INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de validez oficial, acuerdo SEP No. 15018 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRIA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA RADIOS POPULARES: DEL PARADIGMA ILUSTRADO EN LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA A LA CONSTRUCCION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura presenta José Altagracia Victoriano Reyes Director de tesis: Dr. Guillermo Orozco Gómez Tlaquepaque, Jalisco. Julio de 2003 INDICE Prefacio……………………………………………......Pág. 1 Introducción……………………………………...........Pág. 3 Capítulo I Crisis de las Sociedades Modernas Comunicación, cultura y política…………………….Pág. 8 Capítulo II Movimiento de radios populares Travesías de una crisis…………………………....….Pág.29 Capítulo III Metodología Las Radios Populares Instituciones de comunicación masiva……………..Pág.45 Capítulo IV La Radio y la Educación El Caso de Radio Santa María………………………Pág.56 Capítulo V Radio Santa María y la Democracia……………….Pág.74 Capítulo VI Recepción y Participación Política Instituciones tradicionales y medios de difusión……Pág.96 Capítulo VII Recapitulación, Visión de Futuro y Conclusiones. Sentidos del orden y pugna por la hegemonía…….Pág.118 1 PREFACIO Desde 1992 estoy vinculado con la radio en República Dominicana. Primero fui redactor de noticias, luego reportero y finalmente director del noticiero de Radio Santa María (RSM), la emisora católica educativa más antigua del país y una de las fundadoras de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Lo anterior correspondió a mi primera etapa de trabajo en esa emisora. En la segunda etapa que abarcó de 1998 al año 2000, me desempeñé como director de programación. Mi propia experiencia me enseñó que en el día a día no hay mucho tiempo para pensar y evaluar la propia práctica. Muchas cosas se dan por hecho. Por ejemplo que las audiencias son seguidores fieles y que sólo viven para escuchar su emisora preferida. También que por el hecho de tener la intención de comunicar para educar el efecto educativo es automático. De este sentido común o doxa comencé a salir cuando en el año 2000 ALER envió un investigador a República Dominicana para conocer y analizar la situación de las radios populares dominicanas, en el marco de una investigación continental. Mi papel fue el de ser investigador nacional. Papel desconocido y desempeñado con mucha precariedad. Lo que mayor dificultad me dio fue tomar distancia de las radios. Esa distancia metodológica que permite un acercamiento no espontáneo y guiado por un protocolo de investigación. En junio del 2002, por fin tuve acceso a al informe final de aquel proceso de investigación. Los resultados no trajeron muchas sorpresas porque indicaban algo ya sabido: que las radios populares atravesaban por una profunda crisis. Crisis que fue documentada en cerca de trescientas páginas. En el párrafo final del capítulo nueve dice “se observa una falta de modelos. Muchas radios y redes están buscando reorientar sus estrategias y quisieran tener referentes, no para copiar si no para dejarse inspirar”(Geerts y Oeyen, 2001:244). instituciones de comunicación masiva. las Radios populares. Esta afirmación me convenció de la necesidad de retomar esta crisis, pero desde una entrada que privilegiase lo que constituye a las radios: el ser Es así que mi proyecto de tesis se convierte en una empresa cuyo objeto es analizar la crisis como la crisis de las prácticas comunicacativas vigentes en 2 Y simultáneamente al asumir este desafío mi proyecto de tesis se conecta con la preocupación de que las universidades y los académicos deben estar vinculados con la sociedad y sus problemas. Como proyecto, el estudio de la crisis de las Rps, es altamente pertinente para una maestría en comunicación que especializa a sus egresados en la difusión de la ciencia y la cultura; porque es un modo concreto de vincular la maestría con instituciones mediáticas con tradición educativa y que tienen un alto potencial para la difusión de la ciencia y la cultura en una perspectiva sociocultural. En este largo proceso que hoy concluyo, en su etapa de propuesta me acompañaron varias personas a las que doy sinceramente las gracias. Especiales para los profesores y para mis compañeros de maestría que padecieron y disfrutaron conmigo esta aventura. Mil gracias. Invito a la lectura de un texto que fue escrito con pasión; soñando en que otro mundo es posible porque es posible construir otras formas de comunicación. 3 INTRODUCCIÓN La radio, al igual que la televisión y otros medios de difusión, entabla relaciones comunicativas con sujetos-audiencias desde cuatro dimensiones: lingüística, técnica, institucional y mediática1(Orozco, 2001). La institucionalidad de las Radios populares (Rps) en América Latina se ha caracterizado por sus múltiples alianzas con los sectores populares empobrecidos. Con la finalidad de fortalecer este vínculo, La Asociación Latino Americana de Educación Radiofónica2 (ALER) ha mantenido una preocupación constante por la investigación, para ofrecer a sus afiliadas elementos teóricos y metodológicos que les permitan irse adaptando a la realidad cambiante de nuestros países. En este sentido, en el año 2001 publicó un estudio continental que denominó “La radio popular frente al nuevo siglo. Estudio de vigencia e incidencia”.3 Según ésta investigación, delante del escenario multimediático y de recomposición de la trama social, las Rps atraviesan por una profunda crisis. El estudio favoreció la elaboración de una tipología (Van Oeyen y Geerts, 2001: 113-114) que caracteriza las distintas situaciones en las que se encuentran estos medios: A) Las radios que se han quedado en el pasado. B) Las que han renovado su lectura de la realidad, pero no han sido capaces de elaborar un nuevo proyecto que corresponda a esta intuición. C) Las que han renovado la lectura de la realidad y han creado propuestas comunicativas acordes con la nueva realidad. Pese a que la investigación de ALER ofrece una descripción densa de la crisis, queda en el aire una vieja pregunta: ¿Por qué muchas Rps no han conseguido releer la realidad social y sobre todo por qué muchas de ellas habiéndolo hecho, no consiguen dar el paso hacia la renovación? Una respuesta a esta pregunta es que la propuesta clasista desde las que estos medios articularon sus propuestas comunicativas perdió vigencia Alfaro (2000). Asumiendo esta respuesta y con el convencimiento de la necesidad de acompañar los movimientos sociales por la ciudadanía, tanto Este autor aplica estas cuatro dimensiones a la televisión como vía para explicar la complejidad de la televidencia. Al hacer estas distinciones, Orozco complejiza la interacción de las audiencias con la televisión; cada dimensión imprime características distintas. 2 ALER es la organización que agrupa decenas de radios educativas, populares y ciudadanas en el continente. 3 El informa fue redactado por Andrés Geerts y Victor Van Oeyen, miembros del equipo investigador de ALER. 1 4 ALER como otras entidades regionales que agrupan a las Rps han comenzado a trazar líneas de acción para la organización de proyectos de comunicación que potencien procesos políticos donde la sociedad civil es el actor relevante. Proyectos de comunicación para gestar ciudadanía. Sin embargo, el fracaso4 de la red implementada por la Asociación Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA) planteó la necesidad de ampliar la explicación al problema del que la crisis de la comprensión clasista de la sociedad es una manifestación importante. Esta red se construyó sobre y con un discurso, que suponía que la unidad de sus afiliadas, por sí misma, daría un nuevo poder y relevancia a las viejas radios educativas dominicanas. Fue pertinente, entonces, abordar la crisis problematizando lo comunicativo. Preguntándonos por lo que bien podría llamarse una meta mediación, o sea, indagar sobre el modo de presencia del pensamiento racional ilustrado en los modelos de comunicación que articulan las relaciones de las Rps con sus audiencias. permite asociar la crisis de las Rps con una comprensión ilustrada de la vida social. ¿Pero qué relevancia puede tener “la crisis de las radios populares” si la mayoría de investigadores que han abordado el objeto de estudio “radio” no dejan de quejarse de la pobre atención que ha recibido la radio en ámbitos académicos (Cornejo, 2002; Peppino, 1999; Mata, 1988; Lewis & Booth, 1992)? Si bien es cierto que en términos cuantitativos las investigaciones que implican al medio radio son muy reducidas (Fuentes, 1998; De la Torre, 2003), la queja parece remitir a una cierta vergüenza por dedicarse a un objeto de estudio que no es del interés de la generalidad de los investigadores de la comunicación. Por otro lado, Prieto(1992: 97) recuerda que “La Radio es uno de los medios más descuidados en nuestras escuelas de comunicación”. En mi caso ni el descuido, ni el abandono, ni la falta de legitimidad, ni el desinterés por el tema tuvieron ningún peso específico como justificación en la elección del tema. Cuatro cuestiones me convencieron de abordar como objeto de estudio, no la radio en general, si no “la crisis del movimiento de radios populares” en América Latina. La primera es que este movimiento, cuyos antecedentes se remontan a 1947, con la fundación de Radio Sutatenza en Colombia5, tiene el mérito de haber dado a la comunicación un sentido político, al enfrentar desde la radio las desigualdades sociales. La segunda tiene que ver con que mi ejercicio profesional transcurrirá, en los próximos años en Radio Santa María (RSM) en Iniciado en 1997 y dado por terminado en septiembre de 2002. En la actualidad encaminan distintos esfuerzos para reanudar la producción en red. 5 También algunos autores suelen poner otra fuente de antecedentes en las radios mineras bolivianas de los años 50 y 60. 4 Lo cual 5 República Dominicana. La tercera cuestión remite a La Maestría en Comunicación con Especialización en la Difusión de La Ciencia y La Cultura6, espacio donde encontré inspiración y herramientas teórico-metodológicas para pensar, desde una perspectiva sociocultural, dicha crisis. Finalmente porque más allá de la queja, la radio se va revelando con un enorme potencial para la comprensión de los cambios en los sentidos que experimenta la ciudadanía: La radio ha contribuido notablemente a consolidar el proceso de construcción cultural de la noción de ciudadanía a nivel social e individual, generando un imaginario sobre los estilos de vida, las formas de convivencia, los modos de inclusión y exclusión social, las instituciones y prácticas políticas y las relaciones de poder. Este medio tiene un potencial magnífico para explicar transformaciones en el espacio público y en el ámbito privado, para relatar, recrear y mitificar la experiencia de la vida de la ciudad, para entender la circulación y apropiación de los discursos mediáticos en la vida cotidiana, y para comprender los nuevos sentidos de la ciudadanía. Sin embargo, tal contribución no supone una intención pedagógica explícita vinculada al discurso de la modernidad, ni una estrategia de moldeamiento ideológico instrumentada por los grupos dominantes, y mucho menos una cruzada de formación cívica. Más bien es el resultado de la imbricación de múltiples discursos, donde se mezclan flujos de información contradictorios provenientes de diversos ámbitos del poder, los movimientos sociales, la vida cotidiana y los propios medios de comunicación (Winocur, 2002: 15- 16). Y también porque parte del mismo movimiento de Rps ya está contribuyendo con la construcción de la ciudadanía; como lo demuestra la experiencia de las radios educativas bolivianas organizadas en la “Asociación de Educación Radiofónica de Bolivia”(ERBOL), experiencia sistematizada por Camacho (2001)7. En defintiva, resulta en extremo relevante reorientar las prácticas comunicativas de un conglomerado de medios cuya tradición ha sido la comunicación educativa, no para recuperar el terreno perdido, si no para que su contribución a la gestación de la ciudadanía sea eficaz; sin que eficacia signifique volver a la pretensión ingenua de influir en receptores alienados. A continuación se describe lo tratado en los distintos capítulos. El capítulo uno, plantea un marco conceptual que problematiza la articulación de la comunicación, la cultura y la política en un proceso de tránsito de Sociedades Nacionales a la Sociedad Global. La primera parte del capítulo explica los procesos de centralización política y unificación cultural que Impartida en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Este autor realizó, junto con Erbol, una extensa investigación en todas las afiliadas que reveló la contribución de esta red con la construcción de la ciudadanía en Bolivia, un país donde la democracia tiene 19 años de vida. En las recomendaciones finales, Camacho (2001:222-223) estimula a las radios para que tomen conciencia de su capacidad potencial de incidencia en la agenda pública; también recuerda la necesidad de planificar la producción informativa; y lo que nos parece central, se insta a las radios a involucrar más a las audiencias para fortalecer el debate público. 6 7 6 caracterizaron el nacimiento de los Estados Nacionales. La segunda parte, desarrolla la relación entre medios de difusión y el aceleramiento del quiebre de la cultura letrada ilustrada. Por su lado la tercera parte intenta comprender procesos de descentralización que han conducido al ocultamiento del poder y a la relevancia de la pluralidad cultural. La cuarta y quinta parte dibujan el campo de batalla que enfrenta al Mercado y la Sociedad Civil en la lucha por reorganizar la vida social desde lógicas distintas. Es la lucha entre el consumidor y el ciudadano. El punto de llegada de éste capítulo: la crisis de las formas dominante de narrar la modernidad, se convierte en una premisa básica de los planteamientos que posteriormente se desarrollan en esta tesis. El capítulo dos corresponde a la tematización de la “Crisis de las Radios Populares” tal y como fue formulada por la investigación de ALER. Este capítulo contiene dos partes fundamentales: la primera, resume hallazgos importantes de la investigación; la segunda, consiste en resaltar algunas características del proyecto de red de UDECA, mismo que concluyó en el 2002 sin haber alcanzado su objetivo principal: reposicionar sus integrantes en la República Dominicana. Los descubrimientos de ALER y el fracaso de UDECA permitieron avanzar hacia la necesidad de abordar un estudio de caso: el de RSM, desde un camino metodológico que permitiese problematizar, en primera instancia, la producción de comunicación. Esto así porque la experiencia de UDECA mostró que era posible que muchas Rps enfrentaran su distanciamiento de las audiencias sin tocar el fondo del problema: el anclaje de sus prácticas comunicativas en una visión exclusivamente clasista de la sociedad (Alfaro, 2000). Enfoque que sólo conduciría a una renovación aparente porque deja intacto los modelos de comunicación atados a esta visión de la sociedad. En el capítulo tres se expone el enfoque tripartito para el análisis de la comunicación masiva propuesto por Thompson (1993). Este enfoque, apoyado en la hermenéutica profunda, propone que para analizar la comunicación de masas es necesario trabajar en tres aspectos: La producción y transmisión o difusión, la construcción del mensaje y la recepción y apropiación (Thompson, 1993: 440-441). Un cuarto aspecto del enfoque es la posibilidad de producir una interpretación crítica apoyada en las tres fases anteriores. Interpretación que puede operar como un referente para un debate que conduzca a una renovación de fondo de las radios populares. 7 Un examen detenido de las condiciones de producción/ difusión de RSM, corresponde al contenido del capítulo cuatro. Adoptando un enfoque más interpretativo se analizaron entrevistas con productores y la programación general. En este estadio de la investigación, se analizaron dos contextos: el contexto social dominicano donde se desarrolló la radiodifusión dominicana, poniendo énfasis en la articulación de este desarrollo con los avatares de la política en esta nación caribeña. De igual modo, fue importante el contexto institucional/ técnico de RSM. El análisis final de éste capítulo contó también con los resultados de la observación participante. En el capítulo quinto se analiza el discurso del programa Pueblo, Poder y Democracia (PPD), espacio radiofónico donde RSM concreta uno de sus principales objetivos: la promoción de la democracia. Un corpus de cuatro emisiones del programa, sirve de base para explorar su potencial para fortalecer la ciudadanía. Se exploró con cuidado la relación de PPD con la Educación, específicamente, se trató de establecer si la práctica educativa de la emisora se conecta con una perspectiva ilustrada. Dado que el enfoque tripartito vincula la producción/ difusión, los mensajes y los contextos de recepción, el sexto capítulo se centra en el análisis de entrevistas en profundidad realizadas con seis sujetos-audiencia. Esta fase del análisis permite visualizar el contraste entre las audiencias imaginadas (productores), las representadas (PPD) y los sujetos concretos8. El capítulo siete constituye una recapitulación del camino recorrido. Por un lado queda al descubierto la necesidad de replantearse el perfil del sujeto-audiencia al que se dirige RSM, y por otro, del lugar y la estatura asignada a este sujeto-ciudadano, devenido hoy en consumidor, deriva una reconfiguración del proyecto radiofónico, y esto en dos instancias: en el espacio público mediático que constituye la radio; y en la revitalización del contacto de la radio con una sociedad agitada por cambios profundos. La argumentación de este capítulo conduce a la descripción de algunas características de la nueva radio y simultáneamente, a una serie de desafíos que enfrenta hoy día un proyecto de comunicación alternativa en sociedades que en su totalidad buscan alternativas o nuevos modos de convivencia. 8 Precisamente cuando: Aunque construidos como tales de acuerdo a una serie de ejes que articularon las entrevistas; que permitieron un acercamiento a su contexto, a través del discurso donde tematizan su percepción del papel de los medios en la sociedad y desde sus prácticas concretas de recepción. 8 No sabemos a qué atenernos; ni el pasado nos sirve para descifrar los cambios ni podemos anticipar el porvenir de ellos. Una primera constatación concierne la erosión de nuestros mapas cognitivos con los cuales ordenábamos la realidad social. Carecemos de códigos interpretativos que puedan dar cuenta - y dar sentido- de los cambios sociales. No se trata de un problema intelectual, sino práctico. Los actores políticos desconocen a la sociedad a la cual pretenden representar, regular y conducir. A la inversa, los ciudadanos ya no saben que pueden esperar de la democracia y exigir a la política (Lechner, 1999: 2.). Este trayecto se inicia con el convencimiento de que así como en el pasado las radios populares se esforzaron por enfrentar las injusticias sociales, hoy sabrán contribuir al fortalecimiento de una ciudadanía, que pese a sus múltiples debilidades, está en ascenso. 9 Capítulo I CRISIS DE LAS SOCIEDADES MODERNAS Comunicación, cultura y política En las sociedades modernas el papel asignado a la política ha sido el de conducir la marcha de la sociedad y asegurar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, mediante la regulación y representación del vínculo entre los ciudadanos (Lechner, 1999; Martín-Barbero, 2002). En los Estados nacionales la concentración del poder en el Estado contribuyó a la imposición de modelos culturales universales (la cultura letrada Ilustrada) que se reproducían mediante procesos comunicativos autoritarios y verticales. Sin embargo, el “paquete de cambios” (Giddens, 1999) que caracterizan al mundo contemporáneo están re-con-figurando el modo de existencia de las relaciones entre cultura, comunicación y política. La comunicación masiva, redimensionada por la revolución tecnológica, comanda las transformaciones culturales y la función de la política se ha visto profundamente afectada por su mediatización y pérdida de hegemonía como instancia de regulación y representación (Lechner, 2000). Este capítulo analiza estas reconfiguraciones con el objetivo de conectarlas con la crisis de las Rps afiliadas de ALER. Una hipótesis inicial es que estos medios configuraron sus alternativas de comunicación en los marcos de Sociedades Nacionales. En este sentido, el proyecto político de las Rps (concebido dentro de una visión centralista del poder) tuvo y tiene más relevancia que lo comunicativo en sí mismo y que la cultura de sus destinatarios. La crisis de las narrativas tradicionales de la modernidad (Escobar, 1999) ha provocado un desplazamiento que pone el acento en los procesos comunicativos y culturales que constituyen lo político. Este desplazamiento contiene un debate de raíces profundas: la relación entre el sujeto y los sistemas sociales. La filosofía del progreso, al mismo tiempo que revaloriza la razón en los individuos, propone una dinámica de adhesión a una “razón universal” encarnada en el Estado; con lo que se acaba diluyendo el sujeto en las estructuras materiales y simbólicas. Sólo cuando se hace patente la crisis de los sistemas sociales montados sobre estas bases, vuelve el sujeto al escenario. No obstante, esta restitución del sujeto puede constituirse en un proceso traumático y en muchos casos, convertirse en pura simulación. De ahí la necesidad de revisar las condiciones históricas en que ocurre el retorno del sujeto (Mattelart y Mattelart, 1987). 10 Para comprender algunos procesos que nos han conducido desde una cultura letrada ilustrada a una “cultura comunicacional” privilegiamos la mirada histórica- descriptiva-interpretativa. Para ello: se parte de la formación de los Estado-nacionales, específicamente se pone atención particular a dos de sus características el centralismo político y la unificación cultural. Continuamos con una revisión de la revolución tecnológica que está a la base de los procesos que han conducido hacia el ascenso de la cultura de los medios de comunicación de masas (Castells, 1999), cuyas características son la descentralización y la diversidad cultural. En seguida revisamos dos procesos antagónicos: la hegemonía comunicativa del Mercado y la expansión de la Sociedad Civil. Ambos movimientos intentan dar forma a las nuevas sociedades dentro de lógicas distintas. Por un lado, desde el mercado el individuo es interpelado como consumidor; y por otro, en el seno de los movimientos sociales es convocado a constituirse en ciudadano. Finalmente nos detenemos en la crisis de las narrativas modernas. Esta crisis permite entender la des-ubicación de las “alternativas” a los modelos de desarrollo y al mismo tiempo abre a la necesidad de nuevas prácticas comunicativas. 1) Centralismo político y unificación cultural Estados-nacionales En su libro “De los Medios a las Mediaciones” Martín-Barbero (1987:96) afirma que en la configuración de los Estados-nacionales se pueden distinguir dos dispositivos de hegemonía: el centralismo político y la unificación cultural. Los antecedentes de ambos mecanismos se remontan a los largos procesos políticos que van del siglo XVI al XIX y que condujeron a la formación del Estado moderno. Indica que una sociedad polisegmentaria se convertía en un obstáculo para el ejercicio centralizado del poder y para la libre circulación de mercancías, de ahí que la estrategia consistiera en desligar a los individuos de su grupo o asociación particular-donde recibía seguridad- para religarlo al Estado y a la ley del soberano. El Estado pasa a ser una institución providencia que garantiza la seguridad para todos; se convierte así en el único aparato jurídico de la cohesión social y también en el que afirma e impone la homogeneidad étnica y cultural (Borja y Castells, 2000). Para Martín-Barbero, ese Estado encuentra su plenitud en el Estado-nación que los ilustrados racionalizan, cuya realización se dará a partir de la Revolución Francesa. Para los ilustrados, nación significa a un mismo tiempo la soberanía del Estado y la unidad económica y social. Es, en otras 11 palabras “la idea de ‘Patria’ cargándose de sentido social al implicar la predominancia del bien público sobre los intereses particulares y la abolición de los privilegios” (1987: 98). La integración cultural estará, entonces, en la base del tránsito de la unidad del mercado a la unidad política. Al crearse un perímetro que define lo interior y lo exterior, la estabilidad de los Estadosnacionales depende de la superación de las “barreras” interiores, representadas por las costumbres y los fueros. Estas diferencias culturales obstaculizan la libre circulación de mercancías y significan para el absolutismo una parcelación del poder inadmisible. La solución es crear una cultura nacional. Por lo tanto -expresa Martín-Barbero- la matriz territorial o Estado-nación que legitima la racionalidad ilustrada, en la práctica, implicó represión e institucionalización de la desvalorización y desintegración de las culturas populares. El blanco para destruir las distintas culturas fue atacar su cuadro de vida (Martín-Barbero, 1987)9; o lo que es lo mismo, las fronteras materiales y simbólicas que establecen los lugares sociales y las formas de participación (Reguillo, 1997). Martín-Barbero explica que el sentido que toma el proceso de enculturación se hace evidente en dos campos específicos: “el de la transformación del sentido del tiempo que, aboliendo el del ciclo, impone el lineal centrado sobre la producción, y el de la transformación del saber y sus modos de transmisión mediante la persecución de las brujas y el establecimiento de la Escuela” (1987:99). El cuadro de vida que rompe la introducción de un tiempo distinto (lineal) y unos saberes distintos (escolarizados), desestructuran los modos habituales en que las colectividades producen y reproducen su identidad cultural y en consecuencia afectan los procesos mismos de comunicación que le son inherentes al equilibrio sistémico de una forma de vida social (Luhmann, 1991). Hablamos de que los individuos concretos se quedan sin piso cuando la regularidad de la cotidianidad queda rota súbitamente. Esto no significa que se queden paralizados porque las prácticas sociales no se reducen a la razón institucional (Martín-Barbero, 1997; Thompson, 1993; Giddens, 1997). Los individuos siempre buscan reducir la incertidumbre, rehaciendo sus prácticas para continuar la vida en sociedad (Bauman, 1999). Esta es la explicación de las “negociaciones” que permitieron a las culturas populares sobrevivir dentro de los Estados-nacionales (aunque no Martín-Barbero, toma esta cita de Foucault que afirma la existencia de una diversidad de dispositivos en el proceso de la destrucción de las culturas populares. Uno de ellos, el control de la sexualidad. Así como la inoculación del sentimiento de culpabilidad y respeto mediante la universalización del “principio de la obediencia, que partiendo de la autoridad paterna desemboca en la del Soberano”. 9 12 intactas) y luego reencontrarse (y transformarse) en las narrativas radiofónicas y en las representaciones audiovisuales. De esto abundaremos en el próximo apartado. La ideología burguesa disfrazó la historia en naturaleza y lo contingente en necesidad. Llegó al grado de intentar atribuir razón natural a la contingencia de su dominación (Ibáñez, 1994). El trayecto del capitalismo que va desde la revolución industrial hasta las transformaciones que se inician a mediados del siglo XX, produjo profundas desigualdades sociales. Estas desigualdades fueron enfrentadas en los marcos de narrativas de signo contrario: La teoría social liberal y la marxista; esta última considerada como la reacción a la primera (Escobar, 1999). Ambos modos de comprender la dinámica social permanecen en el terreno del pensamiento racional ilustrado (Hopenhyn, 1994; Wallerstein, 2001). Las lógicas reformistas de los liberales y los movimientos revolucionarios socialistas mantienen fija su atención en el “Estado” como lugar legítimo del ejercicio del poder. Por ello, se comprende que desde el centralismo político y el racionalismo que lo justifica, se pueda pensar la comunicación como procesos lineales que fluyen de un punto hacia otro, lo mismo que asignar un lugar marginal a la diversidad cultural y del individuo mismo como actor social. Las radios educativas, populares y alternativas surgen en las décadas de los 40 y 50, algunas de las cuáles continúan hasta nuestros días10. Ellas se constituyen en una respuesta al problema de las desigualdades sociales (Alfaro, 2000). Se parte de la situación de pobreza de la gente y se elaboran estrategias comunicativas para promover la educación, la mejoría de las técnicas agrícolas, sus organizaciones comunitarias, la mejora a las condiciones de vida de las grandes mayorías (ALER, 1993:7). Se pretende dotar al individuo, dentro de su comunidad, de los recursos necesarios para incorporarse a la vida social. Para su participación ciudadana se busca desde la radio su concientización, que no quiere decir otra cosa que las comunidades aprendan a manejarse dentro de la racionalidad que rige las lógicas políticas y económicas de sociedades claramente dividas en clases. Ello supone el reconocimiento de que las racionalidades de los sectores Si bien es cierto que muchas de estas radios, sobre todo las afiliadas de ALER, fueron inspiradas por la teología católica. No es menos cierto que la teología de la liberación, la que más influyó, permaneció dentro de un socialismo democrático, con lo cual no se puede decir que esta corriente haya sido dominante y que se consiguió desde ella saltar el cerco del paradigma ilustrado. 10 13 populares, más ancladas en la tradición oral, no contaban en un mundo dominado por la racionalidad ilustrada. Por ser medios sin fines de lucro muchas de estas radios han sobrevivido con financiamiento internacional. Tanto de organismos independientes como de organismos que financian el desarrollo. Por ello las radios alternativas también se han insertado dentro de los modelos sucesivos de desarrollo que promueven las instituciones que financian el desarrollo (ALER, 1993). Modelos que finalmente no produjeron desarrollo alguno porque se insertaban dentro de lógicas paliativas de las desigualdades sociales. Modelos que suponían que producir el desarrollo era transferencia de tecnología (sin producción de conocimiento), lo que resultaba en el irrespeto de las culturas de los destinatarios, y finalmente modelos atados a los Estados-nacionales y que han sido envestidos por los procesos globalizadores. En resumen los proyectos de ‘comunicación alternativa-participativa’ han estructurado sus propuestas desde la educación formal e informal (ALER, 1993: 59-63), vista en principio como la solución de fondo al problema de la creciente desigualdad social. De igual modo se ha dado relevancia a la democratización de la comunicación (Puntel, 1994)11 y promoción de la participación ciudadana (Dagron, 2001). Son acentos distintos relacionados con los distintos momentos ideológicos y políticos que vivió América Latina en la segunda mitad del siglo XX (Palaú, 1997) . En un sentido general estos “cambios de acentos” o de estrategias comunicativas de las Rps, ocurren en los marcos de los desarrollos sociales, culturales, económicos y políticos de los Estadosnacionales. Y su prioridad continúa siendo el proyecto político de cambio social. En el apartado siguiente se da cuenta de los procesos que han resignificado la relación de los medios de difusión con la sociedad, y por lo tanto de la comunicación, la cultura y la política, los cuales se relacionan, por un lado, con los procesos de articulación del nuevo orden global, y por otro, con los cambios introducidos por la mediación tecnológica en los procesos de producción, circulación y recepción-apropiación de los saberes. Este libro esclarece el aporte de la Iglesia católica para la construcción de alternativas de comunicación en América Latina; destaca el uso de la radio y distintos documentos que dedicados al tema de la comunicación social, como por ejemplo, los documentos de Medellín y Puebla. 11 14 2) Comunicación y Sociedad Mediatización de la cultura La comunicación pública provee a los miembros de la comunidad de relatos (orales, escritos, mediante imágenes, sonidos, etc.) en los que se propone una interpretación del entorno (material, social, ideal) y de lo que en él acontece. Tales narraciones ponen en relación los sucesos que ocurren con los fines y creencias en cuya preservación están interesados determinados grupos. Manuel Martín Serrano. La humanidad durante 3.000 años se comunicó de forma oral. Pero la invención de la tecnología del alfabeto12 en el 700 a.C. creó una verdadera revolución porque “hizo posible poner como puente de la lengua hablada al lenguaje, creándose la separación entre el hablante y lo hablado que aunque permitió el discurso racional, separó la comunicación escrita del sistema audiovisual de símbolos y percepciones, tan importante para la plena expresión de la mente humana.” (Castells, 1999: 359). Por más de dos milenios la cultura codificada racionalmente fue para muy pocos (Williams, 1981). En la modernidad se legitima esta separación afirmando la irracionalidad de las culturas orales; todo en nombre de un enfoque más razonado de la vida práctica (Giddens, 1999); con ello se consagró una visión maniquea sobre las culturas que camuflaba y reproducía la dominación de las clases populares. La masificación no fue inventada por los medios de difusión; a ellos le preceden “la Iglesia, la escuela, la literatura de cordel y el melodrama, la organización masiva de la producción y el espacio urbano” (García-Canclini, 2001: 6). La invención de la imprenta permitió la difusión masiva de libros, aunque con muchas restricciones, porque pocos sabían leer., pero poco a poco la cultura letrada comenzó a expandirse como consecuencia de los cambios en los modos de producción y de circulación de las formas simbólicas (Thompson, 1993). Al respecto señala Castells (1999:360): “al establecer implícitamente y explícitamente, una jerarquía entre la cultura alfabetizada y la expresión audiovisual, el precio pagado por la fundación de la práctica humana en el discurso escrito fue relegar el mundo de sonidos e imágenes a los bastidores de las artes, para ocuparse del dominio privado de las emociones y del mundo público de la liturgia”. Tecnología para Castells, Martín-Barbero y otros, abarca tanto instrumentos como las llamadas tecnologías conceptuales como el alfabeto. 12 15 La cultura letrada racionalista siguió su proceso lento de expansión a lo largo de varios siglos. Pero, a partir de la última década del siglo XIX, una sucesión de inventos comenzaron a minar esta hegemonía y la de las instituciones que las sustentaban. Por eso señala Castells: “la cultura audiovisual se tomó su revancha histórica en el siglo XX, primero con el cine y la radio, luego con la televisión, superando la influencia de la comunicación escrita en las almas y los corazones de la mayoría de la gente” (1999: 360) La difusión masiva de formas simbólicas ha producido transformaciones sucesivas en la subjetividad, la percepción del nosotros (Lechner, 2002; Ianni, 1998) y del pensamiento con que se pensaban ambas realidades. Esto gracias a que: “los avances en la comunicación mediática producen una verdadera reelaboración del carácter simbólico de la vida social, una reorganización de la forma en que el contenido y la información simbólica se producen e intercambian en la espera social y una reestructuración de las formas en que los individuos se relacionan con los demás y consigo mismos” (Thompson, 1998:23). O como lo dice Martín-Serrano (1986: 38): “desde la perspectiva de su posible influencia cognitiva, la comunicación pública es una de las actividades enculturizadoras que intervienen en la socialización de las gentes”. Y esto tanto en el sentido de reproducir un orden como en su ruptura. Poco a poco los medios audiovisuales, cada uno desde sus características particulares, contribuyen con la ruptura de la organización social donde predominaba la cultura letrada ilustrada, en tanto aceleran distintos procesos que ya estaban en curso13, con repercusiones en ámbitos políticos y comunicativos; al mismo tiempo que desubican el proyecto de dominio de la burguesía, convertido en razón universal. Ha sido un largo proceso, donde cada medio en particular ha ido haciendo su aporte hasta llegar a una situación generalizada de crisis que ha convertido nuestra época en una época de transición (Fuentes, 2002). El punto clave es que “en los medios dimensiones del vivir y sentir de las culturas populares han comenzado a tener su propio espacio, dimensiones que no encuentran cabida ni en el discurso de la escuela ni en el que se autodenomina cultural” (MartínBarbero, 2001:50). Lo que más adelante se discute es que esta visibilidad de las culturas negadas Uno es la mediatización de la cultura (Thompson, 1993 y 1998), otro la recomposición del orden económico a nivel global. Procesos que se venían gestando desde el siglo XVI, se acentúan en los siglos XVIII y XIX y se radicalizan en el siglo XX con la revolución tecnológica que hunde sus raíces en la revolución Industrial del siglo XVIII (Warnier, 2002; Ianni, 1992;Mattelart, 1998) 13 16 se le imprime el sello del mercado y por lo tanto se abre el campo de batalla para devolver la dimensión liberadora a esta visibilidad. En el cine, lo primero que se constata es que es ella la industria de las ensoñaciones. Industria que vino a contar mundos fantásticos que comenzaron a encantar a las masas populares que se agolpaban en las ciudades y que al mismo tiempo le permitieron la experiencia de la modernidad (Appadurai, 1996). Esta empatía entre cine y sectores populares fue cuestionada hasta la saciedad por una intelectualidad ilustrada, anclada en los límites nacionales y en una noción de la cultura que distinguía y dividía lo popular de lo culto. El cine era para las elites un desorden cultural. Fue el trabajo de Benjamín (1982) el que comenzó a indicar que lo que ahí se gestaba era la transformación del sensorium: “dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de percepción sensorial. Dicho modo y manera en que esa percepción se organiza, el medio en el que acontecen, están condicionados no sólo natural, sino también históricamente”( 1982: 14). Benjamín, recuperando el pensamiento que percibía la técnica como sedimento de saber (tecnicidad) y no como mero instrumento, pudo apuntar que en el cine se estaba tejiendo una alianza entre géneros y formatos audiovisuales con matrices culturales que corrían por el subsuelo de las sociedades modernas nacionales. El pensamiento de Benjamín nos pone tras la ruta de una nueva comprensión de procesos sociales enlazados con los medios masivos y con la comunicación. Procesos desatados, no porque el cine, luego la radio, después la televisión y recientemente los medios telemáticos, tengan un poder especial; un poder manipulador de sujetos patéticamente inactivos. Sino porque estos medios tienen la particularidad de poder acercar realidades distantes como formas simbólicas (Thompson, 1999) que se convierten en insumos para la representación de las relaciones sociales, de la sociedad con la naturaleza y del sujeto consigo mismo (Jensen, 1997). Y en la medida que los individuos, situados en contextos estructurados, se apropian de las propuestas de los medios, en esa medida se abre la posibilidad de la construcción de nuevos imaginarios sociales. En esta posibilidad reside la dimensión educativa de los medios de difusión. Lo cual remite a la percepción como actividad mediadora donde la afectividad, la racionalidad, lo sensorial, lo simbólico, lo estético se entrelazan formando un proceso cognoscitivo-afectivosignificante (Orozco, 2001). 17 Estos procesos integrales, hoy cotidianos, producen rupturas en las imágenes del mundo, de la imagen misma de la sociedad y sus instituciones, desestructurando y reestructurando las lógicas locales y nacionales de la producción y reproducción de la vida cultural. Al grado de que pensadores como Castells afirman que la base material de la cultura ha sido substituía por una virtual. La cotidianidad de los individuos en el mundo de hoy no se entiende al margen de “la multiplicidad de las formas que adoptan (…) y a la velocidad con que avanzan y se instalan en las rutinas de la vida cotidiana los medios de comunicación electrónico [proveedores] de recursos y materia prima para hacer de la construcción de la imagen del yo, un proyecto social cotidiano” (Appadurai, 1996:121). En esta misma línea James Lull (2001) nos habla de la “Supercultura” como una especie de supermercado donde se adquieren insumos simbólicos para la identidad. De su lado, el surgimiento de la radio, no cabe duda que abrió otro camino para la ruptura de la hegemonía de la cultura letrada y su modo de transmisión. Margared Mead (2002) cuenta que en la aldea de Tambunam en Nueva Guinea, la introducción de la radio y de los grabadores despertó un interés grande por la difusión de la propia música de los aldeanos, al tiempo que produjo un gran desarrollo en relación al sonido y al conocimiento de si mismos: “Al escuchar la cinta indiscriminada, pedantesca, tuvieron a su alcance una nueva serie de datos que les servían para conocerse mejor” (Mead, 2002: 24). Procesos como los anteriores, permiten contrastar las representaciones sociales individuales y colectivas, desatando cambios de signos diversos. Es sabido que la radio tiene la potencia de crear imágenes auditivas (Camacho, 1999), que es capaz de enganchar a sus audiencias, de estructurar sus públicos (Mata, 2002). La radio, por otro lado, ha sido considerada como mediadora entre el mundo rural y el urbano, entre el Estado y masas, entre tradiciones y modernidad. Diversos estudios (Martín-Barbero, 2002) han mostrado como la radio ha permitido establecer continuidades entre las culturas tradicionales y cultura de masa (Terrero, 1981). Lo mismo se le atribuye a la radio la capacidad de captar la densidad y diversidad de las condiciones de existencia de lo popular (Alfaro, 1985). También se ha revelado el potencial de la radio para apelar al sujeto-audiencia en tanto ciudadano. Un modo de esta apelación es la posibilidad que ofrece para la participación “cuando convoca a dar testimonio, 18 denunciar u opinar sobre diversos problemas o prioridades de la agenda mediática” (Winocur, 2002:15). ¿Qué ocurre con la televisión? Esta es catalogada como “el fenómeno técnico-mediático-cultural más importante para las mayorías que habitan los países latinoamericanos” (Orozco, 2001:11). Ella convoca integralmente a los individuos, al tele-auditorio que participa en la televidencia con todo lo que es. Pero no sólo esto. Ella es imagen. Imágenes visuales de las cosas, de las personas y del mundo. Imágenes que se pueden volver contra representaciones tradicionales de las relaciones sociales y del propio individuo y de las instituciones. El temprano desarrollo de la televisión comercial como entretenimiento y el gusto de la mayoría por ella, provocó el repudio de muchos intelectuales, lo mismo que ocurrió con el cine (Castells, 1999). Produjo un encendido debate entre los que comenzaron a ver nuevas posibilidades para la educación y para la construcción de la democracia, hasta la exaltación (Negroponte, 1999) y quienes sólo veían en este medio el empobrecimiento de las personas (Sartori, 1999). Esta última postura o movimiento de rechazo se le denomina la postura apocalíptica y ha sido más o menos constante a lo largo de la historia en relación con nuevos inventos (Gubern, 2000). La televisión se vincula más profundamente a una nueva situación de la ciudad. Ante la experiencia cada vez más cotidiana de ciudades intransitables, inhabitables, el desarrollo de las redes de comunicación, con la televisión en el centro, median procesos que anclan al individuo al espacio privado del hogar. Lo que produce empobrecimiento del contacto o experiencia urbana directa. Estamos delante de nuevos modos de sentir y vivir lo urbano (Martín-Barbero, 2001). Finalmente, unas palabras sobre el computador y la red de Internet. Lo primero es que “en el ámbito de las telecomunicaciones mundiales ningún sistema había exhibido una capacidad de expansión tan rápida y de cobertura tan amplia como la red de redes informática conocida como Internet” (Fuentes, 2000:23). Esta expansión, indica el mismo autor, está vinculada a los procesos de articulación del nuevo orden global. Lo segundo es que dada la perplejidad provocada por su desarrollo, el escenario es contradictorio. “Unos entienden la mundialización (o globalización) como la promesa de un planeta democrático unificado por una cultura universal, un planeta reducido por los medios a las dimensiones de una ‘aldea global’… Otros ven en ella la pérdida irremediable de 19 identidad y la deploran. Por último hay otros que militan para afirmar sus particularismos hasta el punto de hacer uso de la violencia” (Warnier, 2002: 25). Y en tercer lugar, en el computador como terminal de la red formada por Internet, confluyen y se integran varios modos de comunicación. Esto habla de “la formación de un supertexto y un metalenguaje, que por primera vez en la historia, integran en el mismo sistema las modalidades escritas, oral y audiovisual de la comunicación humana” (Castells, 1999: 359). En definitiva, la revolución de Internet ha comenzado a dar el golpe de gracia a la hegemonía de la cultura letrada ilustrada. Pero al mismo tiempo ha desbordado los marcos tradicionales para el estudio de la comunicación social o de las ‘interacciones simbólicas’ (Fuentes, 2000). Más adelante se verá que lo anterior ha creado una gran inestabilidad social que representa una oportunidad de radicalizar la solidaridad. Posibilidad que se enfrenta a la ofensiva del mercado como solución global que diluye la política. 3) Descentralización, diversidad cultural e interconexión La Sociedad Global como ruptura del ‘Paradigma Ilustrado’ La racionalidad moderna, fundada en la premisa del progreso científico y técnico, en el triunfo de la razón como revelación de la realidad objetiva, en un concepción lineal de etapas o fases evolutivas que las distintas sociedades tendrían que atravesar para acceder a la modernidad, se enfrenta en este tiempo a la crisis de su paradigma que se manifiesta en el estallamiento creciente de conflictos sociopolíticos derivados de la desigualdad, en el regreso de cierto tipo de fundamentalismos que la razón moderna creía erradicados, en el desdibujamiento del sueño iluminista que creía que el progreso era la llave para conquistar un desarrollo equitativo, armónico y ascendente. Rossana Reguillo Si estamos inmersos en una crisis sistémica (Wallerstein, 2001) significa que la racionalidad lineal ilustrada está dejando de ser un rasgo estructural dominante de las sociedades contemporáneas. Esta racionalidad funcionaba como paradigma, tanto para las prácticas sociales que explícitamente reproducían el orden basado en Estados-Nacionales, como para aquellas que lo cuestionaban, pero suponiéndolo. La crisis de las instituciones que operaban en el ámbito espacio-temporal nacional es la crisis del pensamiento racional ilustrado que le dio forma. La crisis del paradigma ilustrado. 20 La denominada “sociedad global” refiere escenarios sociales marcados por una serie de desplazamientos, de los cuales destacamos algunos: El primero, el que va de las instituciones tradicionales (la escuela, la familia, la Iglesia, etc.) a los medios masivos que, convertidos en “espacio público” y actores sociales, son claves para la producción y reproducción cultural. El segundo, el que toca el cambio en los modelos sociales de comunicación; del modelo centralizado (lineal y basado en el libro) al modelo de red (descentralizado, apoyado en medios audiovisuales) cuyo icono es el computador conectado a la red de Internet. Estos desplazamientos tienen algunas consecuencias. Una es la emergencia de dos características de la política: su dimensión cultural y comunicativa. A este respecto Garretón (1992: 9) dice que “en la década de los cincuenta-sesenta, el tema principal de la política fue el desarrollo. En la década de los setenta-ochenta, fue el cambio político. En la década del noventa y las que vienen, el tema central será la cultura: el tema del sentido, del lenguaje, de las formas de convivencia, comunicación y creatividad. La otra consecuencia es la inserción en el escenario público mediático de las culturas que habían sido arropadas a la sombra de la cultura nacional. Han cambiado los modos de construir la identidad. El espacio-tiempo local nacional no es la única referencia (Lull, 2001). No obstante esto ha creado el sentimiento contradictorio de que se están perdiendo culturas locales, de donde brotan los fundamentalismos (Warnier, 2002). Lo que esto significa es que la comunicación está descolocando las culturas porque “la mediación tecnológica ha dejado de ser instrumental para convertirse en estructural” (Martín-Barbero, 2002: 225). Estamos delante de la ruptura de la matriz ilustrada, dentro de la cual la secularización y la racionalización eran aspectos que la teoría social clásica, en su esfuerzo por dar sentido a las sociedades industriales en formación, asume como clave de la dinámica sociocultural (Thompson, 1999; Touraine, 1994). En el plano del pensamiento social la perspectiva ilustrada entra en crisis a partir de los años 60, cuando se comienza a romper el consenso ortodoxo en ‘las Ciencias Sociales’. Diversas voces teóricas “se unen en su rechazo a la tendencia del consenso ortodoxo a ver la conducta como resultado de fuerzas que los autores ni gobiernan ni comprenden” (Giddens, 1984:17), y aún hoy es objeto de discusión. Wallerstein (2001:263) defiende necesidad de una revisión profunda del concepto de racionalidad en las ciencias sociales en cuanto que “todos (los) pensadores formativos (de la sociología), eran hijos de la ilustración”. Mientras tanto en la investigación de la comunicación en América Latina es en los años ochenta que se produce una 21 crítica del pensamiento lineal (Mattelart, 1982) cuestionando el modelo de comunicación (emisormensaje-receptor) que de él se deriva en tanto que entraña una concepción mecanicista de lo social. Este cuestionamiento permite dar relevancia en la comunicación al sujeto y a la cultura, con lo cual se produce el tránsito del modelo de comunicación de transmisión (Torres, 1995)14 de mensajes al modelo cultural (Grossberg, 1998). El modelo cultural, según indica, vincula los procesos de comunicación a la producción de una cultura común. Este retorno del sujeto “habla a la vez de un movimiento en la sociedad y en la investigación: interrogación sobre el rol de la sociedad civil, de la ciudadanía, en la construcción cotidiana de la democracia, y sobre la actividad del receptor en su relación con los medios” (Martín-Barbero, 1997:27) En la actual fase del capitalismo neoliberal, la comunicación se ha vuelto central para el propio modo de organización de la sociedad contemporánea, ella ha pasado a operar en las lógicas internas del funcionamiento del sistema social (Vassallo de Lopes, 1999), lo cual no implica nacimiento automático de la ciudadanía. Una sociedad “comunicacional” propuesta como un nuevo paradigma, incluso en sustitución de la idea de progreso, centro de la ilustración, no traerá automáticamente la felicidad y el bienestar (Ramonet, 1997). El camino de la construcción de una nueva ciudadanía se topa con un rasgo dominante de la sociedad globalizada: la comunicación estructurada desde lógicas mercantiles. Ella empuja las dinámicas culturales y políticas en la dirección contraria de la democracia y al mismo tiempo, “se ha convertido en el más eficaz motor de desenganche e inserción de las culturas en el espacio tiempo del mercado y las tecnologías globales” (Martín-Barbero, 2002) En las sociedades contemporáneas la “hegemonía comunicacional del mercado” (Martín-Barbero, 2002: 32) arranca a la política su función de elaboración de aquél sentido de vivir juntos (Lechner, 1999). Con lo cual quedan comprometida las tareas de representación, regulación y coordinación, mediante las cuales, la democracia cumple su misión central: construir un mundo común. Este es el sentido originario de la soberanía popular; son los ciudadanos los responsables de decidir el orden de su convivencia. Veamos este punto con más detalles. 14 En donde se encuentra una amplia crítica al modelo de transmisión. 22 4) La hegemonía comunicativa del mercado El mercado florece con la incertidumbre (llámese competitividad, desregulación, flexibilidad, etc.) y, para nutrirse, la reproduce en cantidades cada vez mayores. Lejos de ser un elemento de proscripción para la racionalidad de mercado, la incertidumbre es su condición necesaria y su producto inevitable. La única equidad que produce el mercado es una situación casi igualitaria de incertidumbre existencial, compartida por triunfadores (siempre triunfadores ‘hasta nuevo aviso’) y derrotados. Zymunt Bauman La ofensiva cultural del liberalismo reciclado tiene la capacidad para incorporar las críticas y opacar demandas sociales con productos de consumo. Es en este sentido que Hopenhyn (1994) muestra como las críticas posmodernas han sido instrumentadas para justificar los avances del mercado. De ahí que la racionalidad mercantil se ha convertido en la característica dominante de las sociedades contemporáneas. Es una lógica hegemónica, que si bien está en la raíz del capitalismo, lo que hoy vemos es su madurez. En este comienzo del siglo XXI, el nacimiento de un espacio-tiempo global parece tener características inversas y al mismo tiempo similares con el nacimiento de los Estados-nacionales. En primer lugar, el mismo Estado-nacional está siendo presionado a rehacerse para una lógica mayor o global, como lo fueron las pequeñas culturas que él desintegró para nacer. Sin embargo, es necesario decir que este es un proceso diferenciado según la región del mundo. En procesos como el de la Unión Europea y el MERCOSUR se trata del mutuo acuerdo entre los estados. Pero en el caso de muchos países empobrecidos del sur, se convierte en presión para reformar la justicia, el Estado, los mecanismos electorales, etc. Estas reformas crean las condiciones para la inversión extranjera, para la libre circulación del capital, y en estos procesos, los actores sociales emergentes tienen una participación muy restringida, lo cual habla de la reedición de la exclusión dentro de un discurso que promueve descentralización y diversidad. En la lógica del mercado es un proceso profundamente fragmentador, pero que propone participación en el consumo desde los individualismos culturales y mediante la reducción de la política a la formalidad de mantener la libre circulación de capitales y de las elites. Las corporaciones financieras y mediáticas proponen la inserción en el mundo globalizado simple y llanamente mediante la participación virtual: Consumiendo Internet. Viene al caso comentar que todos los medios masivos siempre han estado 23 atravesado por las luchas de poder (Mata y Gutiérrez, 2001) por el debate ligado al servicio público o a su uso comercial. En una descripción sobre los desarrollos de Internet, Fuentes (2000) destaca que en su última fase en los años 90 Internet se ha caracterizado por el paso de la expansión de un sistema de servicio público de cobertura potencialmente mundial al predominio de su utilización comercial. Mientras que en el Estado-nacional la diversidad era un obstáculo político y económico, en el contexto actual, la diversidad cultural se ensalza y desde el punto de vista económico, con el nacimiento de las industrias culturales, es fuente de acumulación de capital. En tercer lugar, por efecto de estas mismas industrias, los saberes han sido liberados cuando la fuente del poder político dependía -en los Estados-nacionales- de su control, producción y distribución. El poder parece haber emigrado del espacio público gobernado por la política. La mayoría de las decisiones que le concernían a la política ahora son tomadas en espacios transnacionales que no tienen control alguno. “Los poderes más fuertes circulan o fluyen, y las decisiones más decisivas se toman en un espacio muy distante del ágora o incluso del espacio público políticamente institucionalizado; para las instituciones políticas de turno, esas decisiones están fuera están fuera de su ámbito y fuera de su control” (Bauman, 1999:13). En consecuencias, parece que hemos pasado de un mundo formado por Estados nacionales, donde el centralismo político y la unificación cultural sustentaban la vida económica; a un mundo globalizado donde la economía neoliberal presiona la descentralización política y “promueve la diversidad cultural” como la condición de su existencia. La inexistencia de límites llegó a ocurrir esta mutación? Para comprender esta mutación es necesario percibir que las formas de producción vinculadas a la economía mundo, son las que han entrado en fase de aguda recomposición (Reguillo, 1997) y en este sentido lo que nombra el término “globalización” desde el punto de vista del mercado es el nacimiento de una cultura global que simula la participación de la diversidad, pero en realidad la funcionaliza para propósitos mercantiles y políticos, paradójicamente, despolitizando la pluralidad. La diversidad tiene espacio en el mercado, pero no en la toma de decisiones que afectan los modos particulares de convivencia. Exactamente la función que tuvo “la cultura nacional” en los Estados 24 ¿Pero cómo nacionales: la capacidad de folklorizar la diferencia para legitimar los intereses y visión del mundo de la burguesía naciente; sólo que hoy día esta folklorización viene en productos simbólicos que están a la venta en el mercado. Algunos ejemplos en televisión, por decir “Discovery Channel”, “History Channel” y “National Geography Channel” suelen traer a la pantalla reportajes de pueblos africanos, orientales o latinoamericanos, donde explotan sus dramáticas formas de vida, la maravilla de su integración con la naturaleza, o simplemente las maravillas de sus muy diferentes costumbres. Pero normalmente estos reportajes nada dicen de la exclusión y de la violencia que se ha ejercido contra estos pueblos. Otras veces simplemente presentan los montajes que se hacen para turistas, colocándolos como si así fuera el modo de vida de todo un pueblo. En general la clave de estos programas es que se trata de un esfuerzo del canal de “ir más lejos para que el televidente esté más cerca”: slogan actual de National Geography Channel. Ellos nos ahorran el esfuerzo de la interacción con otros distantes. El esfuerzo de conocer por nuestros propios medios. Sin embargo como ya sabemos, el sujeto-audiencia se apropia de estos productos y los utiliza de modos muy diversos. Pero, en la medida en que los contextos locales se insertan, se reconfiguran dentro de los referentes mediáticos, la ideología del mercado gana espacio como movilizador del significado, aunque simultáneamente abre las condiciones a nuevos modos de nombrar, de practicar lo cotidiano. Es el doble proceso del desarraigo y rearraigo de la tradición (Thompson, 1998) 5) Democratización de la democracia Sociedad civil y ciudadanía Lo que se necesita en los países democráticos es una profundización de la propia democracia. Lo llamaré democratizar la democracia. Pero esta, en la actualidad, debe volverse transnacional. Tenemos que democratizar por encima—y también por debajo—del nivel de la nación. Una era globalizadora requiere respuestas globales, y esto se aplica a la política como cualquier otra área. Anthony Giddens El ideal de la filosofía del derecho que piensa la ley como aquella que otorga derechos e impone obligaciones a los ciudadanos, a la par que constituye el Estado-nacional (Villoro, 1998) se ha desdibujado. En otras palabras la ciudadanía entendida “como un concepto que incluye todas las prerrogativas y subordina las diferencias en función de la igualdad de derechos definidos en 25 términos universales y establecidos jurídicamente” (Winocur, 2002:91). Este concepto ha sido erosionado como resultado de la aparición de nuevas identidades, por los conflictos étnicos, por la crisis de las formas tradicionales de participación y representación política y por los procesos de globalización (Winocur, 2002: 92). La democracia liberal convirtió la ley en una letanía que no se interesó ni por la razón ni por los sentimientos del individuo concreto (Cortina, 1997). Nos encontramos delante de la emergencia de una ciudadanía que no tiene como referente el meta relato liberal o el marxista (Hopenhyn, 1994). Es una ciudadanía multifacética, mucho más concreta que formal. Cortina (1997: 36-38) la describe desde cinco dimensiones: la dimensión política (recupera su raíz griega) que permite el paso de la democracia representativa a la participativa; la ciudadanía social que reclama un Estado que haga justicia; la ciudadanía económica, olvidada por la noción más política; la ciudadanía civil, que intenta recuperar todo el aprendizaje ciudadano que se da en la sociedad civil; la ciudadanía intercultural, dado que las ideologías grupalistas se refieren a la coexistencia de diversas culturas en los espacios nacionales; y la ciudadanía cosmopolita. Estas dimensiones nos parecen valiosas porque recogen las transformaciones de la ciudadanía. Por un lado su referencia a un territorio concreto (una comunidad, una nación) y por otro lado, la dimensión global. Además retoma las transformaciones sobre el sentido de lo cultural, la necesidad de una democracia que la integre en la doble lógica de la pertenencia y de justicia. La universalidad consiste en garantizar las distintas expresiones culturales y su interacción, con apego a las leyes comunes. Y por otro lado, pone a la política delante del reto de organizar, conducir y representar una ciudadanía muldimensional dentro de un orden social justo que cuente con la adhesión del individuo y que esté articulado con instancias globales. Esta nueva perspectiva de la ciudadanía tiene su fundamento en los cambios sociales estimulados por la revolución tecnológica impulsada por el capitalismo (Wallerstein, 2001). Hablamos del nacimiento de la sociedad red (Castells, 1999); que tal vez, como una consecuencia no buscada (Giddens, 1984) ha contribuido con el nacimiento de otros modos de comunicación. Otros modos de percibir y hacer sentido sobre lo real que corren por fuera de las instituciones tradicionales y por fuera de las lógicas del mercado, aunque éste se beneficie económicamente de los nuevos intercambios. Hablamos de modos no mercantiles de comprender las relaciones entre los sujetos y 26 entre las naciones. Es aquí que encuentra su fundamento una posible cultura de la solidaridad global. Una resignificación de la globalización como la posibilidad de internacionalizar y potenciar la ciudadanía. Que es lo mismo que intentar conducir los cambios hacia la democratización de la democracia (Giddens, 1999). La sociedad civil15 no se puede considerar como una realidad homogénea, o simplemente como el retorno de piezas arqueológicas. “No son las nacionalidades y otros regionalismos sociales, culturales, políticos y económicos los que regresan como si fueran vestigios arqueológicos, sino vestigios que adquieren otros significados y que son puestos en otras perspectivas” (Ianni, 1999: 23); pasan a formar parte de sociedades donde hay movimientos sociales de cuño nuevo (por ejemplo los ecológicos) donde se alteran las relaciones, los procesos y las estructuras de dominación y apropiación, integración y antagonismos gracias a las fuerzas que mueven la sociedad civil mundial. No obstante hay que recordar que el movimiento por la ciudadanía está en formación, que los escenarios sociales están atravesados por fuerzas de integración y desintegración (Ianni, 1999). Por ello, la producción, la significación, la participación y la organización, constituyen escenarios de múltiples tensiones (Reguillo, 1997) donde los mapas cognitivos han sido erosionados; lo que equivale a una crisis de fundamentos para la acción social. Con ello, nos enfrentamos a un problema práctico (Lechner, 1999) que exige cambios estructurales en las instituciones que componen los campos sociales de interacción y que asignan a los movimientos sociales una enorme responsabilidad. Desde el punto de vista de la política, la socialización reclama un equivalente global de la propiedad pública (Hein, 1994). Sin embargo “no existe ningún motivo para suponer que el traslado de la soberanía política a instancias globales transcurrirá en forma más libre de contradicciones, más lineal, más planificada que la formación de los Estados nacionales burgueses” (Hein, 1994: 99). La sociedad civil no es sinónimo de sociedad política, ni de mercado, ni es una propuesta que busca anular la acción del Estado. La sociedad civil es el dominio que puede mediar potencialmente entre el Estado y los sectores privados y ofrecer a las mujeres y los hombres un espacio para actividades que son a la vez voluntarias y públicas; un espacio que una a la virtud del sector privado -libertad-, con la virtud del sector público -preocupación por el bien común. La sociedad civil es pues pública sin ser coercitiva, voluntaria sin ser privada (Artiles, 1996: 23). 15 27 En este contexto “la ciudadanía” se ha convertido en territorio de disputa entre dos tendencias claramente discernibles. En primer lugar, la que avanza desde el neoliberalismo renovado que impulsa la hegemonía comunicativa del mercado. Es decir, el individuo se ve atrapado por el torbellino formado por las presiones del consumismo contra la ciudadanía (Klein, 2001) Y en segundo lugar, las tendencias que impulsan los movimientos sociales que luchan por ampliar su participación ciudadana. Que aspiran a sociedades más igualitarias y democráticas. Estos buscan rehacer el espacio público, desde el sentido práctico (razón práctica) de que necesitamos debatir los asuntos relativos a los modos en que deberemos vivir juntos. Mientras, la racionalidad mercantil que moldea la producción de comunicación masiva, abre un espacio ancho mediático para que cada uno tenga su “lugar”, pero no espera redireccionar el estado de cosas. Esto quiere decir en el caso de la televisión “que la participación se traduce y reduce a meras exclamaciones o reclamos al viento o en compulsivos zapping bajo techo” (Orozco, 2001:24-25) Y en el caso de la radio hoy abundan programas donde la participación no sólo se constituye en una característica del formato, sino que es, fundamentalmente, una estrategia de legitimación del discurso de dichos espacios (Winocur, 2002). Discurso que o bien se queda en la participación en sí misma o bien puede trascender a una lógica pública (Winocur, 2002:200). Lo primero es lo que se le critica a las radios populares participativas: su incapacidad de llevar la participación a la dimensión pública, al mismo tiempo que su incapacidad de dialogar con los individuos concretos que hoy exhiben una mayor reflexividad (Alfaro, 2002). 6) Nuevos modos de contar el mundo Crisis de los modos dominantes de narrar la modernidad Los procesos de transformación producen perplejidad y desconcierto. No sabemos a qué atenernos; ni el pasado nos sirve para descifrar los cambios ni podemos anticipar el porvenir de ellos. Una primera constatación concierne la erosión de nuestros mapas cognitivos con los cuales ordenábamos la realidad social. Carecemos de códigos interpretativos que puedan dar cuenta - y dar sentido- de los cambios sociales. No se trata de un problema intelectual, sino práctico. Los actores políticos desconocen a la sociedad a la cual pretenden representar, regular y conducir. A la inversa, los ciudadanos ya no saben que pueden esperar de la democracia y exigir a la política. Norbert Lechner 28 La crisis de las sociedades modernas ha generado un intenso debate sobre el sentido de las transformaciones que estamos viviendo. Lo que parece un lugar común es que el “paquete de cambios” en el que estamos inmersos (Giddens 1999), no revelan toda su complejidad si se piensan desde las estructuras teóricas tradicionales “que en muchos aspectos son, tristemente inadecuadas” (Thompson, 1998: 23). Inadecuación ligada al maniqueísmo y estado centrismo que ha dominado en las ciencias sociales (Wallerstein, 1996:84). El antropólogo colombiano Arturo Escobar, interesado en las consecuencias del cambio de época, plantea que el paradigma liberal se basa en los principios del individuo, el mercado y una visión de la sociedad, el Estado, muy marcadas por la experiencia Europea y cuyos fundamentos fueron puestos desde la ilustración. El Marxismo por su parte, en vez de fundarse en el individuo y el mercado, tomó como punto de partida la producción y el trabajo, situando el motor de la historia en la lucha de clases. Indica Escobar “que en épocas recientes el marxismo dio origen a teorías tales como la dependencia, la articulación de modos de producción, sistemas mundiales, regulación, postfordismo, etc… ” (Escobar, 1999: 20). Escobar inscribe su texto dentro del post-estructuralismo, tercera vertiente en la teoría social moderna: “esta vertiente coloca la base del conocimiento y de la dinámica de lo social, no en el individuo-mercado ni en la producción-trabajo, sino en el lenguaje y la significación” (Escobar, 1999: 21). La premisa central es que el lenguaje y la significación son constitutivos de la realidad. Es a través del lenguaje y del discurso que la realidad llega a constituirse como tal, lo cual no niega la materialidad de lo real. El liberalismo y el marxismo aún son importantes en el mundo globalizado, pero no proporcionan respuestas a ciertos procesos sociales y culturales, como por ejemplo: La producción de identidades y subjetividad a través de prácticas de discurso y poder; el análisis de la relación entre poder y conocimiento en la producción de lo real y la identificación de sitios y de formas subalternas de producción de conocimiento, cuyo potencial para reconstrucciones de mundos puede entonces ser alimentado; las dinámicas culturales de hibridación que, según algunos caracterizan las sociedades modernas en América latina. Y un delineamiento de la modernidad como una configuración cultural y epistémica particular (Escobar, 1999:22). Aunque el propio Escobar manifiesta que el paradigma dominante aún es la teoría social liberal, lo que nos interesa señalar es que con el advenimiento de la “sociedad global” los relatos totalizantes han entrado en crisis. Por lo tanto, la realidad social, que avanza a una velocidad mayor que nuestra capacidad de nombrarla (Reguillo, 1997) es un territorio de disputa discursiva. De un lado, las grandes corporaciones mediáticas, que representan un liberalismo renovado, intentan “masticar 29 la diferencia y convertirla en mercancía folklorizada, exótica y por lo tanto superficial” (Reguillo, 2002:27), colocando al mercado como enunciador central y como conductor y regulador de la dinámica social. La desagregación a la que someten los medios la pluralidad social convierte la diferencia en mera estrategia de rating (Rey, 1999). Desagregación que se traduce en incertidumbre, lógica que produce y sustenta el mercado, oscureciendo los referentes para la acción (Bauman, 1999). Por otro lado, los actores sociales diversos “luchan por colocar en el espacio público su propia voz y su visión-versión de la historia, de la cultura, mundo” (Reguillo, 2002: 27). Se ha roto, en definitiva, la promesa moderna de que el paso de un orden recibido (influenciado por el dogma y la religión) a uno construido racionalmente (Lechner, 2002) supondría un enfoque más razonado de la vida práctica (Giddens, 1999) y de ese modo los seres humanos podrían conducir mejor -controlar- la historia para propósitos decididos por los seres humanos. Giddens (1999) dice que los filósofos de la ilustración se orientaban dentro de una máxima simple, pero muy poderosa: Cuanto más capaces seamos de comprender racionalmente el mundo y a nosotros mismos, mejor podremos manejar la historia para nuestros propósitos. Y añade que ésta máxima fue formulada de un modo sencillo por Karl Marx “hemos de entender la historia para poder hacer historia” (1999: 14)16. Sin embargo, ante la desarticulación de la idea de que el mundo es una totalidad 17 esencialmente ordenada (Bauman, 1997) y rotas las ilusiones del progreso, de una vida estable y ordenada, los seres humanos enfrentamos -de nuevo- la tarea de reconstruir el orden social con la humildad de que nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero con la determinación de que podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado (Giddens, 1999). En América Latina esta búsqueda se inicia sobre las cenizas de los restos de sueños de transformaciones revolucionarias (Hopenhyn, 1994; Wallerstein, 2001), y de los frustrados procesos desarrollistas que marcaron la modernización en los países pobres; que lo único que produjeron fue la representación de estos países como “tercer mundo” y como “subdesarrollados”. Si algo bueno tiene la presente crisis en nuestros países, es que estamos saliendo de un proceso en que “la Giddens indica que Marx y el marxismo guiados por este principio tuvieron un enorme influjo en el siglo XX. En su libro La Constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, este autor lo dedica a explicar la complejidad de la frase de Marx. 17 Percepción del mundo que tiene que ver con el concepto totalizante de razón. 