica Mead lo que convierte al individuo en persona, es lo que representa en el adulto socializado la autoridad del otro generalizado (Habermas 1999:80). Por ello la 17 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sociedad es posible, porque existe un grado extenso de aceptación recíproca que establece acuerdos de convivencia y entendimiento. Durkheim lo explicaría más como los estados de conciencia individual y conciencia colectiva que están presentes en un mismo sujeto a la vez pero que se originan de dos dimensiones diferentes (1999). Es esta condición lo que le permite al individuo adquirir su propia identidad es su capacidad y criterio de autodefinirse en las diversas categorías que caben dentro de la aceptación regular así como aquellas características de su personalidad, ideología e historia sociocultural que merodean los bordes del promedio colectivo, pero que es fundamentalmente intimista. La existencia análoga de dos planos sobre los que transcurre la identidad implica también observar las condiciones que permitan el establecimiento de un orden que delimite el pensar y actuar de los individuos y los grupos, lo que se logra generalmente mediante normas de conducta y relación que marcan los espacios transitables y no transitables en una sociedad. Estas normas, mucho antes de verse traducidas en cualquier tipo de documento legal o carta de principios, se originan en el consenso asumido por la colectividad como parte de la tradición y de la presunción de los derechos de los demás. Se parte de convicciones personales o familiares, creencias religiosas o ideológicas, verdades, suposiciones o prejuicios compartidos. Estos se traducen en términos de valores y principios que forman parte de la identidad individual y que posibilitan la interacción social. Como producto social o cultural, las normas no son substancias estáticas y definidas de manera permanente, ni mucho menos universales; están sujetas a las transformaciones, a la subjetividad del pensamiento y la conciencia humana, por lo que su transformación siempre es posible en función de los elementos históricos, circunstancias, mediaciones o presiones de tiempo y lugar. Toda profanación a la norma implica una sanción de acuerdo al plano de que se trate, el sujeto lo sabe y lo acepta aunque no necesariamente de manera consciente. Este castigo puede ser desde el remordimiento de la conciencia individual por la alteración de un principio de carácter moral hasta la aplicación de 18 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la ley conforme a lo que las legislaciones, reglamentos y códigos civiles formalizados determinen en función de lo que se puede interpretar como un atentado contra la colectividad o los derechos reconocidos oficialmente de los iguales. Así como toda norma quebrantada tiene su castigo de igual manera se asume la existencia de una autoridad que le ha dado forma al consenso de valores y que es la responsable de procurar tanto su respeto como su restitución en caso de que sea necesario. Dicha autoridad está revestida del poder que le da la representación de los derechos de la sociedad o del grupo, lo que implica que la existencia de la misma norma también legitima al poder; pero también ocurre lo contrario, que la ausencia de restitución ante una falta cometida por cualquier sujeto lo cuestiona, o peor aún que dicha transgresión haya sido cometida por la representación de ese poder y en tal caso la legitimidad y confianza se fractura o desmorona. Recurriendo a la noción de Giddens (1993:42) sobre los sistemas expertos como los órdenes de dominio técnico o profesional basados en la experiencia y en la fiabilidad de su funcionamiento, podríamos asumir que el poder es un sistema experto en virtud de que en principio es una centro de confianza que se espera coordine y supervise el desarrollo de un dominio de actividad humana que puede ser la política, la religión, el entretenimiento, la educación, la economía, la ciencia, etc. La inmensa mayoría de quienes se encuentran bajo esa jerarquía asumen que la función del poder está lejos de su alcance, de su capacidad o de su pretensión lo que implica un reconocimiento de autoridad hacia quien se encuentra en la cúpula y a la vez su condición individual de subordinación. A ello aporta el punto de vista de Rossana Reguillo que percibe una “lucha por la hegemonía y sus centros de irradiación que pasan no sólo a través de clases sociales, sino a través de campos específicos “dueños” de un capital social objetivado en discursos, instituciones, prácticas que tienen como finalidad el impulso y legitimación de ciertas concepciones del mundo, cuyo mantenimiento no implica sólo la lucha al interior del campo, sino además la lucha entre los diferentes campos por la hegemonía” (Reguillo, 1996:61). 19 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El poder cruza todo, está presente en cada ámbito de la vida social determinándola, condicionándola, encauzándola bajo una visión única y generalmente concentrada, pero es cierto que también está ahí como respuesta a los requerimientos de mecanismos catalizadores del poder que la misma organización social demanda. Tal vez por ello es que el poder es tan fascinante para quienes lo detentan, la aproximación con él genera la expectativa de alcanzarlo a través de la política que transita todo tipo de estados, desde un discurso provocativo pero estabilizador hasta el más radical de todos que es la guerra y al que Karl Von Clausewitz definió como “la continuación de la política por otros medios” (Arendt, 1970:14). Aunque en estricto sentido el poder es inherente a cualquier ámbito de la organización social, éste ha desarrollado su propia dinámica de manera alterna a la del campo que representa. Está en una permanente lucha por su sobrevivencia que se ve amenazada por quienes lo detentan, se esfuerza por conservar su legitimidad y el predominio del monopolio del poder público para lo cual desarrolla estrategias políticas que con frecuencia incurren en lo que se ha dado en llama comunicación política. Es en este ámbito en donde el poder público, es decir el político, se reencuentra nuevamente con la sociedad bajo objetivos y justificaciones muy diversas; es el contexto para la concreción de los acuerdos y los pactos, y es también el escenario de las disputas y las intrigas. La sociedad es un agente relativamente nuevo en el espacio de la comunicación política, ha hecho presencia, como lo señala Reguillo, acompañada, en toda su heterogeneidad, de los enfoques sobre los nuevos movimientos sociales “entre la homogeneización y la fragmentación, entre la masificación y la tribalización” (1996:85). Es hasta hace pocos años que la sociedad ha empezado a ser objeto de los medios, pero no en el sentido despectivo y utilitarista que no ha dejado del todo, sino en función de que ha concretado espacios de expresión para manifestar sus inquietudes o aspiraciones, o para reflejar las condiciones de su vida cotidiana. La sociedad ha empezado a obtener un rostro público, lo cual representa un nuevo 20 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político reto para los medios de comunicación que no terminan por definir la manera de abordarlo y menos aún de entenderlo. Esto no es un logro de los medios, si acaso consecuencia de su evolución, pero es aquí donde la sociedad organizada ha pugnado por ser escuchada y verse representada aunque a veces no queden muy claros los paraqués. Implica una transformación en los modos de abordar lo social y una búsqueda constante que no ha concluido, pero lo que parece haber quedado claro es que no se trata del endosamiento del poder mediático de las empresas o del poder político a la sociedad, sino más bien de una redefinición de las reglas y los valores con los cuales se opera la comunicación desde el poder y que han dejado entreabierta la puerta de la apertura informativa y el planteamiento ideológico, pero hasta ahí. Es oportuno señalar que lo que aquí se ha dado en llamar comunicación política es un concepto superior a la visión reduccionistas de algunos estudiosos del tema que proporcionan una definición muy limitada como es el caso de Dominique Wolton que se refiere a ella como “el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre la política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos” (1992:31). Para Wolton los expertos, técnicos y tecnócratas que se desempeñan en las administraciones gubernamentales no participan de modo explícito de la comunicación política “porque no tienen vocación para expresarse según pretenden cuando lo hacen en los informes de gobierno”. Wolton olvida que la comunicación política no se supedita a las esquema formal de la organización de las estructuras de Estado o partido, no radica ahí su operación ni su legitimidad; tampoco es cierto que la comunicación política está condicionada al uso de los medios de comunicación de masas aunque las estrategias de deriven de intenciones comunicacionales originadas en decisiones políticas, es decir que la misma acción política es ya un ejercicio comunicacional y al parece Habermas coincide también con esta idea en la basta explicación de su Teoría de la Acción Comunicativa. 21 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Wolton señala también que la comunicación política se revela como el escenario en el que se intercambian los argumentos, los pensamientos y las pasiones, a partir de las cuales los electores eligen, también en esta descripción su argumentación es insuficiente. No obstante su texto contribuye al intento de definición de lo que es la comunicación política, se refiere de manera más o menos bien lograda a las tres dimensiones contradictorias y complementarias que constituyen la democracia de masas y que son la política, la información y la comunicación, pero deja fuera a uno de los principales componentes que es lo público y que debiera erigirse no sólo como una de las dimensiones más importantes de este modelo sino de hecho como la plataforma en la cual se sustenta todo lo demás. Hoy la comunicación política ha traspasado el terreno de lo deseable y ha empezado a mostrar serios rasgos de inversión. En la generalidad de los casos, no es más que la oportunidad de reducir las distancias entre la cúpula del poder con la sociedad a través de los medios en la búsqueda de soluciones para el desarrollo social o para la manipulación, inducción u orientación ideológica como pudiera expresar una definición clásica. Tiende a ser más bien el conjunto de estrategias definidas desde el poder para la conservación de la hegemonía a través de tácticas de acción política de repercusión pública. Pero la comunicación política se mueve en diversas direcciones y también conserva y fortalece su tradición como generadora de información oficial y gestora de espacios de difusión en los medios noticiosos. Es ahí en donde también se han empezado a experimentar transformaciones que tienden a presentar el ámbito de lo político en el terreno de la espectacularidad, trivializando sus contenidos, reduciéndola al nivel de la anécdota, de la declaración especulativa e insustancial de banqueta y radicalizando su naturaleza. De alguna manera esto también ha trastornado el ejercicio de la política misma al generar una tendencia que apuesta con expandirse y generalizarse en el sentido de plantear el ejercicio del rol político en función de un estilo comunicacional con capitalización electoral o de gobernabilidad, buscando el rating, la simpatía y la aprobación de los públicos. 22 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Y por supuesto la repercusión en las audiencias se aprecia en la alteración de las formas de observar y concebir la política que se aproximan más al de un espectador de programas de entretenimiento que de información y análisis, que acude a los noticiarios para experimentar en una hora todo tipo de sensaciones y sentimientos, reírse, sorprenderse, indignarse o enojarse. Pero más allá de eso, opera una metamorfosis en el sujeto que lo despoja de su condición de individuo socializado y lo reviste de audiencia medible y cuantificable en términos de punto rating, weaklys o gross4. Aquí es donde Wolton tiene razón cuando señala que los medios de comunicación masiva se conmueven en extremo ante el acontecimiento; los políticos, ante la acción; y la opinión pública ante la jerarquía de los temas, lo que conduce a diferencias en las agendas de unos y otros (1992:37). Por ello no es extraño que sean los medios los escenarios de las divergencias sociales, de los conflictos, de las diferencias y los antagonismos, lo cual es parte de la propia naturaleza de la sociedad, nada más que seleccionada y difundida. La construcción de la sociedad y su permanente proceso de redefinición es producto no sólo del intento de establecer orden en donde hay desorden sino que, como lo explica Georges Balandier, “es el binomio alternado de ambos lo que garantiza y facilita el movimiento social” (1994). Por lo tanto la prevalecencia de uno sobre otro no puede ser nunca definitiva, pero si pueden darse periodos de soberanía temporal del orden sobre el caos y viceversa siempre con la variable de la participación humana que asegura que las consecuencias nunca serán producto del azar si no resultado del juego de presiones, mediaciones, gestiones, errores, aciertos e intereses individuales o grupales. 4 Son unidades de medida de audiencias para campañas publicitarias. El punto rating es el porcentaje del universo de telehogares o radiohogares que están siendo expuestos a un programa o emisión en particular en un momento determinado, se aplica exclusivamente para medios electrónicos; un punto rating tiene un valor 1 % del universo expuesto, no de la población total. El Weekly o Weekly Rating Points está compuesto por la totalidad de puntos rating que acumula una campaña publicitaria en el transcurso de una semana, se calcula a través de la multiplicación de los puntos rating de cada programa por el número de spots que se tiene en ese programa en la semana. El Gross o Gross Rating Points es la suma de puntos de rating que obtiene una campaña, se calcula multiplicando los weeklys por el número de semanas en que está vigente una campaña. 23 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Esta variable humana subjetiviza todo. Los antagonismos brotan y se marcan las polarizaciones ante la diversidad de las expresiones comunitarias traducidas en los contextos económico, social, político, ideológico o cultural, generando colisiones sociales que pueden manifestarse desde el disenso, el debate o la confrontación radicalizada a través de expresiones múltiples. Reguillo resalta la importancia de que la vida social y su interpretación estén acompañadas del contexto de crisis que funge como eje permanente de contraste; añade que el proceso social comprende una dinámica de cambio constante en dos momentos, caos e institucionalización, en donde el primero se explica por la turbulencia en un contexto y el segundo por la reorganización del nuevo sentido de los elementos que entraron en crisis (1996:28). Pareciera haber coincidencia en este punto, referencias similares encontramos en Alberoni que los identifica como estado de invención social o naciente y el de la cotidianidad o institución (1988). Turner los llama comunitas y estructura (1988). Balandier desorden y orden (1994). Sobre el mismo tono aunque con diversas perspectivas Bourdieu se refiere a lo instituyente y lo instituido (1987). Giddens elabora una Teoría de la estructuración social (1986) y Habermas su Teoría de la Acción Comunicativa que llama mundo de la vida y que ya hemos revisado (1987 y 1999). A este marco de divergencias pertenece el ámbito del escándalo político como síntoma de crisis del sistema de representación, pero también de un contexto comunicacional modificado y de pautas de comportamiento no convencionalizadas que han sido exhibidas públicamente, rechazadas y condenadas por la sociedad que detecta disrupción del acontecimiento con la escala de valores regularmente aceptada por la comunidad a la que pertenece. El escándalo siempre ha sido un inquilino “perverso”, presente en todo sistema social en donde cumple una función de protección de las normas y valores morales o legales de una colectividad, que se personifican en un individuo que ostenta una representación simbólica de autoridad y que es significativo para esa comunidad, lo cual intensifica la demanda de escarmiento. Es un anticuerpo social que combate cualquier tipo de irrupción que amenaza su estabilidad. 24 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Descompone el rito de la vida cotidiana de una sociedad que, como dice George Balandier (1994:28), trabaja para el orden, para la estabilidad, para que nada resulte extraordinario o fuera de plan, de lo conocido, de lo seguro. Un asunto se vuelve escandaloso porque sus características hechas públicas representan una profanación a la moralidad de una sociedad, es una transgresión a los límites éticos impuestos y aceptados, una perturbación al estado de las cosas que avergüenzan un linaje que se asumía revestido de una autoridad moral inexorable. El escándalo político pareciera formar parte de la normalidad del poder público y del juego de intereses presente siempre en su desarrollo. Al igual que la violencia, el escándalo forma parte de la historia de la humanidad y comparte momentos al lado de los conflictos, las controversias, las intrigas y los desacuerdos. El escándalo forma parte de esta gama siniestra de la historia del hombre. Puede ser observado también como un desafío de los medios de comunicación hacia el poder político y en ese caso sería una especie de disputa por el poder y la posesión de la credibilidad, una medición de fuerzas entre dos instancias que detentan la representación de la autoridad simbólica y política. Los objetos del escándalo pueden ser tan variables como los asuntos que competen al interés público y que están bajo la observación de la instancia gubernamental, institucional o partidista. Pero también aquellos que no pertenecen a la escala de responsabilidades del ámbito público y que son personificados por quienes participan en esas esferas, en ese caso estaríamos refiriéndonos a una exhibición de la privacidad de un personaje público, pero no por ello deja de afectar la legitimidad del poder. Forman parte del catálogo de acontecimientos disruptivos que significan noticia para los medios de comunicación y entre los cuales también podemos identificar las catástrofes naturales; las crisis bursátiles y los colapsos financieros; los levantamientos y sublevaciones; las guerras; los atentados; los accidentes ferroviarios, aéreos o marítimos; y los hechos delictivos espectaculares o violentos. 25 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El escándalo trastoca al poder, lo altera y lo transforma. No está sujeto a la dimensión del espacio en función de que la territorialidad defina sus limites, está más bien en virtud de otro tipo de coordenadas de carácter sociocultural, pero sí está supeditado a la dimensión de la temporalidad en donde los asuntos públicos ocupan un orden jerarquizado en función de la lógica de la noticia y en donde cada una tiene su turno determinado por condiciones de apertura o cerrazón. Esta investigación se aborda desde la racionalidad que corresponde a toda investigación social y bajo la perspectiva de los planos teóricos, metodológicos y empíricos que defiende Habermas (1987:23). Ni abordajes pasionales, ni inclinaciones tendenciosas, se trata de un proceso sobrio, objetivo y disciplinado que pretende indagar en las causales del escándalo político, la función que cumple en el contexto social, los usos que la ciudadanía le da a esa información, las transformaciones que provoca en el plano del poder y de la colectividad de esos fenómenos políticos cada vez más frecuentes, que lo perturban y que forman parte de la modernidad en la que aún está inmersa la humanidad. 26 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El poder: ritos de la visualidad “Se hace necesario elaborar un nuevo contrato político para la edad mediática, un contrato por el que las ideologías y la confrontación habrían de reencontrar una presencia real y no ya simulada, un pacto por el que las pasiones públicas no serían ya sofocadas o enmascaradas. El mal democrático de hoy en día lo constituye la anestesia catódica que padece la vida política”. George Balandier ¿En qué momento de la historia se procreó esa peculiar y suspicaz fusión del poder con el plano de la comunicación? Es posible que desde los albores de la organización social de la humanidad. Aunque cada época, cada momento, debió de establecer condiciones específicas que definieron de manera determinante los contornos de esa amalgama. El poder político, fuente de interés y movilización, que aspira a la omnipresencia y al control categórico de lo público, está sometido a su vez al escrutinio y a la fuerza de la opinión pública que lo observa con desiguales miradas. Todas ellas matizadas por el conjunto de mediaciones a las que están expuestas como la ideología, los intereses y las experiencias vividas de las colectividades que están inmersas en una sociedad en la que concurren en función de sus relaciones, satisfacciones, expectativas cumplidas o incumplidas, simpatías y antipatías racionales o no. Al no ser condiciones necesarias que determinen la existencia de una autoridad estos factores no siempre importan, menos aún cuando se trata de un régimen totalitario. Sin embargo, la opinión pública, sí contribuyen a legitimar y 27 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político consolidar la permanencia y la fuerza de cualquier poder público, porque suman voluntades que facilitan lo que hoy se ha dado en llamar gobernabilidad y que alude a la capacidad del poder de sostener y preservar sus facultades como tal, facilitando la implementación de su proyecto político en su parcela de dominación con los mínimos márgenes de trastornos posibles. En los sistemas democráticos el valor de la opinión pública suele ser apreciado, con frecuencia sobredimensionado y remitido a rígidas mediciones de carácter cualitativo y cuantitativo a través de estudios de opinión que arrojan cifras y datos sobre la popularidad, el índice de aceptación o el margen de credibilidad sobre las instituciones y los hombres que las representan. Se ha generado, a consecuencia de esta corriente de evaluación política, una notable dependencia en los sistemas democráticos que ha propiciado el nacimiento de una nueva casta consagrada al diseño de estrategias de posicionamiento político que adoptan la forma de asesores, consultores, comunicólogos especializados, analistas de opinión pública, encuestadores, mercadólogos, publicistas y demás profesiones que hoy participan en la construcción de mecanismos legitimadores de las figuras públicas y las instituciones. Todo este proceso ha pasado por diferentes momentos históricos. Sin duda alguna nos encontramos en el más impetuoso y deslumbrante de todos ellos, que se caracteriza porque el desarrollo de la política y su vinculación con la sociedad está siendo intensamente mediatizada por la industria de la comunicación, con lo que se ha convertido a los personajes públicos en ‘mediócratas’ o ‘telepolíticos’, que participan en la ‘telepolítica’ a través de ‘telediscursos’ para audiencias ‘telegobernadas’. Bajo esta visión estas sociedades-audiencias pueden ser cuantificadas, valoradas y consideradas en función de sus características compartidas con segmentos de opinión, rangos de edad, similitudes sociopolíticas, geográficas o económicas y que se reflejan en datos estadísticos y cruces numéricos para la medición de la aceptación de las políticas públicas o las posiciones de los actores frente a ciertos acontecimientos o asuntos de interés social. 28 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Ha sido esta perspectiva la que tal vez ha generado una particular confusión en la comprensión de lo que es comunicación política y que para algunos ha significado remitirla de manera marginal y minimalista a los sucesos electorales y su vinculación con las disciplinas de medición de opinión pública, despojándola de cualquier facultad de interrelación social y sectorial o incluso del complejo proceso de cimentación del discurso político formado por todos aquellos acontecimientos que contribuyen a la formación de sentido. La época por la que hoy atraviesa la política y sus estrategias comunicacionales está enmarcada en la era de la modernidad5, cuestión sobre la que ya hemos comentado, y que tiene como una de sus más agudas características la espectacularización de sus manifestaciones trazadas por aquellos a quienes George Balandier (1994) se refirió como “teatrocracia” y que se encuentran en los bastidores del poder público. Es a partir de ahí que explica cómo el desarrollo histórico del poder público ha estado constantemente caracterizado por su anhelo de apreciación colectiva, buscando en la puesta en escena la aceptación o sumisión a su condición suprema. Bernard Lamizet (2002:101-102) expone que la desigualdad constitutiva del poder lo define como una superioridad sobre el otro que debe ser asumida y reconocida por este último pero también reafirma que “el poder sólo llega a existir plenamente cuando es visible para los sujetos sobre los cuales se ejerce y, por consiguiente, cuando es puesto en escena en el espacio público”. El poder no existe sin significantes y sin representación de ahí que el autor define a la vida política como el conjunto de prácticas a través de las cuales el poder accede a la representación mediante la elaboración de esos significantes y su instrumentalización. Existe un vínculo ambiguo entre el poder y lo audiovisual, que está constituido a la vez por temor y fascinación. Eliseo Verón (1992:126) explica que el temor siempre induce en la administración de la autoridad un efecto típico que le 5 “La modernidad no sólo se caracteriza por la irrupción del acontecimiento y lo efímero, sino también por la toma en consideración del futuro, de las fuerzas capaces de provocar grandes cambios; las simulaciones y los escenarios del porvenir introducen una tensión dramática en el ejercicio de la vida política presente; incorpora la predicción… y lo aleatorio” (Balandier, 1994:121) 29 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político hace producir reglamentos que rigen el comportamiento de los gobernados y, en cambio, la fascinación a veces engendra el acontecimiento en el campo de las estrategias del cual se espera alguna clase de reacción a favor de su legitimidad. Hacer sentir la presencia del poder en un núcleo social contribuye al mantenimiento de la estabilidad y el orden, afianza las pautas de dominación y refuerza el sistema de representación de la autoridad. La ausencia del poder causa el efecto contrario como se ha visto en diversos casos en el que la muerte del soberano, que reviste el mando, genera caos y desorden. En las Islas Sandwich, en las Islas Fiyi, en Benin África, en Costa de Marfil, y en Loango en el Kongo por mencionar algunos casos, la muerte del rey abre periodos de violencia brutal y excesos, reconocidos como ‘rituales de inversión’, que prevalecen en tanto no se reestablece el sistema dominante encarnado en la figura del líder, objeto de veneración, aprensión y miedo que personifica el orden, la justicia, la conciliación6. La causa por la que los grupos de poder han procurado obtener un alto margen de notoriedad obedece a diversas características propias de su naturaleza y que están centradas en sus necesidades de exhibición de fuerza, de presencia múltiple, de legitimidad, de conocimiento, de reconocimiento y de tácticas de marcaje de dominios que ahora se realiza más con los recursos simbólicos de identidad, nacionalidad y orgullo soberano que mediante la intervención militar otrora predominante. Aquella infausta frase dictatorial que hace alusión a la intención de imponer de una forma u otra las decisiones de gobierno y que reza “por la razón o por la fuerza”, hoy quedaría rebasada por la posibilidades que existen de instar a que la sociedad acate las decisiones de una autoridad pública, por lo que habría que integrar en la expresión a las nuevas técnicas de persuasión y que bien podría traducirse en “por la razón, por la emoción o por la fuerza”. La obsesión del poder público por los escenarios ha sido parte de su condición histórica, esto se revela escudriñando los rasgos de su desarrollo Para conocer una mayor referencia al respecto se recomienda consultar “El poder en escenas” de George Balandier (1994: 84-92) 6 30 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político precursor y que hoy en día aún podemos observar en los ceremoniales propios de la entidades de gobierno, de los partidos políticos y de las instituciones sociales. Coexisten ritos, concebidos para inspirar temor, respeto, obediencia, o bien para inhibir, resaltar el patriotismo, apelar a los sentimientos identitarios y solidarios y con ello a la procuración de la condición incólume y magistral que para sí se procura el propio poder: no ser trastocado, conservar su hegemonía, sus derechos y sus dominios. De ahí que estas ceremonias se representen bajo matices ostentosos y protocolarios que susciten devoción, solemnidad, orgullo o admiración7. Marc Abélés (1992:140) detecta dos acepciones posibles de la noción de ‘rito’. En la primera los considera como actos fundamentales repetitivos que subrayan ciertos momentos de la actividad privada o pública ordinaria, tales como saludar, despedirse, trasladarse, etc., rutinas básicas de la cotidianidad y que también están presentes en la actividad pública en la que incluso se han creado divisiones institucionalizadas responsables de procurar las cánones y criterios con los que, asume, deben efectuarse; la segunda remite a la idea de formalización de la actividad social tomando en cuenta el alcance simbólico de los encadenamientos de actos y palabras en un contexto más general. Estos ritos y ceremonias están hechos para mostrarse a los ojos de todos. Hoy con los rasgos propios de los medios informativos de carácter masivo el 7 La Iglesia Católica como institución de poder centrado en la fe, ha invocado históricamente a los recursos del ceremonial para generar sentimientos de solemnidad, respeto y veneración entre sus fieles. La majestuosidad de muchos de sus templos, la jerarquía de sus autoridades, el matiz de los textos de la liturgia, sus cánticos perfilan los bordes de su autoridad (Balandier, 1994: 26). De igual forma los grandes imperios y culturas de la historia de la humanidad han establecido sus propios ceremoniales: egipcios, chinos, aztecas, mayas, incas, hindúes, etc., con el mismo objetivo de generar respeto y subordinación de las sociedades. Esta intención de hacerse visibles, aunque no por ello accesibles, se traspasa también a elementos simbólicos de la autoridad como edificaciones, vestimenta, gestos, posiciones, íconos, que incrementan la ostentación y el grado de visibilidad ante los gobernados. La Alemania Nazi fue prolífica en actos de exhibición pública de tropas y oficiales para exaltar el espíritu ario al que apelaba Adolfo Hitler, los escenarios desde los que se pronunciaban los incendiarios discursos, la suástica, la vestimenta de los soldados, los intensos colores de sus símbolos y las impetuosas palabras del Füller generaban pasiones y provocaban fascinación. En México los informes de gobierno del Presidente de la República además de ser sintomáticos de una de los periodos más agudos del priísmo estaban revestidos de fastuosas ceremonias sindicalistas, satinadas de ovaciones populistas y despliegue de logística reverencial que rebosaban las principales calles de la ciudad de México al paso del desfile presidencial salpicado de confeti de colores y pancartas de culto. 31 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político impacto visual se incrementa radicalmente decorando las exhibiciones y matizándolas con el lenguaje característico de la televisión y de la cultura de la visualidad. Esta condición de la modernidad transforma las relaciones con los individuos al establecer jerarquías y estilos. Con ello se modifica la apreciación del otro en función de que la mayoría sus interacciones con el poder están siendo terciadas por los procesos comunicativos y de formación de imagen, orientando con ello no sólo sus apreciaciones sino su autoconcepción con relación a su participación social que generalmente queda reservada al estado de la telerecepción. Son dos las características de la política moderna contemporánea sobre el concepto de comunicación política8 que, de acuerdo a Dominique Wolton (1992:30), son localizables. Estas son la expansión de la esfera política que se distingue por el aumento tanto de los problemas que observa el poder así como el incremento de actores que ingresan en ella, lo que de alguna manera también impacta en la segunda de las características y que se refiere a la importancia creciente que la comunicación está retomando y que se trasluce a través del peso de los medios en las decisiones y acciones públicas, así como en la formación de la opinión pública. Es pues un círculo que se ha formado de manera regularmente funcional y que ha marcado una sólida tendencia de los sistemas de poder. Para Alain Touraine (1994:47-49) el alcance de la comunicación contemporánea en los procesos públicos se debe a la crisis de la representación política o, con más precisión y gravedad, a la crisis de la política como representación. Ello porque la comunicación no deja de abordar los problemas políticos desde el ámbito puramente conceptual y “los políticos se preocupan cada vez más por su imagen y por la comunicación de sus mensajes, en la medida misma en que ya no se definen como los representantes del pueblo, o de una parte de éste, o de un conjunto de categorías sociales” (Touraine, 1994). Es decir 8 Ya nos hemos referido en el capitulo previo al concepto reduccionista de comunicación política que defiende Dominique Wolton al establecer los marcos de definición de este concepto enmarcándolos exclusivamente en el papel de los políticos, los periodistas y la opinión pública y no tomar en cuenta los múltiples procesos de construcción de sentido en el terreno de la política. 32 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que el valor de la comunicación como instrumento de realización social probablemente no sólo está sobredimensionado sino que está siendo particularmente utilizado en función de la remuneración electoral y el carisma de los protagonistas políticos y sus causas. En las democracias el poder depende de la fuerza que da el consenso de las mayorías, por lo que los requerimientos de acuerdos, aprobación y afinidad - al ser indispensables - se dilatan y agudizan la acción persuasiva de la autoridad generando efectos dramáticos a través de medios masivos, de estrategias electorales y de propaganda, transformando - a su vez - al Estado en un ‘Estado espectáculo’, en un ‘teatro de ilusiones’ (Balandier, 1994: 20). La tradición juega un papel importante, los usos, costumbre y la historia propia, auténtica o matizada, que ha gestado cada sociedad, es utilizada generalmente como grillete de valores y principios que forman defensas simbólicas protectoras de la clase política dominante. De ahí que la sistematización de los ritos públicos, aunque efectivamente contribuyan a la fusión de la identidad de una sociedad, consolidan la legitimidad de la autoridad que es quien generalmente la administra, la difunde, le da forma y la utiliza en beneficio de su proyecto a través de estas estrategias que le permiten inducir esquemas simbólicos de autopercepción con relación a su contexto, pero también, por otra parte a fortalecerse en su condición, a establecer mecanismos de defensa a su integridad y a inhibir a los factores desestabilizadores del entorno. En la actualidad la política contemporánea ha tecnificado sus métodos, hay nuevas disciplinas y ciencias sociales que contribuyen a la gestación de administraciones públicas más especializadas y que tratan de ampliar los márgenes de eficiencia; se investiga, se analiza, se consulta, se ensayan procedimientos y se aplican políticas y programas sistematizados que contribuyen al quehacer público, ya sea desde la política electoral o la gubernamental sin embargo, como apunta Balandier, la forma como el poder llega a constituirse y a subordinar sigue siendo un misterio “hay ‘operadores’ que lo forman, efectos que lo alimentan y lo mantienen, prácticas ritualizada que indican su lugar – aparte – y lo hacen espectacular. Igual que sucedía en el tiempo de las sociedades arcaicas 33 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político o tradicionales…Ni la reivindicación de la racionalidad, ni la tecnificación de los medios del poder han logrado modificar ese campo de acción con el que poco tienen que ver y nada que hacer la razón y la ciencia. Porque la naturaleza de la relación política continúa siendo otra y se establece sobre otras cosas: dispositivos simbólicos, prácticas fuertemente codificadas que se ejecutan según las reglas del ritual, de lo imaginario y sus proyecciones dramatizadas” (1994:115) La práctica de la política como espectáculo se ha transformado en un sistema dependiente de los escenarios, ceremonias y protocolos. En función de ello ha sido tan intensa su experiencia que pensar su desarrollo al margen de estrategias ritualizadas y de representaciones visuales se torna riesgoso para la legitimidad y reconocimiento de las instituciones de poder público. Se les ha acostumbrado tanto a los individuos a observar y a relacionarse con la autoridad a través de esa norma, que su ausencia sería asumida como un vacío de poder, una falla en el sistema de conexiones de la red que le permite funcionar, generando desconcierto y anarquía. Pareciera como si se requiriera de ello para conservar la estabilidad, el orden, la certeza y la seguridad, de tal manera que una de las consecuencias es que el proceso ha salido de su control exclusivo, tomando parte tanto los medios de comunicación que se erigen en instrumentos-dispositivos ideológicos como la sociedad que, hasta cierto punto, se hace cómplice mediante procesos de seducción que la mantienen aletargada en calidad de espectadora del debate público. La incertidumbre ha sido la consecuencia de ello, nos dice Balandier, afecta la política “la somete al régimen de una ambigüedad en que se mezcla la curiosidad y desinterés, crédito y descrédito. La conservación de ese frágil vínculo le corresponde, en principio, al ciudadano-espectador, aquel al que los medios de masas mantienen informado y al que comprometen emocionalmente por medio de los programas políticos puestos para él en escena, y al que se procura iniciar haciendo de la política una ‘mercadería vendible’ por cuenta de periodistas que todavía no han dado con una pedagogía adecuada” (1994:175). Resuelve que hoy el poder se produce en tres terrenos principales: el de las actividades racionales reservada para la solución técnica de los problemas; el de 34 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político las actividades mediáticas que comprende la construcción de procesos informativos y dramáticos, así como acontecimientos con su traducción espectacular; el tercero es aquel en el que el político se transfigura en ‘místico’ para, a partir de esa posición, orientar a los gobernados a la acción a través de símbolos, mitos y ritos. Hay un espacio en donde converge el afán exhibicionista del poder y los hábitos de la prensa y este es el acontecimiento ritualizado. Para el periodismo este le brinda la escenificación mínima necesaria para la generación de una noticia. “Ritual y comunicación en este caso se completan, y esta complementariedad es la mejor garantía de la sobreviva de los ceremoniales que no han evolucionado en su forma desde comienzos de la Tercera República Francesa” (Abélés, 1992:150) La estructuración del discurso del poder sigue estando sujeta fundamentalmente a la ideología que lo articula y lo fusiona, pero no de la forma tradicional, ya que también esto se ha modificado en función del retoque comunicacional que, al transformar la práctica política, la flexibiliza en sus articulaciones significativas, pero además la convierte en fundamentalmente pragmática con criterios de lucro social lo que se materializa a través de programas institucionalizados, políticas, posiciones públicas, acontecimientos, pronunciamientos y en todas aquellas prácticas de la autoridad que la legitiman socialmente. El discurso de la comunicación política se centra en dos modalidades, por una parte dar a conocer, hacer-saber e informar, y por la otra persuadir, convencer, hacer-creer (Velázquez, 2002:274). Para ello se recurre a estrategias especializadas en función del objetivo que se pretenda alcanzar y que pueden cruzan por la acción social directa, los medios de comunicación o la toma de resoluciones en la esfera de decisión del poder. Visto a través del análisis semiótico, Lamizet (2002: 98) encuentra que lo político comporta, por una parte, discursos, formas y representaciones, que ponen en escena a las pertenencias sociales y las instituciones, y, por otra, actores en 35 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político los que pueden reconocerse e identificarse a los sujetos de la sociabilidad lo que hace posible pensar en el contrato social9. Esta es la condición actual del poder público, sujeto a su propia capacidad de apropiación del discurso mediático para influir en los procesos de construcción de opinión pública a través de su praxis espectacular revestida en la figura de acontecimientos, diálogos, corrientes de pensamiento, normas de acción y de relación con la sociedad y los grupos divergentes, a través de noticiarios, entrevistas, campañas mediáticas, foros de opinión y cualquier espacio en el que se construya el imaginario colectivo sobre la condición de la sociedad y su interacción con la autoridad. En otros términos, esto significa también que cada vez más los individuos observarán y entenderán la política de acuerdo al medio de comunicación a través del cual la está la viviendo. Y se apropiarán, a consecuencia de ello y de manera prioritaria, de las visiones, criterios, tendencias, afinidades de las industrias comunicacionales así como, en menor medida, de aquellos otros elementos colaterales que de alguna forma pudieran contribuir a moldear el imaginario político de los ciudadanos pero que básicamente se encuentran, también, cimentados en los esquemas de interpretación mediáticos. Evidentemente la transformación y el resquebrajamiento que ha sufrido el poder al llevar sus manifestaciones al plano de la comunicación, encuentra parte de su explicación en la evolución tecnológica de los medios con lo que han promovido criterios de rapidez, impacto, emotividad, simplificación y reducción como coordenadas de los nuevos esquemas a través de los cuales la sociedad mediatizada deberá de apreciar, entender y evaluar el espacio de lo públicopolítico10. Ante esto el poder evoluciona, se adapta y decide mediatizarse para Lamizet plantea que “la semiotización del poder equivale al momento fundador de toda semiótica política, puesto que equivale al momento de la reducción de lo real de lo político a categorías interpretadas en el espacio público”. Para Lamizet el significado del poder depende de una interpretación de carácter semiótico, que es la actividad de designación o de reconocimiento de las condiciones propias y ajenas, pero también de la medida en que éste pueda manifestarse y ser identificable (2002:101) 10 Por su parte Eliseo Verón (1992:124) compara los procesos de inserción de las tecnologías de información que se experimentaron en las sociedades mediáticas en las que el gradualismo de su incorporación no alteró su estructuración a diferencia de las sociedades mediatizadas en las que las prácticas sociales se transforman por el hecho de que los medios son constitutivos del lazo social. 9 36 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político transformar la crónica política en un consecutivo discurso melodramático de altibajos emocionales. Pero con ello también perfila a la comunicación como la primera realización imperial verdaderamente universal y omnipresente (Balandier, 1994). Es a partir de esta adaptación que los políticos establecen los criterios de uso y exclusión de los medios con base en las características particulares de cada uno y en la oferta de difusión que estos puedan representar para sus argumentaciones. De ahí que el espacio de la discusión y exposición política, aunque favorece a los medios como palestra, no deja de ser marginal al no haber condiciones - como está claro que no debería de haberlas - de homogeneidad entre ellos sino que las particularidades que caracterizan a la radio, la prensa y la televisión, promueven un uso diferente de cada uno. Aún bajo el esquema de jerarquizaciones que pudiera establecerse, los medios siguen siendo los espacios privilegiados en los que se hace la política de masas, relación de la cual se desprende un mutuo reforzamiento del autoritarismo entre los medios y la política (Trejo Delabre, 1992:19) iniciando un ciclo recíproco de instrumentalización alternada. “En las sociedades mediatizadas, – dice Verón – las intervenciones políticas suelen pasar por la información: salvo en circunstancias excepcionales por definición, toda aparición del político en la televisión para el público en general implica una interfaz entre el discurso político y la información: los que siempre reciben a políticos son periodistas” (1992:127) La comunicación política triunfa, de acuerdo a Touraine (1992: 50-51) cuando no existe una personalidad política capaz de integrar los tres órdenes de exigencias que gobiernan la vida pública y que son las demandas sociales, económicas y culturales; es entonces cuando el medio se convierte en mensaje y los comunicadores que en él participan se tornan mediadores convirtiéndose así en un poder, transformándose en el lugar de la denuncia y a la vez de la absolución. Esta idea cruza con la que nos plantea Raymond Boudon (1992: 71) en función de que la transformación de ideas vivas en ideas muertas no se debe a 37 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la comunicación sino a la desaparición de redes de comunicación en la sociedad y que los medios masivos de ninguna manera pueden reemplazar. Frente a esta nueva condición de los medios de comunicación que les inviste de poder y les ofrece la posibilidad de politizar casi cualquier actividad, el saldo, tanto para ellos como para el sistema político, es la pérdida de credibilidad, así como una relación polémica y conflictual entre los dos sistemas que oscila de la complicidad a la adversidad y que, con frecuencia, origina desaguisados que se manifiestan a través de exhibiciones polémicas o críticas al poder público y, en el más radical de los casos, engendrando escándalos y crisis o haciendo de ello el modelo dominante en la construcción mediática del acontecimiento. Es, dicho en palabras de Tabachnik (2002) el escándalo como género mediático. Para Wolton (1992:184), el aparente triunfo que la comunicación pareciera haber logrado sobre la política es en realidad la condición para que la política, así como el enfrentamiento, exista en el nivel de una democracia masiva. La prensa reclama el derecho a la crónica de la vida política, el cual se ejerce desde la posición de poder instituido; sin embargo no se circunscribe a la acción de la narración sino que aspira a incidir en las decisiones de la esfera política pero casi siempre lo hace proclamando independencia, imparcialidad, objetividad, ausencia de compromisos, honestidad. Al margen de que las anteriores puedan o no ser categorías aceptables para encuadrar el lugar desde el que interviene un medio de comunicación, esta autoconcepción de si mismos asumen por contraposición la existencia de un sujeto antagónico que reviste los antivalores contrarios a los que ellos invocan para si. Es decir, su autopercepción está fundada en la definición opuesta de lo que ellos suponen que representa la esfera política, que vendría siendo, de acuerdo a este análisis, instancias de poder sobornadoras, opresoras, censoras y corruptas, de las cuales marcan distancia abiertamente, aunque en los hechos su relación sea más profunda de lo que pudieran aceptar en función de que finalmente son dos poderes interconectados e interdependientes que se procuran y se sostienen bilateralmente. 38 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Es, claramente, una confrontación de lógicas profesionales, pero nunca en igualdad de circunstancias porque sus actividades, más allá de la ambivalencia de criterios, se realizan en diferentes dimensiones de la vida social. Grandi (2002:87) identifica un contrato social en la relación ciudadanos/lectores/electores y reconoce la existencia de “cierta complicidad entre los dos sistemas: cada uno desarrollaba un papel preciso en la formación de opinión pública, con una fuerte dependencia del sistema de los medios al sistema político. Durante toda ese periodo esta relación más que de complicidad era de intereses comunes ha permitido a ambos sistemas moverse según lógicas propias.” A partir de ahí podemos entender la diferencia de agendas entre los tres grandes actores constitutivos del acto comunicacional político: el poder, los medios y los públicos11, ya que cada uno transcurre bajo su propio proyecto conformado por intereses y objetivos muy particulares que con frecuencia poco o nada tienen que ver entre sí, lo que engendra falta de entendimiento, ausencia de credibilidad, desinterés y por ende ensancha las distancias y complica los acuerdos. Los medios se conmueven en extremo ante el acontecimiento; los políticos ante la acción; la opinión pública, ante las jerarquía de los temas y de las preocupaciones (Wolton, 1992:37), por lo que se da una tensión y negociación permanentes entre la lógica de los actores políticos y la lógica de los medios, como hay una tensión intrínseca entre el discurso político y sus receptores (Escudero, 2002:11) Eliseo Colón (2000:245), estima que el fenómeno de inflación informativa y la convivencia entre políticos y profesionales de los medios han opacado la 11 Charaudeau (2002:116) examina la organización del dispositivo comunicacional de la esfera política formado por las tres instancias: Instancia política: motivada por el anhelo de ocupar y mantener el poder. Su discurso está dedicado a la búsqueda de legitimidad y credibilidad. Establece con la instancia ciudadana, “su principal socio”, distintas relaciones. Instancia ciudadana: Motivada por intereses propios y la búsqueda de bienestar personal. Abarcar distintas organizaciones, situaciones y relaciones. Instancia mediática: Motivada por intereses económicos. Busca el derecho de relatar el acontecimiento político, comentarlo e incluso denunciarlo, lo que lo conduce “ora a tratar de descubrir lo oculto bajo las declaraciones políticas, ora a dramatizar el relato de los acontecimientos, ora tratar de explicar sin tomar partido.” 39 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político información y con ello arruinado la legitimidad que anteriormente poseían las instituciones invistiendo de responsabilidad al destinatario de la información para que decida que debe ser creído, ya que por otra parte se le sustrae en los medios para fundar sus criterios de decisión y jerarquización. Sin embargo para una comprensión más completa de la dimensión comunicacional de la política contemporánea tenemos que entender los procesos de desaparición de las redes básicas de comunicación de la sociedad a las que se refirió Raymond Boudon (1992) formadas por el grupo primario que desempeña un doble papel, según explica Katz12 (1992:85), red de información y generador de presión social, mismos que han reducido su influencia ante el auge de la comunicación radiante de los medios (Livet, 1992:77). Ha sido esta condición lo que ha hecho que la política haya optado por la alternativa de la espectacularidad, buscando la identidad con las masas deslumbradas más allá que con los individuos. La posición de Boudon es un tanto radical al suponer la desaparición de los sistemas colectivos de interacción ante la presencia en escena de las industrias de comunicación. En efecto se ha dado una transformación en las prácticas sociales, desde los métodos de educación, los hábitos de consumo, los procesos laborales y productivos, hasta la actividad política, los medios lo transforman todo, lo cual es una característica de las sociedades postindustriales en vías de mediatización (Verón, 1992:124) 12 Elihu Katz (1992: 87-100) analiza el modelo de los efectos limitados (PEL) impulsado por Paul Lazarsfeld y Klapper que sostiene que se puede escapar a la omnipotencia de los medios y que su influencia está lejos de ser directa e inmediata. Este modelo se ha convertido en el paradigma dominante de los estudios de comunicación. Katz analiza el PEL a través de tres paradigmas críticos que son: el institucional, el critico y el tecnológico: Paradigma institucional: señala que el PEL se equivoca al considerar a los medios agentes de la persuasión más que de producción de información, de agenda y de espacio público; que reduce la política en general a la acción del voto y subestima la influencia de los medios. Considera la política más como una institución que como una conducta colectiva y ve en los medios a los arquitectos de la realidad política y social. Paradigma crítico: considera que los cambios a corto plazo son demasiado microscópicos para probar cualquier influencia; considera el modelo de la sociedad masiva como medida del poder. Atribuye a los medios la facultad de elaborar la realidad política y social y que su misión hegemónica consiste en decir lo que no hay que pensar o en que no hay que pensar. Paradigma tecnológico: sostiene que los medios pudieran decir cómo penar y cómo organizar la información, es decir, acepta que pueden afectar el medio social. La clave es el agente tecnológico que posibilita la simultaneidad, la transportabilidad, la exactitud y la reproducibilidad. 40 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Pero estas redes no se han suprimido, están latentes y cumplen una función en la cohesión social. No obstante tampoco son independientes, ni ajenas a la acción de los medios en ellas ya que estos le proporcionan los contenidos que circulan por esas redes interpersonales, en virtud de que establecen un vínculo entre estas y lugares que le son extraños y que en cierta medida determinan su estructura (Katz, 1992:98) Los procesos de construcción del discurso político están orientados en función de la credibilidad que puedan conseguir, ya que ello le reviste de poder y potencia su capacidad de persuasión y adhesión generando soportes simbólicos y componentes imaginarios que lo contextualizan y entrelazan la significación. En este sentido la comunicación se convierte en una estrategia de convicción para montar el reconocimiento y el asentimiento mínimo necesario de la clase política y su ideología, pero realmente nunca la llega a sustituir sino que más bien le permite existir13. Toda acción comunicativa del poder tiene una intención, persigue un objetivo que responde a su propia naturaleza fundada sobre la base de la hegemonía. La comunicación política busca, por ello, ser efectista y colocar al sujeto en una relación de receptor sumiso a la posición del sujeto que comunica. A partir de ahí Charaudeau (2002:111-112) interpreta la comunicación política como una posible respuesta al planteamiento “del problema de saber qué es lo que El sistema político ha experimentado cambios en las características tradicionales que mantenía para defender su autonomía. Roberto Grandi (2002:83-84) se refiere a algunas de ellas y a sus transformaciones: El control de la propia visibilidad: el contacto de los líderes con la gente se mantenían a una rigurosa distancia, se tornaba inalcanzable y se gestaba un aura de sacralidad. Con la aparición de la televisión el líder político se ve más expuesto poniendo en problemas el control de su propia visualidad. La diferenciación basada en proyectos y programas diferentes: la retórica de los político estaba sujeta a modelos narrativos de ensayo ilustrado a través de artificios retóricos que ha sido sustituida por la retórica del discurso publicitario, a las declaraciones, breves citas, consignas. El reclutamiento y la selección de personal político: la incorporación de nuevos cuadros políticos partía de una selección ideológica de militantes partidistas, prevalece ahora la lógica mediática en función de la capacidad de los personajes de adaptarse a las características televisivas. El control de la privacidad: las concertaciones tras bambalinas y las restricciones para acceder a ese espacio eran prácticas necesarias para la construcción de la autoridad política, ahora con las herramientas de la visualidad el uso de los escenarios no sólo son necesarios sino prioritarios. 13 41 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político puede obligar a un sujeto meta a cumplir”, por lo que su hipótesis está basada en el esquema de amenaza o gratificación al individuo que acepta o no someterse. El discurso se sirve de una pedagogía y de un carisma – explican Fabri y Marcarino (2002:23) – “está compuesto por unidades cognitivas sobre las que opera una modelización que tiene la fuerza de establecer un contrato cognitivo sobre el discurso mismo y por ello el discurso político no sólo es el lugar de la transmisión de la información sino también de su transformación”. Este discurso se crea a través de la puesta en circulación de temas políticos de interés común por parte de actores legitimados y para hacerlo recurren al uso tanto de los medios de comunicación como de las estrategias alternativas, pragmáticas y simbólicas, del poder en el territorio social. El discurso se incorpora al tejido colectivo a través de la opinión pública cuyo proceso de formación pasa por tres momentos fundamentales de acuerdo al modelo propuesto por Velázquez García-Talavera (2002) que comprende primeramente los estados de opinión que es la introducción de información a la sociedad a través de cualquier mecanismo; segundo las corrientes de opinión que se generan a partir de la opinión recogida en los ámbitos institucionales revestidos de autoridad y capacidad para ello, entre los cuales está la prensa; y los climas de opinión que supone la apropiación temática en el imaginario colectivo, la memoria social y las ideologías. El poder tiene esa capacidad de orquestar el discurso pero también de manipularlo, de orientar el pensamiento mediático y el político en función de intenciones determinadas, aunque los alcances y el nivel preponderante del despliegue visual que se ha gestado tiende, con regular frecuencia, a volverse contra su origen. Es eso lo que a la vez lo fortalece y lo hace vulnerable. Se ha perdido el control de la comunicación. Hoy el poder se subordina a ella, es ahí en donde busca su legitimidad, su capacidad de gobernar está en función de su habilidad para comunicar, en su ingenio para ser publicitario (Balandier, 1994:84) 42 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El espacio público La plaza de la política es el territorio de la comunicación masiva, comparten y disputan el mismo espacio público, el espacio de la representación del poder (Lamizet, 2002:101). Es la esfera pública en la que convergen las aspiraciones, las preocupaciones e ideologías colectivas; es el lugar de los paradigmas y las transformaciones. Es el reino de la libertad que se expresa en un derecho igual para todos los ciudadanos, a participar en los asuntos públicos (Ferry, 1992). El espacio público es el lugar de las interacciones, del diálogo, del conflicto y del acuerdo; del disenso, la confrontación y del consenso. Pero es también el lugar de la comunicación política. Es el marco “mediático” en el que ocurre la comunicación y en donde se forjan las ideas y concepciones de la ciudadanía consigo misma y con el entorno que le rodea. Es, en estricto resumen, el lugar de la construcción del sentido. El espacio público nunca es una arena vacía, es un contexto dispuesto para la participación popular y para el flujo de interacciones multiculturales e ideológicas. Sin embargo, es un espacio que los medios de comunicación y el sistema político se lo han apropiado al asumir esas funciones en su relación con una sociedad que se encuentra convertida en audiencia (Olivera, 2002:67) y que está siendo sometida a una telerealidad que le narra su contexto y le da las pautas cognoscitivas para interpretarlo. Las instituciones han invadido el espacio público y lo han hecho suyo con criterios marginales en los que se excluye a todas aquellas voces no expertas, no calificadas, dispersas en la individualidad de la consistencia social y extraviadas en el anonimato de la masividad. Es ahí donde la política tiene lugar; es en donde se reconoce tanto al poder como a la condición de la ciudadanía en el marco de lo que Lamizet (2002) define como una actividad semiótica en la que la hegemonía se representa mediante formas institucionales y a través de su puesta en escena en el espacio público que le confiere su consistencia simbólica. 43 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El actor político: caudillismos y celebridades El poder es una condición propia de las sociedades, no es precisamente un invento del hombre como lo son las instituciones organizadas necesarias para su administración, sin embargo el poder proviene de una condición natural que, de hecho, se manifiesta en la mayoría de las especies animales y de la que el ser humano está muy lejos de exceptuar. Al ser una actividad humana, el poder, está revestido y marcado por todas las virtudes y defectos del hombre. Toda su condición humana le acompaña, entrando en juego sus motivaciones e intenciones que son su fortaleza y a la vez debilidad frente a la posibilidad de alcanzar el poder, incluyendo aspiraciones, ambiciones, vanidades, filantropismos y snobismo. El poder es, además, una actividad social caracterizada por su propia subjetividad; definida por sus grandes diferencias y sus convergencias que le permiten articularse y subsistir en colectividad en medio de complicaciones y entendimientos. Como resultado de ello vemos en torno al poder una serie de intereses representados por actores que se colocan con una postura determinada de acuerdo a sus objetivos, son ellos quienes hacen la política y es ahí en donde se encarnan los liderazgos los cuales se revisten de una serie de características que le permiten plantearse de esa forma en el territorio del espacio público. De acuerdo al modelo propagandista, uno de los tres que Gilles Achache (1992:117) considera como los más representativos del ámbito de la comunicación política conjuntamente con el modelos diálogico y el de comercialización, distingue dos grandes grupos de actores políticos: los que hablan y los que escuchan. Este modelo básico establece la polarización de la actividad política en donde radicalizado entre quienes son proactivos y responsables de las tomas de decisiones y aquellos que no tienen capacidad de intervención en los asuntos públicos, ya sea por marginalidad consciente y asumida o inducida por terceros. Este esquema facilita los procesos de formación del discurso político dramatizado en el espacio público en donde los observadores, que son la mayoría, acogen el espectáculo de los actores activos que hacen uso de las herramientas 44 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de la era de la visualidad en la búsqueda de alguna clase de efecto en ellos de acuerdo a objetivos particulares de los círculos de poder. De ahí que los hombres públicos persigan las oportunidades de exposición ante los medios de comunicación, ello da poder y legitimidad al garantizar la presencia en el imaginario colectivo y la vinculación de la personalidad con los asuntos de la agenda política, mediática o social. Se crea así una realidad simbólica en la que los problemas, soluciones y alternativas dependen de estrategias de convencimiento discursivo y simpatía personal. Estas condiciones son propicias para que el espacio de la política esté repleto de protagonistas, caudillos y héroes que marcan el tono de los acontecimientos que son mediatizados, ello cohesiona la fuerza dramática de la cosa política y da origen a una nueva generación de astros a la que Riefflel (1992:237) llama una ‘mitología de segundo orden’14. Sin embargo el hombre político requiere de una investidura particular que le de autoridad para participar en la administración del poder. El ciudadano común debe transformarse, debe transitar hacia una condición que lo distinga del resto y que le permita cruzar la densa frontera entre las butacas y el escenario. Necesita formarse condiciones que le permitan dibujar un perfil de un hombre competente, lo suficientemente acreditado para cubrir la posición en la que se pudiera encontrar: candidato, gobernante, líder partidista, cabecilla social, legislador, etc. Y para que esto se de sus rasgos deben corresponder a las expectativas de las audiencias. Con un carisma formado y un discurso articulado el círculo de la dramatización está casi completo, sólo falta el escenario. Ello no es ningún problema mientras el espectáculo garantice la audiencia. Los criterios de los medios informativos encajan bien, porque los cánones para la selección de temas noticiosos y fuentes periodísticas están en función de 14 Desde el punto de vista de Rieffel, lo que él llama, ‘mitología de segundo orden’ está formada por una nueva generación de personajes que intervienen en el mundo del espectáculo representada por periodistas, intelectuales, políticos y demás estrellas de la pantalla chica que han seguido el camino abierto por los ídolos de la canción y los artistas de cine. De ahí se ha derivado una disputa por el ‘vedetismo’ de quienes intervienen en lo audiovisual en virtud de su jerarquía; periodistas y políticos están en una contienda ininterrumpida de reconocimiento y legitimación. (1992: 237 y 240) 45 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político una agenda propia que corresponde a la búsqueda de nuevos y mayores públicos que, de manera colateral, garantiza su subsistencia y su viabilidad como empresa. No importa que la agenda política o la social no correspondan con la mediática, las posibilidades de que se adapten a sus temas son amplias, aunque con frecuencia catastróficas para alguna de las partes. Personalidad y discurso importan para el hombre público. Su capacidad de notoriedad es determinante para su presente y su futuro político, por ende para sus posibilidades de marcar noticia en los medios de comunicación lo cual reposan en lo deslumbrante, la exuberancia y el énfasis que garantice un estallido de éxito, una irrupción de espectacularidad (Mouchon, 2002:224). Limitaciones de espacio, pero también política de rentabilidad, inciden en la decisión de los medios, particularmente de la televisión, de presentar sólo a los personajes políticos más conocidos, lo que entraña a la vez una situación de bloqueo hacia otras posibles fuentes informativas y con ello marginalidad con respecto a la representatividad social de los medios que dejan de lado el abordaje de otros temas que relevantes para la sociedad y que, por ausencia de un adalid que articule sus argumentos, no son tomados en cuenta. Bajo este contexto también se modifican los criterios en la toma de decisiones políticas. La determinación de quien participa y quien se excluye está en función de la personalidad; es el caso de los partidos, señala Cheresky (2002:255), que cada vez son menos centrales en la constitución de las identidades y ceden a los medios de comunicación la constitución de la escena deliberativa. En el espacio de la política electoral coexisten líderes cuyo poder se deriva de la influencia del aparato partidario por trayectoria y carrera, pero deslumbran más los candidatos estrella, que adoptan decisiones desde centros de poder paralelos a las instancias partidarias tradicionales, constituidos y asesorados por expertos en imagen, marketing y estudios de opinión pública. El poder se ha “vedetizado” denuncia Balandier (1994:119). El escenario público es hoy una pasarela de vedettes con manifestaciones de exhibicionismo en los lugares de representación y que son objetivizados de múltiples y diversas 46 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político maneras. Desde los desplantes parlamentarios que buscan repercusión comunicacional a través de las tribunas en el Congreso; la sustitución de parámetros objetivos de evaluación política por mediciones de ranking de popularidad de personalidades como presuntos indicadores de eficiencia; la proliferación de debates “tú a tú” entre opuestos como sospechosa justificación de pluralidad y apertura mediática en el contexto de los ‘talks show’. Lo que hoy cuenta es el nivel persuasivo del actor político, un discurso convincente y decidido en sus argumentos; impactante y contundente en la forma. Una impecable manera de vestir; cuidado extremo en la corbata y la camisa; atender la lógica de las cámaras de televisión; procurar el mejor ángulo; cortesía con la prensa y cuidado con la gestualidad. Porque hoy todo comunica, hoy todo es noticia. Los tiempos que vive la política, concentrados en el extremo de la comunicabilidad y la visualidad no cambiarán pronto. Es un proceso que desgasta y que reclama sus víctimas, el aura de la sospecha estará rondando siempre a los hombres del poder y este régimen, tarde o temprano, cobrará su factura. Eso que considera que es su mayor fortaleza será su más amplia vulnerabilidad. 47 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 48 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Estrategia metodológica “La metodología – los caminos usados, las rutas definidas – es siempre el resultado de múltiples movimientos, es proceso y no estado; es aprendizaje y no respuesta; es búsqueda y no receta y es ante todo, la explicitación de la relación entre el sujeto que conoce y el sujeto-objeto que es conocido: darle forma a la pregunta de cómo se deja aprehender el objeto de estudio” Rossana Reguillo La producción y el estallido de un escándalo no es un acontecimiento fortuito en el contexto del espacio político; éste es producto de una serie de dispositivos y articulaciones que se van gestando a lo largo de un proceso de interlocuciones y mediaciones conflictuales en el ámbito del poder y que lo detonan, irrumpiendo súbita y violentamente en la esfera pública a través de su inclusión prioritaria y significativa en la agenda mediática, causando, con ello, trastornos en la cotidianidad del ámbito político, transformando las interacciones informativas y provocando escozor en la tolerabilidad de la consistencia social de los espectadores. Un escándalo no es un hecho aislado, tiene antecedentes y secuelas, en él se involucran las instituciones a consecuencia de la actuación de los actores políticos y repercute a través de su crónica en los medios de comunicación, lo que provoca un efecto emocional en sus audiencias. Bajo estas consideraciones el análisis sistematizado de un escándalo tendría que considerar, por una parte, los acontecimientos, por otra los actores que los protagonizan, los vehículos de su difusión y finalmente los espectadores de los mismos. Todos estos elementos y agentes hilan una conversación a través 49 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de una comunidad de hablantes alternada surgida en derredor conformando con ello el gran discurso del acontecimiento escandaloso. Esto requiere de un proceso de ensamblaje de la estrategia metodológica de su análisis, armado bajo ciertos criterios que a continuación se precisan. El objeto de estudio El centro de esta investigación es el escándalo político, por lo tanto aterriza de manera precisa en la esfera del poder para revisar los acontecimientos irruptivos que en él ocurren y que se ajustan a las condiciones que permiten identificarlos como escándalo. Ante la imposibilidad práctica de establecer esquemas universales de análisis que apliquen a todos los sucesos que sobrevengan en el espacio públicopolítico, se han seleccionado tres casos atendiendo criterios de prominencia, proximidad y accesibilidad; que han sido seleccionados bajo el juicio, siempre subjetivo, del investigador: A. Prominencia.- Se ha considerado la magnitud de la atención prestada por los medios de comunicación informativos a un tema determinado. El criterio de prominencia se ha tomado en cuenta en función de que ello es un síntoma del escándalo. La agenda de los medios se marca de manera contundente ante el acontecimiento y ello se manifiesta a través de sus espacios más importantes en los que se despliega el desarrollo noticioso del acto irruptivo. B. Proximidad.- Más allá de la cercanía física que pueda invocar o significar este término, el criterio de proximidad se establece en función de la posibilidad de interpretar y analizar el caso en función de que sea comprensible para el juicio y las herramientas pragmáticas e intelectuales del investigador. Se trata de que el tema sea lo suficientemente cercano en función de que sea asequible e interpretable. C. Accesibilidad.- Los elementos básicos para realizar un análisis suficiente deben estar disponibles y localizables en materiales objetivos a fin de trabajar sobre el factor de estudio. Se consideran publicaciones, grabaciones, textos, 50 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político imágenes, fotografías, material virtual, estadísticas así como cualquier otro elemento que registre nociones del proceso de producción del escándalo. Bajo estos criterios se han seleccionado tres casos particulares, introduciendo el efecto de una pauta adicional que es la de generalidad, cuya aportación será la de contribuir a establecer tres temas divergentes pero que permitan analizar el escándalo desde la perspectiva de la posible universalidad de sus condiciones y características; esto es, superar las barreras territoriales para colocarse en el espacio simbólico de la comunicación que no contempla más límites físicos, sino que la información noticiosa fluye y corre a través de las redes de la comunicación global contemporánea. Es importante dejar en claro que este criterio no asume que la magnitud de un acontecimiento calificable de escandaloso no tenga el factor de territorialidad o nacionalidad, sino que el imaginario noticioso y político con el que hoy en día se participa en el espacio del poder y de los medios, tiene similitudes que generalizan su producción. Los temas que se han seleccionado son: 1. El aparente suicidio del Doctor David Kelly, científico inglés acusado de filtrar a la BBC argumentos que ponían en tela de juicio las razones por las que la Gran Bretaña apoyó la intervención militar para el derrocamiento de Sadam Hussein en Irak, colocando con ello al Primer Ministro Tony Blair en el centro del conflicto. 2. La filtración de la conversación telefónica entre Vicente Fox Quezada, Presidente de México, con Fidel Castro, Mandatario de Cuba, en la que se le solicitaba al Comandante sujetarse a ciertos criterios de actuación durante su participación en la “Conferencia Internacional de la ONU para la Financiación del Desarrollo” con sede en Monterrey, México, en marzo del 2002. 3. Los videos que mostraban a colaboradores políticos de Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF y candidato presidencial del PRD, cobrando extorsiones y aceptando regalos del empresario Carlos Ahumada. En el análisis de los tres casos se tratará de comprobar la hipótesis de que el escándalo político es un acontecimiento irruptivo que trastorna la cotidianidad 51 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de la vida política a través de la interacción mediática-noticiosa, marcando agenda en los medios informativos y generando efectos emocionales en sus audiencias. Estos escándalos ocasionan la ejecución de estrategias políticas coyunturales por parte de diversos actores-hablantes que promueven transformaciones en la praxis de la política, alterando su ritualidad y modificando las relaciones con los medios de comunicación. El campo de reconocimiento La esfera sobre la que se realiza este estudio es el espacio público-político, un lugar simbólico, semiótico, en el que interactúan las legitimidades de las instituciones en el plano del reconocimiento y la representación colectiva. Convergen aquí el conjunto de intereses entorno al poder por parte de diversos actores así como todas las situaciones que median en su conformación. Se suman las expectativas ciudadanas, las motivaciones, las afinidades y las aversiones. Están los valores, las normas de conducta, las pautas de comportamiento; conviven la tradición, la evolución y la re-evolución que determinan las perspectivas de las cosas y contribuyen al diseño del imaginario colectivo. En el espacio público-político están los márgenes de la tolerancia. Ahí se determinan las estrategias de disidencia y repulsión a situaciones e ideologías que definen los contornos de lo social. Y es en ese compuesto de contrastes en el que se despliegan las tácticas de construcción del sentido del poder y su vinculación con la colectividad, entre ella los flujos informativos representados por los medios de comunicación que, como ya se ha expuesto se han convertido en el marco de relación entre los dos polos. Criterios de inclusión y de exclusión El estudio del proceso de producción del escándalo político puede abordarse a través de diversas perspectivas; desde el poder mismo y el análisis de su origen generalmente controvertible; desde la sociedad y su bochorno 52 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político colectivo ante el acontecimiento disruptivo; o bien desde los medios informativos y su papel como articuladores del suceso escandaloso. Sin dejar de lado ninguno de estas disyuntivas, esta investigación se abordará desde el proceso de construcción de sentido del escándalo político que pasa por la mediatización de su discurso, es decir desde el acto comunicativo que vincula al poder y a la sociedad, erigiéndose como la zona de tensión en el que confluyen los ejes significantes: argumentos, estrategias, excusas, reacciones, oposiciones, etc. Tanto los medios, como la política y la sociedad son interlocutores centrales del proceso, pero es la prensa – como núcleo de identidad mediática y tribal – en donde finalmente se constituye el espacio en el que se materializa el escándalo. La sociedad funge más como espectadora del escándalo que como agente activo, esta condición lejos de minimizar la trascendencia de su participación la convierte en el objetivo final del discurso. Al ser el destinatario del mensaje mediático, se generan reacciones de preocupación y agitación en el círculo político ante la posibilidad del desprestigio y de su consecuente costo popular que, en un régimen con procesos democráticos, pudiera causar estragos a sus proyectos. La relación de la sociedad con el poder y los medios de comunicación es ambigua y peculiar. Para el sector político es comprendida como capital de soporte, legitimidad y continuidad; en tanto que, para la prensa, es percibida como el cuerpo de espectadores, como el público final, como el consumidor de su mercancía. Por supuesto, un escándalo tiene su repercusión social. La forma como la impacta o la modifica está aún por conocerse y no siempre es evidente. Son los medios los escenarios y la política el cuerpo de actores; ambos ambientan, argumentan y generan el espectáculo. El escándalo es, por lo tanto, un diálogo-discusión fundamentalmente de dos posiciones centrales con la participación del espectador en la butaca, que debate y alterna sus percepciones con relación a lo que observa sin tener la posibilidad de intervenir en la escena. 53 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Son los agentes con acceso al poder o a la manipulación noticiosa quienes fundan un escándalo, no la sociedad. Aunque éste se lidia en función de que su desenlace tenga algún tipo de repercusión entre el público. El objetivo metodológico se basa en la observación del desarrollo del escándalo en los medios en que éste se representa. En él inciden factores detonantes que lo provocan en un principio así como mecanismos promotores que le dan curso; pero también incurren posibles estrategias de defensa, ataque o evasión del impacto noticioso en los círculos políticos, con la participación protagonista de los medios como articuladores del discurso escandaloso. Las unidades, a través de las cuales el escándalo toma cuerpo, se engendran en el campo del periodismo y sus diversos géneros: nota informativa, reportaje, entrevista, crónica, columna, editorial, artículos de opinión, documental, fotografía, video, cartón, etc. Estos géneros adquieren relevancia social y grado de legitimidad al ser puestos a disposición de la colectividad a través de su circulación pública y abierta en medios de comunicación como prensa, radio, televisión, Internet, etc. También comprende los elementos detonadores que la información periodística plantea como fuente o evidencia, es decir en qué se objetiviza o materializa el acontecimiento, que pudieran ser recursos de video, audio, fotografías, textos, conversaciones, hechos, entrevistas, documentos, etc. Para que un acontecimiento tenga la condición de ‘escándalo’ requiere que su difusión sea masiva, de otra forma aunque el resto de las condiciones pudieran estar dadas, incluyendo el objeto básico, es decir el hecho político, si no pasa a través de los medios de comunicación no se convertirá nunca en tal. Por lo tanto, los acontecimientos seleccionados serán revisados a través del análisis del material periodístico bajo una metodología articulada que establecerá categorías de análisis e interpretación objetivas, además de sistematizar las inferencias subjetivas del investigador. 54 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Articulaciones observables A. Lo institucional.- Observa cómo se modifica la práctica política a partir del estallamiento del acontecimiento escandaloso en los medios de comunicación y la serie de estrategias que a partir de ello se ponen en práctica. B. Lo público.- Observa la dimensión social del suceso en función de que despierta sentimientos de sorpresa, indignación, preocupación, ira, decepción, venganza, etc. Es decir, que el escándalo causa ciertos sentimientos y reacciones al atentar contra principios, normas y protocolos de conducta política aceptados. La articulación de lo público incide en la detección, en el discurso escandaloso, de esos anclajes sociales colectivos que definen la relación poder-sociedad. C. Lo político-mediático.- Observa las redefiniciones y transformaciones que el centro político tiene en su interfase con los medios de comunicación informativos en los que se desarrolla la temática central. No es tanto una revisión de las praxis sino más bien del discurso y de los acontecimientos generadores de sentido que se promueven a través de la prensa y a través del círculo de poder Metodología En función de que los análisis de los casos seleccionados se harán mediante la revisión sistematizada de documentos periodísticos, ello implica definir con precisión las fuentes de información, determinar los medios que serán considerados para ello, entiéndase prensa, radio, televisión, agencias de información y vocerías institucionales. Estas fuentes serán seleccionadas para cada caso en particular de acuerdo a sus características propias conforme a los criterios de prominencia, proximidad, accesibilidad y generalidad a los que ya nos referimos. El material podrá será obtenido de la siguiente forma: Búsqueda en Internet para revisar las hemerotecas de los diarios seleccionados; de otros medios de comunicación con sitio Web; así como sitios de agencias de noticias, sitios oficiales e instituciones que aporten información de relevancia para el estudio. 55 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Búsqueda en material físico en periódicos, revistas y documentos. Búsqueda en síntesis informativas o sistemas de monitoreo de noticias. Es decir que el acceso a la información provendrá de diversas fuentes a fin de tener el contexto completo del desarrollo del objeto. Estas fuentes deberán ser formales, es decir instituciones periodísticas activas con preeminencia en la zona geográfica pero sobre todo política en la que el acontecimiento tiene ingerencia. Instrumentos Para el registro de la información se ha diseñado el siguiente cuadro de categorías de análisis que contiene las unidades significativas básicas: Escándalo: Contexto: Espacio público-político: Clave del escándalo: Eje Espacio/ Temporal Acontecimientos significativos Actoreshablantes Dimensión enunciativa Repercusión mediática Dimensión modal Dimensión dramática Valor social afectado Modelo de producción: Explicación de las unidades y categorías de análisis: Escándalo.- Detalla y nomina al suceso escandaloso de tal manera que permita su identificación. La nominación puede o no coincidir con su designación mediática, ello estará en función de su practicidad. Contexto.- Se planteará una referencia general del entorno que envuelve al acontecimiento. Información que permita ubicar en el espacio público y político los hechos. Es la descripción general del suceso. Espacio público-político.- Precisa informaciones prácticas tales como la institución involucrada, el lugar físico, los principales medios de información que le dan curso y las características generales de la sociedad en la que impacta la situación. 56 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Clave del escándalo.- Es la cuestión o cuestiones precisa que revienta el escándalo; el momento; el agente-objeto detonante. Eje espacio-temporal.Establece una guía cronológica de los acontecimientos y registra su ubicación geopolítica. Permite darle coherencia y comprensión sucesiva a los hechos. Acontecimientos significativos.- Describe los momentos relevantes del fenómeno, aquellos que le dan sentido y dirección. Comprende las situaciones que lo gestan y que lo desarrollan. Observa las estrategias y sus efectos. Actores-hablantes.- Se identifica a los sujetos que forman parte del acontecimiento escandaloso. Se determinan sus roles, sus acciones y reacciones. Dimensión declaraciones, enunciativa.discursos y Rastrea demás argumentaciones, intenciones verbales expresiones, relevantes y significativas que los actores involucrados expresen sobre el tema; ello trasluce el razonamiento y el sentido que tratan de atribuirle a cada suceso o subevento. Repercusión mediática.- Registra la interpretación de los medios de comunicación otorguen. Dimensión modal.- Examina la forma en la que se va dando la consecución de eventos; por ejemplo conferencia de prensa, entrevista, declaración, manifestación, filtración, etc. Es el modo con el que la información pasa de la dimensión privada a la esfera pública; la forma de apropiación de los medios de comunicación o bien las tácticas de acción en el plano de lo público por parte de los actores-hablantes. Dimensión dramática.- Reconoce las características que le dan relevancia espectacular al acontecimiento narrado; los ritos y los protocolos, pero sobre todo el agente pasional que incide en el juego de emociones y percepciones del público que le da conducción y trata de garantiza el mantenimiento del interés. sobre los acontecimientos; para ello toma en cuenta encabezados, el tono general de la información y la relevancia temática que le 57 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Valor social afectado.- Deduce la vulnerabilidad de la escala de valores de la sociedad que habilitó al suceso como ‘escandaloso’; identifica el valor, la norma, la ruptura en el esquema de tolerancia colectiva. No se determina con criterios calificadores; no especifica si es positivo o negativo, bueno o malo, suficiente o no. Sólo establece el o los valores que están involucrados en determinados episodios del acontecimiento y que se afectan de una manera u otra. Modelo de producción.- Deduce el modelo con el que ha operado el proceso de construcción del escándalo con base en la inferencia y observación de las variables generales que arroje este instrumento de análisis. Da los elementos para configurar su diseño. De igual forma, en este mismo apartado se explícita y profundiza en las descripción de las diversas fases del modelo inferido a fin de justificarle y darle coherencia. Esta estrategia metodológica contribuirá a definir el modelo general de producción del escándalo político a través de la identificación de los elementos comunes que permitan ubicar constantes en los casos individuales. A través de este proceso se tratará de respaldar la teoría que aquí se ha planteado. 58 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Caso: David Kelly Contexto El 18 de julio del 2003 el Doctor David Christopher Kelly fue encontrado muerto en las inmediaciones de su hogar en Oxfordshire, Inglaterra; mostraba una incisión mortal en la muñeca izquierda y se localizaron indicios de que había ingerido parte del contenido de un frasco de analgésicos; se había suicidado. El científico microbiólogo inglés, experto en armas, inspector de la ONU para el desarme de Irak – a donde viajó en 36 ocasiones -, ex candidato a Premio Nóbel y asesor del Ministerio de Defensa de la Gran Bretaña, había hablado con algunos periodistas de la BBC, entre ellos Andrew Gilligan, de sus dudas sobre la integridad del dossier del Servicio de Inteligencia presentado por el Primer Ministro Anthony Blair en septiembre del 2002. El objetivo del gobierno de Blair con dicho documento era convencer a la dubitativa opinión pública inglesa de la imperiosa necesidad de intervenir Irak frente a lo que parecía una inminente amenaza militar de Sadam Husein. El dossier contenía los argumentos que más adelante permitieron el apoyo del Reino Unido a la iniciativa estadounidense del presidente George Bush, de invadir y derrocar al dictador a través de la operación denominada Libertad Duradera. Las dudas de Kelly se centraban en tres aspectos nodales: por una parte en la posible manipulación y “retoque” de los informes de armas en Irak presentados por Blair con la intención de hacerlos más llamativos – o “más sexy” de acuerdo con la polémica cita del reportero de la BBC, Andrew Gilligan -; por otra, cuestionando el argumento sostenido por parte del gobierno sobre la posesión de armas de destrucción masiva en el régimen de Husein y, finalmente, en la presunta capacidad de Irak de desplegar un ataque militar en 45 minutos. 59 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La información difundida por la BBC el 29 de mayo, aunque en principio salvaguardó la identidad de su fuente, el científico, causó la reacción colérica del Ministro de Defensa, Geoff Hoon, y del Jefe de Comunicaciones, Alastair Campbell, quienes presionaron a la BBC para que se desistiera públicamente de la información y revelara el nombre de su informante. Ello generó una creciente e implacable hostilidad entre el Gobierno de Blair y la televisora pública. El denso ambiente que se creó a partir de esta situación, incidió para que un angustiado y presionado Kelly admitiera, en confesión voluntaria ante el Ministerio de Defensa, su conversación con el reportero Gilligan, aclarando que la nota periodística contenía elementos que él no había mencionado. A partir de esta confesión, el gobierno británico incitó veladamente a los medios periodísticos para que investigaran, descubrieran y difundieran la identidad del informante, procurando generar la impresión de que la revelación de la fuente habría sido un descubrimiento de la prensa y no un señalamiento directo por parte del gobierno. Los medios tuvieron acceso discrecional a pistas e información que perfilaba y ubicaban a Kelly como el principal sospechoso; cuando la prensa lo identificó sólo le correspondió al Ministerio de Defensa confirmar la evidente deducción del diario The Guardian que había reconocido al científico como uno de los principales sospechosos. El Dr. Kelly fue, entonces, exhibido públicamente y tratado como traidor por parte de Downing Street. Se le sometió a un agresivo interrogatorio ante el Comité de Información y Seguridad del Parlamento para aclarar los términos de su entrevista con Andrew Gilligan, mismo que fue difundido en transmisión directa de televisión y que contó con una amplia cobertura periodística. En medio de la gran polémica generada y con la presión social, mediática y gubernamental desatada sobre Kelly, éste regresó a su casa en Oxfordshire donde conversó con su familia, luego envió algunos correos electrónicos a colegas y amigos cercanos y finalmente salió a dar un solitario paseo del que ya no regresaría. 60 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La muerte del ex inspector de la ONU causó un sinnúmero de especulaciones, devastó la credibilidad y solidez del gobierno y apuntó las sospechas hacia el Primer Ministro. Tony Blair, quien se encontraba de gira por los Estados Unidos y Japón, reaccionó rápido al acontecimiento y ordenó la realización de una investigación especial entorno a las circunstancias de la muerte del Dr. Kelly, asignación que recayó en la persona del Juez Brian Hutton. El Magistrado, considerado como conservador, investido de una alta autoridad moral y de amplio reconocimiento profesional, inició una profunda indagación del caso a través de audiencias, documentos, testimonios y demás evidencias que hizo públicas a través de la prensa y de la página en Internet diseñada ex profeso para darle transparencia a la investigación en función de la magnitud social y política que el asunto había adquirido y que tenía en vilo a la opinión pública. Sin bien el escándalo ya estaba en marcha, las audiencias del Juez Hutton proporcionaron elementos nuevos que incrementaron la dimensión mediática y expectante del caso. En un hecho sin precedentes pasaron por la sala 73 de la Alta Corte de Justicia de Londres desde el Primer Ministro, su Jefe de Comunicaciones, su Ministro de Defensa, funcionarios de inteligencia y seguridad, reporteros y directivos de la British Broadcasting Corporation, científicos, amigos y familiares del finado Kelly. El conjunto de testimonios expuestos evidenciaron más allá de las razones de Kelly, y desnudaron los entretelones entorno al cuestionado dossier que llevó al Reino Unido a la Guerra. Con ello se revelaron también las estrategias de defensa implementadas por los funcionarios del gobierno británico ante las dudas sembradas por los comentarios de Kelly. Todo esto colocó en niveles dramáticos los índices de apoyo popular al gobierno del Primer Ministro laborista, generó conflictos intragubernamentales y complicó las relaciones con su propio partido, provocando además la renuncia de Alastair Campbell, uno de sus más cercanos colaboradores y dejando sembrada la 61 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político duda de las verdaderas razones de la decisión de enfrascarse en una cuestionada ofensiva militar hacia Irak. Espacio público-político El caso Kelly se desarrolló en diversos marcos semánticos e interactuó en niveles múltiples. A. Espacio político-gubernamental.- representado por el Gobierno de Anthony Blair en Gran Bretaña; el Ministerio de Defensa; la Dirección de Comunicaciones; el Comité de Inteligencia Conjunta; el Parlamento; el Partido Laborista; la Cancillería. B. Espacio mediático.- caracterizado por los medios informativos clasificados en dos niveles; en el primero la televisora y radiodifusora pública British Broadcasting Corporation – BBC - y el diario Mail On Sunday que tuvieron una participación directa; y en un segundo nivel, el resto de los medios de comunicación que llevaron la crónica del desarrollo del ‘Caso Kelly’ - mismos que se encuentran enunciados en la categoría de análisis que hemos designado como ‘Repercusión mediática’ en este mismo esquema – C. Espacio jurídico-legal.- la Corte de Justicia de Londres; los abogados de las diversas partes. D. Espacio privado.- La familia del David Kelly. E. Espacio científico.- Instituciones de ciencia enfocadas a la investigación y al desarrollo. Clave del escándalo Se identifican tres claves principales: 1. La instauración de la duda sobre la confiabilidad del Dossier en torno a la capacidad militar de Irak que se generó a raíz de los comentarios de Kelly a la BBC, así como la interpretación que recibieron y su difusión mediática. 2. La muerte, coincidente y sospechosa, del Doctor Kelly tras el develamiento público de su identidad. 62 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3. Las estrategias y decisiones adoptadas por el gobierno británico con relación a la elaboración del dossier de armas de Irak y en torno al manejo que le dio a la crisis generada por la revelación a la prensa del nombre del científico, cuestiones que se hicieron públicas en el proceso de investigación del Juez Hutton. 63 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Actoreshablantes Tony Blair, Primer Ministro, ante congresistas. “A 45 minutos de ser atacados” Evening Standard Comparecencia pública con presencia de medios informativos para presentar el informe sobre la capacidad bélica de Irak. Alarma, temor, sorpresa, urgencia, reacción, solemnidad Dimensión enunciativa Repercusión mediática Dimensión modal Dimensión dramática Valor social afectado Seguridad nacional Eje Espacio/ Acontecimientos significativos Temporal 2002 24 de Sep Londres, GB Tony Blair presenta al Parlamento el dossier que refiere la existencia de armas de destrucción masiva que Husein podría desplegar en 45 minutos. 2003 18 de marzo Londres, GB. La Cámara de los Comunes de Gran Bretaña autoriza a Blair atacar a Husein aún sin una segunda resolución de la ONU. La decisión fue aprobada con Cámara de los Comunes. “(el expediente) concluye que Irak tiene armas químicas y biológicas; que Sadam ha seguido produciéndolas; que tiene planes militares existentes y activos para el uso de armas químicas y biológicas, las cuales podrían ser activadas en 45 minutos, incluso contra su propia población chiíta; y que él está activamente intentando adquirir capacidad nuclear”. Tony Blair. “Es el momento para todos nosotros en el Parlamento y en el país de estar juntos y demostrar el apoyo del servicios de las fuerzas armadas”. Vocero de Blair. “El Parlamento da el visto bueno a Blair para la guerra” The Guardian Sesión especial de la Cámara con votación económica. Decisión política. Convicción de la mayoría. Patriotismo Soberanía Solidaridad internacional 64 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 20 de marzo Bagdad, Irak. 412 votos a favor, en contra 149, incluyendo los de algunos ‘rebeldes’ laboristas. Inician los ataques a Irak encabezados por Estados Unidos y apoyados proactivamente por España, Gran Bretaña George Bush Tony Blair 30 países (según Colin Powell, Srio. de Estado EU) “EE UU ataca Irak: Misiles de crucero caen sobre Bagdad a las 3:35” El País Bombardeos aéreos sobre Bagdad Destrucción de una amenaza mundial. Serias dudas sobre la justificación de la guerra. Paz Certeza Estabilidad Se declara concluida la ofensiva en Irak George Bush "los estadounidenses deben prepararse para un conflicto que esperamos sea breve y preciso, pero que muchos imponderables podrían convertir en un asunto de cierta duración, y prepararse para la pérdida de vidas". George Bush " las principales operaciones de combate han terminado" Geogr. Bush George Bush al aterrizar en un avión de combate en el portaviones militar Abraham Lincoln en el Océano Pacífico. Reunión extraoficial, confidencial y secreta para proporcionar información de interés periodístico. Derrocamiento de Sadam Husein. Instalación de gobierno provisional. Patriotismo Triunfalismo Seguridad. 1 de mayo Portavión “Abraham Lincoln” Océano Pacífico a 50 Km. de San Diego. 22 de mayo Hotel de Charing Cross. Dr. David Kelly Andrew Gilligan NA Entrevista extraoficial entre el Doctor David Kelly y el reportero de la BBC Andrew Gilligan. Se acordó guardar “Bush dice que el principal combate ha terminado. El rol de las fuerzas de EU en Irak será la reconstrucción” Washington Post NA Contradicción con versión oficial. Interés y relevancia periodística, exclusiva. Confidencialidad Confianza Patriotismo Ética Conciencia 65 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político confidencialidad sobre el encuentro. 29 de mayo Londres, estudios de la BBC radio. Andrew Gilligan reportero conductor de Radio 4 de la BBC y articulista de Mail On Sunday “…nuestra fuente dijo que una semana antes de su publicación (del dossier) se había ordenado que se hiciera más sexy para que pareciera más atractivo…lo cual generó malestar en los Servicios Secretos” Andrew Gilligan Radio 4 de la BBC Único registro en libreta de reportero. Declarada por Gilligan durante la investigación del Juez Hutton. Radiodifusión de la nota informativa. En 19 ocasiones a lo largo del día. Se difunden los supuestos comentarios de Kelly sin citarlo. Duda, Sospecha, Indignación, Defraudación, Desengaño Revelación Confianza Seguridad Legitimidad Credibilidad 29 de mayo al 07 de Andrew Gilligan de Radio 4 de la BBC citando a una ‘fuente de alto nivel del Ministerio de Defensa’ (MOD) afirmó que colaboradores del Primer Ministro habían exagerado los datos del Servicio de Inteligencia británicos sobre las Armas de Destrucción Masiva en Irak para hacerlo “más sexy” y que miembros de los servicios de inteligencia se sentían incómodos por ese tratamiento. Downing Street negó la veracidad de la información. Los medios se enfocan a tratar de identificar al En la agenda de todos los medios “Me temo que eso no es verdad. Lo que él (Gilligan) dijo “Campbell apalea a la BBC por las Recursos de investigación periodística, Especulación, ansiedad, curiosidad Certeza Verdad 66 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político julio Reino Unido informativos. la semana pasada no es verdad… es tiempo de que la BBC se disculpe con nosotros” Alastair Campbell. “mentiras” sobre Irak” The Guardian (25 junio) especulaciones. morbosa. 01 de junio Mail On Sunday “soplón”. Se recrudece la relación del gobierno con la BBC. Campbell se enfoca en la búsqueda de la ‘fuente’ más que en el fondo de los argumentos. Andrew Gilligan retoma la información y la publica en un artículo en Mail On Sunday. Dice que la intención de retocar el dossier era para hacerlo ‘más sexy’ y convencer a la opinión pública de la necesidad de invadir Irak. Agrega que su fuente le aseguró que el manipulador de la información del Servicio Secreto había sido Alastair Campbell, Jefe de Comunicación del Primer Ministro, quien también habría incorporado la frase de que las Andrew Gilligan reportero conductor de Radio 4 de la BBC y articulista de Mail On Sunday “Le pregunte a mi fuente de Inteligencia ¿Por qué Blair nos había engañado a todos sobre las Armas de Destrucción Masiva de Irak? Su respuesta fue una palabra… Campbell” Andrew Gilligan en Mail On Sunday. Publicación en semanario de la información con una nueva vertiente que no se había mencionado. Revelación, sorpresa, intriga Verdad Ética Derecho a la información 67 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 05 de junio Irak armas se podían desplegar en 45 minutos. Dr. Kelly visita Irak por última vez. Permaneció por 10 días. Dr. David Kelly NA NA NA NA Andrew Gilligan. “Está estrechamente conectado (su informante) con la cuestión de las armas de destrucción masiva de Irak…es uno de los altos oficiales británicos a cargo del diseño del dossier” Andrew Gilligan. “Periodista acusado por el Comité de Armas de Destrucción Masiva” The Guardian Visita física como parte de su función de inspector de la ONU. Testimonio ante la Comisión de Asuntos Exteriores de los Comunes. Genera expectativas. Alimenta curiosidades 19 de junio Londres, GB. Credibilidad 24 de junio Jack Straw “Durante la etapa de elaboración del borrador, se absorbió parte del documento... Se trató de un error, sin atribución" Alastair Campbell EFE Admisión del hecho durante la comparecencia pública ante Hutton. Cuestiona el rigor científico de los argumentos y la veracidad de la información del dossier. Inteligencia Verdad Honestidad 25 de junio Gilligan testifica ante la Comisión de Asuntos Exteriores de los Comunes y asegura que su nota se basó en una conversación de entre 90 minutos y dos horas con un oficial británico con quien ha mantenido una relación de tiempo. El Dossier de Armas de Irak se basó, en parte, en una tesis estudiantil de hace 12 años que el Comité de Inteligencia Conjunta retomó de Internet. Copió y pegó texto. Ante la Comisión de Asuntos Alastair Campbell “Es una tormenta en una taza de té” “Campbell: Iraq dossier was Petición pública y formal. Mitigar sospechas. Credibilidad Secreto 68 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Londres, GB Alastair Campbell dodgy” Telegraph Obligar una retractación. profesional 27 de junio Exteriores, Campbell niega contundentemente las acusaciones y exige enérgicamente disculpas por parte de la BBC quien se rehúsa hacerlo. El canciller Jack Straw asegura que la afirmación de los 45 minutos no fue un argumento central para ir a la guerra. Canciller Jack Straw. “Straw 'shifting story' over Iraq” BBC News Declaración ante la Comisión de Asuntos Exteriores de los Comunes. Atenuar Dimensionar Reducir expectativas y margen de cuestionamiento NA 30 de junio Kelly escribe al Ministerio de Defensa. "I will be producing decisive evidence in any event and unless you are saying I have come here not to tell the truth and to tell other than the truth, I ought to be believed." Jack Straw “I most certainly have never attempted to undermine government policy in any way” Dr. Kelly NA Epistolar, formal. Confesión (preocupación, arrepentimiento, temor); revelación. NA 04 de julio Kelly escribe al MOD para informarle que había conversado con Gilligan pero consideraba que no había sido su fuente principal y que nunca dijo la palabra ‘sexy’. El MOD interroga a Kelly y concluye que sí fue la principal fuente de Gilligan pero que nunca habló del Ministerio de Defensa y David Kelly. “Mi primera reacción es que el Dr. Kelly debió haber sido la única fuente…Sin embargo un análisis más preciso NA Interrogatorio confidencial. Averiguación de la verdad. Conclusión de incertidumbre. NA 69 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sugeriría que esta no es necesariamente una conclusión razonable” Kevin Tebbit. Parlamento británico "He did not play any role…exert or seek to exert improper influence" Pronunciamiento del Parlamento Inglés Conclusión del Parlamento. Fin declarado a un proceso. Clausurar discusión. Anular sospechas. Justicia 07 de julio presunto ‘retoque’. El MOD tenía la certeza que la BBC mentía. Kelly es advertido sobre futuros contactos con la prensa. El Parlamento exime a Campbell de cualquier tipo de intromisión en el contenido o redacción del dossier. 08 de julio El MOD emitió un comunicado señalando a un ‘funcionario medio’ como la fuente de la BBC. Ello tras arduas reuniones entre Campbell, director de comunicación; Powell, jefe de gabinete; Straw, canciller; Scarlett, jefe de Inteligencia Conjunta y Tebbit, segundo del MOD. La BBC aseguró que la descripción no Alastair Campbell, director de comunicación; Johanatan Powell, jefe de gabinete; Jack Straw, canciller; John Scarlett, jefe de Inteligencia Conjunta y Kevin Tebbit, segundo del MOD. “Si se nos proporciona el nombre correcto, nosotros podremos confirmarlo y decir si él es el asesore de la Secretaría de Proliferación y Control de Armas” Documento del MOD “Dark clouds still hang over No 10 as questions remain unanswered; Committee members divide along party lines” The Herald “Fue un oficial del MOD (Ministerio de Defensa) quien negó a Gilligan el argumento de los 45 minutos” The Independent Reunión de toma de decisión. Comunicado con información de interés periodístico con fines políticos. De esta reunión se supo el 18 de agosto durante las audiencias de la investigación del Juez Hutton. Interés noticioso y curiosidad provocada. Provocar pesquisa periodística Confidencial Ética Lealtad 70 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 8 de julio Geoff Hoon, Ministro de Defensa. NA NA Tentativa de ingerencia oficial en las políticas de información de la BBC. Escrito confidencial. Conflicto de intereses y posturas entre el MOD-Of. De comunicación de Blair y la BBC. Independencia Libertad expresión 8 de julio corresponde con la identidad de su fuente. El MOD también hizo ver a los medios que confirmaría el nombre del informante en caso de que la prensa le presentara su lista de sospechosos. El MOD pide confidencialmente a la BBC que declare que Kelly había sido su informante. La BBC se niega argumentando que ‘rompería principios fundamentales periodísticos’. Tony Blair comparece ante el Comité de Enlace de la Cámara de los Comunes donde es interrogado por la falta de evidencia sobre el armamento iraquí. Pide paciencia y trata de desacreditar el reporte de la BBC. Tony Blair y la Cámara de los Comunes “- ¿Si después de una diligente búsqueda, no se encuentran armas reales, reconoce usted que se socava el argumento completo para ir a la guerra, basado en armas de destrucción masiva?” Sir George Young “Blair se defiende” Reforma 24 julio Comparecencia pública para aclarar dudas sobre los resultados de la guerra. Cambia el discurso: Se refiere a ‘programas de armas’ y nunca a ‘armas de destrucción masiva’ Dudas Desconfianza Sospecha de engaño Blair: Pide confianza Solicita paciencia Refrenda convicción Autoridad Legitimidad Solvencia Certeza 71 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 9 de julio El nombre de David Kelly sale a la luz después de que el MOD incitara a The Guardian, The Times, y Financial Times para que presentaran nombres de posibles informantes. Richard NortonTaylor de The Guardian y Chris Adams del Financial Times mostraron tres y se les descartaron dos, la noticia se difundió esa noche. ‘Devastado’ y Richard Norton-Taylor reportero del diario de The Guardian, Chris Adams del Financial Times y Pam Teare de la oficina de comunicación del Ministerio de Defensa (MOD) -“Yo no reconozco en absoluto que los informes de inteligencia en ese momento estuvieran equivocados…no tengo ninguna duda que encontraremos evidencia de los programas de armas de destrucción masiva…esperemos a ver qué pasa”. Tony Blair “David Kelly, asesor de la Secretaría de Proliferación y Control de Armas del MOD fue la persona del gobierno que habló con el reportero de la BBC, Andrew Gilligan sobre el controversial reporte sobre el dossier de Armas de Destrucción Masiva de Irak”. Christopher Adams, Financial Times. “Alleged Source of contested report named” Financial Times Inferencia inducida y posteriormente confirmada Información hecha pública a través del discurso noticioso. Revelación periodística. Cúspide y fin de las especulaciones Difusión masiva de la información. Confidencialidad Discrecionalidad 72 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 15 de julio Kelly y Congresistas, en particular el laborista Andrew MacKinlay que lo ofendió. “ El se veía totalmente exhausto… estaba obviamente muy estresado” Janice Kelly, viuda de Kelly. Andrew MacKinlay calificó a Kelly de “marioneta manipulada para divertir” “MPs concluye que el científico no fue la fuente de la BBC” The Guardian Interrogatorio público, por momentos agresivo. Kelly tartamudeaba y se apreciaba abatido. Reproche público; escarmiento; humillación Lealtad Dignidad Patriotismo Confidencialidad 16 de julio Kelly e integrantes de la ISC. NA NA Reunión privada. Incertidumbres NA 17 de ‘profundamente deprimido’, Kelly se ve obligado a salir de su casa y refugiarse en un hotel para evitar a la prensa. Escoltado por la policía Kelly es sometido a 179 preguntas en una comparecencia televisada del Comité Especial de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento. Kelly negó haber acusado al gobierno de insertar la frase sobre los 45 minutos. El Comité concluyó que Kelly no fue el informante principal. Dr. Kelly comparece en privado ante la Comisión Conjunta de los Servicios Secretos y de Defensa (ISC –siglas en inglés-) Kelly regresa a su Dr. David Kelly “Muchos actores NA Correos Refleja su punto NA 73 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político julio oscuros están jugando su juego”. Correo electrónico de Kelly escrito a periodista del New York Times electrónicos de vista sobre su experiencia. 17 de julio 15:00 hrs. Dr. David Kelly Janice Kelly, esposa. NA NA Enunciativa Humillación, indignación NA 17 de julio casa en Oxfordshire y escribe correos electrónicos a amigos y colegas. “Estaba inmerso en si mismo… distraído, yo sólo creo que tenía el corazón roto”. Janice Kelly, viuda de Kelly. Kelly avisa a su esposa y sale a dar un paseo. Al no regresar, su familia se comunica con la policía. El reportero de la BBC, Gilligan, compareció ante el Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento. Días después trascendió que el Parlamento concluyó que el periodista fue poco confiable y dejó la sospecha de que Kelly sólo se refirió al ‘retoque’ de Campbell pero no al asunto de los Andrew Gilligan. Parlamentarios. “Miembros laboristas del Comité estaban determinados a encontrar fallas en mi reporte, pero no pudieron. Yo defendí mi periodismo con vigor, puntualizando que muchas de las alegaciones de mis fuentes habían sido confirmadas por otras evidencias” Andrew Gilligan “Gilligan a dar evidencia de nuevo” Telegraph Comparecen-cia Defensa de la información y de la fuente. Veracidad Honorabilidad 74 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 18 de julio 45 minutos. Gilligan fue acusado de ‘hacer creer al público lo que no es cierto de una manera espectacular”. David Kelly se suicida cortándose las venas e ingiriendo un frasco de analgésicos en una colina cerca de su casa. David Kelly NA NA Acto de suicidio. Situación personal, íntima y privada. Justicia Estabilidad Verdad 18 de julio El cadáver de David Kelly es encontrado. La noticia se difunde masivamente. Policía. Medios de comunicación. NA Resultado de la búsqueda de Kelly por la policía. Publicación de la noticia La inmolación como escarmiento. Venganza latente. Arrepentimiento. Giro de los acontecimiento. Los efectos se vuelven contra los acusadores. Sorpresa. Sospecha Especulaciones por la muerte coincidental y oportuna. Justicia Estabilidad Verdad 18 de julio Tony Blair es informado de la muerte del científico durante un viaje de EU a Asia. Nombra a un juez para llevar el Tony Blair “Grisly end: Death of the mole” The Sun “Muerte del Chivo Expiatorio” Daily Telegraph “¿Están orgullosos?” Daily Mail “Londres ordena una investigación urgente sobre las circunstancias de la muerte Informe Conferencia de prensa Primicia alarmante. Alerta. Temor Incertidumbre Confianza Inocencia 75 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político del asesor Kelly” El Mundo Reportero Blair Conferencia de prensa. Colocar el tema ‘Kelly’ Interés periodístico. Provocación Confesión. Confirmación de la sospecha. Inocencia Integridad 20 de julio 20 de julio BBC “El infierno de Garganta Profunda” Daily Mail “BBC identifica fuente” BBC News caso y pidió tacto en el manejo del asunto. Un reportero cuestiona a Blair en conferencia de prensa si ‘tiene sangre en las manos’. La BBC reconoce públicamente que Kelly fue el principal informante de Gilligan. Ello tras consultar a la familia del científico. “¿Tiene sangre en las manos?” “¿Piensa dimitir?” Reporteros en conferencia de prensa con Blair “Seguimos creyendo que en su momento tuvimos razón en hacer públicas las opiniones del doctor Kelly…sin embargo la BBC lamenta que su participación como nuestra fuente haya terminado de forma tan trágica” BBC Comunicado difundido en todos los espacios de la BBC: radio, TV, portal de Internet. Acto jurídicolegal Certidumbre, generar confianza en el proceso, apoyarse en la autoridad moral de Hutton. “We all let him down” Columna de Tom Mangold. Publicación en el Daily Mirror Elucidación de los días duros y momentos personales de Kelly. Defensa de un Confidencialidad Credibilidad Fortaleza Integridad Dignidad 20 de julio Corte de Justicia de Londres Legalidad Esperanza Confianza 21 de julio El Juez Lord James Brian Hutton es designado para llevar la investigación sobre la muerte de Kelly. Tom Mangold escribe sobre la soledad y deshonra de su amigo Kelly y su reclusión temporal Tom Mangold escritor y exreportero de la BBC. “Kelly odió ese lugar…desolado, deshonrado y ensuciado por la prensa, destrozado por el Parlamento, Honor Integridad Prestigio 76 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político en una “casa de seguridad”. amigo personal. 22 de julio “El juez del 'caso Kelly' anuncia que la investigación sobre la muerte del científico será pública” El Mundo Lord Hutton defiende su independencia y define el alcance de su investigación. Juez Hutton abandonado por una BBC siempre muda, traicionado por el Ministerio de Defensa…” Tom Mangold “Quiero dejar claro que seré yo quien decida, dentro de lo que considero son mis términos de referencia, los asuntos que serán el objeto de mi investigación…será, en su mayor parte, pública” Lord Hutton Declaración pública. Dar certeza, seguridad, confianza en el proceso. Enviar mensaje para impedir cualquier intento de intromisión. “No. 10 acusa al Secretario de Defensa” Daily Mirror Fidelidad Solidaridad Imparcialidad Congruencia Veracidad Independencia 22 de julio 22 de julio Blair negó haber autorizado la difusión del nombre de Kelly como el informante de la BBC Parlamentarios de diversos partidos y medios impresos pasaron de condenar al gobierno a pedir renuncias en la BBC. Congresista, articulistas y colaboradores de diarios. "Revelar la fuente es una práctica inusual y hoy la BBC está en cuestión por haberlo hecho. Supongo que habrá tenido sus razones, pero el tema está abierto y el periodista que llevó el caso deberá responder ante esa “First cracks inunity of BBC borrad” The Times Expresiones públicas y opiniones escritas. Indignación, desengaño, deseo de venganza. Responsabilidad Honor Lealtad Confidencialidad Fidelidad 77 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 23 de julio BBC. Reportera Susan Watts. Comisión de investigación y decir si fue fiel a lo que le pidió Kelly" Alfredo Urdaci, Director de los Servicios Informativos de TVE “(el gobierno) estaba obsesionado con encontrar informaciones de los servicios secretos sobre inminentes amenazas de Irak… ejercían presiones para obtener informaciones que pudieran hacerse públicas” Susan Watts. DPA/AFP The Guardian Información difundida en los diversos medios de la BBC. Recuperar credibilidad. Dar soporte a su posición. Justificar su silencio. Mostrar disposición y colaboración. Verdad “Blair niega filtración de Kelly” Milenio Discurso en acto de gira internacional de Blair. Sostener la agenda gubernamental pese al suceso. Intento de superponer otras temáticas en la agenda pública. Estabilidad 23 de julio BBC confirma tener una grabación de audio de una entrevista de Kelly con la reportera Susan Watts. El contenido real fue representado mediante un actor en el programa Newsnight a principios de junio. Se promete entregar a Hutton. De gira por Hong Kong, Tony Blair hace un llamamiento para un “progreso guiado” hacia la democracia de esa región, tres semanas después de que más de 500 mil personas salieran a protestar por una nueva ley de seguridad local. Tony Blair 78 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 24 de julio Financial Times “Blair puede ser incluido en la cadena de acontecimientos que condujeron a la muerte a Kelly”. Financial Times Sin declaraciones Punto de agenda – visita Inocencia “Blair told week before Kelly outed” Financial Times Nota periodística Colocar a Blair en el centro de la discusión. Confianza 23 de julio Blair sabía que Kelly era el informante de la BBC una semana antes de que fuera revelado, asegura el diario Financial Times Geoff Hoon, Ministro de Defensa, visita la familia de Kelly. Geoff Hoon, Ministro de Defensa. Comentarios de la prensa. Comentarios de la prensa. Dar pésame. Evadir sospechas Conciliar posiciones. Especulaciones, anticipaciones, suposiciones. 24 de julio Se especula que Blair podría sacrificar a Campbell y a Geoff Hoon para reducir presión. Tony Blair en conferencia de prensa. Reporteros. “Acepto que hay un tema que tenemos que confrontar… la gente necesita saber que lo que hicimos en Irak fue lo correcto y estaba justificado. Las armas de destrucción masiva y el terrorismo son las principales amenazas del siglo XXI. Ese es un argumento que tendremos que comprobar en el Responsabilidad 30 de julio Blair acepta la crisis de confianza pública por la guerra de Irak. Se declara dispuesto a buscar un tercer periodo de mandato en las elecciones del 2006. Insiste en sus logros de gobierno al reducir la inflación y las tasas de interés; parar la caída del desempleo y el salario y aumentar “Hoon realiza sorpresiva visita a la viuda de Kelly” The Guardian “Blair negó autorizar la revelación de la identidad de Kelly” Financial Times “Blair: el asunto del dossier ha dado lecciones que deberían de aprenderse” The Guardian. Conferencia de prensa con motivo de 6 años de gobierno con los que el laborismo rompió record de permanencia, previa al inicio de sus vacaciones por Barbados. Giro temático de los reporteros hacia sus inquietudes en Atraer la atención de los medios a la agenda oficial. Reducir la presión y los cuestionamientos sobre la presunta responsabilidad de su gobierno en la muerte de Kelly. Sinceridad Prudencia 79 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la inversión federal sustitución del objetivo original de la conferencia de prensa. 30 de Julio El Juez Lord Hutton abre la página de Internet www.the-huttoninquiry.org.uk para transparentar la investigación. Llegó a ‘subir’ más de 10 mil documentos relacionados. De otra forma mucha de la investigación se conocería hasta dentro de 30 años. Lord Hutton. Ciberespacio. www.thehuttoninquiry.org.uk Investigation into the circumstances surrounding the death of Dr. David Kelly. Terms of reference: “…urgently to conduct an investigation into the circumstances surrounding the death of Dr. Kelly” Página en Internet. Testimonios, cartas, faxes, correos electrónicos, grabaciones Garantizar la credibilidad al proceso. Eliminar especulaciones sobre Transparencia Derecho información 01 de agosto Inicia la investigación de Lord Hutton. En la audiencia preliminar se informa que en la primera etapa se pretende precisar el curso de los Lord James Brian Hutton. tiempo…lo único que queríamos era que se corrigiera una nota incorrecta (sobre el conflicto con la BBC)” Tony Blair. “Es importante que el público conozca cada palabra de evidencia que se diga en esta investigación y debe conocer el contenido completo de cada documento que se refiera en evidencia” Brian Hutton “La investigación fue planteada por el Gobierno para que fuera lo más abierta posible, dada la necesidad que hay de genera confianza” Portavoz de la investigación. “No hay necesidad de malentendidos sobre las implicaciones de lo que acabo de decir. Yo y sólo yo decidiré a qué testigos se convocará y a qué “Revelación: Evidencian secreto de Gilligan” The Guardiana ”Su inquisidor aguarda, Sr. Blair” The Guardian. Declaración en audiencia preliminar de la indagatoria para ‘esclarecer las circunstancias que rodearon la muerte del científico con Reafirmar autoridad. Establecer principios de imparcialidad. Desalentar intentos de intromisión. Transparentar el Impunidad Justicia Claridad Verdad Esperanza 80 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político asuntos será dirigida la evidencia… En el momento que considere necesario propondré que testifiquen el Primer Ministro y el Ministro de Defensa”. Lord Hutton. “El Juez Hutton hará preguntas, y espera respuestas” The Independent celeridad y justicia’. proceso al hacerlo público y abierto. 01 de agosto hechos que llevaron a la muerte de Kelly. Se estudiarán los documentos existentes y se llamará a al Primer Ministro, Tony Blair; a su jefe de comunicaciones Alastair Campbell; al Ministro de Defensa, Geoff Hoon; al director de la BBC, Gavyn Davies y a tres de sus reporteros. La familia de Kelly pide a Juez Hutton no permitir que las audiencias se televisen. Familia de Kelly. Jeremy Compertz, abogado de la familia. “Teniendo en cuenta la presión añadida que padeció el Doctor Kelly en su comparecencia… la familia no desea que ningún testigo sufra una experiencia similar…quiere que todas las personas sean tratadas de una manera digna” Jeremy Gompertz “No televisar, pide la familia de Kelly” BBC News Solicitud formaljurídica de la familia. La dignidad de la familia de Kelly como posición y elemento de legitimidad. Evitar difusión de posible información desconocida, en ese momento, sobre Kelly. Privacidad Honor Dignidad 2 de agosto Tony Blair y su familia inician sus vacaciones de verano, viajan a la isla Barbados, en Agenda oficial y privada. Mantenimiento de la normalidad. Evitar sobredimensionamiento. Sensatez 81 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político el Caribe. 2 de agosto Dos guardias de seguridad. Ministerio de Defensa (MOD) “Oficiales del MOD se preparaban para destruir el Plan mediático sobre el Dr. Kelly, tres días después de su muerte” Daily Telegraph “El MOD trató de quemar el plan mediático de Kelly” Daily Telegraph Denuncia de los guardias. Filtración al diario. Atenuar impresión pública del impacto de los sucesos sobre la cotidianidad oficial. Sorpresa Alarma Provocación periodísticas Confidencialidad 2 de agosto Peter Hain, líder de la fracción laborista en la Cámara Baja británica. ‘Alta fuente The Times Publicación de colaboración periodística. Rescate del liderazgo de Blair. Acallar detractores laboristas. “No. 10 Confidencialidad Aparente cambio Credulidad 4 de Dos guardias de seguridad del Ministerio de Defensa encuentran documentos que parecían contener la estrategia mediática respecto a Kelly. Los papeles iban a ser incinerados tres días después del suicidio. El MOD aceptó que se produjo una ’violación de seguridad’ pero calificó de ‘desmesurada’ la reacción de los guardias. El jefe de los laboristas en la Cámara Baja defiende a Blair en una colaboración periodística. The Independent “El Primer Ministro sigue dominando toda la política británica…nadie lo alcanza en autoridad ”Peter Hain “Dowming Street Cautela 82 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político agosto gubernamental’ (posteriormente se sabría que se trataba de Tom Kelly, uno de los portavoces oficiales de Tony Blair – diversas opiniones pidieron su destitución) buscará defenderse de la muerte del Dr. Kelly describiendo al científico como la caracterización de Walter Mitty al exagerar su rol en la Inteligencia del Gobierno en el caso contra Irak” The Independent denigra a Kelly como Walter Mitty” The Independent en la fuente en un principio. Divulgación de comentario privado a reporteros de estrategia gubernamental. Confrontación oficial en un ambiente sobrecargado de confrontaciones y declaraciones cruzadas. Respeto 6 de agosto John Prescott “John Prescott ordenó a ministros y oficiales mostrar respecto y decencia a la familia de David Kelly” John Prescott Epistolar Declaración pública Enmendar error de portavoz. Evitar costos mayores. No herir susceptibilidaddes. Dignidad Honor Respeto 7 de agosto cita un comentario de una ‘alta fuente gubernamental’ que acusó a Kelly de engañar tanto a Gilligan como al Ministerio de Defensa.; lo califica de ‘fantasioso’ y lo compara con ‘Walter Mitty’, personaje de una película de 1947 caracterizado por ‘gran fantasioso’ y egocéntrico. Acusa a Kelly de decirle a la BBC más de lo que puede saber. John Prescott se disculpó por el comentario de uno de los portavoces que calificó a Kelly de ‘personaje fantasioso’, envío una carta a la viuda del científico. El científico David Kelly es sepultado en una ceremonia privada a la que asiste el Juez Hutton y el vicepresidente Familia de Kelly Lord Hutton Vicepresidente John Prescott Medios de comunicación – “Hemos enviado a este destino a un hombre que hizo muchísimo por la paz…Irónicamente él era una de las pocas personas que “Se humilla No 10 al pedir disculpas por el desliz hacia Kelly” Daily Mirror “No. 10 forzado a disculparse” The Guardian Financial Times Ceremonia privada Rito solemne Familia: Cierre de ciclo. Gobierno: Hacer presencia Mostrar colaboración NA 83 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político John Prescott – en funciones de Ejecutivo ante la ausencia de Blair - a distancia -. podrían haber descubierto pruebas de armas de destrucción masiva en Irak”. Tom Mangold – amigo de Kelly y escritor Sunday Express Filtración anónima. Enunciativa. Hutton: Respeto Interés Involucramiento Especulación Exonerar a Tony Blair. Enfocar la atención en Hoon. Impunidad Dirimir sospechas Conciliar 10 de agosto Sunday Express dice que una ‘fuente anónima del gobierno asegura que Geoff Hoon podría renunciar cuando Hutton presente conclusiones para salvar a Tony Blair. Fuente anónima. Sunday Express 11 de agosto Primeros testigos interrogados declaran en el marco de la Investigación de Hutton: Kelly no parecía alguien que se quisiera Terence Taylor, Director del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington. Martin Howard, Vicedirector de “Hoon pagará por todo el gobierno… será sacrificado con la esperanza de que su renuncia sacará adelante a Tony Blair…Nadie cree que Hoon era el único responsable de la divulgación del nombre de Kelly, algo que jamás hubiera podido hacerse sin el acuerdo de Downing Street. Pero Hoon no es irremplazable, mientras que el Primer Ministro si lo es”. Fuente anónima “Su estado mental (de Kelly) era normal. Hablaba de los planes de matrimonio de su hija y de sus propios planes para visitar Irak como “MIENTES. Exclusiva: los primeros testigos en la investigación Kelly atacan las difamaciones Testimonios ante el juez Lord Hutton. Salvaguardar la inteligencia y lucidez de Kelly. Generalización de las dudas que tenía Kelly. Kelly se excedió en sus funciones. Veracidad Integridad Solidez 84 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político suicidar / había preocupación en miembros del staff de Inteligencia por el lenguaje del dossier / Kelly fue más allá de sus atribuciones. “La prueba de la verdad de Blair empieza hoy” The Guardian Inteligencia del Ministerio de Defensa. Richard Hatfield, Jefe de Personal del MOD. de No 10” Daily Mirror 11 de agosto Se habla de un cuarto periodista de la BBC que habló con una fuente de ‘Cuarto’ periodista de la BBC. The Independent on especialista del programa de armas biológicas”. Taylor. “Kelly conocía a varios analistas de Inteligencia. Dos de ellos habían expresado preocupación por el lenguaje utilizado en el dossier. Probablemente Kelly conocía sus opiniones”. Howard “Estaba autorizado a tener contacto con la prensa para informar sobre datos técnicos del programa de armas de Irak. Pero comentar sobre la exactitud del dossier no estaba incluido en esta autorización y fue una ruptura de la relación de confianza entre el ministerio como empleador y el doctor Kelly como empleado”. Hatfield. “Había mucha intranquilidad en los servicios secretos de información por el modo en que el The Independent on Sunday Incorpora fuentes nuevas reforzando el argumento acusador. Verdad 85 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Sunday gobierno había manejado la información sobre Irak”. Susan Watts. Afirma sospechas sobre Tony Blair. 12 d e agosto Andrew Gilligan, reportero “Ninguno de los dos lo negó. Uno de ellos dijo que debía continuar mi investigación”. Gilligan. “Mentiras, mentiras, mentiras”. The Sun “La BBC admite que la nota sobre Irak fue estropeada” The Times “El argumento de los ’45 minutos’ no fue hecho por Campbell” The Independent Audiencia ante el Juez Hutton. Reafirmar información. Recuperar credibilidad. Verdad Credibilidad 14 de agosto Inteligencia que le aseguró que Blair regresó al Comité Conjunto de Inteligencia el informe para que fuera endurecido. Gilligan confirma punto por punto lo que le declaró Kelly y agregó que dos altas fuentes gubernamentales no negaron la información y que una de ellas lo animó a continuar. Mostró un memo en que la BBC le felicita por la investigación pero lo cuestiona por la redacción, acepta que sus palabras no fueron ‘perfectas’. Admite que él fue quien primero usó el término “sexy” y Kelly lo retomó. Una entrevista telefónica grabada, realizada el 30 de mayo con Kelly, demuestra que sí afirmó que el gobierno presionó a los Susan Watts, reportera BBC. Dr. David Kelly. “(los 45 minutos) Fue una declaración totalmente sobredimensionada. Estaban desesperados por obtener información que pudiera darse a “Fue el No. 10. Una bomba la grabación de Kelly” The Mirror “Mal guiado y falso el Llamada a teléfono celular grabada. Audiencia ante el Juez Hutton. Confirmar información. Rescatar credibilidad. Credibilidad Coherencia Libertad 86 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político conocer públicamente y cuando apareció eso fue muy desafortunado y es la razón por la que hay esta discusión entre los servicios de inteligencia y el gobierno.” Dr. Kelly “Reportera de la BBC acusa a sus jefes de presionarla sobre Kelly” The Independent veredicto del reportero de la BBC” The Guardian 14 de agosto Susan Watts Gavy Hewitt “Creemos que fue una reflexión precisa o una interpretación parcial de su conversación” Sambrook, Director de informativos de la BBC “Los tres periodistas con los que habló David Kelly interpretaron de forma distinta sus declaraciones” El Mundo Audiencias ante el juez Hutton. Diferencias entre los reporteros de los tres reporteros que hablaron con Kelly. Profesionalismo Orden Verdad 15 de agosto servicios de inteligencia para obtener cualquier información que justificara la guerra y que la frase sobre los 45 minutos fue totalmente sobredimensionada. No acusa a Campbell directamente de haber insertado la frase, pero si sospecha que vino de su oficina. Diferencias entre las declaraciones que Kelly dio a los tres reporteros de la BBC: A diferencia de Gilligan a Susan Watts y a Gavy Hewitt, Kelly sólo declaró que había ‘inquietud’ en los servicios de Inteligencia por el manejo de la información que hizo el gobierno. Kelly había sido apercibido de mantener contactos con la prensa que iban Bryan Wells, responsable de la sección de armas del Ministerio de “Hatfield le advirtió de que otro contacto no autorizado con la prensa podría tener “Hoon Ignoró consejo sobre Kelly” Financial Times Epistolar Evitar filtraciones. Acotar conocimiento de la prensa. Libertad 87 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político más allá de proporcionar información científica. Defensa. “Como el sistema político llevó a Kelly al final” The Independent Disciplinar. 15 de agosto Se confirma que la oficina de Tony Blair participó en la decisión de revelar el nombre de Kelly como informante de la BBC. Se sabe de la reunión del 7 de julio en que se acordó emitir el comunicado señalando a un presunto ‘funcionario medio’ del MOD como el posible responsable sin precisar que se trataba de Kelly. Se sabía que se desataría una pesquisa periodística para identificar al topo. Se supo que la decisión de revelar la identidad del Johanatan Powell, Jefe de Gabinete de Blair. Pam Teare, responsable de prensa del Ministerio de Defensa. graves consecuencias. Según Wells, el científico no reaccionó a esta amenaza y "mantuvo la compostura". El Mundo “No podíamos dejar de informar que un funcionario había dicho que era la fuente de la nota de la BBC….Nos podían acusar de encubrimiento o de distorsionar la investigación si no la revelábamos” Johanatan Powell. “Nos preocupaba Kelly. Sabíamos que la presión de la prensa iba a ser muy intensa. Por eso le aconsejamos que permaneciera con amigos. Pero no teníamos alternativas porque era injusto que las sospechas recayeran sobre gente que no tenía relación con el asunto”. Pam Teare. “El Primer Ministro está implicado en el caso Kelly” The Times Audiencias ante Lord Hutton. Se refuerzan sospechas. Se precisan responsables. Confidencialidad Lealtad 88 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 19 de agosto “El e-mail, la reescritura de dossier cómo No. 10 armó su caso para la guerra” The Independent “Un e-mail regresa el golpe a No. 10” The Times científico la tomaron Sir Kevin Tebbit y el Vicedirector de Inteligencia del ministerio, Martin Howard en una reunión en la que también intervinieron Campbell, Jack Straw, Powell y John Scarlett. Se sabe del correo electrónico en el que Johanatan Powell indicó a Inteligencia que el borrador del dossier no es suficiente para justificar la guerra. Fue enviado una semana antes de que Blair lo presentara ante el Parlamento en septiembre del 2002. Correo electrónico de Johanatan Powell, Jefe de gabinete enviado a Scarlett (JIC), a Campbell (Comunicaciones) y al asesor de relaciones exteriores de Blair, David Manning, “(el borrador del dossier) no demuestra que Irak es una amenaza inminente o que tiene algún motivo para atacar a sus vecinos de Occidente…El dossier es bueno y es convincente para aquellos que están convencidos. Pero no demuestra que hay una amenaza de algún tipo, ni qué hablar de una amenaza inminente, de parte de Sadam Husein… queremos que el dossier sea tan fuerte como sea posible dentro de los limites de la inteligencia Correo electrónico dado a conocer en la audiencia pública del Juez Hutton. Descubre modus operandi del proceso de elaboración del dossier. Fortalece indicios sobre manipulación. Cuestiona razones de la guerra a Irak. Reivindica los comentarios de Kelly. Congruencia Legitimidad 89 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 19 de agosto Alastair Campbell, Director de Comunicación. “Campbell deshila. El maestro de la comunicación, un memo mortal y (finalmente) la verdad sobre los 45 minutos” Daily Mail “Kelly quería filtrar detalles sobre Kelly a la prensa” The Guardian Alastair Campbell negó haber manipulado el dossier que se refería a la capacidad bélica Husein. Su contenido fue responsabilidad exclusiva del Comité Conjunto de Inteligencia. Acusó a la BBC y a Gilligan de dar a conocer información que sabían era ‘falsa’. David Broucher, funcionario de la Cancillería, representante permanente de la Conferencia de Desarme en Ginebra y amigo de Kelly. “Escalofriantes palabras de Kelly: ‘Me encontrarán muerto en el bosque’” The Guardian Comentario de Kelly a Broucher dado a conocer en las audiencias de la investigación del Juez Lord Hutton. Dudas sobre el suicidio de Kelly. Comparecencia en la investigación del Juez Hutton. Desmarcarse de las sospechas de manipulación. Contraataca a sus acusadores. Credibilidad Honorabilidad 21 de agosto Kelly había dicho el 27 de febrero, meses antes de sus conversaciones con la BBC, que si estallaba la guerra en Irak él aparecería muerto en un bosque. existentes”. Johanatan Powell. “No tuve ninguna influencia en el borrador. No inserté nada, no saqué nada. Mi única colaboración fue a nivel de presentación” Alastair Campbell “(sobre la nota de Gilligan) Por un lado pensé que a nadie lo tomaría en serio porque era extraordinario sugerir que el gobierno haría eso” Alastair Campbell. “Le pregunté (al doctor Kelly) qué pasaba si invadían Irak…me dijo que si eso ocurría, probablemente él aparecería muerto en un bosque. En ese momento no le di muchas vueltas, pensé que estaba insinuando que los iraquíes podrían intentar vengarse de él, algo que no parecía demasiado fantasioso en ese momento. Ahora lo Seguridad Libertad 90 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político veo de otra manera” Broucher Tony Blair Asunto de agenda. Normalidad de la agenda. Estabilidad 22 de agosto 23 de agosto Tony Blair regresa a Inglaterra después de tres semanas de vacaciones en la Isla de Barbados. El Juez Hutton revela en Internet miles de documentos relacionados con la investigación. Lord Hutton http://www.thehuttoninquiry.org.uk Transparencia John Scarlett, Presidente del Comité de Inteligencia. “El juez Hutton desvela en la Red miles de documentos de la investigación del caso Kelly” El Mundo “Hay acuerdo en que el asunto se hará público de forma inevitable” John Scarlett “Campbell le dijo a Blair que fuera más agresivo sobre Irak” The Independent “Revelación: Blair participó en el señalamiento de Kelly” The Observer Apertura de página de Internet con toda la información relacionada al caso. Correo electrónico divulgado en la página de Internet que el Juez Hutton abrió para hacer públicas las investigaciones. Ratifica la existencia de una estrategia. Confianza Transparencia 24 de agosto Responsabilidad Honestidad Honorabilidad 24 de agosto Blair acordó dar a conocer el nombre de Kelly pero dejó que el MOD aplicará la estrategia, según un correo electrónico redactado por Scarlett que sintetizaba el ‘acuerdo general’ de la reunión en las oficinas de Downing Street el 8 de Julio. 58 % de los ingleses cree menos en Blair y 67 % se sienten engañados con relación a la Encuesta de The Sunday Telegraph “Blair deberá explicar qué es lo que le incomodaba de Kelly” The Telegraph “Blair sufre un revés en las encuestas. La mayoría de los votantes laboristas Aplicación de encuesta de opinión y divulgación en un semanario. Evidencia el estado de la opinión pública con relación al Caso Kelly y sus implicaciones en Credibilidad Legitimidad 91 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político culpan al gobierno por la muerte de Kelly” The Sunday Telegraph el contexto político. 24 de agosto existencia de armas en Irak. 61 % le cree a la BBC; 55 % culpan al gobierno de la muerte de Kelly; 38 % cree que Kelly actuó incorrectamente al hablar con los periodistas; 52 % creen que el Ministro de Defensa, Geoff Hoon, debería dimitir y 50 % que debería de hacerlo el jefe de comunicación, Alastair Campbell; 3 % creen que Blair debería de renunciar. Valúan en siete millones de dólares las memorias de Alastair Campbell, director de comunicación de Blair. Victoria Barnsley, directora ejecutiva de la editorial Harper Collins. “Editores disputan el diario de Campbell” The Observer. Declaración periodística. Mensaje cifrado. Tentativa. Verdad Alastair Campbell. John Scarlett. “Si se trata de un relato sin barreras de sus años junto a Blair y se publican pronto entonces sus diarios tendrán un valor casi incalculable” Victoria Barnsley. “No. 10, a través del Director (Campbell) quiere que el documento sea lo más fuerte posible dentro de los límites “El origen del argumento de los 45 minutos revelado” The Guardian Memo personal hecho publico durante el proceso de investigación del Juez Lord Precisa el papel de Campbell. Fortalece sospechas sobre su intervención. Centra la 26 de agosto En un memo enviado por Alastair Campbell de la oficina de Comunicación a John Scarlett, JIC, Verdad Objetividad Congruencia 92 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de inteligencia” E-mail Hutton. discusión en términos semánticos y lingüísticos. 26 de agosto le sugiere 15 cambios, entre ellos que en lugar de decir que “la información de los servicios ‘sugiere’ que Irak ‘podría’ desplegar armas de destrucción masiva en 45 minutos” diga que “es ‘capaz’ de desplegar armas de destrucción masiva en 45 minutos”. La información contenida en el dossier sobre la capacidad bélica de Irak provino de un ‘alto oficial iraquí’ aseguró Scarlett, Jefe del Comité Conjunto de Inteligencia. (Las críticas lo calificaron como ‘información de segunda mano’ que no fue corroborada por otra fuente como establecen las reglas de los servicios secretos). Scarlett descartó John Scarlett, Jefe del Comité Conjunto de Inteligencia – JIC“Se trataba de una fuente confiable que citaba a un militar iraquí que estaba en posición de conocer este dato”. Scarlett. “(Sobre las sugerencia de Campbell a la redacción) Yo entendí que estaba preguntándome si era posible, a la luz de la inteligencia que teníamos, expresar de otra manera lo que habíamos dicho. Me sugería distintas variantes. Era una cuestión de “El origen del argumento de los 45 minutos revelado” The Guardian Comparecencia ante el Juez Lord Brian Hutton. Justificación de origen de la información. Debilita la legitimidad de la información del dossier. Delata urgencia y ausencia de sustento al documento. Profesionalismo Veracidad 93 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político presentación, no de contenido. El responsable final del informe siempre fui yo”. Scarlett. 27 de agosto Geoff Hoon, Ministro de Defensa. que hubiera ‘turbulencias dentro de la maquinaria de inteligencia’ como se había acusado. Reconoció que las armas de Irak no se trataban de armas estratégicas sino de municiones de uso en el campo de batalla. Geoff Hoon, Ministro de Defensa, negó cualquier tipo de complot en contra de Kelly. Recordó que lo había conocido por casualidad durante un almuerzo pero sólo hasta que murió se dio cuenta de quien se trataba. Aseguró que Kelly apoyó incluso la política iraquí desde Londres. “Si ustedes suponen que aquí hubo esfuerzos intencionados para identificar al doctor Kelly, les digo que eso es absolutamente falso” Geoff Hoon. “El jefe de inteligencia niega presiones sobre el dossier de Irak” Financial Times “Hoon: No me acusen” The Guardian “La búsqueda desesperada de la evidencia del dossier” The Guardian Comparecencia ante el Juez Lord Brian Hutton. Reconciliación con la figura de Kelly al reconocerlo y revestirlo como aliado. Descartar sospechas. Verdad Inocencia 28 de agosto Anthony Blair asume la Tony Blair, Primer Ministro “Asumo la responsabilidad “No fui yo” Daily Mirror “Día de ajustes de cuentas de Comparecencia ante el Juez Hacer frente al problema. Objetividad Verdad 94 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político responsabilidad de su equipo por identificar a Kelly; dice que se actuó según las reglas y que era mejor ser transparentes. Insistió en que la BBC debe rectificar sus ‘absurdas’ informaciones porque deja en entredicho la credibilidad de la Gran Bretaña. Asegura que el gobierno no tenía motivos para haber dudado de los informes de los servicios de inteligencia. Opiniones publicadas resaltaron la habilidad de Blair en la comparecencia que le permitió salir airoso y dejó sentir que la posibilidad de su renuncia era asunto pasado. Británico. absoluta de las decisiones y las mantengo. Creo que fueron las decisiones correctas”. Anthony Blair. “Se trataba de un ataque (la nota de la BBC) que iba dirigido no sólo al corazón de la oficina del Primer Ministro, sino también a la forma en que operaban nuestros servicios secretos; iba, en cierto sentido, en contra de la credibilidad del país”. Anthony Blair. “No fue una acusación menor. Fue absolutamente fundamental. Una cosa es decir que uno no está de acuerdo con el Gobierno, que no deberíamos haber hecho la guerra, la gente puede estar en desacuerdo con eso…pero si esta afirmación hubiera sido cierta, yo Blair” Daily Mail Lord Brian Hutton. Mostrar franqueza y conciencia. Ceder a márgenes mínimos de culpabilidad Defender la estrategia oficial y justificarla. Generar confianza. Intento de centrar la atención en la culpabilidad de la BBC. Desactivar especulaciones sobre su renuncia. Dar por caso cerrado, de una vez y por todas, las sospechas sobre su participación. Responsabilidad 95 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político tendría que haber dimitido”. Anthony Blair Gavy Davies, Presidente de la BBC. “Se cuestiona la regulación de la BBC” Financial Times Comparecencia por la investigación del Juez Lord Hutton, Defensa de sus derechos asumidos. Desligue de la veracidad de la información de su fuente. Imparcialidad Objetividad Responsabilidad Veracidad Credibilidad 29 de agosto 30 de agosto La BBC defiende su derecho a publicar la información de Gilligan aunque admite que es imposible saber si las declaraciones de Kelly eran ‘esencialmente verdaderas’ Alastair Campbell anuncia su renuncia. Se esperaba pero no en ese momento. Era calificado por la prensa como ‘el gran manipulador’; temido por los reporteros por sus quejas con sus jefes cuando no gustaba una nota. Salido del periodismo acompañó a Blair en su camino hacia arriba. Alastair Campbell, Director de Comunicación y Prensa de Tony Blair. “Esta idea de que el Primer Ministro no podría arreglárselas sin mí o sin ningún otro es una absoluta tontería. Tony Blair es alguien con una habilidad inmensa” Alastair Campbell. Anuncio oficial. Reductor de presión mediática y política. Sacrificio político. Dignidad Reputación 29 de agosto Encuesta del Daily Telegraph Encuesta del Daily Telegraph “Disparado de No. 10” Daily Mail “El hombre más poderoso de Gran Bretaña renuncia” Daily Mirror “Campbell se despide de Downing St” The Daily Telegraph “Campbell deja No. 10” Financial Times “Adiós a toda esta…” The Guardian Daily Telegraph Encuesta de opinión pública. Reducción de los niveles de Credibilidad Legitimidad 96 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político confianza y credibilidad en el gobierno de Blair. 1 de sep muestra que sólo un 22 % de los encuestados piensan que el gobierno había sido honesto y digno de confianza; que el partido conservador superaba ya por 2 puntos al laborista de Tony Blair y que sólo el 27 % de los ingleses confiaban en él. David Kelly se sentía totalmente traicionado y abandonado por el MOD, aseguró la viuda del científico. Habló de la rabia que Kelly sintió cuando se le calificó de ‘técnico de rango medio’ y de la angustia provocada por los medios de comunicación “no podía ni hablar, ni unir dos frases seguidas”. No puso en duda el suicido de su esposo. Janice Kelly, viuda del Doctor David Kelly. “En varias ocasiones, mientras tomábamos café o comíamos o durante el té de la tarde, dijo que se sentía totalmente abandonado y traicionado por los responsables del MOD que en efecto permitieron que su nombre saliese al dominio público… Le habían asegurado que su identidad permanecería en secreto. Estaba extremadamente triste…Kelly no podía entender “La viuda de Kelly ofreció testimonio” BBC News Comparecencia del proceso de investigación del Juez Lord Hutton. Humaniza el perfil del Doctor Kelly. Sensibilizar y proporcionar elementos emocionales para la apreciación colectiva del hecho. Integridad Dignidad Convicción Honorabilidad Confianza Lealtad 97 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3 de sep Surgen versiones de que Kelly pensaba que el informe sobre Irak era bastante acertado con algunos aspectos que deberían revisarse. Señor ‘A’, testigo anónimo experto en armas químicas y amigo de Kelly. “Un sentimiento de desgracia dejó el suicidio de Kelly” The Times Correo electrónico del Señor ‘A’ a Kelly dado a conocer en la comparecencia ante el Juez Hutton. Dudas sobre lo que realmente pensaba Kelly. La visión de Kelly era compartida. Credibilidad 4 de sep Kelly consideraba risible la alegación de los 45 minutos. Tom Mangold, periodista de la BBC. cómo se llegó a una acusación tan grave en base a la entrevista realizada con él”. Janice Kelly “Fue un error estúpido (incluir que la fábrica de químicos Al-Qa’qa elaboraba componentes de armas)… un ejemplo que respalda nuestro punto de vista de que tú y yo debimos estar más implicados en esto que los mercaderes de la información de esta administración… esperemos que todo esto se transforme en papel de envoltorio mañana” Seño ‘A’ “Hablábamos por teléfono de vez en cuando y en aquella ocasión tratamos la alegación de los 45 minutos porque me pareció que sonaba risible… él también pensaba que era de “Kelly creía risible el argumento de los 45 minutos, dice amigo suyo” The Independent Comparecencia del periodista ante el Juez Lord Hutton. Soportes a los puntos de vista de Kelly. Ratifican dudas sobre el dossier. Credibilidad Solidez 98 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 15 de sep NA risa y no creía que esas armas se pudiesen desplegar en 45 minutos” Tom Mangold NA NA NA NA NA 15 de sep Sir Richard Dearlove, Director de los Servicios de Inteligencia Exteriores. “Era una fuente confiable que citaba a un alto oficial iraquí, quien se encontraba en posición de tener esta información” Richard Dearlove. “El jefe M16 defiende el dossier” BBC News Comparecencia bajo identidad secreta ante el Juez Hutton. Exhibir a Kelly como indisciplinado. Certificar la validez de la fuente del dossier. Verdad Credibilidad Lealtad Orden 16 de sep Inicia la segunda fase de la investigación de Lord Hutton. Se llamará a trece testigos, pero no a Straw ni a Blair. El objetivo sería aclarar contradicciones. Esta fase concluiría el 25 de septiembre. La información del dossier provino de una fuente confiable. No había desesperación en los servicios de inteligencia como alegaba Kelly, afirmó el Director de los Servicios de Inteligencia. Cuestionó a Kelly por haber hablado con el periodista de la BBC sin autorización de sus superiores. Irak nunca tuvo Abbas “Nunca hubo un “Irak nunca Entrevista a Pone en duda el Verdad 99 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político planes de reactivar su programa nuclear después de la Guerra del Golfo en 1991, asegura científico iraquí. programa nuclear después de 1991” Abbas Balasem revivió el programa nuclear” EFE agencia de información. contenido del dossier. Fortalece las supuestas opiniones de Kelly. 17 de sep Balasem, Director General del Departamento de Materiales Peligrosos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Irak. Andrew Gilligan, reportero de BBC. Richard Sambrook, Director de Informativos de la BBC. “Gilligan reconoce Errores” BBC “El periodista de la BBC reconoce sus errores en el ‘caso Kelly’” El País “¿Estaba el MOD jugando ruleta rusa con Kelly?” The Daily Telegraph “Se me escapó decirlo así…fue esa clase de lapsus que ocurren con frecuencia durante transmisiones en vivo…por eso creo que hubiera sido mejor haberlo trabajado con un guión a la vista… David Kelly no lo dijo en esos términos, lo que dijo era que la afirmación (sobre los 45 minutos) era poco confiable” Andrew Gilligan. Segunda comparecencia ante el Juez Hutton. Cambio de estrategia al hacer un ‘mea culpa’. Atenuar los alcances de su información. Reducir margen de cuestionamiento. Destensar las sospechas. Minimizar los costos de su actuación. Gilligan admitió que no reportó con precisión las palabras de Kelly. Reconoció que tuvo un ‘lapsus del lenguaje’ en su nota radial inicial y que atribuyó a Kelly sus interpretaciones. Dijo que fue un error suyo decir que ‘el gobierno sabía’ que el dato de que Irak podría atacar bases británicas en 45 minutos estaba ‘equivocado’. Admitió que fue un error haber enviado por correo electrónico una serie de preguntas a un miembro de la Comisión de Profesionalismo Verdad Ética 100 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 19 de sep Peritos informáticos “El periodista de la BBC retocó su agenda, según los peritos” El País Testimonio de peritaje de agenda electrónica de Gilligan en las audiencias ante el Juez Hutton Genera dudas de la información que en realidad le proporcionó Kelly. Profesionalismo Veracidad Honestidad 22 de sep Asuntos Exteriores del Parlamento para ser usadas en la comparecencia de David Kelly. Andrew Gilligan retocó su agenda electrónica para modificar datos de sus anotaciones en la entrevista con Kelly. Al parecer escribió la palabra “Campbell” mucho después del encuentro. La agenda registra intentos de alteración en fechas y horarios de ciertos ficheros. Hoon acepta que participó en la decisión de revelar a la prensa el nombre de Kelly. El mes anterior había negado el hecho. Se le cuestionó el porque no rectificó la falsa idea de los medios de que las armas de Irak eran municiones y Geoff Hoon, Ministro de Defensa. “Cuando (Tebbit, secretario permanente de MOD) me preguntó si yo aprobaba el plan de revelar el nombre si el periodista preguntaba directamente si David Kelly era la fuente, estuve de acuerdo… si lo que usted sugiere es “Ministro permitió que el público fuera engañado” The Telegraph Segunda comparecencia de Hoon ante el Juez Hutton Rectifica información. Cierra el círculo de sospecha sobre la estrategia d revelación del nombre. Deja dudas la falta de acción para aclarar imprecisiones de la prensa sobre el tipo de armas Honestidad Veracidad Lealtad 101 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que hubo una conspiración en el gobierno, hasta donde yo sé, no hubo una conspiración”. Geoff Hoon de Irak. 22 de sep no misiles de largo alcance a lo que contestó que antes ha intentado convencer a los periodistas de corregir información y nunca lo logró. Se le respondió que tal vez no lo hizo porque con ello hubiera perjudicado al gobierno. “Fuck Gilligan”, escribió Campbell el 4 de julio en su diario, “si Kelly era su fuente de información”. Fragmentos del diario fueron publicados en la página de Internet sobre la investigación. Con relación a la disputa con la BBC dice que aspira (ba) a una victoria limpia y no a un confuso empate. Alastair Campbell, Director de Comunicación. “Hablé con H (Hoon)…dice que una persona de su ministerio piensa que es probablemente la fuente de G (Gilligan). El instinto de H es tirarle a la cabeza, pero quizás habría una posibilidad de que colabore. Dice que habló con G, y le dijo que alguna información de inteligencia fue incluida a último momento, pero que nunca dijo el resto” Alastair Campbell. ”Tenía doble filo, “I Hill fuck Gilligan” Evening Standard Página de Internet sobre la Investigación del Juez Hutton. Evidencia conspiración. Condena a Campbell. Honor Verdad Profesionalismo 102 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 25 de sep Gavyn Davies, Director de la Junta de Gobernadores de la BBC. pero Geoff Hoon y yo coincidimos que si esa era su fuente, Gilligan se jodería. El (Kelly) dijo que era un experto más que un espía del Ministerio de Defensa” Campbell. “Concluimos que la fuente era confiable y por eso apoyamos plenamente la nota de Gilligan” Gavyn Davies. “Ultimo día de audiencias en el ‘caso Kelly’” BBC News Comparecencia ante el Juez Hutton. Reafirmar postura informativa. Defensa de independencia. Combatir con acusaciones. Verdad Profesionalismo Confianza 25 de sep Juez Lord Brian Hutton. NA NA Conclusión de la investigación. Cierre de fase. Definición de plazos. NA 27 de sep En el último día de audiencias de la investigación del juez Hutton la BBC acusó al gobierno de intentar comprometer su independencia lo cual calificó de ‘intolerable’. Gavyn Davies aseguró que una fuente estadounidense le informó que no se encontrarán armas. La Investigación del Juez Hutton concluye, anuncia que su reporte será dado a conocer hasta diciembre. La mitad de los británicos piden la Encuesta de opinión pública. “Laboristas en Bounemouth: Encuesta de opinión pública. Impacto negativo en la opinión Legitimidad Autoridad 103 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La mayoría cree que el Primer Ministro mintió sobre la guerra – pero debería permanecer en el puesto” Financial Times Tony Blair, Primer Ministro. “Blair: entiendan mi postura sobre Irak” The Guardian “El Primer Ministro defiende el legado laborista” BBC News “Yo se que la guerra ha dividido al partido, al país, a las familias, a los amigos. Sé que muchos se opusieron a la guerra y lo hicieron convencidos de que era un grave error. Respeto sus opiniones. Ataquen mi decisión de ir a la guerra, pero al menos comprendan por qué la tomé y por qué la volvería a tomar” Tony Blair. “Imagínense que son el Primer Ministro y reciben información de Inteligencia, no sólo sobre Irak sino también sobre armas de Discurso público en la convención laborista. Ejes emocionales. Recursos retóricos. Desligarse de la responsabilidad de la veracidad de la información. Justificar su decisión. Dejar entrever que pudo haber sido víctima de información falsa. pública. Se perfila posible sucesor de Blair. Credibilidad Solvencia 30 de sep renuncia de Blair según encuesta de Financial Times y sólo el 39 % apoya su continuidad. Crece la popularidad del Ministro de Economía como sucesor de Blair Tony Blair sale bien librado en el Congreso Anual de los Laboristas al defender su postura con relación al Caso Kelly y se declara listo para buscar una tercera victoria electoral basada en sus logros. Solidaridad Lealtad Congruencia Legitimidad Verdad 104 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 5 de octubre Blair había reconocido en una conversación privada que Husein no tenía armas de destrucción masiva que pudieran ser empleadas en corto tiempo. Downing Street calificó la información como absurda. Robin Cook, ex ministro del exterior. destrucción masiva. ¿Qué harían? ¿Dirían tengo esta información pero me parece que es errónea?” Tony Blair "Tony ni siquiera intentó pretender que lo que Hans Blix pudiera informar cambiaría en algo el conteo regresivo para la invasión" Robin Cook “Irak: Blair Sabía” BBC News Publicación de memorias donde cita una conversación privada. Generar dudas sobre Tony Blair. Apuntalar la teoría del informe manipulado. Verdad 14 de diciembre Sadam Husein es capturado vivo en el sótano de una casa al sur de Tikir. Paul Bremen, Jefe de la administración de EEUU en Irak. “Sadam Husein capturado” The Guardian Soberanía Justicia 15 de diciembre Husein negó que Irak tenga armas Sadam Husein "Su opinión ( de Blair) ha sido consistente todo el tiempo, tanto en público como en privado, como bien lo saben sus colegas del gabinete" Vocero de Blair “Esto ha despejado una sombra sobre el pueblo de Irak, Sadam no regresará… Hay que dejar el pasado detrás nuestro" Tony Blair "No, por supuesto que no. Estados “Exclusiva de Times: Nota Arresto pacífico de Husein durante una Incursión de tropas de EU cerca de Tikir. Participaron 600 efectivos. Nota de la revista citando a Sorpresa Regocijo en la coalición y en la oposición Iraquí. Desaliento corrientes aliadas a Husein. Cierre temático Duda Defensa Legitimidad Verdad 105 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de destrucción masiva. Unidos lo soñó para tener una razón para atacarnos" Sadam Husein desde la custodia de Sadam” Revista Times Estrategia Dispersión 15 de diciembre Rumores de que la BBC podría contratar a Alastair Campbell como comentarista deportivo Rumores de la BBC “No hay negociaciones oficiales en marcha, pero, como siempre, estamos interesados en el talento” Vocero de la BBC “Insólitamente, la BBC habría decidido contratar a su más enconado enemigos” Adlatina.com una fuente de la Inteligencia de EU presente en los interrogatorios iniciales. Nota informativa basada en rumores de prensa. Sorpresa Desconcierto Congruencia Profesionalismo 106 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Modelo de producción El desarrollo del Caso Kelly ha pasado por diversos momentos que están marcados de manera muy clara y que podemos clasificar por fases consecutivas, eslabonadas y a la vez condicionadas, que nos van a permitir inferir el modelo de producción bajo el cual se construyó el acontecimiento escandaloso. Prototipo Matriz Es el proceso de instauración del escenario general del acontecimiento, el contexto-base que representa el marco de condicionantes inherentes e inseparables al caso. Son las características relativas al entorno sociopolítico en el que se dieron los acontecimientos y que son constantes a lo largo de todo el proceso. Lugar: Gran Bretaña Período: 24 de septiembre del 2002 a febrero 2004 aproximadamente. Instituciones: Gobierno laborista de Gran Bretaña; Ministerio de Defensa; staff del Primer Ministro; Dirección de Estrategia y Comunicación; Comité de Inteligencia Conjunta; British Broadcasting Corporation; Cámara de los Comunes; Corte Suprema de Justicia de Londres Objeto substancial: Dudas sobre la integridad del informe de Armas de Destrucción Masiva de Irak Principales actores-hablantes: Tony Blair, Primer Ministro; Alastair Campbell, Director de Estrategia y Comunicación; Geoff Hoon, Ministro de Defensa; Dr. David Kelly, asesores del Ministerio de Defensa y experto en armamento biológico; Andrew Gilligan, reportero de la BBC. Acontecimientos periféricos: llamado internacional de Estados Unidos a sumarse a la ofensiva contra Irak, aún sin una resolución de la ONU, bajo el argumento de que el gobierno de Husein representaba una amenaza a la paz mundial por la posesión de armamento biológico. Tony Blair convence al Parlamento inglés de sumar su participación haciendo públicos los resultados 107 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político del llamado “Informe de Armas de Destrucción Masiva de Irak” que elaboró el Comité de Inteligencia Conjunta. PROTOTIPO MATRIZ Condición de lugar: Gran Bretaña Condición de tiempo: 14 de septiembre 2002 a febrero 2004 Estrategias Refuerzos emergentes Proceso legal Cuestionamiento Noticia Sujeto Detonador (Dr. David Kelly) Sujeto Perturbador (Andrew Gilligan BBC) Objeto Substancial (Dossier de Armas) Sujeto Rearticulador •(Staff del Gobierno) •(Comité de Intel. Conjunta) Factor Desestabilizador Soportes Soportes Sujeto Reparador (Juez Hutton) Itinerante Sujeto Ejecutor 1 (Tony Blair, Primer Ministro) Sujeto Ejecutor 2 (Alastair Campbell, Dir. Estrategia y Comunicación) Sujeto Ejecutor 3 (Geoff Hoon, Ministro de Defensa) Itinerante Sujeto Circunstancial (Cámara de los Comunes) Razonamiento El Prototipo Matriz del Caso Kelly está delimitado por dos condiciones insustituibles, la primera es la variable del lugar que es Gran Bretaña, que se convierte en el escenario territorial; incluso tal vez podríamos ser mucho más precisos, pero por razones de distinción geográfica y política es conveniente asentarlo en términos de nación. La segunda es la condición del tiempo, es una dimensión más difusa y no es absolutamente precisa, pero sí nos aproxima el marco cronológico que podríamos situar entre el 24 de septiembre del 2002 y febrero del 2004, es decir que comprende desde la presentación del Dossier al Parlamento por parte de Tony Blair a la fecha de presentación de los resultados de la investigación del Juez Hutton. En el centro del acontecimiento se localiza el Objeto Substancial, el Dossier de armas de Irak. De él emana toda la concurrencia de sucesos y circunstancias que forman el cuerpo del caso Kelly. A él se han referido todos los 108 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político actores-hablantes, cada uno desde su posición y visión, y es el elemento convergente de la discusión sobre el que se cargan los intereses y las posturas de las partes. Por ello, aunque en ocasiones pareciera estar ausente o haber sido rebasado por los acontecimientos, siempre será la referencia central del caso. Pero más allá de la consistencia del propio documento, éste se erige en Objeto Substancial porque en él, además de ser evidencia en si mismo, es el fundamento que concentra la legitimidad de la decisión del gobierno inglés. El Doctor David Kelly es el Sujeto Detonador que activó la secuencia de acontecimientos al colocar en el escenario del espacio público al Objeto Substancial. El mecanismo de activación que utiliza, que se ha denominado Factor Desestabilizador, es la filtración anónima a la prensa de comentarios atentatorios a la integridad del Objeto Substancial, es decir las dudas explícitas, pero finalmente secretas sobre la ortodoxia del documento que llevó al Reino Unido a la guerra, que Kelly expresó ante los reporteros de la BBC, Andrew Gilligan y Susan Watts. Posteriormente el curso de los acontecimientos conspiraría para hacer de Kelly la víctima del conflicto. Andrew Gilligan, reportero de la BBC, asume la función del Sujeto Perturbador. Investido de la representatividad que le da su condición de agente de los medios de difusión, retoma la aserción de Kelly para transformarla en discurso noticioso y con ello en mercancía de circulación. El papel del Sujeto Perturbador radica, entonces, en dos aspectos, en darle forma, por una parte, y en ser el operador de la transición de la condición privada y secreta a la esfera de lo público, por la otra. El Sujeto Ejecutor es quien ha construido al Objeto Substancial. Es el causante del acontecimiento inicial, que habrá de dislocar al modelo moral social, hecho en el marco de lo furtivo y sigiloso. Construye al Objeto Substancial en función de sus intereses. El Primer Ministro, Tony Blair; su director de estrategia y comunicación, Alastair Campbell y el Ministro de Defensa, Geoff Hoon, personifican al Sujeto Ejecutor en primera instancia. Han sido identificados como el núcleo del marco de decisión sobre la elaboración del Dossier de guerra, lo cual no deja necesariamente fuera a otros posibles 109 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político coadjutores que carecen de las condiciones de poder, visibilidad y participación de los que se han señalado. La tarea del Sujeto Ejecutor será la de justificar su actuación, reforzar sus argumentos, insistir en la legalidad y aportar todos aquellos elementos que le permitan soportar la legitimidad del Objeto Substancial - el Dossier de Armas- porque de ello dependerá la propia. En contraposición a la corriente de cuestionamientos y dudas que ha despertado el estallamiento del escándalo público, surgen actores que impulsan un efecto contrario y que buscan reforzar la posición del Sujeto Ejecutor, es el Sujeto Rearticulador conformado por aliados de segundo orden; estos pueden ser instituciones o personas que conciertan estrategias y posiciones, denominadas Refuerzos Emergentes con los que pretenden minimizar los costos de la crisis. Para el Caso Kelly se han identificado al Staff del gobierno de Blair y al Comité de Inteligencia Conjunta como los principales ejecutores en este proceso. Aunque la Cámara de los Comunes le apuesta al desarrollo de una labor significativa en el asunto, finalmente se queda con el rol de Sujeto Circunstancial, ya que no logra embonarse totalmente en el curso del caso. Entra y sale esporádicamente, su función es itinerante y expectante y sólo participa, de manera relevante, en ciertos momentos aunque lo hace con una alta dosis de espesor político. En los momentos iniciales participa en el marco de los cuestionamientos beligerantes a la actitud de Kelly y posteriormente es arena de la confrontación política de los representantes de los partidos entre quienes condenan la participación del gobierno laborista y quienes la defienden. El Prototipo Matriz del Caso Kelly se completa con la participación del Sujeto Reparador, personificado por el Juez Lord Hutton que emprendió la “Investigación en torno a las Circunstancias que rodearon la Muerte del Doctor Kelly”. La expectativa sobre su función fue aclarar los acontecimientos y deslindar responsabilidades. Es quien ostentó la autoridad moral, conservó la legitimidad y sostuvo su credibilidad a lo largo de todo el proceso que concluyó con la emisión de su dictamen final, cuestionada – si acaso – por los afectados de su veredicto. Su participación estuvo por encima de los demás al no haber 110 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sido un sujeto activo en la construcción del acontecimiento, sino un observador e investigador que actuó sobre el hecho consumado. Mantuvo la credibilidad, solvencia y objetividad que perdieron los demás sujetos, no obstante la presión sobre su participación fue creciente en función de los intereses, curiosidades y expectativas que estuvieron en torno a su resolución. Fases del proceso A diferencia del Prototipo Matriz, las fases del proceso ofrecen un modelo complementario de observación y análisis de la evolución del acontecimiento. Se presenta diseccionado por intervalos claves a fin de marcar el curso de la construcción del escándalo del Dossier de Armas de Irak. 1. Primera fase: Gestación o zona ciega. Aquí se localiza el acto disruptivo que se da en el ámbito de lo privado, lo secreto, en la ilegalidad o la ambigüedad. El acontecimiento se produce en una zona ciega15 (Reguillo, 2003), lejos del conocimiento público. Los elementos se acumulan y conjugan; los actores protagonistas maniobran sobre el objeto y dejan huellas de su participación que serán reveladas más tarde. Las acciones de los sujetos ejecutores en el conflicto están impulsadas por convicciones y motivaciones que pueden nacer de intenciones individuales o de grupo y que son representaciones de los Intereses que impulsaron las acciones ocultas de los sujetos ejecutores. Las razones para la supuesta manipulación del Dossier se aprecian en el intento de revestir de legitimidad la intervención militar en Irak y de obtener la aprobación nacional al plan. Pero más allá de eso están, por una parte, las razones de fondo por las que el gobierno de Tony Blair tuvo el interés de apoyar el plan de Bush, y, por otra, de derrocar el régimen de Sadam Hussein. Los sujetos ejecutores en este proceso han sido señalados a los largo de la investigación de Juez Hutton. Son, ahora, identificables y conocidos, forman parte de la cúpula del poder político, lo que los ha hecho no sólo visibles sino 15 REGUILLO, Rossana (2003). Conversación personal 111 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político vulnerables. Ubicamos a Geoff Hoon, Ministro de Defensa; Alastair Campbell, Director de Estrategia y Comunicación; John Scarlett, Jefe del Comité de Inteligencia Conjunta y al propio Tony Blair, Primer Ministro. Cada uno, desde su célula, operó el acto disruptivo que afectó al objeto substancial haciéndolo desde el velo de la clandestinidad de la zona ciega, dejando huellas de su participación que más adelante les delatarían. A los hechos realizados en esta fase por parte de los sujetos ejecutores se les han denominado Actos disruptivos, estos constituyen el eje central que activó el mecanismo del acontecimiento escandaloso. El proceso de redacción del Dossier de Armas y su presunta manipulación para hacerlo más espectacular son los elementos centrales que califican como actos disruptivos; sin embargo, es importante aclarar que ello no descarta que otro tipo de acciones no puedan ser clasificados como tal, como pudieran ser estrategias elaboradas o acciones secundarias vinculadas al proceso de articulación, defensa y legitimidad del documento del Comité de Inteligencia Conjunta. PRIMERA FASE: GESTACION O ZONA CIEGA Sujetos Ejecutores Intereses Tony Blair A. Campbell Actos Disruptivos Geoff Hoon Objeto Substancial J. Scarlett 2. Segunda fase: Detonación Este es uno de los momentos más cruciales del proceso. En él los medios de información participan determinantemente al colocar en el espacio público el acontecimiento, pero no siempre lo hacen solos. La manera como la información llega a manos del periodista, que es el agente de los medios noticiosos, es 112 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político diversa; puede ser resultado de una investigación periodística en la que recabe documentos, testimonios, evidencias; o pude ser también una filtración, una indiscreción, una declaración no intencionada; una sospecha originada en síntomas observables en los procesos públicos, una crisis evidente o una revelación. Las posibilidades pueden ser múltiples y diversas, pero en todas ellas en mayor o menor medida participa el periodista por cuenta propia o con la ayuda de algún facilitador vinculado con el Objeto Substancial. En caso de que la detonación sea operada mediante un agente facilitador, éste asume el papel del Sujeto Detonador, como es la situación con el Doctor Kelly que fue quien proporcionó los elementos al periodista de la BBC, Andrew Gilligan, para la estructuración de su nota informativa. Gilligan ocupa la representación del Sujeto Perturbador al colocar en el espacio noticioso las dudas de Kelly sobre la legitimidad del Dossier de Armas de Irak. Puede darse el caso en el que el periodista asuma los dos roles, Sujeto Detonador y Sujeto Perturbador, cuando el develamiento ha sido hecho por cuenta propia sin el auxilio de individuos auxiliares. El proceso intermedio que ocurre entre el Sujeto Detonador y el Sujeto Perturbador se caracteriza por lo que se ha denominado Fundamento detonador que puede ser entendido como la formulación de la duda que va a definir el caso, será la pregunta, el punto o la duda neurálgica que acosará al proceso durante todo su desarrollo. Este se resumiría así: “‘alto funcionario’ del Ministerio de Defensa asegura, en el anonimato, que el “Informe de Armas de Destrucción Masiva de Irak” fue manipulado; descalifica como irreal el argumento de la presunta capacidad de Irak de desplegar sus armas en 45 minutos”. En la fase de detonación, el acto disruptivo es descubierto, es extraído de la zona ciega, matizado, interpretado y traducido en discurso noticioso para ser colocado en el centro de los procesos de formación de opinión pública a través del estallamiento espectacular de su difusión. Es a partir de este intervalo que el acontecimiento adquiere un matiz radicalmente diferente al ser abordado a través de la mediatización de los agentes de información. El acto disruptivo, 113 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político entonces, se transforma en mercancía que acapara los principales espacios de la prensa; es apropiado por los medios y ello marca su agenda. Esta condición que adquiere el acontecimiento escandaloso es definitiva, es decir no podrá dejar de ser tema de prensa hasta que un nuevo suceso de dimensiones similares lo desplace, o bien que el mismo manejo de prensa desgaste el tema, agotando con ello la rentabilidad mediática, social y política. El Objeto Substancial pasa por el Dispositivo Detonador al adquirir condición de noticia y se difunde por los medios de comunicación, es decir que las dudas anónimas de Kelly sobre la validez del Dossier son apropiadas por el programa Radio 4 de la BBC y por el semanario Mail on Sunday. Esta fase también puede ser entendida como la transición del acto, que pasa de la esfera privada al Espacio Público, en donde impacta violentamente al conmocionar el Marco de tolerabilidad y de valores colectivo. Esta acción genera una Opinión Pública diferenciada y una corriente de Interés y Expectación cíclica sobre el Objeto Substancial, su evolución y el seguimiento periodístico de los medios de comunicación. La detonación del acontecimiento escandaloso ocurre una sola vez en todo el proceso, pero frecuentemente se registra la presencia de reactivadores ascendentes de segundo orden que lo mantienen activo, vigente y latente en la agenda de la prensa y en el diseño de tácticas de los estrategas políticos. A esta escala pertenecerían sucesos como el suicidio del científico, las revelaciones durante la investigación del Juez Hutton, la renuncia del director de estrategia y comunicación Alastair Campbell, la emisión del dictamen de Hutton, las renuncias en la BCC, entre otros. Un aspecto importante en esta fase es que a partir de la detonación, que ocurre con la intervención de los medios de comunicación, el caso se transforma en escándalo. Es el momento en el que la totalidad de las condiciones a las que nos hemos referido se han cumplido; el acto clandestino y ofensivo de un sujeto perteneciente a la esfera del poder político que es descubierto por la prensa, transformado en noticia, difundido masivamente y que altera la escala de valores de la sociedad generando corrientes de opinión diferenciada. 114 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político SEGUNDA FASE: DETONACION BBC Mail on Sunday Dispositivo Detonador (noticia) o di ici y Su Kell Sujeto Detonador Sujeto Perturbador Marco de Reaectivadores ascendentes de segundo orden tolerabilidad Renuncia Campbell medios Objeto Substancial y valores medios medios In ve s Hu tiga tto ció n n Espacio público Interés / Expectación D E T O N A C I O N Marco de tolerabilidad y valores Espacio público Momentos Subsecuentes Fundamento Detonador 3. Tercera fase: Secuencia Ocurre de manera inmediata a la fase de detonación. Consiste en una sucesión consecutiva de acontecimientos generalmente menores, algunos meramente discursivos, otros exponen evidencias reforzadoras, otros estrategias defensivas. Esta fase no respeta necesariamente una secuencia lineal sino que bien pudiera estar presente permanentemente a lo largo de todo el proceso de producción del escándalo. Se integra a través de microsucesos independientes que son reportados a través de los medios informativos; varían en intensidad y trascendencia y se suceden uno tras otro. Esta consecución de microsucesos conforma el discurso general del acontecimiento. A pesar de que algunos de ellos no estén necesariamente conectados entre sí, en el esquema general del macrosuceso, fortalecen la lógica del relato, le dan consistencia y coherencia. En el Caso Kelly la fase de secuencia esta relativamente ordenada y orquestada; se tiene una variable canalizadora que es la investigación del Juez Brian Hutton, abierta, pública y con total acceso a las declaraciones, pruebas y documentos del expediente; ese, es el proceso que le da orden a la secuencia de microsucesos. Ello es una particularidad que resulta excepcional para Opinión pública 115 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político acontecimientos escandalosos ya que, en este caso, los medios de comunicación recurren a una fuente única, con múltiples voceros, de la que emana información periódica, por lo que su función se basa en reportar lo que ocurre en la sala de comparecencia con los testimonios de los personajes involucrados en los hechos, a los que hemos llamado actores hablantes. Esta situación se cataloga de ‘excepcional’ considerando que en otros casos, como veremos más adelante, la prensa suele ser quien exige, demanda y obliga el surgimiento de información; generalmente es quien lleva la rectoría y el ritmo del acontecimiento. Lo que hemos llamado microsucesos son, a final de cuentas, acontecimientos significativos en función de que ellos van tejiendo la historia y van cubriendo los lugares vacíos del relato; es un rompecabezas cuyas piezas lógicas van apareciendo y encajando en su lugar. En términos pragmáticos, éstos acontecimientos significativos o microsucesos se observan como la serie de revelaciones de las estrategias orquestadas en el staff de gobierno, como las evidencias que van apareciendo en el proceso y como los discursos de los actores hablantes que inciden en la inflación progresiva del Objeto substancial cuestionado, mismo que está referido detalladamente en el cuadro de análisis. Ello promueve la articulación del efecto del ciclo mediático que es un propulsor de la secuencia. TERCERA FASE: SECUENCIA Objeto Substancial Microsucesos o Actos significativos Medios Actores / hablantes Investigación Hutton 116 s Ev id en ci as Es tra te gi as Di sc ur so La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4. Cuarta fase: Reacción Una vez que el escándalo ha estallado, que su manejo está en manos de los medios y que es objeto del conocimiento de la opinión pública, se experimenta una conmoción en la cotidianidad de las instituciones políticas y en la conducta del, o los, sujetos aludidos. Es el momento en el que se diseñan estrategias emergentes para salvaguardar la contingencia de la crisis y que son puestas en práctica a través de tácticas discursivas, acciones institucionales, de gobierno o partido, y ajustes de agenda. La estabilidad y en ocasiones la sobrevivencia misma de los proyectos entran en riesgo ante la dimensión del embate del escándalo, por ello la perturbación altera lo ordinario y provoca la creación de una coraza protectora que tiene la intención de atenuar o limitar el peligro en el que se coloca su autoridad, su legitimidad, su respeto, su credibilidad, su viabilidad y su existencia misma. En esta fase se incorporan como actores hablantes los sujetos rearticuladores cuya función asignada es la de fortalecer la posición del sujeto ejecutor a fin de evitar su colapso; adoptan, por lo tanto, una posición defensiva que ejercen mediante la puesta en operación de estrategias de salvaguarda de su reducto, objetivizadas por medio de discursos, acciones institucionales y manejo de la agenda sistémica con los que aplican tácticas de negación, disuasión, filtración, contraposición, ataque, atenuación o reafirmación. Entre estos actores-hablantes están los miembros del gobierno de Tony Blair que fueron llamados a testificar en la investigación de Lord Hutton. Pero la reacción no es una actitud única del sujeto ejecutor y los sujetos rearticuladores, si acaso es mucho más visible en ellos; el efecto de esta fase también se produce en el facción del sujeto detonador, David Kelly, y en el del sujeto perturbador, Andrew Gilligan y la BBC. En el primero de los casos la familia del científico asume el rol de actor hablante con estrategias propias de defensa y ataque; en el segundo de los casos la British Broadcasting Corporation y su agente hacen lo propio en justificación de su actuación en el acontecimiento. 117 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político En cualquiera de los casos lo que está en juego es la lucha por la legitimidad, la dignidad y la credibilidad. CUARTA FASE: REACCION Estrategias Afectación Medios Sujeto Detonador Objeto Substancial Sujeto Ejecutor Sujeto Perturbador Discursivas Institucionales Agenda Medios Incidencia 5. Quinta fase: Alteración Lo que registra esta etapa son las alteraciones en las prácticas regulares que experimentan los actores y las instituciones. Un escándalo rompe la normalidad y modifica los ritos. Por contraposición surgen tendencias que tratan de rescatar y reimponer el status previo al estallamiento, pero la inercia del tratamiento temático de los medios, que densifican la atmósfera de la opinión pública, y el curso de los acontecimientos complican el regreso. La alteración de la rutina puede ser temporal o definitiva dependiendo de la consistencia del acontecimiento escandaloso. De ahí que observemos al Primer Ministro Británico, Tony Blair, esforzarse por conservar, o por lo menos así hacerlo ver, la normalidad de su agenda cotidiana. Esto es claro cuando lo vemos que evitó confrontar directa y personalmente las dudas de Kelly difundidas de manera anónima por Radio 4 de la BBC y por el semanario Mail on Sunday; lo mismo al no alterar la agenda de trabajo que sostenía por Asia y Norteamérica al momento del suicidio del científico; cuando, en plena crisis, tomó sus vacaciones familiares en Barbados o 118 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político cuando se declaró listo para disputar un nuevo proceso electoral, ahora por la reelección, en el seno del congreso del partido laborista. Estos esfuerzos por mantener la cotidianidad de la vida política en medio de la coyuntura, no implica que ese objetivo se haya logrado con éxito, pero si constituye un contrapeso al efecto de los impactos asestados por el escándalo activado a la integridad del sistema político inglés. La rutina, integrada por los ritos y la normalidad, es el caparazón bajo el que se esconde el acto disruptivo. Es el contexto en el que se manipula al objeto substancial, que es el Dossier de Armas; es, también, la parte visible de la llamada zona ciega. Es lo que se percibe, lo que se sabe y se difunde de la actividad pública del gobierno, lo que está a la vista de todos. Y es ese resplandor lo que, con frecuencia, impide ver lo que hay de fondo. El estallamiento del acontecimiento altera las rutinas y desorienta las agendas, tanto del gobierno, representado por los sujetos ejecutores, como la de los medios de comunicación. Ocurre entonces una nueva disputa, toda vez que mientras los sujetos rearticuladores se esfuerzan por retornar la agenda a su nivel de normalidad, los medios como sujetos perturbadores, empujarán en sentido contrario para conservar expuesta y en sentido ascendente la trayectoria del acontecimiento ahora espectacular y dramatizada. QUINTA FASE: ALTERACION a ca cia n c ra r r d de nd do T aa T aa T e p a ra re Rutina / normalidad / ritos M ED Objeto Substancial Zona ciega IO S 119 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6. Sexta fase: Afectación Un acontecimiento escandaloso es una fisura en el modelo de lo habitual, por lo tanto tiene repercusiones que marcan la trayectoria de los proyectos políticos, de las instituciones, de los temas y los asuntos públicos. Lo mismo ocurre con los actores protagonistas en las escenas disruptivas, cuya carrera política queda sellada por las consecuencias del acto y las repercusiones públicas que de ello se hayan derivado. Entre las instituciones que trastocó el Caso Kelly observamos como primera cabeza al gobierno británico que resultó afectado en sus procesos ordinarios, particularmente quebrantando en aquellos aspectos que le revisten de legitimidad para justificar su participación en la ofensiva militar contra Irak. Otras instancias dependientes del gobierno que sufrieron también la devaluación de su honorabilidad son el Ministerio de Defensa, la oficina de estrategia y comunicación y el Comité Conjunto de Inteligencia. Por su parte, la BBC se integra también a esta categoría de instituciones y sujetos afectados. En este caso su credibilidad fue puesta en duda ante los cuestionamientos sobre los procedimientos periodístico de sus reporteros y los criterios editoriales de sus directivos, que, por lo observado en los testimonios de la investigación del Juez Hutton, algunas no siguieron la ortodoxia periodística estricta, ni la objetividad pregonada por la televisora pública. Simultáneamente con la afectación a la integridad y legitimidad tanto del gobierno como de la BBC, se lesiona la autoridad e investidura de sus representantes - sujetos ejecutores y perturbadores - es el caso de Tony Blair, Primer Ministro; Alastair Campbell, Director de Estrategia y Comunicación; Geoff Hoon, Ministro de Defensa y Andrew Gilligan, reportero de la BBC, entre otros. Esta afectación, no sólo tendrá consecuencias sobre sus actividades actuales, sino que sus secuelas sellarán la trayectoria y representatividad de estos personajes para el futuro de sus vidas públicas. 120 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político SEXTA FASE: AFECTACION Trayectoria Sujeto Detonador Objeto Substancial Sujeto Ejecutor Sujeto Perturbador Trayectoria Trayectoria 7. Séptima fase: Desenlace El discurso, el relato del acontecimiento escandaloso, tiene su colofón. Este suele ser impredecible debido al amplio espectro de variables y posibilidades que pueden tomar los acontecimientos o microsucesos secuenciados. La audiencia, que ha sido convidada al espectáculo del absurdo y llevada al clímax del azoro; que ha prestado sus emociones para que sean dilatadas hasta el límite de lo tolerable, exige el desenlace fatalista. Una sentencia digna de la narración dramática que ha presenciado; excitada hasta el límite, reclama el éxtasis de la ejecución pública. El epílogo de la crónica del suceso irruptivo pocas veces coincide con la apasionada expectativa del espectador. De hecho, suele ser decepcionante y la sanción, en caso de haberla, es poco satisfactoria. Hay una clara diferencia sobre la forma en como se llega a esta fase, tanto por parte de los medios de comunicación como por las instituciones y actores involucrados. Mientras los primeros, la prensa, busca prolongar y aplazar este momento con intensidad hasta agotar su rendimiento periodístico, los segundos se esfuerzan por llegar lo más pronto y con el menor costo posible. El desenlace puede ser una conclusión, un castigo ejemplar, un escarmiento público, una lección o la recuperación gradual de la normalidad. En el caso Kelly el cierre formal u oficial llegó con los resultados que arrojó la investigación del Juez Hutton el 28 de enero de 2004; pero antes de esta fecha la intensidad y el nivel de atención mediática sobre el tema descendió notablemente en un periodo que abarcó desde el cierre de la investigación, el 25 121 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de septiembre del 2003, hasta la exhibición pública de sus conclusiones y las consecuentes renuncias de los actores que se derivaron. En los momentos de atención más bajos, el escándalo entra en una condición de estado latente en el que cada información, referencia nueva o insinuación relacionada al gobierno británico, a la BBC o a la acción bélica en Irak está marcada por el acontecimiento escandaloso que le precedió y en ocasiones, cuando el suceso reactivador es relevante, coloca al acontecimiento nuevamente en el espacio de la alta visualidad. SEPTIMA FASE: DESENLACE Expectativa social Objeto Substancial Colofón real Decepción Aprobación Enmendación Ratificación M ED IO S Estado latente Análisis interpretativo del Caso Kelly Es muy posible que el caso de David Kelly, vinculado al asunto de armas de destrucción masiva en Irak, quede registrado como uno de los acontecimientos mas relevantes en la tipología de los sucesos escandalosos en la historia de la política internacional, categoría a la que también pertenecen los celebres Watergate, el caso Clinton-Lewinsky y el affair de Irán-contras, por mencionar sólo algunos como mera referencia. Quizá en el caso británico, el factor que más contribuyó a elevar el grado de expectación fue el esfuerzo desmesurado del gobierno por ocultarlo y desarticularlo; por intentar revertir el ineludible episodio que sufriría a través del linchamiento de quien había dado pie a la propagación mediática de la duda sobre la autenticidad de los motivos de sumarse a la guerra. 122 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Por supuesto, este argumento repunta un tema que ya de suyo era altamente vulnerable y visual como era el ataque a Irak, inmerso en una intensa polémica mundial que cuestionaba el propósito. En este tema estaba centrada la agenda del gobierno y, de alguna forma, la apuesta de su propio proyecto político. De ahí la belicosidad mostrada por los funcionarios y estrategas británicos para defender la decisión de ir a la guerra, descalificando los fundamentos señalados en las informaciones y confrontando directamente a la BBC para obligarla a retractarse de una nota de la cual, como parcialmente fue comprobado en el proceso Hutton, no tendría todos los argumentos suficientes para sostenerla. Pero algo no resultó. Es probable que los acontecimientos hubiesen tenido otro desenlace, con un menor costo para el gobierno laborista, si las presiones mediáticas y políticas no hubieran quebrantado la fortaleza y resistencia de David Kelly. El suicidio del científico exacerbó los ánimos y sentimientos de los ingleses que inmediatamente asignaron culpables. El deceso aceleró la vorágine mediática y la excitación por el tema llegó a ser tema de portada y noticia principal en medios nacionales e internacionales. El acontecimiento ubica cuatro actores principales sobre los que se debaten las razones y argumentos del caso, lo cual no descalifica la participación de los agentes secundarios. Ellos son el Primer Ministro Tony Blair, el periodista Andrew Gilligan, el científico David Kelly y el juez Lord Brian Hutton. Cada uno de ello ostenta representaciones legitimadas de instituciones sociales reconocidas, lo cual es un dato que es importante observar. Tony Blair encarna al poder público – visible, soberbio y vulnerable -; Andrew Gilligan a la BBC – los medios, su credibilidad y sus sistemas -; David Kelly – la ciencia, su bondad y su altruismo - y Brian Hutton – la justicia, la imparcialidad, la transparencia y la esperanza -. En función de ello cada uno tiene sus intereses y juega con sus propias estrategias en defensa de su posición y su lugar 123 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La estrategia de Blair Tony Blair llegó a este momento tras una gestión en el gobierno relativamente favorable, calificado por algunos incluso como populista. Las principales críticas sobre su trabajo provenían básicamente de su propio partido que lo veían como traidor a los principios socialistas del laborismo, reprochaban su política económica y sus afinidades con Bush. No obstante la administración de Blair pisaba terreno firme y no había pasado por un capitulo tan inseguro en su gobierno como lo fue el cuestionado Dossier de Armas de Irak, en el que se fundamentó la decisión del Reino Unido de sumarse a la guerra. Tras el estallamiento del escándalo, la preocupación y estrategia de Downing Street se basó en generar certeza, confianza y credibilidad sobre el Dossier; en desacreditar a Kelly como una fuente confiable, acusándolo de hablar sin autorización y de no poseer información real; y en acusar a la BBC de difundir un reporte falso acudiendo a una fuente no calificada. La estrategia se apoyó en tácticas reactivas y argumentos defensivos y de contraataque. La estrategia de Andrew Gilligan y la BBC La BBC contaba con una sólida reputación proveniente de su condición de institución pública, pero con independencia y libertad de acción. La información de su reportero Andrew Gilligan sobre la supuesta manipulación de los argumentos del Dossier de Armas, alteró su relación con el gobierno laborista y puso en el centro del debate sus criterios y metodologías de trabajo. La estrategia de la British Broadcasting Corporation durante el desahogo del caso se basó en tres aspectos; primeramente en la defensa de la información que sus reporteros habían difundido revistiendo a Kelly - una vez que su nombre fue conocido - como una fuente confiable; segundo, en que hubo profundidad en la información manejada por tres de sus reporteros, aunque reconoció algunas fallas en el sistema de trabajo y, tercero, en la autenticidad de la información 124 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político recurriendo para argumentarlo a la presunta incomodidad de los Servicios de Inteligencia por la redacción del documento; Su estrategia se centró, pues, en la resistencia y en la pasividad; en no moverse demasiado y en sostener sus posiciones. Su condición era, quizás, más cómoda que la de Blair, porque contaba con el recurso del poder de la información, la credibilidad de sus audiencias y el beneficio de la duda de los otros medios de comunicación. Sin embargo, internamente la BBC vivió una intensa polémica sobre sus sistemas de trabajo, dando origen a corrientes reformistas sobre sus sistemas y criterios informativos y que obligó también a la reestructuración del mando editorial de la televisora. La estrategia de la causa de David Kelly David Kelly no tuvo tiempo de establecer una estrategia. Tendríamos que entender primeramente cuáles fueron las razones que tenía en mente cuando habló encubiertamente con los reporteros de la BBC sobre sus dudas del Dossier. Podríamos suponer razones éticas, tal vez humanitarias o de descargo de conciencia detrás de esa intención, pero en realidad no lo sabemos. Quizás Kelly no imaginó nunca el escenario catastrofista que provocarían sus palabras, e ingenuamente habló sin apreciar que la prensa lo interrogaba en su calidad de ‘asesor del gobierno e inspector de la ONU para el asunto de las armas de destrucción masiva en Irak’. Quizás no había una razón de fondo. Tal vez no imaginó el tratamiento que se le daría a la información que proporcionó, como lo dejó entrever en la intimidante comparecencia televisada en el parlamento inglés, cuando el agresivo congresista laborista Andrew MacKinlay le preguntó si había aprendido algo de esa situación, ante lo que Kelly respondió “Si, a no volver a hablar con la prensa”. Tras el suicidio del científico se generó un fenómeno de ‘mitomizacion’ de su figura. Repentinamente Kelly se había convertido en un gran científico, en un 125 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político ciudadano excepcional, en un padre y esposo ejemplar, en un británico ejemplar, merecedor, postmortem, del premio Nobel de la paz por su trabajo en Irak. Gran Bretaña y sus movimientos sociales antibelicistas tenían un mártir. La prensa daba cuenta de su prolífica trayectoria profesional y le otorgaba los mejores calificativos. Ello parcializó la perspectiva periodística sobre la participación del científico, con lo que prácticamente se dio por cancelado cualquier tipo de duda sobre alguna posible actuación irregular de su parte. Ello complicó y sobrecargó la presión hacia el gobierno de Blair que, bajo este escenario dramático, se le adjudicó por primera reacción el rol de villano. Quienes si trazaron su estrategia fueron aquellos que abanderaron la causa del finado Kelly; sus colegas, sus amigos, su familia y los abogados de ésta. Tomaron en cuenta la atmósfera que se había generado en medio de la tragedia y articularon sus líneas. Su estrategia se fundó en posicionar a Kelly como un científico de primer nivel, digno y profesional; en mantener la imagen de víctima humillada, abandonada y traicionada por el gobierno; en la salvaguarda de la privacidad de la familia y su buena memoria y, finalmente, en sumarse a la indignación por el trato que el gobierno le estaba dando a la BBC. La estrategia del Juez Hutton Bajo la imagen generalizada de un hombre conservador, con valores morales y de gran profesionalismo, el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Londres, James Brian Hutton fue designado para realizar lo que se llamó “Investigación entorno a las circunstancias que rodearon la muerte del Doctor David Kelly”. Si algo caracterizó su actuación fue precisamente la agudeza en la comprensión del papel que los medios de comunicación tendrían durante el desarrollo del proceso para darle credibilidad y revestirlo de legitimidad. El espíritu de su trabajo se basó, en buena medida, en abrir al conocimiento de la opinión pública el desarrollo integral del proceso con total 126 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político transparencia. Esto significó que la prensa, y de hecho cualquiera que así lo pretendiera, pudiera tener acceso a los testimonios y evidencias que se estaban desahogando durante las largas jornadas de comparecencia, para ello facilitó el acceso de la prensa hasta donde fue posible y creó la página de Internet http://www.the-hutton-inquiry.org.uk con la información completa conteniendo más de diez mil documentos relacionados. Con ello, el Juez Hutton, logró tres cosas importantes. Por una parte, evitar el acoso y los cuestionamientos de la prensa hacia su persona; por otra, disminuir la presión pública al desarrollo de la investigación y, tercero, mantener limpio, de cualquier tipo de suspicacia, la legalidad y la claridad del caso. Además de ello, su estrategia se fundó en tres ejes adicionales, primero en la defensa de la absoluta autonomía e imparcialidad; segundo, en que no hubo intocables, ya que todos los involucrados, incluyendo al Primer Ministro, pasaron por su sala; y, tercero, en dejar perfectamente en claro que el objetivo de su investigación radicaba en indagar los hechos sobre la muerte de Kelly y no en investigar la validez del Dossier de Armas o en juzgar las razones del Reino Unido para ir a la guerra. A pesar de esta precisión, esa situación siempre fue un fantasma que estuvo rondando constantemente el flujo de la información y las notas de prensa. Y aunque, en estricto sentido, la investigación de Hutton no tenía este objetivo, si trastocó e hirió de gravedad la credibilidad y la autoridad del gobierno. Es importante no dejar de ver que la investigación del Juez Hutton se realizó por indicación del propio Tony Blair; ello, en apariencia, no enturbió la lucidez del proceso, pero permite apreciar que la intención de fondo del Primer Ministro era despejar, mediante el dictamen imparcial del magistrado, que su gobierno no había intervenido en la muerte del científico. Sin embargo, en el desarrollo del trabajo de Hutton, lo que se vio y se conoció, desbordó el propósito original que Tony Blair había previsto con la estrategia de ordenar la investigación para lavar su imagen. 127 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El desenlace de la escena ¿Triunfo de la verdad? Es posible distinguir cómo un escándalo político, con las características que delinearon al Caso Kelly, no es producto sólo del manejo intenso y abigarrado de los medios de comunicación sobre un tema que se apropió de sus espacios; sino también es producto de una serie de confrontaciones cruzadas entre personajes e intereses del ámbito político que gestaron un conflicto que excedió sus propios límites. La diferencia de agendas entre los actores y la aplicación de sus estrategias enfrentadas favoreció la inflación de la burbuja informativa aunque, en este caso, como ya se comentó, el conducto dominante del curso de los acontecimientos fue la investigación de Hutton. A él se supeditaron los medios reportando, más que investigando, lo que de ahí se derivaba. Esta subordinación dio poco margen de maniobra para que se hiciera un trabajo periodístico más protagónico, tal como suele ocurrir en otros casos en donde no existe un proceso conductor. Pero a pesar de que la información fundamental provenía de las comparecencias, su labor se enfocó a la detección de argumentos relevantes y a la confrontación de pruebas, personajes y discursos. No obstante, ello no implica un desahogo ordenado del proceso, ni mucho menos una dirección clara y lineal. De hecho se presentaron salidas falsas, es decir, situaciones que la prensa estimó como relevantes y así las dimensionó, cuando en el fondo no tuvieron mayor peso en el entramado del acontecimiento, aunque sí elevaron su nivel de dramatismo. A esta clasificación pertenecieron varias noticias como la concerniente a la supuesta destrucción de los documentos de la estrategia mediática referente a Kelly que se habría elaborado en el Ministerio de Defensa; así como aquella que afirmaba que el haber señalado a Kelly como “fantasioso” y compararlo con Walter Mitty formaba parte de la estrategia del gobierno inglés o de aquella noticia que daba cuenta de la frase del propio Kelly de que podría aparecer muerto en un bosque si estallaba la guerra en Irak. 128 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Estas, y otras, son situaciones de segundo o tercer nivel que se quedan al margen de lo esencial. Que surgen de pequeñas coyunturas, indicios o apresuramientos de los medios de información y que tal vez no sean relevantes, pero que contribuyen a la construcción imaginaria y dramática del macrosuceso. Oficialmente el asunto está cerrado. Ello no significa que las partes estén conformes, ni que la verdad haya surgido necesariamente. Sólo es el desenlace de la puesta en escena. Es el cierre del telón. Es la impresión vacilante y nostálgica de que algo se quedó en el camino y que aunque el punto final está marcado, hay algo en el proceso de toma de decisiones del gobierno que no conocemos y algo en el sistema de trabajo periodístico que no está funcionando. 129 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Actores-hablantes determinante en el Caso Kelly Tony Blair Primer Ministro de la Gran Bretaña. Laborista Difundió el contenido del dossier como argumentos para ir a la guerra. Ante las dudas por la legitimidad del informe y la muerte de Kelly enfrenta la peor crisis en sus 7 años en el poder. Se desploma su popularidad y reduce el nivel de aceptación al laborismo. Funcionario de la Cancillería, representante permanente de la Conferencia de Desarme en Ginebra y amigo de Kelly. Kelly le había comentado que si estallaba la guerra en Irak el podría aparecer muerto en un bosque. Director de Estrategia y Comunicación de Tony Blair. Amigo personal del Primer Ministro y agente estratégico en la conducción política del gobierno. Acusado de retocar el informe y de participar en la estrategia de persecución y revelación del nombre de Kelly. Se confrontó severamente con la BBC. Ex ministro del exterior. Se retiró en protesta por la guerra como presidente de la fracción laborista en la Cámara de los Comunes. Dijo que Blair había aceptado en una conversación privada que Husein no tenía armas de destrucción masiva. Presidente del Consejo de Gobernadores de la BBC. Defendió la credibilidad de la fuente para justificar la publicación de la información. Director de los Servicios de Inteligencia Exteriores. Defendió la confiabilidad de la fuente del dossier y criticó el desliz de Kelly al hablar con la BBC sin autorización. Reportero y conductor del programa Radio 4 de la BBC; articulista del semanario Mail on Sunday Difundió que un funcionario de alto nivel del Ministerio de Defensa aseguró que el informe sobre el potencial bélico de Irak fue retocado, cuestionó la supuesta capacidad de desplegar el armamento en 45 minutos y aseguró que Campbell, vocero de Blair, era el responsable de la manipulación del informe. Considerado como un reportero impulsivo con la política de Blair. Abogado de la familia del Doctor Kelly. Solicitó evitar la transmisión en vivo por televisión de las audiencias de la investigación de Hutton. Jefe de la fracción laborista de la Cámara Baja Escribió sobre el liderazgo y la autoridad de Tony Blair. Jefe de Personal del Ministerio de Defensa. Acusó a Kelly de ir más allá de sus atribuciones David Broucher Alastair Campbell Robin Cook Gavyn Davies Sir Richard Dearlove Andrew Gilligan Jeremy Gompertz Peter Hain Richard Hatfield 130 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Gavyn Hewitt Reportero de la BBC. Sostuvo una entrevista confidencial con David Kelly en la que, al igual que en los casos anteriores, manifestó sus dudas sobre los soportes del informe de armas de destrucción masiva de Irak. Geoff Hoon Ministro de Defensa de Gran Bretaña El principal sospechoso de planear y operar la estrategia de revelación del nombre de Kelly. Martin Howard Vicedirector de Inteligencia del Ministerio de Defensa. Declaró que miembros de Inteligencia estaban preocupados por la forma cómo se habían utilizado sus reportes. Participó en la decisión de emitir el comunicado que cercaba a Kelly. Lord James Brian Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Londres Hutton Designado por el Reino Unido para la investigación de los sucesos entorno a la muerte del Doctor Kelly. Considerado conservador, de alta calidad moral y profesional. Participó en el caso del dictador chileno Augusto Pinochet. Dr. David C. Kelly Científico experto en microbiología, ex asesor de la ONU en armas biológicas y miembro de su equipo de desarme de Irak; asesor de alto nivel del Ministerio de Defensa de Gran Bretaña. Apolítico; con amplio reconocimiento profesional; íntegro. Se suicidó después de que trascendió que fue el responsable de hacer comentarios a la BBC dudando de la veracidad del dossier sobre la capacidad militar de Irak que llevó a Gran Bretaña a la Guerra. Janice Kelly Viuda del Doctor David Kelly. Aseguró que Kelly se sentía traicionado y devastado tras la revelación de su nombre. Tom Kelly Uno de los dos voceros de Tony Blair (subordinados de Campbell) Escandalizó con la imprudencia de comparar a Kelly con un personaje ‘fantasioso’ del cine de los 40’, Walter Mitty, en el albor de sus funerales. Patrick Lamb Vicedirector del Departamento de Antiproliferación de Armas de Destrucción Masiva de la Cancillería. Reiteró su confianza en el criterio de Kelly. Andrew MacKinlay Diputado laborista miembro del Comité Especial de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento inglés. Cuestionó agresivamente a Kelly y lo humilló durante su comparecencia televisada. Posterior a la muerte del científico, se disculpó por su actitud. Tom Mangold Escritor, ex reportero de la BBC y colaborador del Daily Mirror. Amigo personal del científico. Ofrece a Kelly la oportunidad de aclarar las cosas 131 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político recibiendo como respuesta “Gracias Tom por esa propuesta pero es un mal momento para comunicar”. Es testigo en la investigación. Asesor de relaciones exteriores de Blair. Es uno de los que reciben el correo electrónico de Powell en el que indica que en el primer borrador del informe no hay elementos suficientes para justificar la guerra. Supervisor de Andrew Gilligan en la BBC. Aceptó errores de forma en el uso del lenguaje en la transmisión de la información pero defendió la información. Jefe de gabinete de Downing Street Reconoció que la oficina del Primer Ministro participó en la decisión de revelar el nombre de Kelly. Participo en la decisión de enviar el comunicado que cercaba a Kelly. Viceprimer Ministro Asumió las funciones de Ejecutivo durante las vacaciones de Blair. Asistió a los funerales de Kelly y tuvo que disculparse por los comentarios de un portavoz que acuso a Kelly de fantasioso. Director de noticias de la BBC. Fue el único a quien Gilligan le confió que Kelly era su fuente. Jefe del Comité de Inteligencia Conjunta (Join Intelligence Comite – JIC - ) Responsable de la redacción del Dossier de Armas de Destrucción Masiva de Irak. Participo en la decisión de enviar el comunicado que cercaba a Kelly. Canciller Escatimó el dato de que los 45 minutos habían sido centrales para tomar la decisión de ir a la guerra. Participo en la decisión de enviar el comunicado que cercaba a Kelly. Abogado contratado por Downing Street para llevar La defensa del caso. Abogado prestigiado. Considerado como uno de los más onerosos del Reino Unido, con ingresos anuales de dos millones de dólares. Director del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington. Amigo y colega de Kelly. Lo había visto algunas semanas antes del suicidio y no notó nada extraordinario en él. Responsable de Prensa del Ministerio de Prensa. Aseguró que no había alternativas, el nombre de Kelly tenía que surgir para evitar sospechas sobre funcionarios sin responsabilidad. Secretario Permanente del Ministerio de Defensa, número David Manning Kevin Mash Johanatan Powell John Prescott Richard Sambrook John Scarlett Jack Straw Jonathan Sumption Terence Taylor Pam Teare Sir. Kevin Tebbit 132 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político dos. Redactó el borrador del comunicado señalando como responsable de la información a la BBC a un ‘funcionario medio’. Reportera de la BBC. Conductora del programa Newsnight Grabó y conservó una entrevista con Kelly conteniendo parte de los polémicos comentarios. Fueron difundidos mediante un actor a fin de conservar el anonimato de Kelly. Responsable de la Sección de Central de Armas del MOD Apercibió a Kelly de sólo proporcionar información científica a la prensa y no comentarios de carácter político. Susan Watts Bryan Wells 133 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 134 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Caso: Fox-Castro Contexto: El 22 de marzo del 2002 la salida intempestiva del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Cuba, Fidel Castro, de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo convocada por la Organización de las Naciones Unidas celebrada en la ciudad de Monterrey, fue el principio de la peor crisis diplomática que se haya registrado en las relaciones entre México y Cuba. Tras dar lectura a un incisivo discurso condenatorio hacia los que llamó ‘dueños del mundo’ y acusarlos de imponer sus condiciones en los acuerdos que se gestaban en la Conferencia, Castro sacó de la bolsa de su saco un papel doblado en cuatro en el que leyó las palabras que calaron hondo en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y que retumbaron estentóreamente en los oídos y en el instinto de los medios de comunicación: “Les ruego a todos me excusen que no pueda continuar acompañándolos debido a una situación especial creada por mi participación en esta Cumbre, y me vea obligado a regresar de inmediato a mi país… Espero que no se le prohíba (a Ricardo Alarcón, Jefe de la Asamblea Nacional de Cuba, a quien dejó en su representación) participar en ninguna actividad oficial a las que tiene derecho como jefe de la delegación”. La visita de Castro a la cumbre se había dado en el marco de una serie de especulaciones sobre su asistencia o inasistencia. Apenas dos días antes el gobierno de Cuba había confirmado su presencia de acuerdo al comunicado emitido por la Presidencia de México; en él, se hacía especial énfasis en que la presencia del mandatario cubano sería por un tiempo mínimo debido a restricciones de su propia agenda. 135 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Este hecho provocó en la prensa todo tipo de especulaciones relacionadas a esa ‘situación especial’ que había motivado la pronta salida del cubano de la reunión de la ONU. Inmediatamente los reflectores apuntaron hacia las posibles presiones que Washington podría haber ejercido para obligar el retiro prematuro de Castro y evitar cualquier posibilidad de encuentro accidental con la delegación del presidente norteamericano George Bush. Esta especulación era alentada por los comentarios de los miembros del cortejo cubano en el sentido de que el retiro del comandante habría sido solicitado por un ‘alto funcionario’ mexicano bajo la influencia que significaba la presencia de Estados Unidos y su profundo e histórico antagonismo con el régimen de Castro. Este rumor encontró rápidamente un rostro visible, el del canciller mexicano Jorge Castañeda y, por asociación jerárquica, el del Presidente Vicente Fox. Ambos, negaron cualquier tipo de presión y rechazaron toda imputación de intervención de los Estados Unidos. México evitó confrontar directamente a Castro y argumentó que su salida fue una decisión personal, en todo caso oficial, que habría tomado de manera unilateral el mandatario cubano. Ello no fue suficiente. No se convenció a la prensa, como tampoco lo hizo Bush negando su participación y acusando al gobierno cubano de antidemocrático. La Presidencia de la República se esforzó en encauzar el interés de la prensa hacia los logros acordados en la Conferencia, insistiendo en su dimensión significativa al haber reunido a la mayor concentración de jefes de estado en lo que va del siglo. No bastó para persuadir a los medios, que ya para entonces, tenían su interés volcado sobre las causas que habían provocado la salida de Fidel Castro de la cumbre de Monterrey. Este fue el detonador del intenso proceso que derivaría en la peor crisis diplomática entre México y Cuba en el primer centenario de relaciones oficiales que se cumplirían ese año. 136 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Sin embargo las dificultades entre los dos estados no empezaron ahí. La presencia de Jorge Castañeda, al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue vista por el régimen de Castro como un retroceso en las relaciones tradicionales sostenidas entre los dos países, lo que para la isla significaba una de sus más importantes ventanas al mundo en su conflictiva relación con las naciones. Jorge Castañeda, reconocido como un intelectual vinculado a los movimientos de la izquierda mexicana, era calificado en La Habana como un traidor a los principios comunistas, entre otras cosas porque algunas de sus publicaciones cuestionaban la legitimidad del gobierno y el aura que envolvía a Fidel Castro; por ende era identificado como un enemigo del régimen. La relación entre México y Cuba se había complicado por ciertos acontecimientos que claramente marcaron una diferencia de la perspectiva que ahora tenía el gobierno mexicano con relación a su vecino del Caribe. Entre ellos se cuenta la abstención del voto que México manifestó en la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en el 2001 en donde dejó ver su impresión de que en Cuba se violaban los derechos humanos de sus ciudadanos; esa abstención provocó el reclamo airado del gobierno de la isla que culpó a Castañeda de maquinar un voto en su contra, lo que a la vez generó la reacción inmediata de canciller que los calificó de ‘ardidos’. Un segundo desencuentro se daría un año después, en febrero del 2002, cuando durante una visita oficial, Vicente Fox y su comitiva, sostuvieron una breve reunión con sectores de la disidencia cubana en La Habana. Ello no molestó a Castro, por lo menos así lo dijo, pero pudo haber sido visto como una acción descortés y retadora por parte del visitante. El tercer episodio se daría ese mismo mes y veinte días antes de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Las palabras del Secretario de Relaciones Exteriores, durante la apertura del Centro Cultural de México en Miami, con las que se refirió a la política de puertas abiertas de México, fueron interpretadas y difundidas por Radio Martí, con sede en Florida, como una invitación a todo cubano que quisiera salir de las isla. Lo que esa 137 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político noticia provocó en La Habana fue la invasión de la embajada mexicana por un grupo de 21 presuntos disidentes que estrellaron una guagua en la puerta principal del edificio diplomático y permanecieron ahí hasta que fueron desalojados pacíficamente por fuerzas de seguridad pública de Cuba. Tras el análisis de los acontecimientos las especulaciones de las autoridades mexicanas apuntaban hacia la idea de que ese suceso pudo haber sido inducido desde La Habana misma; la intención de ello podría haber sido, como señaló el embajador mexicano Ricardo Pascoe, orientar el voto que México daría ese año con relación a los derechos humanos de Cuba en la reunión de Ginebra que tendría lugar en tres semanas más. Estos antecedentes le dieron una lectura totalmente diferente y especulativa a la salida de Fidel Castro de la Conferencia de Monterrey de la que el Gobierno de México hubiera deseado. El retiro del mandatario generó una ola de comentarios y amenazas cruzadas. Los medios oficiales de La Habana, como los diarios Granma y Juventud Rebelde, la radio y la televisión de la isla, no dejaban de señalar a Castañeda como el artífice de una embestida orquestada en contra de Cuba y operada por los Estados Unidos. Funcionarios, periodistas y editorialistas de la isla aseguraban una y otra vez que Fidel Castro tenía pruebas para demostrar que su salida había sido solicitada por un altísimo funcionario de México y arremetían sin tregua contra Jorge Castañeda. En contrapartida algunas voces, menores en cantidad, defendían la política mexicana y retaban a que se presentaran las pruebas prometidas si es que en verdad se tenían. El asunto trascendió internamente a la contienda partidista y fue utilizado para reprochar la política exterior del gobierno de Fox, para exigir el apego a la Doctrina Estrada bajo el principio de no intervención y emplazar al canciller a comparecer ante las cámaras de diputados y senadores. Los dimes y diretes mantuvieron viva la polémica en la vaguedad durante el resto del mes. Para los primeros días de abril el enfoque de la discusión había tomado otra dirección. Lo que estaba en la mesa del debate, ahora, era el 138 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sentido del voto que México daría hacia la situación de los derechos humanos en Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra que se estaba desarrollando. En medio de ello, el 9 de abril, la política exterior del gobierno mexicano sufre un nuevo embate con la decisión del Senado, por mayoría priísta, de no autorizar el viaje del presidente Vicente Fox a Canadá y Estados Unidos aduciendo para ello las confrontaciones con Cuba y la falta de un posición firme hacia el veto de los derechos de los indocumentados que acababa de ocurrir en los Estados Unidos. Esta decisión representó un parteaguas al ser la primera vez que en la historia del país se le negaba una autorización de esta naturaleza a la figura presidencial. El 20 de abril México vota de acuerdo a la propuesta de Uruguay que apremiaba a Cuba a avanzar en el terreno del respeto a los derechos humanos de sus habitantes y a aceptar la presencia de observadores internacionales en ese proceso. El gobierno cubano reaccionó de manera beligerante y acusó tanto a México como a Chile de ceder a los intereses norteamericanos. La posición del gobierno mexicano contó con la detracción interna de su embajador en Cuba, el perredista Ricardo Pascoe, quien declaró a la prensa que él había recomendado al gobierno se abstuviera de votar en función al tono con el que se mantenían las relaciones entre los dos países y dejó entrever la posibilidad de renunciar. Ello generó el reproche de la Secretaría de Relaciones Exteriores hacia el embajador por contravenir públicamente la decisión tomada del gobierno que representa. Sin embargo su relevo no se daría sino hasta el mes de septiembre de ese año cuando fue acusado de malversación de fondos en la embajada16. El 10 de septiembre del 2002 la Cancillería mexicana presentó una denuncia oficial ante la Contraloría de la Federación en contra de su embajador en Cuba, Ricardo Pascoe, por malversación de fondos e irregularidades en la contratación de personal para la embajada. De acuerdo a la denuncia, las anomalías alcanzarían un daño al patrimonio en torno a los 86,629 dólares. Al dar a conocer la información a la prensa el Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Mauricio Toussaint, señaló que "no estamos ante un pez gordo, pero un pececito de colores caribeños sí es" – posteriormente explicaría que esa expresión, que causó hilaridad y divertimento en la prensa y en los círculos políticos, era más un intento por reducir la dimensión del caso más que una expresión peyorativa en contra del embajador de origen 16 139 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Sucesivamente días después de la votación en Ginebra, Suiza, el 23 de abril, Fidel Castro, en conferencia de prensa en La Habana, da a conocer públicamente una grabación de la conversación que sostuvo con el presidente Vicente Fox, el 19 de marzo, dos días antes de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que tendría lugar en Monterrey. El contenido de la misma17 asombró a todos, tanto por el hecho de que esa grabación existiera como por el contenido de la misma y volvió a poner en la mesa un tema que, aunque aún rondaba comentarios políticos y columnas periodísticas, casi se había dado por concluido: las razones de fondo de la salida intempestiva de Fidel Castro de la cumbre. Este acontecimiento provocó una nueva oleada de opinión y reacción política en la que se debatía con intensidad y no poco apasionamiento las diversas aristas que despertaba, entre ellas la facultad de los países para actuar con libertad en el contexto internacional, el estilo de la diplomacia mexicana, la soberanía e independencia del país, el derecho a la confidencialidad de las interacciones entre mandatarios y la posible utilización de recursos de este tipo para el chantaje político. La presión hacia el gobierno mexicano por lo que se había escuchado en la grabación generó diversos tonos en la discusión pública del asunto que oscilaron desde calificativos de ingenuos y mentirosos hacia el presidente y el canciller, hasta el revestimiento del gobierno mexicano en víctima de actos de espionaje y deslealtad internacional. El acontecimiento, uno de los más intensos que ha vivido el gobierno de México en materia de relaciones internacionales y el más agudo de la gestión de Vicente Fox en la materia, en el balance final no tuvo una repercusión social negativa, aunque no necesariamente fue así en lo político, las encuestas realizadas en razón del evento otorgaban un alto grado de respaldo al presidente mexicano y de condena a su contraparte cubana. perredista -. Finalmente sería removido de la representación diplomática en Cuba el 24 de septiembre de ese mismo año. 17 La versión estenográfica de la conversación completa entre Vicente Fox y Fidel Castro se localiza y se analiza más adelante en este mismo capítulo. 140 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El gobierno mexicano sobrevivió al escándalo pero quedó sin duda, afectado en su proyecto de política exterior y con ello marcada, para bien o para mal, las trayectorias de sus protagonistas. Espacio público-político El desarrollo del acontecimiento entorno a la revelación de la conversación telefónica entre Vicente Fox y Fidel Castro surcó diversos espacios de significación, generando reacciones y provocando conmociones en la cotidianidad de cada uno de ellos. Es prudente señalar que el análisis se está realizando desde la perspectiva del país anfitrión de la Conferencia, México; ello no significa, de ninguna manera, que exista sesgo o tendencia intencionada, sólo se apunta esta condición en función de que los espacios de interacción pueden ser categorizados de manera inversa o por lo menos diferente si se aprecia desde otra perspectiva. A. Espacio diplomático.- Esta formado por la Organización de las Naciones Unidas; por el marco de la Conferencia Internacional para la Financiación del Desarrollo; por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de Ginebra y por los otros países orbitantes en torno al acontecimiento, en mayor o menor intensidad, tales como Estados Unidos, Uruguay, Chile, Venezuela. B. Espacio político nacional.- Coexiste en el límite de las fronteras nacionales, en este caso de México, y se gesta con la participación de las instituciones y la acción de sus personajes, tales como la propia Presidencia de la República, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación y los diversos partidos políticos. C. Espacio mediático.- Conformado por los medios de comunicación, escritos y electrónicos, que jugaron un papel activo en la gestación del proceso. Esto significa que, aunque por una parte, ejercían el rol de la circulación de la información que corresponde a la naturaleza propia de los materiales noticiosos, por otra se gestaron en el vínculo comunicante entre las 141 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político tensiones, mensajes y diálogos de las diversas partes. Aquí se comprende la participación de la prensa mexicana, pero, de manera especialmente dimensionada la participación de la prensa oficial de Cuba como voz e instrumento del gobierno de Castro. Se suma también a la conformación del espacio mediático la prensa internacional. D. Espacio de la opinión pública.- De manera ocasional la opinión pública es tomada en cuenta mediante el levantamiento de estudios de opinión realizados por los medios de comunicación, la Presidencia de la República o las mismas empresas encuestadoras y los resultados son transformados en noticias por los medios de comunicación, ubicándolo nuevamente en el espacio mediático. Claves del escándalo: El acontecimiento se estructuró en cuatro claves fundamentales que definieron sus características y sus alcances. 1. Las tensiones de las relaciones diplomáticas entre los dos países, México y Cuba, se habían venido deteriorando a raíz de una secuencia de acontecimientos previos a la cumbre de Monterrey, tales como la abstención de México en la votación de Ginebra en el 2001 sobre los derechos humanos de la isla; la reunión de la comitiva del Presidente Fox con la disidencia anticastrista en el viaje oficial a Cuba y la toma de la embajada en la Habana tras la distorsión de las palabras del canciller Jorge Castañeda en Miami. 2. La diligente y suspicaz, a la vez dramática y efectista, salida de Fidel Castro de la Conferencia Internacional para la Financiación del Desarrollo realizada en Monterrey tras aducir a una ‘situación especial creada por su participación en esa Cumbre’. 3. Las gestiones y presiones sobre el voto que México emitiría en la 58 Comisión de los Derechos Humanos de Ginebra sobre los derechos humanos en Cuba 142 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4. La revelación de la conversación que sostuvieron los mandatarios de México y Cuba el 19 de marzo, días antes de la Cumbre de Monterrey que a continuación se cita y se analiza. 143 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Análisis de la conversación telefónica Conversación telefónica realizada entre los presidentes de México y Cuba, Vicente Fox y Fidel Castro respectivamente el 19 de marzo del 2002, y hecha pública el 22 de abril del 2002. Conversación Análisis Fidel. Dígame, señor Presidente, ¿cómo está De inicio Castro se dirige a Fox usted? reconociéndole la investidura de Jefe de Estado al llamarle ‘Presidente’ y hablarle de ‘usted’. Esta será una constante a lo largo de todas sus intervenciones Fox.- Fidel, ¿cómo estás? Fox, por el contrario, reduce la formalidad y busca una interlocución más personal al referirse a él en todo momento como ‘Fidel’ y hablarle de ‘tu’. Esta será la constante de sus interlocuciones en toda la conversación. Fidel. Muy bien, muy bien, muchas gracias. ¿Y usted qué tal? Fox.- ¡Qué gusto! Oye, Fidel, pues llamándote Al hacer referencia a la por esta sorpresa que me llevé hace apenas sorpresa que le causó la un par de horas, cuando me entero de tu confirmación de su asistencia, pretendida visita acá a México. Primero, antes Fox anticipa que la noticia le que nada, yo quisiera pues decirte que esta resultó imprevista. conversación sea privada, entre tú y yo, ¿estás Al utilizar la palabra pretendida, se asume que Fox contempla de acuerdo? la posibilidad de que Castro no asista, aún cuando la carta lo confirma. Acuerdo de confidencialidad aceptado por las dos partes. Se intuye posible sospecha de Fox sobre que la conversación pudiera darse a conocer. Fidel.- Sí, de acuerdo. Usted recibió mi carta, Primer acuerdo. Se pacta la ¿verdad? Se la envié... confidencialidad. Fox.- Sí, recibí tu carta hace apenas un par de horas y por eso te llamo ahora. Fidel.- Ah, muy bien, a mí me habían dicho que usted se acostaba temprano y le enviamos la carta temprano. 144 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Fox.- Sí, me acuesto temprano, pero esto me mantuvo despierto. Fidel.- ¡No me diga! Fox.- No, es que me llegó... Aquí son las 10:00 de la noche ahorita, me llegó a las 8:00, y estábamos aquí precisamente cenando con Kofi Annan. La referencia que hace Fox sobre su cena con Kofi Annan podría implicar un acuerdo previo entre ellos sobre el motivo de la llamada o bien que Vicente Fox así lo quiso hacer sentir par fortalecer el peso de los planteamientos que haría. Fidel.- ¡Ah! Fox.- Pero, mira, Fidel, yo te hablo primero Antepone una circunstancia como amigo. personal, que presupone el establecimiento de condiciones amables para una solicitud complicada. Fidel.- Si. Me habla primero “como amigo”. Parafrasea a su interlocutor. Espero que no me diga que no vaya. Intuye la intención de la llamada y se coloca en posición defensiva Fox.- (Se ríe) Bueno, vamos a ver, déjame Aceptación implícita de que platicarte, a ver tú qué opinas. existe la intención que Castro intuye. Fidel.- Yo lo escucho, pero se lo advierto de Castro deja entrever su antemano. Muy bien. resistencia anticipada. Fox.- ¿Mande? Fidel.- Que yo lo escucho, pero lo digo de antemano. Fox.- A ver, escúchame primero. Escúchame primero. Fidel.- Sí. Fox.- Sí, como amigo, la verdad es que así de Reclama informalidad última hora y esta sorpresa sí me pones en diplomática. una buena cantidad de problemas. Primer momento ascendente al subir el tono Fidel.- ¿Por qué? Fox.- Problemas de seguridad, problemas de Presentación de argumentos. atención… Fidel.- Bueno, no me importa, yo no tengo Contrarresta los argumentos y ninguna preocupación, señor Presidente; los minimiza. parece que usted no me conoce. Fox.- ¿Tú no tienes preocupaciones por eso? Fidel.- No, se lo aseguro que ninguna; no llevo Primera referencia a Estados 800 hombres como lleva el señor Bush. Unidos. 145 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Fox.- Pero no es muy de amigos avisar a Insiste en el reclamo con última hora que te apareces aquí. expresiones coloquiales e informales. Se aprecian poco diplomáticas Fidel.- Sí, pero también yo corro muchos riesgos que nadie corre, usted lo sabe perfectamente bien. Fox.- Bueno, pero tú puedes confiar en un Reitera la condición de ‘amigo’. amigo y me podías haber hecho saber un poco Reprocha lo precipitado de su antes que pretendías venir, eso yo creo que notificación de asistencia. hubiera resultado mucho mejor para ambos. Condesciende a la situación y Pero, mira, de plano yo sé que no solo tienes da pie para esbozar su el derecho, sino que, si no te es posible propuesta. ayudarme como amigo en ese sentido y te es indispensable... Fidel.- Sí. Dígame en qué puedo ayudarlo, Muestra disponibilidad y marca menos en eso. límites Fox.- Bueno. En qué puedes ayudarme menos en eso. Fidel.- Dígame, ¿cómo? ¿Qué debo hacer? Yo los riesgos los corro tranquilamente Fox.- A ver, déjame... Fidel.- Pero usted comprenderá que esto daría Antepone la amenaza de lugar a un escándalo mundial, si realmente generar un escándalo ahora me dicen a mí que no vaya. internacional al intuir la posibilidad de que se le solicite la inasistencia. Fox.- ¿Pero qué necesidad tienes de armar Intención de acotar el impacto escándalo mundial, si te estoy hablando como de su reacción y atenuar los amigo? ánimos. Por cuarta ocasión se apela a la condición de ‘amigo’. Fidel.- Óigame, es que usted es el Presidente Reitera advertencia de hacer del país, y si usted es el anfitrión y me lo pública la situación y difundir prohíbe, no me quedaría más remedio hasta su posición. que publicar el discurso mañana. Fox.- Así es, así es. No, tú tienes todo el derecho. A ver, déjame hacerte una propuesta. Fidel.- Sí. Fox.- ¿Sí? Fidel.- Dígame. Fox.- No sé cuándo pretendes venir, porque Presentación de propuesta. eso no me lo dices, pero mi propuesta sería Inicio de negociación. que vengas el jueves. Fidel.- A ver, dígame, dígame exactamente, Actitud de aparente apertura. estoy dispuesto a escuchar una transacción en Requisición de que se esboce 146 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político esto. Bien, ¿qué día es hoy?, martes. ¿A qué hora usted quiere que yo llegue el jueves? Fox.- Porque tú tienes... o sea, Cuba tiene apartada su presentación ante el pleno para el jueves. Fidel.- Sí, sí, la hora exacta ahí, ahí estaban... El jueves debe ser... Fox.- Hacia la una de la tarde. Fidel.- No, el jueves tengo que participar en una mesa redonda y tengo que hacer el discurso por la mañana. Fox.- Porque tú tienes discurso por la mañana hacia la una de la tarde. Fidel.- Más o menos. Yo le ayudo en todo, no le molesto en nada, ni voy a las comidas, ni siquiera a la reunión... Bueno, esa reunión ya la tendríamos que discutir... Fox.- Ahí te va, ahí te va, déjame terminar. Fidel.- Sí. Fox.- Que puedas venir el jueves y que participes en la sesión y hagas tu presentación, como está reservado el espacio para Cuba a la una. Después tenemos un almuerzo, un almuerzo que ofrece el gobernador del estado a los Jefes de Estado; inclusive te ofrezco y te invito a que estuvieras en ese almuerzo, inclusive que te sientes a mi lado, y que terminado el evento y la participación, digamos, ya te regresaras, y así... la solicitud completa y precisa. Nueva alocución de aparente disponibilidad y aceptación parcial – tal vez innecesaria – porque ello ya lo había expresado. Exposición de la propuesta integral de Vicente Fox. Incorporación de atenuantes a la solicitud a través de las “distinciones” del almuerzo y el lugar físico. Primera solicitud de que se retire. Primer ítem de interés e interpretación periodística – aunque desde el principio, el diálogo, es de interés noticioso, ésta expresión se retoma periodísticamente para generalizar y englobar el contexto general de la conversación; aquí tiene origen la frase “Comes y te vas”, que de hecho nunca se pronunció, pero que fue el encabezado del diario Milenio cuando la conversación salió a la luz pública y se adoptó como referencia generalizada a este episodio. De ahí la relevancia 147 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político simbólica de este particular momento de la llamada-. Fidel.- ¿A la isla de Cuba? Fox.- No, bueno, pues a lo mejor te buscaras... Fidel.- ¿A dónde? ¿O al Hotel? Dígame. Fox.- A la isla de Cuba, o a donde tú gustaras ir. Fidel.- Correcto. Fox.- Y que me dejaras libre —y es la petición El uso de la palabra que te hago— el viernes, para que no me compliques se pudo haber compliques el viernes. recibido como un agravio al asumir que la presencia de Castro resultaría incómoda o problemática. Fidel.- Usted no quiere que yo le complique el Reacción enérgica y aclaratoria viernes. Muy bien, es que usted parece que no de los términos de sus leyó una línea en que yo le digo que voy con intenciones. espíritu constructivo, a cooperar en el éxito de Reclamación. la conferencia. Fox.- Sí, sí leí esas líneas. Fidel.- Si mi palabra no le dio el efecto... Yo Castro deja entrever que comprendo las demás cosas, de las cuales no entiende los motivos de fondo vamos a hablar, y lo que puede pasar. Casi de Fox para hacerle ese adiviné que usted me iba a llamar para planteamiento y a la vez, sin decirme algo parecido a eso. Pero, muy bien, mencionarlos, se los reprocha yo con toda franqueza se lo digo: Estoy de manera implícita. dispuesto a cooperar con usted. Estoy Deja ver que sabía la reacción dispuesto a cooperar con usted y a hacer lo que su carta provocaría en Fox que usted está solicitando. al confirmar su asistencia. Se muestra dispuesto a la negociación. Fox.- Podemos hacerlo de esta manera. Fidel.- Sí, repítamelo, por favor. Castro insiste en que Fox enuncie nuevamente su propuesta. Intenta tener claridad absoluta de lo que se le está solicitando y a la vez contar con el registro claro de esa conversación que estaba grabando. Fox.- A ver, llegar el jueves por la mañana, a la hora que tú gustes. Fidel.- Sí, jueves por la mañana, pronunciar el discurso. Fox.- Sí, pronunciar el discurso en el pleno; Reitera propuesta y participar en la comida de Jefes de Estado y atenuantes. 148 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político donde yo te invito, inclusive, a estar sentado al lado. Fidel.- Muy bien, muchas gracias. Fox.- Y por la tarde, pues salir a la hora que a ti te convenga. Fidel.- Sí, muy bien. Déjeme ver el horario, allí hay una hora de diferencia, la hora en que yo tengo que moverme. Fox.- Tenemos una hora de diferencia. Fidel.- Si acaso tuviera que llegar un poquito más temprano, digamos, porque ya yo sé dónde ocasiono el mayor daño (Se ríe), pero tal vez pudiera estar allí al amanecer. Segunda solicitud de que se retire Castro deja ver que ha entendido las razones por las cuales se le ha hecho ese planteamiento, relacionadas con un momento en particular de la agenda de la cumbre. Castro justifica su confirmación de última hora, se muestra condesciende a los reclamos y da sus razones. Fox.- ¿Del día jueves? Fidel.- Porque la hora es la 1:00 y allí estaban negociando la hora del turno, tal vez yo hable antes; tal vez, pero estoy preparado para esa hora más o menos, ya que hay 30 oradores. Yo salí perjudicado, para no…porque fue a última hora, y se lo confieso, que he tomado la decisión a última hora. Usted me reprochaba que un amigo debe decirlo o no. Yo no puedo ser…En primer lugar tengo dos cosas: tengo los riesgos y, además, no había tomado la decisión. Esa es la verdad. Fox.- Lo entiendo, lo entiendo. Fidel.- Pero decidí, en un momento dado, que era conveniente, como se lo expliqué en mi carta. Yo le ruego que usted, cuando pueda, la vuelva a leer, pero yo… Fox.- Aquí la tengo enfrente mío. Fidel.- ¿Y usted tiene por ahí al Secretario General cerca?, ¿Está cenando con él? Trata de descubrir un posible acuerdo sobre lo que se le planteó o tal vez validar con Kofi Annan si él lo avala. Fox.- Se acaba de ir hace 15 minutos. Se fue al hotel y mañana él va a allá, a Monterrey. Fidel.- Qué lástima que yo no pueda escucharlo a él cuando hable, porque creo que habla al principio. Fox.- A ver, Fidel, tú... tú... Sí, yo sé que... Trata de retomar el curso de la conversación hacia el resto del planteamiento Fidel.- Bueno, si usted me consiguiera que, 149 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político por ejemplo, yo usara el turno 10, que me consigue un turno... Fox.- A ver, espérame…espérame…espérame El lenguaje no es el común de la diplomacia. Fidel.- Sí. Fox.- Yo tengo una participación el jueves, arranca la ceremonia de inauguración a las 9:00 de la mañana. Fidel.- A las 9:00, muy bien. Fox.- A esa hora me supongo que va a hablar el Secretario General y voy a hablar yo. Fidel.- Sí, yo quisiera escucharlo a él, porque Aclaración referente a quien él fue el que me invitó. giró las invitaciones al evento. Establece roles. Fox.- No hay problema en que vengas a eso. La alocución reconoce implícitamente la existencia de un problema. Aunque deja en claro que, éste, no es el asunto al que se acaba de hacer referencia. Fidel.- Usted es el presidente del país anfitrión; Reproche de autonomía sobre no era Estados Unidos, era México. el evento. Segunda referencia a Estados Unidos. Ello marca su sospecha de que EU esté marcando un sesgo en la actitud de México. Fox.- No hay problema en que vengas a eso, que llegues temprano y que participes desde la inauguración; desde las 9:00 de la mañana que empezamos, ahí va a hablar él, hablo yo y, efectivamente, tu lugar es como el lugar número 10. Fidel.- No, el lugar mío es el número 30; pero Castro hace notar una si usted me consigue el 10, es decir, después diferencia de fondo entre los que hablen los principales allí —creo que países ‘principales’ y el resto, encabeza Chávez como presidente de los 77— entre los cuales él se incluye , algunos más, si usted me consigue el turno como representante de Cuba. 10 ó 12... Fox.- ¿Pero tú quieres que te cambie ahí, digamos, de la 1:00 de la tarde hacia un poco antes? Fidel.- Hable con Kofi, hable con Kofi y Castro excusa a Annan de plantéele su problema. El va a entender que el tener participación en el mundo tiene dueños y que eso es muy serio. planteamiento que se le está haciendo. Le reconoce la 150 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político suficiente solvencia como un personaje con una visión objetiva del contexto mundial. Lo acepta como un digno interlocutor. Fox.- Puedo hablar con Kofi Annan. Fidel.- Hable con Kofi, ¿comprende? Fox.- Sí, sí, puedo hablar con él, cómo no. Fidel.- Entonces yo lo complazco mucho más a usted, me aparezco allí y hablo. Casi sería mejor que llegara un poco a media noche o a una hora de esas, y durmiera un poco y fuera para allá. Fox.- Tú nomás me avisas a qué hora vas... Tú me avisas a qué hora, si yo te tengo una residencia, un lugar donde llegar, si llegas muy temprano. Fidel.- Bueno, yo tenía un hotelito ahí, unos cuartos, porque es que no estaba decidido si iba. Fox.- ¡Sí, es que no hay cuartos, ese es el problema, que no hay habitaciones! Fidel.- No, pero la delegación nuestra tiene 20 cuartos allí y algunos de ellos los podemos mandar para otros puntos, una casa de huéspedes. Fox.- Sí, sobre eso nos acomodamos, tú tienes amigos ahí en Monterrey que a la mera hora te pueden instalar. Eso no es problema. Tú tienes que llegar de madrugada... Fidel.- Mire, yo lo puedo complacer más completo. ¿Tengo que llegar de madrugada? Fox.- Sí. ¿A qué le llamas madrugada, 5:00 o 6:00 de la mañana? Fidel.- No, yo prefería sobre las 10:00 de la noche o algo así, una hora determinada. Fox.- ¡Ah!, llegar por la noche del miércoles. Fidel.- Sí, sí, sin que nadie me vea. Nos vemos por la mañana allí irnos, que me vean por allí por la mañana. Accede a la petición de Vicente Fox y presupone que la contrapropuesta que está por hacer le será más grata. Negociación Indicación de llegada. Negociación Castro deja entrever que ha entendido que el hecho de que no se note su presencia es importante para su interlocutor. Fox.- Ponlo más cargado hacia la noche y Interés marcado en que el vemos cómo nos acomodamos, o sea, más arribo de Castro no fuera hacia la media noche o la madrugada. visible. Se intuye la intención de evitar el reporte en vivo de los noticiarios nocturnos 151 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Fidel.- Bien. Fox.- Y llegas, te instalas y participas desde las 9:00 de la mañana. Fidel.- Me instalo y estoy allí a las 8:30. Fíjese. Fox.- Sí. Correcto. Fidel.- Entonces usted me garantiza con Kofi Annan y le explica los problemas; sino, tendría que hablar y explicarle, porque es que a mí me invitan las Naciones Unidas. Fox.- No, no hay problema en eso. Yo... Fidel.- Usted como anfitrión fue muy amable al enviarme la invitación, pero son las Naciones Unidas las que me invitan. Y se lo dije a usted aquí, fue lo primero que le dije tan pronto empezamos las conversaciones, que tenía la invitación. Fox.- Bien, por eso. Entonces, vamos a seguir pensando así, de esa manera. Después terminamos... Fidel.- Correcto. Entonces yo lo complazco a usted, yo me voy más temprano. Si yo tengo unas ganas de estar aquí tremendas, tengo mucho trabajo y muchas cosas con las que estoy entusiasmado… Fox.- Fidel, ¿te puedo pedir otro favor? Fidel.- Dígame. Fox.- Que estando en casa a mí me serviría muchísimo que no hubiera declaraciones sobre el tema de la embajada o de las relaciones México-Cuba o de ese evento que vivimos en estos días pasados. Fidel.- No tengo ninguna necesidad de hacer declaraciones allí. Fox.- ¡Qué bueno! Fidel.- Dígame, ¿en qué más puedo servirlo? Fox.- Pues básicamente… y, el no…no agredir a Estados Unidos o al presidente Bush, sino circunscribirnos... Fidel.- … Óigame, señor Presidente, yo soy un individuo que llevo como 43 años en política y sé las cosas que hago y las que debo hacer. Preocupa a Castro la opinión de Annan con relación a los acuerdos que se estaban realizando y endosa a Fox la tarea de dar las razones. Aclaración de que el evento no es de México sino de la ONU y que es a su invitación a lo que responde. Deja ver que el planteamiento está al margen de la ONU. Preocupación por no desviar la conversación a otros temas. Segundo acuerdo cerrado Inicia la negociación segundo punto. del Acotación temática con intenciones de evitar dispersiones y abordaje de temas polémicos en la relación bilateral. Tercer acuerdo cerrado Muestra disponibilidad y apremia a terminar de conocer la propuesta de Vicente Fox. Inicia tercera solicitud y proceso de negociación Segundo ítem de interés periodístico, tal vez el que más. Indignación por la solicitud Reclamo al concepto del Presidente mexicano sobre la 152 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político No le quepa la menor duda de eso, que yo sé decir la verdad con decencia y con la elegancia necesaria. No albergue el menor temor, que no voy a soltar ninguna bomba allí. Aunque la verdad es que estoy en desacuerdo con el consenso ese que han propuesto ahí. No, yo me voy a limitar a exponer mis ideas básicas y fundamentales, y lo haré con todo el respeto del mundo. Yo no voy a tomar aquello como una tribuna para agitar ni mucho menos: voy a decir mi verdad. Y puedo no ir, y la digo desde aquí, la digo el día de mañana por la mañana, así que para mí no es... Fox.- Es que tú me ofreces en tu carta, precisamente eso: participación constructiva, para que sea una verdadera aportación a la discusión, al debate y a la solución de los problemas que todos tenemos en el mundo. Fidel.- Sí, si señor Presidente, usted debe tomar en cuenta, incluso, que cuando yo hago un viaje de estos lo hago con bastante riesgo. Fox.- Sí, eso lo entiendo. Fidel.- Debe saberlo. Y no lo hago — ausentarme de ahí— porque sentiría vergüenza, cuando he tomado la decisión de ir. Y a muchos lugares no he ido, no fui a la Cumbre allá en Perú, pero yo tengo un concepto mucho más elevado de la importancia de esta conferencia y un concepto mucho más elevado de México; me parecía, incluso, que lo estaría lastimando, en realidad, a usted o a los mexicanos. Yo no voy allí ni a agitar ni a organizar manifestaciones, nada. Tengo en cuenta que usted es el Presidente de ese país y que un deseo suyo, por muchos que sean los derechos, debo tomarlo en cuenta. Y me alegro que usted haya pensado en una fórmula decorosa, en que yo esté allí a la hora, escuche al Secretario General de las Naciones Unidas. Y si usted pudiera, con la ayuda del Secretario General de las Naciones Unidas, garantizarme que yo tome un turno —no esperemos tanto tiempo allí, mientras más trayectoria política de Castro y su actuar. Evade el reclamo. Retoma y se apoya tanto en los argumentos de la carta como en los que acaba de expresar Castro para confirmar y acotar la actitud con la que participará. Aclara su postura ante el evento y ante el país anfitrión. Recuerda que tiene derechos pero condesciende ante la situación propia, que dice comprender, de México y del Presidente Fox. Hace una promesa de conducirse respetuosamente. Reconoce que la alternativa que le ofrece Fox es digna y se muestra satisfecha con ella. Ratifica la aceptación de las condiciones Cuarto acuerdo. 153 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político tiempo entonces más...— y hablo en el turno entre el 10 y el 15, después que empiece la lista de oradores, aparte de su discurso, entonces nosotros hablamos con un compañero que estaba allí, le daremos instrucciones —que ya le habían dado hoy instrucciones de que gestionara un más temprano turno—, entonces yo quedo libre para ocasionarle a usted las menores molestias. Fox.- Sí. Oye, Fidel, de cualquier manera está la invitación a que me acompañes a la comida, que eso sería como a la 1:00 de la tarde ó 1:30 y acabando de comer, entonces puedes salir. Fidel.- Siempre y cuando usted no me ponga mole con guajolote y mucha comida ahí, porque en el avión viajar hacia acá muy lleno... Fox.- No, hay cabrito que es muy rico. Fidel.- ¿Hay un cabrito? Fox.- Sí, señor, excelente. Fidel.- Bueno, muy bien. Fox.- Entonces, ¿podemos quedar con ese acuerdo, Fidel? Fidel.- Podemos quedar con ese acuerdo y quedamos amigos, como amigos y caballeros. Reitera atenuante y tercera insistencia de que se vaya después de comer. Compromiso de respeto, honorabilidad y lealtad a los acuerdos tomados. Fox.- Sí, te lo agradezco muchísimo y nada más me vas a dar la hora de tu llegada, para poder recibirte y llevarte a acomodar. Fidel.- Le daré la hora de mi llegada. Castro tutea a Fox por primera Bueno, si quiere llego hasta más temprano y vez en la conversación. con eso salvamos mucho. ¿A qué hora te vas a acostar mañana? Fox.- ¿Mañana? Fidel.- Sí. Fox.- ¿Mañana qué es, miércoles? Mañana me voy acostar temprano, como buen ranchero. Fidel.- Como buen ranchero. Yo soy al revés, yo suelo como buen trasnochador. Dígame, ¿cuál es la hora que más le conviene? Fox.- Mira, como tú estás señalando, 10:00, 11:00, 12:00 de la noche, para que te instales y puedas descansar y estar al otro día en la mañana. Fidel.- Muy bien, de acuerdo. 154 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Fox.- Entonces, ya nomás que la Embajada No queda suficientemente me da la hora exacta para recibirte allí como se claro si la recepción de Castro debe. en el aeropuerto la hará personalmente Vicente Fox. Esta confusión se observa en Castro. Fidel.- Sí, mañana le dará la hora exacta. Fox.- Con la Embajada hablamos sobre eso. Fidel.- Sí, como siempre, te agradezco mucho Castro asume que Fox le esa deferencia, ese honor, si vas allí, creo que ofreció recibirlo, lo agradece y ayudaría mucho a... lo considera un honor. Fox.- Me acompañas a la comida y de ahí te Reitera atenuante por cuarta regresas. ocasión y cuarta insistencia de que se vaya tras la comida Fidel.- Y de ahí cumplo sus órdenes: me Reitera disponibilidad a lo regreso. acuerdos tomados. La expresión ‘cumplo sus órdenes’ pudiera ser tomada o bien como sarcástica o como propia del estilo verbal cubano o como reconocimiento a la autoridad de un presidente en el territorio que gobierna. En cualquier caso, Castro asume que hay una imposición establecida que él ha aceptado. Fox.- Fidel, te agradezco muchísimo. Fidel.- Muy bien, Presidente. Se refiere a él tal como inició, es decir reconociendo su investidura de Jefe de Estado al llamarle Presidente. Fox.- Nos van a salir bien las cosas así. Ratifica su confianza. Fidel.- Yo pienso que sí, y le doy las gracias... Condesciende y se adhiere al propósito. Fox.- Bueno, igualmente y que pases buena noche. Fidel.- Por su deferencia y por buscar una Reconoce un acuerdo, lo fórmula que sea honorable y aceptable. legitima, lo acepta nuevamente, le parece suficiente. Fox.- Sí, yo creo que lo es y te lo agradezco. Fidel.- Muy bien, muy bien, le deseo mucho éxito. Fox.- Buenas noches. Fidel.- Buenas noches 155 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Actoreshablantes Mariclaire Acosta, Embajadora especial para los Derechos Humanos y la Democracia. “Preocupa a México la represión en Cuba” Reforma “Por todo lo anterior, México ha decidido abstenerse con relación a la resolución presentada por la República Checa y hacer pública y manifiesta su honda preocupación por la situación de los derechos humanos en Cuba” Mariclaire Acosta “Condena la ONU a Cuba” El Universal Este voto se dio en el marco de un intenso debate que estuvo más cerca de la censura a Cuba que de la abstención Se rompe la tradición del estado mexicano de no pronunciarse en contra de Cuba por la violación a los derechos humanos, bajo el argumento de la no ‘intromisión’ e ‘injerencia’ en legislaciones de otros países. Dimensión enunciativa Repercusión mediática Dimensión modal Dimensión dramática Valor social afectado Tradición diplomática Eje Espacio/ Temporal 19 de Abril 2001 Ginebra, Suiza Acontecimientos significativos 24 de abril 2001 Québec, Canadá Jorge Castañeda, Canciller Martha Sahún, Vocera Presidencial México se “abstiene razonablemente” en el voto anual de la 57 Comisión de Derechos Humanos de la ONU. No votó contra Cuba por considerar que sería injusto; ni a favor porque considera que hay indicios de que si se violan los DH en la isla. Con 24 votos a favor, 20 en contra y 10 abstenciones se emite la recomendación. Jorge Castañeda llamó “ardidos” a los funcionarios del gobierno de Cuba, tras las acusaciones en su contra de maquinar un voto condenatorio por la situación imperante de los Vicente Fox, Presidente de México “Son gajes del oficio, yo entiendo que ellos estén un poquito ardidos, sentidos por los resultados que se dieron en Ginebra, pero nosotros no vamos a entrar en una polémica con ellos. No vamos a “Está Cuba ardida” Reforma Entrevista informal en el marco de la Tercera Cumbre de las Américas Reacción verbal violenta. El calificativo “ardidos” es agresivo e inusual en el argot de las relaciones internacionales y no es común en Respeto Prudencia Formas diplomáticas 156 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político derechos humanos en la isla. Ello mereció la crítica de la vocera presidencial, Martha Sahún pero el beneplácito del Presidente Vicente Fox. contestar, no vamos a entrar en esa dinámica. Lo importante es seguir hacia adelante en el fortalecimiento de las relaciones económicas, comerciales, financieras y turísticas con Cuba, punto” Jorge Castañeda, Canciller mexicano declaración pública de un miembro del gabinete presidencial. 4 de febrero 2002 La Habana, Cuba. Jorge Castañeda, Canciller. Ricardo Pascoe, Embajador mexicano en Cuba Vicente Fox, Presidente de México “México inauguró una nueva etapa de relaciones con Cuba, dice Fox” La Jornada “Mejoran lazos con Cuba” El Universal “Abre diálogo el Presidente con Parece afronta al anfitrión, al reunirse con sus enemigos políticos. Descortesía diplomática. Por otra parte manifiesta interés en procesos Vicente Fox, Presidente de México se reúne 6 minutos con disidentes cubanos durante una visita oficial a la isla. La reunión fue solicitada por cinco grupos disidentes a la embajada mexicana con el “Por supuesto que no le voy a llamar ninguna atención al señor Castañeda; él dijo lo que tenía que decir, además muy bien dicho” Vicente Fox, Presidente México “Platiqué este tema yo diría que extensamente con el Presidente Castro. No hay, que yo haya podido percibir, una molestia. Ciertamente hizo algunos comentarios sobre el tema, pero nos dejó en libertad de Reunión extraordinaria y atípica. Primera en su tipo en la historia de las relaciones entre México y Cuba. Prudencia Oportunidad 157 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la disidencia cubana” Reforma “A ver cómo reacciona Fidel” Reforma objetivo de que el Presidente medie una transición pacífica en la isla. Castañeda permaneció con ellos media hora más. tomar la decisión de nuestra parte…México inaugura una nueva etapa de sus relaciones con Cuba, a partir de esta visita” Vicente Fox democráticos en Cuba. 27 de febrero 2002 Miami, Flo. Radio Martí, de Miami, Florida, difunde reiteradamente la versión tergiversada de que Jorge Castañeda, había dicho que México abría sus puertas a todo cubano interesado en emigrar (ello durante la inauguración del Centro Cultural de México en Miami) Radio Martí “El canciller de México aludía a la disposición de las representaciones de México en La Habana y en Miami para atender los diversos puntos de vista que constituyen la diversidad política de la sociedad cubana contemporánea, dentro y fuera de la isla” Reporte oficial de la SRE “Es un rumor. No hay ninguna variación sobre las formas de trabajo de la embajada. Las normas de “Resguardan la sede de México en Cuba ante masivo arribo de isleños” La Jornada Intrusión violenta en la embajada mexicana en Cuba. “Guarda silencio gobierno cubano” Reforma “Los protagonistas del guaguazo” Reforma Reporte oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores con relación a los sucesos Asentar la verdad de los acontecimientos. Evidenciar una manipulación informativa clara. Verdad Objetividad 28 de febrero La Habana, Cuba Cientos de cubanos se apostan en la embajada de México en la Habana. 21 Andrés Ordóñez, encargado de negocios mexicanos en la embajada de Reacción violenta. Paz Propiedad Seguridad Respeto 158 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político México en Cuba. “Cubanos toman embajada de México en La Habana” El Universal “Asalto a embajada mexicana en Cuba” El Universal “Invaden Embajada en Cuba” Reforma migración en el área consular permanecen sin cambio y el primer sorprendido fui yo y seguramente mis compañeros” Andrés Ordóñez 1 de marzo Fiel Castro, mandatario cubano. Acción concertada Cuba-México “Descarta embajada dar asilo a cubanos” El Universal “Culpa Cuba a exiliados en EU de disturbios en embajada” El Universal “Desalojan embajada en 6 cubanos lograron entrar al estrellar un camión en la puerta principal. Ello ocurrió tras los rumores de que se recibiría a quienes quisieran salir del país. Las palabras del canciller, Jorge Castañeda, de que México estaría abierto a quienes quisieran visitarlo fueron tergiversadas por Radio Martí, en Florida. A petición del Gobierno Mexicano fuerzas de seguridad de Cuba desalojan pacíficamente la sede de la embajada mexicana en la Isla y detuvieron a 21 disidentes. Fidel Castro se presentó en el lugar de los hechos. “Las investigaciones realizadas con relación a la identidad y antecedentes de ese grupo demuestran (...) que las personas utilizadas para la grosera y cínica provocación eran delincuentes, elementos antisociales y lumpen que respondieron a la invitación de asaltar la Embajada de “ Llama Vicente Fox a cuentas a Castañeda” La Jornada Actuación pacífica de la fuerza pública. Recuperación de la normalidad y sometimiento de los ‘disidentes’ Seguridad Paz Justicia 159 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político minutos” Reforma 3 de marzo Ricardo Pascoe, embajador mexicano en Cuba “Responsabiliza Pascoe a Radio Martí por incidente” El Universal El embajador de México en Cuba, Ricardo Pascoe señaló que el asalto a la embajada fue “intencionado”.Se corrió la versión de que México habría condicionado a Castro para permitirle el desalojo de la embajada, en el sentido de cómo debería de hacerlo. México, repetida ocho veces por una emisora oficial del Gobierno de EU” Granma. “Fue un operativo bastante sofisticado, bastante coordinado. Por lo que deja entrever la situación suponemos que hay algún tipo de autoría intelectual detrás…Cuando digo autoría intelectual no estoy pensando en Radio Martí. Radio Martí puede ser un instrumento... La autoría intelectual estaría en otro lado” “Llama Pascoe a buscar a ‘autores intelectuales’” Reforma Conferencia de prensa y entrevista con la agencia francesa AFP Manifestar sospechas de que el régimen de Castro pudo provocar la acción para condicionar el voto de México sobre los Derechos Humanos en la isla. Autonomía Derechos 3 de marzo El diario La Jornada asegura que Castro estará en la reunión de Monterrey pese a “Fuente cercana a la Presidencia” “Arrinconar a México en vísperas de las decisiones en torno de cómo votar en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU”. Ricardo Pascoe “Fidel Castro visitará México este mes, informaron a La Jornada fuentes cercanas a la “Asistirá Fidel Castro al foro de Monterrey” La Jornada Filtración periodística Generar certeza sobre la solidez de las relaciones de México y Cuba. Confianza Buena relación internacional 160 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político no haber sido invitado aún por el gobierno mexicano. 5 de marzo Ricardo Pascoe, embajador de México en Cuba. Fidel Castro, Mandatario cubano. “Reclama Cuba las evaluaciones de Castañeda sobre la toma de la embajada” La Jornada “Analiza TV de Cuba sucesos en embajada” El Universal “La versión de Fidel” Reforma Fidel Castro hace pública la carta de solicitud de intervención del embajador mexicano por la toma de la sede diplomática. Ello en respuesta a la insinuación Ricardo Pascoe de que la autoría intelectual de la invasión se habría originado en la Habana y de que ello coincidía con las presiones hacia México por el voto que podría dar en Ginebra. Presidencia de la República Mexicana. El dirigente cubano asistirá a la Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo organizada por Naciones Unidas en Monterrey, Nuevo León, del 18 al 22 de marzo” La Jornada –nota informativa“Fui yo el que dio instrucciones de no llevar armas. ¿Quién puede exigirnos cómo iban a ir los hombres, cómo se iban a proteger? Eso sólo nosotros podíamos hacerlo. No admitíamos condiciones, porque condiciones que nos pusieran era para decir no. Estábamos protegiendo a la embajada... Pensar que íbamos a hacer otra cosa es poner en duda la rectitud y la limpieza... Revelación publica en “Mesa Redonda Informativa” de Canal 6 de Cuba. Afrenta a la diplomacia mexicana por parte de un presidente. Nulifica al embajador de México al mostrarlo como falso. Deja entrever la ausencia de bases de confiabilidad con el gobierno cubano. Confianza Verdad 161 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político ONU Países miembros de la ONU. Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea del Poder Popular de Cuba. “En EU, sin autoridad moral para acusar a cuba de violar derechos: Alarcón” La Jornada 18 de marzo al 26 de abril Ginebra, Sui Tiene lugar el 58 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (se empalma cronológicamente, por unos días, con la Conferencia Internacional para el Desarrollo que se realizaría en México) hubiera sido un tipo de condición inaceptable”. Fidel Castro “El debate en Ginebra de una nueva resolución de la ONU sobre el respeto de los derechos humanos en Cuba, y que Estados Unidos promueve con mucho énfasis, ocurre después de varios desencuentros entre los Gobiernos de México y La Habana” Reforma “En Monterrey tibias demandas de países pobres” La Jornada Nota periodística Preludio de posible nuevo enfrentamiento. NA “Derechos Humanos, otro foco de tensión” Reforma NA Carta diplomática de confirmación de asistencia Confirmación de visita presidencial a tan sólo dos días del evento. Derechos Humanos La soberanía. Relaciones internacionales Justicia 19 de marzo Fidel Castro confirma a Vicente Fox, por la tarde y mediante una carta, que siempre si asistiría a la cumbre y que realizaría un esfuerzo extra para participar en esa reunión, aunque fuera por un mínimo de Fidel Castro, mandatario de Cuba. Respeto Diplomacia Prudencia Orden 162 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 19 de marzo Vicente Fox, Presidente de México. Fidel Castro, mandatario de Cuba (La conversación se detalló previamente) NA Conversación telefónica Solicitud complicada Reclamo Tensa negociación Confidencialidad pactada. Entendimiento Acuerdo Respeto Dignidad 19 de marzo Presidencia de la República Mexicana “Castro si viene a Monterrey” La Jornada (20mar) Comunicado de prensa. Informar de la visita especificando la condición de que será breve. Fin a especulaciones. La gestión de acuerdos para el desarrollo económico de los países. NA 18 al 22 de marzo ONU Más de 20 países “Los globalifóbicos, entre la paranoia y la inexperiencia” El Universal “ONU: ya hay arreglo para dar la ayuda” El Universal “Cumbre. Arriban Personalidades” Reforma tiempo posible Vicente Fox, después de cenar con Koffi Annan, habla telefónicamente con Castro para establecer condiciones de su visita a México. La Presidencia de México emite un boletín de prensa hacia la media noche informando de la visita del mandatario cubano. Tiene lugar la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Participan 37 jefes de estado convocado por la Organización de las Naciones Unidas. Acuden autoridades gubernamentales y ONG’s. “Haciendo un esfuerzo, el presidente cubano estaría en la cumbre ‘por el mínimo de tiempo posible’“ Comunicado de Presidencia “La ONU reconoció que el Consenso de Monterrey no contiene todas las propuestas esperadas ni compromisos más firmes por parte de las naciones del mundo en favor del desarrollo, debido a que éste tuvo que ser modificado para evitar “enfrentamientos” entre los países” El Universal –nota informativaEvento internacional de acuerdos y consensos. Acuerdo Convivencia Subsidiaridad 163 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 21 de marzo Sí llegó Fidel Castro a Monterrey. Promete discurso corto. Se sabe que Bush no estará durante su alocución. “Inquieta a anfitriones presencia de Castro” El Universal Nota informativa “Llegó Castro: “Juro que en mi intervención no pasaré de 7 minutos” La Jornada Notas informativas y deducciones de la prensa Se disuelven especulaciones sobre si Castro acudiría o no a la Conferencia de la ONU. Diplomacia 22 de marzo Jorge Castañeda, Canciller Mexicano. Ari Flesher, vocero EU Fidel Castro, Mandatario cubano. “Rompe Fidel Castro la uniformidad de la cumbre” El Universal “Fox orilla a Castro a salir de la cumbre” La Jornada “Da Fidel el portazo… y llega Castro se fue de la cumbre antes de lo esperado y después de calificar de ‘humillante, condicionante e injerencista’ el consenso que se firmaría. Dejó en representación de su país al Jefe de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, y pidió que se le permitiera participar. No acudió a la “El grupo de prensa acreditado para la cumbre de Monterrey rodeó al presidente Fidel Castro a su arribo al aeropuerto de esta ciudad, a las 9:35 de la noche: “Comandante, un titular para mañana”, pidió una reportera. El veterano líder replicó sonriendo: “Algunas verdades en siete minutos”. La Jornada –nota“La economía mundial es ahora un gigantesco casino y el proyecto de consenso que se nos impone por los amos del mundo en esta conferencia, es el que nos resignemos con una limosna humillante, condicionada e injerencista…Les ruego a todos me excusen que no pueda continuar acompañándolos debido a una situación especial “Arriba Fidel Castro; promete discurso corto” Reforma “Fidel crea tensión en cumbre” El Universal Alocución durante su participación en la conferencia Voz disconforme con las ideas y tendencias planteadas en el resto de los discursos. Certeza Cotidianidad Protocolo Prudencia Diplomacia Verdad Soberanía 164 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Bush” Reforma “Cumple Castro retiro anunciado” Reforma “El aguafiestas” Reforma comida a la que estaba invitado y comió con Hugo Chávez de Venezuela. George Bush se incorporó a la Conferencia de la ONU ya sin Fidel creada por mi participación en esta Cumbre, y me vea obligado a regresar de inmediato a mi país…Espero que no se le prohíba (Ricardo Alarcón, Jefe de la Asamblea Nacional de Cuba) participar en ninguna actividad oficial a las que tiene derecho como jefe de la delegación” Fidel Castro “No hubo ninguna presión, influencia, gestión, solicitud, sugerencia, insinuación” Jorge Castañeda 23 de marzo El Gobierno de Cuba aseguró que la salida intempestiva de Ricardo Alarcón, líder del Parlamento cubano. “Hasta donde yo sé, el Gobierno de Estados Unidos no hizo ninguna petición al respecto”. Ari Flesher “Brutales presiones” Ricardo Alarcón. “No, no hay ninguna alteración “EU presionó a México contra Castro: Cuba” El Universal Declaraciones a la prensa Revelación y generación de polémica internacional Veracidad Soberanía 165 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político castro de la Conferencia de la ONU fue a petición de México bajo presiones de EU. Vicente Fox Quezada, Presidente de México. George W. Bush, Presidente EU. “Fidel acusa; Fox niega; Bush critica” Reforma “Rechaza Bush presiones a México” Reforma “Bush y Fox niegan complot, pero ayer Cuba fue excluida” La Jornada en nuestras relaciones. De aquí nos despedimos del señor Fidel Castro, terminó su visita y no hay ninguna alteración” Vicente Fox 23 de marzo George Bush, Presidente de EU. Vicente Fox, Presidente de México. “Enredan versiones caso Cuba” El Universal “¿Gavilán o Paloma?” Reforma Conferencia de prensa prevista para hablar de la reunión bilateral entre presidentes de México y Estados Unidos es desviada por la prensa. Reporteros estadounidenses apuntaron hacia Perú y Medio Oriente, mientras “No conozco de ninguna presión que haya ejercido ninguno. Fidel Castro puede hacer lo que quiera. Me incomoda la forma en que él trata a su pueblo. Hay un solo país en el que no hay democracia en nuestro hemisferio, y ese es Cuba” George Bush “Hay un solo país en que no hay democracia en nuestro hemisferio, y ése es Cuba. Me incomoda darme cuenta que sigue existiendo un país que no tiene una prensa libre, ni libertad de palabra, ni libertad de lograr los sueños de cada ciudadano. Y tengo Conferencia de prensa con motivo de la reunión bilateral entre mandatarios de México y Estados Unidos Interés periodístico por la coyuntura abierta por Castro en menoscabo de los acuerdos bilaterales internacionales. Libertad de prensa. Objetividad Veracidad Sentido de oportunidad 166 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que los mexicanos hacia el Caribe 23 de marzo Diversidad de opiniones. “Desequilibrio y promesas al concluir la reunión” La Jornada “Esperan hechos tras la reflexión” Reforma ideas muy firmes al respecto y voy a seguir hablando con respecto al hecho de que esta isla es un lugar donde existe la represión, un lugar donde su pueblo no tiene esperanzas” George Bush “Aunque la ONU diga que logró un encuentro democrático, de compromiso y resultados tangibles en esta cumbre de Monterrey, en realidad aquí sólo quedó en evidencia el desequilibrio total del mundo. Con poderosos y débiles” La Jornada –nota informativaDeclaraciones de diversos mandatarios a la prensa Se destaca el consenso en las posiciones de los diversos países. Sin embargo la salida de Castro marca el tono de la agenda mediática. Concierto de las naciones. Subsidiaridad 24 de marzo Concluye la ‘Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo’ con expectativas optimistas entre los mandatarios asistentes. El documento de la Conferencia cuenta con el consenso de todos los asistentes a excepción de Hugo Chávez y Fidel Castro. Se especula sobre el despido del embajador mexicano, Ricardo Pascoe, y sobre el endurecimiento de Diversas opiniones “En los próximos días se sentirán las primeras consecuencias del encontronazo entre México y Cuba, por la exclusión del “Respaldan la versión de que EU presionó salida de Castro” El Universal “Llama Cuba a Nota especulativa Secuelas informativas de carácter especulativo que apuntan a personajes identificados o Verdad Objetividad 167 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político las relaciones entre los dos países. su embajador; listo el retiro de Pascoe” La Jornada asociados con las causas que se discuten. 24 de marzo Cuba proclama victoria por su participación en la ‘Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo’ en la lucha contra la globalización neoliberal El presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón “Presume Cuba Victoria” Reforma Declaración pública en Cuba Apropiarse del evento. Reclamar para si un logro. Ecuanimidad Objetividad Mesura 25 de El Gobierno de Gobierno presidente de la isla, Fidel Castro, de la cumbre de jefes de Estado que tuvo lugar en Monterrey. En principio, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano mandó llamar a su embajador, Jorge Bolaños, a consultas, según una versión extraoficial. En términos diplomáticos, esto podría significar una señal de protesta” La Jornada –nota informativa“Sin embargo la cumbre sirvió para llamar la atención sobre problemas fundamentales como la miseria, la pobreza, y otros males de la humanidad… y eso en una medida primordial se debió a la participación de la delegación cubana” Ricardo Alarcón “Estados Unidos “Aumenta la Editorial Martiriza a Cuba. Soberanía 168 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marzo Reprocha el cambio de actitud histórica por parte de México. La posición del gobierno cubano es externada de manera directa por un medio de comunicación. cubano Medios de comunicación de Cuba “Da México espalda a pueblo e historia” El Universal “Cuba: el servilismo de Fox envilece la historia de México” La Jornada “Cuba, la verdad” Juventud Rebelde – editorial – Cuba cuestionó la independencia de la política exterior de México y consideró que México aceptó el chantaje de EU para que George W. Bush asistiera a la Cumbre de Monterrey, a cambio de no encontrarse con Fidel Castro puso precio a la Cumbre de Monterrey, y el Gobierno mexicano aceptó el trato. La moneda de cambio era Fidel… Es doloroso que esto pase en México, porque si de algo podía preciarse ese país en otros tiempos era al menos de su independiente política exterior… El cacareado Consenso de Monterrey quedará en la memoria como la escandalosa aceptación de un chantaje “otro más” impuesto por el gobierno norteamericano” Juventud Rebelde (Cuba) “Precisamos que es absolutamente falso que esté listo el retiro del Embajador de México en Cuba” Alberto Lozano, Dir. Comunicación Social SRE “Cuestiona Cuba independencia de la política exterior mexicana” Reforma “Pascoe declina hacer comentarios; la SRE desmiente que vaya a ser retirado de la isla” La Jornada Declaración a medios. Refutar especulaciones tensión entre Cuba y México” El Universal periodística Independencia Imparcialidad 25 de marzo La Secretaría de Relaciones exteriores niega que removerá al embajador en Cuba, Ricardo Pascoe Alberto Lozano, Dir. Comunicación Social SRE Verdad Objetividad Estabilidad 169 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 25 de marzo Las órdenes para la pronta salida de Castro de México vinieron de una instancia superior a la Cancillería, asegura funcionario cubano en Bruselas. Ángel Dalmau Fernández, Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba. “Niega Cancillería remoción de Pascoe” Reforma “Teme Cuba se afecte cumbre ‘Eurolatinoamericana’“ Reforma Entrevista Advertencia de que se cuenta con información. Incita la especulación mediática Veracidad 26 de marzo Sólo en México la salida abrupta de Castro fue nota periodística, no así en el resto del mundo. Sergio Sarmiento, Periodista Jaque Maque¿Que tiene Fidel? Reforma columna de Sergio Sarmiento - Columna periodística Cuestionamiento al efecto que provoca Castro en la prensa nacional a diferencia de lo que pudiera significar en la internacional Ecuanimidad Objetividad 26 de marzo Cuba acusa a Jorge Castañeda de haberse convertido en un instrumento de EU contra la isla. Lo califican de Granma “Una persona muy, muy, muy autorizada en México… pidió que se fuera después del almuerzo. No sé si un ministro puede tomar esa decisión” Ángel Dalmau Fernández, Viceministro Rel. Exteriores de Cuba. “Los medios internacionales apenas si registraron el retiro de Fidel Castro de la cumbre y del escándalo que esto ha generado en nuestro país. Castro no es tan taquillero fuera de México” Sergio Sarmiento “De lo contrario, no quedará otra alternativa que divulgar lo que no hemos querido divulgar y hacer polvo sus falsos y Granma (órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba) Editorial periodística Advertencia del gobierno cubano (hechas desde un diario) de hacer públicas las pruebas si no se retracta el Honestidad Verdad Objetividad Soberanía 170 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político cínicos pronunciamientos, cueste lo que cueste. ¡No lo dude nadie!” Editorial Granma Granma “En sus años mozos (Jorge G. Castañeda), solicitó y hasta llegó a recibir entrenamiento militar para apoyar al movimiento guerrillero en Centroamérica” Granma Granma (órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba) Nota informativa Pretensión de descalificar al canciller. Posicionarlo como ‘renegado’. Generar rumor entorno a sus antecedentes. Verdad canciller de sus posturas. 