16 30 realidad había sido colonizada por el discurso del desarrollo, y quiénes estaban insatisfechos con el estado de cosas tenían que luchar dentro del mismo espacio discursivo por porciones de libertad, con la esperanza de que en el camino pudiera construirse una realidad diferente” (Escobar, 1999: 36-37). A raíz de la caída del socialismo se aceleran procesos de recomposición de la economía mundial y de los modos de pensar. Se abren posibilidades de nuevas representaciones de lo social porque pierden legitimidad las narrativas dominantes. Este tipo de conexiones entre legitimidad de modelos narrativos y reproducción de un orden social ha sido analizado con detalles por Said (1996) en su libro “Cultura e imperialismo”, donde el objeto de estudio son novelas inglesas de los siglos XIX y XX como mecanismos de representación, que vinculados con el espacio social (de autoridad), “se ha demostrado que (…) son responsables de mantener subordinado al subordinado e inferior al inferior” (1996:141). Said expresa que los mecanismos de representación son mediados (legitimados) por presiones sociales, que por ejemplo, determinan como se debe representar razas y clases consideradas inferiores. Cuando desde mediados de los años 90 “la retórica del desarrollo—por no hablar de la del socialismo—había sido substituida por la de la globalización” (Wallerstein, 2002:41) el neoliberalismo parecía consolidado. Sin embargo por todo el planeta ha comenzado a propagarse un movimiento alternativo, como el que se expresa en el Foro Social de Porto Alegre, cuyo lema es que otro mundo es posible (Wallerstein, 2002); lo que quiere decir que es posible profundizar tantas tendencias críticas del desarrollismo (y ahora contra la globalización de la pobreza) que de algún modo se canalizaban a través de los movimientos revolucionarios. Entre estas tendencias críticas Escobar (1999) cita la pedagogía del oprimido de Freire (1970); el nacimiento de la teología de la liberación durante la conferencia episcopal latinoamericana celebrada en Medellín en 1964; así como las críticas al ‘colonialismo intelectual’ (Falls Borda, 1970) y la dependencia económica (Cardoso y Faletto, 1979) de finales de los sesenta y comienzos de setenta. La crítica más perceptiva del desarrollo correspondió a Illich (1969). Para Escobar todo este movimiento crítico se retoma en los noventa, pero antes fueron insuficientes para articular el rechazo sobre el discurso en el que se fundaban. 31 Sin embargo, como ya hemos apuntado, todos los movimientos sociales que luchan por la construcción de un orden mundial realmente democrático enfrentan la ofensiva de una racionalidad totalizante, así como las pretensiones colonizadoras del discurso del mercado, que está produciendo una peligrosa privatización de la utopía y de los modelos del bien—con los modelos de vida buena que emergen y se separan del modelo de sociedad buena— (Bauman, 1999). En América Latina, hoy se puede hablar de que están en marcha en los espacios mediáticos globalizados, procesos de representación que ratifican de forma peligrosa que su identidad política está deteriorada lo cual refuerza más la idea de contaminación que de solidaridad (Reguillo, 2003). Este tiempo de transición es clave porque no parece que el mercado haya ganado aún la batalla. Y en este sentido, todos los esfuerzos por nombrar la realidad de otro modo son bienvenidos porque de ello depende la posibilidad de practicarla de un modo distinto: practicarla desde modos democráticos y más igualitarios. Porque como afirma Wallerstein (2001) en circunstancias como estas pequeños inputs pueden tener grandes efectos, lo contrario de los tiempos en que la estabilidad del sistema hace poco menos que irrelevantes los grandes inputs. No cabe duda que los proyectos de comunicación alternativa tendrán un papel relevante en la búsqueda de sistemas sociales alternativos. Tal es el caso de las afiliadas de ALER. Pero dado que atraviesan por un profundo distanciamiento de las sociedades contemporáneas, no pueden afrontar el nuevo desafío sin antes comprender la raíz de su propia crisis. Es en este sentido que es pertinente preguntarse ¿De qué manera se conecta la crisis de las Rps dominicanas con los problemas de interpretación y comunicación del acontecer, de cara a los desafíos generados por la crisis de la racionalidad y canon moderno, en relación con la comunicabilidad del mundo? (Reguillo, 2002). Si en el pasado la comunicación de las radios alternativas se hizo cargo de las desigualdades sociales: ¿De qué se puede hacer cargo en el presente de las sociedades latinoamericanas? En el siguiente capítulo, se explicitan las características de la crisis de las Rps. En primer lugar desde el contexto latinoamericano y en segundo lugar, desde el contexto de la República dominicana, donde ALER cuenta con siete emisoras afiliadas. El caso dominicano se explora como un ejemplo de intento de renovación institucional, que resultó fallido, entre otras razones, porque se mantuvo dentro de una lógica de centralización. 32 Capítulo II MOVIMIENTO DE RADIOS POPULARES Travesías de una crisis 1) Un movimiento diverso En América Latina hay centenares de radios populares, comunitarias, educativas, alternativas y ciudadanas. Estos proyectos también son clasificados como medios de difusión educativos y culturales porque operan sin fines de lucro (Peppino, 1997) o simplemente son denominados como “la otra radio” (Romo, 1990). En éste trabajo se utilizará el término general “Radios populares” acuñado por ALER para referirse a sus afiliadas (Geerts y Van Oeyen, 2001)18. Las Rps surgen de dos vertientes: la primera nace con la incursión de “la Iglesia católica” en la radio, con la idea de aprovechar la potencialidad del medio para llegar a zonas rurales y enfrentar la pobreza mediante la alfabetización y educación de adultos (Peppino, 1999:38-39). El antecedente directo está en la fundación de Radio Sutatenza en Colombia en 1947 (Dagron, 2001; Peppino, 1999). Luego, en las décadas siguientes, radios similares se expandieron por todo el continente americano. La segunda vertiente, es la que inauguran las radios sindicales autónomas bolivianas de los 50 y 60 fundadas por los sindicatos mineros para defender sus intereses. La primera radio: ‘La voz del minero’, cuya fundación se estima que ocurrió en 1946, existió hasta 1949 cuando fue bombardeada por el ejército, pero esto no terminó con la experiencia; para 1963 existían en Bolivia 23 emisoras propiedad de los sindicatos mineros ( Peppino, 1997; Geerts y Van Oeyen, 2001). La Radio popular, cualquiera que sea su variante, mantiene en común su intencionalidad de carácter político; es decir, es un movimiento comunicacional en función de una organización social cuyo fin busca un cambio o una transformación social determinada (Coronado, 2000). Esta perspectiva implica, primero el reconocimiento de la existencia de un orden social que necesita ser transformado; segundo, ese reconocimiento supone la existencia de unos criterios desde los cuáles se afirma la necesidad del cambio; tercero, esos mismos presupuestos fundamentan el planteamiento de una alternativa y la elección de determinados medios para cumplir el objetivo “esa intencionalidad de carácter político”, ese deseo de contribuir al cambio de la vida de sujetos concretos; y cuarto, la Luego de revisar el debate sobre los distintos nombres dados a las radios alternativas, se llega a la siguiente conclusión: “Como tregua en este debate necesario, en el presente informe se manejará el concepto radio popular/ comunitaria o uno de los dos por separado, queriendo referirse en este contexto al mismo tipo de experiencias, con objetivos, orientaciones y estrategias similares …” 18 33 pertinencia de la contribución, que en el caso de la radio es un producto comunicativo, cuya eficacia dependerá de la apropiación para la acción por parte de sus públicos destinatarios. Esta última dimensión es extremadamente problemática porque tal apropiación no se puede esperar que sea automática. En los contextos de recepción el individuo interactúa con una multiplicidad de instituciones, con otros sujetos y con una multiplicidad de medios, por ejemplo, el sujeto-audiencia interactúa no sólo con la radio alternativa, si no con una variedad muy grande de radios comerciales, con la televisión que es muy diversa, lo mismo que con los periódicos; y más recientemente con Internet, donde convergen rasgos de todos los medios anteriores (Castells, 1999). En suma el producto comunicativo de una radio alternativa no pasa de ser un insumo en un contexto estructuralmente distinto del contexto de producción (Thompson, 1998). Para acortar la distancia entre el contexto de producción y el de recepción, las Rps buscaron establecer relaciones directas con sus destinatarios y con ello crearon una verdadera relación comunicativa (Mata, 1995) que construyeron un tipo de esfera pública (Keane, 1999). Dentro de una comprensión de la historicidad de la realidad sociocultural, se entiende entonces, que las radios populares hayan hecho un esfuerzo constante de revisión y de transformación. Como lo dice la misma ALER (1996): “Si algo ha caracterizado la práctica de las radios populares integrantes de ALER es su constante revisión y transformación: la cambiante realidad en que existen y se desarrollan, las modificaciones que se han ido operando en el campo de las teorías sociales y comunicativas, las transformaciones tecnológicas y políticas, han marcado su existencia” (ALER, 1996:35); pero estos procesos continuos de adaptación, al parecer, se han interrumpido de forma brusca. Las Rps se encuentran delante de sociedades atravesadas por transformaciones ideológicas, políticas y culturales y tienen dificultad para descifrar el sentido de esas transformaciones, lo mismo que dificultad para sostener anteriores principios; “lo que se traduce en confusión y preguntas que no parecen tener solución” (Gutiérrez y Mata, 2001:2). En consecuencia la oferta radiofónica de las Rps se ha hecho irrelevante para el desafío más urgente de los movimientos sociales contemporáneos: la participación ciudadana. El objetivo de éste capítulo es presentar la crisis de las Rps tal como ha sido tematizada en el contexto latinoamericano en la investigación: La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de 34 vigencia e incidencia (Geerts y Van Oeyen, 2001); también en el contexto de la República Dominicana, donde las afiliadas de ALER se agrupan en La Asociación Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA). Entre 1995 y el 2002, UDECA buscó reposicionarse (fortaleciendo su vigencia e incidencia); quiso pasar de ser un simple conglomerado de radios educativas y culturales con algunos intereses comunes, a ser una red nacional con una oferta radiofónica conjunta centrada en lo noticioso. 2) La situación de las afiliadas de ALER en América Latina Preocupada con el futuro de sus afiliadas delante de los cambios en la realidad social, económica y cultural, ALER decide lanzar una monumental investigación que se realizó en 12 países y abarcó 74 radioemisoras, 21 asociaciones o redes de radios y 19 centros de producción en toda Latinoamérica. El objetivo general se definió como”sistematizar y analizar la realidad actual del movimiento de Radio Popular en América Latina” (Geerts y Van Oeyen,2001:20). Los objetivos específicos atienden la necesidad de revisar tanto el actual papel de las Rps, como sus expectativas en los actuales escenarios sociopolíticos y culturales; esto desde una doble mirada: aquella de la radio misma (desde una crítica a su realidad institucional) y desde los actores sociales. En resumen, la investigación buscó sentar las bases para construir propuestas y estrategias institucionales para robustecer la vigencia e incidencia de la radio popular en el continente (Geerts y Van Oeyen, 2001). Por ello, la decisión fue articular la investigación desde dos campos problema: La esfera sociopolítica y la institucional. Desde el primer eje se buscó establecer contactos y articulaciones de las Rps con actores sociales o sostenibilidad social, tanto desde la práctica radiofónica como en el nivel de la reflexión. Lo mismo que la capacidad de análisis y visión estratégica para la elaboración de proyectos políticos y sociales. Del mismo modo, se buscó conocer si las Rps comprendían los distintos niveles de la exclusión y su capacidad de traducirlo en distintos niveles de diálogos. Además, el contacto de las Rps con la vida cotidiana de las audiencias, la capacidad de traducir los objetivos en la programación y de ubicar su rol en la nueva realidad mediática. Por otra parte, en la esfera institucional, fueron objeto de atención la sostenibilidad económica, la competitividad en un escenario mediático, la sostenibilidad institucional y la apropiación eficiente de las nuevas tecnologías. 35 2.1) Los resultados: la radio popular frente a la pérdida de vigencia e incidencia El capítulo nueve titulado Vigencia e incidencia: algunas pistas (ALER, 2001:235) trae un resumen en dieciséis puntos de los resultados de la investigación. Indican sus autores que “no son conclusiones acabadas; son indicadores que invitan a ser profundizados y analizados. La comparación con la práctica de cada uno complementará el cuadro conjunto”(2001: 237). crisis que compromete el futuro de espacios mediáticos para la comunicación alternativa. a) Problemas de identidad Lo primero que se apunta es una diversidad de términos y conceptos usados indistintamente. Ellos son: radio popular, radio comunitaria, radio ciudadana, redes, asociaciones, proyecto nacional, fortalecimiento institucional nacional; sostenibilidad económica, autofinanciamiento, ingresos propios; Estado y gobierno; subsidio y convenio (ALER, 2001). Lo que llama la atención de ésta “confusión o indefinición” es la vinculación de los primeros conceptos con la identidad de cada proyecto. Una Radio Popular tradicional ha hecho un trayecto distinto de las “radios comunitarias” que son más recientes. Acentuar “lo comunitario” en lugar de “lo popular” como lo definitorio de un proyecto, entraña matices en la perspectivas y en los métodos de trabajo. Las radios comunitarias, definidas así por sus objetivos sociales de servicio a la comunidad, buscan primordialmente la democratización de las comunicaciones y que la sociedad civil tenga los espacios necesarios para la promoción de sus intereses (Peppino, 1999). Justo en este mismo sentido hay una diferencia con las Rps tradicionales, que si bien hoy también coinciden en algunos objetivos, vienen de tradiciones educativas y de lucha política que las ubican más dentro de movimientos sociales revolucionarios donde la democracia comunicativa formaba parte de la agenda, pero no con la centralidad que tiene para las afiliadas de “La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-ALC) en América Latina” (Geerts y Van Oeyen, 2001:36-37). Por otro lado, el ser una red o una asociación se vuelve relevante para determinar los niveles de vinculación y el tipo de acción conjunta que pueden llevar a cabo un grupo de radios. Aquí lo que está en juego es la posibilidad real de un proyecto común entre proyectos similares en una región o 36 A continuación se presentan y comentan estas conclusiones con el objetivo de resaltar el perfil de una nación. República Dominicana es un caso que puede ilustrar; hasta 1994 UDECA no fue más que una asociación de medios para agenciar recursos por vía de la publicidad y para compartir servicios técnicos. Mientras lo anterior fue así, cada proyecto radiofónico mantuvo independencia en la programación. A partir de 1994, se inició un esfuerzo de articulación que abarcó la producción radiofónica conjunta, decisión que alteró las programaciones ordinarias de las afiliadas e implicó la formulación de estrategias de comunicación pública y de vinculación con la sociedad civil; de modo que en el caso dominicano los conceptos de asociación y red dieron origen a niveles distintos de cooperación, a prácticas distintas. Más adelante se retomará esta cuestión con mayores detalles. b) Confusión ideológica y cambios sociopolíticos Se agrupan aquí los puntos dos y tres de las conclusiones. Las Rps experimentan los contextos en que se desarrollan como adversos a sus proyectos (Mata, 2001). Veamos como se caracterizan estos contextos en la investigación: “existe una confusión ideológica general, que causa desánimo e individualismo, no solamente entre los sectores populares sino en el movimiento popular y dentro de las mismas radios. Las organizaciones populares han entrado en una crisis de proyección y están más desarticuladas que hace cinco–diez años… han surgido nuevos actores en la realidad que redefinieron la exclusión en términos que sobrepasan la dimensión económica.” (Geerts y Van Oeyen, 2001:237). Las Rps se enfrentan a unos actores sociales que ponen sobre la mesa reivindicaciones que conectan con las identidades culturales, más que exclusivamente con desigualdades económicas. Además, se confrontan con un Estado “menos opresor” y más débil. Delante de este panorama “las radios tienen dificultades para adecuarse a esas nuevas realidades” (Geerts y Van Oeyen, 2001:238). Este desencuentro entre la sociedad y las Rps quiere decir, que la primera atraviesa por cambios generalizados, mientras que la segunda, ha permanecido dentro de los mismos parámetros socioculturales que la vieron nacer. De ahí que las Rps “ya no logran ser el aglutinador social que se proponen ser” (2001:238), en consecuencia, se han encerrado en sí mismas. El cambio de rumbo de las radios populares se ha convertido en la condición fundamental para la sobre vivencia, sin éste no tienen futuro. 37 c) Ausencia de conocimiento sistemático de la realidad Los investigadores constatan que “pocas radios realizan acciones para lograr un conocimiento sistemático de la realidad. La mayoría confía en análisis del pasado o en sus propias experiencias como fuente de este conocimiento” (Geerts y Van Oeyen, 2001:239). Señalan que las radios afirman estar orientando su acción comunicativa a partir de nuevos ejes temáticos, de trabajar por el cambio social y el desarrollo, en el marco de una sociedad de clases, hoy “los ejes que predominan son mujer, medio ambiente, democracia y ciudadanía. Con excepción de algunas radios que trabajan más lo político desde lo cultural, el énfasis de los proyectos está en lo informativo” (2001, 239). Estos cambios en los ejes, en muchos casos, responden a las orientaciones de los organismos internacionales que financian el desarrollo en América Latina, con lo cual no se puede afirmar que la incorporación de nuevos ejes haya partido de un análisis de fondo del entorno sociocultural, más aún, indican los investigadores, se observa la ausencia de ejes como la pobreza, el desarrollo, la problemática relativa a los jóvenes (como mayorías latinoamericanas) y la justicia; ejes que apuntan a las consecuencias que sufre la gente por efecto del modelo económico imperante. Por ello, volvemos al punto de partida de éste apartado: la urgencia de la investigación. d) Articulación de lo local y lo global: aciertos y fracasos En el caso de las radios llamadas comunitarias, la investigación detecta que tienen su fortaleza en lo local, en tanto que facilitan la intercomunicación, la información, servicios informativos y de solidaridad, pero que “corren el peligro de volverse marginales” (Geerts y Van Oeyen, 2001:240), sobre todo porque en sus ámbitos locales penetran con fuerza radios comerciales tecnológicamente superiores y que también abren espacios de participación a las audiencias. Por ello las Rps y comunitarias, se enfrentan a una feroz competencia por cautivar a la población. La ausencia de claridad en los proyectos, más la presión económica “hace que muchas radios asuman el desafío como una competencia que se limita a lograr mayores niveles de audiencias (rating). En algunos casos peligra el proyecto propio” (Geerts y Van Oeyen, 2001:240). 38 En los últimos años, las Rps de una misma región o país han hecho intentos de fortalecer redes para impulsar proyectos de comunicación conjuntos. El acento se puso en la producción informativa conjunta (Geerts y Van Oeyen, 2001) y los resultados han sido un cierto remozamiento. Sin embargo, el impacto a nivel nacional ha sido muy débil. Entre las razones adversas, se indican la fuerte competencia de las redes comerciales establecidas, los problemas económicos y problemas internos de coordinación entre las afiliadas. “En relación con las coordinadoras sigue predominando la expectativa de servicios, no de corresponsabilidad” (2001:241). e) Crisis económica y formación del personal A todos los problemas mencionados se le añade la crisis económica. El ”70% de las Rps están en situación precaria, o logra apenas una estabilidad económica mínima; el apoyo de agencias de cooperación es fundamental para la permanencia de muchos proyectos” (Geerts y Van Oeyen, 2001:240). Los financiamientos externos fueron reducidos, en algunos casos por desviación hacia regiones más pobres del mundo y en otros, por cambios en la configuración de los organismos internacionales. Ahora las Rps tienen que agenciar recursos en sus propios países. Positivamente esto producirá una mayor madurez, pero muchas Rps están amenazadas de desaparecer. Las consecuencias más inmediatas son dos: mayor inversión de tiempo en conseguir recursos que en cuidar la calidad del proyecto y segundo, la pérdida de personal capacitado. A partir de aquí se puede comprender por qué, en algunos casos, se asumen ejes temáticos impuestos por las instituciones que financian proyectos de desarrollo. Tan sólo el 40 % del personal de las radios tienen gente con formación en comunicación. f) Planificación-evaluación y gestión interna “Son pocas las instituciones que cuentan con mecanismos sistemáticos de planificación y evaluación; menor cantidad aún cuenta con un plan estratégico a mediano plazo. Perú es la excepción. La mayoría de las instituciones están conscientes de la necesidad de planificar y evaluar, pero les faltan los mecanismos, la capacidad y la costumbre. En muchas radios predomina el activismo”(Geerts y Van Oeyen, 2001:242). A esto se le añade la inexistencia, en muchos casos, 39 de mecanismos democráticos de gestión interna; y predomina el oscurecimiento de la misión y la incomunicación interna. Por último, pocas emisoras cuentan con planes de capacitación. g) Nuevas tecnologías Las nuevas tecnologías fueron del interés de la investigación, sobre todo, se interesaron en los cambios que introdujo en la producción radiofónica y en las relaciones entre las afialiadas y con ALER. “Otro fenómeno importante ha sido la introducción de nuevas tecnologías de información, señaladas como un buen aporte para los proyectos. Las instituciones tardaron para optar por tecnologías como correos electrónicos y el Internet. Actualmente el 75 % cuenta con este medio de comunicación” (Geerts y Van Oeyen, 2001:243). Los niveles de comunicación con las afiliadas de ALER o de las redes particulares aumentaron, además de que se cuenta con más recursos para la producción. Pero también indican, que en algunos casos el acceder a los periódicos nacionales por Internet está supliendo la búsqueda directa de la noticias en las localidades donde se ubican las radios y otros se ha visto la introducción de computadoras como señal de adecuación a los nuevos tiempos. h) Falta de modelos Los distintos aspectos presentados hasta aquí, lo podemos calificar como una crisis profunda de las Rps. Lo que en definitiva queda asentado es que: “muchas radios y redes están buscando reorientar sus estrategias y quisieran tener referentes, no para copiar sino para dejarse inspirar” (Geerts y Van Oeyen, 2001:244). Los resultados de la investigación permiten organizar las emisoras en tres grupos (Geerts y Oeyen, 2001: 113-114): el primero es minoritario, son aquellas radios que no han hecho una nueva lectura de los cambios profundos en la realidad. No se han renovado y siguen con el mismo proyecto de hace diez y veinte años; existe un segundo grupo, el mayoritario, que son las radios que han renovado su lectura de la realidad, pero que hasta el momento no han sido capaces de elaborar un nuevo proyecto que corresponda a esta intuición. Estas emisoras reconocen la crisis, sin embargo, le faltan instrumentos o modelos que inspiren para hacer esos cambios. El último grupo de radios, 40 también minoritario, son aquellas que han renovado sus lecturas de la realidad y han logrado reconstruir sus proyectos en coherencia con la realidad. Mucho de lo dicho hasta aquí se concreta de un modo particular en las Rps dominicanas. En el apartado siguiente, el objetivo es tematizar la crisis a raíz del fracasado proyecto de red que implementó UDECA entre 1995 y el 2002. 3) Radios populares en República Dominicana: UDECA En la mayoría de los casos, las redes nacionales han logrado fortalecer los proyectos de las radios, generando incidencia en los ámbitos locales y regionales de las emisoras que participan en estas redes. Pero están todavía lejos de lograr una incidencia en niveles nacionales. Existen varias condiciones objetivas adversas para la implementación de estos proyectos, como la falta de recursos, y la fuerte competencia de redes y cadenas comerciales Geerts y Van Oeyen UDECA19, fue fundada en Septiembre de 1981. En sus inicios, el proyecto principal fue la creación de un taller para dar asistencia y mantenimiento técnico de los equipos de las afiliadas (Gutiérrez, 2001:11). A partir de 1984, en sociedad con ALER, UDECA inicia un programa anual de capacitación, intercomunicación de experiencias y de personal, prácticas de producción de noticias y un programa común, retransmitido por todas las afiliadas como especial de fin de año. En 1986 fue contratada una persona para la venta de publicidad para todas las afiliadas. Hasta 1994 la función de la asociación se circunscribió a los tres aspectos descritos. En este mismo año se comienza a percibir la necesidad de convertirse en una red nacional, tal como lo recoge un documento de 1998: “a partir de un estudio de consumo de medios en República Dominicana[…] se vio la necesidad de que nuestros proyectos de radios y ampliaran su área de influencia. Se inició así un proceso de mayor coordinación entre las emisoras afiliadas en el campo de la producción 19 Informe Nacional para la República Dominicana. En la página 11 del informe se explica la estructura de UDECA. El órgano rector de UDECA es una asamblea formada por todos los directores de las siete afiliadas. Esta asamblea a su vez elige una directiva que es la encargada de definir las políticas de la asamblea. El área operativa tiene un director ejecutivo y un grupo de encargados de proyectos o áreas de trabajo del Centro de producción UDECA, CPU y de las radios. 41 radiofónica” (UDECA, 1998:1). Otro documento, de Marzo de 1994, presentado en asamblea de ALER, justificaba el giro hacia la red con los objetivos siguientes:         Para tener más influencia. Para tener mayor presencia pública. Para dar más coherencia a una propuesta radiofónica. Para elevar la calidad de nuestra oferta radiofónica. Para facilitar la integración nacional. Para representar a las audiencias. Para reducir costos. Para generar ingresos. Estos objetivos aluden y reconocen la debilidad de cada radio en particular. O dicho de otra manera, desarticuladas no tenían capacidad para la acción pública contundente. La decisión entonces fue armar una red basada en la producción radiofónica conjunta. Fueron creados tres programas para concretizar la red: En familia, el Noticiero en Contacto y Foro Abierto. Los dos primeros de transmisión diaria y el tercero semanal. En el noticiero fue donde se hizo la apuesta mayor. Fue creado un equipo de periodistas con sede en la capital dominicana y varias estaciones de la red suspendieron sus programas noticiosos locales para darle paso al proyecto nacional. Desde 1995 hasta la fecha, UDECA se ha empeñado en reposicionarse socialmente e incidir en la vida nacional como una propuesta sólida de comunicación. De hecho, incrementó su participación como actor social en los espacios donde se aglutinan organizaciones de la sociedad civil (UDECA, 1998). También se hicieron serios esfuerzos por conseguir la sostenibilidad económica e institucional. Para la primera se contó con el apoyo de un especialista en marketing. Su trabajo consistió en preparar un proyecto general y entrenar el personal de las afiliadas para una inserción consciente en el mercado, sin abandonar los proyectos sociales de las emisoras. Para la segunda, algunas afiliadas contrataron expertos en reestructuración o reingeniería, no obstante, por diversas circunstancias, ambas líneas de acción se estancaron y no se consiguió el objetivo de crear una red sólida; por ello, la presencia e influencia pública que esperaba alcanzar UDECA no trascendió al plano nacional como esperaba. Pese a que mejoró sus productos radiofónicos y ganó 42 reconocimiento en la sociedad civil, no alcanzó a cumplir sus objetivos de renovar las Rps dominicanas. Varios aspectos se cuentan como los catalizadores del fracaso. Primero en el nivel técnico las afiliadas del interior del país no tenían buena recepción de la señal que se hacía vía telefónica. Segundo, la implementación de la red se hizo a costa de eliminar programas que gozaban de un buen rating en sus localidades, tal fue el caso de los noticieros de RSM y Radio Enriquillo20. Con la agravante de que esta decisión nunca fue asimilada por el personal de las radios y mucho menos por sus audiencias. Un Tercer aspecto tiene que ver con el centralismo en la conducción general y en la toma de decisiones (Gutiérrez, 2001:12). La red se implementó apresuradamente, lo local y lo nacional no se articularon correctamente; el proyecto nacional se experimentaba como imposición en los proyectos particulares. Lo cierto es que finalizando el 2001, un balance sobre la marcha de la red en lo relativo a la relación de cada radio local con el proyecto nacional, arrojó los siguientes resultados: “Son escasas las personas que califican esta relación como entusiasta o de mucha identificación. Para la gran mayoría la relación es de tipo pragmático: a ver lo que se puede aprovechar (…) Varias radios definen la relación más bien como una molestia debido a malentendidos, ingerencias y falta de cumplimiento. Hay recelos. En estas radios se nota que hay heridas por ciertos roces en el pasado.” (UDECA, 2001:4). El cuarto punto, es lo relativo a la comunicación. El documento de fundamentación resalta la importancia de la comunicación y su relación con la democracia (UDECA, 1994), coloca la situación actual de los medios de difusión, de su relación con la política, la ciudadanía y el debilitamiento de las instituciones tradicionales, etc.; pero se queda corto al no captar “la centralidad de la comunicación para el modo de organización de la sociedad contemporánea” (Vassallo de Lopes, 1999: 4). Comprensión que se vuelve estratégica porque permite acceder a los cambios en los modelos sociales de comunicación que son en definitiva los que tejen la reflexividad a la que el sujeto se ve constreñido (Alfaro, 2002) y son los que abren las posibilidades para la construcción de nuevos modelos de convivencia. Existe, pues, una cierta miopía sobre la cultura tal y como se refleja en esta afirmación: “la globalización de la comunicación sofoca el alma cultural de los sociedades latinoamericanas” (UDECA, 1994:2). Más adelante, cuando se citan “los problemas de la radio 20 RSM está situada en el norte de la República Dominicana y Radio Enriquillo, en el Sur. 43 popular” se coloca la debilidad de los proyectos: “son una minoría los proyectos que compiten o tienen impacto notable en la sociedad. La mayoría de las radios populares están estancadas y con poca incidencia” (UDECA, 1994:3). Llama poderosamente la atención que ni en este punto, que es el segundo de los seis que cita el documento, ni en los restantes se menciona la comunicación como factor problemático o de oportunidad. Al hablar de los desafíos inmediatos y a futuro, se tematiza la necesidad de repensar y formular las estrategias de comunicación de UDECA. A modo de recordatorio, es señalada la orientación educativa de la comunicación de las radios de UDECA, así como sus opciones fundamentales: es una comunicación para el desarrollo y es una comunicación que apela al diálogo y a la participación de los sujetos (UDECA, 1994). Es así, que la comunicación opera en un sentido prácticoinstrumental (Alfaro, 2002), como una especie de caja negra a la que se van adhiriendo atributos. La propuesta de red se carga de un sentido automático. Ella por sí misma producirá una mayor influencia: “la red de UDECA como actor social acumula poder y da poder a los ciudadanos (…) Una red de radios tendrá una mayor presencia pública, influyendo directamente en la opinión pública, en las grandes ciudades, en los centros de decisión. Y en general en todas las esferas sociales” (UDECA, 1994:7)21. Con respecto a las audiencias se dice: “un trabajo integrado a través de una red es una oportunidad para las emisoras representar y ampliar la voz de sus audiencias, pudiendo dar saltos desde lo local hacia lo nacional” (1994:8). En Septiembre del 2002, UDECA anunció el fin de la producción radiofónica conjunta, fundamento de la Red; este final abrupto dio por terminados esfuerzos de más de siete años por construir una verdadera red nacional, como parte de una estrategia conjunta para mejorar la vigencia y la incidencia de las afiliadas. Al parecer UDECA está devuelta a 1994 y quedó trunco el esfuerzo para adecuar las Rps dominicanas a las exigencias de un país con una sociedad civil cuyo papel en la democratización es cada vez más importante (Agosto, 2002) 22. 21 UDECA, 1994: 7 Agosto afirma que “cómo se ha podido observar, en la década de 1990 se incluyeron a los actores sociales tradicionales (empresarios, sindicatos, y grupos religiosos) nuevos actores sociales como fueron las organizaciones de base y las ONG; las relaciones se fueron institucionalizando y perdiendo el carácter personalista. Esta pérdida del carácter personalista en los vínculos fue reforzada por la creación de redes de organizaciones sociales. El paso de una sociedad civil propositiva a una negociadora fue el camino transitado 22 44 4) La radio sostenible: una radio vigente y con incidencia La investigación de ALER vinculó la triada: sostenibilidad económica, social e institucional a la vigencia e incidencia de los proyectos de las Rps. “La sostenibilidad institucional se refiere a la ‘institucionalidad’ que debe existir (roles, funciones, autoridades, estructura organizativa, etc.). La sostenibilidad social es el ‘soporte’ de cada radio, centro, coordinadora: sus relaciones con los públicos y los actores sociales de la sociedad civil, desde donde debe tener reconocimientos. Por su lado, la sostenibilidad económica es la capacidad para proveerse de los recursos necesarios que aseguren su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos” (Geerts y Van Oeyen, 2001: 117). Para conocer sobre la sostenibilidad institucional, el estudio de ALER investigó sobre la propiedad, la planificación, la evaluación, la investigación, estructura organizativa, personal, capacitación y nuevas tecnologías (Geerts y Van Oeyen, 2001: 117). En el caso de la sostenibilidad social, la investigación se preguntó por los públicos a los que se dirige la radio, cómo se les conoce y como se relaciona con él (2001: 65); para determinar la sostenibilidad económica se buscó conocer las distintas formas de financiamiento. Con ello se quiso saber si las Rps, económicamente, eran sostenibles a largo plazo (2001:159). Fundamentos de la radio sostenible: Sostenibilidad Institucional. Radios Populares con vigencia e incidencia Sostenibilidad social Sostenibilidad Económica La investigación parte del reconocimiento de cambios profundos en las sociedades contemporáneas; uno de ellos es la existencia de nuevos actores sociales con los que las Rps por las OCS hacia finales de 1990. Las OCS han ganado un nuevo protagonismo en el espacio politico, que muchas veces entra en enfrentamiento con los partidos políticos. 45 tendrían que vincularse. Reconoce, además, que es un tiempo para la negociación (alianzas estratégicas); así como que los medios de difusión son un espacio privilegiado de mediación para el cambio social. Con respecto a las radios investigadas, se establece una tipología. Hay radios que ya han producido cambios, pero son muy pocas; también están las radios que reconocen la crisis, pero no han podido transformar esta percepción en nuevas prácticas, éstas son la mayoría. Otra revelación más de la investigación, es que existe otro grupo minoritario que por razones diversas, se ha quedado en el pasado. La situación de las mayorías de las radios investigadas oscila entre el desfase total y el reconocimiento de que hay que cambiar, con lo cual ambos grupos están emparentados porque permanecen atados a las mismas prácticas. Estas emisoras están paralizadas por la dificultad para descifrar el sentido de las transformaciones socioculturales, políticas y económicas de las sociedades latinoamericanas contemporáneas: al mismo tiempo están presas de la dificultad para sostener anteriores principios, lo cual se traduce en confusión, en preguntas que parecen no encontrar todavía respuestas satisfactorias (Mata y Gutiérrez, 2001). Algunas de las Rps que ya han iniciado el camino y que han conseguido poner en práctica algunas iniciativas, han arriesgado el proyecto propio: “desde la falta de claridad y estrategias propias, muchas radios asumen ese desafío [el de renovación] como una competencia que se limita a lograr mayores niveles de audiencia. En algunos casos peligra el proyecto propio de la radio.” (Geerts y Van Oeyen, 2001: 240). En conclusión, la mayoría de las radios investigadas están lejos de ser sostenibles o peor aún, como lo indica la investigación, no se sabe o no se encuentran los caminos para alcanzar “ese estado” que devolvería o fundamentaría la posibilidad de la vigencia e incidencia. Lo que quiere decir en el lenguaje de la investigación que las Rps deberían tener un lugar relevante en la sociedad y sus prácticas ser pertinentes al cambio social. 46 5) Sostenibilidad, vigencia e incidencia: cuestiones problemáticas La sostenibilidad es la cuestión central de la problematización de la relación de las Rps con las sociedades actuales, por lo tanto, al modelo de Rp al que se debería tender, según la investigación, es hacia lo que podemos categorizar como “Radio Sostenible”, esa que consigue mantener su existencia porque se ancla en el tripié del recuadro anterior, como la condición para tener vigencia e incidencia en la sociedad. Vigencia significa, como se define en la investigación, el verificar si la práctica de una radio popular contribuye a un proyecto de cambio social (Geerts y Van Oeyen, 2001); sobre la incidencia, se dice que conecta con el peso de la presencia y de la influencia en la sociedad de las Rps, que no es otra cosa que establecer si ésta es capaz de provocar cambios en alguna dirección, a favor o en contra de algo (2001:41-43). La letanía de que hay que asumir la planificación, el conocimiento de la realidad de las audiencias, las alianzas estratégicas con actores sociales; de que las Rps sean actores sociales, etc., como promesa de revitalización de la vigencia e incidencia de las Rps, corre el peligro de convertirse en un paquete ideologizado. Así la mirada sigue atada a la política como ejercicio centralizado del poder; en cambio, el desplazamiento hacia el campo de la comunicación permite ver con mayor claridad, que en muchos países latinoamericanos, las emisoras alternativas han perdido su hegemonía como lugar legítimo de las prácticas alternativas de comunicación. Buscar la radio sostenible no se puede entender como modernización sin más, puesto que no iría más allá de la búsqueda del espacio perdido, cuando en realidad la urgencia es que contribuyan, mediante sus prácticas comunicativas, a la construcción de sistemas sociales distintos. En este sentido, es necesario desatar procesos de renovación de los proyectos radiofónicos en crisis (Geerts y Van Oeyen, 2001:276) desde una perspectiva teórica- metodológica que conduzca a las Rps a dejarse cuestionar o descentrar por la emergencia de nuevas “racionalidades y nuevos modos de sentir” de tantos y tan diversos actores sociales. En esta lógica, es fácil ver que es posible establecer alianzas estratégicas con nuevos actores sociales para propósitos comunes, sin que esto implique transformaciones sustanciales de la percepción que las Rps tienen de sí mismas. 47 El diseño o rediseño, de un sistema comunicativo (una nueva radio) que contribuya con la reflexividad de las audiencias, con la gestación de ciudadanía, no se puede concebir sin considerar la noción misma de sociedad sobre la que se sustenta. Comprender la sociedad desde las narrativas marxistas o liberales, otorga a estos proyectos una centralidad en la vida social (tal vez mejor: en una comprensión a priori de la sociedad, siendo que lo social atraviesa por profundas recomposiciones). Por el contrario comprender la sociedad como tejido comunicativo pone la mirada en los procesos que hacen las sociedades democráticas o anti-democráticas. Entonces más que concientizar, el objeto de la comunicación de las Rps debería apuntar a potenciar procesos democratizadores. Es esto lo que puede significar insertar estas emisoras en una sociedad red donde la comunicación, el conocimiento y la información se han vuelto centrales para la gestación de nuevos modelos sociales democráticos (Gogin, 1997), donde la pluralidad cultural va ganando ciudadanía (se hace la base de la democracia) y le exige a la política organizar espacios donde esta diversidad se reproduzca como la base de un nuevo sistema-mundo. Es por ello que preferimos, colocar la comunicación en el centro la problematización de la relación: Rps y sociedades contemporáneas, lo que equivale a pensar la sociedad desde la comunicación y la interacción entre sistemas (constitutivos de lo social) como relaciones comunicativas (Grossberg, 1988; Luhmann, 1983). El fracaso de UDECA, miembro de ALER, dejó claro que la búsqueda de la sostenibilidad no se puede asimilar como una receta; hace falta cuestionar unos modelos de comunicación participativa emparentados con “modos ilustrados de analizar y valorar la vida social” (Martín-Barbero, 2002:208). El diseño de la red de UDECA se estructuró a partir de un centro coordinador en la capital del país y todas las radios en órbita a su alrededor. Las informaciones fluían de la periferia hacia el centro y el centro devolvía productos acabados que las afiliadas difundían. mientras fue financiado por fondos internacionales. El proyecto de UDECA, sin lugar a duda, fue un buen intento por conseguir sostenibilidad social, económica e institucional pero no consiguió crear un modelo de red descentrado, similar a los modelos que van gestando los movimientos sociales. La investigación promovida por ALER detecta que algunas redes informativas fueron fruto de decisiones políticas tomadas por la coordinadora 48 El proyecto se mantuvo vivo nacional y que muchas radios entraron a la red en condiciones de desigualdad (ALER, 2001: 200) En definitiva, además de problemas técnicos, de la competencia de las redes comerciales, UDECA no consiguió desterrar el verticalismo de sus modos de producir comunicación. La preeminencia de la mirada política que afirma que el ser político es un estado de conciencia al que hay que acceder. Por ello, en lo fundamental, UDECA permaneció radicalmente distante de una sociedad donde la participación ciudadana busca ampliar los espacios democráticos de comunicación. Es así que, en el caso dominicano, las afiliadas de ALER aún tienen muy poca incidencia en la sociedad y sus propuestas radiofónicas pierden cada vez más vigencia, porque han sido incapaces de construir relaciones comunicativas que se hagan cargo de las conflictividades de los nuevos contextos sociales. Se hace necesaria la exploración de la crisis de las Rps, desde la permanencia en ellas de unas prácticas comunicativas que no se están comunicando con transformaciones socioculturales, políticas y económicas que azotan las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Por lo tanto, no están favoreciendo la gestión ciudadana y mucho menos propiciando la generación de opinión pública. Se está delante de transformaciones que reclaman nuevas narrativas de la cultura y de la vida (Escobar, 1999). Vivimos en un mundo que cambia más rápido que las posibilidades de comprenderlo. Un mundo en estas condiciones oscurece la acción humana. Sin embargo, los actores sociales buscan la manera de volver “gobernable” el caos que se percibe como derivado de las reconfiguraciones aceleradas (Reguillo, 1997; Escobar, 1999). Ante la amenaza del totalitarismo del mercado, se lucha para que esta gobernabilidad sea democrática e igualitaria. En conclusión, construir una radio que goce de legitimidad implica deslegitimar la pretensión de mantener un lugar relevante en la sociedad, desde prácticas de comunicación masivas que no dialogan con la diversidad y que no se dejan descolocar. En el siguiente capítulo se plantea un camino metodológico que permitirá estudiar el caso concreto de Radio Santa María. El objetivo del estudio es conocer a fondo el contexto de producción, sus productos y sus audiencias. 49 Capítulo III METODOLOGÍA LAS RADIOS POPULARES Instituciones de comunicación masiva 1) Antecedentes: investigaciones y publicaciones de ALER ALER ha mantenido una preocupación constante por la producción de conocimientos para mantener actualizadas sus afiliadas, por ello, promueve entre ellas la práctica de la investigación (Mata, 1995). En 1982 publica la investigación descriptiva “Análisis de los sistemas de educación radiofónica”, donde se constata un pobre conocimiento de las audiencias y el incipiente proceso de apoyo a diversas organizaciones de base; en consecuencia, se recomendaba una reflexión de la noción misma de “organización de base” y de los criterios con que se seleccionaban (ALER, 1982:332333). En 1993, ALER publicó los resultados del seminario “El uso de la radio en la educación”, en el cual quedó en evidencia la necesidad de pasar del activismo a una mayor reflexión sobre la práctica. Específicamente se discutió sobre las distintas concepciones pedagógicas existentes y a partir del eje ideológico identificaron tres modelos de prácticas pedagógicas: la concepción tradicional, la modernizante y la liberadora23 (ALER, 2001:59-63). En relación con estos modelos se afirmó lo siguiente: “tenemos dos concepciones. Tenemos un lenguaje de la educación liberadora, hablamos de educar para un hombre nuevo, que sea crítico, reflexivo. Pero en la parte de cómo llevar el mensaje, estamos utilizando una metodología para radio que es tradicional o modernizante” (ALER, 2001:65). Como parte de la motivación para rediseñar los proyectos, se hablaba de que la radio popular debía ser mediadora entre el pueblo, la sociedad civil y el poder. Esto significaba promover el debate, ser plurales y crear corrientes de opinión pública, aunque se insiste en no creerse la vanguardia del movimiento popular; además, se enfatizaba la necesidad de ampliar la mirada sobre el sujeto-audiencia más allá del campo de la política (ALER, 1993:66-68). A) El modelo tradicional pone énfasis en los contenidos, la transmisión de conocimientos y valores. B) El modelo modernizante reacciona contra el anterior; pone en énfasis en los efectos. Busca condicionar a los educandos para que adopten una nueva conducta o actitud. La preocupación es por lograr resultados inmediatos, impacto inmediato, eficiencia. C) El modelo liberador pone el acento en el proceso, en la liberación del pueblo, en la transformación social. Busca formar y organizar a las personas para transformar su realidad. Ninguno de estos modelos existe en estado puro. 23 50 En 1996, ALER publicó un nuevo marco doctrinario que contenía un análisis coyuntural sobre la situación de América Latina. Aquí se afirma que “los medios de comunicación popular, deben asumir un rol central en la generación de una nueva ciudadanía, que asegure la profundización de la vida democrática en América Latina” (ALER, 2001:59) y finalmente en el 2001, se publican los resultados de la Investigación “La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia”. Los detalles de la crisis que tematiza esta última investigación y que se encuentran de manifiesto en el capítulo anterior, dejaron en claro que la mayoría de las afiliadas de ALER no hicieron transformaciones básicas ni en sus modelos pedagógicos ni en los comunicativos. Quedó en evidencia que los avances teóricos propuestos por ALER no se tradujeron en cambios estructurales en la mayoría de las afiliadas; vimos que la situación se agravó, al complejizarse la inteligibilidad de lo social, debido a la crisis de los sistemas interpretativos, por ello, la transformación de los proyectos pedagógicos-comunicativos se ha convertido en un asunto de vida o muerte. A partir de su última investigación, ALER ha planteado un nuevo reto: “se trata de desatar un proceso en cada radio, en cada centro, en cada coordinadora (de radio) en las redes continentales, que permita reorientar el trabajo para lograr una gestión democrática, radios sostenibles y con una ascendente intervención en la vida pública de nuestras comunidades y región” (Geerts y Van Oeyen, 2001:277). Además, es clave la necesidad de “definir el enfoque desde donde va a realizar el proceso, qué lentes nos vamos a poner para mirar la realidad y transformarla” (2001: 279); aceptando el desafío de ALER, esta investigación asume la perspectiva comunicacional para contribuir a la renovación de las Rps. 2) La perspectiva comunicacional de la crisis de las Radio Populares ALER deja claro que la tercera parte de las radios investigadas se componen de las que se mantienen en el pasado y de las que tienen conciencia de la crisis, pero que no saben cómo cambiar, no obstante, quedó sin responder en qué consiste la traba principal, esa que hace impertinente la actual oferta radiofónica y que impide comunicar para una sociedad en transición. Este estudio asumió el nuevo reto planteado por ALER, con la convicción de que aquello que la última investigación tematizó, fue la incoherencia que ya se había apuntado en 1993: asumir un discurso que no se refleja en la práctica, y el mantenimiento de unas prácticas que no responden a 51 nuevos contextos socioculturales; por lo que resultó pertinente una metodología que permitiese problematizar la comunicación producida por las Rps, sacando a la luz las características principales de los modelos de comunicación que están vigentes. Nos acercamos a las Rps como “instituciones de comunicación masiva que producen formas simbólicas para receptores que casi nunca están físicamente presentes en el lugar de la producción y transmisión o difusión” (Thompson, 1993:440). Decir que el mensaje o el conjunto de mensajes producidos por un medio masivo son “formas simbólicas” significa que la vida social “no sólo es una cuestión de objetos e incidentes que se presentan como hechos en el mundo natural: también es una cuestión de acciones y expresiones significativas, de enunciados, símbolos, textos y artefactos de diversos tipos, y de sujetos que se expresan por medio de éstos y buscan comprenderse a sí mismos y a los demás, mediante la interpretación de las expresiones que producen y reciben” (Thompson, 1993: 183). Como la interpretación, producción y consumo, ocurren en contextos socio históricos específicos la posibilidad de la comunicación radica en que las Rps puedan acompañar el ritmo de los cambios socioculturales, políticos y económicos de la sociedad. En esta dirección, una hipótesis importante de éste estudio es que la crisis de las Rps, vista como incapacidad comunicativa, podría significar que estos proyectos se han quedado anclados en referentes no compartidos con los actores sociales emergentes, ni con sus antiguos aliados, las organizaciones populares. 3) De la pregunta al objeto construido Al final del capítulo uno se formuló la pregunta ¿de qué manera se conecta la crisis de las Rps dominicanas con los problemas de interpretación y comunicación del acontecer, de cara a los desafíos generados por la crisis de la racionalidad y canon moderno, en relación con la comunicabilidad del mundo? (Reguillo, 2002). Esta pregunta implicó ampliar el nivel de complejidad de la situación de las Rps, porque no sólo se trató de su destiempo en relación al nuevo contexto sociohistórico, si no que el nuevo contexto implicaba problemas para los actores sociales inmersos en él; la renovación entonces deja de ser adaptación para convertirse en búsqueda común. Se buscó entonces responder esta pregunta siguiendo la metodología de Thompson (1993) para el 52 análisis de formas simbólicas massmediadas, lo cual condujo a los objetos-problemas empíricos siguientes: a) La producción y transmisión o difusión de formas simbólicas. Aquí el objeto de análisis fue “el proceso de producir formas simbólicas y de transmitirlas o distribuirlas por vía de canales de difusión selectiva. Estos procesos se sitúan en circunstancias sociohistóricas específicas y casi siempre implican arreglos institucionales particulares” (Thompson, 1993: 440) . b) La construcción del mensaje de los medios, que en tanto “productos estructurados de diversas maneras, son construcciones simbólicas complejas que presentan una estructura articulada” (Thompson, 1993: 441). c) La recepción y apropiación de los mensajes de los medios: “éstos son recibidos por individuos y grupos de individuos, que se sitúan en circunstancias sociohistóricas específicas y que emplean los recursos que tienen a su disposición para entender los mensajes recibidos y para incorporarlos a sus vidas diarias” (Thompson, 1993: 441). 4) Supuestos e hipótesis El primer supuesto es que el contexto sociohistórico en el que se insertan las Rps y sus audiencias reales y potenciales, es un escenario estructurado-desestructurado por una cultura comunicacional globalizada (Habermas, 1992)24, donde la cotidianidad de los sujetos sociales ya no se comprende sin su referencia a instituciones mediáticas, pero no se reduce a ellos. Las instituciones mediáticas, a su vez, atraviesan por dos tipos de transformaciones: una ligada a la revolución tecnológica que está propiciando la convergencia mediática (Cebrián, 2001); y la otra, relacionada con su creciente importancia como fuente de acumulación de capital (industrias culturales). Los supuestos que siguen son consecuencia de éste. El segundo supuesto es que los campos de la cultura y la política atraviesan profundas transformaciones; en lo cultural se ha roto el maniqueísmo de la razón ilustrada que permitía Jürgen Habermas es uno de los pioneros contemporáneos en hablar de la teoría de la comunicación como base de las ciencias sociales. 24 53 categorizar a los individuos como cultos e incultos y que justificó la imposición del monoteísmo cultural que negó la diversidad y la posibilidad de convivencia multicultural en el espacio nacional. Esta ruptura cuestiona profundamente las instituciones sociales que legitimaban la dominación. Por ejemplo, la Escuela como lugar legítimo de adquisición de los saberes que convertían en culto a un sujeto inculto. De su lado la política se quedó corta en su responsabilidad de organizar y conducir la vida social en los marcos de los Estados-nacionales. Con la globalización, el poder que residía en el Estado (de sus dirigentes políticos) hoy día está fuera de su alcance. El poder ha sido desterrado de la política (Bauman, 1999). En cada nación, la sociedad civil le exige a la política asumir una ciudadanía multifacética, que no excluya ni las culturas particulares ni la perspectiva de género; de ahí que se tienda a hablar de democracia participativa más que de representativa, dado que esta última devino en simulación. El tercer supuesto es que todo lo anterior se ha constituido en una verdadera crisis sistémica que exige la refundación del lazo social y la construcción de sistemas sociales más igualitarios y democráticos. De lo que estamos hablando es de que la construcción de la nueva realidad social exige la recreación de espacios sociales donde los actores diversos se puedan comunicar democráticamente para construir la democracia. Al decir espacios sociales me refiero tanto a las instituciones mediáticas como a toda suerte de espacios donde los actores sociales se encuentran, mientras que por recreación entiendo tanto el construir nuevos espacios democráticos como el democratizar los existentes. Lo anterior nos lleva al cuarto supuesto: la crisis de la Rps consiste en su incapacidad de comunicarse con sociedades caracterizadas por el avance del mercado y al mismo tiempo por la expansión de la sociedad civil, que no es otra cosa que el combate de dos modos distintos de comunicar, el que mercantiliza y el que busca democratizar. Lo anterior quiere decir que las Rps se enfrentan a la revisión, en profundidad, de los supuestos de sus prácticas comunicativas y a la necesidad profundizar en las implicaciones estructurales de asumir sociedades cultural y 54 políticamente desordenadas; donde cada vez más las instituciones mediáticas se constituyen en actores sociales, en espacios públicos con una creciente importancia educativa (Sánchez, 1994) 25. En definitiva, la hipótesis central de éste trabajo es que la actual crisis de las Rps en RD, como instituciones productoras de comunicación masiva participativa, está conectada con la crisis de la matriz iluminista o pensamiento racional ilustrado, (Hopenhayn, 1994)26 que está como supuesto en las teorías sociales liberales y marxistas; dos de las narrativas dominantes de la modernidad, que si bien siguen siendo importantes, hoy comparten el espacio social con múltiples narrativas alentadas por el desarrollo de las tecnologías de comunicación y por los medios de difusión. El desafío para esta investigación es detectar si en las actuales prácticas de las Rps anida una visión ilustrada en los procesos comunicativos y en la programación como producto final; desde esta perspectiva se espera emerja la crisis, por un lado, como la incapacidad de representar un mundo donde la pluralidad es un valor y un modo de ser, de estar; o sea, un modo distinto de representar el mundo y por otro lado, plantear los desafíos de comunicar en contextos en que la lucha por la democracia se universaliza más allá de la simulación. 5) Objetivos Objetivo general: abordar la crisis de las Rps dominicanas, como la crisis de sus modelos de comunicación. Se analizó la conexión de estos modelos con la configuración ilustrada de la cultura, la política y la comunicación. Objetivos específicos: o Analizar las reglas y supuestos sobre los públicos y la sociedad, implícitos en las prácticas de producción de RSM. Se refiere a Educación ‘no formal’ expresión que significa socialización (Sociología) y ‘enculturaciónaculturación’ (Antropología). En éste sentido es que también hemos afirmado la importancia de los medios de difusión como referentes de la vida social.26 Analizando los planteamientos de Lyotard en relación a la crisis de los meta relatos, Hopenhayn indica que el liberalismo clásico tanto como el marxismo, se inspiran en una matriz iluminista, aludiendo al cómo los meta relatos proponen una inteligibilidad de lo real como racional y predecible; Por ello, el individuo sólo tiene que utilizar la razón para desentrañar la racionalidad de los fenómenos. 25 55 o Analizar la relación entre los nuevos ejes asumidos por la radio y su traducción en su propuesta comunicativa; en la programación en general y en un programa en particular. o Establecer algunas características de los contextos de recepción. o A partir del contexto sociohistórico general y del dominicano en particular, realizar algunas propuestas que permitan orientar prácticas comunicativas para gestar ciudadanía, que se articulen desde la trama comunicativa y cultural de la política. 6) Delimitaciones Las Rps en la RD están formadas por siete estaciones de radio pertenecientes a la Iglesia Católica (seis frecuencias de AM y siete de FM) diseminadas por todo el territorio nacional. Todas están agrupadas en la Asociación Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA) y fueron parte de la investigación que propició ALER en América Latina. Luego de una revisión atenta de las conclusiones finales del estudio de ALER y de la revisión de la información cualitativa y cuantitativa relativa a UDECA, se tomó la decisión de hacer un estudio de caso con RSM por las siguientes razones: Primeramente, porque es una de la más antigua afiliadas de ALER y porque en América Latina ha sido un modelo “exitoso” de educación de adultos en radio (White, 1978), además, es la radio popular más antigua en RD y ha sido la inspiradora del resto de las afiliadas de UDECA. Fue, también, la primera radio dominicana católica educativa y cultural, reconocida en todo el país por su aporte a la educación (Alfaro, 1998). Y como si fuera poco, ha sido inspiradora de numerosos proyectos similares en el continente. Y para finalizar, porque es un híbrido; es radio comercial y radio educativa, lo que la hace única en su género en RD. Todo lo anterior encaja en las condiciones que Yin (1994) establece para la investigación con estudio de un caso único: “Que sea un caso crítico, que sea extremo y único y que sea revelador” (Yin, 1994: 38-40). Este método, al concentrar la atención en un único caso, permite examinarlo en profundidad (Yin, 1994; Stake, 1996). 56 Dado que lo que hoy se conoce como RSM es un proyecto complejo que abarca dos estaciones de radio (AM y FM) y un canal de televisión, hemos elegido como unidad de análisis la radio de AM. De acuerdo a lógica metodológica utilizada, analizaremos diferentes unidades de medida en el campo de sus audiencias, el campo de la producción difusión y el campo de los mensajes o formas simbólicas estructuradas. En el próximo apartado se especifican las técnicas e instrumentos utilizados para recolectar la información y la forma específica en que se configuraron las unidades de análisis en cada campo-objeto de análisis. 7) Técnicas/ instrumentos Los trabajos de investigación se realizaron en dos momentos. Una primera etapa, que abarcó de noviembre 2001 a enero 2002 y una segunda etapa de junio a agosto de 2002. Con el objetivo de realizar una aproximación de fondo se utilizan fuentes múltiples de información (Yin, 1994: 78-80). Observación participante. Consistió en dos aspectos: primero, el estar presente en procesos de producción, realización-difusión de programas y segundo, en momentos de contacto presencial con las audiencias. Análisis de documentos. Se recolectó una diversidad de material significativo como: encuestas de consumo de medios, documentos que contienen análisis de la situación de crisis (que se inscriben dentro de intentos de renovación). En este material se rastrea si la comunicación se constituye en un eje importante de reflexión y si las investigaciones se tradujeron en alguna renovación estructural importante. La entrevista. La técnica de la entrevista parte de la convicción de que “el sentido de la vida social se expresa particularmente a través de discursos... la entrevista es una situación cara-a-cara donde se encuentran distintas reflexividades pero, también, donde se produce una nueva reflexividad” (Guber, 2001: 75). Con ésta técnica se busca conocer lo que la gente sabe, piensa y cree con relación a temas específicos. En el caso de las audiencias, se practicó el tipo denominado “entrevista en profundidad”, considerada por Yin (1994) como la más importante en los estudios de 57 caso. Los ejes temáticos (Reguillo, 2002b)27 giraron en torno a la interacción y consumo de medios, los medios de difusión y los conflictos sociales. También sobre su percepción general de las instituciones tradicionales, poniendo el acento en lo político. En el caso de los expertos, la entrevista fue semiestructurada, la cual fue diseñada para conocer, por un lado, las características de la sociedad civil dominicana y movimientos sociales dominicanos; y por otro, la opinión en relación a la crisis de las Rps dominicanas. Por último, a los productores se les practicó una entrevista estructurada. Fue elaborado un guión para que todos respondieran las mismas preguntas. Se buscó comprender su percepción sobre el tema de la comunicación y los sentidos atribuidos a lo que hacen y producen. 9) Un modelo de análisis-interpretación: el enfoque tripartito Las tres fases implicadas en el enfoque tripartito para el análisis de la comunicación masiva, se sustentan en la concepción estructural de la cultura. Esta concepción “enfatiza tanto el carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se inserten siempre en contextos sociales estructurados” (Thompson, 1993: 203). Este enfoque supone que entre las estructuras y sujetos sociales existe una relación dinámica, que supera concepciones deterministas y restituye la capacidad de los actores sociales para co-constituir la vida social (Reguillo, 2002); perspectiva que ha sido trabajada en profundidad por Giddens (1986)28; todo lo anterior, es justo lo que sustenta la perspectiva sociocultural de la comunicación que se supone en este trabajo de tesis. El enfoque tripartito contempla la posibilidad de orientarse sólo a uno de los tres campos-objetos de análisis y determinar “sus formas y procesos característicos” (Thompson, 1993:441), pero este camino sería limitado e inadecuado para el abordaje de la comunicación masiva (Morley, 1996). De ahí que el propio Thompson sugiere que “un enfoque comprehensivo para el estudio de la comunicación masiva, requiere la capacidad de relacionar entre sí los resultados de estos diferentes análisis, demostrando cómo se alimentan e iluminan entre sí los diversos aspectos” (Thompson, En este tipo de entrevistas hay ejes temáticos, que en un proceso de espiral se van explorando. No hay propiamente preguntas ,si no temas, que se manejan de lo general a lo específico. 28 Este autor, mediante el concepto de dualidad de estructura, explica la tensión entre la actividad constrictiva de las estructuras y la acción del sujeto; en otras palabras la acción comporta la posibilidad de la reproducción y transformación del orden social. Desde esta postura teórica la recepción es acción productiva del sujeto-audiencia. 27 58 1993: 441).. Este estudio mantiene las tres fases del enfoque tripartito porque se consideró pertinente para arrojar la mayor luz sobre el problema que enfrentan las Rps y específicamente RSM. a) El campo de la recepción-apropiación está diseñado para comprender algunos rasgos del contexto sociopolítico y cultural donde un “segmento de audiencia” de RSM (los adultos de zonas rurales) interactúa con los medios. También para conocer la percepción que tienen estas audiencias sobre los medios de difusión y las características de las relaciones que establecen con ellos. Seis entrevistas en profundidad, son el insumo central para el análisis. b) En el campo de los mensajes o formas simbólicas estructuradas, se analizó un corpus formado por cuatro emisiones del programa “Pueblo, Poder y Democracia” (PPD), seleccionadas de los programas de archivo de los meses noviembre y diciembre del año 2002. Mediante el análisis del discurso de estas emisiones, se buscó describir las características de relación comunicativa que establece la radio con sus audiencias. El objetivo fue especificar si PPD, como construcción simbólica de la realidad, representa un relato innovador, con fuerza para prefigurar la acción ciudadana; o si simplemente se mantienen los formatos tradicionales y en ellos, una visión de la sociedad (de los sujetos audiencias) que en nada se corresponde con las circunstancias presentes. c) En el campo de la producción-difusión, mediante un enfoque comprensivo, se examinaron las maneras en que los productores de RSM comprenden lo que están haciendo, lo que están produciendo y lo que están tratando de lograr. Dado que se trata de una radio que se define como educativa, se buscará describir las características y comprensiones de la comunicación con intencionalidad educativa. Se cuenta aquí con siete entrevistas estructuradas con sujetos que pertenecen a zonas no urbanas, área donde la radio tiene sus audiencias mayoritarias. Se estudió la complejidad de la interacción del sujeto-audiencia con el medio radio y otras instituciones sociales. d) Interpretación / reinterpretación. La interpretación se constituye en el punto de llegada de todo el proceso anterior; se construye sobre los análisis precedentes, pero “implica un 59 movimiento distinto del pensamiento: procede por síntesis, por la construcción creativa de un significado posible” (Thompson, 1993: 420). Esta interpretación final buscó dos cosas: establecer las características del modelo de comunicación vigente en RSM y pre-figurar algunos caminos posibles de renovación para RSM. Fuera de estos tres campos, también fue pertinente tener la perspectiva de personas externas a la radio. En este sentido, se realizaron tres entrevistas en profundidad con tres comunicadores que conocen de cerca las Rps Dominicanas. Al mismo tiempo se llevaron a cabo tres entrevistas con expertos vinculados a la sociedad civil; un antropólogo que ha trabajado durante tres décadas con los sectores populares y en estos momentos pertenece a un centro de investigación y promoción de la sociedad civil. Las restantes entrevistas involucraron a dos reconocidas politólogas dominicanas: una ha coordinado en dos ocasiones las encuestas nacionales sobre el estado de la democracia dominicana (1997 y 2001); y la otra, dirige un proyecto con fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que financia proyectos de participación ciudadana en el país. 10) Conceptos básicos Radio popular: Este concepto se utiliza para nombrar, tanto a las afiliadas de ALER como a las que forman parte de La Asociación Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA). Radio popular entendida como aquella cuyo proyecto político siempre partió de una crítica a la sociedad imperante (Alfaro, 2002) y cuyo modo de comunicar puso en el centro “los intereses” de las amplias mayorías latinoamericanas que permanecen en la marginalidad política, cultural y económica. alternativas que han sido y buscan ser, fundamentalmente, medios participativos. Paradigma ilustrado: matriz racionalista que estructura meta relatos, entendidos como narrativas que se convierten en referentes normativos y descriptivos, que dicen como las cosas son, hacia dónde deben encaminarse y cómo deben saldarse las diferencias entre ser y deber ser (Hopenhayn,1994). Construcción de la participación ciudadana significa, en los marcos de este estudio, procesos de lucha por una ciudadanía integral, que involucra actores sociales diversos en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. 60 Radios Audiencias: a) Son sujetos sociales que interactúan desde situaciones o contextos particulares con los medios y entre ellos mismos y con otros a distancia (Orozco Gómez, 1998; Thompson, 1998; Quiroz, 1987; Calles, 1999). b) Sujetos que son intérpretes activos y productores de sentido; que tienen una conciencia práctica acerca de las condiciones y las consecuencias de sus acciones en la vida cotidiana (Giddens, 1994; Lozano, 1999; Fuentes, 2001; Rogers, 1993). c) Sujetos atravesados por mediaciones que configuran y orientan las interacciones con los medios y los sentidos que se le atribuyen a los referentes mediáticos (Orozco Gómez, 2001; Thompson, 1998; Giddens, 1992; Martín-Barbero, 1987). En los capítulos siguientes se siguió la lógica tripartita de la metodología aquí expuesta para analizar los resultados del trabajo de campo. 61 Capítulo IV EL CASO DE RADIO SANTA MARIA Producción y transmisión o difusión Este capítulo se centra en La producción y transmisión o difusión. “Los procesos de la producción y transmisión o difusión de los mensajes de los medios se pueden analizar más apropiadamente por medio de una combinación de análisis sociohistórico y de investigación etnográfica” (Thompson, 1993: 441). Para analizar las condiciones sociohistóricas se toma en cuenta el contexto social dominicano en el que se ha desarrollado la radio y a RSM como contexto institucional y técnico. El aspecto etnográfico implicó la realización de entrevistas con productores y observación participante en los escenarios de producción y de contacto con las audiencias; como lo educativo es columna vertebral de la tradición del sentido que se le atribuye a la comunicación practicada por esta emisora, se busca explicitar de qué modo lo educativo opera en los procesos de producción como mediación fundamental. En vista del interés de éste estudio, el objetivo del capítulo es ahondar en los presupuestos que configuran la producción de comunicación, específicamente si existe alguna conexión con la perspectiva ilustrada la educación, o lo que es lo mismo: con una perspectiva tradicional de la educación (ALER, 1993) 1) Contexto social: desarrollos de la radiodifusión dominicana La radiodifusión en RD comenzó a raíz de invación norteamericana de 1916. El ingeniero Franck Hatton, oficial de las fuerzas de ocupación, fundó en 1926 la primera estación de radio privada (HIH hoy HIZ) y en 1928 la radio ‘Antena del nuevo mundo’, la primera estación estatal del país. De 1930 a1965, durante la dictadura, la radio sirvió casi exclusivamente al dictador y a sus familiares, por lo que no pasó de ser un eco ideológico. Durante la dictadura, el Estado dominicano llegó a tener cerca de 20 estaciones de radio; para la época esto significó un desarrollo extraordinario con relación al resto de América Latina (Cabrera, 2002). Las pocas radios privadas se autocensuraban porque la oposición se pagaba con la muerte. A partir de 1966 se inicia una mayor apertura política que condujo a la ampliación del número de emisoras. En esta época se destaca un importante desarrollo de noticieros agresivos y más libres (Veras, 2002) y, al mismo tiempo, comienza el desarrollo tímido de la televisión (Ciaurriz, 1991). No cabe duda que la radio fue la reina de la comunicación masiva 62 hasta los inicios de los 80 en la República Dominicana, porque es en esta década cuando verdaderamente comienza el boom de la televisión29. Las frecuencias de radio y televisión se convirtieron en parte de los recursos del Estado, que servían a intereses políticos partidistas; normalmente el gobierno de turno ofrecía frecuencias a sus colaboradores, a veces simplemente con un permiso verbal o con la falsificación de permisos; se hizo costumbre quemuchos allegados al partido en el poder tomaran por asalto alguna frecuencia de radio, el resultado fue un caos en todo el país. El espectro radioeléctrico fue saturado; y dada la situación geográfica, fue posible asignar una misma frecuencia en distintos puntos del país. Esta situación permaneció así hasta 1998 cuando se promulgó la “Ley General de Telecomunicaciones Nº 153-98. La misma formó parte del paquete de reformas del Estado dominicano que buscaron crear condiciones óptimas para la inversión extranjera. La nueva ley creó el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), organismo descentralizado y esta legislación fue presentada como “el instrumento jurídico más importante en el ámbito del derecho de la competencia y de la regulación de los mercados, en particular el de las telecomunicaciones” (Indotel, 2001: 7). La cultura quedó totalmente excluida de la nueva regulación, lo mismo que el servicio público y educativo. Actualmente, el sector de las telecomunicaciones es el de mayor crecimiento. La radio, la televisión abierta y por cable, Internet y telefonía celular están en manos de los tres grupos financieros más importantes del país. En opinión del periodista Juan Bolívar Díaz30, la propiedad de los medios es un modo de garantizar la propia actividad económica de los grupos financieros. Así, los tres partidos mayoritarios asocian su cuota de poder con la posesión de medios31, y es evidente la vinculación de estos partidos con grupos financieros. Los medios están en el centro de la lucha feroz por el poder económico y político. Por ejemplo, en la región central del país, el dueño de una cadena de 18 emisoras, una compañía de televisión por cable y una distribuidora de comunicación por radio (Micro En 1982 llega al país la televisión por cable y el panorama se transforma. Comienza la disponibilidad de otras culturas, otros canales. 30 Entrevistado para los fines de esta investigación. 31 El actual gobierno de Partido Revolucionario Dominicano ha invertido mucho dinero en la compra de emisoras de radio. Han formado un grupo denominado “cadena Hispanoamericana”. Estos medios difunden continuamente noticias positivas del gobierno y también se dedica a comprar espacios para la misma finalidad en otros medios comerciales. 29 63 Ondas Nacionales) acaba de concluir un cuatrienio como senador por la provincia de La Vega. Como se ve, no se trata de la alianza de un grupo económico con un sector político, se trata de que el poder político y económico mediático, en más de un caso, se concentran en las mismas manos. Desde la perspectiva de la propiedad y sus objetivos, las radios (AM y FM) se pueden agrupar en: a) Comerciales en manos del sector privado: el 93 % de las existentes. b) Religiosas: las que son propiedad de iglesias evangélicas y algunas de la Iglesia católica. c) Educativas y culturales: algunas de las emisoras católicas y las estatales (una de las fuerzas armadas, una del ministerio de Educación y otra asociada al canal cuatro que dirige la Presidencia de la República). La tendencia general de la radio en el país es hacia la especialización. Las de frecuencia modulada (FM) son musicales y noticiosas y las de amplitud modulada (AM) comparten lo noticioso con programas deportivos y de opinión. Teo Veras32, un reconocido empresario, locutor y productor radiofónico del país, describe esta especialización afirmando que “en términos particulares, la radio ya se ve como especializada, la gente busca su necesidad en la radio. Así cuando tiene problemas circulatorios. Así uno va y busca lo que uno quiere en la radio… y así se van moviendo en el dial hasta encontrar lo que quieren… la radio se va a especializar aún más con la llegada de la radio digital.” Por otro lado, las emisoras de amplitud modulada (AM) han reducido drásticamente sus audiencias. Por ejemplo, en la provincia de La Vega -donde se ubica RSM-, la FM se escucha en un 80%, mientras que la AM alcanza el 10% (Cedemers, 2000), sin embargo, esto no ha conducido al abandono de la AM. La mayoría de las empresas de medios trabajan dentro de la lógica multimedia. Generalmente un mismo programa puede estar en la televisión, la radio (AM y FM) y en Internet33. En la última década, la radio comercial dominicana ha experimentado una serie de desarrollos que han ampliado las posibilidades de participación de las audiencias (vía telefónica, Internet, fax y celular) con una finalidad abiertamente política. Se han desarrollado los matutinos que se inician a las 6 AM y se extienden hasta media mañana; el más famoso se llama “El gobierno de la mañana”. 32 33 Entrevistado para los fines de este estudio en agosto de 2002. Esta es la tendencia de cadenas de 24 horas noticias como CDN y RNN. 64 Normalmente estos programas cuentan con un equipo de periodistas y académicos que discuten los asuntos políticos interactuando con las audiencias y enfrentando, en ocasiones, amenazas del Estado por denuncias de corrupción. Tal y como lo expresa esta información publicada en Internet: “Reporteros Sin Fronteras ha manifestado su protesta contra las amenazas de procesos contra los periodistas que denuncien actos de corrupción, sin presentar pruebas, efectuadas por el gobierno. Una cuestión que se ha planteado después de que Julio Martínez Pozo, periodista de la Radio Z101, difundiera informaciones que implican a un funcionario del gobierno en un caso de corrupción.”(Reporteros sin fronteras, informe 2002). También han crecido los programas radiofónicos que denomino culturales, estos cubren el horario de 5:00 PM a 8:00 PM. En general, mezclan todos los formatos y el tono es cómico, pero igual se fundamentan en la participación del público. La estructura de estos programas, consiste en abrir la participación en relación con algún tema ligado a la cultura popular, la música y los artistas. Uno de estos programas se denomina “El mismo Golpe”34. Además, en la radio lo noticioso ha sido revolucionado por cadenas que transmiten noticias 24 horas. Las primeras emisoras de esta naturaleza son las que pertenecen a Cadena de Noticias (CDN)35 que pertenece al Grupo Financiero Popular, el más importante del país. Mientras que en diciembre de 2002 el grupo financiero rival lanzo la competencia; se trata de la Red Nacional de Noticias (RNN). Los noticieros tradicionales han seguido, pero en pocos años, sobre todo CDN, se ha convertido en la referencia noticiosa de la mayoría de los dominicanos. Delante de estos desarrollos y creatividad de la radio comercial, las radios afiliadas a UDECA se han quedado ancladas en un pasado glorioso, y como ya fue señalado, su propuesta de noticiero nacional no alcanzó a posicionarse como una opción importante. Justo es decir, que añadido al problema de diseño de la red, para UDECA el problema económico se convirtió en un peso insustentable. El Mismo Golpe con Jochy, programa radiofónico difundido de Lunes a Sábado en 106. 5 FM en la Santo Domingo, República Dominicana de Lunes a Sábado. http://www.tricom.net/elmismogolpe/ 35 CDN es una red nacional de estaciones radiodifusoras de AM y FM y en Internet, para la transmisión de programas informativos, de orientación, interactivos, culturales y deportivos, que transmite las 24 horas del día y los 365 días del año. La empresa define su programación afirmando que: “cuenta con emisiones fijas de noticias, boletines en vivo, programas especializados, entrevistas, y otros segmentos dirigidos a mantener al público actualizado sobre la realidad nacional y mundial. Los diferentes programas y secciones se emiten bajo el marco de un vasto soporte musical (jingles y promociones) de diseño exclusivo que acompaña las emisiones, creando un punto distintivo que ofrece una fácil identificación de la señal entre los oyentes”. http://www.cdn.com.do/radio.htm 34 65 En resumen, en RD el medio radio es el segundo más utilizado. En primer lugar está la televisión (46.8%), en segundo lugar está la radio con (43.8%) y tercer lugar, los periódicos con 5.2%. En zonas rurales el uso de la radio es superior a la televisión (53.2% versus un 36.9%) y el uso de periódico baja en un 3.2%. (ALER-UDECA, 1997). Por último, la tradición de radio educativa recae con mayor peso sobre las afiliadas de UDECA, sobre todo aquellas que difunden las clases grabadas de las Escuelas Radiofónicas Santa María por lo que RSM se ha convertido en sinónimo de Educación. 2) Radio Santa María: contexto institucional y técnico RSM fue fundada el 28 de Octubre de 1956, tres años antes de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo36. Es una institución propiedad de la Iglesia católica y dirigida por la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. La en la historia de RSM se pueden reconocer viarias etapas. En la primera (1956-1962), RSM se caracteriza por ser una emisora religiosa con preocupaciones sociales (Sáez, 2000)37, fundada con el objetivo de enlazar las comunidades católicas campesinas de los alrededores del ‘Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes” (Sáez, 2000)38. Su programación se organizaba al ritmo de la vida eclesial: misas, rosario, actividades pastorales, etc. A partir de 1962,-en su segunda etapa- la emisora se consolida; aumenta la potencia, se inicia un programa incipiente de educación a distancia y se le imprimió un carácter más político. Se introdujo un programa de opinión sobre los asuntos políticos nacionales. En diciembre de 1962 la emisora se enfrenta públicamente a un candidato a la presidencia, sospechoso de ser marxista (Sáez, 2000) y en 1966 el gobierno acusa a la radio de ser responsable de las ocupaciones de tierra ocurridas en diciembre de ese año (Sáez, 2000:19). El 19 de junio de 1970, se inicia la tercera etapa o profesionalización de la emisora. Con nuevas tecnologías se forma un importante equipo de producción. La perspectiva del desarrollo de las Quien gobernó de 1930 a 1961. Este autor indica que a tres meses de fundada Radio Santa María dirigió una campaña en pro de la mejora de la vivienda: sobre todo centrada en la limpieza, y que en 1961 fue objeto de persecución por el régimen de Trujillo. 38 El P. León Robuster ideólogo de la radio, proyectó que este medio era excelente para la comunicación con catequistas y para la educación de los campesinos. Pensaba que cuando la dictadura de Trujillo cayera ellos estarían preparados para enfrentar el comunismo. 36 37 66 comunidades adquiere una mayor fuerza y la emisora radicaliza su postura crítica frente a las injusticias sociales. En esta etapa, por un lado, hay un esfuerzo por traducir los documentos sociales de la Iglesia a la población y por otro, se enfrentan la desigualdad social con proyectos concretos. El equipo que conducía RSM se movía entre las persecuciones del gobierno del Dr. Joaquín Balaguer39 y las presiones eclesiales para moderar su militancia política. El extremo de esta situación fue la militarización de la radio en 1978, justo cuando el país entraba en transición política (Pons, 1992). En 1971 se formaliza la educación de adultos y nacen las Escuelas Radiofónicas Santa María (Sáez, 2000: 23). Un estudio de la UNESCO dirigido por Robert White (1978), la definió como un modelo alternativo de educación básica. Este sistema se destaca por “la utilización combinada-innovación en el sector de la educación-de programas de radio, de un material didáctico impreso y de una ayuda personalizada, le permite brindar una enseñanza adaptada a las horas de libertad de la población, a su nivel cultural, a sus intereses y a sus propias características” (1978: 30) porque es una forma de educación nueva y flexible. Por otro lado, en 1977 nace el Departamento de Organizaciones Campesinas, a través del cual “se acompaña de forma directa a las organizaciones campesinas en su proceso organizativo y educativo, mediante: asesoramiento técnico en pecuaria y agropecuaria, facilitación de créditos para la crianza y producción, programas educativos, organizativos y reivindicativos en coordinación con federaciones campesinas, personas e instituciones que trabajan con el sector campesino y cuyas líneas de acción no entran en contradicciones con las de la institución” ( ALER, 1993:91). En términos de programación, surgen otras ofertas como Universidad para Todos, Chiquillas y el Gran Círculo de la amistad. Los equipos de producción solían visitar las comunidades recopilando información y peticiones de las comunidades, que luego funcionaban como insumo para la difusión. También surge un modelo de noticiero popular, apoyado por corresponsales populares no especializados y voluntarios. Veamos una descripción de ésta etapa: describe esta etapa: Una programación agresiva, con visos de semi-horizontal, y la identificación de la emisora con las luchas del campesinado dominicano, fueron creándole un nuevo nombre y una más ámplia confianza entre el mismo campesinado del Cibao—su principal base de sostén--, e incluso entre otros sectores de la sociedad. La coyuntura política de los años setenta justificó el 39 Caudillo que gobernó la RD en cinco ocasiones. Tres períodos de 1962 a 1978 y dos de 1986 a 1992. 67 énfasis que se dio a la música de protesta y, en general, el estilo de denuncia de buena parte de la programación educativa, incluyendo el material apoyo de las Escuelas Radiofónicas (Sáez, 2000: 26). El modelo de comunicación que cristaliza en esa época se caracteriza por la capacidad de producir radio con anclaje en un proyecto de cambio social y por un sentido de rescate de los valores culturales de los sectores rurales. Esto tanto desde el aporte hecho por la radio (difusión, educación y estímulo a la producción cultural propia.etc.), como desde la participación de los sectores organizados en la programación de la radio (entrevistas, cartas, concursos, transmisiones en vivo, etc.). A través de todo lo anterior, propiciar la participación activa de las audiencias en la vida pública, objetivo que fue formulado en 1976 así: “que el agricultor pueda participar activamente en la marcha de la nación. Para ello utilizamos la radio como instrumento que aglutina todas nuestras actividades” (Cabezas, 1976:12). A partir de 1980 -cuarta etapa-, RSM entra en una especie de invernación; se mantienen la programación y los modelos de contactos40 con las audiencias desarrollados en los 70. En términos políticos, se consolidan los gobiernos populistas del Partido Revolucionario Dominicano, pero en la última mitad de los 80 regresan los conservadores del Partido Reformista Social Cristiano, de nuevo con el Doctor Joaquín Balaguer , quien gobernó hasta 1996 (Saéz, 2000). El despertar: 1990-1996. En esta quinta etapa, se intenta actualizar la radio a los nuevos tiempos. Se realiza una investigación de audiencias que permite relanzar la programación. En general se asume la lógica de producir para públicos específicos y se da relevancia a programas que no tenían acentos políticos. Ocurre también, la separación de las frecuencias de AM y FM que hasta la fecha operaban enlazadas. El proyecto “Estudio 4” se concibió como una radio totalmente musical para agenciar recursos para el proyecto global, además, se obtiene del Estado dominicano el permiso para operar el canal de televisión 53 (UHF). En 1995 se instalaron equipos básicos, pero la falta de recursos paralizó el proyecto. A partir de esta etapa, se incorporan como ejes de la programación la ecología, la equidad de género y la democracia. Al mes de Agosto del 2002 cuando se concluyó el trabajo de campo, se verificó que RSM tiene contacto con cerca de 150 organizaciones de la provincia de La Vega y áreas vecinas. Éstas en su mayoría son rurales. Con la zona urbana el contacto se restringe a algunas juntas de vecinos. En ninguno de los documentos revisados se encontraron rastros de que se ha reflexionado sobre cómo trabajar los ejes temáticos de la radio frente a las zonas urbanas y mucho menos con los movimientos sociales emergentes. 40 68 En el período 1995-2002, se agrava la situación económica de la radio y se reduce el dinamismo del periodo anterior. Los cambios en la programación exigían una supervisión y evaluación que no se produjeron. En 1996 se da un cambio de gobierno; asume el poder el Partido de la Liberación Dominicana que favorece ampliamente la educación. RSM aumenta la subvención que recibe del Estado, sin embargo la preocupación económica siguió consumiendo las energías de los directivos. Paradójicamente en esta etapa, se producen varias investigaciones que señalan aspectos críticos de la radio, por ejemplo, una consultoría educativa-comunicacional (Alfaro, 1998), que percibe la inexistencia de un proyecto que articule las diferentes prácticas educativas de la emisora. Se destaca que el uso del medio para la educación, se asemeja mucho a la reproducción del aula de clase tradicional; también en 1998 se realiza una evaluación de fondo del área dedicada al trabajo con organizaciones campesinas y urbanas, la cual reveló la desarticulación del uso de la radio con relación a las visitas directas a las comunidades: en cada espacio se realizan actividades distintas y de nuevo aparece la desarticulación con relación con los objetivos generales de la radio. En 1997, RSM participa en la realización de un estudio sobre preferencia de medios en República Dominicana (ALER-UDECA, 1997), dirigido por UDECA en combinación con ALER. El mismo reveló que el 81% de las audiencias de RSM seguían siendo rurales frente al 19% de audiencias urbanas. En relación con las edades, el 58% estaba entre edades medias y adultas (ALER-UDECA, 1997: 28). En todo el país RSM fue identificada como una de las cinco emisoras preferidas; preferencia asociada en todas las radios, a la música y la información (1997: 94). Los últimos cinco años se han caracterizado por el desdibuamiento del proyecto global y por el aumento de los problemas económicos. En diciembre del 2000, se publicó un estudio privado de consumo de medios que indica que RSM está en el último lugar de las más escuchadas en la provincia de La Vega, aunque conservaba el primer lugar en otras ciudades (Cedemers, 2000). Otros dos indicadores apuntan a que RSM mantiene el reconocimiento de sus audiencias: “es la que más apoya a la comunidad” (Cedemers, 2000:20) y “es la que más interactúa con su comunidad” (Cedemers, 2000: 21). La empresa Cedemers distingue entre ser preferida y escuchada: el que se prefiera una estación simplemente habla de que quien la prefiere, manifiesta que sabe de su existencia y le otorga un cierto reconocimiento. 69 2.1) Estructura de la programación La programación de RSM tiene una duración de 17 horas de lunes a sábado y de 13 horas los domingos. El concepto de bloques rige la organización de la programación. Cada uno de ellos destinados a públicos específicos y en algunos casos a públicos diversos, según el horario. El primer bloque se denomina Amanecer Contigo y se extiende de 5:00 AM a 8:00 AM y se compone de los siguientes espacios: Cuadro 2.1.1 PROGRAMA Alegre Despertar Ven y sígueme Programa de Organizaciones Caminos de Libertad Hoy en las noticias HORARIO 5:00 / 5:30 5:30 / 6:00 6:00 / 6:45 6:45 / 7:00 7:00 / 8:00 PRODUCCIÓN RSM Seminario de la Diócesis RSM CEFASA RSM Normalmente la emisora abre con una invocación religiosa. Inmediatamente comienza El Alegre despertar que es un programa musical cuyo objetivo es despertar y animar al oyente; este programa fue diseñado hace más de dos décadas para acompañar al campesino que acostumbraba a madrugar; sin embargo, poco a poco fue abriéndose a los sectores urbanos. Hoy día, El alegre Despertar también es un programa escuchado por choferes del transporte público que laboran en la madrugada. Por otro lado, Ven y Sígueme es un programa religioso conducido por sacerdotes diocesanos, con el fin de promoción vocacional. El programa de Organizaciones tiene como público las organizaciones con las que trabaja la radio. Es una revista que incluye música, comentarios de asuntos de interés, consejos técnicos, información sobre precios, avisos sobre visitas a las organizaciones y difusión de entrevistas realizadas en las comunidades sobre asuntos diversos. Caminos de Libertad, producido y conducido por una organización privada, también está destinado a organizaciones; normalmente comentan el evangelio del día y se pasan avisos de interés para las organizaciones. El último programa de este bloque, Hoy en las Noticias, es el noticiero de la radio que se dirige a los jóvenes y adultos de las audiencias. 70 El segundo bloque corresponde al horario que va de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde; está compuesto por los siguientes programas: Cuadro 2.1.2 PROGRAMA Impacto 490 Transición: Hermano Pablo, Servicios Sociales, Ángelus Hoy en las Noticias 2da Emisión Musical RSM Cordillera Madre de las Aguas Pueblo, Poder y Democracia HORARIOS 8:00 / 11:45 11:45/ 12:00 12:00 / 1:00 1:00 / 1:30 1:30/ 2:00(lunes y jueves 1:30 / 2:00( martes, miércoles y viernes) PRODUCCION RSM RSM RSM RSM RSM RSM En este bloque se dedican 3 horas y 45 minutos a las mujeres, horario que es cubierto por el programa Impacto 590; el contenido está constituido por boletines noticiosos, recetas de cocina, consultorios con médicos de distintas especialidades, farándula, música variada y publicidad propia de la radio y comercial. Lo que se denomina transición son quince minutos. El Hermano Pablo es uno de los espacios más antiguos de radio. Es un formato basado en una historia de vida de la que se extraen moralejas que se articulan con textos bíblicos. Los servicios sociales se refieren a comunicaciones entre comunidades. Es un espacio que surgió cuando las comunidades no tenían teléfono y servía como medio de comunicación entre ellas. Aún persiste porque también es usado por empresas para solicitar trabajadores y porque es más barato que una llamada telefónica. La última hora de este bloque se divide entre el programa Pueblo, poder y Democracia, que será objeto de un análisis especial en el siguiente capítulo, el espacio musical y un programa ecológico denominado Cordillera Madre de las Aguas, espacio dedicado a la defensa del medio ambiente. El siguiente cuadro muestra el contenido del Bloque Vespertino, que abarca de 2:00 a 7:00 PM: Cuadro 2.1.3 PROGRAMA Contacto Digital La Tarde tu y yo Chiquilladas Transición: Ángelus Programas Pastorales Santo Rosario Orientaciones Servicios Sociales Desfile de los Santos HORARIOS 2:00 / 5:00 5:00 / 5:30 5:30 / 6:00 6:00/6-05 6:05/6:25 6:25 / 6:40 6:40 / 6:50 6:50 / 6:55 6:55 / 7:00 PRODUCCION RSM RSM RSM RSM Diócesis RSM Diócesis RSM RSM 71 Este bloque se distingue por dedicar cuatro horas y media a la música: programas Contacto Digital y La tarde, tú y yo. El primero orientado a jóvenes y el segundo para adultos. En este bloque se ubica el programa infantil Chiquilladas, espacio que lleva más de 20 años en la radio. Los actuales productores (tres mujeres y un hombre menores de 25 años), ingresaron al programa como animadores desde que eran niños. Actualmente el equipo ampliado cuenta con un grupo de niños que serán futuros conductores y productores. Este programa cuenta con una red de fans a los que visitan periódicamente para presentarles shows artísticos que ellos mismos montan. Funcionan como una pequeña compañía que animan fiestas infantiles y participan en otros programas para niños en la televisión local. En el horario de 6:00 PM a 7:00 PM el resto de los programas son religiosos y de nuevo se tiene una sección de avisos sociales. El rosario y las orientaciones son de los espacios que permanecieron cuando en 1992 se produjo una reestructuración de la programación. El bloque nocturno se inicia a las 7:00 PM y concluye a las 10:00 PM. Cuenta con los siguientes espacios: Cuadro 2.1.4 PROGRAMAS Escuelas Radiofónicas Santa María Versos y Canciones para ti HORARIOS 7:00 / 9:00 9:00 / 10:00 PRODUCCION RSM RSM Las Escuelas Radiofónicas Santa María son el espacio educativo tradicional de la emisora; está diseñado como apoyo a los contenidos impresos que trabajan los alumnos en casa. Los contenidos de este programa tienen responden a un modelo es escolarizado y se difunde en otras emisoras de UDECA. Versos y canciones es un programa de música romántica que generalmente responde a pedidos del público, que participa por la vía telefónica en los primeros minutos del espacio. Los sábados la programación tiene algunas variaciones. Veamos el bloque matutino y luego el vespertino: Cuadro 2.1.5 PROGRAMA Nuevo día con Cristo El Gran Musical Transición : Hermano Pablo, Servicios Sociales , ángelus El invitado del Sábado Cristo Joven HORARIOS 5:00 / 8:00 8:00 / 12:00 12:00/12:05 12:05 / 1:00 1:00 / 2:00 PRODUCCION RSM RSM RSM Pastoral Juvenil 72 Cuadro 2.1.6 Vespertino PROGRAMAS Sábado al Rojo Vivo.com La Tarde Tu y Yo Chiquilladas Dimensión Juvenil Intercambio Musical RSM Versos y Canciones para Ti Bloque HORARIOS 2:00 / 5:00 5:00 / 5:30 5:30 / 6:00 6:00 / 6:20 7:00 / 8:00 8:00 / 9:00 9:00 / 10:00 PRODUCCION RSM RSM RSM DOSA E.E.R.R. RSM RSM Como se puede observar, los sábados desaparece la dimensión noticiosa de la radio y aumenta lo musical que corresponde a los horarios de 8:00 AM a 1:00 PM, siendo interrumpido por un programa religioso para jóvenes, para continuar de 2:00 PM a 5:30 PM; reiniciándose a las 8:00 PM, para concluir con el programa Versos y Canciones a las 10:00 PM. El sábado se dedica una hora al programa Intercambio que es el espacio de encuentro entre maestros y alumnos; éste espacio es pre-grabado. La programación del domingo se configura del modo siguiente: Cuadro 2.1.7 PROGRAMA Círculo de la Amistad Domingo Día del Señor De la buena música Domingo de Fiesta Un hombre y una mujer Transmisión Misa Musical RSM CIERRE HORARIOS 6:00 / 8:00 8:00 / 12:00 12:00 / 2:00 2:00 / 5:00 5:00 / 7:00 7:00 / 8:30 8:30 / 9:00 PRODUCCION RSM RSM RSM RSM RSM Diócesis RSM El domingo descansa sobre lo musical y lo religioso. La emisora inicia con El Círculo de la Amistad, otro de los espacios con más de 20 años en la radio. Este programa tiene como objetivo crear amigos, y de hecho, cuenta con una extensa red grupos en toda la región. Son personas que se conocen a través de la radio y por medio de cartas; a lo largo del año realizan encuentros presenciales y el año concluye con un encuentro nacional donde suelen asistir generaciones de miembros del club; suele ser un día festivo y normalmente es difundido por la radio. El locutorproductor es co-fundador del programa. Por último, el espacio Domingo Día del Señor es más reciente y está dedicado a los cristianos católicos; primero comenzó con tres horas y luego se extendió a cuatro, en virtud de la popularidad que fue ganando. 73 Como se ha mostrado, algunos de los espacios de RSM están a cargo de instituciones de la Iglesia. El resto son producidos por personal contratado por RSM en dos modalidades: los externos, que sólo participan en un espacio particular, pero que no intervienen en otras actividades de la radio y los productores de planta, que son contratados de tiempo completo. En total se trata de catorce personas; de entre ellos hemos seleccionado siete por tratarse de espacios que implican un proceso más complejo de producción. Los programas seleccionados fueron: Pueblo, Poder y Democracia, Chiquilladas, Domingo día del señor, Intercambio, Hoy en las noticias, Impacto 590 y el programa de las Organizaciones. 3) Acercamiento etnográfico: los productores como agentes entendidos Para comprender cómo los productores entienden lo que están haciendo, lo que están produciendo y lo que están tratando de lograr, fueron útiles dos tipos de técnicas: la observación participante y entrevistas estructuradas. Para la observación participante la postura fue la del “forastero” (Schutz, 1999) que se mueve entre la tensión de sus esquemas culturales distantes y los del grupo al que intenta comprender. En el caso de esta investigación, fue necesario tener en cuenta en el mapa institucional de RSM, en que se insertan los sujetos a comprender, yo soy reconocido con una posición asociada con el poder, en virtud de que durante varios años formé desempeñé funciones de dirección. En las circunstancias de la investigación, se contó con los beneficios de un distanciamiento de más de dos años. Asumido esto, la decisión metodológica fue diseñar una entrevista estructurada a partir de cinco ejes: información general sobre el sujeto, detalles de la estructura y forma de producción del programa, imaginario sobre las audiencias, las formas de participación de las audiencias en su programa y la relación de su espacio con los objetivos de la emisora. Fueron entrevistados cuatro mujeres y tres hombres, programas radiofónicos. todos con formación en comunicación (universitaria y/o técnica) y más de 4 años en el oficio de producción y conducción de Por otro lado, en la segunda fase de la investigación (mes de agosto de 2002), durante dos semanas se siguieron los procesos de producción en los escenarios particulares, haciendo un esfuerzo descriptivo. Los resultados de las entrevistas son sistematizados siguiendo la lógica de los ejes mencionados anteriormente. Se asume que los productores son agentes entendidos, lo que significa, 74 parafraseando a Giddens (1995: 307) que como actores insertos en una institución saben mucho sobre las condiciones y consecuencias de lo que hacen en la cotidianidad de la producción. Un entendimiento inmerso en una conciencia práctica que se muestra en la cotidianidad y en la puesta en discurso. 3.1) Los resultados La comunicación. Los programas radiofónicos entendidos como formas simbólicas cargan con la intencionalidad de comunicarse con segmentos de audiencias con la finalidad de educar, acompañar, informar, etc. Los entrevistados se consideran productores de comunicación, pero las razones expuestas y lo que se entiende por comunicación, difiere de un sujeto a otro. Los acentos se ponen en la actividad práctica de producir reportajes, comentarios; en la creatividad que pudiera estar implicada (productor de noticias) También se asocia la comunicación con la objetividad, como lo define la productora del programa Pueblo, Poder y Democracia. Otro productor acentúa el hecho de producir informaciones que se transmiten a un público. La productora de una revista para mujeres pone el acento en el medio en sí y la posibilidad de llegar a un público. La productora del programa infantil subraya la intencionalidad y el apego a los propósitos “pre-programados” como lo central de su actividad. Finalmente el productor Domingo día del Señor dio énfasis a la “presentación radiofónica” (al lenguaje) y el apego a una “comunicación popular y el apego a esta cultura que tenemos en esta iglesia local”. Los programas radiofónicos. En el cuadro siguiente, se organizan las informaciones relativas a cada programa: Horarios (difusión en vivo o pre-grabado), objetivos, insumos para la producción, y lo que se ha definido como la fuente principal, o sea, de donde extraen las informaciones básicas para construir el programa. 75 Cuadro 3.1.1 INSUMOS PRODUCCION Internet, experiencia, periódicos , libros y audiencias Internet, periódicos, televisión , corresponsales, entrevistas a personalidades. Internet , libros, experiencia, audiencias Internet, libros, periódicos, TV, Experiencia, audiencias Entrevistas, periódicos, Internet teléfono, libros Libros , Internet, revistas, y programas de radio Internet, revistas, libros, periódicos, audiencias, experiencias FUENTE PRINCIPAL Audiencias PROGRAMA 1. Organizaciones HORARIOS Lunes-Viernes 6:00-645 AM Lunes / viernes 7-8 am y 12-1:00 pm Martes-jueves Viernes 1-1:30 PM Lunes-Sábado. 5:30 PM Domingos De 8 a 12 M Sábados de 7-8 PM Lunes-Viernes de 8:00 A 11:45 AM OBJETIVOS Formación integral. Apoyo a trabajo presencial con organizaciones. Informar sobre región. Seguimiento. Protagonismo a marginados Conciencia de valores fomentan /fortalecen democracia Entretener, orientar y educar niñez Información y formación a Iglesia local Acompañar, entretener, informar Orientar, informar, entretener, hacer ligero el día las mujeres. vivo 2.Hoy en la Noticia Vivo 3. Pueblo, Poder y Democracia. Grabado 4. Chiquilladas. Vivo 5. Domingo día del señor. Vivo 6. Intercambio Grabado 7. Impacto 590. Vivo. Corresponsales e Internet Libros y periódicos. Experiencia Personal Audiencias, Libros No señala Las audiencias. Todos los productores afirman tener su público: Alumnos de las escuelas radiofónicas, mujeres de 25 a 60 años, feligresía de 50 parroquias en toda la región central del país, niños de 6 a 13 años, jóvenes y adultos de la región, público adulto de toda la región, organizaciones rurales y suburbanas de la provincia de La Vega. Estas audiencias se conocen por medio de cartas, comentarios directos en las comunidades, teléfono, visitas a la radio y contacto personal. Se le pidió a cada productor que describiese a sus audiencias y estos fueron los resultados: Chiquilladas: “ son niños y niñas en su mayoría del campo de clase baja y media que aman la música movida infantil y hasta de adultos con poco acceso a medios tecnificados, computadoras.” 76 Noticiero: “bajo nivel de educación, hombres y mujeres de la zona rural, fundamentalmente”. Organizaciones: “son pobres e indigentes, y las edades oscilan entre 30-70 años y con gusto por la música de contenido social.” Pueblo, Poder y Democracia: clase media, media baja, baja de entre 18 y 40 años, gente muy identificada con los temas políticos, estudiantes, campesinos, entre otros”. Impacto 590: “más bien clase media, en una edad comprendida entre 25 hasta 60 años, con un gusto musical variado en que predomina la música romántica”. Domingo día del Señor: “nos dirigimos a una audiencia potencial de 2 millones de habitantes en toda esta región del Cibao Central de la República Dominicana. Claro, nos dirigimos muy en particular a todas estas 50 parroquias de cuatro provincias”. Intercambio: “generalmente personas jóvenes y adultas entre los 14 y 45 años, que gustan de programas educativos y culturales y que escuchan la amplitud modulada (A.M).” Valoración. Los productores asumen que su programa tiene un valor educativo y cultural, y justamente lo ven como la razón por la que las audiencias se interesan en ellos: Cuadro 3.1.2 PROGRAMA Chiquilladas VALORACIÓN DE CADA PROGRAMA Aporta la oportunidad de recrear la mente y el espíritu a través del material grabado con el que cuenta (ya que es una reliquia que pocas empresas en el país tienen) y unas informaciones educativas que se dan a través del juego y la risa con dinamismo que se ha logrado gracias al equipo humano que tenemos” La diferencia de impacto 590 con relación a otros programas, es el aporte social y cultural del mismo, el cual no se limita a poner música Aportamos un programa cristiano no enmarcado en un determinado movimiento eclesial…y donde (el oyente) encuentra que la radio le escucha y que también le habla en su mismo tono Impacto 590 Domingo día del Señor Hoy en las noticias Muchas noticias, pocos comerciales. Una selección pensada y organizada de forma temática. Noticias en base a criterios: ecología, mujer, democracia Pueblo, Poder, Democracia Organizaciones No respondió la pregunta. Informaciones y temáticas relacionadas con organizaciones, democracia, etc.” Intercambio. Informaciones, música selecta y sobretodo, temas de carácter cultural relacionados con la salud, la educación y la sociedad en general 77 Participación de las audiencias y conocimiento de las audiencias. Los mecanismos de participación nombrados por todos los productores son los siguientes: visita a las comunidades, las llamadas telefónicas y cartas; tres indicaron que los estudios de audiencias son un modo de participación, y simultáneamente todos coinciden en que estos mecanismos son los que se utilizan para conocer a sus audiencias. No obstante, las observaciones realizadas en sus lugares de trabajo nos permitieron constatar que no existen procesos de recolección de información y mucho menos de análisis. En casi todos los programas en vivo, son frecuentes las llamadas telefónicas, las cartas y faxes; menos frecuentes, casi inexistentes, los correos electrónicos. En esta dirección observamos que la tarea de producción es una rutina ejecutada de un modo individual. Cada programa es una unidad que por lo general no se conecta con los demás. No existe la práctica de evaluar ni los procesos de producción, ni los productos; tampoco planes de capacitación para que los productores aprendan la tarea de investigación. En algunos casos no se cuenta con el tiempo y la reflexividad suficiente con relación a los contenidos seleccionados y al modo de trabajarlos radiofónicamente. 4) Usos y comprensiones de la comunicación Como vimos, los sujetos entrevistados se consideran “productores de comunicación”, pero al enunciar lo central de su actividad aparece la percepción de sí mismos, cruzada con visiones distintas de la comunicación. Sucesivamente se la vio como actividad práctica (el comunicador es un trabajador), creatividad (el comunicador es un creativo), objetividad (el comunicador es el que dice la verdad); producción de informaciones (el comunicador es un informador), como el hecho de trabajar en un medio de difusión (el medio hace la comunicación y al comunicador), lenguaje (el comunicador debe dominar un lenguaje, el propio de la radio: sonido, silencio, palabras, música). Los productores tienen en el horizonte a públicos que imaginan a partir de: las edades, condición socioeconómica (indigentes, pobres urbanos y rurales, clase baja, media, media alta, etc.) y desde su ubicación geográfica. En los contornos de estas audiencias, no aparece una cuestión central: que son sujetos que interactúan con otros medios lo cual eleva los niveles de competencia entre los distintos medios y hace más compleja la tarea de comunicar con intencionalidad educativa, de captar audiencias. Tampoco es objeto de preocupación que la radio se escuche más en medios ‘rurales’, siendo que la gran mayoría de la población dominicana hoy vive en las ciudades. 78 En general, todos los productores asumen que su “producto” tiene características valiosas y relevantes para sus públicos porque se producen desde perspectivas educativas y culturales; asumen que son contenidos portadores de conocimientos que son utilizados por las audiencias para su formación personal o como grupo. Se considera que es un tipo de relación de acompañamiento, entretenimiento y orientación, de apoyo al trabajo presencial, que se educa en valores, dando relevancia a protagonistas marginados. En todos los productores se percibe una confianza en la definición “educativa y cultural” de la emisora. Como tal, esta definición estaría garantizando, de algún modo, la relevancia de la radio y de cada programa particular. 5) Conclusiones Los contextos social e institucional nos han puesto tras la ruta de la siguiente situación: mientras que en la radio en general de AM y FM, crece la interactividad, la participación de las audiencias, que utilizan los medios para canalizar sus demandas sociales, en RSM permanece una estructura de programación, donde los productores se esfuerzan por construir mensajes de contenidos bien trabajados cuya marca sería lo educativo y cultural, así como una visión política favorable a los sectores marginados. Utilizan para ello distintas fuentes (Internet, libros, periódicos, experiencia propia, etc.), lo mismo que distintos formatos radiofónicos. En la relación radio-audiencias, la balanza se inclina hacia el aporte de la radio. La emisora se piensa desde el objetivo de fortalecer los niveles educativos de sus audiencias y para eso, efectivamente entra en diálogo con las organizaciones y otros actores, para formar, educar, entretener y acompañar. Sin embargo, la inserción de las audiencias en la radio esta condicionada por la lógica de la programación. Por ejemplo, si pensamos en el bloque de la mañana (8:00 AM a 2:00 PM.) Durante este tiempo la radio informa con boletines y con una hora de noticias donde los actores pueden ser organizaciones de base y/o personas de los sectores populares. Pero no existe la flexibilidad para asumir novedades, para integrar el ritmo vital de la sociedad que la circunda. Por ejemplo, estar al corriente de las actividades de los ayuntamientos o sobre el aumento de los precios en la gasolina que afectan directamente a la gente, cuestiones que ocurren continuamente. O sea, no es usual que estas temáticas sean objeto de un debate participativo. 79 En el bloque de la tarde, la programación consiste en música, publicidad y algunos boletines de noticias; el público puede llamar y solicitar su canción favorita, pero si necesita hacer algún tipo de denuncia no tiene espacio, o si quiere informar directo de alguna actividad, tampoco esto es posible; a no ser que llame a la redacción del noticiero donde se le toma la declaración que puede difundirse o no, lo cual depende de los horarios de los boletines. En contraste, distintos programas de la radio y la televisión local se han convertido en espacios que propician la participación, que dependen de las llamadas telefónicas para su realización. En definitiva, lo educativo en RSM parece inscribirse en una temporalidad propia de la radio y no de lo que ocurre a su alrededor. Si se asumen las categorías time-in culture y time-out culture, propuestas por. Jensen (1997:99) para pensar los medios de comunicación y los procesos de recepción, desde la semiótica de la cultura, este “distanciamiento” o modo de relación con lo cotidiano no sería problemático; RSM estaría haciendo un aporte, desde unos modos de representar lo social que estaría disponible en los contextos de recepción como recursos para la acción cotidiana, contribuyendo a la articulación de significados sobre la vida social, que potenciarían los procesos democráticos. Pero ante la crisis de las instituciones tradicionales y los modos de representación, los medios de difusión se han resignificando; forman esferas públicas mediáticas. La radio no es la excepción. En la medida en que las distintas versiones y visiones de los actores sociales se expresen en ella, construye los nuevos sentidos de la convivencia social. La cuestión en sí misma ya no es sólo el distanciamiento estructurado o el time-in/ time-out, propio de la relación entre los contextos de producción y de recepción (Thompson, 1993; Jensen, 1997). El punto es que esta distancia quasi “sacral” remite a un modo de relación con las audiencias que está mediado por el modo en que lo educativo estructura los procesos de producción. La educación, entendida como transmisión de conocimientos, hace innecesario un contacto más vital con las audiencias y es desde aquí que es posible pensar la irrelevancia de formas simbólicas que no fecundan nuevas significaciones de las relaciones sociales. En este sentido, una radio que privilegia la producción basada en contenidos educativos que ella fabrica al margen de los procesos sociales, desperdicia su programación, en parte cerrándola a la posibilidad de contribuir a la construcción de representaciones sociales democráticas en discusión y diálogo con los distintos actores sociales. 80 A partir de lo anterior el próximo cápitulo está dedicado al análisis del discurso de Pueblo, Poder y Democracia, un espacio de RSM cuyo objetivo es promover valores democráticos que es producido y grabado para su difusión. 81 Capítulo V RADIO SANTA MARÍA Y LA DEMOCRACIA La absoluta convicción de que quienes sabían gobernaban a quienes no sabían se ha deteriorado. Margaret Mead En esta etapa se da prioridad al análisis discursivo, “es decir, analizamos el mensaje de los medios como una construcción simbólica compleja que presenta una estructura articulada” (Thompson, 1993: 442); sin duda el análisis del discurso total de la radio sería muy productivo, pero rebasaría las expectativas de esta tesis. Al entrar en ésta fase se busca analizar el programa “Pueblo, Poder y Democracia” (PPD), espacio dedicado a la promoción de valores democráticos y fortalecimiento de las instituciones democráticas. El objetivo de éste capítulo es analizar PPD como un discurso donde RSM produce una relación comunicativa con las audiencias. Esta relación, si cumple con el objetivo del programa, debería contribuir, en los contextos de recepción, al fortalecimiento de la ciudadanía. El capítulo se estructura en cinco partes: la primera, retoma la propuesta para el análisis de la programación o de un programa radiofónico formulada por Mata (1995); la segunda, contextualiza el programa PPD y describe su estructura; mientras que la tercera parte analiza PPD, dando relevancia los actores, la participación directa de los oyentes, los modos de presencia directa del destinatario y qué visión de la realidad se construye; la cuarta y última parte, discute los resultados a la luz de la posibilidad de que PPD sea una esfera mediática para el debate público y en consecuencia, para la construcción de la participación ciudadana. 1) El discurso radiofónico El discurso radiofónico es todo lo que se dice en la programación o en un programa específico (Mata, 1995), y al mismo tiempo, es el espacio donde los emisores se hacen emisores en la medida en que construyen cierta realidad de la que hablan. Y construyen a la vez sus propios destinatarios, en tanto quedan dibujados en su discurso (Chilton, 2000). En este sentido, “analizar el discurso de una emisora es bien diferente a estudiar el contenido de sus mensajes o el lenguaje que se emplea en ellos. Es, esencialmente, preguntarse por esas construcciones que realizan quienes trabajan con 82 los signos: preguntarse por la realidad y las situaciones comunicativas que producen con las palabras, los sonidos, los géneros y formatos” (Mata, 1995: 146). La visión estructural de la cultura (Thompson, 1993) describe cinco características de las formas simbólicas: el aspecto intencional, convencional, estructural, referencial y contextual (1993: 205). Las construcciones a las que se refiere Mata (1995), encajan muy bien con el aspecto referencial de las formas simbólicas, en tanto “son construcciones que típicamente representan algo, se refieren a algo, dicen algo acerca de algo” (1993:213). Como PPD busca fortalecer las instituciones democráticas y los valores democráticos; el objetivo del análisis es describir su modo de construir o representar (Hall, 1997)41 la cultura política dominicana. En la interpretación será relevante discutir si las representaciones que produce PPD, están mediadas (Orozco, 2000)42 por una visión ilustrada de la vida social. Para el análisis, nos preguntaremos por los actores del discurso, la participación de los oyentes y los modos de presencia directa del destinatario, tres aspectos que permitirán una aproximación al “modo en que en el discurso de una emisora o de un programa, representan a los distintos sujetos o sectores que pueden haberse definido como público preferencial” (Mata, 1995:152). Veamos los tres aspectos en detalle. Primero los actores. Pueden ser personas o instituciones de la vida social que adquieren determinadas características en el discurso que construye la radio; es su propia versión de la realidad. Mata (1995: 152) indica que con este modelo de análisis “lo que se busca es determinar qué tan presentes están en el discurso radiofónico las personas que hemos definido como nuestro público preferencial”. En definitiva si son sujetos o protagonistas de las acciones. En Sitúa a este concepto en un lugar preponderante para el estudio de la cultura y propone que una representación es la producción del significado de los conceptos en nuestras mentes a través de un lenguaje. De manera más amplia, la define como el proceso a través del cual los miembros de una cultura usan un lenguaje –definido éste como un sistema de signos- para producir significado. Una representación involucra, entonces, la construcción de significado a partir de la construcción de enlaces entre tres diferentes ámbitos: el mundo de las cosas, personas y experiencias; el mundo conceptual; y el mundo de los signos organizados en lenguajes. Hall propone que las representaciones forman parte de un sistema, que él denomina “sistema de representación”, debido a que no se trata de conceptos individuales, sino de formas diferentes de organizar, agrupar y clasificar conceptos, así como de establecer relaciones complejas entre ellos. Compartir los sistemas de representación nos permite interpretar el mundo de forma equivalente y, de acuerdo a Hall, en esto consiste “pertenecer a una misma cultura” 42 Este autor retoma el concepto de mediación definido por Jesús Martín Barbero como “el lugar desde donde se le otorga el sentido al proceso de comunicación”. En nuestro caso se busca justamente explicitar si la cultura política dominica se representa, se piensa y se comunica desde el pensamiento racional ilustrado. 41 83 segundo lugar, la ‘participación directa’ se refiere, simplemente, al modo en que aparecen y participan en el programa, las audiencias. Y en tercer lugar, la presencia directa del destinatario se refiere, en la perspectiva del análisis del discurso, a la representación del oyente tipo u oyente modelo, que es a partir del cual el emisor elabora su discurso. Entonces, en el discurso de la radio, no aparecen los oyentes empíricos. No obstante “lo que siempre aparece es una representación del oyente, la imagen del oyente que el emisor se ha elaborado. Y a eso es lo que llamamos destinatario del discurso” (Mata, 1995:157) Así se puede establecer si las audiencias imaginadas corresponden con las audiencias empíricas y sus respectivos contextos socioculturales, políticos y económicos. Hay distintas maneras en que el destinatario aparece en el discurso; por ejemplo, a través de las interpelaciones: fórmulas que usa quien construye el mensaje para contacto con sus audiencias. También están las referencias, que son aquellos casos en que dentro de un programa se hace referencia directa a los oyentes, es decir se hace referencia a ellos como contenido del discurso y las preguntas, se formulan en segunda persona dirigidas a los oyentes (Mata, 1995: 158-159). 1.1) Metodología y corpus El corpus para el análisis, está constituido por cuatro emisiones de PPD, elegidas al azar de entre las producidas de noviembre a diciembre del 200243. Se analizaron los cuatro programas ubicando los actores, los modos concretos de participación de las audiencias y la construcción del destinatario en el discurso, de acuerdo con la propuesta de Mata (1995). Para el análisis fueron considerados dos ejes: el sociopolítico y el educativo-comunicacional. En este último se buscó delinear las características de la comunicación educativa tal como es practicada por los productores. El análisis considera el lenguaje radiofónico constituido por “los sistemas expresivos de las palabras, los sonidos (música) y los efectos sonoros” (Balsebre, 2000: 24), niveles que se articulan para producir la construcción de la realidad y las situaciones comunicativas en que los emisores interactúan con sus audiencias. En la última parte, se busca esclarecer si este programa recoge la conflictividad de los escenarios sociales en los que se insertan las audiencias para comprobar si al mismo tiempo se convierte en un espacio para el debate de asuntos de interés público, de interés de sus audiencias. 43 Este programa se graba para archivo. 84 2) Contextualización de Pueblo, Poder y Democracia PPD se transmite los días martes, jueves y viernes de 1:30 a 2:00 PM. Es conducido por una pareja mixta y su difusión es pregrabada. El objetivo, como fue definido por uno de los productores, es “hacer conciencia en la audiencia de los valores que fomentan y fortalecen la democracia; llevar la mayor objetividad de los temas (actuales y coyunturales) abordados en el programa”. La estructura cambia según el tema elegido. Las audiencias participan a través del “vox populi” (solicitar la opinión de la gente) y en ocasiones, dependiendo la complejidad del tema, se recurre a expertos. Las audiencias del programa se definen como: jóvenes y adultos que pertenecen a clase media y media baja, de entre 18 y 40 años. Estas audiencias se ubican en la región del Cibao (Centro de la República Dominicana), y la participación en el programa se da a través de cartas, llamadas telefónicas, visitas a las comunidades (donde obtienen informaciones). Por otro lado, una publicación de 1998 (Somoza, 1998) indica que PPD forma parte de un proyecto nacido en 1993 que se denominó “Compadre Mon se Democratiza”(CMD). Que además de la utilización de la radio, implica la producción de material impreso y la realización de numerosos talleres con maestros voluntarios de las Escuelas Radiofónicas Santa María y con miembros de las organizaciones campesinas y organizaciones urbanas con las que trabaja RSM. El objetivo del trabajo presencial es “la formación política para construir la cultura democrática en República Dominicana” (Somoza, 1998). Este trabajo, indica el mismo autor, es acompañado por la radio, mediante microprogramas, cápsulas y viñetas radiales, que promueven y difunden valores democráticos. Dentro de este mismo proyecto de formación para la democracia, se creó un grupo teatral denominado: “Huellas, Teatro y Democracia”. En el marco de este proyecto se realizó el Primer Festival Nacional de Teatro y Democracia, así como el Primer Festival Nacional de la Canción por la Democracia; lo mismo que concursos de ensayos políticos, dos concursos de décimas y poemas con el tema Los Retos de la Democracia y concursos a través de toda la programación (Somoza, 1998: 10). PPD se considera un espacio de apoyo a todas las actividades mencionadas y como programa educativo, es parte del concepto de “escuela política” que se le atribuye al proyecto CMD; por que “mediante un proceso sistemático de 85 enseñanza-aprendizaje hace posible que hombres y mujeres de las comunidades campesinas y barriales, puedan graduarse de verdaderos demócratas” (Somoza, 1998:9). El trabajo de RSM por la democracia es amplio; sin embargo, a excepción del programa de radio, las demás actividades del proyecto Compadre Mon se democratiza, se ejecutan en función de la existencia o no de financiamiento. En este sentido, PPD permanece en la programación de RSM como un programa radiofónico donde se explicita la opción de la radio por contribuir con la formación de una cultura política democrática. En este programa radiofónico se concreta la preocupación de ALER sobre la necesidad de que las Rps jueguen un papel importante en a gestación de ciudadanía. 2.1) Estructura y análisis de Pueblo, Poder y Democracia En el programa se distinguen varias partes: a) La presentación o apertura; b) Saludos; c) Tema del día; d) Corte musical para resaltar valores y e) Cierre formal e informal. La presentación. El programa comienza con la música característica. De inmediato la pareja de locutores con voz solemne dicen lo siguiente: Loc.1: Loc. 2: Loc. 1: Loc. 2: Loc. 1: Radio Santa María, la emisora de la gran familia, presenta: Pueblo, Poder y democracia. Pueblo, Poder, Democracia… por el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas..aquí… en República Dominicana. PPD. Como dice Sandra, la escuela cívica de la radio… hay… tiene que ser por aquí… por la emisora patrimonio cultural de la República Dominicana Los espacios radiofónicos normalmente tienen una presentación fija que está pregrabada. En el caso de PPD, la presentación de los locutores la repiten cada día por lo que le hacen pequeñas variaciones; luego de esta presentación formal viene un corte musical de transición. Saludos. En esta parte, la pareja se saluda y saludan a los oyentes siempre en un tono cercano, amigable y con humor. También recuerdan temas anteriores, cuentan y comentan actividades en las 86 que ellos participan y de aquí se pasa al tema del día. Este tránsito, en algunos casos, se hace con una pausa donde se escucha el tema identificador del programa, lo que funciona como indicador de que se pasa al plato fuerte. Loc. 1: Loc. 2: Tema del día. En otros casos, los locutores mismos marcan la transición o simplemente, el propio saludo a los oyentes es ya la introducción al tema. Por ejemplo: Saludos, saludos pueblo cómo están todos esos Derechos Humanos. Pero qué manera de saludar… Pero y a que viene eso Luis Emilio. Este tema puede estar construido a partir de algún asunto político coyuntural - reforma Constitucional-, de algún evento de interés nacional -censo nacional-, la celebración de una fecha importante -día de los derechos humanos-, o a partir de un tema de interés para las organizaciones de base -Orden parlamentario-. En algunos casos, el tema se realiza con la presencia de personas vinculadas con alguna institución u organización. Corte musical. Se utiliza para resaltar valores de la música dominicana y puede producirse en cualquier momento del desarrollo del tema. Generalmente los temas musicales son grupos viejos, de los que se suelen poner unos segundos y luego se hacen comentarios sobre el artista y sobre el tema en sí de la canción. En algunos casos el tema musical refuerza la crítica contra los partidos políticos, o contra algún problema social. En otras ocasiones se ridiculiza al artista por haber desaparecido, o imitado a otro más popular. También en algunos programas hay pausas para difundir algún mensaje a propósito de alguna fecha importante. Finalmente durante todo el programa, se mantiene un “colchón musical” con el tema característico del programa. Cierre. Generalmente no hay conclusiones. Si el tema no termina se deja pendiente para el siguiente programa; en muchos casos, el tema se interrumpe por que se agota el tiempo. La despedida puede ser desde un “hasta luego” hasta un despedida formal con nombres de técnicos, productores y la radio. El programa es producido y conducido por una pareja: un hombre y una mujer. Ellos utilizan algunos recursos lingüísticos para captar la atención de sus oyentes. El primero es un tono cómico con el objetivo de conseguir la empatía con la audiencia. Sin embargo, en ocasiones este recurso ridiculiza la conducta de las personas como se verá más adelante en el análisis. Otro medio que 87 utiliza el locutor es la solemnidad que satiriza; y también se sirven de la locución en tercera persona, buscando reproducir acentos locales, propios de audiencias de los sectores populares, esto con la finalidad de reforzar o de mostrar cómo no se debe hablar. También es importante señalar que PPD no cuenta con anuncios publicitarios. Programa 1: El orden parlamentario La primera parte del programa se dedicó a informar de un curso sobre “La empresa responsable” en el que participó la productora; en un estilo conversacional, los locutores fueron ofreciendo información sobre “el orden parlamentario”. En la introducción se explica la razón de la selección del tema: Loc.1: Tu sabes Sandra que a propósito de una solicitud que nos hicieran sobre el orden parlamentario, buscamos un material que publicó no hace mucho tiempo el ‘Departamento de Organización Rural de la Secretaría de Estado de Agricultura, subsecretaría de Estado de investigación, extensión y capacitación agropecuaria’ y que, sobre, notas del orden parlamentario, ya lo dijimos ayer, tal vez recordarlo, sería lo interesante. Los actores. En la primera parte se presentan como actores Alianza ONG`s, el Consejo Nacional de la empresa privada y dos universidades, que aparecen en la primera parte de la emisión. La información coloca a los actores involucrados en condición de igualdad, buscando consensar el trabajo socialmente responsable. En el resto del programa el actor central son las organizaciones comunitarias a las que se destinan las informaciones sobre el orden parlamentario. La participación de los oyentes y las oyentes. pero no se especifica si envió carta o llamó: Loc.1: Un amigo que siempre nos escucha, reporta aquí en La Vega, el señor Roberto Gómez. Sabemos exactamente dónde vive. Aquí dice el Barrio San Miguel... Ojalá en su comunicación nos diga… Loc.2: Ah bueno vamos al despedir a Roberto y a toda su familia y que siempre se mantengan ahí en sintonía con PPD… Modos de presencia directa del destinatario. El tema se dirige a personas organizadas que son los destinatarios del programa. Se parte del saludo acostumbrado y luego se anuncian futuros contenidos: En esta emisión sólo se hizo alusión a un oyente, 88 Loc.1: ¿Cómo están todos ustedes amigos y amigas, que bien? Loc.2: Me parece interesante que aquí, en una serie de programas, agotando tres programas pudiéramos dar a conocer a nuestros amigos oyentes, los contenidos y el conocimiento que hemos adquirido y el material que hemos traído. La conductora se refiere a lo que ella aprendió en el curso sobre la empresa responsable. La ocasión se aprovecha para tomar distancia de “los políticos” aludiendo a la seriedad PPD: “De modo que una promesa de no políticos,…una promesa de Sandra Hilario” . Resalta aquí un aspecto educativo. Los conductores prometen compartir ‘conocimientos’. Que le ayudarán a los oyentes a clarificar cosas; conocimientos como un asunto de ideas claras: “Yo pienso Luis Emilio, para que la gente tenga una idea clara, que este curso …” Más adelante, cuando se inicia la presentación del tema, se comienza a dibujar un destinatario al que se le atribuye la capacidad de participar en una reunión con la competencia para formular su pensamiento de un modo preciso y conciso, saber “ir al grano”. Con la capacidad de ejecutar reglas del orden parlamentario con la precisión, sin exaltación, sin desvíos y sin cuchicheos: Loc. 1: Exactamente. No venir usted con otros temas que no contribuyen al fortalecimiento de la discusión. Que venga Melanio o Melania y diga: Nosotros queremos hablar ahora del triunfo sólido de las águilas. Loc.2: Es importante recalcar, Luis Emilio, que la gente tiene que ser bien precisa y concisa al tiempo de plantear su posición… No señor, vaya al grano. Loc. 1: Hay que bien debemos dirigirnos al moderador..que es prácticamente el que lleva el control. En secciones que debemos tener una idea exacta. A pesar de que los conductores buscan la complicidad de los oyentes “amigos y amigas”, la relación pedagógica se da entre quienes saben y no saben. Se esfuerzan por enseñar un vocabulario parlamentario, pero no se toman en cuenta otros lenguajes posibles para arribar a consensos. Aspectos más vinculados a las culturales populares. Loc. 1: Algunos la saben, pero hay gente que tal vez no tengan una idea de lo que es un quórum, un procedimiento. Siempre uno oye en una asamblea lo que es pluralidad. 89 Loc. 2: Loc.1: Loc.2: Oye una cosa que a veces se dice: de aclaración, de procedimiento, cuando alguien está errado en un planteamiento. Aparentemente todo el mundo lo sabe. Aparentemente… mucha gente. Exacto pues, vámonos a conocer la mayoría, vamos a ver lo que es la pluralidad. Este programa arriba a su final de forma abrupta. Se acabó el tiempo y uno de los locutores se despidió de las audiencias de éste modo: Loc.1: Bueno, pues muchísimas gracias a ustedes amigos y amigas del programa PPD. La construcción de la realidad. La realidad en general aparece referida a un escenario donde reunión de alguna organización. No se específica la naturaleza de las organizaciones, ni otros problemas que enfrentan como la cuestión del género, ni mucho menos la crisis generalizada del tradicional movimiento popular. No existe ninguna apelación o saludos a organizaciones con las que la radio trabaja. A pesar de que se dice que el programa responde a una solicitud, no se menciona quién o qué organización hizo la solicitud. La atención está centrada en un contenido que se quiere comunicar, y pese a que se trata de exponer con cierto humor, no lo consiguen por el apego que mantienen al texto de origen. Se realiza un esfuerzo constante de definición de términos. Tanto que al final se dice: “pues mira nos quedaron muchísimos términos..muchísimas nociones…” Se expone de un modo muy universal y sin alusiones a problemas concretos de las organizaciones políticas o comunitarias. Las audiencias son “amigas y amigos, Melania y Melanio”; es un auditorio amplio, impersonal, sin rostro, objeto de un discurso que busca enseñarles algo: cómo hacer una reunión con éxito. Éxito que dependerá de la aplicación del conjunto de reglas que vienen en el documento que es citado. El saludo inicial y la despedida marcan la apertura de una sección para el aprendizaje. Programa 2: El Censo Nacional El programa se inicia con el saludo acostumbrado. Y de inmediato se anuncia el tema: Loc.1: Ay sí, ay sí, hay muchas cosas que informar. Se trata de la jornada de la ‘Oficina Nacional de Estadísticas’, que se propone, en esta oportunidad, saber cuántos somos los dominicanos. 90 Se les recuerda a los oyentes otro programa donde también el censo fue tratado y se amplía sobre la importancia del censo para una nación: Loc.1: ¿Te acuerdas del programa que hicimos?… Fue sobre la historia, de lo que han sido los censos en la República Dominicana. Loc.2: ¡Claro que sí! Lo que es un país, necesita tener las estadísticas al día para un sin número de cosas que vienen dadas y que necesitamos saber con qué contamos… y cuántos somos y quiénes somos para poder llevar proyectos desarrollo, saber qué nos falta. Los actores. El actor central es la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) representada por la subdirectora de la oficina regional de la provincia de La Vega. En diálogo con ella se van vertiendo detalles relativos a la organización. Al mismo tiempo, y de forma continua, se hace referencia a otros dos actores: al pueblo en general y a las personas que ejecutaran el censo (supervisores, empadronadores y directivos de la ONE-La Vega). Participación de los oyentes y las oyentes. No hubo ninguna participación de los oyentes. La presencia directa del destinatario. El marcador inicial del programa es el saludo al compañero locutor y a las audiencias: “saludos Sandra, saludos amigos oyentes; amigos, qué tal, sean todos ustedes bienvenidos” y de inmediato se introduce el tema con una invitación a considerar el censo como un acontecimiento del que nadie se puede sustraer: Loc.1: Hay una jornada nacional a la que debemos prestar, pero que digo yo, mucha atención y que no venga aquel a decir: no me cuenten que no soy gallina..jajaja..hay que contar a todo el mundo. Continúan con la motivación apelando a la importancia de las estadísticas para el desarrollo. Además se indica que tratándose de RSM, las informaciones al respecto son confiables: Loc.2: Pues tratándose de llevarles a todos nuestros amigos lo que es la información correcta… todo lo que tiene que ver con el censo. En este programa se invitó a la subdirectora regional de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y su presentación se hace en un tono de apertura de espectáculo, que indica la importancia y relevancia de traer a esta persona, que ofrecerá toda la información sobre el censo: Loc.1: PPD… trae ante ustedes a Lidia Díaz, pues vamos a darle la bienvenida. 