26 de marzo 26 de marzo ‘diabólico’ y ‘maquiavélico’ y pide que cesen sus provocaciones o amenaza con difundir pruebas. Jorge Castañeda recibió entrenamiento guerrillero en Cuba hace 22 años, según Granma. Se publican fotos del Canciller con uniforme y armas. Otra versión afirma que corresponden a una visita oficial del padre de Castañeda cuando ocupó el mismo puesto y fue acompañado por su hijo. Acudieron por invitación y les prestaron uniforme y armas Cancillería mexicana reconoce la crisis con Cuba y advierte que no aceptará Gustavo Iruegas, Subsecretario de Relaciones Exteriores para América “Hay que resolver el problema diplomático que sí hay, que sí existe y que estamos empeñados en “Arrecia crisis Cuba-México” Reforma Declaraciones a medios. Rechaza advertencia hecha a través del órgano oficial del Partido Comunista Honestidad Diplomacia 171 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político comunicaciones que no sean por la vía oficial Santiago Creel, Secretario de Gobernación Latina. resolver. Estamos enfrentando un incidente que no es menor, pero tampoco es el más grave que hemos tenido” Gustavo Iruegas, Subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina. Cubano 26 de marzo Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados Diputado PRD, Sergio Acosta. “El Congreso pide aclarar la salida de Fidel Castro” El Universal “Legisladores citan a Castañeda por la crisis con Cuba” La Jornada Diputados de todos los partidos a excepción del PAN, citan a Jorge Castañeda a comparecer para explicar la abrupta salida de Castro. Se anuncia que solicitarán su remoción y promoverán juicio “No ha habido ninguna comunicación oficial formal y no vamos a estar atendiendo a conductos que no sean estrictamente los oficiales” Santiago Creel, Secretario de Gobernación “Esta Cámara de Diputados cita a comparecer al periodista, escritor, Secretario de Relaciones Exteriores y futuro candidato a la Presidencia, para que nos diga aquí cuáles son las circunstancias (…) del abrupto retiro de Postura de mayoría de legisladores pronunciado en tribuna del Congreso de la Unión Politizar el asunto en el contexto de la política nacional y la lucha entre partidos. Objetividad Legalidad Verdad 172 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político político en su contra. 26 de marzo Antes de partir a Ginebra el Canciller mexicano ordena no dar declaraciones a medios cubanos sobre el “affaire Castro” “Ordenan repliegue en SRE” Reforma Secretaría de Relaciones Exteriores. “Exigen explicaciones a Canciller por Cuba” Reforma “Imputa cancillería a ‘chismes’ de la prensa incidente diplomático” El Universal Nota periodística Evitar distorsiones. No proporcionar elementos para la especulación noticiosa. Transparencia Verdad 27 de marzo Diario cubano califica a Jorge Castañeda como ‘oportunista’ e ‘intrigante’ y advierte que Fidel tiene las pruebas de lo que dijo. Orlando Oramas León -texto editorial- “De la utopía desalmada al basurero político” Granma (editorial) “Exige Cuba a Fox poner un alto a Castañeda” La Jornada “Tacha Granma de ‘diabólico’ y ‘cínico’ a Jorge Castañeda” Texto editorial que refleja la posición del gobierno cubano. Identificar al canciller como el responsable de una ‘anticampaña’ contra Cuba. Nueva advertencia de que se cuenta con pruebas de que se le solicitó a Castro su pronta salida. la Cumbre de Monterrey del Presidente de Cuba” Dip. Sergio Acosta. “Un total hermetismo priva en el edificio de Tlatelolco, que dirige Jorge Castañeda, pues al menos ningún funcionario “está autorizado a difundir cualquier tipo de información porque no hay nada que decir” El Universal –nota informativa“Si el Canciller mexicano, Jorge G. Castañeda, quería hacer méritos al vecino del norte, en Washington, ya se los deben haber anotado. Pero de cara a la dignidad y tradicional postura de su país hacia Cuba, y del pueblo cubano, su accionar oportunista e intrigante, que llegó a su clímax durante la Cumbre de Objetividad Soberanía 173 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El Universal 27 de marzo Canciller mexicano Jorge Castañeda. Canciller Cubano, Felipe Pérez Roque “Defiende Castañeda política no selectiva” Reforma Posición de la actitud con que México habrá de dar su voto. Respuesta a las advertencias del gobierno cubano. Es un reto. México no omitirá señalamientos sobre violaciones a los derechos fundamentales en otras partes del mundo, advierte Castañeda en sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. “Confiamos en que no aparezca ningún Judas en América Latina” Felipe Pérez Roque Monterrey, sólo pueden concitar el repudio y la indignación” Orlando Oramas León “Nuestra posición sobre la situación de los derechos humanos en otros países no se basa en consideraciones políticas. No está determinada por cálculos de coyuntura ni es selectiva” Jorge Castañeda “Ante violaciones a derechos humanos no habrá indiferencia, advierte el canciller” La Jornada Discurso en la jornada de inicio del 58 periodo ordinario de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas Justicia Honor Dignidad Diplomacia Responsabilidad 27 de marzo Ataque personal al canciller Castañeda. Clara intención de identificarlo como el ‘villano’ del episodio. “Cuba concentra Panel de TV cubano acusa al Canciller Jorge Castañeda de mentiroso profesional, travesti político, maquiavélico y renegado sin ideología Periodistas: Arleen Rodríguez, Raúl Taladrit, Rogelio Polanco (director del diario “Juventud Rebelde”), y Lázaro Barredo “Sus oportunismos políticos, su torpeza diplomática y mezquinas aspiraciones le han llevado a elucubrar numerosas provocaciones, insultos, mentiras y macabros planes contra Cuba en su “Pide Cuba a AL que no sea Judas” Reforma “Mesa redonda informativa sobre las falacias, devaneos diplomáticos y los oportunismos políticos del Canciller” Mesa redonda difundida en Canal 6 de la televisión cubana, Radio Habana y Radio Rebelde. Dignidad Soberanía Verdad Objetividad 174 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político afán de hacer méritos frente al amo imperial” Randy Alonso “Minimiza EU versiones” Reforma Conferencia de prensa Refuerzo a la resistencia contra los ataques de Cuba. en Castañeda críticas” El Universal 27 de marzo Califican de absurda la acusación cubana sobre las presiones para evitar un encuentro entre Bush y Castro en Monterrey. (reportero del periódico “Trabajadores”) y el moderador Randy Alonso Ari Fleischer, vocero presidencial de la Casa Blanca Objetividad Soberanía Imparcialidad 28 de marzo Faltó diplomacia, dijo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. “Apela AMLO a política de dignidad” Reforma Conferencia de prensa Punto de visa condenatorio a la política exterior mexicana. Libertad de expresión y pensamiento Diplomacia. 28 de marzo El sector privado criticó la postura de Castro y su política Jorge Espina, presidente de la Coparmex, presidente de “El mundo sabe que en cualquier momento que tiene que elegir entre lo que Fidel Castro dice y lo que cualquier otro dice, uno puede creerle a cualquier otro” Ari Fleischer, vocero presidencial de la Casa Blanca “Faltó diplomacia, hace falta más apego a la política exterior del país, hace falta ceñirnos a la política exterior de México, a la política de principios, a la política de la dignidad, de la defensa, de la soberanía, de la autodeterminación de nuestro pueblo” AMLO “Si el señor Castro estaba acostumbrado a que en México se le “Puede Cuba perder más que México- IP” Reforma Conferencia de prensa Argumento reforzador a la política exterior mexicana. Objetividad Verdad 175 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político económica incongruente Yeidckol Polevnsky, presidenta de la Canacintra la Coparmex 28 de marzo Articulo de opinión que ataca y cuestiona la insinuación de que ‘un alto funcionario’ pidió a Fidel abandonar el país. Y dice que no tiene documentos, ni grabaciones para sustentarlo. Felipe Calderón Hinojosa rendía pleitesía, debe entender que eso ya pasó a la historia, que hoy es otro mundo, otro México y ya es otra realidad” Jorge Espina, presidente de la Coparmex “Cuba ha hecho acusaciones muy graves contra Jorge Castañeda y contra México, y no se ha tomado la molestia de ofrecer prueba alguna de afirmaciones tan temerarias. Han manifestado entre otras cosas que “un alto funcionario de Relaciones Exteriores” le pidió a Fidel abandonar la Conferencia al terminar su discurso. Ni siquiera su nombre han dicho, ni tampoco han exhibido constancia que el sofisticado cuerpo de inteligencia cubano tendría en su poder: “La intervención de Cuba” Reforma Articulo de opinión. Reto a las advertencias del gobierno cubano realizadas por un miembro del partido en el poder. Verdad Prudencia Objetividad Mesura Previsión Sentido común 176 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 28 de marzo Califican de infundados los comentarios de Castro y ubican el conflicto en el terreno personal por las diferencias entre el canciller mexicano y el mandatario cubano. Sergio Muñoz Bata, articulista de Reforma y miembro del Consejo editorial del Los Ángeles Times “El nuevo intervencionismo castrista” Reforma Articulo de opinión Refuerzo discursivo a la política exterior de Jorge Castañeda y condenatorio al gobierno cubano y sus estrategias mediáticas. Objetividad Verdad 28 de marzo Disidencia cubana espera que en la reunión de Ginebra se condene la violación a los derechos humanos del régimen castrista. Elizardo Sánchez Santacruz, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional Senador Enrique Jackson. Javier Sánchez “El Canciller es un funcionario muy polémico, pero es una facultad del Presidente Fox grabaciones o documentos” Felipe Calderón Hinojosa. “Sin explicaciones ni pruebas, Fidel se dice repudiado y lanza furibundos ataques contra Castañeda en Juventud Rebelde y Granma, esos dos desventurados panfletos que el Partido Comunista de Cuba llama periódicos, y la población los utiliza como sustitutos de papel de baño”. Sergio Muñoz Bata “De todas maneras, sigo pensando que una condena tiene para nosotros una importancia moral y de apoyo humano a nuestros esfuerzos” Elizardo Sánchez “Preparan en ONU condena a Cuba” El Universal Declaración a la prensa Postura de un sector disidente al régimen castrista. Voz legitimada y antagónica a Fidel Castro. Dignidad Patriotismo 28 de marzo Exigen legisladores y dirigencia del PRI que gobierno mexicano respete “Esperan opositores reprobación oficial en cumbre de ONU” Reforma “Critican la política exterior mexicana; exigen cumplir la Doctrina Declaraciones a la prensa Evocación a la tradición para refutar la política exterior de México. Tradición Seguridad Legalidad Certeza 177 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la doctrina Estrada y que los lazos con Cuba se echen a perder por caprichos del Canciller. “Exige PRI explicación de la Habana y México” Reforma Campuzano, coordinador de Asuntos Internacionales del tricolor. Estrada” El Universal 28 de marzo Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba encara el cuestionamiento norteamericano sobre que no puede creérsele nada a Castro. Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba “Afirma Cuba que Castro puede probar sus acusaciones” Reforma Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores Refutación al enemigo histórico de Castro. Nueva advertencia de que se tienen pruebas. Respeto Soberanía Honor 28 de marzo La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados solicita oficialmente explicaciones tanto al Canciller Castañeda como El secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Tarcisio Navarrete nombrar a sus colaboradores; el Presidente Fox sabrá qué decide y cuándo lo decide, y si lo conserva o le sigue dando confianza. Lo que es un hecho es que ha generado varias polémicas, controversias, discusiones…” Sen. Enrique Jackson. “Al único al que puede creerse es precisamente al compañero Fidel, por dos razones: una, porque nunca ha dicho una mentira; dos, porque puede probar lo que dijo en Monterrey” Comunicado oficial cubano “Estamos abiertos a ofrecer de los legisladores un puente o una mesa donde se pueda dar un espacio para el diálogo y la recomposición de las buenas “Achacan crisis a sumisión a EU” El Universal “Piden diputados explicación sobre el retiro de Fidel Castro” Declaración pública. Petición oficial. El tema incurre en la política nacional y en el terreno del poder legislativo. Verdad Claridad 178 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Dip. Sergio Acosta Salazar “Ofrecen diputados mediación” Reforma relaciones, y que podamos encontrar un final feliz a este hecho” Tarcisio Navarrete, Diputado panista La Jornada 28 de marzo a la embajada de La Habana. Diputados panistas ofrecen mediación mientras los perredistas anuncian que se solidarizan con Cuba. Coinciden intelectuales en que Castro debe exhibir pruebas de sus acusaciones. Lorenzo Meyer Paco Ignacio Taibo II Luis González de Alba “Mientras que Lorenzo Meyer y el escritor Paco Ignacio Taibo II consideraron que el Congreso está en su derecho de llamar a cuentas sobre el asunto al Canciller Jorge G. Castañeda, González de Alba opinó que la crisis es una “jugarreta” de Castro para neutralizar un posible voto condenatorio por parte de México al régimen cubano durante la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que tiene lugar en Ginebra” Nota Reforma “Disertan intelectuales sobre crisis diplomática” Reforma Opiniones recabadas por Reforma Reto al régimen castrista de que haga públicas sus pruebas. Verdad Objetividad 179 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 28 de marzo Encuentro privado para buscar distensionar el conflicto. “Negocian La Habana y cancillería distensión” El Universal “Tienen México y Cuba el primer contacto para resolver diferendo” El Universal Filtración periodística. Gustavo Iruegas, Subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe. Jorge Bolaños, embajador de La Habana en México. Reunión privada Tentativa de evitar un conflicto mayor y conciliar las posturas en marco de discrecionalidad. Paz Certeza Estabilidad 28 de marzo Partido del Trabajo y ONG’S no especificadas “…alejados de la sede de cancillería mexicana, en un café de Polanco, tuvieron el primer contacto, tendiente a solucionar el enfrentamiento diplomático que desde hace casi ya una semana sostienen los gobiernos de las dos naciones” El Universal –nota informativa“México merece una representación digna. Fuera Canciller vil.”, “Castañeda, servil mozo de Bush” Pancartas “Protesta ONG contra Canciller” Reforma Manifestación Transformar un conflicto político en un conflicto social. Paz Estabilidad Respeto 29 de marzo Alrededor de 250 personas se apostaron frente al edificio de la Secretaría de Relaciones exteriores para demandar la renuncia de Castañeda. El retiro de Castro de la Cumbre fue orquestado por la Policía política de La Habana como venganza en contra del Canciller Jorge G. Castañeda. Edelmiro Castellanos, representante de la Comisión de Apoyo a la Inmigración Cubana en México “Dos visiones de la crisis” Reforma “La crisis, estrategia armada por Castro” Reforma “Fidel Castro no tolera la crítica. Hay una dosis de odio personal en todo esto. El dictador cubano sabe perfectamente de su poder sobre partidos y grupos en México. Los manipula para Declaraciones a la prensa. Nuevo refuerzo discursivo en contra del régimen cubano. Orden Verdad 180 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 29 de marzo La crisis diplomática es responsabilidad de la “estrategia errática” de Jorge Castañeda, aseguró en Ginebra, Suiza, el embajador Cubano en México. Felipe Pérez, Embajador Cubano en México “Reitera reclamos canciller Cubano” Reforma Declaraciones a la prensa. Imputar al canciller la responsabilidad de la política exterior mexicana poco favorable para Castro. Diplomacia Soberanía 31 de marzo Castro advierte que en su momento hablará sobre lo ocurrido en Monterrey. Fidel Castro, mandatario cubano “Hablará Castro sobre la crisis con México ‘en su lugar y en su tiempo’” La Jornada Entrevista con la prensa Nueva advertencia anteponiendo el sentido de oportunidad. Provocación al interés periodístico. recibir credibilidad “ Edelmiro Castellanos “Cuba aspira a mantener con México una relación de respeto basada en la tradición de amistad y respeto mutuo que ha existido siempre entre los dos pueblos y sus autoridades” Felipe Pérez, Embajador Cubano en México “Sé de cosas que ustedes quisieran saber que les contara de Monterrey. Pero cada cosa en su minuto, y cada cosa en su tiempo, en su lugar” Fidel Castro Verdad “De comprobarse la afirmación del Gobierno cubano, la mayoría de los entrevistados, el 59 por ciento, estaría de acuerdo con que el Secretario de Relaciones “Elude Castro explicar diferendo” El Universal “Creen que Cuba preparó salida de Castro” Reforma Encuesta telefónica Opinión pública favorable a la posición mexicana 1 de abril Encuesta telefónica arroja que el 62 % de los mexicanos cree que Cuba preparó la salida de Castro, 25 % cree que México se lo pidió. Periódico Reforma Legitimidad Confianza 181 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3 de abril Diputados de todos los partidos descartan que México vaya a generar un voto condenatorio a los derechos humanos en Cuba. Diputados del PRD, PRI, PAN, PVEM y Convergencia por la Democracia, entrevistados por La Jornada “Los principios de política exterior no se deben violar, advierten diputados” La Jornada Entrevistas personales del diario La Jornada. Impresión mal sustentada del curso de la decisión que tomaría México. Ataque interno al canciller. Confianza Objetividad 5 de abril El Presidente Vicente Fox negó que México vaya a promover una resolución en contra de Cuba. Ello lo comentó en compañía del Primer Ministro de Vicente Fox Quezada, Presidente de México. Exteriores de México, Jorge G. Castañeda, renunciara a la Cancillería” Reforma “(El tema) es delicado, porque confirma en Jorge Castañeda una obsesión pasional y una actitud de funcionario disciplinado a favor de los designios del gobierno de Estados Unidos. Parece un conspirador anticubano profesional que utiliza sus relaciones y su poder para llevar a cabo su lucha contra un país determinado” Martín Batres “El presidente Vicente Fox aseguró que México no está promoviendo ninguna resolución contra Cuba y aclaró que la posición de su “No promoveremos resolución contra Cuba: Fox” El Universal Conferencia de prensa en el marco de la visita del Primer Ministro de la República Checa. Generar certeza sobre el rumbo de la decisión de México. Orientar la percepción sobre la decisión que se tomaría. Certeza Verdad Confianza 182 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la República Checa, Milos Zelman (país que en los tres años anteriores diseñó la propuesta de condena a Cuba) 5 de abril Senadores del PRI urgen para que se presente Jorge Castañeda a comparecer. Castañeda afirma que tiene agenda fuera del país. Senadores del PRI Laura Alicia Garza Galindo, Carlos Rojas, César Camacho Quiroz y Oscar Cantón Zetina “Castañeda sin tiempo para el legislativo, aduce que tiene que viajar” La Jornada Declaraciones a la prensa. Presión política hacia el canciller. Verdad 6 de abril 73 % de los mexicanos opina que Castro debe dejar el poder. 88 % considera que Cuba no respeta los derechos humanos, según encuesta de Presidencia de la República. Presidencia de la República, gobierno sobre los derechos humanos en la isla se tomará una vez que se conozca el texto de la ONU que se prepara en Ginebra.” El Universal –nota informativa“(Los argumentos de Castañeda) son una estrategia para no enfrentar los severos cuestionamientos que el Senado tiene que hacerle en una serie de materias ampliamente sensibles al interés nacional”. Sen. Laura Alicia Garza Galindo. “¿Usted estaría de acuerdo o en desacuerdo con que México interviniera políticamente en ese país argumentado violación a derechos humanos si opositores al régimen del gobierno de la isla así lo solicitaran? “Avala encuesta trato a Cuba” El Universal Encuesta de opinión pública Opinión pública condenatoria al régimen de Castro. Legitimidad Confianza Certeza 183 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6 de abril Cuba señala que espera una abstención de México en el voto sobre derechos humanos que se emitirá en Ginebra. Felipe Pérez Roque, Canciller cubano “Cuba “apreciaría” una abstención de México durante el voto en Ginebra” La Jornada Conferencia de prensa Presión hacia el voto mexicano. Mensaje cifrado sobre lo que Cuba espera a cambio de México. Inducción del voto Ultima advertencia. Soberanía Respeto Independencia Seguridad 8 de abril Cuba opta por la confrontación con países de América Latina de quienes sospecha obtendrá voto en contra. Diario La Jornada …66 %d en desacuerdo y 31 % de acuerdo.” El Universal –nota “Comprendemos el interés de la política exterior mexicana, comprendemos el balance de sus relaciones exteriores, y registraríamos la abstención como un acto positivo… confiamos en que eso es lo que debe ocurrir, según las declaraciones que han hecho el presidente (Vicente Fox) y el ministro de Relaciones Exteriores (Jorge G. Castañeda) mexicanos”. Felipe Pérez Roque “En un vuelco radical de su política exterior de la posguerra fría, Cuba está optando por el choque y el deterioro de sus relaciones con algunos países de América Latina antes que mantener “Cuba acusa a Costa Rica, Uruguay y Argentina de servilismo a EU” La Jornada Conferencia de prensa Ataque a los países opositores a la actuación del gobierno cubano con relación a los derechos humanos. Respeto Diplomacia Soberanía 184 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 9 de abril Fracciones parlamentarias en el Senado del PRI, PRD y PVEM “El Congreso dispone: niegan viaje a Fox” Reforma “Veto a Fox; denuncia bloqueo” El Universal Por mayoría priísta el senado niega permiso al Presidente Fox para realizar gira de trabajo por Canadá y Estados Unidos. Se acusa la política internacional por las confrontaciones con Cuba y la falta de reacción al veto estadounidense sobre derechos laborales de los indocumentados. “Niega el Senado permito a Fox para ir a EU y Canadá” La Jornada Acto legislativo Posible revancha política del PRI, PRD y PVEM Demostración de fuerza entre poderes. Ecuanimidad 13 de abril El Partido Acción Nacional pide al Presidente Fox sumarse a la Luis Felipe Bravo Mena, Presidente nacional del un trato amable con quienes censuran la situación de los derechos humanos en la isla” La Jornada –nota informativa“No, éste no es un viaje en el que neguemos la ida a EU. No, es un viaje al que decimos no porque tiene como principal objetivo la reunión con los grupos mexicanos en EU a los que se les ha venido diciendo durante año y medio ‘que todos los derechos serán motivo de nuestra lucha’. Pero la primera ocasión en que tiene el Presidente la oportunidad de probarlo, ha habido sólo silencio y omisión” Hernández Enríquez, Senador PRI “(La propuesta) es una posición respetuosa, equilibrada, que no “Insta el PAN a Fox a apoyar iniciativa contra La Habana en la Conferencia de prensa Exhortación a la toma de una decisión. Justicia Congruencia 185 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político propuesta de Uruguay con relación a los derechos humanos en Cuba. PAN es agresiva y no constituye condena” Luis Felipe Bravo Refuerzo político a la decisión que se tomaría. 16 de abril Ginebra, Suiza “Cuba: EU dictó la resolución; es ‘positiva’: SRE” El Universal “Votará México contra Cuba en Ginebra sobre derechos humanos” La Jornada México se adhiere al proyecto presentado por Uruguay en la 58 Comisión de Derechos Humanos de la ONU para solicitarle a Cuba avance en el terreno de los derechos humanos. No es una condena, sino una postura más constructiva, dice el gobierno mexicano. Gobierno de México “La decisión de México no se basa en consideraciones políticas, criterios selectivos, ni está determinada por cálculos de coyuntura.” Comunicado oficial de la Presidencia de la República sesión de Ginebra” La Jornada “Pide AN a gobierno apoye la resolución contra Cuba” El Universal. “Votará México contra Cuba” El Universal Decisión diplomática Cambio de postura con relación a la tradición con la que México había votado en ocasiones anteriores. Diplomacia Soberanía Justicia Respeto 17 de abril Felipe Pérez Roque, Canciller cubano “Apoya México en ONU inspeccionar a Castro” Reforma “Refuta Cuba razones de México contra resolución” El Universal “Condena Cuba a Fox” Entrevista en la embajada cubana en Venezuela Reacción de Cuba con alusión exclusiva para México. Confrontación directa. Acusa canciller cubano a México de ser incapaz de tener una ‘postura digna’ por su adhesión a la propuesta de Uruguay que “Me duele con México, por el prestigio y autoridad que tiene su Gobierno con la opinión pública cubana, que sabe bien que México Diplomacia Soberanía 186 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político calificó de intervencionista. Reforma 18 de abril Diputados del PRI, PRD, PT y PVEM Posición diplomática “Diputados exigen al gobierno foxista no votar en contra de Cuba” La Jornada “Llama la SRE a Cuba a acatar reglas de la ONU” El Universal La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo para que México se abstenga de votar en contra del gobierno de Cuba ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Acción legislativa de carácter no impositivo. Presión política interna para tratar de orientar el sentido del voto de México. Legalidad Justicia 19 de abril Cuba acusa a México y a Chile de ceder a las presiones de Estados Unidos para votar en contra del gobierno de Castro Gobierno de Cuba está decidiendo de esta manera apoyar el pretexto que Estados Unidos fabrica para justificar el bloqueo” Pérez Roque. ‘’Demandar a la representación mexicana ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que se abstenga de votar a favor de cualquier resolución, pronunciamiento o acción respecto a Cuba, por considerarlo un ejercicio que se apartaría de los principios de la política exterior mexicana’’. “Por presiones del gobierno de Estados Unidos, México y Chile, al igual que otros países latinoamericanos lo habían hecho antes, anunciaron que se unirían al ejercicio anticubano votando a favor de una “Acusa Cuba al gobierno foxista de ceder ante EU” La Jornada Comunicado del gobierno de Cuba. Reacción defensiva cubana. Identificar presiones ajenas a la autonomía de las naciones para tomar una decisión. Diplomacia Soberanía Honestidad Verdad 187 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 19 de abril Ricardo Pascoe, embajador de México en Cuba “Soslayó Los Pinos consejo de Pascoe” El Universal “El embajador recomienda abstención, pero defiende el proyecto uruguayo” La Jornada “Pascoe: yo propuse la abstención” El Universal Conferencia de prensa Segunda confrontación del embajador por imprudencia en sus declaraciones. Desatino ideológico e institucional. Embajador mexicano en cuba contradice la postura asumida por México con relación al voto hacia Cuba y dice a periodistas que consideraría su renuncia si México votara en contra. resolución que tiene el objetivo de justificar el bloqueo (económico contra la isla)” Comunicado cubano “En atención a mi papel como Embajador, en atención a mi responsabilidad en el mantenimiento de las relaciones correctas, adecuadas y propositivas entre los dos países, yo le recomendé al Canciller que era significativo, que era recomendable para México, votar abstención en este caso” Ricardo Pascoe. Congruencia Lealtad Honestidad Prudencia 19 de abril Reprenden a embajador mexicano por contravenir decisiones tomadas por México. Gustavo Iruegas, subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina “Olvida Pascoe ortodoxia” Reforma ”Reprueba cancillería desliz del embajador” Reforma “Prevén relevo de Pascoe en la isla” “El Embajador Pascoe está fuera de lo que de los funcionarios de carrera consideramos ortodoxo en la diplomacia, ningún embajador debe Entrevistas con medios de comunicación en los que habla a ‘titulo personal’ Desahucio político del embajador. Nulificación de facultades simbólicas Orden Congruencia Institucionalidad 188 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El Universal 20 de abril Apoya México en Ginebra la inspección sobre derechos humanos en Cuba, de acuerdo al proyecto de Uruguay. “Decisivo el voto de México en la ONU” El Universal Gobierno mexicano. “Cuba: se consumó la traición” La Jornada Posición en consenso internacional. Determinación del gobierno mexicano diferente a la tradición. Congruencia Justicia Soberanía 21 de Castro muestra su Jorge Bolaños, violentar las formas de la diplomacia… “Está fuera de orden. No se puede ser representante del Presidente ante un Gobierno y decir que no se está de acuerdo con ese Presidente. Esa es mi opinión personal … está en una situación de no retorno” Gustavo Iruegas “Ginebra, 19 de abril. Con 23 votos a favor -entre ellos el de México-, 21 en contra y nueve abstenciones, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, con sede en esta ciudad, aprobó una resolución contra Cuba que “invita” a La Habana a “realizar esfuerzos para avanzar en el campo de los derechos humanos, civiles y políticos” La Jornada –nota informativa“Cuba envió señales “Perniciosa Reunión de Desafío Diplomacia 189 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político abril preocupación por el voto de México ante legisladores mexicanos de oposición que lo visitaron en La Habana. “Se unen legisladores a repulsa en contra del voto de México” El Universal “Todos los nexos con México a revisión: Cuba” La Jornada Diputados del PRD Emilio Ulloa, Jorge Martínez, Pascual Orozco, Salvador Ramos y Jesús Zambrano Jaime Martínez Veloz (independiente) embajador cubano en México. de que se dispone a congelar las relaciones con el gobierno del presidente Vicente Fox, al calificar de traición la posición oficial mexicana sobre la isla en la Comisión de Derechos Humanos (CDH), y en cambio conceder a un grupo de opositores el más alto gesto de la cortesía política: una audiencia inmediata con el presidente Fidel Castro.” La Jornada –nota informativa“Preocupa a Castro el rumbo de las relaciones con el gobierno de Fox” La Jornada “Comes y te vas. Exigió Fox a Castro” Milenio “Al borde de la ruptura, MéxicoCuba” La Jornada “Balconea Castro a Fox” Reforma Conferencia de prensa en la Habana, Cuba. Revelación de la verdad. Fractura de un compromiso adquirido. Distribución del material grabado a la prensa nacional e internacional. Violación a la confidencialidad pactada. “Si se probara que tal conversación no tuvo nunca lugar, y que éstas no son las palabras del Presidente Fox, me comprometo a renunciar de inmediato a todos mis cargos y responsabilidades como dirigente del Estado y de la Revolución cubana. política foxista dice Castro” El Universal diputados con mandatario cubano. diplomático al gobierno foxista al recibir a sus opositores. 23 de abril Fidel Castro da a conocer grabación de la conversación telefónica sostenida con Vicente Fox en la que le solicita su pronta salida de México y la no confrontación con EU durante la Conferencia de la ONU. La ‘gota Fidel Castro Confianza Confidencialidad Verdad Honestidad Diplomacia Compromiso Transparencia 190 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que derramó el vaso ’fue el voto en contra de Cuba en Ginebra, según el Comandante Castro. “Se enfrenta Castro a Fox”´ El Universal “Fox condicionó mi visita: Fidel Castro” El Universal “Que renuncie quien mienta, desafía el líder cubano” El Universal “Apoyan mexicanos postura del gobierno sobre Cuba” El Universal No tendría cara para seguir dirigiendo este país…Me gustaría, en cambio, que los autores de tantas mentiras y del colosal embuste con el que quisieron manipular y embaucar al pueblo mexicano y a la opinión pública mundial, fuesen capaces de reaccionar con el mismo sentido de la dignidad y el honor… Los pueblos no son masas despreciables a las que se puede engañar y gobernar sin ética, pudor ni respeto alguno…Por decir estas verdades, las relaciones diplomáticas se podrán romper, pero los vínculos fraternales e históricos entre los pueblos de México y Cuba serán eternos” Fidel Castro (al dar “Exhibe Fidel Castro charla de ‘amigos’” Reforma 191 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 23 de abril Rodolfo Elizondo, Vocero presidencial. “Presidencia califica de ‘ofensa’ que se hiciera público el diálogo telefónico” La Jornada. “Rompió acuerdo de confianza: Elizondo” El Universal “México votó a favor de los derechos de cubanos: Creel” El Universal “Condena los Pinos proceder” Reforma “Califican de ofensiva actitud de la Habana” Reforma Censura y condena, Presidencia de la República, la difusión de la conversación confidencial entre mandatarios. Defiende que nunca se le pidió a Castro no asistir, sólo un mínimo de cortesía con los demás mandatarios. Reprueba la violación a la privacidad. sus razones de la divulgación de la conversación) “Es cierto que en México hay separación de poderes y un Congreso independiente que le exige determinadas posturas al Ejecutivo. Es cierto que lo opositores del Gobierno mexicano pueden viajar libremente a Cuba y reunirse con quienes ellos deseen. Es cierto que México está abierto al escrutinio externo en derechos humanos y le da la bienvenida. Es cierto que en México, como en la mayoría de las democracias del mundo, la grabación de conversaciones telefónicas sin el conocimiento y consentimiento de las partes está prohibida. En Cuba hoy nada de esto es Comunicado oficial leído por el vocero presidencial Refutación defensiva a la reacción ocasionada por la difusión de la grabación telefónica entre Fox y Castro. Dignidad Soberanía Confidencialidad Diplomacia Confianza Transparencia 192 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 23 de abril Castro acusa a Castañeda de pretender abanderar la condena por violación a derechos humanos en la isla y sustituir a la República Checa en ese papel. Fidel Castro, mandatario cubano cierto. Los mexicanos lo lamentamos.…El Gobierno de México, independientemente de anécdotas y episodios como éste, continuará con sus relaciones diplomáticas con la República de Cuba, con el mismo respeto que a México le merecen todos los países con los que mantiene relaciones” Comunicado oficial “La actual conspiración contra Cuba en Ginebra había sido urdida por el señor Castañeda en Washington. El Gobierno checo estaba ya hastiado de su costoso y desacreditante papel mercenario... El Canciller mexicano Jorge Castañeda se ofrece para latinoamericanizar la nueva y artera “Culpa Fidel a Castañeda del conflicto” Reforma Entrevista con la prensa Insiste en la identificación de Castañeda como el orquestador de una acción en contra del gobierno de Cuba. Soberanía Independencia 193 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 24 de abril “La infidencia de Fidel” Miguel A. Granados “El Escándalo” Gabriela de la Paz “Fox y Fidel” Sergio Sarmiento “El telefonazo” Cuauhtémoc Cárdenas Una buena parte de los columnistas de los diarios dedican sus textos al análisis de la divulgación del acontecimiento y lo que ello significa en términos de las relaciones internacionales de México. “México y Cuba: perdemos todos” Sergio Aguayo Columnas cotidianas en la prensa nacional. Opiniones diversas y encontradas sobre la revelación de la llamada telefónica hecha por Fidel Castro. Libertad de prensa. Objetividad Ecuanimidad 24 de abril Castro defiende a Fox pero condena a Castañeda. Dice no entender Fidel Castro maniobra. Una proposición cínica, amañada y engañosa debía ser promovida por delegaciones latinoamericanas en la Comisión de Derechos Humanos” Fidel Castro “Fidel Castro profundiza su aislamiento, rompe lanzas con un país que lo respaldó como ningún otro y confirma que ahora es más proclive al arrebato personal que a la mirada de estadista. Las consecuencias que su infidencia del lunes tendrá para Cuba habrán de ser costosas, dolorosas e históricas” Raúl Trejo Delarbre – Columna en el diario La Crónica “Uno mentiroso; otro marrullero” “Fox es una persona decente, pero tiene una dependencia total “Castro: poco seria respuesta de Fox” El Universal Declaración a la prensa Argumento justificativo del hecho de haber revelado la Diplomacia Verdad 194 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político conversación. “Cuestiona Fidel política de México” Reforma “Fox, dependiente de Castañeda, afirma Castro” La Jornada Acción discursiva defensiva hacia las críticas y cuestionamientos que ello originó. porque está en el gabinete sino pertenece al partido que ganó. Asegura que es una práctica habitual la grabación de conversaciones entre mandatarios. 24 de abril Rosario Robles, Dirigente nacional del PRD. Dip. Jorge Zermeño, PAN Dip. Felipe Calderón, PAN Legisladores debaten la divulgación de la conversación entre los mandatarios. “Castañeda, lastre para política exterior” El Universal “Critican mentira de Fox; llaman traidor a Castro” Reforma “Fox mintió y tiene que explicar: PRI, PRD y sectores Silvia Hernández, Senadora PRI de los ‘Chicago Boys’, de esos que estudiaron en Estados Unidos, en especial de Castañeda, que nadie sabe por qué está ahí…Una conversación entre dos Jefes de Estado no es una carta de amor, es una conversación política; de privado tiene muy poco. No es un secreto de confesión” Fidel Castro “Que el Gobierno dé explicaciones precisas al pueblo de México a través de una actitud que renuncie al doble discurso, que renuncie a las intenciones ocultas” Silvia Hernández, Senadora PRI. “Exigen senadores a Fox decir la verdad” El Universal Entrevistas diversas Se atrae a la palestra política nacional el tema y forma parte de la agenda de la confrontación entre partidos. “El Presidente nos mintió. … si el Presidente le miente a su pueblo en un tema tan delicado como el de política exterior, qué estará Libertad de expresión. Honestidad Legalidad Honor Diplomacia Confidencialidad 195 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sucediendo en otros temas nodales para el país” Rosario Robles, Dirigente nacional del PRD. “Lo que no resulta tolerable, no sólo de dos Jefes de Estado sino de cualquier relación amigos y caballeros, es que se deshonre un acuerdo” Dip Jorge Zermeño, PAN sociales” La Jornada 24 de abril El Presidente de México acuerda con su gabinete no caer en provocaciones y guardar compostura. Vicente Fox, Presidente de México “Castro ha violentado una regla elemental de la diplomacia, que es la privacidad de los diálogos y conversaciones entre los dignatarios” Dip. Felipe Calderón, PAN “Debemos poner a nuestro país al día y a la vanguardia y construir un México justo, exitoso, libre, democrático, respetuoso de los derechos humanos “Pide VFQ unión ante el conflicto” El Universal “Insiste Fox en la unidad tras evaluar el conflicto” Declaración pública Detener el proceso de la discusión mediática y política y reiterar la postura asumida hacia Cuba. Estabilidad Autoridad 196 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Reforma 24 de abril Jorge Castañeda, Canciller mexicano “Desmedido ataque, dice SRE” El Universal Castañeda asegura que se ganará el debate a Castro. Señala que la difusión de la conversación fue una reacción al hecho de que México ya no tolera la violación a los derechos humanos en la isla. Roberto Madrazo, Presidente PRI Legisladores Jesús Ortega y Martí Batres, del PRD Miguel de la Madrid Hurtado, expresidente de México Fernando “Nos ‘chamaqueó’ Fidel” Fernando Moreno Peña “(Fox) pone en duda la independencia de la política exterior mexicana” Miguel de la Madrid “Ofende Fidel a Fox y a México: Castañeda” El Universal “Incidente lamentable, asegura MMH” El Universal “Demanda Madrazo corregir las torpezas” Reforma “Reclaman perredistas una explicación” Reforma “Lamentan Declaraciones que todos deseamos y que sé que juntos y trabajando en equipo vamos a lograr” Vicente Fox “El Presidente Fox le habló a su amigo, el Presidente Castro le habló a su grabadora, porque todo esto era un montaje” Jorge Castañeda “Ganaremos debate a Cuba – Castañeda” Reforma Declaración Refrendar postura y condenar actitud. Entereza Estabilidad Convicción Confianza 24 de abril Se despiertan comentarios encontrados entre los diversos sectores. Plantear posiciones opositoras a las políticas foxistas. Libertad de pensamiento. Libertad de expresión. 197 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 24 de abril Encuesta de Reforma arroja que 7 de cada 10 consideran que Castro traicionó a Fox. No avalan que gobierno mexicano haya solicitado a Castro salir del país. Vicente Fox, Presidente de México “El presidente ofrece disculpas a los que se sientan engañados” La Jornada “Perdón si creen que mentí: Fox” El Universal “No miento, honro compromisos: Fox El Universal “Ofrece Fox “Fox: de lo que dije a Castro no me avergüenzo” La Jornada Declaración a la prensa en entrevista durante una gira en Acapulco. Cambio de actitud parcial. Reconocimiento condicionado a quienes se sientan afectados negativamente por el acontecimiento. Refrendar la seguridad de una decisión tomada. Recuperar credibilidad Moreno Peña, Gobernador de Colima Encuesta Reforma Encuesta aplicada por el diario Reforma El impacto social del suceso se reflejó en un alto grado de apoyo al gobierno foxista y condenatorio al mandatario cubano. gobernadores papelón” Reforma “Privilegian relación con Estados Unidos” Reforma Legitimidad Confianza Patriotismo 25 de abril Fox se disculpa ante quienes se sientan engañados; defiende su postura y asegura que él cumplió su palabra de acuerdo a lo que se comentó en la conversación con Castro. Reprocha implícitamente a los diputados del PRD que viajaron a Cuba a realizar un ‘acto de desagravio’ “El 64 por ciento, considera que México debería privilegiar las relaciones con su vecino del norte, frente al 13 por ciento que opina a favor de la relación con la isla” Encuesta Reforma “Si en algo, alguien interpreta que hubo un engaño, a ésos les pido disculpas porque lo que dije fue, como siempre, trabajando por México (…) Ese tipo de conversaciones se dan entre Jefes de Estado y no creo que represente engaño alguno. Al revés, tiene toda la transparencia, tiene toda la claridad que ustedes mismos escucharon y vieron” Vicente Fox. Honestidad Convicción Seguridad 198 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 25 de abril Castañeda acusa a Castro de un doble juego ya que inmediatamente a la divulgación de la grabación solicitó apoyo crediticio a México para la compra de derivados de petróleo. Canciller mexicano Jorge Castañeda disculpas; justifica haber mentido” Reforma “SRE: doble juego de Fidel; pega y luego pide crudo” El Universal Entrevista con medios. Reto hacia la tolerancia de la contraparte. Continuidad de las relaciones internacionales entre los dos países. Congruencia Diplomacia 25-30 de abril La difusión de la llamada continúa siendo tema abordado por diversos columnistas “Nuevamente Cuba” Felipe Calderón “México-Cuba: un terreno moralmente minado” Lorenzo Meyer “Entre Fidel y un noble Canciller” Jaime Sánchez Susarey “Me da la impresión de un doble juego; o sea, hago lo que hago con la grabación, hago lo que hago ayer en la tarde, pero en la mañana del día 24 le pido al Gobierno mexicano que por favor dé la línea de crédito y me mande derivados del petróleo porque los necesito en Cuba.” Jorge Castañeda “Lo ocurrido entre Fidel Castro y Vicente Fox tiene los mismos ingredientes de tragedia, engaño, pecado y traición de un affaire entre Cuba y México que había durado más de cuatro décadas, contra viento y marea, y que según muchos resultó benéfico la mayor parte del tiempo para ambos países.” Columnas y artículos de opinión. Publicaciones en diversos medios y comentarios tanto en radio como en televisión. Libertad de prensa. Objetividad Ecuanimidad 199 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 25 de abril Sen. Enrique Jackson, Coordinador de la fracción del PRI en el Senado. “En San Lázaro tampoco desean que comparezca Jorge Castañeda” La Jornada “Veta Senado a Castañeda” El Universal Legisladores cancelan la comparecencia de Castañeda porque ‘perdieron el interés en el estado de la relación con Cuba, ya que la grabación había sido muy clara’. Hay pretensiones de iniciarle juicio político. José Manuel Suárez Mier –Columna ‘Aquelarre Económico’ en el diario El Economista“¿Qué más se puede decir después de que quedó evidente a los ojos de todos, que la versión que durante un mes el Gobierno dio del incidente con Cuba no era cierta? ¿Qué más hay que decir de eso, está dicho por ellos; para qué abundar más?” Senador Enrique Jackson, “Desechan legisladores comparecencia de canciller” Reforma Decisión en la Cámara de Senadores. Revancha política. Desaire político al canciller. Honor Autoridad Reconocimiento Legitimidad 25 de abril Refutan el reproche de Fox los diputados que acudieron a Cuba a ‘disculparse” Dip. Jaime Martínez Veloz (independ), Dip. Emilio Ulloa y Dip. Jesús Zambrano (PRD) “Fuimos a Cuba a expresar que el voto del Congreso mexicano no era el mismo que el que emitió el Gobierno de México en Ginebra” Dip. Emilio Ulloa “Recientemente se han presentado problemas en la “Devuelven reproche presidencial” Reforma Entrevista con medios Reacción defensiva y justificatoria al reproche presidencial. Dignidad Convicción Entereza 25 de abril 54.9 % de los mexicanos simpatizan más Consulta MItofsky Conflicto Castro Fox. Encuesta telefónica Encuesta telefónica nacional Simpatía mayoritaria de la opinión pública Legitimidad Autoridad Patriotismo 200 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político con Vicente Fox que con Castro (9.5 %) después de que se diera a conocer la llamada según encuesta independiente de la empresa Consulta Mitofsky. nacional nacional sobre la figura del presidente Vicente Fox. Solidaridad 26 de abril El senador del PAN, Diego Fernández de Ceballos, advierte que los diputados podrían ser desnacionalizados según la ley. Senador Diego Fernández de Ceballos (PAN) relación entre México y Cuba. Por lo que usted sabe ¿Qué persona es la principal responsable de esos problemas? A lo que 24.7% de los encuestados contestaron que Castro era el principal responsable, contra 20.6% que Vicente Fox, y 17.3% que Jorge Castañeda.” Reporte ejecutivo de la encuesta. “Me gustaría que los señores legisladores entiendan que andan muy cerca de lo que dice la fracción V del inciso C del 37 constitucional (que dice “ayudar en contra de la nación, a un extranjero o un Gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional)” Sen. Diego “Advierte Diego castigo a diputados pro cubanos” Reforma Entrevista con medios Advertencia a su contraparte política por acción tomada. Legalidad Patriotismo 201 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 26 de abril La Secretaria General del PRI, Elba Esther – Gordillo, apoya a Fox, mientras el Presidente del PRI, Roberto Madrazo, lo condena Roberto Madrazo, Presidente del PRI Elba Esther Gordillo, Secretaria General del PRI. “Divide caso cúpula priísta” Reforma Declaración a medios. 26 de abril Vicente Fox, Presidente de México “Fox da por superada la ‘anécdota’ con Castro” El Universal Vicente Fox defiende la posición de México con relación a los derechos humanos. No hace mención directa de Cuba, pero la alusión es clara. Dijo que el asunto quedó superado y que no guarda resentimientos. “Defiende Fox derechos universales” Reforma Discurso durante el Foro México Siglo XXI de la Fundación Telmex. Reiterar la convicción de la decisión tomada por México. Convicción Responsabilidad 26 de Recibe Fox apoyo César Gaviria, Fernández “Por principio, ante el acecho de cualquier país, de la parte del orbe que sea y de la importancia que sea, por principio estoy con el Presidente de la República en la defensa de la integridad de mi patria, por encima de cualquier Gobierno, son mis principios” Elba Esther Gordillo “Por ser valores absolutos y universales, los derechos humanos deben ser respetados por todos los gobiernos, por todas las sociedades y por todos los países, esa es una de las bases de la civilización humana y esa es una convicción profunda de las y los mexicanos” Vicente Fox “No es la primera “Apoya Gaviria Conferencia Refuerzo político Diplomacia 202 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político abril “Llama la OEA a superar conflicto México-Cuba” Reforma de organismo internacional. Presidente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al Mandatario” Reforma magistral en Tlatelolco. a la posición de México y a la vez una afrenta a la posición del gobierno cubano. Justicia 27 de abril Como un inmenso acierto calificó Krauze el voto de México sobre los derechos humanos en Cuba en la reunión de Ginebra y llamó a Castro el ‘Big Brother’ de América. Enrique Krauze, historiador “Aplaude Krauze a Castañeda” Reforma Ponencia en la 80 asamblea de COPARMEX Refuerzo a la política exterior mexicana y al voto tomado por México. Libertad de pensamiento y expresión. 27 de El líder de los Jorge Espina, vez que me toca presenciar un enfrentamiento. En las relaciones internacionales esos temas se pueden dar, es inusual lo que ha ocurrido de dar a conocer una conversación privada... Nunca lo había visto, ni en América ni en ninguna otra parte” César Gaviria “La libertad es una sombra satánica para Fidel Castro y sus acólitos, incluidos los diputados mexicanos, que van en caravana -como si fuera La Meca- a besar la mano del sumo pontífice de la izquierda extinta mundial… La disidencia en Cuba se castiga con el ostracismo, la persecución, la cárcel, y no pocas veces con la muerte” Enrique Krauze “Y a propósito de “Estoy un poco Discurso de Refuerzo Libertad de 203 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político abril empresarios mexicanos realiza duras críticas al poder legislativo por falta de avances en la reforma energética y se pronunció por poner fin a la dictadura de Castro. Dirigente de la COPARMEX torcido- Fox” Reforma clausura de la LXXX asamblea de la COPARMEX discursivo a la política exterior de México y en contra del gobierno cubano. pensamiento y expresión. 28 de abril Cuauhtémoc Cárdenas llama al Presidente, mentiroso y entreguista. Cuauhtémoc Cárdenas, líder perredista y excandidato presidencial simulación, habrá que nombrar a quien ha exiliado a millones de sus compatriotas, ha enviado a la cárcel y al paredón a cuantos no piensan como él y ha proscrito las libertades para mantenerse en el poder 43 años sin elecciones ni partidos. El mundo civilizado espera el fin de las última de las dictaduras y que los cubanos puedan disfrutar de los derechos que les da su condición humana” Jorge Espina “Yo no creo en las disculpas, yo creo en las rectificaciones, pero tienen que darse en las políticas que se están instrumentando y no en la palabra, que es además, en este caso, una palabra mentirosa” Cuauhtémoc “Yo no creo en las disculpas – Cuauhtémoc” Reforma Entrevista con medios en la ciudad de Morelia, Mich. Afrenta a la posición presidencial mexicana. Libertad de expresión. Convicción 204 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 28 de abril Tras una semana de embates el Partido Acción Nacional sale en defensa de Castañeda. Luis Felipe Bravo Mena, Presidente nacional del PAN. “Respalda PAN a Jorge Castañeda” Reforma Conferencia de prensa Refuerzo defensivo de carácter partidista hacia el canciller mexicano. Lealtad Congruencia 28 de abril Reforma, nota informativa “Nueva demostración de apoyo a Castro en la isla” El Universal “Expresan 10 mil cubanos su respaldo a Fidel” Reforma En acto público diversos sectores cubanos manifiestan su apoyo a Castro y emprenden ataques discursivos en contra del canciller mexicano. Acto multitudinario denominado “Tribuna Abierta” Apoyo público a Castro en la isla de Cuba. Confianza Patriotismo Credibilidad 29 de Se concerta Santiago Creel, Cárdenas “El canciller le sale caro a quienes no están de acuerdo con la política exterior, pero la política exterior es correcta. El Canciller está cumpliendo su función bien, nosotros lo respaldamos” Luis Felipe Bravo Mena “Curtidos campesinos, antiguos guerrilleros y militares combatientes de la guerra de Angola junto a jóvenes médicos y estudiantes respaldaron ayer en una multitudinaria demostración las declaraciones del Presidente cubano, Fidel Castro, contra las posiciones asumidas por México y Uruguay respecto a la isla” Reforma –nota informativa“Muy franca, muy “Pide Creel y Conferencia Acto conciliatorio Estabilidad 205 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político abril reunión del Presidente con senadores para tratar temas fundamentales. “Hoy, cita de Fox con el Senado para remontar pugnas” La Jornada ”Viajes al exterior, Cuba y los agravios de Castañeda, temas a tratar” La Jornada Granma Nota editorial Tentativa de recuperación de la estabilidad política. Secretario de Gobernación abierta, sobre los distintos temas que han originado estas situaciones que hemos vivido los últimos días; cómo lo vamos a remontar, porque hay un deseo del Presidente de inmediatamente ponernos a trabajar con el Poder Legislativo” Santiago Creel Castañeda conciliación al Congreso” El Universal de prensa oficial de carácter privado, pero no secreto. Conciliación Entendimiento Comprensión Acuerdo 29 de abril El diario oficialista cubano Granma, rechazó que exista una petición de petróleo de Cuba hacia México como señaló Castañeda. Se trata, dice, de un convenio establecido hace años. Periódico cubano Granma – nota editorial- “Como puede apreciarse, tomar en consideración un crédito del año 93, acordado durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari, y actualizado según lo entonces convenido, en un proceso que tomó prácticamente todo el año 2001 y concluyó el pasado marzo, no puede utilizarse para hablar de “el doble juego de Cuba” al que alude el señor Reacción defensiva y aclaratoria a la versión proporcionada por Jorge Castañeda. Verdad 206 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 30 de abril Cuba se está quedando sola en América Latina, por ello el ‘berrinche’ de Castro por el voto recibido por violación a los derechos humanos. Jorge Castañeda, Canciller de México “Quería Fox evitar ‘berrinche’ de Castro” Reforma Entrevista con ‘Newsweek’ revista internacional. – y retomada por el diario Reforma. Argumento explicativo a la visión del canciller mexicano sobre el gobierno de Cuba. Libertad de expresión. Diplomacia 30 de abril Interponen partidos de oposición petición de juicio político en contra de Jorge Castañeda. “Solicitan juicio político contra Jorge Castañeda” El Universal Fracciones parlamentarias de los partidos PRI, PRD, PVEM y PT en la Cámara de Diputados. “Formal petición de juicio político a Jorge G. Castañeda” La Jornada Acción político legislativa Estrategia de radicalización política de las circunstancias alrededor de la figura del canciller. Justicia Oportunidad 30 de abril Reportan que subió la Berumen y asociados, Castañeda” Granma – nota editorial “Castro nunca se comporta en estas cumbres. En cada cumbre hace un berrinche, un alboroto, un escándalo. En cada cumbre hay una payasada para robarse el espectáculo” Jorge Castañeda “Por haber violado el artículo 89 de la Constitución, cuyo contenido establece la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de las controversias, y además, dicen, contravino las leyes del Servicio Exterior Mexicano y Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos” La Jornada –nota informativa“La percepción de la ciudadanía sobre el “Subió de calificación en Investigación de opinión Repercusión positiva del Legitimidad Reconocimien- 207 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político calificación de Vicente Fox en el último mes. empresa de investigación. un mes el desempeño de Fox” El Universal pública. acontecimiento en torno a la figura presidencial. to Respaldo 2 de mayo Ramón Pacheco, líder del Sindicato de Electricistas de la República Mexicana desempeño del presidente Vicente Fox subió en calificación de 7.0 a 7.2, en sólo un mes, a raíz del impacto que provocó la conversación telefónica con el presidente de Cuba, Fidel Castro, de acuerdo con una encuesta de Berumen” El Universal –nota“Con dignidad y orgullo: ¡Que viva la Revolución cubana! ¡Viva Fidel!” Ramón Pacheco “Presta foro Fidel para atacar a Fox” Reforma Discurso en evento masivo del día del trabajo en Cuba. Participación en evento cubano y solidaridad explícita con la causa de Castro. Patriotismo Congruencia Prudencia 2 de mayo Invitado a los festejos por el día del trabajo en Cuba, el líder de los electricistas mexicanos criticó el voto de México en Ginebra y atacó al gobierno foxista. Castro defiende su decisión de difundir la conversación durante la celebración del día del trabajo en Cuba. Responde también a la postura de la OEA. Fidel Castro, Mandatario cubano “Yo no inventé nada, ni llamé a nadie, ni tendí trampa alguna contra alguien. Advertí cuantas veces pude a los que durante más de un mes me desafiaron constantemente y exigieron pruebas y “Deplora Castro que México haya dejado de ser la ‘excepción’ en América Latina” La Jornada “Defiende Castro difusión de conversación con Fox” Reforma Discurso por el día del trabajo en Cuba. Justificación del hecho de haber difundido la conversación grabada entre los dos mandatarios. Argumentación de que ello fue en respuesta a la exigencia de pruebas. Congruencia Determinación 208 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3 de mayo Congreso del Trabajo “Cuestionan a electricista por atacar a Fox en Cuba” Reforma “Deplora CT sumisión del secretario del SME” Reforma El Congreso del Trabajo reprobó la participación del Ramón Pacheco, líder sindical electricista, por su antipatriotismo en su intervención durante el mitin en Cuba. Se le desconoce como una voz representativa del sentir obrero nacional. Sen. Jorge Zermeño (PAN) Erick Villanueva (PRD) “Condenan legisladores declaración en la Habana” Reforma Entrevistas con medios. Comunicado oficial del Congreso del Trabajo. Oposición y rechazo a la participación de un miembro de su sector por la actividad unilateral realizada. Patriotismo Lealtad 3 de mayo Legisladores de diversos partidos condenan el discurso del líder sindical en Cuba más pruebas…No busqué pretextos. No vacilé en expresar la necesidad y el deber de dejar constancia histórica de aquella conversación que ya iniciada, me pidieron que fuese privada” Fidel Castro “El movimiento obrero organizado mexicano, agrupado en el CT, expresa su más enérgico rechazo a la vergonzosa sumisión del secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, Ramón Pacheco, ante el Gobierno y el, Fidel Castro” Comunicado “¿Qué pensaría el señor Castro si se hubiera invitado a dirigentes de la disidencia cubana por parte del Gobierno de Fox para que vinieran a Condena a la participación del líder sindical en evento político extranjero. Lealtad Patriotismo Convicción 209 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Silvia Hernández (PRI) 3 de mayo Líderes de las fracciones opositoras en el Congreso de la Unión exigen la remoción de Castañeda. Fox la niega. “La oposición exige cesar a Castañeda; Fox la ataja” La Jornada Rafael Rodríguez Barrera (PRI) Martín Batres (PRD) Felipe Calderón (PAN) Alberto Anaya (PT) Bernardo de la Garza (PVEM) Vicente Fox, Presidente. México a hacer declaraciones en contra de su Gobierno?” Sen. Jorge Zermeño “Son facultades que la Constitución otorga de manera clara al Presidente y entiendo que no son atribuciones del Congreso” Vicente Fox “Diputados piden cambios en la SER” El Universal Reunión institucional. Presión de carácter políticopartidista originada del desacuerdo en el estilo y el proyecto del canciller Castañeda. Congruencia Responsabilidad 5 de mayo Jorge Castañeda – padre(Secretario de Relaciones Exteriores) Revelan carta del ex presidente José López Portillo que documenta que en 1981 el padre de Castañeda (entonces secretario de relaciones exteriores), habría solicitado a Castro no asistir a la cumbre Norte-Sur en Cancún por petición del José López Portillo (expresidente) “Su presencia está planteada de origen, y precisamente por México. Estados Unidos ha manifestado que de concurrir Cuba a Cancún, no aceptarían ellos la invitación, conviene que sea yo objetivo y concreto: La reunión preparativa de Viena, primeramente procesal, nada “Avivan desacuerdos política internacional” Reforma “Repite dosis Fidel a los Castañeda” Reforma Epistolar. Filtración de documento. Se revela un hecho anterior similar. Existe un vínculo familiar que marca la presencia de Jorge Castañeda en los dos momentos. Congruencia Tradición Diplomacia 210 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 24 de sep Conferencia de prensa convocada por la SRE. Secretaría de Relaciones Exteriores Mauricio Toussaint, Oficial Mayor de la SRE “Oficializa la SRE el despido de Pascoe; concluye su misión el 30” La Jornada “Confirman salida de Pascoe” Reforma presidente de EU, Ronald Reagan. Jorge Castañeda –hijo- fue testigo de la reunión en que se le entregó al comandante la misiva. Ricardo Pascoe, embajador de México en Cuba es removido bajo acusaciones de la SRE por irregularidades en 86 mil dólares del presupuesto de la embajada. “Dejara Pascoe la embajada, confirma la cancillería” El Universal Comunicado oficial Desacreditar al embajador y desactivarlo políticamente. Generar sospechas en cuanto a su gestión y debilitarlo públicamente. podría acordar respecto de una voluntad ajena, la de Estados Unidos, que condiciona su concurrencia” José López Portillo (carta) “Básicamente utilizó recursos de la oficina en eventos sociales, duplicó gastos que no tenían justificación para ampararse; en tercer lugar, hizo contrataciones fuera de la legislación fiscal y laboral y adquisiciones en el mercado negro…No estamos ante un pez gordo, pero un pececito de colores caribeños sí es, y desde luego que cometió irregularidades y desde luego que tiene que responder” Mauricio Toussaint (11 de septiembre) Lealtad Honestidad Honradez 211 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Modelo de producción Apegándonos al modelo de producción del acontecimiento escandaloso que hemos inferido previamente y con el que también analizamos el Caso Kelly, se aplicará ahora para revisar el Caso Fox-Castro tomando en cuenta los diversos momentos por los que transita su configuración y las hechos consecutivos que le dieron curso. Prototipo Matriz Lugar: Monterrey, Ciudad de México y La Habana, Cuba principalmente; en segundo término se ubicaría Ginebra, Suiza y Washington, Estados Unidos. Periodo: 19 de marzo a 5 de mayo 2002. Es preciso aclarar que no se trata de un marco temporal exacto, es una apreciación que permite ubicar el acontecimiento en el tiempo. Instituciones: Presidencia de la República; Secretaría de Relaciones Exteriores; Gobierno de Cuba; embajada mexicana en Cuba; Cancillería de Cuba; Organización de las Naciones Unidas. Objeto substancial: La alteración de la diplomacia mediante la exhibición de la grabación de la llamada telefónica entre Vicente Fox y Fidel Castro. Principales actores-hablantes: Vicente Fox Quezada, Presidente de México; Fidel Alejandro Castro Ruz, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Cuba; Jorge Castañeda Gutman, Secretario de Relaciones Exteriores de México; Ricardo Pascoe, embajador de México en La Habana; Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional Cubana; Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. Acontecimientos periféricos: La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo convocada por la Organización de las Naciones Unidas que se realizó en Monterrey y a la que acudieron 37 jefes de estado. Fidel Castro confirma su participación dos días antes de su realización. Ello genera la preocupación del gobierno mexicano, por lo que Vicente Fox se comunica telefónicamente con el Comandante para solicitarle que su visita sea breve, que se retire antes de la llegada del presidente 212 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político norteamericano, George Bush, y que se abstenga de hacer mención al acontecimiento de la toma de la embajada de México en La Habana o de agredir a Estados Unidos. La conversación fue grabada por el mandatario cubano. Un segundo acontecimiento periférico fue la Comisión de Derechos Humanos con sede en Ginebra, Suiza, en la que se discute y vota sobre las políticas cubanas en la materia. PROTOTIPO MATRIZ Condición de lugar: Monterrey, Cd. de México y La Habana, Cuba. Condición de tiempo: 19 de marzo 2001 al 5 de mayo 2002 Estrategias Refuerzos emergentes Proceso Cuestionamiento Noticia Sujeto Detonador (Fidel Castro) Sujeto Perturbador •Fidel Castro •PRI y PRD •ONG’s y columnistas Objeto Substancial (La diplomacia y la soberanía mexicana) Sujeto Rearticulador •Secretaría de Gobernación •Partido Acción Nacional •Iniciativa privada y cámaras •ONG’s y columnistas Factor Desestabilizador (Grabación de la llamada) Soportes Itinerante Sujeto Circunstancial (Congreso de la Unión) Razonamiento El marco general del acontecimiento que estamos analizando está situado básicamente sobre la relación entre dos naciones, por ello sus límites territoriales se imponen como una condición propia del caso. Ello no significa que el alcance y las repercusiones que haya experimentado el estallamiento escandaloso están sujetos a estas fronteras, ya que, como hemos visto, no es la dimensión territorial lo que determina la trascendencia y la penetración de un hecho de esta naturaleza. En el mismo sentido, la zona temporal es una Itinerante Sujeto Ejecutor 1 (Vicente Fox Quezada, Presidente de México) Sujeto Ejecutor 2 (Jorge Castañeda, Secretario de Relaciones Exteriores de México) Sujeto Vinculante (Medios de comunicación) 213 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político condición difusa, quizá la que más, pero de cualquier forma hay momentos claves que nos permiten ubicar el proceso del acontecimiento entre el 19 de marzo, fecha en que se realiza la llamada entre el Presidente de México y el mandatario cubano, hasta el 5 de mayo cuando el tema empieza a disolverse en el espectro de atención de los medios noticiosos. Es oportuno insistir en la característica de condición difusa de la zona temporal, en función de que el tema se evocará posteriormente en diversas ocasiones como referencia o como razón de un nuevo acontecimiento, es decir, que nunca termina por difuminarse totalmente. Lo que en este caso se coloca en el centro de la polémica es ‘la diplomacia y la soberanía mexicana’ que son cuestionadas, disputadas y defendidas a través del flujo de los propios acontecimientos y de las argumentaciones de los actores-hablantes del proceso. Son esos dos aspectos los que son detonados a través de la llamada telefónica, que es el vehículo o la evidencia central del caso y que hemos llamado el Factor Desestabilizador. Es por ello que el Objeto Substancial está conformado por la discordia sobre las consistencias de la ‘diplomacia’ como de la ‘soberanía mexicana’. El mandatario cubano, Fidel Castro, personifica dos funciones. Por una parte es el Sujeto Detonador al confeccionar y darle viabilidad al cuerpo del acontecimiento, que es el material potencial del escándalo; la estrategia que utiliza para ello es la acción de grabar la llamada privada que sostuvo con su homólogo mexicano Vicente Fox, es el momento de la creación del Factor Desestabilizador. Por otra parte, Castro asume la función del Sujeto Perturbador, al darle forma y sentido al discurso recriminatorio, cuestión que encuentra su punto más álgido en el acto en el que hizo público el contenido de la grabación, es decir, de llevarlo del ámbito secreto a la esfera pública al colocarlo a disposición de la colectividad mediática. Dicho en otras palabras, es el operador que traduce el acontecimiento en mercancía noticiosa y lo coloca en la tesitura de la atención y la discusión periodística. 214 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Una vez que el Objeto Sustancial está en circulación, entonces el papel de Sujeto Perturbador se multiplica; entran al proceso de vertebración del discurso recriminatorio una serie de instituciones y personajes que aprovechan la coyuntura para hacer presencia y presentar sus posiciones. Es así como los partidos políticos juegan su papel, PRI, PRD, sus representantes y sus legisladores; se suman organismos sociales y opiniones periodísticas que van tejiendo el discurso antagonista. En la caracterización del Sujeto Ejecutor se encuentran, fundamentalmente pero no de manera única, tanto el presidente Vicente Fox como el Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda. Estos dos personajes son quienes entretejen los argumentos que se reflejan en el cuerpo tanto de la conversación telefónica como de los procesos de reacción defensiva subsecuentes y que son el fundamento de la exasperación social y mediática que se produce. Su función se centra, no sólo en ser los sujetos cuestionados, sino en la constitución de soportes legitimatorios de su posición, recurriendo para ello a estrategias defensivas, persuasivas o correctivas que le den explicación a su acción y con ello salvaguardar el valor de la reputación, el honor y el prestigio. El discurso recriminatorio que se ha formado en torno al Objeto Substancial y a los Sujetos Ejecutores que se caracteriza por ser acusatorio y hostigante, genera una corriente opuesta que surge de Sujetos Rearticuladores cuya función se centra en apoyar la causa cuestionada y contrarrestar el impacto negativo de los Sujetos Ejecutores. Es así que ciertas instituciones vinculadas formal o ideológicamente salen en defensa de los argumentos presidenciales, es el caso de la Secretaría de Gobernación, el Partido Acción Nacional, algunos organismos empresariales y sociales, ciertas opiniones periodísticas, además de estructuras no visibles que conforman y articulan estrategias, como los staff de comunicación social, políticas públicas, imagen y opinión pública, entre otras que pudieran estar participando en la conformación de Refuerzos Emergentes. Aquí también participa un Sujeto Circunstancial que está representado tanto por las cámaras de Senadores y de Diputados. Su intervención es 215 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político coyuntural, itinerante, su presencia se basa en el llamado a la comparecencia del canciller Castañeda, pero su capacidad de incidencia directa no sobrepasó el alcance del discurso y la presión política. Las cámaras de legisladores concurrieron, en este caso, sólo como instituciones que acreditan a sus miembros para expresar sus opiniones, pero que en el terreno de la acción precisa carecieron de injerencia concreta. Hay un Sujeto Vinculante que garantiza su presencia a lo largo de todo el proceso, en este caso se trata de una comunidad, de los medios de comunicación. Son ellos quienes van tejiendo el entramado del acontecimiento. El caso Fox- Castro, carece, por su naturaleza, de un procedimiento jurídico o de un formalismo de investigación legal o institucional que vaya descubriendo y revelando pormenores. Son los medios noticiosos los que van llevando el flujo del discurso del acto; algunas veces con los matices, las políticas y las prácticas editoriales que le caracterizan a cada uno y en otras, tal vez las más, siendo los vehículos de la discusión y la palestra de la confrontación entre las diversas posiciones. Fases del proceso Al igual que en el análisis del caso que estudiamos anteriormente, el referente a la muerte del inspector de armas inglés, David Kelly, el examen del Caso Fox-Castro se ha desglosado de tal manera que revisaremos los diversos momentos clave que lo componen. 1. Primera fase: Gestación o zona ciega Este es el momento en el que se crea la causa del acontecimiento escandaloso, es apenas el preámbulo del episodio fatal. Aquí operan los intereses que soportan el origen del acontecimiento que, de acuerdo a lo observado, podrían inferirse como tales el mantenimiento del control político del gobierno mexicano sobre lo que se expresara en la reunión internacional en Monterrey y la estabilidad en las relaciones de México con Estados Unidos, salvaguardando su condición de discusiones antagonistas. 216 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Los Sujetos Ejecutores que encarnan estas posiciones son el Presidente de México, Vicente Fox, y su Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda. Ambos operan en el marco de esta zona ciega, bajo los intereses que suponemos. Las maniobras operadas en función de ello y que hemos identificado como actos disruptivos son las que, a la postre, detonarán la secuencia de sucesos dramáticos que conformarán el escándalo. Ello ocurre porque dichas maniobras, que se realizan sobre el Objeto Substancial, que pone en discusión la diplomacia y la soberanía mexicana, deja huellas o evidencias de su participación que posteriormente serán develadas y asociadas con sus autores. PRIMERA FASE: GESTACION O ZONA CIEGA Sujetos Ejecutores Intereses Vicente Fox Q. Actos Disruptivos Jorge Castañeda Objeto Substancial 2. Segunda fase: Detonación El proceso a través del cual el acontecimiento transita de la zona ciega al espacio público lo identificamos como detonación. Es aquí en donde el Objeto Substancial - los protocolos ‘diplomáticos’ y la solidez de la ‘soberanía mexicana’ -, son trastornados mediante la participación del Sujeto Detonador y Perturbador que, como ya lo explicamos, los asume el mandatario cubano Fidel Castro al ser el responsable de trasladar al objeto de la zona ciega al Espacio Público, cuestión que logra mediante dos actos ‘espectaculares’, por un parte su intempestiva salida de la reunión de Monterrey y por otra la divulgación a través de la prensa de la llamada telefónica privada que sostuvo días antes con su 217 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político contraparte mexicano Vicente Fox. Para ello se impone como Fundamento Detonador las solicitudes que Vicente Fox le hiciera a Fidel Castro de abandonar la reunión antes de la llegada de George Bush y de no ‘agredirlo’ durante su participación en la cumbre. Es preciso recordar que lo que entendemos como Fundamento Detonador es la pregunta, el punto en cuestión, el núcleo del acontecimiento que provoca la andanada de reacciones y que va a estar presente a lo largo de toda la dramatización. Es aquí cuando se llega al punto de no retorno. Una vez que el Objeto Substancial ha sido convertido en discurso noticiosos - Dispositivo Detonador – ya no es posible el regreso a la zona ciega, si no que, por el contrario, va creciendo en atención e interés en los medios de comunicación, en los círculos políticos y en las interacciones sociales, generando diversas percepciones y opiniones, incrementando el nivel de visualidad y con ello la expectación, que a su vez estimula y nutre a los medios de comunicación para darle seguimiento al acontecimiento. Una vez en el Espacio Público, el marco de tolerabilidad y valores sociales se ve trastocado; ello genera sentimientos diversos y agravios en la percepción de las audiencias que observan de manera disímbola el suceso y promueve su discusión; es, entonces, cuando la opinión pública se activa en una descarga de reacciones múltiples que se expresan, discuten, transforman y recrean, mismas que se reflejan a través de sondeos de opinión o comentarios en los medios, pero también, y sobretodo, en situaciones poco medibles pero de considerable vigor en el contexto social, como son las interacciones personales en los ámbitos familiares, laborales, sociales y políticos. Como ya lo hemos mencionado, la detonación de un escándalo político ocurre una sola vez, en este caso el estallido se originó con la súbita partida de Castro de la Conferencia de Monterrey, pero su desenvolvimiento posterior se construyó a través de una serie de subacontecimientos consecuentes que le dieron forma e intensidad. A estos los hemos llamado Reactivadores ascendentes de segundo orden. Entre ellos detectamos eventos como el de las presiones de Cuba con relación al voto que emitiría México en la 58 Conferencia 218 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sobre derechos humanos de la ONU en Ginebra, así como el mismo acto de revelación de la llamada entre los mandatarios de México y Cuba que hiciera el segundo de ellos ante medios de comunicación. Fue este último acontecimiento, el de la revelación de la cinta de la conversación, el que reforzó de manera contundente el proceso y lo propulsó a la cima de la atención mediática y a la prioridad de las agendas políticas. SEGUNDA FASE: DETONACION Dispositivo Detonador (noticia) o on nd re ba mb rrey A u e c nt Mo Sujeto Detonador Sujeto Perturbador Marco de Reaectivadores ascendentes de segundo orden tolerabilidad 58 Conf. Derechos medios Objeto Substancial y valores medios medios Humanos ONU Re v la ela lla ció m n ad de a Espacio público Interés / Expectación D E T O N A C I O N Marco de tolerabilidad y valores Espacio público Momentos Subsecuentes Fundamento Detonador 3. Tercera fase: Secuencia Esta fase se reconoce como la consecución de lo que se ha denominado microsucesos o acontecimientos significativos que están presentes a lo largo del desarrollo del proceso escandaloso. Estos, varían en intensidad y no poseen un patrón cronológico, sino que obedece a la propia lógica de los intereses de los actores hablantes que formulan sus discursos recriminatorios o Rearticuladores; obedece también al sentido de oportunidad e incluso al factor ‘casualidad’ que contribuye a determinar el momento en el que se presenta una nueva evidencia o se aplica una estrategia. La fase de secuencia articula el discurso general del caso Fox-Castro. Son los hechos menores pero significativos, que tejen el macroacontecimiento. Se considera para ello a todos y cada uno de los sucesos conectados con el Opinión pública 219 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Objeto Substancial entre los que están decisiones institucionales, tácticas opositoras, declaraciones periodísticas, columnas de opinión o revelación de evidencias que se han descrito y examinado en el ‘cuadro de análisis de las unidades significativas del acontecimiento’ y en donde pueden consultarse. Al no existir un patrón institucional que norme el curso de las informaciones o un proceso de investigación formalizado, la prensa es quien regula el flujo del discurso y juega, por lo tanto, un papel rector que define la tensión entre las disputas en escena. TERCERA FASE: SECUENCIA Objeto Substancial Microsucesos o Actos significativos Medios Actores / hablantes Seguimiento mediático 4. Cuarta fase: Reacción La detonación del acontecimiento escandaloso, su relumbrante presencia en los medios de comunicación y la secuencia de su desarrollo causa una notable afectación a los intereses de los Sujetos Ejecutores y colocan en riesgo su reputación y legitimidad; de la misma forma y en contrapartida, ello representa un marco de oportunidades para los Sujetos Detonadores y Perturbadores. De ahí que la reacción sea una actitud que se observa en todos los actores-hablantes del acontecimiento, aunque cada uno de ellos tendrá sus propias motivaciones y razones para actuar. Estas reacciones se ejecutan mediante estrategias de carácter discursivo, institucional o mediante la adecuación de las agendas. 220 s Ev id en ci as Es tra te gi as Di sc ur so La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El Gobierno de México, como Sujeto Ejecutor, reaccionó mediante la puesta en práctica de estrategias defensivas, aclaratorias y justificativas que explicaran las razones por la que Vicente Fox negó, en primera instancia, cualquier tipo de presión para la salida de Castro, así como el haberle solicitado ciertas pautas en el contenido del discurso que leería en la reunión de Monterrey. La reacción por parte del Gobierno Cubano se centró en aludir consistentemente a presiones de Estados Unidos e identificar al canciller mexicano, Jorge Castañeda, como el artífice de una política ‘entreguista’ y combativa hacia la isla de cuba. De manera paralela emergió la reacción de otros actores nacionales e internacionales que se refirieron al tema y adoptaron una postura al respecto. Sobre estos temas volveremos más adelantes para descifrar y analizar las estrategias de los actores-hablantes más representativos de este caso. CUARTA FASE: REACCION Estrategias Afectación Medios Sujeto Detonador Objeto Substancial Sujeto Ejecutor Sujeto Perturbador Discursivas Institucionales Agenda Medios Incidencia 5. Quinta fase: Alteración La detonación del escándalo Fox-Castro colocó la agenda del Presidente y la del Secretario de Relaciones Exteriores en una fase crítica de alta vulnerabilidad, ello generó alteraciones medulares en el desarrollo cotidiano de sus actividades públicas, transformando sus ritos, alterando su normalidad, modificando su discurso institucional. 221 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Nos hemos referido ya a la forma en la que la cotidianidad funciona, hemos hablado de los ritos y las formalidades propias del poder público y se ha explicado cómo es que la zona ciega, en la que ocurre la gestación de la irrupción, se vincula de manera paralela con la cotidianidad y se blinda bajo su sombra. La tensión generada por la convergencia de diversas corrientes hostigantes provenientes tanto del Sujeto Detonador como de los Sujetos Perturbadores y las indagaciones de los medios de comunicación, generaron una burbuja en torno al Objeto Substancial expuesto y cuestionado que condujo a que el abordaje del tema adquiriera un sentido ascendente. Se da, por lo tanto, una contienda entre dos corrientes claramente identificadas, por una parte el movimiento recriminatorio proveniente de individuos, grupos y sectores antagonistas con una bandera critica y opositora; por otra parte una escuela que adopta posiciones defensivas, articuladoras o reparadoras ejerciendo un juego irregular y vigoroso que oscila del repliegue al contraataque. Es esta última de las corrientes la que intenta recuperar el curso de la normalidad y atenuar o frenar el efecto ascendente, el torbellino en el que en esos momentos se encuentra el Objeto Substancial, es decir, limitar los efectos de los cuestionamientos sobre la diplomacia, la política exterior mexicana y la soberanía nacional que fueron perturbados mediante las estrategias de Fidel Castro. Trata, con diversos grados de logro, de reparar el factor rutina que se ha colapsado. QUINTA FASE: ALTERACION • • • • SEGOB Partido Acción Nacional Medios de comunicación IP, ONG’s, etc. T Te d nd nc en Su je to pe s d rtu et rb on ad ad o r or es es y ra or a ad ar pa re ia Rutina / normalidad / ritos Objeto Substancial Zona ciega • • • • Fidel Castro Partidos opositores Medios de comunicación ONG’s, etc. 222 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6. Sexta fase: afectación Una situación como esta, causa secuelas profundas sobre el desarrollo propio de los asuntos públicos en disputa así como en el plano individual de quienes lo protagonizan. La magnitud del acontecimiento y su marcada exposición mediática promueve la polarización en las percepciones y opiniones de las audiencias sobre la naturaleza y curso de las cuestiones referentes al ejercicio del poder, así como sobre la conducción de los personajes políticos que interactúan en un evento caótico de esta clase. La explosión de un escándalo político ocasiona cambios, transformaciones profundas, modificaciones en los procesos oficiales, en los ceremoniales y en los protocolos. La magnitud de esas mutaciones depende del alcance de los daños que el cisma haya provocado y de las perspectivas de evolución que se presentan con base en ello. La posibilidad de retornar el estado de las cosas previo al acontecimiento es poco probable. En función de ello y de acuerdo al caso que estamos analizando, se observa que la política exterior mexicana quedó marcada por esta situación, por lo que el acontecimiento será citado, imaginaria o materialmente, cuando las condiciones o el entorno futuro se asemeje de manera parcial o total a lo ocurrido, lo que tendrá un peso muy específico en el sentido que puedan tener la decisiones que se tomen en materia de relaciones internacionales por parte del gobierno mexicano. Sucede lo mismo con el tema específico de las relaciones bilaterales entre México y Cuba. Estas han quedado selladas por este desaguisado acontecimiento entre los gobernantes y autoridades diplomáticas entre las dos naciones. Ello rondará en el futuro los encuentros y desencuentros que puedan darse entre ambos países en los periodos subsecuentes. Por otra parte, la percepción internacional sobre la ingerencia que pudiera tener Estados Unidos, intencional o no, en la política internacional aplicada por el Gobierno de México queda en la incertidumbre y ha generado condiciones para las especulaciones e inferencias sociales, políticas y periodísticas. 223 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La afectación tiene un doble filo. Si bien uno de ellos trastoca el ámbito institucional, el otro lesiona el contexto individual de los personajes públicos involucrados en el curso del acontecimiento. Este episodio se erige como una coyuntura radical en sus trayectorias políticas, lo que marca un sesgo y se establece como una referencia futura sobre los sujetos y sus acciones. El Objeto Substancial trastocado, que hemos descrito como el cuestionamiento o la incertidumbre que la detonación genera sobre los conceptos de diplomacia, política exterior y soberanía nacional, mancillan o acicalan el prestigio de los sujetos detonadores, ejecutores o perturbadores, pero también estigmatizan la visión de los temas que le son referidos. En el plano de los sujetos involucrados, el caso de Jorge Castañeda, Secretario de Relaciones Exteriores en esos momentos, quedó agraviado y su función frente a la dependencia federal afectada por este incidente y aunque ello no determina de manera absoluta el futuro de su carrera pública, si lo asienta como una alusión relevante. En cuanto a la actuación de Fidel Castro, aunque pudo haber logrado adhesiones en Cuba a consecuencia de la información que los medios internos difundieron, también es cierto que, por otra parte su actitud pudo haber generado un alto grado de desconfianza entre los mandatarios de otros países que podrían extremaran precauciones y cuidar sus comunicaciones con el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Cuba. SEXTA FASE: AFECTACION Objeto Substancial: Diplomacia, Política Exterior, Soberanía Nalcional Trayectoria Objeto Substancial Sujeto Detonador: Fidel Castro Sujeto Ejecutor: Fox/Castañeda . Trayectoria Trayectoria 224 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 7. Séptima fase: Desenlace La duración de un suceso escandaloso es variable. En ello intervienen una diversidad importante de factores que condicionan si su vigencia en el pináculo de las agendas mediáticas y políticas será cuestión de un efímero destello o si será un memorable acontecimiento que merezca registrarse en la historia. Lo que sucede en la parte final de una secuencia de hechos que conforman el escándalo político, en caso de que sea posible establecer un periodo con estas características, es lo que aquí se ha identificado como desenlace. Ello no significa la resolución favorable del problema, la reivindicación de la figura pública, la reparación del daño o el castigo por el acto disruptivo cometido; es más bien, el momento en que el asunto empieza a ser desplazado de la cúspide de la exhibición y el debate político para ser relevado por otros temas coyunturales, emergentes, habituales o cíclicos. El acontecimiento también pierde esa condición de interés porque se desgasta, porque llega un momento en el que empieza a incorporarse a lo cotidiano y ya no es ni política ni mediáticamente rentable mantenerlo en el primer tema de agenda. En el caso Fox-Castro ocurre que el abordaje del tema se agotó en sus diversos niveles de desarrollo. Es un asunto que se consumió en las columnas y las planas de los periódicos, que se abordó y se discutió exhaustivamente en la radio y la televisión; que terminó por extinguirse en las agendas políticas de los gobiernos mexicano y cubano, sus instituciones y sus partidos. Esta intensa dinámica sació la pasión encendida de las audiencias que terminaron por perder el interés y atender otros asuntos emergentes. No obstante, el nivel que llegó a alcanzar en sus momentos más álgidos contribuyó a elevar la expectativa social sobre el desenlace que el caso pudiera tener, de tal manera que el colofón habría generado reacciones diversas que van de la aprobación a la decepción, de la exigencia de enmendación a la ratificación de las sospechas y suposiciones que el proceso despertó. 225 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Lejos de ser un final complaciente, el ocaso del escándalo polariza las posturas, pero también es cierto que la mayoría de las veces resulta ser más bien indiferente. El acontecimiento pasa, entonces, a un estado latente de aparente tranquilidad y olvido. Se extravía en la marejada de informaciones, pero se conserva en la reserva de la memoria colectiva y periodística. Esta situación transforma el Objeto Substancial en un dispositivo altamente vulnerable y explosivo, con la amenaza permanente de una nueva detonación que pudiera ocurrir en cualquier momento en que hagan presencia elementos desconocidos que lo provoquen. SEPTIMA FASE: DESENLACE Expectativa social Objeto Substancial Colofón real Decepción Aprobación Enmendación Ratificación M ED IO S Estado latente Tema saliente Tema emergente / sustituto Umbral de desplazamiento Un apunte para el análisis Para el estudio de este caso tenemos que reconocer la amenaza que significa la presencia de una trampa que acosa insistentemente; esa trampa es el riesgo de engancharse con la corriente acusatoria y reprobatoria que generalmente envuelve el curso de una situación como esta y que surge naturalmente en los diversos espacios de la opinión pública social, mediática, académica o política. La intención, es abstraerse de ello, sin dejar de reconocer su existencia y su efecto, para plantear un razonamiento menos apasionado que nos permita detectar las razones de fondo y evadir el riesgo del análisis simplista, no 226 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sumarse a la inercia de linchamiento al grupo o sujeto involucrado que generalmente implica el estallamiento de un escándalo. Es prudente aclarar que no se busca calificar el acontecimiento, ni apropiarle ninguna clase de adjetivos, para ello se requeriría emprender un proceso de análisis paralelo, igualmente metodológico y objetivo, que considere y observe factores como el proceso de transición política de México; la afectación que ello significó en el sistema político tradicional y sus sectores; el cambio de paradigmas que conllevó; el ejercicio del periodismo en condiciones diferentes a las que tradicionalmente operó; el proceso de aprendizaje de los nuevos grupos políticos en el ejercicio del gobierno; la tendencia a la política social ‘populista’ que empezó a observar en diversos niveles de la administración pública; la propensión a medir la gobernabilidad a través de encuestas de opinión; los riesgos que implica la popularidad adoptada como brújula de la gestión pública; el juego de la mercadotecnia gubernamental; la diversificación de las fuerzas políticas en la participación de las posiciones de poder; la democracia como una nueva práctica para México; la ruptura de los esquemas corporativo y la experimentación de nuevos modelos de hacer política, entre otra buena cantidad de factores. Análisis interpretativo del Caso Fox-Castro Existen múltiples razones para pensar que el caso Fox-Castro será una referencia imprescindible en la planeación y el desarrollo de las relaciones internacionales futuras entre México y La Habana. Y será también una cita obligada en el análisis histórico de las gestiones particulares de los mandatarios Vicente Fox y Fidel Castro, por el hecho de haber alterado el tono de la diplomacia tradicional entre ambas naciones de una manera poco ortodoxa y hacerlo, además, en un tono muy estridente. El episodio trascenderá la esfera del contexto público-político para incrustarse en el registro histórico de los dos jefes de estado y del Secretario de Relaciones Exteriores de México; es decir que, más allá de su función en el ejercicio del poder, este capítulo formará parte de su historia personal, 227 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marcando, etiquetando o incluso condicionando sus posibilidades de acción futura. Como hemos visto, este escándalo fue producto de un largo proceso de gestación en el que se originaron y acumularon una serie de hechos que tensaron las relaciones diplomáticas y políticas entre los gobernantes mexicanos y cubanos. A diferencia de otros acontecimientos, en éste, los factores de la predeterminación y la alevosía tuvieron un peso estratégico, toda vez que el flujo de los sucesos particulares, en su mayor parte, estuvo programado con la intención de buscar un efecto que, en algunos casos, se logró y en otros no. ¿Fue, entonces, un escándalo planeado? ¿Fue un juego de estrategias políticas encontradas? La evidencia y los hechos que hemos revisado nos hacen pensar que si. El deterioro de las relaciones entre las dos naciones se había venido gestando desde el nombramiento de Jorge Castañeda como Secretario de Relaciones Exteriores de México, que a la postré se fraguó como el principal adversario político de Castro en México, de hecho, esa aversión fue más aguda de lo que pudo haber representado la figura misma de Vicente Fox. Las oposiciones ideológicas entre Castro y Castañeda llegaron a ser irreconciliables, lo que se reflejo en el marco de sus respectivas prácticas al frente de sus responsabilidades públicas. Ello se fue complicando con los ataques y expresiones acusatorias que se dirigieron mutuamente en diversas ocasiones, mediante declaraciones de prensa y disertaciones públicas en la que los enconos se hacían cada vez más evidentes. Hechos como la visita oficial a Cuba, el encuentro de la delegación mexicana con los opositores de Castro, las palabras del canciller en Miami aparentemente desvirtuadas por Radio Martí y difundidas en Cuba, la toma de la embajada mexicana en La Habana por presuntos disidentes y la consecuente sospecha de que ésta había sido orquestada por el propio régimen cubano enturbiaron el marco de entendimiento. 228 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político A ello se suma el descontento de Castro por el cambio en la política exterior mexicana cuando, un año antes en Ginebra, México optó por abstenerse de votar en su contra por la falta de garantías a los derechos humanos que según apreció - prevalecía en la isla negando con ello el apoyo que le había otorgado en ocasiones anteriores, además de que, previamente, se consideró la posibilidad de que el voto fuese condenatorio. Dos eventos elevaron el nivel del riesgo. Por una parte la realización de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo convocada por la Organización de las Naciones Unidas que se llevaría a cabo en la ciudad de Monterrey y por otra la proximidad de la reunión anual de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra en donde se revisaría y votaría nuevamente el caso de Cuba. Para México y el gobierno de Vicente Fox, la primera de ellas resultaba estratégica por lo que podría significar incrementar su participación y visibilidad en el contexto internacional. Pero de manera muy específica interesaba y preocupaba mucho la asistencia y participación, sin contratiempos, del Presidente norteamericano, George Bush. Ello requería observar con especial deferencia la asistencia del mandatario cubano Fidel Castro a la cumbre, ya que en función de sus enconos históricos con los Estados Unidos, y con las referencias previas sobre el tono con en el que Castro acostumbraba expresarse en este tipo de eventos, el resultado podría ser embarazoso y contraproducente para los planes del gobierno mexicano. La confirmación tardía de la asistencia de Castro a la cumbre a dos días de su realización no fue bien recibida en México, lo que generó la llamada que posteriormente se conoció entre Vicente Fox y Fidel Castro con la intención de establecer el marco de participación del cubano, solicitarle que ajustara su itinerario a fin de no cruzar su agenda con la de George Bush y pedirle ‘no agredir’ a Estados Unidos a través de su discurso. El segundo de los eventos que elevó el nivel de riesgo de detonación del escándalo fue la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra, que 229 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político coincidió por algunos días con la Conferencia de la ONU en Monterrey. Al igual que el año anterior, rondaba la especulación y la discusión sobre el sentido del voto que México daría en esta ocasión al régimen cubano, pero la votación no sería sino hasta algunas semanas más adelante. Durante ese intervalo, se generó un amplio e intenso debate periodístico y político sobre las relaciones históricas entre los dos países, alentado significativamente por las especulaciones que generó la intempestiva salida de Fidel Castro de la cumbre y que apuntaron a las supuestas presiones que habría ejercido Estados Unidos sobre México para que bloqueara la asistencia del cubano. El gobierno de Castro supo capitalizar oportuna y eficientemente la coyuntura de tal manera que abrió una especulación que provocó la curiosidad periodística y convirtió a su régimen en víctima de los intereses norteamericanos, acusando a Jorge Castañeda de estar a su servicio y de ser el orquestador de la artimaña. Los medios oficialistas de la isla, como Granma, Juventud Rebelde y Canal 6 de Cuba, reflejaron la posición de su gobierno e iniciaron un sistemático ataque a Jorge Castañeda por lo ocurrido en Monterrey, asegurando en todo momento que el Comandante tenía pruebas de que un alto funcionario mexicano le había solicitado que se retirara de la reunión. El argumento de la existencia de pruebas fue señalado insistentemente por los partidarios de Castro, generando una demanda lógica y creciente de que fueran presentadas. En no pocas ocasiones esta demanda se hizo de manera retadora por parte de incrédulos líderes políticos, periodistas, disidentes o intelectuales que dudaban de su existencia, pero casi nunca por funcionarios del gobierno mexicano. Estas demandas, a final de cuentas, lo que lograron fue fortalecer la dimensión del estallamiento que se daría con posterioridad. Tras la cumbre de Monterrey las posiciones se polarizaron de manera notable. El intercambio de reproches, acusaciones y hostilidades se hizo frecuente, pero sobre todo fue la prensa cubana la que no permitió bajar el nivel de la polémica pese a los síntomas de agotamiento temático que se observaban en México tras varias semanas de discusión. 230 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político A casi un mes de lo ocurrido en Monterrey, el 20 de abril, México emitió su votó en Ginebra, Suiza y - al igual que lo hicieron 23 países - optó por apoyar la propuesta presentada por Uruguay que solicitaba a Cuba mayores esfuerzos en el respeto a los derechos humanos de sus gobernados, así como la aceptación de inspectores que constataran los avances en este sentido. Esta decisión no gustó en La Habana y fue calificada por su gobierno como una traición de México hacia la isla de Cuba. Tras el análisis detallado del acontecimiento, bajo el modelo que se ha descrito, es posible apreciar que la grabación de la conversación telefónica entre Fox y Castro sostenida el 19 de marzo, que finalmente hiciera publica este último el 22 de abril y el oportuno momento elegido para ello, había sido la moneda de cambio que Castro estaba ofreciendo al gobierno mexicano en permuta por su voto favorable en Ginebra, y al no obtenerlo, entonces, optó por reventarlo. La evidencia Por otra parte, es prudente analizar el peso que significó la aparición de la grabación en el contexto del curso del acontecimiento. En realidad, esta pieza no era esencial para crear el escándalo o para intensificar la dimensión del conflicto que, ya de suyo, era denso y complicado, de hecho antes de su revelación ya se hablaba de una crisis diplomática entre ambas naciones y la tormenta política arreciaba sobre el proyecto político foxista. Sin embargo la grabación constituyó un reactivador ascendente de segundo orden que agravó la complejidad del trance como ningún otro elemento lo había hecho, otorgándole un nuevo impulso a una polémica que mostraba síntomas de fatiga. Esto fue así porque la conversación es una evidencia, es un material difícilmente asequible que involucra a las más altas figuras políticas de dos naciones, dialogando en términos poco imaginables por parte del ciudadano común, acostumbrado a la contemplación de las interacciones interpolíticas en el contexto del ceremonial y la alta diplomacia erudita. 231 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La evidencia es reveladora, además, porque aclara las posiciones y otorga títulos simbólicos de credibilidad y falsedad de acuerdo a las posturas que cada actor había venido sosteniendo en la larga discusión que antecedió a la difusión de la conversación. Es decir, confirma los argumentos esgrimidos por el gobierno cubano de que un ‘funcionario de muy alto nivel’ había solicitado a Castro su retiro de la Conferencia y en contrapartida pone de manifiesto que la defensa del gobierno mexicano de que en ningún momento se había pedido la salida de Castro se basó en un soporte difícil de sostener. Hay otro factor que suma para considerar el material de la conversación como relevante y es el hecho de que finalmente se trata de un elemento altamente comunicable, casi visible, es una prueba irrefutable de gran valor periodístico y que involucra a la figura política más sobresaliente de México, lo cual convierte el caso en mercancía noticiosa de alta circulación. Hasta antes de la revelación de la grabación el villano en escena había sido Jorge Castañeda, en él se concentraba la artillería discursiva cubana, periodística y política. Era, Castañeda, el sujeto cuestionado. Lo vulnerabilizaban sus antecedentes de hombre de izquierda, su temperamento considerado como arrogante y su intelectualidad orgullosa que no facilitaba su actuación en un contexto en donde la gracia y el carisma parecieran haberse convertido en valores de la legitimidad política. Además de ello las especulaciones sobre sus aspiraciones presidenciales lo hacían objeto de ataques partidistas de diverso origen. Con la revelación de la conversación telefónica, la tormenta política se trasladó a Vicente Fox, desplazando a Castañeda a un segundo plano de observación y crítica. Las estrategias de defensa, que ya hemos analizado, se basaron en el rechazo al chantaje y en la defensa de los derechos humanos, acompañados de una disculpa del presidente mexicano ‘ante quienes se sintieran engañados’, además del rechazo a prácticas de espionaje y el argumento de que, por su parte, se había dado cumplimiento al pacto de que la conversación fuese privada. 232 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político No hay una frontera muy definida del momento en el que el tema desaparece de la palestra. Si tomamos en cuenta uno de los principios del periodismo clásico que convoca a la oportunidad veremos que esta condición deja de estar presente y que el tema empieza a perder interés periodístico y político. Son muchos los factores que intervienen para que un tema sea desplazado del foco de atención, uno de ellos es la presentación de un nuevo asunto de interés público que ocupa el tiempo y el interés de los medios. En este caso en particular podríamos ubicar como el evento sustituto la visita que Jimy Carter, expresidente de los Estados Unidos, hizo a Cuba a invitación de Castro en la segunda semana de mayo. El hecho resultó relevante por sus matices históricos y atípicos, y aunque en ningún momento mereció la notoriedad que significó el conflicto entre los gobiernos de Fox y Castro, sí atrajo la atención mediática sobre todo lo concerniente a Cuba. La opinión pública Llama la atención, de manera particular, el comportamiento de lo que hemos definido como ‘opinión pública’, en función de que, de acuerdo a las mediciones que se hicieron por parte de diversas empresas encuestadoras, no hubo una afectación a la imagen de Vicente Fox sino que, por el contrario, esta se vio fortalecida mediante el apoyo y el acuerdo con las decisiones y políticas con las que se enfrentaron el conflicto lo cual fue una constante en los diversos momentos del suceso. Es posible que el acontecimiento activara sentimientos como el patriotismo, por una parte, pero por otra que entraran en el juego de las percepciones valores como la lealtad, la honorabilidad o el respeto a los acuerdos y que ello haya generado una propensión a la solidaridad hacia el mandatario mexicano y de condena hacia Fidel Castro. El hecho de que la sociedad no se adhiera a un clima de linchamiento que se vive en el furor del espacio político y periodístico en medio de un acontecimiento como este, no significa la inexistencia del escándalo, ni tampoco significa que la actuación de los diversos actores-hablantes participantes haya 233 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sido correcta; pero si pudiera expresar dos cosas, por una parte una abierta declaración de independencia ideológica de la sociedad que observa el curso de los acontecimientos nutriéndose de las fuentes periodísticas pero marcando distancia con relación a la corriente recriminatoria que generalmente se experimenta. Ciertamente los insumos cognoscitivos acerca del suceso que obtienen los individuos provienen de los medios noticiosos, por lo tanto el marco de conocimiento de la realidad está acotado y preseleccionado. Estos materiales noticiosos sufren un proceso de transformación en el que intervienen factores como la experiencia previa, las convicciones individuales, la pertenencia de grupo, la tradición, entre otros múltiples elementos que determinan la calidad de la observación y el tipo de percepción que se tienen sobre los hechos del contexto social y político. Por otra parte, la opinión social que se forma entorno a los sucesos, también puede ser el resultado del efecto que tiene el hecho de ganar el debate público, es decir, de la capacidad que cada una de las partes pueda tener para persuadir y seducir en el discurso; de sus habilidades para articular mejores estrategias de ataque y reacción; de quien comunica y quien convence mejor. Caeríamos en un error grave de apreciación si pensamos que la única metodología válida de evaluación del impacto de un acontecimiento escandaloso fuese la encuesta de opinión, ya que ella da cuenta de las percepciones, estados de ánimo, índice de lealtad y aprobación en un momento muy determinado, pero difícilmente podría proporcionar parámetros para juzgar objetivamente la calidad de la gestión política de ambas posiciones, el análisis de contenido de los discursos, la eficacia y pertinencia de las decisiones políticas, el alcance y costo histórico del conflicto, entre otros elementos. La estrategia del gobierno cubano La historia personal de Fidel Castro lo ha convertido en sujeto polémico en el contexto de la política internacional. Su personalidad, su estilo y su proyecto de gobierno suele polarizar el análisis y las opiniones. Ello lo ha convertido en un foco de atención de los medios de comunicación, su leyenda 234 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político irradia, su discurso y personalidad fascinan, seducen, provocan, en resumen generan noticia. Es claro que Castro llegó a esta colisión con el gobierno foxista con toda ese bagaje en sus espaldas; es su historia la que se enfrenta; es el cúmulo de expectativas y es la aprobación o el rechazo predispuesto lo que ejerce su efecto y que pone en juego al elaborar y aplicar sus estrategias. Tras la observación y el análisis de los acontecimientos podemos inferir que la estrategia del gobierno de La Habana se basó, en primera instancia, en la provocación y la polémica, cuestión que logró a través del abandono de la cumbre de Monterrey y su discurso incisivo y sugerente que provocó el interés de la prensa, despertó la sospecha y asignó inculpados de manera premeditada. Utilizó el rumor, la filtración de información e insinuaciones que provocaron especulaciones y comentarios periodísticos. Centró la mira en Jorge Castañeda y procuró una exculpación muy tenue, apenas perceptible, hacia Vicente Fox que a final de cuentas no pudo sostener y fue rebasado por las suposiciones periodísticas y políticas. En función de ello se utilizó la red mediática oficial de Cuba para descalificar al canciller mexicano, vincularlo con los intereses estadounidenses anticubanos y provocarle, desde Cuba, un conflicto político interno en México. Se valió del aparato de inteligencia de su gobierno para prácticas de investigación y espionaje. Es por ello que contó con la grabación de la conversación telefónica con Vicente Fox y rescató una fotografía de Jorge Castañeda en uniforme militar tomada en su juventud cuando acompañó a su padre, entonces Secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de José López Portillo, a una visita oficial a la isla en la que fueron invitados a una práctica de tiro. Un material que hasta ese momento había tenido una tímida difusión. Recurrió al envío sistemático de mensajes a través de declaraciones periodísticas o disertaciones públicas insistiendo en la posesión de pruebas que podría presentar y manejó un discurso paralelo en el que señalaba su esperanza de que México no votara en su contra en la Comisión de Derechos Humanos en Suiza, lo cual permitía entrever una posible intimidación chantajista. 235 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Aunque su estrategia se basó en todo momento en la provocación y el ataque, es importante tomar en cuenta que esta línea, que llamaremos belicosa, encuentra su origen en un proceso defensivo generado en al momento en que el gobierno cubano ve sus intereses agraviados por las políticas internacionales de México e intuye la influencia que Estados Unidos, su enemigo histórico, le podría estar dando a esa relación. La estrategia del gobierno mexicano Los primeros años del gobierno de Vicente Fox no habían sido fáciles. Su administración llegaba a este momento bajo fuertes presiones políticas que habían provocado la generación de episodios escandalosos y cuestionamiento mediáticos que lo mantenían en el centro de constantes polémicas periodísticas. Su política internacional aplicaba cambios importantes con relación a lo que se había observado en otros periodos de gobierno, entre ellos se percibía una especial deferencia hacia los Estados Unidos y el manejo de una intensa agenda mundial, focalizada en relación a las diferentes regiones lo que había provocado discusiones y controversias. Se habían vivido diversos episodios chuscos en algunas giras internacionales y la personalidad del canciller, Jorge Castañeda, generaba no pocas antipatías lo cual se trasladaba al terreno de los proyectos institucionales de la Secretaría. No es este el espacio para describir y precisar cada una de las situaciones que aquí se plantean, pero es importante hacer referencia a ellos ya que este contexto hacía altamente vulnerable cualquier incitación que se originara con relación a la política internacional de México. Las relaciones con Cuba venían complicándose por las razones que hemos comentado en el análisis general de este caso, por lo tanto las alternativas estratégicas que el gobierno podía aplicar para gestionar el manejo de la coyuntura presentaban una buena cantidad de desventajas. La Presidencia de la República centró su estrategia primeramente en la táctica de la negación del conflicto y el intento de atracción de la atención 236 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político mediática hacia los temas referentes al desarrollo de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, rechazando y minimizando las insinuaciones formuladas por Castro antes de su salida. En segundo término se trató de descalificar esa alusión, se argumentó que su abrupta salida había sido una decisión personal y que ello era un acto característico de su provocativo estilo. Se buscó cercar el conflicto en la figura de Castañeda y explicarlo como una rivalidad personal. Se descalificó a los aduladores del régimen de Castro, incluyendo a la prensa oficialista de La Habana y a los sectores políticos afines en México que habían mostrado simpatía por el Comandante y hecho eco de sus argumentos. Hubo un cambio de estrategia que se operó tras la revelación de la llamada. El gobierno de México optó por el reconocimiento pleno de la conversación; expresó una disculpa condicionada, es decir, sólo para ‘aquellos que se sintieran engañados’; explicó las razones por las cuales negó originalmente las presiones hacia Castro adjudicándolo al respeto por al acuerdo de caballeros que convinieron en la llamada y reiteró su convicción de que había hecho lo correcto. A la vez trató de explicar que la revelación de la conversación por parte de Castro fue el incumplimiento de un acuerdo y que ello se dio porque México no había aceptado el chantaje de votar a favor de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra. La estrategia mediática A diferencia de otros acontecimientos que podrían calificar como escandalosos, el caso Fox-Castro contó con la participación determinante de los medios de comunicación, que fueron quienes tendieron el hilo conductor de la consecución de los hechos primarios y secundarios. Fue a través de los materiales periodísticos en donde se generaron las discusiones y se presentaron las revelaciones, allí se atacaron y se defendieron 237 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político posturas; ahí se construyó la legitimidad y se atentó contra la credibilidad y la confianza. En comparación, otro tipo de acontecimientos escandalosos encuentran su motor generador en las propias instituciones supervisoras o responsables de la investigación oficial y de la administración de justicia. Así fue el Caso Kelly en Inglaterra, al que ya nos referimos ampliamente, así ocurrió igualmente y en su mayor parte con el Caso de la becaria de la Casa Blanca Mónica Lewinsky en sus relaciones con el ex presidente Bill Clinton, lo mismo con situaciones en México como el Pemexgate, el Fobaproa o el Renave en donde son las instituciones las que tutelan el flujo de los acontecimientos y los medios noticiosos recurren a ellos para dale conducción y difusión a los hechos. Los propulsores de un escándalo con frecuencia emigran de una instancia generadora de información a otra, en algunas ocasiones los medios son quienes descubren las irrupciones y en otras son los mismos centros políticos los que propician las revelaciones, pero generalmente alguna de ellas se apropia de la tutela. El Caso Fox-Castro careció de una institución oficial rectora, las características del acontecimiento no tenían las condiciones para integrar un proceso jurídico porque no hubo una violación en contra de los preceptos legales. La irrupción se dio más en el ámbito simbólico que en el plano de los códigos y reglamentos. Sin embargo, también es importante observar que los medios no aportaron descubrimiento alguno, por lo menos no algo que fuera significativo. Su trabajó se basó en el seguimiento, el reporteo y el análisis de la información que fluía de los protagonistas del suceso, quienes a su vez instituían a la prensa como el factor vinculante y la arena de sus disputas. Los fundamentos del caso El caso acredita las condiciones necesarias para que sea considerado como escándalo. Es decir, su gestación y desarrollo comprendieron la integración del hecho instigador que transitó por una zona ciega, confidencial; 238 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político efectuada por individuos políticos - sujetos ejecutores - de alta visualidad; cuyos alcances significaron una irrupción a las normas y valores diplomáticos y políticos convencionalizados y asumidos por el promedio de los mexicanos; implicó la participación de un sujeto detonador que colocó el acontecimiento en el espacio público, dominado por los medios periodísticos que se apropiaron del acontecimiento; se sumó la intervención de sujetos perturbadores y rearticuladores en constante confrontación y se contó con el sujeto vinculante como colector, administrador y difusor de los hechos. Como en todo escándalo y conflicto político, hay un interés en el centro del debate. El objeto de este interés puede ser diferente para cada parte y en ocasiones experimentar variaciones en su valor y sentido. El interés del gobierno cubano, de acuerdo al análisis de los acontecimientos, implicaba la anulación de su enemigo político mexicano, Jorge Castañeda a través de su exhibición y devaluación política, ya que su presencia en la cancillería revestía ciertos riesgos para Cuba. La posición del gobierno mexicano, como ya se analizó, se centró en estrategias fundamentalmente defensivas, es decir, su interés en el conflicto apuntaba a la conservación de su legitimidad diplomática y de su credibilidad nacional como internacional Aunque es difícil pensar que Vicente Fox y Jorge Castañeda no estaban conscientes del riesgo que corrían al telefonear a Castro o que no intuían o no sabían de la existencia de la grabación y del peligro político que significaba, optaron por sostener su política internacional y tomar el riesgo. Su interés, difícilmente podría ser otro, en ese momento, que conservar y reforzar su legitimidad y autoridad. Esto no implica que el interés previo al estallamiento que se pudo haber tenido, basado en una relación más sólida y cercana con Estados Unidos, no haya estado presente, sin embargo este operó antes de la detonación con la afectación consecuente para el régimen cubano y con el efecto que ya hemos revisado. La evaluación final nos permite apreciar que se trató de un conflicto que no sorprendió al gobierno mexicano y que por lo mismo intentó eludir; que La 239 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Habana preparó, indujo, operó y promovió; y que la burbuja informativa creció tanto por el nivel de las especulaciones y por la fuerza de la evidencia que resultó arrolladora. Se trató, en resumen, de un escándalo inducido. 240 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Actores-hablantes determinante en el Caso Fox-Castro Ricardo Alarcón Presidente de la Asamblea Nacional Cubana Se unió a la corriente recriminatoria hacia Castañeda y aseguró que había pruebas contundentes de que se limitó la participación de Castro por presiones norteamericanas. Secretario de Relaciones Exteriores mexicano Ubicado en los círculos intelectuales críticos. Su padre ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores en sexenio de José López Portillo. En su juventud fue miembro del Partido Comunista Mexicano. Se desmarcó claramente de es línea a través de sus posiciones planteadas en publicaciones como “La Utopía Desarmada” (1993), y “La Vida en Rojo” (1997) – una biografía del Che Guevara-. Su trayectoria política estuvo fundamentalmente vinculada a la izquierda mexicana. Durante su gestión rondó las especulaciones sobre sus aspiraciones a la presidencia de México y sus intenciones de crear un nuevo partido político. Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. Presidente de Cuba desde 1959 en que derrocó al régimen de Fulgencio Batista. Encabeza un gobierno declarado como socialista y sostiene una fuerte rivalidad histórica con Estados Unidos. Había procurado conservar relaciones cercanas y fraternales con México. Secretario de Gobernación. Político panista, miembro del gabinete de Vicente Fox. Responsable de la política interna de México. Presidente de México Su elección rompió con más de 70 años de gobiernos priístas. Su candidatura fue postulada por la Alianza por el Cambio, formada entre el Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista de México. Inicio su gestión con altas expectativas sociales, pero las complicaciones de su gobierno generaron diversos episodios críticos. Embajador de México en Cuba Miembro fundador del PRD; con trayectoria política y administrativa en gobiernos y campañas del PRD. Cercano a Cuauhtémoc Cárdenas. Fue invitado a participar como embajador del gobierno foxista en Cuba. Canciller cubano Asumió la voz del gobierno de Castro con relación al conflicto. Participó en el discurso unificado y recriminador hacia su contraparte mexicano, Jorge Castañeda. Jorge Castañeda Fidel Castro Santiago Creel Miranda Vicente Fox Quezada Ricardo Pascoe Pierce Felipe Pérez Roque 241 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Lic. José Braulio González Rodríguez Director de tesis: Dra. Rossana Reguillo Cruz Tlaquepaque, Jalisco. Junio 2008 Tomo II La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Índice Tomo I Introducción La Cultura Social del Escándalo El contexto social: colectividades y exclusividades Con la comunicación hemos topado El Poder: ritos de la visibilidad El espacio público El actor político: caudillismos y celebridades Estrategia metodológica El objeto de estudio El campo de reconocimiento Criterios de inclusión y de exclusión Articulaciones observables Metodología Instrumentos Caso: David Kelly Contexto Espacio público-político Clave del escándalo Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Modelo de producción Análisis interpretativo del Caso Kelly La estrategia de Blair La estrategia de Andrew Gilligan y la BBC La estrategia de la causa de David Kelly La estrategia del Juez Hutton El desenlace de la escena: ¿Triunfo de la verdad? Actores hablantes determinante en el Caso Kelly Caso: Fox-Castro Contexto Espacio público-político Claves del escándalo Análisis de la conversación telefónica 1 7 10 14 27 43 44 49 50 52 52 55 55 56 59 59 62 62 64 107 122 124 124 125 126 128 130 135 135 141 142 144 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Modelo de producción Un apunte para el análisis Análisis interpretativo del Caso Fox-Castro La evidencia La opinión pública La estrategia del gobierno cubano La estrategia del gobierno mexicano La estrategia mediática Los fundamentos del caso Actores-hablantes en el Caso Fox 156 212 226 227 231 233 234 236 237 238 241 Tomo II Caso: Videoescándalos Contexto Espacio público-político Claves del escándalo Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Modelo de producción Análisis interpretativo del caso Videoescándalos Valores y representatividades Las crestas La estrategia de los sujetos detonadores y perturbadores La estrategia de Andrés Manuel López Obrador y del PRD La estrategia del Gobierno Federal La estrategia de René Bejarano La estrategia de Cuba Las salidas en falso ¿Complot o no complot? Actores-hablantes determinante en el Caso Videoescándalos Conclusiones El trazo del mapa Encuentros y desencuentros de la ruta Consecuentemente Bibliografía 243 243 281 283 286 546 564 567 569 571 576 586 591 598 604 606 608 619 626 632 633 641 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Caso: Videoescándalos Contexto: Teniendo como telón de fondo las aún lejanas elecciones presidenciales de julio del 2006 en México y en medio de batallas entre distintas corrientes internas del Partido de la Revolución Democrática que pugnaban por ganar espacios políticos, la noche del primero de marzo de 2004 fue el principio de uno de los episodios más críticos en la vida mediática y política de Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal y a la postre candidato del PRD para las elecciones presidenciales. El periodista Joaquín López Dóriga presentó en su noticiario de Televisa un video en el que aparecía Gustavo Ponce, tesorero del gobierno capitalino, jugando en una mesa de apuestas de black Jack del lujoso hotel Bellagio en Las Vegas. Esa fue la primera de una serie de revelaciones públicas sobre una intrincada y compleja red de corrupción, que evidenció el denso tejido de relaciones políticas oscuras que se había formado entre personajes relevantes del Partido de la Revolución Democrática colocados en posiciones de poder y cercanos al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Entre ellos, se contaban igual a jefes delegacionales, que a legisladores, funcionarios públicos menores, líderes y dirigentes del PRD y gobernadores. Sin duda, el peor momento en los 15 años de vida de ese partido político. La imagen de Honestidad Valiente que el Gobierno de la Ciudad se había formado a lo largo de los últimos años de administración estaba herida de muerte. La noticia llegó en un momento en el que el país se encontraba inmerso en una peculiar oleada de escándalos políticos que se había estado generando 243 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político desde hacía tres meses bajo una consecución tan frecuente como poco común. A la exhibición del tesorero del DF jugando en Las Vegas le precedieron escándalos como el del ‘Embajador Dormimundo’ - de acuerdo a la referencia convencionalizada de la prensa – que se disputó la atención de la prensa desde el 17 enero de ese año y que refería el caso del representante de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) con sede en Paris, Carlos Flores Alcocer, quien, de acuerdo con la auditoría que se le práctico, se habría excedido en los gastos para la remodelación de las oficinas diplomáticas que ascendió a más de 17 millones 500 mil pesos, y entre los gastos se documentó la adquisición de colchones y sábanas por un monto equivalente a 161 mil pesos. El embajador fue destituido a finales de ese mes por el gobierno de México. Tres días después, el 20 de enero, la prensa destapó el llamado ‘Nicogate’, el escándalo del chofer de Andrés Manuel López Obrador, Nicolás Mollinedo Bastar, quien estaría recibiendo un sueldo de 62 mil 997 pesos – similar a la percepción de un subsecretario –. Esto ponía en duda la austeridad pregonada por el Jefe de Gobierno incluso mediante gestos públicos, tales como el de su transporte personal realizado cotidianamente en un austero automóvil Tsuro y el habitar un modesto departamento en el barrio de Copilco. López Obrador defendió el sueldo de su subordinado argumentando que más que un chofer, Nicolás hacía funciones de coordinador de logística; se quejó ante la prensa que la cobertura de ese caso había recibido la misma atención que la guerra en Irak. El 31 de enero de ese mismo mes tocaría el turno a Marta Sahagún, primera dama, cuando el diario británico Financial Times publicó un reportaje sobre la fundación que dirige, ‘Vamos México’, y los claroscuros sobre sus finanzas; las explicaciones fueron poco afortunadas y el diario se mantuvo en su postura. El tema, que estuvo por lo menos dos semanas ocupando los principales espacios de los medios, se intensificó días después cuando el entonces precandidato del PRI a la presidencia de México Roberto Madrazo y el Senador Manuel Bartlett aseguraron, por separado, que la señora Sahagún sería 244 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político quien ganaría la candidatura del Partido Acción Nacional para las elecciones del 2006. Derivado de esta polémica y de presunciones en torno a los apoyos que la fundación pudiera estar recibiendo del Ejecutivo, la Cámara de Diputados decidió auditar a la Presidencia de la República y su relación con ‘Vamos México’ y despertó una aguda polémica en el PAN en torno a los derechos de la esposa del Presidente para sucederle. El 7 de febrero la prensa informó sobre las intrincadas finanzas que Rosario Robles heredó de su gestión como presidenta nacional del PRD en las que se observaban gastos excesivos; se evidenciaba también, y desde entonces, las confrontaciones entre los grupos antagónicos del Partido de la Revolución Democrática. A principios de la última semana de ese mismo mes, el 23 de febrero, fue exhibido en televisión nacional, un video en el que el presidente del Partido Verde Ecologista de México, el senador Jorge Emilio González Torres, se observa negociando con un presunto empresario un permiso para la instalación de un desarrollo en Quintana Roo a cambio de un ofrecimiento de 2 millones de dólares; en su defensa el senador argumentó que en el intento por chamaquear al supuesto empresario, fue él el que salió chamaqueado, esa expresión fue la referencia periodística y política con la que se haría alusión al escándalo. Esta consecución de hechos, inconexos entre sí pero subsecuentes, incrementó la dimensión de la cresta de la ola que terminó por reventar el primero de marzo en cadena nacional. Apenas una semana después del escándalo del Senador del Partido Verde se exhibiría en la televisión nacional el video en el que apareció Gustavo Ponce apostando en Las Vegas, se mostraron facturas de sus consumos y hospedajes, y se habló de cantidades en la mesa de juego y en propinas que superaban el límite de sus percepciones como tesorero del Gobierno del DF, además de 30 viajes realizados a esa ciudad durante su gestión como funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 245 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La tormenta mediática inició esa misma noche. Bernardo Bátiz, Procurador del Gobierno del Distrito Federal, reaccionó inmediatamente e intentó amainar el golpe mediante una llamada en vivo al noticiero de López Dóriga en la que, si bien emplazo cualquier comentario en torno al video para una conferencia del día siguiente, soltó un nueva bomba al revelar un fraude por 31 millones de pesos en la que estarían involucrados funcionarios de la Delegación Gustavo A. Madero (GAM), de la tesorería del gobierno del DF y empresas privadas, pero exculpó a Ponce de estar involucrado en ello. El periodista insistió en el tema y preguntó si para esa hora Ponce no se habría ya dado a la fuga o si se le tenía arraigado, cuestionamiento que Bátiz esquivó respondiendo ’siempre se les agarra’. Tanto esta jugada sorpresiva de la denuncia pública del fraude como el video presentado marcaron la agenda del día 2 de marzo y determinaron las notas principales en todos los diarios, así como el tono de los comentarios de los noticiarios de radio y televisión, cargados con una intensa corriente de opiniones generadas a lo largo del día. Muy temprano, este mismo día, durante el encuentro matutino con los medios, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anunció el cese del funcionario y pidió no condenarlo por anticipado; comentó que el día anterior, después de la aparición del video, había hablado con él para acordar que toda la información la daría éste en una conferencia de prensa que nunca se llevó al cabo porque para entonces Ponce ya se había dado a la fuga. Al amanecer del día 3 de marzo los diarios reportaban, además de un cúmulo de opiniones condenatorias, información en torno a las finanzas personales del ya ex tesorero del DF así como la revelación del Procurador Bátiz en el sentido de que tres funcionarios de alto nivel de la Delegación Gustavo A. Madero estarían involucrados en el fraude de 31 millones de pesos al igual que seis empresas constructoras que no cumplieron los contratos firmados. Bátiz reiteró que no había conexión entre este hecho y el ex tesorero. Sin embargo el curso periodístico previsto para la jornada de ese día giró de manera brusca y radical cuando en el programa de Televisa El Mañanero de 246 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Víctor Trujillo, en su caracterización del payaso Brozo, entrevistó al líder de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal - también operador político y ex secretario particular de López Obrador - René Bejarano. El diputado habría participado previamente, a las siete de la mañana, en otra entrevista en el programa En Contraste que se transmitía en un canal alterno de Televisa dentro de las mismas instalaciones físicas. Mientras Bejarano condenaba, en el noticiario En Contraste, los actos de corrupción que se empezaban a conocer en el manejo de las finanzas del Gobierno del DF, en el programa de Brozo hablaba el diputado del Partido Acción Nacional en la ALDF, Federico Döring y presentaba un video en el que se observaba a Bejarano en una sala de juntas recibiendo dinero de una persona que aparecía con el rostro borrado sobre la imagen. El diputado perredista guardaba los billetes, así como las ligas de las pacas, en un maletín y en las bolsas de su saco, a la vez que se comprometía con su interlocutor a interceder ante López Obrador para liberarle pagos pendientes como proveedor de su administración. En la conversación entre los dos personajes se hacía referencia a entregas de dinero anteriores que rondaban de los cinco, seis, ocho millones de peso, 400 mil y 250 mil dólares a lo largo del 2003. Posteriormente se sabría que el personaje misterioso se trataba del empresario de origen argentino Carlos Ahumada, dueño de veinte empresas - entre ellas algunas constructoras ligadas al fraude en la Delegación GAM -, de los equipos de fútbol Santos y León y del diario El Independiente. Mientras esto se transmitía al país, Bejarano concluía la entrevista en el noticiero En Contraste; para entonces los productores del programa El Mañanero le esperaban para invitarle improvisadamente a que se trasladara al estudio del programa de Brozo para que diera sus comentarios sobre el caso del tesorero del DF y le pidieron que mantuviera apagado su celular, de tal manera que no tuvo oportunidad de enterarse que minutos antes había sido exhibido en un controvertible video. 247 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Ya en vivo, al aire y ya sin la presencia de Döring, Víctor Trujillo – Brozo – le presentó nuevamente el material al diputado quien, entero y esforzándose por conservar la serenidad, sobrellevó la transmisión en la que se veía a si mismo guardando billetes en su portafolio y en su saco. Sus respuestas fueron evasivas y el tono de la conversación entre el entrevistador y el funcionario fue álgido: — ¡Estamos ya hasta la madre de que pasen estas cosas! ¡No me pendejeés! Brozo - Se habla de cinco millones, se habla de ocho millones, se habla de 400 mil dólares, de 250 mil dólares — — Obviamente no es el caso, no cabrían esas cantidades ahí - Bejarano — ¡Obviamente no cabían! Vimos que te las estabas poniendo hasta en las bolsas - Brozo — No es el caso, esos son billetes de baja denominación — Bejarano (antes de afirmar que no había hecho ninguna gestión a favor de Ahumada) —… ¡O sea que donó y se lo chingaron! — Brozo En su explicación, el diputado del PRD, dijo que una parte de las cantidades de dinero que recibió se destinó a la campaña de la Jefa de la Delegación Álvaro Obregón, Leticia Robles. Posteriormente la Delegada lo negaría contundentemente. Esa misma mañana René Bejarano presentó solicitud de licencia como diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y su separación como miembro del PRD; se dijo limpio de cualquier delito, acusó al empresario Carlos Ahumada de operar una venganza y declaró a la prensa que sólo buscó ayudar en un proceso, del que no dio pormenores. Más tarde en entrevista de radio con José Gutiérrez Vivó, Andrés Manuel López Obrador aseguró que la difusión de los videos era una represalia porque canceló contratos multianuales al Grupo Quart, propiedad de Carlos Ahumada, a quien decía no conocer personalmente. Dijo que seis días antes ya sabía de la existencia de esos videos y dejó entrever la posibilidad de que el Gobierno Federal estuviera detrás de ello. 248 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Posteriormente en otra entrevista, ahora en el programa de radio de Joaquín López Dóriga, Carlos Ahumada hablaba por primera vez y aseguró que el dinero que le entregó a Bejarano era producto de una extorsión como condición para resolver varios problemas que tenía con la administración de López Obrador; informó que varios días atrás había presentado una denuncia de hechos ante la Procuraduría Genera de Justicia (PGR) por los delitos que se pudieran desprender de la extorsión. Por la noche de ese día - que había tornado los reflectores de la sospecha hacia el Jefe de Gobierno del DF - el Secretario de Seguridad Pública de la ciudad, Marcelo Ebrard, intentaba una nueva treta en el noticiario de Televisa. Invitado para referirse a los videos de Gustavo Ponce y de René Bejarano, el funcionario deslizo la sospecha de que López Obrador estaba siendo objeto de una intriga para reducir su popularidad y minar su eventual candidatura a la Presidencia de México, aún más, dijo que podría ser asesinado: - ¿Qué le van a hacer? (...) ¿Quieren otro Colosio? Si no le pueden reducir su popularidad con todos los instrumentos habidos y por haber, ¿Qué es lo que sigue? ¿Se le van a ir encima? –Marcelo EbrardHacia el día cuatro de marzo, tres después de la revelación del video de Ponce y uno del de Bejarano, se difundió un nuevo video en el noticiario de Televisa Nueva Visión conducido por Carlos Loret de Mola. En este material se observa una conversación entre René Bejarano y Carlos Ahumada en el que el primero confirmó ser el operador de López Obrador y que éste sabía de sus actividades. Por su parte, Ahumada, le reclama el atraso de pagos por parte del gobierno capitalino, el hostigamiento en contra de sus empresas y le recuerda que financió más de la mitad de las campañas del PRD a las delegaciones del DF: -Y si me cayeran, pues claro que yo prefiero no decirle muchas cosas, aunque él supone que yo hago muchas cosas. Digo, él no sabe ni me pregunta, porque no tiene para qué (…) El bien sabe que yo (…) mi salario (…) entonces cómo le hice (…) y claro, él bien sabe que lo que yo hice, pues está implícito, porque yo 249 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político era su operador (…) que si nos caen un día, fui yo, no él, claro que le va a pegar a él, pero más a mí (…) Andrés es el que corre riesgos, pero a veces pacta y deposita en otras gentes la decisión de un riesgo, yo he hecho muchas cosas para Andrés que no cualquiera haría – René Bejarano Este día los medios informaron además que la red de corrupción formada por siete funcionarios operaba en tres delegaciones del DF y en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del DF otorgando contratos al Grupo Quart desde el año 2002. López Obrador por su parte se desmarcó de Ponce y Bejarano; se dijo traicionado y, por primera y única ocasión, calificó las acciones que se registraron en video como corruptas y desleales. Federico Döring por su parte, dijo que el video de Bejarano llenando el maletín de dinero le fue entregado de manera anónima el dos de marzo y negó que fuera Ahumada el que se lo hizo llegar. Por esos mismos días el mundo de la publicidad aprovechaba el momento y parodiaba en anuncios de televisión los videos presentados, una marca de colchones y otra de jugos tenía claras alusiones a las imágenes observadas en los recientes noticiarios. La primera encuesta de opinión que registró el impacto público del acontecimiento, realizada por el Grupo Reforma, observó una disminución de 13 puntos porcentuales en el país para Andrés Manuel López Obrador en el margen de preferencia para las futuras elecciones de julio del 2006 y 17 puntos menos en el DF; la imagen de honestidad del Jefe de Gobierno se desplomó en 29 puntos. Para el 5 de marzo la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) abrió una investigación basada en la denuncia pública de Ahumada por el delito de extorsión, en tanto la esposa de Bejarano, la diputada Dolores Padierna, acusó a Rosario Robles y a Carlos Ahumada de haber sido ellos quienes ofrecieron 450 mil pesos en apoyo a las campañas del PRD para las jefaturas delegacionales. 250 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político René Bejarano, por su parte, orientó su defensa acusando a la esposa del Presidente Vicente Fox, Marta Sahagún, de estar detrás de los videos. Con estas últimas declaraciones públicas se introdujo al curso de los acontecimientos la participación de Rosario Robles, perteneciente a una corriente perredista diferente a la de López Obrador - también ex presidenta del PRD y ex Jefa de Gobierno de DF -, así como el señalamiento hacia Marta Sahagún en el que Bejarano sería insistente. El curso periodístico se empezaba a encauzar hacia la búsqueda de los autores de los videos que sería una vertiente en la que se apuntalaría la defensa argumentativa de Andrés Manuel, por lo menos en un primer momento. Asimismo la teoría del complot de López Obrador empezaba a tomar forma con la suma de los diversos actores denunciantes y que lanzaría por primera vez ese 5 de marzo de su conferencia de prensa mañanera culpando a “Los Pinoles”, al ex presidente Carlos Salinas de Gortari y a la derecha de estar detrás de la difusión de los videos, así como a Carlos Ahumada de habérselos vendido por “varios millones de dólares”. Ese día se sabría que el empresario constructor rentaba con frecuencia un piso completo del Hotel Bellagio de Las Vegas en el que invitaba a sus amigos, entre ellos al ex tesorero Gustavo Ponce; trascendió también que la PGJDF investigaba si la casa de Rosario Robles era un regalo de Ahumada, con quien reconoció un cercanía sentimental, en tanto que ella, entre sollozos, negaba haber sido el enlace entre él y el PRD: -Yo creo que la gente es adulta, sabe lo que hace, sabe lo que hicieron cuando tocaron esa puerta y saben lo que hicieron después… yo no nombré a ese secretario de Finanzas (Ponce) ni Bejarano era mi secretario particular… Se me convierte a mi ahora en la Mata Hari moderna… yo jamás sugerí nada – Rosario Robles En tanto Carlos Imaz, Jefe Delegacional en Tlalpan, se anticipaba a la exhibición del video en que fue grabado y confesaba haber recibido entre 500 mil y 600 mil pesos por parte de Ahumada que fueron destinados a la campaña de 251 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Rosario Robles para la presidencia del PRD en el 2002 en donde fungió de mandadero, así como apoyos en especie para su propia campaña. Lo mismo hizo Octavio Flores, Jefe de la Delegación Gustavo A. Madero, que reconoció haber empleado a recomendados de Ahumada; en tanto que Ramón Sosamontes, Jefe de la Delegación en Iztapalapa, reveló que también los jefes de las delegaciones Acapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Tláhuac, Xóchimilco y Álvaro Obregón, todas gobernadas por el PRD, habían recibido apoyo de Carlos Ahumada para sus campañas. Hacia el día 6, López Obrador dice que no es para tanto y pide a la prensa que modere el tratamiento del tema, insiste nuevamente en el operativo de estado y asegura que lo probará; en tanto René Bejarano retomó, por primera vez en sus argumentos, la línea de defensa de López Obrador y se lanzó contra el Secretario de Gobernación, Santiago Creel, Carlos Salinas y Marta Sahagún acusándolos de orquestar un complot. Sin embargo dejó un cabo suelto cuando señaló que algunas de las acciones que cometió fueron “solicitudes expresas buscando cuidar al partido y al movimiento”. Esta imprecisión en sus palabras fue lo que abrió, al parecer involuntariamente, una línea de sospecha por asociación hacia López Obrador: - Algunas de las acciones que cometí, aunque ahora se nieguen, fueron a solicitudes expresas buscando cuidar al partido y al movimiento (…) Tengo los elementos suficientes para pensar que algunas gentes están interesadas en que yo deje de informar lo que sé – René Bejarano. Posteriormente intentaría rectificar la interpretación de su declaración al asegurar que no se refería a Andrés Manuel López Obrador El día 7 de marzo, Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno, informó que recibió una llamada de tres minutos por parte de Gustavo Ponce quien le pidió que ya lo dejaran tranquilo y le comentó que fue López Obrador el que le dio instrucciones para realizar movimientos financieros ilegales para soportar las obras que se estaban llevando al cabo. En tanto, Ahumada presentó seis videos en la PGR como pruebas documentales de la extorsión por parte de funcionarios del DF. 252 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Al día siguiente, el lunes 8 de marzo, López Obrador anunció y convocó a un mitin masivo en el Zócalo de la Ciudad de México para el domingo 14, a fin de dar una explicación detallada en torno a los acontecimientos que se estaban viviendo y emplazó a que el jueves 11 daría a conocer pruebas para demostrar que detrás del escándalo estaba la derecha, Salinas de Gortari y el CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) a quien mencionó por primera vez. En cuanto a la imputación en contra de Marta Sahagún que Bejarano formuló, López Obrador, se deslindó. Este día, Ahumada inició su defensa pública de manera abierta mediante una carta que difundió a través del diario Reforma en la que dijo que tanto su vida como la de su familia estaban amenazadas y responsabilizó al Jefe de Gobierno del DF de lo que pudiera ocurrirle. Aclaró que fue Bejarano quien le exigió el dinero para el financiamiento de las campañas delegacionales del PRD y para el posicionamiento de López Obrador como el candidato más viable a la Presidencia de la República; confesó que aceptó la vía de la extorsión como la manera “menos peor” para poder trabajar; acusó a Imaz de falsear la verdad y advirtió que en el momento en el que se sienta más seguro daría mayor información. Ya por la noche, en este contexto, apareció en el programa de López Dóriga un cuarto video, el mismo al que se adelantó Carlos Imaz días atrás para confesar que había aceptado dinero del empresario. En las imágenes se observa al Delegado de Tlalpan recibiendo dos bolsas de dinero que contenían, de acuerdo al audio, 350 mil pesos: — Y ahorita dije, déjame ver güey, porque igual no la hago cabrón. Mejor vamos a la buena fe. Ahorita lo quise contar pero mejor no. Supuestamente quedamos que tres kilos (…) Estaban las dos pinches bolsitas y no vi cuánto. No sé cuánto es cuanto, ni cuánto. O sea, lo que sí te puedo asegurar es que son los trescientos cincuenta mil pesos – Ahumada — Ok - Imaz — O sea, digo, 30. ¿Cuánto? ahora sí que ¿Cuánto es cuánto? - Ahumada — Pero ese es el total de lo que se requiere - Imaz 253 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Por la mañana del día 9, el Jefe de Gobierno del DF, López Obrador, incluyó a la DEA – la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos – entre sus sospechosos de haber maquinado la grabación y difusión del video de Ponce jugando en Las Vegas, ello en acuerdo entre el Departamento del Tesoro de aquel país y la Secretaría de Hacienda de México; estas acusaciones fueron rechazadas tanto por la DEA como por el Departamento del Tesoro de EU. Mas tarde el Ministerio Público, adscrito a la PGJDF, determinó ejercer acción penal y solicitar la detención tanto de Carlos Ahumada como de Gustavo Ponce, además de otros 6 funcionarios del Gobierno del DF y de la Delegación Gustavo A. Madero, por presunción de fraude. Paralelamente la PGR anunció que abrió una investigación en contra de Ponce y de Ahumada por lavado de dinero, se congelaron las cuentas bancarias tanto del ex tesorero como del empresario, y a este último la INTERPOL, le buscaba por más de 170 países. Por su parte el Senador del PAN, Diego Fernández de Ceballos, confirmó las informaciones que empezaban a manejarse en los medios en torno al posible conocimiento que tuvo, previo a la difusión, de los videos y negó haber participado en la presentación y ratificación de la denuncia hecha por Ahumada ante la PGR por el delito de extorsión en contra de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal. Al día siguiente López Obrador declaró en su conferencia de prensa que son meseros, chóferes, secretarios, vecinos, amas de casa y funcionarios públicos los que le han hecho llegar la información de que todo se trata de un complot en su contra para “quitarle a la gente el derecho a la esperanza”. La salida de Rosario Robles del Partido de la Revolución Democrática, tras una militancia de 15 años, llegó el 10 de marzo al igual que la renuncia de Ramón Sosamontes; ambos acusaron que sus renuncias solicitadas obedecían a un ajuste de cuentas interno. Llegó el jueves 11 y López Obrador presentó como pruebas del complot que denunciaba cinco reportes entregados por su Secretario de Seguridad, Marcelo Ebrard, en el que afirmaba que el Delegado de la PGR en el DF, Rolando López Villaseñor, le había comentado en corto que el senador panista 254 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Diego Fernández de Ceballos se reunió con Carlos Ahumada. Presentó también una carta del abogado Humberto Alzaga Morales en la que afirmaba haber visto al senador y al empresario el 20 de febrero en el hotel Presidente Intercontinental. La trascendencia de este aparente encuentro radicaba en que fue en uno de los salones de este hotel en donde Ahumada formuló su denuncia por extorsión ante la PGR y la presencia de Fernández de Ceballos ese día en ese hotel permitía especular que pudo haber estado asesorando al empresario en ese momento - situación que negó días antes – y por lo tanto enterado con anticipación de la existencia de los videos. López Obrador reiteró los señalamientos hacia el espectro de políticos e instituciones en las que fundó su teoría del complot y les incriminó el no tener la intención de combatir la corrupción si no de dañarlo políticamente; negó haberle pedido a Bejarano cometer actos de corrupción en su nombre y dijo que los orquestadores del escándalo buscan demostrar que todos los políticos son iguales. - Pero también quiero dejar de manifiesto, que quienes armaron este escándalo, los autores intelectuales, no tienen la menor intención de combatir la corrupción, sino de dañarme políticamente – Andrés Manuel López Obrador Los medios de comunicación reaccionaron con aparente decepción a las pruebas mostradas por el Jefe de Gobierno del DF y refirieron que era “más de lo mismo” y que lo expuesto no demostraba la existencia de un complot. El viernes 12 de marzo, Fernández de Ceballos acudió al noticiario de Televisión de López Dóriga para negar su participación en la presentación de la denuncia de Carlos Ahumada realizada el 20 de febrero, como lo aseguró Andrés Manuel; aceptó haber estado en ese hotel, pero en un desayuno con el empresario Isaac Chestorivsky y el historiador Héctor Aguilar Camín – quien posteriormente lo confirmó, aunque precisó que el senador se ausentó 15 minutos de la mesa -. Lo que sí aceptó Fernández de Ceballos fue asesorar a Ahumada “en el marco de la ley”. 255 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político - ¿Qué hubiera hecho un jefe de gobierno honesto y decente? Hubiera pedido perdón a la sociedad, hubiera dicho que se equivocó al poner a tramposos y ladrones a meterse dineros a la manga, hubiera ofrecido disculpas, pero el señor dice que es objeto de un complot ¿A esto no se le llama ser jefe de una mafia? – Diego Fernández de Ceballos. La contraofensiva a los comentarios del senador panista la realizó Martí Batres, Subsecretario de Gobierno del DF, quien lo acusó de ser empleado de la mafia y de ser el corrupto número uno de México. Llegado el día del mitin, ante un Zócalo repleto, López Obrador, en un discurso fundamentalmente político, admitió que cometió errores en el nombramiento de algunos de sus funcionarios y se deslindó de los actos de su ex tesorero y su ex secretario particular, reiteró las acusaciones en contra de los personajes e instituciones que había mencionado, insistió en que detrás de todo estaba el Gobierno Federal y se proclamó como un rayo de esperanza: - Es el colmo que quienes se han hecho ricos con el tráfico de influencias, al amparo del poder público ahora quieren presentarse como los paladines de la transparencia y la honestidad ¡Al diablo con eso! (…) Estoy consciente que represento, junto con muchos mexicanos, hombres y mujeres, un rayo de esperanza; la posibilidad de una sociedad mejor, con menos desigualdad social y más justicia y dignidad – Andrés Manuel López Obrador Al día siguiente el Jefe de Gobierno del DF hizo el primero de varios intentos de dejar el escándalo atrás al anunciar que ya no hablaría más del tema porque todo lo había dicho en su discurso en el Zócalo y que en adelante cualquier asunto al respecto lo trataría su Subsecretario de Gobierno Martí Batres o la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Sin embargo, era muy prematuro para declarar la conclusión del caso, aún quedaban muchos acontecimientos por ocurrir y el fin de este capitulo aún estaba distante. Ese mismo día, pero más tarde, se daría a conocer que los integrantes del Consejo para la Transparencia de la Hacienda Pública del DF decidieron disolver ese organismo frustrados por el manejo que se le había dado al 256 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político escándalo, por el desaire de López Obrador que no acudió a esa reunión y por considerar que el Consejo se había convertido en una figura decorativa. El 20 de marzo la PGR anunció el aseguramiento de los equipos de fútbol Santos Laguna y León, propiedad de Carlos Ahumada, así como los estadios Corona en Torreón y Nou Camp en Guanajuato. Hacia el día 22, el Grupo Milenio documentó que la preferencia electoral a favor de López Obrador se había desplomado dramáticamente para colocarlo en segundo lugar, empatado con Roberto Madrazo del PRI con 30 puntos, por debajo de Santiago Creel del PAN que despuntaba con 33. La encuesta aún lo colocaba como el favorito dentro de las opciones del PRD, ante ello el Jefe de Gobierno reconoció la caída de su popularidad y dijo que aunque está “políticamente muerto” muchas veces las cosas no son lo que parecen: - No le quitaron ni una pluma a mi gallo, es decir, nos desplomamos, pero no nos desplumaron – Andrés Manuel López Obrador. El Procurador General de Justicia del DF, Bernardo Bátiz, reveló que en cinco de los seis videos que entregó Ahumada aparece René Bejarano y sólo en uno Ramón Sosamontes sosteniendo una conversación que no aporta nada al caso que se investiga. Aseguró que las cuentas bancarias del ex legislador perredista no sobrepasan los 250 mil pesos y anticipa que será muy difícil rastrear el destino del dinero que recibió de Carlos Ahumada. Hacia el día 25 del mes la PGJDF dio a conocer un video, fotografías y propaganda, obtenidos durante un cateo a las oficinas de Ahumada, en los que se observa “algún tipo de apoyo” a la campaña presidencial de Vicente Fox Quesada por parte del Grupo Quart; tras hacerlo público Bernardo Bátiz comentó que ese material no tiene ningún valor para la investigación que se estaba llevando al cabo. Esto provocó la reacción del Presidente Vicente Fox que le recriminó falta de seriedad y el intento de desviar la atención al soltar el rumor y a la vez negar la validez legal de lo exhibido. El 27 de marzo durante un mitin de desagravio convocado por René Bejarano y que mereció el boicot del PRD, el ex diputado lanzó acusaciones hacia el personal de la Coordinación General de Opinión Pública de Presidencia de la 257 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político República y la fundación Vamos México de haber editado y distribuido los videos entre los medios de comunicación; involucró también a varios perredistas de los que no mencionó su nombre y se pronunció a favor de apoyar el proyecto político de Andrés Manuel López Obrador. También mencionó tener un video en el que aparece la persona a la que entregó el dinero recibido por Ahumada y que lo negociaría con alguna televisora para su difusión, este material nunca fue conocido. Hacia finales del mes, una nueva encuesta de Grupo Milenio ubicada a López Obrador aún como el favorito para ganar las elecciones del 2006, sin embargo cuando se le vinculaba al PRD la preferencia quedaba por debajo de Santiago Creel que aspiraba por el PAN. El 30 de marzo el escándalo tomaba un nuevo y vigoroso impulso con la detención en Varadero, Cuba, del empresario constructor Carlos Ahumada. Con ello se abría la posibilidad de contar con información nueva que ayudara a dilucidar los claroscuros del caso, conocido ya para entonces como el videoescándalo. La cancillería mexicana preveía que el proceso de extradición podría ser largo, hasta dos años, pero que, en principio, llevaría 60 días reglamentarios obtener la respuesta de Cuba a partir de la solicitud de extradición formulada por México. Para el Gobierno Federal, la captura de Ahumada, fue la oportunidad de deslindarse de la sospecha de que podría estar escondiendo al empresario ya que fue la PGR, tal como se empeñó en hacerlo notar el Secretario de Gobernación Santiago Creel, la autoridad que solicitó a la INTERPOL la búsqueda y aprehensión de Ahumada. Por su parte Andrés Manuel declaraba a la mañana siguiente, en tono molesto y desafiante según refirió la prensa, que nadie puede auto exculparse de la conspiración en su contra y exigió que Ahumada confiese sus nexos políticos con el PRD, con el Gobierno Federal y con el Innombrable (el ex presidente Carlos Salinas de Gortari) 258 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La PGR reveló que Ahumada llegó a Cuba desde el 27 de febrero y que Rosario Robles lo alcanzó el 3 de marzo. Por la noche del 31 de marzo López Obrador hizo presencia en el noticiario de López Dóriga por primera vez desde el estallamiento del escándalo. Ahí explicó que su teoría del complot se basa en el testimonio de un chofer de Carlos Ahumada que citó 6 encuentros entre el empresario y el ex presidente Salinas de Gortari y que éste sostiene una red de complicidades a través de la cual ha procurado compararlo con el Presidente de Venezuela Hugo Chávez . Tras la insistencia del periodista y una serie de intentos de evasivas el Jefe de Gobierno condenó los hechos protagonizados por sus ex colaboradores y negó tener cualquier clase de pacto con Rosario Robles. En reacción a las declaraciones formuladas en esta entrevista, el Procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, reprochó a López Obrador, en el mismo noticiario pero del día siguiente, que divulgue información generada en el curso de las investigaciones porque está sujeta a la Ley de Secrecía y por lo tanto tiene carácter legal de reservada. Hizo un llamado a las instituciones judiciales para que dejen de ser rehenes de intereses políticos. López Obrador, a su vez, reviró acusando al Procurador Macedo de la Concha de mentir con relación a la fecha en que Ahumada presentó su denuncia por extorsión, ya que la PGR sostuvo que se presentó el 13 de febrero y se ratificó el 20 y López Obrador dijo que se presentó el 20 y se ratificó ese mismo día con la presencia del CISEN y de Fernández de Ceballos en el Hotel Presidente Intercontinental. En tanto, en Cuba, se empezaba a perfilar el matiz político de la posesión de Ahumada de manera que el canciller de la isla, Felipe Roque, negaba que su país pretendiera utilizar al empresario como moneda de cambio para negociar el voto favorable de México en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Para el 6 de abril el gobierno de Cuba consideró que el proceso en contra de Ahumada ponía en riesgo al estado cubano por lo que se le dictó orden de 259 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político aprehensión como medida cautelar y se le iniciaron investigaciones sobre posibles delitos en la isla en espera de que México le enviara la solicitud de extradición. Para el 12 de abril René Bejarano abrió fuego frontal en contra de Rosario Robles a quien incriminó de haberlo enviado a cobrar un millón y medio de dólares a la oficina de Ahumada a sabiendas de que iba a ser videograbado; acusó al Vicepresidente de Noticieros Televisa, Bernardo Gómez, de prestarse al complot y exhibió copias de papelería de supuestas transferencias bancarias, que a su decir le llegaron de manera anónima a su casa según declaró, dirigidas a favor de Gómez, de Rosario Robles, de su hija y de 6 perredistas más. Exculpo a López Obrador de cualquier responsabilidad y señaló que Ahumada fue el mediador entre Televisa y la dirigencia del PRD - encabezada en el 2003 por Robles - para renegociar un adeudo de 610 millones de pesos por concepto de precampañas. Mostró un video-peritaje realizado por el Canal 6 de Julio en el que se argumenta alteraciones en el video exhibido en el noticiero de Víctor Trujillo. Rosario Robles negó la acusación y mostró sus estados de cuenta y los de su hija; por su parte Televisa aseguró que Bernardo Gómez, Vicepresidente de Noticiarios, no tuvo nunca una cuenta en el banco HSBC con lo que descalificó el resto de los documentos presentados por Bejarano. A mediados del mes Andrés Manuel López Obrador mostró documentos que revelaron que la Secretaría de Hacienda (SHCP) había pedido información al Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre operaciones financieras de Gustavo Ponce y su esposa. El documento de la ‘Red de Combate de Crímenes Financieros” (FINCEN por sus siglas en inglés) reporta movimientos superiores al millón y medio de dólares, incluyendo sus gastos en 18 viajes a Las Vegas. Derivado de ello AMLO acusó tanto a la SHCP como a la PGR de ocultar a Gustavo Ponce, porque sabían de sus operaciones desde antes de grabarlo y anunció que buscará entrevistarse con Vicente Fox. 260 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político - No actuaron institucionalmente, ellos tenían que haber informado al Gobierno de la ciudad, primero; segundo, si tenían la información con anterioridad de que Ponce podría incurrir en delitos de lavado de dinero o en cualquier otro delito de corrupción, sobre todo en el delito de lavado de dinero, que es del fuero federal, ellos debieron arraigarlo desde que tuvieron la información (…) No lo hicieron porque no les importaba combatir estos ilícitos sino el propósito era golpear políticamente al Jefe de Gobierno de la ciudad o ellos saben dónde está Ponce, ellos tienen a Ponce – Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, la Secretaría Particular de Vicente Fox respondió que el Presidente no estaba facultado para recibir elementos de pruebas sobre algún ilícito por lo que el Jefe de Gobierno del DF debería recurrir a las instituciones responsables de la impartición de justicia. Por su parte el Presidente declaró que López Obrador hacía acusaciones graves e infundadas y que el asunto que pretendía tratar con él, correspondía a la PGR. Ese mismo día la Procuraduría General de la República aclaró que el documento exhibido por López Obrador fue proporcionado por ellos mismos a la PGJDF y que forma parte de la investigación que se le realiza al ex tesorero del DF Gustavo Ponce por delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, por lo que son documentos que deben mantenerse bajo la Ley de Secrecía. La SHCP llamó irresponsable al Jefe de Gobierno al no guardar la confidencialidad obligada y darle otro sentido a la información con lo que alteró la impartición de justicia y se afectó el acuerdo de Cooperación para el Intercambio de Información Financiera entre México y Estados Unidos, según justificó. La PGR negó esconder a Ponce y abrió una investigación en contra del Procurador capitalino, Bernardo Bátiz y del propio Jefe de Gobierno por difundir documentos que requieren de confidencialidad. El 18 de abril, en el marco de la tensión que esta polémica generó entre el Gobierno del Distrito Federal y la Presidencia de la República, que negó la cita a López Obrador con Vicente Fox, el Partido de la Revolución Democrática decidió romper relaciones con la Secretaría de Gobernación por considerar que ya no 261 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político era un interlocutor válido, anunció, además manifestaciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la Procuraduría General de Justicia. López Obrador, por su parte, sugirió al PRD evitar las manifestaciones: - Desde luego son libres, han fijado una postura, están en su derecho, lo único que yo recomendaría, respetuosamente (…) es que no se promuevan movilizaciones ni marchas; no vería con buenos ojos que se den ese tipo de movilizaciones, porque no se tiene porque afectar a terceros; no hace falta – Andrés Manuel López Obrador Al día siguiente la empresa de investigación social Consulta Mitofsky informó que en un mes López Obrador había retrocedido lo ganado en 15 meses. Su nivel de acuerdo cae 7 puntos y su calificación baja 6 décimas. El 22 de abril trascendió en una discreta nota periodística que el 18 de marzo la esposa del asambleísta del PAN Federico Döring fue golpeada y dejada inconsciente por un par de sujetos que entraron a su casa para robar documentos de trabajo sin tocar los objetos de valor. Döring justificó no haberlo difundido para no hace “un circo como Murat” (Gobernador de Oaxaca que protagonizo un auto atentado) y dijo asumirlo como una consecuencia de lo que hizo. Ese mismo día el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos notificó a la SHCP su decisión de cancelar la colaboración en las investigaciones de lavado de dinero hasta que México no le de garantías de confidencialidad en la información que se maneje. Vicente Fox reprochó a López Obrador ser el responsable de esta ruptura y éste a su vez la endosó a la SHCP y a la PGR acusándolas de cínicas. El 26 de abril el Jefe de Gobierno del DF hizo su segundo intento de clausurar el escándalo al anunciar que dejaría de lado el debate derivado de los videoescándalos y que dedicaría más tiempo al trabajo de gobierno. El 28 de abril, a casi un mes de su detención, Carlos Ahumada fue deportado sorpresivamente de Cuba con la explicación, por parte del gobierno de la isla, de que Cuba no deseaba inmiscuirse en los asuntos internos de México pero que el asunto tenía una “incuestionable connotación política”. 262 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político A la llegada del empresario a México se le retuvo por espacio de cinco horas en el hangar de la PGR y luego, en medio de fuertes tensiones, fue entregado a la PGJDF que lo trasladó al Reclusorio Norte. Ahumada enfrentaría siete acusaciones: dos por lavado de dinero, dos por delitos electorales y tres por fraudes genéricos a delegaciones del DF, entre ellos el de 31 millones a la GAM que fue el que generó su orden de aprehensión. Más tarde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba emitió un comunicado en el que explicó que decidió extraditar a Ahumada en apego a sus principios éticos y de transparencia que no “trasinge con la manipulación política”; señaló que interrogó al empresario y concluyó que la operación fue deliberada y calculada con meses de antelación para alcanzar objetivos políticos y que el “escándalo de corrupción” afecta a autoridades, funcionarios y otras personalidades políticas, por lo que Cuba “no desea emitir juicios al ser un asunto interno de México”: - Se trata de cuestiones absolutamente internas, sobre las que a Cuba no le corresponde emitir juicios. Cuba no desea en modo alguno inmiscuirse en los asuntos internos de México. Se nos ha mezclado indebidamente en ese escándalo - Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba Lo anterior generó una nota diplomática verbal de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México rechazando los juicios de valor hechos por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba y refutando las afirmaciones formuladas, así como solicitando las declaraciones atribuidas de Ahumada. El empresario, por su parte, rechazó que la operación de los videos persiguiera fines políticos. El primero de mayo, durante un mitin en La Habana, Fidel Castro lamentó en su discurso que “el prestigio y la influencia de México en su política exterior se haya convertido en cenizas”, lo cual refirió derivado de que el voto de México en Ginebra fue condenatorio hacia el respeto de los derechos humanos en la isla: - Duele profundamente que tanto prestigio e influencia ganados en América Latina y en el mundo por su intachable política internacional, emanada de una 263 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político revolución verdadera y profunda, hayan sido convertidos en cenizas - Fidel Castro El tono tanto de la postura del comunicado de deportación de Ahumada como el del discurso pronunciado por Fidel Castro orilló a la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países. La SRE de México haría el anuncio de retirar a su embajadora en la isla, Roberta Lajous, y declaró persona non grata al diplomático cubano en México, Orlando Silva, por lo que las relaciones bilaterales entre los dos países quedaron a nivel de encargadas de negocios. Esta, con sus acontecimientos consecuentes, fue la segunda crisis diplomática de gravedad entre los dos países en el sexenio de Vicente Fox después de la generada en marzo del 2002 con la difusión de la grabación hecha por Castro de una conversación privada con Fox, previa a cumbre de Monterrey con motivo de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU. La historia daría un nuevo giro con la revelación del Secretario de Gobernación, Santiago Creel, sobre las actividades que en México realizaron dos funcionarios del Partido Comunista de Cuba, José Arbesú y Pedro Lovaina, quienes ingresaron con pasaporte diplomático, es decir identificados como funcionarios del gobierno cubano, y realizaron actividades clandestinas durante el mes de abril. - Para que nadie se legitime tomando banderas en contra del gobierno de México en aras de otras cuestiones. Que nadie se distraiga, el problema es con Cuba y con nadie más (…) los agentes cubanos (que ingresaron con pasaporte diplomático) para ir a misiones semioficiales, clandestinas o como se les quiera llamar, buscaron intervenir en asuntos internos sin atender o sin reconocer la vía institucional para tales efectos - Santiago Creel De manera paralela a esta noticia, Carlos Ahumada declaraba que sus derechos humanos habían sido violados durante su detención en Cuba y dijo haber sido presionado para contestar preguntas cuyas respuestas ya se le habían indicado por anticipado bajo la amenaza de que podría permanecer 20 años en prisión: 264 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político -Se me retuvo en un lugar en donde no había baño, las luces se encontraban prendidas las 24 horas del día y en el momento de los interrogatorios se me mantenía sometido a la luz de los reflectores con el fin de salvaguardar el anonimato de mis interrogantes. Fui obligado a contestar preguntas a las cuales también se me daba también las respuestas sobre diversos temas políticos en donde se me señalaba a figuras de la vida pública y política de nuestro país, personas que nunca he tenido oportunidad de conocer ni he estado en comunicación con ellas ni directa ni indirectamente - Carlos Ahumada Por su parte y en este contexto, el presidente nacional del PRD, Leonel Godoy, se anticipó a lo que supuso sería una próxima revelación y confesó haberse reunido con los políticos cubanos, pero negó haber abordado el tema de Ahumada. Posteriormente se vería obligado a rectificar ante lo que se sabría después de que, en efecto, si trataron sobre ese asunto. Ese mismo día, 3 de mayo, Cuba deportaba al apoderado legal del empresario, Antonio Martínez Ocampo, preso poco después de la detención de Ahumada. Aunque México no había solicitado su extradición, su llegada al país generó un nuevo conflicto entre la procuraduría federal y del DF por la posesión del deportado ya que ambas tenían procesos abiertos en su contra. Fue hasta el día 4 de mayo que el Gobierno de Cuba reaccionó a la expulsión de su embajador y lo calificó como un acto de prepotencia, soberbia, necedad y mentira al que darían “oportuna respuesta”. Este día Cuba deportó a Enrique Arcipreste del Ábrego, detenido el 21 de abril, y que era el reclamante de un pago de mil 810 millones de pesos que un juez había ordenado cubrir, en el mes de noviembre de 2003, al gobierno del DF por la expropiación de los terrenos del Paraje San Juan y que a la postre se comprobaría que eran propiedad de la nación. Aunque no se tuvo en claro la relación entre Ahumada y Arcipreste, el gobierno cubano registró en su comunicado que corresponde al gobierno de México indagar el vínculo entre ambos. Enrique Arcipreste declararía posteriormente que fue obligado a firmar papeles en blanco mientras estaba preso en Cuba. 265 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, responsabilizó al gobierno de México de haber generado la crisis diplomática como una cortina de humo para desviar la atención sobre el complot y aceptó que los funcionarios cubanos se reunieron con diversos personajes políticos para evaluar la situación sobre Carlos Ahumada. Entre los políticos que enlistó se encontraban el ex presidente Luis Echeverría; el presidente y el secretario general del PRD, Leonel Godoy y Carlos Navarrete; la diputada María Rojo; el presidente del PRI, Roberto Madrazo; el diputado del PRI Manlio Fabio Beltrones; la ex embajadora en Cuba y presidenta de la Fundación Colosio, Beatriz Paredes; el presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, Gustavo Carvajal; el presidente del PT, Alberto Anaya, y su dirigente José Narro; el Senador Diego Fernández de Ceballos; los dirigentes de Convergencia, Dante Delgado, y Armando Méndez, y a Jesús Escamilla, del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba; Carmen Lira, directora del diario La Jornada, y el articulista Marco Rascón. En respuesta, Santiago Creel, Secretario de Gobernación, señaló que el canciller cubano realizó afirmaciones “tan graves como inexactas” y rechazó que México sea el responsable del conflicto. Reprochó que la visita de sus agentes tuviera el objetivo de “dejar en claro la posición de su gobierno” en tono a un asunto eminentemente nacional y lo calificó como una intromisión de Cuba en los asuntos internos de México. Aseguró que en la lista de personajes políticos con los que se entrevistaron los funcionarios cubanos se escamoteó un nombre y anunció que la información que posee el Gobierno Federal sobre la intromisión indebida se clasificó bajo la categoría de reservada de acuerdo a la Ley de Acceso a la Información, lo que significa doce años de restricción para su conocimiento. Por su parte el Secretario de Economía, Fernando Canales Clarion, aprovechaba para recordar que Cuba adeudaba a México 450 millones de dólares que en algún momento tenía que pagar. - ¿Qué hacían funcionarios partidistas entrevistándose con dirigentes de partidos mexicanos para tratar el caso de Ahumada o para dejar clara la posición de 266 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Cuba al respecto? Si Cuba quería esclarecer el diluvio de especulaciones sobre este tema ¿Por qué no buscaron a personas del partido en el poder? ¿Por qué no se entrevistaron con ningún funcionario de las procuradurías encargadas de las investigaciones del caso? (…) Esas son las instancias competentes (…) Todo ello lleva a la conclusión de que no se actuó dentro del marco institucional Santiago Creel Miranda En el marco de este enfrentamiento diplomático, la cancillería cubana difundió un video de cuatro minutos de duración, grabado durante la detención de Ahumada en la isla, en el que el empresario declara haber entregado los videos a cambio de apoyos legales y económicos que no recibió: - Porque yo no quería soltar los videos, porque era, de alguna manera, mi única manera de poder negociar lo que estaba queriendo negociar, o sea, que me ayudaran. Y bueno, lamentablemente terminé soltándolos y terminé dándolos todos y hasta ahorita no me dieron nada, porque bueno, protección jurídica no me la han dado, al contrario, me gané que me acusaran de lavado de dinero. Y la económica, tampoco me la han dado y prácticamente para lo que me han dado, no ha habido nada y estoy aquí preso - Carlos Ahumada El canciller cubano, Felipe Roque, aseguró que en estas declaraciones se fundaron para afirmar que los hechos tienen una considerable connotación política y que tienen “horas y horas” de grabaciones, 40 concretamente. Ante ello la PGJDF inició el procedimiento para solicitar al Ministerio de Justicia de Cuba la entrega completa de los videos grabados a Ahumada durante su estancia en la isla. Días después, el 8 de mayo, el Secretario de Gobernación comparecía ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en una sesión caracterizada por reclamos y alusiones partidistas: - Le exijo que consiga el expediente completo y el video de Ahumada y se lo muestre al pueblo de México. Que vayamos a fondo en este asunto sin proteger absolutamente a nadie, ése es el reto, secretario de Gobernación – Dip. Pablo Gómez (PRD) 267 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político - Nosotros como gobierno también exigimos toda la verdad y que se expliquen los actos de corrupción que vimos todos los mexicanos; ¿De dónde vino el dinero? ¿A dónde fue ese dinero? Eso es lo que queremos saber como gobierno - Santiago Creel, Secretario de Gobernación. Una encuesta publicada por el diario Reforma el 11 de mayo, refleja una disminución de 9 puntos en el nivel de popularidad de López Obrador – de 82 a 73 por ciento - y una aumento al doble en la percepción de corrupción en el Gobierno del Distrito Federal; sin embargo, hace ver que la mayoría de los capitalinos, el 58 por ciento, creen que hubo un complot del Gobierno Federal hacia el Jefe de Gobierno. Una nueva confrontación se generó entre México y Cuba cuando el Subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Mario Álvarez Ledesma, aseguró que Carlos Ahumada llegó de Cuba sin videos entre sus pertenencias personales lo que propició una fuerte protesta desde La Habana que refutó la declaración afirmando que el empresario sí traía videos consigo, acusó a México de pretender una “intromisión en sus asuntos internos”. La rectificación por parte de la Procuraduría General de la República llegaría de inmediato en voz del Subprocurador de Delincuencia Organizada, José Luis Santiago Vasconcelos, que aclaró que Ahumada llegó con cinco discos DVD con el material audiovisual referente a Bejarano, Ponce e Imaz. Justificó el error del Subprocurador de Derechos Humanos de la PGR aduciendo que él nunca tuvo a la vista el contenido de los discos. El 13 de mayo, por primera vez desde el 7 de marzo en que hizo una llamada a Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno del DF, el ex tesorero de López Obrador dio señales de vida al solicitar un amparo, así como realizar diversos movimientos detectados por la Agencia Federal de Investigación y la PGR, se descarta que el prófugo esté en Brasil. La PGR informaría que había detectado una operación de triangulación de recursos entre Ahumada y la esposa de Ponce, Esperanza González Ocampo, por cinco millones de pesos. A mediados de mayo, en una carta enviada al diario Reforma, Carlos Ahumada negaría la existencia de un complot en contra de López Obrador y 268 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político aseguró que en su gobierno existe más corrupción de la que se conoce, se puso a “sus órdenes” para informarle sobre las actividades de una serie de funcionarios de su administración que tiene documentadas en videograbaciones y aseguró que fue él quien ordenó grabar a Ponce jugando en Las Vegas. Señaló que Ponce le solicitaba dinero para cubrir gastos personales de López Obrador, como trajes de marcas prestigiadas que sobrepasaban los 4 mil dólares: - Ni el CISEN, ni Gobernación, ni la PGR, ni el Departamento del Tesoro de EU, ni la DEA, ni el FBI o algún extraterrestre, participaron en el complot (…) Este dinero (…) era exigido porque según el decir del señor Ponce se destinaba para cubrir muchos gastos solicitados por el señor López Obrador, ya que con su sueldo de 63 mil pesos no le alcanzaba para pagar cosas como los trajes de marcas prestigiadas de más de 4 mil dólares que usa López Obrador, los cuales adquiría por catálogo para no ser visto en las tiendas de lujo. - Carlos Ahumada López Obrador respondió retándolo a que dé a conocer los nombres de los funcionarios a los que se refiere y defendió la honestidad de sus colaboradores. Negó comprarse trajes de 4 mil dólares. El 17 de mayo se abría un nuevo frente en la vida política de Andrés Manuel López Obrador con la solicitud que la Procuraduría General de Justicia ingresó a la Cámara de Diputados para integrar el Juicio de Procedencia para el desafuero del Jefe de Gobierno por el desacato a la determinación de un juez de suspender definitivamente la construcción de una obra de vialidad en el predio El Encino, propiedad de un particular en la zona de Santa Fe al Poniente de la Ciudad de México, que comunicaría a un hospital privado. Ante ello López Obrador señaló que la PGR operó con motivaciones políticas para “ganarle en la mesa” a su posible candidatura a la Presidencia de México. Para el 18 de mayo volvía al centro de la discusión la solicitud que la SHCP habría hecho al Departamento del Tesoro de EU para investigar los movimientos financieros de Ponce en Las Vegas, hecho que López Obrador daría a conocer en conferencia de prensa recibiendo, en respuesta, reproches por haber alterando la secrecía que se obliga para información generada en una 269 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político investigación. Legisladores federales y locales del PAN solicitaron juicio político en contra del Procurador del DF Bernardo Bátiz por proporcionar información confidencial al Jefe de Gobierno para fines de difusión pública. Sobre esta misma línea el Secretario de Hacienda, Francisco Gil, negó haber filtrado información al respecto y acusó al Gobierno del DF de haber dejado pasar “horas preciosas” para detener a Ponce, además de que precisó que sus viajes a Las Vegas fueron treinta y no diecisiete. Por su parte la PGR giró orden de aprehensión en contra de Esperanza González Ocampo, esposa del ex tesorero Gustavo Ponce, por el delito de lavado de dinero. El hotel Bellagio había reportado operaciones inusuales por parte de Esperanza González, quien habría enviado 221 mil dólares, hecho depósitos por un millón 607 mil pesos, comprado 553 mil 240 dólares y vendido 352 mil 294 dólares. El 25 de mayo se reporta el regreso a la Delegación Gustavo A. Madero de Octavio Flores Millán, 22 día antes del vencimiento de su licencia solicitada tras el conocimiento del fraude por 31 millones de pesos, argumentando que no había impedimento legal para retomar sus funciones. 60 funcionarios presentaron su renuncia en desacuerdo con el regreso del delegado; en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los diputados del PRI, PAN y PRD iniciaron el proceso para removerlo del cargo bajo el alegato de que no puede trabajar estando bajo sospecha. A finales del mes la PGJDF integró una nueva denuncia en contra de Carlos Ahumada por un fraude de 2 millones de pesos en agravio de la Delegación Tláhuac. El Procurador Bernardo Bátiz explicó que se trató de un asunto similar a la Delegación GAM en donde no se cumplieron los contratos establecidos. De aquí se derivó la detención del ex director de finanzas de la delegación, Jaime Arturo Hidalgo, que también había desempeñado ese cargo en Grupo Quart y se iniciaron investigaciones en contra de tres funcionarios más, incluyendo al ex delegado Francisco Martínez Rojo. El primero de junio Ahumada solicitaba al Presidente Fox y a Andrés Manuel, desde la rejilla de prácticas del juzgado 11, el cambio a un penal federal 270 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político para sentirse más seguro y poder denunciar los actos de corrupción que dijo conoce en el Gobierno del DF. Para el 9 de junio se sabría que Claudia Sheinbaum, Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno de López Obrador y esposa de Carlos Imaz, habría solicitado 250 mil pesos a Carlos Ahumada para irse de vacaciones a Europa ya que estaban muy gastados después de la campaña de su marido a Jefe Delegacional en Tlalpan, y como condición para solucionar un problema de clausura de una planta de asfalto propiedad del empresario, según el testimonio que daría éste en una averiguación previa de la PGR. Sheinbaum, por su parte, negó la acusación y calificó a Ahumada de gentuza. Para el 19 de ese mes la PGJDF solicitó el desafuero del ex diputado del PRD René Bejarano, entregando a la Sección Instructora de la Cámara de Diputados 151 pruebas en su contra, incluyendo siete videos. Sería hasta el 20 de julio, casi tres meses después del inicio de las tensiones derivadas de la deportación de Ahumada, que México y Cuba anunciaron la normalización de sus relaciones diplomáticas y el retorno de los embajadores a sus respectivas sedes. Para entonces Cuba aún no enviaba las 40 horas de video de los testimonios de Ahumada en la isla. Al día siguiente la Sección Instructora de la Cámara de Diputados conoció los doce videos que le habían sido entregados como pruebas para solicitar el desafuero de René Bejarano, siete de los cuales no se conocían hasta ese momento y en el que aparece Ramón Sosamontes, ex delegado en Iztapalapa y tres personajes más, no vinculados con actividades políticas o públicas. El 22 de julio se informó que luego de 142 días de haber desaparecido Gustavo Ponce daba nuevas señales de vida al haber solicitado, una semana antes, dos amparos para evitar su detención, así como información sobre otras posibles órdenes de aprehensión en su contra. Más adelante, a principios de septiembre, solicitaría su cuarto amparo sin que se tuvieran indicios de su paradero. El 11 de agosto, luego de cinco meses de investigación el Jefe en la Delegación Gustavo A. Madero, Octavio Flores Millán se dio a la fuga tras la 271 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político liberación de la orden de aprehensión solicitada por la PGJDF por el delito de fraude genérico por 31 millones de pesos. El Procurador Bernardo Bátiz negó las sospechas de complicidad y justificó la huída del delegado por la falta de vigilancia a fondo y el retrazo en la obtención de la orden de aprehensión. La ALDF lo destituyó de su cargo de manera definitiva el 10 de septiembre. Es hasta el 10 de octubre, poco más de siete meses de su desaparición, que Gustavo Ponce es detenido en Tepoztlán, Morelos, por la Agencia Federal de Investigación e internado en el penal de máxima seguridad de La Palma. Al respecto el Secretario de Gobernación, Santiago Creel, festeja y dice que la captura del ex tesorero por parte de las instituciones del Gobierno Federal echan por tierra las especulaciones en el sentido de que lo estaba protegiendo. Se abre e intensifica una disputa pública por la posesión del detenido entre la PGR y la PGJDF. Por su parte, Ponce dice a través de su abogado que es un chivo expiatorio de las autoridades por un asunto político y se declara inocente; López Obrador se congratula que su ex tesorero haya aparecido vivo porque eso le quita sospechas e insiste en que él no establece relaciones de complicidad con nadie. El 18 de octubre, a dos días de que el Congreso de la Unión decida sobre la solicitud de desafuero de René Bejarano, el Procurador del DF, Bernardo Bátiz difundió un video editado en el que Ahumada se observa tratando de persuadir a Bejarano para que convenza a López Obrador de retirar a dos contralores a fin de agilizar el pago de contratos y le amenazaba que de lo contrario enteraría de ello a Salinas, a Creel, a Reforma y a Televisa: - (…) Es de que Andrés me quiere partir la madre, esa es la lectura general (…) O sea, Carlos Salinas me va a hablar… y me va a decir: oye, ¡confirmador, eh!... este, confirmado lo que te dije, arráncate ya (…) no se tiene que enterar Carlos Salinas, Creel, Reforma, Televisa, ni nadie, punto - Carlos Ahumada Lo presentado por Bátiz era un extracto de nueve minutos, editado en doce fragmentos, de un total de 105 minutos de un video que había sido obtenido por la PGJDF durante el cateo realizado a las oficinas del Grupo Quart 272 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político hacía siete meses. Ello despertó suspicacias sobre el momento político en el que se daba a conocer el material y sobre el sentido que la edición le otorgaba a la participación de Bejarano que lo hacía ver como víctima de las presiones de Ahumada. El Subprocurador de Averiguaciones Previas de la PGJDF, Renato Sales, informó que contaban con seis videos más que también habían sido incautados el 13 de marzo durante el cateo y que en ellos se mencionaban otros nombres que pronto se darían a conocer, lo cual no sucedió. Bejarano aprovechó el momento para afirmar que el dinero que recibió de parte de Ahumada se hizo llegar a Rosario Robles como parte de un acuerdo político y acusó al Gobierno Federal de tener tratos con Carlos Salinas para intercambiar golpeteo en contra de López Obrador a cambio de la libertad de su hermano Raúl Salinas. Ahumada, por su parte, calificó el video presentado por la PGJDF como “supereditado, recortado, manipulado y manoseado”. En una carta enviada al programa CNI Noticias de Canal 40, mencionó que fue Bejarano el que mencionó a Salinas y no él: - Lo cierto es que en la conversación real lo mencionó René Bejarano para confirmar que Carlos Salinas era uno de ‘los principales enemigos del proyecto, por lo que había que darle’, lo cual está registrado con su imagen y palabra en la edición original que se transmitió el 3 de marzo - Carlos Ahumada La PGR y la Secretaría de Gobernación condenaron lo que calificaron como un video alterado. El 22 de octubre la Sección Instructora de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen para retirar el fuero a René Bejarano con lo que habilita para se procesado penalmente por los delitos imputados. Ante ello López Obrador pidió un juicio justo y apegado a la legalidad para su ex operador político. El 28 de octubre, un irritado René Bejarano dio nuevamente la nota periodística al romper la notificación del citatorio que le entregaba el Director de lo Contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de 273 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Diputados para que se presentara el 4 de noviembre en el recinto legislativo a defender su posición. El gesto fue registrado por las cámaras de prensa y televisión. Un día antes de la sesión en la Cámara de Diputados, René Bejarano denunció la creación de una estrategia de comunicación para crear el escándalo en contra de López Obrador, para lo que presentó copias de presuntas cartas y correos electrónicos que involucran a Ahumada y Rosario Robles en ello. Llegado el 4 de noviembre, la Cámara de Diputados se erigió en Jurado de Procedencia y aprobó el desafuero de René Bejarano con 444 votos a favor, 7 en contra y 15 abstenciones. En su defensa, hecha desde un podio alterno porque se le negó el uso de la tribuna, Bejarano señaló que cometió un error como muchos de los diputados que estaban ahí pero que no fueron videograbados. - El hecho de que haya cometido un error, quizá como muchos de los que hay aquí, pero que no están grabados en video, y que haya reconocido esa conducta no me lleva a asumir los delitos (…) La telecracia acostumbra mentir con imágenes, pero la justicia no se debe dejar incluir por la consigna mediática René Bejarano La PGR lo llama a entregarse voluntariamente mientras se le vigila frente a su casa, para evitar su posible fuga, con 45 agentes en espera de que un juez libere la orden de aprehensión en su contra. Ese día sale a la luz pública una carta que Rosario Robles le escribiera a Ahumada cuando este se encontraba preso en Cuba, en ella la ex presidenta del PRD le ofrece al empresario rendirse a cambio de su libertad: - Lo sé, por eso no puedo perdonarme mi egoísmo, mis deseos de salvarme sin saber que te estaba condenando a ti (…) Por eso, si es necesario, y a lo mejor llegó el momento de hacerlo, soy capaz de hincarme, de arrodillarme, de firmar mi carta de rendición para que a ti no te toquen. Tal vez llego el momento de tocar una puerta y entregarme a cambio de tu libertad. O tal vez ya es demasiado tarde - Rosario Robles 274 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La orden de aprehensión en contra de Bejarano por el delito de lavado de dinero se liberaría el 9 de noviembre. El ex diputado optó por entregarse voluntariamente aduciendo que se asumiría como un rehén político y advirtió que podrían generarse movilizaciones para reclamar por él. Anunció un nuevo video en que, dijo, consta el acuerdo entre Ahumada y un político para confabularse contra López Obrador y que presuntamente le fue entregado por personas cercanas al empresario. Tras la aprehensión de Bejarano, su esposa, la diputada federal Dolores Padierna presentó el video prometido en el que aparece el ex delegado perredista en Iztapalapa Ramón Sosamontes en una conversación con Carlos Ahumada en la que se refieren a los pagos pendientes del Gobierno del Distrito Federal con las empresas del Grupo Quart. Al respecto el Procurador del DF, Bernardo Bátiz, aclaró que el video no es nuevo y que, de hecho, ya estaba en manos de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, la PGR y el Tribunal Electoral, por lo que lo pudo haber obtenido de cualquiera de estas fuentes, siendo poco probable que lo haya recibido de manos de colaboradores de Ahumada. Por su parte Sosamente restó importancia al video porque dijo que nunca se prestó a actuar en contra de Andrés Manuel López Obrador. El Jefe de Gobierno del DF señalaría que René Bejarano estaba siendo usado para golpearlo a él políticamente y se decía seguro de salir ileso del complot en su contra. - René fue utilizado y sigue siendo utilizado para involucrarme (…) me genera mucha satisfacción que estuve en el centro del huracán y voy a salir ileso, voy a salir de la calumnia ileso – Andrés Manuel López Obrador En una entrevista en televisión, realizada el 19 de noviembre, en el programa Primero Noticias con el periodista Carlos Loret de Mola, López Obrador se abstuvo de hacer comentarios o endosar calificativos a su ex colaborador, René Bejarano, pero dejó abierta la posibilidad de analizar su recontratación en el proyecto que estaba impulsando. El 23 de noviembre se sabría que, entre los años 2000 a 2003, Carlos Ahumada habría regalado a Gustavo Ponce más de 27 millones de pesos, tres 275 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político vehículos BMW y un anillo de oro blanco de acuerdo al testimonio que el empresario entregó a la PGR. Un mes después, el 23 de diciembre, Carlos Ahumada, declara a la PGR tener conocimiento de que el Frente Popular Francisco Villa que dirige René Bejarano ofrece 2 millones de pesos por asesinarlo en el centro penitenciario. A finales de año, el 30 de diciembre, y tras nueve meses del escándalo René Bejarano y Carlos Ahumada se ven las caras por primera vez durante un careo solicitado por el empresario y realizado en la rejilla de prácticas del juzgado del fuero común. El ex diputado se negó a hablar; también compareció la delegada de Álvaro Obregón Leticia Robles que rechazó nuevamente el señalamiento de Bejarano hecho en el noticiero El Mañanero, tras la exhibición de su video, de haber sido la destinataria de una parte del dinero que éste recibe de Ahumada. El PRD abre el año 2005 reconociendo una disminución de cinco puntos porcentuales en las preferencias electorales y lo adjudica al impacto del escándalo, según lo dicho por Greco Ramírez, Secretario de Acción Electoral del Partido de la Revolución Democrática. - Eso nos impactó, según nos marcan las encuestas, cinco puntos porcentuales. La campaña mediática fue muy fuerte, no había pasado de marzo a julio, pero si de octubre-noviembre - Graco Ramírez Para el 11 de enero la prensa reporta que existen diferencias en el trato y en las condiciones en las que se encuentran encarcelados René Bejarano y Carlos Ahumada. Se dice que el ex operador de López Obrador estaría ocupando un espacio equivalente a tres celdas alfombradas, con reproductor de DVD, refrigerador, agua caliente, cama matrimonial y muebles de madera para recibir visitas. El Secretario de Gobierno, Alejandro Encinas niega el señalamiento pero anuncia la renuncia del director del Reclusorio Sur y descarta que su salida tenga algo que ver con esa información. Una nueva orden de aprehensión se libera en contra de Gustavo Ponce el 22 de enero por enriquecimiento ilícito de la que obtendría un amparo cuatro 276 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político días después. Se sustentaba en que los seis años anteriores había gastado alrededor de 44 millones de pesos en la compra de bienes inmuebles, automóviles y viajes, cuando la suma de su salario sumaba sólo 6 millones de pesos. El 9 de febrero se sabría que René Bejarano recibió 3 millones 262 mil pesos que no obtuvo de sus remuneraciones laborales por lo que fue acusado de lavado de dinero. El 22 de febrero se lograría la detención en el estado de Hidalgo del ex delegado perredista en Tláhuac, Francisco Martínez Rojo, prófugo desde hacía casi un año y acusado por un fraude de 29 millones de pesos ligado con las empresas del Grupo Quart. La detención se hizo mientras el ex funcionario acudía al funeral de su madre. Derivado de la ausencia de acontecimientos significativos para la prensa y de que el curso del caso se dirimió más en la administración propia de los procesos jurídicos que en la espectacularidad de las noticias, durante los meses subsecuentes el escándalo vino a menos en el nivel de atención mediática y política, Pero sobre todo lo que desplazó a los videoescándalos como tema prioritario en la prensa durante el 2005 y la primera mitad del 2006 fueron dos eventos relevantes: por una parte el intenso proceso de desafuero en contra de Andrés Manuel López Obrador por el desacato a la orden de un juez de detener las obras que se realizaban en el predio El Encino y, por otra, el proceso electoral presidencial que se enfilaba ya como el gran tema en las agendas mediáticas del país. Sin embargo, el caso adquirió nuevamente relevancia cuando el 5 de junio del 2006, un día antes del debate presidencial en el que participarían los 5 candidatos contendientes, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador de la Coalición por el Bien de Todos que adhería al PRD, familiares de Carlos Ahumada anunciaban que darían a conocer un nuevo video que delataría a más perredistas en casos de corrupción, el número 21 en toda esta trama. Se especulaba que Renato Sales, Subprocurador de Averiguaciones Previas de la 277 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político PGJDF y Horacio Duarte, representante de la Coalición por el Bien de Todos ante el IFE, podrían estar implicados, éste último recibiendo o pidiendo dinero al empresario. En previsión de lo que pudiera presentarse, Horacio Duarte confesó que cuando fue Presidente Municipal de Texcoco trató asuntos con Ahumada referentes a la Feria del Caballo y en otra ocasión estuvo en sus oficinas para recoger a un compañero perredista. Ello ocurriría la mañana del 6 de junio, día del debate y un mes antes de las elecciones. Sin embargo ese día por la mañana el diario El Universal difundiría el contenido de la grabación de una llamada telefónica entre Rosario Robles y Carlos Ahumada haciendo alusión a la presentación de este video y en el que se escuchaba que si bien el material no era tan contundente como el de Bejarano llenando el maletín, si era comparable al de Carlos Imaz. - O sea si tu quieres no es así tan monstruosa como la del portafolios (…) o sea, más como Carlos Imaz ¿Si me explico? – Carlos Ahumada - Híjole, que madriza – Rosario Robles Pero el impacto periodístico y político de esta conversación fue opacado por una noticia que esa mañana volcó el sentido de todos los espacios informativos del día y que tenía como telón de fondo el debate entre los candidatos presidenciales que se llevaría al cabo esa misma noche. Se informaba del atentado que esa mañana sufriera la familia de Carlos Ahumada cuando su esposa Cecilia Gurza salía de su casa en un vehículo Suburban, conducido por su chofer, para trasladar a sus tres hijos al colegio. En el intento nadie resultó muerto, ni herido. Se había avisado que sería precisamente ella la que presentaría en conferencia de prensa el contenido de ese nuevo video en el transcurso de las siguientes horas, lo cual fue cancelado. Algunas voces se lanzaron inseguras como primeras reacciones acusando de un posible atentado fabricado y otras más revirando que se trataba de una advertencia para callar el escándalo. Pero pronto se congelaron las declaraciones en cualquier sentido. 278 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político No hubo más. Los candidatos presidenciales no hicieron alusión alguna al incidente durante el debate de esa noche y la información, aunque se refirió durante los días sucesivos en los medios de comunicación, no despuntó de manera relevante. La PGJDF, por su parte, informó sobre contradicciones en las declaraciones tanto del chofer como de la esposa de Ahumada al señalar las características del atentado y cruzarlas con el análisis de las evidencias. Había diferencias en las descripciones de los vehículos, no se tenían indicios de los agresores y la camioneta de la familia había sido movida de lugar. Carlos Ahumada optó por no hablar más con los medios de comunicación. Reportes, realizados por el periodista Ciro Gómez Leyva durante un breve encuentro con él en el intento de una frustrada entrevista en el penal, reflejaron a un Ahumada quebrado y temeroso, decidido a no hablar. Un destelló noticioso se generó el 18 de agosto del 2006 cuando en el noticiario de radio de la periodista Carmen Aristegui se difundió el contenido de un nuevo video, de doce minutos de duración, en el que Carlos Ahumada involucraba al presidente Vicente Fox, a Carlos Salinas de Gortari, a Santiago Creel a Rafael Macedo de la Concha y a Diego Fernández de Ceballos de haberse aliado para impedir que López Obrador llegara a la presidencia. El video, con diversos cortes de edición, formaba parte de las cuarenta horas de confesión que Ahumada hiciera durante su detención en territorio cubano y que no habían salido a la luz pública. En este video Ahumada expresa que fue conectado con el abogado Juan Collado por parte de alguien cuyo nombre no es referido en ese fragmento y éste a su vez lo lleva con Diego Fernández de Ceballos por indicación de Carlos Salinas. Señala que le comentó a Fernández de Ceballos sobre su situación y le informó del contenido de los videos que tenía en su poder pero que fue hasta encuentros posteriores en los que se los mostró. Dijo que Fernández de Ceballos lo convenció, tras veinte días de conversaciones, de proporcionar toda la información y de presentar una denuncia por extorsión, que incluso firmó en su casa de Las Lomas – y que 279 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político ratificaría posteriormente en el Hotel Presidente Intercontinental – y que a cambio recibiría la protección de la justicia federal y garantías para poder seguir trabajando, entre las que se incluían 30 millones de dólares por venta de un terreno en la ciudad de León, Guanajuato, para pagar deudas y salarios de sus empresas. Se quejó de no haber recibido nada de ello. Señaló que Diego le dijo que ya había enterado al Secretario de Gobernación como con el Procurador General de la República, quienes se negaron a reunirse con él para evitar nexos directos, por lo que cree que el Presidente Vicente Fox estaba al tanto. El debate periodístico posterior a la presentación de este nuevo material generó sospechas sobre el quién y el por qué de la filtración del video por parte de sus únicos poseedores, el gobierno cubano, que empezaba a experimentar la irregularidad de la presencia de Fidel Castro en el poder y en el marco de la resistencia y las movilizaciones de López Obrador en reclamo por los resultados de las elecciones del 6 de julio. El Gobierno Federal prefirió abstenerse de generar algún reclamo o solicitar cualquier explicación a Cuba; Santiago Creel negó tener conocimiento de los videos de Ahumada antes de que fueran difundidos y el Secretario General Adjunto, vocero del PAN y miembro del equipo de transición del Presidente Electo Felipe Calderón, César Nava, calificó la difusión del video como una “cortina de humo” para distraer la atención sobre la corrupción en el Gobierno del DF. Al respecto López Obrador, dos años y medios después del surgimiento de este escándalo y para entonces candidato perdedor a la Presidencia de la República y reclamante de elecciones fraudulentas, reiteró que ese video era una prueba más del complot que siempre denunció en su contra y pocos creyeron. El 14 de abril de 2006 René Bejarano, operador político de López Obrador y ex asambleísta en el DF por el PRD, recuperó su libertad absoluta luego de que un juez determinó que ni los videos ni las imputaciones en su contra comprobaban el delito electoral. 280 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Con ello, Bejarano recuperaba también la plenitud de sus derechos políticos. Carlos Ahumada recuperaría su libertad en la madrugada del 8 de mayo del 2007 en medio de una bochornosa escena frente a su familia y los medios de comunicación cuando al salir del Reclusorio Norte fue nuevamente aprehendido entre gritos, empujones y golpes de la policía judicial del Distrito Federal para hacerlo declarar por dos nuevas acusaciones de uso de documentos apócrifos y falsedad en declaraciones. Horas después sería liberado y regresaría a Argentina a principios del 2008. Espacio público-político El curso del caso de los Videoescándalos se desarrolló por múltiples espacios de comprensión en los que se fue tejiendo un denso entramado de intereses, conflictos, embates, defensas, giros, acusaciones, filtraciones, traiciones y amenazas entre actores políticos que utilizaron la plataforma mediática a través del vehículo noticioso para construir y reconstruir legitimidades teniendo como telón de fondo las elecciones presidenciales de julio del 2006. A. Espacio político-público.- conformado por el Gobierno perredista del Distrito Federal, la Presidencia de la República – panista -, así como el encono entre estos dos poderes y sus líderes; se suma las secretarías de Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República; la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; el Congreso de la Unión; la Asamblea Legislativa del DF; el Instituto Electoral del Distrito Federal; las delegaciones gobernadas por el PRD en el DF y los partidos políticos. Participaron también algunas otras instituciones con una presencia mucho más moderada pero que en el contexto del acontecimiento su influencia o repercusión fue moderada tal como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras. B. Espacio público-social.- Comprende aquellos contextos en donde la sociedad espectadora manifiesta algún tipo de reacción tal como los mítines 281 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político organizados por Andrés Manuel López Obrador o las encuestas de opinión realizadas por empresas encuestadoras o medios de comunicación y que manifiesta estados de ánimo, percepciones, opiniones, posturas o imaginarios colectivos. C. Espacio jurídico-legal.- En él se enlistas las instituciones responsables de la impartición de justicia entre las que destacan por su nivel de protagonismo en el caso la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Sin embargo también puede considerarse las acciones defensivas legales establecidas por todos y cada uno de los actores y sus asesores jurídicos; de igual manera se contemplan a instituciones como la Agencia Federal de Investigaciones, el CISEN, la INTERPOL, la Unidad de Investigación contra Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y las autoridades policíacas de Cuba. D. Espacio mediático.- Los medios de comunicación se convirtieron en el foro de la confrontación política que caracterizó a este escándalo. La televisión, de manera particular, se convirtió en el espacio de la detonación, que fue amplificado por la radio y la prensa. Las actuaciones de los diversos personajes estaban sujetas al grado de de repercusión social que podían obtener por parte de los medios periodísticos y actuaban en consecuencia. Pero los medios fueron más allá de ser meros arrendadores de sus espacios, convirtiéndose en actores activos que planteaban posiciones y actuaban en consecuencia mediante acciones específicas de información para alentar o amainar el impacto social y político de las diversas etapas del escándalo. Aunque prácticamente todos los medios de difusión refirieron la información generada, hubo algunos que destacaron por tomar posición o participación de una manera más definida tales como Televisa, Canal 40, W Radio, el diario La Crónica, La Jornada, el periódico Reforma y el Universal. E. Espacio político-privado.- En este espacio están enmarcadas todas aquellas participaciones, interacciones, decisiones y acciones de los diversos actores políticos involucrados en el caso, pero que se dan en el contexto de lo privado. Son actividades reservadas a los personajes con poder de decisión 282 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político e influencia directa en el curso de los acontecimientos: Las actividades y medidas que en ella se realizan se encaminan a la ejecución de actividades detonantes de escándalo o bien al diseño de estrategias de ataque o contención de daños. Una característica relevante de este espacio es que, generalmente, lo que en él ocurre tiene una proyección al exterior objetivizandose en vehículo noticioso, político o social. F. Espacio diplomático.- Diversas aristas de este acontecimiento derivaron en el espacio diplomático al alterarse las relaciones internacionales sostenidas por México con Cuba y con los Estados Unidos en hechos independientes. En el primer caso se fue al extremo, los intereses generados en torno a la captura del empresario Carlos Ahumada en la isla y el manejo político que se le dio a su estancia, a su confesión y a su deportación obligaron al rompimiento diplomático con el consecuente retiro de las embajadas entre los dos países y que traía como antecedente una tensa relación entre el gobierno de Vicente Fox y el régimen de Fidel Castro. En el segundo caso, la relación internacional entre México y los Estados Unidos se vio trastocada por los hechos derivados del intercambio de información confidencial por los manejos financieros del ex tesorero del DF Gustavo Ponce y su divulgación pública por parte de Andrés Manuel López Obrador. Claves del escándalo 1. Previo a la detonación pública de este escándalo, el país estaba inmerso en una intensa andanada mediática que ocurría consecutivamente y sin tregua. Escándalo tras escándalo los medios migraban de un tema a otro sin, siquiera, agotar su capital periodístico. Así, cubrieron las primeras planas noticias como la del embajador de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo que había excedido los gastos de remodelación de las oficinas diplomáticas, incluyendo la adquisición de colchones; se destapó también el sueldo del chofer de Andrés Manuel López Obrador que era equivalente al de un Subsecretario; se hablaría de los claroscuros en las finanzas de la fundación de la Primera Dama, Marta Sahagún, Vamos 283 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político México; también se refirieron las finanzas sospechosas de Rosario Robles al frente de la Presidencia Nacional del Partido de la Revolución Democrática y se filtró a los medios el video de un presunto arreglo por dos millones de dólares entre el Presidente del Partido Verde Ecologista, el senador Jorge Emilio González Torres, y un desarrollador turístico en Quintana Roo por el uso de influencias para la autorización de un nuevo proyecto. 2. Un total de 26 videos son los que se refirieron a lo largo de la vigencia mediática del escándalo. No todo este material fue difundido, ni de todo se tiene la seguridad de su existencia, es decir que algunos de ellos fueron prometidos por algunos de los actores participantes pero no fueron, o no han sido, presentados públicamente. El origen de estos videos es diverso, aunque la mayor parte proviene de la colección de Carlos Ahumada. 3. La televisión se instauró como espacio público de contienda y exhibición por encima de cualquier otro medio; era en ella en donde se presentaban las principales evidencias y en donde los actores buscaban establecer su verdad, lanzar sus ataques o desplegar sus argumentaciones defensivas. Los medios escritos y la radio seguían la pista de lo ocurrido en los noticiarios televisivos y aportaban el análisis reflexivo de los acontecimientos; eventualmente se convertían en un referente estratégico en este proceso al ser sustituidos como espacio de la revelación de evidencias o argumentos. 4. A lo lejos, a casi dos años y medio de distancia, se observaba la elección presidencial 2006 para la que Andrés Manuel López Obrador despuntaba, por mucho, como el candidato con mayor preferencia. El nerviosismo estaba en todos los partidos políticos, incluyendo al PRD. La movilización de los precandidatos se intensificaba, así como las disputas por el espacio público. 5. El antagonismo entre el Presidente Vicente Fox y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López salpicaba frecuentemente los diarios y los noticiarios. El encono entre ambos liderazgos polarizaba la opinión pública y las provocadoras alusiones entre ambos enrarecían la política nacional. 284 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6. La detonación del escándalo generó un efecto en cadena que alcanzó a figuras prominentes del Partido de la Revolución Democrática ubicados en niveles de poder en el Gobierno del Distrito Federal, en las delegaciones capitalinas, en la Asamblea Legislativa del DF, en otros gobiernos y en la propia militancia del PRD. 7. El escándalo significó la ruptura del discurso de la honestidad valiente con la que López Obrador había procurado revestir a su gobierno y a su persona, no sólo como arenga publicitaria de su gestión sino también como rúbrica de su proyecto político. Con ello se desmoronó su principal capital político. 8. La emergencia de la teoría del complot con la que Andrés Manuel López Obrador fundó su defensa, otorgándole soportes discursivos e insistentes a lo largo del despliegue de su estrategia defensiva. 9. Los desencuentros entre México y Cuba que derivaron en la ruptura diplomática generada a partir de la captura y deportación de Ahumada así como de la irrupción de agentes del Partido Comunista de Cuba a México para evaluar la posición de su gobierno con relación al escándalo. Las relaciones entre los gobiernos de Fox y de Castro venían tensándose desde el principio con momentos de alta presión tales como la abstención de México en la votación de Ginebra en el 2001 sobre los derechos humanos en Cuba, la reunión de la comitiva del Presidente Fox con la disidencia anticastrista en el viaje oficial, la toma de la embajada en la Habana, la Cumbre de Monterrey y la difusión de la grabación de una conversación telefónica entre Fox y Castro. 285 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Análisis de las unidades significativas del acontecimiento Actoreshablantes Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. "(En lugar de Carlos Urzúa) he decidido nombrar al licenciado en economía Gustavo Ponce Meléndez, un servidor público honesto y con amplia experiencia en la materia, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana" Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. NA NA Denuncia. Sigilo en el acto. “De acusador a acusado” (3-III.2004) Reforma Conferencia de prensa para la presentación del funcionario. Pretensión de generar confianza en el manejo de las finanzas del gobierno del DF al colocar a un funcionario con experiencia. Dimensión enunciativa Repercusión mediática Dimensión modal Dimensión dramática Valor social afectado Honestidad Experiencia Confianza Eje Espacio/ Acontecimientos significativos Temporal 3 de julio 2003 Gustavo Ponce es nombrado Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal en lugar de Carlos Urzúa. Andrés Manuel López Obrador lo califica como servidor público honesto. 13 de febrero 2004 El empresario Carlos Ahumada denuncia ante funcionarios de la delegación metropolitana de la Procuraduría General de la República supuestas extorsiones de funcionarios del Gobierno del DF, sin embargo no proporciona Carlos Ahumada Estrategia de defensa preventiva (posteriormente este acto obtuvo nuevas significaciones ante los acontecimientos) Dignidad Justicia Legalidad 286 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 20 de febrero 2004 nombres. Carlos Ahumada ratifica su denuncia por extorsión en el Hotel Presidente Intercontinental de la ciudad de México. Posteriormente se señalaría la supuesta presencia del delegado del CISEN y del senador Diego Fernández de Ceballos. NA NA Ratificación de denuncia. Posible orquestación del acto jurídico, político y mediático en contra del gobierno del DF. Legalidad Justicia 1 de marzo 2004 Empresario Carlos Ahumada. Abogado Juan Collado. Un agente PGR Senador del PAN Diego Fernández de Ceballos. Delegado del CISEN en el DF, José Luis Valles. (La presencia de los dos últimos no estaba totalmente confirmada) Gustavo Ponce, Secretario de Finanzas del DF. Primera nota de El Noticiero de Televisa Joaquín López Dóriga, conductor de El Noticiero, Televisa. “Corrupción en el gobierno de AMLO; juergas de 550,000 dls. en Las Vegas” La Crónica 2III.-2004 “Cuida finanzas en el DF... y es as en Las Filtración de video a la televisora – no se señaló la procedencia, lo que fue parte del debate fundamental del caso Revelación de acto deshonroso y presuntamente deshonesto del Tesorero del DF. Asociación directa con el Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador. Golpe a su proyecto político Gustavo Ponce, Secretario de Finanzas del Gobierno del DF, es exhibido apostando en el salón VIP del Hotel Bellagio de las Vegas a través de un video transmitido en el noticiario nocturno de Televisa. Se muestran también Honradez Congruencia Honestidad Confianza 287 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Vegas” (2-III.2004) Reforma “Un video destapa fraude por 30 millones de pesos contra el GDF” La Jornada 1 de marzo facturas de consumo que revelaban propinas de hasta 1,800 dólares. La evidencia certificaba varios viajes realizados desde el 30 de diciembre. Lo desembolsado superaba por mucho lo que Gustavo Ponce hubiera podido pagar con su salario de $ 66,584.00 mensuales. Bernardo Bátiz, Procurador capitalino reacciona a la nota y llama en vivo a El Noticiero. Emplaza a una conferencia de prensa para el día siguiente a fin de responder al caso expuesto pero revela la averiguación de un presunto fraude por 31 millones de pesos Bernardo Bátiz, Procurador del DF. Joaquín López Dóriga, Conductor de El Noticiero, Televisa. “Investigan fraude en DF” (2-III.-04) Reforma “Bernardo Bátiz reconoce fraude de $ 31 millones a la Tesorería pero lo habían tapado por "No tiene una explicación lógica (los gastos millonarios de Ponce en el extranjero), nosotros estamos haciendo una investigación primera por un fraude de 31 millones de pesos por servicios pagados y no llevados al cabo y quise comentarlo porque pudiera ser que tuviera alguna relación con esta investigación periodística" Entrevista telefónica en vivo en El Noticiero de Televisa Reacción del gobierno del DF. Bátiz habilitado como vocero. Entrevista telefónica Intento de aminorar el impacto de la nota anterior. Disuadir y colocar en segundo plano el asunto del tesorero con lo de la denuncia por desfalco de 31 millones que se mantenía en sigilo. Nueva revelación que incrementa dudas sobre el Honestidad Prudencia 288 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Bernardo Bátiz, Procurador del DF: “El procurador Bernardo Bátiz asegura que se investiga a cinco empresas; hay dos detenidos” La Jornada y señala a funcionarios de la Delegación Gustavo A. Madero, de la Tesorería y empresas privadas. Negó que Gustavo Ponce estuviera involucrado por el momento en ese desfalco. ‘discreción’” 2III.-2004 La Crónica manejo de las finanzas en el gobierno capitalino. Evitar un nuevo golpe periodístico al revelar el fraude antes de una posible filtración. 1 de marzo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. Arturo Herrera director de Administración Financiera. Eugenio Robles, Procurador Fiscal. César Yáñez, director de Comunicación Social. Andrés Manuel López Obrador había hablado con Gustavo Ponce antes de la difusión del video para pedirle que diera su versión al día siguiente en conferencia de prensa. -“Con lo que pasó esta noche seguramente se les escapa. ¿Ya lo tienen arraigado, cuando menos? -se preguntó al procurador. -Nadie desaparece, algún día se les agarra. Siempre se les agarra” Entrevista La Jornada “Cerca de las 21:00 horas se enteró de que en El Noticiero, de Joaquín López Dóriga, se difundirían imágenes de su hasta entonces reservado secretario de Finanzas, Gustavo Ponce Meléndez, convertido en un habitual apostador de Las Vegas. De inmediato citó en su departamento de Copilco al todavía director de Administración Financiera, Arturo Herrera; al Procurador Fiscal, Eugenio Robles, y al “Mala noche para AMLO” Reforma (2-III2004) Reunión emergente de contingencia política. Trascendencia periodística. Aviso previo del medio al equipo de gobierno de AMLO sobre la difusión del video. Orden Estabilidad 289 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 2 de marzo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno DF. “Cesa López Obrador a Ponce” La Jornada AMLO cesa a Ponce y aclara que no lo está condenando por anticipado. Pide que se le de derecho de réplica. Asegura que habló con él después de la transmisión del video en Televisa y que aclararía todo en una conferencia de prensa. Con la remoción de Ponce AMLO realizó el tercer cambio de Secretario Finanzas de su director de Comunicación Social, César Yáñez, para ponerlos al tanto. Juntos observaron las imágenes de un inexpresivo Ponce, sin más compañía que un puro, tentando al azar en una mesa de black jack del casino del hotel Bellagio“ Nota informativa del diario Reforma “He tomado la decisión de separar del cargo de Secretario de Finanzas a Gustavo Ponce, para que la PGJDF realice una investigación a fondo sobre su situación patrimonial, el origen de sus bienes y la posible responsabilidad en actos de corrupción. Aclaro que no lo estoy condenando por anticipado, no lo estoy declarando culpable, porque eso depende de los resultados de una averiguación previa y “AMLO primero lo cesó y luego pidió no juzgarlo” La Crónica Acción administrativa. Información a los medios de comunicación. Pretensión de restitución de la confianza. Remiendo administrativo. Confianza. Orden Legalidad 290 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político es el Ministerio Público el responsable, no me corresponde, pero debe entenderse que el Secretario de Finanzas y cualquier otro servidor público, no puede desempeñar su cargo bajo ninguna sospecha” AMLO 2 de marzo administración. Entra Arturo Herrera Gutiérrez, quien se venía desempeñando como Director de Administración Financiera del GDF. Gustavo Ponce no se presentó a la conferencia de prensa prometida y se convirtió en prófugo de la justicia. Rosario Robles afirma que los escándalos están degradando al país y que se está dejando a un lado la agenda política nacional. Rosario Robles, ex dirigente nacional del PRD. “Robles afirma que los escándalos están degradando al país” La Crónica Disertación pública en el foro ‘Las mujeres ante la Convención Nacional Hacendaria’ Condena al fenómeno de escándalos que se habían destapado. Antesala del escándalo en el que ella misma sería parte. Congruencia Ética Honor Dignidad 2 de marzo Vicente Fox dice que la sociedad está cansada de actos de Vicente Fox, Presidente de México. “La agenda nacional no puede ser la de la política espectáculo, la agenda nacional no puede ser la de la política del escándalo, estamos degradando la vida pública, estamos degradando peligrosamente la esperanza de millones de mexicanos y esto es muy riesgoso para el país” Rosario Robles "La sociedad mexicana está cansada de actos de deshonestidad, de “Celebra Fox que la ‘contraloría ciudadana’ Discurso durante la toma de protesta del Condena al acto de corrupción del DF. Honor Honestidad 291 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político deshonestidad y corruptelas. exhiba corruptelas” La Jornada Congreso del Trabajo Suma a la corriente recriminatoria. 3 de marzo Diversos actores Se generan diversas reacciones entre legisladores y representantes de los partidos en torno a la revelación y difusión del video sobre el tesorero del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Ponce, apostando en Las Vegas. “’Descomunal descuido’, del GDF; debe explicar y convencer que no protegió el escape de Ponce: Bravo Mena” La Crónica “De acusador a acusado” (3-III.2004) Reforma “Exige "Cuando se da una austeridad sin transparencia, lo que en realidad tenemos es demagogia. Exigimos al Jefe de Gobierno una explicación satisfactoria" José Espina, líder del PAN en la ALDF engaños, de mentiras, de corruptelas, y reclama a todos los actores políticos el ejercicio honrado de la función pública. La sociedad quiere que los actores políticos actúen en el marco de la ética pública, tanto a nivel federal, estatal, como municipal" Vicente Fox "No vamos a actuar de ninguna manera en complicidad cuando se atente contra el erario público, seguiremos defendiendo la honestidad" René Bejarano, coordinador del PRD en la ALDF “No hay ingenuidad, López conocía a Ponce” La Crónica Entrevistas en medios de comunicación. Reacciones de condena. Demanda de aclaración de los hechos y de intervención legal. Reproches al Jefe de Gobierno. Acusaciones directas y cruzadas. Congruencia Justicia Legalidad Honestidad Transparencia Responsabilidad 292 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político "Creo que López Obrador, debe actuar de manera congruente, en el marco de la legalidad para resolver este asunto. Lo que ahora vamos a ver es todo este golpeteo" Rosario Robles, ex líder nacional del PRD "Las imágenes que se vieron en la televisión no corresponden a la de un funcionario de gobierno que pregona la honestidad y se dice democrático… No creo que López Obrador haya pecado de ingenuo, porque él conocía a Ponce ya que trabajaron juntos en la Procuraduría del Consumidor" Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fundador del PRD "Pese a que se pervierte la vida pública de México con la grabación- el Gobierno del DF está Cárdenas cuentas al GDF” Reforma 293 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político obligado a esclarecer todas las dudas y por eso qué bueno que se cesó al secretario de Finanzas" Jesús Ortega, senador del PRD 3 de marzo Se revela información referente a las finanzas personales de Gustavo Ponce y a su calidad de vida. Se sabe que cuenta con un Volvo con valor de $ 550 mil; una moto Harley Contraloría del DF. "Lo que conocimos ayer de un viaje al mes con ese nivel de gasto en Las Vegas significa que el Jefe de Gobierno no tuvo el menor cuidado para revisar la conducta del servidor público en cuyas manos puso las finanzas de la ciudad" Roberto Campa, diputado federal del PRI “Ha viajado a ese punto en el desierto de Nevada 17 veces. Ignoro las cantidades que ha perdido en el black jack, pero se sabe que por interpósita persona compró el año pasado en una sola casa de cambio más de 550 mil dólares, “Dinero, mentiras y video”. Plaza Pública – Miguel Ángel Granados ChapaReforma “El ex funcionario planeó su fuga: Notas, comentarios periodísticos y columnas de opinión. Filtración de la declaración patrimonial de Gustavo Ponce. Análisis de la información disponible. Evidencias, fotografías, documentos. Verdad Confianza 294 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político más de 6 millones de pesos. Sólo en su más reciente viaje, apenas hace dos semanas, del 19 al 22 de febrero dejó propinas por casi 20 mil pesos” Miguel Ángel Granados Chapa Bernardo Bátiz, Procurador capitalino “Destapa caso Ponce corrupción en GAM” Reforma “Empresas ligadas a Grupo Quart en el fraude al GDF” La Crónica “Al ser cuestionado sobre la relación de Ponce con este caso, Bátiz precisó que hasta este momento no hay imputaciones contra él por el caso, y sólo será citado a declarar como testigo, ya que no se ha demostrado una liga directa entre los funcionarios involucrados y el ahora ex secretario” Nota Reforma Conferencia de prensa. Acción legal. Exculpación del ex tesorero. Legalidad Justicia hace dos semanas vendió su departamento” La Crónica 3 de marzo Davidson; una casa en Coyoacán de 3 millones de pesos; un departamento de 800 mil; otros dos de 600 mil y 500 mil; una cuenta en el banco con 60 mil dólares. El Procurador Bernardo Bátiz señaló a 3 funcionarios involucrados en el fraude a la Delegación Gustavo A. Madero (el Director de Recursos Financieros de la GAM, Luis Salazar Cano; la subdirectora de Programación Presupuestal de la misma delegación, María Marta Delgado Arroyo y el director de Programación y Presupuesto de Administración y Delegaciones de 295 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3 de marzo la Secretaría de Finanzas, Luis Salazar Cano). Bátiz refiere al pago de 31 millones de pesos por trabajos de desazolve que no se realizaron. Las empresas referidas son De Regil Creaciones, Ingeniería y Diseño en Construcción Banda, Jori Construcciones, Arquitectura y Construcciones Pachoacán, Centro Decorativo Nicté-ha, y Promotora y Constructora El Naranjo. Bátiz asegura que no hay conexión de este hecho con el ex tesorero. Se informa de la averiguación previa en la Fiscalía de Asuntos Especiales por presunto Bernardo Bátiz, Procurador capitalino “Su deber es aclarar cómo están las cosas, y como él no lo hace espontáneamente, nosotros iniciamos esta nueva “Abren averiguación al as de Las Vegas” Reforma Entrevista telefónica. Acción legal de investigación hacia el ex tesorero. Transaperencia Honestidad Legalidad 296 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3 de marzo Noticiario “El Mañanero” con Víctor Trujillo (payaso Brozo) “El Mañanero, ocaso de Bejarano” La Crónica René Bejarano, diputado PRD en la ALDF Leonardo Kourchenko, conductor de “En Contraste” Federico Döring, Diputado del PAN en la ALDF Víctor Trujillo – Brozo -, conductor de “El Mañanero” “Bejarano, pescado in fraganti con donativo de Ahumada; sale del PRD y de la ALDF” La Jornada ”—Se habla de cinco millones, se habla de ocho millones, se habla de 400 mil dólares, de 250 mil dólares — (Brozo) —Obviamente no es el caso, no cabrían esas cantidades ahí. (Bejarano) —Obviamente no cabían, vimos que te las estabas poniendo hasta en las bolsas. (Brozo) —No es el caso, esos son billetes de baja denominación — (Bejarano antes de afirmar que no había hecho ninguna gestión a favor de Ahumada.) — ¡O sea que donó y se lo chingaron! — (Brozo)” Fragmento de la entrevista en “El enriquecimiento ilícito de Gustavo Ponce. Alrededor de las 7:00 AM el diputado del PRD, René Bejarano y líder de su bancada en la ALDF condenaba los actos de corrupción de Gustavo Ponce en el gobierno del DF, en una entrevista en el noticiario “En Contraste” de Televisa. De manera paralela el diputado del PAN, Federico Döring, presentaba en el noticiario “El Mañanero” de la misma televisora, un video que mostraba a Bejarano recibiendo pacas de billetes, que guardaba en un portafolio y en las bolsas de su saco (incluyendo las Noticiario “En contraste” Televisa Entrevista en vivo en la televisión abierta nacional, Posible coartada para atrapar a René Bejarano en el juego de los noticiarios. averiguación previa" Bernardo Bátiz, Procurador “¡Estamos ya hasta la madre de que pasen estas cosas, no me pendejees!”. Brozo Verdad Honor Confianza Legitimidad Solidez Dignidad 297 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político ligas de sujeción de los fajos), por parte de un empresario – cuyo rostro aparecía borrado – (posteriormente se sabría que se trataba de Carlos Ahumada), Bejarano se comprometía a interceder ante AMLO para liberarle pagos pendientes. Al concluir la entrevista de “En Contraste”, Bejarano fue invitado y conducido al estudio de “El Mañanero” en donde en vivo y sin previo aviso observó el video que le mostró el conductor, el payaso Brozo. De acuerdo a lo observado y escuchado en el video Bejarano habría recibido entre $ 6 y 8 millones en Mañanero” con el payaso Brozo (Víctor Trujillo) 298 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3 de marzo diversas reuniones (21 de abril, 10 y 21 de junio y el 29 de julio del 2003). Ahumada hacía alusión a un proceso en el Gobierno del Distrito Federal. En su explicación Bejarano dijo al conductor que parte de esa cantidad se destinó a la campaña de la jefa delegacional de Álvaro Obregón, Leticia Robles. Leticia Robles, Jefa Delegacional de Álvaro Obregón, niega que haya recibido cantidad alguna por parte de Carlos Ahumada o de René Bejarano, como lo señaló este último en su entrevista en “El Mañanero” Leticia Robles, Jefa Delegacional de Álvaro Obregón “No recibimos ni un sólo quinto, ni un solo peso y ni un solo dólar y exijo que se compruebe lo que dice el señor Bejarano” Leticia Robles “La delegada de Álvaro Obregón, Leticia Robles, afirma que ni un peso, ni un dólar le dio Bejarano” La Crónica Declaración a medios informativos. Refutación al argumento circunstancial e improvisado esgrimido por Bejarano en “El Mañanero” Lealtad Verdad René “Yo no cometí ningún “Desmiente delegada haber recibido dinero de Quart” La Jornada “Provocan Sesión Estrategia de Decoro 3 de René Bejarano 299 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marzo Bejarano, diputado PRD en la ALDF Declaraciones a los medios. delito, si perjudiqué a alguien ofrezco una disculpa aunque eso quizá no les satisfaga (a AMLO) pero actué buscando siempre ayudar a un proceso” René Bejarano “Deja Bejarano la Asamblea y al PRD” La Crónica videos crisis perredista: dice adiós Bejarano a militancia” Reforma extraordinaria del CEN del PRD. desligue de la figura cuestionada de su partido político. Intentona de aminorar el costo político para el PRD. 3 de marzo Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD. solicita licencia como diputado de la ALDF y posteriormente su separación del PRD, lo cual fue aprobado por unanimidad. Acusó a Carlos Ahumada de operar una venganza por no prestarse a componendas. Cuauhtémoc Cárdenas niega que Andrés Manuel López Obrador esté involucrado en los hechos de corrupción; llama a limpiar al partido y acusa a Acción Nacional de ver “oro molido” en los acontecimientos. “Creo que, en ese sentido, no hay absolutamente ninguna duda, y bueno, por más que estas personas hayan sido colaboradores de él, pues esto no quiere decir que él esté en ningún sentido implicado en estos actos” Cuauhtémoc Cárdenas “Descarta Cárdenas que el video de René Bejarano sea un ataque contra López Obrador” La Jornada Noticiario CNI Canal 40, entrevista de Ciro Gómez Leyva Entrevista de televisión en vivo. Respaldo emergente a AMLO. Acción desvinculante del hecho con el Jefe de Gobierno. Cambio de discurso con relación a AMLO. Lealtad 3 de marzo Marcelo Ebrard, Secretario de Seguridad Pública del DF, induce sospechas de que AMLO Marcelo Ebrard, Secretario de Seguridad Pública del DF "¿Qué le van a hacer (...), quieren otro Colosio? Si no le pueden reducir su popularidad con todos los instrumentos Entrevista en vivo en “El Noticiero” de Televisa “Existe el riesgo Entrevista realizada por el periodista Joaquín López Dóriga. Cierre de filas del perredismo Activación de vocero con margen credibilidad. Cambio de Tranquilidad Verdad 300 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político podría estar en riesgo de muerte. Acusa a los políticos vinculados con actos de corrupción de ser desleales al proyecto. Inducir sospecha de complot. Dispersar atención sobre corrupción. Crear dudas habidos y por haber, ¿qué es lo que sigue?, se le van a ir encima" Marcelo Ebrard de un atentado contra López Obrador: Ebrard” La Jornada enfoque de la atención pública hacia la conversión de AMLO en víctima. 3 de marzo Carlos Ahumada señala que el dinero que entregó a Bejarano fue una extorsión del funcionario para tratar de resolver problemas que se le presentaban con el gobierno de López Obrador. “Ahumada acusa de ‘extorsión’ a funcionarios del GDF” La Jornada Carlos Ahumada, presidente del grupo Quart. Entrevista telefónica difundida de manera diferida en “El Noticiero” de Televisa Entrevista realizada por el periodista Joaquín López Dóriga. Desestabilizar el impacto político hacia AMLO Estrategia de defensa. Acusa de ser objeto de una extorsión. Honor Verdad Dignidad Justicia 3 de marzo AMLO señala que la difusión del video de Andrés Manuel López Obrador, Jefe “(quiero) confirmar que efectivamente presenté hace varios días ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos de la cual se pueden desprender conductas ilícitas, como es la extorsión por funcionarios del actual Gobierno del Distrito Federal." "(Javier Solórzano) lo hizo para buscar que hubiese un “El video: respuesta a las acciones Entrevista en Radio Red con José Planteamiento defensivo y justificatorio. Verdad Transparencia 301 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de Gobierno del DF. legales contra el grupo Quart: López Obrador” La Jornada “López Obrador: Mano oficial tras la operación video” La Jornada Primera acusación hacia el gobierno federal como posible responsable de la grabación y filtración del video, aunque aún con ciertas inseguridades. Bejarano recibiendo dinero de Ahumada es una represalia porque canceló convenios multianuales suscritos entre diversas delegaciones y el Grupo Quart. Dijo que 6 días antes él ya tenía conocimiento de la existencia de ese video. Dijo desconocer personalmente a Ahumada y recordó cuando el periodista Javier Solórzano – director del diario El Independiente, propiedad de Ahumada (al que renunció un día antes) – había tratado de intermediar para concretar una reunión entre las dos partes. Dejó entrever la posibilidad de que el gobierno federal estuviera entendimiento, y me dice: 'fíjate que Ahumada quiere hablar contigo, te ofrezco que se reúnan en mi casa para que platiquen', y le dije: 'mira, Javier, te agradezco, pero yo no puedo reunirme con esta persona porque está siendo investigada por el gobierno'; ese es otro antecedente". AMLO Gutiérrez Vivó. 302 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4 de marzo Javier Solórzano, periodista, conductor de radio y ex director del diario El Independiente. Acción liberadora de vínculos. Estrategia defensiva de principios y convicciones. ''No estoy de acuerdo con las formas en que se está actuando. No soy Ministerio Público, pero con un trabajo de 30 años en los medios no puedo ignorar que muchas de las situaciones que se están viviendo y que alcanzan al presidente del diario son cuestionables e involucran formas y asuntos que por principio no comparto" Javier Solórzano “Renuncia Javier Solórzano a El Independiente” La Jornada Declaración durante su programa “Hoy por hoy” de XEW Marca distancia de la figura conflictuada de Carlos Ahumadas y sus empresas. Profesionalismo Libertad de expresión y decisión. Dignidad 4 de marzo Revelación de video. Filtración “El Noticiero” Televisa detrás de la grabación y filtración de los videos. Javier Solórzano renuncia a la dirección del diario El Independiente propiedad de Carlos Ahumada, fundamentando desacuerdo con sus métodos en un momento cargado de confusión y complejidad. Reitera sus principios democráticos, plurales, tolerantes, así como su transparencia, honestidad y objetividad periodística. Un nuevo video muestra una conversación entre Bejarano y Ahumada en la que el primero hace ver que López Obrador sabe de sus René Bejarano, ex secretario particular de AMLO y ex asambleísta del DF. Empresario “Y si me cayeran, pues claro que yo prefiero no decirle muchas cosas, aunque él supone que yo hago muchas cosas, digo, él no sabe ni me pregunta, porque no tiene para Noticiero “Nueva Visión” con Carlos Loret de Mola. Televisa Confesión y aceptación. Exhibición involuntaria de AMLO. Establecimiento de terrenos Honor Verdad 303 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Carlos Ahumada, beneficiario y patrocinador de campañas del PRD. Se jacta de la confianza y la cercanía con AMLO, soporta en ello su autoridad simbólica frente a su interlocutor. qué…El bien sabe que yo… mi salario… entonces cómo le hice… y claro, él bien sabe que lo que yo hice, pues está implícito, porque yo era su operador… que si nos caen un día, fui yo, no él, claro que le va a pegar a él, pero más a mí… Andrés es el que corre riesgos, pero a veces pacta y deposita en otras gentes la decisión de un riesgo, yo he hecho muchas cosas para Andrés que no cualquiera haría”. René Bejarano “López bien sabe lo que yo hice: René Bejarano” La Crónica políticos. 4 de marzo “operaciones” y endosa los riesgos que ello pudiera significar. Se reconoce como su operador mientras que AMLO se hace el desentendido. Ahumada, por su parte, le reclama el atraso en los pagos por servicios prestados al gobierno capitalino por el grupo Quart, le reprocha el hostigamiento en su contra y le recuerda que financió más de la mitad de las campañas a jefes delegacionales del PRD. Una red de al menos siete funcionarios en tres delegaciones y la Secretaría de Finanzas del gobierno del DF operaban desde el 2002 para Diario Reforma “Mediante la manipulación de adjudicaciones directas y concursos con invitación restringida, fueron liberados recursos para los pagos de obras de asfaltado, y “Hallan red de apoyo en tres delegaciones” Reforma Filtración al diario de una investigación interna del gobierno del DF. Intención del gobierno del DF de demostrar inocencia al revelar una investigación sobre corrupción. Honestidad 304 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sistemas de drenaje,” Nota Reforma 4 de marzo adjudicar contratos al Grupo Quart propiedad de Carlos Ahumada Federico Döring asegura que el video que muestra a René Bejarano recibiendo dinero de Carlos Ahumada llegó a sus manos el día 2 de marzo. Niega que haya sido Ahumada el que se lo proporcionó. Federico Döring, Diputado del PAN en la ALDF “Calla Döring origen de video” Reforma Suministro de evidencia en video anónima – de acuerdo a su versión -, o bien con previo pacto de identidad reservada. Excusa para explicar el origen de la evidencia o para evitar revelar su procedencia. Compromiso Honestidad Verdad Lealtad 4 de marzo Ex candidatos del PRI y PAN a la Delegación Álvaro Obregón piden la renuncia de la delegada perredista, Leticia Robles, por estar bajo sospecha de recibir dinero de Ahumada, Enrique De la Madrid, excandidato PRI. Alejandro Soto, excandidato PAN "Alguien me dijo que no sabíamos qué terreno pisábamos, que había mucho más corrupción que la que habíamos percibido en el caso de Gustavo Ponce. A mí no me llegó por Ahumada ni por un tercero, quien me refirió el asunto no me dijo que hablaba de parte de absolutamente nadie, me dijo que si en realidad quería hacer algo para combatir la corrupción, me iba a poner a prueba" Dip. Federico Döring "Fue evidente el dispendio de la campaña en Álvaro Obregón pues mientras yo ponía un pendón, ellos (los perredistas) ponían 15. Nosotros identificamos más de 800 bardas del PRD, mientras yo tuve “Demandan renuncia de jefa delegacional” Reforma 5-II2004 Reclamo de renuncia mediante entrevista periodística. Marcar como ilegítimo la posición de la delegada. Legitimidad Legalidad Confianza 305 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4 de marzo Adoptar el rol de traicionado. Negar cualquier indicio de sospecha sobre su persona. acuerdo a las declaraciones de Bejarano. AMLO se desmarca de Ponce y Bejarano. Se dice traicionado. Califica sus acciones de corruptas y desleales. Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Bejarano me traicionó: AMLO” La Crónica 5-II2004 “Marca distancia contra corruptos” Reforma 5-II2004 Conferencia de prensa. Desmarcarse de los funcionarios. Honorabilidad Credibilidad Inocencia 4 de marzo Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación La Secretaría de Gobernación negó las acusaciones e insinuaciones de que podría estar detrás de la recursos para 200" Alejandro Soto, excandidato PAN "Lo dije desde el primer día, en una circunstancia de éstas no valen los amigos, aquí no es ni siquiera un asunto en el que se tenga uno que moderar, cuando se trata de familiares, aún tratándose de mi hermano, de quién fuese, yo vengo aquí a servir y no voy a traicionar la confianza que ha depositado en mí la gente… En todos los videos, si era para convencerme a mí, que yo cambiara de actitud ante un ilícito, pues yo creo que quedó suficientemente comprobado que no tengo precio” AMLO “El Gobierno hace un llamado a no incurrir en generalizaciones arbitrarias, no anticipar juicios ni adelantar víctimas o victimarios. Demos “Rechaza Gobernación estar atrás de los videos” Reforma 5-II2004 Conferencia de prensa. Desvincular a la SEGOB de sospechas. Rechazar acusaciones. Inocencia Verdad 306 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político grabación y exhibición de los videos que afectan al PRD y al Partido Verde Ecologista de México e hizo un llamado a la legalidad. 4 de marzo Se da a conocer que en el mes de febrero el empresario Carlos Ahumada había formulado una denuncia ante la PGR por extorsión de funcionarios del Gobierno del DF. Carlos Ahumada, empresario y propietario del grupo Quart. “En febrero Ahumada presento una denuncia por ‘amenazas y extorsión’” La Jornada Indicio del proceso de gestación de la detonación del escándalo. Justicia Legalidad 5 de marzo Cae 29 puntos la imagen de honestidad en el país de AMLO y 16 puntos en el DF. Se reduce la intención de voto Investigación periódico Reforma vigencia a las instituciones y aseguremos que las autoridades competentes sean las que cumplan con su labor en el marco de la ley” Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación “Respecto de la denuncia de Ahumada Kurtz, el Ministerio Público Federal inició desde el pasado 20 de febrero la averiguación previa PGR/DF/629, en la que el empresario afirmó: ''Sistemáticamente me han venido extorsionando funcionarios del Gobierno del Distrito Federal'', pero sin dar nombres” La Jornada – nota “13 puntos disminuyó en el País la intención de votar por AMLO en el 2006 y 17 puntos disminuyó en el DF” Nota Reforma “Bajan votos de AMLO; ven campaña en su contra” Reforma Encuesta telefónica nacional del diario Reforma Impacto políticosocial del escándalo en contra de la personalidad del Jefe de Gobierno. Confianza 307 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 5 de marzo “Rinde declaración René Bejarano ante la PGJDF” La Jornada presidencial, de acuerdo a una encuesta telefónica del diario Reforma La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal abre averiguación en contra de René Bejarano por delito de extorsión. Bernardo Bátiz, Procurador capitalino “Van contra Bejarano” Reforma Acción legal Impartición de justicia. Justicia Legalidad 5 de marzo Dolores Padierna, diputada PRD. La diputada del PRD y esposa de René Bejarano, Dolores Padierna, aseguró que fue Rosario Robles y Carlos Ahumada quienes habrían ofrecido $ 450 mil pesos para apoyar las campañas de los candidatos a delegados, por lo que tendieron "A partir de la manifestación de Ahumada, que hizo pública, de que es objeto de una extorsión y de que señala como autor a René Bejarano, hoy mismo (ayer) voy a dar la instrucción de que se inicie una averiguación previa por este delito que se denuncia públicamente" Bernardo Bátiz, Procurador DF “Puedo garantizar y reto a cualquier persona que presente un documento o un contrato que tanto Cuauhtémoc Cárdenas o Rosario Robles le hayan dado a empresas del Grupo Quart, no hay ni uno solo” Rosario Robles “Llega lumbre a Robles; AMLO marca su raya” Reforma “Rosario Robles planeó las entregas de dinero a Bejarano: Padierna” La Jornada Entrevistas en medios y conferencias de prensa. Inicia el golpeteo interno en el PRD y el ajuste de cuentas de grupos políticos perredistas. Honestidad Lealtad. 308 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 5 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “López Obrador: Döring pretendió chantajearme y lo mandé al diablo”´ La Jornada “En millones de dólares vendió Ahumada videos a poderosos, acusa López Obrador” La Jornada 6III-04 “Cuauhtémoc y Camacho niegan que esté en riesgo la vida del Tabasqueño” La Crónica Tornar la atención de los medios de la ‘corrupción en el gobierno’ hacia ‘el origen de la difusión de los videos’ una trampa. Bejarano acusa a Marta Sahagún de estar detrás de los videos. Andrés Manuel López Obrador acusó a “Los Pinoles”, a “Carlos Salinas de Gortari” y a la “derecha” de estar detrás de la difusión de los videos. Señaló que los videos fueron vendidos en varios millones de dólares por Carlos Ahumada. Acusó a Döring de intento de chantaje, por lo que ‘lo mandó al diablo’. “Lanza AMLO contraataque” Reforma 4-III2004 Especulaciones de AMLO manifestadas durante la conferencia de prensa matutina; en reunión ante vecinos de Iztapalapa y en inauguración de torneo de béisbol. Colocar la teoría de la conspiración como foco de atención mediático. Legitimidad Confianza Credibilidad 5 de marzo Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Camacho Solís descartan cualquier riesgo para la vida de AMLO. Manuel Camacho Solís, diputado Cuauhtémoc Cárdenas, fundador y líder moral del PRD. “Estoy nada más recogiendo todos los elementos, quiero ver si no fue un plan concebido desde el Estado ¿Quién hizo la filmación en Las Vegas? ¿No será que hubo un acuerdo gubernamental, que se pidió asistencia a un gobierno extranjero? Si fue así, si le estaban dando seguimiento a Gustavo Ponce ¿Por qué no nos dieron a nosotros la información actuando de manera institucional para que lo hubiésemos detenido?” AMLO “No veo que haya ningún motivo, no tiene por qué haber algún riesgo. Yo no veo que exista ningún hecho que nos lleve a pensar algo así” Cuauhtémoc Cárdenas Entrevistas a medios de comunicación. Argumento desarticulador de la hipótesis de Ebrard sobre el riesgo a la vida de AMLO. Verdad Lealtad Congruencia Lógica 309 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 5 de marzo Orientar las sospechas hacia Gustavo Ponce y Rosario Robles. externo por el PRD. Renato Sales, Subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la Procuraduría General de Justicia del DF. “Eran amigos Ahumada y Ponce, y esto es un dato que permite corroborar hasta dónde llega el involucramiento de Carlos Ahumada en cuestiones de orden delictivo” Renato Sales, Subprocurador APC PGJDF “El ex secretario de finanzas se dio tiempo de borrar los archivos y huir” 6- III-2004 La Crónica “Antes de huir Gustavo Ponce borró todos los archivos de su computadora y destruyó varios documentos” La Jornada “Ahumada se esfuma; la PGJDF solicita apoyo a la INTERPOL” La Jornada “Vinculan a apostador con Carlos Ahumada” Reforma 4-III2004 Información a medios. Deslindar responsabilidades Verdad Justicia Legalidad. La PGJDF aseguró que Carlos Ahumada rentaba con frecuencia un piso completo del Hotel Bellagio en Las Vegas para sus amigos, entre los cuales estuvo Gustavo Ponce lo cual lo comprometió, o lo endeudó, para participar en el fraude de 31 millones de pesos. Ponce había estado preparando su huída desde el 21 de febrero. Por otra parte se informa que se investiga la casa en la que habita Rosario Robles, ex líder del PRD y ex jefe de gobierno del DF para constatar si se trata de una renta o un regalo de Carlos Ahumada. 310 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 5 de marzo Carlos Imaz, ex Jefe Delegacional en Tlalpan. Octavio Flores, ex Jefe Delegacional de la Gustavo A. Madero. Ramón Sosamontes, jefe delegacional en Iztapalapa. “El delegado de la GAM admite que dio cargo clave a recomendado de Ahumada” La Jornada “Ahumada Kurtz ya traía boleto para destruir al PRD, afirma Carlos Imaz” La Jornada Carlos Imaz confiesa haber recibido entre 500 mil y 600 mil pesos de parte de Ahumada como apoyo a la campaña de Rosario Robles para la presidencia del PRD en el 2002 en donde fungió de ‘mandadero’, así como apoyos en especie para su propia campaña para jefe delegacional. Implicó a Ramón Sosamontes en una reunión en donde Ahumada le solicita corresponder con contratos de obra. Por su parte Octavio Flores, delegado de la Gustavo A. Madero, confesó haber colocado en importantes posiciones del área de finanzas a dos “Le dije (a Ahumada) que cuánto le debía para pagarle con mi sueldo, pero me dijo que sólo necesitaba los dos puestos… lo mandé a la chingada” Carlos Imaz “El delegado Imaz acepta que recibió dinero de Ahumada” La Crónica Conferencia de prensa y entrevistas en medios electrónicos. Confesión con fines preventivos tras lo observado en los casos de Gustavo Ponce y René Bejarano. Honestidad Credibilidad Confianza Prevención 311 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 5 de marzo recomendados directos de Ahumada. Ambos delegados hicieron su confesión voluntariamente previendo que Ahumada los pudiera haber grabado, como en el caso de Bejarano. Ramón Sosamontes asegura que los jefes delegacionales de Gustavo A. Madero, Acapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Tláhuac, Xóchimilco y Álvaro Obregón, todos del PRD, recibieron recursos de Ahumada para sus campañas. El Presidente del PRD reconoció que la corrupción evidenciada en los videos ha cimbrado a un Leonel Godoy, Presidente PRD. "Está cimbrando las estructuras, las conciencias y los principios de los perredistas porque ha tocado en donde más “Los videos están cimbrando al PRD” La Crónica Discurso público durante la inauguración de la Conferencia Reconocimiento de la afectación moral hacia su partido. Honestidad Congruencia 312 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político partido que presumía de honestidad. “Enfrenta PRD la pero crisis de su historia: Godoy” La Jornada Mujeres y Jóvenes en Tlaxcala. 5 de marzo Federico Döring, diputado del PAN en la ALDF. “Pide Döring investigar la aportación a Bejarano” La Crónica Requerimiento de investigación que se suma al discurso acusatorio. Sentido de oportunidad política. Pide el diputado del PAN en la ALDF, Federico Döring, al IFE investigar si los recursos que recibió Bejarano se aplicaron en gastos de campaña. nos duele, este partido que ha presumido de honestidad ha encontrado escandalosos actos de corrupción que han sido evidenciados en los medios de comunicación" Leonel Godoy "(existen) manzanas podridas que se resisten a hablar del tema y a reconocer errores pero no es un asunto entre partidos sino de un asunto de corrupción en el gobierno capitalino". Federico Döring Verdad Legalidad 5 de marzo Rosario Robles rechaza –entre sollozos - los señalamientos en su contra en el sentido de haber intervenido a favor de Ahumada y de abrirle puertas y contactos con los delegados y funcionarios del “Yo creo que la gente es adulta, sabe lo que hace, sabe lo que hicieron cuando tocaron esa puerta y saben lo que hicieron Rosario Robles, ex presidenta del PRD y ex jefa de gobierno del DF. "Ya ahora yo soy la culpable de todo, todo lo que pasa en el PRD, siempre la culpa es mía" Rosario Robles “Como siempre ‘la culpa es mía’ ironiza Robles” La Crónica “Entre sollozos Rosario Robles se defiende de acusaciones” La Crónica “Me hago responsable de Denuncia contra quien resulte responsable ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y en el Instituto Federal Electoral. Diversas entrevistas en radio y televisión Rechazo a acusaciones. Defensa de sus vinculaciones afectuosas. Honor Respeto a la vida privada. 313 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político PRD. Se niega a aclara su relación con Carlos Ahumada, a quien reconoce como amigo, y se deslinda de cualquier participación en el dinero entregado a Bejarano. "Carlos Imaz recibió dinero a petición de Rosario Robles, reconoce ésta” La Jornada 6III-04 después… yo no nombré a ese secretario de Finanzas (Ponce) ni Bejarano era mi secretario particular… Se me convierte a mi ahora en la Mata Hari moderna… yo jamás sugerí nada” Rosario Robles mis actos, sostiene la ex jefa de gobierno” La Jornada 5 de marzo Carlos Navarrete, Secretario General del PRD. Jesús Zambrano, dirigente de Nueva Izquierda corriente El PRD acepta que tiene ‘infiltraciones mafiosas’ y pide a Rosario Robles y a Ramón Sosamontes que aclaren cuáles son sus vínculos con Carlos Ahumada. Hacen énfasis en que la “Eso es cierto (haber recibido dinero de Ahumada para su campaña a la presidencia del PRD) y eso no es ilegal, Carlos Ahumada apoyó mi campaña a cambio de nada, más que de la amistad y el cariño que sentía por mí" Rosario Robles “Estamos avergonzados, hay una indignación interna porque hemos sido objeto de una infiltración de un grupo que por vías de corrupción ha logrado coptar funcionarios del gobierno de la ciudad, e involucrar y coptar a dirigentes de “Exige Navarrete a Rosario Robles aclarar nexos con Ahumada” La Crónica “Red de corrupción de Ahumada llegó a funcionarios y directivos del Declaraciones periodísticas. Reconocimiento de debilidades y vulnerabilidades institucionales. Apela a la lealtad de compañeros de partido para que aclaren las cosas. Honestidad Lealtad Transparencia 314 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político interna del PRD. primer nivel del PRD para sus negocios y asuntos sucios” Carlos Navarrete. PRD” La Jornada 6III-04 5 de marzo Vicente Fox, Presidente de México. “Caminamos de la transa impune al castigo: Fox” La Crónica “La herida de la corrupción ‘está supurando’ y pronto sanará: Fox” La Jornada Discurso durante un desayuno de trabajo con miembros de la Cámara de Comercio de Canadá en México Reproche tácito al escándalo de corrupción de funcionarios y miembros del PRD y del gobierno capitalino. Desvinculación de su gobierno de prácticas deshonestas. Ostentación de que el gobierno federal ha aplicado correcciones contra la corrupción. aclaración que se pide a Robles es sobre sus funciones políticas y públicas ya que en su vida personal no se van a meter. Vicente Fox asegura que la transparencia, la rendición de cuentas y la libertad de expresión inhiben los actos de corrupción en su gobierno y que México transita de la transa impune al castigo. Honestidad Honor Verdad 5 de marzo La Secretaría de Gobernación rechazó las Santiago Creel, Secretario de Gobernación “La herida de la corrupción está supurando pus y pronto el cuerpo sanará… Ya no hay margen para el ocultamiento; estamos en una caja de cristal, todo se ve, se escucha y se lee. Poderoso inhibidor, esta es la democracia, esto es el cambio... No es que hoy en día haya más corrupción, sino que, a diferencia del pasado, por el incentivo perverso del ocultamiento, por la falta de castigo al beneficio mal habido, se promovía su crecimiento” Vicente Fox. "…de manera irresponsable, han venido formulando “Rechaza SEGOB vinculación con Comunicado de prensa. Rechazo a especulaciones. Honor 315 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político insinuaciones de que podría estar detrás de la difusión de los videos; hizo un llamado al comportamiento ético de las instituciones. diversos actores políticos, respecto a una supuesta vinculación del gobierno federal con los escándalos de corrupción que conoció la opinión pública durante los últimos días" SEGOB escándalos de corrupción” La Crónica 6 de marzo Ramón Sosamontes, consejero nacional. Rosarios Robles, ex líder PRD Leonel Godoy, Presidente PRD. Sen. Jesús Ortega “Las responsabilidades del operador o del Secretario de Finanzas no pueden achacarse al jefe de Gobierno, son responsabilidades de ellos” Sen. Jesús Ortega “No procede la expulsión, sería una injusticia muy grave y me voy a defender” Ramón Sosamontes Carlos Imaz, Delegado en Tlalpan. “El CEN del PRD abre proceso de expulsión contra Imaz, Robles y Sosamontes” La Crónica “Condena el partido red de corrupción de Ahumada Kurtz” La Jornada “Se inicia en el PRD la suspensión de derechos a “Yo no creo que nadie esté obligado a saber ni de la conducta de sus hijos” Leonel Godoy, Presidente PRD. “Creel: irresponsables, las insinuaciones de que el ejecutivo federal está vinculado con los videos” La Jornada “Pospone PRD su decisión” Reforma Comparecenci a interna en el PRD Información a medios de comunicación. Proceso de evaluación y ajuste interno y privado Desvincular a AMLO de los hechos de corrupción. Enfocar la responsabilidad en sujetos definidos e identificables. Asilar sus acciones de su condición de miembros del PRD. Ante el Comité Ejecutivo Nacional del PRD comparecen Rosario Robles, Carlos Imaz y Ramón Sosamontes vinculados con las donaciones de Carlos Ahumadas. Robles asegura que no renunciará al PRD y que no ha cometido actos ilegales. Imaz negó haber violado los preceptos del PRD y señaló que de haber Lealtad Legitimidad Congruencia 316 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político “No hay ninguna causa para la expulsión, es una decisión política y eso es lo que están decidiendo” Carlos Imaz Robles, Sosamontes e Imaz” La Jornada 6 de marzo alguna sanción quedaría “profundamente lastimado”. Diversas voces perredistas tratan de deslindar de responsabilidad a AMLO sobre lo ocurrido. Durante un acto de graduación de nuevos agentes judiciales y en medio del escándalo por actos de corrupción en el gobierno del DF, AMLO insta a los graduados a evitar la tentación del dinero. Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Instan a evitar la corrupción” Reforma 7-III2004 Discurso en acto oficial. Articulación y reparación de un discurso de ‘honestidad’ Honestidad Legitimidad 6 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “’No es para tanto, ya bájenle’: López” La Crónica “Culpa a los líderes; exculpa militantes” Reforma 7-III2004 AMLO trata de matizar la dimensión periodística de los acontecimientos; niega que renunciará; pide que no se evalúe al PRD por los actos de sus “(Pero) yo creo que más que el riesgo que puede significar un cargo como agente judicial, que tiene que ver con enfrentar en las calles a la delincuencia organizada, el riesgo mayor, es decir, un riesgo al que tenemos que tener más cuidado, es el riesgo a la tentación del dinero” AMLO “(Actos como los de Ponce y de Bejarano) qué bueno que salieron y hay que combatirlos…pero con tanta saña, no es para tanto, ya bájenle, ya dije que me den por muerto, no tienen por qué” AMLO Conferencia de prensa. Intento de reducir la dimensión mediática del escándalo. Orientar las sospechas y acusaciones hacia el gobierno federal. Confianza 317 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6 de marzo Entrevistas en vivo en la radio y la TV. René Bejarano, ex líder del PRD en la ALDF y ex secretario particular de AMLO. “Salinas y Marta Sahagún, tras la revelación de los videos: Bejarano” La Jornada militantes involucrados y acusa la existencia de un ‘operativo de Estado’ que probará. Bejarano contraataco y acusó a la Secretaría de Gobernación, a Marta Sahagún y a Carlos Salinas de orquestar un complot en su contra, para sostenerlo hizo referencia a una presunta conversación en la que Ahumada le advirtió que tenía material en su contra que podría entregar a los dos personajes citados, con los que ya había hablado. Aseguró que “un personaje de peso en el PRD le rogó recoger el dinero” por lo que rechazo ser el “Algunas de las acciones que cometí, aunque ahora se nieguen, fueron a solicitudes expresas buscando cuidar al partido y al movimiento”, “Tengo los elementos suficientes para pensar que algunas gentes están interesadas en que yo deje de informar lo que sé” René Bejarano “Bejarano se defiende y dice que no será chivo expiatorio” La Crónica Conferencia de prensa. Utiliza casi los mismos argumentos que AMLO, en ese sentido esa línea defensiva se fortalece de manera conjunta. Endosa responsabilidad a un personaje del PRD de quien no da el nombre, lo que genera especulaciones hacia AMLO. Verdad Honor 318 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6 de marzo Realiza un acto de constricción pública. chivo expiatorio. Pablo Gómez dice que el PRD está muerto de vergüenza por los casos de corrupción. Excluye a AMLO de cualquier culpa en el asunto y señala que es natural que desde los pinos se opere el escándalo para dañar a sus adversarios. Pablo Gómez, coordinador de los diputados federales del PRD. “Desde los Pinos se maneja el escándalo, dice Pablo Gómez” La Crónica Entrevista con medios. Mantiene a AMLO al margen de sospechas. Honor Lealtad Credibilidad Confianza 6 de marzo La CNDH manifestó su solidaridad a los comunicadores Joaquín López Dóriga y Víctor Trujillo “Brozo” por las amenazas que han recibido a raíz de a difusión de los videos de corrupción de personajes del PRD y funcionarios del GDF. José Luis Soberanes, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. “Manifestamos nuestra indignación y queremos que los medios también saquen esto. Nosotros estamos indignados, estamos escandalizados, estamos muertos de vergüenza. No es una cosa cualquiera, pero queremos que también lo expresen para comunicar a la opinión pública el estado de indignación que tenemos los miembros del PRD” Pablo Gómez la CNDH "deplora" que las tensiones de carácter político, derivadas de la revelación de presuntos actos de corrupción de varios personajes públicos, se manifiesten en amenazas contra periodistas que difunden estos hechos" Comunicado CNDH “La CNDH investigará amenazas contra López Dóriga y Brozo” La Jornada Comunicado oficial de la CNDH Solidaridad y adhesión. Trasluce intereses afectados de grupos. Libertad de expresión. Seguridad 319 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 7 de marzo José Espina, coordinador parlamentario del PAN en la ALDF. “Exigen que AMLO declare” Reforma 98-III2004 Entrevista en medios. Colocar a AMLO en el centro del debate, la sospecha y la incumbencia directa con los hechos de corrupción. Capitalización política de la crisis. Verdad 7 de marzo Conferencia de prensa. Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno “Ponce revela que López le ordenó cometer ilícitos” La Crónica 8-III04 “Da a conocer Encinas conversación telefónica con el ex titular de finanzas, Gustavo Ponce” La Jornada 8III-04 “Reaparece Ponce con llamada” Reforma 8-III2004 Llamada telefónica personal. Gustavo Ponce: Respaldar su vulnerabilidad con las supuestas instrucciones que recibió de AMLO. AMLO. Nulificar el impacto mediático al anticipar la difusión de esa llamada y revertir la amenaza hacia Gustavo Ponce. Exigen que AMLO sea llamado a declarar ante las autoridades judiciales ya que la desaparición de Gustavo Ponce pudiera tratarse de “una fuga encubierta o una desaparición forzada” Reaparece mediante una llamada telefónica Gustavo Ponce y acusa a López Obrador de ser quien le ordenó realizar maniobras ilegales para la ejecución de obras públicas en el DF. La llamada de poco más de 3 minutos de duración la realizó con Alejandro Encinas, quien informó a AMLO y éste a su vez le pidió hacerlo del conocimiento de “Tiene que informar públicamente y a las autoridades judiciales correspondientes qué fue lo que habló con el señor Ponce, por qué no realizó la conferencia de prensa a la que según el Jefe de Gobierno se comprometió” José Espina “Que tenía rumores que le hacían temer por su vida y pedía se le dejaran tranquilo, que ya lo habían destituido y que no era necesario más… Que por instrucciones del Jefe de Gobierno había realizado diversos movimientos financieros ilegales para realizar las obras que se están llevando al cabo, que estos movimientos eran del conocimiento también del actual Secretario de Finanzas, Arturo Herrera, y que todo ello saldrá a la luz con las investigaciones” Honestidad Confianza Transparencia 320 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la PGJGF y de la prensa. Respaldo institucional. Exculpación tribal. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, líder del PRD y ex candidato presidencial. “López Obrador no es parte de la corrupción: Cuauhtémoc Cárdenas” La Jornada Discurso en reunión del pleno del Consejo Nacional Perredista 7 de marzo Cuauhtémoc Cárdenas asegura que López Obrador no es parte de la corrupción y advierte que quien haya incurrido en conductas reprobables no tiene cabida en el PRD. Coherencia Lealtad Inocencia. 7 de marzo Rosario Robles, ex presidenta del PRD y ex jefa de gobierno del DF. Rosario Robles recuerda que AMLO le recomendó gente para que la colocara en el gobierno del DF cuanto ella estuvo al frente, lo que en cambio ella nunca hizo, según relató. Reconoce su amistad con Ahumada, vislumbra la posibilidad de ser Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno “-¿Cómo queda el jefe de Gobierno? -Queda al margen del escándalo; él no es parte de la corrupción. -¿Respalda a López Obrador? -El no es parte de la corrupción. Tenemos que respaldar a quien no está involucrado en hechos indebidos.” Fragmento de la entrevista a Cuauhtémoc Cárdenas “Digo con toda firmeza: me podrán suspender mis derechos, expulsar del partido si eso satisface el profundo encono que tienen en mi contra por haberme negado a ser rehén de sus intereses, pero siempre seré perredista” Rosario Robles “Anuncia Robles que hará públicos sus bienes para probar su inocencia” La Crónica “’Sin pruebas, los que están enlodados quieren enlodarme, señala Robles” La Jornada Conferencia de prensa. Se coloca en una posición defensiva, pero deja ver su vulnerabilidad al anticipar su posible expulsión del PRD. Honestidad Dignidad Verdad 321 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 7 de marzo expulsada del PRD y asegura que la casa en la que vive es rentada y no es un regalo del empresario. Una movilización policíaca generó el rumor mediático de que un cadáver localizado podría ser el de Carlos Ahumada o de Gustavo Ponce. Guillermo Zayas, Fiscal de Homicidios de la PGJDF. “Se trató de una diligencia relacionada con un homicidio de un menor. Estamos iniciando la averiguación previa, integrando varias diligencias y trabajamos en ello” Guillermo Zayas Presentación de pruebas documentales. “Falsa alarma lo del cadáver de Ahumada o Ponce, informa la policía” La Crónica Investigación judicial. Especulación. Rumor infundado. Verdad Carlos Ahumada, presidente del Grupo Quart. Soportar mediante evidencias su denuncia. Legitimar su verdad. Verdad Justicia 7 de marzo 8 de marzo Carlos Ahumada, a través del pasante de abogado José Armando Solís, hizo llegar a la PGR seis videos como pruebas documentales como nuevos elementos de su denuncia por extorsión contra autoridades del DF. AMLO dice que no permitirá que a la gente se le quite el ‘derecho a la esperanza’ y Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Está la derecha y lo voy a probar, ya hay indicios de que hay un diputado de la derecha (Döring) que “Prepara el GDF mitin de defensa” Reforma Conferencia de prensa. Convocatoria a la Emplazamiento a presentación de pruebas. Elevación de Legitimidad Veracidad 322 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político “López promete explicar el domingo en el Zócalo el escándalo de corrupción” La Crónica “El CISEN y la DEA, en la operación video: López Obrador” La Jornada “Anuncia López Obrador que el jueves presentará pruebas sobre el operativo de estado en los videos” La Jornada Estrategia de soporte social para contrarrestar ataques políticos. fue el quien distribuyó los videos, participó la Secretaría de Gobernación, porque si digo CISEN, no se entiende, y tenemos que ver qué rol jugó el innombrable (Salinas). Voy a mostrar todo lo que estoy sosteniendo” —Si ya tiene pruebas ¿para qué espera hasta el jueves? —“¡Ah! Porque quiero más, quiero más” AMLO ciudadanía para que se asista a mitin masivo. expectativa mediática y social. 8 de marzo convoca a un mitin masivo en el Zócalo para el domingo siguiente con la intención de dar una explicación detallada de los sucesos. En tanto para el jueves prometió presentar pruebas para demostrar que Gobernación, la ‘derecha’ y Carlos Salinas de Gortari están detrás del escándalo. AMLO se deslinda de la imputación en contra de Marta Sahagún formulada por Bejarano. Acusa por primera vez al CISEN de estar detrás de los videos. Trascienden detalles de la comparecencia ante la Comisión Consultiva Política del PRD 6 testimonios anónimos. “Es evidente el desgaste político y la pérdida de credibilidad que afecta a todos, pero no es responsabilidad “Ronda el fantasma de Carlos Ahumada” Reforma Filtraciones anónimas al diario Reforma por parte de integrantes del CEN del PRD. Reducir costo político personal. Verdad Honor Credibilidad Solvencia moral. 323 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de Rosario Robles, Carlos Imaz y Ramón Sosamontes “Califican de reunión amarga la comparecencia de Robles, Sosamontes e Imaz ante el tribunal perredista” La Jornada 8 de marzo Miembros del Consejo Nacional del PRD Leonel Godoy, presidente nacional del PRD “Pide Godoy a consejeros blindar al PRD” La Crónica “En un ambiente de linchamiento inició en el PRD complicado y largo proceso para decidir el futuro de Rosario Robles” La Crónica “Inicia PRD proceso contra lo ‘corruptos’” Reforma Determinación oficial del Consejo Nacional del PRD. Proceso administrativo de sanción interna. Declaraciones a medios. Escarmiento político de presuntos infractores. Estrategia de supresión de escándalos y blindaje político. Durante la asamblea nacional que sostiene en Morelia, Mich., el Consejo Nacional del PRD instaló una Comisión Especial Investigadora para deslindar responsabilidade s sobre sus consejeros nacionales Robles, Imaz y Sosamontes. Por otra parte se anuncia la creación de un código de ética para regir la mía o de Rosario, ni por conocer o tratar a Ahumada; sino en todo caso, Jesús Ortega, Navarrete y Zambrano también deberían estar en este lugar, pues ellos han convivido con Ahumada, fue en una fiesta de cumpleaños de uno de ellos en el restaurante Le Cacerola” Ramón Sosamontes “Vamos a revisar cuáles van a ser las reglas para que el partido prevenga cualquier acto de corrupción, porque la corrupción no sólo es recibir dinero, no sólo es tener relaciones sospechosas, también es, compañeras y compañeros, que si somos partido de oposición en un municipio, en un estado o a nivel federal, actuemos como cómplices de los Gobiernos municipales o de los Gobiernos estatales o Legalidad Disciplina Orden Justicia 324 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 8 de marzo Carlos Ahumada, empresario y presidente del grupo Quart. “Muestran en TV imágenes en las que Carlos Imaz recibe dinero del dueño de Grupo Quart” La Jornada 9III-04 Carlos Imaz, ex delegado de Tlalpan. “Carlos Imaz, ex presidente del PRD-DF, también” La Crónica Video difundido en “El Noticiero” de Televisa con el periodista Joaquín López Dóriga. Revelación de nuevo caso de corrupción de funcionarios del PRD. conducta de los miembros del PRD en todos los niveles. Aparece nuevo video en donde Carlos Imaz recibe 350 mil pesos de manos de Carlos Ahumada. Es el video, cuya existencia intuyó, y sobre el que se anticipó el ex delegado días atrás al confesar que recibió dinero de Ahumada. En las imágenes se aprecia que recibe dos bolsas con dinero. Activación de la estrategia preventiva anticipada por Ahumada cuando estableció tratos con Imaz. Honor Verdad Confianza Legalidad del Gobierno federal” Leonel Godoy, presidente nacional del PRD Carlos Ahumada (CA).- “(…) a mis amigos no les suelto la combinación, si no ni la abren. Son digitales. (…) Y ahorita dije, déjame ver güey, porque igual no la hago cabrón. Mejor vamos a la buena fe. Ahorita lo quise contar pero mejor no. Supuestamente quedamos que tres kilos. Y ya que es lo que me falta, Norma. Estaban las dos pinches bolsitas y no vi cuánto. No sé cuánto es cuanto, ni cuánto. O sea, lo que sí te puedo asegurar es que son los trescientos cincuenta mil pesos” Carlos Imaz (CI).“Ok“ CA. — “O sea, digo, 30. ¿Cuánto? ahora sí que ¿Cuánto es cuánto?” CI.— “Pero ese es el 325 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político total de lo que se requiere” CA. – “Lo que Norma nos ha estado, digo, en buen plan, chingue y chingue ¿no?” Fragmento de la conversación en video. Carlos Ahumada, empresario y presidente del grupo Quart. “Ahumada, amenazado de muerte por Bejarano” La Crónica Carta hecha publica a través del diario Reforma. Perfila su defensa con base en la acusación. Transformar a AMLO de acusador a sospechoso. Sembrar nuevas dudas y sospechas sobre allegados a AMLO. Verdad Seguridad 8 de marzo Carlos Ahumada aseguró mediante un escrito que considera su vida y la de su familia amenazada y responsabilizó a AMLO de lo que le pudiera suceder. Dijo que Bejarano le exigió dinero para financiar las campañas política de los jefes delegacionales pero también la de AMLO para posicionarlo como el más viable a la presidencia del país. Advirtió que cuando se sienta seguro dirá cómo y cuándo conoció personalmente a 326 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 9 de marzo Canal 6 de julio “Dicho video es una ‘especie de coproducción’ y forma parte de ‘una operación o montaje planeado’” La Jornada – nota informativa - “Con cámara del hotel Bellagio, el video de Ponce” La Jornada Peritaje técnico a la videograbación. Contribuye al discurso justificatorio del complot. Honestidad Verdad 9 de marzo Declaraciones a los medios. Librar especulaciones. Exterminar sospechas. Emplazar Marcelo Ebrard y a Octavio Romero, Secretario de Seguridad y Oficial Mayor del gobierno del DF. Acusó a Imaz de cobarde y mentiroso por falsear la verdad. Aseguró que tuvo que recurrir a la extorsión por ser la solución ‘menos peor’ para poder trabajar. De acuerdo al peritaje realizado por Canal 6 de Julio al video de Ponce en Las Vegas, la grabación fue realizada por las cámaras de circuito cerrado del Hotel Bellagio y por una cámara manual. El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez, señaló que sólo si se presenta una Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores de México “Cuando se haga una acusación directa por los canales institucionales establecidos, en ese momento la Cancillería, como “Arriba a tribunales escándalos de videos: Condiciona Derbez responder Verdad 327 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político denuncia ante las autoridades correspondientes responderá si la cancillería tuvo que ver en la obtención del video de Gustavo Ponce en Las Vegas. Florentino Castro, dirigente del PRI en el DF. “Que el GDF presente acusación sobre participación de la DEA, insiste SRE” La Jornada “Arriba a tribunales escándalos de videos: Denuncia el PRI ante PGR y SAT” Reforma Acciones jurídicas. Demanda de acción de las instituciones jurídicas, fiscales y electorales con la que se vincula la infracción. Sentido de oportunidad política. “El PRI-DF denuncia a Ponce y Bejarano ante la PGR” La Crónica “Solicita el PRI al IEDF investigar gastos de campaña del PRD” La Jornada “Arriba a tribunales Acción jurídica. Búsqueda del testimonio del Legalidad Justicia “Existe la presunción de un origen ilícito en los recursos del Gobierno del Distrito Federal. La denuncia es en contra de Ahumada y Bejarano, ya que en el video exhibido la semana pasada el empresario aseguró que financió a más del 50 por ciento de los candidatos perredistas a delegado” Florentino Castro Legalidad Justicia cualquier otro órgano, respetando el proceso legal que se da en el país, responderá. No es una discusión de medios, es una discusión legal” Luis Ernesto Derbez, Canciller mexicano acusación” Reforma presiones. 