91 Invitada: Loc.2: Buenos días a los amigos oyentes de tan escuchado programa. A ver si nos da a conocer toda la información del censo. En el desarrollo de la conversación, los locutores plantean una serie de preguntas que asumen, son de interés para sus audiencias, y se preocupan por medir el ritmo del proceso de organización del censo, al tiempo que se recalca que los empadronadores serán personas de las localidades. Luego de la informalidad de la presentación, la conversación se desarrolla de forma coloquial: Loc.1: Mira que te iba a preguntar, yo he oído que dice la gente: ¿cuándo es que van a hacer el censo, cómo es esto? Parece que no conocen mucho, parece que ha faltado publicidad… En caso que yo diga: me gustaría colaborar con la ONE. ¿Todavía tengo tiempo… ¿Cómo va el ánimo de la gente?. Invitada: La gente está participando mucho, nos está dando mucho apoyo. Loc.2: Hay una pregunta acerca de si una persona puede trabajar en su mismo sitio; por ejemplo, si yo vivo en Guarey… Invitada: Los de barranca trabajan en barranca. Loc.2: Me parece muy bien Luis Emilio porque así la gente no tendrá derecho a aludir que no conocía el área porque no era de allí. Loc.1: Me parece interesante, usted censa lo que conoce, y déjese contar… Una vez más, se apela a las audiencias recordándoles la necesidad de que estén preparados, al tiempo que se indica de qué se trata el tema en desarrollo, probablemente asumiendo que alguien del auditorio se pudo haber sumado tarde: Loc.1: Este es PPD, la escuela cívica de Radio Santa María… Y seguimos conversando. Estamos conversando con Lidia Díaz subdirectora de la ONE en este municipio de La Vega…Y lógicamente estamos hablando del Censo y para eso es que debemos prepararnos todos y todas, dominicanos y dominicanas. Se recalca que RSM es justo el medio adecuado para difundir informaciones sobre el censo debido a su basta audiencia, y se hace más explícito el llamado de la emisora a que toda la ciudadanía forme parte del censo prestando su mejor colaboración: 92 Loc.1: Y a esta hora del medio día, la gente nos está escuchando en todos los sitios, en toda la región…nosotros les decimos que les ofrezcan…toda su oportunidad de trabajo a todo empadronador, que no oculte datos, porque los datos son discretos. Invitada: Sobre todo yo quiero hacer un llamado a toda la población, a nivel nacional, que cuando vaya el empadronador, que por favor los dejen pasar porque esos datos son muy importantes… Loc.2: Nos quedaron mucho más preguntas… yo creo que debemos volver a hacer otro espacio… para conocer las estadísticas y este censo nacional. En la conclusión del programa se cierra con agradecimientos de rutina. Se indica que parte de la labor educativa de la radio, es apoyo de actividades como el censo, de las causas nobles. Educación es contribuir con la concientización de la ciudadanía: Loc.2: Estaremos dando toda la información precisa y decirle a Lidia… que en Radio Santa María siempre van a contar con el apoyo (…) como institución educativa queremos apoyar y concienciar en la gente la necesidad de que los datos que ofrezcan al empadronador sean reales. Loc.1: Todos los dominicanos y dominicanas se dejarán contar. Loc.2: Agradecemos a todos nuestros amigos y amigas que a esta hora prestan sus oídos para aprender con nosotros todas estas informaciones en PPD. La construcción de la realidad. El tono general del discurso en este programa es informativo. El censo es una actividad de interés nacional; nadie se puede quedar fuera. Es un deber la colaboración de los empadronadores, tanto como de los que serán contados. El censo tiene que ver con el desarrollo, con la identidad: “quiénes somos y cuántos somos”. La emisora, como institución educativa, asume el rol de motivar, su postura general es que todo buen ciudadano no oculta información y contribuye a que todo sea exitoso. Es una especie de cruzada nacional en la que todos y todas están unidos. Los empadronadores aparecen con un trazo de voluntariado, el dinero que se ofrecerá es algo banal para ese altruismo que suscita “el deber patriótico”, la convocatoria a los y las dominicanas. En general el censo no parece tener ningún aspecto cuestionable, se dice que es vital para todos los sectores del país, pero no se explica cómo las informaciones de censos anteriores pueden o no estar en la base de las ejecuciones del gobierno que conduce este nuevo censo; tampoco nada se dice sobre la relación entre pobreza y la participación masiva de las personas que quieren ser empadronadores. 93 Y como se vio, de muchos modos se recalca que la intención de todo el programa es educar. Y por ello los oyentes que los siguen vienen a aprender. Programa 3. Derechos Humanos Esta emisión correspondió al 10 de diciembre, fecha de celebración de los derechos humanos. Parte de las estrategias de PPD es ir acompañando fechas importantes. El programa se inicia así: Loc.1: Saludos, saludos, pueblo cómo están esos derechos humanos. Loc. 2: Que manera de saludar… ahora pregunto yo: cómo están esos derechos humanos… los derechos humanos se están revisando en todo el mundo. Después del saludo se cita la noticia de la próxima asamblea de La Comisión de los Derechos Humanos de La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y luego se da inicio al tema. En esta ocasión, el programa se dedica a revisar “La Resolución del Milenio” emitida hace dos años por la asamblea general de la ONU Actores. Los actores son: la ONU y países miembros que emitieron la resolución y la nación dominicana. El pueblo dominicano es interpelado como actor clave para la fiscalización y cumplimiento de los derechos humanos: es que todos y todas debemos velar porque esos derechos se cumplan. La participación de los oyentes y las oyentes. No hubo ninguna participación de oyentes. La presencia directa del destinatario. Los emisores asumen un tono crítico. PPD funciona como una instancia crítica y se apela a las audiencias y al país para preguntarse por la situación de los derechos humanos; se alude a la Declaración del Milenio, que más adelante se usará como referente para la crítica. Loc.1: Saludos, saludos pueblo. ¿Cómo están esos derechos humanos?. Loc.2: Es como querer saber en qué situación están los derechos humanos”. Ellos lo hacen a nivel mundial, nosotros lo podemos revisar como van los derechos humanos. Y es que todos y todas debemos velar porque esos derechos se cumplan. 94 Loc.1: Oye bien, así se llamó la resolución: Declaración del Milenio. Para los conductores, la declaración universal de los Derechos Humanos y la Declaración del Milenio, son documentos de difícil aplicación. Ellos afirman que existe desigualdad social e insisten en la necesidad de preguntarse. Pese a que es citada un información sobre el desempleo en Latinoamérica, no se presentan situaciones en RD que ilustren el tema de la desigualdad; tampoco dicen nada, sobre a qué conduciría el preguntarse ni sobre efecto social de la fiscalización: Loc.2: Emilio, yo a veces digo que cuando los hombres se inspiran y empiezan a escribir, pero… de ahí a que se aplique… ¿Están iguales esos derechos? ¡Eso es lo que habría que preguntarse!… ¿Y esas oportunidades?. Uhuu... ¿Te imaginas cuando se habla de que hay un crecimiento a nivel de América Latina del desempleo? Es titular de uno de los periódicos del día: ‘aumenta índice de desempleo en toda América Latina’; entonces tú te preguntas: ¿Realmente hay igualdad de derechos y oportunidades para beneficiarse tanto el hombre como la mujer del desarrollo? En la apertura del programa se apela a las audiencias buscando la complicidad; luego, cuando inicia la presentación del contenido, la relación radio- audiencias se construye como la relación escuela-alumnos. Y al mismo tiempo los conductores invocan la responsabilidad de “la gente” para detectar las situaciones de violación a los derechos humanos. Con lo cual, el programa no parece asumirse como un espacio de diálogo entre los actores y mucho menos con capacidad de fiscalización: Loc.1: Vamonos a conocer lo que dijeron los Estados miembros de la ONU, hace dos años cuando la Declaración del Milenio (…) a eso es que nos estamos refiriendo hoy día 10 de diciembre… revisando aquello de los derechos. Loc.2: Y dándoles una oportunidad para que nuestros oyentes reflexionen si hay un cumplimiento exacto de los derechos humanos. Nosotros no vamos a decir en tal sitio o no se acepta la tolerancia, si no que la gente, eh... averigüe… pongan en signo de interrogación: ¿se cumple la tolerancia? Loc.1: Tú sabes que hay gente que no tolera lo que otro piensa y por eso la gente aboga y aboga. Loc.2: Exactamente porque no hay un mínimo de tolerancia entre las personas. Yo te respeto para que tu me respetes. Luego de citar lo relativo al manejo de los recursos naturales en la Declaración del Milenio, mencionan que la responsabilidad de la explotación sostenible es un asunto de todos, del país, pero dan mayor relevancia a la responsabilidad del individuo que debe comenzar por sí mismo. No queda 95 bien dibujada la acción ciudadana y mucho menos la acción estatal y transnacional. No mencionan el problema central que es la explotación industrializada de los recursos naturales. Loc.1: Digo aquí sí que tenemos que hacernos la pregunta ¿cómo nos toca trabajar esto del respeto a la naturaleza, ¿actuamos con prudencia en estos países?. Digo, partiendo de uno mismo, del orden personal… tratamos de conservar las especies, los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible… ¿entendemos lo que el desarrollo sostenible?. Loc.2: Si se sigue llevando la producción en detrimento de los recursos naturales, ¿de qué derecho tú me hablas si no me das derecho a comer? Entonces, se habla de la naturaleza porque si tú no haces un uso razonable de ello, eso aumenta la cantidad de hambre en el mundo. Esa es la responsabilidad a la que estamos llamados todas y todos. Una vez más se apela a las audiencias sin mayores especificaciones: “usted”; la radio asume la función de memoria colectiva. Loc.1: Hoy es día 10 de diciembre, tal vez usted no lo recordaba: un aniversario más de aquella declaración universal. La declaración fue uno de los principales logros de Las Naciones Unidas. Un instrumento poderoso para todos los pueblos del mundo. Al final, en el programa se reitera el interés universal de los derechos humanos, no sólo para RD, sino para todas las naciones colocando. Siempre y cuando el documento valga como instrumento útil en la vida diaria, pero todo parece dejarse a la imaginación del oyente, a su creatividad. De nuevo ninguna situación social concreta sirve para soportar esta invitación: Loc.2: Bueno ojalá que así sea y que el pueblo dominicano, en lo particular y el mundo en general, pueda hacer uso de esos derechos diariamente y que pueda reclamar los derechos que les corresponden, pero también cumplir sus deberes que se le asignan. Nosotros debemos aportar para que haya un respeto y un cumplimiento de los derechos del hombre y la mujer. El saludo de despedida recupera la cercanía, se habla de nuestra gente, los seguidores. Loc. 1: Bueno, hemos llegado al final, no sin antes agradecer la compañía de toda nuestra gente, que a través de los 590 nos siguen diariamente. La construcción de la realidad. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y 96 dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios"44. Los productores de PPD, a propósito de este aniversario realizan un programa especial. En el contenido del programa se elige comentar la Declaración del Milenio, en la que los jefes de Estado de las naciones miembro, afirman: “Nosotros, jefes de Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, en los albores de un nuevo milenio, para reafirmar nuestra fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo”45. Esta declaración, se utiliza como referente para una crítica al incumplimiento de los derechos humanos. La crítica recae sobre los Estados miembros de ONU y sobre ella misma, aunque se le reconoce que en el caso de Irak, realizó un papel importante (a la fecha, la guerra no había ocurrido). Se apela a las audiencias, continuamente invitándolas a pensar, fiscalizar y a preguntarse si a su alrededor se cumple lo dicho en la Declaración del Milenio. El tono de la crítica se estructura a partir de una duda generalizada que supone que los estados, como el dominicano, no cumplen con sus obligaciones. Varios de los puntos citados, fueron leídos en un tono solemne, recurso que cumple la función de poner en duda la seriedad de lo leído. Se interpela a las audiencias para jugar un papel activo, pero no se dibujan formas posibles de la gestión de una tal actividad, pero mucho menos se ofrecen ejemplos concretos de fiscalización, de situaciones de injusticia. El perfil del ciudadano queda difuso. Se supone que a partir de difusión de lo que dice el documento, el ciudadano se informe y actúe. Tal pareciera que el espacio radiofónico no se piensa como constitutivo de la democracia. Programa 4. Reforma Constitucional Durante la segunda mitad del año 2002, la propuesta de Reforma Constitucional que buscó incluir en la Carta Magna la reelección presidencial, fue objeto de un gran debate. La emisión de PPD del 12 Declaración Universal de los Derechos http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.html. 45 Idem. 44 Humanos publicada en la página web: 97 de noviembre, fue se dedicada al análisis de una información tomada de un diario local, que reseñaba distintos aspectos del proyecto de ley que pretendía la reforma constitucional: Loc.2: El tema de hoy para PPD lo es: la pretensiones de reformar la Constitución… pero de la manera en que se quiere llevar. Loc.1: “Bien Sandrita, hay una información que ha copado las principales páginas de los periódicos, una nueva propuesta de reforrrrrmaaa a la Constitución El conductor, al acentuar esta última parte de la frase refuerza la idea de que es una reforma cuestionable, y enseguida pronuncia la frase: “¿Tú te imaginas?” Expresión dominicana que se acompaña con un gesto facial que desaprueba lo dicho. De este modo se le ofrece al oyente una clave de lectura. En esta emisión, como parte de la introducción, también aportan detalles que caracterizan la estructura y objetivos del programa. Es un tipo de apelación nuevos oyentes: Loc.2: Para esos nuevos y nuevas oyentes, le decimos sobre temas que tocan la democracia. En ese sentido, los partidos, las organizaciones, el pueblo, bueno… la democracia, cómo se construye, cómo se mantiene. Loc.1: Y tratamos de aprovechar informaciones que están en el tapete y que nos podrían arrojar más luz como para fortalecernos, nunca con la idea de debilitarnos en nuestras iiinstitucionalidad democrática. Seguimos con las informaciones, tantas cosas, también con los cortes musicales que nos caracterizan…porque siempre ponemos esos valores dominicanos. Actores Los actores centrales son los partidos políticos, el Congreso Nacional y el Estado. El tema se inicia con la lectura de la noticia tomada de un diario: Lc.1: El proyecto de ley de convocatoria a la reforma constitucional, que promueve el senador perredeista César Augusto Matías-Yayo-, sugiere la modificación de veintisieeeeete artículos de la Carta Magna . De nuevo, se repite el recurso de acentuar y alargar el tiempo de pronunciación de un palabra para connotar el absurdo o ridículo de la reforma, lo cual queda confirmado con la respuesta de la conductora, que reacciona con una sonrisa. La participación de los oyentes y las oyentes. No hubo ninguna participación de las audiencias 98 La presencia directa del destinatario. Luego de la apertura se da la bienvenida a las audiencias, utilizando múltiples estrategias: Loc.1: Saludos, cómo están todos ustedes amigos y amigas, qué bueno volvernos a encontrar. Loc.2: Señores, bienvenidos todos, con el cariño de siempre. Nuestra invitación para que usted, que siempre ha escuchado el programa, y para usted, aquel o aquella que está comenzando a escuchar el programa, qué bueno, siéntase como en su casa; están en sintonía con los 590 AM. “La Gran Familia”. Para esos nuevos y nuevas oyentes. Formando parte de la misma introducción, se recuerda el accidente aéreo del 12 de noviembre del 2001 en Estados Unidos, donde perecieron cientos de dominicanos. Aquí la estrategia consiste en la utilización de un “nosotros” que se refiere a los dominicanos (as): Loc.2: Los dominicanos recordamos la tragedia ocurrida un día como hoy, recordamos con entero dolor. Y la radio se solidariza: decirles que ha de continuar la vida, que rogamos a Dios, el descanso de estas almas. Loc.1: Pues nada nuestros sentimientos más profundos para esas personas. Acto seguido, el conductor, en tono solemne dice: Loc.1: De todos modos habremos de continuar… Hombres y mujeres todos ciudadanos y ciudadanas, buscando fortalecer la democracia en República Dominicana, y por eso llegamos con este espacio que se llama PPD. Para avanzar en el tema, se describen los artículos de la constitución que serían modificados. Luego de cuestionar algunos aspectos tales como la inmunidad parlamentaria, se apela a las audiencias, como ciudadanos a quiénes le concierte el asunto y no sólo a los legisladores: Loc.1: Pero yo creo que ha de ser sensata… la población. Y darse cuenta la población, primero que la Carta Magna es un documento que nos representa a todos y a todas. La constitución, fundamento político, que nos concierne a todos y a todas, los dominicanos y dominicanas, todos , de todos los partidos de diferentes clases sociales, y la modificación de la constitución es un acto de soberanía popular. En el examen de la Constitución deben estar involucrados los ciudadanos, una asamblea constituyente la que haga la modificación a la constitución… no (le corresponde sólo) a tal o cual legislador por que esté en el poder, porque tenga mayoría en el poder. De inmediato se procede a criticar tanto al partido en el poder como la oposición y a resaltar al pueblo como la fuente del poder: 99 Loc.2: O podría ser lo contrario, que usted esté en la oposición y le convenga hacer unos arreglos porque usted piensa que le podría tocar en el período que viene. Pero la ponen ( la Constitución) como si fuese un papelito. La Constitución es sagrada… por ser del pueblo mismo tiene esa solemnidad… de modo que el órgano más adecuado para modificar la Constitución es la asamblea constituyente. En referencia al diálogo realizado por los partidos políticos mayoritarios, lo definen como: Loc.2: Tú me das y yo te doy. La tienen secuestrada ( la constitución) Los conductores relacionan todo el debate en torno a la modificación de la constitución, como una estrategia más del gobierno para desviar la atención de problemas fundamentales como el aumento de la energía y los precios de los combustibles: Loc. 2: …(con) la reforma a la Carta Magna, se estaría metiendo un elemento más de problemas en la sociedad dominicana… aparte de los que ya tenemos en el orden de la economía, en el orden de la corrupción, de la tarifa eléctrica, lo cual sería para poner nerviosa a la gente, quién sabe si nos levantamos en lunes con la gasolina y el gas licuado más caro. Loc.1: Yo me creo que todo esto, no es más que una bola política, para ir tapando otras informaciones que están más fuertes. El programa de ese día, concluyó con una referencia a otras reformas ya realizadas y definidas por los conductores como: Loc.2: (…) amañadas para beneficiar a un sector político en el momento, que no han sido debidamente tratadas, que no han sido debidamente ponderadas con la participación del pueblo, quien fue quien eligió a los legisladores. El final fue abrupto, estaban conversando y de repente la conductora le dice a su colega: “bueno hay que terminar el programa; amigos y amigas, gracias por preferirnos. Se despidieron y el tema quedó abierto. La construcción de la realidad. Al momento de procesar esta emisión de PPD (para los fines de este estudio) la Reforma Constitucional ya se había efectuado; no contó con la participación de la población. Todo se realizó mediante las negociaciones entre partidos políticos representados en el Congreso. Lo que para los conductores de PPD parecía una estrategia de distracción, resultó simple y llanamente parte del proyecto político del actual presidente. Su equipo de campaña ya anunció que concurrirá a las elecciones de mayo de 2004. 100 En general, este programa deja muy mal parados a los partidos políticos y coloca a las audiencias en una situación ambigua, reconocidos como ciudadanos, como el pueblo del que emana el poder, al que se le invita a tener un papel activo. Pero por otro lado, se habla de un sujeto genérico “la gente” que está inquieta, nerviosa por el cúmulo de problemas que le caen. El futuro esta lleno de incertidumbres, lo cual queda expresado en la idea de que al amanecer de cualquier día, los precios pueden estar más altos. Loc.2: El actor ciudadano no es dibujado con las posibilidades de cambiar el curso de las cosas; en varias ocasiones expresan el deseo de que las cosas sean distintas: No podría ser así, por cuanto el precio del petróleo está bajando. Primero, debería contar para la reforma de la Constitución con una asamblea nacional. En el proceso de reforma de la Constitución, la sociedad civil dominicana se manifestó de muchas maneras y trató de mover la opinión pública para que la reforma se diese con la participación ciudadana, sin embargo, PPD no registra esta actividad de los movimientos sociales. Otro componente interesante del programa, es que el punto de partida es una información de un periódico local, lo cual implica, que el debate es seguido en los términos que fue construido por los diarios de circulación nacional; por ello, pese a que se apela las audiencias como ciudadanos, éstos quedan en desventaja frente a un sistema político corrupto que conduce la nación según intereses partidarios. No queda claro el modo en que esta crítica fortalece la institucionalidad democrática. 4) PPD: ¿espacio para el debate público y la construcción de la participación ciudadana? En el apartado precedente, se revisaron las cuatro emisiones de PPD, básicamente poniendo atención a los actores, la participación de los oyentes y al destinatario construido por el discurso. En el cuadro siguiente se resumen los tres aspectos considerados en el análisis. En el caso de la presencia del destinatario coloqué un rasgo general que nos pareció importante: Programas analizados. Tema (as) 1 2 Orden parlamentario Derechos Actores Organizaciones comunitarias ONU, Estados, Participación del oyentes Una referencia a un oyente. No Presencia destinatario. Característica general Cumplir reglas= éxito Fiscalizador 101 3 4 Humanos Reforma Constitucional Censo Nacional ciudadanía Congreso, Estado ciudadanía-pueblo ONE, todos y todas No No Debería participar Patriotismo La participación de los oyentes se redujo a la referencia a una persona en el programa uno, pues dado que el PPD se difunde grabado, no es posible la interacción vía telefónica, con lo cual, sólo es posible incluir voces grabadas, leer cartas, faxes o correos electrónicos de las audiencias. Otra limitante del espacio, es el tiempo. La duración es de media hora y tres veces por semana; no parece formar parte de las estrategias de los productores el motivar para que la gente participe en el programa, dado que en ninguno de los programas, los productores invitaron a sus audiencias a entrar en contacto. Sólo en el programa uno, se indicó que respondía a una solicitud realizada. Los programas dos y tres son ampliamente conflictivos, pero no son aprovechados por PPD para propiciar un debate entre los distintos actores involucrados. El programa tres retoma informaciones de la prensa y en el dos, a partir del documento, se realizan una serie de preguntas y se motiva para que las audiencias cuestionen, fiscalicen, pero no parece verse la posibilidad de que el espacio público-mediático que constituye el programa, sea el lugar del debate, el escenario para el encuentro de actores sociales diversos. Tal parece que se valora más, el dar lectura a los contenidos de la “Declaración del Milenio” y a la opinión de los propios productores, que a la visión-versión de la ciudadanía sobre los temas abordados. ¿Qué relación tiene la situación anterior con la definición de PPD como la ‘Escuela Cívica de Radio Santa María’? PPD tiene como objetivo fortalecer las instituciones democráticas; éste fortalecimiento y promoción de valores democráticos se asocian con la educación. En los programas analizados aparecen tres características que los convierten en un tipo de discurso didáctico46: primero la fuente de los contenidos (documentos, libros, declaraciones), segundo, el convencimiento de los productores de que están transmitiendo conocimientos e informaciones objetivas y tercero el recurso a la repetición o memoria de temas anteriores. La relación radio-audiencias es asimétrica; ella ofrece conocimientos que la gente no tiene y es evidente en los casos de los programas uno, dos y cuatro. Todos incluyen información tomada de algún documento. En el programa uno, hasta se cita con A este respecto se puede consultar el texto: Comunicación Educativa y Didáctica audiovisual de Jesús Martín-Barbero. Central didáctica de Cali, Colombia. pp. 7-9 46 102 detalle. En ninguno de los casos, las audiencias son la fuente básica desde la que se construye el programa. La noción de la educación como transmisión de conocimientos crea una relación comunicativa, donde las audiencias quedan desdibujadas: todos y todas, el pueblo, la ciudadanía, los amigos y las amigas, los que están del otro lado esperando recibir las informaciones objetivas, la opinión apropiada. Las organizaciones no se contextualizan y el ciudadano invitado a fiscalizar es un patriota, es el pueblo que delega el poder, pero que no tiene mecanismos claros para participar e incidir en la vida pública. En el caso del programa uno, pareciera que se apela a los políticos para que otorguen el derecho a participar, para que no se olviden que fueron electos. Parece que los conductores de PPD, desconocen prácticamente todo el movimiento actual de la sociedad civil dominicana, cuya participación directa, por ejemplo en los últimos procesos electorales, ha sido fundamental para evitar fraudes. Fortaleciendo así la democracia dominicana (Agosto, 2002). Lo mismo la reciente formación de numerosas redes de distintas organizaciones (Participación Ciudadana, 1999). En conclusión, es importante resaltar los elementos música y efectos (sonidos) como constitutivos del discurso radiofónico. Todos los programas incluyeron un corte musical dentro de la lógica de promoción de valores dominicanos; se trató de la promoción de grupos musicales ya desaparecidos. ¿Porqué no hay jóvenes valores? ¿Por qué todos son merengues? Probablemente se trata de un gusto particular de los productores, no obstante, parece plausible conectar esta decisión con la idea de educación dentro de la que se inscribe el programa. Las preferencias musicales de las audiencias no cuentan, si no un criterio educativo que promueve valores, que desde luego son decididos por los productores, sin tomar en cuenta los contextos y preocupaciones sociales en que se sitúan sus destinatarios; tampoco se encontraron efectos sonoros más allá de la música distintiva del programa. 5) Conclusión: mediaciones y procesos de representación Hall (1997) propone que las representaciones están constituídas por sistemas, porque no se trata de conceptos individuales, sino de formas diferentes de organizar, agrupar y clasificar conceptos, así como de establecer relaciones complejas entre ellos; compartir los sistemas de representación 103 fundamenta la pertenencia a una misma cultura, porque desde estos sistemas los sujetos consiguen identificarse entre si, en tanto están habilitados para interpretar el mundo de forma equivalente. PPD traduce la opción de RSM, de aportar a la construcción y fortalecimiento de la democracia dominicana, pero la perspectiva de la educación que hemos detectado se convierte en una mediación desde la cual se entablan las relaciones y los sentidos del proceso comunicativo, que no representa la ciudadanía con toda su complejidad. En una relación comunicativa donde los emisores se constituyen en maestros de contenidos y de opinión, los actores sociales, aunque reconocidos como ciudadanos, son representados como ciudadanos-alumnos-receptores. Por todo lo anterior, la pregunta que nos hacemos es: ¿un producto concebido en estos términos se puede constituir en un insumo para el fortalecimiento de la acción ciudadana, para el fortalecimiento de movimientos sociales que en la sociedad dominicana actual están cuestionando el autoritarismo, el centralismos del Estado y de los partidos políticos, que luchan por la descentralización? Lo mínimo que se puede afirmar es que en vista de que los procesos de recepción-apropiación están mediados por la nueva situación social de crisis de los partidos y creciente cuestionamiento del Estado dominicano, y a su vez, por la emergencia de la sociedad civil, PPD se convierte en una propuesta que no “prefigura” (Jensen, 1997) la acción crítica y novedosa del ciudadano. En otras palabras, las representaciones y las interpretaciones de la realidad que media PPD no se convierten en herramientas para orientar e intervenir sobre la realidad, porque no representan al ciudadano como sujeto de derechos políticos, civiles, sociales y culturales (Reguillo, 2002). O parafraseando a Hall, se puede afirmar que los productores de PPD no comparten con sus audiencias los sistemas de representación que comienzan a configurarse en la sociedad civil dominicana, en consecuencia, se abre una brecha comunicativa que profundiza la distancia de RSM con sus audiencias. El próximo capítulo se dedica a una aproximación al contexto de recepción de sujetos-audiencias que responden al perfil de las audiencias mayoritarias de RSM. Se espera ampliar la visión sobre el estado de la democracia dominicana, por ello se describirá con amplitud la crisis de los partidos políticos, la situación de la sociedad civil y la participación política en los medios de difusión, específicamente en la radio. 104 Capítulo VI RECEPCION Y PARTICIPACION POLITICA Instituciones tradicionales y medios de difusión Consecuentemente la recepción no puede entenderse como mero recibimiento, sino como interacción siempre mediada desde diversas fuentes y contextualizada material, cognitiva y emocionalmente, que se despliega a lo largo de un proceso complejo en varios escenarios, que incluye estrategias de negociación de los sujetos con el referente mediático, de la que resultan apropiaciones variadas que van desde la mera reproducción, hasta la resistencia y contestación. Guillermo Orozco Gómez. Del mismo modo que el análisis de la producción y la transmisión, el análisis de los procesos de recepción y apropiación, se pueden llevar a cabo mediante una combinación de análisis sociohistórico e investigación etnográfica (Thompson, 1993: 443). En esta fase, se incorporan al análisis cultural los contextos de la vida cotidiana, es decir, la forma específica en que los individuos interpretan y comprenden las formas simbólicas. Hasta aquí hemos hablado de las audiencias, tal como aparecen en el imaginario de los productores y como fueron representadas en las distintas emisiones de PPD. Ahora se trata de incorporar al proceso de análisis, el punto de vista de sujetosaudiencias. Específicamente del segmento mayoritario de RSM: adultos de zonas rurales en la región central de la República Dominicana (ALER-UDECA, 1997). En la cotidianidad de las sociedades contemporáneas, los medios masivos se han convertido en referentes importantes en la vida diaria de las personas (Mattelart, 1995), de ahí que el material simbólico con el que construyen la opinión pública, proviene fundamentalmente de ellos (Winocur, 2002). Los medios de difusión se han convertido en instituciones sociales que participan en la gestión de la vida social. Continuamente la ciudadanía recurre a ellos, buscando representación social y resolver conflictos particulares. En este sentido, la institucionalidad mediática puede legitimar el derecho de los sectores populares a ser atendidos en sus demandas o simplemente, ignorarlos. En otras palabras, ellos tienen la capacidad de establecer la agenda de discusión pública (Orozco, 2001: 51), esto quiere decir, que la significación social de los medios está variando. Simultáneamente con su capacidad de representar lo social y construir la actualidad, persiste su función socializadora y de formación de las culturas políticas. Tejidos en las historias de las sociedades modernas, los medios además de mostrar cómo se van dando los cambios, también los acompañan (Martín-Barbero y Rey, 1999). 105 Esta renovada importancia de los medios, no debe conducir al olvido de que los sentidos atribuidos a los referentes y a los medios mismos, dependen de conjuntos diversos de micro y macro mediaciones (Orozco Gómez 2001). En la primera categoría, se encuentran las mediaciones que brotan del sujeto-audiencia en sujetos, con características propias e irrepetibles (2001:40), mientras a nivel macro, se pueden ubicar las identidades, las percepciones como procesos múltiples y la mediación institucional del propio medio; también las instituciones sociales en general (familia, política, la Iglesia). Finalmente otras fuentes de mediación las constituyen tanto el territorio (campo o ciudad), así como el ser joven o viejo (2001: 41-61). Desde estas múltiples mediaciones, los sujetosaudiencias estructuran y atribuyen sentido a los referentes mediáticos. En el análisis sociohistórico, primera parte del capítulo, se especificarán contextos relevantes para nuestra investigación: la situación de la sociedad civil dominicana y la dimensión estructural o situación de la democracia en RD. En la segunda parte, o acercamiento etnográfico, se analizan seis entrevistas que se ajustaron al perfil de las audiencias mayoritarias de RSM. En esta fase del análisis de la comunicación masiva, se exploró, desde la percepción los sujetos con relación al lugar social de la radio y de otros medios, cuando se trata de enfrentar problemas que afectan a toda una comunidad, y qué tipo de recursos aportan, para enfrentar problemas cotidianos. Del mismo modo, se indaga sobre los mapas construidos por los sujetos estudiados en su interacción con los medios, sentido en el que se busca describir la relación específica con RSM. Se buscará describir en qué grado este medio se ha convertido en objeto cultural al que se le atribuye un significado que es compartido por sus audiencias (Cornejo, 2002)47. Las entrevistas se realizaron en la segunda etapa de la investigación de campo ( julio-agosto del 2002). 1) La democracia en la República Dominicana: los partidos políticos La primera mitad siglo XX, la República Dominicana se caracterizó por la existencia de múltiples caudillos regionales, una invasión norteamericana que los eliminó y el nacimiento de una dictadura en 1930. En la otra mitad del siglo, se inició la vida democrática luego de la segunda invasión Toma la idea de objeto cultural de Wendy Griswold y lo caracteriza como: un significado compartido, representado en una forma, es una expresión socialmente visible, tangible o que puede articularse; también es cuando los objetos se hacen públicos e ingresan en el circuito del discurso humano y por lo tanto, se convierten en objetos culturales. 47 106 norteamericana, un triunvirato, un golpe de estado y unas elecciones que pusieron en el poder al Dr. Joaquín Balaguer, discípulo de la dictadura que durante 12 años se dedicó a eliminar sistemáticamente a sus opositores políticos, tanto de otros partidos como de organizaciones de base (Pons, 1992: 527-550). A partir de 1978 se inicia una nueva etapa política; bajo la consigna del cambio subió al poder Antonio Guzmán Fernández, un hombre de origen rural que contaba con el apoyo popular. Pons indica que Guzmán formó un gobierno con sus familiares y que “algunos de estos individuos, gobernaron a su antojo y abusaron de sus cargos para enriquecerse ilegalmente” (Pons, 1992: 552). Este gobierno concluyó con el suicidio del presidente, el 3 de julio de 1982. El siguiente gobierno del mismo partido se caracterizó por una gran corrupción, una gran crisis económica que condujo a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a grandes levantamientos populares en 1984, en los que fueron asesinadas cerca de 100 personas (Pons, 1992: 559-568). En 1986 retornó al poder el Dr. Joaquín Balaguer, quien gobernó hasta 1996. Gobiernos caracterizados por crisis económicas y fraudes electorales. El recuento de Pons sobre la historia política, llegó hasta 1991 y concluye afirmando que: “al comenzar 1991, la República Dominicana todavía sigue siendo un país sin seguridad social, sin escuelas ni hospitales adecuados, con una población enferma y desnutrida y con un sistema político autoritario, corrompido y caudillista (…) una herencia cuestionable (para el Dr. Balaguer) un hombre que ha sido seis veces Presidente de la República y que ha gobernado el país durante 17 de los 25 años transcurridos desde la Guerra Civil de 1965” (Pons, 1992: 589). En 1996, tras haber gobernado dos años, el Dr. Balaguer renunció y favoreció al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que luego ganó las elecciones con el Dr. Leonel Fernández Reyna como presidente. Su gobierno impulsó distintas reformas al Estado, mejoró los salarios de los maestros y redujo el endeudamiento del país. En el año 2000, este gobierno concluyó con serias críticas y acusaciones de corrupción. Desde agosto de 2000 gobierna la República el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Este partido controla el Congreso Nacional y todos los organismos descentralizados. Durante este último gobierno se multiplicó la nómina del Estado y la deuda externa aumentó en RD$40 mil millones y se produjo la devaluación general de la moneda. Luego de una controvertida reforma a la Constitución, el actual presidente se apresta para la reelección en mayo de 2004. Todo esto ocurre en medio de la quiebra del Banco Intercontinental, empresa de uno de los mayores grupos financieros del país. Sobre el actual gobierno pesan serias acusaciones de haber encubierto la crisis de la entidad financiera. Esta larga y compleja historia, 107 explica la percepción que la población dominicana tiene sobre las instituciones y los partidos políticos. La III Encuesta Nacional sobre Democracia y Cultura Política (Demos, 2001), revela que el 77% de los dominicanos prefieren la democracia como sistema político, con lo cual se disipan algunos temores con relación al crecimiento de la demanda por gobiernos autoritarios. No obstante, la misma encuesta indica que sólo “el 26% de los entrevistados estuvo satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país, la mitad está abiertamente insatisfecha y el 23%, expresa un grado de satisfacción ambiguo: la democracia no funciona ni bien ni mal, más bien regular.” (Duarte y Brea, 2001:17), lo cual indica un deterioro de la percepción con relación a 1994, cuando el nivel de satisfacción era de un 36% (2001: 18). Por otro lado, el 49.8% de los dominicanos asocia la democracia con libertad de expresión como su característica más importante, frente al 1.8 % que la asocia con el progreso del país y mejores condiciones de vida. Pese a que desde 1978 la sociedad civil ha experimentado un gran crecimiento: “el hallazgo más paradójico sigue siendo que un número escaso de la población entrevistada expresó espontáneamente que el rasgo básico que define a la democracia es, a saber, el autogobierno, el ejercicio del poder por parte por los miembros de la comunidad. En las tres encuestas (1994, 1997, 2001) ni siquiera hubo referencia frecuente o minoritaria a las prácticas y procedimientos de representación o de participación para definir la democracia” (Duarte y Brea, 2001: 19). Pero la mayoría de los encuestados -95%- opina que se deben crear nuevos mecanismos para la participación (Duarte y Brea, 2001: 143). La encuesta reveló, además, que las expectativas para lograr una mejor democracia tienen que ver con la acción gubernamental orientada a los pobres, el desarrollo de políticas sociales, la vigencia de procedimientos democráticos, de las libertades e igualdad y la generación de empleo (2001: 20). El 70% de la población se muestra con disposición hacia el cambio y hacia las reformas políticas, disposición que se reduce, según indica la encuesta, en los estratos sociales subordinados, rurales y de reducida escolaridad (2001:59). Las instituciones que gozan de mayor aceptación o confianza son: la Iglesia católica (60%); los medios de comunicación (35%); la Iglesia Evangélica( 31%) y la Junta Central Electoral (31%). Los funcionarios municipales y congresionales (12%), el Congreso (12%) y los partidos políticos (6%), 108 están en los últimos lugares. En general, podemos afirmar que todo el movimiento de la sociedad civil cuenta con un terreno fértil en esta disposición de la población hacia el cambio y la participación. 2) La sociedad civil en la República Dominicana La gente se ha empoderado de un discurso de participación, del discurso de la descentralización. Por lo menos hemos sembrado la idea de que la democracia es la única utopía que nos queda. Adriana Mu-Kien Sang Ben En RD en las décadas de los 60 y 70 las organizaciones campesinas, los clubes y los sindicatos, encarnaban las organizaciones de base tanto a nivel urbano como rural. De su lado “la sociedad civil dominicana, no como concepto sino como práctica social, comenzó a organizarse y a tener presencia en el espacio de lo público en el 1978” (Sang Ben, 2002)48. A partir de esta fecha, la crisis política hizo que distintos sectores de la sociedad, organizados y no organizados, se manifestaran públicamente, lo cual posibilitó la solución de la crisis política. Todo lo anterior habla de un proceso de apertura política que junto a la radicalización de la crisis económica, permitieron el florecimiento del movimiento social urbano (Pérez y Artiles, 1992). Se acelera el proceso de urbanización y se produce un cambio de modelo económico. El país pasó en la década de los 80 “de una economía rural basada en la exportación de materia prima agrícola, a una economía centrada en el turismo y las zonas francas industriales” (Cela, 1997:53). A este respecto, la historiadora Sang Ben, indica: Hemos tenido una sociedad cada vez más urbana, una sociedad donde los sectores marginados producto de la migración campo-ciudad se han engrosado, donde la mayoría de ese grupo social no es asalariado, básicamente vive del chiripeo (de changarros) del subempleo o del empleo encubierto y por lo tanto, no están asimilados en la lógica sindical. Si te pones a ver las grandes movilizaciones de los 90 fue el movimiento barrial. Sang Ben sostiene que la actual “sociedad civil” dominicana está conformada por distintas organizaciones de profesionales, empresarios y del movimiento popular urbano. Este último aún no tiene suficiente legitimidad como otros sectores de la sociedad civil que tienen copado lo público. Indica además, que la lucha de la sociedad civil dominicana se ha centrado más en lo político. Pero afirma que se está dando un giro hacia una preocupación mayor por el fortalecimiento de la democracia social y la democracia económica; aunque enfatiza que lo económico está en un segundo plano. Sang Beng, actualmente dirige un proyecto del PNUD que financia la sociedad civil para el fortalecimiento de la ciudadanía. Cuya labor en su opinión ha sido democratizar los fondos para el financiamiento de la sociedad civil. 48 109 De modo que el escenario general del país, se caracteriza por la reconfiguración de los modos de representación política (Brea, 2002) y por una economía cada vez más liberal, que genera el aumento de la pobreza (Alemán, 1997; Deneulin y Mella, 2002). Lo mismo que se acelera la mediatización de la cultura, al tiempo que se radicaliza la crisis general de las organizaciones de base y la incipiente sociedad civil. Simultáneamente se registra un extraordinario crecimiento de programas radiofónicos, donde la población se expresa sobre los asuntos públicos y por último, es un escenario donde no es un asunto de interés de las organizaciones de base (tradicionales y emergentes) el garantizar mediante ley, el acceso a los medios49. El apartado siguiente se dedica al análisis de las entrevistas con sujetos-audiencias, cuyo perfil relevante, es su pertenencia a organizaciones comunitarias, barriales y campesinas, también su especial vinculación con RSM. 3) Subjetividad e instituciones sociales: interacción con los medios Los sujetos entrevistados son miembros de distintas organizaciones de base en la provincia de La Vega, con las que RSM mantiene contacto frecuente. Se eligieron tres hombres y tres mujeres; una de las entrevistadas vive en la zona urbana, el resto vive en las afueras de la ciudad, pero mantienen contacto con ella a través de los medios o por causa de su trabajo. Utilizando los criterios de clases, cinco de ellos son de estrato social bajo y uno de nivel medio; las edades oscilan entre 30 y 65 años. Las entrevistas se centran en aspectos generales de los escenarios de recepción o consumo, la descripción de algunos problemas sociales y el papel de RSM y de otros medios e instituciones para su solución. El análisis de las entrevistas parte de las siguientes premisas: primero: el sujeto tiene capacidad para identificar problemas sociales y que tiene experiencia como miembro de una organización comunitaria de buscar soluciones, que si bien pueden partir de su propia organización, implican otras Una explicación posible a esta situación, es ese clima de democracia mediática. Nuestro país se caracteriza por un altísimo nivel de politización, al grado que en la televisión y la radio, el grueso de los espacios son de comentarios políticos. Ilustro con un ejemplo: en la zona de influencia de RSM, todos los periodistas que rentan espacios lo hacen para crear su propio programa para comentar la actualidad política, siempre a partir de periódicos de circulación nacional y de las llamadas de los radioescuchas. 49 110 instituciones. Segundo: que los medios son tanto un referente para la formación de su opinión y percepción de la realidad, como instituciones que movilizan recursos de opinión que contribuyen a la solución de los asuntos identificados como problemas. A partir de aquí, se buscó establecer la percepción sobre otras instituciones sociales y el sitio de RSM. En definitiva, describir una sociedad caracterizada por el desdibujamiento de las categorías rural-urbano, una sociedad mucho más compleja, donde los actores sociales luchan por construir un orden significativo. 3.1) Medios de difusión e instituciones tradicionales: conflictos sociales A todos los entrevistados se le pidió que nombraran tres problemas sociales, que de acuerdo a su percepción, afectasen directamente a su comunidad. Luego se buscó que expresaran su opinión sobre cómo enfrentar esos problemas y qué instituciones se verían involucradas en ello: Entrevistado 1 Problemas Basura, necesidad de escuela, templo y puente peatonal Contaminación, energía eléctrica Falta de compromiso, energía eléctrica Salud ambiental, carreteras y problemas familiares Droga, juego de azar, alcohol Instalaciones deportivas, electricidad Instituciones tradicionales Ayuntamiento, Congreso, Iglesia católica Autoridades del ambiente Gobierno, Ayuntamiento, centro de madres y la comunidad Gobierno, personas influyentes, partidos, asociación de agricultores La familia, la escuela, Ayuntamiento, club de madres Edenorte, junta de vecinos Medios de Difusión Radio Otros Lideres y grupos comunitarios Elecciones X 2 3 Radio, TV Radio TV Periódicos, TV 4 X 5 Radio TV Radio TV X 6 X De acuerdo al cuadro anterior, todos coinciden en que la radio, la televisión y su propia organización comunitaria, son parte importante de la solución de cualquier conflicto. Ninguno se refiere a la noción de sociedad civil como un ámbito clave para enfrentar problemas colectivos. Uno afirma que es 111 importante la intervención de otros grupos, pero lo restringe a la comunidad, y uno indicó que las elecciones son un camino. De forma más precisa, a los medios radio y televisión se les atribuye la capacidad de presionar mediante la difusión o hacer públicos los problemas y también se le atribuye la posibilidad de educar. Educación entendida como medio para cambiar las causas de los problemas. Difusión. El entrevistado uno, piensa que “la radio es un canal para cuajar el proyecto”; se refiere a la construcción de un puente peatonal. El entrevistado dos indicó que fue visto en la capital por un amigo luego de que diera una entrevista a la televisión nacional: “sí, sí, sí… lo han pasado por la televisión, me dijo un amigo mío, diablo, te vi un día en la capital hablando del problema del río.” El entrevistado cuatro manifestó que: “…ahora es que va a salir por los periódicos (…) con la asociación pro-desarrollo de Bacuí arriba, que le vamos a entrar a eso. Van a venir con video, cámaras de video, va a venir gente de todo tipo; le van a hacer frente a estos asuntos”. La entrevistada seis se expresa de este modo: “nosotros (la comunidad) no nos podemos quejar de la prensa de aquí de La Vega, porque cuando uno le solicita cualquier cosa, cuando uno le informa cualquier cosa que está sucediendo aquí en el barrio, ellos brindan apoyo, tanto la televisión como la radio”, añade que una parte central de la contribución de los medios, es que la comunidad se mantenga “llamando continuamente a los programas y que los funcionarios oigan, porque los funcionarios “son gente que no le gusta estar en la palestra pública. Ellos como que le temen a eso”. Educación. La entrevistada seis, piensa que desde la televisión se pueden enfrentar los problemas de droga, juego y alcohol: “creo que pueden aportar, bueno, en la televisión debería de haber programas educativos… y la televisión como influye tanto en el mal pudiera producir lo contrario. También dar formación, porque hay horarios especiales donde la familia se junta, especialmente en la noche”. Con relación a la propia organización, se la ve como un lugar de referencia, donde los problemas se analizan y donde se diseñan las estrategias, también como un lugar de crecimiento personal: “nosotros nos reunimos los jueves, cada ocho días. Luchamos por el bienestar de la comunidad. Hemos tratado de crecer unidas, de crecer como individuos.” Pero también se percibe la limitación del grupo: “a veces hacemos cosas positivas, pero hay otras que se nos hacen imposibles”. La 112 entrevistada tres piensa que los problemas familiares de la comunidad dependen de ellos: “bueno sí, pero tendremos nosotros que enfrentarnos …”. El entrevistado dos describe cómo la asociación de agricultores a la que pertenece, se ha movilizado para enfrentar un problema de contaminación: “porque nosotros hemos dado pasos, hemos hecho muchas caminatas con 700 gentes, hemos ido a la pocilga y hemos apresado a los dueños y vuelven y los sueltan otra vez”. Finalmente, la entrevistada cinco expresa que en su organización, se discuten los problemas, “pero nadie se atreve a enfrentarlos… tal vez la gente tiene miedo”. Otras instituciones. El Ayuntamiento local, los partidos políticos, el gobierno central y legisladores, son considerados actores importantes, pero en algunos casos, ellos son parte del problema y los intereses políticos obstaculizan. Por ejemplo, la entrevistada seis describe sus peripecias, en una situación en que el presidente municipal y el gobernador, eran de partidos distintos: Le voy a decir que una vez yo invité al señor Fausto Ruíz a mi junta de vecinos y yo le planteé esa situación… y yo le decía que yo necesitaba esa cancha porque esa cancha me era de utilidad para los muchachos que no estuvieran jugando en la calle, porque era un peligro para ellos. Lo cual él me dijo que eso yo tenía que pedirlo a Sedefir y a Obras Públicas. Voy a Obras Públicas y me dicen que era responsabilidad del Ayuntamiento y ahí se quedó. Lo cual Fausto hizo muchísimas canchas, como clubes y a nosotros nos dejó sin nada. Yo tenía un problema aquí muy grande con el puentecito (para llegar al barrio es necesario atravesar una cañada); pero gracias a Dios, pudimos resolver eso. Eso lo hizo Alfredo Cruz cuando era gobernador. Y otro está a medio terminar que lo hizo Fausto Ruíz. Que esa era una, pero ya salimos de es. En opinión de los entrevistados uno y cinco, la Iglesia católica tiene posibilidad de contribuir con la solución de los problemas de la comunidad, tanto como institución general, como en la persona del sacerdote responsable parroquial. 1. Sí la Iglesia con el P. Ramoncito, yo creo que sí le toca. 5. También la Iglesia podría aportar su granito de arena. La escuela también juega un rol importante, como lo expresó la entrevistada cinco: También la escuela, porque en la escuela, el niño llega desde pequeño y como aprende las clases normales, también debiera de dársele algo de formación, pero también a los profesores hay que darles formación, porque muchas veces no la tienen… porque no se da lo que no se tiene. En estos días me decía una madre: yo no denuncio a una profesora que le decía a los niños que ella se bebía su trago de cerveza, pero que no se la bebía por gusto porque a veces 113 se pasaba. Entonces yo decía: ¿cómo es que una profesora puede decir que se toma su cerveza y que a veces se da su prende (borrachera). En el siguiente apartado, se describe una polifacética interacción del sujeto-audiencia con los medios. Se busca además, construir un perfil de la relación con RSM dentro del escenario social multimediático. 4) Escenario y mediaciones en los procesos de recepción La recepción como interacción, ocurre en escenarios concretos y a lo largo de la rutina cotidiana. En estas rutinas, los sujetos-audiencias interactúan con distintos medios con finalidades diversas. Cada uno de los entrevistado construye su propio mapa o proceso de creación cultural (Jensen, 1987; Orozco, 2002). A continuación revisamos caso por caso. 1. Este sujeto está vinculado a RSM desde 1988. Primero trabajó en la radio y luego se convirtió en maestro voluntario de las Escuelas Radiofónicas Santa María. Su aprecio y su cercanía con RSM lo conducen a hacer un esfuerzo por mostrar que está al tanto de la programación. Hace alusión a algunos programas del pasado y del presente, pero lo que poco a poco va revelando su discurso, es que para estar informado, recurre a una estación de radio que tiene noticias las 24 horas, al periódico y a la televisión. Su escucha de RSM la asocia más con descanso. Se identifica como un antiguo oyente de la emisora :“pero sí yo conocía, escuchaba las clases. Oía a Radio Santa María. Sus programas muy buenos. Yo antes trabajaba en un tallercito de desabolladura y pintura, y cuando llegaba a mi casa, oía mi novela a la una de la tarde y de ahí comenzaba un programa fabuloso, que a mí me gustaba bastante: Universidad Para Todos”. En cambio, en la actualidad ha reducido la escucha de la radio a los fines de semana, dado que su horario de trabajo es de día completo: “la escucho los sábados en la tarde, en la noche. Escucho el programa Intercambio que es para nosotros maestros y alumnos. Los domingos escucho, a veces, el programa que tiene… el Círculo de la Amistad y el que tiene Luis Emilio Díaz con José Nicolás, el programa Domingo día del Señor”. 114 Más adelante, hablando de sus gustos musicales, indica que escucha música clásica para descansar, pero no en la radio: “mira, cuando uno llega cansado, uno prende su radio con una cinta, un CD… como la música te transmite ese espíritu de descanso”. En relación a si escucha otras emisoras, reitera que su tiempo es corto y aprovecha para contar que su esposa, que siempre está en casa, sí escucha RSM, luego, para recalcar su relación con RSM, como si quisiera quedar bien con el entrevistador, dice: “lo mío también es de sangre, porque en mi casa papá no se acostaba sin terminar la última programación de Radio Santa María. Recuerdo cuando había noticias en la noche, Resumen de la Noche. Y también ese rezao (el rosario). Tu sabes que eso es un hechizo, eso es indiscutible”. La siguiente pregunta asume que él utiliza la radio para escuchar música, pero se le inquirió sobre qué busca cuando enciende la radio, y dado que esta pregunta no pone en cuestión su amistad con RSM, entonces comienza a explicar su preferencia, utilizando una estrategia discursiva que apela al entrevistador como alguien que comparte su opinión. Deja ver que la razón por la que no escucha a RSM no es el tiempo, sino que no ofrece noticias cuando el tiene pequeños espacios libres durante el trabajo. Pero no sólo esto, habla de otros programas de CDN que también prefiere por su interactividad: Tú sabes que mucha gente le gusta escuchar música, pero no saben escuchar música… oigo noticias, específicamente, tú sabes que hay una emisora que es líder en noticias. Radio Santa María tiene su programa, pero es una emisora, CDN que tiene 24 horas en noticias. A mí me gusta y hay programa interactivos. Me gusta mucho ‘Hablando en la Cadena’. Hay locutores en esa emisora, (CDN) hay locutores. Cuando me preguntaste ahora qué otras emisoras yo escucho, esa es una de las emisoras que me gusta. Cuando tengo un momentito libre y quiero escuchar noticias, esa es una de las emisoras que pongo. Sinceramente es una emisora muy escuchada a nivel nacional. Con relación a la televisión, expresa que suele verla al medio día para informarse y durante la noche, para descansar y entretenerse con una película, ya que tiene televisión por cable en su casa. Y en comparación con otros, la televisión es el medio que prefiere para informarse: “la televisión porque es a donde yo tengo más acceso de noche, lo instructiva que es, por lo interactiva. Porque la radio, porque es diferente a cuando tú estas viendo los hechos, oyéndolos y palpándolos… es diferente”. 115 Luego, de forma explícita se le pidió que precisara los horarios del día en los que escucha a CDN y es entonces cuando explaya sus razones para escuchar radio y ver televisión, los programas específicos que ve, y el modo en que interactúa con la televisión y el modo en que va construyendo su percepción de la realidad: En cualquier momento prendo el radio y cuando la veo en televisión que es el canal 37. Yo balanceo el momento y como tú sabes que ahora mismo no hay que moverse mucho dizque cambiando el televisor arcaico que había antes que uno lo cambiaba con un botón… desde tu asiento con un control remoto tú pones el canal que quieres… es decir, que uno varía y cualquier cosa interesante uno la deja ahí. Me gusta mucho el programa de Discovery y Animal Planet, para ver la naturaleza… yo veo muchas cosas, pero mayormente lo que me gusta es la noticia. A mí que nadie me venga a contar: yo estoy en una carrera que necesito estar informado... porque cuando vienen a pedirme una información… y tú supiste de esto… y qué tipo de maestro. Es lo primero que dicen. Si no leo el periódico entero, por lo menos los titulares. Y de ahí hago mi enfoque… y en la noche veo la noticia… y ah eso fue lo que pasó, yo leí los titulares… así que complemento el titular que leí con la información ya acabada que veo en la televisión. En razón de su rol de maestro, estar informado debe ser una de sus competencias. En general el resto de sus interacciones sociales, demandan saber sobre los últimos temas de la agenda pública, que por lo general, están en todos los medios. Es evidente que RSM no es una fuente relevante de información, de contacto con la realidad. Este lugar, como vimos, lo tiene la televisión, que es la que completa la información. 2. El segundo entrevistado pertenece a una asociación de agricultores fundada en 1975. Afirma que está vinculado a RSM desde 1968. Incluso recuerda la primera vez que visitó la emisora: “yo era cantante de un grupo de guitarra y esa vez fuimos nosotros a Radio Santa María a hacer bachatas y al Padre Cavero le gustó mucho la canción que dice: en un cuarto dos amantes, y el P. Cavero le puso el camino de los amantes”. Con respecto a los horarios de escucha, manifestó que enciende la radio desde que se levanta, luego al mediodía y en la noche escucha un programa de música romántica. Sin mayor dificultad, expresó que escucha otras radios. La particularidad de su modo de escucha, es que conoce los locutores-productores por sus nombres: Por la mañana desde que levanto escucho a Collado, en el Despertar, y oigo un pedacito de la ‘Técnica al día” porque es variable, pero no estoy todos los días en mi casa, lo oigo más los jueves. Que entonces está Pantaleón en la radio y entonces me monto en mi camioneta y 116 entonces ahí también sintonizo a RSM. Y noticias siempre por la mañana. Escucho al P. Chelo, también… que es un programa de seis a siete de la mañana. Cuando avanza el día, su modo de escucha es nómada. Va revisando el dial y cuando encuentra canciones de su agrado, se detiene. Aquí la intención expresada, es distracción mientras realiza su trabajo de vendedor ambulante. Cerca del medio día, recupera la sintonía para escuchar servicios sociales, una sección de RSM utilizada por la comunidad, para comunicarse con otras personas de zonas rurales o de otros pueblos. Hablando de la televisión manifestó que a mitad del día y durante la noche suele verla: “bueno siempre veo un chin… (un poco) a las doce, siempre que estoy en mi casa y de noche si no estoy en reuniones, porque yo estoy en muchísimos grupos. Veo un poco. Noticias me gusta mucho y juegos (baseball). Novelas no me gustan mucho. Novelas sólo escucho la de Santa María.” Tanto el hogar como el automóvil, se revelan como escenarios principales de escucha de la radio. RSM opera como una referencia en el dial. 3. La entrevistada pertenece a un “Centro de Madres” de una comunidad rural. Ubica el inicio de su relación con RSM en 1964, recuerda con mucha claridad el programa que solía escuchar en la época; de inmediato declara su afecto por RSM y explica los beneficios educativos de esa relación y algunas aspiraciones de futuro: Yo la conozco desde muy joven. En el año 64 yo estaba muy joven y había un programa en RSM de música española y yo siempre lo admiraba y unas cuantas veces fui a visitarla al Santo Cerro. Toda la vida he vivido enamorada de esa emisora, porque es una emisora que orienta mucho. Hemos aprendido mucho, principalmente nosotras las mujeres del campo, porque nos ha educado; nos ha ayudado mucho a estos caminos que hemos podido llevar. Porque usted sabe que la mujer de antes lo que vivía haciendo los oficios de la casa. Principalmente las mujeres de antes… porque si yo hubiera tenido un conocimiento, hubiera estudiado… Ahora me gustaría ser profesora, pero ya soy muy vieja… jajajajaja. Durante el desarrollo de la entrevista, esta persona hizo un esfuerzo por dejar claro su aprecio por RSM. Para explicar su itinerario de escucha, nombra programas y locutores; del mismo modo, explica las causas por las que no escucha la emisora en determinados momentos del día: El primer programa que escucho es El Despertar. Porque mi esposo lo escucha… de Collado, usted sabe que ahí después están los programas de Pantaleón, de Heriberta. En fin todos esos programas, hasta las ocho. Como a partir de las ocho tengo que ir a la Iglesia, desde las ocho en adelante, a veces no puedo escucharlo, que yo tengo que visitar siempre a los 117 enfermos desde por la mañana. Pero siempre escucho el programa de Lourdes de 8:00 a 11:45 y los servicios. También de noche. De tarde a veces no puedo porque me gusta uno que tiene Luis Emilio, que él me dice que a veces no lo oigo… porque tengo que visitar los enfermos los domingos, que es lindísimo ese programa, también ese de los domingos. También uno que tiene el padre Ramoncito... Indica que también sus hijos y vecinos escuchan a RSM Y en ese relato, menciona otro programa que se transmite en otra estación. La entrevistada lo describe como “muy lindo” e insiste en que ella no lo escucha, que no escucha otra emisora: Sí. Los hijos míos. Por la mañana principalmente, porque ellos trabajan todos, tengo muchas vecinas que los escuchan todos… inclusive hay un programa muy lindo del P. Chelo, que yo no lo oigo y es lindísimo porque yo oigo Radio Santa María. Y es lindísimo, porque yo digo la verdad. Yo no… siempre me interesa oír a Pantaleón a Heriberta… No, no… en Radio La Vega eh… así me dicen porque yo poco que oigo, porque no tengo ese tiempo. Más adelante vuelve a insistir en su pasión por RSM y aprovecha para mencionar el contenido del bloque de la mañana que se dirige al público femenino: “yo no oigo otra emisora, se lo digo sinceramente. Yo soy apasionada a mi emisora, cuando tengo mi tiempo eh, me gusta porque… en Santa María… na'ma no es una sola cosa, porque mire, en el programa de la mañana… hay muchas cosas raras, que van muchos médicos a hablar y uno mucha cosa aprende de la historia o de lo que sea. Hay mucha cosa que uno aprende ahí, hasta cocinar.” Si para ella en RSM es todo positivo, de muchas maneras expresa una postura negativa hacia la televisión. Dijo que no la veía, pero luego matizó y expresó que veía mucha televisión antes de entrar en la Iglesia. En su nueva vida de ministra, la televisión está bajo sospecha. Al mismo tiempo que expresó que cuando suele ver televisión por casualidad, es muy poco o lo hace en compañía de sus hijos: Espérese, no nunca, porque antes yo la veía hace unos años… pero yo... hace unos años el P. Domingo, un padre español, yo le voy a decir la verdad todavía yo no era ministra. Yo veía novela y cuando la luz se iba yo me enfadaba… jajajaja… y yo aceptaba, yo dije que eso era pecado y el Padre me dijo que eso era pecado. Yo no soy partidaria de eso. Me gusta ver a veces noticias (enfatiza) pero no mucho porque son muy falsas. Y a mi no me gusta la falsedad… un día dicen una cosa y otro, otra. Los hijos míos ven uno que le gusta ver de noche. 118 Bueno mire, yo a veces, si es una cosa… ahorita se murió Balaguer… y que anuncian que van a hacer un desfile. Eso me encanta… pero a mí esa cuestión de presentación… yo puedo ver nomás media hora, de que se ofrezca un caso, porque es que no me gusta, no me atrae. Novelas, noticias, películas, el carnaval son programas que se consideran dañinos. Insiste en que ve programas bonitos. Aquellos que puedan ser de provecho: “a mí el carnaval no me gusta. Si hacen de fuera, de Estados Unidos, que son de las flores, eso me gusta… me pongo a ver... un desfile militar… ese desfile del 16 de agosto… corrida de caballos… en el hipódromo no… sino que hacen esos desfiles… que llaman a la atención… que usted la puede ver media hora. Pero no un hábito, d'eso no.” La interacción con los medios radio y televisión para esta persona, está mediada por su pertenencia a una organización de base y su pertenencia a la Iglesia católica. Esta última, actúa poniendo criterios sobre qué se debe ver o no. El hogar con sus ritmos y la existencia de un solo aparato y los gustos de sus familiares son factores que organizan la relación con la televisión. 4. El entrevistado cuatro pertenece a una asociación de agricultores de la que es miembro fundador. Al describir el inicio de su contacto con RSM, habla de su historia personal y de la estrategia de los fundadores de la emisora para que las comunidades los escucharan: Yo a RSM la conozco prácticamente desde su fundación, porque déjeme decirle, yo tenía amores con una muchacha y en esa época habían unos raditos a 90 pesos para esa emisora, solamente para esa emisora que tenía dos programas, solamente… Había allá donde funcionaba, que taba allá donde lo que es ahora la casa de cursillos del Santo Cerro, una perra y a veces cuando estaban transmitiendo, se oía la perra ladrando por la radio. Y yo siempre visitaba allá, siempre iba mucho al Santa Cerro porque a mi me aspiraba mucho el seminario y todavía me parece que el seminario P. Fantino funciona ahí. Siempre he ido allá a la emisora y miraba a la perra y desde esa época yo estoy conociendo a Radio Santa María. En la tradición de RSM, se promovía mucho que la familia rezara unida, sobre todo en décadas en que las familias campesinas trabajaban en los alrededores y la vida tenía más o menos la misma regularidad para todos. Pero en las últimas décadas, las condiciones laborales han variado mucho; hoy día la mayoría de los miembros de las familias de la región trabajan fuera de la comunidad. El entrevistado cuando habla de RSM refleja este ideal, pero también deja ver que la escucha de la radio es más una actividad individual: “eh... son tantos que yo escucho a la hora de las 12; los avisos 119 en la tarde, varios programas. Oigamos el rosario, a pesar de que a mí me gusta más la charla que siempre Monseñor Camilo, porque el Rosario me gusta rezarlo en la familia, personalmente… y en fin oigamos mucho programas de Radio Santa María…” Las razones expresadas para preferir los programas mencionados de RSM tienen que ver con la amistad y por los beneficios que se ligan a la cartera de préstamos blandos que ofrece la radio: “oh, porque imagínate nos traen mucha ventaja y muchas cosas buenas y somos tan amigos. Por ejemplo Pantaleón Romano, somos amigos de mucho tiempo, todita la gente que laboran ahí y nosotros tenemos créditos en Radio Santa María… la asociación… estamos muy… con ellos.” El entrevistado expresó sin titubeos que escucha otras emisoras. Pero deja claro que se trata de una preferencia por lo propio, porque son radios de la provincia; que es correcto que las personas de cada provincia escuchen las emisoras de radio local. Al mismo tiempo que dijo que normalmente enciende la radio para escuchar noticias y por la música, suele moverse en dial y detenerse donde encuentre algo de su preferencia: Bueno… Radio Real, Radio Santa María, Radio La Vega, la de su provincia… que uno se preocupa de oír las cosas de su provincia… Me gustan las noticias… y si veo una musiquita bonita y si veo que hay algo bueno en Santa María ahí me paro… Las zonas rurales en RD han atravesado por distintas transformaciones: una es que la gente casi no vive de la tierra. El caso del entrevistado cuatro es típico: a pesar de sus 65 años, vive de una tienda de abarrotes en su propia comunidad. La otra es la electrificación que ha permitido el uso de la televisión dentro de los hogares. En el caso de este entrevistado, ver televisión entra dentro de su horario de descanso. Explica que tiene tiempo cuando concluye sus labores, al final del día: “yo tengo un colmado (tienda de abarrotes). Siempre tengo tiempo después de las 10 de la noche que cierro y me voy p´a la casa a ver televisión…” El lugar de trabajo y el hogar son los escenarios de interacción con la radio y la televisión. En el primer escenario, el entrevistado se mueve de acuerdo a sus gustos y puede construir una 120 interacción según sus propios intereses; sin embargo, en el hogar, donde por lo general existe un solo aparato de televisión, la recepción es probable que sea negociada. 