9 de marzo 9 de marzo El PRI en el DF presentó denuncias ante la Procuraduría General de la República, el Sistema de Administración Tributaria por el presunto origen, manejo y destino de recursos de dudosa procedencia, así como presunta evasión fiscal. Anuncian denuncia adicional ante el Instituto Federal Electoral por posible sobregiro en las campañas del PRD. La Procuraduría General de Federico Döring, “No es la primera vez que se me trata de 328 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Diputado del PAN en la ALDF Politización del citatorio. escándalos de videos: Emplazan a Döring a testificar” Reforma “Apercibe PGJDF a Döring y lo cita a declarar mañana” La Jornada 11III-04 amedrentar a través de la Procuraduría, que se me trata se doblar con la presión de meterme a la cárcel… Ese tipo de amenazas son conocidas, ya las he vivido con anterioridad en esta misma administración, pero a eso se expone uno y sobre advertencia no hay engaño” Federico Döring agente detonador del escándalo. Verdad 9 de marzo Justicia del DF cita al diputado del PAN, Federico Döring – que fue quien reveló el video de Bejarano y Ahumada – a declarar sobre el caso de corrupción de Bejarano. Döring alerta sobre posibles presiones y hostigamiento en su contra por parte de las autoridades capitalinas. AMLO negó las acusaciones de Carlos Ahumada que se dijo presionado para apoyar la candidatura de AMLO a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Refutan acusación” Reforma “López Obrador se deslinda de las acusaciones de Ponce y Ahumada” La Jornada Conferencia de prensa. Deslinde de acusaciones. Dirimir sospechas. Tomar distancia de personajes vinculados con actos de corrupción. Honestidad Veracidad. 9 de marzo Encuesta de TV Azteca coloca al PRD como el Encuesta TV Azteca. “No tengo nada que ver en ninguna irregularidad, primero por lo que dice el periódico Reforma el día de hoy (ayer), en cuanto a una carta del señor Ahumada, de que iban a pedirle dinero dirigentes del PRD para fortalecer mi campaña hacia el 2006” AMLO “El 25 por ciento de los entrevistados ve a López Obrador como La Pejeestrategia, columna Jaque Encuesta telefónica aplicada por Evidencia el costo político y social del Credibilidad Confianza Legitimidad 329 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político partido menos corrupto con un 4 %, seguido del PAN con un 6 % y encabezado por el PRI con un 47 %; al presidente Vicente Fox como el político más honesto seguido de Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López. Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “López Obrador: conoce el CISEN el paradero de Ahumada y Ponce” La Jornada “Mete AMLO a la DEA en polémica” Reforma Conferencia de prensa Proceso de construcción de su teoría del complot. Veracidad Mate de Sergio Sarmiento Reforma TV Azteca. escándalo de corrupción en el gobierno de AMLO. Respaldo 9 de marzo AMLO incluye a la DEA – la agencia antinarcóticos de EU – entre sus sospechosos de haber maquinado la grabación y difusión del video de su Secretario de Finanzas, Gustavo Ponce, apostando en Las Vegas. Vicente Fox, Presidente de México. ‘Quien a la ligera’ lanza acusaciones tiene que comprobarlas, exige Fox al referirse a 9 de marzo Vicente Fox negó las acusaciones de AMLO de que el gobierno federal está impulsando el escándalo y lo el político más honesto del país. Ésta es una magnífica noticia para el jefe de Gobierno. El problema es que el único político que lo supera en percepción de honestidad es el presidente Vicente Fox, a quien el 33 por ciento de los encuestados considera honesto” Sergio Sarmiento “De acuerdo con la ley, hay convenios entre Gobiernos, la única forma para sacar esas imágenes y las facturas del hotel es a solicitud de un órgano del Gobierno norteamericano, estos hoteles, estos casinos, no dan información a cualquiera” AMLO “Quien a la ligera aviente señalamientos o culpabilidades, yo pediría que se compruebe…cualquie ra se siente con el Entrevista en “Hechos de la Tarde” de TV Azteca con Javier Alatorre. Refutación a las acusaciones de AMLO sobre la participación del gobierno federal en el origen y promoción del Credibilidad Confianza 330 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político emplaza a que presente pruebas. Negó que los casos denunciados sean característicos de la política mexicana y defendió la integridad de las instituciones. señalamientos de AMLO contra su gobierno” La Crónica escándalo. 9 de marzo Comisión de Fiscalización del Instituto Electoral del DF “Pide IEDF al PRD informe sobre sus gastos de campaña” La Jornada El Instituto Electoral del Distrito Federal solicita al PRD explicación sobre las supuestas aportaciones de Ahumada realizadas a más de la mitad de candidatos a jefes delegacionales del PRD. Procuraduría General de Justicia del DF. “Va PGJDF contra Ponce y Ahumada” Reforma “Detienen a dos ex funcionarios menores de la “Exige PRD aclara apoyos de Ahumada” Reforma Requerimiento de respuesta oficial. Sospechas del destino electoral de las aportaciones de Ahumadas, documentadas exclusivamente mediante videos. Verdad Justicia 9 de marzo El Ministerio Público determinó ejercer acción penal y solicitar la detención de Carlos Ahumada y Gustavo Ponce por tener derecho de acusar…Sobre mi gobierno sí tengo que ser categórico: No hay absolutamente nada, ninguna participación. Mal haría yo en estar promoviendo a la destrucción de nuestras instituciones o de nuestros partidos políticos” Vicente Fox Q. “En el video, Ahumada señala que ha apoyado a la mitad de los candidatos a jefes delegacionales del PRD. Carlos Imaz, delegado en Tlalpan, reconoció haber recibido recursos del empresario para la promoción de su candidatura en la precampaña” Nota Reforma “Con este motivo, (el MP) ha determinado ejercer acción penal en contra de los señores Carlos Agustín Ahumada Kurtz y Gustavo Ponce Meléndez, ya Acción legal. Fortalece sospechas de ambas partes. Justicia Legalidad 331 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político elementos suficientes para documentar su presunta participación en el fraude al gobierno capitalino. Además la PGJDF solicitó la aprehensión de Luis Salazar Cano y María Marta Delgado Arroyo, funcionarios de Gustavo A. Madero, y de Alienzo Caetano de Oliveira, de la Secretaría de Finanzas. Para entonces se había detenido ya a Blanca Estela Hernández Puga y Carlos Álvarez Cardoso, ex funcionarios de Finanzas. En tanto Ahumada envió 6 videos para fortalecer su denuncia por extorsión contra autoridades del “Solicita la PGJDF la aprehensión contra Carlos Ahumada y Gustavo Ponce” La Jornada que se encontraron suficientes elementos para acreditar su vinculación personal en el asunto y su probable responsabilidad penal” Bernardo Bátiz, Procurador Gustavo A. Madero” La Crónica 332 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 9 de marzo Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República. “Primero vamos a ver si hubo operaciones con recursos de procedencia ilícita, si los hubo a quiénes benefició, etcétera” Macedo de la Concha “La PGR investigará a Bejarano y a Ahumada por lavado; a Ponce por manejo de recursos ilícitos” La Crónica 10III-04 Genera competencia entre instancias administradoras de justicia entre la del DF y la General de la República. Justicia Legalidad 9 de marzo David Jiménez González (PRI) presidente de la Comisión del DF del Senado, Senadora Cecilia Romero Castillo (PAN) Ignacio Burgoa Orihuela, Jurista. DF. La Procuraduría General de la República abre investigación por lavado de dinero en contra de Ahumada y de Gustavo Ponce Meléndez. Se anuncia que las cuentas bancarias de Ponce están congeladas y que la INTERPOL busca a Ahumada en más de 170 países. Surgen iniciativas en torno a que el Senado promueva la destitución de AMLO al frente del gobierno del DF por los escándalos de corrupción en su gobierno. “Investiga la PGR a Ahumada y Ponce por presunto delito de lavado de dinero” La Jornada “Comisión en el Senado considera la posibilidad de destituir a AMLO” La Crónica Iniciativa en el Senado de la República. “Hay elementos para destituir a López: Burgoa” La Crónica 10III-04 “Destituir a López Obrador, aislada demanda Se promueve el discurso recriminador. Amenaza de destitución al jefe de gobierno, AMLO. Sentido de oportunidad política. Se desliza la sospecha de financiamiento irregular en la campaña “Nosotros lo que decimos es que hay evidencias bastante claras de que en todo este escándalo que se ha suscitado está necesariamente involucrado el gobierno del Distrito Federal, muy probablemente desde la campaña del propio actual jefe de Gobierno”. Sen. Cecilia Romero Castillo Verdad Legalidad Justicia 333 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sectorial”´ La Jornada 10III-04 Joaquín López Dóriga, conductor de “El Noticiero” de Televisa y de Radio Fórmula. Mecanismo de defensa periodística. La posición de cada uno de los actores atribuyó significados distintos al tono de la conversación. Martí Batres, Subsecretario de gobierno del DF. -“Lo importante es saber el origen del video y también cómo llegó a tus manos, eso es importante saber” (Marín Bates – MB.). - “Yo estoy abierto a cualquier investigación… la función primordial del gobierno de AMLO es investigar a los involucrados en los actos de corrupción”. (Joaquín López Dóriga- JLD -) -“No me refería a eso” (MB) - “¡Sí como no! ¡No la disimules, me la acabas de decir! Asume tus declaraciones como hombre Martín... ¡Cómo has cambiado desde que has llegado al gobierno! ¡Cómo has cambiado! No es el mismo que yo conocí. Si tú hubieras tenido hace años un video así, lo hubieras llevado para Entrevista en Radio Fórmula conducida por Joaquín López Dóriga. Amenaza de investigación al periodista. electoral de AMLO. Respeto Reconocimiento Libertad de expresión. Liberta de prensa. 9 de marzo Martí Batres advierte al periodista Joaquín López Dóriga que será investigada la forma en la que el video llegó a sus manos, lo cual generó una discusión entre ambos en el programa de radio del periodista. 334 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 9 de marzo Refuta y contraataca las acusaciones de AMLO. Canaliza el enfoque hacia los casos de corrupción. Senador Diego Fernández de Ceballos. “Diego demanda explicación de cómo cohabitaron en el GDF una mafia y la honestidad valiente; conoció los videos antes de su difusión” La Crónica “El jefe Diego, en el enredo de los videos de Ahumada” La Jornada que se conociera…” (JLD) “Nomás faltaba que ante un atraco de esta dimensión ahora todo mundo se distraiga a saber qué supo Diego Fernández de Ceballos, cómo y cuándo lo conoció y qué hizo con el conocimiento de esos videos… No participé, ni en la presentación de la denuncia ni en la ratificación. Eso que quede claro. El que diga lo contrario miente” Diego Fernández de Ceballos Declaraciones a medios de comunicación. Aclara su participación en los hechos. Verdad Honor Dignidad Credibilidad 10 de El senador del PAN Diego Fernández de Ceballos acepta haber conocido los videos de Bejarano e Imaz antes de que se difundieran aunque se reservó, por el momento, informar cuándo, dónde y bajo qué circunstancias. Negó haber estado en la presentación y ratificación de la denuncia de Ahumada. Demandó a AMLO una actitud más combativa a la corrupción en su gobierno y un explicación de cómo pudo cohabitar durante tantos años una mafia con la llamada ‘honestidad valiente’. Se confirma que Fuentes de la Filtración de Refuerza Verdad 335 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marzo Dirección General de Aeronáutica Civil. información. sospechas de que Rosario Robles pudo haber viajado con Ahumada a Cuba y regresado en su avión a Morelia. 10 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Presume AMLO sus fuentes” Reforma Conferencia de prensa Genera un discurso anclado en lo social. Deja entrever su proyecto político presidencial. Rescata el discurso de la esperanza. Se coloca en el papel de víctima Fortalece su teoría de la el avión Lockdheed Jet Star, propiedad de Carlos Ahumada viajó del 1 al 3 de marzo a Cuba y de ahí a la ciudad de Morelia, Michoacán; ese día Rosario Robles se reunión con el gobernador perredista de ese estado, Lázaro Cárdenas Batel, para tratar el asunto del escándalo. AMLO asegura que son meseros, chóferes y secretarios las fuentes que le hacen saber que se trata de un complot en su contra. Se muestra convencido de que se le atacará en caso de que ‘buscara participar en algo’. Dice que la gente no merece “Es lo que la gente me está haciendo llegar. Lo repito, hay chóferes, secretarios, meseros, servidores públicos del Gobierno Federal, amas de casa y vecinos…”Vamos a suponer que salimos bien de ésta, salgo bien y me quedo callado, porque me va a ir peor si hablo. A los tres meses, otras, y ya cuando consideren que Confianza Solidaridad 336 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que se le quite el derecho a la esperanza. Apela implícitamente a sentimientos de afecto, cercanía, solidaridad, fraternidad, complicidad. conspiración. 10 de marzo Rosario Robles fue “víctima del amor” hacia Carlos Ahumada y de ahí se valió, el empresario, para infiltrarse al PRD, señaló el representante de ese partido en el IFE. Juan N. Nájera, diputado y representante del PRD en el Instituto Federal Electoral. “A Rosario la sedujo el amor no el dinero” La Crónica. Entrevista con medios Desmarca a la persona de la figura del partido. Deslinda al PRD de las acciones de Robles. Remite al plano personal el origen del escándalo. Lealtad Congruencia Verdad 10 de Vicente Fox Vicente Fox, pueda participar en algo, vendrá otra (…) Ni las campañas mediáticas van a poder, entonces qué va a pasar. Además, la gente no merece esto, no merece los actos de corrupción y hay que castigar a los involucrados, porque no merece la gente que se le quite el derecho a la esperanza” AMLO “No me consta que Rosario Robles haya sido seducida con el dinero de Ahumada, pero lo que sí es un hecho es que fue seducida y utilizada a través del amor (…) Fue seducida por algo que es más fuerte para las mujeres: el amor. Me parece que es indudable, como es indudable que a partir de esta relación Ahumada logró el acercamiento con algunos perredistas” Juan N. Nájera “No es tiempo de “Fox advierte: Discurso Deslinda la Congruencia 337 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marzo señaló que hoy se vive en una caja de cristal en donde todo se ve, se lee y se escucha. Aseguró que hay muchos políticos que actúan con rectitud. Cuestionamiento tácito a los casos de corrupción en funcionarios del PRD y del gobierno de AMLO. Presidente de México. ‘hoy todo se ve, todo se lee, todo se escucha” La Crónica durante la reunión sobre los Programas de Atención al Sector Agropecuario, en el ejido Islas Agrarias. política nacional – incluyendo su gobierno – de los casos de corrupción. 10 de marzo Tras 15 años de militancia Rosario Robles quedó fuera del PRD. Dos horas antes de que el partido la declarara suspendida de sus derechos como militante, Robles aseguró que es víctima de Ramón Sosamontes, ex delegado en Iztapalapa. Rosario Robles, ex presidenta nacional del PRD y ex jefa de gobierno en el DF. “Rosario Robles y PRD se separan” La Crónica 10III-2004 “Renunciarán hoy al PRD Rosario y Sosamontes” La Jornada generalizaciones pesimistas ni de juicios a la ligera. No por el hecho de serlo, todos los políticos están sujetos a conductas cuestionables. Afortunadamente existen muchas y muchos mexicanos políticos, servidores públicos, que estamos decididos a servir y a rendir cuentas … Hoy todo se ve, todo se lee, todo se escucha; esto crea una empatía con la ciudadanía y esto es lo que provoca el poder aspirar a eliminar la corrupción en México” Vicente Fox Q. “Rompí las reglas y estoy pagando el precio y el juicio de una visión hipócrita, esto desde luego le ha hecho daño al PRD y debo asumirlo, pero eso es una cuestión diferente que nada tiene que ver con corrupción. Todos saben que no Conferencia de prensa anticipada al comunicado del PRD en el que se les separa de sus derechos de militantes. Asumir una postura de dignidad ante la conclusión fatalista de la institución. Dignidad Lealtad Congruencia 338 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político soy yo la que aparece en los videos llevándose el dinero… La burocracia partidaria sabe que no me merezco esta situación pero se están frotando las manos porque por fin me van a cobrar que no quise ser como ellos” Rosario Robles “Revela Rosario Robles que su renuncia atendió a una petición de Leonel Godoy” La Jornada 11 de marzo un ajuste de cuentas interno y que dejaba al partido por petición de Godoy. Aceptó haber cometido el error de relacionar lo personal con lo político y rechazó las acusaciones que se le hacen. En la misma conferencia de prensa Ramón Sosamontes lamentó la ‘política de caníbales’ del PRD y anunció su separación. Ambos se observaron conmovidos y al punto de las lágrimas según la prensa. La Asamblea Legislativa del DF decide auditar al Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación a fin de comprobar o descartar malos Dip. Mariana Gómez del Campo, de la fracción de AN en la ALDF “En días anteriores, el ex Secretario de Finanzas, Gustavo Ponce Meléndez, declaró que al interior del Gobierno del Distrito Federal se han realizado desvíos y transferencias de “Deciden auditar obra vial” Reforma Acuerdo de la asamblea. Dirimir sospechas sobre manejos irregulares en obras del gobierno capitalino. Honestidad 339 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político manejos. 11 de marzo Departamento del Tesoro. El Departamento del Tesoro de EU refutó la acusación de AMLO sobre un presunto acuerdo con la Secretaría de Hacienda para facilitar la grabación de Gustavo Ponce apostando en Las Vegas. Por su parte la DEA también rechazo los señalamientos de “La DEA recursos públicos que han sido etiquetados para otros programas, con la finalidad de canalizar esos recursos desviados a la construcción de obras públicas tales como los distribuidores viales de San Antonio y Zaragoza…Dichos desvíos fueron ordenados por el propio Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador” Dip. Mariana Gómez del Campo “No es verdad que nosotros estemos involucrados en ese caso; no sabemos nada de ese asunto (…) No tengo conocimiento de ninguna participación de la DEA en colaboración con México en relación a ningún video” Departamento del Tesoro EU “Niega Tesoro de EU estar involucrado” Reforma “DEA desmiente al jefe del GDF: nada grabamos ni nos interesa lo que hacen sus funcionarios” La Crónica 10III-04 Declaración a medios. “El Noticiero” Televisa con Joaquín López Dóriga. Refutar acusación. Verdad 340 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que intervino para conseguir los videos en el Hotel Bellagio. 11 de marzo Juan José Rodríguez Prats, Diputado PAN. “Entre insultos, la Permanente aprobó indagar videoescándalos” La Crónica “Sospechoso papel de PGR, CISEN y Diego en los videos” La Jornada Pablo Gómez, diputado PRD. rechaza estar involucrada en los videos de Ponce en Las Vega” La Jornada “Cuestionan en Congreso al ‘jefe’ y López Obrador” Reforma Debate en el Congreso de la Unión. Fortalece la teoría del complot de AMLO. Giro al foco de atención: de la corrupción en el gobierno del DF a la autoría de los videos. Verdad Disciplina “El PAN nos va tener que explicar qué va hacer con un miembro de su Comité Ejecutivo Nacional que anda metido en estas danzas. ¿Cómo se va a aplicar aquí el código de ética, dónde va a estar la transparencia, dónde va a estar la honorabilidad?” Dip. Pablo Gómez, PRD. 11 de marzo Se debate airadamente en tribuna del Congreso de la Unión la presunta reunión del senador panista Diego Fernández de Ceballos con Carlos Ahumada, con agentes del CISEN y de la PGR en el que tuviera conocimiento de los videos antes de su difusión. El PRD exige al PAN sancionar al senador y el PAN responde que el PRD debería hacer lo mismo con López Obrador y que Diego Fernández deberá defenderse sólo. López Obrador rechazó opinar sobre la presunta Andrés Manuel López Obrador; Jefe “No voy a pronunciarme por tema s de partido. “Pide López Obrador que no lo provoquen” Conferencia de prensa Evitar alusiones directas para permitir un 341 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de Gobierno del DF. Vamos a hablar mañana temprano. No me provoquen” AMLO Reforma embate mediático directo a los actores en observación coyuntural. 11 de marzo participación del senador Fernández de Ceballos en la difusión de los videos así como sobre las renuncias de Robles y Sosamontes al PRD. Federico Döring niega haberse puesto de acuerdo con el senador Diego Fernández para la difusión del video. Federico Döring, diputado PAN en la ALDF “Niega Döring contacto con senador” Reforma Declaración a medios. Anular especulaciones sobre la existencia de una conspiración contra AMLO. Verdad 11 de marzo Panistas de diversas corrientes exigen a Diego Fernández que aclare su relación con Carlos Ahumada. “Exige el PAN cuentas a Diego Fernández” Reforma “Manuel Espino le exige explicación” La Crónica “Dilema en el Manuel Espino, Secretario General del PAN. Senadores Carlos Medina Plascencia, Luisa María Calderón y César Jáuregui; entre “Yo con Diego no tuve ningún contacto previo a los videos. Después de que había surgido el escándalo recibí una llamada de Diego donde me dijo ‘te felicito por tu valor civil’, o algo así, fue el término y hasta ahí, pero yo no tuve contacto alguno con Diego antes” Dip. Federico Döring “El PAN, como institución, no lo sabía, y se lo dice el secretario general del PAN, un miembro distinguido del PAN lo sabía, habrá que preguntarle a Diego, a mí me interesa que Diego me diga a mí y le diga a los Declaraciones a medios de comunicación. Deslindar al partido de la responsabilidad individual y susceptible de uno de sus miembros. Lealtad Honestidad Congruencia 342 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político otros panistas. blanquiazul. ‘Llamamos a Diego, o le damos la bendición’” La Jornada “Abren procuradurías las cuentas de prófugos” Reforma “Congelan cuentas bancarias de Ahumada y liberan órdenes de aprehensión contra él y Ponce; preparan el decomiso de los bienes del empresario” La Crónica Acción financiera y jurídica. Declaraciones en medios de comunicación. Cumplimiento a petición de los órganos administradores de justicia federal y local del DF. Legalidad 11 de marzo La CNBV atendió las solicitudes tanto de la PGR como de la PGJDF de congelar las cuentas bancarias tanto de Ahumada como de Ponce. Según la PGJDF ya se cuentan con la información sobre los vuelos y los nombres de los pasajeros que en el último mes utilizaron el avión de Ahumada. Comisión Nacional Bancaria y de Valores mexicanos y a los panistas: ¿Por qué sabías, Diego?, ¿Por qué sabías?” Manuel Espino, Secretario General del PAN “Lo que le puedo decir es que nos han requerido información y se ha procedido a pedírsela a las instituciones financieras que correspondan” Jonathan Davis Arzac, presidente de la CNBV 11 de marzo AMLO convoca a la ciudadanía de la ciudad de Andrés Manuel López Obrador; Jefe “Deseo también dar a conocer con detalle las intenciones de “Rastrean PGR y PGJDF operaciones bancarias de Ahumada y Ponce” La Jornada “Usa DF burócratas para llamar a mitin” Contenido del volante de convocatoria. Convocatoria a evento de desagravio Legitimidad Honor Confianza 343 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político México a un evento masivo en el Zócalo para referirse al escándalo. Reforzar la teoría de la conspiración. Generar soportes sociales para la legitimidad del gobierno del DF. de Gobierno del DF. Reforma disimulado bajo la careta de informe de gobierno. 11 de marzo Trabajadores del DF en el anonimato. “Con recursos del GDF, López arma el mitin de su exoneración” La Crónica “Trabajadores del GDF reparten invitación para acudir al Zócalo” La Jornada “Muestra AMLO sus cartas” 12III-04 Reforma “Insiste en complot del Denuncias anónimas formuladas a reporteros de diversos medios. Ajuste de cuentas organizacional. Utilización de la estructura de gobierno como fuerza de promoción política. Honestidad Respeto Lealtad 11 de marzo Trabajadores de diversas dependencias del gobierno de la ciudad de México denunciaron, de manera anónima, que son obligados y distraídos de sus actividades ordinarias para promover el mitin de AMLO. AMLO expone como pruebas cinco reportes entregados por Marcelo Ebrard, Secretario de Seguridad Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. quienes están detrás de éste escándalo, con el que no solo se pretende dañar al Jefe de Gobierno, sino sembrar la desconfianza de los ciudadanos, haciéndoles creer que todos los políticos son corruptos, y lo más grave quitarle a la gente la esperanza de un cambio verdadero” Volante de invitación “Nos dijeron que no era proselitismo, sino que, como funcionarios, teníamos que apoyar al gobierno del DF y a Andrés Manuel López Obrador, y para estimularnos, dijeron que cuando acabáramos podíamos irnos a nuestras casas” Anónimo “Pero también quiero dejar de manifiesto, que quienes armaron este escándalo, los autores intelectuales, no tienen la menor intención de combatir Conferencia de prensa “especial”, realizada en horario nocturno – contrario a su Intentona de retomar el control del affaire. Mostrar transparencia y Verdad Dignidad Honorabilidad Franqueza 344 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la corrupción, sino de dañarme políticamente” AMLO “López Obrador pide proteger a su informante” La Jornada “Alto funcionario de la PGR alertó a López Obrador sobre el complot” La Jornada “Niega López Villaseñor ser el informante del GDF” La Jornada “La fuente decidió protegerse en la PGR y traicionar la verdad: Ebrard” La Jornada Encauzar la atención mediática, política y social hacia los promotores del escándalo y distanciarlo del objeto de controversia que es la corrupción en su gobierno. Recurre a apelativos y dispositivos sentimentales para instituir simpatías. Recurre a la retórica persuasiva por encima de los hechos objetivos. Insistir en la teoría del complot. “Los hechos que se revelan en el video datan de abril y junio de 2003, cuando (Bejarano) ya no era funcionario de gobierno. Pero además, debo decir que aunque tuve con él una relación política y administrativa, nunca le he pedido que en mi nombre se cometan actos de corrupción” AMLO “De manera perversa, buscan demostrar que todos los políticos somos iguales y que no hay alternativas de cambio. Si logran su propósito de desalentar a la gente, de ir minando poco a poco la participación ciudadana, México seguirá siendo un país dominado por el Pública del DF y la carta del abogado Humberto Alzaga Morales. Los reportes relataban supuestas conversaciones con el delegado de la PGR en el DF, Rolando López Villaseñor quien le habría confirmado la reunión entre Diego Fernández y Carlos Ahumada. La carta del abogado aseguraba haber visto al senador y al empresario el 20 de febrero en el Hotel Presidente Intercontinental. AMLO anunció que exigirá al H. Bellagio de Las Vegas informe cómo permitió las grabaciones – que, dijo, se hicieron a 4 cámaras – e insistió en la hampa política” Reforma 12-III04 tradición de encontrarse con la prensa a las 6 de la mañana - disponibilidad. 345 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político hampa de la política” AMLO 12 de marzo colaboración entre los gobiernos de México y EU para obtener las cintas. Acusó al CISEN, a Carlos Salinas y a Döring como implicados. Rolando López Villaseñor – delegado de la PGR en el DF – rechazó haber intercambiado comentarios al respecto con Marcelo Ebrard y este a su vez lo señaló de estar bajo fuerte presión oficial para negarlo. Diversos medios de comunicación se muestran ‘decepcionados’ por el discurso de Andrés Manuel López Obrador. Diversos diarios y noticiarios de radio y televisión. “Ofrece AMLO ‘pruebas’, pero da más de lo mismo” Reforma “López sin pruebas, ni testigos ni respuestas” La Crónica Las pruebas que prometió presentar el Jefe de Gobierno del DF para demostrar el supuesto complot entre el CISEN y la DEA para grabar al secretario de Finanzas local Gustavo Ponce jugando en un casino de Las Vegas se desvanecieron Nota informativa Decepción mediática por la ausencia de evidencias contundentes prometidas por AMLO sobre su teoría del complot. Credibilidad Confianza 346 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político anoche (…) Insistió en tener información que involucra (…) a los panistas Diego Fernández de Ceballos y Federico Döring, así como al ex Presidente Carlos Salinas de Gortari, pero no dio ninguna evidencia” Nota Reforma “Los asistentes, incluidos varios funcionarios, hacían gestos de decepción, pues las pruebas concretas que ofreció el tabasqueño se quedaron en dichos” Nota La Crónica Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Muestra AMLO sus cartas” 12III-2004 Reforma Comparativo informativo del diario Reforma Reconstrucción de su versión con elementos encontrados a sus declaraciones iniciales. Confiabilidad Verdad 12 de marzo AMLO cae en contradicciones: Inicialmente había señalado que habló con Ponce la noche que se difundió el video para que diera una conferencia de prensa, ayer dijo que tras la difusión del video pidió al Procurador su 347 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 12 de marzo detención inmediata. AMLO dijo que no fue posible detenerlo porque no se encontraba en su domicilio, diversos medios constataron que ninguna patrulla se presentó a buscarlo. En la conferencia del día siguiente a la revelación del video, AMLO dijo que no lo condenaba por anticipado y pidió a los medios que le dieran derecho de réplica, ayer aseguró que la noche de la revelación habría solicitado su detención. Partidos de oposición al PRD en el DF acusan de ‘puesta en escena’ y mensaje vacío las argumentaciones de AMLO Dip. José Espina, Coordinador parlamentario del PAN en la ALDF. Florentino Castro, delegado “En términos futbolísticos calificaría este acto como un ‘tirititito’ nada más, o en béisbol, fue una rolita de foul por la tercera base (…) Lo verdaderamente grave es que constatamos que es “Fue tirititito.Espina” Reforma Declaración a medios de información. Evaluación sobre el discurso de presentación de pruebas de López Obrador. Verdad Libertad de expresión 348 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político especial del PRI en el DF. Miguel Ángel Yunes, diputado PRI. Juan Ignacio Zavala, Vocero del PAN. una actitud desesperada, del Jefe de Gobierno, de tratarse de deslindar de los hechos de corrupción cometidos por gente cercana a él” José Espina, PAN 12 de marzo Se busca a Carlos Ahumada en Miami, Florida, Cuba y Guanajuato. Se privilegia el indicio de que no ha salido en país Bernardo Bátiz, Procurador DF. “…y lo buscan en Miami” Reforma Declaración a medios. El aparato de justicia del Gobierno del Distrito Federal en persecución de Carlos Ahumada. Justicia 12 de marzo Diversos políticos y funcionarios panistas niegan Dip. Francisco Barrio, Coordinador “No nos dijo nada nuevo, quizá porque no tenían nada que decir” Florentino Castro, PRI “Entre las investigaciones que estamos haciendo está una relacionada con una posible estancia en Miami; otra que se encuentra dentro del País, que es la más firme, la más fuerte, y posiblemente protegido por amigos de él en Guanajuato; y la de Cuba no la desechamos, aunque sabemos que el vuelo fue con otro motivo” Bernardo Bátiz “Yo diría que ese es un asunto simplemente “Niegan panistas complot” Declaraciones a medios de información. Argumentos contrarios reforzadores al Verdad Lealtad Congruencia 349 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político del PAN en el Congreso de la Unión. Dip. Juan Molinar Felipe Calderón, Srio. de Energía y expresidente del PAN. la teoría de la conspiración presentida por AMLO e insisten que el meollo es la corrupción en el gobierno del DF. Reforma discurso recriminatorio a la corrupción del gobierno y dispersores de la teoría de la conspiración. 12 de marzo Diego Fernández de Ceballos, Coordinador de los senadores del PAN. “Habrá más revelaciones sobre hechos de corrupción: Fernández de Ceballos” La Jornada “A mi juicio López es el jefe de la mafia” La Crónica Declaración a medios. Sostiene sus posiciones acusatorias hacia AMLO e insiste en los argumentos sobre el tenor de su participación. Sentido de oportunidad política. Fernández de Ceballos dice que AMLO debería de estarle agradecido por ayudar al gobierno del DF a descubrir la corrupción. Niega ser amigo o abogado de Ahumada y advierte que hay más videos de corrupción que en su momento saldrán. políticamente inoportuno, que no tiene, desde mi punto de vista, ninguna consecuencia legal, pero que no tendría por qué estar saliendo a la luz, porque la atención debería estar enfocada en el asunto fundamental, la corrupción del PRD” Dip. Juan Molinar “Creo que el señor López Obrador debería de estar agradecido conmigo por haber participado en la demostración de la existencia de esa mafia. Cualquier gobernante honesto debería de estar públicamente agradecido por lo que yo haya hecho para que se dé a conocer que las altas autoridades del Distrito Federal están cooptadas y manipuladas por toda una mafia. Si el señor López Obrador se enoja es que quiere decir que es el jefe de Verdad Congruencia 350 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 12 de marzo Senador Diego Fernández de Ceballos. Entrevista en vivo en la televisión abierta nacional, en “El Noticiero” realizada por Joaquín López Dóriga. Encara y emplaza AMLO a actuar. Aclara su participación en los hechos. Refuta, contraataca y pone en duda las acusaciones de AMLO. Diego Fernández de Ceballos negó haber estado presente en la diligencia del 20 de febrero en la que Ahumada presentó denuncia por extorsión del GDF ante la PGR. Aceptó que si estaba en ese lugar, el Hotel Presidente, pero en un desayuno con el historiador Héctor Aguilar Camín y el empresario Isaac Chestorivsky. Calificó a Ebrard y a AMLO como un par de sinvergüenzas y mafiosos. Comentó que los videos exhibidos se los mostró Ahumada en diversas reuniones en las la mafia y que le disgustó ser descubierto” Diego Fernández de Ceballos “¿Qué hubiera hecho un jefe de gobierno honesto y decente? Hubiera pedido perdón a la sociedad, hubiera dicho que se equivocó al poner a tramposos y ladrones a meterse dineros a la manga, hubiera ofrecido disculpas, pero el señor dice que es objeto de un complot ¿A esto no se le llama ser jefe de una mafia?” Diego Fernández de Ceballos Verdad Honor Dignidad Credibilidad 351 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 12 de marzo que le solicitó asesoría, pero nunca se los entregó. El gobierno del DF en reacción a las declaraciones de Fernández de Ceballos, en voz de Martí Batres, lo señala como empleado de la mafia Martí Batres, Subsecretario de Gobierno del DF. “Diego Fernández recibió 5 millones de dólares del cártel de Juárez: Batres” La Jornada “Fernández de Ceballos, empleado de narcos: GDF” La Jornada Entrevista en vivo en la televisión abierta nacional, en “El Noticiero” realizada por Joaquín López Dóriga. Transfiere al plano personal el debate e ignora las imputaciones y la pruebas presentadas. Dignidad Honor 13 de marzo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. “Responde AMLO: Diego es ‘grotesco’” Reforma 14III.2004 “Lo que dijo el Senador panista es sólo uno de sus desplantes” La Crónica “Grave la participación de Conferencia de prensa matutina. Opta por la confrontación de descalificativos. Evita alusiones directas a las pruebas presentadas por el senador. AMLO desestima las declaraciones y pruebas del senador Diego Fernández de Ceballos mostradas en ‘El Noticiero” de Televisa y recurre a la descalificación del senador. Dice que lo más grave de todo es que se estén usando los “Ahora resulta que este empleado de la mafia, que este coyote de angora va a hablar de honestidad, bueno nada más eso nos faltaba. Ese señor es el mejor ejemplo de la corrupción, es el corrupto número uno de México, impune hace atrocidad y media, pillería y media. Parece un pandillero de saco y corbata” Martí Batres “Yo vi el programa, aquí lo importante es que de repente el señor Diego Fernández de Ceballos se convierte en paladín de la transparencia, se cambian los papeles, ¿no? El es la honestidad valiente y eso es verdaderamente grotesco” AMLO Honor 352 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la SG en el complot, dice López Obrador” La Jornada Florentino Castro, dirigente del PRI en el DF Sentido de oportunidad política. “También escuchamos que como no les dieron obras y contratos, hubo un rompimiento entre el empresario patrocinador de las campañas y el PRD y el señor (René) Bejarano se comprometió a que como él le manejaba estos asuntos a Andrés Manuel, a resolver el asunto” Florentino Castro “Denuncia PRI a Imaz y Bejarano” Reforma Acto jurídico Refuerzo recriminador. Justicia 13 de marzo 13 de marzo ‘órganos de espionaje’ del estado a través de la Secretaría de Gobernación. El PRI en el DF denunció a Imaz y Bejarano ante la PGR y la PGJDF por recibir dinero ilícito para campañas electorales. Demanda a AMLO la renuncia de todo su gabinete, principalmente la de la Secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, esposa de Carlos Imaz. La oficina de relaciones públicas de la compañía MGM Mirage propietaria del Hotel Bellagio aclaró que sólo entregan videos cuando una orden judicial se los solicita y que se reservan la Yvette Monet, gerente de relaciones públicas de la compañía MGM “La privacidad de nuestros huéspedes es de la más alta prioridad, por lo que cualquier información acerca de ellos sólo es proporcionada a través de la orden de una corte” Yvette Monet “Acepta casino entregar los videos” Reforma “Hotel Bellagio: entrega de cintas, sólo si interviene el gobierno de EU” La Jornada 10Entrevista telefónica Información de Notimex Rechazo a acusación. Establecimiento de una postura oficial del Hotel. Formalidad 353 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 13 de marzo identidad La fracción perredista en el Congreso de la Unión estudia diversas modificaciones constitucionales para sancionar a los funcionarios de todos los niveles que incurran en actos de corrupción. Grupo parlamentario del PRD en el Congreso de la Unión. Acto legislativo de fracción partidista. Táctica de recuperación de credibilidad. III-04 “Impulsan reforma contra corruptos” Reforma Congruencia 13 de marzo Fracción parlamentaria del PAN en el Congreso de la Unión. “Da línea PAN para atacar a AMLO” Reforma Distribución de un documento con argumentos de ataque. Unificación de criterios. Identificación de vulnerabilidades en el discurso y posturas de AMLO. Sentido de oportunidad política El Comité Ejecutivo Nacional del PAN difundió un documento entre sus diputados federales conteniendo argumentos que refutan el discurso de López Obrador a fin de que “Reforma al artículo 93 constitucional para sancionar a los titulares del Gabinete presidencial por ocultar información, presentar cifras falsas o parciales, y negarse a acudir a las comparecencias ante el Poder Legislativo…. Propondrá sanciones que van desde la amonestación privada o pública, destitución del cargo hasta la inhabilitación temporal hasta 10 años para ocupar puestos del servicio público” Nota informativa “En su conferencia de prensa AMLO dejó claro que lee los periódicos, pues lo único que hizo fue hacer un resumen de lo aparecido en los medios de comunicación. No mencionó nada sobre la corrupción de sus funcionarios. No mencionó nada sobre Lealtad Congruencia 354 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 13 de marzo Abre expectativas de posibles nuevas evidencias e implicados. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. “Catean las oficinas donde grababa videos el dueño de Quart” La Jornada los avances de las investigaciones” Documento “Estudiamos la orden de aprehensión, vamos a ver en qué sentido viene y vamos a presentarlo en breve, estamos en el estudio de esta situación; vamos a intentar poner el amparo para poner a caminar esto legalmente” Juan Collado, abogado de Ahumada “Catean 50 judiciales oficina de Ahumada” Reforma Cateo judicial Justicia Verdad Legalidad Fortalece el discurso recriminador. Incrementa sospechas. 13 de marzo fundamenten en ello sus posiciones. Un equipo de 50 judiciales de la PGJDF catean dos edificios del grupo Quart de Carlos Ahumada en búsqueda de documentos, videos, archivos digitales o cualquier evidencia referente a las acusaciones de fraude genérico en su contra y de enriquecimiento ilícito y extorsión en contra de Bejarano y Ponce La Secretaría de Gobernación asegura que ningún agente del CISEN estuvo en la reunión del día 20. Aceptó que esa fecha el CISEN trabajaba en un salón rentado en el Hotel Presidente debido a una investigación Secretaría de Gobernación. “En la mañana de ese mismo día (20 de febrero), al salir de una reunión semanal de coordinación, el delegado del Distrito Federal de la Procuraduría General de la República le consultó al delegado metropolitano del CISEN acerca de las condiciones de seguridad del “Delegado del CISEN no estuvo en reunión con Ahumada: SG” La Crónica 14III-04 “Creel: López Obrador ‘hace muchas afirmaciones con pocas pruebas’” Comunicado oficial de la SEGOB. Aclaración que explica las razones del uso y pago del CISEN del salón en el Hotel Presidente. Verdad 355 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sobre presuntos ilícitos por parte de extranjeros y que la PGR le solicitó el espacio de las 10:45 a las 11:30 hrs., sin saber, ni participar en la diligencia. Carlos Navarrete, Secretario General del PRD. “Confirma Gobernación. Delegando del CISEN sí estuvo en el hotel Intercontinental” La Jornada 14III-04 “López y el PRD jalan por su lado en el escándalo” La Crónica Declaración a medios informativos. Mensaje a AMLO para que incluya a la partido en su estrategia. Advertencia. mencionado hotel, ya que debería llevar una breve diligencia sin precisar el contenido de la misma” Comunicado SEGOB La Jornada 13 de marzo EL CEN del PRD se lamenta de falta de comunicación con AMLO para la definición de una estrategia conjunta. Congruencia 13 de marzo Vicente Fox llama a cerrar el paso a la corrupción y al enriquecimiento ilícito y denuncia que funcionarios Vicente Fox, Presidente de México. “En el CEN hay preocupación por la falta de comunicación con el jefe de Gobierno capitalino y yo espero que en los próximos días esta comunicación se profundice y se haga mas fluida… pues hay una deficiente comunicación entre el PRD y el GDF. En los últimos días no ha habido posibilidad de poder dialogar directamente tantos temas tan graves que nos han ocurrido”” Carlos Navarrete “Me alegro mucho de estar conformando un poderoso frente común porque es imperativo seguir combatiendo, sin “En combate a la corrupción ‘el buen juez, por su casa empieza’” La Crónica Discurso durante la Octava Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretaria Llamado al rechazo a la corrupción. Denuncia y rechazo a las Verdad Honestidad Legalidad 356 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político l para la Transparencia y Combate a la Corrupción alternativas de evasión de la justicia con que cuentan los funcionarios aludidos. Afrenta a su adversario político AMLO. tregua ni cuartel, cualquier foco de corrupción, y así arrancaremos desde la raíz este mal que lacera a la sociedad mexicana y que tiene un elevado costo social y económico para el país” Vicente Fox. 13 de marzo René Bejarano, ex asambleísta del PRD en la ALDF. “Cita a comparecer la FEPADE a Bejarano y Ahumada” La Jornada deshonestos aún encuentran subterfugios para evadir responsabilidade s. Anuncia que enviará al Senado de la República, para su ratificación, la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Bejarano compareció por más de 6 horas ante la PGR por las acusaciones de extorsión interpuesta por Ahumada y por la presunta aplicación de recursos de dudosa procedencia en las campañas del PRD. No obstante se reservó el derecho a declarar. Por su parte la Fiscalía Especial para Delitos Electorales de la PGR (FEPADE) “Bejarano compareció ante la PGR pero se negó a declarar” La Crónica Audiencia privada ante la ante la Subprocuradu -ría de Investigación Especializada de la PGR Acción legal. Legalidad Justicia 357 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 13 de marzo José Carreño Carlón, ex director de comunicación social de Carlos Salinas de Gortari 1992-1994. “Aunque aclaró que no cuenta aún con un testimonio firme, (AMLO) dijo que tiene conocimiento de que el pasado 3 de marzo Carreño llegó a su clase en la Universidad Iberoamericana con un televisor portátil y dijo a sus alumnos que verían ‘algo espectacular’” La Jornada –nota- “López Obrador: se confirma la participación de Salinas en el complot” La Jornada Indicio difundido en conferencia de prensa. Fortalecer la teoría del complot y la participación del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Verdad. 14 de marzo Octavio Flores Millán “Pide licencia el delegado de la Gustavo A. Madero” La Crónica “Piden licencia los jefes delegacionales de Tlalpan y Gustavo A. Madero” La Jornada Acto administrativo Intento de descontaminar políticamente el proceso. Librar de sospechas la administración futura de la delegación. Legalidad 14 de giró citatorios para Bejarano y Ahumada José Carreño Carlón, ex vocero de Carlos Salinas de Gortari, habría tenido conocimiento previo de la existencia de los videos ya que llegó a su clase del 3 de marzo, en al Universidad Iberoamericana, con un televisor advirtiendo a sus alumnos que verían algo espectacular. El delegado de la Gustavo A. Madero solicitó licencia para enfrentar las acusaciones por corrupción en el presunto fraude por 31 millones de pesos. Aseguró que ha recibido amenazas de muerte en su contra. Ante el Zócalo Andrés Manuel “Puedo cometer “Admite AMLO Evento masivo Recurre a la Verdad 358 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marzo “López azuza a miles contra sus adversarios” La Crónica “’No estás sólo’, grito de miles a López Obrador” La Jornada “Ante su propio asombro, López Obrador confirmó su poder de convocatoria. Cimbró el Zócalo la pejemanía” La Jornada “Organizacione s dejaron de lado la militancia para encabezar el movimiento ciudadano. Congregó a más de 100 mil personas la convocatoria al Zócalo capitalino” Discurso persuasivo y emotivo, aludiendo a la confianza, empleando arengas arrebatadas y promoviendo la teoría del complot. Recurre al chantaje al suplicar la confianza social colocándose como la ‘única esperanza’ política nacional. lleno de simpatizantes, AMLO admitió que cometió errores en el nombramiento de algunos de sus colaboradores; se deslindó de los actos de Ponce y Bejarano; reiteró sus acusaciones a los personajes e instituciones a las que se había referido, insistió en la teoría del complot desde el gobierno federal y se autoproclamo como “un rayo de esperanza” López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. errores; me puedo equivocar al nombrar a mis colaboradores. Pero sabré rectificar. No caeré en la autocomplacencia, ni mucho menos en la complicidad… Es el colmo que quienes se han hecho ricos con el tráfico de influencias, al amparo del poder público ahora quieren presentarse como los paladines de la transparencia y la honestidad. Al diablo con eso… Estoy consciente que represento, junto con muchos mexicanos, hombres y mujeres, un rayo de esperanza; la posibilidad de una sociedad mejor, con menos desigualdad social y más justicia y dignidad” AMLO errores” Reforma en el Zócalo ante 120 mil personas, convocado bajo el tema del informe trimestral del Jefe de Gobierno del DF. estrategia del mitin como acto de demostración de fuerza social. Legitimidad Confianza Respeto 359 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 15 de marzo El vocero del PAN criticó el evento masivo de López Obrador Colocar en el centro de la atención el tema de la corrupción en el DF. Evidenciar ‘acto distractor’ Juan Ignacio Zavala, Vocero del PAN. La Jornada “Desestima PAN lleno en el Zócalo” Reforma Entrevista con medios Contrapeso discursivo al acto político de AMLO. Verdad Congruencia 15 de marzo 39 personas trabajan sobre la investigación de los videos en la PGJDF, un número similar al asignado para el caso Digna Ochoa. Investigación diario Reforma “Sería interesante saber quién le llenó la plaza, o (René) Bejarano o (Carlos) Ahumada, (salió) nuevamente con un discurso falso, mesiánico… pero no ha sido capaz de darnos un solo avance de las investigaciones, dónde está (Gustavo) Ponce, cómo se manejaron las finanzas en el Distrito Federal, qué pasó con el dinero de Bejarano, nada de eso dijo” Juan Ignacio Zavala “Para la toma de declaraciones y el análisis de las mismas están destinados seis agentes del Ministerio Público, nueve oficiales secretarios, un comandante de la Policía Judicial, un jefe de grupo y 14 agentes judiciales” Nota Reforma “Arman un grupo para caso videos” Reforma Investigación periodística del diario Reforma Dimensionamien to de la importancia que le otorga el gobierno del DF al esclarecimiento de los hechos. A la vez dimensiona el nivel de preocupación política por la afectación que le Justicia 360 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 15 de marzo Se informa de la extraña muerte de Alejandro Balderas Méndez, ex funcionario de obras públicas de las delegaciones Álvaro Obregón y Tláhuac, cercano a Rosario Robles y Ahumada. Murió de forma extraña Información periodística “Fallece ex funcionario vinculado a Ahumada” Reforma Información a medios. signifique. NA NA 16 de marzo Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del DF. “Es un hecho que ‘alguien’ protege a Ahumada y Ponce: Bátiz” La Jornada Los prófugos Carlos Ahumada y Gustavo Ponce cuentan con protección política y económica, es por ello que no se ha complicado su captura, aseguró el procurador Bernardo Bátiz “Investigan viajes de Ahumada” Reforma Declaración a medios informativos. Justificación a la incapacidad para capturar a los sospechosos y con ello rehuir presión hacia la PGJDF. Crear sospecha social y periodística sobre supuesta protección para reforzar la teoría del complot de AMLO. Verdad Confianza 16 de La PGR dice que Rafael Macedo “El pasado miércoles, Alejandro Balderas fue encontrado muerto en su casa de Naucalpan, Estado de México, donde vivía solo. Oficialmente se informó que falleció por un golpe en la cabeza al caer de las escaleras. Edgar Balderas, hijo del ex funcionario dijo que investiga un posible homicidio.” Nota periódico Reforma “Es un hecho de que hay alguna protección para estas dos personas, básicamente las dos que más han destacado en este asunto, que son Ahumada y Ponce; pensamos que sí hay alguna protección, que sí ha habido alguna fuerza económica o quizá política, vamos a analizarlo bien, qué les está ayudando” Bernardo Bátiz “La averiguación “Macedo: lo Declaraciones Desestima el Verdad 361 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marzo de la Concha, Procurador General de la República. “Revisa PGR expediente que involucra al panista con el cártel de Juárez” La Jornada la averiguación previa sobre las acusaciones que formuló Martí Batres a Fernández de Ceballos se realizó hace algunos años, pero que se volverá a hacer con base en lo declarado por Batres. preocupante es el destino del dinero” La Crónica a medios de comunicación. alcance de la acusación de Batres a Fernández, pero le da espacio. 16 de marzo Diego Fernández de Ceballos, coordinador de los senadores del PAN. “Soslayan dirigentes de AN acusación contra el jefe” La Jornada “Pide Medina a Diego dejar su escaño; daña la imagen del Se abre polémica en el PAN. Algunas voces demandan la marginación de Fernández de Ceballos del partido y de su posición en el Senado. Por su parte el senador asegura que auxilió a Ahumada para evitarle un atropello. previa se llevó al cabo hace algunos años, pero con los elementos señalados por Martí Batres, he ordenado a la subprocuraduría que revise sobre los datos que él expresó, que por su seriedad y alcance, exige que revisemos esta investigación llevada al cabo hace algunos años para deslindar cualquier responsabilidad” Rafael Macedo de la Concha. -“(Pregunta de reportero) ¿A cambio de qué lo ayuda? -¡De que no lo atropellen, por supuesto! Y de que enfrente la ley ante las autoridades federales y del Distrito Federal, pero que de ninguna manera sea atropellado. Y si yo puedo evitar un atropello contra él o contra ti, lo haré siempre a cambio de nada.” “Crece la demanda entre legisladores del PAN para que el jefe Diego pida licencia” La Jornada Referencias y expresiones captadas por los medios. Posible ajuste de cuentas interno en AN. Uso político de detractores del senador para descalificar su posición en el asunto. Honor Lealtad Congruencia 362 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 16 de marzo Capitalización política de los escándalos. Refuerzo recriminatorio. PRI y PAN presentan denuncia en contra de los funcionarios que aparecen en los videos. Obdulio Ávila, Gabriela Cuevas y José Rivera, por el PAN Florentino Castro, dirigente del PRI en el DF. PAN” La Crónica. “Reclaman sancionar ‘videogate’” Reforma Acto jurídico Exigencia de aplicación de la ley. Legalidad Justicia 16 de marzo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. “El GDF ordena ir a fondo en los casos de corrupción” La Jornada Diego Fernández de Ceballos “Esos recursos se quedaron en algún lado, entonces eso lo tendrá que explicar René Bejarano y el otro señor tendrá que explicar cómo le hacía para, ganando la cantidad de dinero que ganaba, ir 27 veces a Las Vegas” Florentino Castro “Ayer quedó muy claro que tenemos un compromiso con la gente de la Ciudad, que vamos a seguir gobernando y ya no quiero distraerme, ojalá que quienes tramaron todo este escándalo, los autores intelectuales, nos dejen trabajar” AMLO “Deja AMLO de lado la polémica” Reforma Conferencia de prensa Primer intento de desvincularse de la polémica de los escándalos y derivarla a un nuevo vocero habilitado simbólicamente para ello. Retomar el control de la agenda. Confianza 16 de marzo AMLO anunció que regresará a las tareas de la ciudad luego de que los escándalos lo distrajeron; delegó en el Subsecretario de Gobierno, Martí Batres, y en la PGJDF la responsabilidad de darle seguimiento al asunto. Los integrantes del Consejo para la Transparencia de la Hacienda Pública del DF disolvieron ese órgano consultivo Integrantes: Rubén Aguilar Monteverde, ex director de Banamex; Juan Antonio Pérez Simón, “En una reunión celebrada el martes pasado en una casa de la Colonia Roma, en la que López Obrador canceló su participación de “Pierde AMLO aval de Consejo” Reforma Resolución del Consejo para la Transparencia de la Hacienda Pública del Frustración de los ex integrantes. El acto cuestiona la política de transparencia del Transparencia Credibilidad Honor Dignidad 363 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político DF. Simbólicamente es también un acto de desvinculación política y social de los ex integrantes del Consejo hacia la figura de AMLO. aduciendo que fue sólo una figura decorativa y que el trato hacia actores como Rosario Robles, Carlos Imaz, René Bejarano y Gustavo Ponce fue ‘suave’ por parte del gobierno del DF. A esta reunión no asistió AMLO, quien canceló de última hora. última hora, había entre los integrantes de este consejo una sensación de frustración y desacuerdo acerca de cómo la administración local estaba enfrentando los escándalos de corrupción” Nota Reforma gobierno del DF. 16 de marzo de Grupo Carso; los políticos David Ibarra y Fernando Solana; los periodistas Miguel Ángel Granados Chapa, Germán Dehesa, Javier Solórzano y Carmen Aristegui, además de María Luisa de la Serna, esposa de Clemente Serna de Editorial Expansión. René Bejarano, ex asambleísta del PRD en la ALDF. “Interroga la PGR más de cinco horas a Bejarano e Imaz” La Crónica Declaración a medios de comunicación. Induce sospechas sobre un autor intelectual anónimo. Reduce simbólicamente su margen de responsabilidad. “Yo no sabía que existían ningunos videos, y ministerialmente, y en su momento, declararé porqué estuve ahí y a petición de quién y que fue lo qué se dijo, completo, porque esas declaraciones están modificadas, corregidas, editadas, cortadas y no Verdad Bejarano advierte que en su momento dirá por qué y a petición de quién se reunió con Ahumada. Acusó de que las imágenes que se mostraron en la TV fueron editadas y que no se vio todo lo que realmente 364 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sucedió. 17 de marzo Capitalización política del escándalo. El PRI capitalino distribuyó 20 mil réplicas de boletas de impuesto predial cobrando a la ciudadanía los gastos de Gustavo Ponce en Las Vegas. PRI del DF. “Intensifican su ‘guerra’ los priístas” Reforma Impresión y distribución de propaganda sedicioso. Contribuye al discurso recriminador. Congruencia 17 de marzo “Diré lo que sé, advierte Bejarano” La Crónica “Me quieren como chivo expiatorio; no soy el único en esto: reitera ex asambleísta” La Jornada Conferencia de prensa. Proceso discursivo de defensa. Envía mensajes velados a posibles implicados. Desliza la posibilidad de autores intelectuales. Bejarano se declara ‘rehén político’ y ‘chivo expiatorio’ de diversos intereses políticos. No descartó a nadie como el supuesto responsable de haberle solicitado cobrar el dinero de Ahumada René Bejarano, ex asambleísta del PRD en la ALDF, ex secretario particular de AMLO y ex coordinador de su campaña política. necesariamente, todo lo que se dice ahí se dijo y hay cosas que se dijeron que no salen” René Bejarano “En la boleta se desglosan deudas por apuestas, propinas a meseros, servicio de alimentos y bebidas a la habitación, costo de la habitación, renta de vehículos y alimentos en un total de un millón 77 mil dólares por lo que se destaca que “la austeridad es un mito” Nota Reforma “Yo asumo la mía (responsabilidad) y no voy a andar culpando a quien no tuvo nada que ver, pero tampoco voy a dejar de decir lo que sé… no pretendo presionar indebidamente a nadie, pero tengo derecho a mi legítima defensa…. Todo mundo sabe lo que hizo y lo que no, tanto en esta campaña como en otras” Verdad Honor Justicia 365 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 17 de marzo Diversas fracciones partidistas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal “Apoyan petición de desafuero” Reforma Deslinde político de cualquier vínculo o favoritismo. La PGJDF solicita iniciar juicio de desafuero en contra de René Bejarano, por su parte los diputados de diversas fracciones partidistas en la ALDF se pronunciaron a favor de la solicitud. PGJDF. René Bejarano “Creo que es muy claro el mensaje ni el Gobierno del DDF ni en la Asamblea, pero tampoco en el Partido de la Revolución Democrática, se extienden cartas de impunidad” Lorena Villavicencio, Diputada PRD “Solicita la PGJDF a la Cámara iniciar juicio de desafuero” La Crónica Posturas planteadas en tribuna y declaraciones a medios. Consenso en las medidas correctivas y justicieras. Justicia 17 de marzo Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República. Luis Felipe Bravo Mena, Presidente Nacional del PAN “La Procuraduría capitalina solicita el desafuero de René Bejarano” La Jornada “El PAN cierra filas con Diego y Macedo lo exculpa” La Crónica “El senador, abogado postulante, no defensor de narcos, afirma la PGR” La Jornada “Seguiremos apoyando la lucha del Declaraciones a medios. Cierre de filas en torno a un compañero de partido. Protección simbólica y exculpación. La PGR aseguró que Fernández de Ceballos no está vinculado al Cártel de Juárez. Por su parte, la cúpula del PAN mostró su apoyo al senador “Está claro que él trata de crear una cortina de humo dirigiendo la vista hacia otra persona que no tiene nada que ver en el asunto. Diego Fernández no se disfrazó de Bejarano para ir a agarrar el dinero que le daba Ahumada, ni le puso una pistola en la espalda a Ahumada para que le diera dinero a Bejarano y a Imaz” Lealtad Verdad Inocencia 366 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Luis Felipe Bravo Mena 17 de marzo Ajuste de cuentas con un ex aliado. Rosario Robles aseguró que nunca le pidió a Imaz que fuera con Ahumada a recoger donativo. Rosario Robles, ex presidenta nacional del PRD. “¡Jamás, jamás!, cada quien tiene que hacerse responsable de sus actos” Rosario Robles legislador, asegura vocero del PAN” La Jornada “Se retracta Rosario Robles: ‘jamás le pedí a Imaz que fuera con Ahumada’” La Jornada Estrategia de defensa legal y política. Verdad Credibilidad 17 de marzo El diario estadounidense The Wall Street Journal comparó a AMLO con Hugo Chávez por su evento en el Zócalo. Lo califican de alcalde populista, mesiánico Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD “Critica Cárdenas postura de AMLO frente a escándalo” Reforma “Cárdenas crítica que el distribuidor vial no beneficie a personas The Wall Street Journal “En el WSJ comparan a AMLO con Chávez” La Crónica Entrevista de banqueta tras su declaración en la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales de la PGR. Nota informativa Visión de medio norteamericano sobre el caso de los escándalos en el equipo político y gobierno de AMLO. Libertad de expresión 18 de marzo Entrevista TV en “El Mañanero”. Conferencia en la UAM Xóchimilco Cuauhtémoc Cárdenas critica la falta de una condena terminante por parte de AMLO a los actos de corrupción de su gobierno; cuestiona además las obras viales porque “En el mitin, López Obrador no mencionó las dimisiones en su corto discurso, que se concentró en ataques contra políticos de derecha y el gobierno federal, quienes quieren evitar que un izquierdista gane la Presidencia”. WSJ “(En) esta concentración que hubo el domingo en el Zócalo no veo que haya definitivamente una condena suficientemente enérgica de los colaboradores que fallaron –el ex secretario de Finanzas, Gustavo Retoma presencia política al representar la única voz discordante en el PRD hacia la actitud de López Obrador. Marcar distancia de AMLO. Honestidad Independencia de criterio Libertad de expresión 367 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político beneficia al transporte privado y no al público. Acusa que AMLO se está manejando al margen del PRD. pobres” La Crónica 18 de marzo AMLO pide a Bejarano que diga toda la verdad; se descarta de cualquier vinculo con los hechos y se dijo preocupado porque esta ‘lanzada’ no les funcionó a sus adversarios por lo que ‘se van a desesperar’ Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. “López Obrador no ha condenado con fuerza a los que le fallaron: Cárdenas” La Jornada “Insta López Obrador a Bejarano a que diga todo sobre Ahumada” La Jornada Conferencia de prensa matutina. Se muestra firme, seguro y convencido para lanzar el reto y generar la percepción de que no está vinculado. Verdad Credibilidad 18 de marzo Bejarano rechaza la posibilidad de huir y advirtió que cuando de a conocer los nombres de los involucrados en el escándalo ‘va a René Bejarano, ex diputado del PRD en la ALDF, ex secretario particular de AMLO y ex Ponce, y el ex presidente de la Asamblea Legislativa, René Bejarano- por haberse visto involucrados en hechos de corrupción” Cuauhtémoc Cárdenas “Para ser más específico: yo a nadie mando a pedir dinero en mi nombre o a cometer ilícitos; no conozco al señor Ahumada, nunca he hablado con él, ni por teléfono, y si este señor dio a conocer esos videos y negoció para ello con la derecha y con el CISEN, es porque había una investigación en su contra iniciada por nosotros” AMLO “Muchas cosas de la precampaña se hacen y no son ilegales, y ahora con una exhibición mediática se quiere construir un súper ogro y de ahí derivar “Cuando de nombre se me echarán encima: Bejarano” La Crónica Declaración a medios de comunicación. Advertencia a posibles involucrados. Pedido de auxilio a sus correligionarios. Estabilidad Lealtad Orden 368 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político ser duro’ y se le van a echar encima. coordinador de su campaña política 19 de marzo Bernardo Bátiz, Procurador General de Justicia del DF. Integrantes de la Asamblea Legislativa del DF. “Persigue escándalo a perredistas del DF” Reforma “Utiliza a Bátiz la asamblea del DF” Reforma “Consumen videos comparecencia de Bátiz” La Jornada “El contacto visual” Columna La Gaceta del Charro en el diario Reforma Columna diaria de opinión. Bernardo Bátiz, Procurador capitalino, presenta su informe de labores ante la ALDF en un clima de reproches, abucheos, cuestionamientos, criticas, insultos y arduas discusiones entre los partidos políticos alentado por los escándalos recientes. “Deploran diputados conducta de Bátiz” Reforma Comparecenci a ante la ALDF para rendir informe de actividades del ejercicio 2003. Sentido de oportunidad política. Linchamiento público de funcionario del gobierno de AMLO. Respeto Verdad Honor 19 de marzo Al igual que diversos ex miembros del Consejo Ciudadano de Transparencia del DF, el exconsejero Germán Dehesa, columnista del grupo Reforma una actitud sumaria de sacrificio y pagar las culpas de todos por un error cometido” René Bejarano “¿Qué intereses defiendo? Ya lo dije muchas veces. Lo que yo digo no es artículo de fe, pero reitero, mi convicción y mi conciencia me indican lo que tengo que hacer y es lo que estoy haciendo: estoy defendiendo la verdad y la justicia y trato de llegar al fondo. Me puedo equivocar y cometer errores, puedo a lo mejor apasionarme en algún momento dado, pero procuro ser objetivo e imparcial en estos asuntos” Bernardo Bátiz “Yo renuncié porque los videos de Bejarano, el siniestro burocratita, y de Imaz me habían demostrado, junto con la línea de defensa que asumió Testimonio referente a la inutilidad del Consejo Ciudadano de Transparencia del Gobierno del Distrito Federal. Transparencia Honestidad Dignidad 369 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Germán Dehesa explica en su columna en el diario Reforma las razones de su renuncia y lo adjudica a la inutilidad del Consejo evidenciado tras los acontecimientos. 19 de marzo “Imaz ‘cerro las puertas’ al Grupo Quart en Tlalpan: Claudia Sheinbaum” La Jornada “Yo le creo a Carlos” La Crónica Conferencia de prensa Refuerzo emocional a la postura de Imaz. Reiteración de argumentos. Claudia Sheinbaum, Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del DF. AMLO que incluye una conspiración intergaláctica, de manera contundente que mis horas de trabajo en el Consejo, sin ninguna remuneración, no habían servido para más cosa que para darle un barniz de claridad y limpieza a lo que ostensiblemente era un porquerillero. Por eso renuncié” Germán Dehesa “¿Esas bolsas de dinero pasaron por su casa, estuvieron ahí?” —“Yo le creo a Carlos en el sentido de lo que él declaró, los recursos que tienen que ver con nuestra vida personal, con mi familia, con lo que gastamos, con el patrimonio nuestro, de nuestros hijos, son transparentes” Fragmento de la conferencia. Verdad Lealtad Fidelidad Afecto Apoyo 19 de marzo Claudia Sheinbaum, esposa de Carlos Imaz y Secretaria de Ecología del Gobierno del DF, mostró su apoyo y confianza incondicional a Imaz y dijo que sabía del apoyo que Ahumada le estaba dando al PRD. Ofreció su renuncia en el momento en el que AMLO se la pida. El historiador Héctor Aguilar Héctor Aguilar Camín, “Según el testimonio del escritor, pasadas “Confirma Aguilar Camín Entrevista con medios. Confirma los argumentos del Verdad 370 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político historiador. las 10 de la mañana, Fernández de Ceballos se levantó de la mesa y anunció a los comensales que tendría que salir un momento, ya que "unas gentes lo estaban llamando abajo y tenía que bajar a ver". Pasados 15 minutos reapareció el senador panista y estuvo a la mesa hasta las 10:50, hora en la que el escritor y el senador se despidieron.” Nota La Jornada La autoridad intelectual y moral del historiador desmorona la hipótesis de AMLO de que el senador intervino en la ratificación de la denuncia de Ahumada. que el día 20 de febrero estuvo con el Jefe Diego en el hotel Presidente” La Jornada senador Fernández de Ceballos. 20 de marzo Camín confirmó que desayunó con el senador Diego Fernández de Ceballos en el hotel Presidente el 20 de febrero y que éste sólo se ausentó 15 minutos de su reunión. Ello coincide con la declaración del senador y su argumento defensivo de que no estuvo presente en la diligencia en la que Ahumada, ese mismo día y en ese lugar, ratificó su denuncia contra funcionarios del GDF por extorsión. El Procurador del DF acusó al senador Diego Fernández de Ceballos de proteger a Carlos Ahumada y de asesorarlo para que no se presente a Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del GDF. "No necesito ofrecer pruebas, él lo dijo públicamente en la televisión, donde en forma enfática, terminante, señaló: 'yo lo voy a ayudar hasta donde pueda, dentro de la ley, y me firmó un papel'. Y lo “Bátiz: Diego Fernández protege a Ahumada” La Jornada Entrevista con el diario la Jornada. Emplea los argumentos esgrimidos por el mismo senador para resaltar sus vínculos con Ahumada y desde ahí pretender su descrédito. Legitimidad Imparcialidad Objetividad 371 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político declarar ante las autoridades. 20 de marzo Jesús Zambrano, dirigente perredista. Ricardo Monreal, Gobernador perredista de Zacatecas. Malú Micher, diputada federal PRD. Diversos líderes del PRD criticaron el desaire de AMLO al no asistir a las reuniones del Consejo Nacional, ni acudir a dar explicaciones del escándalo de su gobierno. “Critican a López por distanciarse del PRD” La Crónica Discursos en la reunión nacional de dirigente del PRD. Llamado de atención. Reproche institucional. Lealtad Congruencia 20 de marzo La PGR aseguró a los equipos de Alberto de la Torre, ha estado ayudando. ¿Para qué revisó los videos? Para apoyarlo, para asesorarlo. ¿En qué consiste esa ayuda? No lo ha aclarado, pero lo está haciendo" Bernardo Bátiz “¿Qué vamos a hacer?, ¿vamos a seguir impulsando a un compañero con el que compartimos un proyecto de país y con el que no entiendo, discúlpenme que se los diga, sigue diciendo, me quieren pegar, me quieren acabar, están contra mí (…) No puede ser compañeros, porque es un proyecto democrático de todos (…) me gustaría que viniera a este su partido a decir por lo menos, que lamenta mucho lo que ha sucedido, pero no pasa nada” Dip. Malú Micher “(El representante de la PGR) llegó a “Aseguran a Santos y León” Aseguramient o y asignación Las consecuencias Legalidad 372 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Presidente de la Federación Mexicana de Fútbol. “Consuma la PGR el ‘aseguramiento administrativo’ de los equipos Santos y León” La Jornada notificarme que quedamos asegurados para el buen funcionamiento del equipo, que podíamos operar como lo veníamos haciendo y que lo único que tenemos que hacer es declarar mensualmente nuestra situación fiscal” Alberto de la Torre La Crónica de la administración . del escándalo trasciende de la política a otros ámbitos de la vida social 20 de marzo Juan Carlos Fuentes Nuño, director del RPP Guadalupe Rivera Marín, ex jefa delegacional de Álvaro Obregón, hija del pintor Diego Rivera. fútbol Santos Laguna, de Primera División Nacional, y León, de Primera A, que eran propiedad de Carlos Ahumada. Los equipos, así como los estadios Corona, en Torreón, y Nou Camp, en Guanajuato, quedaron bajo la administración de la Federación Mexicana de Fútbol De acuerdo a datos del Registro Público de la Propiedad, Carlos Ahumada compró propiedades en zonas exclusivas de Cuernavaca mediante operadores financieros y prestanombres. De ello acusó el director del RPP, Juan Carlos Fuentes Nuño. “Fungió como su prestanombres para adquirir cinco propiedades en el estado de Morelos, una de ellas al ex presidente Luis Echeverría Álvarez y otra donde se asienta el complejo residencial La Quinta Piedra, propiedad de Raúl, hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari” Nota La Crónica “Ex delegada de Álvaro Obregón, presta nombre de Ahumada” La Crónica Información al medio. Abre el espectro de posibles actos ilegales de Ahumada. Contribuye a la construcción de la imagen de villano. Legalidad 373 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 20 de marzo Declaración a medios. El PRI en el DF presentó denuncias ante la Contraloría General del DF en contra de Ponce y Bejarano por posibles actos de corrupción. Florentino Castro, dirigente del PRI en el DF. “Denuncia el PRI a René y a Ponce” Reforma Acto jurídico. Sentido de oportunidad política. Legalidad Justicia 20 de marzo Tras escuchar las argumentaciones del senador Diego Fernández de Ceballos, la cúpula del PAN se manifestó satisfecha y no encontró motivos para formularle recriminaciones. Alejandro Zapata Perogordo, Secretario de Acción Gubernamental “Respalda PAN a Diego” Reforma “Apoya el PAN a Diego Fernández; su conducta no es ‘antiética’” La Jornada “Todo nos hace suponer que el señor Bejarano recibió dinero de Carlos Ahumada, no sólo cuando era coordinador de la campaña del PRD, no sólo en la Asamblea Legislativa, sino desde que era secretario particular de Andrés Manuel López Obrador, de no ser así el señor Procurador no lo hubiera acusado de cohecho, porque no puede haber cometido este delito, sólo que haya cometido actos de corrupción cuando era secretario particular” Florentino Castro “En cuanto a los hechos y actuaciones que ha comentado el senador Diego Fernández de Ceballos, en su participación hasta este momento, no encontramos ningún hecho ilegal ni tampoco falta de Sesión extraordinaria del CEN del PAN. Cierre de filas en torno a un miembro del partido. Lealtad Unidad 374 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 20 de marzo Estrategia preventiva. Dispositivo de recuperación de la confianza. Tesorería del gobierno capitalino establece candados al sistema de pagos para evitar futuros problemas. Arturo Herrera, Secretario de Finanzas del DF. “Ponen ‘lupa’ a pago de Finanzas” Reforma Información a medios. Disposición correctiva. Seguridad Confianza 20 de marzo “Bejarano dice que López no le ordenó recibir el dinero” La Crónica René Bejarano “AMLO no fue – Bejarano” Reforma Declaración a medios Acción correctiva. Deslinda a AMLO de la sospecha René Bejarano aclara que no se refería a AMLO cuando mencionó que recibió instrucciones de alguien más arriba para recibir el dinero de Ahumada. Dijo que cometió un error y ”lo aprovecharon” ética” Alejandro Zapata Perogordo “Una de las cosas más importantes, es que estamos poniendo un doble candado, un candado electrónico, donde la información va a viajar no solamente de manera documental, sino también va a viajar en un archivo electrónico, en todos los procesos de pago” Arturo Herrera “No (es AMLO), ya se sabrá. Yo dije algún personaje, algunos medios quizá no tomaron bien las palabras, pusieron ‘algún funcionario’, yo nunca dije funcionario, yo dije algún personaje” René Bejarano Lealtad 21 de AMLO calificó de Andrés Manuel “Creo que se “Bejarano deslinda a López Obrador de toda responsabilidad en actos de corrupción”´ La Jornada “Arremete Conferencia Descalifica la Honestidad 375 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marzo ligera la apreciación del nuevo Contador Mayor de Hacienda de la ALDF, Mario Latapí, quien dijo que había hallado un ‘cochinero’ en el manejo de las finanzas del DF. Expresión durante evento público de AMLO. Expresión ciudadana espontánea. Intolerancia del GDF a expresiones discordantes. Aplicación de la ley que sanciona injurias. López Obrador; Jefe de Gobierno del DF precipitó, creo que no fue una declaración prudente, primero el término y luego, está llegando, tiene más de diez días y ya está opinando de la cuenta 2002, 2003, no lo veo serio, no lo veo responsable” AMLO López contra el Contador Mayor” La Crónica de prensa matutina calidad profesional del nuevo Contador Mayor de Hacienda. Sentido común Responsabilidad 21 de marzo Libertad de expresión. Legalidad Dos ciudadanos son detenidos por policías del GDF y escoltas de Marcelo Ebrard por gritarle “¡Eres un corrupto Cabrón!” a AMLO y a Ebrard durante un evento público. “Escoltas de Ebrard persiguen a un gritón” La Jornada Viviana Mondragón y Eduardo Álvarez del Castillo. “Bienvenidas, todas las auditorias que se hagan al GDF: López Obrador” La Jornada “Le gritan ‘corrupto’ a López y a Ebrard y los detiene la escolta del jefe policiaco” La Crónica 22 de marzo Encuesta telefónica del Grupo Milenio “Le grité que era un cabrón corrupto, entonces ellos asombrosamente dicen se lo dijo a Ebrard y les digo, son adivinos porque si se lo dije a él pero no su nombre.... dicen que es una falta, que tengo que responder legalmente (…) (pero) para uno una ofensa, una agresión es que la policía pueda actuar de manera tan inmediata y no pueda detener a delincuentes (…) eso sí indigna”. Viviana Mondragón y Eduardo Álvarez del Castillo. “En el caso del PAN la ventaja de Creel se “Cae AMLO; la competencia Encuesta telefónica Se observan las consecuencias Confianza Credibilidad 376 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político grupo de medios Milenio marca una severa disminución en las intenciones de voto para AMLO y cierra las preferencias electorales. presidencial se empata” Milenio realizada por el Grupo Milenio los días 17 y 18 de marzo a una muestra de 500 hogares. del escándalo en la imagen de AMLO. 22 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. fortalece, en el PRD, con videos o no, López Obrador es el favorito y con mucho, y Roberto Madrazo sigue siendo el único candidato priísta que le asegura a su partido estar en la competencia.” María de las Heras “No le quitaron ni una pluma a mi gallo, es decir, nos desplomamos, pero no nos desplumaron” AMLO “Dice López Obrador que a veces lo que parece no es” Milenio Conferencia de prensa matutina Desinflar presiones políticas causas por las especulaciones sobre su eventual candidatura presidencial. Verdad 22 de marzo AMLO reconoce la caída de su popularidad y dice que aunque esta ‘políticamente muerto’ para las elecciones del 2006 advierte que ‘a veces lo que parece no es’ AMLO ofrece abrir las cuentas del Gobierno del DF a fin de contrarrestar la declaración del nuevo Contador Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del DF quien afirmó que las cuentas del DF del 2002-2003 ‘son un Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Se me hace que no es el camino, no puede ser que una persona que está llegando, que tiene 10 o 12 días, opine que es un cochinero la Cuenta Pública del 2002, del 2003, es de sentido común, sirve nada más para esto, para que se convierta en escándalo, se le dé la primera plana del periódico” “López Obrador ofrece abrir sus cuentas” Milenio Conferencia de prensa matutina Contrarrestar acusación. Restarle peso político tanto al argumento acusatorio como a quien lo pronunció. Transparencia Claridad Verdad 377 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 22 de marzo Ramón Sosamontes, ex perredista y ex delegado de Iztapalapa. Bernardo Bátiz, Procurador General de Justicia del DF. “Confirma Bátiz que aparece en video hallado en cateo. Sosamontes dice a PGJDF estar dispuesto a declarar sobre Ahumada” La Jornada “Sale Sosamontes en video” Reforma Despierta suspicacias de posibles actos ilegales no grabados. AMLO “Ha estado ya saliendo en algunos medios, trascendió eso y lo confirmo, es Sosamontes, pero en una plática que no tiene nada que ver con asuntos delictivos o con alguna cuestión relacionada con negocios, es una plática totalmente intrascendente”, “Sosamontes en video con Ahumada” Milenio Declaraciones a medios de información. Exculpa a uno de los implicados. Verdad Legalidad Claridad Confianza 22 de marzo cochinero’ René Bejarano aparece en 5 de los 6 videos entregados por Ahumada a la PGJDF en tanto que Ramón Sosamontes aparece en uno sosteniendo una conversación intrascendente para el caso, a decir del Procurador. Bátiz asegura que las cuentas bancarias de Bejarano no sobrepasan los $ 250 mil y anticipa que será difícil rastrear los recursos que recibió ya que fueron en efectivo. Carlos Ahumada pretendía construir un autódromo en Yucatán, comprar un equipo de fútbol y adquirir alguno de los periódicos de la Nota informativa “La inclusión de Ahumada Kurtz en negocios en la Península de Yucatán se ubicó en marzo del 2003, con diversas reuniones y juntas en las que participaron funcionarios de “Ahumada preparaba su expansión al sureste” Milenio Información en el diario Milenio. Rescata antecedentes que podrían ser utilizados como referencias. Evidencia el alcance económico de 378 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político península, según se informó. Ahumada y sus proyectos futuros vinculados con las facilidades que pudiera obtener de los gobiernos. 23 de marzo Alicia Sandoval, juez 13 en materia civil de la ciudad de León, Gto. entidades como la yucateca y Quintana Roo, incluida un encuentro especial con el gobernador de esta última entidad, Joaquín Hendricks Díaz” Nota Milenio “”Por lo anterior, se condena a Carlos Ahumada a restituir a Zermeño los bienes y la titularidad de todos y cada uno de los derechos adquiridos en el presente contrato, es decir, club, jugadores, instalaciones” Fragmento de la sentencia “Quitan el Club León a Carlos Ahumada” Reforma Resolución de juez El escándalo político genera secuelas en otros ámbitos de participación de los actores como lo es el deporte. Confiabilidad Honor Prestigio Solvencia 24 de marzo Carlos Ahumada pierde al equipo de fútbol Club León que era de su propiedad mediante la sentencia dictada a favor del anterior propietario, Roberto Zermeño, a quien Ahumada no cumplió en los acuerdos de pago. Sin embargo Ahumada tiene aún la posibilidad de ampararse. El senador Fernández de Ceballos acudió a la PGR a rendir su declaración en calidad de testigo por la diligencia del 20 de febrero Senador Diego Fernández de Ceballos. “No voy a hablar por el momento del contenido de las averiguaciones, por respeto a la Procuraduría, por respeto a la investigación y, por “Declara Fernández de Ceballos en la PGR” Reforma “Diego compareció en Acto jurídico Forma parte del debate sobre la veracidad de su versión o la de AMLO. Verdad 379 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político supuesto, por respeto al objetivo fundamental, que es el esclarecimiento de los hechos y la aplicación de la ley” Sen. Diego Fernández de Ceballos la PGR sobre su relación con Ahumada” La Crónica 24 de marzo Comunicado oficial de la PGR Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República. “Refrenda López Obrador lucha contra corrupción e impunidad” La Jornada en que Ahumada habría ratificado su denuncia en el Hotel Presidente. El senador llevaba documentación que comprobaría que el estuvo ese día en el Hotel pero no participó en la diligencia citada. AMLO emplaza al Procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha a que explique cuál es su relación con Ahumada y por qué permitió que el empresario hiciera su denuncia en el Hotel Presidente y no en las instalaciones de la PGR. El Procurador rechazó el señalamiento de AMLO y argumentó que la única vez que ha tratado con “Lo señalado por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, es, por decir lo menos, inexacto y se encuentra alejado totalmente de la verdad” Comunicado PGR “La PGR tiene ‘indicios’ de la reunión de Fernández de Ceballos, CISEN y Ahumada” La Jornada “Desmienten amistad de Macedo con Ahumada” Reforma Conferencia de prensa de AMLO. Pretensión de establecer vínculos entre el Procurador y Ahumada con la intención de poner en duda la objetividad del proceso y generar sospechas sobre el funcionario. Legalidad Honestidad Soberanía Solvencia 380 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 24 de marzo Ahumada fue durante un partido de fútbol entre la PGR y el diario “El Independiente” de su propiedad. En el 2001 AMLO recomendó al constructor Juan Carlos Martínez Contreras con el alcalde de Cárdenas, Tabasco, Abenamar Morales Gamas, para que le otorgaran obra pública, según un oficio de su entonces Director de Gobierno en el DF, Alberto Pérez Mendoza. Alberto Pérez Mendoza, director de Gobierno en el DF. “Recomienda AMLO dar obras a un empresario” La Crónica Filtración de documento a la prensa. Evidenciar influyentismo y compromiso de AMLO y con base en ello restar legitimidad e imagen de honestidad y rectitud. Lealtad Honestidad Legalidad 25 de marzo AMLO agradece a los capitalinos la confianza Andrés Manuel López Obrador; Jefe “(…) el C. Juan Carlos Martínez Contreras portador de la presente, es una persona que nos ha estado apoyando acá en el Distrito Federal, quien por razones familiares va a radicar en Villahermosa de manera permanente. A nombre del C. Jefe de Gobierno Lic. Andrés Manuel López Obrador, mucho agradeceré el apoyo que le pueda brindar, con el otorgamiento de obra pública relacionada con la compañía constructora que representa de conformidad con la Ley” Oficio de Alberto Pérez Mendoza “Quiero agradecerle de manera muy especial a los “Dice López Obrador que la gente tiene Conferencia de prensa matutina Incentivo discursivo que apela a la Confianza 381 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político puesta en él a pesar de los escándalos que se han vivido de Gobierno del DF. confianza en él” Milenio recuperación de la confianza social, para ello se soporta en lo personal y no en lo institucional. 25 de marzo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de gobierno del DF. Bernardo Bátiz, Procurador del DF. Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno. “Revisan misiva para ver si es causal de destitución de AMLO” La Crónica “Satisface a López Obrador encuesta y agradece apoyo” La Jornada “López también ignora tráfico de influencias desde el GDF” La Crónica Conferencia de prensa matutina Minimizar las implicaciones políticas del documento. Reducir el impacto mediático. AMLO defendió su honestidad y negó haber recomendado al constructor mediante un oficio. El procurador Bátiz desestimó la validez legal del documento y Alejandro Encinas habló de supuesta falsificación. Federico Döring, diputado del PAN en la ALDF. “Espérate a Semana Santa, güey. Si lo que nos interesa es mantener el escándalo" Federico Döring “’Lo que nos interesa es mantener el escándalo’, admite el panista Döring” La Jornada Situación presentada en reunión en la Comisión del DF de la Cámara de Diputados. Honestidad Congruencia 26 de marzo Decepcionó a la prensa y a los círculos políticos las presuntas pruebas adicionales que Döring había anunciado para evidenciar actos de corrupción en el GDF, ya que lo que presentó fue habitantes del Distrito Federal por su confianza, les agradezco de todo corazón, porque como dice la canción ‘amor con amor se paga’” AMLO “Hay toda una campaña de desprestigio al Gobierno de la Ciudad y en contra mía, entonces van a seguir dando a conocer cosas; lo que tienen que hacer es probar y lo que tienen que hacer es acudir a las autoridades, presentar pruebas y se tiene que castigar a los responsables” AMLO "¡Fraude, fraude, fraude!... presentaste puras mamadas". Reporteros En primera instancia Döring pretendería intensificar la secuela de golpeteo hacia el GDF. En segunda instancia se observa un contragolpe Credibilidad Legitimidad 382 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la carta de AMLO al alcalde Cárdenas, Tabasco, que ya se había dado a conocer en la prensa. hacia la credibilidad y formalidad del diputado Döring. 26 de marzo Alfonso Durazo, vocero presidencial. “Revelan prueba de apoyo de Ahumada a Fox” Reforma “Por una foto, el Procurador insinúa que hay un vínculo Ahumada-Fox” La Crónica “Videos vinculan a Fox con el empresario Carlos Apareció documentación – videos y propaganda – que involucra algún tipo de apoyo del grupo Quart de Ahumada a la campaña de Vicente Fox. Bernardo Bátiz, procurador capitalino dio a conocer lo anterior y aseguró que ese material, localizado durante un cateo a un edificio del empresario, no tiene ningún valor para la investigación Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del DF. "Si quiere hacer un escándalo, que lo haga. Nosotros no podemos recibir ningún documento, porque incurriríamos en una responsabilidad de usurpación de funciones". Dip. José Agustín Ortiz Pincheti “(En el cateo realizado en el departamento ubicado en el número 335 de avenida Chapultepec se encontraron) algunas notas y fotografías relacionadas con la campaña (presidencial) de Vicente Fox (…) que no tenía ninguna importancia ni ningún valor para una investigación penal" Bernardo Bátiz “Rastros de apoyos de Ahumada a Fox: PGJDF” Milenio Entrevista de banqueta con diversos reporteros. Desvío de sujeto cuestionado. Redireccionamiento de los cuestionamiento s del gobierno de AMLO al gobierno de Fox. Disminuir presión hacia del gobierno del DF. Coloca el objeto de atención en otra parte, en la Presidencia de la República. Honorabilidad 383 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Ahumada” La Jornada 26 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Mi compromiso es gobernar la ciudad y hacer todo lo que está de mi parte, todo mi tiempo, mi imaginación, mi trabajo para enfrentar los problemas de la ciudad”. AMLO “¡Mi dinero, mi dinero! ¡Ya me volaron mi dinero... uta madre!”. Diego Fernández de Ceballos. “Acude Diego a la PGJDF y ahí le vuelan la cartera” La Crónica Asistencia a diligencia de la PGJDF NA “AMLO: ni una pluma le quitaron a su gallo” Milenio Conferencia de prensa Proceso de reconstrucción de la confianza. Confianza 26 de marzo penal. Tanto la Presidencia de la República como el Partido Acción Nacional negaron cualquier tipo de vínculo con Ahumada. Insiste AMLO que ninguna pluma le quitaron a su gallo y calificó al diputado del PAN Federico Döring como una “caricatura” de Diego Fernández de Ceballos. Fernández de Ceballos acudió a la PGJDF a dar su versión sobre los videos de Ahumada. Al salir se dio cuenta de que le habían robado la cartera. Diego Fernández de Ceballos, Senador PAN. NA 26 de marzo Nicaragu a Vicente Fox recriminó a Bernardo Bátiz su falta de seriedad Vicente Fox, Presidente de México “Lo único que pretende es crear insidia, es desviar la atención de lo “Versión de que nada reveló sobre Ahumada; le roban cartera frente a la sede de la PGJDF” La Jornada “Recrimina Fox a Bátiz por crear rumores” Reforma Conferencia de prensa Alocución defensiva y de contraataque. Confianza Verdad Honor 384 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Santiago Creel, Secretario de Gobernación. “Bátiz es un insidioso: Fox” Milenio “Si hay complot es de la PGJDF, responde Creel” La Crónica al soltar rumores y descartar la validez legal de los materiales. Lo acusó de querer distraer la atención. Lo anterior en medio de una gira por Centroamérica que realiza el mandatario mexicano. Por su parte Santiago Creel acusó a Bátiz de ser el autor de un complot contra el Presidente. Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno del DF “El Presidente llama ‘insidioso’ a Bátiz; el procurador encabeza un complot contra el gobierno: Creel” La Jornada “Pide Encinas dejar trabajar a la PGJDF” Reforma Conferencia de prensa Se habilita a nuevo vocero en la defensa del gobierno del DF. Lealtad principal en el caso de los videos, nuevamente es repartir la culpa y los señalamientos en vías de desviar la atención”. Vicente Fox 27 de marzo Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno del DF defendió el trabajo del procurador Bátiz y dijo que no se puede ocultar la información que va saliendo con relación a las investigaciones. Andrés Manuel López Obrador; Jefe 27 de marzo López Obrador dice que respeta la institución “Son de las cosas que van apareciendo en esta investigación ¿cuál es el problema? ¿o qué, hay videos que deben darse a conocer y videos que no? Yo creo que es parte de la investigación, de la información que se dispone y qué bueno que se haga público” Alejandro Encinas “Primero, que vamos a seguir respetando la institución “Sale AMLO en defensa de Bátiz” Conferencia de prensa Marca distancia con relación a la afrenta al Honor Respeto 385 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de Gobierno del DF. “López Obrador: los escándalos nos descarrilaron un poco” La Jornada Se deslinda en lo personal, pero habilita a sus funcionarios en el tratamiento del asunto y la operación de las estrategias. Opiniones diversas de perredistas en el marco del Octavo Congreso Nacional del PRD Pretensión de erradicar liderazgos y agrupaciones laterales al PRD para consolidar una postura única. presidencial, que permanece inalterable el respeto al ciudadano Presidente, que no es el propósito, nunca ha sido, afectar la institución presidencial” AMLO “Tribus del PRD acuerdan, en principio, su disolución” La Jornada “En el PRD tres videos consiguen lo que tres congresos nacionales no lograron” La Jornada “Sin tribus, el PRD preservará método de elección interna” La Jornada 28III-04 “¿Desaparecerá realmente la vasta nomenklatura que ha dado vida e identidad al PRD? El proceso será "complejo y profundo", admite Leonel Godoy, presidente del partido, quien pide en su discurso un voto de confianza. Un proceso complejo porque las corrientes tienen recursos, aparato, edificios y en algunos casos hasta lema, logotipo y publicaciones propias; todo al margen de las estructuras del partido.” Nota La Jornada "Las corrientes son Presidente. 27 y 28 de marzo presidencial, pide serenidad y defiende la investigación de Bátiz. De igual forma pide a los reporteros difundir sus actividades ordinarias. En el marco del Octavo Congreso Nacional del Partido de la Revolución Democrática la expectativa se presenta en la disolución de las corrientes internas para fortalecer la unidad del partido. Las gestiones se dan con dificultad y encuentros ásperos durante las intervenciones de los representativos de las diversas corrientes. Militantes del PRD y miembros de diversas corrientes internas, tales como: Nueva Izquierda (Chuchos), Amalios Rosaristas, Uniyres, Cívicos, Redires Red Izquierda Revolucionaria, Foro Nuevo Sol, etc. Unidad Lealtad Fraternidad Disciplina 386 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político como el villano de Terminator II, sus moléculas siempre se vuelven a juntar" Juan Guerra 27 de marzo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fundador, ex presidente del PRD y ex candidato presidencial. “Cárdenas exige renuncia del CEN; las tribus serán erradicadas” La Jornada Octavo Congreso Nacional del PRD Planteamiento que se percibe radical y polémico, de fondo, que trastoca liderazgos internos. Se hace evidente las diferencias entre los liderazgos de AMLO y CCS. Cuauhtémoc Cárdenas propuso la renuncia de todas las dirigencias a nivel de comités ejecutivos y consejos nacionales del PRD a fin de que Leonel Godoy, su presidente nacional, tenga total libertad para realizar la reestructuración partidaria. Ignoró las expresiones de simpatía hacia AMLO que se expresaban durante el evento. "Yo sí les creo" Saúl Escobar ‘’Liberemos a la dirección del partido de las ataduras que le imponen los sectarismos y las cuotas; dejemos nuestros cargos en los comités ejecutivos y en los consejos en todos los niveles. Brindemos confianza a la responsabilidad de nuestro presidente para que recomponga, con carácter provisional y con la temporalidad que esta asamblea acuerde, los órganos de nuestra dirección’ Cuauhtémoc Cárdenas Congruencia Aparece publicada una fotografía de AMLO y CCS sonrientes y saludándose. 387 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 27 de marzo Apela a la confianza en él y direcciona la recriminación hacia ‘el Estado’. Solicita adhesión a su proyecto político que ha denominado ‘proyecto de nación’ Ante perredistas AMLO pidió castigo a los responsables de la corrupción, negó establecer mecanismos de complicidad y pidió unidad en torno al proyecto de nación del PRD Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Unidad en torno a los principios del PRD, pidió López Obrador” La Jornada Octavo Congreso Nacional del PRD con la participación de más de 1500 delegados. Se desvincula de los casos de corrupción. Inocencia Congruencia Lealtad Fraternidad Solidaridad 28 de marzo Leonel Godoy, Presidente nacional del PRD Leonel Godoy dice que se convertiría en un “dictadorzuelo” si acepta la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas de promover las renuncias de las dirigencias de los comités ejecutivos y consejos nacionales para facilitar la “Resistimos porque a pesar de actos evidentes de corrupción difundidos en cadena nacional, inocultables, hubo una lanzada del Estado. Tenemos que entender estos golpes. En el colmo del cinismo, ahora los que se han hecho inmensamente ricos con el tráfico de influencias, se presentan como paladines de la transparencia y la honestidad. ‘’ ¡Al diablo con ellos!’’ AMLO “Lo que no haré, aclara, es adoptar la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas de reestructurar las instancias de dirección, que todos renuncien y yo nombre nuevos liderazgos. "Eso me convertiría en un dictadorzuelo." Mucho menos -dice- aplicar la propuesta de Rosa Albina Garavito, que “Descarta Godoy la propuesta de Cárdenas; ‘me convertiría en un dictadorzuelo’, aduce” La Jornada Entrevista con el diario La Jornada. Evidencia diferencia de opinión entre partidarios. Socava la propuesta de Cárdenas y con ello agravia su liderazgo. Congruencia Lealtad Solidaridad 388 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político reestructuración del PRD. 28 de marzo La dirigencia nacional del PRD pidió a sus militantes que no asistan al informe que dará René Bejarano. “Prohíbe Godoy a perredistas asistir al informe de Bejarano” La Crónica “Bejarano reta a Godoy: di la verdad hay más implicados” La Crónica Leonel Godoy, Presidente Nacional del PRD "equivaldría a una autodisolución del partido. Me importa mucho más la reforma estatutaria, para dar facultades de aplicación a las comisiones de legalidad y de refundación del partido. Para eso pedí un voto de confianza, no para reestructurar el Comité Ejecutivo Nacional". Leonel Godoy, citado por el diario La Jornada. “No deben asistir porque no es un acto convocado por un militante del partido… (en caso de que vayan) hay que esperar, no se trata tampoco de traer el hacha afilada, esperemos que nos hagan caso...” Leonel Godoy “El PRD prohíbe todo apoyo a Bejarano” Milenio Declaración pública. Acuerdo del Comité Directivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática. Libertad de expresión, asociación y pensamiento 389 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político “Bejarano: el PRD pretende silenciarme; ¿a qué teme?” La Jornada “Prohíbe el CEN del Sol Azteca apoyar al líder del CID” La Jornada René Bejarano, diputado PRD en la ALDF y ex secretario particular de AMLO. “Sin prueba, Bejarano contraataca” Milenio “Acusa Bejarano a personal de la Presidencia” Reforma “René Bejarano anuncia que sigue en el carro de AMLO” La Crónica “En Presidencia se editaron y distribuyeron los videos” La Jornada “Personas Mitin ante un grupo aproximado de mil personas, según el estimado de la prensa. Posición defensiva y personal sobre las acusaciones en su contra y el origen del video que lo inculpa. Estrategia de restauración del honor. “Luis Alberto Bolaños Vera antes de ser coordinador general de Opinión e Imagen Pública de la Presidencia fue responsable de la página Web de Vamos México y los videos llegaron a través de ellos a televisoras como Canal 40” René Bejarano Honor Verdad 28 de marzo René Bejarano no aportó las pruebas que había prometido para este día, pero acusó a personal de la Coordinación General de Opinión Pública de Presidencia de la República y a la fundación de Marta Sahagún “Vamos México” de operar la entrega de videos a Televisa; involucró también a varios perredistas de quienes no dio nombres; habló la existencia de otros videos y de 390 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político ligadas a Sahagún, detrás de la difusión de los videos” La Jornada 28 de marzo Leonel Godoy, Presidente nacional del pronunció a favor de apoyar el proyecto político de Andrés Manuel López Obrador. Se refirió a un video en su poder en donde muestra a la persona a quien entregó el dinero que recibió de Ahumada, el cual negociará con alguna televisora para su difusión. Todo ello durante el mitin al que había convocado para ‘dar pruebas’ y aclarar su situación en torno al escándalo. Dicho mitin mereció el boicot del PRD que instó a sus militantes a no acudir. Cuauhtémoc Cárdenas presentó su renuncia irrevocable al Consejo Nacional del PRD y a la Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD. “Leonel, a fin de mantener congruencia conmigo mismo, te agradeceré ser conducto para presentar mi renuncia ante las instancias “Naufraga el PRD: Cuauhtémoc renuncia y Leonel Godoy dimite” Alocuciones durante al VIII Congreso Nacional de PRD Cuestionamiento al espíritu democrático del PRD. Recrudece la crisis interna que Honor 391 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político PRD “Renuncia Cárdenas a cargos en el PRD” Reforma “Irrevocable, la renuncia de Cárdenas a cargos en el PRD” La Crónica “Cárdenas renuncia a todos sus cargos en el sol azteca” La Jornada 29III-04 Polariza las posiciones internas con miras a la futura definición de la candidatura presidencial hacia AMLO o hacia Cárdenas. Comisión Política Consultiva aduciendo a la congruencia de sus principios políticos y derivado de que su propuesta de reforma a la dirección del PRD que presentó el día anterior no fue tomada con responsabilidad por parte de su presidente Leonel Godoy quien, de acuerdo a cita textual de las palabras de Godoy del diario……. éste habría señalado que se convertiría en un ‘dictadorzuelo’ de implementarse esa propuesta … Tras el reclamo y dimisión de Cárdenas, Godoy puso a disposición del Congreso su renuncia y se retiró del lugar. El Congreso que correspondan con carácter de irrevocable a mi cargo de Consejero Nacional del PRD y como integrante de la Comisión de Relaciones Internacionales dependientes del Comité Ejecutivo Nacional (…) no esperaba que mi propuesta mereciera de tu parte una respuesta irreflexiva o despreciativa y al aceptarla te convertirías en un ‘Dictadorzuelo’, así, el diminutivo y despectivo según entrecomillado periodístico del día de Hoy” Cuauhtémoc Cárdenas se vivía por los escándalos. 392 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 29 de marzo Leonel Godoy, Presidente nacional del PRD “Cárdenas ratifica: no regreso a cargos partidistas; algunos me quisieran fuera del PRD pero no me iré” La Crónica “Aclara que no abandonará el partido y confía en que el perredismo se unifique” La Jornada Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD. determinó rechazar ambas renuncias y dialogar con los dos políticos. Lo anterior se dio en el marco del VIII Congreso Nacional del PRD. Cárdenas aclara que su renuncia es sólo a puestos de dirección y no a su militancia en el PRD. Tanto Godoy como Cárdenas liman asperezas y se reconocen mutuamente aunque queda en claro que la decisión de Cuauhtémoc de no participar en posiciones de dirección es irreversible. Godoy acepta que Cárdenas actuó de manera congruente a su propuesta. “Yo mantengo mi influencia en el partido, mantengo la amistad con los miembros del partido, o sea que yo estaré charlando con quien llegué del PRD, porque soy militante del partido, me considero compañero de todos, o sea que una cosa es mantener la congruencia respecto a la propuesta que yo hice de que dejáramos nuestros cargos de representación del partido para fortalecer al Presidente y dejarlo en libertad de reestructurar las direcciones, y otra cosa es cortar con el partido. Sigo siendo “Dialogan Godoy y Cuauhtémoc” Milenio Entrevistas en diversos noticiarios radiofónicos Reconciliación de posiciones. Atenuantes a un alto riesgo de crisis y fractura institucional. Lealtad Honor 393 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 29 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. militante y seguiré colaborando con el partido, con su dirección nacional” Cuauhtémoc Cárdenas “No se echó para atrás a pesar de que se trató de una época difícil, cuando imperaba el salinato”. AMLO “Contribuye Cuauhtémoc, como pocos, a la democratizació n: López Obrador” Milenio “López arremete contra Salinas y evita tocar el asunto de Bejarano” La Crónica Conferencia de prensa. Se mantiene en límite, de tal manera que su postura no es significativa para inclinar la dirección de los acontecimientos. Institucionalidad Lealtad Honor 29 de marzo AMLO rehúsa hacer comentarios sobre el mitin de Bejarano aludiendo que no está informador. Por otra parte hizo un reconocimiento a Cárdenas pero evitó calificar su renuncia y opinar sobre una solicitud de reconsideración. Encuesta telefónica nacional revela que AMLO sigue a la cabeza de las preferencias electorales presidenciales, pero queda por debajo de Santiago Creel cuando se vinculan a los partidos políticos. María de las Heras – Demotecnia -, a solicitud del diario Milenio. “Sin considerar a los partidos, AMLO encabeza preferencias” Milenio “Cuauhtémoc Cárdenas esencial para democratizar al país: López Obrador” La Jornada “Lo primero a resaltar es que López Obrador, sin partido, sigue estando a la cabeza de las preferencias. Según vimos la semana pasada, cuando se le vincula con las siglas del PRD la combinación queda por debajo de CreelPAN y en el mismo nivel que MadrazoPRI” Investigación de intención de voto realizada telefónicament e el 24 y 25 de marzo. Evidencia el impacto en la opinión pública del acontecimiento generado por los comportamientos de allegados a AMLO evidenciados en los videos. Confianza 394 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 30 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Entre los corruptos hay niveles, Salinas lo es de terciopelo: López Obrador” Milenio “López Obrador: CSG armó una red para atacar mi proyecto de nación” La Jornada Identificar a un individuo – altamente vulnerable, como lo es CSG – como el orquestador de un supuesto complot en su contra. AMLO acusa a Salinas de Gortari de ser la cabeza de la supuesta conspiración en su contra por la revelación de los videos de corrupción en su gobierno. Le acusa de estar operando políticamente en el país a través de una extensa red de compromisos motivada por el temor. María de las Heras “Dicen Ahumada, corruptor, pues sí, pero no le llega a Salinas. Todo esto tiene sus niveles, es el caso de Diego (Fernández de Ceballos) con (Federico) Döring, ¡ah, pues no es lo mismo! El caso de Ahumada con Salinas, pues no, tampoco…Claro que hay niveles, Ahumada es un corruptor de medio pelo y Salinas es un corruptor de terciopelo” AMLO “Es Salinas corruptor de terciopelo – AMLO” Reforma Conferencia de prensa. Insistir en la teoría del complot. Verdad 30 de marzo AMLO desapareció el Consejo de Transparencia de Finanzas del GDF, luego de que sus nueve integrantes renunciaran a Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Les agradecimos en su momento (a los consejeros), nos ayudaron y ya tenemos ese otro mecanismo, que son los contralores ciudadanos, y en el caso de que se “Salinas es un corruptor de terciopelo: López Obrador” La Jornada “Desaparece López el consejo de transparencia en finanzas”´ La Crónica Conferencia de prensa. Elimina el órgano de transparencia formal. La condición de ‘contralores honorarios’ no queda Transparencia Honestidad 395 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político mediados de mes, y lo sustituyó por 200 contralores ciudadanos voluntarios que vigilarían las compras y finanzas. INTERPOL Procuraduría General de la República “La aprehensión de Ahumada en Cuba, sospechosa” La Jornada Boletín de prensa oficial de la Procuraduría General de la República. “Ahumada en manos de Fidel” Milenio Acción legal internacional. Abre nuevas posibilidades. Legalidad Justicia requiera para la contratación de una obra, para la compra de algún bien, entonces llamaríamos a ciudadanos que nos ayuden a cuidar todo el proceso y evitar la corrupción” AMLO legitimada. 30 de marzo La INTERPOL capturó a Carlos Ahumada en Varadero, Cuba, en cumplimiento a la orden de aprehensión por el presunto delito de fraude genérico cometido en contra del Gobierno del Distrito Federal. Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores. “El proceso al empresario podría tardar hasta dos años” La Crónica “La PGR tiene 40 días para solicitar su extradición” La Crónica “Y al término de esto, según la propia ley y el proceso de extradición que tenemos con Cuba, sería factible desde un día hasta dos años para concretar el proceso del juicio, pero (el tiempo) dependerá de las autoridades cubanas, Declaración a medios. 30 de marzo El proceso de extradición de Ahumada de Cuba a México podría tardar hasta dos años, asegura Derbez. Genera especulaciones sobre la información nueva que su captura pudiera original y los nuevos escenarios que ello significaría para los diversos actores. Reduce expectativas. Objetividad 396 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político “Hasta dos años tardará la extradición: SRE” La Jornada 30 de marzo La detención de Ahumada desmiente las acusaciones de que el Gobierno Federal trataba de impedir su captura, asegura el Secretario de Gobernación. Santiago Creel Miranda, Secretario “La detención de Ahumada, prueba del combate a la impunidad, asegura Creel” La Crónica Conferencia de prensa. Deslinde de sospechas. Verdad Congruencia Institucionalidad 31 de marzo Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “Piden que Ahumada aclare nexos políticos” Reforma “Mientras Bátiz felicita a Macedo por la captura, a AMLO le parece sospechosa” La Crónica 1IV-04 AMLO pide que ahora que está detenido Carlos Ahumada de a conocer sus nexos políticos con el PRD, con el gobierno federal y con Carlos Salinas de Gortari. Señala que nadie puede auto exculparse de la conspiración en una vez que nosotros hayamos hecho la solicitud y que ellos hayan tomado los 60 días reglamentarios para examinarla” Luis Ernesto Derbez “Es muy claro que fue la PGR, quien a través de la INTERPOL hace esta detención y no otra autoridad, y que por supuesto somos los primeros interesados de que se esclarezcan los hechos, que se castigue a quienes hubiesen incurrido en faltas” Santiago Creel “Que diga, en el caso de Ahumada, su vinculación con políticos, no importa quiénes sean; políticos del PRD, políticos del Gobierno federal, su relación con el innombrable (…) En el caso de Ponce, (saber) cómo convenció a Ponce para llevarlo a Las Vegas, porque el señor Ahumada lo Conferencia de prensa matutina. Actitud desafiante ante lo que podría venir con la captura de Ahumada. Verdad Honor 397 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político puso, les hacían falta las imágenes” AMLO 31 de marzo Posible pacto políticopartidista. Bernardo Bátiz, Procurador del DF. “Estima Bátiz que Carlos Ahumada podría ser deportado” Milenio “Tal como están las cosas en este momento, no se le puede considerar como cómplice o encubridora. Ella declaró en relación con su participación al presentarle personas a Ahumada y su intermediación en los casos de corrupción que ella negó” Bernardo Bátiz “Descartan acusa a Robles como cómplice” Reforma Declaración ante medios de comunicación. Exculpación anticipada de la PGJDF. Legalidad Lealtad 31 de marzo su contra y que aún hay muchas preguntas por resolver. Se mostró desafiante y molesto. La PGJDF descartó acusar a Rosario Robles de complicidad o encubrimiento de Carlos Ahumada, ello a pesar de haber viajado en su avión particular el 3 de marzo. Dijo que espera que Ahumada sea deportado aunque ya se realizan los trámites para solicitar su extradición. Se auditan todas las delegaciones del Distrito Federal para detectar posibles irregularidades vinculadas con Ahumada Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno del DF “Contraloría audita a las 16 delegaciones del DF” Milenio Entrevista con medios. Revisión de posibles irregularidades. Empresario Carlos Ahumada. “Nomás mira, él está detenido, y los que recibieron todo el “Ahumada: no temo a la ley, temo a Entrevistas con medios de información. Detectar irregularidades para evitar futuros escándalos. Estrategia de defensa que pretende Seguridad Justicia Rectitud Formalidad 31 de marzo Carlos Ahumada, preso en Cuba, señala a través 398 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Juan Collado, abogado de Ahumada dinero andan paseando, comen en los mejores restaurantes, dan conferencias todos los días, y hasta organizan mítines de exculpación” Juan Collado “Revelan más viajes de Robles” Reforma “Robles viajó a Cuba el 3 de marzo; el empresario ya estaba en la isla” La Jornada Entrevista con Joaquín López Dóriga en El Noticiero de Televisa. Filtración de información. Cuestionamiento a la credibilidad de Robles. Incrementa sospechas sobre sus vínculos con Ahumada y cuestiona sus posturas. "Sí, estuvimos la semana pasada, dos días. Desde el momento en que vimos esta situación, estos videos (…) pues la verdad, cuando yo vi ahí los personajes que estaban involucrados, pues yo no sé lo que sentimos todos, ¡pero lo que adicionalmente sentí yo!, es decir, soy una mujer fuerte, pero hay cosas que me pegan durísimo. Pedí el avión que me ha prestado en varias ocasiones Carlos Ahumada y me dijeron que él no estaba, que podía... o sea, que iba a hacer un viaje a Cuba y que si queríamos aprovechar. Y lo Verdad Honor persecución del GDF” La Crónica promover el surgimiento de sospechas sobre la actitud de la PGJDF. 31 de marzo de su abogado que está dispuesto a dar la cara pero siente que no tiene garantías ante la actitud persecutoriapolítica del procurador Bátiz La PGR revela que Ahumada llegó a Cuba el 27 de febrero y que Rosario Robles voló en su avión el 3 de marzo. Trascendió en la prensa que Robles viajó en más ocasiones en el avión de Ahumada que las que llegó a reconocer. Se da a conocer que Carlos Salomón, ex vocero de Ernesto Zedillo y ex director de la Lotería Nacional habría utilizado también el avión de Ahumada. Rosario Robles, ex presidenta nacional del PRD y ex jefa de gobierno del DF. 399 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 1 de abril AMLO negó que exista un acuerdo político para proteger a Rosario Robles. Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. aprovechamos, dos amigas y yo...” Rosario Robles en entrevista con Joaquín López Dóriga en El Noticiero de Televisa. “No, mire, nosotros no establecemos relaciones de complicidad, por eso es que resistimos; si no tuviésemos autoridad moral no hubiésemos aguantado el primer golpe” AMLO “Rechaza GDF proteger a Rosario Robles” Reforma Conferencia de prensa. Descartar sospechas Lealtad “Uso de documentos falsos, nueva acusación contra Ahumada” Reforma Conferencia de prensa de las SRE Fortalece el perfil delictivo de Ahumada al revelarse antecedentes. Legalidad 1 de abril Sandra Hernández, Coordinadora de Asuntos Jurídicos de la SRE. 1 de abril La Secretaría de Relaciones Exteriores denunciará ante el Ministerio Público a Carlos Ahumada por el trámite de un pasaporte mexicano en 1984 utilizando para ello un acta de nacimiento falsa del estado de Coahuila. El Secretario de Gobernación exhortó al Jefe de Gobierno Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. “Ya basta de dimes y diretes, ya basta de andar inventando teorías por todas “La SRE va contra Ahumada por usar documentos falsos” La Jornada “Refuta Creel a AMLO ya basta de inventar teorías” Entrevista con medios. Pone un alto a las hipótesis de AMLO. Estabilidad 400 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Milenio “Ya basta de dimes y diretes, dice Creel a López Obrador” La Crónica “Dejar de ‘inventar teorías’ sobre el caso Ahumada, pide Creel al Gobierno del DF” La Jornada Entrevista en la televisión abierta nacional – Televisa – en el Noticiario de Joaquín López Dóriga “AMLO admite que estará en proyecto presidencial 2006” La Crónica Clarifica su adversario y el origen de su teoría. Deja entrever su proyecto político y acepta su existencia capitalino a dejar de formular teorías y a coordinarse para trabajar en resolver los problemas comunes. partes…Yo lo que les digo es que nos pongamos todos a trabajar. Vamos a ponernos a trabajar, a colaborar, tenemos mucho que hacer en materia de seguridad pública, en materia de mejorar los servicios que brindemos como gobierno federal, de los que se brindan como gobierno local”. Santiago Creel. Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. Joaquín López Dóriga, conductor de “El Noticiero” de Televisa. “Tenemos testimonios, los tiene la PGJDF de que el señor Ahumada se reunió con Salinas de Gortari. Se conocían y se reunieron fundamentalmente en el mes de febrero. Hay el testimonio de un chofer de Carlos Ahumada, que le manejaba el Mercedes, él ha hecho un recuento y él habla de cuando menos seis reuniones de septiembre del año pasado a febrero de este año (…) Todo esto me lleva a Simbólicamente oferta una tregua. 1 de abril AMLO basó su teoría del complot en el testimonio del chofer de Ahumada que aseguró que éste se habría reunido con el ex presidente Carlos Salinas en por lo menos en 6 ocasiones, además de que comparten a Juan Collado como abogado. AMLO retó a Salinas de Gortari a dar la cara y lo acusó de encabezar un movimiento para Verdad Confianza Legitimidad Autoridad Congruencia 401 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político pedirle (a Salinas) que dé la cara, que diga desde cuándo conoce a Ahumada, si lo vio, cuándo fue la última vez que lo vio, por eso es de que yo estoy hablando de que fue un complot” AMLO 2 de abril detener el proyecto alternativo de nación en el que, aseguró, no necesariamente encabezará él. Señaló que CSG mantiene una red de complicidades a través de las cuales lo ha señalado y comparado con Hugo Chávez. Se deslindó de las acciones de Bejarano y de cualquier apoyo o pacto con Rosario Robles. El canciller de Cuba, Felipe Pérez Roque, negó que su país pretenda utilizar la solicitud de extradición de México de Carlos Ahumada como moneda de cambio para negociar el voto favorable de México en la Comisión de Derechos Felipe Pérez Roque, canciller cubano. "Son dos cosas que tienen sus propios méritos y nosotros no somos traficantes de méritos" Felipe Roque “El embajador Bolaños desvincula el caso con el voto de México en la ONU” La Jornada Entrevista con diversos medios informativos. Desligue de dos asuntos altamente politizados. Diplomacia 402 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 2 de abril Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República. “Legitima Macedo cita de Ahumada, Cisen, Diego y MP” La Jornada “Macedo: López pretende confundir y desorientar” La Crónica Entrevista en la televisión abierta nacional – Televisa – en el Noticiario de Joaquín López Dóriga Deslinde de sospechas y acusaciones realizadas un día antes por AMLO. Humanos de la ONU. En entrevista en televisión nacional, el Procurador General de la República mostró su extrañeza de que AMLO divulgue información generada de las investigaciones en curso ya que está tiene carácter legal de reservada al estar sujeta a la Ley de Secrecía. Llamó a las instituciones judiciales a dejar de ser rehenes de intereses políticos y desmarcó a la PGR de actuar bajo cualquier interés de grupo. Señaló que, de ser necesario, llamaría a Carlos Salinas o a quien fuera a que testifique sobre la investigación que, “La Ley al Ministerio Público le obliga la secrecía en las investigaciones. Me llama la atención que frecuentemente veo y escucho cómo se maneja la información obtenida en una investigación, que por ley debe tener plena secrecía. El manejo únicamente está restringido al Ministerio Público y obviamente a quienes se encuentran involucrados (…) Me causa extrañeza que ese tipo de información se obtenga de manera tan fácil y tan sencilla cuando hay una responsabilidad plena de que quien maneja la información va a tener secrecía de la misma autoridad, precisamente para evitar que se polemice” Macedo de la Concha Habilitación de vocero por el Gobierno Federal como contrapeso a AMLO y reacción a su entrevista. Verdad Honor Legalidad Justicia Confianza Congruencia 403 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político por su parte, lleva la PGR. Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “López culpa al gobierno federal de la evasión de Gustavo Ponce” La Crónica “Macedo soltó la sopa y poco a poco se comprueba el complot: López Obrador” La Jornada “Asegura AMLO que Procurador miente” Reforma Conferencia de prensa matutina. Se apropia del discurso para transformar el sentido de las declaraciones de Macedo de la Concha. Evade la acusación de faltar a la Ley de Secrecía. Verdad Confianza 3 de abril AMLO acusa al Procurador General de la República de mentir con relación al día en que Ahumada presenta su denuncia por extorsión – la PGR argumenta que fue el 13 de febrero y se ratificó el 20. AMLO sostiene que se presentó el 20 y se ratificó ese mismo día -. Acusa al gobierno federal de conocer el paradero de Ponce. Se dijo muy satisfecho ya que, con lo dicho por el Procurador, ‘quedó confirmado el complot’. 3 de abril Durante una visita oficial al estado de San Vicente Fox Quezada, Presidente de “Me siento muy satisfecho con lo que expresó el ciudadano Procurador de la República, porque luego de tanto tiempo, por fin reconoce que la denuncia de Ahumada que hace en el hotel, reconoce que se saluda Diego, con los del CISEN…Todavía ayer el senador Fernández de Ceballos decía que no había estado el día 20; ahora sí que soltó la sopa el Procurador; reconoce que el salón donde levantaron la denuncia lo pagó el CISEN, que estuvo ahí el señor Ahumada, los abogados de Ahumada, entonces fue una revelación importantísima” AMLO - “El PRD en Soledad nos está robando” reclamó un ciudadano “Denuncian ante Fox actos de corrupción Conversación con un ciudadano, Ironía presidencial que contribuye al Institucionalida d Prudencia 404 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político México. - “¿En el PRD hay corrupción…? ¡No me digas...! ¿Cómo es posible…?” – Presidente Fox. ª’ ¿Qué hay corrupción de perredistas? ¡No me diga!’, ironiza Fox” La Jornada de edil perredista” La Crónica escuchada por algunos medios de comunicación. discurso recriminatorio hacia el PRD. Respeto 3 de abril Joaquín Hendrícks Días, Gobernador de Quintana Roo. “Admite Hendricks que viajó en el avión del empresario” La Jornada Entrevista con medios de información. Se develan vínculos en diversos niveles de Ahumada. Abona a la sospecha. Verdad Confianza 4 de abril Luis Potosí un ciudadano denuncia ante el Presidente Fox al alcalde perredista del municipio de Soledad de Graciano Sánchez por presuntos desvíos del Ramo 33. Ante lo que Vicente Fox ironiza. El gobernador de Quintana Roo, Joaquín Hendricks, aceptó haber viajado en el avión de Ahumada en un vuelo de demostración y para visitar el diario El Independiente. Martí Batres, Subsecretario de gobierno de AMLO, desestimó las declaraciones de Macedo de la Concha en Televisa y para ello recordó la ocasión en que la PGR jugó un Martí Batres, Subsecretario de gobierno de AMLO “El procurador se fue a jugar fútbol con él, luego le manda al Ministerio Público a un hotel para que rinda declaración y luego llaman al CISEN para que pague la cuenta, no cabe duda de que este señor es muy “Poco serias las declaraciones del Procurador, afirma Batres” Milenio Entrevista con medios de comunicación. Pretensión de gestar un vínculo simbólico entre el acusado y la institución a fin de deslegitimar al procurador en su objetividad. Legalidad Verdad Coherencia 405 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político cercano a la dependencia federal”. Martí Batres. 5 de abril Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF. “No fue delito revelar declaraciones del chofer de Ahumada: López Obrador” La Jornada partido de fútbol con Carlos Ahumada y colaboradores, y volvió a cuestionar el procedimiento de levantamiento de denuncia en el Hotel Presidente. AMLO rechaza haber violado la Ley de Secrecía. Justifica que él conocía el testimonio del chofer de Carlos Ahumada sobre sus reuniones con Carlos Salinas antes de que se integrara el expediente de la PGJDF. “Descarta López Obrador violar secrecía” Reforma Conferencia de prensa matutina. Justificación de postura asumida. René Bejarano, ex asambleísta del DF. Agustín Guerrero, líder del PRD en el DF. “Sospechosas ligas entre Bernardo Gómez de Televisa, y Salinas; PRDDF” La Jornada Revista Proceso “Todavía no había declarado (el chofer), a mí me llegó la información de que él quería declarar. No estoy cometiendo ningún delito porque no conozco al chofer; segundo, no conozco el detalle del expediente, no sé ni qué número es el expediente ni cómo se está integrando” AMLO "No tengo la menor duda de que Bernardo Gómez (vicepresidente de Televisa) fraguó todo esto en complicidad con Ahumada para reventarme y reventar al gobierno de López Obrador" René Bejarano en declaraciones a la Entrevista con la revista Proceso y con el diario La Jornada. Deslegitimar al medio que ha dado a conocer los videos de corrupción. Generar corriente de sospecha hacia el origen del escándalo vinculándolo con Legitimidad Autoridad 5 de abril René Bejarano denuncia que Televisa se ha negado a otorgarle derecho de réplica. Por su parte el presidente del PRD en el DF, Agustín Guerrero señaló que se debe indagar el Credibilidad 406 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político revista Proceso. Televisa. 6 de abril Luis Lorenzo Palenzuela, Fiscal cubano. Roberta Lajous, embajadora de México en Cuba. “Ahumada, riesgo para la seguridad del Estado: Cuba” La Jornada “Ordenan prisión provisional para Ahumada en Cuba” La Crónica vínculo existente entre el ex presidente Carlos Salinas y el Vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez, a fin de ‘encontrar parte de la madeja’ Las autoridades cubanas consideran que el proceso en contra de Ahumada pone en riesgo al estado cubano por lo que se le dictó orden de aprehensión como medida cautelar en espera de que las autoridades mexicanas formulen su solicitud de extradición y en tanto se investigan posibles delitos del empresario en la isla. En tanto la embajadora mexicana señaló que Ahumada “Los hechos informados por INTERPOL y la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos sobre el caso Ahumada, ponen en riesgo la seguridad del estado cubano, en una coyuntura especialmente peligrosa para el país”, Luis Lorenzo Palenzuela “Retiene Cuba a Ahumada” Reforma Nota oficial del fiscal divulgada por la televisión cubana. Posición cubana en torno al significado político del acusado. Diplomacia Legalidad 407 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 6 de abril rechazó la protección consular a que tiene derecho por parte de México. La PGR insiste en que AMLO si violó la Ley de Secrecía ya que quien revela información obtenida en actuaciones ministeriales comete el delito de obstrucción a la justicia. José Luis Santiago Vasconcelos subprocurador contra la delincuencia organizada de la PGR. “Apunta la PGR baterías contra López Obrador” La Jornada “López si violó secrecía en las indagatorias del caso Ahumada, asegura PGR” La Crónica Conferencia de prensa. Evidenciar violación a la ley. Legalidad Verdad 7 de abril AMLO dijo que la PGR pretende intimidarlo al acusarlo de haber violado la Ley de Secrecía “Dice AMLO que no lo intimida la PGR” La Crónica Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF “No me van a silenciar: López Obrador” Milenio Conferencia de prensa matutina. Adopta el papel de perseguido y hostigado. Actitud retadora a la PGR. Elude respuesta a responsabilidad legal. “Sí hay una violación a la secrecía en cuanto a las indagatorias; el acceso está reservado, el Ministerio Público de la Federación o cualquier tipo de Ministerio Público tiene que reservar sus investigaciones” José Luis Santiago Vasconcelos “Le digo al subprocurador que no me produce ningún temor, ni me intimida. Si esa fue la orden que recibió pensando que con eso me iba yo a quedar callado, que me iban a silenciar, está en un error. No me conoce bien”. AMLO “La PGR no me va a intimidar ni a callar responde López Obrador” La Jornada Legalidad Legitimidad Libertad de expresión. 408 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 7 de abril El senador Diego Fernández de Ceballos emplazó a los presuntos informantes de AMLO a que le hagan saber de la corrupción que ‘rodea su proyecto de gobierno’ Senador Diego Fernández de Ceballos. “Diego pide a espías que informen a AMLO de su cadena de corrupción” La Crónica Declaración a medios de comunicación. Refutación discursiva a las explicaciones de AMLO sobre la forma de recabar su información. Honor Congruencia 8 de abril Se confirma la relación personal y sentimental de Rosario Robles con el empresario Carlos Ahumada, mediante una carta localizada en propiedad del empresario por la PGJDF. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. “Si tiene tantos informantes y de tan buena calidad como son las amas de casa, los chóferes, los meseros, los transeúntes y los que se aproximen, porque le informan tan bien al jefe de Gobierno capitalino de todo lo que hacen o dicen sus opositores y no le dicen nada del mundo de corrupción que lo rodea y lo apoya en su proyecto político” Diego Fernández de Ceballos “La misiva fue escrita en diciembre de 2002, y está dirigida a Ahumada Kurtz. El contenido es de carácter personal, y confirma la relación sentimental entre Robles y el empresario” La Jornada “Hallan carta personal de Rosario Robles a Ahumada” La Jornada Hallazgo durante el cateo a las oficinas centrales del Grupo Quart por parte de la PGJDF. Filtración al medio. La filtración muestra una intención deliberada de vincular a Robles con el empresario. Confianza Credibilidad Verdad 11 de abril El video de Bejarano y Ahumada fue sometido a ‘severas Carlos Mendoza, realizador del Canal 6 de julio "Llegué (a Televisa) como a las 6.40 horas. No me tuve que registrar, como en otras ocasiones. “Nueva pruebas de la manipulación al video de Bejarano” Contenido del video: “Telecomplot: de videoescánda- Ratifica las sospechas sobre la cercanía entre los dos personajes. Genera material que acredita a la teoría del complot. Credibilidad Verdad 409 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político alteraciones’ y a cinco procesos de postproducción según el peritaje del Canal 6 de Julio. La Jornada los, ética para payasos y un decretazo” que fue proporcionado como primicia al diario La Jornada Aspira a desacreditar a Televisa y sus conductores. 12 de Bejarano acusó René Me hicieron pasar a una especie de estudio y una mujer me pidió que apagara mi celular y el beeper. Me pareció raro que quien da el clima estuviera hablando por celular, pero lo vi como un privilegio normal. Se desarrolló la entrevista (con Leonardo Kourchenko)… Ya saliendo del estudio se me acercó una persona para decirme que Víctor Trujillo quería saludarme, pero nunca me dijeron que se había transmitido un video y que querían conocer mi opinión. En el estudio vi que estaba Federico Döring. Lo saludé; ni siquiera sabía que estaba al aire. Me sentaron y me exhibieron el video. Lo demás es historia pública" René Bejarano en su testimonio para el video del Canal 6 de Julio “Ella está involucrada “Bejarano culpa Conferencia Plantear su Verdad 410 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político abril Identificar a sus adversarios. Promover la teoría del complot y proporcionar elementos para revestirla de credibilidad. Mantener a AMLO al margen de acusaciones y especulaciones. Adoptar el rol de víctima. Bejarano, diputado PRD en la ALDF y ex secretario particular de AMLO. “Robles me mandó con Ahumada: Bejarano” La Jornada 13IV-04 abiertamente a Rosario Robles de haberle tendido una trampa al enviarlo a cobrar un millón y medio de dólares a la oficina de Ahumada a sabiendas de que iba a ser videograbado; acusó al Vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez Martínez de haberse prestado al supuesto complot en su contra y mostró copias de papelería bancaria que, de acuerdo a su denuncia, evidenciaban la transferencia de recursos millonarios entre Robles, su hija, Bernardo Gómez y a los perredistas Adolfo Lluvere, María Eugenia porque es una patraña esto del amor y la locura del amor. Es simple y llanamente interés y por eso llegaron a putrefacción moral y yo estoy limpio” René Bejarano a Rosario Robles y a Bernardo Gómez” La Crónica de prensa. posición definitiva. Legalidad Confianza 411 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político López, Georgina Rangel, Mariana Moguel, José Ramón Zebadúa; dicha papelería le habría llegado en forma anónima a su casa, según declaró. Deslindó a AMLO de cualquier responsabilidad y señaló a Ahumada como el mediador entre Televisa y la dirigencia del PRD, encabezada en ese entonces por Robles, para la renegociación de un adeudo de 610 millones de pesos por concepto de las precampañas del 2003. Mostró un video realizado por el Canal 6 de Julio en el que plantea el resultado de un peritaje al video de Ahumada y Bejarano y que, de acuerdo a lo 412 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 12 de abril Rosario Robles, ex presidenta del PRD. Adolfo Llubere, es colaborador de Robles. Joaquín López Dóriga, periodista y conductor de “El Noticiero” de Televisa. “La cuenta no existe. Esto echa tierra a todas las pruebas que presentó Bejarano” López Dóriga “Robles: Bejarano siempre se presentó a nombre de AMLO” La Crónica “Robles, dispuesta a que se investiguen sus cuentas” La Jornada AMLO, jefe de gobierno del DF. "Eso es lo que me importa: ahora sí que el fondo, no el medio” AMLO “López Obrador delimita el papel de la TV en los videoescándalo s” La Jornada Conferencia de prensa matutina. Dispensa a potenciales testigos del origen de los videos en aras de evadir un cuestionamiento a la actividad “Niega Televisa las imputaciones del perredista” La Crónica Posición difundida en su noticiario nocturno. “Para qué iba a necesitar intermediarios, porqué iba a pedir yo a René Bejarano que fuera recibir dinero, para qué iba a tener testigos de algo que era totalmente ilegal” Rosario Robles “Robles, Lluvere y Televisa rechazan las acusaciones” Milenio Comunicado de prensa de Televisa. Negación y refutación a la imputación. Verdad Honor 13 de abril exhibido, existen alteraciones. Rosario Robles, Adolfo Lluvere y Televisa rechazaron las imputaciones de Bejarano. Robles negó haber pedido a Bejarano cobrar el dinero y mostró los estados de cuenta propios y los de su hija, aseguró que Bejarano siempre se presentaba en nombre de AMLO y resaltó que a ella no se le ha comprobado nada. Televisa aseguró que Bernardo Gómez nunca ha tenido una cuenta en el banco HSBC. AMLO dijo que independientemente de la forma en la que participó la TV en los videoescándalos se tiene que Honestidad Integridad Congruencia Libertad de expresión Justicia Igualdad 413 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político periodística y una posible confrontación. 14 de abril considerar que los medios buscan la noticia por lo cual no se les puede pedir que revelen sus fuentes. Argumentó que a él lo que le importa es quienes tramaron el complot. La PGR informa que investigará a Carlos Ahumada por presuntos nexos con el narcotráfico, aunque reconoce que aún no ha encontrado un vínculo concreto. José Luis Santiago Vasconcelos, Subprocurador de Investigación Especial contra la Delincuencia Organizada de la PGR. “Abren indagación por narco vs Ahumada” Reforma “Ahumada será investigado por narcotráfico” La Crónica Declaración a medios de información. Línea especulativa. Incrementa sospechas Genera un plano delictivo y escandaloso paralelo a lo político. "Estamos viendo si existe vinculación con alguna organización criminal, no sabemos si es el cártel de Juárez, del Golfo o algún otro, pero se investiga esa posibilidad, indagatoria que toma bastante tiempo" José Luis Santiago Vasconcelos Legalidad 15 de abril AMLO muestra documentos que revelan que la Secretaría de Hacienda (SHCP) había pedido información al Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF “No actuaron institucionalmente, ellos tenían que haber informado al Gobierno de la ciudad, primero; segundo, si tenían la “Abre la PGR línea de investigación sobre Ahumada por narcotráfico” La Jornada “Encubre la SHCR y la PGR a Ponce.AMLO” Reforma “Presenta Conferencia de prensa. Cambia el foco de atención de Bejarano hacia Ponce, liberándolo de presión mediática y Lealtad Verdad Credibilidad 414 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político AMLO presuntas pruebas del ‘complot’ en su contra” La Crónica Insiste en su teoría del complot y señala a instituciones federales. “El ex funcionario de López Obrador apostó en Las Vegas 1.6 mmd” La Crónica “AMLO exhibe documentos y Fox le declara la guerra” Milenio “Conspiraron SHCP y PGR, acusa López Obrador; Fox le niega cita” La Jornada Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre operaciones financieras de Gustavo Ponce y su esposa. El documento de la ‘Red de Combate de Crímenes Financieros” (FINCEN por sus siglas en inglés) reporta movimientos superiores al millón y medio de dólares, incluyendo sus gastos en 18 viajes a Las Vegas. Derivado de ello AMLO acusa tanto a la SHCP como a la PGR de ocultar a Gustavo Ponce, ya que le dieron seguimiento desde antes de que lo grabaran y ‘nunca lo perdieron de vista’, teme por su vida y manifiesta su información con anterioridad de que Ponce podría incurrir en delitos de lavado de dinero o en cualquier otro delito de corrupción, sobre todo en el delito de lavado de dinero, que es del fuero federal, ellos debieron arraigarlo desde que tuvieron la información (…) No lo hicieron porque no les importaba combatir estos ilícitos sino el propósito era golpear políticamente al Jefe de Gobierno de la ciudad o ellos saben dónde está Ponce, ellos tienen a Ponce” AMLO política. 