5. La entrevistada cinco pertenece a una organización de mujeres, de la cual es cofundadora. Ubica el inicio de su relación con RSM desde los 13 años. Al igual que los anteriores precisa con detalles estos inicios de “amistad” y asociado a esta narrativa recuerda un programa de su preferencia: Hay pero Dios mío, desde que inició… y mire yo tengo 58 años. Desde los 13 años, desde que RSM estaba en el Santo Cerro, cuando nada más era una emisora católica. Donde rezábamos el Rosario. El padre Cavero, que fue quien inició esa emisora. Tenía como poco alcance. A mí siempre me gustaba un programa que lo dan de 9 a 10 de la noche: Versos y canciones. Los tiempos de escucha comienzan en la mañana, justo cuando inicia sus labores domesticas y se prepara para atender su negocio de cría de pollos. Indica los programas que escucha de RSM, nombrando a sus productores y lo que a su juicio pretenden esos programas: “bueno, yo escucho RSM por la mañana. Yo oigo, cómo le llaman a este hombre…Rafael Cruz Collado… de ahí se reza el ave maría. También yo oigo a Heriberta… el programa de las asociaciones. A Pantaleón Romano, que tratan cada día de formar a la gente.” Aparece aquí una interacción con la radio, que se da en el hogar e involucra a otras personas de la familia que escuchan porque no tienen alternativas. En este sentido, es un consumo mediado por la autoridad de la madre que asume que sería positivo para todos escuchar a RSM. Porque entiende que esta emisora se ha dedicado a la formación, que cada uno de sus programas deja un mensaje: Bueno, cuando yo pongo la radio la pongo para todos y el que está por ahí la oye. Especialmente me gusta cuando estoy en el patio lo pongo alto… a veces mis hijas dicen que yo no dejo dormir a nadie… la pongo mientras estoy en el patio barriendo, colando café… entonces yo la pongo p´a oírlo… a veces estoy lavando aprovechando el poco de luz… Cada programa de RSM deja un mensaje, algo educativo, algo formativo. Poco a poco uno ha ido captando, creciendo con RSM. Yo agradezco mucho porque parte de mi formación se la debo a RSM. Fui maestra correctora durante cinco años. En los años 80. Para esta persona “lo educativo” como atributo de un programa de radio o de televisión es el criterio que la guía para escucharlos. No asocia lo educativo exclusivamente con RSM. Cualquier estación de radio o de televisión puede ofrecer programas de contenidos favorables para ella y toda su 121 familia, incluso no restringe el aporte de un programa a que sea de su Iglesia. El criterio es que considere que le aporta una perspectiva educativa o también para el descanso, la música: Casimente… bueno oigo programas educativos y de formación cristiana religiosa… a veces oigo algún programa evangélico, otro oigo al Padre Chelo… en Radio La Vega. Donde quiera que oigo una cosa que me gusta en la radio, ahí me quedo… algo que sea formativo… que sirva a mis hijos… yo lo pongo algo para que ellos (mis hijos) oigan esos programas. Principalmente para aprender, para crecer. También para mis horas de descanso porque, porque también hay que tener sus horas para dedicárselas a uno mismo. De noche, la radio me gusta sentarme un ratito a oír mi musiquita. Me gusta oír a Heriberta, Pantaleón… a Clemente (nótese que dio un cambio radical) o la autoestima hay que levantarla. Si trabajo mucho un día, uno se sienta a oír su musiquita, verdad. En la televisión, dice que prefiere noticias, deja claro que ve muy poca. Su respuesta fue acompañada de una crítica a la televisión por cable. Sus múltiples opciones implican afinar criterios de selección. No se puede ver cualquier cosa. En modo alguno se refiere a que no hay que ver televisión, si no saber elegir. Y de hecho vincula la televisión con una suerte de modernidad: “aquí había cable… había dos televisores, una arriba y otra abajo, pero entonces yo decía, si pierde tiempo en la televisión, en el cable a veces se pierde porque dan programas que no son muy formativos… porque hay más canales… También hay que ver la televisión porque no podemos volver al pasado, pero saber elegir los programas que se van a ver, los programas televisivos.” Precisa que ve dos programas de televisión, uno de comentarios políticos y otro que orienta a los consumidores. Explica sus motivos: A las 6 de la mañana veo a veces el programa el día, un rato. El de Huchi Lora me gusta porque es un hombre muy formal. Todo lo que hace como que lo hace muy bien hecho…y también a las 2 de la tarde o dos y media un programa de concursos. Bueno, yo el tiempo que tengo es muy poco. Y también en el día veo un programa que me gusta muchísimo en la televisión. También el programa económico, creo que es en el canal 4. El consumidor… ahí tengo una idea de los precios… El escenario central de interacción con los medios es el hogar. Pesa mucho para esta persona, la pertenencia a un grupo que asocia con el crecimiento personal. Lo mismo que su condición de pequeña productora y de madre preocupada por sus hijos. 122 6. Esta entrevista es la única que corresponde a una persona que vive en la zona urbana. Es miembro fundador de la junta de vecinos de una colonia de reciente formación. Su relación con los medios mostró ser la más compleja. En su casa tiene servicios de dos compañías de televisión por cable, escucha emisoras distintas y tiene sus propios discos y cintas para los momentos en que necesita levantar el ánimo. A lo largo de la entrevista va emergiendo su perfil de militante de partido político. Ella entra en contacto con RSM a través de su departamento de organizaciones y de algunos programas que escucha. A diferencia de las anteriores entrevistas, en este caso se nota una distancia: “uhh…desde siempre, porque siempre me ha gustado esa emisora, Radio Santa María. Y he participado en muchas de sus actividades que ellos han tenido como su cumpleaños y reuniones. He participado en muchas con Heriberta con el Pantaleón. He participado en muchos grupos”. Si bien la entrevistada afirma que RSM está del lado de los pobres, de los grupos organizados, la emisora es percibida como una institución social que tiene poder, como tal, la entrevistada le atribuye la posibilidad de llegar donde ella y su propio grupo no llegan: al centro del poder: “bueno usted sabe que RSM es una de las instituciones que está más allegada a los políticos y tiene acceso al gobierno, a esos funcionarios del gobierno, a esos funcionarios grandes, que a través de ellos, nosotros podemos conseguir algo.” Su mapa de interacción con los medios, está construido sobre el seguimiento de periodistas locales, lo cual funciona como un criterio de selección, tanto para la radio como para la televisión: Oigo el de Cruz Collado, pero me gustan todos. Principalmente la oración de las 12, y un programa que tiene por la mañana Pantaleón, que eso pertenece a los grupos. Oigo a Cruz Collado en el programa que él tiene en Radio Real, a las 9 de la mañana. Sí, en otra radio a mí me gusta por que yo oigo Meridiano… ese programa está también en la televisión. Meridiano Vega no. Me gusta ese programa que es de Osvaldo. Otro programa que no dejo de verlo es el de Ayala, ese es de Visatdom. Ahhh… y el programa de Ayala que es de lo que pasa aquí en La Vega. Informarse de los acontecimientos locales es importante porque está en función de rol como líder comunitaria: “que uno se entera de todo. Porque a veces uno tiene que estar enterado de todo 123 porque si a uno le preguntan algo, usted ve, como uno está en grupos, lo que está pasando, dónde está la cosa más fuerte. Uno tiene que oírlo, estar enterado de todo.” En relación con el tiempo, durante la tarde dice no escuchar ni ver televisión. Recupera su contacto con los medios en la noche. Al describir y justificar su audiencia de ciertos programas describe cómo se comporta y cómo estructura su periplo, siempre con detalles: Bueno uno tiene sus programas ya ubicados. Por la mañana, como le estaba diciendo me gustan los programas de RSM. Después me paso por la mañana a Pacheco Ayala, y oigo noticia hasta las 11. A las 11 pongo la pullita. Ya la mañana yo la dedico para oír noticias… como estoy cocinando y pongo mi noticia, como estoy cocinando. En Radio Real. En esa emisora hay varios programas con distintos periodistas. Está Cruz Collado, Pacheco Ayala… y también en la noche veo a Pacheco Ayala en la televisión. Es que sí son de aquí de La Vega me gustan todos. Y a las 11 Aridio Vázquez. Y por la tarde hago mis actividades. Los lunes y los jueves soy de un grupo que sale a visitar a los enfermos. En general, es claro que el hogar es el escenario desde el cual entra en contacto con los medios. Su condición de militante partidista funciona como mediación, porque se percibe que ella extrapola la relación líder-seguidores a su modo de escuchar y ver televisión. Lo mismo que la información que busca, está en función de su rol de líder comunitaria. Tanto es así, que cuando habló de sus gustos musicales, se refirió a un artista local y a un sacerdote a los cuáles sigue. En esta entrevista también quedó de manifiesto la valoración de la radio por la posibilidad de acceso individual y de la televisión por la fuerza de la imagen, ella se refiere a lo que ve como un encuentro personal con lo visto: Hay más facilidades porque de antes, había que juntarse todos en la casa (a la oración), pero ahora nos han dado la oportunidad, a través de la radio, oírla por la radio, que es más fácil y mejor. Porque no es lo mismo usted viendo una persona, como que usted y yo estemos por la radio o hablando por teléfono. Personal como que usted entiende a la gente mejor… considero. 5) Radio y vida cotidiana: la participación política Yo creo que la participación ha sido no solamente una propuesta sino una estrategia de acción de la Radio Popular para incorporar a los pobres, a los oyentes, en la producción de la propia radio, en sus discursos, en sus mensajes. Rosa María Alfaro. En la RD, es un hecho que ante la crisis de las organizaciones populares tradicionales y de los partidos políticos, la radio y la televisión se han convertido en espacios amplios de participación de 124 la ciudadanía que se ha visto incrementada en la última década, no sólo por los cambios políticos, también se debe al crecimiento en el acceso a la telefonía celular, teléfonos fijos, e Internet, pero además, porque en el país contamos con cerca de 400 estaciones de radios de AM y FM; 69 canales de televisión abierta y numerosas compañías de televisión por cable. Veamos el caso de la radio. La mayoría de las radios comerciales en RD sobreviven gracias a la publicidad y la renta de espacios; el resultado es la multiplicación de la posibilidad de la expresión pública de los distintos sectores de la sociedad. Participación que aunque es una estrategia de marketing (Alfaro, 2002; Winocur, 2002), también tiene un fuerte componente político. Las audiencias participan llamando desde sus hogares o cuando se dirigen a su trabajo. Estas condiciones de participación en lo público, han conducido a la emergencia de una nueva característica de la práctica política: La ciudadanía mediática (Winocur, 2002: 139), lo que quiere decir que la ciudadanía no se ejerce ni construye al margen de los medios. Para RSM y el resto de las Rps latinoamericanas, esto podría implicar el tránsito de ser “el espacio” para la participación de los pobres, a ser un espacio más, con la agravante de que aún no se supera el hecho de “que la participación se convierte en muchas de estas emisoras, en la democratización de la comunicación, pero no en la democratización del país. Entonces democratizar el medio, o más aún, democratizar el programa, se convierte en el objetivo en sí mismo. Y se ponen a espaldas de todos los retos que las sociedades (le) crean en todas estas últimas décadas en donde empieza a legitimase la democracia en Latinoamérica”50. Estamos delante de un verdadero desplazamiento del lugar de las Rps en las sociedades donde se insertan. Lo que enseña la percepción de las audiencias analizadas es que si bien RSM está tejida con su historia personal, cuando se enfrentan a problemas concretos, saben que necesitan recurrir a distintos medios como forma más eficaz de hacer pública su situación. A partir de este saber práctico (Giddens, 1984) se reproduce la cultura política mediatizada, la cultura de los medios de comunicación (Castells, 1999). Y como lo expresa una de las entrevistadas, la televisión tiene un lugar preferencial: “por supuesto que sí, porque una de las formas de que la gente se pueda enterar más rápido, porque de antes era con radito. Porque no es lo mismo usted, viendo una persona Entrevista realizada en diciembre 2002 para los objetivos de este trabajo con la investigadora peruana Rosa María Alfaro. 50 125 como que usted y yo estemos por la radio o hablando por teléfono. Personal como que usted entiende a la gente mejor… considero.” También quedó en evidencia que cuando el interés de su acercamiento a la radio (y a otros medios), es el entretenimiento o la información, cuentan con la posibilidad de navegar en el dial. De hecho vimos cómo cada uno construye su propio recorrido51. 6) Conclusiones: recomposición de la trama social En República Dominicana como en el resto de América Latina, se vive un proceso de recomposición de la trama social. Se registra un aumento del ejercicio de la ciudadanía y de la presión de la sociedad civil para la democratización del país (Agosto, 2002), el camino que resta es muy largo. En las entrevistas analizadas, encontramos un fenómeno preocupante: el desaliento frente a la capacidad propia y de las organizaciones, de efectivamente cambiar el curso de los acontecimientos sociopolíticos, lo cual está ligado al fenómeno detectado por la Encuesta Nacional sobre Democracia, que reveló la persistencia de la falta de identificación de la democracia con “el autogobierno, o el ejercicio del poder por parte por los miembros de la comunidad” (Duarte y Brea, 2001: 19). Algunos de los entrevistados confían en su amistad con políticos como vía para solucionar necesidades de la comunidad, y en general no confían en los partidos, lo cual también conecta con la bajísima confianza que se les otorga (6%) en la referida encuesta nacional. En este sentido, se registra un proceso de invidualización emparentado con las tendencias globales de nuestro mundo, pero un tipo de individualismo que no es construido en el reconocimiento del otro, sino en los marcos de sociedades debilitadas. Norbert Lechner lo expresa de este modo: Esto es, la ampliación del ámbito de la autonomía individual. En la medida en que la persona sale de la tutela de normas y costumbres heredadas (que eran a la vez, encierro y protección), ella es más libre para ser "sí misma". Pero la personas se individualiza sólo en sociedad. Para definir su identidad personal y su proyecto de vida, el individuo requiere del reconocimiento del otro. Requiere su inserción en relaciones sociales. Así, la desvinculación de los lazos anteriores, lleva a una recomposición de la trama social(Lechner, 1999: 2). Estos recorridos como actividad de recepción, más allá de la finalidad de información y entretenimiento, funcionan también como espacio para sobrellevar la dureza de la vida. Esta actividad podría ser objeto de un análisis más profundo, que se vincule con la situación de pobreza de grandes sectores que no tienen acceso a espacios de recreación. Esta característica de la actividad de recepción, conecta con un contexto social donde predominan profundas desigualdades sociales. 51 126 Lo anterior indica que la participación de las audiencias en las radios dominicanas, no consolidará a la ciudadanía en sus múltiples dimensiones por sí misma. Las organizaciones y los individuos que acuden a los medios están enfrentados a la necesidad de construir proyectos (reflexivos) de participación que vayan destilando en la democratización real del Estado, de sus instituciones y de los partidos políticos. Es en este sentido, gestar ciudadanía va más allá de abrir espacios mediáticos a la expresión pública. Esta participación tiene que contribuir al fortalecimiento del lazo social que es dónde realmente un individuo puede crecer como ciudadano. Ante el desplazamiento hacia “la privatización de los medios de asegurar-garantizar la libertad individual” (Bauman, 2002:15), ante la multiplicación de las esferas públicas mediáticas en RD, se abre la necesidad de la construcción de proyectos de participación ciudadana donde el uso de los medios se politice en un nivel más radical. La sociedad civil dominicana que no tiene tradición de defensa de la expresión pública mediática, de alguna manera se ha contentado con esta “proliferación” de espacios para la participación. Desde esta situación se abre la oportunidad para que RSM revitalice sus contactos con distintos actores sociales (los tradicionales y los emergentes) para trabajar en la educación para la recepción como un objetivo básico para su contribución al fortalecimiento de la ciudadanía (Calles, 2002), lo cual implica la implementación de nuevas estrategias: la primera es hacer de su espacio público mediático, un espacio de diálogo y participación, ampliando las condiciones y la agenda de contenido; la segunda es la incorporación del lenguaje audiovisual como objeto de aprendizaje y de discusión. En otras palabras, lo que enfrenta un proyecto educativo alternativo, es responsabilizarse de trabajar para que la participación de los nuevos actores sociales en los medios, se enmarque dentro de un proyecto que amplíe las condiciones democráticas del ejercicio de la ciudadanía. La construcción de un proyecto reflexivo de participación en los medios, requiere “capacidad para expresar sus demandas y opiniones en medios de comunicación y aprovechar la creciente flexibilidad de los mismos para adquirir información estratégica” (Hopenhyn, 2002: 3). Justamente el proyecto educativo de una nueva radio, tiene aquí un fuerte desafió, porque si estas competencias son necesarias para el ejercicio de la nueva ciudadanía, contribuir a desarrollarlas, es tarea en la que al menos deberían intentar involucrarse. 127 En el siguiente capítulo, se retoman distintos aspectos del proceso seguido durante del desarrollo de esta tesis con el objetivo de extraer algunas conclusiones y formular una propuesta. 128 Capítulo VII RECAPITULACION, VISION DE FUTURO Y CONCLUSIONES Sentidos del orden y pugna por la hegemonía De acuerdo con el enfoque tripartito, corresponde en esta fase una interpretación / reinterpretación que implica las fases anteriores de análisis. La lógica de la interpretación es la síntesis. Tal interpretación tiene que ser justificada, argumentada, no impuesta y al mismo tiempo tiene que ser válida para los sujetos implicados en los campos-objetos estudiados que al mismo tiempo son campos-sujetos (Thompson, 1993: 465-467). La apuesta de este estudio consistió en abordar el distanciamiento (crisis) Radios Populares-sociedad, problematizando la producción de comunicación. Se partió de la crisis de Las Sociedades Modernas, o “tránsito” de Sociedades Nacionales a la Sociedad Global, con la finalidad de mostrar que la vida política hasta hace algunas décadas, se fundamentaba en la reproducción de la cultura nacional y de un modelo autoritario de comunicación; mientras que en las presentes circunstancias, en que la dinámica neoliberal ha reducido la actividad del Estado, la diversidad cultural y la emergencia de nuevos modelos sociales de comunicación empujan hacia una resignificación del papel del sistema político, donde los actores sociales tienen una mayor relevancia. Le exigen incluir y reconocer a quiénes la democracia representativa sólo ofrecía el consuelo de niveles muy reducidos de participación: el voto. Pero esta exigencia pasa por lo que he caracterizado como la batalla entre el mercado y la sociedad civil: prácticas discursivas de naturaleza diversa, que intentan circunscribir la realidad social a sus parámetros. Otro modo de expresar esta situación, es la tensión entre el ciudadano y el consumidor. Lo anterior supuso abordar: Los medios y procesos de comunicación masivos como una de las instancias en que se procesan y construyen los diferentes sentidos del orden, que pugnan por adquirir carácter hegemónico en nuestras realidades (….) y comprender la cultura de masa como un terreno complejo en el cual interactúan diversas matrices culturales presentes en nuestras sociedades, como un espacio donde se articulan diversas prácticas y sistemas de representación simbólica que expresan una variedad de condiciones de vida, distintos orígenes y situaciones de clase, las heterogeneidades intrínsecas de los diversos sectores sociales, diferentes grados de desarrollo económico y tecnológico. ( Mata, 1988: 3). Luego revisar la tematización de la crisis de las Rps en América Latina conducida por ALER, fue seleccionado el caso de Radio Santa María para analizar su situación con cierta profundidad. El objetivo de las tres fases de análisis, consistió visibilizar la permanencia del paradigma ilustrado como mediación o referente central, capaz de estructurar los procesos de producción, los sentidos atribuidos a las prácticas comunicativas (y correspondiente productos) y a las prácticas de contacto 129 con las audiencias, dentro de una visión de la sociedad donde los medios no contaban como escenarios claves para las prácticas políticas. Este capítulo se divide en tres partes. La primera, reconstruye el modelo de comunicación vigente en RSM en relación con las audiencias. A partir de aquí, se ve la necesidad de operar un doble movimiento: el que va de la insistencia de la radio en el contacto co-presencial con las organizaciones a la producción de este encuentro en el espacio mediático constituido por su programación y el que se mueve desde el imaginario de los productores sobre las audiencias (concebidas como alumnos) hacia las audiencias entendidas primordialmente como ciudadanos. 1) Desdibujamiento del sujeto en los procesos de comunicación de Radio Santa María La característica central de la comunicación producida por RSM, es su inserción en la intencionalidad Educativa y Cultural. El modelo de comunicación con la sociedad está configurado fundamentalmente por una intencionalidad educativa y se concreta tanto en el escenario de la copresencia (encuentro con organizaciones, grupos de fans, y en algunas ocasiones, en espacios donde convergen otros actores sociales), como a través de su programación. Desde el punto de vista de la complejidad que progresivamente está adquiriendo la sociedad dominicana y la emergencia de la ciudadanía como la batalla política central, la relación de la emisora con las audiencias, en ambos espacios, se revela seriamente deficiente a los fines del fortalecimiento de sujetos- audiencias –ciudadanos. El capítulo cuatro, permitió una aproximación al imaginario de los productores, caracterizado por la ausencia de una visión compleja del sujeto-audiencia, que combinado con la estructura de la programación y el desarrollo de la radio en RD, dan como resultado relaciones comunicativas poco productivas para el ejercicio de la ciudadanía. De hecho, se inserta en un modelo de comunicación educativa que no se articula con transformaciones socioculturales y comunicativas que vive la sociedad dominicana. Esta tendencia se radicalizó en el capítulo cinco cuando el análisis de PPD, la “Escuela Cívica de RSM” mostró que éste programa cuenta con muy poca participación directa de las audiencias, más bien, las prefigura como alumnos; y finalmente, en el capítulo seis fue posible un acercamiento a sujetos-audiencias que se mueven en un espacio multimediático. Estos sujetos atribuyen importancia específica a la radio, la televisión y los periódicos en la solución de conflictos 130 comunitarios. Lo mismo que cada uno construye su mapa de consumo, de acuerdo a sus circunstancias personales y sociales. La experiencia propia y la constatación de que los nuevos ejes (democracia, ecología, mujer, etc.) asumidos por muchas radios no necesariamente implican nuevas lecturas de lo social (Geerts y Van Oeyen, 2001), más los resultados de este estudio, ponen sobre la mesa la necesidad de replantear la tarea educativa de RSM. La misión es crear un nuevo proyecto radiofónico estructuralmente distinto del existente, fundamentado en una nueva concepción de las audiencias. 1.1) De la co-presencia al espacio público mediático La utopía que ha guiado a RSM a lo largo de su historia, ha sido contribuir con el fortalecimiento de un ciudadano activo. En todos los documentos revisados, la mejor formulación de este objetivo fue la siguiente: “que el agricultor pueda participar activamente en la marcha de la nación.” (Cabezas, 1976). Si bien se apoyaba a las organizaciones, el sujeto concreto estaba en la mira de la emisora, sin embargo, lo que permanece de esa utopía es una relación cercana a la mutua dependencia sobre todo en los escenarios de contactos co-presenciales. Esto es especialmente visible en las respuestas dadas a una pregunta formulada a los sujetos audiencias sobre el significado de RSM para ellos : • Para mí significa mucho. RSM es como una madre. Es una emisora que se preocupa por todas las personas en educarlos y ayudarlos (…) Pues como le decía, nosotros cogemos préstamos y podemos trabajar. • Para mí RSM es como la madre de todos los dominicanos. Es aquella que le da la mano al caído. Que educa, no voy a decir que al ignorante, pero educa. Que al nivel económico lo ayuda, le da la mano. (…) la base de ellos es formar gente, formar personas… Si busca dinero es para ayudar para formar gente. • Muchísimas cosas. ¿Sabes por qué? porque si hoy día tengo una reputación, un nombre, tengo un reconocimiento, un rancho, un matrimonio, RSM ha puesto la mitad. • Significa muchas cosas. Porque una de las emisoras que está de acuerdo con los grupos organizados, los ayuda y con los pobres y es un medio de comunicación bien. Para mí significa todo. • Para nosotros significa, qué sé yo… a nivel económico porque yo tengo un buen crédito allá. Lo único que son muy estrictos. 131 No cabe duda que el afecto que aquí se expresa es mucho. Tampoco está en tela de juicio que los programas educativos y económicos de la emisora han hecho mucho bien a sus beneficiarios. Sin embargo, lo que interesa destacar es que el modelo de relación que implica este tipo de reconocimiento, crea y se fundamenta en relaciones de dependencia, lo cual fue registrado en el capítulo anterior. Este tipo de relación empobrece tanto al sujeto-audiencia como a la propia radio. La emisora permanece como fuente y las organizaciones como las receptoras. Cuando en los inicios de los 90 RSM decidió crear el proyecto Compadre Mon se Democratiza, la preocupación por la ciudadanía fue reinsertada en la vida de la emisora en el plano educativo. Este cambio fue positivo porque se integró dentro de un proyecto que conectó la producción radiofónica con los encuentros presenciales, sin embargo, no evolucionó hacia el contacto con actores sociales emergentes y mucho menos hacia propuestas educativas novedosas. Lo innovador era simplemente tomar la democracia como objeto de conversación y formación. Con el paso del tiempo, el proyecto se quedó anclado a las organizaciones con las que tradicionalmente ha mantenido contacto; en el plano de la programación general ocurrió lo mismo. De ser planeada en 1992 para mantener una mayor articulación en su estructura interna, devino en bloques estanques. Actualmente, en general RSM no es un espacio para el debate y el diálogo, como cabría esperar en una situación en que aumenta la corrupción política y la sociedad civil se fortalece52 y el individualismo se revela como una amenaza para el la construcción de un proyecto de nación. La relación de las organizaciones con la radio, en general no se caracteriza por una postura crítica; ni de los campesinos hacia la emisora ni de la emisora hacia ellos. A los entrevistados se les pidió también sugerencias en torno a qué le gustaría cambiar de la programación, pero les pareció que todo estaba bien. Y aquí también se mantiene como constante lo detectado en el estudio de 1998 ya citado. RSM está distante de convertirse en un espacio para la incorporación de nuevos elementos culturales (ALER, 1996); mientras la radio sigue repitiendo su modo de contacto con las organizaciones rurales y con poquísimas urbanas (tanto desde su producción radiofónica como Este debate ya ocurría en el programa Foro Abierto que se producía en Santo Domingo y se retransmitía por las afiliadas de UDECA, pero con el fracaso de la red, desapareció. 52 132 desde el estilo de contacto), las organizaciones se han ido debilitando y los cambios en la economía dominicana han empujado al multiempleo; la sensibilidad religiosa ha cambiado (con el crecimiento de los carismáticos), el universo simbólico también. Los sujetos entrevistados no son los campesinos de hace veinte años, ni tampoco son sujetos urbanos; su vida transcurre entre lo urbano que avanza hacia ellos y el avance de ellos hacia las ciudades donde trabajan y desde donde obtienen muchas de sus referencias simbólicas. La situación de pobreza es justamente la que mantiene las organizaciones y a sus miembros muy cerca de RSM, que les “da la mano”, pero esta relación no potencia todo lo que debería, la autonomía de las organizaciones. A partir de todo lo dicho, el primer gran desafío de RSM es crear una esfera mediática que apele a los actores sociales tradicionales y emergentes como ciudadanos, desde una noción de lo educativo que abandone el supuesto de que aumentar los conocimientos de sus audiencias, es todo el problema que hay que enfrentar. Esta visión se complejiza dado que estos conocimientos no toman en cuenta una sociedad donde los medios hacen circular saberes muy diversos. Esta nueva esfera tendría que asumir la participación, más allá de la ilusión de representación creada por los medios comerciales, al requerir la participación de las audiencias(Giglia y Winocur, 1997). De lo que se trata, es asumir la co-construcción de proyectos de participación ciudadana que tengan eficacia en la reorganización de la vida social, política y económica. 1.2.De las audiencias imaginadas al otro como ciudadano La necesidad de identificar al otro tiende a ser reconocida como un problema decisivo. Armand y Michelle Mattelart En la historia de RSM y en la de sus homólogas en América Latina, la relación cotidiana con las audiencias se volvió central, para romper con la verticalidad de la comunicación dominante y la exclusión de las grandes mayorías. En la práctica, implicó la presencia de la radio en las actividades ordinarias de los individuos y en los espacios colectivos (organizaciones). Este acercamiento significó dar verdadera relevancia a las audiencias. Hablando de la radio educativa, Romo (1987: 91) señala que se trata del tipo de experiencia radiofónica “donde la audiencia (el público, el grupo receptor) tiene más importancia que el emisor”. 133 Desde su fundación, RSM se caracterizó por vincular la comunicación con el cambio social, también con el desarrollo y con la educación (Sáez, 2000), sin embargo, en las décadas de los 80 y 90, RSM perdió al sujeto. Lo que hoy encontramos en el imaginario de los productores es una especie de sujeto-audiencia fósil. El perfil del ciudadano al que se dice fortalecer y los espacios concretos para la interacción, están para ser definidos y redefinidos. Aquí resulta pertinente mostrar parte de los resultados de una encuesta que fue respondida por la mitad del personal general de RSM, incluyendo a los productores53. El cuadro responde a dos temas: primero, a los valores que se piensa que la radio promueve (primeras dos columnas); y segundo, valores que distinguen a RSM de otras emisoras (columnas de la derecha). Valores que promueve RSM Educación Evangelización Recreación Concientización Organización Participación Democracia Ecología Pluralidad Información Producción radiofónica Social Orienta Respuestas Valores que la hacen diferente 26 Acompañamiento 18 Evangelización 10 Educación 9 Alternativa 1 Servicio 3 Alegra 4 Informa 0 Producción radiofónica 0 Filosofía 2 Selectiva-música, publicidad y promoción 0 No renta espacios Cultural 0 No es del montón 0 Credibilidad Menos comercial Popular Sin fines de lucro Respuestas 6 15 12 0 2 4 2 3 1 3 0 1 0 0 0 0 0 La educación es valor número uno, seguido de la evangelización, la recreación, la concientización, la participación y la democracia. La disociación de educación, participación y democracia, resulta sugerente, lo mismo que el propio personal no considere la pluralidad como un valor promovido por la radio. Cuando se compara esta información con la parte derecha de la tabla, la educación cae al tercer lugar y el primer lugar corresponde a la evangelización; lo mismo que lo cultural se vuelve casi insignificante. Esto puede ser un indicativo de que ante el desdibujamiento del proyecto político de Instrumento aplicado en diciembre del año 2002, por ocasión de una reunión para evaluar el proyecto de red de UDECA. 53 134 la radio, lo religioso y lo educativo asociado a la educación formal básica, va quedando como lo único distintivo de la radio. Lo cual está en perfecta correspondencia con los estudios que señalan el aumento de las audiencias en los programas religiosos; también coincide con la importancia que dan las audiencias analizadas a los mismos espacios. En consecuencia, RSM se encuentra delante del desafío de re-encontrarse con un sujeto que comienza a ser nombrado como ciudadano, que se organiza, piensa y siente de un modo distinto. La identificación de ese “otro” ciudadano, se ha vuelto el problema decisivo (Armand y Michelle Mattelart, 1987). La existencia de RSM depende de que su propuesta educativa contribuya a fortalecer a la ciudadanía. Pero esto, dependerá de su capacidad de establecer relaciones diferentes con los actores sociales emergentes, con el individuo entendido como ciudadano, en una sociedad distinta, pero ¿por dónde se comienza a construir esta diferencia? Guillermo Orozco Gómez (2001:20) delante de la televisión se pregunta: “¿ Cómo asumir la televisión que se nos ofrece y tenemos de manera inteligente, crítica y productiva e independiente, que posibilite la diversión, la educación, la información y el desarrollo deseable de sus audiencias?” Pero, dado que la perspectiva de este trabajo es hacer que la lógica de producción y difusión de las Rps, de RSM, sea pertinente para los sentidos democráticos de la vida política, para la reflexividad de sus audiencias, aquí se opera con la pregunta inversa: ¿Cómo asumir de forma inteligente la complejidad de las audiencias del área de incidencia de RSM en RD, para servir de espacio de expresión y al mismo tiempo aportar perspectivas más globales que potencien sus luchas, que posibiliten el ejercicio crítico del entorno mediático, sin dejar de atender a dimensiones lúdicas. En síntesis, producir desde las lógicas de recepción-apropiación, con la intencionalidad de crear y legitimar el sentido democrático de la vida social? El enfoque tripartito (Thompson, 1993), ha permitido captar la complejidad de esta asunción de la pregunta anterior; ella pasa necesariamente, por un proceso de reconocimiento del anclaje de los actuales procesos comunicativos en la visión del mundo que proporcionaban las teorías sociales de bases ilustradas (Hopenhayn, 1994; Wallerstein, 2001). Perspectiva que se ha dicho, estructura la relación mediada y la co-presencial con las audiencias. En estos modos de contar-comunicarrepresentar, es donde radica la dificultad para producir comunicación radiofónica, pertinente a la 135 situación cultural y comunicativa de la República Dominicana; contexto marcado por la crisis de los partidos políticos, de las organizaciones tradicionales y de creciente concentración y convergencia mediática, donde la ciudadanía se encuentra desprovista de mecanismos y proyectos de cohesión. Aunque lentamente la sociedad civil abre espacios de resistencia y negociación, aún requiere una mayor visibilidad mediática, al mismo tiempo que se hace evidente la necesidad de un “alfabetismo crítico” para los medios (Calle, 2002). En esta dirección, la reestructuración de RSM comienza por la de-construcción y reinvención de un modelo de comunicación que reproduce una participación empobrecida y que no asume al otro como actor decisivo en la construcción de su propio futuro, incluso no lo concibe como un potencial socio económico, porque lo supone fundamentalmente, como indigente. En el mejor de los casos, lo asume como un actor quasi discapacitado. Asumir la sociedad civil en los términos en que plantea su lucha, debería tener efecto directo en el modo de estructurar las prácticas comunicativas y en la reubicación de escenarios de contacto con las audiencias. RSM tendría que plantearse su labor educativa articulando dos niveles de su relación con la sociedad: primero, desde la lógica de la visibilidad, constituirse en un espacio público que dé cabida a procesos sociales, económicos, políticos y culturales, que no dependen de la radio, pero a los que la radio daría un gran impulso amplificándolos e imprimiéndoles rutas propias; esto implicaría el abandono de un modo de participación que hace de las audiencias meros insumos en la programación. En segundo lugar, como actor social, RSM está obligada a tener una visión propia de los problemas sociales; visión para ser puesta en común. En este sentido, comunicarse con las transformaciones sociales es convertir la radio en un espacio amplio de encuentro de la diversidad, lo cual podría constituirse en un aporte sólido a la democracia dominicana, al crear un escenario para el debate, asumir su rol de educadora, convirtiéndose en un modelo de espacio mediático para el diálogo y búsqueda de consensos, de ese modo, se hace constructora de la democracia. RSM tendría que avanzar hacia el reconocimiento de la existencia en la sociedad de distintas expresiones culturales, que buscan visibilidad, que se oigan sus voces y sus perspectivas de los problemas; que buscan comunicarse con otros. Esta visibilidad y debate público son constitutivos de la política. Es en este sentido que Martín-Barbero (2002) afirma que: “las batallas simbólicas (culturales) no son separables de la política y mucho menos la participación democrática se comprende por fuera de las 136 formas y escenarios mediáticos. A una radio con las características anteriores la vamos a llamar: la radio flexible. 2) La radio flexible: comunicación para la cultura democrática Cuando yo preguntaba cuál era la diferencia entre la radio que operaba por el cambio social y la radio que operaba por el desarrollo, no se aclaraba cuál era la diferencia. En realidad uno se da cuenta que no hay diferencia, al final siguen siendo los mismos esquemas, lo único que hemos cambiado es el gorrito, ya no somos radios populares, ahora somos radios ciudadanas. Fernando Palomino Si RSM no fundamenta sus prácticas comunicativas en los marcos de una perspectiva sociocultural de la comunicación, cualquier cambio no iría más allá de la simulación; su desafío más radical es la restitución del otro como interlocutor, que en lugar de representación,54 busca reconocimiento desde sus propios lenguajes y relatos (Martín-Barbero, 2001). Probablemente el cambio más radical al que muchas emisoras alternativas se enfrentan, consiste en el reconocimiento de que en los últimos veinte años no han cambiado su modo de comunicarse con la sociedad, el modo de interactuar con sus audiencias; en el caso de RSM con sus audiencias campesinas. A continuación se presentan algunas posibilidades que se abren en el horizonte de RSM para su contribución con el fortalecimiento de una cultura democrática. 2.1) Alfabetismo de medios ¿Es posible que RSM se convierta en un espacio mediático de educación para la recepción y de este modo seguir la pistas de muchos proyectos ya existentes en América Latina, Estados Unidos y Europa? (Creel y Orozco, 1990). ¿Podría convertirse en una institución crítica que contribuya con el debate que conduzca a la apertura de La Escuela a la diversidad de lenguajes-culturas (Marroquín, 2003) que se entrecruzan en los espacios públicos mediáticos?. ¿Que comience a operar el tránsito de la alfabetización letrada a una alfabetización multilingüe, mediática, abierta y democrática? 54 En el sentido político tradicional: representación por delegación. 137 Si hemos dicho que para la práctica política los medios de difusión tienen una importancia central, la acción de ninguna radio popular se debe dar por terminada en el espacio público mediático que ella constituye, ni mucho menos en los espacios en que ella aparece como un actor social. Puede y debe extenderse a la construcción de propuestas pedagógicas que contribuyan el fortalecimiento de la ciudadanía. Si en el pasado se consideró que para la integración del campesino a la vida social se necesitaba educación básica letrada, hoy no es menos importante la educación para la “interacción política” con la radio, la televisión e Internet. En este sentido, en América Latina los estudios críticos de recepción llevan un largo trayecto y son alimentados por las preocupaciones de muchos educadores e investigadores “por transformar las interacciones mediáticas en procesos de aprendizaje para los sujetos receptores” (Orozco, 2002: 17). RSM tiene condiciones excepcionales: ya cuenta con una red de relaciones con organizaciones de base con las que tiene contacto permanente, cuenta con el capital social que la acredita como emisora educativa, es un conglomerado de medios: una emisora de amplitud modulada (590 AM), una emisora de frecuencia modulada (97.9 FM), el canal 53 de UHF y una editora que produce libros didácticos para un promedio de cinco mil alumnos por semestre, además de una revista anual que alcanza los 8 mil ejemplares; un libro de cuentos y numerosas publicaciones culturales. Ahora, el desafío es construir un proyecto de difusión articulado y diferenciado, pero con un solo objetivo: fortalecer la ciudadanía. De acuerdo con nuestro planteamiento, esta visión debería alcanzar a todas las emisoras de UDECA, pero para que el nuevo impulso no se convierta en marginal, se debe comprender y defender todo lo dicho en relación a la centralidad del sujeto-audiencia como productor de significado. “Son ellos (los sujetos-audiencias) que en última instancia producen y validan los mapas de significación” (Calle, 2002:144). Lo importante, expresado de mil maneras en este trabajo, es romper con modelos de comunicación que cargan toda la responsabilidad de la comunicación en los emisores, minimizando la actividad del sujeto. pedagogía crítica: Finalmente aunque la pedagogía crítica tiene antecedentes distintos al paradigma de los efectos, su modelo de comunicación guarda semejanza con él. Asume implícitamente que la formación de una actitud crítica es producto de la calidad de la información transmitida por los medios. De esa manera, no sólo ignora las consecuencias ideológicas de las mediaciones institucionales de la producción, sino que también pierde de vista los efectos de las múltiples mediaciones de la recepción (Calles, 2002: 144). 138 Esta equivocación tiene antecedentes en la 2.2) Nuevo sentido del comunicar: la cultura del diálogo Si se parte de que la comunicación y la educación son los mecanismos sociales por los que se genera y se reproduce constantemente la cultura, y esta última se entiende como “sistema de sistemas de significación y valoración, convencionalmente adoptados para interpretar la vida en todas sus dimensiones” (Fuentes, 2000:65), las recomposiciones por las que atraviesa lo cultural como “sistema de sistemas” que media la interpretación de la vida en todas sus dimensiones, implica que la radio flexible se confronta con la tarea de comunicar para la construcción de la cultura del diálogo, para la construcción de referentes comunes; una sociedad simplemente injusta. Por ello, en el caso de RSM, es contradictoria la afirmación de que se hace comunicación educativa y cultural cuando en el espacio público de la programación no hay rastros de estas recomposiciones que están cambiando el lugar de la cultura y la comunicación en las sociedades contemporáneas. Y la sociedad dominicana no es la excepción. La República Dominicana está distante de tener un proyecto nacional incluyente. La cultura y la política dominicanas no son espacios de comunicación para todos. Estos dispositivos se encuentran deteriorados en niveles extremos, lo que contrasta con la proliferación de esferas mediáticas cuyo control descansa en algunos grupos empresariales. 2.3) Programación (radio) que dialoga con su entorno El análisis de los mapas mínimos de las audiencias consideradas en este estudio, permitieron un acercamiento a la forma en que la radio se inserta en la vida cotidiana de las personas (Winocur; 2002; Romo,1987). Desde esta cercanía, la radio puede ser, como ha sido, un excelente cartógrafo que proporcione a las audiencias, mapas posibles para guiarse en este tiempo de transición; el cambio iría en la dirección de hacer del lenguaje radiofónico, un escenario del diálogo de y con los procesos socioculturales que están en curso en el país y la sensibilidad democrática que lo acompaña. Se requiere desarrollar la capacidad de poner estos procesos en contexto, para que la explicación de lo que vivimos hoy no se agote en respuestas inmediatistas. Se requiere poner en el contexto de la memoria nacional, de las culturas y del mundo, lo que se vive cada día. 139 de este modo, amplía su tradicional práctica de denuncia de las injusticias sociales y no da por hecho la existencia de “una cultura común”, de 2.4) Revitalizar la presencia de la radio en distintos escenarios de la vida social La experiencia de UDECA al participar en el movimiento “Foro Ciudadano”, repercutió positivamente en las afiliadas. RSM tiene la experiencia de abrir sus puertas a distintas organizaciones y participar como un actor social más. Estas experiencias tienen que continuar, pero implican mucha flexibilidad institucional; cambiar el conjunto de reglas o fundamentos y reorientar los recursos al igual que reorientar sus relaciones sociales. 2.5) Programación flexible para una sociedad en transición Quizás éste sea un “modelo de programación” muy controversial, pero el ejemplo de lo ocurrido en 1998 a propósito del paso del huracán George sorprendió por la República Dominicana. La población había sido informada de George no afectaría el país. Sin embargo, el fenómeno natural destruyó las comunicaciones terrestres y aéreas del Este y el Sur del país. Ante esta situación, RSM suspendió su programación regular y durante una semana dedicó más de veinte horas al día a informar y recibir las llamadas del público que buscaba a familiares, de personas que buscaban información y de personas que querían hacer donaciones u ofrecerse para trabajos voluntarios. Cientos de personas visitaban la radio y otros tantos de todo el país llamaban para solicitar información o simplemente contar cómo estaba la región de residencia. La importancia de este evento consistió en que mientras las radios comerciales al segundo día recuperaron la rutina, RSM siguió acompañando el proceso desde sus múltiples facetas. Lo que esta experiencia enseñó es que es posible dar el servicio necesario y de forma oportuna. Partiendo de lo anterior, la radio flexible debería tener la capacidad de acompañar procesos en distintos ámbitos de la vida social, por ejemplo: la reforma de la Constitución que condujo a la reintroducción de la reelección en el escenario político nacional o la quiebra de un grupo financiero que asciende a 2, 200 millones de dólares, crisis que implicó a funcionarios, la Iglesia católica y políticos dominicanos. La actual estructura de programación en bloques se podría prestar para ello, pero la desarticulación que los caracteriza se convierten en un impedimento. En definitiva, estas situaciones nacionales son excelentes oportunidades para el debate público. El tema de fondo, es la posibilidad de romper con 140 formatos y géneros tradicionales y la formación de un equipo de locutores y productores con capacidad conducir una programación con estas características. 3) La radio popular frente a la convergencia multimedia Delante de un contexto sociohistórico en transformación, ALER (1996:53) proclama que “los medios de comunicación popular deben asumir un rol central en la generación de una nueva ciudadanía, que asegure la profundización de la vida democrática en América Latina”. Esta tarea se complica delante del orden social erosionado, la creciente multiplicación de medios de difusión y la avanzada de la convergencia tecnológica y empresarial (Cebrián, 2001). La reconfiguración de las relaciones entre comunicación, cultura y política en los países latinoamericanos son más o menos similares, sin embargo, las soluciones serán muy diversas de acuerdo a la historia particular de cada radio popular; en general, parece que enfrentan desafíos comunes. Primero se enfrentan a nuevos sentidos de las colectividades y los individuos: son y están como audiencias de los medios de difusión (Orozco, 2001), lo cual implica tres cosas: a) Una transformación sustancial de su estructuración, más que desde criterios tradicionales (clase, etnia, edad, etc.), el criterio es la segmentación mediática. b) La transformación del vínculo con otros sujetos y con el entorno y sus acontecimientos, lo cual abre a una sensibilidad mediática. c) Hay un trastoque de los límites espacio-temporales del intercambio societal. El anclaje en lo real se vuelve difuso en esa multi referencialidad del sujeto a los distintos medios (Orozco, 2001: 24-25). Desde aquí se plantea la competitividad con la diversidad de ofertas comunicativas y obliga a la matización de las pretensiones de “influencia”. Construir los públicos representa una batalla con cientos de otros medios que buscan captar la atención de las audiencias. El segundo desafío brota de la resignificación de lo público y lo privado. El ideal de una esfera pública unificada se ha roto, no se deja abarcar en el ámbito de cada nación (García-Canclini, 1999: 141 41). En su lugar el espacio mediático es diverso, en él habita un complejo mosaico de esferas públicas (Keane, 1997: 56), lo que obliga a abandonar modelos de comunicación que no reconocen capacidad a las organizaciones sociales, de abrirse espacio por sí mismas en otros medios y al margen de ellos. Reconocer la capacidad de crear alternativas de las audiencias, coloca a las Rps en una situación nómada, delante de un territorio de reconfiguraciones sociales, de transición histórica (Giddens, 2000; Wallerstein, 2001; Fuentes, 2002), donde se vuelve vital la flexibilidad ante los contextos cambiantes. Esto significa estructurar las lógicas comunicativas desde una perspectiva sociocultural, que restituye la complejidad de los contextos de recepción, que como ya fue señalado, es territorio de disputa. Los nuevos actores sociales se abren espacio buscando gobernar democráticamente los cambios mientras la ideología del mercado, recuperando las aspiraciones democráticas, “atribuye a la tecnología la capacidad de cambiar la sociedad al encarnar los valores más sólidos de las sociedades democráticas: libertad, igualdad e intercambio. Desde el mando a distancia (control remoto) hasta la futura televisión interactiva, se consideran artífice de la nueva independencia y autonomía del espectador” (Huertas, 2002: 184). Tercero. Se necesita prestar atención a la complejidad de los contextos de recepción; ya no es sólo que el contexto de recepción es estructuralmente distinto al contexto de producción (Thompson, 1999; Jensen, 1997), no es sólo reconocer que la audiencia tiene autonomía relativa frente a los medios (Orozco, 2001; Giddens, 1999), el problema, es la radical complejidad de unos contextos desestructurados, donde se multiplican las identidades y sus referentes, oscureciendo los procesos interpretativos. Las mediaciones tradicionales se entrecruzan y pierden su nitidez, lo que complica aún más el comunicar para un proyecto común. Aquí se ingresa en un terreno en el que cambia el sentido de la comunicación masiva porque ella “aparece constituyendo una escena nueva de mediación y reconocimiento social, en la que las imágenes y representaciones de los medios, al mismo tiempo que espectacularizan y disuelven lo político, lo reconstituyen” (Martín-Barbero, 1997). El proyecto común de cualquier colectividad depende de la posibilidad de construir lenguajes comunes donde la acción social tenga sentido común. Este sentido tiene que plantearse desde una perspectiva política, sociocultural y económica, que sea capaz de garantizar la participación de la diversidad. Sin que esto implique absolutizar la diferencia cultural y mucho menos relativizarla. 142 La asimilación de la sociedad civil como actor fundamental de los procesos de comunicación y el reconocimiento de que es “en los procesos de comunicación masiva donde se desenvuelven en las últimas décadas las principales actividades culturales, las que dan información y entretenimiento a las mayorías, las que influyen de modo más significativo en la economía de cada sociedad y ofrecen mejores oportunidades de conocimiento e intercambio recíprocos entre las naciones” (GarcíaCanclini, 1999:37-38), reubica el lugar de las Rps, como espacios desde donde se construye la democracia; por lo menos la debería conducir a revalorar su aporte específicamente comunicativo, en un escenario multimediático (Cebrián, 2001) y a buscar aumentar su capacidad de representar lo social desde entradas comprensivas que fortalezcan el diálogo, un nosotros común: la democracia desde la diversidad. Producir este tipo de representaciones implica, entre otras cosas, reestructurar los referentes que reglan la producción de comunicación, lo mismo que acoger o crear formatos que faciliten las nuevas representaciones; en otras palabras, asumir como referente la falta de una narrativa común, y por lo tanto, comunicar para construir un proyecto común. Comunicar para construir la cultura del diálogo, que no quiere decir, asumir a priori un modelo de sociedad, más bien es discernir procesos socioculturales que conducen a sociedades más igualitarias y democráticas; al mismo tiempo promover permanentemente el debate público “dentro de un modelo comunicacional que busca la creación y mantenimiento de redes de diálogo y producción simbólica, diferenciándose del modelo marketero publicitario y del difusionista centrado en la transmisión de información” (Alfaro, 2000: 9). Orientadas hacia el cambio social, muchas Rps recurrieron a la educación formal y no formal, a la promoción de proyectos agrícolas, de financiamiento y a una tónica general de cuestionamiento del Estado. Estas estrategias fueron respuesta a una situación histórica, y por ello, las prácticas comunicativas que se sustentan en ellas pertenecen a esa respuesta. La pregunta no es si hay que adecuarlas, sino ¿qué radio se requiere para un contexto multimediático y de transición? Esta radio puede llegar a tener una figura que por el momento no existe, porque los modelos vigentes fueron las respuestas que se construyeron para unos contextos muy específicos en las sociedades nacionales. 143 4) Fin de trayecto: punto de partida La historia de las Rps en América Latina, podría catalogarse como la historia de la percepción de la situación de injusticia en la que viven millones de seres humanos. Esta percepción permitió a muchas Rps establecer relaciones comunicativas que dieron frutos en su momento, pero que hoy se revelan insuficientes; y por ello, a lo que estos proyectos de comunicación se enfrentan, es a una reorganización o reconstrucción de un orden perceptivo que las ubique y reubique para comunicarse con sujetos sociales, que luchan más por reconocimiento que por ser representados o incluidos de forma parcial en cualquier tipo de proyecto, sea este económico, político, social o cultural. La hipótesis central de esta tesis, que relacionó la crisis de las Rps con la crisis del paradigma ilustrado, quiso llamar la atención sobre el problema de una mirada, dominante en muchas Rps, que permanece atada a una percepción ilustrada del mundo. Conocer esta percepción fue relevante para entender el comportamiento de la tercera parte de las afiliadas de ALER, que no consiguen hacer contacto con las transformaciones sociales, culturales, política y económicas en un mundo que parece caminar sin rumbo y dentro de las cuáles, RSM es un caso representativo. La premisa central que guió la investigación, fue que comunicar para unas audiencias que habitan un mundo ordenado y cerrado, es totalmente distinto del comunicar para sujetos en transformación en un mundo desordenado y reconfigurándose, tal como lo es el nuestro; es una situación en la que predominan los problemas de interpretación y comunicación, creados por el tránsito de una percepción a otra. El acercamiento a las prácticas comunicativas de RSM permitió analizar la percepción empobrecida que en ella prevalece sobre las audiencias. El modelo de comunicación de RSM se funda en el supuesto de que la necesidad central de sus audiencias es la educación, entendida esta como transmisión de conocimientos. Este modelo, que se creía desterrado, no contribuye al ejercicio de la ciudadanía en sociedades donde los medios han adquirido una gran relevancia, todo lo contrario, su permanencia está condenando a RSM a la irrelevancia. Actualmente la educación tiene que contribuir a la creatividad y la capacidad de innovación, así como a la integración y la solidaridad; aspectos claves para el ejercicio de la ciudadanía de los nuevos tiempos, sin embargo, lo anterior no es posible porque el proyecto educativo de RSM sigue 144 centrado en el modelo de transmisión, que lo conecta con una perspectiva ilustrada de la educación y es en este sentido, que el camino teórico-metodológico asumido en esta tesis, permitió tematizar como la permanencia del paradigma ilustrado en los modelos de comunicación de las Rps, lo que por otra vía quedaba categorizado como dificultad para responder a las circunstancias presentes. Un tal anclaje no desvaloriza el servicio que RSM ha prestado a los dominicanos y dominicanas por más de cuatro décadas, más bien apunta hacia la dificultad o imposibilidad del modelo actual para contribuir a repensar críticamente la realidad dominicana en todas sus facetas. Si las actuales sociedades latinoamericanas son contextos abiertos, cabe también repensar la lógica y los supuestos de la relación de ALER con sus afiliadas y el modelo de comunicación que articula esta relación. Queda en el tintero indagar las razones que condujeron a ALER a pensar y actuar en función de que sus afiliadas se transformaban al ritmo de los cambios en las teorías sociales y comunicativas; en el caso de RSM, estos cambios no se pueden afirmar si observamos desde la permanencia de su modelo de comunicación que aún espera para ser transformado. En conclusión, para construir una verdadera red de radios alternativas hay que comenzar por encontrar estrategias para fortalecer las integrantes como nodos verdaderos, como emisoras descentralizadas y fuertes, lo que toca la necesidad de repensar la existencia de un centro (llámese ALER o UDECA), porque hasta el momento estos centros, en muchos sentidos sólo han servido para alimentarse de las afiliadas. La propuesta de una radio flexible para un contexto cambiante pensada para el caso de RSM es un camino que tiene futuro; desde que el proyecto de tesis comenzó a tomar forma, estas ideas fueron compartidas con directivos y miembros de la radio. Por esta vía, se va encaminando el proceso de reflexión a lo interno de RSM y en los próximos meses se inicia una investigación que abarca una revisión de fondo de la programación, recursos humanos y gestión interna; así como una investigación en la región central del país, cuyo objetivo es construir un perfil de las demandas múltiples de distintos actores sociales. El siguiente paso será implementar el nuevo modelo de comunicación, cimentado en una perspectiva sociocultural de la comunicación, basado en el esfuerzo precedente, que servirá como un referente que permitirá mantener una necesaria vigilancia epistemológica; un especial cuidado para que todo los esfuerzos ya en curso, no deriven en la repetición de viejos errores. 145 BIBLIOGRAFÍA Agosto, Gabriela (2002). El capital social en la democracia dominicana. Análisis de situación en la década del 90. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. ALER (1993). Prender para aprender. Uso de la radio en Educación. Quito, ALER. ALER (1994). Instituto de Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL). Una institución en la vanguardia de la educación popular. Serie Experiencias (8). Ecuador, Edición Irfeyal-Quito. ALER (1996). Un nuevo horizonte teórico para la radio popular en América Latina. Quito, ALER. ALER-UDECA (1997). La radio sigue con su música por dentro. Estudio sobre preferencia de medios en República Dominicana. Rep. Dominicana, Amigo del Hogar. Alfaro Moreno, Rosa María (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en las rutas de las redefiniciones. Razón y Palabra (Revista electrónica), mayo-julio. No. 18. Disponible en:http://www.razónypalabra.org --(1998), Informe de consultoría edu-comunicativa a Radio Santa María. Documento interno, Radio Santa María. Appadurai, Arjun (1996). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Argentina, Trilce. Balsebre, Armand (2000). El Lenguaje Radiofónico. Madrid , Cátedra. Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México, Fondo de Cultura Económica. ---(1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la Modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires, Universidad de Quilmes. Benjamin, Walter (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica in Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus. Cabezas, Antonio (1976). La Filosofía de Radio Santa María. En White, Robert (ed), Una Radio Emisora Educativa y Cultural. Radio Santa María. Limitaciones, posibilidades y filosofía. República dominicana, Estudios Sociales. 146 Camacho Azurduy, Carlos A. (2001). Las radios populares en la construcción de la ciudadanía. Enseñanzas de la experiencia de Erbol en Bolivia. Bolivia, Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Camacho, Lidia (1999). La imagen radiofónica. México, McGraw-Hill interamericana editores. Castells, Manuel (1999). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial, México. Castells, M y Borja, J (2000). La ciudadanía multicultural. Disponible en http//:www.innovarium.com/CulturaUrbana/borjcas1.htm Carey , James W (1989). Communication as Culture, Essays on Media and Society, ed. David Thorburn, Media and Popular Culture. New York, Routledge. Cebrián Herreros, Mariano (2001). La Radio en la convergencia multimedia. Barcelona, Gedisa. Centro Dominicano de Estudios y Mercadeo Social (2000). Resultados estudio de opinión pública sobre la imagen, proyección, preferencia y cobertura de los medios de comunicación en la región norte. República Dominicana, Cedemers. Cela, Jorge ( 1997). La Otra Cara de la Pobreza. República Dominicana, Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo,SJ. Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, SJ (1998). Evaluación del Departamento de Organizaciones de Radio Santa María. Informe General, documento interno. Centro de Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para A.L.(Ciespal) (1993). Inventario de medios de comunicación en América Latina. Quito, Ecuador. Charles, Creel y Orozco, G (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México, Trillas. Chilton, P y Schaffner, C. (2000). Discurso y Política. En Van Dijk, Teun A (Compilador) El Discurso como interacción Social. Bacerlona, Gedisa. Ciaurriz, Miguel Ángel ( 1991). Church and Media. MSC Editions, Santo Domingo. Corona, Marco (2000).Las radios populares en América Latina. La Paz, Universidad Católica Boliviana. 147 De la Torre, Gabriela (2003). La reproducción del campo académico de la Comunicación en México. Un análisis de las tesis de maestría en comunicación (1996-2000). Tesis de maestría, Instituto Técnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. Deneulin, Séverin y Mella, Pablo (2002). La pobreza en la República Dominicana: en búsqueda de una nueva perspectiva de análisis para la práctica. Mimeo. República Dominicana, Centro Filosófico Pedro Francisco Bonó. De Sousa Santos, Boaventura (2000). A Crítica da razao indolente. Brasil, Cortez Editora. UNESCO (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org. UNESCO (1998). Declaración del Mileninio. Disponible en: http://www.un.org. Escobar, Arturo (1999): El final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá, CEREC -ICAN. Fuentes Navarro, Raúl ( 2000). Educación y Telemática. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Argentina, Norma. ---(1999): La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI. Mimeo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO), Guadalajara. ---(1998). La emergencia de un campo adémico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. México, Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Occidente (ITESO)/ Universidad de Guadalajara. Garretón, Manuel (1992): Transformaciones culturales y representación política, en Crítica Cultural, No 3. Santiago de Chile, julio de 1992. Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Buenos Aires, Taurus. ---(1984). La Constitución de la Sociedad, Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1995. 148 Grossberg, L y Wartella, E. y Charles , D ( 1998). Media Making. Mass Media in a Popular Culture. USA, Sage. Gumucio Dagron, A. (2001). Haciendo Olas. Historias de Comunicación Participativa para el cambio social. New York, The Rockefeller Foundation. Gutiérrez, Hernán (2001). Radio Popular 2000. Informe nacional para la República Dominicana. Costa Rica, Equipo Latinoamericano de Investigación-ELAI. Gogin, Gina Osias (1997). Presencia Religiosa en las Radios Limeñas. Lima, Universidad de Lima, Fondo de desarrollo editorial. Hall, Stuart (1997). Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage. Habermas, Jürgen (1992):Teoría de la Acción Comunicativa (II). Madrid, Taurus. Herrera Lima, S. ( 2003). Los sistemas de representación computacionales: una red de interfaces tendida en el espacio de la ecología cognitiva. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. Hein, Wolfgang ( 1994). El fin del Estado-nación y el nuevo orden mudial. Las instituciones políticas en perspectivas. La Nueva Sociedad, No. 132, julio-agosto. Caracas, pp. 82-99 Hopenhayn, Martín (1994). Ni apocalípticos ni integrados. Aventura de la modernidad en América Latina. Chile, Fondo de cultura económica. Jensen, Klaus Bruhn, (1997). La Semiótica Social de la Comunicación de Masas. Barcelona, Bosch casa editorial. Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. En Estudios Sociológicos, El Colegio de México, vol. XV, núm 43, enero-abril. Klein, Naomi (2001): No logo. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós. Lechner, Norbert (1999). Estado, Derecho y Gobierno en la Sociedad Global. Los Desafíos de Gobernabilidad en una Sociedad Global . México, FLACSO. ---(2000). Nuevas ciudadanías. Estudios Sociales, núm. 5. Bogotá, Fundación social. 149 Alianza. Luhmann, Niklas(1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México, Lull, James (2001). Superculturas para la era de la comunicación. Manuscrito. Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Occidente (ITESO),Guadalajara Luhmann, Niklas y Schorr, K. E (1993). El sistema educativo (problemas de reflexiones). México, ITESO: IBERO: Universidad de Guadalajara. Marroquin Parducci, A. (2003). Maestros y lenguajes: aproximación a una ruptura. Medios para un encuentro. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. Mata, María Cristina (1995). Investigación Radiofónica. De la palabra a los hechos. Curso a distancia en Comunicación Radiofónica, No 3. Quito-Ecuador, Unda-AL y ALER. Mattelart, Armand. (1996). La Mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós. Mattelart, Armand y Mattelart, Michele (1987). Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Madrid, FUNDESCO. Martín-Barbero, Jesús y Rey, Germán (1999). Los ejercicios del Ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona, Gedisa. Martín-Barbero, Jesús (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías Latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Chile, Fondo de cultura económica. ---(2001). La educación desde la comunicación. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Argentina, Norma. ---(2001). Deconstrucción de la Crítica: Nuevos itinerarios de la Investigación. Mimeo, (ITESO), Guadalajara. ---(1990). La Comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. México, Universidad Iberoamericana. ---(1997). De los medios a las prácticas. Cuadernos de comunicación y prácticas sociales (1). México, Universidad Ibero Americana. ---(1987). De los Medios a las Mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona/ GG. 150 ---(1979). Comunicación educativa y didáctica audiovisual. Cali, Colombia, SENA. Martín Serrano, Manuel (1986). La producción social de comunicación. Madrid, Alianza Universidad Textos. Mead, Margaret (2002). Cultura y Compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona, Gedisa. Méndez Sandoval, A ( 2001). La redefinición del Estado: Planteamiento para un modelo de ciudadanía y democracia discursiva. Tesis de licenciatura. Instituto libre de filosofía y ciencia, AC. Guadalajara, México. Morley, David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Argentina, Amorrortu editores. Postman, Neil (1991). Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “Show business”. Barcelona, Tempestad. Habermas, J (1992). Teoría de la Acción Comunicativa (II). Madrid, Taurus. Hopenhayn, Martín (1994). Ni apocalípticos ni integrados. Aventura de la Modernidad en América Latina. Chile, Fondo de cultura económica. Orozco, G. Guillermo (2000). La investigación de la comunicación desde la perspectiva cualitativa. México, Instituto méxicano para el desarrollo comunitario. ---(1998). De las Mediaciones a los Medios. Contribuciones de la obra de Jesús MartínBarbero al estudio de los medios y sus procesos de recepción. Reguillo, R y Toscano Laverde, María Cristina (Edres). Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero. Bogotá, Universidad Central, Siglo Hombres Editores. ----(2001).Televisión, audiencias y educación. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Argentina, Norma. ----(1996).Televisión y audiencias. Un enfoque Cualitativo. México, Ediciones de la torre. Ortiz, Renato ( 1999). Ciencias Sociales, globalización y paradigmas, en Reguillo, Rossana y fuentes Navarro, Raúl (coords), Pensar las ciencias Sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. ITESO, Guadalajara. Participación Ciudadana (1999). Foro Ciudadano. Un espacio de articulación de más de 200 organizaciones de la Sociedad Civil. Principios básicos, reglas generales y plan estratégico. República Dominicana, Vargas ediciones. 151 Peppino Barale, Ana María (1999). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. México,Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Pérez, Cesar y Artiles, Leopoldo (1992). Movimientos Sociales Dominicanos. Identidad y Dilemas. República Dominicana, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Pérez Tornero, J. Manuel (2000). Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información. En Pérez Tornero, J. Manuel (compiladores). Nuevos Lenguajes y Conciencia Crítica. Barcelona, Paidós. ----(1994). El Desafío Educativo de la Televisión. Para comprender y usar el medio. Barcelona, Paidós. Prieto Castillo, Daniel y Rosario, Amable (1985). Análisis y Producción de Mensajes Radiofónicos. Lectura y producción de Mensajes I, cuaderno Nro. 7. Costa Rica, Nederland. Puntel, T. Joana (1994). La Iglesia y la democratización de la comunicación. Brasil, Paulinas. Palaú cardona, María M. S. (1997). Algunos aspectos de la agenda pendiente de la radio educativa en América Latina desde una revisión histórica de su proceso. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Occidente (ITESO). México, Guadalajara. Ramonet, Ignacio (1997). Capitalismo Asesino. Hacia una búsqueda de nuevas herramientas intelectuales. Conferencia auspiciada por el proyecto de La Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia. Disponible en www.uv.es/adrfp/dilema/ramonet.htm. Romo Gil, María Cristina (1987). Introducción al conocimiento y práctica de la radio. México, Editorial Diana. ---(2000). La otra radio : voces débiles, voces de esperanza. México, edición de autor, 2000. Reporteros sin fronteras (2002). República Dominicana. Informe anual, 2002. Disponible en http://www.rsf.org/article.php3?id_article=4922. Reguillo, Rossana (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación.México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ---(2002). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En Sandoval, Sergio A. & Mejía, Rebeca (coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México, ITESO. 152 --(2002). Cuatro ensayos de comunicación y cultura para pensar en lo contemporáneo. México, Universidad Iberoamericana León. --( 2002). Programa del Seminario “ Nuevas formas de contar. Crónicas para narrar el mundo: el estallido de los géneros. Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Occidente (ITESO), México, Guadalajara. ---(en prensa). El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresalntada. en revista Análisis, UAB, Barcelona. ---(1997). Más allá de los medios. Diez años después. Comunicación y Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm. 30, mayo-agosto. pp. 127-147. Sáez, José Luis (2000). Historia de Radio Santa María. República Dominicana, En imprenta. Sánchez Ruiz, E (1994). Educación, Medios de Difusión y Democracia. En Galindo Cáceres y Lameiras, José (Edres), Medios y Mediaciones. México, Colegio de Michoacán. Santuc, Vicente (1993). La sociedad mundial: antecedentes, naturaleza y perspectivas. En Darío, Correa H y Iván, Jorge G. y Mora Lómeli, Raúl H (Eds), Neoliberales y Pobres. El debate continental por la justicia. Colombia,Cinep. Said, Edward W. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama. Schiller, Herber I. (1993). Cultura, S.A. La apropiación corporativa de la expresión pública. México, Universidad de Guadalajara. Sousa Santos, Boaventura (2000). Critica de Razao Indolente. Contra o desperdico da experiencia. Sao Paulo, Cortez. Somoza, José (1998). Radio Santa María. La institución, el fundador y directores. El ayer y el hoy. República Dominicana, Editora RSM. Stake, R. E (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata 153 Stewart, Edward C. (2001). Culture of the mind. On the origins of meaning and emotion. Culture in the communication Age. Edited by James Lull. New York, Routledge. Simone, Raffaele (2000). La tercera fase. Formas de Saber que estamos perdiendo. Madrid,Taurus. Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad xochimilco. ---(1998). Los medias y la Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. Touraine, Alan(2000). Crítica de la Modernidad. México, Fondo de Cultura Económica. Torres, J. (1995). Nicklas Luhmann. Introducción a la teoría de de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrete. México, Universidad Ibero Americana. Unión Dominicana de Emisoras Católicas (2001). Reporte de la reunión del 28 y 29 de noviembre. Documento interno. Warnier, Jean-Pierre (2002). La Mundialización de la cultura. Barcelona, Gedisa. Wallerstein, Immanuel (2001). Conocer el mundo. Saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México, Editora Siglo XXI. --(2002). Un mundo incierto. Buenos Aires, libros del zorzal. ---(1998). Utopística, o las opciones históricas del Siglo XXI. México , Siglo XXI. Winocur, Rosalia (2002). Ciudadano mediático. La construcción de lo público en la radio. Barcelona, Gedisa. Winocur, R y Giglia, A (1997). La participación en la Radio: ¿Canal democrático o estrategia mediática? En Inestrosa, Sergio (Compilador), Conferencia de las Américas. Diversidad Tecnológica y comunicación. Una mirada a nuestra América. México, Univesidad Ibero Americana/ Felafacs. White, Robert ( 1978). Un Modelo Alternativo de Educación Básica: Radio Santa María. Paris, UNESCO. Van Oeyen, Victor y Geerts, Andrés (2001). Las radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. Quito, ALER. 154 Vassallo de Lopes, M.I. (1988). O Radio Do Pobre. Comunicacao de massa, ideologia e marginalidade social. Sao Paulo, Edicoes Loyola. ---(1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Conferencia magistral en el Seminario Internacional de la investigación en comunicación en América Latina. Lima, Perú, FELAFACS. Yin, K. Robert ( 1994). Case Study Research: Design and Methods. USA, Sage. 155 Anexo 1 Entrevistas Antonio Cruz Guzmán Edad 65 Miembro de la Asociación de Agricultores 12 de febrero Es miembro fundador de la organización. Sugirió el nombre por el día del comienzo. Comenzamos en una casa, luego en un rancho que servía de escuela, en 1979. Y en ese época siendo yo presidente del club, conseguimos, en esa época yo estaba en el gobierno. Y conseguimos la escuela, el Play, tenemos 24 tareas de tierra por aca. Ahora vamos a conseguir una cancha. Ya está aprobabada. Ademi nos la va a hacer. ¿A lo largo de ese tiempo usted ha estado presente en muchos momentos de luchas para conseguir cosas. Desde el gobierno y fuera del gobierno? Uuuuuhhh, como quiera..hemos conseguido varias cosas. Inclusive este local, cuando lo estabamos comenzando vino un señor. Un hombre que tiene, económicamente tiene dinero y nos regaló la construcción de todo. Desde cuando conoce a Radio Santa María? Uuuuuuhhh. Yo a RSM la conosco prácticamente desde los 45 años. Porque déjeme decirle, yo tenía amores con una muchacha y en ese época habían unos raditos a 90 pesos para esa emisora solamente para esa emisora que tenía dos programas, solamente…Había allá donde funcionaba que taba allá donde lo que es ahora la casa de cursillo de santo cerro una perra y a veces cuando estaban transmitiendo se oía la perra ladrando por la radio. Y yo siempre visitaba allá, siempre iba mucho al santa cerro porque a mi me aspiraba mucho el seminario y todavía me parece que el seminario P. Fantino funcionaba ahí. Siempre he ido allá a la emisora y miraba la perra y desde esa époc yo estoy conociendo a radio santa maría. ¿Ok Y actualmente cuáles programas usted escucha en radio santa María? Ehhhh ..son tantos que yo escucho a la hora de las 12 los avisos a en la tarde, varios programas. Oigamos el rosario, a pesar de que a mi me gusta más, la charla que siempre monseñor camino, porque el rosario me gusta resarlo en la familia, personalmente..y en fin oigamos mucho progrmas de radio santa maría.. ¿Y Usted también ve televisión? Oh si… En que horario? 156 Yo tengo un colmado. Siempre tengo tiempo despues de las 10 de la noche que cierro y me voy pa la casa a ver televisión, pero yo no he visto ni sé en que canal, el canal de Radio Santa María ni sé como funciona. Yo respondo: El canal de Radio Santa María no está funcionando ¿Porqué le gustan a usted esos programas de Radio Santa María? Oh porque imaginate nos traen mucha ventaja y muchas cosas buenas y somos tan amigos. Por ejemplo Pantaleón Romano, somos amigos de mucho tiempo, todito la gente que laboran ahí y nosotros tenemos créditos en radio Santa María…la asociación.. estamos muyyyyyyy…con ellos Cuál es el tipo de música que a usted le gusta? A mi? A mi me gusta la bachata. Bueno los hijos míos son músicos toditos… Yo: Ahhhhh ok Ellos tocan muchas baladas, y muchas bachatas..a mi la música me gusta todita. Me gusta, la de la Iglesia, me gustan los merengues…. ¿Y los artistas que a usted le gustan usted los escucha en Radio Santa María? Bachata…si Música cristiana: si De todo de todo Cuáles son las tres emisoras que usted escucha mas? Bueno..la de su provincia…que uno se preocupa de oir las cosas de su provincia… Radio Real Radio Santa maría Radio La Vega Cuando usted enciende la radio que busca: música, noticias, deportes…? Me gusta la noticia…y si veo una musiquita bonita y si veo que hay algo bueno en Santa maría ahí me paro… ¿cuántas familias viven en esta comunidad? Uuuuuuuu…cientos….dos o trescientas familias más o menos Aquí hay televisión por cable? De esa que uste paga para ver los canales? 157 En las uvas hay…( pregunta a otro que estaba a su lado : Diego: el cable no pasa por aquí todavía .? y le respondieron que no) Digame tres problemas que afectan a su comunidad? A qué nivel, porque son tantos los problemas? Yo : Los que usted considere más importante? En la cuestión de salud ambiental, el problema de ese rio que se llama bacuí. Eso es una cosa tremendamente peligrosa. Eso no tiene madre. Esa contaminación es tremenda. Nosotros pertenecemos..a otra asociación que se llama: El comité pro-desarrollo de Bacuí arriba. Ellos tienen un comité en la capital y hemos conseguido muchas cosas. Inclusive ahora van a repartir 120 animales, 20 vacas, 20 cerdas y 20 cabras y 2000 pollas y vamos a entrarle a eso, usted ve…porque ellos son poderosos..pero ese es uno de los problemas que más afecta. Qué otro problema afecta a la comunidad? Y algunos caminos vecinales. Bueno….problemas familiares..: ese ron es una barbaridad. El alcohol. Y ustedes en el grupo aquí hablan de esos problemas? Y encuentran algunas soluciones? Siiii…a veces hacemos algunas cosas positivas, pero hay otras que se nos hacen imposibles y nosotros, practicamente somos dos grupos, los mismos que somos de la asociación de agricultores…somos cursillistas también…y los cursillistas no reunimos los jueves y los agricultures,los viernes…y siempre tratamos en los dos grupos esos problemas de la comunidad y ya han venido en lo del rio de radio santa maría. Hemos tenido ha respondido muy bien.. Han venido? Hay hay, hay…han respondido enormemente..lementable.. Que ha hecho RSM para contribuir? Imaginate pantaleón hasta problemas ha tenido…un problema. No lo quisieron dejar entrar..porque ya lo conoce..pantaleón romano ha ido allá varias veces …han ido periodistas…todo eso ha sido gestionado por el personal de RSM. Han venido militares hasta gente han hecho preso en la granja. Imaginese usted pensará que yo estoy exagerando, pero esa granja anda entre treinta mil y 25 mil animales..imaginese usted y no solamente esa, hay dos más grandísima… Depositan sus desperdicios en el rio? Tienen unas lagunas que hicieron, pero cuando ellos ven que el rio coje agua…la sueltan la compuerta de una vez… Usted dice que RSM ha ayudado.? Qué cosa ha hecho? 158 Si, si, si…A dios…ellos han cooperado demasiado,pero nada no se ha podido hacer nada. El tema ha sido tratado en otras emisoras? No ahora es que va a salir por los periódicos y cosa con la asociación pro-desarrollo de Bacui arriba. Que le vamos a entrar a eso….van a venir con video..camara de video, va a venir gente de todo tipo…le van a hacer frente a estos asuntos… Digame una cosa, la solución de estos problemas en manos de quien está, ayuntamiento, gobierno….? Imaginese usted ahí venía hasta candelier…eso es un problema serio …son gente poderosos con mucho dinero..y parece que también a nivel político, tienen muchas influencias políticas..Imaginese las dos cosas: el dinero y la influencia política. Aquí en la comunidad que periódico llega? Usted lee algun periódico? Yo siempre compro el listin diario y el de la Iglesia que lo compramos siempre. El periódico camino…uhuuuu En pocas palabras que significa radio santa maría para usted? Para nosotros significa, que se yooo a nivel económico porque yo mismo tengo un buen crédito allá. Lo único que son muy estrictos, que se yoooo, yo tenía, unos quince mil pesos, yo crio cerdos y le mandé que si podía vender los cerdos que si me aguantaban unos días..y me dijeron que no , que lo buscara como quiera que fuera…entiende como que son muy fuertes…y esa partecita como que no me gusta mucho…usted sabe que la gente no somos buenos..la gente de ..que hay que ser fuerte con ellos…ellos no son fáciles.. y los interes como son? No ellos están conscientes…ta bien…Y la otra dificultad es que cuando uno pide un crédito se le ta mucho para llegar…Este mismo señor tiene crédito…y dura mucho..pero eso son sus normas y uno ,….verdad…pero de todos modos le agradecemos mucho que tenemos esos créditos allá y ellos nos prestan a nosotros. Usted piensa que RSM ha contribuido a mejorar la vida de la gente? Si como no. Ese es el amparo de los campesinos. O de la ciudadanía en general, no de los campesinos….las escuelas radiofónicas…ha dios mio…ese prestamo estas orientaciones a nivel de de…la Iglesia, por ejemplo monseñor camilo o sacerdote o quien sea que nos orientan tantos avioss…si yo quiereo avisarle una cosa muy dificil…ahí seguido se le muere uno y seguido..a mi se me murió mi mamá y yo tengo unos amigos por castillo y yo fui y puse la nota luctuosa…el día de la vela yo veo esa gente..amigos de infancia y como supieron esta gente. Ah que lo oímos por Radio Santa maría. Porque la gente pone mucho a Radio Santa María. Es decir que tiene tantas cosas importantes que casi no se podría decir. 159 Cambiando de tema como los locos. Usted votó en las últimas elecciones, y porqué usted piensa que es importante votar? Hay si…Fijese yo pienso siempre..a veces me pongo a pensar y si en cualquier ocasión que si nadie aspira a presidente como nos vamos a hacer. Hay que pedirle a Dios que haya alguno que aspire. Si algún día llegara a no haber presidente porque nadie quiere..entonces hay que votar porque hay que elegir sus autoridades. Entonces prácticamente lo más importante es votar…porque.. Usted cree que a través de los partidos los problemas que usted mencionó encuentran solución? Muchas veces si, muchas veces no. Por ejemplo ese puentesito (señala uno que entra al club donde estamos) ese no lodonaron ellos. A veces son demagogos.. Conoce los diputados electos de la zona, el senador, se sabe los nombres.? Son amigos míos. El senador electo es el doctor López Solis, Hugo núñez, el hombre que tiene problemas ahora (radhames garcia-acusado de corrupción) Regidores? El de la zona las cabullas se llama sinencio. Cuando la comunidad necesita alguna gestión él está disponible? Bueno el prácticamente está retirado. Casi no se deja ver. No estamos conforme con él. Ojalá me esté oyendo y si llegara ahí se lo dijera en su cara. Le agradezco mucho la entrevista¡ 160 Berta maría Reynoso Madre de 5 hijos 52 años de edad, casada Zona Urbana. A qué organización pertenece usted? Pertenezco a la junta de vecinos de Villa Francisca Segunda, organización que ya va a cumplir 8 años. Usted ha estado en esta organización desde sus inicios? Primero fui delegada de la junta de vecinos. Después trabajé como tesorera. Y luego, durante tres años fui la presidenta. Eramos unos 60 miembros que nos reuniamos todos los miércoles. En qué otras organizaciones ha militado usted? Bueno si, pertenecía al grupo de catecismo del Hatico. Por que yo soy del Hatico. Pero ya tengo 20 años viviendo aquí en Villa Francisca II (zona urbana de La Vega). Desde cuando usted conoce a Radio Santa María? Uhhhhh…desde siempre, porque siempre me han gustado esa emisora, Radio Santa María. Y he participado en muchas de sus actividades QUE ELLOS HAN TENIDO como su Cumpleaños, reuniones. He participado en muchas con Heriberta con el Pantaleón. He participado en muchos grupos. El Departamento de organizaciones ha venido a visitarle a su grupo? Si Heriberta y el Señor Pantaleón nos han dado seguimiento. Lo hemos invitado a darnos charlas, a Pantaleón. Volviendo a RSM qué programas de la emisora usted escucha? Oigo el de Cruz Collado, pero me gustán todos. Principalmente la Oración de las 12. Y un programa que tienen por la mañana. Pantaleón, que eso pertenerce a los grupos. Me gustan todos. Oigo el programa de cruz collado. Yo desde las 6 de la mañana pongo mi radito. Porque estamos acostumbrados a tener radito de pila, por ahí anda. Porque no hay luz. Compré un radito de pila para oir mi programa, porque me gusta mi programa. Su familia escucha aquí algún programa de RSM? 161 El mismo que yo oigo, es que escuchan los otros. Mi esposo y yo siempre tamos atento a eso y ellos lo oyen también. Porqué es que le gustan esos programas que mencionó? Bueno la oración del medio día porque mi abuela me acostumbró siempre al ave maría. Hay más facilidades porque de antes había que juntarse todos en la casa, pero ahora nos han dado la oportunidad, a través de la radio, oirla por la radio, que es más fácil y es mejor. Y el programa de Pantaleón trabaja con los grupos. Y ese es un programa que uno le abre más la mente. Como a uno le gusta trabajar en grupo, por mediación a pantaleón uno adquiere muchos conocimientos. Qué programas a usted le gustaría escuchar en RSm? Escucha usted otros programas en otras radios? Si en otra radio a mi me gusta porque yo oigo meridiano…ese es un programa que está en la televisión. Meridiano Vegano (Vega TV). Me gusta también este programa que es de Osvaldo (es de la televisión) Ese es a las doce. Otro programa que me gusta que no dejo de verlo que es el programa de ayala, ese es en visatdom. Usted tiene las dos compañias de cable aquí? Si tengo las dos. (Docecablevisión y Visatdom (aster). Si las tengo las dos porque tienen programas que me gustan. Ahhh y el programa de Ayala que es de lo que pasa aquí en la Vega. Que uno se entera de todo. Porque a veces uno tiene que estar enterado de lo que pasa porque si a uno le preguntan algo, usted ve, como uno está en grupo, lo que está pasando, donde está la cosa más fuerte..to esa cosa. Uno tiene que oílo (hace enfasé en la necesidad de oir lo que pasa) tai enterado de todo. Me puede decir si ve otros programas de televisión nacional? Bueno mi esposo ve el programa…..ehhh.. la noticia al él le gusta..ese es su hobby favorito. Escucha usté otro programa de radio en otra emisora en algún momento del día? Oigo a Cruz Collado en el programa que él tiene en Radio Real, a las 9 de la mañana. En la tarde usted escucha radio? Dificilmente, en las tardes hago mis diligencias. Y en la noche, usted ve alguna novela o algo? A si una novelita yo veo. Se llama..ehhhh..es en el canal 8 del cable, en horas de 8 a 9 de noche. Y después de la novela me quedo viendo el programa de Ayala, luego me quedo viendo la noticia de Visatdom…que es Evita Cárdenas. 162 Qué tipo de música le gusta a usted? Hay me gusta..yo tengo mi cinta preferida..que son las del P. Vargas..me gusta mucho. Tengo mi radito. Cuando estoy deprimida, así, me gusta poner mi cinta… Qué contienen esas cintas…? Música de Raffy Rey… Qué otro tipo de música le gusta? Me gusta José Luis Perales. Y julio y Iglesias. Cuando usted quiere escuchar música, pone su cinta o pone la radio? Bueno si en dado caso yo prendo la emisora y en la emisora está la música que me gusta la dejo, si no pongo mi cinta. Si estoy con el ánimo bajo pongo las cintas del P. Vargas, sus canciones, sus palabras me animan. Yo tengo allí mi paquete de cintas, ayer había un concierto,como ahí en el parque con el padre y yo mandé a comprar dos cintas. Porque es que esas cintas me gustan. Normalmente cuando usted pone la radio, para qué enciende la radio. Para oir música, noticia, para orientarse, etc? Bueno uno tiene sus programas ya hubicado. Por la mañana, como le estaba diciendo me gustan los programas de RSM. Después me paso por la mañana a Pacheco ayala. Y oigo noticia hasta las 11. A las 11 pongo la pullita. Ya la mañana yo la dedico para oir noticias..como estoy cocinando y ponco mi noticia, como estoy cocinando. La noticia de la mañana dónde usted la escucha? En radio Real. En esa emisora hay varios programas con distintos periodistas. Está cruz collado, Pacheo Ayala…y también en la noche veo a Pacheco Ayala en la televisión. Es que sin son de aquí de la Vega me gustan todos. Y a las 11 Aridio Vázquez. Y por la tarde hago mis actividades. Los lunes y los jueves soy de un grupo que sale a visitar los enfermos. Cuántas familias hay en Villa Francisca II? Bueno nosotros censamos…aquí hay mil y pico de casas, no llegan a dos mil. Porque nosotros ( el grupo) una vez la censamos…pero ahora no tengo los datos. Nosotros hacíanos censos para recaudar fondos. Censabamos las casas y le poníamos un peso a cada casa…Ese dinero lo usabamos para actividades. Para recaudar ese dinero el grupo se divide el barrio en sectores, los miembros del grupo pasaban a buscar su peso…entonces 163 ibamos deciamos que pertenecían a la junta de vecinos, estamos censando y pidiendo un peso de cooperación…todo elmundo nos daba el peso porque un peso no es nada. En qué actividades se involucra la junta de vecinos? Bueno actualmente no estoy participando por problemas de salud….mio y de mi papá..pero cuando yo estaba activa (hizo gesto para indicar que aquello era muy interesante) En primer lugar hacíanos giras para recaudar fondos..segundo para el día de las madres hacíamos arreglos para las madres…yo tenía 33 mujeres y le daba regalo a todas, celebrabamos el día de los padres…para la noche bueno hacíamos una cena compartida, donde había de todo…inclusive invitabamos a R. Cruz Collado como maestro de ceremonia. Le comprabamos un gorro de Santa Claus..traíanos a evita cárdenas que siempre nos ayudaba, cruz collado que siempre nos ha dado una mano. Y así eran muchas actividades. Le hacía tres giras. A los mayores, le hacia a bonao..porque los mayores no pueden andar mucho…y a los jóvenes le hacía para la playa, Puerto Plata…y siempre teníamos fondos porque cuando se nos moría una persona, nosotros teníamos acostumbrado a llevarle café y azúcar y una corona. Entonces de ahí de ese fondo nosotros ibamos guardando y de ahí hacíamos esta actividad. Dígame una cosa y cuáles son los problemas más fuertes aquí en el barrio? El principal problema aquí en el barrio necesitamos una cancha para los muchachos y se la solicité una vez a las autoridades y nunca he podido conseguirla. Una cancha para el barrio que no tenemos que los muchachos tenemos que jugar en la calle, allí hay un área verde, pero nunca hemos podido conseguirla. El segundo es la electrificación del barrio que no está terminada. Aunque con estos problemas de apagones sería muy dificil, pero la necesitamos porque toda la gente de aquí…de la magúa por ejemplo, tienen que traer el tendido de la calle principal y le he muy costoso a la gente ese es uno de los principales. Y tercero: Bueno que através de la junta de vecinos…personas que tengan la capacidad de orientar mejor el barrio, necesitamos una orientación. En el grupo ustedes buscan soluciones a estos problemas? Por supuesto que sí. Cómo podria ayudar RSM a la solución de estos problemas? Bueno usted sabe que RSM es una de las instituciones que está más allegada a los políticos y tiene acceso al gobierno, a esos funcionarios del gobierno, a esos funcionarios grandes, que a través de ellos nosotros podemos conseguir algo. Y ustedes han encontrado apoyo en Radio Santa María cuando lo solicitan? Todos los grupos que están organizados reciben apoyo de radio santa maría. El primer apoyo lo consiguen ellos con Pantaleón. Que Pantaleón le da idea como resolver los 164 problemas y como actuar en la comunidad. Ese es uno de los primeros apoyos. RSm da la asesoría, además unos cursos que ellos daban, que eran unos cursos que de ahí uno salía con planes distintos y con una visión clara. Estos cursos lo daban pantaleón, Heriberta, Clemente. Ustedes encuentran apoyo en otras emisoras de la región para enfrentar sus problemas? Nosotros no nos podemos quejar de la prensa de aquí de la vega, porque cuando uno le solicita cualquier cosa, cuando uno le informa cualquier cosa que está sucediendo aquí en el barrio, ellos le brindan apoyo (tanto la televisión como la radio). Usted considera que ha sido bueno que en la vega se hayan instalado canales locales, esos tres canales han contribuido a mejorar la vida de la comunidad? Por supuesto que si, porque una de las formas de que la gente se pueda enterar más rápido, porque de ante era con radito. Porque no es lo mismo usted viendo una persona como que usted y yo estemos por la radio o hablando por un teléfono. Personal como que usted entiende la gente mejor. Considero. Cómo es que ha ayudado la televisión? Que le da mejor desenvolvimiento a uno. Porque no es igual usted viendo a una persona que uno a través de un radio o un teléfono. Usted ve, como que uno tiene mejor visión..si cuando usted llama a un programa todo el mundo lo oye..pero si yo lo llama a usted por el teléfono, la conversación se queda entre usted y yo, pero por la televisión se extiende…lo oyen en todas partes…y el problema de aquí todo el mundo se da cuenta. La solución de los problemas que usted mencionó en manos de quién está: del ayuntamiento, de las secretarías del gobierno.? La electrificación está en manos de Edenorte o de la Corporación dominicana de electricidad, eso le toca a ellos. Y la cancha, le voy a decir, que una vez yo invité al señor Fausto Ruiz a mi junta de vecino y yo le plantee esa situación…y yo le decía que yo necesitaba esa cancha porque esa cancha me era de utilidad para los muchachos que no tuvieran jugando en la calle, porque era un peligro para ellos. Lo cual él me dijo que eso yo tenía que pedirlo a Sedefir y a obras públicas. Voy a Obras úblicas y me dicen que era responsabilidad del ayuntamiento y ahí se quedó. Lo cual fausto hizo muchísimas canchas, como clubes y a nosotros nos dejó sin nada. Yo tenía un problema aquí muy grande con el puentecito (para llegar al barrio es necesario atravesar una cañada) Pero gracias a Dios pudimos resolver eso. Eso lo hizo alfredo Cruz, cuando era gobernador. Y otro está a medio terminar que lo hizo fausto ruiz. Que esa era una, pero ya salimos de esa. Cómo pueden los medios ayudar a la solución de esos problemas? 165 Los medios podrían ayudarnos simplemente en la parte de uno estar llamando continuamente a los programas y que los funcionarios lo oigan. Es el único medio que ellos puedan ayudarnos. Que es una ayuda bastante bien, creo yo. Usted piensa que los funcionarios le hacen caso a la televisión? Son gente que no le gusta estar en la palestra pública que le estén dando mucha vitilla. Y ellos como que le temen a eso. Ok Llega algún periódico a su casa? Bueno el esposo mío compra el Nacional para él leerlo. Si usted tuviera oportunidad de cambiar la programación de radio Sta María, qué usted cambiaría? Es que a mí me gustán todos los programas. Y es cuando a uno no le gusta una cosa que uno dice que lo cambien. A mí me gustan todos los programas de RSM. Yo paso mi día feliz cuando ellos hacen sus actividades, yo paso mi día feliz paya. Dígame en pocas palabras que significa rSM para usted? Significa muchas cosas. Porque una de las emisoras que está de acuerdo conlos grupos organizados, los ayudas y con los pobres. Y es un medio de comunicación bien. Para mi significa todo. Usted piensa que RSm ha contribuido con la mejoría de la vida de la gente? Si. Porque yo le estoy diciendo que a través de RSm son muchas la gente que enteran de muchas cosas, facilidades…mire esa gente de los campos, todos tienen su radito y se enteran de los problemas, de un familiar enfermo, de quien se murió y eso contribuye a la facilidades de la gente. Desde que se muere una gente uno va a poner un aviso..pero ese aviso lo escuchan los amigos, familiares y todo el mundo. Eso es cosa que ayuda muchísimo POLITICA: Usted votó en las últimas elecciones? Si. Y porqué es importante votar? Bueno uno vota por las amistades que uno tiene, pero yo considero que votar no vale la pena. Yo lo hice porque ahora había un amigo mío me dijo que lo ayudara y alfredo (de un partido de oposición candidato a diputado y electo) Cruz. Traté de ayudarlo. Pero para mí no vale la pena votar. Porque usted pasa mucho trabajo el día de las votaciones..y en 166 resumida cuenta ellos ponen lo que quieren. No por quien el pueblo votó si no que ellos hacen lo que ellos quieran, la junta central electoral. Eso es totalmente una vagabundería. Uno vota por amistades. Don Alfredo me ayudó bastante en la enfermedad de mi papá, en la junta de vecinos, inclusive nos dio diez viviendas para ser rifada en la junta de vecinos. Nos acompaño el día del velorio, en los 9 dias, en la misa, o sea yo tenía compromiso por él. A usted le gustaría que Radio santa maría tuviera un canal de televisión? Por supuesto que si. Si por la radio es mejor, por la televisión es (será ) super. Cómo podría ayudar un canal de televisión a la comunidad, un canal de tv de santa María? Adios, presentando, porque con un canal de televisión Santamaría se traslada a Villa francisca. Nosotros aquí le planteamos los problemas, es mejor verlo que oirlo. Entonces ya, si aquí le ponemos los problemas. Vienen y toman filmíca de lo que está pasando aquí. Vamos a suponer como esa área verde que yo tengo ahí (en la comunidad. Ven el área verde, ven como está, en la condición que está, y hay más facilidades que ayuden a uno. No sólo para eso sino para cualquier problema que tengan en la comunidad. Estaría usted dispuesta a apoyar económicamente nuestro proyecto de TV? 5 pesos……..si 8………pesos 10…..si…diez es una suma que no le hace efecto a nadie. A usted le gustaría que otras personas conocieran este barrio? Por supuesto que si. Qué le gustaría que la gente viera de este barrio? Me gustaría que conocieran lo de la cancha y que conocieran varias cosas del barrio. Cosas interesantes que la junta de vecinos con esfuezos lo ha hecho. Me gustaría que otra gente lo vieran, lo hicieran, y si no lo han hecho, a través de nosotros pueden hacerlo. Entonces uno siempre necesita consejo, siempre hay algo que ver. Yo: un programa interesante puede ser sobre la junta de vecinos. Ella: claro que si…incluso esta idea de la recaudación de fonos. Cuál es la finalidad de la junta de vecino? Bueno. Usted sabe, la junta de vecinos de aquí está para resolver los problemas de la comunidad. Cuando se necesita de una cosa. La junta de vecinos es la que va a las 167 instituciones encargadas de resolverlas. Pero también socorremos a los enfermos, los llevamos alos médicos y conseguir medicina. Lo mismo gestionar algunas cirugias. Si un vecino tiene problema, se acerca al junta de vecinos y uno va tratar de solucionarle el problema. 168 Transcripción entrevista con Elsa María Jiménez, La Vega RD. Julio 2002 Grupo Madres Unidas de Carrera de Palmas. En qué año fue fundado su grupo? R: Bueno el grupo tiene 22 años, más o menos en el 70. Y desde esa época usted pertenece al grupo? R: Si. Nosotros fuimos los iniciadores del grupo. Y cuáles son los objetivos del grupo? R: Vea, los objetivos, primero nos organizamos. Que se yo buscando que luchando juntos la unidad de la comunidad y del grupo para luchar por ellos. Eee, luchando en beneficio de la comunidad, viendo que hay tantos males. Entonces uno tratando de superarse. Porque diriamos que unidos hacemos la fuerza. Es un grupo sólo de mujeres? R: Solamente de mujeres. Puede comentarme las actividades que realizan y en qué tipo de actividades participan juntas? R: Nosotros nos reunimos los jueves. Cada ocho días. Luchamos por el bienestar de la comunidad. Hemos tratado de crecer unidas. De crecer como individuo. Desde cuando usted conoce a Radio santa maría? R: Hay pero Dios mio, desde que inició…y mire yo tengo 58 años. Desde los 13 años. Desde que RSm estaba en el Santo Cerro, cuando nada más era una emisora católica. Donde rezabamos el rosario. El padre Cavero, que fue quien inició esa emisora. Tenía como poco alcance. A mi siempre me gustaba un programa que lo dan de 9 a 10 de la noche: Versos y canciones… Ese programa ha estado desde los inicios de la emisora? R: yo creo que si, a mi siempre me ha gustado ese programa. Y después del P.Cavero quien vino? 169 El P. García, Wenceslao. Usted es de la región? Yo soy nativa de soto, los hornos. Y tengo 28 años viviendo y trabajando en la zona (se refiere a su comunidad) luchando por la gente también ( se sonrie) Actualmente que programas de RSM escucha? R: Bueno yo escucho RSM por la mañana. Yo oigo, cómo le llaman a este hombre…Rafael Cruz Collado..de ahí se reza el ave maría. También yo oigo a Heriberta..el programa de las asociaciones. A Pantaleón romano, que tratan cada día de formar a la gente. Usted escucha la radio en otros horarios? R: Bueno, eeee, yo casi, porque yo trabajo por fuera..cuando tengo un tiempecito en la tardecita oigo el rosario, la orientación que dan en las escuelas radiofónicas. Si y algunas veces versos y canciones , que eso casi no me lo pierdo. Su familia escucha algún programa de Radio Santa maría? R: bueno cuando yo pongo la radio lo pongo para todos. Y el que está por ahí lo oye. Especialmente me gusta cuando estoy en el patio lo pong alto…a veces mis hijas dicen que yo no dejo dormir a nadie…la pongo mientras estoy en el patio barriendo, ferrando y colando café…entonces yo la pongo pa oirlo…a veces estoy lavando aprovechando el poco de luz… Porqué le gustan esos programas de RSM? R: Bueno especialmente RSM es una emisora que se ha dedicado a la formación. Porque no son de estos programas que a veces a mi me dan, que se yo…que no son muy educativos en otras emisoras. Cada programa de radio Sta Mria deja un mensaje. Algo educativo, algo formativo. Poco a poco uno ha ido captando, creciendo con rSM. Yo agradezco mucho porque parte de mi formación se la debo a RSM. Fui maestra correctora durante cinco años. En los años 80,s. Qué tipo de programas le gustaría a usted escuchar en RSm, no los que existen, sino los que le gustaría escuchar? R: La formación de la familia, relaciones humanas. Ha escuchado alguna vez,foro abierto, los Sabados? Si foro abierto, los sabados, pero no muy a menudo. Y el programa en familia, lo ha escuchado? 170 Bueno en ese horario yo estoy trabajando. Salgo de 2 a 6 de la tarde. A veces estoy vacunando. Visito los enfermos.. Hablemos de múscia, qué tipo le gusta? Me gusta la música romántica ( De cualquier naturaleza?) me gusta la balada. A mi la bachata nunca me ha llenado, no discrimino, simplemnte la bachata no me llama la atención (Y la FM de Santa María, alguna vez la ha puesto?) Pues la pongo muy poco. (cuáles son sus artistas favoritos?) A mi me gusta Juan Luis Guerra…me gusta José José. Suelo oir radio en la noche. Ya cuando estoy, uno descanza, uno termina su trabajo, es posible que uno dedique su tiempecito a oir su música. Además de RSm usted escucha otra emisora? Casimente..bueno oigo programas educativos y de formación cristiana religiosa…a veces oigo algún programa evangélico, otro oigo al padre chelo…en Radio La Vega. Donde quiera que oigo una cosa que me gusta en la radio ahí me quedo…algo que sea formativo..que sirva a mis hijos..yo lo pongo algo para que ellos ( mishijos) oigan esos progrmas. Entonces normalmente para qué usted utiliza la radio? R: principalmente para aprender, para crecer. También para mis horas de descanso porque, porque también hay que tener sus horas para dedicarselas a uno mismo, la autoestima hay qu levantarla. Si trabajo mucho un día uno se sienta a oir su musiquita, verdad¡¡ Usted escucha noticias alguna vez en la radio? R: Si la noticias a mí me gustan, los programas televisivos de noticias. Usted tiene idea de cuantas familias viven en esta comunidad? R: 200 y pico de familias. Esta división de carreras de palma, en esta carretera donde le dicen el p. Fantino donde se abre la cuesta vieja y nueva, por ahí por la piedra; ese alrededor tiene 211 casas, que ya han hecho dos o tres más. En su opinión cuáles son los tres problemas principales que tiene esta comunidad? R: A mi me molesta la bebida, que es algo que está atacando la comunidad…y la droga que hay mucho por aquí. Es un flajelo que está calcomiendo como el cáncer y nadie se atreve a enfrentarlo. Y el juevo. Ese juego de bancas, eso está acabando con el país. Dicen que el país está mal, pero yo digo que después que surgieron esas bancas, tanto de apuestas como de números, la gente saca su dinero para jugar. Yo le digo a la gente señores ustedes no se dan cuenta quiénes son los que salen a recoger el dinero a las nueve de la noche. La gente en jippeta son los que andan buscando el dinero en todas las bancas, a base del 171 campesino..de la gente dizque queriendo reunir sus chelitos, pero nada le sacan el dinero del bolsillo, en vez de ahorrarlo, lagente lo pierde jugando. Entonces estarían, el juego, la droga y el alcohool.¡¡ Estos temas son objeto de reflexión en el grupo al que usted pertenece? Se discuten, pero nadie se atreve a enfrentarlo ( Eso significa que no han encontrado ninguna solución, estaría más allá de lo que ustedes pueden hacer?) Talvez se podría hacer, pero no sé, talvez la gente le tiene miedo…creen que las autoridades están involucradas. Entonces nadie se atreve a enfrentar eso para que no metan a uno en un problema. Entonces eso va creciendo. El mal va cogiendo espacio… Cómo pudiera Radio Santa María ayudar en la solución de esos problemas? R: Tratando de educar a la comunidad, que lleve gente a la comunidad, que la gente participe, dándole alguna educación, que se yo que las autoridades debieran de aportar, no de apoyar, no sé¡¡ Que si las autoridades tuvieran secreto, que si alguien va y dice mire está pasando esto y esto Eso sería en el caso de la droga, pero y en el caso del juego que es una actividad legal? R: Es una actividad legal,( cómo pudieramos nosotros desde RSM para que eso que es un problema, pues…) Bueno convencer a la gente y decirle que el juego como quiera es trampa…porque la gente, yo no sé si es desde la familia. Porque aquí hay familia que desde chiquito..esos números, ese juego de todas las noches..hay tradición..porque yo oigo un viejo que vivía por aquí que los Sábados le daba dinero a sus hijos para que jugaran sus números…yo aquí, especialmente yo no juego y mis hijos no juegan, al igual que yo no fumo mis hijos no fuman…son costumbres de familia. La primera formación debe darse en el hogar porque se dice que el niño es como una computadora que él saca lo que usted le entra, si usted le da una buena formación a sus hijos, ellos serán buenas personas. Pero si son criados al azar….entonces los padres yo digo que no tienen formación porque el que no tiene no puede dar. Es cuestión de irse formando desde los padres más menos. Entonces usted ve que la solución a los problemas mencionados, parte comienza en la familia? Claro con la educación. Quién más tendría parte en la solución de estos problemas? R: Mira las autoridades, pero a veces ellos están metidos en el lío. podría aportar su granito de arena. Tendría la escuela algo que aportar? También la Iglesia 172 R: También la escuela, porque en la escuela el niño llega desde pequeño y como aprende las clases normales, también debiera de dársele algo de formación, pero también a los profesores hay que darles formación. Porque muchas veces no la tienen…porque no se da lo que no se tiene. En estos días me decía una madre: yo no denuncio a una profesora que le decía a los niños que ella se bebía su trago de cerveza, pero que no se labebía por gusto porque a veces se pasaba. Entonces yo decía como es que una profesora puede decir que se toma su cerveza y que a veces se da su prende. Piensa usted que los medios, radio y televisión y periódicos, puede contribuir a la solución de estos problemas? R: Claro que pueden aportar. Bueno la televisión deberían de haber programas educativos, Aunque los hay eh, de formación de la familia, no tantas novelas como las hay, que tanto daños hace a la sociedad porque creo que la televisión se ha destacado más por las novelasque otra. Hay negocios de la televisión que pasan más novelas que otras cosas y la televisión como influye tanto en el mal pudiera producir lo contrario, también dar formación, porque también hay horarios especiales donde la familia junta, especialmente en la noche, programas educativos. A veces yo veo que están todos juntos en la casa, pero no unidos. Cuando se ven en una televisión todo el mundo está fijo en aquel aparato. Y nadie está atendiendo a nadie. Llega una visita, nadie atiende a nadie… Usted tiene televisión por cable aquí? R: no , no..aqu había cable..habían dos televisión, una arriba y otra abajo, pero entonces yo decía si pierde tiempo en la televisión, en el cable a veces se pierde porque dan programas que no son muy formativos…porque hay más canales..También hay que ver la televisión porque no podemos volver al pasado, pero saber elegir los programas que se van a ver, los programas televisivos. Y los legisladores tendrían alguna participación a la hora de buscar soluciones a los problemas? R: Podrían, pero a veces esa misma gente son los que están involucrados. Oye uno en la televisión que hay mucha gente que aprueba aunque sea por debajo. Y yo digo que los legisladores, el senado aprueban leyes, pero que son a favor de ellos, no a favor de la sociedad. Dicen que la carga magna la van a modificar, pero para qué, para el servicio del pueblo,No. Para beneficio de unos pocos. Entonces ellos pudieran contribuir, pero no les interesa,no les conviene. El ayuntamiento de la vega tiene alguna participación? R: podrían hacer porque nada más no se debe de buscar el voto para ganar su dinero. Yo creo que cuando hay un regidor en una comunidad, debe luchar por el bienestar de la comunidad. Por bien de las demás comunidades. 173 HAY ALGUN REGIDOR QUE VIVE POR LA ZONA? R: por aquí no. Habían muchos aspirantes, pero ningun ganó. Según dicen había una señora que era regidora y que la sustitución le va a tocar a uno de aquí de carrera de palma… Llega algún periódico a la comunidad, usted recibe algún periódico en la casa? R: No. Yo recibo mensual, cada dos meses, pero es una revista formativa de la Iglesia. Se llama la palabra entre nosotros. (usted rccibe el almanaque escuela?) A si todos los años, me llega a tráves de las asociaciones. Todos los años Si usted tuviera que cambiar algo de la programación de RSM, qué cambiaría? R: Yo no sé porque yo encuentro que RSM casi …es tan completa: porque da educación al hombre, a la mujer, a la familia entera, trata de que la gente crezca. A nivel económico también, ayuda a las familias a las organizaciones, con la educaión muchísimo. Van a los grupos. Formación, dan cursos, talleres, charlas. Rsm es una emisora que ha dado mucha formación al pueblo dominicano, especialmente al campesino. Dígame en pocas palabras, qué significa RSM para usted? R: RSMpara mí es como la madre de los dominicanos. Es aquella que le da la mano al caido. Que educa, no voy a decir que al ignorante, pero educa. Trata de educar, que la gente crezca, que se organice. Que a nivel económico lo ayuda, le da la mano. Porque no es necesario que le dé dinero, sino que le ceda, que la gente organizada pueda económicamente crecer. También sus programas son educativos. Es decir que RSM es una de las pocas emisoras que hay en el país, que se ha dedicado…no diríamos que es un negocio..todas las emisoras son su negocio para recaudar, para sacar dinero, pero Santa María esa no es su base. RSm la base de ellos es formar gente, formar personas..es una emisora educativa..si busca dinero es para formar gente, para ayudar… En qué momento del día es que usted más ve televisión? R: Bueno, yo veo casi muy poca televisión. A las 6 de la mañana veo a veces el programa el día, un rato. El de Huchi lora me gusta porque es un hombre muy formal. Todo lo que hace como que lo hace muy bien hecho…y también a las 2 de latar o dos y media..como le llaman a este…el fichero..el tiene un programa de concursos. En general usted ve más televisión que lo que oye radio? R: Bueno, yo el tiempo que tengo es muy poco. De noche la radio me gusta sentarme un ratito a oir mi musiquita. Me gusta oir a Heriberta, Pantaleón…a Clemente (notese que dio un cambio de la noche a la mañana) Y también el Día es unprograma que me gusta muchísimo en la televisión. También el programa económico, creo que es en el canal 4. El consumidor…ahí tengo una idea de los precios… 174 Qué produce usted aquí? R: bueno soy productora de pollo. Tengo tres granjas de pollo..y comencé con un prestamito de 500 pesos de RSM, hace 14 años. Entonces yo eché 500 pollos, lo que me produjeron fui aumentando a mil , después a 2 mil. Después hice una granjita, después a 3000 y luego 5 mil. Ya llevo un espacio para 8 mil pollo, nunca he parado…me van tiempos buenos, tiempos malos. Tengo mi vaquita..que también la conseguí con Santa maría, tenía cerda. Todos los cerdos los dejé cuando bajó mucho. Pero le debo eso a Santa María que ha sido el apoyo. Ahí fue que yo empecé a dar mis primeros pasos economicamente y también he aprendido mucho. Y aún todavía, cuando me veo apretada le cojo prestado a RSM para pollos. Nunca se me ha negado, siempre está dispuesta. Pero yo al mismo tiempo siempre he estado al día….es que el que paga siempre tiene crédito en todas partes…el banco agrícola me presta hasta 90 mil pesos. En RSM el prestamo más algo que he tomado es de 10 mil pesos…y yo quisiera más tendría que dar un abal porque todo negocio lo requiere…Rsm lo hace porque el dinero que tiene es para todos, entonces hay que asegurar los prestamos…hoy me lo prestan a mi y mañana a otro…es un fondo en rotación. Uste votó en las últimas elecciones? R: Hay si. Porque vota es un deber y uno tiene derecho a elegir y ser elejido. deber de ciudadano. Es un Usted piensa que se pueden solucionar algunos problemas sociales a través de los partidos, específicamente cree usted que los partidos, sus candidatos puede contribuir a solucionar los problemas que hace un ratito usted mencionó? Pudieran hacer algo, pero especialmente eljuego …es algo que le renta dinero al estado y por ende,diriamos no lo van a cortar eso..y las bancas dejan mucho dinero..el gobierno sabe que eso está haciendo daño, aunque yo diría que nosotros somos los que tenemos que tomar consciencia de que si uno avanza es por causa del juego… Usted conoce algunos de los diputados electos actuales de la La Vega? R: ahhhh…hugo núñez, el síndico actual, Fausto Ruiz. EhhhhMarino abreu…del pld no se cual de ellos…. Un último tema, a usted le gustaría que RSm tuviera un canal de televisión? Cómo que si si¡¡ me encantaría que si… Cuántas horas de televisión ve usted al día? Yo tengo poco tiempo..a veces una hora si tengo tiempo…al mismo tiempo que voy haciendo otras cosas. 175 Cómo usted cree que un canal de televisión de Radio Santa María puede ayudar a la comunidad, qué cosas tendríamos que hacer? Lo mismo que ha hecho siempre a nivel de radio. Programas educativos. También programas divertidos, pero sanos. Como un sentido de formación, también de formación cristiana, porque puede haber su espacio entre una cosa y otra. Ahora viene la pregunta del millón, usted estaría dispuesta a colaborar económicamente con el proyecto de tv de rsm? Si estuviera a mi alcance, encantada. Le voy a poner opciones: con 5, 8, 10, 15 o 20 pesos al mes? 5 pesos al mes…es muy poco 8 pesos: pudiera ser algo más 10 pesos…muy poquito 20 anja, aunque sean 20 pesos… Digamos que entre 15 y 20, anja… A usted le gustaría que otras comunidades de la región vieran a su comunidad en la televisión? Mire yo siempre he dicho y un día lo voy a lograr que me gustaría trabajar en un comercial para luego yo verme en la televisión … Qué le gustaría que otras personas vieran de esta comunidad.? Bueno me gustaría que vieran el Santo Cerro, que es aledaño a nosotros, porque es algo turístico. Algo que vienen de otros países a visitar. Y que otras cosas de las que están cerca en la comunidad? Bueno, aquí está el play… Y de la gente de ustedes que le gustaría que se mostrara.Qué imagen a usted le gustaría mostrar de su comunidad, de lo que la gente hace aquí. Por ejemplo usted es productora de pollo? Bueno yo soy productora de pollo, otras hacen comidas por ahí, otras crian puercos, otras con su baquita. Yo: Mire usted daría un programa perfecto, donde se puede mostrar que usted es un modelo…..No le parece. Usted es una señora exitosa…usted se ha mantenido 176 R; bueno me he mantenido y por medio de los pollos nosotros hemos formado asociación, nosotros tenemos un negocito…somos 11 accionistas…agroindustrial Vegana se llama..que está ahí en Río Seco..producimos alimentos de pollos y de cerdos. Es una entidad que la constituimos nosotros hace 9 años…. Usted no piensa que valdría la pena que otras regiones del país supieran que en la comunidad de Carreras de palma hay una señora que tiene esa trayectoria que tiene usted, que hay un grupo de gente que ha hecho una fábrica….? Me parece muy bonito… No le parece que su grupo daría también para hacer un excelente programa de televisión? Comentario: En esta última parte….doña elsa dejó salir su imaginario de lo que ella cree que es para la tele. O mejor lo que ella está acostumbrada a ver. La pregunta de qué le gustaria que mostrasen de su comunidad..la llevó a Cerro, al Play…a los lugares y no a las personas y sus actividades…simplemente con ayuda mía le pareció bien que ella podía aparecer, ella como modelo…pero justamente esto es lo que ella nunca ve en la tele. No ve las experiencias locales…la tele par ella es diversión..y es donde ella le gustaría estar. Pero no desde lo que ella hace para vivir, sino donde ella le gustaría ver su rostro, su cuerpo…es como si afirmara que la televisión es para la gente figuriar, verse…aunque habla de educación, la engaña lo que tiene introyectado de la televisión. POR AQU HAY UNA BETA FUERTE A EXPLORAR. 177 Entrevista con Teo Veras LA RADIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA 3-06-2002 Protocolo 1-Objetivo: construir una tipología de la radio dominicana. 1.1 Historia de la radio que incluya tiempos importantes(caida de trujillo..etc -Podrías describir como se ha desarrollado la radio en RD. ¿Qué relación podemos hacer entre radio y situación política? -Podrías describir como se ha desarrollado la radio en RD. ¿Qué relación podemos hacer entre radio y situación política? 2-El presente y sus tendencias. -Cuál es el estado actual de la radio? Tecnología, producción, publicidad -Hacia dónde va la radio en RD? -Qué grupos financieros son propietarios de qué radios? 3-Hacia una tipología. Teo como agruparias tu las radios dominicanas de AM y las de FM. Haz hecho alguna clasificación? -Cuántas radios independientes, como la tuya quedan en el país? -Podemos agrupar las radios en cuatro categorias: Por la propiedad: Pública, privada de propietarios independientes y privadas de grupos financieros, privada católica-protestante, Por la programación: cultural, educativa, noticiosa, musical, etc Por audiencias y alcance: Nacional, local, regional Por incidencia política: alta, media, baja Por rentabilidad: 178 -Qué diferencia puedes establecer entre radio privada, pública y religiosa y educativa y cultural? La radio y la democracia Cómo puede la radio contribuir con el fortalecimiento de la conciencia y práctica de la ciudadanía? Ha jugado la radio algún papel en los cambios políticos.? Cómo ves el futuro inmediato de la radio dominicana (próximo 5 años) Las audiencias A quién está dirigida la 91? Qué medios utilizas para conocer a tus audiencias? Resultados: 1-Cuáles son los principales cambios que ha habido en la radio dominicana? Yo creo que los principales cambios comenzaron con la muerte de trujillo, que fue cuando la radio comenzó a tener noticieros más agresivos. Ya no eran los noticiarios de la voz dominicana (leales al jefe) no eran los noticieros que eran controlados por el regimen. En la época de trujillohabía una autocensura. Porque el que se equivocaba la pasaba mal. O iba a la carcel o podía caer en desgracia. En realidad la apertura importante en la radio dominicana comenzó después del ajusticiamiento de trujillo, porque si vamos a la historia, en 1928 fue que se inaugó la primera emisora oficial. Trujillo comenzó su régimen en los 30´s (cuando apenas comenzaba la radio a nivel mundial) la radio era artesanal** probablemente no había más de 2 o 3 estaciones. Con una programación irregular. El desarrollo de la radio se produjo bajo el regimen de Trujillo (desarrollo a nivel mundial) porque en esta década del 30 fue que en realidad se desarrolló la radio ( 30´s y 40´s) entonces significativamente ya estaba controlado el país por la dictadura. 179 De 1961 en adelante lo que ocurrió fue que más emisoras salieron al aire. Noticieros más agresivos, más libres. Yo no creo que políticamente haya habido otros cambios significativos en la radio del país. ¿ Cómo se desenvolvieron los medios en la época de Balaguer? Mira la radio ha tenido libertad desde el 61 para acá. Siempre fue muy independiente, una que otra represión en algunos programas ¿Tú crees que siempre se pudo decir lo que la gente quería? Algunos pagaron claro, perooo…pero si se ha podido…básicamente através de los medios.. La propiedad de los medios cómo ha evolucionado? Cómo ves la tendencia a la concentración? Resulta que en los últimos años (10 a 15 años se ha producido un boom con el asunto de las telecomunicaciones, radio celulares, etc) El empresariado ha entendido que los medios de comunicación son elementos rentables dentro de una sociedad. Porque su desarrollo en los últimos 10 años (internet, la multimedia) Eso ha permitido a mucha gente interesarce en los medios, gente que no estaba en eso. Y todo esto arrastra a lo que es la radio. Dentro de ese contexto de nuevo medios, de oportunidad de negocios. Y por eso grupos empresariales incursionaron en la radio para fines de negocios y en otras ocasiones para fines políticos. Crees que también para garantizar su espacio de acción económica? Si..podría ser también para garantizar su defensa en un momento determinado. Yo diría que tener presencia, comercialmente y con cualquier otra finalidad. Ha impulsado la radio la democracia dominicana? Si la ha impulsado…ella estubo prácticamente sin competencia durante la dictadura. La televisión era muy débil..Sólo transmitía a partir de las seis de la tarde. El medio de mayor penetración en el país es la radio ( aún hoy) y ha sido durante mucho tiempo, sobre todo porque la televisión en la década de los 60´s se limitaba a dos canales el 4-la voz dominicana- y el 7, rahintel. Color visión surgió en el 69 (canal 9) Teleantillas (2) 72. O sea estubo prácticamente sola porque prácticamente, sólo existía el canal 4 y el canal 7. Digamos que desde su fundación 1928, aunque hubo experimentos en el 26…la radio estubo sola. Los canales comenzaban su programación a la seis de la tarde y terminaban a las diez de la noche. Por eso todo lo que tenia que ver con medios y políticas lo inició la radio y lo conservó por mucho tiempo? 180 Si fue la impulsadora. Por eso es que esos medios fueron tan populares. Radio mil informando, notitiempo, noticiero popular…radio reloj nacional. Fueron populares por eso, osea fueron populares por eso, porque tenían muchísima audiencias. Por ahí era que la gente se enteraba primero. Los periódicos..también eran limitados. El listin Diario reinició su tirada en los 60´s, Pero estaba solo, no había medios como los hay ahora. La radio si estubo siempre. Dónde ubicas el parte aguas, en qué década comienza el boom de la televisión, el boom de los periódicos, hasta llegar a esto que tenemos hoy? Yo pienso que el boom de televisión y todo comenzó…en el 1982 comenzó el telecable, en Diciembre, 16 de Diciembre del 82. Entonces que sucede ya las cosas cambiaron. Digo cambiaron encuanto a los medios de comunicación. Se tenía disponibilidad de otras culturas, otros canales. Entonces que sucede prácticamente una década estamos hablando de cuando salió teleantillas, hubo un boom de la televisión criolla hasta el año 82 estamos hablando de una década, no es más de ahí. En 1982 se inicia el cable en la ciudad de Santo Dgo, entonces se empieza hablar, el consumidor comienza a ver otras cosas, a conocer otras cosas. Y qué desafíos le planteó esta situación a los medios tradicionales (radio y televisión)? A la radio no le hizo nada porque la radio ocupa un solo sentido que es el oído y la competencia eera la televisión. Porque la radio es un complemento de la multimidia. En cable había que disponerse a ver televisión, con la radio puedeshacer un montón de cosas. No necesita concentración visual, quizá una concentración auditiva. Mientras estoy escuchando estoy manejando. Teo si tuvieras que meterte en la televisión lo harías? Es que yo no siento tanto la televisión. No me llama la atención. Me gusta más la radio y siempre me dediqué a ella. En televisión lo único que yo he hecho formalmente ha sido lo de noticia codetel. Y eso es grabado . La televisión es muy complicada. Son muchos detalles y recursos. Porque la TV además de decir enseña. La televisión y la radio son animales diferentes. Y tienen dispositivos diferentes de operación. Con la radio se puede hacer un película perfecta para la mente de una persona. La televisión hay que enseñarselo. Si se cierra los ojos y yo le describo un paisaje, cada persona va a tener una película diferente en su mente. Bueno Radio Santa María es un ejemplo de eso….bueno yo pensé en l anovela… Hablando de la tipología, si tuvieras que agrupar las radios como tú las conoces. Cómo las agruparías, comerciales, etc? En términos generales yo veo la radio como compañera e informativa. En terminos particulares se ve como, la radio ya se ve como especializada , la gente busca su necesidad 181 en la radio. Así cuando busca un gastro enterólogo cuando le duele el estómago y un cardiólogo cuando le duele, cuando tiene problemas circulatorios. Así uno va y busca lo que uno quiere en la radio. Quier música, quieres noticias, quiere tal cosa…y asi se van moviendo en el dial hasta encontrar lo que se quiere. LA RADIO SE VA A ESPECIALIZAR M´AS TODAV´IA, porque viene una radio digital dentro de un tiempo muy cercano, tres o cinco años. Entonces cada carrier van a ser tres y cuatro emisoras. Resulta y viene a ser que se va a cuatriplicar, el número de estaciones. Qué te parece esta afirmación? Hemos pasado de una radio que avasallaba las audiencias a una radio que se ha incorporado a un menú, donde la gente elige? Fijate en cosas, antes, hace una década (los 60 y 70) lo que tu hacías por radio lo conocía mucha gente. Porque, bueno, no había tanta competencia y mucha gente escuchaba más a determinadas estaciones. Fijate los formatos de las radios se fueron especializando en la década del 70, nosotros mismos comenzamos a especializar formatos. Por ejemplo yo en el 73, con el señor Eduard filpa, Manolito Silvestre. Alquilamos una estación de frecuencia modulada. Pusimos una estación de música juvenil(1973) especializada en esa época. Y la gente escuchaba eso. Pero había tan pocos receptores que no fue la gran cosa y salimos de ese proyecto. Pero ya de ahí en adelante cogimos HIN y la especializamos en formato juvenil. La X que también fue en el 78 y radio Universal. Porque las programaciones era todo el mundo ponía muchas cosas: un programa de tango, un programa en español, etc. Eran para todo publico Y entonces nosotros comenzamos a empaquetar. Este paquete va para tal. Entonces especializamos la radio. Entonces una primera característica de la radio de hoy es la especialización y se va a radicalizar en el futuro? Si y se va a radicalizar todavía más. Se va a cerrar más las audiencias. Para dirigirse a audiencias más específicas. Cada día se irá a públicos más específicos. Los anunciantes podrán escoger donde anunciarse con mayor precisión porque podrán determinar donde están los públicos consumidores de sus productos. Es posible especializarse en algunos de los gustos de las audiencias? Yo: Si la palabra mágica es especialización. cerrado y por lo tanto talvez más eficaz. Entonces el foot print será cada vez más Claro porque podrás trabajar públicos cada vez más especializados. Hablando de audiencias Teo. Quiénes son las audiencias de la 91? La 91 está dirigida a clase media, media alta y alta. Es su target. Público que estamos ahora mismo rodando el reloj, estamos tratando que nuestra audiencia principal esté en los 25-40 Años..la edad es el criterio central? Exacto…estamos en ese público por el tipo de música que ponemos. Lo que pasa es que ahí lo que trabajos es por época, o sea. Si antes la programación comenzaba en el 63, ya comienza en el 67..bueno iriamos 67,68, 70,75, 80, 90. La curba de programación , la mayor cantidad de música que se pone es de los ochenta 182 porque el que escuchó esa música ya está en las edades de 30 y pico. Porque bueno, para tu registrar una música, tu estas hablando de 10 o 12 años cuando eras teenager..tu naciste en los 70s. Tu que naciste en los 70s consumiste una música de los 80s. No de los 70s, el que nació en el 64 se comió la de los 70s…ese tiene ahora cuarenta y pico de años. Entonces que sucede ese no está oyendo radio como el que anda en la calle, como el que anda en la calle de los 30 y pico. Yo te tiro una pincelada para tenerte a ti como oyente. Yo tengo estudios adonde ese oyente no te sintoniza los fines de semana..entonces nuestra programación de los fines de semana se caía..ese oyente se quedaba en la casa oye CD, tiene otras . Ellos se quedaban en la emisora por el programa de por la mañana, pero como no existe fines de semana, pues no hay audiencia de ese tipo. Entonces nosotros comenzamos a poner música en español los fines de semana. Porque ya ese tipo de los ochenta escuchaba en otras emisoras música en español. En los 70s no , pero en los 80s si. Cada qué tiempo haces algún estudio de audiencias? Oye eso hay que hacerlo generacionalmente. Una generación son catorce o 16 años. Cada vez que pasan 14 o 15 años tu estas hablando de una generación Y ya nosotros tenemos una generación. O sea la emisora tiene 16 años. Ya rediseñamos, entonces la mayoría de la música que se pone, que de hecho me topo con gente en la calle que me dice: Oye que buena está la emisora¡ Oye no ta buena, digo yo, es que te estoy dando donde é…estoy llegando. Me estoy yo sintonizando contigo. Yo: diriamos que la emisora agotó un ciclo… Teo: Porque hay una serie de factores..porque…control de calidad..no ponemos cualquier cosa de los ochenta..ponemos lo bueno de los 80s..no es cualquier porquería , porque mucha gente no sabe discriminar lo que es bueno y lo que es malo, en cuanto a discos se refiere..en cuanto a letra y música. Mira si yo te pongo música de Bill Heylee y sus cometas, es ason gente que tiene 60 años. 60 y pico, los que vivieron a Bill son milton Pelaez, papi quezada, dónde están esos carajos, tú crees que están oyendo radio…ESA gente se está saliendo del mercado. Yo resumo: entonces una clave importante son los gustos vinculados a las generaciones. Esa es la base de una programación de radio. Teo: Es que mira la mayoría de la música que pone la 91 yo nola conozco, porque no la viví..en los 80 yo no estaba en eso, estaba en radio universal. Estaba como cuando los motores se están encendiendo, digo en mi caso… Yo: Entonces tu mides por tu experiencia.? Teo: yo desconecté.. en el 78 cuando me salí del aire diario..cuando fui a dirigir a radio universal. Porque ya tenia manejo de l amúsica….acuerdate que la X no tenía locutores…esa emisora era tum, tum , tum..musica , musica, sin locutores..la gente descanzó de la neciada de los locutores que hablaban tanto. Fue com un respiro, pero ya la 183 gente quiere que los locutores vuelvan a hablar. Ya hay una generación harta de tanta música… Un estudio de audiencias de da todas esas informaciones? Te la da. Porque depende delas preguntas que tu hagas…tu como radio santa maría debería de saber a quien tu le quieres transmitir. Hay gente que se murió que tú le estás transmitiendo todavía. Entonces con un buen estudio de preferencias, lo primero que tú tienes que saber es qué es lo que yo quiero, cuál es mi objetivo es llegarle a determinado público. Entonces vamos a ver. A cuáles, entonces hay públicos…porque hay públicos dentro de ese grupo, de campesinado por ejemplo de edades diversas…pero hace 20 años el campesino tenía caballo, ahora tiene motor. Tu tienes que adecuarte al motor. Tú tienes que ver que hace tu público objetivo a qué hora? Qué está haciendo a qué hora, para yo saber qué te transmito. Eso es básicamente todo. Si tu te pusiste a poner a Fernando Baladez te saliste del mercado..ya mucha gente de 40 años no sabe quien es fernando Baladez, entonces que pasa hay quehacer un sandwiches….muchos viejos ya no son el público que queremos conquistar. Porque lo que hizo marlboro en los años 60s, 68 en adelante era bregar con los muchachos jóvenes. Montecarlo era el líder…comenzó a trabajar con los jóvenes en el entendido que serian los futuros fumadores….acompañò una generación que ahora son sus consumidores…ellos siguen trabajando los jóvenes, mira que se meten en campeonatos.. Mira en el caso de ustedes no hay que hacer grandes estudios. Es simplemente sentarse a pensar qué está haciendo su público. Tú quieres ir al joven, 20,30… Yo: De hecho tenemos 5 mil jóvenes de alumnos de las escuelas y están entre 15 y 35 años. Teo: Entonces tu música tiene que ser paulina Rubio…si te pones a ponerle a Leo Dan, ellos no están en eso…entonces ok, te van a oir las escuelas radiofónicas porque les interesa..pero la emisora se salió del mercado. Está en un limbo de gente vieja que se van a morir horita, que no están eso y que se han ido…cuando viene a ver tu comienzas a adecuar la programación, tu dices ven aca, quiénes son los que se me están interesando en estudiar en las escuelas..tu cojes un tipo joven y lo pones al frente de la programación, porque a lo mejor tú ni sabes que es lo que se está oyendo…. Entonces si vas a hacer programas interactivos en la AM, tu tienes que buscar a gente que hable de esos temas y que se adecuen…los jóvenes ya no saben mucho de, por ejemplo trujillo, ven esa época como muy remota…Ahora salió un estudio sobre que había que demoler los obelisco..coño eso es la historia de este país…oye por donde es que anda la gente. Bueno la 91 es nacional, pero tu tienes programaciones regionales… 184 Teo: hay cambios regionales de comerciales, pero la música es la misma. La programación es a nivel nacional..hay algunos cambios que son regionales. Porque hay anunciantes que no les interesan regiones donde ellos no están… FIN 185 Entrevista con José Cabrera: Mercadólogo (Marketing Político.) LA RADIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA 3-06-2002 Transcripción: Tema: gustos y preferencias de las audiencias de radio y televisión. R: Para aproximarnos al tema de los gustos y preferencias de las audiencias de radio y televisión, tenemos que apelar a la metodología de la investigación. El diseño muestral, la cantidad y la calidad de la muestra para aproximarnos a la verdad estadísticas del universo de población. Podemos decir que esa metodología de investigación es digamos la misma para conocer las audiencias de radio que las de la televisión. En todo caso lo que pudiese variar, digamos son las especificaciones de esa respectivas audiencias. Es conveniente precisar que las audiencias de radio y televisión en la Rep. Dom., con algunas variaciones, son prácticamente las mismas. Porque hoy día la república dominicana. Es uno de los países de América Latina con más horas, tanto de radio y de televisión encendida. Es decir, La Rep. Dom. Tiene más horas de televisión encendida, proporcionalmente que el estado de NY. Cómo se explica ese último dato? R: Eso se explica, pero más aún, la rep. Dom. Tiene más horas de radio y televisión encendida que países como brasil, proporcionalmente , o argentina. Eso se explica, padre, porque. Eso hay remontarse a la historia. Y sobre todo al período de la intervenció norteamericana, de 1916. donde se estableció la primera estación de radio. La HiH que no fue más que un transmisor abandonado que dejaron las tropas de ocupación. Un colaborador de las tropas de ocupación: Franck Hattondevino luego en el fundador de la HIZ, armó la primera estación de radio dominicano. Pero eso es sencillo, en el régimen de trujillo, que dicho sea de paso fue producto de la ocupación, eee, trujillo tenía alrededor de 15 y 21 estaciones de radio en todo el país. Es evidente que no es e concepto de estación de radio que tenemos hoy. Eran pequeños estudios… Eso era mucho para la época? R: En América Latina demasiado, para nosotros mucho. Pero eran estaciones, repito, donde las transmisones eran una o dos horas a lo sumo y no era diario. Algunas estaciones transmitían un lunes, otras un martes y así sucesivamente. Y voy más lejos, cuando trujillo aceptó la primera reelección, llegó a ensamblar como una especie de cadena de radio…no es una cadena como la conocemos tecnológicamente hablando hoy. Y en el caso de la televisión. Ya nos acordaremos que nosotros fuimos el tercer país de América latina en tener un verdadero canal de televisión. Que fue el palacio radiotelevisión dominicana , fundado en 1952. a partir de 1954 RTVD cogió mucha fuerza. Entonces eso viene del 186 hecho que la Rep. Dom. Desde sus inicios ha sido un país importador de gustos y preferencias. No preciso el año, pero nosotros desde el siglo XVIII, desde mucho años antes importabamos quesos de Holanda teniendo lecherías de cabras, importabamos flores artificiales, teniendo grandes viveros locales. E importabamos tantas mercancias que a veces, cuando llegaban buques con mercaderías, eee, la moneda, los maravadies se agotaban…la intervención norteamericana aumentó nuestros importaciones de gustos extranjeros. Entonces para nosotros conocer los niveles de preferencias de una estación de radio se utiliza el mismo principio de investigación, la misma metodología de investigación. Una muestra representativa del universo de población y luego esa muestra pasa a ser segmentada para conocer qué queremos saber de una estación de radio, qué queremos saber de un canal de televisión. Porque los medios de com, en su mayoría no todos mantienen un mismo nivel de preferencia, durante todas sus horas de transmisión. Habrá algún programa que tenga más audiencia que otro y así sucesivamente. La investigación nos permite en el canal X cuáles programas tienen un mayor nivel de audiencia y porqué. En radio cuáles programas tienen más audiencia y porqué. Entonces la investigación va a determinar cuáles son los gustos, cuáles son los niveles de preferencia, el porqué se prefiere a un programa por encima de otro y cuáles son los contenidos. Es importante conocer y dominar la metodología de la investigación para saber que a través de ella podemos acercarnos a esa verdad estadisticas. El principio para conocer esos niveles de preferencia es el mismo. Sería el mismo principio en caso de querer conocer los niveles de aceptación de proyecto, por ejemplo la presa de Jarabacoa? Si, yo hice un estudio, justamente para la corporación de electricidad…si es el mismo principio porque la metodología de la investigación es universal. Entonces lo que se hace en cada caso es adecuarla a lo que se quiere conocer. En el caso de la presa de manabao y bejucal. Nosotros hicimos una investigación que paradójicamente que nos permitió afirmar que los peligros que la gente veía no se referían a la presa en sí. Eran otros problemas. Inclusive una recomendación estratégica era resolver los problemas de aguas negras por ejemplo. Los problemas que tienen algunas empresas que contaminan el rio. Porque la presa tal y como está planteada desde el punto de vista científico no , digamos , no cometería ningún daño, conforme a las normas procesales modernas, ningún daño ecológico medioambiental. Había muchos problemas e intereses de otra naturaleza mezclados. Entonces la investigación le permite a usted disecar el problema, para que a través de la diseción de ese problema fijar una norma de acción. Estrategias y tácticas que permitan resolver y aprochar esos problemas. A ti te toca digamos diseñar como serían los contenidos de la publicidad? Claro, y no sólo la publicidad comercial, sino donde hemos tenido bastante éxito en la publicidad política…en la convención y en las elecciones acertamos sobre el triunfo de hipólito Mejía. En las pasadas elecciones congresionales afirmamos donde ganaría el P RD. Cada investigación tiene a su vez un plan de operaciones. De la misma manera 27 antes escribimos un folleto titulado causas de la derrota de Peggy…. 187 En todo esto el éxito depende de una buena investigación. No hay empresa exitosa que no realice una buena investigación por el libro, con el rigor científico. Qué te pertmite detectar la investigación? R: Más que de una una investigación estamos hablando de un conjunto de investigación. Porque cuando nosotros hacemos una afirmación la basamos en varias encuestas, hasta quince encuestas con finalidades diversas. La técnica sería básicamente la encuesta? R: Si, aunque hay que decir que apoyada en el método estadístico. El doctor en estadística del equipo es el que hace el diseño del componente muestral con toda la exactitud del rigor. Cómo ha evolucionado el consumo de medios en RD en los últimos 20 años? R: en el país hay tradición de consumo de medios. En total tenemos cerca de 400 estaciones de radio y todo el espectro radioelectrico de la televisión. Casi llegamos alnivel de congestionamiento. Tanto que se habla de un reordenamiento del espectro. Y como siempre la radio tiene mayor nivel de penetración y de alcance que la televisión. A pesar de que en los útlimos años la televisión ha ganado bastante terreno. La república es uno de los países del mundo que más aparato de televisión tiene. Incluso te puedes ir a cualquier rincón apartado y tu encontrarás ahí un televisor de pila y corriente. Eso son dos factores. Primero los dominicanos a partir de Noviembre tienen facilidades para introducir aparatos sin impuestos en el país. Todo dominicano que tu ve que viene del extranjero trae uno o dos aparatos de televisión. Entonces en los últimos 15 años ha comenzado ha dispararse el consumo de radio y televisión? R: No tanto porque aparato de radio aquí hay por todo más de 4 millones, incluyendo automóviles. Entonces sigue siendo mayor el consumo de radio? R: Si en general….aunque la televisión va en aumento en los últimos años. Mira otro factor es que los planes de electrificación rural han ido en aumento. En los útlimos 4 meses, seis meses, se ha llevado la energía electrica a lugares donde los habitantes ven eso como mágico. Gente que no sabía lo que era beber agua fria, hielo. No te parece que hay una combinación de carretera, electricidad y cantidad de radio y televisión en el país? R: si la hay, entonces la radio sigue teniendo su fortaleza. Yo siempre he dicho que la radio es extremadamente importante. Incluso siempre he dicho que la radio provoca más imaginación que la televisión. Siempre y cuando el comunicador sepa lo que tiene entre manos. 