415 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 15 de abril Alfonso Durazo, secretario particular y vocero de la Presidencia de la República. Vicente Fox Quezada, Presidente de México. “Sugiere Durazo a AMLO presentar demanda” La Crónica “Fox exige a López sustentar acusaciones” La Crónica “Durazo recomienda a López presentar denuncia por ‘complot’” La Crónica Negativa de audiencia. Elude ser parte de la estrategia de AMLO. Se le otorga carácter jurídico al asunto y trata de desvincularse de lo político. apoyo a su familia. Lamenta que el Gobierno Federal usara esta información para golpear al Gobierno del DF en lugar de combatir la delincuencia. Anuncia que buscará entrevistarse con Vicente Fox. AMLO solicita audiencia con Vicente Fox, como respuesta el secretario particular del Presidente le informa que Fox no está facultado para recibir elementos de prueba sobre algún ilícito ya que ello corresponde a las instituciones responsables de la impartición de justicia. “Se le comunicó que dado el carácter exclusivamente jurídico del asunto a tratar, así como el hecho de que la información que ha vertido en distintos medios debe ser objeto de denuncias ante las autoridades correspondientes, se le sugirió presentar dicha denuncia que en derecho proceda ante la procuraduría general de la república”. Alfonso Durazo “El jefe de Gobierno hace acusaciones “Pide Fox que AMLO sustente acusaciones” Reforma Lectura y difusión de comunicado de Presidencia de la República Respeto Institucionalidad Legalidad Por su parte Vicente Fox 416 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político señaló que la Presidencia no se va a prestar a juegos políticos e indicó que AMLO debe presentar su denuncia en la PGR. “Fox explota ante la nueva denuncia de López Obrador” La Jornada 15 de abril José Luis López Atienzo, director de comunicación social de la PGR. “Demanda PGR a López por obstruir la justicia” La Crónica “Investiga PGR declaraciones de AMLO” Reforma “López Obrador y el gobierno federal en pie de guerra” Milenio “PGR investiga a López y a Bátiz por filtración de información” La Crónica Comunicado de prensa leído y difundido. Argumento refutador a la estrategia y declaraciones de AMLO. Señalar a AMLO como delincuente. Emplazamiento a AMLO a formalizar sus denuncias. El Ministerio Público de la Federación abrió una averiguación previa en contra del procurador del DF, Bernardo Bátiz y el jefe de gobierno, AMLO, por difundir documentación confidencial. El vocero de la PGR acepta la autenticidad del documento exhibido por AMLO pero señala que este se lo proporcionó la PGR a la PGJDF y que forma parte de la graves, serias, infundadas, y solicita una cita con el presidente de la República, y nuestra respuesta es muy clara: que presente su denuncia ante la Procuraduría general de la República y que la sustente, si es que tiene (…) las evidencias para ello” Vicente Fox “En cuanto a la afirmación que se hace respecto a la violación por parte de esta institución del Artículo V del acuerdo de Cooperación para el Intercambio de Información Financiera entre México y Estados Unidos, esto es absolutamente falso, toda vez que la documentación que contiene la información financiera obtenida a través de dicho tratado y remitida a esta institución por la SHCP en su denuncia del día 4 de marzo de Verdad Legalidad Justicia 417 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 2004, en ningún momento había sido revelada públicamente con anterioridad”. José Luis López Atienzo “Inicia la PGR averiguación previa que involucra al jefe del GDF y a Bátiz” La Jornada 15 de abril investigación que se le realiza a Ponce por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, el cual se debe realizar por ley con sigilo y secrecía. Negó que la PGR tenga oculto a Ponce como acusó AMLO e informó que ha abierto una averiguación previa para deslindar responsabilidade s en torno a las declaraciones de AMLO sobre una supuesta protección a Ponce por parte de autoridades federales. La SHCP llamó irresponsables las declaraciones de AMLO al no guardar el secreto y la confidencialidad de las investigaciones y Secretaría de Hacienda y Crédito Público “No puede sino causar profunda preocupación que, por motivos políticos, propagandísticos o de naturaleza incierta, funcionarios públicos o gobernantes en ejercicio vulneren esa “Califica SHCP a AMLO de irresponsable” Reforma “Hacienda califica de irresponsables los dichos del Comunicado de prensa. Calificar a AMLO de irresponsable y obstruir la justicia. Verdad Honor Legalidad Justicia 418 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político confidencialidad, mediante especulaciones, suposiciones o filtraciones indebidas atribuibles a los órganos locales de procuración de justicia” “Si investigamos a Ponce pero no lo grabamos: SHCP” La Crónica “Manejo desaseado y propagandístico de la información, replica Hacienda” La Jornada Tabasqueño” La Crónica 16 de abril darle otro sentido a los documentos ya que ello entorpece la procuración de justicia. Aclaró que en el reporte de operaciones que distribuyó AMLO se aprecia que la investigación se realizó por un aviso de operaciones inusuales realizadas por la señora Esperaza González Ocampo, esposa de Ponce. De igual forma señala que “inexplicablement e” las autoridades del GDF no detuvieron a Ponce aún cuando tuvieron 12 horas para hacerlo. AMLO se dice seguro de no haber violado una ley y dispuesto a enfrentar la acusación de la Andrés Manuel López Obrador; Jefe de Gobierno del DF “No hay ningún problema legal, yo creo que sobredimensionaron las cosas, yo les diría que se tranquilizaran, “Niega AMLO que le intimide acción de la PGR” Reforma Conferencia de prensa Uso del sarcasmo para minimizar y trivializar. Actitud Honor Congruencia Verdad 419 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político se relajaran, se tomaran un té de flor de tila cada uno o una pasiflorine, unas dos cucharadas de pasiflorine, calmados” AMLO “Con Fox, ningún conflicto, pero ni me dejó ni me rajo: López Obrador” La Jornada “’No me dejó ni me rajo’ advierte López Obrador” La Crónica conciliadora y retadora. 16 de abril PGR derivada de los señalamientos que hizo el día anterior. Insistió en su acusación contra SHCP y a la PGR de haber violado el acuerdo internacional al utilizar la información sobre Ponce en contra de su gobierno. Desestimó la reacción del gobierno federal y pidió tranquilizar los ánimos. Rehusó una confrontación con Fox. El PRD aseguró que el gobierno de Fox ha tomado las mismas actitudes que tomó Carlos Salinas de Gortari y que ha quedado claro que el gobierno federal protege tanto a Ponce como a Ahumada. Leonel Godoy, Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática. “’Truena’ PRD contra gobierno federal” Reforma “Dice López Obrador que no busca la confrontación con el Presidente” Milenio “Retomó el gobierno la Declaración a medios informativos. Endosa la responsabilidad al gobierno federal. Estrategia de evasión de responsabilidad política. Transfiere el costo político del escándalo al gobierno federal. “El Gobierno de Fox actúa de la misma forma que Salinas con el PRD: ni nos ve, ni nos oye, y sí trata de acabar con el partido (…) Hoy se ha demostrado que la PGR actúa de manera facciosa, ha dejado escapar al ex funcionario Ponce y al propio Ahumada, a cambio de crear una guerra mediática Congruencia Verdad 420 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político contra el Gobierno capitalino” Leonel Godoy 16 de abril Disminuye su margen de credibilidad y debilita su autoridad moral. René Bejarano se deslindó de la validez y autenticidad de la documentación que presentó y adjudicó a la autoridad la responsabilidad de confirmar si son verídicas o no. “Bejarano admite que no tiene la certeza de que sus pruebas sean legales” La Crónica René Bejarano, ex líder de la bancada del PRD en la ALDF. línea salinista: ‘no nos ve ni nos oye’, afirmó Leonel Godoy” La Jornada “Ahora Bejarano duda de la veracidad de sus pruebas” Milenio Declaraciones a medios de información. Deslinde del soporte legal de sus ‘pruebas’ Verdad Honor Confianza Legalidad 17 de abril La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal solicito orden de Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del DF “Yo no lo sé, ni pretendo hacerlos ver como reales, a mi no me corresponde, no sé el origen de esta información, ni la presento como verídica, pero la autoridad tendrá que ver, yo lo único que pretendo es colaborar con las autoridades para saber si esta información es cierta o no, y ellos tienen los medios y las facultades para verificar si esta información existe o no, total o parcialmente, porque igual puede ser que haya cosas que no sean ciertas y otras que sí. Yo no soy la autoridad para determinarlo” René Bejarano “De ser aprehendido creo que sí alcanzaría libertad bajo fianza; tiene él que “Solicita la PGR aprehensión de Imaz” Reforma Declaración a medios de comunicación. Acción jurídica. Justicia 421 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político garantizar la devolución del dinero y tiene que otorgar su fianza, pero eso tampoco lo determino yo personalmente, tiene que ser el Ministerio Público que hace la consignación y el juez en su momento” Bernardo Bátiz 17 de abril Carmen Ponce Meléndez, ex directora de presupuesto de la delegación Álvaro Obregón y hermana de Gustavo Ponce. Leticia Robles, delegada de Álvaro Obregón. “La hermana de Ponce no fue despedida; ella renunció: autoridades de la Álvaro Obregón” La Jornada 16IV-04 aprehensión en contra de Carlos Imaz, ex delegado en Tlalpan, por presuntos delitos electorales y de cohecho. Podría alcanzar libertad bajo fianza en caso de que devuelva los 500 mil pesos que recibió de Ahumada y según consta en el video. Por ‘reestructuración administrativa’ la hermana del ex secretario de finanzas del GDF, Carmen Ponce Meléndez, fue despedida como directora de presupuesto de la Delegación Álvaro Obregón. La delegada, Leticia Robles, aseguró que la decisión no se debió a represalias en su contra. “Si hubiera habido una represalia, lo hubiéramos ejecutado desde el 3 de marzo que se da a conocer públicamente el video, para nada, yo sigo insistiendo en que aquí los compañeros trabajadores están por su capacidad y que bueno, la señora tan es capaz que estaba a punto de cumplir tres años en esa delegación” Leticia Robles “La salida de la hermana de Ponce no es por represalia” La Crónica Determinación administrativa. Declaración a medios de comunicación. Refuerza el aura de sospecha y represalia sobre Gustavo Ponce. Justicia. 422 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 18 de abril Conferencia de prensa. Leonel Godoy, Presidente Nacional del PRD. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Pide AMLO a PRD evitar movilizaciones” Reforma “Cancela PRD diálogo con el gobierno de Fox” La Crónica “Rompe Godoy con Gobernación por su ‘actitud parcial’ y ‘lenguaje rudo’” La Jornada “No vamos a tratar con la Secretaría de Gobernación en este momento, y vamos a seguir diciendo que nunca en la historia de este País la PGR se había comportado de la manera facciosa como lo está haciendo ahora” Leonel Godoy “Desde luego son libres, han fijado una postura, están en su derecho, lo único que yo recomendaría, respetuosamente, no quiere decir que me tengan que hacer caso, porque para eso hay órganos de gobierno en ese partido, es que no se promuevan movilizaciones ni marchas; no vería con buenos ojos que se den ese tipo de movilizaciones, porque no se tiene porque afectar a terceros; no hace falta” AMLO El PRD decide romper relaciones con la Secretaría de Gobernación al considerar que dejó de ser un interlocutor válido y en razón de que, señalan, el Presidente decidió no escucharlos ‘y eso tiene consecuencias políticas’. Advierte de posibles manifestaciones frente a la SRE y la PGR. Por su parte AMLO se declara respetuoso de la decisión de su partido y exhorta a los militantes a abstenerse de manifestaciones. Se mantiene en sus posturas y acepta que es parte de un movimiento social encaminado a la elección del 2006. Dice que seguirá “Rompe con SEGOB la cúpula del PRD” Reforma Declaración a medios. Presión política para reducir el embate del gobierno federal y o para crear una carta de negociación. Congruencia 423 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 19 de abril Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. “Se buscará restablecer el diálogo con el PRD a la brevedad posible: Creel” La Jornada “Los problemas judiciales no pueden ser tratados en la área política, aquí se resuelven asuntos de política pero no los asuntos que corresponden al Ministerio Público o a los jueces” Santiago Creel “Prevé SEGOB dialogo con el PRD” Reforma Conferencia de prensa. Convocatoria al consenso. Mantenimiento del control político. Institucionalidad Respeto Conciliación Acuerdo 19 de abril Empresa encuestadora Consulta Mitofsky. “Cae el apoyo a López Obrador” La Crónica “AMLO perdió en marzo su avance de 15 meses” La Crónica respetando la investidura presidencial porque ‘no hay que abollar la silla, después nadie se va a poder sentar’. Santiago Creel anuncia que la SEGOB dará el primer paso para reactivar la relación con el PRD y que esa instancia está para resolver los problemas políticos. Rechazo la ‘judicialización’ de la política. En un mes AMLO cayó lo que había ascendido en 15 meses. Su nivel de ‘acuerdo’ cae 7 puntos y se ubica en 64.9 %; su calificación cae 6 décimas para quedar en 7.7; del 87 % que estaban de acuerdo en su permanencia al frente del GDF “Su calificación promedio se ubica en 7.7 por ciento, cuatro décimas menos que en febrero y 6 décimas menos que en diciembre de 2003… En febrero pasado, el reconocimiento a la honradez de López Obrador ya había sufrido un deterioro debido al llamado Nicogate, por lo que ‘Evaluación del Gobierno del DF”, investigación de opinión pública realizado por la empresa Consulta Mitofsky el 20 y 21 de marzo Desplome de confianza, aprobación y credibilidad. Confianza Credibilidad 424 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político cae al 75 %. 20 de abril Conferencia de prensa. “Recibe AMLO dos citatorios de la PGR” Reforma “Voy a pedirles respuestas, no a contestar preguntas”´ La Crónica Da margen a interpretarse como presión u hostigamiento político. Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia de la PGR. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. ahora no es esa la característica más lastimada” Consulta Mitofsky “Vamos a informar ampliamente algunas cosas que tenía yo interés en transmitir al ciudadano Presidente; las voy a expresar en ese documento, como me negó la audiencia, pues tengo que informarle a la gente, fundamentalmente a los habitantes del DF” AMLO Acción legal. Emplazamiento a AMLO a que presente pruebas. Legalidad Institucionalidad Verdad 20 de abril La PGR envió dos citatorios a AMLO; el primero para que muestre las pruebas del delito que acusa sobre privación ilegal de la libertad, desaparición, secuestro y posible privación de la vida en contra de Gustavo Ponce. La segunda, para que declare cómo obtuvo la información sobre la investigación sobre presunto lavado de dinero en contra de Ponce. Vicente Fox matizó su declaración anterior y señaló que no negó la audiencia a AMLO, sólo indicó que el tema que Vicente Fox Quezada, Presidente de México. “Para el diálogo en toda la relación y tareas de gobierno, estamos abiertos; el diálogo político está abierto, así lo señaló el Secretario de Gobernación. Así es que, en lo que si no “Acepta Fox diálogo, rechaza chantaje” Reforma “El gobierno, abierto al diálogo no al Declaración ante medios de comunicación. Reducir el nivel de la confrontación interinstitucional. Institucionalidad Convivencia Verdad 425 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político nos vamos a prestar es a juegos políticos, y no nos vamos a prestar a que se evadan responsabilidades por cualquier nivel de gobierno” Vicente Fox “Rechaza Fox que haya negado audiencia a López Obrador” La Jornada ‘chantaje político’: Fox” La Crónica 20 de abril Martí Batres, subsecretario de gobierno del GDF. “El complot contra López Obrador, a espaldas de la Presidencia: Batres” La Jornada Entrevista con el diario La Jornada. Desarticula las sospechas sobre que en el supuesto ‘complot’ participó la Presidencia de la República. Posible señal conciliatoria con el gobierno federal. Verdad Congruencia Institucionalidad 21 de abril pretendía tratar debería de ser presentado ante las instancias correspondientes. Se mostró abierto a tratar temas relacionados con asuntos de gobierno y rechazo intentonas de chantaje. Martí Batres aseguró que el gobierno federal está al margen del complot contra AMLO ya que quien lo operó fue Carlos Salinas de Gortari a través de personal infiltrado en la PGR y en el CISEN. Señaló que era información relacionada con ello lo que AMLO quería tratar con Vicente Fox en la audiencia que le fue negada. Tras una nueva insistencia de cita Andrés Manuel López “Hay acusaciones muy serias al señalar “Niega Fox otra vez audiencia a Conferencias de prensa. Es la lidia entre los personajes Legalidad Institucionali- 426 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Obrador, Jefe de Gobierno del DF Vicente Fox Quezada, Presidente de México. “Fox debe enterarse de las maniobras de Salinas, señala López Obrador” La Jornada que el señor Ponce está en manos de la PGR, que el Gobierno federal está encubriendo a Ponce. Eso es absolutamente falso, es una acusación dolosa y él tendrá que probarlo ante el Ministerio Público” Vicente Fox AMLO” en el intento de enrolar al otro en su estrategia. dad Entendimiento 21 de abril Secretaría de Relaciones Exteriores de México. “Carlos Ahumada vinculado al caso Paraje San Juan” Milenio “Capturan en Cuba a Arcipreste; lo ligan con Ahumada” La Jornada formulada por AMLO al presidente Fox, este le responde que hay apertura y disposición para tratar todos los temas que sean necesarios con relación a gobierno pero rechazó las acusaciones de AMLO que calificó de dolosas. El gobierno de Cuba detuvo a Enrique Arcipreste Ábrego “parte del proceso de investigación de Carlos Ahumada”. Arcipreste era el beneficiario de un pago de mil 810 millones de pesos que un juez había ordenado (noviembre 2003) al gobierno del DF pagar por la expropiación de los terrenos del Paraje San Juan y que AMLO se Gobierno de Cuba. ''Con motivo de las investigaciones que se practican en el expediente de fase preparatoria se le decretó medida cautelar de prisión provisional'' Nota diplomático del gobierno de Cuba al de México “Cae en Cuba acusado por Paraje San Juan” Reforma Nota verbal del Departamento de Seguridad de Estado de Cuba a la SRE. Sorpresiva introducción de un adversario de AMLO – en otros ámbitos – a la escena de este escándalo. Legalidad 427 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 22 de abril Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF “Revelará López Obrador lo que intentó decir a Fox” La Jornada negó a acatar al considerar que había falsificación de documentos. AMLO lamentó que el presidente Fox no quiera escuchar lo que él tiene que decir sobre el supuesto complot en su contra y se pronuncia respetuoso de la institución presidencial. “Lamenta AMLO que Fox no lo escuche” Reforma Conferencia de prensa matutina. ‘Unilateral izar’ la dificultad de entendimiento. Institucionalidad Entendimiento Respeto 22 de abril Con relación a la detención de Arcipreste en Cuba, AMLO, se mostró sorprendido y señaló que él no lo ligaba con Ahumada. Señaló que eso alienta sus suspicacias de que hay un plan en contra de su gobierno porque de manera bimestral han aparecido situaciones que lo cuestionan: el Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF “Ahora sí que por la fuerza ni los zapatos entran. Siempre vamos a respetar la institución presidencial. Sí es delicado, no el que no me reciba el Presidente, sino lo que quiero informarle, pero tampoco podemos exagerar las cosas” AMLO “La verdad que yo no ligaba a Ahumada con Arcipreste, esto fue saliendo y pues ahora están saliendo más cosas, como que había un plan con un calendario, porque esto fue en noviembre, en enero fue lo del caso Nicolás y en marzo este otro asunto, es como bimestral o sea que toca de nuevo en mayo” AMLO “Sorprende a AMLO la detención de Arcipreste” Reforma Conferencia de prensa matutina. Oportunidad para reiterar su teoría del complot. Verdad Congruencia 428 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 22 de abril Federico Dörign, diputado del PAN. Aporta un nuevo elemento de sospecha que, dentro de la lógica de los acontecimientos, podría acusar en el plano de lo simbólico al gobierno del DF. “Yo no quisiera divulgarlo, porque la verdad no soy Murat para andar haciendo de ello un circo. Lo que sucedió ya sucedió. Lo asumo como una consecuencia de lo que yo hice. Estoy prevenido a fin de que esto no vuelva a suceder” Federico Döring “Asaltaron casa de Döring en busca de documentos” La Crónica Filtración de la denuncia de hechos ante la PGR. Posible maniobra de intimidación o represalia. Seguridad Libertad de expresión. Responsabilidad 22de abril Paraje San Juan, el sueldo de su chofer Nicolás y los ‘videoescándalos’ Trascendió que el jueves 18 de marzo la esposa del diputado del PAN, Federico Döring fue golpeada y dejada inconsciente por un par de sujetos que entraron a su casa con violencia y que se llevaron documentos de trabajo del legislador, pero no tocaron ningún articulo de valor. Döring, quien se encontraba en Villahermosa, Tabasco, en esa fecha, se negó a hacer comentarios argumentando que no quería divulgarlo. El Procurador del DF, Bernardo Bátiz señaló que Bernardo Bátiz, Procurador del DF. “En el nivel político, esa parte no me corresponde, es el “Derrumba Bátiz ‘complot’ de AMLO” Reunión de trabajo con la Comisión del Contradicción con su superior. Congruencia Legalidad Verdad 429 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Reforma DF del Senado de la República. Deslegitima las bases en las que se sustenta la teoría del complot. Desprovee de toda formalidad y solidez el discurso defensivo. Jefe de Gobierno quien hace una acusación política ‘sobre el complot’ eso es lo que hace, no está haciendo una denuncia penal (…) Las denuncias penales las tenemos nosotros por lo que respecta al fraude. Lo único que puede hacer la Procuraduría es perseguir la corrupción, no nos metemos al complot, ésa es una discusión política” Bernardo Bátiz Desarticula el discurso del complot armado por AMLO. Lealtad 22 de abril William Fox, Director de la Unidad de Investigación contra Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de EU. “Castiga EU a México por AMLO” Reforma “EU suspende convenios de información con México” La Crónica “Desnuda EU a Hacienda en el caso Ponce” La Jornada El asunto trasciende a una nueva esfera, el de las relaciones y los convenios internacionales de México. Se endosa a AMLO la responsabilidad de la ruptura. el ‘complot’ denunciado por AMLO es sólo una postura política y que se carece de elementos judiciales para hacer una denuncia en ese sentido en contra del gobierno federal. A diferencia de AMLO que señala al gobierno federal, Bátiz, aseguró que no tiene la certeza de quien tiene a Gustavo Ponce. El Departamento del Tesoro de EU notificó oficialmente a la Secretaría de Hacienda su decisión de cancelar las acciones de colaboración en las investigaciones de lavado de dinero hasta no contar con garantías de que “Está claro que tales controles y resguardos no funcionaron correctamente en este caso, así pues, la Unidad de Investigación contra Crímenes Financieros (FINSEN) suspende la asistencia a la DGAIO de la SHCP, así como a otras agencias mexicanas, respecto a las solicitudes de Oficio de la Unidad de Investigación contra Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de EU dirigido a la Dirección General Adjunta de Investigación de Operación de la Unidad Diplomacia Prudencia 430 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político información (…) Dicha suspensión de información estará en vigor hasta el momento en que la FINSEN reciba las garantías correspondientes de que toda la información delicada será protegida de divulgaciones no autorizadas” William Fox “¿Y yo por qué? .- AMLO” Reforma “Hacienda Filtró información, no yo: AMLO” Milenio “Se deslinda Andrés Manuel” La Crónica “López Obrador señala que la declaración estadounidense confirma la tesis del complot” La Jornada Argumentos defensivos. Contraataque. Rechaza responsabilidad. Conferencia de prensa matutina Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF “Es mucho cinismo, es mucho cinismo que después de todo esto ahora me acusen a mí. ¿Y yo por qué? (…) al contrario, nosotros lo dijimos, lo advertimos aquí, ustedes tienen constancia, fui el primero en hablar de que se estaba violando el convenio de colaboración internacional” AMLO Entrevista telefónica en vivo en “El Noticiario” de Televisa con Joaquín López Dóriga. de Inteligencia Financiera de la SHCP. 22 y 23 de abril la información que se maneje será confidencial. Lo anterior se deriva del hecho de que el documento de la investigación sobre Gustavo Ponce que proporcionó el Departamento del Tesoro fue dado a conocer por AMLO. AMLO rechazó ser el responsable de la decisión del Departamento del Tesoro de EU de cancelar la colaboración en investigaciones de lavado de dinero con México, debido a la difusión de la información proporcionada para el caso Ponce a la Secretaría de Hacienda. Argumentó que fue la SHCP y la PGR quienes Convicción Inocencia Credibilidad 431 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 23 de abril filtraron la información primero y que todo es un complot en su contra. Ahumada entró a Cuba el 27 de febrero acompañado de dos mujeres, según reveló su ayudante detenido en Cuba desde el pasado 20 de marzo, aunque se negó a proporcionar los nombres. Antonio Martínez Ocampo, ayudante de Carlos Ahumada. “’Arribó a Cuba’, confirmó, ‘el 27 de febrero de 2004 en compañía de Ahumada y de dos mujeres cuyos nombres no reveló. Todos viajaron en el avión privado del empresario’” Olga García Guillén “Ahumada entró a Cuba acompañado por dos mujeres, revela su ayudante” La Crónica Información a medios por parte de la cancillería. Refuerza sospechas sobre Rosario Robles. Verdad Olga García Guillén, Primera Secretaria de la embajada de México en Cuba. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF “Comparece AMLO en la PGR” Reforma “López comparece 2 horas ante la PGR” La Crónica “López Obrador no cometió delito, presidente de tribunales” La Jornada "No podríamos aceptar que instituciones federales se sometan a designios y caprichos de poderes informales. Si lo permitimos no habrá estado de derecho y los vacíos dejados por el poder legal y legítimamente constituido serán llenados por grupos políticos con propósitos facciosos" AMLO Indagatoria de la PGR contra quien resulte responsable por los delitos contra la administración de justicia. Se mantiene en su posición y reitera sus acusaciones contra sus adversarios por la gestación de un presunto complot. Legalidad Verdad. 23de abril AMLO se presenta, de acuerdo a uno de los citatorios recibidos, ante la PGR para declarar en calidad de testigo en la investigación sobre filtración de documentos financieros. Insistió en culpar a sus adversarios como orquestadores de 432 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 23 de abril Casiano Carlos Morales, Juez Once de lo penal con sede en el Reclusorio Preventivo Norte. Carlos Imaz, delegado con licencia en Tlalpan. “Dicta juez auto de formal prisión contra Imaz por cometer delitos electorales; se retirará definitivamente del cargo de delegado en Tlalpan” La Crónica “Reclamo de EU, fue culpa de López Obrador, señala Fox” Milenio “Culpa Fox a AMLO por ‘castigo’ de EU” Reforma Declaración pública Reproche a AMLO por la actitud de haber mostrado documentación con carácter de confidencial. Contestación a la acusación de AMLO del día “Dictan formal prisión a Imaz” Reforma Imaz promueve el discurso de AMLO para darle credibilidad a la teoría del complot. un complot. Dictan auto de formal prisión a Carlos Imaz y anuncian que en cuatro meses le dictarán sentencia. Imaz, por su parte, acepta que cometió un error, informa que pedirá licencia definitiva como delegado en Tlalpan y dice que todo es un ataque al Jefe de Gobierno para dañar el proyecto de cambio en el país. “Auto de formal prisión al delegado con licencia de Tlalpan, Carlos Imaz” Milenio Diligencia Fortalece sospechas sobre la culpabilidad de Imaz. Legalidad Justicia Lealtad Solidaridad 23 de abril Vicente Fox señala a AMLO como el responsable de que el Departamento del Tesoro de EU haya cancelado el convenio de intercambio de información sobre Vicente Fox Quezada, Presidente de México. “Yo cometí un error y lo asumo, asumir el error significa estar ante el juez, enfrentar este proceso y significa también mi separación del cargo de jefe delegacional en Tlalpan, decir la verdad y dar la cara contribuye a que sigan apareciendo los rostros de quienes hoy atacan al jefe de gobierno y a un proyecto de cambio en el país. Por eso desde el primer momento he dicho la verdad, estoy dando la verdad y asumiendo la responsabilidad por un error personal” Carlos Imaz “Ciertamente ni nuestras leyes permiten que las averiguaciones se estén haciendo públicas ni tampoco lo permite este convenio. Entonces eso es lo que sucede con este convenio, cuando el Jefe de Verdad Institucionalidad 433 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político anterior. “López dañó la relación de México con EU: Fox” La Crónica asuntos de lavado de dinero. Aseguró que el gobierno federal ya trabaja para reestablecer el acuerdo. Gobierno de la Ciudad de México saca el convenio, viene el reclamo de la autoridad americana y eso prohíbe el acuerdo” Vicente Fox 25 de abril John Snow, Secretario del Tesoro de Estados Unidos. “Se comprometen México y EU a reactivar cooperación” La Crónica “Admite Hacienda manejo inadecuado de informes, EU” La Jornada “Ofrece Estados Unidos levantar el castigo a México” Milenio John Snow, Secretario del Tesoro de EU vislumbró la posibilidad de que los dos países reanuden el intercambio de información siempre y cuanto México renueve su compromiso de mantener la confidencialidad de los datos que se manejen y que pretenden combatir al crimen organizado, al lavado de dinero y al terrorismo. “Coincidimos en que el intercambio de información entre México y Estados Unidos es esencial para combatir el lavado de dinero, el terrorismo y el crimen organizado. Acordamos que este asunto debe resolverse de inmediato y nos comprometemos a trabajar juntos para poder reanudar cuanto antes este importante intercambio de información” Comunicado SHCP “EU se enojó por la culpa de ‘ya saben quien’, dice Fox” La Jornada “Ofrece EU levantar el castigo” Reforma Acuerdo en reunión bilateral entre el Secretario de Hacienda de México, Francisco Gil, y el Secretario del Tesoro de EU, John Snow. Restauración del acuerdo internacional. Diplomacia Conciliación 434 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 25 de abril AMLO, Jefe de Gobierno del DF. “Justifica López filtración de un oficio de la PGR en Tabasco” La Crónica “La PGR revisa indagatoria contra López Obrador abierta en Tabasco” La Jornada “Hacienda, responsable de las filtraciones; se cometieron delitos” Milenio Análisis periodístico del Grupo Milenio. Genera sospechas sobre las razones de la SHCP para actuar jurídicamente de manera inmediata. Introduce elementos que permiten vislumbrar una decisión política sobre la filtración de información de la SHCP hacia los medios. La PGR investiga los antecedentes judiciales históricos de AMLO según un documento que le filtraron de la Procuraduría de Justicia del Estado de Tabasco. “Filtran a AMLO documentos en Tabasco” Reforma Filtración documental de personal la PGJET a AMLO. Insumos que fortalecen la teoría del complot de AMLO. Verdad Institucionalidad 26 de abril Según el análisis periodístico de Grupo Milenio la SHCP sería la única responsable legal por la violación de la confidencialidad de la información sobre la investigación de Gustavo Ponce proporcionada por la FINCEN, ya que fue la única instancia que poseía los elementos Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Dicen que no son facciosos y enseñan el cobre; imagínense, mandar a investigarme al archivo todas las averiguaciones previas, es como el 68, es como la década de los 60, es una concepción autoritaria, intolerante. ¿Qué no se han dado cuenta? Hay que avisarles que estamos en el 2004” AMLO “El dato del 7 de agosto de 2003 exhibe que Hacienda dejó transcurrir más de seis meses (…) antes de presentar una denuncia ante la PGR o, cuando menos, proveerse con prontitud de más información adicional sobre las transferencias de la pareja PonceGonzález. Fue hasta el 18 de febrero de 2004 (196 días después del reporte de la casa Institucionalidad Honestidad Legalidad Justicia 435 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Tíber) cuando la Subprocuraduría Fiscal de la Federación solicitó nueva información, ahora no sólo a la CNBV sino también al Financial Crimes Enfocement Network.” Periódico Milenio 26 de abril incriminatorios en contra del ex secretario de finanzas del GDF desde el 7 de agosto y no actuó hasta meses después. Además existen antecedentes que dan referencia de fugas de información de la SHCP sobre casos de las empresas Sacsa, Tribasa, Altos Hornos de México y del IPAB AMLO anunció, por segunda ocasión, que dejará a un lado el debate por los videoescándalos de corrupción para dedicarle más tiempo al trabajo de gobierno. AMLO, Jefe de Gobierno del DF. “No pudieron en esta ocasión, toco madera para que en adelante no puedan, y vamos a meternos a trabajar” AMLO “López da por terminada polémica con Fox” La Crónica “Ofrece López Obrador no hablar mas de los escándalos, a menos que le pregunten” “Anuncia AMLO tregua por videoescándalos” Reforma Conferencia de prensa matutina Segundo intento por excluir el tema de la agenda de gobierno de AMLO. Estabilidad 436 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La Jornada 26 de abril La Sección Instructora de la Cámara de Diputados determinó iniciar el juicio de desafuero en contra del diputado con licencia René Bejarano, de acuerdo a lo solicitado por la PGJDF y a fin de que enfrente las acusaciones que le hace el Ministerio Público. “Inicio formal en San Lázaro del juicio de procedencia contra René Bejarano” La Jornada Horacio Duarte Olivares, Presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados. “Determinamos, después de un análisis jurídico que René Bejarano tiene fuero, porque este se otorga a la función de legislador, la cuál fue electa por el voto del pueblo de México y el único que puede retirarlo es la representación popular que es la Cámara de Diputados” Horacio Duarte Olivares “Mostraron el cobre los complotistas, afirma López Obrador: ahora a ponerse a trabajar” Milenio “Inicia proceso de desafuero contra Bejarano” La Crónica Proceso legislativo. Refuerza la culpabilidad simbólica de Bejarano. Justicia 26 de abril Carlos Ahumada no será juzgado por lavado de dinero en función de que la PGJDF no acreditó el Rogelio Antolín Magos Morales, Juez 61 en materia penal. “No concluimos esa averiguación a tiempo para integrarla a la solicitud de extradición; entonces vamos a concretarnos “Inician el procedimiento para desaforar a Bejarano, mañana lo notifican” Milenio “La PGJDF no acreditó el lavado en caso de Ahumada” La Crónica Negativa a orden de aprehensión. Debilita la acción de la justicia. Evidencia posible deficiencia en la Justicia 437 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político delito, por lo que el empresario sólo enfrentará la acusación por fraude genérico a la delegación Gustavo A. Madero. Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del DF. en la extradición a este asunto (GAM) que ya está terminado y donde sí hay orden de aprehensión” Bernardo Bátiz “Niega juez nueva orden de captura contra Ahumada por lavado de dinero” La Jornada PGJDF. 28 de abril Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del DF. “Deslinda Bátiz a Rosario Robles” Reforma ”La policía judicial no descansará hasta localizar al ex secretario de finanzas” Milenio “Deslinda PGJDF a Rosario Robles en el caso Ahumada” La Crónica A raíz de la nota del diario Milenio que reseñaba una presunta investigación de la PGJDF sobre Rosario Robles, Bernardo Bátiz exculpó a Robles de cualquier responsabilidad en el fraude de 31 millones de pesos a la delegación Gustavo A. Madero, así como de la comisión de delitos electorales pese a haber sido señalada tanto por Imaz como por Bejarano. Aseguró que “Rosario Robles compareció como testigo, se presentó las dos veces que la hemos requerido. No hay ninguna investigación específica alrededor de Robles (…) Tampoco podemos inventar delitos o armar una consignación si no tenemos los elementos suficientes; y no tenemos nada concreto contra ella” Bernardo Bátiz “Niegan orden de aprehensión contra Ahumada” Milenio “Investiga Bátiz a Rosario Robles” Milenio Declaración a medios informativos Exculpación de compañera de partido. Lealtad Legalidad 438 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 28 de abril Carlos Ahumada, propietario del Grupo Quart. “Fidelazo con Ahumada” Milenio “Complot” La Jornada “Cinco horas hizo esperar la PGR a Bernardo Bátiz” La Jornada Entrega del detenido de la PGR a la PGJDF. Comunicado oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba. ''Estoy satisfecha, fue una solución óptima y lo importante en todo esto es la buena comunicación que existe entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y esta embajada'' Rigoberta Lajous, embajadora de México en Cuba. La retención por 5 horas detenido por la PGR abre vías de especulación sobre lo acontecido en ese tiempo. Coloca el acontecimiento en otra situación, una vez que Ahumada se encuentra en México. La atención se centra sobre Ahumada y se reduce el siguen buscando a Ponce. El empresario Carlos Ahumada es deportado - no extraditado - de Cuba a México de manera sorpresiva y tras comprobar que no cometió ningún ilícito en la isla. El gobierno cubano explicó que la deportación obedece al deseo de no inmiscuirse en los asuntos internos de México, en función de la ‘incuestionable connotación política’ de los actos del empresario a quien interrogó e investigó. A su llegada, permaneció 5 horas en el hangar de la PGJ a dónde no se le permitió el ingreso a “PGR deja en manos de Bátiz a Ahumada” La Crónica Deportación de Cuba a México. La presencia del empresario en México abre expectativas sobre la información eventual que pudiera proporcionar y los personajes e instituciones involucradas con ello. Justicia Legalidad Institucionalidad Diplomacia 439 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Bernardo Batís, Procurador de Justicia del GDF. Al ser entregado a la PGJDF fue ingresado al Reclusorio Norte en donde se reservó su derecho a declarar. Ahumada deberá enfrentar 7 averiguaciones previas: 2 por lavado de dinero, 2 por delitos electorales y 3 por fraudes genéricos a delegaciones del DF, peculado y cohecho, El fraude por 31 millones de pesos es considerado delito grave y es por ello que se le ejerce orden de aprehensión. La condición de ‘deportado’ da libertad tanto a la PGR como a la PGJDF de acusarlo de los delitos que enfoque sobre el tema ‘Ponce’ y ‘SHCP’. 440 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 28 de abril Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba “Según la cancillería Cubana, Ahumada declaró que la operación videos la calculó deliberadamente con fines políticos” La Crónica “Los videos, parte de una operación política deliberada, confesó Ahumada” La Jornada “Comunicado “Confiesa Ahumada conspiración.Cuba” Reforma Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba Intrusión discursiva del gobierno cubano en asuntos nacionales. Uso de calificativos como manipulación, escándalo, corrupción, afectación a políticos. Perversidad simulada de candidez. Auxilio simbólico a la izquierda mexicana – pactada o no con la que hay coincidencias ideológicas. El comunicado fortalece la determinen; si el caso hubiera sido una extradición sólo se le podría haber juzgado por los delitos que la hubiese motivado. El Ministerio de Asuntos Exteriores el gobierno cubano explicó las razones de la deportación de Ahumada a través de un comunicado oficial en el que señala que es ‘incuestionable la connotación política del escándalo en México’ relacionado con Carlos Ahumada y que pese a que transcurrió más de un mes sin que se le solicitara la extradición y apegado a sus principios, a su transparencia y a su ética que ‘ no “Carlos Ahumada Kurtz ha declarado que la operación realizada con empleo de los videos sobre corrupción difundidos en México fue calculada deliberadamente para alcanzar objetivos políticos y planificada con meses de antelación. La investigación realizada en Cuba demuestra que los hechos relacionados con el señor Ahumada Kurtz y el escándalo público desatado en torno a ellos tienen una incuestionable connotación política y afectan de un modo u otro tanto a funcionarios y autoridades del Gobierno como a Diplomacia Prudencia 441 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político otras personalidades políticas de ese país. Se trata de cuestiones absolutamente internas, sobre las que a Cuba no le corresponde emitir juicios. Cuba no desea en modo alguno inmiscuirse en los asuntos internos de México. Se nos ha mezclado indebidamente en ese escándalo.” Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba” Milenio teoría del complot, por lo que se intuye un posible acuerdo. 28 de abril trasinge con la manipulación política’ procedió a la deportación inmediata de Ahumada. Agrega que la operación de los video fue ‘calculada deliberadamente para alcanzar objetivos políticos’ y que dicho escándalo de corrupción afecta a autoridades, funcionarios y ‘otras personalidades políticas’ en México sobre los cuales Cuba ‘no desea emitir juicios al ser un asunto interno de México’. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México calificó de inadmisible el juicio de valor emitido por el gobierno cubano en referencia a Secretaría de Relaciones Exteriores de México. “(Es) inadmisible dicho juicio de valor en relación con un caso que compete única y exclusivamente a la justicia mexicana resolver y constituye a un asunto interno “Descalifica SRE declaraciones cubanas” Reforma “Rechaza cancillería las afirmaciones de Comunicado oficial de la SRE. El tratamiento del tema se transforma en un conflicto político bilateral. Diplomacia Honor Dignidad Nacionalismo Soberanía Respeto 442 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que el caso Ahumada tiene fines políticos, ya que ello corresponde única y exclusivamente a la justicia mexicana resolver. “’Inadmisible’ ese juicio de Cuba, responde la cancillería mexicana” La Crónica de los Estados Unidos Mexicanos” Comunicado de la SER Cuba sobre el caso Ahumada” Milenio 29 de abril Pablo Gómez, diputado PRD. “Cuestiona la SRE juicios de valor de Cuba” La Jornada “Llama diputado ‘sospechoso’ a Macedo” Declaraciones a medios de comunicación. Deslegitimar al responsable de la procuración de justicia del gobierno federal. Generar sospechas. Honor Verdad El PRD acusa al Procurador General de Justicia, Rafael Macedo de la Concha, de haber participado en el supuesto complot al ‘sobreproteger’ al empresario Carlos Ahumada antes de ser entregado a las autoridades capitalinas “Indignante, la dilación de la PGR y el maltrato a Bátiz: directiva perredista” La Jornada Juan Collado, abogado defensor de Carlos Ahumada. “Descarta DF hospitalizar a Ahumada” Reforma “Persisten las “Nosotros no le tenemos la menor confianza ya al Procurador Macedo, desde el momento que él ha estado encubriendo por lo menos la intervención de su gente en todas estas confabulaciones, nos hace pensar que es probable que él mismo esté en la confabulación” Pablo Gómez 30 de abril Se abre polémica con relación al estado de salud de Carlos Ahumada quien se declara con Resultados de auscultacione s médicas. Declaraciones a medios de Surgen especulaciones con relación a la veracidad de las afectaciones cardiacas y los Derechos humanos. Seguridad Verdad 443 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político contradicciones sobre el estado de salud del interno” La Jornada 2-V04 comunicación. escenarios posibles de una urgencia médica. 30 de abril Conferencia de prensa. Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores de México. “La SRE exige a La Habana presentar testimonios del empresario” La Crónica "Si (las autoridades cubanas) hicieron una afirmación como la que efectuaron, seguramente no tendrán ningún inconveniente en entregar las declaraciones, si es que existen" Luis Ernesto Derbez “Cuba sólo intenta confundir” La Jornada Nota diplomática. Protesta diplomática. Respuesta a la confrontación y acusación. Diplomacia Verdad Legalidad Institucionalidad Entendimiento 30 de abril afectaciones cardiacas. Se le niega el traslado a un nosocomio particular para ser revisado, en función de que la auscultación de los médicos de la PGJDF y del Reclusorio Norte no lo consideran necesario. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México envió una nota diplomática verbal al gobierno cubano para aclarar una serie de aseveraciones que hizo su homologo cubano que sólo pueden tener la intención de confundir y justificar al interior de Cuba el proceso extraditorio. AMLO rechazó que su gobierno haya tenido algo que ver en la deportación de Ahumada de AMLO, jefe de gobierno del Distrito Federal. “Nosotros no odiamos, no tenemos enemigos y con nuestros adversarios siempre actuamos con apego a “Desistan ya del complot, exige López Obrador”´ La Jornada Mensaje dirigido a los habitantes del DF. Conferencia Acción preventiva para blindarse ante posibles acusaciones de participación en Prudencia. Previsión 444 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político principios morales. En el caso del señor Ahumada, como en cualquier otro, no habrá ánimo de venganza, represalias, ni mucho menos violación a sus derechos humanos” AMLO “Para López, el comunicado de Cuba prueba confabulación en su contra” La Crónica “Ignora AMLO a ‘enchilados’” Reforma de prensa. la deportación de Ahumada y de actos rencorosos. 30 de abril Cuba. Insistió en la existencia de un complot e instó a que no se utilicen los órganos del Estado de manera facciosa. Aseguró que no se actuará con venganza en contra de Carlos Ahumada y que se le respetarán sus derechos. Carlos Ahumada desmintió la versión del gobierno de Cuba de que la operación de los videos persiguiera objetivos políticos. Juan Collado, abogado de Carlos Ahumada. “Ante PGR el empresario negó el complot: su defensa” La Jornada “Ahumada desmiente a Cuba: los videos, sin fines políticos” La Crónica Declaraciones ante la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR proporcionada s a Televisa. Refutación a la aseveración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba. Verdad 1 de mayo AMLO envió por escrito su declaración Andrés Manuel López Obrador, Jefe “También quiere manifestar (Carlos Ahumada) que en la denuncia que presentó la hizo con fines jurídicos, (la del 20 de febrero) para que se conocieran los hechos de los cuales es víctima y no con fines políticos, por lo cual acudió exclusivamente a sus abogados en febrero del 2004 sin la intervención de ninguna otra persona”. Juan Collado ‘‘Reitero que por tratarse de un complot, y por las “Ratifica López Obrador que hubo una Diligencia jurídica. Ratifica su teoría del complot. Legalidad Congruencia 445 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político ministerial por el delito de difamación del que le acusan “López Obrador declara ante el MPF por el delito de difamación” La Crónica “Acusa Fidel al gobierno de México ‘de ser una mafia subordinada a Washington’” Milenio “Reducida a cenizas, la política exterior de México: Castro” La Jornada 2-V04 “El prestigio de México en AL, hecho cenizas: Fidel” La Crónica Discurso ante miles de cubanos con motivo del 1º de mayo en La Habana en la plaza de la Revolución. Los elementos en el entorno podrían hacer suponer una alianza simbólica con AMLO o por lo menos oportunas coincidencias. Algunos medios ligaron la expresión de ‘mafia’ utilizada por Castro para referirse a la Unión Europea con la referencia hacia México. de Gobierno del DF. conjura en su contra” La Jornada 2-V04 Estrategia legal defensiva frente a la denuncia. 1 de mayo Fidel Castro lamentó que el prestigio y la influencia de México en su política exterior se hayan ‘convertido en cenizas’; reprochó el voto condenatorio de México hacia los derechos humanos en la isla que había sido anunciado por Washington antes que por México. Criticó severamente a diversos gobiernos de América Latina por su posición Fidel Castro Ruz, Presidente de Cuba características de los personajes que participaron, tuve razones suficientes para haber dado a conocer a la opinión pública mi preocupación sobre el riesgo que corre la vida de Gustavo Ponce’’ AMLO “Duele profundamente que tanto prestigio e influencia ganados en América Latina y en el mundo por su intachable política internacional, emanada de una revolución verdadera y profunda, hayan sido convertidos en cenizas. Lo que es más humillante para México fue que las noticias relativas a su votación en Ginebra, tanto el día 17 como el 22 (de abril), eran anunciadas desde Washington (…) Estas actitudes, hacen pensar que la frontera norteamericana ya no Diplomacia Respeto Reconocimient o Prudencia Congruencia 446 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político pasa por el Río Bravo (…) sino que Estados Unidos está dentro de México". Fidel Castro 1 de mayo Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores. Santiago Creel, Secretario de Gobernación. Felipe Calderón, Secretario de Energía. “El gobierno mexicano responderá puntualmente a las declaraciones del comandante Fidel Castro y se dejará satisfecho a los ciudadanos: Creel” La Crónica ante Cuba, especialmente a Perú y señaló que la Unión Europea votó ‘como mafia aliada y subordinada a Washington’ Funcionarios del Gobierno Federal rechazaron la postura de Fidel Castro con relación al caso Ahumada y lo instaron a que presente las declaraciones que éste habría hecho en Cuba. Luis Ernesto Derbez, canciller mexicano, descartó diferencias a nivel diplomático en la relación entre los dos países. Por su parte el Secretario de Gobernación emplazó la respuesta oficial del gobierno mexicano para el día siguiente. ‘‘Seguimos teniendo todo muy bien. Tenemos a nuestra embajadora, ellos tienen a su embajador. Las dos embajadas se hablan, los cancilleres se hablan. Así es que no vemos ninguna diferencia’’ Luis Ernesto Derbez “Habrá respuesta puntual dice Creel” La Jornada 2-V04 Declaraciones a los medios de comunicación Posiciones defensivas. Diplomacia Prudencia Dignidad 447 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 1 de mayo Cecilia Gurza, esposa de Carlos Ahumada. Rosario Robles, ex presidenta del PRD. “Acude Rosario Robles a Reclusorio Norte a ver a Carlos Ahumada” Milenio 2-V-04 Genera suspicacias que ambas mujeres acudieran juntas, siendo una la esposa y la otra señalada como compañera sentimental de Ahumada. “Vengo con la esposa del señor Ahumada; ella me pidió que hablara con la gente del Gobierno del Distrito Federal porque está preocupada por la salud y la vida del señor Ahumada. Yo vengo a decirle que evidentemente no tiene ningún problema y que el gobierno es respetuoso de los derechos humanos” Rosario Robles “Visita Rosario Robles a Carlos Ahumada en el Reclusorio Norte” La Jornada 2-V04 Visita al detenido en compañía de la esposa de éste. Confirma la cercanía de Robles con el empresario. Lealtad Solidaridad Congruencia 2 de mayo Rosario Robles y la esposa de Carlos Ahumada lo visitaron en el Reclusorio Norte. Argumentó que hacía mucho tiempo que no lo veía y que le parecía de ‘humanidad apoyar a la gente en condiciones de adversidad’. Aclaró que acudió a solicitud del cónyuge del empresario. Su visita y su rápido ingreso al reclusorio generaron reclamos de los familiares de internos que hacían fila para entrar. AMLO señaló que para ganarse el respeto internacional México debe apegarse a la Constitución y a los principios de no intervención y libre Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Yo sólo he dicho que debemos apegarnos en política de materia exterior a lo que establece la Constitución, que tenemos que partir del principio de no intervención de autodeterminación de “Acompañada de la esposa de la esposa de Ahumada, Robles visita al empresario en la cárcel; le garantiza un trato respetuoso del GDF” La Crónica “Se desmarca AMLO de autoridades cubanas” Reforma “Apegarse a la Constitución en materia de política exterior, Conferencia de prensa matutina Evita comprometer una posición personal al marcar una línea de apego a la Constitución. Al pronunciarse antes que la Presidencia de la Legalidad Institucionalidad 448 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político autodeterminación de los pueblos. Rechazó tener contacto con el gobierno cubano y aseguró que hace 15 años que no sale del país. los pueblos, de solución pacífica de las controversias” AMLO pide López Obrador” La Jornada 3-V04 República, esta declaración le comprometió para no hacer referencia posterior. 2 de mayo Luis Ernesto Derbéz, Secretario de Relaciones Exteriores. Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. “Rompe México relación política con Cuba” Reforma “Expulsa Fox al embajador cubano” La Jornada “López exige que México se apegue al principio de no intervención” La Crónica “Ordena Fox la salida del embajador cubano y el retorno a México de Lajous” Milenio Declaración ante medios de comunicación, sin derecho a preguntas de la prensa. Consecuencia de la tensión generada en las relaciones internacionales entre ambos gobiernos. Recriminación del gobierno mexicano al cubano. Defensa de la dignidad y el honor. México rompe relaciones diplomáticas con Cuba. Retiró a su embajadora, Roberta Lajous, y pidió al embajador de Cuba en México abandonar el país en un plazo no mayor de 48 horas. El Secretario de Relaciones Exteriores explicó que ello se debe a las declaraciones del gobierno de Cuba con relación a la deportación de Ahumada, así como al discurso de Fidel Castro del día de ayer y ‘‘Se le pide al embajador de Cuba en México que en un término máximo de 48 horas se retire del país; paralelamente, por francas violaciones a la Convención de Viena, el consejero para Asuntos Políticos acreditado por esa embajada, Orlando Silva, se ha declarado persona non grata y deberá abandonar el territorio nacional con carácter inmediato e irrevocable. Con esta decisión, las relaciones bilaterales quedarán a nivel de encargados de negocios. Cuando se reconstituyan las condiciones de Diplomacia Armonía Entendimiento Soberanía Respeto 449 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político a las actividades de injerencia de funcionarios cubanos. Por su parte el Secretario de Gobernación, Santiago Creel, se refirió a actividades fuera del marco constitucional de dos funcionarios del gobierno cubano – José Arbesú y Pedro Lovaina (en realidad funcionario del Partido Comunista de Cuba) – en el mes de abril amistad y respeto que deben caracterizar las relaciones entre los estados, México espera recuperar el nivel de amistad y confianza que caracterizó siempre a nuestros pueblos’’ Luis Ernesto Derbéz 3 de mayo Por su parte el gobierno de Perú también retiró su embajada de Cuba molesto por los señalamientos de Castro hacia el Presidente Toledo. Carlos Ahumada asegura que sus derechos humanos se Carlos Ahumada, presidente del grupo Quart. “Se me retuvo en un lugar en donde no había baño, las luces se encontraban Nota informativa en El Noticiero de Televisa. Carta de Ahumada dirigida al Procurador Refutación al discurso recriminatorio de Cuba. Verdad Honor Dignidad 450 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político violaron en Cuba; dijo haber sido presionado para contestar preguntas cuya respuesta le daban por anticipado bajo la amenaza de que podría pasar 20 año preso en Cuba. Negó haber tenido cualquier tipo de acuerdo con funcionarios del gobierno federal. Exculpación de funcionarios del gobierno federal. Descalificación de la veracidad de la evidencia mostrada por la cancillería cubana. General de la República, Rafael Macedo de la Concha, difundida por Televisa. 3 de mayo AMLO decidió guardar silencio en torno a la decisión de México de retirar su embajada de Cuba y solicitar la salida de la embajada de Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. prendidas las 24 horas del día y en el momento de los interrogatorios se me mantenía sometido a la luz de los reflectores con el fin de salvaguardar el anonimato de mis interrogantes. Fui obligado a contestar preguntas a las cuales también se me daba también las respuestas sobre diversos temas políticos en donde se me señalaba a figuras de la vida pública y política de nuestro país, personas que nunca he tenido oportunidad de conocer ni he estado en comunicación con ellas ni directa ni indirectamente” Carlos Ahumada "Dije que no voy a dar mi opinión todavía, además busquen sus notas, ya me han preguntado sobre eso, al día siguiente de la deportación del señor (Carlos) Ahumada me hicieron “López Obrador recomienda prudencia” La Jornada 4-V04 “López evade preguntas sobre la relación del Conferencia de prensa matutina Evita comprometer opiniones polémicas. Logra mantenerse al margen de la polémica. Institucionalida d Respeto Legalidad 451 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político una pregunta en ese sentido, exactamente lo que les contesté entonces es lo que les sostengo ahora" AMLO “Rechaza AMLO vínculo con el régimen castrista” Reforma país con Cuba” La Crónica 3 de mayo Colin Powell, Secretario de Estado Norteamericano. “Avala EU decisión de México y Perú” Reforma “Respalda Powell decisión de Fox de congelar relaciones con Cuba” Milenio “Aplaude EU a Fox por expulsar a los Cuba en México. En 8 minutos evadió 17 preguntas de los reporteros sobre el tema y argumentó que no le corresponde la política exterior; se negó también a hacer referencia a posibles reuniones entre miembros del PRD y funcionarios cubanos. Se pronuncio en pro de la no intervención. México respondió de manera correcta a las ‘acusaciones atroces’ de Fidel Castro aseguró el Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell en Washington. La determinación del gobierno mexicano coincidió con el envió de un “Castro, como suele hacer, intentó poner el dedo de la culpa en la otra dirección, contra México y Perú (…) Se atreve a retar a naciones libres e independientes que tomaron su propia decisión de condenarlo apropiadamente a él y a su régimen por sus acciones.” Colin Powell Declaración ante medios de comunicación en Washington, D. C. Refuerzo discursivo a la decisión tomada por México. Intromisión simbólica a la política internacional de México. Reflejo de los intereses norteamericanos con relación a México y a Diplomacia Soberanía 452 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político informe en EU que propone incrementar la medidas para apoyar las política estadounidenses hacia Cuba. Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. “’Apropiadas’ las reacciones de México y Perú, dice Powell” La Crónica “El problema es con Castro y con nadie más, afirma Santiago Creel” La Jornada Conferencia de prensa. Sustituye el término ruptura por el de enfriamiento. “El problema es con el gobierno de la isla, no con partidos: Creel” La Crónica Insiste en la violación a los acuerdos internacionales y en la intervención extranjera en asuntos nacionales. “Para que nadie se legitime tomando banderas en contra del gobierno de México en aras de otras cuestiones. Que nadie se distraiga, el problema es con Cuba y con nadie más (…) los agentes cubanos (que ingresaron con pasaporte diplomático) para ir a misiones semioficiales, clandestinas o como se les quiera llamar, buscaron intervenir en asuntos internos sin atender o sin reconocer la vía institucional para tales efectos’’ Santiago Creel “Sale diplomático cubano de Retiro obligado. cubanos” La Jornada Cuba. 3 de mayo Soberanía Libertad de expresión. Legalidad 3 de mayo El Secretario de Gobernación de México señaló que el problema es con el gobierno de Fidel Castro y que el enfriamiento en las relaciones es producto de los desencuentros sostenidos desde la cumbre de Monterrey hasta la incursión de funcionarios de partido cubano con pasaporte diplomático. Llamó a los actores políticos a defender la soberanía nacional y no tomar bandera. El consejero político de la embajada de Orlando Silva Fors, Consejero Descalificación como interlocutor de Cuba en Honor Dignidad Soberanía 453 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Cuba en México abandona el país tras ser declarado persona non grata. Desconocimiento de facultades diplomáticas. Político de la Embajada de Cuba en México México” Reforma México. Respeto Nacionalismo 3 de mayo Leonel Godoy, Presidente Nacional del PRD. “Godoy: Demandaremos a la SG si hay espionaje” La Jornada “Sale de México el consejero político enviado por Castro” La Crónica “Reconoce Godoy reunión con cubanos” Reforma Conferencia de prensa. Aceptación de vínculos con los funcionarios del PCC. Negativa a haber tratado el caso de Ahumada. Leonel Godoy acepta que se reunió con miembros del Partido Comunista de Cuba, pero niega que en la conversación se hayan referido al caso de Ahumada. “Dentro de nuestro derecho de reunirnos con cualquier dirigente de cualquier partido político. No nos reunimos para tratar ningún asunto fuera de nuestras relaciones” Leonel Godoy Verdad Congruencia 4 de mayo Cuba deportó al apoderado legal de las empresas de Carlos Ahumada – sobre quien no existía solicitud de deportación - . Su llegada a México generó un nuevo conflicto entre la Procuraduría General de la Antonio Martínez Ocampo, apoderado legal de Calos Ahumada. “A pesar de que el señor Martínez Ocampo estaba arrestado por sus estrechas relaciones con el señor Ahumada Kurtz, de quien actuó como estrecho colaborador y mensajero en todas sus actividades, el gobierno mexicano no solicitó su extradición” “PRD si habló con cubanos , pero que ‘no de Ahumada’” La Crónica “Llegó deportado Martínez Ocampo, operador de Quart” La Jornada “Deportaron a su socio Martínez Ocampo: la PGR lo Para la PGR: Cumplimiento a una orden de localización y presentación con motivo de la averiguación en curso para rendir declaración ante la Unidad Especializada Confrontación entre instituciones procuradoras de justicia que evidencia la tensión generada en los niveles de gobierno a los que pertenecen. Lucha por la Legalidad Entendimiento Cooperación Institucionalidad 454 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político República y la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, por la ‘posesión’ del deportado ya que ambas tenían procesos pendientes con el indiciado. Para la PGJDF: ‘Probable responsable’ del fraude genérico por 31 millones de pesos en la delegación GAM. Cancillería cubana interroga” La Crónica en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda. legitimidad en el plano de la credibilidad y el reconocimiento. 4 de mayo La cancillería cubana reaccionó a la expulsión de dos de sus diplomáticos en México y calificó el hecho como un acto de prepotencia, soberbia, necedad y mentira, lo cual Cancillería cubana “A pesar del convenio de colaboración existente con esta institución (PGR) y, por segunda ocasión, contra el espíritu de dicho convenio, interceptaron a Martínez Ocampo en el área federal (del aeropuerto capitalino), lo llevaron al hangar de la PGR y sin mayor explicación lo trasladaron a la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada)” Comunicado de la PGJDF “Un error más del gobierno mexicano. El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza este nuevo acto contra Cuba y anuncia que estas declaraciones, inspiradas en la prepotencia, la soberbia, la necedad y la mentira, recibirán “Llama Cuba a México soberbio y mentiroso” Reforma “Acto de ‘prepotencia,, soberbia, necedad y mentira’, la expulsión de Comunicado de la cancillería cubana. Reacción defensiva a la expulsión de diplomáticos cubanos. Emplazamiento que podría interpretarse como una amenaza incierta. Diplomacia Institucionalida d 455 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político recibirá ‘oportuna respuesta’. “Castro amaga: México tendrá ‘oportuna respuesta’” La Crónica oportuna respuesta” Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba diplomáticos: Cuba” La Jornada 4 de mayo Jorge Bolaños, embajador de Cuba en México. “Rechaza Bolaños los ‘pretextos’ de Creel” La Jornada “El embajador cubano Jorge Bolaños al anunciar que hoy sale del país. Negó haber violado la soberanía mexicana” La Crónica “Habrá ‘respuesta oportuna’ a la acusación: la isla” La Jornada “Sale de México embajador de Cuba” Reforma Mensaje al pueblo de México, al personal de la embajada y a la prensa con motivo de su salida del país. Discurso de reivindicación de la posición de Cuba ante los hechos. Refutación a los argumentos esgrimidos por el Secretario de Gobernación. En su mensaje de despedida, antes de salir rumbo a Cuba, el embajador de Cuba en México rechazó los argumentos del gobierno mexicano para el enfriamiento de las relaciones bilaterales. Negó que los funcionarios del Partido Comunista Cubano hayan actuado de manera indebida y calificó de “Nuestra embajada se ha mantenido trabajando en estos años a pesar de la posición del gobierno de México contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra; pese al tratamiento irrespetuoso hacia el jefe de Estado cubano en la Cumbre de Monterrey, a pesar de la crisis desatada por la irresponsable actitud del ex canciller Jorge Castañeda, cuando provocó la penetración de cubanos en la Diplomacia Congruencia Dignidad 456 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político embajada de México en La Habana, en el intento de emigrar hacia Miami.” Jorge Bolaños 4 de mayo Richard Boucher, vocero de la Comisión del Departamento de Estado. “El Departamento de Estado hace recomendaciones para acelerar cambios en Cuba” La Crónica Gobierno de Estados Unidos. “(La Comisión del Departamento de Estado) ha recomendado medidas adicionales para ayudar al pueblo cubano a conseguir un fin rápido a la dictadura en Cuba (…) delinea un plan para una asistencia ágil, efectiva y decisiva a una Cuba después de la dictadura" Richard Boucher, vocero de la Comisión del Depto. Edo. “Propone Bush endurecer el embargo a la isla” La Jornada Informe elaborado por una comisión especial del gobierno de los EU. Endurecimiento del marco de presiones internacional hacia Cuba. Soberanía Libertad. 4 de mayo ‘pretexto’ que se haya considerado el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba con motivo de la deportación de Ahumada El gobierno norteamericano pretende endurecer el embargo decretado a Cuba a través de la restricción del tope de remesas que los cubanos en EU pueden enviar a familiares en la isla. El documento también analiza los escenarios para Cuba a la muerte de Fidel Castro y los modelos de democracia que pudiera adoptar El presidente Vicente Fox aseguró que se defenderá la soberanía y la Vicente Fox Quezada, Presidente de México. “Defendemos la soberanía y la dignidad de México en cualquier foro, en cualquier lugar del “Defiende Fox soberanía con independencia” Reforma Discurso ante miembros del Sindicato de Trabajadores Mineros. Refuerzo al discurso institucional sobre la política internacional. Soberanía Autoridad Independencia 457 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político mundo y actuamos con absoluta independencia” Vicente Fox “Fox dice que ‘actúa con independencia’” La Jornada Confirmación de la política con relación al conflicto diplomático con Cuba. “Seguiremos defendiendo la dignidad de México: Fox” Milenio 4 de mayo Arcipreste del Ábrego, reclamante del Paraje San Juan. “Arcipreste, deportado; la PGR lo entrega sin peros a las autoridades capitalinas” La Jornada dignidad de México, se pronunció por la defensa ‘apasionada’ de los derechos humanos y por el apego a las leyes nacionales e internacionales. Su alocución generó el apoyo de los asistentes a la reunión en la que se encontraba. El gobierno de Cuba deportó a Arcipreste del Ábrego quien fuera detenido en el marco de la investigación a Carlos Ahumada. En un comunicado señaló que corresponde a México hacer la investigación en torno al vínculo con el empresario. Posteriormente declararía que en Cuba lo obligaron a firmar papeles “Corresponde a las autoridades mexicanas indagar los diversos indicios que apuntan a presuntos vínculos (con Ahumada)” Comunicado de la cancillería cubana. “Donde sea defiendo la dignidad de México: Fox” La Crónica “Deporta Cuba a Arcipreste del Ábrego” Milenio Deportación. Comunicado diplomático. Eludir argumentos de intermediación política de Cuba o presiones diplomáticas. Diplomacia Prudencia 458 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4 de mayo Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores de México. “Quiere Derbez negociar” Reforma “Fox mete reversa y le ‘tiende la mano a Castro” La Jornada 5-V04 “Pide Derbez restablecer diálogo”´ La Crónica Información a los medios de comunicación. Transformar el ‘enfriamiento’ de la relación en una advertencia. Llamado a evitar enfrentamientos políticos adicionales considerando la posible información que el gobierno de Cuba pudiese tener sobre Ahumada. Resolución penal. ‘Formalización de sospechas’ sobre su responsabilidad. “Dictaron la formal prisión a Ahumada” La Jornada “Ahumada usa chaleco antibalas; le Al portar el chaleco blindado pretende mostrar aparente inseguridad y temor. en blanco. El gobierno de México solicitó al de Cuba encauzar las relaciones a través de los canales diplomáticos. El canciller mexicano aseguró que no se quiere la ruptura con Cuba y negó que la exhortación signifique una revocación de la decisión de retirar la embajada, pero si la reconstrucción de los vínculos. “Tenemos una serie de tratados, una serie de acuerdos que indican con claridad cuáles son los canales de comunicación que se deben conservar y en lugar de que estemos haciéndolo a través de la prensa, a través de conferencias, lo hagamos paulatinamente a través de una relación de respeto, de amistad y sobre todo de tratar de lograr a la brevedad que se restituyan las condiciones normales” Luis Ernesto Derbez “Formalizan prisión a Ahumada” Reforma “Pide México a Cuba restablecer diálogo” Reforma Nota diplomática enviada al gobierno cubano. Rescatar la política tradicional de México hacia Cuba. Casiano Morales García, Juez 11 de lo penal Legalidad Justicia Diplomacia Entendimiento Institucionalida d Cordialidad Concertación 4 de mayo Dictan a Carlos Ahumada auto de formal prisión preventiva como probable responsable del fraude genérico por $ 31 millones en agravio al GDF. Ahumada apareció en la rejilla de prácticas del juzgado 459 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político dictaron formal prisión” La Crónica 5 de mayo La Habana, Cuba “Lanza Cuba sus misiles” Reforma “El conflicto con Cuba, una cortina de humo” Milenio “Revela que interrogaron durante 40 horas a Ahumada” La Crónica “Da nombres de 17 políticos y periodistas que dialogaron con lobaina y Arbezú” La Crónica Felipe Pérez Roque, canciller cubano. “Cuba: el gobierno de Fox creó la crisis; falso: SRE” La Jornada portaba un chaleco antibalas bajo el argumento de su defensa de que su seguridad corría peligro en el penal. El canciller cubano Felipe Pérez Roque, acusó al gobierno de México de haber sido quien generó la crisis diplomática entre los dos países; aseguró que el conflicto es una ‘cortina de humo’ para desviar la atención sobre el complot; aceptó que los funcionarios del Partido Comunista de Cuba se reunieron con diversos personajes políticos para evaluar la situación sobre Ahumada (ex presidente Luis Echeverría; el presidente y el “(Los enviados del PCC fueron a México porque durante el mes pasado) había un diluvio de especulaciones sobre la posición de Cuba tras el arresto (de Ahumada)… Se acusaba a Cuba de querer manipular el caso e incluso de querer proteger (al empresario)… Ellos (los funcionarios del Partido Comunista de Cuba) viajaron a México para dejar clara la posición de Cuba ante las diferentes fuerzas políticas (…) Cuba no pretende manipular, sino cooperar en las investigaciones” Felipe Pérez Roque Conferencia de prensa en La Habana, con la asistencia de reporteros internacionales, incluyendo una nutrida delegación de México. Tuvo una duración de casi cuatro horas. Ratifica su posición y evita conceder razón a los argumentos del gobierno mexicano. Revela el carácter partidista de los cubanos que visitaron el país para hacer labores de carácter ‘diplomático’. Diplomacia Concierto Entendimiento Congruencia 460 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político secretario general del PRD, Leonel Godoy y Carlos Navarrete; la diputada María Rojo; el presidente del PRI, Roberto Madrazo; el diputado del PRI Manlio Fabio Beltrones; la ex embajadora en Cuba y presidenta de la Fundación Colosio, Beatriz Paredes; el presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, Gustavo Carvajal; el presidente del PT, Alberto Anaya, y su dirigente José Narro; el Senador Diego Fernández de Ceballos; los dirigentes de Convergencia, Dante Delgado, y Armando Méndez, y a 461 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 5 de mayo Carlos Ahumada, empresario propietario del grupo Quart. Felipe Pérez Roque, canciller cubano. “Di al gobierno los videos por protección: Ahumada” Milenio “Negocié con el gobierno” Milenio “Revela Cuba declaraciones de Ahumada” Reforma Jesús Escamilla, del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba; Carmen Lira, directora del diario La Jornada, y el articulista Marco Rascón); Pérez Roque calificó de positivo el mensaje de Derbez para remontar la ‘peor crisis’ en la relación pero endosó a México la responsabilidad de encontrar la solución al conflicto. Carlos Ahumada confiesa en un video de 4 minutos suministrado por la cancillería cubana que proporcionó los videos a cambio de apoyos legales y económicos que no ha recibido. No mencionó ‘‘Porque yo no quería soltar los videos, porque era, de alguna manera, mi única manera de poder negociar lo que estaba queriendo negociar, o sea, que me ayudaran. Y bueno, lamentablemente terminé soltándolos y terminé dándolos todos y hasta ahorita Videograbación realizada por el gobierno cubano a Carlos Ahumada mientras lo tuvo detenido en la isla. Abre margen de sospechas para suponer la intervención de autoridades públicas en México. Deja abierto el marco de posibilidades sobre el interlocutor en México de Verdad 462 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Ahumada. “Ahumada: fue de ellos la idea de exhibir los videos” La Jornada Se abre especulaciones sobre las condiciones de las declaraciones de Ahumada. nombres. El canciller cubano, aseguró que tienen ‘horas y horas’ de grabaciones y que en ellas se basaron para asegurar que los hechos tienen una ’considerable connotación política’ Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. “México no creó el conflicto: Creel” La Jornada “Insiste Creel en injerencia” Reforma Declaración ante los medios de comunicación. Reacción a la posición del gobierno cubano. Defensa de la soberanía y de la posición de México. Empleo de las declaraciones del canciller cubano para reprochar la actuación de los agentes del Partido Comunista de Cuba en México. 5 de mayo El canciller cubano realizó afirmaciones ‘tan graves como inexactas’ aseguró el Secretario de Gobernación y rechazó que México sea el responsable del conflicto. Reprochó que la presencia de los dos agentes cubanos en México fuera para ‘dejar en claro la posición de su gobierno’ en torno a Ahumada y que no se hayan no me dieron nada, porque bueno, protección jurídica no me la han dado, al contrario, me gané que me acusaran de lavado de dinero. Y la económica, tampoco me la han dado y prácticamente para lo que me han dado, no ha habido nada y estoy aquí preso” Carlos Ahumada “Es grave, también, que acuse al gobierno de México de haber creado una confrontación diplomática con Cuba y aquí lo vuelvo a citar textualmente, ‘para desviar la atención de la opinión pública sobre los graves hechos relacionados con el señor Ahumada y sobre las crecientes sospechas de la existencia de un complot; lo que le pregunto al ministro es si esto no constituye una intromisión en los asuntos internos de Soberanía Congruencia Institucionalidad Diplomacia 463 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político nuestro país, si esto no es tomar parte de un debate político que se está llevando al cabo internamente en nuestro suelo” Santiago Creel 6 de mayo entrevistado con ninguna autoridad; pidió rescatar las ‘afirmaciones positivas’ del canciller cubano. Emplazó a la prensa a una respuesta más puntual al día siguiente en Palacio Nacional. La PGJDF inició el procedimiento para solicitar al Ministerio de Justicia de Cuba la entrega de los videos testimoniales de Ahumada durante su detención en la isla. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. “Solicita PGJDF videos a La Habana vía la PGR” La Jornada 7-V04 “Quiere PGJDF videos de Ahumada en Cuba” Reforma Solicitud formal mediante el Tratado de Colaboración de Asistencia Jurídica CubaMéxico. Pretensión de allegarse de los testimonio ‘confesionales’ Legalidad 6 de mayo El Presidente de México, Vicente Vicente Fox, Presidente de “México jamás aceptará que se “Bátiz solicita copia de la grabación presentada en Cuba, pero no prevé investigar el supuesto complot” La Crónica “La descalificación Discurso con motivo del Rechazo a la intervención Congruencia Nacionalismo 464 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político México. no es la vía para dirimir diferencias: Fox” Milenio “Fox: México desecha las provocaciones absurdas” La Jornada Evita la confrontación directa con Cuba, pero el mensaje es claro en ese sentido. Fox, defendió la dignidad y la soberanía nacional en contra de quien pretenda intervenir en sus asuntos internos. Reiteró la hermandad y respeto por los países de América Latina. Convocó a los diversos actores del país a la unidad en la defensa de la soberanía nacional. ofenda su dignidad ni se atente contra su soberanía, ni permitirá que nadie, “grande o pequeño”, pretenda intervenir en asuntos que competen única y exclusivamente al pueblo mexicano (…) El país enfrenta y desecha “provocaciones absurdas” que sólo buscan destruir los estrechos lazos de amistad y cooperación que, por décadas, lo han unido a otros pueblos” Vicente Fox aniversario de la Batalla de Puebla. externa a los asuntos nacionales. 6 de mayo Fernando Canales Clarión, Secretario de Economía de México. “No permitiremos que nadie, grande o pequeño, intervenga en asuntos exclusivos del pueblo de México, advierte Fox”´ La Crónica “Cuba debe pagar deuda: Canales” Reforma Declaración a medios de comunicación. Advertencia al gobierno de Cuba sobre sus compromisos económicos. Verdad 6 de mayo Cuba adeuda a México 450 millones de dólares que debe pagar ‘porque son recursos de los mexicanos’, señaló el Secretario de Economía El Secretario de Gobernación y el de Relaciones Santiago Creel Miranda, Secretario de "Finalmente no es más que la canalización del ahorro de todos los mexicanos. Hay algunos saldos que están en litigio y esperamos que se solucionen pronto" Fernando Canales "Aceptando, sin conceder, que (los agentes cubanos) “Debe pagar Cuba su deuda con Bancomext; Canales” La Jornada “Rechaza México versión de complot” Conferencia de prensa conjunta entre Plantean la posición oficial del gobierno Verdad Congruencia Institucionali- 465 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Gobernación. Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores. “Rechazan ruptura de relaciones con Cuba” Reforma “Sin sustento Derbez y Creel insisten en acusar a La Habana” La Jornada “Cubanos si intervinieron en asuntos internos de México: Creel” La Crónica “Derbez: nosotros no iniciamos la crisis” La Crónica “Creel documenta la injerencia de Cuba” Apropiación de la bandera de la soberanía. “Culpa Derbez a Cuba de iniciar crisis” Reforma Desacreditan la investigación de Cuba sobre Ahumada. Exteriores negaron que México sea responsable de la crisis con Cuba; rechazaron que el gobierno federal haya negociado con Ahumada y se optó por reservar la información sobre la ‘intromisión indebida’ de los agentes del Partido Comunista de Cuba amparándose en la Ley de Transparencia, pero se afirmó que en la lista de personas con quien se entrevistaron y que difundió la cancillería cubana, se escamoteó un nombre. Rechazaron como válido el contenido de los videos sobre las declaraciones de Ahumada en la vinieron en calidad de miembros del Partido Comunista de Cuba y no de su gobierno ¿qué hacían funcionarios partidistas entrevistándose con dirigentes de partidos mexicanos para tratar el caso de Ahumada o para dejar clara la posición de Cuba al respecto? Si Cuba quería esclarecer el diluvio de especulaciones sobre este tema, ¿por qué no buscaron a personas del partido en el poder?, ¿por qué no se entrevistaron con ningún funcionario de las procuradurías encargadas de las investigaciones del caso? (…) Esas son las instancias competentes, pero en la lista difundida no aparece ningún funcionario de esas instituciones. Todo ello lleva a la conclusión de que no se actuó dentro del Reforma el Secretario de Gobernación y el de Relaciones Exteriores en Palacio Nacional. Mexicano. dad Concierto Soberanía 466 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político marco institucional" Santiago Creel Miranda La Crónica 6 de mayo Leonel Godoy, presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática. “Ortega y Godoy admiten que hablaron de Ahumada con funcionarios de Cuba” La Crónica Nota informativa en El Noticiero de Televisa Entrevista con diversos medios informativos. Confesión obligada ante la aceptación abierta de Cuba de haber abordado el tema con los políticos señalados. Contradicción en el discurso. Proceso justificatorio del abordaje del tema. "Hemos dicho que tratamos temas diversos; obviamente en esos días estaba el caso Ahumada, como el año pasado cuando platicaron con el PAN, seguramente trataron el 'comes y te vas', son los temas de moda en el momento en el que se dan estas reuniones, entonces esas reuniones y las conversaciones nos parecen normales" Leonel Godoy Confianza Credibilidad Verdad 7 de mayo isla al no contar con ‘condiciones de objetividad’. Afirmaron que ‘la mano sigue tendida hacia Cuba’ pero bajo condiciones de respeto y observancia a las reglas diplomáticas Contrario a la contundente negativa que declaró en diversas ocasiones, el presidente nacional del PRD, Leonel Godoy, aceptó finalmente haber abordado el tema de Ahumada con los funcionarios del Partido Comunista de Cuba. La misma rectificación se escuchó del presidente del PRD en el DF y del Senador Jesús Ortega. AMLO aseguró que con lo dicho Andrés Manuel López "Entonces, si el señor Ahumada está “Demuestra Cuba el Mensaje a los habitantes del Reiterar su inocencia en los Congruencia Autoridad 467 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Comprobado el complot, corresponde al legislativo esclarecerlo: López Obrador” La Jornada Llamar a los legisladores a apropiarse del tema e intervenir. “La Habana afirma mi tesis del complot, afirma AMLO” La Crónica Apuntalar a su teoría del complot. diciendo que la negociación fue a cambio de protección y dinero, y veo estas actitudes de la PGR, pues lo menos que me genera es sospecha. ¿O qué, nos estamos chupando el dedo?" AMLO complot.AMLO” Reforma DF. casos de corrupción. 7 de mayo Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores. Vicente Fox Quezada, Presidente de México. “Declina México sumarse al plan de EU contra Cuba” Milenio “México en el Plan de Bush para derrocar a Castro” La Jornada “No apoyará Declaración pública. Apego a principios de no injerencia externa de México. Rechazo a planteamiento de EU. Eludir mayores conflictos con la isla y presenta por Ahumada en los videos presentados en Cuba se comprueba el complot que se formuló en su contra. Pidió el esclarecimiento del caso y la intervención de las cámaras de senadores y diputados. Reiteró sus acusaciones y sospechas sobre los personajes e instituciones a las que ha adjudicado la supuesta autoría del complot que denuncia. México no aceptará medidas injerencistas de ningún país contra otra nación, aseguró el canciller mexicano con relación al plan de EU para la transición en Cuba. ''Es claro que para nosotros la intervención no es algo correcto en el proceso de desarrollo de las naciones (…) en ese contexto, por lo tanto, tenemos muy claro y planteado lo que es importante: no vamos a permitir, no vamos a aceptar medidas injerencistas Congruencia Solidaridad 468 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político en ningún país'' Luis Ernesto Derbez Focalizar en los puntos de apoyo de México hacia Cuba a fin de dispensar y crear vínculos. Por su parte, el presidente Vicente Fox rechazó públicamente el plan de EU a fin de ser consistente con el voto ante la ONU que condena el embargo a Cuba. “Rechaza Fox ser cómplice del plan de EU contra Cuba” La Jornada 8-V04 México plan de EU contra Cuba” La Jornada carta de acuerdo. 8 de mayo Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores. Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. Diputados y senadores integrantes de la comisión. “Le exijo que consiga el expediente completo y el video de Ahumada y se lo muestre al pueblo de México. Que vayamos a fondo en “O usted no tiene información o la Secretaría de Gobernación se está convirtiendo en una fábrica de mentiras" Dip. Gilberto Ensástiga (PRD) “Exigen a Creel aclarar su rol en los videoescándalos” La Jornada “Vapuleados en el congreso, Creel y Derbez caen en contradicciones ” La Jornada “El gobierno cubano ha actuado con “México no se sumará -de ninguna maneraa esa propuesta que se ha hecho contra la soberanía de Cuba y no aceptaremos injerencias en aquel país de algún otro país” Vicente Fox Quezada “¿quién nos va a decir la verdad?, ¿dónde está el piloto?, ¿quién conduce este país?” Dip. Maria Esther Sherman (PRI) “Por Ahumada rompen partidos con Santiago Creel” Milenio Comparecenci a ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados. Exposición de razones y motivos de las decisiones del gobierno federal. Ajuste de cuentas entre partidos y personajes políticos. Se trastorna la cordialidad y el marco de entendimiento entre fuerzas políticas. Vulneración de personaje “presidenciable”, del responsable de la política En comparecencia ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, el Secretario de Gobernación y el de Relaciones Exteriores explicaron la posición del gobierno mexicano ante el conflicto con Cuba. Santiago Creel negó proporcionar la información referente a las actividades de los agentes cubanos ya que, debido a Autoridad Representatividad Cordura Entendimiento Concierto 469 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político la clasificación de esa información de acuerdo a la Ley de Acceso a la Información, no podrá ser conocida sino hasta dentro de 12 años. La reunión se caracterizó por los duros cuestionamientos de los legisladores del PRD y del PRI, enfocados sobre todo al Secretario de Gobernación. este asunto sin proteger absolutamente a nadie, ése es el reto, secretario de Gobernación” Pablo Gómez dolo y le echa leña al fuego: Creel” La Crónica interna de México. 11 de mayo Encuesta periódico Reforma “Afectan a López Obrador escándalos de corrupción” Reforma Afectación en términos de aceptación y popularidad de AMLO. Sus índices siguen siendo altos. Encuesta revela una disminución de 9 puntos en el nivel de popularidad de AMLO La mayoría de los capitalinos creen que hubo un complot del Gobierno Federal hacia AMLO. Crece al doble la percepción sobre corrupción en el “Nosotros como gobierno también exigimos toda la verdad y que se expliquen los actos de corrupción que vimos todos los mexicanos; ¿De dónde vino el dinero? ¿A dónde fue ese dinero? Eso es lo que queremos saber como gobierno” Santiago Creel De febrero a mayo su nivel de aprobación cayó del 82 % al 73 %. El 58 % de los capitalinos creen que si hay un complot en su contra. El 65 % considera que la relación de AMLO con Fox ha empeorado. 32 % consideran que la corrupción se ha incrementado. Encuesta realizada por el diario Reforma a 856 habitantes de la ciudad de México en las 16 delegaciones del DF. Legitimidad Confianza 470 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 11 de mayo GDF. Dictan auto de formal prisión en contra de Arcipreste del Ábrego como presunto responsable del delito de fraude procesal. Arcipreste del Ábrego, presunto propietario demandante de Paraje San Juan. “Dictan prisión a Arcipreste del Ábrego” Reforma Resolución de juez Supresión de un adversario de AMLO al fortalecer las sospechas. Legalidad Justicia 12 de mayo Mario Álvarez Ledesma, Subprocurador de Derechos Humanos, Víctimas de la Violencia y Servicios a la Comunidad de la PGR. “La PGR afirma que Ahumada llegó de Cuba sin videos” Milenio “Afirma PGR que el empresario no traía videos” El Universal Nota informativa en diversos medios. Entrevista en el Noticiero de Televisa con Joaquín López Dóriga. No se observan los vínculos con Ahumada a los que el gobierno de Cuba se refirió en su deportación. Detonante de una nueva confrontación diplomático con Cuba que generó la protesta inmediata. Verdad Prudencia Sentido Común 12 de mayo Una nueva confrontación se dio entre instituciones de México y Cuba cuando el subprocurador de derechos humanos de la PGR negó que al arribo de Ahumada portara, entre sus pertenencias, videos. Cuba protesta y asegura que Ahumada si llegó a México con videos. Se indigna y acusa a México de pretende Representació n diplomática de Cuba en México “Balconea Cuba a la PGR; Ahumada sí regresó con videos” La Jornada “Revira Cuba a ''Por eso he hablado de objetos personales, porque como esto forma parte ahora de una averiguación previa yo no puedo detallar exactamente qué es lo que contiene, pero sí te puedo decir lo que no contiene, y lo que no contiene son videos" Mario Álvarez Ledesma "(…) inaceptable intromisión en los asuntos internos de nuestro país, que la embajada de Cuba rechaza enérgicamente" Representación Protesta diplomática. Comunicado de la Embajada de Cuba en México. El tono de la protesta coloca al reclamante en papel de indignado y agraviado. Diplomacia Respeto Verdad 471 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político intrometerse en asuntos internos de Cuba. diplomática de Cuba en México la PGR por videos de Ahumada” Reforma 12 de mayo José Luis Santiago Vasconcelos, Subprocurador Delincuencia Organizada “Ahumada sí llegó con videos a México” El Universal Entrevista en Canal 40 por Ciro Gómez Leyva. Ambas retomadas por la prensa. “Lo mandamos con cinco DVD: Cuba” Milenio “La PGR hecha bolas con los videos de Ahumada” Milenio Entrevista en El Noticiero de Televisa, hecha por Joaquín López Dóriga. Rectificación de la información proporcionada un día antes. Estrategia de restauración de credibilidad. “El (Álvarez Ledesma) recibió de parte de Ahumada una serie de objetos, 300 y pico de objetos, entre ellos estos cinco discos. El los entregó efectivamente a la fiscalía encargada de la Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita” J. Luis Santiago Vasconcelos “Hasta donde yo tengo entendido fue Ahumada quien grabó al señor Ponce” J. Luis Santiago Vasconcelos Verdad Credibilidad 12 de La PGR rectifica y aclara que Ahumada si portaba cinco DVD con el material audiovisual referente a Bejarano, Imaz y Ponce. Esto se dio ante la protesta de la representación diplomática de Cuba. La PGR justificó el error en función de que Álvarez Ledesma nunca tuvo a la vista el contenido de los cinco DVD. Además la PGR confirma que fue Ahumada el que grabó a Ponce jugando en Las Vegas. El Procurador de Bernardo Bátiz, “Tengo la certeza de “Bátiz: los Declaración a Tiende líneas de Acuerdo 472 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político mayo Justicia del DF descartó que los videos que fueron solicitados a través de la PGR a Cuba lleguen a México editados o incompletos. Procurador de Justicia del GDF videos de Cuba llegarán completos” Milenio medios. cordialidad para promover la entrega de los videos tanto de Cuba a la PGR como de esta a la PGJDF. Honor 12 de mayo PGR PGJDF “Se ‘jalonean’ al socio de Ahumada” El Universal “Pelean procuradurías socio de Ahumada” Milenio “Giran orden de aprehensión contra Martínez Ocampo, socio de Ahumada” La Crónica Tras la orden de aprehensión por el delito de fraude genérico en contra de Antonio Martínez Ocampo – colaborador de Ahumada, deportado el 3 de mayo de Cuba –, no les fue entregado a la PGJDF por parte de la PGR que lo mantenía arraigado en una casa de seguridad. Carlos Ahumada, propietario de grupo Quart. “Los corruptos continúan libres. – Carlos Ahumada” Reforma (retomando nota del diario Respuestas de Ahumada al diario A. M. de León, Guanajuato, proporcionadas por Orden de aprehensión. Intensifica los enconos entres las dos procuradurías. Justicia Legalidad 12 de mayo Carlos Ahumada, desde el Reclusorio Norte, calificó las acusaciones en su contra como totalmente falsas que el gobierno en cumplimiento del convenio que tenemos, que el país tiene celebrado con Cuba, entregará toda la documentación, incluidos los videos donde el señor Ahumada declara” Bernardo Bátiz “La PGR determinó no entregar a Martínez Ocampo a las autoridades capitalinas para el cumplimiento de una orden de aprehensión girada por el juez 11 Penal, Carlos Morales. La medida se tomó debido a que la Procuraduría federal determinó que el apoderado de la empresa Pagoza debe continuar con su arraigo ordenado por un juez federal” Nota Milenio “Los que se llevaron el dinero, y hasta las ligas, andan sueltos, impunes y haciendo populismo ¿ese es el rayo de esperanza?: impunidad, Promueve su defensa confrontando a su contraparte. Coloca dudas y especulaciones Verdad Seguridad Justicia 473 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político y condenó que los corruptos que se llevaron el dinero anden sueltos, impunes y haciendo populismo. Dice temer por su seguridad y la de su familia. A. M. de León) escrito. en torno al papel y responsabilidad de funcionarios del GDF. 13 de mayo Antonio Martínez Ocampo, apoderado legal y accionista del Grupo Quart “Queda tras las rejas socio de empresario” Reforma imparcialidad en la justicia, corrupción como nunca, hipocresía desmedida y una habilidad demagógica increíble para tratar de distraer a la opinión pública que creen que es tonta o no sabe diferencias, haciendo creer en que hubo un complot y protección del Gobierno Federal” Carlos Ahumada “Animo y valor, porque estamos empezando (…) El señor Carlos le manda decir que no se preocupe y esté tranquilo (…) No les diga nada. Que no lo molesten. Niéguese a cualquiera y llámenos” Raúl González, abogado. “Cede PGR y entrega a Martínez Ocampo” La Jornada Acción penal Recurre a líneas de relación jurídica entre procuradurías. Legalidad “(…) el ex servidor público capitalino no está muerto, pues se tienen reportes de su movimiento constante, aunque no dieron detalles sobre los lugares donde se “Indicios de que Ponce Meléndez está vivo” La Jornada “Tiene AFI indicios de que Cable Notimex 13 de mayo La PGR entrega a Antonio Martínez Ocampo, apoderado de Ahumada, a la PGJDF para enfrentar la acusación de probable responsable de fraude por 31 millones de pesos. Una solicitud de amparo así como diversos movimientos detectados por la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la AFI PGR 474 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político tiene registrada su presencia para no entorpecer su captura” Nota Milenio Ponce no está en Brasil” Milenio 13 de mayo Bertha Luján Uranga, Contralora del GDF. “No tenemos ninguna evidencia de que ese dinero haya salido de las arcas públicas” Bertha Luján “Rastrea GDF manejo de recursos de Ponce” Reforma Entrevista con el diario. Descarta sospechas sobre el uso de recursos del GDF en acciones del ex tesorero. Transparencia Honestidad 13 de mayo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “López Obrador y Fox revientan tregua” Milenio “El gobierno miente, asegura jefe de gobierno del DF” Milenio Conferencia de prensa. Abre confrontación con el Gobierno Federal. Refuerzos discursivos para sostener su teoría del complot. Procuraduría General de Justicia (PGR) generan indicios de que Gustavo Ponce está vivo. Se descarta la versión de que podría estar en Brasil La Contraloría del Gobierno del Distrito Federal asegura que el dinero que gastó Ponce en Las Vegas no provenía de presupuesto público. AMLO calificó de vacilada la decisión de la SEGOB de clasificar como reservada la información sobre las actividades de los agentes del Partido Comunista de Cuba en México y negó que haya sido Ahumada quien grabó a Ponce en Las Vegas; dice que “Yo no creo en eso de las reservas de los 12 o de los 15 o de los 18 años. Eso, con todo respeto, es una vacilada, es una tomadura de pelo. ¿Cómo vamos a ocultar información que es fundamental? ¿Que la gente es menor de edad? ¿Qué sí se va a dar a conocer lo que nos conviene, vamos a filtrar? Si es una información que Credibilidad 475 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Ahumada lo llevó y los ‘espías del gobierno federal lo grabaron’ 13 de mayo Acusa el Secretario de Gobernación a AMLO de calumnioso y mentiroso. Santiago Creel, Secretario de Gobernación. “Acusa Creel a López Obrador de calumnioso y mentiroso” Milenio Conferencia de prensa. Reacción defensiva. Honor Institucionalidad 13 de mayo Budapest , Hungría EL Presidente de México señaló que los funcionarios Vicente Fox Quezada, Presidente de México supuestamente sirvió de base para congelar las relaciones con la República de Cuba, con más razón se tiene que dar a conocer. La gente tiene que saber cuál fue el motivo. Para mí, el motivo fue el asunto de Ahumada” AMLO “Esta mañana el jefe de Gobierno del Distrito Federal volvió a enrarecer el ambiente político con una andanada de ataques, descalificaciones y mentiras en contra del gobierno federal (…) Rechazamos el lenguaje ofensivo que se escuda en la calumnia y hace imputaciones hacia la persona del Presidente de la República y su familia” Santiago Creel “Estos casos más recientes de corrupción, de corrupción en el “Hemos dado testimonio de la corrupción en el DF: Fox” Entrevista con el periodista húngaro Vasss de la Confronta directamente al gobierno del DF. Conciliación Institucionalidad Legalidad 476 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Milenio revista HVG. Solicita castigo a funcionarios públicos. Recrimina. Exhorta al entendimiento. “Embate de Fox al GDF: “priva ahí gran corrupción” La Jornada “Fox pide castigar a corruptos del GDF y…” La Crónica públicos involucrados en la corrupción deben pagar con cárcel y no solamente los empresarios inmiscuidos. Exhortó a los partidos políticos a establecer el diálogo para definir los puntos de la agenda. Entrevista con reporteros de la fuente presidencial. 14 de mayo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Acepta AMLO diálogo con Fox” Reforma Gobierno del Distrito Federal, amplia corrupción que fue pública a través de videos, de denuncias; y es sorprendente que el debate sea llevado a terrenos que no tienen que ver con la esencia del problema, la esencia del problema es la corrupción grave que se dio en el Gobierno del Distrito Federal y que fue públicamente exhibida a través de videos” Vicente Fox “Quiero reiterar que no me voy a pelear con el ciudadano presidente, voy a ser siempre respetuoso de la institución presidencial, pero no me voy a pelear”. AMLO “Seré siempre respetuoso de la institución presidencial: AMLO” Milenio Conferencia de prensa matutina. Rehúsa la confrontación. Proyecta dominio y tranquilidad. Concertación Estabilidad 14 de mayo AMLO evitó confrontarse con Vicente Fox y se manifestó respetuoso de la institución presidencial. Aceptó la convocatoria para el diálogo que el Presidente le hiciera un día antes López Obrador asegura que a Ponce lo grabaron espías del gobierno Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “- ¿Está UD. seguro de que en su campaña en el 2000 no ingresó dinero de Ahumada? “Ahumada no grabó a Ponce, miente la PGR: AMLO” La Crónica Conferencia de prensa Refuerzo a su argumento del complot. Busca Honestidad Legalidad 477 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político “CISEN filmó a Ponce, insiste López Obrador” El Universal “AMLO y Fox revienten la tregua” Milenio federal una vez que Ahumada lo puso en Las Vegas. Dijo que sus elementos para asegurar lo anterior son el sentido común. Llamó a la PGR a investigar de fondo y aclarar el complot en su contra. desmarcarse de los actos de corrupción. 14 de mayo Leonel Godoy, presidente nacional del PRD. “PRD: ahorita de ninguna manera vamos al diálogo con Fox” Milenio “Reclama Godoy investigar familia de Marta y Vicente” Reforma Declaraciones a medios de comunicación. Reacción a las declaraciones de Vicente Fox. Intento de encauzar la atención política y mediática hacia el terreno del gobierno federal. El líder del PRD aseguró que es el Presidente quien constantemente ‘dinamita’ las posibilidades de diálogo y no sus secretarios y señaló que no habrá diálogo. Godoy insistió en que deben revisarse los recursos de la fundación de Marta Sahún y los vínculos con Ahumada Honor Respeto Diálogo 14 de La PGR formaliza PGR - Absolutamente seguro, no tengo que revisar, es un asunto de principios, yo no establezco relaciones de complicidad con nadie, no permito la corrupción, no soy ratero y para enfrentar la corrupción se necesita ser honrado, no tengo relaciones con mafiosos” Andrés M. López Obrador “Que combatan también a los panistas que tuvieron relación con Carlos ahumada, entre ellos está un hijo de Marta Sahún, un hermano de Vicente Fox y el presidente municipal panista de León, Guanajuato, esa es la respuesta que le damos (…) Ahorita de ninguna manera vamos a ningún diálogo con el presidente Fox, mucho menos con los secretarios”. Leonel Godoy “Entre el material “Pide PGR a La Comunicado Recurre a Legalidad 478 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político mayo solicitado por la PGR se encuentran 40 horas de declaraciones que presuntamente rindió Ahumada Kurtz al ser interrogado por las autoridades cubanas” Nota El Universal “Solicita la PGR a La Habana los videos tomados a Ahumada” La Jornada Habana material videográfico” El Universal de la PGR. canales del derecho internacional para allegarse de pruebas. 14 de mayo PGR “(…) se encontró la triangulación de recursos, operación similar que él (Ahumada) también utilizó con sus empleados Tito Uribe Boeta y Antonio Martínez Ocampo” Nota El Universal “Implican a esposa de ex tesorero con Ahumada” El Universal Información proporcionada a la prensa. Incrementa sospechas sobre manejos turbios del empresario. Fortalece sospecha de vínculos cercanos entre el ex tesorero y Ahumada. Confianza Honestidad Legalidad Respeto Institucionalidad Cordialidad Legalidad 15 de mayo Polonia Vicente Fox, Presidente de México. “Niega Fox ‘complot’ contra López Obrador” Milenio “Niega Fox agresión contra AMLO” Reforma la solicitud de las grabaciones que el gobierno de Cuba aseguró tener como parte de los testimonios que Ahumada dio en La Habana al ser capturado. Para ello envío seis solicitudes de asistencia jurídica. La PGR detectó que Carlos Ahumada transfirió recursos a una cuenta de la esposa de Gustavo Ponce, Esperanza González Ocampo, por cinco millones de pesos. Vicente Fox negó intenciones del Gobierno Federal de perjudica a nadie, desestabilizar, llevar a juicio político o desaforar al Jefe de Gobierno del DF. Calificó como “No es el gobierno federal el que está tomando iniciativas para perjudicar a nadie, nosotros no queremos desestabilizar, nosotros no queremos llevar a juicio político o a desafuero al Jefe de Gobierno del Distrito Conferencia de prensa en el Palacio Bel Vedere en Polonia. Reencauzamiento del flujo de la discusión política sobre la responsabilidad e intenciones del gobierno federal. Deslinda a su gobierno de ataques o intenciones Diplomacia Entendimiento 479 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Federal, no tenemos ninguna intención de hacer eso, queremos evitarlo a toda costa, sin embargo, hay un desacato judicial, que nos ha presentado un juez y que tenemos que estar atentos a ver como lo manejamos” Vicente Fox. hacia AMLO. 15 de mayo Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “(…) además vivimos en la misma ciudad y con la misma gente” A. M. López Obrador “López Obrador acepta la invitación del Presidente” El Universal Conferencia de prensa. Acuerdo público de abrir el diálogo. Conciliación 15 de mayo cortina de humo el querer desviar la atención hacia otros asuntos en función de lo declarado por el presidente del PRD que pidió investigar los nexos de Ahumada con Marta Sahún y con su hijo. Dijo que las puertas de Los Pinos están abiertas para dialogar con AMLO cualquier día para tratar temas políticos y de gobierno, lo mismo que para el PRD. López Obrador dijo estar dispuesto a dialogar con el Presidente ya que todos los actores deben hablar para garantizar la estabilidad política. La PGR a petición de la Alejandro Ramos Flores, “Las medidas de confidencialidad “Solicita PGR a Cuba discreción Comentarios hechos en el Solicitud oficial Acuerdo Verdad 480 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político PGJDF solicitó al gobierno de Cuba confidencialidad en la información que envíe sobre Carlos Ahumada a fin de evitar posible manipulación del material. “Confidencialida d en caso Ahumada, solicitan a Cuba” El Universal Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR. con videos” Reforma marco de la jornada abierta de debate: La Reforma al Sistema de Justicia Penal en México. Integridad 16 de mayo Bernardo Bátiz, Procurador General de Justicia del DF. fueron solicitadas por la Procuraduría del Distrito Federal, pero dependerá del gobierno cubano si está en sus posibilidades cumplir con esas medidas o las manda en la forma en que su derecho interno lo permita” Alejandro Ramos Flores “Nunca nos la solicitaron. Nos pidieron lo que encontramos en el cateo al edificio del Grupo Quart, y ese video no estaba ahí. No hay ningún inconveniente en darlo. Ya lo he dicho antes (…) en esa cinta no hay nada que pueda ser reprobable, ni que indique que se haya cometido algún ilícito” Bernardo Bátiz “Ofrece Bátiz entregar el video sobre la participación de Quart en la campaña de Fox” La Jornada Entrevista con medios. Aunque descarta el delito, deja entrever una línea de relación de Quart con la campaña de Vicente Fox. Institucionalidad 17 de El procurador del DF dijo que no tiene inconveniente en proporcionar a la Fiscalía Especial para Delitos Electorales (FEPADE) un video en el que aparece una camioneta del Grupo Quart en un acto proselitista de Vicente Fox, luego de que la fiscal María de los Ángeles Fromow señalara que esa cinta no le había sido entregada. Carlos Ahumada, Carlos “Ni el CISEN, ni “Hay más Carta enviada Rechaza Verdad 481 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político mayo Ahumada, presidente del Grupo Quart. “Refuta Ahumada teoría del complot” Reforma Abre sospechas sobre nuevos elementos de corrupción en el GDF, lo cual también podría ser interpretado como una advertencia. Exculpa al gobierno federal de intervención en las grabaciones. preso, niega la existencia de un complot en contra de AMLO y asegura que hay más corrupción en el GDF; se pone a las órdenes de AMLO para informar sobre las actividades de una serie de funcionarios de su gobierno que tiene documentadas en videograbaciones. Aseguró que fue él quien ordenó a un colaborador grabar a Gustavo Ponce en Las Vegas y que el dinero que a él se le entregaba se destinaba a cubrir gastos personales de López Obrador como la compra de trajes de catálogo. Dijo que en diversas ocasiones trató de entrevistarse Gobernación, ni la PGR, ni el Departamento del Tesoro de EU, ni la DEA, ni el FBI o algún extraterrestre, participaron en el complot (…) Este dinero (…) era exigido porque según el decir del señor Ponce se destinaba para cubrir muchos gastos solicitados por el señor López Obrador, ya que con su sueldo de 63 mil pesos no le alcanzaba para pagar cosas como los trajes de marcas prestigiadas de más de 4 mil dólares que usa López Obrador, los cuales adquiría por catálogo para no ser visto en las tiendas de lujo” Carlos Ahumada corruptos en GDF.Ahumada” Reforma al diario Reforma por parte del empresario Carlos Ahumada. argumento de AMLO sobre teoría del complot. 482 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 17 de mayo con AMLO pero que este se negó sistemáticamente a conocer las irregularidades de sus funcionarios. Señaló al ex candidato del PRD a la gubernatura de Morelos, Graco Ramírez, de haber recibido apoyos para su campaña. AMLO retó a Ahumada a que dé a conocer los nombres de los funcionarios a los que ha hechos alusión y negó que se haya comprado trajes de 4 mil dólares. AMLO, jefe de gobierno del DF. “Reta AMLO a Ahumada a revelar nombres” Reforma “López Obrador insta a Ahumada a presentar pruebas de la corrupción” La Jornada Conferencia de prensa Refuta las acusaciones de AMLO. Honor Verdad 17 de mayo La fotografía en la que aparece Ahumada con Cristóbal Fox, Arturo Torres del Valle, cuñado del Presidente “Yo lo que quiero decir es que confío en los servidores públicos, los escogí precisamente por ser gente honrada, gente honesta, porque eso es lo que más importa en un Gobierno democrático, y creo que no hay en ellos ningún acto ilícito, ninguna sospecha, pero si el señor tiene elementos, como dice, pues que los dé a conocer” AMLO “Yo me pregunto si es delito saludar a Carlos Ahumada. Si es así, entonces “Niega relación ilícita el cuñado de los Fox” Reforma Conferencia de prensa. Desliga la relación de la familia Fox con Carlos Verdad 483 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Vicente Fox y presidente del PAN en León. Endosa la cercanía del empresario a los perredistas. muchos perredistas deben de poner sus barbas a remojar, porque ellos se morían de ganas de estar con él siempre” Arturo Torres Ahumada. 17 de mayo “Pide la PGR que se quite fuero al jefe de gobierno” Milenio hermano de Vicente Fox fue tomada en la despedida del futbolista Jaime Ordiales en la que Ahumada – dueño del Club – donó la taquilla a la casa cuna “Amigo Daniel” que administra la familia del Presidente Fox, según declaró el cuñado del mandatario Arturo Torres. La PGR determinó solicitar el juicio de procedencia para el desafuero de AMLO ante la Cámara de Diputados por el presunto delito de desacato a la determinación de un Juez de suspender definitivamente la construcción de una obra de vialidad en el predio El Encino; ello implica un Carlos Vega Memije, Subprocurador general de la República. “Acorralan a AMLO” Reforma Determinación judicial. La eventualidad de ser sujeto de un proceso penal podría inhabilitar a AMLO en sus aspiraciones presidenciales. Justicia Legalidad 484 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 17 de mayo Opaca el trasfondo legal al no hacer referencia suficiente al aspecto formal. Plantea la posición de AMLO como aspirante a la Presidencia. Martí Batres, Subsecretario de Gobierno del DF. “Buscan evitar que AMLO sea presidenciable: Batres” Milenio desacato a la Ley de Amparo El Subsecretario de Gobierno del DF acusó que la decisión de la PGR obedece a la intención de evitar que AMLO sea candidato presidencial en el 2006 y calificó de aberrante el intento de desafuero por la construcción de una calle. “Mellan camino de AMLO al 2006.-Batres” Reforma Declaraciones a la prensa. Politiza la decisión Verdad Congruencia 18 de mayo AMLO aseguró que estará en el proyecto de nación rumbo al 2006, aunque no AMLO, jefe de gobierno del DF. “Al no funcionar la utilización del caso (Carlos) Ahumada para destruir políticamente a Andrés Manuel López Obrador, ahora se usa el caso de El Encino para el mismo fin, pues no se buscó sancionar un supuesto incumplimiento de una suspensión ordenada por un juez, sino la inhabilitación del Jefe de Gobierno, con el propósito de evitar que pudiera ser eventualmente candidato a la Presidencia en el 2006, en el supuesto de que la gente decidiera que fuera él quien debiera encabezar un proyecto alternativo de nación” Martí Batres “Eso es lo que ellos pretenden (la inhabilitación) ahora mi candidatura posible, pues yo “Nos quieren ganar a la mala.- AMLO” Reforma Conferencia de prensa. Evade clarificar su estrategia y embate a la PGR. Verdad 485 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político “Nos quieren ganar en la mesa, a la mala: López Obrador” Milenio 18 de mayo Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. se reconoció como candidato. Acusó que la decisión de la PGR tiene motivaciones políticas para ganarle en la mesa y evitar que la gente tome la decisión sobre el ‘proyecto alternativo de nación’ De no haber pedido el desafuero de AMLO la PGR habría caído en desacato a la orden de un juez, aseguró el Secretario de Gobernación quien solicitó al GDF no politizar el caso. “Inconveniente politizar el caso López Obrador; Fox dispuesto al diálogo: Santiago Creel” Milenio Conferencia de prensa. Legitimación de la decisión de la PGR Apropiación de un discurso que corresponde a otra instancia federal. Legalidad pertenezco a un proyecto, a un movimiento político, democrático y nosotros defendemos un proyecto de nación, entonces mis adversarios consideran que soy el posible candidato de ese movimiento y que voy a encabezar ese proyecto” AMLO “Lo que habrá que aclarar es que la actuación de la Procuraduría General de la República tiene que ver con un mandato judicial por la orden de un juez que en caso de que no se cumpliera la responsabilidad recaería en el procurador General de la República. Por lo tanto es muy inconveniente politizar este asunto porque en el fondo lo que se hace es poner en duda al Poder Judicial de la Federación, poner en duda a los jueces del 486 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 18 de mayo Diputados Jorge Triana, Ernesto Herrera y Obdulio Ávila “Solicitan legisladores panistas juicio político contra Bátiz” La Jornada “Solicitan panistas juicio político contra Bátiz” La Crónica Información a la prensa sobre la solicitud de procedencia de juicio político. Formalización de la acusación por mal uso de información confidencial. Capitalización de oportunidad política. Legalidad 18 de mayo Legisladores federales y locales del PAN solicitaron juicio político en contra del procurador del DF por entregar información confidencial a López Obrador relativa a la malversación de recursos por parte de Gustavo Ponce. El Secretario de Acción Electoral del PRD reconoció haber recibido 50 mil pesos de parte de Carlos Ahumada en enero del 2002 como un préstamo personal para saldar deudas de seguros. Después de un año los intereses se acrecentaron Graco Ramírez, Secretario de Acción Electoral del CEN del PRD “Reconoce Graco recibir préstamo de empresario” Reforma Entrevista con medios. Aceptación de relación. Fortalece la imagen de relación cercana del empresario con perredistas. país, poner en duda a los tribunales, poner en duda al Estado de Derecho”. Santiago Creel “Bátiz ha hecho mal uso a la información que le envió la PGR con carácter de confidencialidad, sobre el informe del Departamento del Tesoro de EU relativos a documentos de investigación por fraude y malversación de recursos del es secretario de finanzas del DF” Jorge Triana “No soy cómplice de Ahumada ni de nadie, fue un acto de buena fe en un momento en que yo necesitaba dinero y me siento muy arrepentido de haberlo hecho” Graco Ramírez Honestidad Honor 487 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 18 de mayo Héctor González Reza, Coordinador de Delegaciones de SEMARNAT “En el 2000 fui a visitar a varios vecinos distinguidos, y una de las personas que visité fue a él (…) yo no ofrecí ningún favor, es decir que me pidió nada a cambio y yo no ofrecí nada a cambio” Héctor González Reza. “… Y también un panista obtiene tajada” Reforma Información obtenida por el diario. Diversifica la red política de Ahumada. Honestidad Congruencia 19 de mayo Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda y Crédito Público “Culpa Gil Díaz al GDF de no haber detenido a Ponce” La Jornada “Rastrea SHCP en DF a más ex funcionarios” Reforma “Se investiga a más funcionarios del GDF: Gil Díaz” al mil por ciento, por lo que la deuda era de 500 mil pesos, expresó. Héctor González Reza, Coordinador de Delegaciones de la Secretaría de Medio Ambiente recibió 39 mil pesos de parte de Carlos Ahumada en apoyo a su campaña para diputado federal. Dijo que no lo reportó al IFE porque pagó deudas de precampaña. El Secretario de Hacienda negó que la SHCP haya filtrado los datos en torno a Gustavo Ponce y culpó al gobierno del Distrito Federal de no haberlo detenido. Negó que el gobierno federal estuviera planeando un complot en contra “La autoridad del fuero común dejó pasar horas preciosas después de tener conocimiento público de la conducta del señor Ponce, lo que facilitó su fuga (…) pudo haber sido un abuso de confianza y un saqueo del presupuesto” Francisco Gil Díaz Comparecenci a ante la Comisión del DF en el Senado. Endosa al GDF la responsabilidad de haber apresado a Ponce. Responsabilidad 488 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La Crónica 19 de mayo de AMLO. Mencionó que fueron 30 y no 17 los viajes de Ponce hizo a Las Vegas y que h ay averiguaciones abiertas sobre otros funcionarios del GDF. La PGR giró orden de localización y presentación en contra de Esperanza González Ocampo, esposas de Gustavo Ponce, por delitos de lavado de dinero Subprocuradurí a de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR “Busca la PGR a la esposa de Ponce” Reforma Orden de localización y presentación difundida a la prensa. Acción jurídica Legalidad Rectitud Legalidad 19 de mayo Manuel Bribiesca Sahagún, hijo de Marta Sahagún, no tuvo relaciones de negocios con Ahumada aseguró su padre, Manuel Bribiesca Godoy. Explica que la fotografía en la que aparece con Manuel Bribiesca Godoy, padre de Manuel Bribiesca Sahagún y ex esposo de Marta Sahagún. “(El hotel Bellagio de Las Vegas) notificó una operación inusual de Esperanza González Ocampo (…) un envío de 221 mil dólares (…) depósitos por un millón 607 mil pesos (…) compró 553 mil 240 dólares (…) y vendió 352 mil 294 dólares” Nota Reforma “Mi hijo no tiene, ni tuvo nada que ver con Carlos Ahumada (…) es lógico que cualquier persona como Ahumada pretende acercarse a mi hijo por la relación que guarda con su madre. Es como mosca a la miel, cualquiera quiere tener roce con él” “Niega Bribiesca nexos de su hijo con Ahumada” Reforma Declaraciones al diario Reforma Defensa de su hijo. Descarta vínculos. Verdad Honor 489 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Manuel Bribiesca Godoy 19 de mayo Ahumada es de un partido de fútbol a la que fue invitado por el empresario. La Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura negaron ‘de manera categórica’ las acusaciones de deshonestidad por el procedimiento que se le sigue a AMLO por la violación a un amparo. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consejo de Judicatura “Respalda la corte el juicio en contra de López Obrador” Milenio Desplegado publicado en diversos diarios nacionales. Defensa de su determinación. Verdad Legalidad Justicia Institucionalidad 20 de mayo Bernardo Bátiz acepta la responsabilidad de la fuga de Gustavo Ponce porque ‘le avisaron’. Dice que cuando salieron los Bernardo Bátiz, Procurador General de Justicia del DF. “(Se rechaza de manera categórica las acusaciones de deshonestidad) tomando en cuenta que de acuerdo con la Constitución y con leyes y reglamentos, existen los medios administrativos y judiciales idóneos para que quienes cuenten con elementos convincentes, demuestren las conductas indebidas que algún servidor público del Poder Judicial de la Federación hubiese cometido” SCJN y CJ “- Hacienda lo responsabiliza por haber dejado escapar a Ponce… - Pues sí, se nos fue, le avisaron y se nos fue, así es (…) el hecho real es que se nos fue a todos, pero “Sí, a Ponce le avisaron y se nos fue, acepta Bátiz” La Crónica “La PGR actuó con lentitud contra Ponce, Declaraciones a la prensa. Confirmación del señalamiento de la SHCP. Justificación de la no detención. Legalidad Eficiencia. 490 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político videos enviaron a la Policía Judicial a casa de Ponce esa misma noche y que ya estaba vacía. replica Bátiz” La Jornada 25 de mayo Octavio Flores Millán , Delegado de Gustavo A. Madero “Entra con policías Flores a la GAM” Reforma “Incertidumbre laboral por el regreso de Flores” El Universal Octavio Flores regresó a la Delegación Gustavo A. Madero 22 días antes de que venciera su licencia solicitada tras el escándalo del fraude por 31 millones de pesos. Junto con él se reinstalan colaboradores suyos en oficinas clave. Argumenta que está en derecho de hacerlo, y sin impedimento, ya que lo hace dentro del plazo de 90 días antes del vencimiento de su licencia. Pidió a su sustituto que firmara su hay una diferencia: nosotros consignamos y tenemos órdenes de aprehensión en contra de él; en la PGR van todavía más despacio” Bernardo Bátiz “No existe impedimento jurídico ni ético para reinstalarme en el cargo de jefe delegacional en Gustavo A. Madero” Octavio Flores “Regresa al poder un cómplice de Ahumada” Milenio Acto de reinstalación. Reto a la clase política del PRD. Reactivador del escándalo. Reto a la autoridad del GDF. Legalidad Honor Prudencia 491 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 25 de mayo Conferencias de prensa. Fracciones PRI, PAN y PRD en la ALDF. “Entonces, con una autoridad así cuestionada difícilmente podría llevar a buen término un ejercicio de gobernabilidad en esa demarcación territorial” Francisco Chiguil Figueroa, Secretario de la Comisión de Gobierno de la ALDF “La Asamblea Legislativa del DF removerá al delegado de la GAM” Milenio “Acuerda la ALDF la remoción del delegado de GAM, Octavio Flores” La Jornada Acuerdo en la ALDF Acto de autoridad Legalidad Honor Prudencia 26 de mayo renuncia y se retirara. 60 funcionarios más prepararon su renuncia. Dirigentes y diputados del PRD anuncian que solicitarán su expulsión y destitución como delegado. PRD, PAN y PRI acordaron, en la Asamblea Legislativa del DF remover de su cargo al jefe de la delegación Gustavo A. Madero, Octavio Flores Millán, por actos que afectan gravemente el funcionamiento de la administración pública del DF. López Obrador reconoció que no hay impedimento legal para que Octavio Flores Millán retome sus funciones de delegado de la GAM, sin A. M. López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Lo más conveniente sería esperar a que se desahogaran todas las investigaciones, ya que no se puede gobernar bajo sospecha, tiene que tener autoridad moral, “Bajo sospecha no se puede gobernar dice López Obrador a Octavio Flores” La Jornada “Nadie puede Conferencia de prensa matutina Llamado a la prudencia. Legalidad Prudencia 492 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político pero también está en su derecho” AMLO gobernar bajo sospecha: AMLO” Milenio 26 de mayo 60 trabajadores de la delegación GAM “Renuncia masiva de funcionarios en la GAM” La Jornada “Desmiente Rosario a Imaz” Reforma Diligencia en el Juzgado II de lo Penal “El regreso de Flores provoca desbandada” El Universal Carta de renuncia Renuncia Acto de fuerza y demostración política. Contraposición solidaria. “La presencia en el gobierno delegacional de estos personajes investigados cancela toda posibilidad a realizar un trabajo honesto en beneficio de la ciudadanía” Carta de los renunciantes “Para mi es una cuestión dolorosa, Carlos Imaz es una persona a la que siempre he querido, lamentablemente al corazón no se le manda; uno quisiera decir: ‘corazón ya no sientas, y olvida todos estos años que compartimos’” Rosario Robles Dignidad Congruencia 27 de mayo embargo le pidió que reconsidere la decisión y que espere los resultados de las investigaciones que realiza la PGJDF sobre su posible vínculo con Carlos Ahumada. 60 trabajadores de la delegación Gustavo A. Madero presentaron su renuncia argumentando que Octavio Flores está marcado por la sospecha Rosario Robles desmintió la versión de Carlos Imaz quien la acusó de haber recibido dinero para su campaña a la presidencia nacional del PRD y se dijo dolida por la confrontación con él con quien ha compartido muchas Rosario Robles, ex jefa de gobierno del DF Defensa de su versión. Verdad Honestidad Lealtad Compañerismo 493 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 27 de mayo María de los Ángeles Fromow Rangel, Fiscal Especial para la Atención de Delitos Electorales “FEPADE valora acusar a Grupo Quart por la campaña de 2000” La Jornada “La titular de la FEPADE, Fromow Rangel, indicó que será importante analizar el video y precisar si hubo o no un delito” Nota El Universal “Investigará la PGR si Ahumada apoyó a Fox” El Universal Entrevista con medios Proceso de investigación formal Institucionalidad Imparcialidad 29 y 30 de mayo Renato Sales, Subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la PGJDF. Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del GDF. “Detiene la PGJDF a cómplice de Ahumada” La Crónica “Van contra el ex delegado de Tláhuac” “Denuncia GDF a Ahumada por fraude a Tláhuac” El Universal Ejercicio de la acción penal. Denuncia formal Información a la prensa. experiencias estimulantes y luchas importantes. La PGR investigará si Vicente Fox recibió apoyo de Carlos Ahumada derivado del video que la PGJDF le entregó en el que se aprecia una camioneta del grupo Quart en un evento de campaña. La PGJDF denunció a Ahumada por un fraude de 2 millones de pesos en agravio de la delegación Tláhuac. Se arrestó al ex director de Finanzas de la delegación, Jaime Arturo Hidalgo, que también fue director de finanzas del Grupo Quart; se acusa también al “Se trata de un asunto muy similar al de la GAM, una serie de pagos que ascienden a 2 millones de pesos por un aparente adquisición de material de construcción que no tiene ningún respaldo, ni de contrato, facturas o autorizaciones, simplemente es un CLC que son instrumentos de pago de servidores, proveedores o de Acción jurídica Legalidad Honestidad 494 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político prestadores de servicios del gobierno” Bernardo Bátiz. 1 de junio Carlos Ahumada, dueño del Grupo Quart. “Ahumada propone trato a López para entregar más videos” La Crónica “Pide Ahumada Kurtz protección de AMLO” Reforma “Carlos Ahumada pide a Vicente Fox que le ‘cubra sus intereses’” La Jornada Declaraciones en la rejilla de prácticas del juzgado 11 Posible advertencia hacia López Obrador de que posee más información. Busca respaldo en la contraparte política de AMLO. director y a la subdirectora de recursos financieros y se investigará al ex delegado Francisco Martínez Rojo Carlos Ahumada solicita a López Obrador y a Vicente Fox cambio a un penal federal para sentirse más seguro y dar a conocer toda la información que tiene sobre actos de corrupción en el GDF. Justicia 7 de junio Carlos Ahumada enfrentará un segundo proceso penal por el delito de fraude Manuel Alvarado Lara, Juez Primero Penal del Reclusorio “Si realmente López Obrador quiere conocer todo lo que yo sé, que me ponga en un lugar federal donde yo me sienta seguro y pueda dar a conocer todo lo que yo sé sobre actos de corrupción de que fui objeto. Y le pido al presidente Fox que cubra mis intereses porque definitivamente el acto que hice al denunciar a semejantes personalidades de la política, lo que me ha acarreado es estar en la cárcel en lugar de aclara mi situación” Carlos Ahumada “La mercancía no se entregó, porque las personas no podían recibirla ya que no había suficiente “Dicta el Juez formal prisión a Ahumada” Reforma Auto de formal prisión dictada por un juez. Fortalece las sospechas sobre Carlos Ahumada. Honestidad Legalidad 495 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político genérico en agravio de la Delegación Tláhuac por un monto de dos millones 98 mil 129 pesos Preventivo Norte. “Dictan auto de formal prisión a Carlos Ahumada por el fraude en Tláhuac” La Jornada Debilita la posición política de Ahumada. 7 de junio Enrique Martínez, gobernador de Coahuila. Luis Zuno Chavira, delegado en Álvaro Obregón espacio para almacenarla, hay una fe notarial donde se les va a decir aquí está, entonces, quien tiene la culpa es el Gobierno o la gente que se las entrega” Juan Collado, abogado de Ahumada. “No creo que a estas alturas alguien dude que el delegado panista en Álvaro Obregón estaba ‘videado’; no creo que a estas alturas alguien dude de que el Gobernador priísta de Coahuila estaba ‘videado’” Leonel Cota “Ven a gobernador en videos” Reforma Declaración a medios de comunicación Involucra actores de otros partidos en el escándalo que había afectado fundamentalmen te al PRD. Congruencia Verdad Honestidad 8 de junio El gobernador de Coahuila, Enrique Martínez, y el delegado en Álvaro Obregón, Luis Zuno Chavira, aparecen en un video grabado por Ahumada denunció el presidente del PRD, Leonel Cota. El delegado de la GAM negó la posibilidad de renunciar, se dijo limpio de cualquier acto de corrupción y aseguró que no tiene ninguna clase de impedimento ético o legal. Leonel Cota., presidente del PRD. Octavio Flores Millán, Delegado de la GAM “(Cuando conoció a Ahumada” en ese momento era conocido como un empresario respetable y tan es así que todos conocemos fotografías con el hermano del Presidente, con el Procurador, con el “No pienso renunciar” Reforma Entrevista con el diario Reforma Sostiene sus argumentos y razones Justifica su relación con Ahumada amparándose en las fotografías de éste con diversos personajes. Verdad Legalidad Prudencia 496 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 9 de junio Carlos Ahumada, dueño del Grupo Quart. “Ahumada dice que dio dinero a Sheinbaum” La Crónica Claudia Sheinbaum, Secretaria del Medio Ambiente del GDF habría recibido 250 mil pesos de parte de Ahumada para viajar de vacaciones con su esposo Carlos Imaz Claudia Sheinbaum, Secretaria del Medio Ambiente del GDF y esposa de Calos Imaz hijo de la señora Marta. En ese momento no era un hecho irregular, diría yo” Octavio Flores Millán “Me pidió para ayudarme a que se solucionara el problema de la clausura de la planta de asfalto, que los ayudara con 250 mil pesos, ya que estaba muy gastado por la campaña a jefe delegacional en Tlalpan, pues se quería ir junto con su esposa de vacaciones a Europa” Carlos Ahumada Testimonio de Ahumada del 19 de mayo asentado en averiguación previa de la PGR a la que tuvo acceso el diario La Crónica Levanta sospechas sobre una colaboradora cercana a AMLO. Refuerza sospechas sobre Carlos Imaz. “Que le van a creer a esa gentuza, de veras, es absolutamente mentira, no tienen ningún sentido creerle a esa gentuza ¡por favor!” Claudia Sheinbaum “Sheinbaum rechaza acusación de Ahumada; López la respalda” La Crónica Refutación de una acusación a través de la acentuación del desprestigio del acusador. Honor Verdad Honestidad 9 de junio Claudia Sheinbaum, Secretaria del Medio Ambiente del GDF y esposa de Calos Imaz 10 de junio Claudia Sheinbaum rechazó las imputaciones que le hiciera Carlos Ahumada de recibir 250 mil pesos para un viaje a Europa.. Lo calificó de ‘gentuza’ y de no tener credibilidad. René Bejarano entregó 50 René Bejarano, ex “Descalifica Sheinbaum a Ahumada” Reforma “Bejarano entregó 50 Entrevista ‘de banqueta’ después de un evento de entrega de recursos del Fondo Comunitario para el Desarrollo Equitativo y Sustentable. Curso del proceso legal Proceso de defensa Legalidad 497 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político diputado PRD pruebas de descargo” La Crónica “Bejarano entrega más pruebas” La Jornada que le involucra. 16 de junio Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del Distrito Federal “Se trata de algún tipo de razones de oportunidad y de carácter político del gobierno cubano (…) Ellos han manejado su información, según los tiempos del interés de su gobierno y pudiera ser que nuevamente estén haciéndolo así” Bernardo Bátiz “Cuba guarda las confesiones de Ahumada por interés político: Bátiz” La Crónica Entrevista con medios de comunicación. Desalienta las expectativas de una entrega rápida de los videos y deja entrever el posible uso político de los mismos. Oportunidad 19 de junio pruebas de descargo por diversos delitos a la Sección Instructora de la Cámara. Entre ellas se encuentran copias de averiguaciones previas El Procurador del DF sostuvo que el gobierno de Cuba podría estar guardando las 40 horas de grabación del testimonio de Ahumada según sus intereses. Aseguró que a 106 días de la desaparición de Ponce aún no tiene noticias de él. La PGJDF solicita el desafuero de René Bejarano, por ello entregó a la Sección Instructora de la Cámara de Diputados un expediente con 151 pruebas en Guillermo Ramos, fiscal para asuntos especiales de la PGJDF “En uno de los videos, el último en el que salió Bejarano, (él) acepta que efectivamente había recibido el dinero y que se había quedado con una cantidad de 50 mil pesos” “Entrega la PGJDF a la instructora 151 pruebas contra René Bejarano” La Jornada “Vincula Procuraduría a Diego con Entrevista con medios. Condesciende con la reserva de Cuba de hacer entrega del material videograbado. Refuerza las acusaciones a Bejarano. Proporciona elementos para su desafuero. Legalidad 498 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Guillermo Ramos Bejarano” Reforma 23 de junio su contra. Entre ellas se cuentan 7 videos, uno de ellos es una entrevista de Diego Fernández de Ceballos en TV. El diario estadounidense The Wall Street Journal publica un artículo analizando el escándalo y reconociendo la dificultad de erradicar la corrupción de México pese a la democracia. David Luhnow y José Córdoba, articulistas de The Wall Street Journal “Sexo, sobornos y video muestran lo difícil que es erradicar la corrupción en México” The Wall Street Journal Artículo de opinión Proyecta en el plano internacional la dimensión del escándalo. Comisiones Unidas de Administración Pública Local y de Asuntos Legislativos y Prácticas Parlamentarias de la Asamblea Legislativa del DF. “Aprueban la salida de Octavio Flores” Reforma Decisión de las comisiones referidas de la ALDF Formaliza las sospechas sobre el delgado de la CAM y le da un sustento legal a la sospecha política. Legalidad Objetividad 24 de junio Se aprobó la solicitud de remoción del delegado de la GAM, Octavio Flores Millán 26 de junio Se libró una nueva orden de José Eligio Rodríguez, “Sin embargo , el escándalo relacionado con Ahumada muestra que aun con la democracia será difícil eliminar la corrupción, que parece enquistada en los principales partidos políticos de México” David Luhnow y José Córdoba “Instaladas en sesión permanente, las comisiones se reunieron para aprobar también el acuerdo por el que se inicia el procedimiento de destitución del funcionario, mismo que se prevé termine hasta septiembre” Nota Reforma “Carlos Ahumada tendrá la posibilidad “Enfrentará Ahumada un Fuentes del Tribunal Refuerza las sospechas sobre Legalidad 499 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Juez 50 penal de apegarse al artículo 20 constitucional y de esta forma no rendir declaración preparatoria” Nota La Jornada tercer proceso judicial” La Jornada Superior de Justicia del Distrito Federal Ahumada. 6 de julio José Eligio Rodríguez, Juez 50 penal “Así que Ahumada Kurtz deberá permanecer en prisión durante todo el tiempo que dure el proceso hasta que se le dicte sentencia condenatoria o absolutoria” Nota La Jornada “Presenta Imaz pruebas de que dinero de Ahumada fue para la campaña de Robles” La Jornada Entrevista con medios. “Dictan otro auto de formal prisión al empresario Carlos Ahumada Kurtz” La Jornada Dictamen del juez. Afianza el proceso penal Legalidad 8 de julio Carlos Imaz, ex jefe delegacional en Tlalpan. Dionisio Garza, ex colaborador de la campaña de Rosario Robles. aprehensión en contra de Carlos Ahumada por el delito de uso de recursos de procedencia ilícita en agravio del sistema financiero del Gobierno del Distrito Federal. Dictan un tercer auto de formal prisión a Ahumada como presunto responsable de utilizar recursos de procedencia ilícita en agravio del gobierno del Distrito Federal. Carlos Imaz presentó pruebas para demostrar que el dinero que recibió de Ahumada habría ido a parar a la campaña de Rosario Robles en su candidatura para la dirigencia del PRD. Entre las pruebas presentó el testimonio de un ex colaborador de “Y aunque el señor no supiera de dónde trajo el dinero Imaz, es un hecho que éste lo entregó a la campaña de Robles, como otras personas lo hicieron, porque se hicieron colectas y era algo normal, no es ilícito” Jorge A. Galván Jiménez, abogado de Imaz. Se defiende endosando la acusación a Rosario Robles. Lealtad Verdad 500 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 19 de julio Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. Clarifica la transformación de la agenda institucional en función del escándalo. “Al menos durante las conferencias de prensa matutinas, donde los videoescándalos, la ruptura con la Presidencia, el conflicto con Cuba y la PGR, el litigio por El Encino, su posible desafuero y la inseguridad han desplazado, al menos en el discurso, a las obras y programas sociales” Nota Reforma “Se ocupa AMLO en su defensa” Reforma Análisis periodístico. Evidencia la transformación del discurso de AMLO Institucionalidad 20 de julio la campaña de Robles. El periódico Reforma señala que en 127 días AMLO ha denunciado al menos 3 complots en su contra: el orquestado por la PGR, el CISEN, la derecha, Carlos Salinas de Gortari, Diego Fernández de Ceballos y Carlos Ahumada. El segundo tiene que ver con el caso de desafuero en el juicio por el predio el Encino. El tercero se formó con el oportunismo de la Presidencia de la República, el amarillismo de los medios y la infiltración de la ultraderecha. Cuba y México anuncian la normalización de sus relaciones Luis Ernesto Derbez, canciller mexicano. “Entiendo que el deseo de ellos es que el día 25 esté llegando el embajador “El próximo domingo o lunes México y Cuba restituirán Comentarios a la prensa. Conciliación diplomática. Distensión del Conciliación Diplomacia 501 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Felipe Roque Pérez, canciller cubano. Bolaños a México, de manera que el día 26 pueda estar presidiendo la fiesta nacional de Cuba en la embajada” Luis Ernesto Derbez a sus embajadores” La Jornada conflicto. 