188 José y si tuvieras que armar un proyecto de radio y televisión qué tomarías en cuenta? R: Yo no integraría radio y televisión. Porque es que eso no quiere decir que la noticia de radio no se pase por tele y viceversa. Pero yo pienso que el público de radio tiene una especificidad y el de tele también tiene su particularidad. Entonces lo que se puede decir es que las audiencias vienen siendo la misma. Pero hay que decir que hay un gran segmento de la población que no tiene aparato de televisión, pese al aumento al que nos hemos referido. En la radio se encuentra más en los hogares dominicanos. Yo no los integraría yo plantearía una corporación de radio y televisión, manteniendo sus niveles de identificación, pero trabajando de manera separada. Claro hay algunos aspectos como la relación beneficio-costo. Si el periodista que va a un lugar a cubrir una fuente se puede usar en ambos medios..eso si. Asi un mismo reportaje puede usarse en ambos medios. Ya eso eso otra cosa. Hay niveles y hay especificidades. Porque hay cosas por televisión que tu nola puedes tratar tan ampliamente. Un tema científico que necesite imágenes, etc Qui´zas en la parte administrativa? R: Claro. Todo lo que sirva para bajar costos sin que afecte la calidad del proyecto , pues eso va. El proyecto CDN que opinión te merece el tipo de integración que han realizado? R: Ellos integraciones. Tu sabes que eso es del Banco Popular. Han tenido su periodo dificil. Yo pienso que eeee, las cosas tienen que tener variedad. Aunque tu tengas noticias, llega un punto en que la mente humana necesita ser seducida por otra cosa…una persona, está comprobado, no te aguanda más de 5 minutos que le estés hablando disparates. Mayormente la gente pica o hace un zapping como dicen. Utiliza el control y se mueve. Por eso dicen que ese es el control de l ademocracia..cuando la gente oye disparate lo quita. Entonces lo que hay que tener claro que se puede crear una corporación con objetivos y públicos diversos, sobre todo ustedes que parten desde la vega. Cómo cotejan los resultados o evaluan? R: hacemos proyecciones y luego conferimos si acertamos o no. Protocolo 1-Objetivo: construir una tipología de las radio y televisión dominicana. 1.2 Historia de la radio y televisión que incluya tiempos importantes(caida de trujillo..etc 189 -Podrías describir como se ha desarrollado la radio y tele en RD. ¿Qué relación podemos hacer entre estos medios y situación política? 2-El presente y sus tendencias. -Cuál es el estado actual de la televisión? Tecnología, producción, publicidad -Hacia dónde va la radio en RD? 3-Hacia una tipología de la televisión y talvez de la radio. Teo como agruparias tu las radios dominicanas de AM y las de FM. Haz hecho alguna clasificación? Las audiencias dominicanas: Cuáles serían las características de los dominicanos en cuanto audiencia de los medios, especialmente rd? Cómo han evolucionado las audiencias? Encuentras alguna relación entre el consumo y la complejidad de las ofertas. Qué medios utilizas para conocer a una audiencia albo? Qué determina la elección de qué medios para echar adelante una propuesta o campaña? Cómo mides los resultados? Crees que la gente son influenciables? Cómo? Consumo de medios en RD Has hecho algun estudio reciente? Cómo andan la radio y la televisión. Por regiones? Me puedes hacer cuatro recomendaciones para armar una proyecto conjunto de radio y televisión? *****pedir estudios o investigaciones. 190 Entrevista con P. Jorge Cela,SJ Antropólogo Director del Centro Juan Montalvo (INVESTIGACION Y ASESORIAS DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y ONGS) ENERO 2003. ¿Qué o quienes están convocando a la gente a organizarce hoy día? Si pudieras presentar la respuesta en perspectiva histórica. Comparar con otros años donde esta realidad era diferente. Lo que me interesa es ver como ha ido evolucionando el modo de organización de la gente. R: Habría que preguntarle a la gente. Creo que hay una dificultad de convocatoria general. Sin embargo la gente quiere esta en espacios, donde tenga algunas características. Quiere tener acceso a poder para resolver sus problemas. Entonces los espacios que les dan la oportunidad de tratar la resolución de sus problemas…entonces eso hace que la gente responda a las asociaciones de padres de familia, la reunión de su gente o a espacios de juntas de vecinos, cuando realmente los ven como respuesta a su problema. Yo creo que hay otro nivel de convocatoria que está relacionado más con la necesidad de convivencia humana ( La Sociedad moderna es estrezante, fragmentaria, creadora de aislamiento de soledad. Entonces la gente busca espacios donde pueda compartir con los otros y eso se da en las cuestiones celebrativas. Esto se da desde el grupo de amigos que se reunen a tomar hasta las Iglesias que a veces es el único espacio que tienen las mujeres para juntarse con amigas, para convivencia, para relización personal..más de otro tipo es el espacio eclesial. Creo que ese elemento es importante, es decir, el encuentro con otra gente Después yo creo que hay grandes temas que hoy tienen un gran poder de atractivo: el tema ecológico, a pequeños grupos, pero atrae a ciertos grupos. Y también las temáticas de participación, sociales, como grupos diferentes. Yo lo que siento es que la convocatoria está muy diversificada. Es decir no hay una cosa que convoca a todo el mundo. Qué es la cosa que más convoca? (él mismo se cuestiona y responde) Yo creo que en un barrio, fuera de la cuestión de poder…el poder accesar a un servicio que tu quiera..sea un barrio más pobre el poder ir a buscar tu funda, sea en un barrio más rico el acceso al poder o a lo que sea. Fuera de eso que es una cuestión individual, lo que más poder de convocatoria tiene es la escuela. Es la preocupación, la educación de los hijos es el primer poder de convocatoria. Yo diría que el segundo poder de convocatoria es la Iglesia y el tecer poder lo tienen los partidos todavía. A persar de toda la debacle de los partidos, los partidos siguen tienen…porque crean espectativas de ventajas personales. Pero tienen ese poder de convocatoria. La enumeració que haces me dejó pensando ¿Y los medios de comunicación que poder tienen de convocatoria? Los medios de comunicación no convoca, el medio no convoca para el. El medio es un instrumento para que otros convoquen. El medio transmite la convocatoria de los otros, 191 pero el no convoca Para que la gente se reuna alrededor del medio, sino que convoca para que se reuna alrededor de algo. Por lo tanto son un refuerzo de la vida de la gente, pero no construye la vida de la gente. Creo que ese énfasis que se ha dado que el medio construye la vida de la gente es falso. Incluso yo creo que la gente lee el medio de acuerdo a su vida. O sea que en la medida en que los medios reflejen los intereses de esos grandes convocadores …. En ese medida aumenta su convocatoria. El medio a cualquier convocador le añade fuerza. El medio es un instumento que añade capacidad a cualquier convocador. Pero yo no creo que el medio funciona como convocador para si mismo, sino que es un medio para la convocación que hace otro y le añade fuerza, o sea a cualquiera. Jorge y a la cultura que le añade el medio, le imprime como una cierta característica? También yo creo que el medio tiene un poder muy grande de crear costumbres , de proponer costumbres, de proponerlas como las costumbres exitosas. Sobre todo eso se ve muy claro en las modas. Porque se visten así ahhporque así se viste fulano de tal..entonces los medios tienen esa capacidad de influir en los comportamientos, pero también es una capacidad que depende del contexto, es decir no es una capacidad independiente del contexto. Y lo que más fuerza tiene para crear los comportamientos es la vida misma, es decir que son, el comportamiento se refuerza cuando tiene éxito..que son la cuestión de ensayo y error. Los comportamientos que son éxitosos en una determinada sociedad son los que se refuerzan, pero el medio tiene la posibilidad de vender un comportamiento como éxitoso y hacer que la gente aumente o disminuya su adhesión a ese valor o esa visión del mundo. Lo que hoy se conoce como sociedad civil es lo que hace unos años se conocía como el movimiento. En qué medida el movimiento popular se ha reciclado en este crecimiento de la sociedad. En qué medida hablamos de desplazamiento espistemológico, hoy ya no se habla de mvto popular y si de sociedad civil. Indudablemente el pasar de sociedad civil está dento de un contexto más amplio de cambios en la sociedad, NO. Y eso hace que el término sociedad civil no sea un término Univoco , es un término muy ambiguo y por eso hay que definir la sociedad civil siempre que uno habla. Para algunas propuestas..la propuestas neoliberal trabajó la sociedad civil como la substitución de Estado, el ámbito de subsititución para todas las tareas. Entonces la sociedad civil se fue centrando más, en el caso de las ONG´s, en el caso de las Iglesias que daban esos servicios, esos substitutos de la labor del estado. Eso hoy día ha pasado, eso porque el neliberalismo, está revisando su concepción de Estado, pero sigue habiendo una concepción de sociedad civil que es excluyente, como toda la sociedad, es decir en la sociedad hay todavía efff ..una fuerza muy excluyente, en realidad nuestras sociedades no han mejorado, la participación de los pobres, alrevez ha empeorado, la participación tanto en los bienes como en el poder. Entonces, a veces se usa el término sociedad civil para justificar la exclusión, además del estado hay una sociedad civil, que se independiza, que toma fuerza por si misma, que funciona; En ese sentido algunos creemos que hay que recuperar ese espacio de sociedad civil para el movimiento popular Porque si la 192 sociedad civil es la representación de los sujetos sociales de una sociedad, que toman forma a través de la representación de sus intereses e historia comunes, de su proyecto común. Hay un sujeto que es muy importante, que tiene una histora común un proyecto común, que se ha configurado en organizaciones, que es el sujeto popular que tiene derecho a abrirse un espacio fundamental en esa sociedad civil que es la que va a entrar en diálogo con el Estado. Entonces hay que ganar ese espacio. Y el mvto popumar tiene que concevirse en este momento no solamente como un movimiento enfrentado al Estado, y a través del Estado que representa los poderes, ehhh fáctico del país, los poderes económicos. Sino que tiene que concebirlo como un rejuego entre el mercado, el Estado y la Sociedad civil. Entonces va a tener que jugar con esos dos polos y ganarse un espacio dentro de la sociedad civil para ganarse un espacio aliandose con el estado para enfrentar otros grupos de la sociedad. Entonces es una visión diferente de la relación social que antes se simplificaba un poco: los buenos y los malos. Los pobres somos los buenos y los ricos somos los malos. Y ahora es un juego de construcción de la sociedad. En la sociedad hay unos derechos innatos de la población que se expresan en esas organizaciones populares que se expresan en derechos sustanciales con la mayoría de la población que tiene que jugarlos en ese juego que se realiza en la sociedad entre estado y la sociedad civil El término audiencia le tiene alguna resonancia en la sociedad civil? En realidad Audiencia es un término cosificador al oyente. Lo sitúa no como un interlocutor sino como alguien que está pasivo, está para recibir. Es la renuncia de los medios de comunicación a sr medios de comunicación y convertirse en vehículo de transmisión. Entonces yo creo que ese…concebir las masas como audiencias que yo puedo captar y comunicarle algo, con un poder que tengo desde el medio de comunicación, que es real, es una manipulación de un poder. Y eso dentro de la visión actual, eso sería totalmente negativo, es decir concebir la comunicación desde esa perspectiva sería negativo y habría que concebirla más…el medio es un medio que está en manos de quién, quien es el que comunica a través del medio. Y a veces ha sido el empresario, a veces el estado. O a veces ha sido el sujeto intermediario, el intelectual, la ONG, la Iglesia, etc. Que ha servido de intermediario. Como hacer que el medio se convierta en un instrumento de diálogo, que ponga a funcionar esas posibilidaes de diálogos, que no sea simplemente un medio que reproduce lo que dicen los pobres y que nadie escucha. Sino que sea un instrumento para establecer el diálogo en la sociedad, para fortalecer ese diálogo social; que es yo creo la construcción que se va haciendo. Cada vez más este concepto de sociedad civil cada vez más orienta al concepto de sociedad como diálogo. Donde diversos sujetos sociales tienen que entrar en interrrelación y esa interrelación se va conformando por espacio de poder; un arena que se va definiendo, donde cada uno va adquiriendo su capacidad de dialogar. En este caso el proyecto de los sujetos populares, en este momento es desarrollar sus habilidades de negociar en esa arena. De negociar a su ventaja. No negociar, de claudicar en sus principios. Sino al contrario como hacer valer a sus principios dentro de esa arena y no simplemente de defenderse o de atacar agresivamente, sino a base de decir yo tengo derecho a ser parte de la sociedad, tengo derecho a construir la sociedad. Ese derecho no se 193 basa en la exclusión de nadie y si se basa en la imposición a todo el mundo de la regla del juego que no pueden ser impuesta por uno solo, sino que tienen que ser negociadas entre todos. Entonces cómo hacer ese juego. En ese sentido yo creo que los medios de comunicación juegan un papel importante. Desde la noticia que es vista por los ojos del que la presenta. Que por lo tanto puede influir en eso, hasta el tipo de cultura: de valores, de comportamiento que se promociona que ayude a integrar o desintegrar. Yo creo que eso los medios lo han hecho. A veces se habla mucho de los medios como que borran toda expresión cultural y la dejan, pero los medios recogen la expresión cultural y han hecho que expresiones que son de origen popular se integren dentro de una visión de élite y que sean absorvidas por una visión de élite. No conscientemente y por eso, eso al fin y al cabo ha entrado dentro de todo un paquete que no tenía esa dirección, pero que podía haberse hecho conscientemente, que podía haberse hecho en el esfuerzo por valorar una cultura popular que le diera más fuerza tanto a la autoestima de los sectores populares como al reconocimiento de esos sectores por otros. Cómo tú definirías la función de los medios católicos en la RD? Bueno si entendemos los medios como un instrumento de comunicación, de diálogo entre partes, tenemos que definir cuáles son las partes que queremos poner en comunicación. Y esas partes no están igualadas. El diálogo no puede ser de inferior a superior. Por lo tanto tiene que ser entre iguales. Eso quiere decir que hay que reforzar las partes excluidas para que se sitúen en capacidad de diálogo. Entonces los medios, como instrumentos pueden fortalecer las posiciones de de un grupo frente a otro. Y ayudar a la comunicación entre los diferentes grupos. Entonces el medio, cuando presenta un problema, cuando presenta una noticia, cuando presenta una noticia, cuando presenta un hecho cultural cualquiera desde una música a un drama; Está presentando ante un población determinada una situación , unos valores, una lectura de la realidad que van a ayudar o no a ese diálogo. A esa conformación de los sujetos. En la agenda de estos medios tendría que estar la comunicación para la ciudadanía? Yo creo que tendría que estar eso, pero también en la agenda de los comunicadores debería estar el qué quieren comunicar. A quién se están dirigiendo y para qué. Cuál es el mesaje que ellos están tratando de vehicular. Qué es lo que ellos están tratando de poner en comunicación. Qué modelo de sociedad tienen. Entonces el comunicador no es un simple instrumento para el que lo quiera usar. Sino que él tiene que definir en mano de quien lo quiere poner y con qué objetivo lo quiere poner. Y por eso yo creo que es una cuestión de toda la sociedad, pero especialmente de los medios. Cada vez más necesitamos una consciencia clara de hacia dónde vamos con esto…y no de clichet ni de análisis pasados, sino de renovarnos..yo creo que si los medios quieren cumplir su funcion tienen que partir de situarse en esta realidad y analizar a dónde vamos y a qué. En qué estamos¡¡ 194 Por último quién es el pobre hoy? Cómo se puede caracterizar hoy la pobreza? El pobre de hoy es el mismo de siempre. La pobreza siempre ha sido la falta de oportunidades para adquirir las posibilidades de la vida. Esas posibilidades están en todos los niveles. No es verdad que hay también pobres de espíritu. El que es pobre es pobre en todo. La pobreza es una cosa que empieza a abarcarlo todo. Si tu no tienes educación , valores, iniciativa, te va a ser muy difícil sobrevivir en esta sociedad. Tu vas a ser un excluido y quizás vas a tener posibilidades de conseguir tu dinero, pero no vas a ser capaz, pero no vas a ser capaz de entrar en la sociedad de integrarte a la sociedad. Entonces la pobreza es resultado de la exclusión de las oportunidades en la sociedad…esa pobreza es una situación que se vive. La pobreza no es sólo escasez de bienes, escasez de servicios, si no que es una situación que se te hace en tu vida, una situación en esa escasez. Y eso provoca que tengas que diseñar estrategias para sobrevivir. La cultura son las estrategias que los grupos sociales han diseñado para su sobrevivencia y que están muy en relación con la situación que tienen. Así que dentro de determinadas situación yo acudo a los recursos que tengo. Sean materiales, de la naturaleza o fabricados por el hombre, recursos culturales; de la historia que yo tengo, de los ejemplos de otros, de los valores, de lo que sea. Yo con eso me construyo mi sobrevivencia colectivamente. Entonces el pobre tiene que responder a la situación de escasez. Y eso le va produciendo un tipo de comportamiento ,valores , visión del mundo y que le permiten sobrevivir. Pero la sobrevivencia en esa situación muchas veces está condicionada a permanecer en esa situación. Yo puedo sobrevivir, pero no puedo salir de ella. Para poder salir de su situación yo tengo que aprender otros valores, otros comportamientos, otra visión del mundo que me permita dar el salto, sino, por más que yo reciba los bienes, yo siempre estoy en el mismo sitio. Yo no sé manejarme. No tengo el mapa para moverme en una sociedad que me es ajena. Entonces aunque yo reciba la comida de hoy y coja fuerza, esa fuerza no me permite actuar de una forma diferente. Tú crees que los medios de UDECA pudieran funcionar como abridores de horizontes de los pobres? Como te decía antes, los medios pueden ayudar. Los medios son siempre un refuerzo que tienen que estar ligados a acciones que se van desarrollando en otro sitio. El medio puede poner de moda un comportamiento que va a ayudar a los pobres. Por ejemplo, pueden promover que se aprenda a leer. Suponiendo que eso va a ser un comportamiento que me va a permitir leer mejor el mapa en el que yo vivo, pero el medio no cambia la situación, sino que el medio me ayuda a superar las dificultades y en ese sentido si puede ir cambiando valores, comportamiento, visiones de la gente. Yo creo que los medios en RD han tenido una función muy grande para la consciencia política de la gente. Yo creo que en rD la gente tiene un nivel de politización muchas veces superior a lo que debía de tener por su educación formal y por sus condiciones de vida y yo creo que eso es resultado de los medios. Que no han cambiado la situación, pero si han reforzado elementos que les permiten incidir en esa situación 195 ENTREVISTA CON: PEDRO PABLO LOPEZ GARCIA EDAD 52. CASADO, TRES HIJOS BARONES. VENDEDOR. DESDE QUE ÉPOCA USTED PERTENECE A LA ASOCIACI´ON? Ohhh..tengo desde el 75 yo pertenezco a la asociación de agricultures. Además del comercio usted es propietario de tierra, siembra algún producto? Si tengo un pedacito que está sembrado ahora de viveres. De platanos. Crio cerdos, chivos, patos, gallinas.. Desde cuando usted conoce a Radio Santa maría. Desde cuando estaba el p. Cavero. Yo era cantante de un grupo de guitarra y esa vez fuimos nosotros a Radio Santa María a hacer bachatas y el padre cavero le gustó mucho la canción que dice: en un cuarto dos amantes y cavero le puso el camino de los amantes. Esa vez creo que lohicimos bien. Nos premiaron con una caja de galleta guarina. Que siempre vamos a Santa maría y nos brindan con el café. O sea que usted tiene contacto con RSM desde que año? Como desde el 68.Y actualmente que programa usted escucha de Radio Santa maría? Por la mañana desde que me levanto escucho a Collado, en el despertar. Y oigo un pedacito de la técnica al día porque es variable…pero no estoy todos los días en mi casa lo oigo más los jueves. Que entonces esta pantaleón en la radio y entonces me monto en la radio y entonces ahí también sintonizo a RSM. Y noticias siempre por la mañana. Escucho mucho al P. Chelo, también..que es un programa de seis a siete de la mañana. Y de que trata ese programa? Carismático, se llama Jesús sana hoy. En la familia hay alguien que escucha santa maría. Allá lo escuchamos toditos. Porque desde que yo me levanto y lo pongo, lo pongo algo y lo escuchamos toditos pa que todo el mundo lo escuche. Solamente cuando está el programa, porque la mujer mía es una mujer organizada, yo lo subo y le digo porque yo me voy y tu lo sigue escuchando ahí. Usted escucha radio santa maría por la mañana? 196 Por la mañana y después siempre pongo el programa de 11ª 12 que estoy ya libre de la línea de la venta para oir los servicios…entonces ahí entra en contacto y ahí sigamos en la sintonía. Y cuando viene la novelita que me gusta mucho. Y por la noche? Siempre escucho versos y canciones. Cuando estaba madera..Santa maría todos los programas que tiene son muy educativos llevan un gran mensaje principalmente a todos los campesinos y nos sentimos orgullosos de santa maría porque a todos nos ha llevado de la mano. Es como dice pantaleón que el que está con la gran familia no está solo. NOSOTROS CREEMOS ESO. Me dijo que escucha al P. Chelo. Usted además escucha otra emisora? Algunas, pero no tan estable. Santa María es una emisora que yo tengo más o menos más como la inicial. Y después de ahí? Jajajaja..uno rompe a puyar y la que salga una bachatica buena o un merenguito, como yo ando vendiendo solo, pa distraerme un poco. Qué tipo de música le gusta a usted? La música que a mi me gustaba mucho era la de guitarra y también cuando estamos en cumpleaños así hago mi balada. Usted toca guitarra? No yo canto.- me gusta la bachata, hagamos nuestro merenguito como las tres muchachas de pancho. Maria cristina que es una guaracha. “ya está lo que yo quería se murió maría cristina con un baño que se dio una fuerte pulmonía quel diablo se la llevo. Que velorio” …..por ahí va. En el aniversario la vamos a hacer , uted verá..usted va a estar ahí? Ahí la agamos ( se refiere al aniversario de la emisora) En esta comunidad cuantas familias hay? Yo creo quehay más de trescientas familias en la zona… Cuáles serían los problemas de las comunidades, digame tres de los que a uste más le preocupan El gran problema que nosotros tenemos es la contaminación del rio bacui. Llevamos como quince años con ese problema y todavía no lo hemos podido resolver. Hemos tenidos muchas luchas, caminatasl con santa maría a la mano, peroooo, no se que pasa que siempre las autoridades se burlan de nosotros También aquí la luz, más… que es un problema que está en todas partes….esos y no puedo decirle 197 En manos de quien está la solución de esos problemas? Bueno de las autoridades del ambiente. Porque eeee nosotros hemos dado muchos pasos. Hemos hecho muchas caminatas… con 700 gentes hemos ido a la posigla y hemos apresado los dueños de la posigla..y vuelven y los agarran y los sueltan otra vez.. Y esto porque, tienen mucho dinero? Siii porque cuando estaba este hombre en el ayuntamiento y luego fue a salud pública…antes de salir el PRD, nos dijo a nosotros. Que esa gente tenía una inversión muy grande para uno hacerle quitar esa granja..pero ahora está aquí que de la siete de la noche uno no puede estar de tantos mosquitos…y creo que eso llega a la vega… Y a que lo atribuye usted? A la contaminación de tantas posilga que hay que tiran todos los desperdicios para el rio. Porque no más no es bacui, está la cañada de maguey..de las uvas todas están contaminadas. Todo , todo.. Cómo les ha ayudado Santa María a ustedes…en rueda de prensa…en la noticia, muchas entrevistas..ha dado una serie de pasos con nosotros a salud pública..hemos ido a la posigla donde está el daño..han ido con nostross…Heriberta, pantaleón clemente. Y toda esa gente de Santa María han venido con nosotros..hemos participado y el problema sigue? Grave, grave…yo le digo a usted que por las uvas, por las cinco esquinas, por las uvas, a esta hora no se puede estar de los moquitos ( hora de la entrevista 500 PM) no se ve si es piés o es mosquito los que tienen. Ya de la siete de la noche por ahí. Cómo usted piensa que Santa María podría seguir ayudando a que este problema se resuelve? Bueno yo creo que santa maría seguirá ayudando si nosotros pongamos la parte principal y seguir siempre ocupándolos. Como dice pantaléon.Que donde quiera que estemos, que no estamos solos. Ellos siempre nos han acompañado con mucho gusto y le damos la gracia por eso y siempre que nos ven nos preguntan y el problema del rio como va. Y cada que vez que nos preguntan que cuál es el problema que nos afecta decimos; el problema del río. Entonces parece que aquí van a tener que intervenir mucha gente para que el problema se solucione. La televisión ha intervenido? Si , si, si, lo han pasado por la televisión..a mi me dijo un amigo mío diablo ñego te vi un día en la capital…digo cómo? Hablando del problema del rio.. vinieron una gente y me entrevistaron en mi casa y hablamos del problema del rio vea y no se ha hecho nada. Aquí a la comunidad aquí llega algún periódico, alguna revista? 198 No es muy raro, como a uno le queda tan distante, un poco lejos el pueblo. A cuanto km queda la vega de aquí a 16 KIL´OMETROS. Si usted tuviera tiempo para cambiar algunas cosas qué cambiaría de la programación.? Santa maría…yo creo que santa maría , para mi, para mi está completa ..si es educativa hay educación si es noticia hay noticia..hay programas de cocinas, del medio ambiente..bueno yo y la joven aquí ( mi acompañante) fuimos una vez a la loma quita espuela…yo fuia quita espuela…mire subir para allá ..mire yo me engranojo. El ver esa tierra..esa tierra está virgen se conserva todavía…ve usted los palos..con esa lama verde..que hechan los palos..es dificil encontrar eso por aquí…es un sitio muy frio por la vegetación. Las avispas ya no pican..a usted lo cobijan jajajajajajy ya las avispas no le pican jajajajajaj. Yo creo que con respecto a Santa maría yo lo hayo todo bien…si van a cambiar algunos programas que sean más educativos porque..todos son educativos pero que surjan más. Usted cree que santa maría ha contribuido a l amejoría de esta comunidad y de que modo? Si señor. Si mire yo vendía pan en un motorcito . Que ayer casualmente me estaba mentando pantaleón por la radio que yo me ha fajao como un hombre. Y esa vez le dieron a la mujer mía un proyecto de una marranita pa devolver otra y de ahí yo me encanté y me fui, me fui criando y mire yo di por esa guagua 54 mil pesos..que se lo agradezco a una granja que hice de puercos, pero el comienzo nació con Radio Santa maría. Porque de ahí me surgió la ilusión…y le agradezco mucho, porque si necesito prestamo para ayuda alimentación de cerdos, también lo tengo..es decir que nunca santa maria nos ha cerrado la puerta. Siempre cumplimos pues tenemos la puerta abierta..yo siempre le digo a la mujer mía que cuando vamos a pagar paguemos un mes antes..pa´tener más ventaja. Porque se ve que todo lo que usted solicita en institución no es para de una vez porque necesita un proceso..hay que pensar que puede haber otro delante de usted y hay que darle la oportunidad y hay que darle la oportunidad al que primero fue. Nosotros compartimos eso y lo hayamos muy bien. Las visitas que hace el departamente en qué le ayudan? O si..realmente las charlas de de relaciones humanas. Y me gusta el método de Radio santa maría, porque las charlas que ellos dan no es hablando solo. Si no son un diálogo entre uno y otro. Me gusta me gusta la idea y aquel porque es un charlista no le da oportunidad. RSM tiene un ritmo muy bueno de dar una charla que es un conversatorio con los miembros. Ojalá que sigamos así. Cambiando de tema, usted votó en las últimas elecciones? Si señor yo voté. Porqué es importante votar? Bueno porque el voto es un deber ciudadano y mi me pueden elegir y yo también puedo elegir otro, para mi el votar es un deber. 199 Usted cree que através de las elecciones problemas como este que estamos mencionando de la comunidad se pueden resolver? Siempre y cuando los gobiernos, las autoridades sean responsables. Usted sabe que cuando hay campaña de elecciones hay muchas promesas. Pero son pocas las que se cumplen, pero uno vota con esa esperanza de que cambie. Nosotros tenemos un Play aquie, que en el gobierno de los 12 años (balaguer) cuando estaba Temistocles Metz comenzaron y todavía está comenzado y no se ha vuelto manunca a poner un block ahí. Nos hemos mantenidos. Principalmente yo me he encabezado en eso, en el deporte, en estar jugando para darle mantenimiento. Ahora eeeeehh le iré unos ganchos a unos políticos y me dieron una maquinita de chapiar, lo agradezco mucho pa tenermo en condición… Usted conoce a los diputados , regidor, senador? Pues los nombres no me recuerdo… El regidor hay uno que le dice Rafael Gonzalo Reyes que es electo. Pero todavía no han hecho la toma. El que estaba cómo se le podía visitar, el canalizaba cosas para la comunidad? Si nosotros principalmente, ahora que yo le digo que conseguí esa gente nos abrieron la puerta. Ese cemento, de ese puente lo conseguimos con ellos, conseguimos la maquinita,conseguimos..a mi me dio un poquito de Cinc usado para hacer una enramadita..porque ahí la tengo ya .. De televisión usted me dijo que ve en que horario? Bueno siempre veo un chin a las doce, siempre que estoy en mi casa y de noche si no estoy en reuniones, porque yo estoy en muchísimos grupos. Veo un poco. Noticia me gusta mucho y juego. Novela no me gusta mucho. Novela sólo escucho la de Santa María. A usted le gustaría que Santa María tuviera un canal de televisión? Si muy bueno..porque ahora mismo estamos hablando y si tuvieramos transmitiendo nos estuvera viendo otra persona y escuchando lo que estamos viendo aca. Qué le gustaría que otras comunidades viera de esta comunidad? Me gustaria que viera las cosas que surgen que son buenas. Principalmente el Deporte. Los programas educativos. Ahora mismo estamos formando unos grupitos de niños. Ya yo tengo allá unos cuantos lápices y bolones, que queremos juntar los niños de la comunidad a ver si los vamos formando, diciendole quiénes van a ser ellos mañana y que deben de hacer. Ya yo tengo un par de amigos que vamos a juntar una tarde de esta cien o doscientos niños para hacerle un presente. Casualmente dije que iba a hablar también con Santa María para traerle una tarde a Chiquilladas. Pues ya usted sabe que ya ese compromiso va a estar. Siii No le gustaría que la gente supiera que aquí hay una asociación de agricultores, que la gente conociera la historia, etc? 200 Si , si… Porque? Porque, mire la historia de nosotros es una historia muy buena. El grupo de nosotros surgió en garajito , un ranchito de un hombre que nos prestó, que era miembro, que ahora está en NY, de ahí nos fuimos a la escuela. A la escuela le hechamos el piso, la mejoramos. Compramos esto aquí hicimos un ranchito de paja de coco. Después pasó un señor y nos vió que hacíamos oraciones carismáticas aquí esto se ponía acoplado y nos dio la ayuda e hicimos este local. Aunque no esta en buen estado es nuestro. Esa historia a usted le gustaría que se conociera? Mire nojotros tenemos, lo de nosotros es histórico, nosotros tenemos en el play tenemos 24 tareas de tierra que la compramos haciendo actividad en este local, tenemos un pedazo para una cancha. Tenemos un pedazo que producimos viveres. Y todos los jugadores que vienen nojotros le hagamos la historia..dicen ¿y como ustedes tienen todo este terreno aquí? Y le contamos desta y desta forma, por medio de la asociación de la agrupación, uno lo hace cuando usted se dispone. Porque el que camina solo no llega Ustede estaría en disposición de ayudar económicamente de Santa María, yo le doy opciones y usted me dice? Nada…. 5 pesos..aquí me paré y le explique la idea…y respondió ……….Yo estoy dispuesto a yudar y formar parte del grupo que ayude y a ponerme de acuerdo con el grupo y así el monto llega más alto. Yo estoy dispuesto, yo estoy dispuesto. 201 Para: Sandra Hilario. Productores a ser entrevistados 1-Departamento de prensa. Luis Federico Santana 2-Pueblo poder y democracia Sandra Hilario 3-Intercambio Luis López o el que esté a cargo. 4-Organizaciones Heriberta 5-Bloque 590 Lourdes Mateo 6-Contacto digital Felix Pichardo 7-chiquilladas Yobelkis 8-Domingo día del Señores Luis emilio Diaz. 202 ENTREVISTA CON PRODUCTORES DATOS PERSONALES Nombre_______________ Edad________ Sexo_________. Tiene formación en comunicación? Cuál? Estudios: Universitarios, técnicos. Cuanto tiempo llevas de productor del programa? Existen otros responsables de la producción? Te consideras un productor de comunicación?. Porqué si porqué no? SOBRE EL PROGRAMA Horario (s) Cuántos años tiene el programa (fundación)? Es en vivo o grabado?. Cuáles son los objetivos del programa? De dónde provienen los insumos que usas en la producción? Internet, libros, periódicos, televisión, experiencia personal, de las audiencias, etc. Qué fuente tiene más peso.? Has tratado de crear un estilo personal, más allá de los formatos tradicionales.? Cómo está estructurado el programa? Es una estructura fija? Cambia? De acuerdo a qué criterios? Qué tiempo dedicas a la producción? AUDIENCIAS A quién va dirigido tu programa? Qué medios usas para conocer las audiencias? Qué características tienen tus audiencias? Clase social, edad, gustos musicales, acceso a otros medios, etc Qué le aporta tu programa a las audiencias, a diferencia de otros programas en otros medios? Dónde están tus audiencias? En la vega, en el cibao, en todo el país? 203 Mencione tres problemas (sociales, políticos, culturales, o económico) que afectan a tus audiencias? Qué formatos radiofónicos usas para comunicarte con tus audiencias? Drama, cuentos, informar, música, entrevistas, etc Sabes para qué le sirve tu programa a tus audiencias? PARTICIPACION Cómo participan tus audiencias en tu programa: Cartas, llamadas teléfonicas, visita a las comunidades, estudios de audiencias, etc? Qué importancia tiene esta participación? Para que sirve? Cuáles son los objetivos de la participación de las audiencias en la programación? RADIO SANTA MARIA Cuáles son los objetivos de RSM A quien se dirige y para qué? Cuáles son los ejes temáticos de la emisora.? Dentro de cuál eje temático entra tu programa? Qué posibilidades de comunicación brinda la radio? Cuáles son los límites del medio radio? Cómo se relaciona RSM con ALER y UDECA? Cómo se relaciona RSM con la Iglesia Local? ENTREVISTA para directivos ( Elias, Panta, Yayo, Sandra Cuáles son los objetivos de RSM? A quien se dirige y para qué? Cuáles son los ejes temáticos de la emisora., porqué son estos y no otros? Describa uno de los ejes (objetivos, programas donde se concreta, etc..) 204 Qué posibilidades de comunicación brinda la radio? Cuáles son los límites del medio radio? Qué relación tiene RSM con UDECA, ALER? Cómo se relaciona RSM con la Iglesia local? Cómo se relaciona con otros medios de comunicación? Nota: Sandra a ti y a fellé, le tocaría responder las preguntas generales de los productores, porque son productores, pero también las que corresponde a directivos. Más trabajo. Si quieren solo responda las que no se repiten. a) Los usos y comprensiones de la comunicación. ¿La producción radiofónica asume la dimensión pública?¿Se produce para el consumo masivo? b) Imaginario sobre las audiencias: ¿Quiénes son? ¿Cómo se las conoce? ¿Cómo se maneja la distancia entre la producción y la recepción? ¿Se asume “la autonomía” de las audiencias? ¿Se calcula la creciente disponibilidad de formas simbólicas y tendencia a su desvalorización? c) La participación de las audiencias y la apertura a nuevos actores sociales. ¿Cómo integran las RPs los intereses de las audiencias? ¿Qué proyecto de sociedad implica? ¿Cómo varía esta participación en los distintos bloques de la programación? ¿Existe una oferta que articule lo local y lo global? ¿se ha definido bien lo local? d) Las narrativas. Dado que las sociedades actuales se caracterizan por la confusión de los generos, buscamos determinar si las RPs intentan alcanzar a sus audiencias con relatos innovadores. O simplemente se mantienen los formatos tradicionales. 205 A) Con productores específicos. - Y con sujetos audiencias de acuerdo al perfil definido por la programación de RSM. A nos sirve para determinar la percepción y usos de la comunicación. Mediante ella buscamos conocer “lo que la gente sabe, piensa y cree” del tema (R.Guber,2001) Esta fuente es considerada por R.K. Yin (1996) la más importante en los estudios de caso. El objetivo es ver si se percibe la comunicación educativa mediada en su dimensión política. Si caen en la cuenta de las dificultades de producir efecto educativo en direcciones deseadas dada la creciente disponibilidad de productos mediáticos diversos en el tiempo y el espacio y dada la complejidad de los contextos de recepción. O sea, que los productos de RSM entran en una competencia feroz con productos muy variados puestos a circular por una diversidad muy grande de medios masivos. Queremos aquí establecer si se distingue la diferencia entre la comunicación mediada y la comunicación co-presencial. Y finalmente , queremos saber si los productores asumen la diferencia entre la producción y el consumo. La ruptura estructurada entre producción y consumo de formas simbólicas. Por otro lado las entrevistas C y D, nos permiten describir la valoración que hacen las audiencias del trabajo de radio Santa María y tener una idea de los contextos desde donde interactúan con ella. Así como tener una percepción externa de la crisis mediante la opinión de expertos comunicadores vinculados a los Medios populares en RD. La encuesta: Distribuimos un cuestionario abierto cuyo tema versó sobre como el personal de la emisora imagina las audiencias. El sentido en que usamos este instrumento fue para determinar el conocimiento que sobre el tema se tiene, este instrumento se inscribe en el tipo de encuesta que Lòpez Romo (1998) clasifica de “temas abordados”. La encuesta se realizó entre el personal de la sede55 central de RSM. 55 El total de los 60 empleados abarcan tres subcentros ubicados uno en la caapital del país otro en la frontera con haiti y otro en el sur del país. En La Vega, región de incidencia de la emisora está el grueso del personal. 206 Observación participante. Para caracterizar la dimensión de participación de las audiencias, recurrimos a la descripción detallada de la programación de la radio. Abordamos la programación en sus cuatro bloques: El primero está dirigido a las organizaciones diversas con las que la radio tiene contacto. El segundo tiene como público meta las amas de casa; El tercero dirido a jóvenes y el cuarto cuyo fuerte es la educación formal mediática. Aquí buscamos establecer espacios de contactos, medios para entrar en contacto y características de la producción y difusión de los insumos obtenidos de las audiencias. Tratamos de ver si existe una dimensión política de esta participación. Lo mismo que ver si los productos se conciben para el consumo generalizado. Luego de la descripción de la programación, analizamos con detenimiento 6 programas específicos insertos en los cuatro bloques: Chiquilladas destinado a niños. Domingo día del señor para un público religioso. Intercambio, destinados a alumnos y maestros del sistema de educación de adultos. Programa de asociaciones destinados a organizaciones campesinas y urbanas. Bloque 590 AM, dirigido a amas de casa y Contacto digital, dirigido a jóvenes. Análisis de documentos. Recogimos una diversidad de material significativo. Encuestas de consumo de medios. Documentos que suponen intentos de análisis de la situación de crisis y buscan la renovación. En estos documetnos buscamos determinar si la comunicación se constituye en un eje importante de reflexión y si las investigaciones se tradujeron en alguna renovación estructural importante. Finalmente, los trabajos de investigación se realizaron en dos momentos. Primera etatap Noviembre 2001 a Enero 2002. Y la segunda etapa, de Junio a agosto 12 del 2002. 207 D)-Un Modelo comunicativo de análisis. Dada la pluralidad radical que emerge por todos lados y dada la presión de los mercados neloliberales por capitalizar esta diversidad de forma unilateral, ¿Cuál es el papel que deben asumir las Rps afiliadas de ALER para contribuir a la construcción de sociedades democráticas y plurales? Buscamos articular las relaciones entre Comunicación Masiva, Educación y Democracia, para producir un doble resultado: evidenciar la existencia del paradigma ilustrado de la comunicación participativa y para relanzar las radios populares al espacio público buscando su articulación con los nuevos movimientos sociales que luchan por la participación ciudadana, a partir de una visión sociocultural de la comunicación. Participación que rompe con unos modelos tradicionales de representación en y de la política, cuyos resultados eran el ocultamiento y marginalidad de la diversidad. Es la ciudadanía de la cultura particular, de las identidades. Culturas dinámicas que se hacen y se rehacen en relación con el espacio mediático. Guillermo Orozco Gómez (2001) delante de la televisión se pregunta: “¿ como asumir la televisión que se nos ofrece y tenemos de manera inteligente, crítica y productiva e independiente, que posibilite la diversión, la educación, la información y el desarrollo deseable de sus audiencias?” (pp 20) Pero, dado que la perspectiva de nuestro trabajo es hacer que la lógica de producción y difusión de las RPs, de RSM sea pertinente para los sentidos democráticos de la vida política, para la reflexividad de sus audiencias, aquí operamos con la pregunta inversa: ¿Cómo asumir de forma inteligente la complejidad de las audiencias del área de incidencia de RSM en RD, para servir de espacio de expresión a tanta diversidad y al mismo tiempo aportar perspectivas más globales que potencien sus luchas, que posibiliten el ejercicio crítico del entorno mediático, sin dejar de atender a dimensiones lúdicas; En síntesis producir en coordinación con las audiencias para crear sentido democrático de la vida social? Lo anterior supone expandir la noción de participación con la que se ha manejado RSM, que lo que quiere decir es transformar la visión de la comunicación. Pasar de la 208 participación inmadura de las audiencias a asumir la complejidad de la demanda actual de participación. Intuimos y esperamos comprobar que las demandas de participación en el escenario actual, va más allá de la participación telefónica, mediante cartas, encuesta de opinión, mediante una denuncia recogida en las comunidades, o con una visita de los grupos populares hecha al medio, o con una transmisión hecha en directo. Estos modos de participación son hoy habituales en todas las emisoras comerciales dominicanas, tanto de radio como de televisión. En nuestro país se vive un exceso de participación, casi diría que es un participacionismo, una moda que legitima el discurso de analistas y pseudoanalistas políticos. Pero lo cierto es la ausencia de espacios garantizados por ley para la sociedad civil en los medios. (Y dicho sea de paso es curioso que no se siente en las demandas de la sociedad civil la exigencia de la democratización de la comunicación) Lo mismo que para productos independientes. De hecho una entidad que se denomina Participación Ciudadana es combatida insistentemente por los pontífices del análisis político en la televisión y la radio nacional. A continuación revisamos la noción de comunicación mediática de J. B. Thompson; Los aportes de Guillermo Orozco, Jesús Martin-Barbero, Giddens y otros al concepto de audiencias; y la teoría de los campos de Bourdieu como insumos para crear nuestro modelo de análisis. Modelo que atiende al nivel discursivo, a los contextos institucionales y al contexto social o histórico-cultural donde se concreta la relación entre RSM y sus audiencias (Vassallo de Lopes, 1999) 1-La Comunicación Mediática o nivel discursivo Thompson(1998) nos ayuda a pensar la comunicación mediática en su articulación con los contextos de recepción y con los marcos donde se produce. Para él la comunicación mediática: “Es la producción institucionalizada y difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la fijación y transmisión de información o contenido simbólico”. A su vez esta definición es desglozada (pp. 47-52): en cinco factores: a) Los medios técnicos e institucionales de producción y difusión; b) La producción de formas simbólicas de consumo (conmodification); 209 c) La ruptura estructurada entre producción y recepción; d) La creciente disponibilidad de los productos mediáticos en el tiempo y el espacio; e) La circulación pública de las formas simbólicas mediáticas. La comunicación mediada proporciona una entrada privilegiada a la crisis de RSM. Por ejemplo, la falta de incidencia conecta con la impertinencia de la comunicación para sus audiencias. Audiencias que ya no son “cautivas”, que situadas en contextos diversos interactuan con los otros a distancia. Posibilidad que aumenta con los pasos agigantados a los que corre el acercamiento de internet a los sectores populares. a)-Desde aquí nos preguntamos por el contexto de producción y las estrategias de difusión de los medios alternativos en comparación con el contexto mayor del desarrollo de las industrias mediáticas o explotación comercial de los medios. b)-La producción de RSM no ha querido ser para el consumo masivo, como lo hacen los medios comerciales. De hecho el consumismo ha sido deplorado insistentemente. ¿cómo conectar la valoración que hace el público de los productos mediáticos simbólicos con la valoración ideal hecha por los productores alternativos?. Desde aquí surge el dilema de las transformaciones estéticas, la calidad de audio y contenido que han ido formando públicos. Se ha destacado que hoy las Rps se han encerrado en si mismas y que se ha empobrecido el contacto con las audiencias, las cuales se desconocen casi totalmente. O el conocimiento que de ella se tiene parte de una comprensión política clásica (ideológica, de clases y desde una noción estática de la cultura) En estos momentos en que RSM, junto con UDECA hacen su entrada al mercado, habría que reflexionar sobre la transformación valorativa de los productos “alternativos” implicada en su entrada estrepitosa en el mercado. De hecho ya hace años que en RSM existe una valoración comercial de sus productos comunicativos ya que se vende publicidad. Pero no totalmente, porque se mantuvieron espacios descontaminados y esto es claro ya que la venta de publicidad se ha restringido a ciertos produtos. Desde aquí abría que pensar más en la posibilidad de apoyo o soporte económico de las audiencias. Pero de nuevo si esto 210 quiere decir mantener la pureza de la producción esto puede ir en contra del deseo de hacer una comunicación abierta, con intencionalidad pública. Lo que las Rps no pueden dejar de enfrentar es que la valoración económica de las formas simbólicas desde las instituciones mediáticas afectan radicalmente a la mayoría de los individuos (pp46-49) c)- Thompson nos dice que el contexto de producción de las formas simbólicas está separado de los contextos de recepción. RSM y diría que casi todas las RPs, por muchos años se nutrieron de insumos que recogián directamente en las comunidades. Y con esto quisieron acercar esos contextos a los medios para romper con la verticalidad. De cualquier modo la recepción permanece separada de la producción y la producción produce recortes que no dejan de ser ideológicos, al margen de la intervención de sus audiencias. De modo que hay que sustentar que permanece una distancia “insalvable” entre RPs y audiencias. Las audiencias permanecen “libres” de la influencia definitiva de los medios. Razón suficiente para estar atentos a los cambios en las audiencias para hacer transformaciones en los modos de producción y producir para proponer nuevos modos de concebirse de las audiencias. Aventuro que hoy la gente quiere algo más que ser materia prima. Quiere ser agente directo en la producción de su propia visión del mundo. Aquí hay un cambio radical. Puntos a favor de las Rps y exigencia de radicalización. Por otro lado las audiencias en sus contextos no está determinadas a asimilar el producto mediático en la dirección que lo propone el medio. Por otro lado es un mérito de las radios populares el que muchos de sus temas han sido fruto del interés de sus audiencias. Un problema contemporáneo es que con la crisis económica de las RPs y la presión de los organismos financieros las audiencias tienen menos participación. Los ejes responden más al proyecto que financia que al interés de las audiencias. d)-Disponibilidad de las formas simbólicas en el tiempo y en el espacio. Esto es clave para comprender que con el aumento de la cantidad de medios, con su convergencia, con la llegada de internet, tv por cable, era previsible una mayor disponibilidad de formas 211 simbólicas y una reducción significativa de la incidencia de las RPs, que hoy compiten desigualmente.(p.51) Todo lo anterior hace más dificil captar la atención de audiencias saturadas de productos mediáticos que se vuelven repetitivos e insignificantes. Desafío y oportunidad, si las RPs consiguen estructurar narrativas significativas para sus audiencias. e)-Circulación pública de las formas simbólicas. Aquí las radios populares perdieron el horizonte. Dado que se concentraron sólo en organizaciones de base. Perdieron de vista el carácter público de la comunicación que hacían, de su impacto en la esfera pública. No se concentraron en hacer comunicación para la creación de opinión pública. 2-De las audiencias Si bien asumimos que la Comunicación masiva, los medios de difusión y la Democracia están hoy día articulados. Que ésta articulación ha difundido el ideal de la democracia en todo el planeta (Giddens, 2000). También es verdad que esta triple alianza conducida por el mercado transforma las aspiraciones políticas en aspiraciones de consumo. Aquella liberación por la tecnología de la que hemos hablado. Reduciendo la democracia a su sentido estrecho de libertad de elección de productos mediáticos de consumo masivo. Por ello articulada a la teoría de los medios de Thompson, que ya apunta hacia la comunicación mediática como parte integral de los contextos más amplios de la vida social (1998, pp27) necesitamos una teoría de las audiencias que sirva al propósito explicitar lo que cabe esperar de una comunicación mediática hecha con intencionalidad educativa. Lo que queremos es pensar desde las audiencias y sin ellas, la comunicación masiva, de modo que en los procesos de reorientación de las RPs se cabalgue sobre estrategias pertinentes al objetivo de construir participación ciudadana en la esfera pública mediática. Esa que excede los medios alternativos. El concepto de participación ciudadana quiere decir en los marcos de nuestro trabajo, diseñar modelos de comunicación masiva cuyos ejes sean la determinación de crear espacios anchos donde las audiencias sean reconocidas en su diversidad cultural y desde 212 sus organizaciones concretas que reivindican acceso a bienes de consumo (simbólicos y materiales), respeto por sus identidades y derecho a comunicar públicamente estas dimensiones de sus vidas. De éste modo asumimos la densidad política de la comunicación y de las audiencias. Las nuevas RPs podrían empujar el ensanchamiento de los espacios mediáticos, las reformas constitucionales necesarias y la participación en los propios medios populares de la producción propia de cada sector de la sociedad civil. Criterios con que asumimos el concepto de audiencia: d) Son sujetos sociales que interactúan desde situaciones o contextos particulares con los medios y entre ellos mismos y con otros a distancia (Orozco Gómez,1998; Thompson, 1998; Quiroz, 1987; Calles, 1999) e) Sujetos que son intépretes activos, productores de sentido. Que tienen una conciencia práctica acerca de las condiciones y las consecuencias de sus acciones en la vida cotidiana. (Giddens 1994;Lozano, 1999; Fuentes Navarro, 2001; E.M.Rogers, 1993) f) Sujetos atravesados por mediaciones que configuran y orientan las interacciones con los medios y los sentidos que se le atribuyen a los referentes mediáticos (Orozco Gómez, 2001; Thompson, 1998; Giddens, 1992; Martín-Barbero, 1987). 3-Teoría de los campos o de los contextos institucionales En la interpretación de la información producida en la investigación nos servimos también de la teoría de los campos de Bourdieu(1984)56. Tanto para pensar al sujeto audiencia como los medios (en este caso Radio Santa María. “Los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espacios estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes (en parte dominados por ellas)” (Pp 135). 56 Bourdieu, P. Sociología y Cultura. Grijalbo, Argentina, 1984. pp 135-141. 213 Las interacciones de las audiencias con los medios están mediadas por campos sociales a los que pertenecen ( Política, cultura, familia, grupos sociales, etc) las radios a su vez se relacionan con los campos siguientes: La iglesia, UDECA y ALER, campos desde los cuáles se pretende normar los productos simbólicos que pone a circular RSM. Cada uno de estos campos son caracterizados de forma breve, lo necesario para que tengamos una idea de los modos de interacción que propiacian al interior y entre ellos. Lo que nos interesa destacar es la conflictividad que atraviesa la recepción y por lo tanto la producción del sentido (audiencias); y también la producción simbólica en el medio RSM. Las relaciones de poder. La lucha en cada campo por la apropiación del capital común (1984:135). Esperamos que esto nos permita ver las contradicciones internas de RSM, donde jóvenes productores se enfrentan a vacas sagradas que quieren conservar su capital (1984: 137) y de los otros campos que interactuan en su conformación como sistema de comunicación. Con bourdieu queremos evitar el caer en ingenuidades con relación a las audiencias y a los proyectos de comunicación mediática que analizamos. El sentido producido socioculturalmente, sea por las audiencias o por los medios alternativos masivos es un producto que carga con ideologías (Van Dijk,1996)57. Esto exige de forma permanente la vigilancia epistemológica y atención cuidadosa y crítica a los procesos, antes de canonizarlos como sentidos democráticos de la comunicación masiva. Y lo mismo se aplica a los sentidos de la vida social producidos por las audiencias. Esto tiene especiales repercusiones a la hora de hacer “educación mediática con sentido educativo”. La atención hay que ponerla en evitar la reproducción de modelos pedagógicos escolarizados que no parten de la complejidad de las audiencias. Producir educación liberadora es producir educación crítica de los sistemas que tienden a perpetuar la acriticidad de las audiencias. Por otro lado atender a los procesos de recepción como prácticas sociales donde el sujeto interacctúa con los sistemas (mediáticos y de otra naturaleza) produciendo resistencias, “sentidos tangenciales”, que 57 Van Dijk, Teun A. (1996) “Análisis del Discurso ideológico” en Estudios del discurso, trad,Alvarado UAM-X, México, pp 1541. 214 en muchos casos es reproducción connivente con las representaciones sociales dominantes, pero que también es reserva de liberación. Una investigación pendiente es saber que han hecho las audiencias de los medios alternativos con todos esos programas de educación liberadora donde ellas eran meros instrumentos. E-)-Articulación de las herramientas analíticas: una doble mirada. Nuestro modelo de análisis articula la definición de la comunicación masiva de Thompson, la visión de las audiencias que restituye toda su complejidad y agencia 58 en su relación con los medios y la teoría de los campos de Bourdie. Desde estas herramientas analíticas buscamos articular la crisis de las RPs en un triple contexto: latinoamericano (ALER) Nacional (UDECA) y local (RSM) Campos en los que ha sido tematizada la crisis. Campos con reglas diversas (1984: 135) Por otro lado intentamos pensar los medios y las audiencias, tanto desde la complejidad de la comunicación mediada, como desde esa otra complejidad que son los procesos de recepción y los sentidos producidos sobre la vida en sociedad, donde evidentemente las audiencias interactúan con los medios. Interacción con formas simbólicas que eventualmente se pueden incorporar a los sentidos de la vida o simplemente rechazadas por impertinentes (Thompson, 1998). Es mirar los medios y las audiencias como campos distintos e interactuando e inmerso, a su vez, en contextos sociales o historiculturales más amplios ( La sociedad dominicana en este caso) Mirada interna. Procuramos hacer un ejercicio de mirar dentro de RSM, sus productores, sus usos y prácticas de comunicación. Los modos en que concretan el encuentro con las audiencias y la traducción en la programación (En géneros y formatos). Que tanto de ellas se sabe y que no. Repetimos esta mirada al escuchar a sujetos audiencias entrevistados a profundidad. 58 Giddens, A (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores, Buenos Aires. Pp 307-307 215 Buscamos percibir significación. sus situaciones concretas desde donde operan los procesos de Mirada externa. Al pensar en claves de campos bourdianos la relación de RSM con UDECA y ALER, tratamos de poner en relación nuestros resultados con información existente en la red nacional y con la entidad ALER de corte continental. Del mismo modo veremos las audiencias vinculadas a múltiples campos. Esto permitirá resaltar aún más la complejidad de la producción social de sentido. La finalidad ultima es plantear fundamentos para la construcción de nuevos modelos de comunicación masiva anclados en la teoría sociocultural de la comunicación. Y dentro de una perspectiva sistémica en la que podamos percibir las constricciones estructurales de los sujetos audiencias, pero al mismo tiempo como son habilitados para la acción (Giddens, 1984) Y desde aqui redefinir lo educativo desde las prácticas de comunicación masiva que ya hemos dicho con Thompson que permanecen distante estructuralmente de los contextos de recepción. Con ello queremos romper con el participacionismo ingenuo, con el paradigma ilustrado de la comunicación participativa, que en el fondo lo que hace es justificar modelos de comunicación que simplifican la complejidad de las culturas populares. Y que por ésta misma razón no comprenden la diversidad de actores sociales emergentes y los sentidos y contenidos de la participación que reclaman. Operación de objetivación racionalista que hoy dia no tiene asidero ni teóricos ni prácticos. Para lo anterior será clave el contexto social, político, económico, cultural y mediático dominicano. Contexto que opera como mediación estructurante de las características que eventualmente asumiría la radio educativa dominicana hacia el siglo XXI. F)-Radio y Audiencias desde las mediaciones. 216 Una vez profundizada la diferencia entre medios y audiencias, siempre pensando en su relación, llegamos ahora a la cuestión de las mediaciones que articulan estructurando la interacción. Haremos un ejercicio de evidenciar tanto los vínculos fuertes como los débiles que existen entre RSM y sus audiencias. Analizamos las interacciones desde el lenguaje radiofónico, la mediacidad, la tecnicidad y la institucionalidad que caracterizan los medios masivos(Orozco Gómez, 2001:27).59 Un punto a favor de Radio Santa María es que su institucionalidad es reconocida tanto por las audiencias como por las autoridades públicas como estando a favor de los intereses de las grandes mayorías. A esto denominamos capital social elevado, pero que se va agotando poco a poco porque no se renueva. Más adelante presentaremos algunos ejemplos de cómo éste capítal opera en las comunidades. Sin embargo existen tendencias que evidencian debilitamiento del vinculo desde el lenguaje en tanto que generos fuertes como la noticia desde RSM se practican de un modo que repercute en la vida de las audiencias ni en el ambito público creando opinión. Presentaremos con detalles un intento de recuperar lo noticioso desde la red nacional (UDECA)para reengancharse con las audiencias, pero que no obstante fracasó. Lo que pone de relieve que el género sólo no es mediación sufiente para reforzar el vínculo de los nuevos actores sociales con las RPs. El contexto mediático local donde abundan excelentes ofertas noticias deviene en muralla difícil de saltar. El destiempo de las radios populares no se suple con asimilar dinámicas desarrolladas en los medios comerciales sin más. Los contextos cotidianos de los nuevos pobres, de los infopobres se ofrece como lugar excelente de exploración, así como también las dinámicas internas de los nuevos actores sociales. Exploración que busca necesidades no satisfechas ni por los medios más escuchados ni por los géneros y formatos más pegajosos. A lo que todo parece apuntar es hacia la necesidad de reinventar géneros y formatos que permitan crear nuevas audiencias (Mata, 1988). Crearlas, sí. Engancharlas desde las 59 Orozco Gómez (2001:27), aplica esta cuádruple dimensionalidad a la televisión para explorar los vínculos de las audiencias con ella. Los usamos en el mismo sentido sólo que aplicado a la radio. 217 pertinencias de nuevas crónicas que visibilicen las angustias de las colectividades que van quedando en los margenes de estos mundos locales tensionados por las presiones globales. En definitiva la reinvención de las radios populares pasa por esa lucha entre los que están establecidos en las radios, concebidas como campos, y los recien llegados (1984: 138) La renovación no será sólo una cuestión de introducir nuevos marcos teóricos. Es una cuestión de lucha de poder. Visibilizar estas luchas es necesario para avanzar. 218 Entrevistas Audiencias RSM Junio 2002 Seleccionar algunas personas de las franjas de audiencias de RSM. De organizaciones, mujeres y hombres, del campo y la ciudad entre 25 y 50 años. El objetivo de la entrevista es una aproximación, mediada por el discurso, a la percepción que tienen de RSM: programación, lugar en la sociedad, y que se espera de nuestro proyecto. Protocolo: 1-Datos generales. Organización a la que pertenece. Cargo, etc ¿Desde cuando conoce usted a RSM? ¿ Cuáles programas de RSm escucha usted? En qué horarios y días? Su familia escucha algún programa de RSm, en qué horarios? ¿Porqué le gustan esos programas? Qué tipo de programas le gustaría escuchar en RSm? Cuál es la música(as) que más les gustan? Usted escucha esos artistas en RSm? En otras emisoras? Mencione las tres emisoras que usted escucha más? Porqué? Información, Orientación, Música? 1.1 ¿ Cuántas familias viven en tu comunidad? Cuáles son los tres problemas que más te preocupan? ¿ En tu grupo hablan de estos problemas? Han encontrado algunas soluciones? ¿Cómo podría RSM ayudar a la solución de estos problemas? Encuentran en RSM apoyo para buscar soluciones? En otras emisoras? En manos de quien está la solución de esos problemas? El ayuntamiento? El banco agricola? La secretaría de educación? Los diputados, los regidores, el gobierno? Los medios radio y teve y periódico? La Iglesia? 219 Para que usas la radio? 1.2 A tu comunidad llega algún periódico? 1.3 Si tuvieras la oportunidad de cambiar algunas cosas de la programación de RSM, ¿Qué cambiarías? 1.4 Me puedes decir en unas palabras que significa RSM para ti? Me lo puedes deicir con una palabra, contandome un cuento, comparandola con algo…etc 1.5 En qué momentos del día es que má ve televisión. Y cuando radio? 1.6 Tu piensas que RSM ha contribuido a la mejoría de la vida de la gente? Menciona tres cosas. 1.7 Usted votó en las últimas elecciones? Porqué es importante votar? Se pueden solucionar los problemas de la comunidad a través de los partidos políticos? Usted conoce a los diputados electos de La Vega? Conoce al regidor que lo representa? 2-Mencione los programas de televisión? Los horarios? Dónde te orientas mejor: en la radio o en la televisión o en los dos? Cuántas horas de televisión tu ves al día? ¿Te gustaría que RSM tuviera un canal de televisión? Cómo podría ayudar un canal de RSm a tu comunidad? Dime tres cosas que te gustaría ver en la televisión que actualmente no ves? Estarías dispuesta a apoyar económicamente un proyecto de televisión de RSM? Con cuanto dinero colaborarías mensualmente? Nada, 5, 8, 10 pesos? Te gustaría que las otras comunidades conocieran tu comunidad a través de la televisión? Qué cosas tu les mostraría de tu comunidad? Y cuáles no? 220 Transcripción de cuatro programas de Pueblo, Poder y Democracia Corpus para el análisis del discurso en el capítulo II. Pueblo, Poder y Democracia 15-11-2002 CORTINA MUSICAL Loc. 1 (con voz entre seria y jocosa dice) La Emisora de la gran familia, presentaaa Loc. 2 Pueblo , poder y Demo Loc 1: Pueblo, poder, democracia. Por el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas en RD Loc 1 Pueblo poder y Democracia Loc 2 P, p, democracia Cortina Loc 1 Saludos, Saludos, saudos Loc 2 Saludos luis Loc1 Cómo estás Loc 2 Muy bien Loc 1 Ah, muy bien..como están todos ustedes amigos y amigos, que bien. Hay pero que bueno y Sandra se encuentra, bien gracias a Dios. Loc 2: Perfectamente, graias a Dios. Loc 1: Gracias a Dios¡ Loc 2; Se inicia P, p, d Loc 1: iniciamos P, p, d. Ayer tuviste el día libre y que bien… Loc 2: No, no, no..no fue día libre..hay que aclarar estube trabajando en santo domingo que es diferente. Loc 1: Ahhhh, mira que bien, fuiste a la capital? Loc 2: Fui a la capital Loc 1: al fin se dio ese viaje Loc 2 Jajajajaj Loc 1 Mira, ehhhhh Loc 2. Me parece luis…yyyy, la capital esta muy bonita y ya se nota algún esfuerzo por evitar la tanta basura y contaminación que había en santo domingo. El ambiente festivo navideño ya es característico en la ciudad de Santo Domingo . Pero lo que te quiero decir es que hemos estado 221 participando en estos dos últimos jueves en los que no he estado en el programa, en un curso muy interesante: sobre lo que es la empresa socialmente responsable. Loc1: Cómo es eso, la empresa…? Loc 2: La empresa socialmente responsable. Loc 1: Es decir que la empresa tiene que tener una responsabilidad social? Loc 2: Claro que si….. Loc 1: ah mira….hay si verdad si, si verdad¡ ( como admirado, como que cae en lacuenta)mira..claro que si. La empresa tiene que tener una responsabilidad ante el pueblo. Loc 2: me parece interesante que aquí, en una serie de programas, agotando tres programas pudieramos dar a conocer a nuestros amigos oyentes, los contenidos y el conocimiento que hemos adquirido y el material que hemos traido.: Sobre lo que es la empresa socialmente responsable. SON LAS ALIANZAS ESTRAT´EGICAS ENTRE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y EL EMPRESARIADO NACIONAL y otras instituciones que no necesariamente tienen que ser lucrativas, sino sin fines de lucro, cómo deben esas instituciones buscarse y aliarse para realizar un trabajo socialmente responsable. Loc 1 Eso suena muy muy muy interesante, de modo que prácticamente una promesa de no políticos, aquello de traerlo al programa ( los contenicos del curso) Loc 2. No una promesa de Sandra Hilario. Loc1: Exactamente, por eso mismo, una promesa no de campaña , sino una promesa hecha por nosotros aquí para traer este tema( expresión medio jocosa que buscó evitar el conflicto y critica a políticos) Loc 2 Y pienso Luis emilio, para que la gente tenga una idea clara, que este curso ha sido organizado, por Alianza ONG´s, que es un conjunto de organizaciones no gubernamentales que se han aliado como un conjunto de organizaciones no gubernamentales que se han aliado, como una forma estratégica de llevar a cabo actividades como estas; El consejonacional de la empresa privada el conep, el Instituto tecnico de Santo Domingo que es el InTEc. Ese curso está siendo organizado en la pontificia Universidad Católica Madre y maestra. Loc 1 ¿ Y habrá de continuar? Loc 2: Continuará porque es los 4 jueves de este mes. Loc 1 ah mira que bien¡¡ Loc 2 Este jueves se va a hacer una pausa y retornamos al último jueves del mes para cerrar con broche de oro.. Loc 1: Hay que bien…no sería muy caron con un broche de oro? Loc 2 No.. Loc 1 Vamos a ponerlo de plata.. Loc 2 siii Loc 1 Vamonos a una pausa y mira te voy a decir de que hablamos del orden parlamentario y sobre eso vamos a retomar otro puntito en el programa de hoy de pueblo poder y democracia. 