20 de julio Andrés M. López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Celebra López Obrador la reconciliación con Cuba, pero exige videos de Ahumada” La Jornada Conferencia de prensa matutina. Se coloca en una posición condescendiente con le conciliación diplomática y a la vez preactiva en el reclamo del material videograbado. Entrevista con medios Uso de las videograbaciones en proceso de desafuero. Diplomacia 21 de julio Sección Instructora de la Cámara de Diputados Horacio Duarte, Presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados. diplomáticas. El canciller cubano dice que será en los próximos días que Cuba responderá por la vía diplomática la solicitud de entrega de los videos. AMLO celebró la normalización de las relaciones entre México y Cuba pero insistió en que se entreguen las 40 horas de video del testimonio que Ahumada dio en Cuba. La Sección Instructora de la Cámara de Diputados conoció doce videos, siete de ellos nuevos. Se habla de que en ellos aparecen tres nuevos actores cuya identidad no se reveló. “Analizan en San Lázaro videos contra Bejarano” Reforma “Revisan diputados 12 videos que implican a Bejarano en corrupción” La Crónica “Mientras no se aclare lo que hay en esos videos no se podrá concluir esa etapa. A todos nos conviene que quede totalmente claro qué fue lo que dijo el señor Ahumada en La Habana” AMLO “En uno de los videos aparecen tres personas que no son conocidas, no son políticos o gente que haya estado en los medios de comunicación. No sé si sean militantes del PRD o no (…) Cinco de los videos son los que aparecieron en medios de comunicación electrónicos y los Legalidad 502 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 22 de julio “Ponce está vivo y pide 2 amparos” La Crónica Ponce da señales de vida. Se dio a conocer que Gustavo Ponce solicitó 2 amparos el 16 de julio, uno para no ser aprehendido y otra para que le liberen información sobre otras posibles órdenes de aprehensión. Gustavo Ponce Meléndez, ex secretario de Finanzas del Gobierno del DF “Tramita Ponce amparo” Reforma Información a la prensa. Abre la expectativa sobre la s señales de Ponce y lo que su eventual presentación pública pudiera aportar al desarrollo del escándalo. Legalidad 22 de julio Se confirma la presencia del perredista Ramón Sosamontes en uno de los videos revisados por la Sección Instructora de la Cámara de Diputados. Juan Guillermo Ramos Espinosa, Ramón Sosamontes, ex secretario de relaciones políticas y alianzas del PRD. “Confirman: Sosamontes sí aparece en videos” Reforma “Sosamontes, en un video de Ahumada” La Crónica siete restantes fueron los incautados por la Procuraduría en las oficinas de Ahumada. A todos, en su momento, les daremos el valor aprobatorio de ley” Horacio Duarte “Luego de 142 días de haber desaparecido de la escena pública y de múltiples especulaciones sobre su paradero, un juez federal le negó una suspensión provisional en contra de la orden de aprehensión que le fue girada el pasado 10 de marzo por el delito de fraude genérico” Nota La Crónica “En el video aparecen él (Sosamontes) y Carlos Ahumada, están platicando precisamente sobre las cuestiones políticas y de lo que estaba sucediendo (…) en partes hay comentarios de Rosario, por la Entrevista con medios de comunicación. Se confirman las alianzas de líderes del PRD con Ahumada. Honestidad Congruencia 503 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político discal de la PGJDF 23 de julio Una juez otorgo un amparo definitivo a Gustavo Ponce contra la orden de aprehensión girada por el Juzgado Decimoprimero Penal en el Reclusorio Norte. “Conceden suspensión definitiva al ex titular de Finanzas del GDF” La Jornada “Imputan otro cargo a Ahumada” Reforma Información a medios. Refuerzan el proceso en contra de Ahumada. Diana Ernestina Moreno, Jueza Tercero de Distrito en Materia de Amparo. “Juez otorga amparo definitivo a Ponce contra orden de aprehensión por fraude” La Crónica Cable Notimex La decisión de la juez vulnera la situación jurídica de Ponce. Legalidad 27 de julio Juan Guillermo Ramos, Fiscal para Asuntos Especiales de la PGJDF. Contraloría del Gobierno del DF relación que se tenía con Ahumada” J. Guillermo Ramos Espinosa “(…) fuentes oficiales indicaron que la Agencia Federal de Investigación (AFI) trata de localizar al ex secretario de finanzas capitalino, y se han visto obligados a verificar las versiones que aseguran que Ponce Meléndez ha transitado por Panamá y Argentina, aunque ninguna de estas especies se ha confirmado” Nota La Jornada “Tenemos algunas averiguaciones previas relacionadas con la Delegación Tláhuac y otras con Iztapalapa, sí hay una denuncia que estamos ahí investigando” J. Guillermo Ramos Legalidad Honestidad 28 de julio Una nueva denuncia por obras no realizadas por Ahumada en la Delegación Iztapalapa fue presentada ante la PGJDF por parte de la Contraloría del Gobierno del DF René Bejarano solicitó frenar el proceso de desafuero en su René Bejarano, ex coordinador de los legisladores “(La Asamblea) tiene el deber de velar por el desafuero de los diputados que la “Como diputado y con papelería de la ALDF, despacha Documento de 28 cuartillas Estrategia defensiva Intento para Honestidad Legalidad 504 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político del PRD en la Asamblea Legislativa del DF. “Solicita Bejarano ayuda a ALDF” Reforma conforman (e impedir que esta) sea privada de uno o parte de sus miembros por intervención de una jurisdicción extraña” René Bejarano Bejarano” La Crónica conservar sus derechos de legislador. 30 de julio Diputados de todos los partidos en la ALDF “Dice la ALDF no a René Bejarano” Reforma Entrevistas individuales a diputados de la ALDF Deslinde de la figura de René Bejarano. Legalidad 06 de agosto contra en la Cámara de Diputados, para ello utilizó papelería membretada de la Asamblea Legislativa del DF. Solicita que la ALDF presente una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La ALDF negó apoyo a René Bejarano en el proceso de desafuero que enfrenta ante la Cámara de Diputados El ex vocero presidencial y ex director de la Lotería Nacional, Carlos Salomón Cámara, habría llamado por lo menos en 13 ocasiones a Octavio Flores Millán, Jefe Delegacional en Gustavo A. Madero Carlos Salomón, ex vocero de Ernesto Zedillo y ex Director de la Lotería Nacional “Surge vínculo FloresSalomón” Reforma Evidencia la red de alianzas de Flores Millán. Involucra a ex colaborador de Ernesto Zedillo. “En la lista de 13 llamadas que Salomón hizo a Flores Millán, destaca una del 12 de octubre, cuando el Jefe Delegacional apenas tenía un día en el cargo (…) dos telefonemas el 28 de enero, día en que se presentó la denuncia por fraude (…) ambas llamadas tenían Expediente sobre las relaciones de Octavio Flores con Carlos Ahumada filtrado al diario Reforma. Congruencia 505 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 11 de agosto Octavio Flores Millán, Jefe Delegacional de la GAM. “Espera la PGJDF la orden contra Octavio Flores” La Jornada PGJDF carácter de urgente” Nota Reforma “Por ser delito grave el que se le imputa, una suspensión provisional otorgada por un juez de distrito en materia de amparo no lo protegería de ir a la cárcel” Nota Reforma “Va la PGJDF contra Flores” Reforma Información a medios. Se fortalecen las sospechas en contra de Flores Millán. Honestidad 12 de agosto Octavio Flores Millán, Delegado GAM. Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del GDF. “Atribuye Bátiz a ‘un descuido’ la fuga de Octavio Flores Millán” La Jornada (14 ago) “Investigan a policías por la fuga de Flores” Reforma (14 ago) Información a medios de comunicación Acción preventiva y evasiva para sortear la posible detención. Justificación de Bátiz en torno a la fuga del funcionario. Tras cinco meses de investigación la PGJDF solicitó orden de aprehensión en contra del Jefe Delegacional de la GAM, Octavio Flores por la acusación de fraude genérico por un monto de 31 millones de pesos. El delegado de la GAM, Octavio Flores, se da a la fuga tras la liberación de la orden de aprehensión en su contra. El Procurador del DF se justificó argumentando la tardanza en el otorgamiento de la orden de aprehensión y un descuido. Legalidad Eficiencia 22 de Carlos Imaz fue Carlos Imaz, “Yo quiero aclara absolutamente que no hay complicidad, nosotros seguimos la averiguación previa (…) Si hubiera complicidad ni siquiera hubiéramos presentado la solicitud (de orden de aprehensión) (…) lamentablemente no la obtuvimos a tiempo, y cuando estuvo en nuestras manos no hubo vigilancia a fondo, algo pasó que se escabulló” Bernardo Bátiz “Vamos a apelar la “Carlos Imaz, Información a Confirmación Legalidad 506 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político julio Carlos Morales, juez 11 penal del Reclusorio Norte “Condenan a Imaz, pero libra el reclusorio con $ 100 mil” La Crónica ex delegado de Tlalpan. sentencia (…) no estamos conformes. Aquí no acaba el juicio, todavía nos falta la apelación, y si tampoco nos es favorable nos vamos al amparo” Arturo Galván., abogado defensor de Imaz ‘penalmente responsable’ de delito electoral, determina el juez 11” la prensa. legal de las sospechas sobre Imaz. Honestidad 01 de sep Mónica Alejandra Soto Bueno, juez décimo de distrito “Son poco claros los conceptos de violación de garantías que manifestó el quejoso en su demanda” Juez Mónica Alejandra Soto Bueno “Rechazan amparo a René Bejarano” La Jornada Determinación de un juez. Cobertura periodística. Se vulnera la defensa jurídica de Bejarano. Legalidad 2 de sep sentenciado a tres años y seis meses de prisión y a pagar una multa de 13 mil 95 pesos como responsable de delito electoral, pero podría evitar la prisión porque se le concedió la suspensión condicional a cambio de que garantice 100 mil pesos. Sus derechos políticos también le fueron suspendidos Rechaza juez federal otorgar amparo a René Bejarano contra su demanda a la ALDF a la que acusa de no haber promovido en la SCJN una controversia constitucional. A seis meses de su fuga Gustavo Ponce tramita su cuarta solicitud de amparo contra la orden de Gustavo Ponce, ex Secretario de Finanzas del GDF. “Está actuando él (Ponce) y nosotros estamos buscándolo, el amparo es contra una orden de aprehensión en la “Madruga Ponce a PGJ y tramita otro amparo” La Crónica Entrevista en medios. Acción legal defensiva. Se confirma que Ponce está vivo y “actuando” Legalidad 507 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del DF. que no especifica contra qué juez, y nos indica que Ponce está en la acción y no ha desaparecido totalmente” Bernardo Bátiz “Ponce da señales de vida; interpone otro recursos para evitar aprehensión” La Jornada 11 de sep Octavio Flores Millán ex delegado de la GAM. ALDF “Destituye ALDF a Octavio Flores” Reforma aprehensión liberada en su contra. La PGJDF asegura no tener indicios de en dónde se puede encontrar el ex funcionario. La Asamblea Legislativa del DF removió por unanimidad y de manera definitiva a Octavio Flores Millán como delegado de la GAM “Por unanimidad, aprobó la ALDF la remoción de Flores Millán” La Jornada Sesión extraordinaria en la que se decidió la remoción de la ALDF hacia el delegado de la GAM Inhabilita políticamente al delegado y consolida sospechas. Los grupos partidistas se desmarcan de la figura del delegado. Legalidad Oportunidad 19 de sep PGJDF La PGJDF aseguró mantener una discreta vigilancia a René Bejarano ante la presunción de que pudiera darse al a fuga tras su posible desafuero y probable orden “A todo ello se suma el retraso en el gasto, su impacto en programas prioritarios y la ineficiencia en el uso de los recursos que le fueron confiados, generando el mayor subejercicio en todas las delegaciones en el 2003 y el menor avance financiero al mes de junio del 2004” Dictamen “Bátiz confirmó que la vigilancia responde a un temor de que el ex secretario particular del Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, pudiera escapar” Bernardo Bátiz “Vigilan a Bejarano para que no se escape” Reforma “Bátiz teme que se le escape Bejarano” La Crónica Declaraciones a la prensa. La PGJDF pretende minimizar sospechas de colusión con Bejarano a través de acciones para evitar su posible fuga. Confianza 508 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 21 de sep Debilitamiento del proceso legal en su contra. Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada de la PGR (SIEDO) “La PGR ordena devolver sus bienes a Carlos Ahumada” La Crónica “De acuerdo con un informe de la SIEDO, únicamente se devolvieron Nueva Perspectiva Editores, S. A. de C. V., Deportiva de Fútbol Comarca Lagunera, S. A. de C. V.; Promotora Deportiva de Fútbol León, S. A. de C. V. y el avión con matrícula XATVK propiedad de la empresa Aeroservicos S. A. de C. V” Nota Reforma “Regresan bienes a Ahumada Kurrz” Reforma Informe de la SIEDO divulgado a la prensa. Liberación de acusación. Legalidad 22 de sep de aprehensión en su contra. Regresan diversas propiedades incautadas a Caros Ahumada, entre ellas un avión, el diario “El Independiente” y dos equipos de fútbol. Se mantienen asegurados todos los inmuebles y cuentas bancarias de sus constructoras. Aunque se le liberan algunos cargos por lavado de dinero, esto no termina con el proceso de investigación por ese delito. Un juez federal ordena la captura de Gustavo Ponce por el delito de lavado de 1.6 millones de dólares de procedencia ilícita. Esto se desprende de una solicitud Gerardo Eduardo García Anzueres, juez quinto de distrito en Guadalajara “(…) en lo que es la primera captura que se instruye por un delito federal por los llamados ‘videoescándalos’” Nota Reforma “Ordenan detener a Ponce por lavar dinero” Reforma Orden de juez Formaliza sospecha sobre Gustavo Ponce. Honestidad 509 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 24 de sep Roberto Aníbal Ahumada, hermano de Carlos Ahumada. José Luis Santiago Vasconcelos, subprocurador en Delincuencia Organizada PGR “Está tratando de aprovechar la oportunidad de todo este circo que se ha venido desarrollando en torno a un asunto judicial estrictamente, y este tipo es un sujeto muy abusado y lo único que pretende es sacar beneficio” José Luis Santiago Vasconcelos “… Y expulsan a su hermano” Reforma Información a los medios de comunicación. Se abre el círculo adverso de Carlos Ahumada. Diplomacia Legalidad Verdad 6 de octubre Jorge Bolaños, embajador de Cuba en México “El tema Ahumada es un caso cerrado para Cuba, asegura Jorge Bolaños” La Jornada Entrevista al embajador en el marco de la Expo-Cuba. Saca de la agenda mediática y política bilateral el tema de Ahumada. Aplaza la respuesta y minimiza sus alcances. formulada por la SIEDO. La SEGOB expulsó a Roberto Aníbal Ahumada, hermano de Carlos Ahumada, por su condición ilegal en el país. Paralelamente se le acusó de haber engañado a la PGR asegurando contar con información de lavado de dinero de su hermano, lo cual resultó no ser cierto. Cuba no ha definido la entrega de las 40 horas de video que grabó del testimonio de Carlos Ahumada, aseguró el embajador cubano en México. Para Cuba es un caso cerrado, dijo. Preocupa la posición de México en torno al respecto a los “-¿El caso de Ahumada sigue siendo una piedra en el zapato? - Para nosotros no; en el caso de México, esa es una respuesta que deben dar los mexicanos. A nosotros, a partir de que se le deportó, fue algo que dejó de tener prioridad e interés” Jorge Bolaños Diplomacia Respeto 510 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 10 de octubre Información a la prensa. Se da pauta para nuevas especulaciones sobre la información que Ponce pudiera proporcionar. Agencia Federal de Investigación (AFI) “Lo anterior se llevó al cabo en cumplimiento de dos órdenes de aprehensión en contra de Ponce Meléndez, por su presunta responsabilidad en la comisión de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita” J. L. Santiago Vasconcelos “Aparece Ponce en manos de la AFI” La Jornada Cumplimiento a orden de aprehensión. Se reactiva la intensidad del escándalo. Justicia Legalidad 11 de octubre PGJDF Santiago Creel, Secretario de Gobernación “Presiona GDF: quiere a Ponce” Reforma Conferencias de prensa. La SEGOB busca legitimación y reconocimiento. La PGJDF busca la posesión del detenido y el acceso a su información. “Que bueno que la policía federal, la AFI, pudo hacer esta captura, con esto se echa abajo toda la serie de teorías, rumores y demás especulaciones que se dieron en torno al caso” Santiago Creel Eficiencia Respeto Legalidad 11 de octubre derechos humanos en Cuba, agregó. Gustavo Ponce fue detenido después de poco más de siete meses en que se mantuvo prófugo. Fue capturado por la AFI en Tepoztlán, Morelos, e internado en el penal de máxima seguridad de La Palma. Se especula sobre una posible incomunicación de 7 horas. La Secretaria de Gobernación destaca que la captura de Ponce la hizo el gobierno federal a través de la AFI. Por su parte la PGJDF presiona para que le sea entregado al detenido. Ponce se dice ser un ‘chivo expiatorio’ y negó Gustavo Ponce Meléndez, ex Secretario de “Mi cliente se encuentra temeroso, tiene mucho miedo, “Soy un chivo expiatorio de las autoridades: Declaraciones a los medios. Advertencia de Ponce hacia autoridades del Verdad Dignidad 511 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político las acusaciones en su contra José Enrique Soto Fernández, abogado de Gustavo Ponce “Ponce calla: ‘Tiene mucho miedo al Gobierno del DF’” La Crónica La presunción sobre la posible información que pueda poseer la emplea como mecanismo de defensa. Finanzas del GDF Gustavo Ponce” La Jornada DF. 11 de octubre Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “López Obrador: la detención aclarará las cosas: ‘no voy a ser rehén de nadie’” La Jornada “Revive López Obrador teoría del complot” Reforma Conferencia de prensa. Nuevo deslinde de su ex tesorero. Se anticipa a especulaciones y aclara sentirse tranquilo y sin culpabilidades. Insiste en la teoría del complot. AMLO se congratula que Ponce haya aparecido vivo y se muestra aliviado porque ello le quita sospechas. Dice que la detención ayudará a aclarar las cosas y que se siente tranquilo porque no establece relaciones de complicidad con nadie. Dijo también que todo se ha ido sembrando para porque es sabedor de que no ha cometido falta alguna y que no tomó un peso de las arcas públicas. De repente le dicen que por un video, donde lo muestran jugando en Las Vegas, tiene que ir a la cárcel. Siente que es una cuestión política y que es un chivo expiatorio de las autoridades” José Enrique Soto Fernández, “Creo que esto es muy importante, porque teníamos la preocupación de que desapareciera, como en otros casos que se conocen en el país, y eso sí hubiese significado una mancha y un motivo de sospecha permanente que, como estamos en la actividad política, siempre iba a ser usado en contra nuestra” AMLO Lealtad 512 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 12 de octubre Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. Introduce la variable de la elección presidencial del 2006 golpear al Gobierno del Distrito Federal. AMLO se pronuncia por un juicio en el marco de la legalidad para Gustavo Ponce. Dice que todo se trata de un ataque porque ‘les molesta que avance nuestro proyecto de nación’ rumbo al 2006. “López Obrador: si Ponce se ajusta a la verdad no debe temer represalias” La Jornada Conferencia de prensa Envía un mensaje y una advertencia a su ex tesorero. Lealtad 12 de octubre La PGJ rechazó las especulaciones surgidas en torno a la captura y traslado de Gustavo Ponce. Se intensifica la disputa por la posesión del detenido entre la PGJ y la PGJDF. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno “El secretario de Relaciones Exteriores de Cuba dijo en conferencia de Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de Justicia. “Lo mejor es que hable, que se defienda, que explique todo lo que tiene que explicar sobre este asunto (…) Les molesta mucho que avance nuestro proyecto alternativo de nación; les inquiera, los pone nerviosos y nos quieren parar a como dé lugar, con miras al 2006. Ese es el meollo del asunto” AMLO “Se vuelve a repetir la historia, vuelven a renacer las especulaciones, buscando confundir o desorientar, buscando descalificar a la autoridad, bueno, esto ya no lo vamos a tolerar” Macedo de la Concha “Rechaza Macedo especulaciones” Reforma “El gobierno federal intenta que Ponce no sea trasladado a un penal del DF” La Jornada “Refresca López Obrador la memoria a quienes lo Rescate de legitimidad Rechazo a especulaciones. Entrevista en el marco de la 14 Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe. Conferencia de prensa. Verdad Honor 13 de octubre AMLO insistió nuevamente en su teoría del complot en la que Insiste en la teoría del complot. Verdad 513 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político participó el gobierno federal, aseguró. Puso como prueba las declaraciones de Ponce en La Habana. René Bejarano, ex asambleísta del DF y ex secretario particular de AMLO. “Bejarano busca salir del país;, pide le quiten arraigo” La Crónica Solicitud de amparo. Intento jurídico para liberarse de restricciones. Confianza Legalidad del DF. señalan de inventar complots” La Jornada Busca legitimarla con base en la declaración del canciller cubano. 15 de octubre René Bejarano solicitó un amparo que le quite el arraigo nacional en el que se encuentra. 15 de octubre AMLO se declaró partidario de que se aplique la ley en contra de Gustavo Ponce Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. prensa que Ahumada había ayudado, que había dado información para que agentes federales filmaran a Ponce en Las Vegas” AMLO “El ex líder de la Asamblea Legislativa explicó que ninguna autoridad podía presumir que en algún momento haya intentado evadirse de la justicia” René Bejarano “Soy partidario de que cuando se trata de una falta no se debe dar protección a nadie, ni a amigos, ni familiares, pero lo he venido diciendo y por algo será que siempre… Ya ven cómo está lo del sospechosísimo en esta época” AMLO “Exige AMLO castigo para su ex secretario” Reforma Entrevista Se desmarca de intereses con relación a Gustavo Ponce. Legalidad 19 de octubre Carlos Salinas es mencionado por Ahumada en un video entregado Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del DF. “(…) Es de que Andrés me quiere partir la madre, esa es la lectura general “Ahumada implica a Carlos Salinas” Milenio Video hallado en cateo a oficinas de Quart y Parafrasea al Secretario de Gobernación (su previsible futuro contrincante electoras, por lo menos en ese momento) para explicar la falta de credibilidad en sus palabras. Proporciona elementos para apuntalar la teoría del Verdad Confianza Credibilidad 514 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Carlos Salinas, ex presidente. Santiago Creel, Secretario de Gobernación. René Bejarano, ex asambleísta. “A días del desafuero, GDF edita video pro Bejarano” La Crónica “Carlos Salinas, el cerebro del complot” La Jornada Elemento defensivo de René Bejarano a días de la resolución de su desafuero. “Liga Bátiz con video a Ahumada y Salinas” Reforma Conferencia de prensa nocturna (…) O sea, Carlos Salinas me va a hablar… y me va a decir: oye, ¡confirmador, eh!... este, confirmado lo que te dije, arráncate ya (…) no se tiene que enterar Carlos Salinas, Creel, Reforma, Televisa, ni nadie, punto” Carlos Ahumada mostrado a los medios. complot en el que se señala la participación de Salinas. 20 de por el Procurador del DF. Se trata de una grabación editada por la PGJDF del 1 de agosto del 2003 en la que Ahumada buscaba convencer a Bejarano para que AMLO retirara a dos contralores y agilizara el pago de contratos, de lo contrario enteraría a Salinas, a Creel, Reforma y Televisa. La grabación original es de 105 minutos pero Bátiz sólo presentó 9 minutos cortados en 12 fragmentos. La exhibición de este video se presenta a días de que se de la resolución en torno al desafuero de Bejarano La PGJDF Renato Sales, “Se está realizando “Asegura la Declaraciones Advertencia a Verdad 515 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político octubre declara que tiene en su poder seis videos más incautados en el cateo que realizó a la empresa Quart.. En ellos se mencionan nuevos nombres, pronto podrían darse a conocer. Felipe González, Subsecretario de Gobernación. “Gobernación acusa de irresponsable al procurador por dar a conocer el video” La Jornada Lectura de un comunicado ante la prensa. Argumento defensivo. Creel se repliega y delega su defensa en colaboradores de confianza. Entrevista en el noticiario televisivo de Adela Micha. Conferencia de prensa. “Bejarano afirma: “El video es una prueba de mi inocencia”” La Crónica “Me han presionado a mentir” Entrevista con Reforma. Involucra a los Salinas, le apuesta con ello a la confusión y a la vinculación del desprestigio de estos con el gobierno federal. Advertencia a posibles involucrados que podrían ser exhibidos. Justifica el uso Lealtad Verdad Lealtad Verdad Subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales PGJDF tener seis videos más” Reforma a los medios de comunicación. posibles implicados sobre su eventual exhibición pública. 20 de octubre SEGOB niega vínculos entre Santiago Creel y Carlos Ahumada. 20 de octubre Bejarano asegura que el dinero que recibió de Ahumada se lo entregó a Rosario Robles como parte de un acuerdo político y acusó al gobierno federal de tener un trato con Carlos Salinas de Gortari en el sentido de intercambiar golpeteo en René Bejarano, ex asambleísta del DF. un análisis de todo ese material… como saben existen más videos, estos videos han sido enviados también para su análisis a laboratorios específico para depurar el sonido y escucharlos con mayor claridad” Renato Sales “No es aceptable que el responsable de justicia en la capital haga uso parcial y distorsionado de información que forma parte del proceso jurídico” Felipe González “No dejó de llamar la atención de que hay una negociación en curso entre el régimen actual y Carlos Salinas; llamo a que revisen una reforma que se hizo al Código Penal Federal para que las penas a las que son sentenciados los reos federales se cumplan simultáneamente; llamo la atención de que se otorgó un “El dinero del primer video se lo di a Robles: Bejarano” La Jornada 516 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político amparo para efectos a Raúl Salinas para que el juzgado 13 de lo penal, en el DF, reformule la acusación de peculado.” René Bejarano Reforma de donativos para campañas políticas. 20 de octubre Carlos Ahumada, propietario del Grupo Quart. “El GDF no actúa con apego a la ley: Ahumada” La Jornada “Responde Ahumada” Reforma “Ahumada: Yo o conocía a CSG; lo mencionó Bejarano” La Crónica contra de AMLO por la libertad de Raúl Salinas. Advirtió que saldrán nuevos nombres después de que Cuba entregue los videos y dijo que es normal que los candidatos reciban apoyos económicos. Ahumada acusa que el video presentado por Bátiz fue “supereditado, recortado, manipulado y manoseado” ya que quien mencionó a Carlos Salinas fue Bejarano y no él. Señala que lo que él estaba haciendo era urgir pagos atrasados para pagar los sueldos de dos mil trabajadores. Sostiene que su proceso no se lleva apegado a la ley. “Lo cierto es que en la conversación real lo mencionó René Bejarano para confirmar que Carlos Salinas era uno de ‘los principales enemigos del proyecto, por lo que había que darle’, lo cual está registrado con su imagen y palabra en la edición original que se transmitió el 3 de marzo” Carlos Ahumada Carta de Carlos Ahumada enviada a CNI noticias de Canal 40. Introduce la sospecha de la manipulación de los videos. Táctica defensiva. Verdad Legalidad 517 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 20 de octubre Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Pide AMLO juicio apegado a la legalidad para René Bejarano” La Crónica AMLO dijo que el video exhibido por la PGJDF confirma su versión de que detrás del escándalo se encuentra Carlos Salinas de Gortari. Negó que la exhibición del video sea una defensa de Bejarano a días de que se dictamine su desafuero. “Desde ese día (3 de marzo) yo sostuve que había indicios que detrás de todo estaba Carlos Salinas” AMLO “Reitera AMLO que hay un complot” Reforma Conferencia de prensa. Argumento para fortalecer su teoría del complot. Verdad Lealtad 21 de octubre Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República “Yo creo que una prueba, a mi juicio, no debe ser manipulada, pero cada cual tiene su manera de pensar y en eso conlleva la certeza o la veracidad de un medio de convicción” Rafael Macedo de la Concha “Las hostilidades contra el GDF, a partir del regreso de Salinas: López Obrador” La Jornada “Ordena PGR peritaje del video editado por Bátiz” La Crónica Entrevista con medios de comunicación Sienta dudas sobre la originalidad del video. Verdad Legalidad 21 de octubre La PGR ordenó un peritaje al video difundido por la PGJDF y señaló que al Ministerio Público Federal determinó que era ‘absolutamente inaudible’ por lo que se desechó como prueba. El Secretario de Gobernación, Santiago Creel, acusó al Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación. “Hay una especulación muy grande en esto. Lo que no es “Bátiz mostró un video pulido recortado y rearmado: Conferencia de prensa. Argumento autodefensivo Verdad 518 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Gobierno del DF de utilizar el escándalo como defensa de sus intereses y de presentar un video manipulado. “López Obrador desató el escándalo para defender sus intereses: Creel” La Jornada Creel” La Crónica 21 de octubre Perito en material de audio y video (publicado por el diario La Jornada, sin citar nombre) especulación es la alteración del video; lo que no es especulación es el recorte del video, la ecualización de la voces del video; lo que no es especulación es que ese video era inaudible y que de alguna manera ellos le dieron voz, ellos, la procuraduría capitalina, y lo que no está a discusión es que fue un ataque que se me quiso hacer a mí y al gobierno federal” Santiago Creel “Durante el tiempo que la conversación se lleva al cabo fuera de cuadro no encuentro ningún elementos que haga suponer que los diálogos fueran añadidos, cortados o manipulados” Perito “Peritaje: el video, sin alteraciones ni manoseo” La Jornada Dictamen audiovisual. Táctica de legitimación de la versión de autenticidad del video. “si hubiera hecho algo tan ilegal no le hubiera pedido a Bejarano que lo “Rosario Robles acusa a la PGJDF de proteger a Entrevista en El Noticiero de Televisa con Joaquín López Buscar anticiparse y contrarrestar los resultados del peritaje de la PGR Argumentos defensivos. Verdad Honor Legalidad Justicia Autenticidad Legalidad Verdad 21 de octubre Un peritaje solicitado por la Fiscalía para Asuntos Especiales de la PGJDF señala que el video presentado un par de días atrás no tiene cortes de edición, ni alteraciones. Rosario Robles acusó a la PGJDF de proteger a Rosario Robles, ex presidenta del PRD. 519 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político hiciera por mi. Todo el mundo sabe que no era alguien cercano y hubiera sido más fácil decirle a Carlos Ahumada que me diera directamente el dinero” Rosario Robles Bejarano” La Crónica Dóriga. 22 de octubre PGJDF “Ponce y su esposa acumularon más de $ 44 millones en sus cuentas bancarias” La Jornada Peritaje de la averiguación previa de la Fiscalía para Asuntos Especiales de la PGJDF proporcionado al diario La Jornada Se fortalecen las sospechas sobre Ponce. Honestidad 23 de octubre Bejarano y de haberse ensañado en su contra al investigar sus cuentas bancarias, las de su hija y las de su padre muerto 19 años atrás. Aceptó haber cometido errores en su relación con Ahumada. Negó haberle pedido a Bejarano que recogiera el dinero para entregárselo a ella ya que no eran cercanos. Más de 44 millones de pesos llegaron a acumular Gustavo Ponce y su esposa en sus cuentas bancarias, cuando sus ingresos no superaban los 7 millones desde 1997. La sección instructora de la Sección instructora de “Recordemos que este dictamen sólo es “Dictamen por unanimidad: Aprobación del dictamen Viabiliza el procedimiento Legalidad 520 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen para retirar el fuero a René Bejarano a fin de que sea procesado por presuntos delitos. la Cámara de Diputados procede el desafuero contra René Bejarano” La Jornada por unanimidad. penal en contra de Bejarano. 23 de octubre René Bejarano, ex asambleísta del DF y ex secretario particular de AMLO. “Acusa inculpado a PRD de caníbal” Reforma Declaraciones a los medios de comunicación. Argumento defensivo recurriendo a la ofensiva en contra de la corriente política en la que militó. Congruencia Lealtad 24 de octubre Bejarano acusó a la izquierda de ser caníbal y de priorizar su proceso por encima de los que se llevan en contra de legisladores de otros partidos como del senador Ricardo Aldana del PRI – tesorero del sindicato de PEMEX- acusado de sustraer más de mil 800 millones de pesos. López Obrador pidió un juicio Andrés Manuel López “AMLO pide juicio sin una declaración para poder proceder penalmente contra René Bejarano, y no prejuzgarnos si es culpable de estos delitos. La declaración de procedencia tiene como esencia simplemente poner a disposición de la justicia al servidor público (…)” Dip. Horacio Duarte (PRD) “Es un asunto político y si algo hay en la izquierda y ha habido en la izquierda es canibalismo. Lamento que el presidente de la Sección Instructora, el perredista Horacio Duarte, esté más interesado en este asunto, no porque no se deba tratar, pero que no haga ni diga nada con respecto a Fernando Espino Arévalo y Ricardo Aldana” René Bejarano “Yo creo que el que va a decidir es el Conferencia de prensa Defensa política de su ex Legalidad Lealtad 521 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Obrador, Jefe de Gobierno del DF. juez” AMLO represalias para su ex operador político” La Crónica “Bejarano rompe la notificación para que acuda a defenderse a San Lázaro” La Jornada “Estalla Bejarano: rompe notificación” Reforma Entrega de notificación de citatorio. Bejarano exhibe afectación emocional. colaborador. 28 de octubre justo y apegado a la legalidad para su ex operador político, René Bejarano. Bejarano rompió el documento de notificación del citatorio para que acuda a defenderse el 4 de noviembre a la Cámara de Diputados, el incidente ocurrió cuando se le tomaron fotografías durante de la entrega y lectura del citatorio. René Bejarano, ex asambleísta del DF y ex secretario particular de AMLO. Francisco Hernández, Director de lo contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados. René Bejarano, ex asambleísta del DF y ex secretario particular de AMLO. “Bejarano despedaza el citatorio de la Cámara” La Crónica “Bejarano: hay pruebas de la alianza de Ahumada y Rosario Robles con CSG” La Jornada “Anuncia Bejarano que dará pruebas” Reforma Ecuanimidad 29 de octubre Entrevista con medios de comunicación. Advertencia a sus enemigos políticos. Infiltrar la duda y la expectativa en torno a las revelaciones que promete. Apoya la teoría del complot hacia AMLO. Bejarano anuncia que en su defensa ante la Cámara de Diputados proporcionará pruebas de la alianza entre Ahumada, Salinas y Robles para destruir el proyecto de nación de AMLO “Quisiera remarcar: sí, fue muy amable al inicio de la sesión, fuimos amablemente invitados por él, pero conforme pasaron los minutos se fue haciendo un poco más difícil, incluso tuve que pedirle de favor que comprendiera que se trataba de una simple instrucción del presidente de la mesa directiva que yo cumplía” Francisco Hernández Hernández “(…) Bejarano sostuvo que las revelaciones que dará a conocer el próximo jueves provocarán que los enemigos del PRD sean más aviesos, y aclaró que aunque se pudiera demostrar que son falsos los delitos que le imputa la PGJDF, lo más probable es Lealtad Honor 522 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 29 de octubre Fracciones PRI, PAN y PVEM. “Niegan diputados la tribuna a Bejarano para el desafuero” La Crónica “PRI, PAN y PVEM votan en contra de que Bejarano use la tribuna legislativa” La Jornada Niegan las fracciones del PRI, PAN y PVEM el uso de la tribuna en la Cámara de Diputados a Bejarano para defenderse. La posición del PRD es permitirle a Bejarano hablar en tribuna, sin embargo podrá hacer su defensa desde un podio alterno. Rosario Robles, ex presidenta del PRD. “Encajonan a René Bejarano” Reforma “Carlos, me rindo a cambio de tu libertad” La Jornada Carta personal proporcionada a la prensa. Confirma la relación afectiva entre Robles y Ahumada. Evidencia el conflicto emocional de Robles. “(…) Lo sé, por eso no puedo perdonarme mi egoísmo, mis deseos de salvarme sin saber que te estaba condenando a ti (…) Por eso, si es necesario, y a lo mejor llegó el momento de hacerlo, soy capaz de hincarme, de arrodillarme, de firmar mi carta de rendición para que a ti no te toquen. Tal vez llego que se impulsará su desafuero” Nota La Jornada “Lo que no podemos permitir nosotros es que esta tribuna, en un exceso de la cortesía y del condescender, se vea ofendida por dejar en libertad que cualquier gente, acúsesele de lo que se le acuse, pueda venir a hablar. ¡Sería una falta de respeto para nosotros!” Dip. Wintilo Vega (PRI) Acuerdo por mayoría en la Cámara de Diputados. Restricción a la capacidad de defensa de Bejarano. Legalidad Honor 4 de nov Rosario Robles ofrece a Ahumada rendirse a cambio de su libertad en una carta que le escribió presuntamente cuando el empresario se encontraba en Cuba. Lealtad Honor 523 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4 de nov René Bejarano, ex asambleísta del DF y ex secretario particular de AMLO. “Bejarano presenta pruebas contra Salinas, Ahumada y Rosario Robles” La Jornada “Bejarano presenta denuncia por supuesto complot contra AMLO” La Crónica “El complot fue de Robles y Ahumada.Bejarano” Reforma Expediente de la averiguación previa PGR/SIEDO/ UEJOFM/018/ 2004 Evidencia de que se planeó una estrategia de comunicación tendiente a potencializar los alcances del escándalo. Estrategia defensiva de Bejarano. Intento por revertir el curso de la percepción social y política en torno a l escándalo. Apoya la teoría del complot de López Obrador. Bejarano denunció que Ahumada y Robles construyeron una estrategia de comunicación para detonar el escándalo en contra de López Obrador. Presentó denuncia ante la PGJDF por supuestos hechos de complot y entregó copias de presuntas cartas y mails vinculados con Ahumada. el momento de tocar una puerta y entregarme a cambio de tu libertad, O tal vez ya es demasiado tarde” Rosario Robles “Recomendaciones: construir bien la argumentación para hacer convincentes los términos de la entrega de los recursos. Por ejemplo, si es el caso, sería verosímil argumentar que se trató de un financiamiento, y que el acuerdo fue con AMLO, de manera abierta. Y que en él se convino que la entrega física se hiciera a través de Bejarano. Puede darse el matiz de que Bejarano fue a pedir los recursos diciendo que iba a nombre de AMLO, si se le quiere dejar una salida de reparto de responsabilidades entre estos dos actores, pero en todo caso decir que Verdad Lealtad 524 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4 de nov Carlos Ahumada, presidente del Grupo Quart “Identifica Ahumada a filmador de Ponce” Reforma Declaración ministerial ante la PGR. Confirma que Ahumada operó la grabación en Las Vegas. Táctica defensiva de Bejarano también fue explícito el acuerdo de que el financiamiento se otorgó con la condición de su devolución y bajo la premisa de que se estaba contribuyendo a consolidad el cambio democrático” Fragmento de la estrategia de comunicación. “A pregunta expresa del Ministerio Público de quién grabó a Ponce, responde (Ahumada) que fue Gustavo Bonilla, trabajador del Grupo Quart, durante los días del 18 al 23 de febrero de 2004” Expediente de la PGR Verdad 5 de nov Ahumada reveló que fue el Coordinador de Planeación del Grupo Quart, Gustavo Bonilla, quien grabó a Gustavo Ponce apostando en Las Vegas (del 19 al 23 de febrero, apenas días antes de su exhibición en la TV) según el expediente de la PGR que Bejarano cita en su denuncia de hechos. Bejarano es desaforado. La Cámara de Diputados, Cámara de Diputados erigido en Jurado de “El hecho de que haya cometido un error, quizá como muchos de los que “Dejan a Bejarano en manos del juez” Reforma Acuerdo de la Cámara de Diputados. Condena política a Bejarano. Argumento Legalidad Congruencia 525 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Procedencia. René Bejarano, operador político de AMLO. “La justicia, rehén de la telecracia: Bejarano” La Jornada “Bejarano, sin fuero, pero con amparo y protegido” La Crónica “Con 444 votos se consumó la caída del ex asambleísta” La Jornada hay aquí, pero que no están grabados en video, y que haya reconocido esa conducta no me lleva a asumir los delitos (…) La telecracia acostumbra mentir con imágenes, pero la justicia no se debe dejar incluir por la consigna mediática” René Bejarano (en su discurso de defensa) Discurso de defensa durante la sesión defensivo de Bejarano cuestionando la autoridad moral de los diputados y a la vez confrontando a los medios de comunicación. 5 de nov Noé Herrera, Juez de Distrito en Pachuca, Hidalgo. “Un juez de Pachuca otorgó a René Bejarano Martínez una suspensión provisional para evitar su captura, retención o arraigo en cualquier estado del país (…)” Nota La Crónica “(Debe) saberse cuánto dinero hubo en todo eso, porque lo que vimos es el dinero de Bejarano y “Juez le otorga amparo contra captura, arraigo o retención” La Crónica Información de funcionarios del Poder Judicial de la Federación. Protección limitada a Bejarano. Legalidad Justicia 5 de nov erigido en Jurado de Procedencia, aprobó (4 de nov) el desafuero del ex legislador por lo que quedó en espera de que un juez penal ordene su aprehensión. 444 votos a favor, 7 en contra y 15 abstenciones. La PGR lo llama a que se entregue voluntariamente. Se le vigila con 45 judiciales frente a su casa en espera de la orden de aprehensión. Un juez de distrito otorgó a René Bejarano un amparo para evitar ser detenido por delitos no graves – lo cual no ampara lavado de dinero AMLO dijo que las pruebas que presentó Bejarano confirman el Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Quedó confirmado el complot en mi contra, sostiene López Obrador” Conferencia de prensa. Se vale de los argumentos de Bejarano para soportar su teoría del Lealtad Congruencia 526 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La Jornada complot. 10 de nov René Bejarano, operador político de AMLO. el dinero de Imaz, pero falta ver el otro dinero, el que corrió para hacer posible el complot” AMLO “No voy a comportarme indebidamente, pero me asumiré como un rehén político, como una víctima de un proceso injusto y seguramente habrá quienes se movilizarán por reclamar mi libertad” René Bejarano “Orden de aprehensión contra Bejarano; ofreció entregarse” La Jornada “Ordenan aprehender a Bejarano por lavado” La Crónica “Va a prisión; se dice rehén” Reforma Abona en función de la teoría del complot de AMLO. Amenaza con un nuevo video y con movilizaciones sociales. Conferencia de prensa. Aspira a transmitir entereza y valentía. Se erige como futuro preso político. Legalidad Congruencia Lealtad Entereza 12 de nov complot en su contra orquestado por Carlos Salinas y funcionarios federales. René Bejarano ofreció entregarse luego de que el juez 32 de lo penal emitiera la orden de aprehensión por los delitos de lavado de dinero. Prometió entregar un nuevo video en el que consta el acuerdo entre Ahumada y un político para confabularse en contra de López Obrador, éste le habría sido entregado por personas cercanas a Carlos Ahumada. En el video anunciado por Bejarano aparece el perredista Ramón Sosamontes conversando con Ahumada en Dip. Dolores Padierna, esposa de René Bejarano. Ramón Sosamontes “Quiero rechazar que se esté dando un trato de privilegio a René; tiene una celda común con una letrina, una regadera y una cama de cemento, para eso “En video de Padierna el que sale es Sosamontes” La Crónica “Amplía Padierna datos Entrevista con medios a las afueras del Reclusorio Preventivo Sur. Advertencia a Sosamontes. Suprimir especulaciones sobre presuntos privilegios en el penal para Lealtad Verdad 527 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político traemos las cobijas para hacer una especie de colchón” Dip. Dolores Padierna. de video” Reforma Bejarano. 12 de nov torno a los pagos pendientes del GDF con sus empresas. El material sería presentado en días posteriores por la esposa de Bejarano, la diputada federal Dolores Padierna tras consultarlo con su partido. Padierna rechaza que Bejarano tenga privilegios en el penal. Ese video fue incautado por la PGJDF por lo que se presume que lo filtró al ex legislador. Raymundo Riva Palacio señala en su columna que Bejarano pudo haber recibido hasta 12 millones de dólares de parte de Ahumada y habla de la existencia de mil doscientos videos. Cita un supuesto acto público en el que Raymundo Riva Palacio, columnista en El Universal. “Un video casero estaba registrando las escenas, como cuando López Obrador identifica a Ahumada en las primeras filas y lo llama por su nombre de pila, invitándolo a subir al presidium. López Obrador, quien ha dicho que no conoce a Ahumada, le dice... que le “Empieza el “show”” El Universal Trascendido que registra Raymundo Riva Palacio en su columna. Desliza una nueva sospecha sobre la cantidad de posible pruebas incriminatorias económicas y en video. Anécdotiza el supuesto acercamiento entre Ahumada y López Obrador. Legitimidad Veracidad 528 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político AMLO le habría agradecido a Ahumada “todo lo que has hecho por nosotros” 13 de nov Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del Distrito Federal. “Confirma Bátiz que sí es Sosamontes quien sale en video de Padierna” La Crónica El Procurador de Justicia del DF confirmó que sí es Sosamontes el que aparece en el video conversando con Ahumada que anunciara Bejarano, pero asegura que es inaudible. Señala que lo pudo haber obtenido del expediente integrado por la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, aunque también lo tenía la PGR y el Tribunal Electoral, con lo que hace ver agradece “todo lo que has hecho por nosotros”. Si es real el video, pero sobre todo si la descripción se ajusta literalmente al contenido, López Obrador tendrá mucho que explicar” Raymundo Riva Palacio “Yo no he podido tener el texto del diálogo, nada más la imagen, el texto lo he escuchado dos veces, no se entiende nada. El perito nos dice, ya nos dio, inclusive, un informe por escrito que se le ha dificultado mucho ponerlo en orden” Bernardo Bátiz “Identifican perredista en película” Reforma Entrevista con medios de comunicación. Despeja dudas y minimiza el alcance político del video al señalar que es inaudible. Verdad 529 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 13 de nov Manifiesta actitud triunfalista y retadora. Argumenta en función de su teoría del complot. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “René fue utilizado y sigue siendo utilizado para involucrarme (…) me genera mucha satisfacción que estuve en el centro del huracán y voy a salir ileso, voy a salir de la calumnia ileso” AMLO “Confirma Complot.AMLO” Reforma “López reconoce que Bejarano se asoció con Carlos Ahumada” La Crónica Conferencia de prensa. Defensa de su ex colaborador. Lealtad Confianza Verdad 13 de nov Ramón Sosamontes, ex perredista. poco probable que lo haya recibido de extrabajadores de Ahumada, como mencionó. AMLO insiste en que el complot en su contra se está confirmando porque se está demostrando que hubo acuerdos entre sus enemigos políticos y asegura que saldrá ileso del escándalo. Exculpó a Bejarano al decir que fue utilizado para involucrarlo. Sosamontes asegura que nunca se prestó a actuar en contra de AMLO y que no le preocupa el video ya que no participó en ningún acto de corrupción. “Desestima Sosamontes video” Reforma Entrevista en ABC Radio con Federico Lamont Deslinde de especulaciones. Reafirma lealtad a la izquierda y a AMLO Deslegitima trascendencia del video. Honor Verdad 13 de Gustavo Ponce Gustavo “No voy a aparecer, porque no fue nunca, con dinero en las bolsas, o que me estén sobornando o chantajeando, no, de ninguna manera; sí me pidió, como lo dije al Procurador que hablara con Andrés Manuel, y no lo hice además” Ramón Sosamontes. “Estaba muy bien “Obtiene Ponce Recurso Contrarresta las Legalidad 530 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político nov Ponce, ex tesorero del Gobierno del Distrito Federal “Obtiene Ponce amparo” Reforma fundamentada la solicitud de amparo. Entregamos pruebas documentales necesarias para demostrar que mi cliente estaba impedido por ley para autorizar esos recursos y que por supuesto él o firmó ni autorizó nada” Juan Enrique Soto Fernández, abogado de Ponce. amparo; puede apelar la PGJDF” La Jornada jurídico versiones acusatorias hacia Ponce. 14 de nov René Bejarano, operador político de AMLO. “Ejecuta la PGR orden de aprehensión contra Bejarano por lavado de dinero” La Crónica Orden de aprehensión. Contribuye a consolidar la sospecha y culpa de Bejarano. Legalidad 18 de nov obtuvo un amparo que deja sin efecto la orden aprehensión por el delito de fraude genérico en relación con el desfalco de 31 millones de pesos de la delegación Gustavo A. Madero. Su defensa aseguró que acreditó que Ponce no autorizó ese pago. Un juez libera orden de aprehensión en contra de Bejarano por el presunto delito de lavado de dinero estimado en 10 millones de pesos. AMLO dispuesto a desmentir a su ex secretario de finanzas ante un juez por la acusación de que fue él quien el encomendó arreglar las Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “No doy instrucciones para detener ninguna investigación o resolver alguna irregularidad. No soy tapadera de nadie” AMLO “No soy tapadera de nadie.- AMLO” Reforma Conferencia de prensa. Se deslinda de acusaciones. Confronta y reta. Trata de focalizar la atención en Carlos Salinas. Verdad 531 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 18 de nov “Bejarano pide amparo; no quiere ir a penales de máxima seguridad” La Crónica Miguel Ángel Rodríguez, Juez Segundo B de Distrito. “Evita Bejarano ir a La Palma” Reforma Entrevista con medios de comunicación. Apuntala la defensa de Bejarano. Se insiste en la calidad de preso político que la defensa acusa para Bejarano. “La Procuraduría General de la República quiere tomar (a Bejarano) como rehén político porque solicita que se le traslade a un penal de alta seguridad de La Palma, porque es un político peligroso” Dip. Dolores Padierna Legalidad 19 de nov irregularidades financieras que cometió Rosario Robles durante su gestión. AMLO se negó a vincular o señala a Robles en el presunto complot y se quejó ante los medios que Carlos Salinas (el Innombrable) “no lo veo mencionado, no lo tocan ni con el pétalo de una rosa” Un juez otorgó a René Bejarano un amparo que evita que sea trasladado al Reclusorio Preventivo Sur, penal de máxima seguridad, tal como lo pretendía la Procuraduría General de la República. Se dictó auto de formal prisión contra René Bejarano por su probable responsabilidad Reynaldo Reyes Rosas, juez noveno de distrito. Víctor “Lo que vamos a hacer es pedir un amparo porque estimamos que la Procuraduría General no debió consignar el “Dicta el juez Reyes formal prisión a Bejarano por lavado de dinero” Auto de formal prisión. Comentarios a la prensa por parte de los Avanza proceso jurídico contra Bejarano. Fortalece culpabilidad. Legalidad 532 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. “Formal prisión a Bejarano por lavado” La Crónica Carranca, abogado de René Bejarano. La Jornada abogados defensores. 19 de nov AMLO se abstuvo de hacer comentarios en contra de su ex colaborador, René Bejarano, y dejó abierta la posibilidad futura de recontratarlo. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. Entrevista en el noticiario de Televisa Primero Noticias con Carlos Loret de Mola Defensa tácita de su ex colaborador. Lealtad Congruencia 20 de nov La Procuraduría General de la República reconoció estar impedida para acusar a Carlos Ahumada por el delito de lavado de dinero ya que la Procuraduría del DF fincó el mismo delito, por lo que no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. José Luis Santiago Vasconcelos, Subprocurador en Delincuencia Organizada de la PGR. “Desechan lavado contra Ahumada” Reforma “La PGR ‘no puede’ acusar al dueño de Quart de lavado” La Jornada expediente sin haber seguido el juicio de procedencia (desafuero), por lo que ese será un planteamiento que vamos a hacer y que vamos a presentar ese día” Víctor Carranca “Hay que ver que opina él (sobre una eventual recontratación), hay que respetar su punto de vista y ver si nos conviene para el proyecto que nosotros estamos impulsando” AMLO Tenemos todavía nosotros abierta una averiguación por lavado de dinero, pero recuerden también que por ese fraude y por operaciones con recursos de procedencia ilícita, precisamente, por lo que tenemos en la averiguación previa, la PGJDF, ejercitó acción penal y se encuentra procesado Entrevista con medios de comunicación. Deslinde Legalidad 533 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 23 de nov Carlos Ahumada, presidente del Grupo Quart. PGR. Del 2000 al 2003 Ahumada regaló a Gustavo Ponce más de 27 millones de pesos, 3 vehículos BMW y un anillo de oro blanco, de acuerdo a un escrito que el empresario entregó a la PGR. “Da Ahumada a Ponce dinero, coches y anillo” Reforma Expediente 119/2004 que contiene un escrito de Ahumada a la PGR fechado el 15 de julio y publicado por el diario Reforma Testimonio de la relación financiera entre Ponce y Ahumada. Verdad 23 de nov Ramón Sosamontes, ex delegado perredista en Iztapalapa. “Descarta Sosamontes plan para dañar a AMLO” Reforma “Los diálogos del video están fabricados, dice Sosamontes” La Jornada Comparecenci a como testigo en el proceso de Carlos Ahumada. Niega teoría del complot. Pone en duda contenido del audio del video. Defiende su gestión. Ramón Sosamontes aseguró que el video en el que aparece con Ahumada está distorsionado y con diálogos fabricados, rechazó que exista algún plan para dañar a AMLO y refutó las acusaciones sobre delitos cometidos durante sus funciones en la delegación de (Ahumada)” J. Luis Santiago Vasconcelos “(…) para Ponce 2003 fue el mejor año, ya que durante ese periodo en 21 ocasiones recibió dinero del dueño del Grupo Quart, que en total sumó 9 millones 377 mil 999 pesos y 1 millón 116 mil dólares. Prácticamente todo se lo gastó en Las Vegas” Nota Reforma “Repetiré lo que digan ellos que se nota que es un video mutilado con voces distorsionadas con diálogos también fabricados y segundo yo no tengo ningún problema de una conducta ilícitas en mis actuaciones públicas” Ramón Sosamontes Honor Legalidad Lealtad 534 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 3 de diciembr e Antonio Martínez Ocampo, apoderado del Grupo Quart Carlos Ahumada, presidente del Grupo Quart. “Carlos Ahumada era una agencia de viajes para personajes políticos, deportivos y religiosos del país. Onésimo Cepeda, Rosario Robles, Carlos Salomón, Edgardo Codesal y Gustavo Ponce, se encontraban entre viajeros frecuentes (…) saltan dos nuevos nombres: Elba Esther Gordillo y Beatriz Paredes” Nota Reforma “Reparte viajes Ahumada” Reforma Trascripción de las agendas personales de Antonio Martínez Ocampo, apoderado del Grupo Quart que formó parte del Informe de la PGR proporcionado y publicado por el diario Reforma. Evidencia la diversificada red política y social tendida por Ahumada. Congruencia 16 de dic Iztapalapa. Trasciende que Ahumada prestó su avión y su helicóptero para viajes a diversos destinos de personajes políticos, religiosos y deportivos tales como Onésimo Cepeda, Rosario Robles, Carlos Salomón, Edgardo Codesal, Gustavo Ponce, Elba Esther Gordillo y Beatriz Paredes (que negó el señalamiento) Carlos Imaz es exonerado de delito electoral por ‘incomprobación’ de los elementos Carlos Imaz, ex delegado perredista en Tlalpan. Carlos Morales, juez 11 en materia penal. Resolución judicial Entrevista con La Jornada “Haberme quedado callado me hubiera derrotado éticamente” La Jornada Reivindicación política y legal. Legalidad Justicia 23 de dic El Frente Popular Francisco Villa – liderado por Bejarano – ofrece Carlos Ahumada, propietario del Grupo Quart. “Son algunas experiencias amargas que tienen que ver con la lealtad, con la amistad, con las personas, aunque paralelamente también deja experiencias extraordinarias (…)” Carlos Imaz “Responsabilizo a René Bejarano de cualquier cosa que me pueda pasar en “Detalla Carlos Ahumada su relación con Bejarano” Acusación ante la PGR. El conflicto transita de lo político-jurídico a la amenaza Seguridad 535 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Reforma Posible táctica defensiva de Ahumada al declararse amenazado. violenta. 2 millones de pesos por asesinar a Ahumada, según denunció el propio empresario. Frente Popular Francisco Villa 30 de diciembr e René Bejarano, operador político de AMLO. Carlos Ahumada, propietario del Grupo Quart. Leticia Robles, delegada en Álvaro Obregón. “Bejarano rehúsa declarar en su rencuentro con Ahumada Kurtz” La Jornada “Reencuentro AhumadaBejarano, pero ahora en el Reclusorio Norte” La Crónica Tras nueve meses de escándalo carean inesperadamente a Bejarano y Ahumada a solicitud de este último por el proceso que enfrenta por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Bejarano se negó a hablar. En el mismo procedimiento compareció la delegada de mi persona o a mi familia; uno de los custodios de este Reclusorio comentó que la gente que se encuentra detenida en este mismo centro, perteneciente al grupo político denominado Francisco Villa, ya le había puesto precio a mi cabeza, y me mencionó que dicho precio era de dos millones de pesos.” Carlos Ahumada “Sin fajos de billetes ni cámaras ocultas, René Bejarano y Carlos Ahumada se vieron de nuevo las caras ayer por la tarde (…) Hombro con hombro y a una distancia de no más de 20 centímetros, Aún así, sólo cruzaron miradas en dos ocasiones, cuando el ex diputado ingresó al cuarto y cuando el empresario se retiró de ahí. Siempre trataron de ver al frente” Nota de La Crónica “Ponen a Bejarano frente a Ahumada” Reforma Careo en la rejilla de prácticas del juzgado del fuero común. Confrontación Legalidad Verdad Lealtad 536 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 31 de diciembr e Comentarios a la prensa. Gustavo Ponce, ex tesorero del DF. Roberto Ibinarriaga, fiscal de Procesos Norte. “Solicitan orden contra Ponce” Reforma “(…) utilizó sus puestos en la administración pública para incrementar su patrimonio sin comprobar su legítima procedencia” Roberto Ibinarriaga “Ponce hizo en el GDF una fortuna ilícita de 44 mdp” La Crónica Orden de aprehensión. Fortalece el proceso jurídico en contra de Ponce. Legalidad Honestidad 1 de enero 2005 Álvaro Obregón, Leticia Robles, quien negó haber recibido dinero del empresario. Gustavo Ponce recibió una nueva orden de aprehensión por enriquecimiento ilícito al sumar ingresos por 44 millones de pesos desde 1998 con los que compró inmuebles, autos de lujos, joyas, viajes y apuestas. El PRD reconoce un retroceso de 5 puntos en las preferencias electorales como producto del escándalo. Graco Ramírez, Secretario de Acción Electoral del PRD “Liga PRD desplome a efecto Bejarano” Reforma Encuestas del PRD Entrevista con Reforma Repercusión en las preferencias electorales. Saldo del costo político del escándalo durante el 2004. Confianza 4 de enero López Obrador muestra irritabilidad con las preguntas sobre Ponce. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF. “Eso nos impactó, según nos marcan las encuestas, cinco puntos porcentuales. La campaña mediática fue muy fuerte, no había pasado de marzo a julio, pero si de octubre-noviembre” Graco Ramírez “Véanlo en lo que he dicho en otras ocasiones, es que ya es volver a repetir, es un refrito, o sea, con el propósito de hacerle el caldo gordo a (el periódico) La “Calienta al tabasqueño preguntas sobre Ponce” La Crónica Conferencia de prensa. Muestra de irritabilidad y agotamiento por el tema. Intento de cambio de agenda política- Mesura Templanza 537 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Crónica, entonces déjenme también ejercer mi derecho a reservarme ciertos temas” AMLO Roberto Ibinarriaga, fiscal de Procesos Norte de la PGJDF “El enriquecimiento ilícito de Ponce creció con López” La Crónica Entrevista en XEM con Carmen Aristegui. Focaliza en el periodo del gobierno de AMLO los delitos de Ponce. mediática. 6 de enero Honestidad 11 de enero René Bejarano, operador político de AMLO. Carlos Ahumada, propietario del Grupo Quart. “No hay ninguna diferencia, dice Encinas” La Crónica “Sin embargo, el piso de la celda de ‘el Tío Bejarano’ como lo conocen los reos, tiene alfombra verde. Y hasta menaje: muebles de madera y una cama matrimonial. Además, cuenta con cinco aparatos electrónicos” Nota La Crónica “Ahumada ocupa una celda; Bejarano, 3y alfombradas” La Crónica. Notas informativas en diversos medios por presuntas filtraciones. Introduce elementos cuestionantes cobre la ecuanimidad del sistema penitenciario del DF. Abre especulaciones sobre favoritismo e influyentismo. Justicia Legalidad 12 de Fue durante el 2003 que Gustavo Ponce obtuvo la mayor parte de sus ingresos, ha tratado de justificarlos argumentando que son apuestas ganadas en casinos. Se difunden diferencias entre las condiciones carcelarias entre Bejarano y Ahumada. Bejarano estaría en un espacio de 3 celdas, alfombradas, con DVD, refrigerador, agua caliente y recibe visitas. Alejandro Encinas, Secretario de Gobierno del DF lo desmiente, Por falta de Carlos “(en más de 15 “Rechaza juez Resolución del Debilita el Legalidad 538 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político enero Juan Enrique Soto, abogado de Ponce. Declaraciones a la prensa. elementos el juez negó la orden de aprehensión por el delito de enriquecimiento ilícito de Gustavo Ponce. Morales, Juez 11 de lo penal acusación contra Gustavo Ponce” La Jornada juez. proceso contra Ponce. Justicia 13 de enero Alejandro Encina, Secretario de Gobierno del DF. “Cae director de Reclusorio Sur” Reforma Renuncia formal Posible represalia por la eventual confirmación de los privilegios de Bejarano. Medida precautoria. Justicia Ecuanimidad 22 de enero Renunció el director del Reclusorio Sur a días de que se especulara sobre privilegios a René Bejarano. El Gobierno del DF desmiente que la renuncia se origine en esas versiones. Rosario Robles publicó un libro autobiográfico en el que rechaza haber cometido algún ilícito, menciona que Ahumada y Bejarano se Aureliano Buzoianou, director del Reclusorio Preventivo Varonil Sur. Rosario Robles, ex presidenta del PRD. “Lanza Robles su verdad” Reforma auditorías) siempre salió limpio (…) además presentó a tiempo sus declaraciones patrimoniales y todos sus bienes muebles e inmuebles están en regla (…) no es más que una mentira, pues nunca existieron tales propiedades ilícitas que le quisieron endilgar” Juan Enrique Soto, abogado “En el caso del Reclusorio Sur, y más con la llegada de René Bejarano, era oportuno rotar y oxigenar esa administración, además de que nos ayudará a disipar cualquier duda sobre la gestión” Alejandro Encina “Todos en el PRD saben que yo no tenía una relación de confianza con el ex diputado local y que era irracional que yo le pidiera que fuera un intermediario. Usó la confianza que le Publicación de libro “Con todo el corazón” Asienta su versión de los hechos en un libro, lo que le permite sistematizar sus argumentos. Verdad Lealtad Honor 539 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 27 de enero conocieron a través del senador del PRD, Raúl Ojeda, y que Bejarano usó la confianza de AMLO como un cheque en blanco. Se libera una nueva orden de aprehensión en contra de Gustavo Ponce por el delito de enriquecimiento ilícito. Carlos Cansino Morales, Juez 11 penal del fuero común del Reclusorio Norte. “Giran aprehensión a Gustavo Ponce” Reforma “Orden de aprehensión contra Ponce, por enriquecimiento ilícito” La Jornada Orden de aprehensión. Procedencia de la aprehensión Legalidad 4 días después Ponce obtuvo amparo en contra de esa orden de aprehensión. tenía Andrés Manuel López Obrador, como si fuera un cheque en blanco. Esa es, en todo caso responsabilidad del Jefe de Gobierno, no mía” Rosario Robles “El pasado 30 de diciembre, la PGJDF ejercitó acción penal en contra del ex funcionario, debido a que en los últimos seis años gastó 44 millones de pesos en la adquisición de bienes inmuebles, automóviles y viajes, aun cuando su salario fue de 6 millones de pesos” Nota Reforma 9 de febrero La PGR comprobó que Bejarano recibió 3 millones 262 mil 474 pesos que no obtuvo de sus remuneraciones laborales por lo que fue acusado René Bejarano, operador político de AMLO. “(…) entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de marzo de 2004, Bejarano obtuvo ingresos netos por un monto de un millón 956 mil 110 pesos, y depositó en sus tres cuentas bancarias 3 “Gustavo Ponce obtiene amparo contra orden de aprehensión” La Crónica (31 enero) “Acusan a Bejarano de lavado de dinero” Reforma “Por lavado de dinero dictan formal prisión a Comunicado oficial de la PGR Nueva acusación. Evidencia de ingresos irregulares. Honestidad 540 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de lavado de dinero. Bejarano” La Crónica (12 de febrero) 22 de febrero Francisco Martínez Rojo, ex delegado de Tláhuac “Apresan en Actopan, Hidalgo, al ex delegado prófugo de Tláhuac” La Jornada “Cae ex Delegado ligado a Ahumada” Reforma millones 198 mil 11 pesos, además de efectuar pagos a una tarjeta de crédito por 2 millones 20 mil 573 pesos” Nota Reforma “Entre las irregularidades detectadas (…) obras pagadas no ejecutadas, no terminadas o que fueron pagadas en demasía, de mala calidad, así como contratos incumplidos, de cuyos casos se elaboraron los dictámenes respectivos (…)” Nota La Jornada Comunicado de prensa de la PGJDF Acción judicial Justicia 6 de julio Es detenido en Hidalgo el ex delegado en Tláhuac, Francisco Ramírez, prófugo por casi un año acusado de fraude contra el erario, cohecho a particulares y promoción de conductas ilícitas, todo ello en complicidad con Carlos Ahumada y por un monto superior a los 29 millones de pesos. René Bejarano sale de prisión tras ocho meses de permanecer preso luego de que se le absolvió por cargos de lavado de dinero de $ 11 millones fincados por la René Bejarano, ex asambleísta del DF por el PRF. “Voy a dar prioridad a mi familia y a mi proceso jurídico, en eso voy a estar concentrado. Las batallas políticas, el trabajo político lo tendrán que hacer otras personas. Voy a buscarme un ingreso “Detienen al ex delgado en Tláhuac al acudir al funeral de su madre en Hidalgo” La Crónica “René Bejarano sale de prisión; la política puede esperar, señala” La Jornada “Sale Bejarano pese a videos” Reforma Decisión de juez Triunfo legal de Bejarano Justicia 541 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político para asegurarme el sustento” René Bejarano 5 de junio 2006 Carlos Ahumada, Presidente del Grupo Quart “Hay más videos de Ahumada, mañana los darán a conocer. Renato Sales y Horacio Duarte presuntos implicados” Las Noticias por Adela “Carlos Ahumada amenaza con nuevos videos; mañana es el debate” El Noticiero Televisa – Convocatoria a medios. Advertencia Advertencia de un nuevo impulso al escándalo en la víspera del debate entre candidatos a la Presidencia de México. Verdad 6 de junio PGR y pagar una fianza de $ 171 mil. Le queda un proceso pendiente por delito electoral fincado por la PGJDF. Asegura no tener resentimientos y que por el momento no volverá a la política y no se involucrará en la campaña de AMLO a la Presidencia de la República. Anuncia Ahumada que presentará videos. Será en el día del debate. Se habla de cinco perredistas involucrados en actos de corrupción, entre ellos estarían Renato Sales y Horacio Duarte. El diario El Universal da a conocer una grabación de una conversación Carlos Ahumada Kurtz, empresario, dueño Grupo CA – “O sea si tu quieres no es así tan monstruosa como la del portafolios (…) o sea, más como “Hablan Robles y Ahumada de videoescándalo” El Universal Llamada telefónica entre Robles y Ahumada Acuerdo entre implicados. Confianza Lealtad 542 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Quart. Rosario Robles, Ex presidenta del PRD “Carlos Ahumada amaga con dar a conocer todo” El Universal Carlos Imaz ¿Si me explico?” RR. “Híjole, que madriza” 6 de junio Víctor Jacinto Cortés, Chofer de la familia Ahumada. “Contradiccione s en el presunto atentado contra la familia Ahumada” La Jornada Cecilia Gurza, esposa de Ahumada. “Paran balas videoshow” Reforma Acontecimiento violento. Se inducen sospechas sobre posibles responsables del atentado. Se blinda la sospecha sobre responsables con el contrapeso de los aparentes indicios de autoatentado. Se frustra exhibición de videos. entre Robles y Ahumada en la que comentan que los videos que se presentarían no serán tan contundentes como el de Bejarano, pero son equiparables al de Imaz. En ellos aparentemente aparecen los perredistas Renato Sales y Horacio Duarte. A un mes de las elecciones presidenciales y en la víspera del debate presidencial entre los cinco candidatos, la esposa y los tres hijos de Carlos Ahumada sufrieron un atentado del que salieron ilesos. Ocurrió cuando salían en una camioneta Suburban, conducida, por el "Sí me voy a dejar intimidar, estoy intimidada y tengo mucho miedo, Carlos saldrá de la cárcel no se cuando, pero está vivo, pero si matan a uno de mis hijos o a mi, tal vez la lucha contra la corrupción y abuso de poder la tendrá que tomar alguien mas y yo hacerme a un lado… Uno no va a exponer a sus hijos a si nada más, qué ganamos, no ganamos nada, no entendería que gano Confianza Seguridad 543 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político con asustar a mis hijos" Cecilia Gurza 18 de agosto Carlos Ahumada, empresario propietario de Grupo Quart. “Les dije que yo tenía un problema económico también y que lo que yo quería era trabajar. Que si acaso nos prestaran algo de momento y trabajar sin problemas en el interior de la República y en la Federación… A mí se me hace muy difícil que (siendo) un tema de este tamaño que el presidente de la República no lo supiera” Carlos Ahumada “Salpica Carlos Ahumada a Creel y al Jefe Diego” Reforma Filtración de video a noticiario de radio de Carmen Aristegui en W Radio. Refuerzo a la teoría de AMLO sobre el complot que denunció en su contra. Verdad 14 de chofer, para llevar a los niños a la escuela. Este día la esposa de Ahumada presentaría videos involucrando a 5 perredistas en actos de corrupción, acto que fue cancelado. Un nuevo video es difundido y referido en un programa de radio. Fue grabado en Cuba durante la confesión que Ahumada hizo en la isla cuando fue detenido. Involucra a Vicente Fox, Carlos Salinas de Gortari, Santiago Creel, Rafael Macedo de la Concha y Diego Fernández de Ceballos de haberse unido en contra de López Obrador. René Bejarano es Jesús Ubaldo “Bejarano, Decisión del Triunfo legal de Justicia 544 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sep René Bejarano, ex diputado PRD absuelto de todos los cargos luego que la PGJDF no sustentara las acusaciones en su contra. Recupera su libertad y sus derechos políticos. López, Juez 32 absuelto; no sustentó cargos PGJDF” La Crónica Juez Deficiente integración de los cargos por parte de la PGJDF Bejarano. Dudas sobre la seriedad de la investigación de la PGJDF 545 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Modelo de Producción El acontecimiento está conformado por una cadena de situaciones que ocurrieron una tras otra de manera consecuente y dependiente, a la vez generó condiciones y condicionantes que determinaron cada una de las situaciones sucesoras. Es posible descifrar el modelo base de producción de este escándalo, analizando cada una de las unidades significativas que lo conformaron y que aquí se han registrado. Prototipo Matriz Lugar: Ciudad de México, Las Vegas y La Habana, Cuba, principalmente. Periodo: Del 1 de marzo del 2004 al 22 de febrero del 2005, estas fechas no son absolutamente exactas ya que en ellas se enmarcan los acontecimientos públicos más relevantes; antes y después se antecedieron o subsiguieron otras situaciones secretas o de menor relevancia noticiosa. Instituciones: Gobierno del Distrito Federal y organismos dependientes como la Procuraduría General de Justicia del DF; el Consejo para la Transparencia de la Hacienda Pública; las delegaciones Gustavo A. Madero, Tlalpan, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Tláhuac. La Presidencia de la República y sus instituciones como la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Gobernación, el CISEN, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía. El Gobierno de Cuba. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos a través del FINCEN. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El Congreso de la Unión. El Partido de la Revolución Democrática. Objeto Central: El concepto de honestidad valiente con el que el Gobierno del Distrito Federal se había identificado en la gestión de López Obrador. Principales actores-hablantes: El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador; el empresario constructor Carlos Ahumada Kurtz; el tesorero del Gobierno del DF, Gustavo Ponce Meléndez; el diputado líder de la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa del DF y ex secretario particular de López Obrador, René Bejarano; la ex presidenta del 546 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Partido de la Revolución Democrática, Rosario Robles; el delegado perredista en Tlalpan, Carlos Imaz; el delegado perredista de la Gustavo A. Madero, Octavio Flores; el delegado perredista en Iztapalapa, Ramón Sosamontes; el delegado perredista en Tláhuac, Francisco Martínez Rojo; el diputado del Partido Acción Nacional Federico Döring en la ALDF; el senador panista Diego Fernández de Ceballos; el Procurador de Justicia del DF, Bernardo Bátiz; el Procurador General de la República Rafael Macedo de la Concha, entre otros. Acontecimientos periféricos: el proceso de pre campañas para la elección presidencial del 2006 que, por una parte, instaló una fuerte presión interna en los partidos, PRD incluido, y por otra, anticipó la disputa por la preferencia electoral en la cual López Obrador tenía la primera posición en función de la imagen de honestidad que había construido y que ahora peligraba por los actos de corrupción de funcionarios de su gobierno así como los de otros liderazgos perredistas vinculados con el empresario Carlos Ahumada. PROTOTIPO MATRIZ Condición de lugar: Ciudad de México; Las Vegas, Nevada – EU - y La Habana, Cuba. Condición de tiempo: 1 de marzo 2004 al 22 de febrero del 2005 Estrategias Refuerzos emergentes Proceso Mediático y legal Cuestionamiento Noticia Sujeto Detonador (Carlos Ahumada) Sujeto Perturbador •Federico Döring •Víctor Trujillo “Brozo” •Joaquín López Dóriga •Medios periodísticos Objeto Substancial (Honestidad de AMLO y del PRD) Sujeto Rearticulador •Andrés Manuel López Obrador •Bernardo Bátiz / PGJDF •PRD •Funcionarios y políticos PRD Factor Desestabilizador (Videos) Soportes Sujeto Ejecutor 3 (Carlos Imaz, delegado PRD en Tlalpan) Sujeto Ejecutor 5 (Ramón Sosamontes, delegado PRD en Iztapalapa) Sujeto Ejecutor 4 (Octavio Flores, Delegado PRD en GAM) Sujeto Ejecutor 6 (Francisco Martínez Rojo, delegado PRD en Tláhuac) Sujeto Ejecutor 7 (Rosario Robles, ex presidenta nacional del PRD) Itinerante Sujeto Circunstancial •ALDF •Congreso de la Unión Itinerante Sujeto Ejecutor 1 (Gustavo Ponce, Tesorero del Gobierno del DF) Sujeto Ejecutor 2 (René Bejarano, líder PRD en ALDF y operador pol de AMLO) Sujeto Vinculante o reparador •Medios de Comunicación •PGJDF •PGR 547 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Razonamiento El prototipo matriz del llamado videoescándalo establece como condición de lugar a la Ciudad de México, por lo que se trata de un acontecimiento ocurrido en el contexto de un poder local pero de dimensiones nacionales en función de su repercusión política y su relevancia periodística. A esta expansión de la preeminencia territorial debemos reconocer ciertas incursiones extra limítrofes que se dieron en diferentes momentos, como los viajes del tesorero del Gobierno del DF en Las Vegas y la fuga de Carlos Ahumada a Cuba con su ruidosa deportación. Otra de las condiciones generales de este prototipo es la del tiempo en que ocurrieron los acontecimientos y que se establecen entre el primero de marzo del 2004 y el 22 de febrero del 2005; al igual que en los casos anteriores es oportuno precisar que esta dimensión temporal es solo referencial, más no exacta, ya que los orígenes y alcances del escándalo suelen preceder y trascender los periodos de ocurrencia del escándalo. El objeto substancial, que es el epicentro del acontecimiento, está conformado por el concepto de honestidad valiente enarbolado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que trasciende al Partido de la Revolución Democrática por asociación convencional, y que supone pulcritud en el manejo de las finanzas públicas así como rectitud en la conducción política. Es a esta noción de honestidad a la que el factor desestabilizador impacta a través de la objetivización de la evidencia en videos, que documentan los actos de corrupción o las expresiones transgresoras. En este proceso, el sujeto detonador es el empresario constructor Carlos Ahumada. Su papel como tal tiene una peculiaridad poco común y es el que cumple con tres actuaciones diferentes y convergentes, primeramente asume el sub rol de sujeto inductor al ser coparticipe de los actos transgresores de los funcionarios perredistas; en segundo término asume el sub rol de generador del material-evidencia, los videos, que se convertirían en el principal elemento de circulación en los medios de comunicación y, en un tercer momento asume el sub rol de agente posibilitador de que la información y evidencias secretas 548 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político transiten al espacio público mediante el acuerdo con grupos políticos antagonistas a López Obrador y la implementación de medidas jurídicas. La participación de sujeto perturbador recae en diversas figuras, por una parte en el diputado panista Federico Döring que fue quien presentó en el noticiero El Mañanero el video de René Bejarano guardando en un maletín el dinero recibido de Ahumada. En este caso también se contempla la participación de periodistas como Joaquín López Dóriga y Víctor Trujillo, entre otros, además de diversos medios de comunicación que fueron los difusores primarios de los videos y grabaciones que se presentaron a lo largo del proceso escandaloso. Hay, por supuesto, agentes ocultos que transitan las evidencias de la secrecía a las manos de estos comunicadores, por lo que ambos se convierten en sujetos perturbadores, es decir, que sus participaciones implican la conversión de la información reservada en vehículos de difusión periodística alterando la cotidianidad de la vida política. Sin embargo cuando el escándalo se ha detonado los sujetos perturbadores se multiplican reforzando el discurso recriminatorio y acusatorio. En este caso el rol del sujeto ejecutor es representado por una gran diversidad de personajes: el tesorero del Gobierno del Distrito Federal, Gustavo Ponce; el asambleísta del PRD en el DF, René Bejarano; los delegados en Tlalpan, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tláhuac, Carlos Imaz, Octavio Flores, Ramón Sosamontes y Francisco Martínez respectivamente, así como de la ex presidenta nacional del Partido de la Revolución Democrática Rosario Robles. La participación de todos ellos consistió en la trasgresión, es decir en realizar las acciones infractoras o deslegitimadoras al valor central que es la propagada honestidad del Gobierno de López Obrador y del Partido de la Revolución Democrática. Sus acciones silenciosas trenzaron el fundamento del escándalo y conformaron el objeto substancial. El desempeño de los sujetos ejecutores los coloca en la situación de individuos cuestionados, lo que irradia en rededor suyo alcanzando a figuras asociadas a su círculo político; estas circunstancias les obliga a asumir un segundo papel que es el de justificadores, defensores o evasores de sus actos con el objetivo de rearticular al objeto substancial. 549 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Andrés Manuel López Obrador asume dos papeles, por una parte el de sujeto ejecutor supuesto que implica una responsabilidad - por lo menos simbólica - que se deduce de las transgresiones cometidas por sus operadores políticos. El segundo papel que asume es el de sujeto rearticulador, lo hace como principal afectado ya que, aunque en las evidencias no es visible directamente, es referido por algunos de los implicados. Se suman algunos de sus aliados políticos e institucionales como el Procurador de Justicia del Distrito Federal, Bernardo Bátiz, diversos funcionarios de su gobierno, así como líderes y representantes del Partido de la Revolución Democrática. El objetivo de su participación se centra en establecer estrategias defensivas que les permitan resarcir la legitimidad sobre el objeto substancial que ha sido trastocado, es decir recuperar el reconocimiento social del valor de la honestidad en su proyecto político y en su imagen personal. En este sentido su actividad representa una contracorriente a los efectos generados por los sujetos detonador y perturbador, así como un soporte a los argumentos defensivos enarbolados por los sujetos ejecutores y la minimización o evasión de los actos disruptivos cometidos por estos. Hay diversas instituciones que se enmarcan en el plano de sujetos circunstanciales cuya participación es irregular en el sentido de que su presencia es coyuntural pero que el peso de sus actuaciones es considerable, es el caso de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ambas instancias fueron determinantes para el desafuero del legislador perredista, así como en la conformación de los discursos recriminatorios o defensivos según la posición desde la que hablara cada uno de sus representantes. El prototipo matriz se engloba dentro del proceso mediático y social que conducen por una parte los medios de comunicación y, por otra, las instituciones responsables de la impartición de la justicia que son la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, dependiendo de las características de las investigaciones emprendidas. A 550 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político diferencia de los análisis anteriores aplicados a los casos Kelly y Fox-Castro, el de los videoescándalos tienes una doble intervención ya que el material del acontecimiento es dirimido tanto en las procuradurías como en los espacios periodísticos de los medios de comunicación, ambas instancias se convierten en generadoras y difusoras de información, incluso, con relativa frecuencia, en instrumentos estratégicos ofensivos y defensivos. Fases del proceso Con el objetivo de profundizar en el análisis de este acontecimiento sectorizaremos los diversos momentos mediante el desarrollo de modelos individuales por cada fase a fin de detectar los entretelones del mismo. 1. Primera fase: Gestación o Zona Ciega. Es el momento en el que se establece la irrupción al marco de legalidad o tolerabilidad. Ocurre con anticipación a la detonación pública del escándalo en una zona ciega y secreta, en la que los sujetos ejecutores operan las acciones que posteriormente serán conocidas y reprochadas ya que dejan evidencias o marcas que en el futuro revelarán a sus ejecutores. Los actos realizados por los ejecutores se motivan por intereses específicos que, en este caso, pudieran ser políticos o económicos basados en la necesidad de darle viabilidad financiera al proyecto del Partido de la Revolución Democrática. Los actos disruptivos se constituyen en la ilegalidad de los financiamientos, favores o extorsiones otorgados por Carlos Ahumada a funcionarios del PRD y en los intereses que mantenía basado en ello. Estos actos se registraron en videograbaciones que constituyen las huellas o las evidencias de la trasgresión y que afectan al objeto substancial, es decir a la imagen de honestidad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y del Partido de la Revolución Democrática. 551 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político PRIMERA FASE: GESTACION O ZONA CIEGA Sujetos Ejecutores Intereses Gustavo Ponce René Bejarano Actos Disruptivos Delegados PRD-DF Objeto Substancial Rosario Robles 2. Segunda fase: Detonación La fase de detonación inaugura la dimensión mediática del escándalo político al colocar el tema en el centro de la atención social y abandonar para siempre la discreción de la zona ciega. Este proceso transcurre en un intenso flujo de información que se crea y se recrea hasta agotarse. Inicia con un activador de primer orden que es representado por los primeros dos videos que se exhiben con una diferencia de apenas poco más de 32 horas, el de Ponce jugando en Las Vegas y el de Bejarano guardando en un maletín fajos de billetes proporcionados por Carlos Ahumada. Como ya se ha explicado previamente, esto es el primer golpe al objeto substancial - la imagen de honestidad del Gobierno de López Obrador y del PRD - que es el más contundente pero al que le suceden reactivadores ascendentes de segundo orden en el que se clasifican todos aquellos acontecimientos subsecuentes al primer impacto y que varían en intensidad, veracidad y alcances, en ello se engloban nuevas evidencias, sucesos, declaraciones públicas, acciones jurídicas y todos aquellos hechos o momentos subsecuentes que van entretejiendo la historia y que no dejan de afectar al objeto substancial. Esta fase es provocada por los sujetos detonadores que, en primera instancia, tienen acceso a información restringida y privada que pueden 552 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político transmitir a los sujetos perturbadores mediante la instalación del fundamento detonador que es el concepto cuestionante que pone en duda la legitimidad de objeto substancial, esto se traduce en que la evidencia o información proporcionada tiene el potencial para provocar el desmoronamiento de la imagen de honestidad. Una vez en poder de sujeto perturbador el fundamento detonador es procesado para convertirse en producto noticioso – dispositivo detonador - y ser colocado en el espacio público a través de los medios de comunicación masiva. Ahí la noticia genera interés e incrementa su expectación fortaleciéndose en un intenso ciclo de auto alimentación, es en este proceso en el que se fundamento detonador causa estragos al alterar el marco de tolerabilidad y la escala de valores aceptable de manera convencional por los medios y la sociedad, es en este punto donde ocurre la detonación que es la punto cumbre de esta fase. Para entonces la difusión del acontecimiento es intensa y generalizada lo que propicia una aguda corriente generadora de opinión pública desde perspectivas divergentes que densifica la discusión y polariza los análisis. La detonación ocurre una sola vez, sin embargo ocurre con frecuencia que en momentos subsecuentes se presentes reactivadores ascendentes de segundo orden, es decir hechos o revelaciones asociadas que colocan el acontecimiento en niveles importantes de notabilidad y que mantienen el escándalo en un alto grado de visibilidad con el consecuente deterioro de la legitimidad del objeto substancial. Entre estos reactivadores ascendentes de segundo orden se clasifican acontecimientos como la captura de Carlos Ahumada en Cuba; la revelación del documento del FINCEN solicitado por la Secretaría de Hacienda y que informa de movimientos sospechosos de Gustavo Ponce en Las Vegas antes de la difusión del video; el conflicto con Cuba y todos los sucesos derivados; la detención de Gustavo Ponce; el desafuero de René Bejarano y su detención, entre otros sucesos que rehabilitaron la relevancia del escándalo. 553 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político SEGUNDA FASE: DETONACION Dispositivo Detonador (noticia) Activadores de primer orden Video Ponce Marco de Sujeto Detonador Sujeto Perturbador Video Bejarano Captura Ahumada tolerabilidad medios Objeto Substancial y valores Reaectivadores ascendentes de segundo orden Docto SHCP-FINCEN Conflicto Cuba Captura Ponce Desafuero Bejarano Detención Bejarano medios medios Espacio público D E T O N A C I O N Marco de tolerabilidad y valores Espacio público Interés / Expectación Momentos Subsecuentes Fundamento Detonador 3. Tercera fase: Secuencia La sucesión de acontecimientos que sigue a la detonación provee de densidad al cuerpo del escándalo secuestrando al espacio público en un discurso prácticamente monotemático en el que se centra el interés periodístico y político. En esta fase se concentra la participación de los actores hablantes que despliegan sus estrategias defensivas y ofensivas; es el tiempo-espacio cuyo transcurso se convierte en el campo de batalla entre los agentes públicos en conflicto absorbiendo tiempo en la radio y la televisión y agotando las notas de los diarios y revistas. Aquí se dilata el acontecimiento detonador mediante impactos de repercusión periodística que se susbstancializan en declaraciones públicas, exhibición de evidencias menores, polémicas intermedias, opiniones publicadas, salidas en falso, reportajes, entrevistas, eventos y todas aquellas expresiones susceptibles de convertirse en noticia provenientes de los propios actores hablantes involucrados directamente o bien de otros personajes con legitimidad para intervenir o referirse al tema. Todos estos acontecimientos menores son conocidos como microsucesos o bien como actos significativos que son transportados por los medios de 554 Opinión pública La Construcción Sociocultural del Escándalo Político comunicación al espacio público y, por ende, se transforman en insumos para la construcción de opinión pública. Su presencia es vasta y altamente diversificada, en este caso todos los microsucesos están documentados en la matriz de acontecimientos significativos que precede el análisis de estos modelos y en ellos se describen situaciones tan heterogéneas surgidas del interior de los partidos, del Congreso de la Unión, del Gobierno Federal y de otros extranjeros, de la Jefatura de Gobierno del DF, de organismos civiles, de medios de comunicación, entre muchos otros. El proceso de los videoescándalos tiene como variable canalizadora tanto a la prensa como a las instituciones procuradoras de justicia. La prensa, por su parte, proporciona el curso público del escándalo y de las revelaciones consecutivas, pero además se erige tanto como actor activo al tomar posición frente a este tema, como fuente directamente reveladora al prestar la plataforma de exhibición más allá de su papel tradicional de observadora y divulgadora. En cuanto a las instituciones procuradoras de justicia, estas asumen su participación mediante la producción de información en la medida en que la van descubriendo a lo largo de sus investigaciones y revelando, de manera abierta o filtrada, a los medios de comunicación para su difusión. TERCERA FASE: SECUENCIA Objeto Substancial Microsucesos o Actos significativos s as ur so en ci Di sc Ev id Medios Actores / hablantes Variable canalizadora: •Seguimiento mediático •Procuradoras de justicia Es t ra t eg i as 555 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4. Cuarta fase: Reacción La detonación de un escándalo y la secuencia mediática que le sucede de manera aparatosa y espectacular, induce reacciones en todos los actores hablantes que forman parte del tejido del acontecimiento. Los sujetos ejecutores que son René Bejarano, Gustavo Ponce, Rosario Robles y los diversos jefes delegacionales en el DF arribaron a esta fase con reacciones defensivas centradas en la negación de las acusaciones en primera instancia y, después, en la transferencia de culpas a actores secundarios en un segundo momento para, en un tercero, recurrir al argumento del complot. Lo mismo ocurre en el caso de Andrés Manuel López Obrador que adquiere la condición de sujeto ejecutor supuesto, lo cual ocurre por asociación política e ideológica con el grupo de aliados y operadores que si son explícitamente señalados. El sujeto detonador, personalizado por Carlos Ahumada reaccionó inicialmente operando desde el resguardo que le proporcionó la clandestinidad temporal; cuando este recurso se agotó, y su nombre salió a la luz, recurrió a la defensa jurídica y ocasionalmente, de manera muy dosificada, a la mediática. Los sujetos perturbadores y los rearticuladores reaccionaron, los primeros, intensificando sus señalamientos y revelaciones, los otros, reforzando sus mecanismos y argumentos defensivos buscando en varios momentos tácticas de contraataque público. El desarrollo de la fase de reacción se despliega fundamentalmente mediante estrategias basadas en actos discursivos de repercusión pública tales como declaraciones, entrevistas o discursos, filtraciones a la prensa, develamiento de evidencias y testimonios, debates políticos, manejo de agenda institucional, entre otros mecanismos. 556 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político CUARTA FASE: REACCION Afectación Medios Sujetos Detonadores Ahumada / medios Objeto Substancial (Honestidad de AMLO y del PRD) Sujetos Ejecutores Ponce/Bejarano/Robles/ Delegados DF/ AMLO Sujetos Perturbadores Döring / periodistas Discursivas Institucionales Agenda Medios Incidencia 5. Quinta fase: Alteración El poder público sustenta su cotidianidad en la conducción de una agenda generalmente programada y consistente que permite establecer rutinas definidas que reflejan su ideología y proyecto. Cuando un escándalo público estalla, esta cotidianidad se ve severamente trastocada porque la dimensión social del acontecimiento la rompe y la disloca, provocando un fenómeno de inestabilidad y conflicto. Las estrategias de construcción de agenda política tienden a crear modelos de gestión pública y administración del poder que se sustentan en valores constantes en el tiempo y que se ejecutan a través de acciones simbólicas y pragmáticas convergentes. En ellas se inserta toda clase de mensajes públicos tales como discursos, información y presencia en los medios, actos y eventos con los ciudadanos, pero también engloba la planeación y ejecución de políticas y programas propios del gobierno. Cuando este modelo es trastocado por la presencia de un escándalo todo el andamiaje político-simbólico colapsa y el impacto se resiente en todas sus extensiones poniendo en peligro la concreción del proyecto institucional y político. Estrategias 557 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La gestación del escándalo ocurre, precisamente, de manera paralela al desarrollo de la rutina política, es decir cuando todo pareciera estar en el plano de la normalidad. Esto se explica porque es esa cotidianidad la que le proporciona una cortina de circunspección a la trasgresión, que es la razón por la que le hemos llamado zona ciega a este proceso – adoptando para ello el término acuñado por la Doctora Reguillo para describir este momento -. Cuando la trasgresión abandona la zona ciega, estalla espectacularmente en el espacio público-mediático transmutándose en escándalo y suplantando la agenda ritual por una agenda emergente y defensiva, orientando la conducción de la política en estrategias de salvaguarda. Este modelo se traduce en el análisis de los videoescándalos en que las acciones realizadas por Ponce, Bejarano, Robles, los jefes delegacionales y demás sujetos ejecutores, de aceptar el dinero, dádivas y sobornos por parte de Carlos Ahumada, se dio en secreto mientras la vida política pública del Gobierno del Distrito Federal, de su líder Andrés Manuel López Obrador y del Partido de la Revolución Democrática se desarrollaban con relativa normalidad. La alteración a la cotidianidad que causa el escándalo no solamente transforma la agenda de los sujetos ejecutores y del sujeto ejecutor supuesto, sino que también incide en las prácticas y estrategias de los sujetos detonadores y perturbadores que, generalmente, operarán en función de que el escándalo tenga la mayor resonancia factible y permanezca en la cima de la atención mediática el mayor tiempo posible con el mayor daño alcanzable para los sujetos ejecutores y ejecutores supuestos. En tanto estos últimos actuarán política y públicamente de manera que se reduzca el costo social del escándalo a través de estrategias defensivas, disuasivas, distractoras, de resistencia, reversibles o de contragolpe y que se enmarcan en una tendencia reparadora. Algunos de estos esfuerzos por regresar el estado de las cosas a la normalidad fueron los anuncios de López Obrador, realizados en dos momentos diferentes, en el sentido de que dejaría el escándalo de lado, que ya no hablaría más de él, ya “que lo había distraído” de las cosas importantes de la ciudad y delegaba la defensa en su Secretario de Gobierno y en el Procurador de Justicia 558 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político del DF, propósitos que finalmente no pudo alcanzar debido a la intensidad del proceso que lo mantenían como la figura central. QUINTA FASE: ALTERACION • • • • Andrés Manuel López Obrador Gobierno del Distrito Federal Partido de la Revolución Democrática Diversos medios de comunicación y reporteros. T Te d nd nc en ia Su je to pe s d rtu et rb on ad ad or or es es y ep re Rutina / normalidad / ritos Zona ciega Objeto Substancial (Honestidad de AMLO y del PRD) do ra ar r ra • • • • Dip. Federico Döring Víctor Trujillo Joaquín López Dóriga Diversos medios y reporteros. 6. Sexta fase: Afectación El valor simbólico y la connotación política del objeto substancial quedan afectados tras la experiencia del estallamiento escandaloso. La dimensión del impacto social, político y mediático suele ser tan violenta que marca determinantemente el curso de los acontecimientos y el futuro del objeto cuestionado así como el de los sujetos involucrados ya sea en su condición de ejecutores, detonadores o perturbadores, alcanzando también con frecuencia a los sujetos reparadores y circunstanciales. Esta onda expansiva afecta las trayectorias política y personales de los sujetos, desgasta su capital político y merma sus posibilidades de desarrollo en función de que han sido vulnerados públicamente. No necesariamente implica su eliminación en el ámbito social, político o mediático pero si impone la marca del escándalo que es indeleble en el tiempo, siempre estará ahí en la memoria colectiva como una referencia del episodio vivido. En ocasiones es posible la inversión del efecto adverso y la capitalización a favor del escándalo, pero ello depende de la capacidad estratégica con la que se jueguen los escenarios y alternativas posibles. Aún, en estos momentos, sería incierto concluir cuáles serían las expectativas para los principales sujetos ejecutores y detonadores que participaron en los videoescándalos – Ponce, Bejarano, Robles, Ahumada, los 559 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político jefes delegacionales, López Obrador - algunos de ellos fueron encarcelados y cumplen condenas; otros fueron liberados y absueltos por el sistema judicial; otros decidieron concluir sus carreras políticas en desprestigio y algunos otros, como el caso del propio Andrés Manuel López Obrador trataron de remontar el escándalo y permanecen activos en el ámbito político. Con respecto a los sujetos perturbadores, como fue el caso de algunos periodistas y medios de comunicación que revelaron información importante, videos, grabaciones de audio, documentos o información, el escándalo queda como una correlación profesional en su trayectoria que si bien no los afecta si los establece como referentes del acontecimiento, incluso, en algunos casos, les abona al prestigio profesional del periodismo. Pero la afectación de un escándalo no sólo alcanza a los actores públicos, sus consecuencias inciden en el mismo objeto substancial que en este caso representa a la incierta honestidad del Gobierno del Distrito Federal conjuntamente con la del PRD y de su líder López Obrador. En ello va también la duda creada sobre los temas convergentes como lo es la transparencia, el trato con proveedores y los manejos de la tesorería del Gobierno del DF, así como el sistema de financiamiento de las campañas electorales del PRD. La afectación incide también sobre la imagen y legitimidad de aquellos agentes colaterales y asociados con los involucrados directamente, como son los grupos políticos afines, personajes públicos y demás liderazgos populistas vinculados, de tal manera que la radiación del acontecimiento alcanza otros proyectos y sujetos en un fenómeno de reacción en cadena. SEXTA FASE: AFECTACION Objeto Substancial: Honestidad del Gob del DF, de AMLO y del PRD Trayectoria Detonación del escándalo Sujeto Detonador: Carlos Ahumada Sujetos Ejecutores: Ponce, Bejarano, Robles, AMLO, jefes delegacionales . Trayectoria Trayectoria 560 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 7. Séptima fase: Desenlace ¿Cómo concluye un escándalo? La respuesta puede ser tan diversa como la cantidad de posiciones e intereses que se han creado en torno al asunto en discusión, por lo que quizá la pregunta más precisa podría ser: ¿Concluye un escándalo? Lo revisado hasta ahora permite anticipar la conclusión de que si bien la serie de estrategias desplegadas para intensificar un escándalo o para amortiguar sus consecuencias tiene un efecto directo sobre el curso social, político y mediático del mismo, los moderadores de todo el proceso son los medios de comunicación, que son las plataformas desde las que se detona y desarrolla el curso del acontecimiento escandaloso. Sin embargo, la política se erige por encima de ellos como la esfera en la que se generan las motivaciones fundamentales de las transgresiones, así como los intereses antagonistas que propician su detonación pública, recurriendo a los medios de comunicación para ello. El punto está en el momento en que la información transita de la zona ciega al espacio público, porque es ahí en donde la política del poder pierde preponderancia sobre la información y esta pasa a ser propiedad del dominio público. Por lo tanto, y aunque en buena medida el desenlace del acontecimiento tiene que ver con la serie de estrategias que se desplieguen en torno a él, el manejo mediático del mismo y el potencial temático del escándalo determinarán su nivel de noticiabilidad y en función de ello su supervivencia en el escenario público. El grado de espectabilidad que el acontecimiento haya obtenido en los medios de información determinan el nivel de expectatividad, esto es que cuanto más relevancia haya tenido el acontecimiento en la prensa, la radio y la televisión, incrementará también la intensidad y características de las expectativas en torno al desenlace anhelado por la audiencia, de tal manera que posiblemente se estaría deseando el escarmiento, la condena, la absolución o el indulto. 561 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Existen, por lo tanto, escalas diferentes, y posiblemente divergentes, entre las expectativas creadas por los medios en las audiencias y el colofón real que tenga el acontecimiento, provocando con ello sentimientos de satisfacción o insatisfacción, justicia o injusticia, aprobación o condena. Por otra parte, considerando que la lógica de la prensa se basa en la producción de noticias y que estas responden a una serie de criterios vinculados con la oportunidad, el interés público, la prominencia y la actualidad, los temas periodísticos experimentan una intensa rotación que está sujeta al desarrollo de las agendas públicas, de ahí que los escándalos políticos observen su propio proceso de desgaste cuando han dejado de cubrir algunas de estas pautas y los temas emergentes presionan para sustituir esos espacios en la prensa. El caso de los videoescándalos vivió este proceso. El tema fue explotado política y periodísticamente de manera intensa a lo largo de poco más de un año, lo cual es un periodo muy amplio para la prensa mexicana que suele desechar los materiales periodísticos con mayor celeridad. Experimentó en diversos momentos la presión de otros acontecimientos de alto impacto mediático que le disputaron los espacios pero no lo desplazaron. De hecho, a principios de marzo del 2004, este caso de los videoescándalos hizo lo mismo con los temas que le precedieron de cerca como fue el del llamado “Niño Verde” – el Presidente del Partido Verde Ecologista de México, Jorge Emilio González – que fue grabado aparentemente negociando un desarrollo turístico para Quinta Roo a cambio de una participación económica. Incluso los videoescándalos tomaron tanta fuerza que sobrevivieron como tema periodístico a otros acontecimientos relevantes que tuvieron lugar en ese mismo mes de marzo del 2004 como los atentados terroristas en Madrid ocurrida el día 11 y la consecuente derrota del Partido Popular y triunfo del PSOE en España; resistió también al autoatentado del entonces Gobernador de Oaxaca, José Murat que tuvo lugar el día 18 y al rescate de seis espeleólogos militares británicos en las cuevas de Cuetzalán, en Puebla, el 23. Incluso, a un mes de iniciados los videoescándalos, aún mostraban fuerza cuando los medios documentaron el revés de México a EU en la corte de La 562 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Haya - que ordenó revisar la sentencia de ejecución de 52 mexicanos en Oklahoma al presumir que se violó su derecho a solicitar la asistencia del consulado mexicano -; días después, el 5 de abril, disputaría la atención de la prensa con la noticia de una devastadora tromba en Piedras Negras, Coahuila, que ocasionó 34 muertos y miles desalojados; sobrevivió también con fueraza al escándalo de narcotráfico en Morelos que se documentó para el 7 de abril y a las semanas Santa y de Pascua , del 5 al 18 de abril, que suelen ser un remanso en la marejada informativa. Sin embargo, hacia el 11 de noviembre de 2004, ocurrió el primer acontecimiento con la capacidad de desplazar el asunto a un segundo nivel tras nueve monotemáticos meses en la agenda pública. Ese día la sociedad se escandalizó con la noticia de que tres agentes de la Policía Federal Preventiva habían sido linchados en Tláhuac por una multitud enardecida bajo el rumor de que los agentes estaban fotografiando a los niños para después secuestrarlos. El desenlace fue fatal, dos policías murieron quemados y el tercero con graves lesiones que lo mantuvieron en terapia intensiva durante varios. Esta noticia bárbara, que dio la vuelta al mundo, afectó desde otro flanco al Gobierno del Distrito Federal pero ya no en la figura de Andrés Manuel López Obrador, sino de uno de sus principales colaboradores y operadores políticos como lo era Marcelo Ebrard, entonces Jefe de la policía de su gobierno. Esta nueva y dramática temática resultó un contrapeso a la andanada de los videoescándalos que levantaba una nueva cresta tras la reciente detención de René Bejarano, sin embargo el llamado caso Tláhuac no representaba propiamente una tregua para el Gobierno del Distrito Federal porque finalmente era también el protagonista de este amargo nuevo episodio, pero esa es otra historia. El caso de los videoescándalos ingresó, entonces, al estado latente volviendo a las mesas de redacción en varias ocasiones en los meses y años posteriores. Aunque el acontecimiento perdió fuerza, conservó su capacidad de regresar al espacio público, lo cual ocurrirá en la medida en que se revele nueva 563 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político información o que el caso sea de utilidad para los intereses de una o de otra parte. SEPTIMA FASE: DESENLACE Expectativa social Decepción Aprobación Enmendación Ratificación Escándalo Colofón Colofó real M ED IO S Estado latente Videoescándalos (Tema saliente) Caso Tláhuac (Tema emergente) Umbral de desplazamiento Análisis interpretativo del caso Videoescándalos No existen precedentes que permitan identificar la permanencia tan prolongada de un escándalo político en México como lo fue el caso de los videoescándalos. Las condiciones en las que brotó y los elementos disponibles fueron determinantes en la gestación, desarrollo e integración de estrategias relacionadas. Entre las principales razones que lo explican están el contexto político preelectoral, la predisposición de los medios a tomar posiciones, la existencia de evidencias, la dosificación de los impactos y las agendas políticas nacionales volcadas absolutamente al tema. El tema de la sucesión presidencial apareció de manera prematura en la prensa nacional derivado de las insinuaciones que el propio Vicente Fox había hecho al respecto a mediados de su sexenio y producto de las inquietudes políticas que se habían despertado en todos los partidos para generar condiciones que les dieran ventajas competitivas con relación a sus contrincantes internos y externos. Las operaciones de precampaña ya se 564 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político perfilaban, frecuentemente en un tono de hostilidad, y los partidos se enfrascaban en álgidas pugnas cuya vertiente más característica estaba representada por los conflicto entre el Presidente de la República y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Se observaba a un Andrés Manuel López Obrador en franco ascenso en las encuestas como virtual candidato del PRD y un desgaste de la figura presidencial mermada por conflictos políticos consecutivos y desaguisados mediáticos. El Partido de la Revolución Democrática capitalizaba el lema de “Honestidad valiente” y se consolidaba en su principal bastión político que era el Distrito Federal y la mayoría de las jefaturas delegacionales; el Partido Acción Nacional experimentaba un proceso de desgaste devenido del ejercicio de gobierno en la Presidencia de la República y tenía, en esos momentos, como figura más popular para la candidatura presidencial al Secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda; por su parte, el Partido Revolucionario Institucional, iniciaba una agria competencia interna entre Roberto Madrazo y Arturo Montiel, lo hacía en medio de la ofuscación de la que no había podido salir desde que perdió la Presidencia en el 2000. Las ansiedades despertadas por este contexto político se transferían a los propios medios de comunicación que, si bien, habían sido pertinaces seguidores de los acontecimientos políticos en los últimos años, también habían empezado a perfilar preferencias o posiciones específicas hacia alguno de los candidatos, lo cual se deduce del tratamiento informativo y las editoriales publicadas. Es así que son notorias las diferencias en el manejo de la información cuando un diario como la Jornada publica como cabeza de nota “El jefe Diego, en el enredo de los vídeos de Ahumada” y otro como el diario La Crónica se refiere al mismo hecho titulando “Diego demanda explicación de cómo cohabitaron en el GDF una mafia y la honestidad valiente, conoció los videos antes de su difusión”; en otro caso La Jornada cabecea “Ante su propio asombro, López Obrador confirmó su poder de convocatoria. Cimbró el Zócalo la Pejemanía”, La Crónica lo refiere como “López azuza a miles contra sus adversarios” y el diario Reforma publica “Admite AMLO errores”; otro caso más es la nota del diario La Crónica titulada “Le gritan ‘corrupto’ a López y Ebrard y los detiene la escolta del jefe policiaco” y que La 565 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Jornada refiere tan solo como “Escoltas de Ebrard persiguen a un gritón”; en otro caso más el diario Milenio titula “Sin pruebas Bejarano contraataca” y La Jornada se refirió al mismo hecho como “Personas ligadas a Sahagún, detrás de los videos”; un ejemplo más es la nota cabeceada por Reforma como “Rechaza México versión del complot”, en tanto que La Jornada lo hace como “Sin sustento Derbéz y Creel insisten en acusar a La Habana”. Lo que se trata de dejar en claro con estos ejemplos es que algunos de los medios radicalizaron su postura en contra de los actores perredistas, en tanto que otros prácticamente los disculparon y matizaron el tono de sus notas. Otro de los factores que contribuyeron a la construcción de una notable visibilidad de este escándalo fue la existencia de material-evidencia como los veintinueve videos, referidos o exhibidos a lo largo de poco más de dos años, que mostraban a los políticos perredistas en tratos con Carlos Ahumada, recibiendo dinero o sosteniendo conversaciones de carácter político, o aquellos que mostraban confesiones, reales o inducidas, como las que el empresario proporcionó a las autoridades cubanas durante su detención en aquel país. En este amplio bagaje de evidencias se contemplan también a otro tipo de materiales como cartas oficiales o personales, correos electrónicos, documentos de carácter fiscal, grabaciones de llamadas telefónicas, peritajes, fotografías, entre otros. Todas estas evidencias fueron objeto de presentación pública en diversos momentos, lo que permitió conservar el interés públicos y la generación de noticias de manera prologada. Los medios se disputaban la exhibición en exclusiva de los nuevos materiales y los políticos de los dos bandos buscaban allegarse de material nuevo para reforzar sus argumentos y llamar a la prensa. La mayor parte del material fue generado en la zona ciega lo que significa que al momento de la detonación éste ya se encontraba bajo reserva para su exhibición pública. Alguien, en algún momento, y con el material en su poder decidió la pertinencia de no presentarlo todo en un solo momento sino dosificarlo en plazos largos, pero constantes, de forma tal que se prolongara la existencia del 566 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político escándalo manteniendo el interés y la expectativa de la prensa en la siguiente revelación. Bajo la densidad de esta atmósfera, la agenda de la política nacional se volcó de lleno en función de este acontecimiento involucrándose en su desarrollo ya sea para defender, acusar, exhibir, recriminar, condenar o dispensar. La polémica llegó igual al Congreso de la Unión, que al interior de los partidos políticos, a Los Pinos, a las diversas instituciones de la administración pública de todos los niveles, a los organismos civiles y demás foros representativos de la organización del poder social. Distrajo la atención de otros temas para enfocar sus miras en este acontecimiento, desplazando las prioridades y restando relevancia a los temas ordinarios. Valores y representatividades El caso de los videoescándalos trastocó valores sociales al traspasar las fronteras de la tolerabilidad convencional y ubicarse en el plano de lo no admisible y a la vez de lo inimaginable, con lo que despertó sentimientos diversos que entre los seguidores del proyecto del PRD pudo haber significado como primera reacción decepción, frustración, impotencia, desasosiego, enojo, despojo o engaño. Pero la opinión pública es maleable y cambiante. Reacciona a los microsucesos o acontecimientos significativos que articulan todo el proceso escandalosos y que están compuestos por diversos hechos como revelaciones, declaraciones, actos o acciones específicas que son divulgadas por los medios de información en vehículos noticiosos en diferentes momentos. Cada uno de esos microsucesos puede reforzar sentimientos, transformarlos o nulificarlos dependiendo del nivel de convergencia que guarden con la frontera de tolerabilidad personal y colectiva. En ese sentido los sentimientos y apreciaciones en torno a los asuntos públicos evolucionan. El Proyecto del Partido de la Revolución Democrática que tenía como su principal activo político al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, había logrado apropiarse de la imagen de honestidad anclado en una estrategia de 567 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político propaganda populista que se traducía no solo en programas sociales con ese corte sino también en gestos públicos y expresiones discursivas. Cuando el escándalo estalló, muchos de los soportes simbólicos que el PRD y el propio López Obrador habían construido se desmoronaron porque las actitudes observadas en los videos y los testimonios subsecuentes no fueron congruentes con el montaje realizado en los años recientes, conflictuando los sentimientos y emociones de algunos sectores sociales que condujeron desde la frustración hasta la negación, incluso a la reafirmación de lealtades de muchos de sus seguidores lo cual fue la base desde la que se montó la defensa y reconstrucción del simbolismo lopezobradorsista. El escándalo impactó en uno de los principales valores políticos que el PRD se había empeñado en construir, que era la honestidad, de ahí que la herida fuese letal para las expectativas en torno a la futura campaña electoral presidencial que desmontaba expectativas y proyectos. Sin embargo, existe también la otra cara de la opinión pública que reviste planteamientos contrarios, de manera tal que el estallamiento del escándalo refuerza convicciones y seguridades que asumían tener en torno a lo que para ellos significaba el PRD y la figura de Andrés Manuel López Obrador En este otro sector, sentimientos de desasosiego y frustración no se registran porque los valores de percepción son diferentes, en cambio pudieron haberse activado emociones que van de la indiferencia a la satisfacción al ver el colapso de un proyecto político con el que no coincidían. Lo que el Partido de la Revolución Democrática y Andrés Manuel López Obrador representan en la simbología social y política de México no es lo mismo para todo el imaginario colectivo, porque este no es homogéneo sino que se diversifica en corrientes, ideologías, tendencias, experiencias, expectativas y muchas otras dimensiones que pertenecen a las circunscripciones individuales, familiares o sociales dependiendo del contexto histórico y actual de cada sujeto. De ahí que para ciertos grupos pudieran identificar valores como la esperanza, la justicia o la honestidad por mencionar algunos conceptos, en tanto que para otros pudieran observar el retroceso, el peligro o el populismo. 568 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Esta circunstancia refuerza la condición multivalente de un escándalo que, como todo acontecimiento público, tiene lecturas diversas y divergentes en una misma sociedad que lo observa y valora desde perspectivas diferentes. No afecta igual a todas las escalas de moralidad social, política y mediática, por lo que también varía el nivel de tolerabilidad y por lo tanto las secuelas de sus consecuencias. Las crestas El tejido del escándalo, como ya se ha analizado, se conforma con microsucesos secuenciados a lo largo del periodo en el que ése se desarrolla, sin embargo no todos tienen la intensidad con la fuerza para influir en un cambio en la dirección del curso de los hechos. De ahí que existan determinados sucesos que por su contenido o circunstancias revisten una mayor gravedad y que representan crestas que sobresalen sobre la generalidad de los acontecimientos regulares, pero que además tienen consecuencias que se reflejan en modificaciones evidentes en el discurso escandaloso. Los videoescándalos tuvieron varios momentos que se pueden clasificar en esta categoría, los más relevantes son los que se enuncian a continuación: A. La exhibición del video, en El Noticiero de Joaquín López Dóriga, en el que aparece el tesorero Gustavo Ponce jugando en las Vegas. 1 de marzo del 2004. B. La exhibición del video, en el noticiero El Mañanero, de René Bejarano llenando un maletín con el dinero recibido por parte del empresario Carlos Ahumada. 3 de marzo del 2004. C. La captura de Carlos Ahumada en Varadero, Cuba, por parte de la INTERPOL. 30 de marzo del 2004. D. La revelación de López Obrador de que la Secretaría de Hacienda había solicitado información al Departamento del Tesoro de EU sobre operaciones ilícitas de Gustavo Ponce y su esposa, lo que fortaleció sus argumentos de que el Gobierno Federal tenía conocimiento de los actos de su tesorero antes de la difusión de los videos. 15 de abril del 2004. 569 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político E. El conflicto que se abre entre López Obrador y el Gobierno Federal por la negativa de audiencia con el Presidente Fox. 15 de abril F. La deportación de Carlos Ahumada por parte de autoridades cubanas. 28 de abril del 2004. De este hecho se desprenden otros acontecimientos de relevancia como: El conflicto diplomático que se abre a consecuencia de los comentarios políticos realizados en el marco de la deportación de Ahumada. 28 de abril de 2004. La ruptura de relaciones diplomáticas entre México y La Habana derivada de los comentarios por parte del Gobierno de la isla y la revelación de que dos funcionarios del Partido Comunista de Cuba sostuvieron encuentros con políticos mexicanos, al margen de las relaciones institucionales, a fin de establecer la postura de su gobierno en torno al tema de Carlos Ahumada. 2 de mayo de 2004. La presentación de un video grabado en Cuba durante la estancia en prisión de Ahumada en la isla, en la que confiesa haber entregado los videos a cambios de apoyos legales y económicos La confusión con relación a si Ahumada portaba o no videos a su regreso de Cuba derivado de una declaración errónea del Subprocurador de Derechos Humano de la PGR. 12 de mayo 2004. G. La cancelación de las acciones de colaboración en investigaciones de lavado de dinero entre México y Estados Unidos por la revelación de información confidencial por parte de López Obrador. 22 de abril de 2004. H. La detención de Gustavo Ponce en Tepoztlán, Morelos. 9 de octubre de 2004 I. La captura de Octavio Flores Millán, ex jefe delegacional en Gustavo A. Madero, en el estado de México. 5 de septiembre de 2005. J. El presunto atentado a Cecilia Gurza, esposa de Carlos Ahumada, y sus tres hijos en la mañana del día en que presentaría un nuevo video. 6 de junio de 2006. 570 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La estrategia de los sujetos detonadores y perturbadores La estrategia sobre la que actuó Carlos Ahumada registró variaciones importantes porque migró de intención en diversos momentos de acuerdo a las condiciones periféricas que le rodearon, pero sobre todo correspondiendo a los objetivos que pretendía en cada una de las fases que transitó en su accidentada experiencia con el PRD. Como se ha relatado, Carlos Ahumada, encontró su auge empresarial mediante el acuerdo con líderes, políticos, candidatos y gobernantes del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, procurando acercamientos que se traducían en contratos y que él correspondía a través de financiamientos para campañas, sobornos económicos a funcionarios o regalos diversos entre los que se contaban viajes de placer y traslados en su avión particular. Su vinculación con los perredistas era lo suficientemente sólida como para estar en condiciones de colocar a gente cercana en posiciones claves en delegaciones del Distrito Federal y que, desde adentro, vigilaban el buen curso de las asignaciones y contratos con el Grupo Quart. La red de relaciones políticas de Carlos Ahumada era amplia y diversificada, entre los nombres que salieron a la luz se encuentran personajes ligados no sólo a la política si no también a la religión, al deporte y a los medios de comunicación. Así, en toda esta trama se mencionaron a los gobernadores del PRI en Quintana Roo y Coahuila, Joaquín Hendrix y Enrique Martínez respectivamente; a los perredistas Rosario Robles, Carlos Imaz, a su esposa Claudia Sheinbaum, Graco Ramírez, Gustavo Ponce, Ramón Sosamontes; al obispo de Ecatepec, Onésimo Zepeda; al ex vocero del Presidente Ernesto Zedillo, Carlos Salomón; al dirigente de la comisión de árbitros del fútbol mexicano, Edgardo Codesal; a la líder del magisterio, Elba Esther Gordillo y a la priísta Beatriz Paredes. Así funcionó su estrategia al principio. Con el arribo de Andrés Manuel López Obrador al Gobierno del Distrito Federal la relación con Carlos Ahumada se complicó y aunque el empresario dejó de recibir contratos y pagos pendientes los funcionarios y operadores 571 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político cercanos del Jefe de Gobierno siguieron manteniendo relaciones con el empresario, de quien seguían recibiendo dinero y favores bajo el argumento de estar respaldados por López Obrador y de que sus problemas serían solucionados. Algo debió haber intuido Ahumada, que se aseguró de grabar en video las conversaciones y entrega de dinero que hizo en sus oficinas a políticos perredistas y que posteriormente serían dadas a conocer públicamente. Ni los acuerdos pactados fueron respetados, ni la intermediación de terceros no dio resultado. Así preparó su defensa jurídica y se anticipó al estallamiento del escándalo interponiendo una denuncia ante la Procuraduría General de la República por extorsión en contra de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, en la cual habría recibido la asesoría del senador panista Diego Fernández de Ceballos y de funcionarios del CISEN. Si su declaración hecha ante autoridades cubanas semanas después cuando fue detenido en la isla es válida, entonces Ahumada habría pactado con diversos personajes la entrega de todos los videos a cambio de contratos que le permitieran mantener la solvencia de sus empresas y asesoría jurídica para enfrentar sus demandas en contra de sus anteriores aliados. No queda claro en esta historia quién fue el receptor de los videos y que a la vez los proporcionó a los medios de comunicación de manera dosificada ni a través de qué mecanismos, pero si se sabe que por lo menos el diputado del PAN en la Asamblea Legislativa del DF, Federico Döring, fue el portador del video que evidenciaba a su compañero de recinto y contrincante de partido, René Bejarano, recibiendo dinero de Carlos Ahumada y que fue presentado en el noticiario de Brozo. El control de la estrategia empezaba a escurrírsele de las manos. A raíz de entonces y de que su intención de mantenerse en el anonimato fue insostenible desde el principio, su estrategia se enfocó a la defensa legal, acompañado de esporádicas participaciones en medios de comunicación muy seleccionados como los noticiarios de López Dóriga en radio y Televisión, el 572 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político diario Reforma y El Independiente periodistas como Ciro Gómez Leiva. En su primera entrevista otorgada a Joaquín López Dóriga, Ahumada establecería su posición en la que se decía ser víctima de una extorsión y más adelante en carta enviada al periódico Reforma señalaría a López Obrador como responsable de lo que pudiera ocurrirle a él o a su familia a la vez que daba a conocer que el dinero entregado a perredistas era para financiar campañas de jefes delegacionales y del propio López Obrador para la Presidencia de la República. Después de esto, Ahumada desaparecería de la escena pública y sería ilocalizable en medio de especulaciones sobre su paradero; tres semanas después sería aprehendido en Cuba y quedaría en manos del gobierno de la isla hasta su deportación que tuvo lugar casi un mes después, dando origen a una grave crisis diplomática que derivaría en la ruptura de relaciones entre los gobiernos de México y Cuba. Para entonces Ahumada habría perdido cualquier resquicio de control de la situación. Se había convertido en una mercancía política tanto para Cuba, para México y para el propio PRD. Un fragmento de las declaraciones que dio en la isla fueron exhibidas por Cuba haciendo notar el acuerdo con políticos panistas para la entrega de los videos en menoscabo de la carrera política de López Obrador, a lo que Ahumada - una vez en manos de autoridades mexicanas - negaría y respondería que sus derechos humanos habían sido violados y que había sido forzado a dar esas declaraciones bajo amenazas y coacciones. En esos momentos la presión sobre el empresario era intensa por los dos flancos, por una parte se esperaban que proporcionara mayores revelaciones en torno a la corrupción en el Gobierno del DF y, por otra, que su captura absolviera a los políticos perredistas o que se canalizara el discurso recriminatorio hacia su persona. Pero Ahumada bajó la guardia y delegó su estrategia a sus defensores jurídicos que, en principio, lo mostraron como víctima del Gobierno de Cuba, después como enfermo del corazón y, finalmente, como perseguido político de Andrés Manuel López Obrador. del cual era dueño, o determinados 573 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Esta última vertiente se intensificó de manera importante ya que, al ser entregado por la PGR a la Procuraduría de Justicia del DF tras su deportación, se denunció que estaba siendo vigilado de manera excesiva en su celda por guardias y cámaras de vigilancia, que recibía amenazas e intimidaciones, que era fotografiado en ropa interior, se comparaba la austeridad de las condiciones de su celda con los privilegios que René Bejarano tenía en la suya e incluso se mencionó una supuesta recompensa de dos millones de pesos que el Frente Popular Francisco Villa habría ofrecido por su asesinato. Aunque su estrategia se centró en lo jurídico, Carlos Ahumada hacía llegar de vez en cuando cartas a algunos medios de comunicación para enviar mensajes al gobierno federal y al de López Obrador. A este último le decía que tenía mayor información sobre corrupción por parte de sus funcionarios que le entregaría a cambio de garantías tales como condiciones de seguridad para su persona, para su familia y cambio de penal. Ahumada utilizó también los recursos políticos al declararse en huelga de hambre y coserse los labios en demanda de condiciones de seguridad y de un procesos legal justo. Paralelamente envío cartas a organismos defensores de los derechos humanos haciendo alusión a sus circunstancias en la cárcel y a su condición de preso político. El discurso defensivo del empresario fue consistente e insistente al reconocer la autoría en la grabación de los videos y en desmentir que el objetivo de las que realizó tanto a Gustavo Ponce en Las Vegas como a los perredistas no era político, sino que pretendía contar con precauciones en el marco de los contratos establecidos con sus constructoras y solventar los problemas económicos por los que pasaba por falta de pagos pendientes. En algunos meses la prensa se acostumbraría a la idea de Ahumada en la cárcel y dejaría de ser noticia cotidiana. Eventualmente se referirían a él en algunas informaciones y columnas periodísticas señalándolo como preso político de López Obrador Ahí, en prisión, poco a poco, la actitud enérgica de Calos Ahumada fue menguando. Sus contactos con los medios de comunicación fueron cada vez 574 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político más esporádicos y sólo se sabría de él hasta el 5 de junio del 2006 cuando a través de su esposa informó a los medios de comunicación al día siguiente presentaría un nuevo video sobre corrupción en el gobierno de López Obrador. La fecha coincidía con el debate entre candidatos a la Presidencia de la República en el que participaría el ex Jefe de Gobierno del DF, abanderado del PRD. Dos situaciones impidieron la divulgación de este material, por una parte la conversación que la mañana del día citado fue publicada en el diario El Universal y que fue extraída de una conversación telefónica interceptada a Rosario Robles y Ahumada en la que hablaban sobre la exhibición de ese video; pero también, y con mayor contundencia, el presunto atentado que sufriera la esposa y los tres hijos del empresario al salir de su casa por la mañana. Quedó la duda sobre la autenticidad o el montaje del atentado, pero a partir de entonces la actitud de Carlos Ahumada cambió radicalmente hasta llegar a ser medrosa, tal como lo registró el periodista Ciro Gómez Leiva en su columna y en su programa de radio al relata el intento de una entrevista acordada y que tendría lugar en el Reclusorio Norte el 19 de septiembre del 2006, en el que tras complicadas y dilatadas gestiones con las autoridades del centro penitenciario por fin pudo tener frente a frente a un quebrado Carlos Ahumada que, timorato y entre sollozos, prácticamente suplicó cancelar la entrevista. Hasta ahí quedó la historia. Un personaje que formó parte de ella fue Rosario Robles, que sostenía una relación íntima, cercana y personal con el empresario que fue confirmada con la difusión de cartas, publicaciones y conversaciones. Formó parte de su estrategia y fue el vínculo para acercarlo con muchos personajes del PRD. Fue parte también de la estrategia defensiva y pagó una fracción del precio del escándalo; le costó su militancia partidista y posiblemente su futuro político. Robles mostró lealtad desde la persecución fraternal que le generó el acontecimiento y procuró gestos de orgullo y entereza como la renuncia al PRD, la publicación de su libro Con todo el Corazón, pero también con visitas al 575 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político reclusorio acompañado de la esposa de Ahumada y cartas personales – que fueron filtradas a la prensa - ofreciéndose en inmolación a cambio del empresario. Una estrategia más empleada por Carlos Ahumada fue la puesta en línea de su página en Internet, www.carlosahumada.com.mx, lanzada en septiembre de 2005 y que contenía desde datos biográficos, encuestas, artículos de opinión y el estado de los procesos penales que enfrentaba. Como conclusión en toda la secuela estratégica del empresario argentino podríamos deducir que lo más probable es que, en efecto, Ahumada no tuvo la intención de crearle un escándalo a López Obrador con la grabación de los videos ya que su objetivo era pragmático y económico, además nunca buscó el protagonismo público en la exhibición del material. Hay elementos para creer que sus intenciones estaban en la búsqueda del consenso y el acuerdo con Andrés Manuel y con el PRD para seguir con sus negocios, por lo que fue diligente en la entrega de recursos y regalos con los operadores del Jefe de Gobierno, candidatos a jefes delegacionales, funcionarios de la ciudad y líderes perredistas. Al no obtener lo acordado con el PRD y en medio de una intensa presión económica, Ahumada decidió pactar con los adversarios y puso en la mesa el material de video sin calcular las consecuencias que tendría para él mismo, por lo que quizá aceptó una negociación apresurada y sin suficientes garantías que a la vuelta de los acontecimientos no fue sostenible para él. Es difícil identificar un complot o una intencionalidad política en la actitud de Ahumada, ya que para él no significaba ningún beneficio concreto. Fue un acto desesperado que le significó consecuencias catastróficas. La estrategia de Andrés Manuel López Obrador y del PRD Andrés Manuel López Obrador experimentaba un crecimiento en la opinión pública favorable como potencial candidato del Partido de la Revolución Democrática para las elecciones presidenciales del 2006. 576 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Su estrategia se había basado en la procuración de una gestión pública sin sobresaltos relevantes que soportaba con un discurso social-populista y que en la pragmática aplicaba con programas asistencialistas y de alto impacto social. Se conducía con una serie de gestos en las formas que le permitían proyectar austeridad tales como el trasladarse en un modesto automóvil y habitar en un austero departamento en una colonia estándar de la ciudad de México; buscaba establecer esquemas que le permitieran apropiarse de la agenda pública nacional al citar a la fuente periodística todos los días a las siete de la mañana para sus conferencias de prensa, así como la difusión del slogan honestidad valiente que había logrado impactar efectivamente en el ánimo colectivo. En su relación con los medios de comunicación se hizo evidente una ausencia marcada de crítica al trabajo de gobierno y un blindaje a sus proyectos sociales que contrastaba con la dinámica compleja que sostenía el Gobierno Federal con la prensa. Aunque las encuestas lo documentaban y la línea de trabajo de su gestión iba en ese sentido, López Obrador solía negar que tuviera intereses en participar en la futura elección presidencial, posición que pocos creían pero que le permitió eludir las críticas a las decisiones que tomaba en el marco de su administración porque, a falta de confesión explícita, no era posible interpretarlas con intencionalidad electoral. Andrés Manuel sabía que su estrategia tendría que cambiar. Y lo tuvo que hacer más pronto de lo que suponía cuando se enteró que Televisa transmitiría un video en el que su tesorero aparecía apostando cantidades importantes uno de los hotel-casino más prestigiosos de Las Vegas. Cuando esto ocurrió, la primera reacción fue enviar al frente a Bernardo Bátiz, Procurador General de Justicia del DF, a contestar con evasivas en el mismo noticiario. La idea era no dejar el vacío, ni permitir que la especulación corriera toda la noche en contra de un funcionario cercano al Jefe de Gobierno. Bátiz buscó desviar la atención hacia otro asunto y aminorar el impacto del 577 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político video, revelaría entonces el fraude por 31 millones de pesos en agravio de la Delegación Gustavo A. Madero. Ganaba con ello evidenciar a las empresas de Carlos Ahumada y traer al empresario al centro de los señalamientos, pero con ello no lograba abatir el impacto de la videograbación del tesorero. López Obrador se vería obligado a cesar al funcionario al día siguiente y le delegaría la responsabilidad de dar las explicaciones en una conferencia de prensa que nunca se realizó porque para entonces Ponce se había dado a la fuga. El equipo del Gobierno del DF habilitaría entonces a Marcelo Ebrard, Secretario de Seguridad Pública, como vocero para denunciar la posibilidad de que la vida de López Obrador estuviera en riesgo y comparaba el caso con el asesinato de Colosio. Buscaba nuevamente llevar el foco de la atención mediática a otro punto y hacía el primer intento por colocar al Jefe de Gobierno en el papel de víctima y como objetivo de un plan adverso. Pero el intento no fue afortunado y no hubo consistencia en el señalamiento, ni constancia en la mención, por lo que la estrategia fue rápidamente descartada; Ebrard no aparecería más como su vocero defensivo. López Obrador decide entrar en su propia defensa desde el principio y lo hace mediante sus conferencias de prensa mañaneras y a través de entrevistas muy seleccionadas. En ellas trata de focalizar el tema en la búsqueda del autor de la revelación de los videos para justifica la teoría que empezaba a elaborar sobre el complot, tratando con ello de sustituir los cuestionamientos sobre los actos de sus funcionarios y operadores políticos. Su estrategia pretendió también orientar el interés de la prensa hacia la idea de que la exhibición de los videos era una represalia por la cancelación de contratos al Grupo Quart y poco después ampliaría la teoría del complot para asociar al ex presidente Carlos Salinas, a Los Pinos y a la derecha como un sólo grupo operando en su contra. López Obrador sería constante a lo largo de todo el periodo en el que se desarrolló el escándalo al denunciar el complot, mostrando convencimiento y 578 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político absoluta seguridad en ello y prometiendo para el futuro la presentación de pruebas. Otro de los elementos que empleó en su estrategia fue el recurso del mitin a través del cual mostraba su fuerza social con la amplia y apasionada convocatoria que lograba; ese era el marco para la pronunciación de discursos encendidos y legitimatorios en los que provocaba a la gente en contra de sus adversarios a los que revestía de siniestralidad y complicidad para actuar, no solo en su contra, sino en contra de lo que llamaba el derecho a la esperanza de toda la gente y que él se autoasignó representar como rayo de esperanza. Con esa oratoria López Obrador obtenía la atención de la prensa que se traducía en espacios destacados en los medios noticiosos y a la vez consolidaba el sentimiento social empático que le reforzaba anímicamente. No era la calidad de la información o la consistencia de lo que mostraba como presuntas pruebas, sino la energía, parafernalia e intencionalidad del discurso lo que colocaba en el espacio público. A este estilo de su discurso pertenecían expresiones como “no le han quitado ni una sola pluma a nuestro gallo” con lo que pretendía instaurar como verdad la idea de que el escándalo no le había afectado en su credibilidad social o preferencia electoral. Buscaría soportar su teoría del complot montándola en la credibilidad de la información que decía obtener por parte de ciudadanos comunes como chóferes, meseros, trabajadores domésticos o secretarios privados, lo cual también significaba una convocatoria a quien tuviera información para que la hiciera llegar, lo que a la vez reflejaba el apremio de contar con elementos más firmes para su defensa. A lo largo de sus conferencias de prensa, entrevistas y alocuciones, el Jefe de Gobierno sería muy renuente en desmarcarse explícitamente o en reconocer a sus ex colaboradores como corruptos o deshonestos, procuró no calificarlos y sólo en casos de alta insistencia aceptaba la posibilidad de haberse equivocado en el nombramiento de funcionarios. Pero incluso, meses más adelante, dejó entrever la posibilidad de recontratar a René Bejarano. 579 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Parte de su estrategia sería también el crear y mantener la sospecha sobre el Gobierno Federal de que ocultaba y protegía a Gustavo Ponce y a Carlos Ahumada cuando ambos se encontraban desaparecidos, de ahí su posible molestia cuando el empresario fue aprehendido en Cuba. Sin embargo su confrontación con el Gobierno Federal en un principio intentó ser calculada y cuidada porque al inicio del escándalo evitó el conflicto frontal con Vicente Fox, a quien no señalaba directamente y con quien decía mantener un respeto institucional. Sus miras se dirigieron hacia el Centro de Investigación y Seguridad Nacional de la Secretaría de Gobernación – CISEN – y a la Procuraduría General de la República. Pero esta situación cambiaría más adelante cuando Fox le negó la audiencia solicitada tras la divulgación de la documentación en la que la SHCP solicitaba al FINCEN del Departamento del Tesoro de los EU la información sobre las operaciones financieras de Ponce y su esposa en Las Vegas. La presentación de estos documentos pareciera haber sido una estrategia calculada por el Jefe de Gobierno de la ciudad de México ya que los extrajo del expediente compartido entre la PGR y la PGJDF. Con ello incumplía la Ley de Secrecía a que está sujeta una investigación, pero le permitía contar con un soporte para tratar de respaldar la teoría del complot y que evidenciaba que el Gobierno Federal sabía de las operaciones de su tesorero antes de la exhibición pública del video. Reprochó que el comportamiento del funcionario no se les notificara oportunamente y que no lo hubiesen capturado por el delito de lavado de dinero, que es de fuero federal. López Obrador había realizado una jugada clave, pero tuvo su costo porque pronto reaccionarían los gobiernos de México y de Estados Unidos con la suspensión del acuerdo internacional haciendo ver al Jefe de Gobierno como irresponsable por la difusión de información confidencial. Esta situación abrió un frente con la PGR a la que se sumaron otras confrontaciones previas y posteriores como lo fue la discusión que versó sobre la fecha en que Ahumada presentó y ratificó su denuncia por extorsión, así como 580 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político sobre la identidad de los testigos; otras confrontaciones surgieron en el marco de la posesión de Ahumada y de Ponce tras su detención. En dos momentos diferentes, López Obrador, trató de romper el curso político-mediático y variar la estrategia con la intención de desmarcarse del tratamiento cotidiano del tema que ya lo tenía desgastado, de tal manera que buscó delegarlo a funcionarios de su gabinete y anunció que regresaría exclusivamente a atender los asuntos de la ciudad, por lo que pedía a la prensa difundir sus actividades cotidianas, sin embargo la consecución de los hechos no se lo permitiría. Tras la captura de Carlos Ahumada en Cuba y el desplome del argumento de que el Gobierno Federal lo tenía oculto, Andrés Manuel tornó su actitud desafiante y orientó sus mensajes a la exigencia de la revelación de la red de complicidades con la que le acusaba de operar en el contexto del complot. Cuando surgió el conflicto entre México y Cuba, derivado de la deportación de Ahumada, disminuyó la presión sobre López Obrador por algunos días, porque el escándalo se trasladó a la esfera de las relaciones internacionales entre los dos países con lo que momentáneamente se dejó de lado el tratamiento específico del videoescándalo. El Jefe de Gobierno aprovechó la oportunidad para hacerse a un lado y dejar fluir el nuevo tema, pero volvería al escenario con fuerza cuando Cuba difundió el testimonio de Ahumada grabado en video en el que aseguraba haber entregado los videos a cambio de apoyos legales y económicos que no recibió. La posición de Cuba en la que aseguraba que el acontecimiento tenía claras connotaciones políticas impulsaba la teoría del complot y se sumaba a la estrategia de López Obrador. Cuba advertía, además, la existencia de “horas y horas” de confesiones por parte de Ahumada que mantendría en reserva, lo cual era interpretable como una amenaza simbólica hacia el Gobierno Federal pero también como un soporte más a la credibilidad de la teoría del Jefe de Gobierno. Con el tiempo, a más de un año de vigencia del escándalo, el transcurso de la agenda noticiosa cedería los espacios a un nuevo acontecimiento que López Obrador tendría que enfrentar como lo fue el proceso de desafuero por el 581 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político incumplimiento a la orden de un juez con relación al asunto conocido como El Encino, lo cual implicó que su estrategia girara también hacia atender la nueva coyuntura. Por lo que corresponde a la participación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, esta institución del Gobierno de López Obrador participaría activamente en el desarrollo de la estrategia reparadora de la imagen y legitimidad del Jefe de Gobierno, esforzándose en proyectar una investigación seria en torno a Gustavo Ponce y al fraude en la delegación GAM, a la vez que liberaba, formal o informalmente, datos a la prensa que justificaban los planteamientos de Andrés Manuel. Así trascendió la relación personal de Rosario Robles con Carlos Ahumada, con lo que se exhibía a uno de sus más fuertes detractores internos en el PRD y la fotografía localizada en un cateo a las oficinas del Grupo Quart en el que se observa un vehículo de al empresa apoyando un mitin de campaña de Vicente Fox. En esta misma línea sería la PGJDF la que solicitaría orden de aprehensión en contra de Carlos Imaz e iniciaría el proceso de desafuero de René Bejarano, con lo que se intentó proyectar un deslinde de la Procuraduría sobre los perfiles perredistas de los indiciados. Sin embargo, meses más adelante, permitirá la fuga del Jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Octavio Flores tras la liberación del orden de aprehensión, similar a lo ocurrido con el tesorero Gustavo Ponce. Entre los elementos que la PGJDF presentaría para apoyar la teoría del complot se documenta la edición de un video en el que Ahumada trata de persuadir a René Bejarano de interceder para retirar dos contralores y facilitar la realización de contratos, de lo contrario informaría a Salinas de Gortari, a Santiago Creel, a Reforma y a Televisa. El contenido de la edición fue objetado por Ahumada que acusó a l PGJDF de manosear y “súper editar” el video para cambiar el sentido de los diálogos. La acción fue interpretada como un apoyo de la Procuraduría del Distrito Federal para René Bejarano al presentarse a unos cuantos días de que se tomara la resolución de desafuero en la Cámara de Diputados. 582 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Por lo que respecta a la participación del Partido de la Revolución Democrática como institución aliada de Andrés Manuel López Obrador, actúa, al inicio del proceso escandaloso, de manera desvinculada de la estrategia del Jefe de Gobierno lo que originó fuertes reclamos en este sentido. La posición del PRD partió de la aceptación de la existencia de los actos de corrupción, pero interpretándolos como realizados por “infiltrados mafiosos”. Prosiguió a la depuración de aquellos militantes que se involucraron de manera más estrepitosa y llamó a cuentas a personajes como Rosario Robles, Carlos Imaz y Ramón Sosamontes para obligarlos a renunciar. Por lo que respecta a la relación de López Obrador con su partido, el Jefe de Gobierno del DF procura mantener una cierta distancia y es hasta el Octavo Congreso Nacional del PRD en el que pronuncia su postura empatando su discurso y aceptando la existencia de los actos de corrupción y denunciando el golpeteo desde el Gobierno Federal. En ese foro pidió la unidad a los militantes de su partido en torno al proyecto de nación del PRD, que es como comúnmente se refería a su propia candidatura, por lo que fue interpretado como una convocatoria de apoyo a su persona. Hacia la radicalización de las relaciones entre el Gobierno Federal y el del DF derivadas de la revelación de las solicitud de información por parte de la SHCP al FINCEN en Estados Unidos y la negativa de audiencia del Presidente al Jefe de Gobierno, el PRD rompió relaciones con la Secretaría de Gobernación y acusó a Vicente Fox de “dinamitar” las posibilidades de diálogo. Se esforzó en promover la sospecha de vínculos entre Marta Sahagún, esposa del Presidente, y Carlos Ahumada para la gestación del escándalo. Tras el análisis de las estrategias que Andrés Manuel López Obrador y sus aliados implementaron en la gestión de los videoescándalos se deduce y concluye que no hay registros que prueben la participación directa del Jefe de Gobierno en las transgresiones que se dieron a conocer y que forman parte de este acontecimiento. Sin embargo, el comportamiento registrado de aliados políticos importantes, funcionarios cercanos, operadores y amigos personales de López Obrador lo involucran simbólicamente por la asociación de proyectos y 583 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político afinidades. Es, en ese terreno, en el que tiene que dar la batalla para rescatar su imagen y legitimidad y no en el plano de los procesos jurídicos que es en el que están expuestos los personajes periféricos. Y aunque cada uno de ellos libró su propia batalla, López Obrador no tuvo manera eficiente de deslindarse, es por ello que no dejó de ser el sujeto más vulnerable con el despliegue de estrategia más observado. En los primeros intentos por aminorar el impacto de la difusión de los videos el equipo de Jefe de Gobierno experimentó con estrategias distractoras basadas en la exhibición de información relevante como el fraude por 31 millones de pesos en la GAM que, aunque fue de gran impacto periodístico, no compitió con la dimensión del efecto del video de Ponce jugando en Las Vegas. En la misma categoría se puede considerar la alerta de Marcelo Ebrard sobre un posible riesgo a la vida de López Obrador, que fue poco creíble y que, más que inquietud, se proyectó como una táctica desesperada. Se ensayó con la vocería en las reacciones oficiales del Gobierno del Distrito Federal y aunque López Obrador planteaba sus posturas en la conferencia de prensa matutina, disponía la divulgación de información específica, rumores o líneas discursivas a segundos como fueron los casos de Martín Batres, Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard y Bernardo Bátiz fundamentalmente, además del apoyo defensivo que recibía por parte de políticos y dirigentes del PRD. El objetivo era hacer ver a López Obrador como víctima, vulnerable, sujeto de una grave conspiración y de ataques originados por envidias o rencores políticos. “Nos quieren ganar a la mala”, “Ni nos vamos a dejar, ni nos vamos a rajar”, “Quieren presentarse como paladines de la transparencia y la honestidad ¡Al diablo con eso!” decía en sus mítines. Aunque este no era su primer conflicto político-mediático, si era el más intenso que enfrentaba hasta ese momento, de manera que procuró apropiarse de la afinidad popular impulsando la idea de que el escándalo era un ataque contra la esperanza de la gente y contra su proyecto alternativo de nación pero 584 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político no la consecuencia de actos de corrupción de sus funcionarios y aliados políticos. Recurrió así al concepto del complot para justificar la andanada de reproches políticos y mediáticos que enfrentaría; adjudicó como responsables a la gama de sus adversarios, mostró constancia en el señalamiento así como la promesa de comprobarlo. Un eje central en ello fue que siempre trató de colocar al ex presidente Carlos Salinas de Gortari como el enemigo principal, el orquestador maestro del complot y a los demás personajes los estableció como coadyuvantes secundarios. En ese sentido refirió la vinculación con el abogado Juan Collado, las reuniones que relataría el chofer de Ahumada con el ex mandatario y la participación de Diego Fernández de Ceballos En esta misma categoría de personajes e instituciones vinculados al complot Andrés Manuel mencionaría al CISEN de la Secretaría de Gobernación, a la Secretaría de Hacienda, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la DEA, a Bernardo Gómez de Televisa y a “la derecha”, concepto en el que enmarcaba las participaciones del Partido Acción Nacional, militantes y sujetos afines. Quizá una de las inquietudes de fondo a resolver está en qué si bien no hay rastros de que López Obrador haya participado directamente en las transgresiones, sí se observan situaciones de su gobierno que permiten establecen dudas de su actuación, como fue la fuga de Gustavo Ponce tras la difusión del video aún cuanto el Jefe de Gobierno ya sabía, de antemano, de la existencia del material. Ocurre lo mismo con la fuga de Octavio Flores, delegado en la Gustavo A. Madero en la no hubo una actuación oportuna. A la luz de lo dicho por Bejarano en uno de los videos revelados, es posible, si, que López Obrador no haya participado directamente en tratos con Ahumada y que haya delegado su confianza en su operador político para que éste corriera los riesgos: “Que si nos caen un día, fui yo, no él, claro que le va a pegar a él, pero más a mi… Yo he hecho muchas cosas para Andrés que no cualquier haría” (René Bejarano, video revelado el 4 de marzo del 2004. Noticiero de Joaquín López Dóriga) 585 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Por eso no extraña que López Obrador nunca lo haya condenado. En efecto, la lealtad nunca fue el problema. La estrategia del Gobierno Federal Para el Gobierno Federal la aparición de este escándalo le significó una tregua mediática porque, por primera vez desde que asumió funciones Vicente Fox, la Presidencia de la República dejó de ser el centro neurálgico de la información polémica en la prensa y en la agenda política nacional. Los videoescándalos contribuyeron al proyecto de Fox desde dos flancos, por una parte le disminuyeron el agobio mediático y, por otra, los ataques en la prensa se volcaron hacia su principal adversario político que era Andrés Manuel López Obrador. Ganaba con ello un respiro en la andanada noticiosa adversa, a la vez que se exhibía y se vulneraba a su rival sobre uno de sus principales activos imaginarios que era la honestidad. El estallamiento del escándalo le dio la oportunidad al Gobierno Federal de construir un discurso que tomaba como bandera las líneas de la rectitud y la ética política, por lo que Fox Quesada manejó este tema como parte de sus intervenciones públicas a lo largo de varias semanas mientras que su contraparte se mantenía arrinconado en la estrategia defensiva. López Obrador deslizó desde el principio sus sospechas de que el Gobierno Federal pudiera haber estado detrás de la difusión de los videos, pero aún cuando esto hubiese sido una idea generalizada o hasta una suposición natural motivada por las confrontaciones, no hubo elementos que proporcionaran esa seguridad más allá de la suposición, por lo que, en principio, los señalamientos acusatorios se centraron hacia el Gobierno del Distrito Federal. La estrategia del Ejecutivo para enfrentar este acontecimiento varió en cada etapa pero fue consistente en los objetivos de evasión de cualquier responsabilidad que le imputara como autor de los videos o como orquestador del complot que denunciaba López Obrador y, también, en la estructuración de un argumentación denunciante y condenatoria de la corrupción. 586 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Así, el Gobierno Federal eludió los señalamientos iniciales. El Presidente potenciaba el discurso de la honestidad, en tanto que el Secretario de Gobernación y aspirante a la candidatura del PAN para la Presidencia del país, Santiago Creel, se ocupaba de desarmar las acusaciones realizadas por el Jefe de Gobierno del DF y de hacer notar los casos de corrupción exhibidos. El Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, señalaría que sólo mediante acusación formal se respondería si la cancillería tuvo que ver en la obtención del video de Ponce jugando en Las Vegas. Esta declaración en realidad significaba una aceptación implícita, pero no fue comprobable sino hasta mucho después cuando se supo de las gestiones realizadas ante el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a solicitud de la Secretaría de Hacienda en el contexto del acuerdo de intercambio para detectar delitos financieros. Por su parte la Procuraduría General de la República, una de las instituciones del Gobierno Federal, participó en el acontecimiento mediante la realización de investigaciones sobre lavado de dinero por parte de Carlos Ahumada y de Gustavo Ponce, así como los procesos derivados de la denuncia interpuesta por Ahumada por delitos de extorsión en contra de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal antes de la detonación de escándalo. La participación y vocería de su titular, Rafael Macedo de la Concha, se centró en la defensa de la institución y la difusión de la información que se desprendía de los procesos a su cargo. En un segundo momento, cuando Ahumada fue capturado por la INTERPOL en Cuba, la Secretaría de Gobernación se apresuró a apropiarse del logro y hacer notar que fue gracias a la solicitud interpuesta por el gobierno mexicano que se concretó la localización y detención del empresario, a la vez se apoyaba en este hecho para sostener su rechazo a la acusación de que lo tenían escondido o amparaban su desaparición. Para marcar aún más la distancia, se informaban detalles de su fuga a Cuba y la Secretaría de Relaciones Exteriores levantó una denuncia por el trámite hecho por Ahumada años atrás con un acta de nacimiento falsa. 587 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político La estrategia del Gobierno Federal se centró también en el reproche hacia Andrés Manuel López Obrador por la divulgación de información sujeta a la Ley de Secrecía y que obtenía de las investigaciones realizadas tanto por la PGR como por la PGJDF, entre las que se desprende la declaración del chofer de Ahumada que reveló la realización de reuniones del empresario con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y, más adelante, el documento en el que la SHCP solicita al FINCEN la información en torno a la estancia y transacciones económicas realizadas por Ponce y su esposa en Las Vegas que derivó en la cancelación temporal del acuerdo entre los dos países. Esta situación elevó el nivel de hostilidad entre el gobierno federal y del DF, ya que, para el primero, se vulneraba el estado de derecho y, para el segundo, se comprobaba que su contraparte tuvo conocimiento de los actos de Ponce antes de que se divulgaran los videos. Vendría la solicitud de López Obrador de reunirse con el Presidente y la negativa de este al argumentar que el asunto que le interesa conversar es de competencia de las autoridades judiciales; seguirían reproches hacia el Jefe de Gobierno del DF por divulgar información confidencial y ser el causante de la suspensión del convenio de intercambio de información sobre asuntos de lavado de dinero con EU; se registraría también la ruptura de relaciones entre el Partido de la Revolución Democrática y la Secretaría de Gobernación. Posteriormente, tras la deportación de Ahumada de La Habana, la estrategia del Gobierno Federal se enfocó a enfrentar el conflicto generado con Cuba por los comentarios que acompañaron la deportación del empresario en el sentido de que este habría declarado que la grabación de los videos fue planeada con antelación y con objetivos políticos. Para el gobierno de México esta declaración fue interpretada como una intromisión en asuntos internos por lo que reprobó el pronunciamiento y armó su frente con la defensa de la soberanía nacional. La intensidad del conflicto derivó en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países a iniciativa de México y la presentación de argumentos que evidenciaban la operación de agentes del 588 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Partido Socialista de Cuba en operaciones políticas en el país para determinar la postura de su gobierno con relación al caso de Ahumada. El Presidente Vicente Fox y la Secretaría de Gobernación convocaron a la unidad nacional y a defender la soberanía y la dignidad del país, lo cual permitió que diversos actores sociales, personas e instituciones, aprobaran esta decisión. En ese contexto el Secretario de Economía de México, Fernando Canales Clarion, le recordaba a Cuba que tenía un adeudo por 450 millones de dólares que eran recursos de los mexicanos y que tenían que pagarlo. El escándalo, entonces, había dado un giro importante porque de estar centrado en personajes perredistas se enfocó en el conflicto internacional entre Cuba y México. Sin embargo cuando el problema diplomático bajó de intensidad el cauce mediático volvió a concentrarse en los videoescándalos. Empezaba a hacer presencia el tema del proceso de desafuero del Jefe de Gobierno por el desacato en el caso del Encino, oportunidad que tomaba Vicente Fox para reactivar su discurso hacia la defensa de la legalidad y el combate a la corrupción, a la vez que negaba que su gobierno tuviera interés de perjudicar a alguien; decía abrir las puertas a Andrés Manuel y al PRD para tratar temas políticos y de gobierno. Más adelante, con la captura de Gustavo Ponce tras siete meses de fuga, el Gobierno Federal buscaba capitalizar el hecho al hacer notar que su detención fue realizada por la Agencia Federal de Investigación – la AFI – con lo que se echaba abajo las especulaciones de que se le tenía escondido, argumentó el Secretario de Gobernación. Otro personaje ligado a las estrategias acusatorias fue el senador panista Diego Fernández de Ceballos que tuvo conocimiento de los videos antes de que estos salieran a la luz pública. Su participación en este acontecimiento fue notoria en las primeras semanas porque la persecución del autor intelectual de la difusión del material recayó en él. Fernández de Ceballos aceptó haber auxiliado a Carlos Ahumada en un principio, aunque negó tener amistad o ser su abogado defensor, lo que le valió el reproche del PRD y los cuestionamientos de su propio partido que, finalmente, 589 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político decidió apoyarlo. Una gran parte de su presencia mediática se centró en negar su participación en la presentación y ratificación de la denuncia de Ahumada ante la PGR por delitos de extorsión en contra de funcionarios del Gobierno del DF de lo cual era acusado directamente por el propio López Obrador. De manera paralela y en respuesta, Fernández de Ceballos, articuló un discurso agresivo en contra del Jefe de Gobierno al que culpó de estar al frente de una mafia y de no querer darse cuenta de la corrupción de su administración. En reacción a esto, el senador panista, fue acusado por el perredista Martín Batres de ser abogado de narcotraficantes. Fernández de Ceballos se mantuvo en su postura argumentativa en los medios y reforzó su estrategia a través de la asistencia a las citas a declarar a las que fue llamado en el marco de los procesos legales y averiguaciones que se derivaron del acontecimiento. Como conclusión y de acuerdo a lo que se ha analizado con relación a la participación del Gobierno Federal en el caso de los videoescándalos, es posible deducir que las condiciones que generaron las actitudes de corrupción en funcionarios del Gobierno del DF, en jefes delegacionales y en políticos del PRD, se dieron en un contexto vedado para el Gobierno Federal, lo cual significa que no había manera de que tuvieran injerencia directa en el espacio secreto de la trasgresión, que es en el que Ahumada entregó regalos y patrocinó viajes a Gustavo Ponce o proporcionó los sobornos a funcionarios y políticos. Es muy posible que tampoco haya tenido participación en la grabación de los videos que registran la entrega de sobornos, conversaciones reveladoras o acciones transgresoras. Estas fueron grabadas por Ahumada para tener garantías sobre los acuerdos y negocios que realizaba con funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, de ahí que lo que el empresario pretendió hacer cuando se sintió acorralado y sin margen de acuerdo con Andrés Manuel López Obrador fue buscar acercamientos con los rivales de sus antiguos aliados y establecer tratos a cambio de la entrega del material, lo cual pudo haber hecho a través de la interlocución del senador Diego Fernández de Ceballos y del abogado Juan Collado, entre otros posibles personajes menos visibles. 590 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Por eso no es posible detectar la existencia de un complot en los términos en los que López Obrador lo denunció, pero si resulta claro que el Gobierno Federal tuvo conocimiento de la existencia de los videos antes de su difusión, así como de los viajes del tesorero Gustavo Ponce a Las Vegas, lo que se comprueba con las gestiones hechas por parte de la Secretaría de Hacienda ante el Departamento del Tesoro de EU para conocer las características de las transacciones económicas realizadas por el funcionario. También es claro que, aunque no participó en la trasgresión ni en las grabaciones, es muy posible que el Gobierno Federal supiera de la existencia de los videos desde antes de su exhibición y aprovechó la oportunidad que significaba la difusión de ese material para construir una legitimidad propia en torno a la transparencia y la honestidad, a la vez que permitía e inducía la devaluación política de su adversario en el marco de un proceso que, de suyo, corría por propia cuenta en los medios de comunicación sin necesidad de intervenciones relevantes por parte de terceros. De igual forma es posible identificar que a la corriente de linchamiento en contra del PRD y de López Obrador se sumaron una serie de actores públicos, medios de comunicación, adversarios y grupos sociales con visiones políticas diferentes que se montaron sobre la inercia para reprobar los actos de corrupción y el proyecto político que representaba. Las líneas de acción estratégica del Gobierno Federal se resumen en nulificar las acusaciones de complot, en la construcción de un discurso de autohonestidad, en la proyección de una imagen proactiva en la persecución de actos de corrupción a través de la PGR y en la potenciación del desgaste político de su principal adversario. La estrategia de René Bejarano René Bejarano construyó su trayectoria en la izquierda mexicana, al lado de su esposa Dolores Padierna, desde los liderazgos en organizaciones populares asistenciales en la ciudad de México, acusadas de fraude por promoción de vivienda y ventas de despensas del DIF a clases marginadas. Su 591 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político incorporación al Partido de la Revolución Democrática le dio la oportunidad de insertarse en las estructuras formales del poder y, a la vez, poner al servicio del partido los grupos ciudadanos que había forjado. Su encuentro con López Obrador le permitió catapultar su carrera política como amigo, secretario particular, coordinador de campaña y operador político de este. Con esa cercanía, Bejarano, tenía el poder y la confianza para representarlo y para negociar en su nombre. De ahí que la serie de videos y las revelaciones sobre sus relaciones con Ahumada hayan incidido directamente sobre la legitimidad del Jefe de Gobierno, convirtiéndolo en sospechoso del beneficio final de los tratos con el empresario. Esta conjetura se fortalecía con el contenido de la conversación entre Bejarano y Ahumada que se observó en uno de los videos en la que el perredista afirmaba que él era el que asumía los riesgos por López Obrador y que este, a su vez, daba por hecho las actividades de su operador. Desde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, René Bejarano en su calidad de coordinador del grupo parlamentario el PRD, cuidaba los intereses políticos de Andrés Manuel López Obrador; su posición era una extensión de la presencia y el poder del Jefe de Gobierno, por ello era difícil imaginar que las acciones de ambos se desarrollasen de manera desvinculada. Cuando aquella mañana del 3 de marzo del 2004, Bejarano se presentó en el noticiario de Brozo no imaginó que el escándalo que recién se había desatado por la exhibición del video de Gustavo Ponce dos días antes, y que él tenía la intención de criticar por televisión esa mañana, le atraparía estrepitosamente. No iba preparado para el embate, pero la experiencia política le dio la oportunidad de soportar, con cierta templanza, el impacto del sorpresivo video en el que se veía así mismo empacando dinero en un maletín y en las bolsas de su saco, así como la ruda entrevista de Víctor Trujillo. La presencia de René Bejarano en los estudios de Televisa fue una circunstancia que puede interpretarse como un agregado dramático, ya que por si mismo el contenido del video tenía el potencial para desencadenar con la misma fuerza el escándalo. Sin embargo, el legislador llegó con la intención de 592 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político reforzar la estrategia defensiva de López Obrador ante el primer golpe que le había sido asestado a través de los deslices de su tesorero. Así, de inmediato, Bejarano pasó de ser parte de la solución a ser el foco central del escándalo en contra de su tutor político. Daría, ahí, en “El Mañanero” la primera de una serie de explicaciones sobre el destino del dinero que recibió de Carlos Ahumada y declararía haberlo entregado a Leticia Robles para su campaña a jefa de la delegación Álvaro Obregón. Pronto, esa misma mañana, Robles desmentiría el señalamiento y Bejarano cambiaría sus respuestas. Apenas había salido de los estudios de la televisora, Bejarano, armó la conferencia de prensa en la que anunció su licencia como diputado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y presentó su renuncia como militante del Partido de la Revolución Democrática. Ahí mismo acusaría a Carlos Ahumada de operar una venganza en su contra por no presentarse a componendas Estaba, por lo tanto, consciente del daño mediático y político que le causaba al proyecto de López Obrador y buscaba reducir al mínimo posible la afectación deslindándose del Jefe de Gobierno y del partido. Así, René Bejarano, iniciaría un largo y tortuoso proceso de defensa mediática, política, social y legal. Su estrategia la desplegó en esas cuatro dimensiones, pero se caracterizó por ser inconsistente, lerda y contradictoria. Una de esas inconsistencias fue la determinación poco clara y cambiante sobre las explicaciones del por qué y para qué se empleó el dinero que recibió del dueño del Grupo Quart. A través e su esposa, la diputada federal Dolores Padierna, se acusaría a la ex presidenta del PRD Rosario Robles de haberle tendido una trampa con el ofrecimiento de un patrocinio por 450 mil pesos, hecho a nombre de Ahumada, para el apoyo de las campañas del PRD a las jefaturas delegacionales y señalaría a Marta Sahagún de operar la difusión de los videos en el intento por detener la demanda que interpondría en contra de la fundación Vamos México. Empató su discurso con el de López Obrador empleando los mismos argumentos para acusar de la existencia de un complot con la intención de dañar 593 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político el “proyecto alternativo de nación”, en él mencionó la participación de Carlos Salinas de Gortari y de la Secretaría de Gobernación. Justificaba su planteamiento refiriendo una conversación con Ahumada en la que habría recibido la advertencia de que contaba con el material y podría proporcionarlo a quienes acusaba de participar en la conspiración. Sin embargo, Bejarano cometió un error estratégico en el diseño de su mensaje porque acusó que había un “personaje de peso” en el PRD que le ordenó recoger el dinero y que las acciones que cometió fueron para cuidar al partido y al movimiento, que tenía los elementos suficientes para pensar que había gente que estaba interesada en que dejara de informar lo que sabía. Ante esa estructura de su mensaje, las sospechas se enfocaron hacia López Obrador, sobre todo porque las coordenadas indicadas por Bejarano parecían describirlo bien: “personaje de peso”, “me ordenó”, “cuidar al movimiento” y “gente interesadas”. Días después tendría que ser mucho más claro, rectificar y desmentir que no se refería a López Obrador con ese comentario. Siguió también la treta de mantener el suspenso con la información que decía tener, de manera que emplazaba para una revelación futura el por qué y a petición de quién se había reunido con Ahumada; acusaba, a la vez, de que los videos presentados estaban editados y no se veía lo que verdaderamente había ocurrido; se decía chivo expiatorio, rehén de diversos intereses políticos y aseguraba que no se daría a la fuga. Adoptaba así el papel de mártir que buscaba compartir en el mismo plano con López Obrador. Pronto la prensa dejaría de otorgarle seriedad a sus declaraciones porque con frecuencia no presentaba las pruebas prometidas y se basaba en la retórica para buscar credibilidad. Después de casi un mes de escándalo, Bejarano, optó por reestructurar su estrategia y, por lo declarado en conferencia de prensa, canalizaría sus acciones centrándolas en la acusación de que fue la Coordinación de Imagen y Opinión Pública de Presidencia de la República y la fundación “Vamos México” de Marta Sahagún quienes operaron la entrega de videos a Televisa; involucró la participación de varios perredistas; anticipó la existencia de nuevos videos, uno 594 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de los cuales mostraría a la persona a la que él le entregó el dinero que recibió de Ahumada – para entonces ya no hablaba de Leticia Robles que fue la primera a la que señaló – y anunció la realización de un mitin para dar a conocer las pruebas y que fue boicoteado por el propio PRD. Días después intensificaría sus señalamientos hacia Televisa reprochando no haber contado con derecho de réplica y acusando al Vicepresidente de Noticiarios de la empresa, Bernardo Gómez, de prestarse al complot en su contra; mostró papelería que refería transferencias económicas entre este, Rosario Robles y su hija; acusó abiertamente a Robles de haberle tendido una trampa y enviarlo a cobrar un millón y medio de dólares a la oficina de Ahumada – se refería, por la tercera ocasión, a una cifra diferente – y mostró un peritaje del Canal 6 de julio que mencionaba alteraciones en el video exhibido un mes atrás. Televisa, de inmediato, descalificó la acusación en contra de su Vicepresidente y negó que tuviera, siquiera, una cuenta en el banco HSBC a lo que Bejarano respondió que no le tocaba confirmar la autenticidad de la documentación sino sólo presentar lo que le había llegado anónimamente a su casa. Tras la detención de Carlos Ahumada en Cuba y el proceso desatado a partir de su polémica deportación, René Bejarano disfrutó de varios meses de tregua porque la agenda mediática se centró en el tratamiento de esos temas a la par que continuaba el proceso jurídico en su contra, por lo tanto aunque seguía en la mira de la prensa, redujo al mínimo su participaciones. El ex legislador perredista contaría con el disimulado apoyo de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que se prestaría a apuntalar su estrategia defensiva; por una parte lo investigaba y, por otra, proporcionaba elementos que coadyuvaban en su favor. Así, a días de que el Congreso de la Unión resolviera su desafuero, la PGJDF presentó la edición del video en el que Ahumada pareciera advertir a Bejarano que enteraría a Salinas de Gortari, a Creel, a Reforma y a Televisa de sus conflictos con López Obrador en caso de que no se retiraran a dos contralores que complicaban el pago de facturas pendientes. Ahumada acusó de manipulación en la edición del video y 595 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de cambiar el sentido de la conversación, en tanto que López Obrador y Bejarano se apoyaban en él para anunciar la confirmación del complot. Bejarano reiteraría en esos días su acusación hacia Rosario Robles e incorporaba una nueva vertiente al señalamiento en contra del Gobierno Federal a quien reprochaba un presunto acuerdo con el ex presidente Salinas de difundir los videos a cambio de la libertad de su hermano Raúl. Tras la aprobación del dictamen de su desafuero en la Cámara de Diputados, Bejarano tachó a la izquierda de caníbal y anunció que en su defensa proporcionaría pruebas de la alianza entre Ahumada, Salinas y Robles para dañar el proyecto político de López Obrador. Presentó documentos de una supuesta estrategia de comunicación para detonar el escándalo que adjudicó a Robles y Ahumada. Tras la aprobación de su desafuero en el Congreso de la Unión, se creó una gran sospecha sobre su eventual fuga. Las experiencias de las escapatorias de Gustavo Ponce y Octavio Flores documentaban la laxitud de la procuraduría capitalina en la captura de los infractores en este escándalo y de ahí la desconfianza. A final de cuentas, Bejarano, optó por entregarse voluntariamente no sin antes una última advertencia al anunciar la presentación de un nuevo video en el que se constataría el acuerdo entre Ahumada y un político para confabularse en contra de López Obrador. Días después, su esposa, la diputada federal Dolores Padierna presentaría este material en el que aparecía el perredista Ramón Sosamontes conversando con Carlos Ahumada sobre sus pendientes financieros con el Gobierno del Distrito Federal. Este video había sido incautado por la PGJDF por lo que se presume que se lo facilitó al ex legislador. Tras el análisis de la participación política y pública de René Bejarano en el caso de los videoescándalos es posible reconocer, ante todo, una impenetrable lealtad al proyecto y a la persona de Andrés Manuel López Obrador a quien protegió en todo momento sin asomo de reclamo. Este, a su vez, le correspondió al no expresar condena en su contra, pedir un proceso justo y mostrar disponibilidad para su eventual recontratación. 596 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Se observa una coordinación en las líneas discursivas empleadas tanto por el Jefe de Gobierno como por el ex legislador, de manera tal que expresaron argumentos defensivos coincidentes, ambos refirieron el complot, ambos se ubicaron en el plano de las víctimas, ambos instauraron los mismos enemigos, prometieron pruebas y, aunque Bejarano con mucho menor éxito, los dos utilizaron el mitin como plataforma de defensa. Había, por lo tanto, una coordinación irregular entre las estrategias de ambos personajes en las que se cuidaron mucho las formas para no hacer notar los hilos que los comunicaban y no dejar rastros objetivos de ello, sin embargo era perceptible en las formas y en los apoyos colaterales que recibía a través de la PGJDF y que ya se han comentado. Sin embargo, a diferencia de López Obrador, Bejarano abrió un frente en contra de Marta Sahagún que venía inmersa en una ola recriminatoria por sospechas en el manejo financiero de la fundación “Vamos México”, por los negocios de sus hijos y por su conducción política como esposa del Presidente Fox. Caía su acusación en un territorio predispuesto para ese señalamiento. A Bejarano le faltó congruencia y consistencia en la aplicación de su estrategia. No fue estable porque sus argumentos dieron bandazos de una línea a la otra y aunque no fue propiamente contradictorio si fue ampliamente diverso en sus teorías y sus acusados, lo cual reflejó inexactitud y desesperación. Se empeñó en anunciar la presentación de pruebas, pero ante la debilidad de las mismas perdió credibilidad en las advertencias. Intentó, además, jugar en los mismos terrenos y con las mismas armas que sus acusadores, es decir con videos y documentos que resultaron fiascos o falsificaciones. René Bejarano, a final de cuentas, fue críptico y nunca reveló, en realidad, el destino del dinero que recibió por parte de Carlos Ahumada en diversas entregas y que pudo haber llegado a los 6 millones de pesos. Aunque señaló a diversas personas y destinatarios sus acusaciones cambiantes nunca fueron aceptadas ni comprobadas. Era claro que López Obrador confiaba en René Bejarano ciegamente. Eran amigos cercanos, fue su operador político, secretario particular y 597 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político coordinador de campaña; había una intimidad política gestada a lo largo de muchos años y batallas libradas; tenían proyectos conjuntos. Es difícil pensar que las operaciones de Bejarano fuesen realizadas sin calcular esto y sin ver la candidatura de López Obrador como un fin. Es posible que López Obrador no estuviese enterado de las actividades que su amigo y colaborador realizaba a su nombre, si fue así nunca hubo recriminación y en dado caso pagó el precio de la confianza. La estrategia de Cuba El conflicto con Cuba partió en dos la secuencia del acontecimiento porque vino a instaurarse como una irrupción dentro de la irrupción; rompió la sucesión de los sucesos como una intervención inesperada que disparó la atención pública sobre el acontecimiento hacia otros ámbitos. De la dimensión nacional traspasó a la internacional cuando la INTERPOL detuvo el 30 de marzo del 2004, casi un mes después de la divulgación de los videos, a Carlos Ahumada en Cuba y permaneció preso, en poder del gobierno cubano, por espacio de un mes. Esta situación, que surgió en el plano de las relaciones internacionales entre Cuba y México, se dio en un contexto en el que la diplomacia bilateral estaba hipersensibilizada por los conflictos que habían surgido entre el régimen de Castro y la administración foxista caracterizados por una serie de desencuentros y descalificaciones que surgieron en diversos episodios como la abstención del voto de México en la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU realizada en el 2001 que cuestionaba, tácitamente, al gobierno cubano en la materia; el calificativo de “ardidos” que el entonces canciller, Jorge Castañeda, les espetó; la reunión de Fox con la disidencia durante una visita oficial a La Habana; la invasión a la embajada mexicana en Cuba por parte de 21 disidentes; el inesperado retiro de Fidel Castro de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo convocada por la ONU en Monterrey y la consecuente revelación de la llamada telefónica con Vicente Fox en la que este 598 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político le restringía los términos de su participación en la misma en condescendencia con el presidente norteamericano George Bush. Era, ante ese accidentado historial, que el gobierno de México debía abordar el tema de la extradición de Carlos Ahumada al país. Había condiciones para que ambas naciones desconfiaran una de la otra y Ahumada se había convertido en la incómoda moneda de cambio. La primera reacción de Cuba se dio en los planos político y jurídico, por una parte negó que el caso de Ahumada se utilizara como negociación del voto de México ante la proximidad de la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y declaró que la presencia del empresario en la isla ponía en riesgo al estado cubano, por lo que se le dictó orden de aprehensión como medida cautelar. La Secretaría de Relaciones Exteriores se tomaba su tiempo, dejaba entrever que la extradición de Ahumada no sería un proceso ni corto ni fácil y argumentaba que podría llevarse hasta dos años, en tanto que en Cuba, Ahumada, era investigado e interrogado mientras se grababan en video todas sus declaraciones. La segunda reacción estratégica del gobierno cubano se daría casi un mes después de la detención de Carlos Ahumada – y dos de la detonación del escándalo – cuando inesperadamente Cuba decide enviar al empresario a México en calidad de deportado. Para ello se aseguró de no fincarle cargos por delitos en la isla a fin de suprimir la vertiente jurídica y enfocarse a la política. El gobierno de Cuba estructuró un comunicado sobre dos difusas líneas que, por una parte, expresaban su deseo de no inmiscuirse en asuntos internos de México pero que, a renglón seguido, acusaba que los actos del empresario tenían una “incuestionable connotación política”. La cancillería cubana calificaba los hechos en México como un escándalo a la vez que decía actuar con principios, transparencia y una ética que no trasinge (sic) con la manipulación política. 599 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político En ese comunicado aseguró que la operación de los videos fue calculada deliberadamente con meses de anticipación para alcanzar objetivos políticos y a la vez señalaba que no deseaba emitir juicios políticos. Este doble y contradictorio discurso de Cuba, salpicado de humor negro, le endilgaba un claro matiz a la deportación de Ahumada y establecía una clara posición del gobierno castrista en torno a lo que ocurría en México. El comunicado rompía los protocolos diplomáticos y no intervencionistas al arrojar opiniones, acusaciones, calificativos y, a la vez, negaba que lo hacía. Pero hasta este momento la estrategia de Cuba se había basado en el discurso acusatorio, en realidad tenían calculado que la reacción inmediata de México sería, como en efecto fue, un amplio movimiento de repudio y rechazo a la posición e intervención cubana y la exigencia de pruebas. Una vez más Cuba empleaba la misma trampa que utilizó cuando el conflicto derivado de la revelación de la llamada entre Fox y Castro dos años atrás y, otra vez, el gobierno mexicano cayó en la jugada. Ante la exigencia de pruebas, Cuba estaba preparada. Pero su siguiente golpe esperaría todavía algunos días. Fidel Castro le daría un nuevo impulso al conflicto al lamentar, durante su discurso del primero de mayo en la Plaza de la Revolución, que el prestigio y la influencia de México en su política exterior se haya convertido en cenizas y aunque se refería, en realidad, al voto condenatorio que recibió de México en Ginebra por su política en materia de derechos humanos, estas palabras se sumaron al intercambio de reproches por el tema Ahumada. Tanto el discurso de Castro como el comunicado enviado con motivo de la deportación de Carlos Ahumada motivaron al gobierno de México a romper relaciones con Cuba y retirar a su embajadora; declaró persona non grata al embajador cubano y pidió su salida del territorio nacional. Las relaciones bilaterales quedaron a nivel de encargados de negocios. Pero México también tenía una carta que jugarle a régimen de Castro. La Secretaría de Gobernación reveló la presencia de dos funcionarios del Partido Comunista de Cuba que estuvieron en México en el mes anterior realizando 600 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político acciones “fuera del marco constitucional” con pasaporte diplomático. Se refería a José Arbesú y Pedro Lovaina que sostuvieron encuentros con políticos perredistas y priístas principalmente, entre otros personajes públicos, pero no con funcionarios de gobierno. Se acusaba a Cuba de tomar parte en un debate político que estaba teniendo lugar en México. La Cancillería Cubana explicaría que la visita de los dos agentes tenía la intención de dejar en claro la posición de Cuba con relación al caso Ahumada, lo que a su vez mereció el reproche de México porque eran funcionarios del partido y no del gobierno de Cuba los que hicieron esa función, además de que no se entrevistaron con autoridades gubernamentales sino con militantes de partidos. En respuesta Cuba acusó a México de actuar con prepotencia, soberbia, necedad y mentira y advertía que daría una “oportuna respuesta”. De manera paralela deportaba al apoderado lega de las empresas de Carlos Ahumada, Antonio Martínez Ocampo, que también había sido capturado en Cuba, así como a Arcipreste del Ábrego que era el reclamante de una indemnización millonaria al Gobierno del DF por el paraje San Juan en Iztapalapa. Al día siguiente, el 5 de mayo, Cuba daría un nuevo golpe al presentar un fragmento de un video en el que Carlos Ahumada declaraba haber entregado los videos a cambio de apoyos económicos y protección jurídica. El Canciller Felipe Roque, aseguraba tener “horas y horas” de video en el que se basaron para asegurar que los hechos tenían una “considerable connotación política” Esto creó en México un nuevo debate que especulaba sobre la posible negociación de Ahumada con el Gobierno Federal para la posesión de los videos y a López Obrador, que había permanecido a la sombra de este conflicto, le proporcionó elementos para justificar la teoría del complot. Días después, hacia el 12 de mayo, un nuevo enfrentamiento surgió entre los dos países debido a una declaración errónea realizada por el Subprocurador de Derechos Humanos del la Procuraduría General de la República, Mario Álvarez Ledesma, que aseguró que Ahumada llegó sin videos, cuestión que fue rechazada por Cuba acusando a México de pretender intrometerse en asuntos internos de Cuba y pretendiendo cambiar el tono del debate que había 601 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político mantenido un sesgo fuerte hacia la acusación de Cuba como un régimen injerencista. Como conclusión en lo que respecta la participación de Cuba en el contexto del caso de los Videoescándalos podemos identificar que, en primera instancia, su arribo al acontecimiento es circunstancial y el detonante es la captura de Ahumada en su territorio. En condiciones ordinarias, la posesión y el trámite de extradición del empresario podría haberse sujetado a las convenciones internacionales establecidas, pero Cuba decidió participar políticamente en ello al emitir un comunicado conteniendo opiniones, posturas y calificativos. Con ello se reactivo el conflicto con cuba que había quedado en el estado de latencia desde la disolución del último enfrentamiento sostenido dos años atrás con la revelación de la conversación entre los mandatarios. La explosividad de la relación bilateral era muy alta y se detonó con facilidad. ¿Qué podía sacar Cuba de todo esto? ¿Por qué decidió establecer una posición política? Es posible que haya sido un ajuste de cuentas entre el régimen castrista y la administración de Fox, pero también un respaldo importante hacia Andrés Manuel López Obrador que representaba la gran oportunidad política del Partido de la Revolución Democrática y este, a su vez, un aliado ideológico y solidario para el Gobierno de Cuba. Las líneas discursivas de los mensajes de la Cancillería cubana procuraron nunca establecer una defensa frontal del Jefe de Gobierno pero justificaban la existencia de un complot y proporcionaban elementos para que el debate en México se desarrollara por esa vía. Ese fue el punto central que insidió en el caso de los videoescándalos, por lo demás el debate discurrió en el marco de las relaciones internacionales y en el agravamiento el conflicto entre lo dos países, en este sentido, la deportación de Ahumada fue el detonador de ese otro proceso. López Obrador procuró mantenerse al margen del debate aunque tenía claro que, de alguna manera, sacaría partido de ello. Rehusó hacer comentarios y no participó directamente en el conflicto, lo dejó correr por cuenta propia. 602 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político No queda claro la razón por la cual Cuba no entregó las cuarenta horas de video que decía tener sobre los testimonios que dio Carlos Ahumada mientras estuvo preso en la isla. Este material fue solicitado tanto por la Procuraduría General de la República como por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Por eso extraña la filtración de un nuevo material desprendido de esas confesiones que se dio a conocer hasta mucho después de que el escándalo se disolvió, el 18 de agosto de 2006, que contenía comentarios que pudieron haber sido demoledores. La periodista Carmen Aristegui presentó en su noticiario en W Radio el contenido de un video de once minutos de duración, en el que Ahumada relata el momento en el que presentó el material al abogado Juan Collado y al senador panista Diego Fernández de Ceballos con el conocimiento de Carlos Salinas de Gortari; señala que había negociado apoyos económicos y legales a cambio de los videos que entregó a Fernández de Ceballos y que el Secretario de Gobernación y el Procurador General de la República tenían conocimiento por lo que supone que el Presidente Fox también; dice que él cree que fue Gobernación quien dio a conocer el material en la TV ya que ello ayudaba a sacar a AMLO de la carrera presidencial. Este nuevo material se presentó en medio del movimiento de resistencia que Andrés Manuel López Obrador encabezaba en reclamo por las elecciones presidenciales del 2 de julio por lo que recibió la lectura que se trataba de un nuevo apoyo para presionar al Tribunal Electoral a fallar en su favor. Cuba negó haber filtrado el video y dijo desconocer cómo ocurrió; Fernández de Ceballos aceptó parte del contenido ya que, dijo, confirmaban lo que él había declarado en su momento pero rechazó que Ahumada le hubiera entregado los videos. Nadie más que Cuba tenía en su poder ese material. Resulta extraño que no lo diera a conocer en otro momento cuando hubiese apoyado más la candidatura de López Obrador y lo reservaran a ese momento. 603 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Las salidas en falso La fuerte presión que un escándalo genera en los medios de comunicación por la demanda de información urgente y novedosa se transmite a los actores involucrados en los acontecimientos y al objeto central, dando pie a la emergencia de un fenómeno desordenado y descontrolado de surgimiento de información que es divulgada en los espacios periodísticos pero obtenida de trascendidos, rumores, filtraciones, suposiciones o corrillos de pasillo que son apropiadas por los periodistas e incorporadas a la narración del relato. La densificación de la atmósfera social, mediática y política representa territorio fértil para la adopción de informaciones poco sustentadas y, frecuentemente, absurdas pero que no por ello renuncian a su potencial factor desestabilizador. Sin embargo este tipo de situaciones, que llamaremos “salidas en falso” – adoptando el término deportivo – suelen ser furtivas, de impacto moderado y se desactivan con facilidad porque o carecen de sustento o sus términos no corresponden con precisión al acontecimiento como para significar una influencia relevante en el contexto general del relato. En ocasiones estas salidas en falso son situaciones absolutamente o parcialmente verídicas por lo que crean una burbuja llamativa pero poco consistente. A esta categoría de microsucesos pertenecen situaciones como las siguientes: 1. La investigación que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inició en contra de Elba Esther Gordillo y de Roberto Campa como sospechosos de la distribución de los videos. 2. La movilización policíaca y periodística que se generó a partir del rumor de que un cadáver localizado el 7 de marzo de 2004 fuera de Carlos Ahumada o de Gustavo Ponce, cuando en realidad pertenecía a un menor asesinado. 3. Las iniciativas que surgieron en el Senado de la República para promover la destitución de Andrés Manuel López Obrador al frente del gobierno del Distrito Federal por los escándalos de corrupción en su administración. 604 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 4. El trascendido de la anécdota de que durante una reunión en Los Pinos, en la que se conversaba sobre el video del “niño verde” negociando con un constructor la autorización de un desarrollo en Cancún, Diego Fernández habría tomado un pedazo de papel que hizo bolita y lanzó sobre la mesa comentando: "De ese tamaño es el caso del Niño Verde frente a lo que podría venir". 5. La advertencia que Martí Batres, Subsecretario de Gobierno del DF, le haría al periodista Joaquín López Dóriga durante una entrevista de radio en la que le decía que se investigaría la manera en la que los videos que presentó en su noticiario de televisión llegaron a sus manos. 6. La acusación de López Obrador hacia José Carreño Carlón, ex vocero de Carlos Salinas de Gortari, de que la mañana en la que fue presentado el video de Bejarano en el noticiario de Brozo habría llegado a su clase en la Universidad Iberoamericana con un televisor anticipando a sus alumnos que verían algo espectacular. 7. Las especulaciones generadas tras la extraña muerte de Alejandro Balderas Méndez, ex funcionario de obras públicas de las delegaciones Álvaro Obregón y Tláhuac, cercano a Rosario Robles y a Carlos Ahumada ocurrida el 14 de marzo de 2004. 8. La detención de dos ciudadanos por parte de la policía del Distrito Federal cuando le gritaron a López Obrador y a Marcelo Ebrard “Eres un corrupto, cabrón” durante un evento público. 9. La carta en la que López Obrador solicitaba al alcalde de Cárdenas, Tabasco, otorgar obra pública al constructor Juan Carlos Martínez. 10. La renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al Consejo Nacional y a la Comisión Política Consultiva del PRD aduciendo principios políticos y por el rechazo del Presidente del PRD, Leonel Godoy, a su propuesta de reforma a la dirección del partido. 11. El peritaje del Canal 6 de julio al video en el que René Bejarano recibe el dinero por parte de Ahumada en el que concluye que contiene “severas alteraciones” realizadas en cinco procesos de postproducción. 605 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político 12. El anuncio de la Procuraduría General de la República de que investigaría a Carlos Ahumada por narcotráfico. 13. La detención en Cuba de Enrique Arcipreste Ábrego, demandante de un pago millonario al gobierno del Distrito Federal por la expropiación de terrenos en Paraje San Juan. 14. La fotografía en la que aparece Cristóbal Fox Quesada, hermano del Presidente Vicente Fox, con Carlos Ahumada en un evento deportivo del Club León. 15. El video en el que aparecen el gobernador de Coahuila, Enrique Martínez del PRI y el delegado en Álvaro Obregón, Luis Zuno del PAN. 16. La expulsión del país del hermano de Carlos Ahumada, Roberto Aníbal Ahumada, por su condición de ilegal y por asegurarle a la PGR que contaba con información sobre lavado de dinero por parte de su hermano, lo cual no resultó cierto. 17. Los señalamientos de que Bejarano habría recibido hasta doce millones de dólares para financiar proyectos políticos no sólo de López Obrador sino también campañas del PRD en el DF y en los estados de México, Guerrero e Hidalgo. La misma columna que proporcionaba esta información – firmada por Raymundo Riva Palacio – refería la existencia de mil 200 videos grabados por Ahumada y un evento en el que López Obrador agradecía al empresarios todo lo hecho por ellos. Todas estas situaciones formaron parte del relato de los videoescándalos narrado por los medios informativos, pero permanecieron poco en la agenda informativa por dos razones: o su vinculación con el escándalo era nula o endeble, o bien por la fragilidad en la veracidad de la información. ¿Complot o no complot? Este escándalo es, sin duda, uno de los mayores que se hayan vivido en la historia política y mediática de México. Lo es, porque los elementos que le dieron forma dispararon a niveles nunca antes vistos el dramatismo de la escena. Las circunstancias periféricas 606 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político eran propicias para ello como el clima preelectoral que se había activado prematuramente; la posibilidad real de la competencia y la alternancia política; la fama social de los políticos involucrados y el colapso de su imagen pública; la existencia de evidencias visuales y auditivas de difusión controlada y dosificada; la trasgresión a uno de los principales principios que definían el proyecto de López Obrador y del PRD que era la honestidad; la corriente adversa representada por sectores antagonistas; la colisión entre proyectos políticos y la emergencia del periodismo militante que deja de lado la objetividad como requisito del periodismo clásico para tomar arma y posición. El caso de los videoescándalos es, como todos los escándalos políticos, el encontronazo en la guerra de estrategias; entre los que defienden su supervivencia política y los que se montan en su debilidad para exterminar al rival; entre los que se refugian en la victimización para condenar a su opositor endilgándole el papel de verdugo y crecer en la conmiseración populista. Es la construcción y destrucción de imágenes públicas bajo una coyuntura inesperada con la mirada complaciente o condenatoria; divertida o agobiada; emocionada o fastidiada; encrespada o tolerante; colérica o flemática del gran público espectador. 607 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Actores-hablantes determinante en el Caso Videoescándalos Gustavo Ponce Meléndez Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Fue videograbado apostando en la zona VIP del lujoso hotel Bellagio de Las Vegas y exhibido en la televisión nacional. Se le vinculó con manejos turbios en la Tesorería capitalina a la que había llegado tras 26 años de carrera pública en áreas de fiscalización y contraloría. Al momento de ser descubierto llevaba siete meses como responsable de las finanzas del gobierno capitalino. Tras la revelación del video fue cesado y se mantuvo prófugo por poco más de siete meses hasta ser capturado en Tepoztlán, Morelos, por la AFI. Andrés Manuel López Obrador y él se conocían desde hace 20 años cuando ambos trabajaron en la Instituto Nacional del Consumidor. Se presume de amistad con Ahumada quien lo invitaba frecuentemente al hotel Bellagio en Las Vegas y quien le habría regalado más de 27 millones de pesos, tres vehículos BMW y un anillo de oro blanco entre los años 2000 y 2003, de acuerdo al testimonio que el empresario entregó a la PGR. En principio se habló de 17 viajes a Las Vegas, posteriormente se referirían 30 en ese periodo. Fue acusado también de enriquecimiento ilícito ya que su fortuna rondaba los 44 millones de pesos. Procurador General de Justicia del Gobierno del Distrito Federal. Ex diputado panista convertido al perredismo. Reveló la averiguación sobre un desfalco de 31 millones de pesos en la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal. Fue el responsable de la supervisión jurídica del caso. Reveló el hallazgo de videos del grupo Quart participando en un mitin de apoyo a Vicente Fox cuando fue candidato de Alianza para el Cambio, aunque aceptó la invalidez jurídica para las investigaciones de ese material. Llegó a comentar que el argumento del “complot” era una posición política de AMLO por lo cual no era investigado por la PGJGDF. Presidente del Consorcio Quart Empresario de origen argentino, naturalizado mexicano en 1991. Propietario de 20 empresas, entre ellas las que estaban involucradas con el fraude en el gobierno del DF: Arquitectura y Construcción Pachocán SA de CV; Promotora y Constructora El Naranjo SA de CV; Ingeniería, Diseño y Construcción Banda SA de CV; Dori Construcciones SRL de CV; Centro Decorativo Nicte-HA Bernardo Bátiz Carlos Agustín Ahumada Kurtz 608 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político SA de CV; D'Regil Creaciones SA CV; Grupo Constructor Vawe SA de CV y Jori Construcciones SRL de CV. Apoyó con dinero y con especie diversas candidaturas del PRD en el Distrito Federal sumando alrededor de 11 millones 100 mil pesos, según lo declarado por él; algunos de esos apoyos los documentó en videograbaciones. Propietario también del diario “El Independiente” y de los equipos de fútbol Santos y León. Siendo extranjero, a principio de los 80’s obtuvo en Coahuila un certificado de nacimiento apócrifo, un pasaporte y una carilla militar. En 1983 ganó el premio nacional de la juventud por el desarrollo de una microempresa en La Nopalera. En 1994 llegó a la cárcel por primera vez acusado por la SHCP de actividades fraudulentas. En 1999 inició tratos con los gobiernos perredistas en el gobierno del DF, pero fue hasta la gestión de Rosario Robles que despuntó; se infiltró al PRD a través de la entrega de apoyos para diversas campañas. Fue acusado por los delitos de promoción de conductas ilícitas, cohecho, operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero y fraude genérico por 31 millones de peso en agravio de la delegación Gustavo A. Madero, así como de otro más en agravio de la delegación Tláhuac por 29 millones de pesos. Fue detenido en Cuba y deportado a México en medio de un conflicto diplomático entre las dos naciones. La red de relaciones políticas de Ahumada alcanzaría a personajes políticos, religiosos y deportivos como Onésimo Cepeda, Rosario Robles, Carlos Salomón, Edgardo Codesal, Gustavo Ponce y Elba Ester Gordillo, a quienes habría prestado su avión y helicóptero para traslados a diversos destinos. En mayo del 2007 Ahumada recuperó su libertad en un hecho bochornoso en el que fue recapturado frente a su familia y las cámaras de TV tras salir del Reclusorio Norte a fin de que declarara sobre dos nuevas acusaciones de uso de documentos falsos y falsedad en declaraciones. Director de Programación y Presupuesto de administración y delegaciones de la Secretaría de Finanzas del DF. Bajo la dirección de Gustavo Ponce, tenía la facultad de establecer los controles presupuestales en las delegaciones. Se ocultó cuando el escándalo estalló. Ex coordinador del PRD en la Asamblea Legislativa del DF; ex secretario particular y operador político de López Obrador. Durante dos años y medio fue Secretario Particular de Andrés Manuel López Obrador y fungió como su operador político, amigo personal y coordinador de campaña. Fundó Alienzo Caetano Oliveira René J. Bejarano 609 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político y lideró la corriente perredista llamada Izquierda Democrática Nacional. Hasta antes del escándalo fue líder de los diputados del PRD en la Asamblea Legislativa del DF y Presidente de la Comisión de Gobierno. Fue exhibido en un video recibiendo dinero (45 mil dólares a decir de él; 6 millones de pesos – en diversas entregas - según Ahumada) del empresario Carlos Ahumada, quien lo denunció por extorsión para reunir recursos a favor de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador – según primeras declaraciones de Ahumada -. De acuerdo a la información periodística Bejarano habría recibo alrededor de 5 millones de pesos durante el 2003 para actividades de proselitismo electoral, aunque aparecieron versiones que hablaban de 12 millones de dólares en tres años. Al estallamiento del escándalo renunció a la diputación y tras una militancia de 15 años en el PRD solicitó su separación luego de ser exhibido. Forjó su liderazgo político, al lado de su esposa Dolores Padierna, a través de organizaciones populares acusadas de realizar fraudes en la promoción de vivienda y venta de despensas del DIF para clases marginadas en el DF. Derivado del escándalo acumulo más de 10 denuncias, 4 en la PGJDF y 6 en la PGR. Fue acusado de delitos de cohecho, operaciones con recursos de procedencia ilícita, extorsión, difamación, lavado de dinero y delito electoral. Fue detenido y encarcelado tras su desafuero aprobado por el Congreso de la Unión. Bejarano habría conocido a Ahumada en su despacho de Secretario Particular de López Obrador cuando el empresario acudió a solicitar ayuda para que le desalojaran un predio invadido, ayuda que Bejarano condicionó a cambio de un estudio de mecánica de suelo y geotécnicos valuados en 500 mil pesos del terreno de una Unidad Habitacional de su cuñado, los cuales mostraron daños e irregularidades en el suelo y la construcción. Ya en prisión a Bejarano se le comprobaría que recibió 3 millones 262 mil pesos que no obtuvo de sus remuneraciones laborales. Recuperó su libertad física el 6 de julio de 2005 tras ocho meses en prisión y, finalmente, el 14 de septiembre de 2006 fue absuelto de todos los cargos y recuperó sus derechos políticos luego que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal no sustentó los cargos de que se le acusaba. Diputado del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Presentó el video en el programa de TV “El mañanero” – Federico Döring 610 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político con el payaso Brozo – en el que se observó a René Bejarano recibiendo dinero del empresario Carlos Ahumada. Encabezó la corriente de reproche a AMLO hasta que sufrió una irrupción en su casa en la que su esposa resultó lastimada. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Nació en Macuspana, Tabasco, en 1953. Se afilió en los setentas al Partido Revolucionario Institucional; fue nombrado director del Instituto Indigenista de Tabasco 1977 y en 1984 Director de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. En 1988 se integró a la Corriente Democrática del PRI, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y que, eventualmente, se escindiría para formar el PRD. Ese mismo año es postulado por el Frente Democrático Nacional como candidato a gobernador de Tabasco perdiendo la elección. Fue presidente estatal del PRD y su candidato, en 1994, a la gubernatura perdiendo frente a Roberto Madrazo por del PRI. Apeló la legitimidad de los comicios y acusó de gastos excesivos de Madrazo y de fraude. En 1995 se pronuncia por la defensa de la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo económico con sentido social y toma como bandera la no privatización de PEMEX. Fue presidente del PRD del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. En el 2000 se inscribió como candidato para la elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal aún sin contar con los cinco años de residencia obligatorios en la ciudad pero no fue impugnado; ganó la elección con un 38,3% de los votos contra 33,4% de Santiago Creel del Partido Acción Nacional. Durante su gestión mantuvo un golpeteo político con el presidente Vicente Fox Quesada. En 2004, su popularidad se vio afectada por revelaciones de presunta corrupción por parte de algunos de sus colaboradores que fue documentada en videograbaciones. Fue el caso de Gustavo Ponce, secretario de finanzas, quien en un video apareció apostando en Las Vegas y de René Bejarano, colaborador cercano, quien apareció en otro video recibiendo fajos de billetes de manos del empresario Carlos Ahumada Kurtz. En abril de 2005 la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó retirarle el fuero constitucional por desacato a la orden de un juez y que identificó como una estrategia del Gobierno Federal para bloquear su candidatura. Tras un intenso debate el Presidente de la República anuncia una salida política al caso de López Obrador, renuncia el Procurador General de la República y se decide no ejercer acción penal en su contra. A finales de Andrés Manuel López Obrador 611 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político julio de 2005 pidió licencia al cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal para postularse por la Coalición por el Bien de Todos a la Presidencia de la República perdiendo la elección contra el panista Felipe Calderón. Inicia un movimiento infructuoso de resistencia civil en demanda de la nulidad de la elección provocando el colapso de importantes calles de la ciudad de México. Ex jefa de gobierno del Distrito Federal y ex presidenta nacional del PRD. Pertenece a corriente partidista diferente a la de AMLO. Se le acusó de manejos financieros turbios durante su periodo frente a la dirigencia nacional del PRD en la que incrementó su deuda de 91 millones a 409 millones de pesos; su gestión al frente del Gobierno del DF (de septiembre de 1999 al 4 de diciembre del 2000) fue sujeta a auditorias por sospecha en adquisición de patrullas, contratos de obra pública, gastos en comunicación, en ese periodo dejó pendientes de aclarar 3 mil 243 observaciones por un monto de 5 mil 984.6 millones de pesos y se le señaló de pactar contratos de publicidad a sobre precio hasta en un 400 % lo que se presumió estaba destinado a crear un “cochinito” (ahorro) para apoyar su eventual candidatura a la presidencia de México; fue en esta época cuando Carlos Ahumada incrementó el número de contratos con el gobierno capitalino. A Robles se le acusa de haber sido quien infiltró al empresario en el PRD, de hecho se le vincula sentimental y económicamente con él. Se aseguró que la casa donde vivía, valuada en $ 5 millones, era un regalo de Ahumada. Robles aceptó que Ahumada financió parte de su campaña rumbo a la presidencia del PRD. Renunció a la dirigencia del PRD bajo presiones por los magros resultados electorales a nivel nacional y por la complicada situación económica del partido. Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del DF. Inició su carrera política ligado al PRI. En 1989 trabajó con Manuel Camacho Solís en el entonces llamado Departamento del Distrito Federal como Director General del Gobierno y en 1992 como Secretario General de Gobierno. En 1997 fue electo diputado por el PVEM y declarándose diputado independiente. Combatió enérgicamente al FOBAPROA. Junto con Manuel Camacho Solís fundó el Partido de Centro Democrático y se postuló como candidato al gobierno del Distrito Federal declinando a favor de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Alianza por la Ciudad de México (PRD, PT, Convergencia, Rosario Robles Marcelo Ebrard Casaubón 612 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político PSN y PAS). Participó como asesor del gobierno de López Obrador en la Ciudad de México y en 2002 es nombrado Secretario de Seguridad Pública por López Obrador ratificado por el Presidente Vicente Fox . Al estallamiento de los videoescándalos elaboró una infructuosa teoría de conspiración en contra de la vida de López Obrador que fue rápidamente desechada y no volvió a formar parte en este debate.. En noviembre de 2004, tras el asesinato en Tláhuac de tres policías federales por parte de una turba, Ebrard destituido por el presidente Fox. López Obrador lo incorporó, entonces, como Secretario de Desarrollo Social en la ciudad apuntalando su eventual candidatura por el PRD a la Jefatura de Gobierno de la ciudad que lo llevaría a ganar la elección en el 2006. Ex delegado de Iztapalapa y ex secretario de Relaciones Políticas y Alianzas del PRD Cuando fue jefe delegacional en Iztapalapa, acercó a Carlos Ahumada con Rosario Robles, entonces Jefa de Gobierno del DF (aunque él negó esta versión). Apareció en un video conversando con Ahumada, a quien conoce desde 1990. Durante su gestión asignó 42 contratos al Grupo Quart por un total de $ 315.3 millones de pesos. Renunció al PRD tras el estallamiento del escándalo. Delegado perredista en Tlalpan. Ex líder estudiantil y ex presidente del PRD en el Distrito Federal. Reconoció, por iniciativa propia, y anticipándose a la exhibición pública del video sobre este hecho, haber recibido entre 500 y 600 mil pesos por parte de Carlos Ahumada que destinó, según dijo, a financiar ‘cazamapaches’; por el contrario, Ahumada aseguró que la cantidad fue de 3 millones de pesos que Imaz aplicó en su campaña para jefe delegacional en Tlalpan. Pidió 90 días de licencia sin goce de sueldo tras la revelación de sus vínculos con Ahumada. Fue acusado y condenado por delito electoral a tres años y seis meses de prisión y a pagar una multa de 13 mil 95 pesos. Evitó la prisión con una fianza de $ 100 mil pesos. Finalmente fue exonerado por resolución del Tribunal Superior de Justicia del DF por falta de elementos, revocando la sentencia. Senador del PAN, ex candidato del PAN a la Presidencia de la República. Tuvo conocimiento de los videos que inculpaban a René Bejarano antes de su exhibición, lo cual le causó un fuerte conflicto interno en el PAN y ataques del perredismo; se le vincula en una supuesta reunión del 20 de febrero en el hotel Presidente conjuntamente con el delegado del Ramón Sosamontes Calos Imaz Diego Fernández de Ceballos 613 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político CISEN, un agente de la PGR y el propio Ahumada. Acepto haber asistido al empresario cuando este recurrió a él en búsqueda de consejo legal con sus problemas con el Gobierno del Distrito Federal. Delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional en el Distrito Federal. De acuerdo a la versión de AMLO, se habría reunido con el empresario Carlos Ahumada y el delegado de la PGR en el agente ministerial José Armando Villareal en el Hotel Presidente Intercontinental de la ciudad de México en donde se habría ratificado la denuncia de Carlos Ahumada por extorsión por parte de funcionario del Gobierno del Distrito Federal. Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática Inició sus actividades políticas como miembro del Partido Revolucionario Institucional en Michoacán. Se desempeñó como Procurador General de Justicia del estado durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a quien siguió en su ruptura con el PRI, en su candidatura presidencial y en la fundación del PRD. Fue diputado federal de 1994 a 1997, Secretario General de Gobierno en la gestión de Rosario Robles y Secretario de Seguridad Pública con Andrés Manuel López Obrador, cargo que dejó en 2002 cuando el Gobernador de Michoacán Lázaro Cárdenas Batel lo nombró Secretario General de Gobierno, en 2003 fue nombrado Presidente interino del PRD a la renuncia de Rosario Robles. En 2006 es electo Senador por Michoacán. Delegado de la Gustavo A. Madero Recibió apoyos de Ahumada para su campaña por un monto de 2.1 millones de pesos y contrató a gente cercana al empresario en la Delegación, todos ellos relacionados con un fraude por 31 millones de pesos por obras de desazolve que no se realizaron. Solicitó licencia el 15 de marzo pero regresó de manera inesperada el 24 de mayo, 22 días antes del vencimiento de su licencia, se presentó sin previo aviso solicitando la renuncia de su suplente y recolocando a su personal en puestos claves. Tras la liberación de una orden de aprehensión en su contra por el delito de fraude genérico por 31 millones de pesos, Flores Millán se dio a la fuga y fue detenido un año y un mes después en el Estado de México. Flores habría conocido a Carlos Ahumada a través del ex vocero presidencial de Ernesto Zedillo y ex Director de la Lotería Nacional Carlos Salomón. José Luis Valles Leonel Godoy Rangel Octavio Flores 614 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Luis Eduardo Zuno Chavira Ex delegado panista en la Álvaro Obregón. Fue detenido en julio de 2003 durante una inspección fiscal aduanera en el Aeropuerto Internacional de Toluca por su supuesta responsabilidad en el delito de Violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. En la aeronave que viajaba y que era propiedad de Carlos Ahumada, se localizaron tres armas de fuego, implementos de limpieza y mantenimiento, así como mercancía de procedencia extranjera de importación restringida. El Ministerio Público Federal aseguró el avión y ejercitó acción penal en contra de los tripulantes, entre ellos Luis Eduardo Zuno, como probables responsables en la comisión de los delitos de introducción clandestina y transportación ilícita de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea al territorio nacional Ex candidato del PRD Utilizó camionetas, radios, celulares y personal del Quart en su campaña en Tabasco del 2001. Delegado de la PGR en el DF. Fue señalado por Marcelo Ebrard, Secretario de Seguridad Pública del DF, de haberle proporcionado información sobre la reunión de ratificación de la denuncia de Carlos Ahumada en el Hotel Presidente en el que supuestamente participó el senador Diego Fernández de Ceballos. López Villaseñor lo negó contundentemente. Procurador General de la República De formación militar fue Procurador General de la República de 2000 a 2005, en el Gabinete de Vicente Fox. Fue asesor jurídico de la Presidencia de la República, Subjefe de asesoría jurídica del Estado Mayor Presidencial, Director Jurídico, Fiduciario y Adjunto del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (BANJERCITO) y Procurador General de Justicia Militar de 1994 a 2000, encarcelando a varios generales vinculados con el narcotráfico. En 2005 llevó el proceso judicial por desacato en contra del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, que culminó en su desafuero. Renunció al cargo el 27 de abril de 2005 para ser designado Agregado Militar en la Embajada de México en Italia. Durante el proceso de los videoescándalos sostuvo fuertes polémicas con el Gobierno del Distrito Federal por los procesos jurídicos llevados en contra de los involucrados, particularmente Carlos Ahumada y René Bejarano; recibió señalamientos de que conocía los videos antes de ser divulgados y de haber facilitado los procesos César Raúl Ojeda Zubieta Rolando López Villaseñor Rafael Macedo de la Concha 615 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político para la presentación de la denuncia por el delito de extorsión en contra de funcionarios del gobierno del DF por parte de Carlos Ahumada. Secretario de Gobierno del DF Ha sido diputado federal en dos ocasiones. En el gobierno del Distrito Federal inició como Secretario del Medio Ambiente en el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y en 2000 perdió la elección para Jefe Delegacional de Álvaro Obregón por el PRD. Regresó al Gobierno del DF como Secretario de Desarrollo Económico y luego como subsecretario y Secretario de Gobierno con López Obrador. Fue designado Jefe de Gobierno sustituto cuando López Obrador renunció al cargo para ser candidato a la presidencia. Le correspondió hacer trabajo de defensa política de López Obrador y cubrir sus espaldas al frente del Gobierno del DF cuando inició la elección presidencial. Subsecretario de Gobierno del DF Encabezó movimientos estudiantiles en 1986 y 1987. Es cofundador del PRD y de la Unión Popular Nueva Tenochtitlán y la Unión de Vecinos de la Colonia Doctores en 1984. Tiene señalamientos por el escándalo de la leche Betty y de fraudes al Fondo Nacional de Habitaciones Populares – FONAHPO -. Fue diputado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y después fue diputado federal. Fue dirigente del PRD en la ciudad de México y Subsecretario de Gobierno con Andrés Manuel López Obrador. Formó parte de la estrategia defensiva de López Obrador haciendo frente a Diego Fernández de Ceballos a quien acusó de ser abogado de la mafia en el país. Reclamaba una indemnización del GDF por mil 800 millones de pesos por la expropiación del Paraje San Juan en Iztapalapa. Se le vinculaba con Ahumada, cuestión que siempre negó. Fue detenido y deportado de Cuba por el gobierno de Fidel Castro, estaba acusado de cometer fraude durante el litigio que sostuvo con el GDF para que se le indemnizara por la expropiación del Paraje San Juan que le beneficiaría con un pago de $ 1,800 millones de pesos. El Gobierno Federal comprobó que esos terrenos eran propiedad de la nación, por lo que el Gobierno del DF no pagó lo reclamado. Sus abogados eran los mismos de Carlos Ahumada en un litigio relacionado con el equipo de fútbol de primera división León. Delegada perredista en Álvaro Obregón Alejandro Encinas Martí Batres Enrique Arcipreste Ábrego 616 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Delegada perredista en Álvaro Obregón René Bejarano la señaló como la beneficiaria del donativo videograbado de 45 mil dólares de Ahumada. Ella lo rechazó contundentemente. Es hermana de Rosario Robles. Jorge Bolaños Embajador de Cuba en México Fue expulsado de México a raíz del enfriamiento de las relaciones bilaterales motivado por la deportación de Ahumada, los actos de los funcionarios del Partido Comunista Cubano en México y las expresiones del Presidente Fidel Castro hacia la política internacional de México. El ex embajador había cumplido misiones en el Reino Unido, Polonia, Checoslovaquia y Brasil; era viceministro primero de Relaciones Exteriores, antes de ser designado en 2001 embajador en México Antonio Martínez Socio de Carlos Ahumada y apoderado de la empresa Ocampo Pagoza Capturado y deportado de Cuba. Acusado de los delitos de lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación fiscal. La PGR lo mantuvo en arraigo, posteriormente lo entregó a la PGJDF quien lo encarceló en el Reclusorio Norte. Tito Uribe Prestanombre y uno de los operadores financieros de Carlos Ahumada. Acusado del delito de lavado de dinero. Estuvo bajo arraigo domiciliario. Esperanza Esposa de Gustavo Ponce, ex Secretario de Finanzas del González Ocampo DF. Fue investigada por lavado de dinero al haber recibido una transacción de 221 mil dólares (por parte de Carlos Ahumada) que posteriormente transfirió a Gustavo Ponce. El hotel Bellagio de Las Vegas notificó la operación inusual el 14 de diciembre del 2003. También se le detectaron depósitos entre el 25 de mayo de 1999 y el 31 de enero de 2004 por un millón 607 mil pesos, además de que entre el 14 de febrero y el 7 de agosto de 2003 compró 553 mil dólares y vendió 351 mil 294 dólares. Esperanza González trabajó como edecán de Carlos Ahumada y tenía antecedentes de ser asidua visitante del Hotel Bellagio en Las Vegas incluso antes de conocer a Ponce. Se casaron el 17 de febrero del 2001, la boda presuntamente fue financiada por Ahumada. Francisco Martínez Ex delegado perredista en Tláhuac Rojo Fue el primer jefe delegacional en Tláhuac en 2000. Sus inicios en la política fueron como representante de ejidatarios, posteriormente fue diputado local del PRD de la Leticia Robles 617 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político primera legislatura del Distrito Federal. Su gestión como delegado fue polémica por acusaciones de altos salarios y de favorecer a amigos y familiares en la nómina. Su adicción a las drogas lo obligó a solicitar licencia para internarse en una clínica de desintoxicación, derivado de su adicción contrajo fuertes adeudos. Se mantuvo prófugo desde finales del 2003 cuando se dieron a conocer irregularidades detectadas en contratos con el Grupo Quart, que ascendían a 29 millones de pesos, hasta su detención en el estado de Hidalgo cuando acudió al funeral de su madre. Secretario de Acción Electoral del PRD Recibió 50 mil pesos de Carlos Ahumada en el 2002 para pagar los intereses generados por un adeudo personal con una aseguradora y que ascendía a más de 500 mil pesos. Graco Ramírez 618 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Conclusiones La explosión de un escándalo político es el resultado de la gestación de una serie de variables que surgen, detonan y convergen consecutivamente en la esfera del poder público; es, por lo tanto, un proceso de construcción en dimensiones sociales y culturales que impactan en el núcleo de la legitimidad de la representación política devastando sus soportes basados en la confianza y la credibilidad social, desmoronando su moralidad, erosionando su viabilidad como sistema de organización y administración de lo público y desmontando los sostenes del poder. El escándalo atenta contra la estabilidad de sectores específicos de la clase política; sus consecuencias - aunque variables en sus alcances - suelen colapsar proyectos que han sido articulados en el seno de las decisiones del poder, lo que ocurre al momento de perder el resguardo que le proporcionaba su condición de secreto y la clandestinidad de los actos transgresores realizados por figuras públicas. En este sentido, la transición del acontecimiento del campo secreto hacia la condición de público - referido a su divulgación de manera amplia y popular por los medios de comunicación periodísticos – debilita al sujeto político y desarticula sus procesos mediante una intensa secuela de exhibicionismo, controversia, estupor, fetichismo y reproche. Los medios toman partido estableciendo un contrato con los espectadores y con los agentes políticos críticos para salvaguardar las concepciones convencionalizadas del bien ser y del bien estar de la política, tejiendo un discurso intenso y prolongado de reprobación y restauración del marco de virtudes y del decoro socialmente aceptable. 619 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político No deja de ser paradójico que la sociedad que se asquea ante un escándalo es la misma que subyace ante su fascinación. Es la propia masa la que lo busca, lo procura, lo exige. La exposición, ante sus ojos, de la corrupción, del ultraje, del fraude, de la traición, de la intriga y del conflicto le secuestra su conciencia colectiva; la somete a una intensa andanada receptiva de impactos dramáticos en un ejercicio perverso y masoquista de purificación social, mediática y política18. Quizá es que, en estos tiempos, estamos atestiguando la consolidación de una clase de género periodístico contestatario que se ha venido gestando de manera muy peculiar desde los inicios del siglo pasado19 con la proliferación de la noticia como mercancía de consumo colectivo. Este producto mediático nació en la prensa escrita20 y después se extendió a los medios electrónicos emergentes que incorporaron espacios noticiosos en su programación21, con ello se potenció el alcance y la repercusión del escándalo, no sólo en la dimensión política sino en todos aquellos otros aspectos de la vida pública protagonizados Existe una vasta cantidad de autores que han incursionado en el estudio de las condiciones que hoy caracterizan la programación de los medios de comunicación, particularmente de la televisión, aludiendo a la construcción de contenidos melodramáticos para aprovechar la propensión sensitiva y emocional del ser humano y a partir de ahí legitimar, persuadir, vender o fidelizar a sus audiencias. Para Eliseo Colón (COLON, 2000) estos estudios se centran en dos temas fundamentales “El primero es el desarrollo de la ideología sentimental del mundo y el segundo es la relación entre formas de representación, melodrama e identidad”. 19 Thompson precisa el origen del escándalo político en la cultura del panfleto en los siglos XVII y XVIII durante la guerra civil inglesa (THOMPSON, 2000) pero coincide con el autor en que el escándalo como un evento mediado surge como ‘género reconocible’ en el siglo XIX. Se recomienda la lectura de la bibliografía citada para una referencia histórica de la gestación de este fenómeno. 20 La prensa, en general, ha abordado con diferente interés e intensidad el recurso del escándalo. Es claro que en principio fue un producto promovido por la prensa sensacionalista, llamada también amarillista, cuya principal característica era la especialización en la exhibición de noticias sobre actos escabrosos, deshonestos o impúdicos. A este género de la cultura mediática podríamos ubicarlo en el mismo espacio en el que está la parodia, la metáfora y el divertimento, y que es el mismo sitio de la fuga y del chascarrillo consentido y revelador. 21 Jordi Farré Coma identifica tres criterios básicos que los medios de comunicación emplean en la selección y tratamiento de las noticias (FARRE, 2005): Una clara orientación hacia los acontecimientos novedosos, con consecuencias rupturistas y a gran escala; Que reflejan situaciones dramáticas y conflictivas o que pueden ser traducidas a marcos y escenarios familiares para la audiencia; Con un alto grado de personalización, domesticación para ser encajados en los marcos interpretativos de la vida cotidiana y de visualización, con imágenes que permitan la cristalización temática del acontecimiento. 18 620 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político por sujetos de gran visibilidad como lo fueron, de inicio, las figuras del cine o la música y que, posteriormente, contaminaron también otros ámbitos sociales como la religión, la cultura y la ciencia en los que era posible identificar rostros ampliamente conocidos.22 Esto hace evidente el hecho de que una de las condiciones necesarias para el surgimiento de un escándalo es que los personajes deben poseer el factor fama, de manera que la fórmula deduciría que a mayor nivel de notoriedad mayor sería la vulnerabilidad de los sujetos; dicho en otras palabras, esto significa que más popularidad y más visibilidad es igual a más poder. Es por ello que cuando se han traspasado las fronteras de la tolerabilidad, más estrepitosos suelen ser los escándalos en los que pudieran estar sometidos estos personajes. De ahí que, para los medios de comunicación, los sujetos públicos sean tan atractivos por que, de alguna manera, con ellos y sus circunstancias noticiosas de alta visibilidad, se cierra el ciclo al complacer a un demandante espectador estupefacto y deslumbrado que alimentan con regularidad. Para los medios, la justificación del recurso del escándalo no tiene muchas dudas, está clara. Suelen argumentar que la exhibición de la información escandalosa inhibe la realización de actos deshonestos por parte de los personajes públicos. De ahí que, con frecuencia, consideran parte de su responsabilidad profesional denunciar, señalar, acusar o descubrir y esto lo convierten en un apostolado, en una misión organizacional, en un ser y quehacer del periodismo, lo cual explica la pretensión de que destapar un escándalo prestigia tanto al medio como al reportero que lo hace y éste, entonces, convierte al escándalo en su trofeo23. Carl Bernstein y Bob Woodward, reporteros del Washington Post, descubrieron el célebre caso conocido como el Watergate que derivó en la 22 E. Colón establece que fue a partir del siglo XVIII cuando se empezó a gestar una comunidad de lectores y espectadores bajo una educación sentimental desde “los espacios del modo melodramático” que definieron la retórica de las identidades nacionales en el espacio Europeo y que con los años se diseminó a los nuevos medios, como la televisión, y se desplazó hacia otros espacios y géneros como los informativos (COLON, 2000) 23 Algunas otras razones que pueden ayudarnos a explicar la proclividad de los medios hacia el escándalo pueden ser: los beneficios económicos; los objetivos políticos; la imagen profesional y las rivalidades entre profesionistas del periodismo (THOMPSON, 2000). 621 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político dimisión de Richard Nixon a la presidencia de los Estados Unidos y se convirtió en el mayor referente para el análisis del fenómeno del escándalo político. Los reporteros denunciaron, con la ayuda de una fuente confidencial identificada bajo el pseudónimo de Garganta Profunda24 que agentes de la CIA habían ingresado al edificio del Partido Demócrata en la madrugada del 17 de julio de 1972 para colocar aparatos de espionaje, el rastro informativo tocó las puertas de la oficina oval de la Casa Blanca. La suerte para Bernstein y Woodward quedó marcada a partir de aquella serie de trabajos periodísticos y con ello pasaron a la posteridad al amparo de esta referencia; la historia llegó al cine y a las librerías. Hoy el caso es motivo de estudio y ejemplo en las facultades de periodismo de todo el mundo. Pero el escándalo no siempre es producto exclusivo de los contenidos de los medios de comunicación o una guerra de credibilidades entre medios periodísticos y círculos políticos, empieza a ser ya un recurso de la contienda política en la que bandos contrarios alientan el desprestigio del adversario mediante la promoción de sus deslices, errores, transgresiones, infracciones o excesos. Esto ha cambiado la manera de hacer campañas electorales y la gestión de la política de partidos, ya sea en el gobierno o en la oposición25. El escándalo pasó de los arrabales de la política a la elite de las estrategias y se ha convertido en un motor propulsor de la cotidianidad del poder; ha sido rescatado de las cloacas para ser erigido en foco de la vida política y del espacio público. Una condición más para que el escándalo pueda existir en una sociedad es la prevalescencia de un entorno socio político liberalizado, o en vías de liberalización, en el que concurran condiciones para la expresión abierta de opiniones, informaciones e ideologías y vehículos para su divulgación. Significa 24 Treinta años después el que fuera Director Adjunto del FBI a la par de la presidencia de Richard Nixon, Mark Felt, revelaría haber sido el informante secreto de los reporteros del Washington Post. La duda se despejó completamente cuando el propio diario confirmó la veracidad de la confesión de lo que era considerado uno de los secretos mejor guardados del siglo XX. 25 Peter Brooks (BROOKS, 1985) ubica el origen del melodrama en la Revolución Francesa en la que la República se erige como depositaria de la moral y a su amparo confronta a sus enemigos acusándolos de villanos y sobornadores a los que hay que aniquilar para asegurar el triunfo de la virtud. 622 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político también el dominio de un régimen político no inhibidor de la disidencia pero tampoco debilitado en su autoridad en el que por lo menos una semidemocracia sea posible. Esa condición del poder público, implica también su debilidad frente al riesgo del escándalo porque, entonces, se ve obligado a construir su legitimidad y reputación con base en la persuasión y no en la imposición, instituyendo mecanismos de propaganda y comunicación orientados hacia el revestimiento del buen actuar y del reconocimiento público26. El fenómeno del escándalo no puede explicarse sin aceptar la existencia de un entorno moral prevaleciente en la sociedad. Es la agresión a este cerco moralista la que desencadena una serie de emociones y reacciones opuestas que no siempre se hacen evidentes públicamente pero que, aún en la intimidad de la vida privada de cada individuo, modifican los imaginarios. Es el balance de la suma de todos estos imaginarios lo que determina el grado de aceptabilidad o rechazo al acontecimiento que, a veces, se refleja en una opinión pública regularmente coincidente. El escándalo en realidad no ocurre en el contexto de la trasgresión ni en el momento en el que ésta se da, sino más bien en el ámbito de la recepción, en el momento en que la información escapa del cerco del poder y fluye hasta infiltrarse y colocarse en la mente del receptor que es donde alerta sobre la fractura al marco de tolerabilidad y valores aceptados. Más que en el acontecimiento en sí, el escándalo está en la interpretación individual y colectiva que la audiencia le da de acuerdo a los parámetros individuales o socializados que conforman su imaginario. Es por ello que el escándalo define a la sociedad de una época. La historia de la humanidad también puede contarse por los escándalos que han caracterizado cada momento. Hoy es inaceptable un sacrificio humano, pero no lo fue el México prehispánico; hoy no se acepta la intervención de la iglesia en las decisiones de la mayoría de los gobiernos del mundo, pero no lo fue así en la 26 Markovits y Silverstein señalan que las democracias liberales conceden una gran importancia al procedimiento debido y ensalzan su valor, de manera que cuando se genera una transgresión a estos procedimientos y estos resultan públicos y universales se crea un escándalo (MARKOVITS, A y SILVERSTEIN, M. 1988) 623 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Europa medieval; hoy Japón está debatiendo la reintroducción de valores patrióticos en las escuelas después de que los abandonara y se convirtiera en un tema tabú durante muchos años tras la experiencia de la Segunda Guerra Mundial cuando fue usado por su gobierno para justificar su política militarista. Es claro que el paso del tiempo trae consigo el cambio de la escala de valores convencionalizados en una sociedad, de otra manera no sería posible explicar por que el escándalo del Presidente Clinton por sus relaciones extramaritales con la becaria Mónica Lewinsky fue más estridente que los frecuentes deslices de amoríos de John F. Kennedy o por que ahora son posibles candidaturas políticas como la de Ilona Staller – la Cicciolina – en Italia, de Tania Dervaux en Bélgica, de Eva Serrano en Colombia, de Susy Díaz en Perú o de Mary Carey en Estados Unidos, todas ellas actrices pornográficas. De igual forma el fenómeno del escándalo es divergente, no solo en cada momento de la humanidad, sino también en cada lugar, es así que lo que se considera un valor en un país no lo es en otro. La tolerancia a la producción, comercialización y consumo de cierto tipo de drogas en Holanda es inaceptable en otras partes del mundo; Bertrand Delanoe, del Partido Socialista Francés, abiertamente homosexual ganó las elecciones para la alcaldía de París en el 2001 lo que contrasta con el caso del ex presidente de Zimbabue Canaan Banana que fue procesado por su homosexualidad y condenado a 10 años de cárcel, acusado de sodomía y asalto sexual a su cocinero, a su jardinero y a su guardaespaldas; Cristina Fernández, esposa del presidente Argentino Néstor Kirchner lanzó su candidatura y ganó la elección para suceder a marido en la presidencia, lo cual no fue posible para Martha Sahagún en México que buscó la posibilidad de suceder a su cónyuge Vicente Fox. La ocurrencia del escándalo no es privativo de la esfera del poder público, como ya lo hemos referido, está presente en toda actividad huma organizada: en el sector empresarial como con el caso de Enron, arquetipo de la malversación fiscal a gran escala; en el científico, con el fraude del coreano Hwang Woo-suk por fabricar datos científicos en torno a los avances en el tema de la clonación con fines terapéuticos y que llegó a ser publicada por la revista Science; en el 624 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político de la religión, con los ministros pederastas; en el medio ambiente, con la matanza, justificada o no, de focas en el Ártico; en el deporte, con el dopaje de la atleta Marion Jones que terminó en la cárcel por negarlo ante el juez estando bajo juramento y por encubrir un caso de fraude de su pareja; en los propios medios de comunicación, con el caso del periodista Jayson Blair del diario The New York Times que plagiaba o fabricaba noticias y citaba fuentes inexistentes en sus informaciones provocando un grave desprestigio para el periódico y obligando a su renuncia y la de tres ejecutivos más de ese medio. Sin embargo, aunque este fenómeno amenaza todas las actividades visibles y mediáticas del ser humano, es preciso observar que es en la política en donde sus estragos suelen ser más devastadores por que es ese el espacio en el que converge el sistema de organización social global que es, a final de cuentas, el que rige la vida cotidiana de los habitantes de una nación, así como el resto de sus actividades integrales formalizadas. A ello se suma la estigmatización convencionalizada de que la política y quienes la hacen son objetos y sujetos de sospecha, existe un aura de desconfianza que le endosa una condición de aversión y antipatía en una buena parte de los sectores sociales. Esto permite condiciones para que informaciones negativas encuentren eco y arraigo entre la prensa y sus audiencias. Por ello un escándalo político representa - como no lo hace ninguna otra clase de escándalo - un agravio al ciudadano común y fractura la cohesión social al introducir una coyuntura de discusión polarizada que termina lesionando el concierto político-social. A medida que el surgimiento de los escándalos ha estado tomado mayor auge en los últimos decenios, las instituciones del poder se han ocupado en establecer contrapesos formales para inhibir su ocurrencia creando legislaciones y reglamentos para obligar un comportamiento nomotético de los políticos, o formulando códigos de ética y decálogos de conducta cuando la subjetividad de la ley solo permite dar orientaciones morales y apelar a su buena actuación. En años recientes, las leyes de transparencia han cobrado un inusual vigor alcanzando a gobiernos de todos los niveles e instituciones públicas. El 625 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político objetivo que se ha buscado con ello, es reducir las sospechas sobre lo que ocurre en la administración pública e incrementar el nivel de confianza social mediante el acceso garantizado a la información. Es una estrategia más de contención de daños y de reconocimiento de derechos ciudadanos pero que no nulifican el riesgo del escándalo. En esta misma corriente se enmarca el fortalecimiento de instituciones vigilantes del trabajo de las burocracias, tales como contralorías, secretarías u organismos supervisores de la función pública. Sus facultades se han extendido y se les ha dotado de márgenes más amplios de independencia; sus cuerpos operativos han engrosado con agentes monitoristas incrustados a lo largo y ancho de los aparatos gubernamentales y a sus estructuras se han incorporado a personajes civiles bajo los argumentos políticos de la ciudadanización de las instituciones y el objetivo de dotar de credibilidad a las decisiones que en ellas se toman. Lo que en realidad estamos observando es que las nuevas reglamentaciones se van creando conforme surgen situaciones merecedoras de reprimirse. Se van elaborando una vez que ha ocurrido una violación a los valores institucionalmente morales aunque no estén formalizados y es por ello que una actitud que antes no era sancionable ni escandalosa ahora si lo es. Consideremos el consumo de drogas, el dumping en el deporte, el financiamiento de las campañas políticas, los regalos a los funcionarios, los topes salariales a la burocracia o la prohibición del nepotismo. Todas ellas realidades que transitaron de la tolerabilidad a la proscripción. El trazo del mapa Este ha sido, pues, el objeto de estudio en el que se ha centrado esta investigación y que ha permito aventurarse a los rincones inhóspitos de uno de los fenómenos sociales, públicos y mediáticos más intensos que ha vivido la humanidad desde principios del siglo pasado. Este estudio no se ha hecho desde la anécdota curiosa, que siempre representa una terrenal tentación, si no más bien desde la interpretación del 626 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político denso entramado que le da su consistencia significativa, desde las líneas de tensión que lo constituyen, desde el marco de referencias en el que se interpreta, subsiste y crece. El escándalo no es una trivialidad frívola que no merezca más que dar vuelta a la hoja y decidir no ver; es una manifestación de lo que somos, de nuestra visión del mundo, de nuestra naturaleza intransigente, de nuestras resistencias arrogantes y nuestra desafiante actitud ante las representaciones del poder. De ahí que el cuerpo de este texto se haya construido mediante una estructura metodológica disectiva que permitió el análisis de los pivotes del escándalo, analizando cada una de las dimensiones globales que condicionan su existencia. De manera específica se determinaron tres esferas sustantivas en el mundo político y, por ende, en la ocurrencia de escándalos; estos son la consistencia sociocultural, el entramado mediático y la dimensión del poder. Aquí se examinó cómo la complejidad del ecosistema social y cultural le da sentido a la noción de lo público, dotándolo de representaciones intensamente heterogéneas que surgen de las particularidades y visiones individuales que los sujetos que la componen tienen sobre la vida y sobre sí mismos con relación a su entorno; es decir, que lo público no es ni sólido, ni necesariamente coherente pero que pese a su naturaleza difusa y confusa establece visiones compartidas para aceptar las normas generales que la rigen, aún ante el hecho de que estas nunca son definitivas sino variables. En un segundo momento exploramos el andamiaje de la comunicación, pero no visualizada desde la praxis de sus instrumentos sino desde el universo de sentido que le da coherencia y dirección a la inteligibilidad de las interacciones humanas y que contribuye a la formación de identidades y referentes individuales o compartidos. En ello identificamos el flujo de nociones sobre el bien y el mal, lo aceptable y lo rechazable, lo tolerable y lo insoportable que se irradian desde diversos núcleos formadores de opinión. Nos aproximamos también a la comprensión de la comunicación como el escenario de la política, ya sea para la concertación o para la confrontación y, por 627 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político supuesto, como el marco en el que es posible el fenómeno del escándalo político. La tercera esfera de estudio es el poder, que es la dimensión en la que se articulan los liderazgos representativos y estructurados en el marco de los lineamientos legales, así como las legitimidades que reparte la sociedad, el estado y sus instituciones para reconocer autoridades, tomadores de decisiones, opinólogos y demás núcleos o personajes autorizados para participar en los asuntos públicos. Esta comunidad administra la agenda colectiva y establece criterios y rutinas para garantizar el funcionamiento de este sistema revistiéndose de capacidades técnicas e intelectuales para realizar esa función, pero también de valores propios del deber ser del poder que la sociedad espera. En el análisis de estos elementos nos percatamos de las transformaciones que está experimentando el poder público ante una sociedad demandante de experiencias extremas y de medios de comunicación que vuelcan sus contenidos en función de la pugna por las audiencias, convirtiendo a la política en espectáculo dramático y a los políticos en el elenco que lo hace posible de manea premeditada y hasta deseada procurando corresponder a las expectativas de los telerreceptores. La realización de este proyecto requirió, para el investigador, la construcción de una estrategia metodológica que permitió acechar, rastrear y, finalmente, capturar al escurridizo acontecimiento escandaloso que suele ser inconstante, mutante, desconcertante; que engaña, seduce, traiciona y hasta hiere. Este integración de este estudio ha sido como una presa fiera que se confronta con su cazador en una constante lid de incertidumbres, ajuste de distancia, embates, errores y aciertos que, finalmente, terminan dándole la razón a Wacquant cuando afirma que “no es posible trabajar sobre determinado objeto sin tener presente que el sujeto de la objetivación está en sí mismo objetivado” (WACQUANT 1995) La estrategia para abordar a este frecuente suceso sociopolítico consistió en el diseño de una matriz de registro que - tal y como lo hace una red de pesca 628 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político - filtra y captura al objeto de estudio. Para ello se creó un cuadro de categorías o esquema matriz en el que se vació, consignó y clasificó la información relevante de los casos analizados de acuerdo a las condiciones de su contexto general y del espacio público-político; en él también se identificaron los elementos claves del escándalo en lo particular de acuerdo a sus condicionantes significativas. En el entendido de que un acontecimiento de estas características se concierta de una serie de sub acontecimientos relevantes que se concatenan en el tiempo y el espacio, esta matriz desarticuló cada uno de ellos en siete categorías considerando el eje espacio temporal como el primero de ellos que fecha los sucesos estableciendo el criterio de orden y continuidad; seguido por la descripción del sub acontecimiento; luego se establece la categoría del registro del nombre de los actores políticos involucrados; posteriormente la dimensión enunciativa, entendida como la argumentación de los actores para plantear sus posturas y que se registran en los medios de comunicación consultados; se agrega la repercusión en medios que documenta el encabezado del diario o medio en el que se difundió públicamente la información y que permitió identificar tendencias periodísticas; continúa con la dimensión modal que refiere el acto a través del cual se desarrolló el sub acontecimiento; y, se concluye, con la dimensión dramática que clasifica valores genéricos socialmente aceptados y que se ven referidos a través del acontecimiento, ya sea como agresión o adhesión. El proceso que requirió el registro de esta matriz, en cada uno de los casos, implicó un intenso trabajo de rastreo de información periodística en diversos medios de comunicación así como la consulta a detalle de cada nota publicada para asignarle su valor en el contexto de la generalidad del relato y la disección de su contenido para obtener los datos de las siete categorías que se han referido. Cada caso tuvo su propia dinámica y complejidad en función de las fechas en que ocurrieron y la dificultad para acceder a los medios de comunicación que registraron su desarrollo. En este sentido tanto las ediciones 629 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político impresas como los sitios en Internet de los diversos medios de comunicación resultaron en la Web. Como se ha observado, la metodología de investigación se basa en el análisis de la información obtenida a través de los diarios y los noticiarios de radio y televisión, así como en sus sitios en Internet, esto se decidió así porque la naturaleza del escándalo político tiene su origen y desarrollo en el periodismo y sólo después de que esto ha ocurrido es posible observar sus repercusiones en el campo social y político. El análisis de los elementos capturados se objetivó en un modelo descriptivo general y en siete modelos secundarios que se dedujeron de la observación del curso de los acontecimientos; son, por lo tanto, representaciones gráficas de las experiencias políticas caóticas; son la traducción de un lenguaje a otro que permite contemplar el curso de los acontecimientos, compararlos y detectar similitudes y diferencias. La metodología comprobó su viabilidad como herramienta para el análisis del fenómeno del escándalo político porque establece el marco diverso de ópticas que deben considerarse para su conocimiento, registro, diagnóstico, conclusión y evaluación. Tras este proceso es posible entregar, ahora, este instrumento como un insumo más para las ciencias sociales destinado al estudio de acontecimientos coyunturales críticos de transformación política. Esta metodología se aplicó en el análisis de tres casos específicos: el extraño suicidio del Doctor Kelly en Gran Bretaña ocurrido tras comprobarse su identidad como fuente de la BBC para cuestionar la veracidad del dossier de armas de destrucción masiva en Irak en el que se basó el gobierno de Tony Blair al justificar su alianza con Estados Unidos y acudir a la guerra; la accidentada conversación del ex presidente mexicano Vicente Fox con el Comandante en Jefe de Cuba Fidel Castro que fue filtrada a la prensa y en la que el primero le imponía al segundo peculiares condiciones de reserva en su discursos y en su una herramienta fundamental, lo mismo que los archivos hemerográficos que actualmente es posible localizar con una excelente calidad 630 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político presencia durante la Cumbre las Naciones Unidas sobre el Financiamiento para el Desarrollo a fin de evitar, según argumentó, agresiones hacia el Presidente de los Estados Unidos George Bush; el tercero fue el caso conocido como los Videoescándalos en los que colaboradores cercanos y operadores de Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal y a la postre candidato a la Presidencia de la República, fueron videograbados recibiendo fuertes cantidades de dinero y disfrutando de regalos por parte del empresario constructor Carlos Ahumada. La selección de los casos permitió condiciones para confirmar la validez de la metodología de investigación y la aplicación de los modelos en situaciones internacionales, binacionales y nacionales a pesar de las complejidades propias de cada uno de ellos y de las diferencias substanciales en su origen, desarrollo y conclusión27. ¿Es posible instaurar un modelo obtenido del análisis de tres casos como un prototipo generalizado aplicable al estudio de cualquier otro objeto en la categoría del escándalo? ¿Y es posible aún cuando sus similitudes sean distantes? Citando a Bourdieu y nuevamente a Wacquant podemos responder que si. Ambos nos señalan que es posible aprender la particularidad dentro de la generalidad y la generalidad en el interior de la particularidad “considerando el estudio de un caso particular como caso particular de lo posible”. Es así que se creó la teoría sobre el escándalo político que aquí se ha desarrollado observando, como lo plantean los sociólogos citados, que las teorías son trabajos de investigación que requieren, más que un debate teórico, una aplicación práctica “capaz de refutarlas o generalizarlas, de especificar y diferenciar su pretensión de generalidad”. La interconectividad del mundo, la globalidad de los acontecimientos, la velocidad de la información y la integración de los medios en la actualidad determinan que hoy los escándalos mediáticos no tengan un carácter circunscrito en el tiempo y el espacio (THOMPSON, 2000). Probablemente ello explique el hecho de que el modelo de desarrollo del escándalo se ajuste prácticamente a cualquier caso ocurrido en cualquier lugar. 27 631 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político El planteamiento temático de esta tesis coincide con Bourdieu y Wacquant que sostienen que sólo es posible entender la dinámica de un campo mediante el análisis de su estructura y que “tampoco se puede entender esa estructura sin el análisis genético de su constitución y de las tensiones entre las posiciones que la constituyen, o entre este campo en su conjunto y otros campos, en especial el del poder. El surgimiento de acontecimientos puramente históricos sólo es comprensible a condición de reconstruir la pluralidad de las “series causales independientes”, es decir, las diferentes concatenaciones relativamente autónomas de fenómenos independientes cuyo choque determina la singularidad de los sucesos históricos” Se trata, dicen, “de producir sistemas explicativos coherentes, hipótesis o proposiciones organizadas en modelos capaces de dar cuenta de hechos empíricamente observables y susceptibles de ser refutados por otros modelos” Ahora es posible sostener que los fenómenos de escándalo político, en lo local y en lo global, comparten un código genético común, independientemente de las características específicas de sus causas, sus detonantes y consecuencias. Esta universalidad de la estructura es comprobable a través del análisis de cada una de sus fases de gestación, detonación, secuencia, reacción, alteración, afectación y desenlace que aquí se han analizado en los tres casos a los que nos hemos referido. En esos modelos se observan las líneas convergentes en la operación política por parte de los grupos involucrados así como en las estrategias de contención de daños, de ataque y reproche, en las similitudes con las que el periodismo aborda la cobertura de un escándalo, en la globalización de las formas y de los marcos aspiracionales con los que se gestiona, se contempla o se crea un escándalo. Encuentros y desencuentros de la ruta No es posible pretender, siquiera, ignorar las grandes aportaciones que John Thompson ha generado con relación al estudio del fenómeno del escándalo político. En la observación de ambas teorías, la que él propone, y la 632 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político que aquí se ha elaborado hay, sin duda, coincidencias importantes. Esas similitudes localizables en uno y en otro planteamiento son equiparables al resultado que se obtiene del trabajo que han realizado dos cartógrafos por separado cuando se les ha solicitado elaborar un mapa del mismo lugar. Se llega a un resultado con grandes similitudes, pero con notables diferencias en virtud de las estrategias metodológicas que cada uno ha empleado en su trabajo. Thompson ha optado por el desarrollo de un modelo más sintético, centrado en momentos muy específicos de un acontecimiento escandaloso que identifica de manera secuencial como transgresión, revelación pública y pública desaprobación a partir de la cual se generan desmentidos públicos y contraalegaciones, nuevas investigaciones o revelaciones y transgresiones de segundo orden con lo que abre otro ciclo a partir de una nueva secuencia de pública desaprobación (THOMPSON 2000). La brevedad de este modelo no implica una visión reducida del autor ya que él mismo reconoce que “no es más que una tosca aproximación, y es característico que la mayoría de los escándalos actuales impliquen varios elementos y detalles añadidos que aumentan grandemente su complejidad”. Thompson identifica cuatro teorías en torno al fenómeno del escándalo: la de la ausencia de consecuencias; la teoría funcionalista, la de la trivialización y la de la subversión. La primera no significa ninguna clase de efecto ni sobre el poder ni sobre las audiencias, la segunda reconoce una utilidad reparadora de la moralidad; la tercera se orienta hacia la degradación de la política a una actividad frívola y la cuarta implica un reto a la política que deriva en su perfeccionamiento al sacudir los vicios que la afectan. Pero para él la síntesis de lo que llama su teoría social del escándalo la esboza en la idea de que éstos son luchas por la obtención del poder simbólico en el que están en juego la reputación y la confianza. Consecuentemente Una de las condiciones que determinará la incidencia de escándalos en el futuro tiene que ver directamente con el grado de tecnologización de la sociedad, 633 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político es decir la capacidad que tendrán los individuos para acceder a los instrumentos que capturan evidencias. Cada vez la tecnología se convencionaliza más y se coloca en manos del ciudadano común, la convergencia de los artefactos y la conectividad posible entre ellos potencia sus alcances; es el caso de la telefonía celular que hoy pone a disposición de cualquiera móviles con cámara fotográfica, video, correo electrónico y acceso a Internet; es el mismo caso de los dispositivos de seguridad que se han multiplicado en zonas públicas y que graban el ir y venir de quien pasa por ahí; igual con la densa red de sistemas cibernéticos y captación de bases de datos que registran, acumulan y comparten la información de lo que hace, compra, observa y consulta la gente y que queda documentado en servidores con una inmensa capacidad de almacenamiento. En estos tiempos todos nuestros movimientos son susceptibles de ser registrados; dejamos evidencias, huellas y testigos de nuestras acciones prácticamente a donde vayamos y de buena parte de lo que hagamos; nuestras conversaciones pueden ser escuchadas, nuestro correo electrónico interceptado; nuestra vida privada, gustos, aficiones, fobias y curiosidades son clasificadas automáticamente y quedan grabadas en sistemas computacionales financieros, públicos o mediáticos. Nuestra privacidad se ve vulnerada no solo mediante el almacenamiento sistemático y cotidiano de datos personales, sino también a través de las amenazas que hoy representan los mecanismos de robo de información como el phishing y los virus informáticos que la sustraen imperceptiblemente de computadoras personales. Estas realidades nos permiten comprender la progresiva complejidad de la confidencialidad y nos hace darnos cuenta que conforme avance la tecnología en esa misma medida estaremos sacrificando el derecho a la privacidad. El futuro no aguarda buenas noticias en este sentido. Un mayor riesgo significa para aquellas clases que persiguen la celebridad, la fama, el prestigio público o el populismo en la disputa por la simpatía colectiva porque abren intencionalmente el abanico de la visibilidad mediática y con ello su vulnerabilidad como sujetos evaluables de su moralidad 634 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político pública y privada. Esto es significativo de manea particular para la política en donde ahora la ideología parece ser sacrificable en aras de estrategias condescendientes hacia un volumen mayor de votantes o simpatizantes con parámetros de aceptabilidad relajados o negociables. Habrá, sin duda, esfuerzos para contener los efectos que la tecnologización pueda tener sobre la vida privada y los actos confidenciales de los personajes públicos; quizá se busque combatir con la misma tecnología o tal vez con leyes y decretos, pero para entonces, en todo caso, la buena noticias sería que sus alcances significarán un poderoso inhibidor de la transgresión política. Las posibilidades para el futuro Thompson las plantea de la siguiente manera: “Implicarse en actividades corruptas y tener la esperanza de sobrevivir en la vida pública es algo así como tener una generosa fe en los mecanismo de la discreción o un gran sentido de la confianza respecto al grado de impunidad con el que puede uno contar en caso de que esas actividades, ocultas durante un tiempo, sean súbitamente reveladas a los ojos de los demás”. Y sucede que las posibilidades son enormes, es por eso que resulta riesgoso instituir una tipología rígida y universal sobre las clases de escándalos que pueden surgir en torno a los mecanismos del poder porque estos suelen ser muy diversos, sin embargo las situaciones más proclives parecieran pertenecer a las categorías de escándalos del poder; escándalos de corrupción; escándalos de crimen y delincuencia; escándalos de la vida privada y, finalmente, escándalos de comportamiento público28. Entre los escándalos del poder se podría encuadrar casos como el del Pemexgate que implicó el financiamiento de la campaña electoral presidencial de priísta Francisco Labastida con recursos de la paraestatal puenteados a través del sindicato; el del financiamiento de los Amigos de Fox; el proceso de desafuero de Andrés Manuel López Obrador; el maletín detectado en la ruta Caracas-Buenos Aires con 800 mil dólares destinados presuntamente a la 28 Thompson, por su parte, identifica que las normas que resultan ser más susceptibles al escándalo son las que regulan las relaciones sexuales, las que rigen las transacciones financieras y las que organizan la búsqueda y el ejercicio del poder político (THOMPSON, 2000) 635 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político campaña presidencial de Cristina Kirshner en Argentina por cortesía del presidente venezolano Hugo Chávez; y el propio y legendario Watergate. Todos ellos vinculados a la disputa electoral y la lucha entre fuerzas política adversas. En la categoría de escándalos de corrupción se podría contemplar el de líder del sindicato minero Napoleón Gómez Urrutia acusado de malversar 55 millones de dólares; el de la Coordinadora de Asesores del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Norma Inés Aguilar, señalada por anteponer intereses personales y familiares en la compra de un edificio para el TEPJF; el del ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, que enfrentó acusaciones por violación a derechos humanos y por sobornar a líderes opositores a través de dividendos que entregaba a través de su célebre asesor de cabecera Vladimiro Montesinos. En cuanto a los escándalos de crimen y delincuencia se observan situaciones como la del alcalde de Tonalá, Jalisco, Jorge Vizcarra, acusado de ordenar el asesinato de su director de obras públicas para encubrir una red de corrupción en giros restringidos; el asesinato del candidato del PRI Luis Donaldo Colosio y la secuela de intrigas en el PRI; el ex gobernador de Quintana Roo Mario Villanueva encarcelado por sus vínculos con el narcotráfico; el asesinato del diputado local José Jorge Bajos en Guerrero victimado por encargo de un compañero de bancada que buscaba colocar a su esposa en la titularidad de la diputación vacante; la impunidad del gobernador de Puebla, Mario Marín, conocido como el “Gober Precioso” acusado de mantener vínculos con una red de perversión de menores. Los escándalos de la vida privada suelen ser sumamente llamativos y aunque las transgresiones no tienen que ver directamente con el ejercicio del poder, los entretelones de alcoba y la vulnerabilidad de los hombres de la política con los “pantalones debajo de la rodilla”, provocan un interés inusual. En esta vertiente se documentan casos como el del affaire Clinton-Lewinski; el romance del presidente francés Nicolás Zarcozy con la modelo Carla Bruni; el video pornográfico del candidato del PRD a la alcaldía de Los Cabos, BCS, René Núñez; la dimisión del gobernador de Nueva Jersey, James McGreevey, 636 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político tras reconocer su condición de homosexual y una relación sostenida con otro hombre que intentó la extorsión so pena de difusión pública del hecho y el caso de la renuncia del gobernador de Nueva York, Eliot Spitzer, que se dio con la revelación de la investigación del FBI sobre el uso de servicios de prostitución por los que el político habría pagado 4,300 dólares a una mujer llamada Kristen. Finalmente los escándalos de comportamiento público, categoría en la que se pudiera circunscribir situaciones como la del diputado perredista Salgado Macedonio y sus desvaríos etílicos frente a las cámaras de televisión; el caso del legislador panista Francisco Solís Peón, conocido como Pancho Cachondo y también como “Diputable”, popular entre la prensa por su misoginia y asiduidad a tabledances; los deslices del alcalde actor de Tultitlán, José Antonio Ríos Granados; las expresiones atípicas del candidato del PRI a la alcaldía de Tijuana, Hank Rhon, que hacía gala de sus cinco mujeres y 19 hijos y que solía presumir su chaleco manufacturado con piel de genitales de burro. Uno de los efectos del escándalo es que dispara la imaginación del público, inclusive, a escenarios no auténticos y predispone a la mente social para ejercitar la ficción asociativa en situaciones similares que pudieran ocurrir con posteridad, lacerando la legitimidad política aún en aquellos casos en los que no exista delito o irrupción y donde el único infortunio sea un remoto parecido con las características del acontecimiento escandaloso que le precedió. Es lo que Reguillo (REGUILLO, 2002) identifica como el principio de reducción de la complejidad que atribuye al espacio mediático a fin de simplificar el entendimiento integral de un problema aislándolo y generalizándolo.29 La trascendencia de un escándalo en la vida pública puede ser muy diverso, desde el derrumbe de carreras políticas, el desplome de un proyecto público, el derrocamiento de un gobierno o simplemente nada, efecto cero en el marco de las prácticas institucionales, trayectorias y demás escenarios y Rossana Reguillo (REGUILLO, 2002) plantea el principio de reducción de la complejidad más bien en el marco de un fenómeno contaminante entre naciones vecinas en el que los referentes problemáticos de una se emplean para describir los síntomas similares en otras y que se describen mediante términos o metáforas que aluden al país, o a sus características, para señalarlos. Es el caso de términos como “colombianización”, “argentinización” o “efecto tango”, “efecto tequila”, etc. En este caso hemos rescatado el término para adaptarlo a la descripción de este otro fenómeno mediático que es el escándalo y sus consecuencias asociadas. 29 637 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político personajes involucrados, lo cual suele ser bastante raro pero llega a ocurrir. Sin embargo la marca que deja en las audiencias genera, al principio, un efecto de rechazo por el acontecimiento revelado pero con frecuencia cuando el escándalo se ha prolongado demasiado se transforma en un efecto de rebote y cansancio al punto que se pierde la capacidad de asombro, se inhibe la disponibilidad a la recepción de la información y se recrimina a los medios de comunicación la difusión de ese tipo de noticias. El escándalo se ha instalado en el centro de los procesos políticos y la cotidianidad pública. Cohabita en el tiempo y el espacio de nuestras sociedades, encarnándose en las prácticas habituales de los medios de comunicación y en la exigencia creciente de las audiencias por la espectacularidad y el linchamiento público. Quizá es que poco hemos evolucionado como especie desde el clamor exacerbado de los parisinos de 1793 por la cabeza de María Antonieta en la plaza de la Revolución – hoy de la Concordia - hasta lo que hoy exigimos ver en la televisión, escuchar en la radio y lee en la prensa sobre quienes ostentan el poder: verlos caer, expuestos por sus errores, humillados y derrotados. La política universal tiene pendiente resolver el problema de su credibilidad y la legitimidad de sus acciones, seguirá siendo un conflicto en la medida en que se afane en construir imágenes artificiales o enarbolar valores que no posee de facto y mientras se empeñe en buscar que la popularidad sea el indicador maestro de la gobernabilidad. En el centro de todo se encuentran los medios de comunicación como incubadoras del escándalo, con una proclividad vocacional hacia su gestación y promoción. El hecho es que el escándalo político está hoy aquí, conviviendo con nosotros, orientando nuestra atención pública, induciendo los procesos en los que nos ocupamos como sociedad, estableciendo el núcleo de nuestros diálogos y discusiones, determinando nuestros acuerdos y desacuerdos, formando nuestra visión de la política, el rumbo de nuestros gobiernos e instituciones, fascinando nuestros imaginarios individuales y colectivos. 638 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Romper el círculo requiere de una transformación integral en todos los niveles y dimensiones: en la manera de hacer política; en el modelo de construcción de noticia; en la evolución del paradigma de la comunicación social; pero sobre todo en la transformación colectiva de nuestra condición de audiencia. Habrá que ser insistentes, pero sin duda también pacientes. 639 640 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político Bibliografía ABELES, Marc (1992). “Rituales y comunicación política moderna”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. ACHACHE, Gilles (1992). “El marketing político”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. ALBERONI, Francesco (1988): Movimiento e institución. España: Editorial Nacional. ARENDT, Hannah (1970): Sobre la violencia. Ed. Joaquín Mortiz, S. A. México. (1993): La condición humana. Paidós. Barcelona. ARENDT, Hannah (1987): El origen del totalitarismo. Segunda Edición. Alianza Universidad. Madrid. ARENDT, Hannah (1990): Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa ARFUCH, Leonor (2002): “Público/privado/político: contemporáneas”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. Reconfiguraciones BAIZ QUEVEDO, Frank (2002): “Hugo Chávez: la elocuencia del silencio”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. BALANDIER, Georges (1994): El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa. BALANDIER, Georges (1994): El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós Studio. BOUDON, Raymond (1992). “Pequeña sociología de la incomunicación”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. BOURDIEU, Pierre (1987): “Estructuras, habitus y prácticas”. Gilberto GIMÉNEZ (Comp.): La teoría y el análisis de la cultura. SEP/UdeG/Comecso. BROOKS, Peter. (1985). The Melodramatic Imagination: Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess. New York. Columbia University Press. CHARAUDEAU, Patrick (2002): “¿Para qué sirve analizar el discurso político?”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. CHERESKY, Isidoro (2002): “La política, de la tribuna a la pantalla”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. 641 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político COLON, Eliseo (2000): ”Pensar las discursividades: sociedad de la información y sus nuevas redes discursivas, el caso de la neotelevisión y sus prácticas simbólicas”. Diálogos de la Comunicación, núm. 59-60, octubre. FELAFACS DAYAN, Daniel (1992). “Acerca de la teoría de los efectos limitados”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia (2002): “Editorial: La comunicación política, transformaciones del espacio público”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. (2002): “Un sujeto patético: los desaparecidos en la prensa argentina”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. FABRI, Paolo y Aurelia MACARINO (2002): “El discurso político”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. FARRE Coma, Jordi (2004). Comunicación de Riesgo y Espirales del Miedo. Comunicación y Sociedad. Nueva Época. Num. 3, enero-junio, 2005. México Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara. 95-119 FERRY, Jean-Marc (1992). “Las transformaciones de la publicidad política”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. FONTE, Irene (2002): “Diálogo y confrontación en la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. FREIRE, Pablo (1986): Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Fernández. Buenos Aires: Ediciones La Aurora GIDDENS, Anthony (1986): The Constitution of Society. Los Angeles: University of California Press. Paperback edition. (1993): Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Universidad. GRAMSCI, Antonio (1975a): “El materialismo histórico y la filosofía de B. Croce”. Cuaderno 3. México: Juan Pablos. (1975b): “Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno”. Cuaderno 1. México: Juan Pablos GRANDI, Roberto (2002): “El sistema de los medios y el sistema político”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. GREIMAS. A. J. (1966). Sémantique structurale: recherche de méthode. París: Librairie Larousse. Traducción española por Alfredo de la Fuente: Semántica estructural. Madrid: Gredos, 1973. HABERMAS, Jürgen (1987): Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalidad Social. Taurus. Madrid 642 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político (1999): Teoría de la Acción Comunicativa II. Critica de la Razón Funcionalista. Taurus. España HELLER, Agnes (1984): “Sociología de la vida cotidiana”. Barcelona: Ediciones Península. KATZ, Eliu (1992). “La investigación en la comunicación desde Lazarsfeld”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. LAMIZET, Bernard (2002): “Semiótica de lo político”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. LIVET, Pierre (1992). “Medios de comunicación masiva y limitaciones de la comunicación”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. MARKOVITS, A y SILVERSTEIN, M. (1988). The Politics of Scandal: Power and Process in Liberal Democracies. Nueva York, Colmes y Meier, 1988. MARTIN-BARBERO, Jesús (2001): “De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política”. Nueva Sociedad, núm. 175. Sep-Oct. MOUCHON, Jean (2002): “La resistible decadencia del debate público en televisión”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. NESTOR GARCIA, Canclini (1999): Políticas Culturales: De las identidades nacionales al espacio latinoamericano”, en N. García C. y C. Moneta (Coords) Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Grijalbo/UNESCO/SELA. México. OLVERA, Guillermo (2002): “Revisando el síntoma del ‘populismo’”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. REGUILLO Cruz, Rossana (1996): “La Construcción Simbólica de la Ciudad”. Sociedad, desastre y comunicación. ITESO. Guadalajara, Jal, México (2002): “El Signo de lo Público”, en Periódico Público, 20 de mayo 2002. (2002, julio, 21). La disputa por el horror Público. Guadalajara, Jal. México. P. 10. RIEFFEL, Rémy (1992): “Sobre el vedetismo de los medios”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. SENNET, Richard (1997): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza. Madrid TABACHNIK, Silvia (2002): “Escándalo y ‘Post-política’. El Menemismo en escena(s)”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. THOMPSON, John B. (2000): Political Scandal: Power and Visibility in the Media Age. Cambridge: Polity Press. 643 La Construcción Sociocultural del Escándalo Político TOURAINE, Alain (1992). “Comunicación política y crisis de la representatividad”. JeanMarc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. TREJO DELABRE, Raúl (1992): “La expresión pública”. Intermedios, núm. 3, agosto. México: RTC. TURNER W., Víctor (1988): El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus VELAZQUEZ GARCIA-TALAVERA, Teresa (2002): “El discurso de las campañas electorales en televisión: la efervescencia sígnica”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. VERON, Eliseo (1992): “Interfaces sobre la democracia audiovisual evolucionada”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. WACQUANT, Loic (1995) "Introducción" en Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Grijalbo. WOLTON, Dominique (1992): El Nuevo Espacio Público. “La Comunicación política: construcción de un modelo”. Colección El Mamífero Parlante. Gedisa Editorial. Barcelona, España. WOLTON, Dominique (1992). “La comunicación política: construcción de un modelo”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. (1992). “Los medios, eslabón débil de la comunicación política” Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. ZUNZUNEGUI, Santos (2002): “Poder de la palabra o la información como continuación de la política por otros medios”. deSignis, núm. 2, abril. Barcelona: Gedisa. 644