222 Corte musical: merengue….un trozo….señor pulpero..la queja de un hombre que va a comprar con poco dinero..digame usted si le queda algo barato (critica al aumento de los precios –merengue viejo) Loc 1: Pueeebloooo poderrrr y democraciaaaa…si señorrrr¡¡ Resaltando los valores dominicanos del merengue. Ese merengue suena muy bonito, lindo. Es un merengue….se llama…richie ricardo. El natural…suena otro poquito. Fotocopia de otro que cantaba muy bien ( ufffcritica al merenguero) bueno pero suena bonito el merengue..un merengue bien viejo…. Loc 2: bueno, pero el contenido…. Loc 1: Tu sabes sandra que a propósito de una solicitud que nos hicieran sobre el orden parlamentario. Buscamos un material muy bonito, un material que publicó no hace mucho tiempo el Departamento de organización rural de la secretaría de Estado de Agricultura, subsecretaría de Estado de investigación, extensión y capacitación agropecuaria. Y que sobre, notas sobre el orden parlamentario, ya lo dijimos ayer, talvez recordarlo, sería lo interesante. Loc 2 uhhuuu Loc 1…..para lograr que una reunión o asamblea se desarrolle, nosotros decíamos que se requieren de siete puntos esenciales. Solamente enunciarlo: Loc 2 Y que son denominadas como reglas que debe haber para que se logre una reunión con éxito. Establecimiento de una agenda clara y de manera participativa Loc 1 Tambien el contro del tiempo que debe haber en una reunión o asamblea a cargo de un moderador que sea democrático. Loc 2 Claro que si. Y el reconocimiento y respeto al derecho de los demás es imprescindible para que una reunión concluya con éxito. Loc 1 Y ya deciamos que la libertad de expresión como un derecho de todos hay que respetarlo las libertades que tiene una persona de expresarse. Loc 2 claro¡ y en una reunión también se debe reconocer el derecho de las minorías. Loc 1 Claro porque aunque sea minoría es un conglomerado, todos, la mayoría y la minoría, todos formamos una unidad. Loc 2 Y así como se reconoce el derecho de l aminoría Loc 1 Pues también se reconoce la autoridad de la mayoría , como tu decias… Loc 2 Y finalmente elaborar conclusiones adecuadas. Loc 1 Si porque en una asamblea, donde no haya conclusiones de los temas, pues prácticamente se ha perdido el tiempo. Loc 2 Y las cosas quedan como un poquito suelta… Loc 1: pero hablabamos de 5 reglas parlamentarias. Una de las reglas es que el moderador debe tomar el control de la reunión, no ser un blandengue ( un débil) 223 Loc 2 Claro Loc 1 Pero tampoco ser un tipo, un dictadora.. Loc 2: Un dictador…sino una persona democrática Loc 1 Entonces debe tomar el control del tiempo de la reunión ( y remarca sus palabras, sobre todo la palabra tiempo) Eso es.. Loc 2 Y darle participación a todos y a todas. Loc 1 Correcto Loc2 Bueno , pues los presentes, deben tomar la palabra, una vez que el moderador se la conceda. Loc 1: Exactamente, porque el moderador ahí es como el jefe prácticamente en la reunión, digamos en lo que respecta al orden. Y no porque el hombre sea secretario o presidente de la organización sea ella la que debe imponer…no debemos respetar.. Loc 2: ahaaaahha..respetar Loc 1 Entonces la otra regla es acogerse al tema de discusión Loc 2: Exactamente. No venir usted con otros temas que no contribuyan al fortalecimeinto de la discusion que se tiene sobre la mesa. Loc 1: Por ejemplo sobre la mesa se está discutiendo como hacer un acueducto comunitario, lo que sea, una reunión que el moderador tratarlo sobre ese aspecto solamente del acueducto.Que venga melanio o melania y diga: Nosotros queremos hablar ahora del triunfo sólido de las aguilas cibaeñas (Beisbol) Por que eso no tiene nada que ver con el acueducto. Loc2 verdad¡ Loc 1: exactamente. La otra regla? Loc 2 Bueno la otra regla es dirigirse …no es otra…utilizar el tiempo acordado para las intervenciones Loc 1: correcto 5 minutos, 2 o 3 , lo que sea. Loc 2 :que si se le dan 5 no se pasen con tres o con cuatro. Loc 1: Según se haya previsto, según se haya acordado antes en la agenda. Loc 2 en eso es importante recalcarLuis emilio, este el que la gente tiene que ser bien precisa y concisa al tiempo de plantear su posición frente a una discusión. Porque mucha gente se pone como en el aire y no logra poner su pensamiento y su pensar en la mesa de discusión. Loc 1: por eso la persona que ha tomado la palabra dada por el moderador, deberá tener el tiempo preciso Loc 2 uhuu Loc1 Y esa persona, sabiendoque tiene un tiempo preciso no habrá de venir: Bajo las consideraciones de la superflua terjiversaciones.. Loc 2: ahí es… Loc 1 No señor..vaya al grano Loc 2 Al grano. Loc 1 por ejemplo en esto, hay que dirigirse para la construcción del acueducto al síndico… 224 Loc 2 Claro ¡ Loc 1 Y cuál otra regla hay que tomar en cuenta en el orden parlamentario? Loc 2 La de dirigirse siempre a la asamblea para evitar discusiones personales. Loc 1 Es decir que si yooo..uhhh, el moderador me ha dado la oportunidad de yo hablar.. Loc 2 Y tu vas a repostar una posición mía… Loc1: (eleva la voz y la falsea para imitar a alguien que acuse directamente) Por que tu sandra Hilario Loc…2 interrumpe y dice: estas hablando algo contrario ( la voz cae encima de la de 1) Loc 1 al acueducto…No es al moderador…hay mira yo no sabía ese chin¡ Loc 2 Si porque asi el que tiene la posición contraria al otro no se da por aludido. Loc 1 Hay mira que bien, debemos dirigirnos al moderador..que es prácticamente el que lleva el control. Lo estamos retomando ( esta conversación) para hacer incapié en esos Loc 2 En esas reglas.. Loc 1; Reglas…. Loc 2 claro… Loc 1 En esas formas de ganar tiempo y que la reunión se lleve de la mejor forma. Pero hoy nos toca hablar acerca de palabras, de términos que se escuchan en reuniones.. Loc 2 Ahahha.. Loc 1 En secciones que debemos tener una idea exacta. Algunos la saben, pero hay gente que talvez no tengan una idea de lo que es un quorum, un procedimiento…..Aquí en P, P y D Corte musical: MERENGUE INSTRUMENTAL, COMPADRE PEDRO JUAN…UN CLASICO. LOC 1 a la verdad que no adivino quien es el grupo que interpreta, compadre pedro Juan, es de un vegano, ese merengue… Loc 2 Loc 1 Loc 2 Loc 1 es la orquesta de Felix del Rosario Ahhh es que el está con un bibráfono.. Siiii eso es , con un xilófono…ya iba a decir xilocopio..por :Dios. Loc 2 jajajajajajjaj Loc 1 por Dios, que quise decir, xilófono.. Loc 2 xilofono o bibráfono… Loc aha Loc 1 : Si . Félix del Rosario…qu bonita interpretación…Compadre Pdro Juan.. Control: sube corte….. Loc 1: sueltame, sueltame¡¡ cualquiera quiere seguir bailando Loc 2 Claro que si…pero no se le siente ninguna alegria.. Loc 1 Siempre uno oye en una asamblea lo que es pluralidad, asambleas, sesión , quuorum,mesa, mayoría…cuáles otros términos? 225 Loc 2 También están los de mayoría absoluta. Relativa y extraordinaria. Esos son los términos que se manejan en una reunión Loc 1: pero también…existe la minoría Loc 2 Encima , hablando juntos, pero tambien existen las minorías, y están las mociones. Moción de enmienda, de aclaración y de procedimeintos Loc 1 Y la moción en sí, verdad que es una moción y aquello de procedimeinto….A mi me gustaría saber lo que es una minoría. Loc 2: Oye una cosa que a veces se dice: De aclaración¡ De procedimiento¡ Loc 1 uhhuuu. Loc 2 De procedimiento cuando alguien está errado en un planteamiento sobre el tema. Entonces se le dice. De aclaración, mire es que uted va por otro camino al que se está dicutiendo (aquí su lenguaje se aproxima al común) Loc 1: De procedimiento¡ Loc ahhaaa Loc 1 Vamos a lo que es una previa Lo 2 Claro.. Loc 1 Lo que es el orden, lo qué es secundar. Loc 2 Lo que es una delegación… Loc 1 Ah mira… Loc 2 Esta también es otro término.. Loc 1 Aparentemente todo el mundo la sabe.. Loc 2 aparentemente…mucha gente la usa sin saber que significa.. Loc 1..ehhh, por ejemplo…lo que es Loc 2 Vamonos con la mayoría Loc 1 vamos a saber lo que es una minoría…Bueno, nada , la minoría..parte dije? Loc 2 Ahhaaa Loc1 Parte de un todo que difiere de la mayoría Loc 2 ahhaaaa, Loc 1 hay que tomarla en cuenta la minoría y respetarla Loc 2 Claro Loc 1 Parte de la asamblea o de la reunión que difiere de la mayoría… Loc 2 Claro que las posiciones de las personas deben ser respetadas, en lo posible tomadas en cuenta a la hora de tomar en cuenta las conclusiones. Loc 1 Porque se supone que aunque no han ganado en una propues, esa propuesta al final algo tiene que valer y sus ideas deben valer también o habrán de seguir valiéndonos para otras oportunidades. Loc 2 Y en el futuro cuando las mayorías se den cuenta que estuvieron equivocadas..puden decir ah mira la minoría tubo razón…pero ya cuenta en acta. Loc 1 examentamente hay que respetar a las minorias Loc 2 siii Loc 1 y es de democracia buscar la particiapción de la minoría. Loc 2 Exacto….pues vamos a conocer la mayoría Loc 1 y porque? Porque hay tres tipos de mayorías…una que es absoluta, relativa y una extraordinaria Loc 2 Si. Y tiene que ver con lo que es parte del Quorum. Loc 1 Vamos a concer primero lo que es mayoría…Cómo tu la defines? 226 Loc 2 mira la mayoría: no es más que la cantidad de votos establecidos para tomar decisiones…50% más uno de los votos, por ejemplo. si de 10 votan seis yaahí hay mayoría Loc 1: mayoría si….porque se ha establecido la cantidad de votos. Loc 2 uhh…etablecidos Loc 1 Se ha establecido la cantidad de votos que para ser mayoría… Loc 2 aha Loc 1 De diez la mayoría..loc 2 serían seis…Loc 1: sea la mitad más uno..Loc 2 ahah..Loc 1, pero podrían ser ocho.. Loc 2 ahhha..Pero también existe la mayoría absoluta Loc 1: por eso tu dijiste ahorita…. Loc 2 La mayoría, relativa y la extraordinaria. Loc 1 La absoluta es? Loc 2 No es más que uno de los integrantes de la asamblea, más uno de los integrantes del grupo de la asamblea.. Loc 1 Aquí si..es decir de diez seis es mayoría absoluta Loc 2 Exactamente… Loc 1 No le gana nadiea ( y pone la voz fuerte) Loc 2 ahahhh LOC 1 Entonces mayoría relativa. Constituye la mayorái simple de los integrantes del grupo o de la asamblea. Loc2: Lo contrario de la absoluta que no necesariamente tiene que ser la mayoría más uno. Loc 1: sino la mayoría simple de los integrantes del grupo. Loc 2: Por ejemplo, sigamos con el ejemplo de diez, Loc 1: Que son miembros de esa asamblea Loc 2 Y se va a votar por algo..y de esos diez votan 7 –Loc 1 Aha- a favor y tres en contra, entonces ahí hay una mayoría relativa… Loc 1 Y la mayoría extraordinaria. Loc 2 Dejame ver esa.. Loc 1 bueno pero… Loc 2 Es la que se establece estatutariamente.. Loc 1 O sea en un etatuto se señala.. Loc 2 Exactamente para convocar o tomar decisiones en caso de emergencia Loc 1 Aha Loc 2 Es algo que tiene que estar estatutariamente establecido.. Loc 1 Ahhaaa, porque podría hacerse, en ese grupo donde hay diez-loc 2 aha- miembros, se diga para convocar una asamblea o a una reunión, aquí de diez tiene que haber…Loc 2 cinco- no , cinco la mitad, pero podría ser estatutariamente sean ocho, fijate que entonces serían más de la mitad. Loc 2 Más… Loc 1 Porque es extraordinaria-Loc 2 claro- la han considerado extraordinaria la han puesto en los estatutos. Loc 2 Aha Loc 1 Entonces para firmar tal o cual documento..habrá que reunir ocho de los diez miembros..entonces ahí hay una mayoría extraordinaria. Loc 2 Perfecto. Loc 1 Vamos a ver lo que es la pluralidad Loc 2 Lus emilio, la pluralidad no es otra cosa que la concepción que admite la existencia de la diversidad de opiniones al interior de un grupo. 227 Loc 1 Hay mira si…es decir que ..un grupo , al interior de un grupo, una asamblea, por ejemplo de diez imaginarios Loc 2 otro de otro Loc 1 hay opiniones distintas,…esa es la pluralidad Loc 2 Si…la participación.. Loc 1 aha… Loc 2 Bueno hemos hablado de que esto se da dentro de una asamblea, peor en si en qué consiste una asamblea. Loc 1 Es una reunión de personas previamente convocadas para determinado fin.. Loc 2 aha.. Loc 1 fijate se podría confundir con una reunión Loc 2 uhuuu Loc 1, pero reunión podría ser que se juntaran.. Loc 2 Y hablan muchas cosas…y los turnos libres..sin embargo..la asamblea es sobre unt ema especifico donde hay una agenda de desarrollo de ese tema.. Loc 1 Y los convocados, los llamdos a participar son avisados sobre lo que va a tratar.., Loc 2 pero también esa asamblea cierra con unas conclusiones Loc 1 Uhu. Loc 2 Esa es la diferencia con una reunión.. Loc 1 Pues mira nos quedaron muchísimos términos….muchísimas nociones… Loc 2 Bueno pero hay muchísimo tiempo para p,p,d.. Loc 1 para poder retomarlas.. Un amigo que siempre nos escucha, reporta aquí en la vega, el señor Roberto Gómez. Sabemos exactamente donde vive. Ojalá en su comunicación nos diga Loc 2 Ahha..bueno vamos al despedir a roberto y atoda su familia y que siempre se mantengan ahí en sintonía con Ppd Loc 1 Aquí dice San miguel..es del barrio san miguel, el oyente… Bueno pues muchisimas gracias a ustedes amigos y amigas del programa ppd Loc 2 Gracias en los controles a Julio C. Jiménez y en cabina Felix pichardo. Loc 1 Sandra Hilario y un servidor Luis Emilio diaz, aquí en Pueblo…Poder…y democracia.. Corte musical……. Fin. 228 PUEBLO, PODER Y DEMOCRACIA 11-10-2002 CONTROL: CORTINA ACOSTUMBRADA. Loc. 1 Radio Santa María, la emisora de la gran familia, presenta: Loc 2: Pueblo, poder y democracia Loc 1: Pueblo, poder, Democracia…por el fortalecimiento de nuestras instituciones democrátivas..aquí…en República dominicana. Loc 2 PPD Loc 1: Como dice Sandra, la escuela cívica de la radio…hay..tiene que ser por aquí…por la emisora patrimonio cultural de la república dominicana CONTROL: M´USICA. Loc 1 Saludos , sandra, saludos amigos oyentes… Loc 2 Saludos Luis Emilio…amigos que tal sean todos ustedes bienvenidos. Iniciamos esta nuevas semana: PPD Loc 1 Hay si, hay si..hay muchas cosas de que informar y sobre todo..hay una jornada nacional a la que debemos prestar..pero que digo yo, mucha atención. Loc 2 se trata de la jornada de la oficina nacional de estadísticas. Que se propone en esta oportunidad cuantos somos los dominicanos… Loc1 uno, dos , tres…y que no venga aquel a decir…no me cuenten que yo soy gallina…jajajaj Loc 2 jajajajajajaj….hay que contar a todo el mundo. Loc 1 Claro que si ¡ Lo que es un país, necesita tener las estadísticas al día para un sinnumero de cosas que vienen dadas y que necesitamos saber con que contamos..y cuantos somos y quiénes somos para poder llevar proyectos de desarrollo, saber que nos falta… Loc 1 Si ..hay muchas interesantes por ahí… Loc 2 uhu.. Loc1 No es la primera vez que hablamos aquí en el programa sobre el censo nacional.. 229 Loc 2 Te acuerda del programa que hacíamos ..históricos de lo que han sido los censos en la república dominicana.. Loc 1 Incluso traje el libro del primer censo dominicano… Loc 2 si eso lo recuerdo perfectamente…. Loc 1 Pues tenemos una gratísima visita esta tarde y con ella vamos a compartir todo este espacio de ppd y bueno , pues, somos más los díaz aquí en el programa.. ahora esa… Loc 2 Siii… Loc 1 Yo soy luis Emilio Díaz y viene Loc 2 y viene ahora Lidia Diaz Loc1 bueno pues tratándose de llevarle a todos nuestros amigos lo que es la información correcta sobre lo que respecta a todo lo que tiene que ver con el censo nacional de población y familia que se estará realizando los días 17… Loc 1 No 18 Loc 2 18, 19 y 20..ppd llega ante la oficina de la ONE y trae ante ustedes a Lidia diaz quien es subdirectora de esa oficina en lavega. Loc 1 Encargada de la One en la vega (corrije l ainformación) Loc 2 Bueno pues vamos a darle el saludo y la Bienvenida a Lidia.. Loc 1 Buenos días.. Invitada: Buenos días a todos los amigos oyentes de tan escucho programa, como lo es Pue..como es? Loc 1 y 2 Pueblo poder y democracia (repiten a coro, la invitada no se acordaba el nombre del programa) Invi: Pueblo, p. Y democracia. Loc 1 a ver si nos da a conocer toda la información del censo, como van los preparativos…aquí en la vega.. Invi: bueno lo primero que hicimos fue la cartografía..la cartografía es la ubicación de la casa. Luego de la cartografía vino ehh..lo que fue reclutamiento…el reclutamiento de todo el personal que va a trabajar en el Octavo censo nacional de población y vivienda que se llevará a cabo los días 18,19-20 del presente mes. El reclutamiento se llevo a cabo a nivel nacional, aquí en la vega en todos los pueblos. El perfil de la persona es mayor de 18 años, tercero de bachiller, profesional y que reuna la capacidad para elaborar el censo. Para que todo salga bien.. 230 Loc1 ah..eso en cuanto el personal que va a trabajar… Invi: Bueno aquí necesitamos 10 mil personas… Loc 2 cuenta la One ya con esas personas…o todavía hay espacio. En caso de que yo diga me gustaría colaborar con la One. Todavía tengo tiempo? Inv: Si todavía hay tiempo. Todavía estamos capacitando todo el personal que podemos..ya ahora tenemos un sinnumero ..llevamos ya ocho mil 300 a 500 personas. Lo1 aha.. Invi: De ahí que en esta semana vamos a sacar los que van ser supervisores, los que van a ser encargados de polígono,los que van a ser encargado de un área y los que van a ser empadronadores. Loc 2: Okey..empadronadores van a ser los que van a ir casa por casa.. Invit: Empadronadores van a ser los que van a ir casa por casa.. Loc 2 Y cuentame de eso de polígono.. Lo 1 Un área más o menos.. Invit Encargado de una zona….se encarga de una zona..se encarga de supervisar a los supervisores. Los supervisores se encargan de supervisar a los encargados de polígonos. Loc 1 Por ejemplo aquí en la ciudad de la vega, cuántos polígonos hay.. Invit Loc1 Invi Loc1 trabajar. Invi Si hay muchos que se han ofrecido voluntariamente. Van allá a la oficina, nos llaman..pueden contar con nuestros apoyo.. Loc 1 ah..mira Invi queremos (dicen los voluntarios) que el censo sea un hecho real, sea haga realidad y queremos qu todo salga bien. Loc 1 Pero también aquellas personas que van a tener algunos gastos…. Invi El transporte.. 231 Bueno ahora mismo no tengo esa cantidad porque estoy trabajando en eso. Correcto, los polígonos podrían ser por barrios y sectores..particular.. Si Ah..bueno..mira y entonces, es un trabajo voluntario de estas 10 mil personas que van a Loc1 Invi Transporte refrescos… Si..a los empadronadores se le va a dar una dieta..se van a tener vehículo de las distintas instituciones..como la gobernación, el ayuntamiento, obras públicas y el Indrhri Loc 1 aha…van a tener transporte.. Invi Invi Loc1 Invi Lo1 Loc2 Loc2 AHORA se están uniendo más instituciones. la dienta asciende..de 400 a 500 Por día.. por dia osea que va a tener una partecita como para poder llevar algo de comida. Claro que si y el refrigerio, el motoconcho. Me gustaria saber lidia. Se le va a entregar esos 400 pesos a una persona. Si trabaja los 3 Loc 1 Pero tu dices que hay una dieta..a cuánto asciende. dias consecutivos. Todo el que sea empadronador tendrá que trabajar los tres días consetivos o podrá trabajar uno y retirarse. Invi Loc2 Loc1 El compromiso es trabajar los tres días..18 19 y 20 Claro Yo creo que una de las preguntas más importante que uno pueda hacer aquí a la oficina Loc 1 hay muchas preguntas que hacer.. naiconal de estadísticas, la One en la vega, y a su subencargada aquí en la ciudad de la vega, a la señora Lidia Díaz es acerca de cómo ve el animo de la gente, del pueblo para entrar en este conteo. Inv Si la gente está muy..participando mucho. Nos están dando mucho apoyo, sobre todo en los centros de capacitación, en las escuelas, en los liceos, en las Iglesias. Loc1 Uhu.. Invi La Iglesia espiritu Santo de Arenoso, nos brindó, nos abrió la puerta…todos los días capacitabamos 40, 45 personas…En elliceo de barranca, todos los días setenta y ochenta personas. El otro domingo se me armó un motín de gente..en el liceo de barranca que eso no fue fácil..Pero como Dios y la virgen de la mercedes me dan mucho entendimiento…me ayudan mucho Loc2 Inv Loc1 que bien.. la gente me atiende muy bien interesante todo esto 232 Loc2 El domingo pasado, antes de ayer..eso fue.mire..capacitamos 253 personas..en la escuela de Arenoso, en un día… Lo2 uhu Loc 1 Pero Invi Loc2 todo salió bien..todos sacaron buena nota. Eso te quería preguntar..en qué consiste la capacitación que se le da…la capacitación es para ver la capacidad de cada quien..la capacidad para eencargados de polígonos, supervisor..Si no da para supervisor, entonces empadronador… Loc2..empadronador.. Invi Invi Lco2 Se explica como llenar una boleta, como llegar a la casa Como llegar a los hogares….en todo y te quería preguntar..la..cuando ustedes vayan a hacer la selección de las personas, lo Loc 1 aha harán entendiendo el lugar de procedencia de esa persona y será asignada un área similar o tendrá algún mapa….en el caso mío, yo talvez no sería muy dieztra caminando en el área de palmarito..los pomos…entonces una persona que no sea dieztra en esa área será guiada por algo que ustedes le van a entregar..si se le va entregar un mapa cartógrafo..el de la cartografía..porque tenemos muchas personas con ese pequeñito problema, pero el domingo si Dios quiere es la capacitación, de los supervisores y encargados de polígonos, luego se capaciten ellos, los tiramos a la zona, a el área donde van a trabjar, para que ellos conozcan su área a donde van a soltar los muchachos. Loc2 Lo1 O sea que es como hacer una prueba antes del censo Luis Emilio… Entonces es mucho más interesante porque ya se tiene una prueba….Pero hay una pregunta que está un poco dirigida en ese mismo orden y es acerca de si una persona puede trabajar en su mismo sitio. Por ejmplo, si yo vivo en Guarey… Invi Estamos trabajando en eso..vamos a dejar todo el persona..por ejemplo los de barranca trabajan en barranca…de aquí en la vega trabajan aquí mismo en la vega. Los de cutupu, se esta capacitando un sinnumero de personas…unas dos mil y pico para trabajar allá….rinco trabaja allá también…para trabajar en su zona (siempre se mantiene la musiquita de fondo) Loc2 Me parece muy bien Luis Emilio…porque asi la gente no tendrá derecho a aludir que no conocía el área porque no era de allí.. 233 Lco1 Lo2 Loc1 (dice en broma y en tono jocoso) Me mandaron a cienfuegos y yo no mas llegué a 99…no¡ Me parece interesante usted censa lo que conoce..me parece interesante… y déjese contar (dirigiendose al públic)…..ahorita volveremos entra musica de los paímasi (musica suave y vieja) Todos jajajajajajajajaj Control: Loc 1 Este es su programa pueblo poder y democracia….resaltando los valores dominicanos.,..otro poquititito Julio ( pide seguir la música..) Loc 1 suena) Hay los paimasi… Lo2 Con sabor…. Loc 1 crei que era más cibaeño Loc2 y tu te acuerdas como era que ellos decían… A conoro……Con sabor.. Loc1 Lc2 Este es pueblo poder y democracia, la escuela cívica de Radio Santa María..y seguimos Estamos conversando con Lidia díaz subdirectora de la One en este municipio de la vega…y conversando lógicamente estamos hablando de censo y para eso es que debemos prepararnos todos y todas, dominicanos y dominicanas… Lc1 Loc2 Lc1 Loc1 tengo una preguntita paa LD..somos familia.. Eso creo..jajajajaj Nos parecemos en el tamaño , por lo menos. mira , entonces, la vegaaaaa..mira que datos más interesante…la vega en el año 1993, que Jajajajajajajaja todos fue el último censo se dio una población de 344 mil 721 personas…falté yo porque no estaba en el país. Y la oficina de estadísticas..proyecta que en el 99 se estimaba la población en 383 habitantes..cuanto fueronla proyeccion…43 mil aumento en nueve años… Loc2 en nueve años.. Loc1 Entonces en el 2000 serían 390 mil…fijate como la vega ha ido creciendo de una manera sorprendente..y de seguro que para este censo del 2002 pasaremos los 400 mil..uuuufff. es lo estimado¿ya hay un estimado para la vega? Loc 2 habra alguna proyección…. 234 Invi si, si…. Loc1 No la conoces…..si…es que ella me está haciendo así con la cara…pero el microfono no coje los gestos.. Mira que te iba a preguntar…yo he oido que dice la gente ¿ Cuándo es que van a hacer el censo, cómo es esto? Parece que no conocen mucho como que ha faltado publicidad, ha faltado propaganda. Es cierto? Invi No a nosotros nos ha estado apoyando, primeramente el reclutamiento..nos dio un tremendo apoyo, primero radio santa maría, primero vinimos aquí. También natura FM, en radio real. Utilizamos también los medios de televisión: Vega tv y microvisión canal diez…el censo ha tenido mucho apoyo, ha tenido mucha publicidad Lo1 Inv Loc2 Invi Loc2 Lo1 de los medios de comnicción. lo que pasa que ahora con tantos apagones no llega bien. Estadística tiene pensado reforzar un poco esa promoción. si ,si. Ayer mismo cuando ustedes me llamaron de aquí…a la encargada la estaban Ustedes están practicamente tirados a la calle.. En la calle del medio..mira que interesante que se aumente la publicidad de todo esto para Loc1 No llega el mensaje, pero tenemos mucho apoyo. Todo el mundo notasapoyando. llamando de microvisión para que pasara hoy a las seis de la tarde.. que lleguen mucho más gente..y a esta hora del medio día, la gente nos está escuchando en todos los sitios, en toda la región…aquí porque verdad, verda..(de nuevo el tonito jocoso) si radio santa maría …nosotros les decimos que vale la pena que les ofrezcan..toda su oportundidad de trabajo a todo empadronador que no oculte datos, que los datos son discretos.. veldad¡..háblam e sobre eso, cuáles son las preguntas….cuantos años tu tiene….jajaja Invi y loc2 jajajajajajajajj Invi Si las preguntas son cuantos viven como viven, cuantos son, hijos si va a tener mas hijos,si tiene animales..etc Loc 1 Y dependerá del empadronador…de lo quevea y va a preguntar… Intervienen todos juntos… Loc2 si porque quizás una casa de x forma, la persona…dice lo que tiene , pero el empadronador debe saber , intuir.. 235 Lco1 No y yo entiendo que dependiendo de la edad que vea le va a hacer la pregunta….imaginate dos viejitos de 90 y tantos años, no le va apreguntar si van a tener más hijos.. Todos ajjajajajajajajajaj… Todos se agolpan hablando.. Loc1 no pretendemos tener dos gatitos y un perrito pa criarlo..(jocoso)..Que otras preguntas.. Invi para eso vamos a tener un formulario que se llama tabla de edad….sobre todo yo quiero hacer un llamado a toda la población a nivel nacional que cuando vaya el empadronador a su casa a su hogar..que por favor lo dejen pasar porque esos datos son muy importantes para el censo…porque la patria te llama porque te necesita. Loc2 Que lindo… Loc1 mira que interesante esto…nos quedarón mucho más preguntas..yo creo que debemos volver a hacer otro espacio aquí de publo poder y democracia..para conocer sobre las estadísticas y sobre este censo nacional Loc2 claro que si Luis Emilio como habíamos prometido al inicio de la semana, vamos agotar toda esta semana de PPD haciendo referencia al censo nacional de población y vivienda..yo dije población y familia hae un ratito y…… Lco 1 Más o menos.. Loc2 estaremos dando toda la información precisa y decirse la lidia y al personao de la ONE, en la vega,, que en radio santa maria siempre van a contar con el apoyo de nosotros. Como institución educativa queremos apoyar y concienciar en la gente, la necesidad de que los datos que ofrezca al empadronador sean reales. Loc1 Yo quiero concientizar a Julio (tono jocoso) dirigiendose al tecnico.. Loc2 Lco1 Nos está diciendo que ya se acabó el tiempo todos los dominicanos y dominicanas se dejaran contar esos dias y agradecemos a felix pichardo….mira comose rie (el de control master) ya esta´sacando sus datos personales para darselos al empadronador. Y aquí hemos estado contando con lidia D a quien agradecemos que haya venido Loc 2 asi como agradecemos a todos nuestros amigos y amigas que a esta hora prestan sus oidos…para aprender con nosotros todas estas informaciones en PPD.. Loc11 Hasta luego……. 236 CONTROL sube musica..y loslocutores se oyen conversando en segundo plano…….. PUEBLO, PODER Y DEMOCRACIA 10-12-2002 CONTROL Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 CORTINA….. Radio santa María, la emisora de la gran familia presenta. Pueblo, poder y democracia pueblo Poder y democraciaaaa..por el fortalecimiento de nuestras instituciones con ustedes pueblo poder y democracia… Saludos, saludos, pueblo como están todos esos derechos humanos…. Pero de que manera de Saludar..Bueno y a que viene eso Luis Emilio… Hoy es 10 de Diciembre y es….. si, si, si, hoy es 10 de Diciembre..como están esos derechos humanos, ahora pregunto yo. Fijate que los derechos humanos se están chequeando en todo el mundo. Mira esta democráticas.Aquí en la República Dominicana. ( Ambos con voces solennes) Sube cortina. Es como querer saber en que situación están los derechos humanos… convocatoria, lo que nos dice…59 períodos de secciones de la comisión de derechos humanos se celebrara del 17 de marzo al 25 de abril del 2003, en el palacio de las naciones unidas en Ginebra..la primera reunión se iniciará? Loc2 Lco1 El lunes 20 de Enero del año 2003 a las 10:30, hora para elegir la mesa del 59 avo periódo Asi es….Esta nota informativa relativa a la documentación y declaraciones escritas, están de secciones. destinadas a las organizaciones no gubernamentales del mundo en estatutos consultivos en el consejo económico y social que desean participar en los trabajos de dicha comisión. Lo2 Loc1 Loc2 Asi es…. Para revisar..también Si …tu sabes…que.. 237 Loc1 Loc2 Ellos lo hacen a nivel mundial, nosotros podemos..revisar también como van los drechos Si y esto nos deja dicho…ehh…de la revisión cada vez más y sobre el cumplimiento o no de humanos. los derechos del hombre enel mundo y es que todos y todas debemos velar porque esos derechos se cumplan. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Pero no sría hoy una fecha propicia para recordar lo acordado hace apenas dos años por los Si ombe, fue cuando la asamblea general de la ONU, con sede en la ciudad de NY, aprobó Si la resolución del milenio Uhu En esa resolución los Estados aprobaron y citamos: Si “Que determinados valores fundamentales”..los valores del hombre Claro “Son ecensiales para las relaciones internacionales en el siglo XXI” (todo dicho en un tono Dos puntos y sigue diciendo: “ La libertad”—como un acapite dice la locutora— Exacto como un acapite La libertad, entonces…Entonces “los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir su vida y jefes de los distintos estados miembros de la Onu, Incluyendo a RD la resolución del milenio. Oye bien así se llamó la resolución: El milenio que satirisa lo solemne de ciertos discurso) criar a sus hijos con dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la opresión y la injusticia.La mejor forma de garantizar esos derechos es garantizar gobiernos democráticos y participativos, basados en la voluntad popular” Lindo (el tono de ella fue más suave y no caricaturizado…un poco formal) Loc1 jejejejjej…ta bonito eso…eso hay que repetirlo Loc2 Loc1 Emilio yo a veces digo que cuando los hombres se inspiran y empiezan a escribir, pero ..de jejejejej..pero de ahí…que se aplique..que se haga realidad. Porque mira como dice: “Los ahí a que se aplique hombres y mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar sus hijos con dignidad, libres del hambre y del temor” (De nuevo el tono altisonante..y ridiculizando) Loc2 Hay del hambre .. y del temor a la violencia 238 Loc1 Loc2 De la opresión..de la injusticia. Cuantos Estados miembros de la OnU que no cumplen con El otro es la igualdad: “no debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación, la eso…Pero vamos a seguir con otros acapites. posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe asegurarse la igualdad de derechos y de oportunidades de hombres y mujeres” Loc1 Loc2 Loc1 Estan iguales esos derechos Eso sería lo que habría que preguntarse y esas oportunidades? Loc2 Uhuuu….te imaginas cuando se habla de que hay un crecimiento a nivel de América Latina del desempleo, es titular de uno de los periódicos de este día: “Aumenta indice de desempleo en toda América Latina, entonces tu te preguntas ¿Realmente hay igualdad de derechos y oportunidades para beneficiarse tanto el hombre como la mujer del desarrollo? Loc1 Vamonos entonces a conocer lo que dijeron los Estados Miembros de las ONU, hace dos años cuando la declaración del milenio…a eso es que nos estamos refiriendo hoy día 10 de Diciembre….revisando aquello de los derechos humanos Lo2 Loc1 Claro que si y dándoles una oportunidad para que nuestros oyentes reflexionen si hay un cumplimiento exacto de los derechos humanos. Y todos y todas tenemos que velar porque se cumplan los derechos humanos Loc2 Lo2 Loc2 Asi es.. El otro que toca es la solidaridad…. Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las causas se LOC1 Si¡ Loc 1 El que?…a si, si , si , si la solidaridad.. distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren o los que menos se benefician merecen la ayuda de los que más beneficiados. Lco1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Es decir… O de los mas grandes Que los Estados todos deben salir con este acto de solidaridad… Uuuuhh. Que contemplan los derechos humanos.. 239 Lco2 Loc1 Lox2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Claro Salir en auxilio de aquellos que menos tienen, los menos beneficiados… Exactamente…y deben hacerlo en virtud de los dos principios fundamentales, con los que se uuuuhhh.. La equidad y la justicia social.. Vamos a ver con algo que en muchos países de nuestra América,sobre todo, en este..en el uuuuuhuuuu.. Como se acepta o no la tolerancia … Uuuuhuuu.. Nosotros no vamos a decir en tal sitio o no se acepta la tolerancia, si no que la gente ehhh Uuuuhu.. Bueno porque en el acápite a la tolerancia, los estados miembros de las naciones unidas se pueda distribuir la justica que son cua´les.. área que nos corresponde observar mejor.. averigue….ponga en signo de interrogación ….¿Se cumple esto de la tolerancia? fijaron esto como una necesidad: “ Los seres humanos se deben respetar mutuamente en toda su diversidad de creencias, de culturas e idiomas, no se deben tener ni reprimir…pausa…aquí dice Lco2 Loc1 Temer… “No se deben temer ni reprimir las diferencias dentor de las sociedades ni entre estas. Antes bien deben apreciarse como preciados bienes de la humanidad..Se debe promover activamente una cuuuuturaaa de paz y diálogo, entre todas las civilizaciones” (todo esto leído imitando un discurso solemne) Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Asi es me parece excelente…tu sabes que hay también Tu sabes que hay gente que no tolera lo que otro piensa…nombe tu eres de la minoría..no Por eso es que está en crisis la paz.. ah……………..El mundo de la mayoría Loc2 El mundo es que está en crisis.. y por eso la paz..la gente aboga y aboga.. Loc1…(superpone la palabrta y no se entiende) Loc2 Loc1 Exactamente porque no hay un mínimo de tolerancia entre las personas… Pero fijate como dice….”Los seres humanos deben respetar”.. 240 Loc2 Uuuhhuuu Loc1 Mutuamente Yo te respeto para que tu me respte Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Claro Yo te respeto.. Tu me respete..claro Pa que tu me respet veldad¡…en toda su diversidad de creencias Aquí amabos hablan al mismo tiempo Loc2 uhuuuu Loc1 Loc2 la ..yo… culturas e idiomas Y tu sabes que, a propósito de significado de la tolerancia, en esa reunión del mileniún en que los participantes miembros de la ONU acordaron todas estas cosas… Loc1 Uhuuu Loc2 Me vienen a la mente las palabras de benito juarez: Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc1 Loc2 El respeto…al derecho ajeno..(con voz engolada y caricaturizando) Es la paz… Mira que bien.. Que bien….bueno pues también No, no, no…vamos..yo quiero preguntarte Sandra eso de la resolución del milenio….Si tocoó la declaraciión del milenio….Si tocó la cuestión de los recursos naturales? Claro¡ 241 Loc2 uhuuuuu. Loc1 Loc2 Loc1 pero dejame a una pausita… claro¡ Para volver aquí en PPD cuña: diez de Diciembre día universal de los derechos humanos. Radio Santa María, Control: por el derecho a la vida: Loc1 Pues si hace dos años ahí en las naciones unidas… Loc2 Loc1 Loc2 Uhuuuu todos los estados….entrando el milenio..te acuerdas? Siiiiii Loc1 hicienron una declaración del milenio. Loc2 Uhuuuuu, Loc1 Loc2 Loc1 Y yo te preguntaba..bueno Fue como un resumen… La tolerancia la igualdad, la libertad..pero yo creo que tocaron aquello de respeto por la naturaleza. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 ASIES…. Tu tienes algún documento que hable de eso… Si mira..lo tengo aquí mismo aquiii. No solamente habla del respeto por la naturaleza, sino que te vas a echar para atrás cuando Que dice? 242 leas los otros. Mira halba del respeto a la naturaleza Loc2 dicen que es necesario actuar con prudencia, en la gestión y ordenación de todas las especies vivas y de todos los recursos naturales…conformes..o conforme, mejor dicho, a los preceptos del desarrollo sostenible… Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 países.. Loc2 Uhuuuu Loc1 digo partiendo de uno mismo, del orden personal…tratamos de conservar las especies, los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible…entendemos lo que es el desarrollo sostenible.. Digo aquí si tenemos que hacernos la pregunta…. Si…claro..jjajajaj Como nos toca trabajar esto de respeto a la naturaleza.. Ahaaa…. Es necesario actuar con prudencia en la gestión….Actuamos con prodeencia en estos Loc2 Loc1 Es una muy buena pregunta Desde arriba…se maneja esto de los recursos naturales..pensando en el desarrollo sostenible…hay pero no¡ sigue. Loc2 Dice que sólo así pensando en eso que tu acabas de señalar podremos conservar y transmitira nuestros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza..Es preciso modificar, las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en interés de nuestro bienestar futuro y de nuestros descendientes…. Loc1 Asi es ..si seguimos produciendo en el campo y la industria tal cual se ha llevado…hasta el año 2002..este año verdad¿ Loc2 siiiii 243 Loc1 Loc2 Loc1 hay siiiii¡ Esteeeee. Si se sigue llevando la producción en detrimento de los recursos naturales…no nos vamos a sostener, jamas.. Loc2 Loc1 No….yo pienso.. debe haber una sostenibilidad Loc2.. Claro ..yo pienso que no llegaremos ni al 2010… Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 No no…si seguimos así.. Si se sigue asi nonooooo Pero para eso que tu señalas.. Pero mira no sabía que los derechos humanos tocan esa parte… Si lo tocaban porque tu…sabes.. Que amplio es el mundo Tu sabes que yo me he dado cuenta que cuando tu hablas de derechos humanos… uhuuu Y así lo dice la promoción que tenemos pautada en el día de hoy aquí en radio santa maría Uuhuuu De que derecho tu me vas a hablar si tu no me das derecho a comer.. ahhhh..si.. Entonces se habla de la naturaleza porque si tu no haces un uso sostenible de ello, eso Y a propósito de hambre..tendremos un espacio 244 (hace alusión a que la viñeta pasada más arriba se queda en la programación de todo el día) aumenta la cantidad de hambre en el mundo… Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Especial Ahhh noooo fue el que pasooo Fue el pasado (lo dice encima del) Si ombe si… Siii Si tenía en la menta que venía …más tareno No..nosotros.. Aunque yo creo….que un programa de ese tipo debe colocarse de nuevo…vamos a ver.. Bueno Un espacio……( lo dice bajito..pero luego dice más algo) Sandra yo no sabía que también Uhuuuuu… Se tocaba lo que es la responsabilidad común.. Siii. Esa responsabilidad a la que estamos llamados todos y todas Yo no sé si tu te das cuentas.. que deciamos… Qué una responde la otra, por ejemplo, las interrogantes que tu te hacías con respecto a la Uhuuuu la responsabilidad común te lo responde y dice: “ La responsabilidad de la gestión del cuando se trató acerca de esta declaración del milenio naturaleza desarrollo económico y social en el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad internacional deben ser compartidas por las naciones del mundo y ejercerse multilateralmente, por ser las organizaciones más universales y más representativas de todo el mundo. Son por ejemplo las naciones unidas que vela por el desempeño de un papel central al respecto.” Loc1 Loc2 Loc1 Bien, entonces eso fue com el plano asi, bueno…todo esto.. Si recogiendo todo lo que fue la revisión a lo que fue la declaración universal de los Pero en unos de los puntos..ellos decían que tenían que plasmar en acciones..desarrollar derechos del hombre acciones en esos valores comunes y decían los Estados 245 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 uhuuuu “Hemos formulado una serie de objetivos claves a los que atribuimos especial importancia” Uhhuuu…como la paz, la seguridad y el desarme.. Exacto. Uhuuuu.. Era como cuando ahí mismo dijeron: “ No escatimaremos esfuerzos de liberar a nuestros (de nuevo en un tono solemne, pero que ridiculiza) pueblos del flagelo de la guerra, ya sea dentro de los Estados o entre estos….que en….el último decenio ha cobrado más de 5 millones de vida…también procuraremos eliminar los peligros que suponen las armas de destrucción en masas.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 si y por todo lo anterior decimos…dicen ellos Decidimos¡¡¡ Ahhhaaa…se decidió No solamente que decimos…jajajjaaj…sino que decidieron Okeyyyyy…decidieron consolidar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales y en particular velar porque los Estados miembros, cumplan las decisiones de la corte internacional de justicia. Con arreglo a la carta de las naciones unidas en los litigios en que sean partes.. Loc1 Decidienron aumentar la eficacia de las naciones unidas en el mantenimient de la paz y la seguridad dotando a la organización de los recursos y de los instrumentos que necesitan en su tarea de prevención de conflictos. Loc2 Loc1 uhuuu… Solución pacífica de controversias, mantenimento de la paz, consolidación de la paz, reconstrucción después de los conflictos. En este sentido tomamos notas del informe del grupo sobre las operaciones de paz de las nacioness unidas y pedimos a la asamblea que revise cuanto antes sus recomendaciones y a este propósito debemos ver entonces … Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Uhuuuuu que hay una delegación de las naciones unidades.. uhuuuu Por ejemplo tratando de evitar una guerra entre los estados unidos e Irak.. E irak..que deciaaa 246 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Y entonces.. Que se ha visto un papel estelar.. en una prevención de conflictos… uhuuuu, Esto si se ha mantenido.. porque dejame decirte…yo pensaba Luis Emilio que a esta alturas del juego..esa guerra iba si sin embargo se ha logrado frenar..entonces yo creo que se debe reconocer entonces el Mira aquí hay un punto en el que decidieron ….que yo creo…que en el plano teórico está uhuuuuu, Y es aquella de “fortalecer la cooperación entre las naciones y las organizaciones, de siii, exactamente y es también esto de velar porque los estados partes apliquen los tratados a estar ya papel que ha jugado ese organismo, entre esas dos naciones.. bien, que hay que llevarlo a mucho mayor práctica… conformidad con la disposiciones del capítulo octavo de la carta” sobre cuestiones tales como el control de armentos y el desarme, el derecho internacional humanitaro y el relativo al de los derechos humanos y pedir a todos los Estados que consideren la posibilidad de suscribir y ratificar el status…el estatuto de la corte penal internacional. Loc1 Loc2 Fijate cuantas disposiciones…cuantas decisiones de los organismos internacionales, uhuuuu Loc1 de los organismos del mundo…y hablaron del desarrollo y la erradicación de la pobreza, en unas de las partes , qué fue lo que dijeron los estados¡ Loc2 Loc1 Loc2 Que si te das cuentas era parte…era, era, como quien dice era el centro del programa ahhhaaaa..del hambre.. Exactamente como..ehhhh..naciones unidas y todos los organismos que tienen que anterior que estábamos oyendo en radio Santa María, ver..como la Fao, ehhhh, han aunado esfuerzo para eliminar y se han propuesto fecha para eliminar…. Loc1 Uhuuuu 247 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 de aquí al tanto habrán tantos millones más..entonces cómo se va a buscar la alimentación Y fijate como ellos decidieron…..no escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros uhuuuu hombres..mujeres y niños de las condiciones abyectas y desumanizadoras de la pobreza Uhuuuuu …estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y poner a Bueno , ojalá que así sea…dicen también que tratarán de resolver en consecuencia y de para que esas personas no pasen a ser un grupo más de los grupos de miseria del mundo.. semejantes extrema a la que en la actualidad están sometidos más de millllll milloooness…. de seres humanos toda la especie humana al abrigo de toda la necesidad… crear en los planos nacionales y también mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza… Loc1 Hoy es día 10 de Diciembre..bueno…talvez usted no lo recordaba, pero hoy estamos recordando un aniversario más de aquella declaración universal de los derechos del hombre…10 de dic del año 1948…ya han pasado muchos años.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 siiii De aquello…veldad¡¡ 54, tengo entendido.. Si en aquella fecha, por primera vez.. No000 54….siii …LOS DERECHOS humanos y las libertades funamentales. La declaración fue uno de los Siiiiiii ….Un instrumento poderosó para todos los pueblos del mundo… bueno ojalá que así sea y que el pueblo dominicano, en lo particular y el mndo enlo genral , principales logros de las naciones unidades…y 54 años después, ella sigue siendo…decimos aquí.. pueda hacer uso de esos derechos diariamente y que pueda reclamar los derechos que les corresponden , pero así también cumplir con los deberes que se le asignan…. Loc1 que palabra: diariamente…tenemos que velar porque se cumplan los derechos humanos….No aquí sino en todo el mundo Loc2 Todo el mundo (repiten juntos) 248 Loc1 Loc2 Control Nosotros aportar también, porque debemos aportar para que haya un respeto y un bueno hemos llegado al final Luis emilio de ppd, no sin antes agradecer la compañía de toda Diez de diciembre día universal de los derechos humanos. Radio Santa María por el cumplimiento de los derechos del hombre y la mujer nuestra gente, que através de los 590 nos siguen diariamente, aquí en pp dereco a la vida… CONTROL: musica…….termino el programa y no se despidieron formalmente acabó el tiempo. Pueblo, Poder y Democracia Control: Loc1 Loc2 Musica de indentificación. Radio Santa maría presenta Pueblo , poder y democracia Loc1: Pueblo, poder y Democracia. Por el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas……aquí en República Dominicana. (Con su tono solemne y riculizante) Loc2 Control: Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Pueblo poder y democracia…. sube múscia. People, power, democracy….ah no , verdad…es que yo creí que estabamos en Inglés..es en jajajajaj estamos en pueblo poder y democracia, Luis Emilio… Siiiii, Saluda Luis Emilio Ahí ..si cómo están ustedes amigos y amigas, digo mandaba el saludo para dárselo con todo Yo lo que pienso, yo lo que pienso es que tú te estas curando en salud…Señores , saludos y Nunca es tarde cuando la dicha es buena… Claro.. Dice nuestro pueblo de manera muy sabia.. 249 español que estamos hablando…si..jijijijiii…si ombe, cariño, con todo respeto para todos ustedes.. bienvenidos sean todos y todas. Se inicia p, p, y d. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 bueno y…. Venía con tanto entusiasmo para mostrarte esta foto… Ahaaa.. Año 1920, en la capital… Ahaaaaa…mira esa es la puerta del conde… Mis amigos si ustedes la vieran..blanco y negro y también gris …es una foto a color.. UUUUUHU EL BLANCO EL NEGRO Y EL GRIS SON TRES COLORES.. SI CLARO… PODRIAMOS DECIRLO ASI..Y FIJATE COMO ESTAN POR AQUÍ…HAY DOS Porque? Porque usaban pantalones cortos… Aaahhaaa¡ Si un sombrero.. Cuando lo usaban largo….. Ya cuando pasaban de los 18 De los 18…waooo¡ Mira aquí aparece una señora, ella.. Si.. Con un vestido blanco manga larga…yyyyyy Yo llegué a pensar que era una monja… No…bueno… Era una señora.. Una señora… si Una señora paseando por ahí…digo eeehhhh…fijate como el vestido tenía el tobillo, tenía la Es como un falda Seis pulgada.. Una falda tres cuarto como le decían.. 250 MUCHACHOS..A QUE TU NO ME DICES PORQUE SE SABE QUE SON MUCHACHOS? parte del vestido…ahahh..unos.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 mucho más… Era más…debajo de la pierna…más allá de la mitad Y estas dos jovencitas…que tendrían como…veldad..como 17…15 años tenían sus si.. Y como ha cambiado el clima.jajajajajaj Si ..jjijijiji…pero mira te traje de nuevo copia de ese primer libro del primer censo nacional de Ah bueno…. Mira la fortaleza de santiago..y hay muchísimas fotos de ese tiempo ah bueno…hasta un pueente veo.. ehhh..el puente de santiago ..y también hay fotos de San francisco de Macorís…creo quehay vestidos,t alvez, cuatro dedos debajo de las rodillas..fijate a la usanza.. la república dominicana…año 1920… de la vega..si tambien, de San felipe de puerto plata…hay muchas fotos…pero lo más…valedero aquí son las cifras, los datos que se dieron en ese primer censo nacional que se levantó cuando el gobierno provicional de J. B. Viccini Burgos, ene l año de 1923. Como tu dijiste muy acertadamente… Sandra.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Si.. Hace 82 años del primer censo nacional , esa vez eramos 894 mil 65 habitantes… bueno se inició ese primer censo…en Julio de 1920.. En juliodel año de .. 1920..ya tu dijiste gobernaba J.B.Viccini…era presidente provicional y recordar que en ese si Nos quedamos con datos sobresalientes…. tiempo en que se hizo la primer, censo nacional estabamos bajo la ocupación militar norteamericana.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Recordamos como dijimos ayer que 75 mil pesos oro..fueron entregados para ser gastados Uhuuu.. estos pesos resultaron insuficientes..y fueron depositados otros… cinco mil pesos… (acentú claro.. Entonces llegaron a 80 mil pesos el gasto para ese primer censo…. 251 bajo la dirección de la secretaría de interior y policía en ese primer censo… mostrando que hoy esta cantidadad no es gran cosa) Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Son muchos hasta ahora…. Hoyyyyyyyy… seten..ochenta..milllll Hoy el octavo censo…le lleva al Estado 250 millones de pesos… Eso está invirtiendo…250 millo… Si..y poco me lo encuentro.. Si.. La situación..ha cambiando…..los gastos…No pero de todos modos esa es una inversión que hace el Estado y es muy interesante que se haga..además..ah..lo conoceremos por recomendaciones..de organismos internacionales.. Loc2 Loc1 Loc2 Mira..tu sabes.. Y por leyes deominicanas.. Uhuuuu….Tu sabes que comenzaron los trabajos…en 1920, justamente el seis de julio y cinco meses más tarde…es decir el 31 de Diciembre tuvieron que suspender.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 tuvieron que suspen…hay si…a que tu no me dices porque? Porque no había dinero.. Por estrechez económica.. Económica… Así lo dicen Entonces…la parálisis invadió la obra y durante muchos meses permaneció cerrada. Según Es decir que por estrecheses económicas ya como a los 3 meses se paró el censo y se dice y según lo establece el libro titulado” El primer Censo 1920” volvió…Algo destacable es que la obra censal …Es decir el censo del año 1920…fue cerrada en enero catorce de Enero de 1923, es decir tres años más tarde..aquí va a durar tres días esa vez duró tres años……Si ombe y la labor primera en la república dominicana fue realizada por empleados del servicio Escolar: Loc2 Loc1 Loc2 uuhuuu profesores, directores de Escuelas..Talvez por algunos que otros bachilleres, veldad¡ Si.. 252 Loc1 Loc2 O estudiantes del bachillerado… bueno pues como Luis Emilio ha dicho….aquí contamos, en radio Santa María con ese primer libro del censo nacional de 1920 y en verdad..tiene datos estadísticos que hay que leerlos…hoy casi a la puerta del octavo censo..nos causan mezcla de curiosidad, pero también de abidez…comparar los datos del año 20 con los del 2002. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Curiosidad porque uno ve esos datos un tanto curioso hoy día. Aaaha y la avidez por comparar esos datos con los de hoy… Claro….Claro que si..(le cae su voz encima) Por lo pronto…en datos sueltos podemos decir aquí y ahora que tubimos una población O sea que eramos menos de un millón.. Es decir que en 82 años hemos llevado la población nuestra a más de diez veces esa Uhuuuuu…mira se tiene el dato de que varones eran 446 mil para un 49.9…casi el 50% Déjame decir que..quiere decir que la población femenina.. uuuhuuu.. Es decir ustedes las mujeres..aquí en República dominicana siempre han sido mayorías Mira en sólo cuatro provincias se congregaba más de la mitad de la población total.. Como va a ser? De la república dominicana Solo en cuatro provincias Solo en cuatro provincias. (ambos hablan..se superponen) Sólo en cuatro pronvincias había más que en las otras.. Uhuuu, o sea recogían.. Y cuáles eran esas provincias. Bueno lógicamente, Santo Domingo, la capital. Santiago… Siii La Vega.. La Vega… Y Azua.. 253 total, aquella vez de: 894 mil 65 habitantes cantidad inicial.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Hay mira…azua era muy poblada.. Uuuuuuuuuh Bueno, pues teníamos sólo 12 provincias, solamente dos.. Yo te iba a decir eso…debimos habernos quedado ahí Aquí ya…la gente en cualquier comunidad… treinta y tres.. Nosoootros la comunidad de Cundeamor queremos ser provinciaaaa…un senador…nombe no¡ (Sube el tono y dice la frase imitando a una doña popular que se ponde fina para echar un discurso.) Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Incrementar las botellas, el gasto corriente..jajajajajaj bueno pues teníamos 12 provincias y de esas doce provincias..sólo la de pacificador ha ahaa..hoy es provincia Duarte. Entonces mira no había problemas para tu salir a buscar una casa alquilada.. Eso me doy cuenta..una casa de alquiler era facil de conseguir. Bueno es que al parecer .. Hay no¡ Es que en aquel entonces teníamos 166 mil casas habitadas, pero habían más de 22 mil ..Hay desabitadas.. Oye y yo me pregunto porqué? Esto no se aclara en este libro…no se da a entender…no había tanta gente para habitar O quizás la migración de los conquistadores Sisisisisi..mira siempre Sto Dgo ha sido la ciudad más habitada del país. La capital dominicana..¡ (como diciendo capital es capital) En 1920 de cada cien dominicanos…a que tú no me dices cuantos eran capitaleños. Si..sisi..yo.. O por lo menos vivían allí en la capital sisi, yo se´..16 eran capitaleños Ah mira es que tu lo viste aquí¡ (dando a entender que lo miró en el libro) 254 cambiado de nombre… Luis Emilio…en el año 1920. no teníamos problemas habitacionales casas que estaban vacías tantas casas.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 eran capitaleño..o vivían en la capital Mira eso..Y entonces, hoy día la población en las ciudadades es mayor Veldad que si¡ Tenemos más gente viviendo en las ciudades que en el campo En 1920 la población urbana era de un escaso 16% Guay¡ De cada cien dominicanos 16 vivían en la ciudad O sea que ustedes los pueblitas eran menos.. Así diría un campesino en aquel entonces…jajajajajaj jajajaj Solo santo Domingo tenía una población urbana marcadamente mayor..que tenía un Capital es capital…no se si todavía lo dicen Uhuuu 68 de cada habitantes en Santo Dgo,vivía en la ciudad claro…pero dime que es lo que dicen de la Romana y de San Pedro.. Bueno que La Romana y San Pedro tenían población rural casi en un 50% a la par Esto era explicable porque eran centros comerciales de mucho empuje, para esos años. Uhuuuu sobre todo había muchos puertorriqueños..aquella vez… yaaaaa…en En la romana y S. Pedro. En otro orden se me ocurre así decir que RD es un país de juventud.. Un país joven, si señor.. Oye este dato..En 1920 la gente mayor de 18 años llegaba sólo al 20 % de la población De menores de 18 años.. Eran menores… Ahí estaba julio seguro..Bueno pues, mi amigo julio un señor muy mayor el..No me estoy a julio César 68 % de habitantes.. total…o sea que el 80 % , oigan bien amigos, el 80% refiriendo aaaa 255 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Control: Loc1 Loc2 Loc1 Loc1 Es un muchachito todavía…ahhhh..eehh que usted quiere saber sobre los extranjeros para Que te parece si escuchamos un poquito más de.. Música? Musiquita y volvemos a ver cuantos eramos merengue…vaya, vaya chepe….merengue antiquísimo… Hay chepe..la orquesta del gran Comprés.. Del gran Comprés Hay mira que chepe…súbelo otro poquitito Resaltando los valores dominicanos aquí en Pueblo poder y Democracia en Radio Santa ese primer censo? Qué si teníamos aquella vez muchos haitianos en RD? Control: continua música… María y en el programa Pueeeeeblo Pooderr y Demoocrácia.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Que usted quiere saber sobre los extranjeros, quedamos ahí ahh..siisisisisisi…. Y que si teníamos muchos haitianos..también… Si,si,si Quedamos ahí..vamos a ver Pues si Sandra teníamos muchos extranjeros y muchos haitianos de por si. Siempre nos han visitado mucha gente…le gusta el país Recordemos que essta siempre ha sido una tierra dulce para muchos extranjeros. Siempre Mira, me toca a mi decir que en 1920 teníamos aquí en RD extranjeros de algo más de cuarenta nacionalidades…mira eso…bueno, por lo menos representantes de muchas habían, vamos a ver.. Se registró en ese primer censo un panameño, había jajaja había un polaco, dos argentinos, OYE ESO 256 hemos tenidos muchos haitianos y haitianas y otros extranjeros aquí en RD cuaaarentaaaa nacionalidades nacionalidades Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 doce canadiences…Seis mil puertorriqueños..había esa vez aqui Wao…Pero fíjate… Venían a trabajar…azucar y cosas así.. Ahaaa..ahora se da a la inversa…para comparar ahora se da a la inversa Si ahora Oye y de los haitianos que? Teníamos algo , seis mil puertorriqueños..dijimos… ajaaa…y de los haitianos.. Teníamos algo más de los veintiooooochomílllll..haiiiitianos..entre otras nacionalidades.. Te das cuenta que siempre los haitianos eran más..bueno para aquel entonces los haitianos prefirieron vivir en montecristy..azua, San Pedro y Puerto Plata…oye bien la vega tenía escasos mil nacionales haitianos…en el año 20.. Loc1 Loc2 Loc1 Eran solamente mil aquí..y ahora cuántos son? Muchos…más de mil viven solamente en la carolina, la margarita, en pontón de haber mucho más…mira de todos modos si se deben dejar contar los hermanos y hermanas haitianas porque debemos saber cuantos somos…pero yo se que entre muchos de ellos está corriendo la idea: Mi no deja contar mi yo se haitiano yo no querer contar (imita modo de hablar de trabajadores haitianos-estereotipo) Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 jajajajajajajaja (retoma tono sério) Deben dejarse contar Jajajajaj…Luis pero no se tu imita..y que ee.. Eeeee Pero tu imitas los haitianos muy bien… (Vuelve con tono de chiste) Pa conec….pa co nec…no sé porque Porqué será que todos ellos se llaman Pierre..o Jean… jajajajaja…ojalá den su nombre jajajajaj…yo conocí un haitiano que se llamaba Balaguer…jajajajajaj Julio Ce´sar Gimenie…jajajajajajaj..no dudes que salga uno que se llame así… 257 Loc2 Loc1 Jajajajajaja…Luis, oye yo conozco un haitiano que se llamaLuis..Balaguer..y yo le decía a jjajajaj…No mira si, pero de todos modos se hace necesario (recupera tono equilibrado…) alguien oye sera que se ha identificado tanto en este país con el extinto líder jajajaja que nuestros hermanos y hermanas haitianas, residentes aquí en RD de forma legal o no lega, que se registren, que para esto no hay nada que se lleve a la indiscreción… Loc2 Uuhuuu..y si algunos de ellos nos está escuchando…riegue la voz..el hecho de que le pregunten cuantos viven en determinada construcción..no quiere decir..con eso no se le va aaaa, no se le va a poner en peligro..esa preguntano va a poner en peligro su estadía aquí… Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 En peligro su estadía aquí en RD (la primera parte la dice simultáneamente con ella) uuhuuuu De su dato su nombre ehhh su edad… Cuando vino si tiene hijos… Si tiene documentos.. Si su hijo estudia… Si tiene su documentación…porque muchos haitianos que nosotros vemos aquí están al día Correcto, correcto…de modo que Nous somes du preee –nosotros somos todos hermanos uhuuuu Bueno pues, para aquel entonces, los haitianos eran aquí en La Vega era mil Mil…uhuuuu En toda la República 28 mil… Si…Pues eran muchos Pues vamonos a otros datos…en otro sentido vamonos en lo referente al voto Sandra Siiii. Tu lo recuerdas eso, Sandra.. Bueno si mira, esa vez eramos 894 mil 65 habitantes en el país. O sea eramos menos de uhuuuu De toda esa cantidad. 258 con su documentación.. para que nos entendamos un poco mejor…( nao e pita-nos veremos luego) un millón. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 De toda esa cantidad Sólo entraban en calidad de ciudadanos y por tanto con derecho al voto, unos 178 mil 731 Siii.. Por aquello de que eran más jóvenes.. Se podían contar con los dedos de las manos.. Era una población muy joven, En cuanto a profesiones u ocupaciones. Uhuuu Los empadronadores de ese primer censo se pudieron contar tres agrónomos, 16 Wao cuantos médicos¡ 128 médicos..uuuhhhh Ahh…pero los abogados eran más Siiii…ciento treinta y ocho uuuhuuu Y luego del alto número de agricultures, le seguían a que tu no me dices cuantos Bueno los jornaleros…un poco más de 12 mil y las sirvientas y cocineras con 8400 No hemos conseguido el dato exacto para esa época de cuantos eran analfabetos en el país habitantes…era pocooo ingenieros… para ese priemr censo..Pero si tomamos en cuenta el dato de alfabetismo. En aquel año en esta provincia bien podríamos deducir… Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Deja ver…eramos 106 mil habitantes de toda la provincia, y de esos 106 mil sólo cerca de unos… unos cuarenta y seis mil, me da el número si, 46 mil no sabían de letras y otros tanto fueron registados como menores… Exactoooo Y Tampoco sabían de letras, se supone..nooo Bueno seee Eran muy escasos y eso fue en 1920, cuando se celebró el primer censo nacional 259 quince mil, oye bien sólo quince mil sabían leer..( el tono es como ummmmmdejamever…reflexivo) Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 En 1920, pasaron unos quince años para que tuvieramos el segundo censo nacional..Luego siiii en el 35.. y luego otros quince en 1950.. 50 siii…..en el 60 el cuarto En el 60…en el 70 uuuhuuuu eeeehh..han pasado 9 años desde el último censo Si Esa vez y todavía manejamos esas cifras eramos 7 millones 273 mil dominicanas y uhuuuu Pero aquí viene una pregunta Dejame ver… sobrepasaremos la proporción del millón y medio de las últimas jornadas censales del país Yo creo que si Luis Emilio. ¿En cuál proporción sería la gran pregunta? Así muy otros quince para el años 19000 , bueno fue en 1935.. dominicanos.. cada censo.. facilmente podríamos estimar en 9 y medio millones de dominicanos y dominicanas. Talvez un poco más o menos. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Nueve millones y medio… (le cae encima a la palabras últimas de Sandra) por esto de las migraciones lo que importa es que todo el mundo se deje empadronar, colaborar con los Empadronadores (dicho encima de la frase anterior) Y que se recojan esos datos que nos interesan a todos y a todas, esos datos son Sumamente necesarios…Pues para las instituciones y dependencias oficiales…proyectos empadronadores necesarios…yo digo queeeee privados. Para las organizaciones todas. Para las entidades populares y de servicios, para los organismos internacionales..en fin yo pienso que para todo el mundo.. Loc1 Así que vamos a desear éxito al octavo censo nacional de población y vivienda 260 Loc2 censo. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Invitar también Luis Emilio al Super programa que estaremos produciendo aquí en Radio Santa María. Para conocer los pormenores, como una evaluación de lo que fue el primer día del Y cuando a qué horas…. El sabado, a partir de las 9 de la mañana.. A las nueve de la mañana? Sii Ah pues es una hora cómoda…. Vamos a tener contacto con Maimón….ya tenemos el contacto con Tomás de la Cruz…en Muchos corresponsales… En Santiago estamos haciendo los contactos…este nos van a llamar desde Santo Domingo bueno asi que a registrarse (tono algo y como exhortación) tooodoo el mundo nacional y y ya se tienen los amarres con todas las personas que están trabajando aquí en la vega… extranjerro EN ESTE OCTAVO CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIEENNNNDA…SI SEÑOR… Loc2 Loc1 Loc2 CONTRO: SUBE TEMA CARACTERISTICO…. **************** *************** despidiendo el trabajo…a Luis Emilio iba yo a decir..a julio César agradecer el trabajo registrénse… técnico y a félix pichardo en la cabina máster gracias…. PPD 12 DE NOVIEMBRE. CONTROL: MUSICA… Loc1 RADIO SANTA MARIA, LA EMISORA DE LA GRAN FAMILIA, PRESENTA Loc2 PPD 261 Loc1 Loc2 PPD….POR EL Fortalecimeinto de nuestras instituciones democráticas aquiiiiii en Pueblo poder y democracia. reeeepuuublica dominicana. CONTRO: SUBE MUSICA…..HASTA AQUÍ TODO DICHO CON SOLENNIDAD. Loc1 Saludos, saludos, cómo están , como están todos ustedes amigos y amigas, Qué hay de nuevo. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 saludos Luis Emilio Saludos Sandra. Que bueno volvernos a encontrar. hay hay cuanto tiempo Loc2 …hay sisisisisis Loc1 sisi Loc2 Señores bienvenidos todos a pueblo Poder y Democracia Loc1 hay si señora…yyy nada siempre con el mismo agrado con el mismo amor, el mismo cariño, con la misma gentileza….con la misma…como , que más, se podría decir…esa bondad..siiii ese sentido de cariño.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 claro que si…con todo, con el cariño de siempre.. Con toda…. de Radio Santa maría.. correcto, ya hemos pasado el aniversario de la emisora, …hemos pasado el aniversario del Exacto.. Loooo..seguimos con las informaciones…tantas cosas…también los cortes musicales que uhuuuuuu.. Que yo digo que son preciosidades ..asi que nuestra invitación para usted que siempre ha departamento de organizaciones… nos caraterizan.. porque siempre ponemos esos valores dominicanos.. escuchado el programa, también para usted, para aquella..jajajajaj..y aquellla, aquella..jjajjaj..que ahora está comenzando a escuchar a Radio Santa María… 262 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Que bueno..pues sientanse como en su casa están en sintonía con los 590 de Am, LA Para esos nuevos y nuevas oyentes le decimos que siempre hablamos sobre temas que uhuuu En ese sentido los partidos, las organizaciones todas, el pueblo, bueno… La democracia.. La democraciaaa …veldad si señol…..( tono jocoso) Cómo se construye.. Exacto yyy.. Cómo se mantiene y tratamos de aprovechar como esas informaciones que están en el tapete y que nos GRAN FAMILIA Radio Santa María.. tocan la democrcia… podrían arrojar más luz como para fortalecernos nunca con la idea de debilitarnos en nuestras iiiiinstitucionalidad democrática….( acentúa esta parte final)…que bien me salió esa palabrita.. Loc2 claro que si….bueno Luis Emilio tu sabes que hoy estamos a 12 de noviembre y los dominicanos que no recuerde aquella trajedia ocurrida un día como hoy en la que tantos domicanos perdieron la vida de regreso jprecisamente a su país.. Loc1 Así es lo recordamos con entero dolor. Sabemos que hay muchos sentimientos entre los familiares y amigos eeee y muchas comunidades en la RD. Aquí en la Vega en particular donde hubo victimas…bueno pues nuestros más sentido pésame, dolor por estos dominicanos y dominicanas queperdieron la vida en ese fatídico viaje. Pero decirles que la vida ha de continuar, que rogamos a Dios. El descanso de estas almas… Loc2 Pues nada nuestros sentimiento más profundo para esas personas que hoy día recuerdan esa trajedia que enlutó el pueblo dominicano…y que prácticamente ese fin de año del año pasado..eehhh doloroso.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Correcto… Porque la mayoría de la gente que venían en ese vuelo, Luis Emilio, venían justamente a Ya casi final de año.. siiii pasar las navidades con sus familiares… 263 Loc1 Entonces pues imaginate… bien de todos modos habremos de seguir aquí Y ehhhh..HOMBRES Y MUJERES TODOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS, BUSCANDO FORTALECER LA DEMOCRACIA EN REPÚBNLICA DOMINICANA (TONO SOLEMNE) POR ESO LLEGAMOS CON ESTE ESPACIO QUE SE LLAMA PUEBLO Loc2 Poder y Democracia Loc1 Pueblo, poder y democracia…debo decirselo a los americanos y a los alemanes que nos están escuchando… Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 claro que si este es programa pueblo, poder y democracia….te lo dije… siiii.jjajajajajaj Tu esperaba que lo dijera en alemán, pero que va yo no se decir eso….bien sandrita hay una información que ha copado, las principales paginas de los periódicos…una nueva propuesta…de Refoooorrrrmaaa a la constitución…Pero tu te imagina… Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Caramba yo creía que tu me ibas a decir lo de la tarjeta…. … no, nooon, nooo..eso a un lado… nooo.jajajajaj debemos decir q aquí en el progrma ppd ya hemos hablado de lo que es la corrupción en siiii por aquello de que en los últimos días han estado sonando unos casos alarmantes…. alarmante…pienso Luis Emilio que en el caso de EEUU Salga en unos de los periódicos ahhhh… Eso lo veo, no como una intromisión, pero si como una alarma.. Correcto y que debe servir como alarma para muchos.. para muchos… Que entran en esto de la corrupción.. sobre todos esos… sentido genral, no con temas particulares..y que yo creo que debemos retomarlo nacionales , que tomará medidas eeehhh contra corruptos de América latina Loc2 y Loc1 Loc2 Loc1 que están ahí en el.. Pero vamos a tocar…esa harina la vamos a dejar para otro saco.. 264 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 No claro, el tema de hoy para PPD lo es las pretensiones de reformar la Correcto..ahí si la forma.. uuhuuuu Pues vamos a hablar de eso en breve, aquiiiiiii, en pueblo poder y Democraaaaaciaaaa…En constitucional, pero de la manera en la que se quiere llevar… radio Santa María en la Vega República dominicana. CONTROL: SUBE MUSICA…..PUES METELE TRES MACETAZOS…..MERENGUE TRADICIONAL. Loc2 Loc1 Pero que es eso (refiriendose a la musica) Ese es el típico Vegano…es un perico ripiaooo..Mira yo no conocía ese grupo..¿Cómo se llama el señor? Miguela Santana y su conjunto tipico Vegano..aquí en Pueblo Poder y democracia Control: sube musica.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 a ver Oye como dice: nacional, política. ( con voz de locutor de noticias): “El proyecto de ley de No yo me imagino que tu y Julio César se pasaron en la mañanita desempolvando la No y siempre sacamos esos valores dominicanos… Pero lo del golpe es para los corruptos? No, yo no dije nada….salió ocasionalmente. jajajajajaj el macetazo… Esa musiquita siiii de pueblo pode y democracia…mira aquí la noticia discoteca. convocatoria a la reforma constitucional que promueve el senador Perredeista César Augusto matías _yayo- Sugiere la modificación de veintisiiiiiieeeeteee artículos de la carta magna en que la persigue, entre otros…artículos Loc2 Loc1 Loc2 aajaaaa Quitar la inamobilidad de los jueces de la suprema corte de justicia y disminuir parte de los Para esos fines pide que se elimine el artículo 55 de la carta magna…seis acápites: el 9, el poderes que da la constitución de la república al presidente de la república. 11, el 13, 24, 25 , 26, que tratan lo relativo a las funciones del presidente de la República. 265 Loc1 nación. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Quitar la inamovilidad de los Jueces sería modificar el artículo 66 de la ley sustantiva de la (corrige) El artículo 63.. Ahhhh..el artículo 63..ya así es. Mira instituye el aumento de 4 a5 años el período de duración en el cargo para el presidente Y como si eso fuese poco,.. uhuuu El quiere inmunidad parlamentaria permanente de los legisladores. Asíiiii Si que se extienda durante todo el período constitucional y no durante la legislatura ordinaria yaaa como se establece actualmente en la ley uhhhhyaaaaa Esto quiere decir que sie el período constitucional dura cuatro o cinco años..el legislador durante ese tipooo -El legislador tendra inmunidad.. inmunidad…uhuuu y no importa lo que haga.. Es raro que el señor yayo..yo decía en el noticiero no quiso..uh..que se consignase …. Ah siiii Un aumento porcentual (se confunden las dos voces…no se entienden) Del periódo Legislativo…tu dice.. Mira el señor Yayo es inteligentísimo.. jajajajaja Le concedo mucha razón a esos legisladores que tenemos..quieren lo mejor.. Uuuhuuu dentro de sus consideraciones. Claro… Pero yo creo que ha de ser sensata…la población. Y darse cuenta la población, primero que Claro…que yo.. 266 y vicepresidente de la república. Legisladores y síndicos. la carta magna es un docuemento que nos representa a todos y atodas.. Loc1 Loc2 las organizaciones.. Yo pienso Luis Emilio que en eso se han olvidado un poco los legisladores..de que la carta magna es el conjunto de leyes que reglamenta la cotidianidad del dominicano y las dominicanas, sin embargo esto se ha querido ver como algo que sólo le compete a ellos. O sea nosotros podemos porque nosotros por ley somos legisladores.. Entonces Ok..ellos tienen el poder que le da el pueblo para representarlo en la camara legislativa Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 .Pero esa representación le podría llevar a ellos a tomar medidas que vayan en contra del Pero claro..para eso no fueron elegidos.. Claro..de ningún modo.. Exactamente…para eso no fueron elegidos.. Jamás, de ningún modo. Exactamente y otra cosa es … Mañana…podrían decir, excusame sandra, que se venda parte del patrimonio nacional exacto y ellos hacerlo…no porque Y si por ejemplo sucede Luis Emilio, es algo legal, porque ellos tienen fuerza legal porque lo tomaron.. para hacerlo, sin embargo…eso no quiere decir que esté bien hecho…por eso yo creo que pueblo mismo.. porque no esté consignado lo contrario los legisladores a la hora de tomar decisiones tan delicadas..tienen que tener un poquito más el oido en el corazón del pueblo…y pienso también Luis Emilio..ohh..usted tiene que ser tolerante de las críticas que se hagan a una propuesta que usted haga, entonces sin embargo…el que está pidiendo tolerancia..el dice que ha sido intolerado, ha sido criticado, que ha sido crucificado, antes de, y yo pienso que la tolerancia tiene que ser de parte yparte… Loc1 Loc2 Loc1 Bien..hayyy para un asunto tan delicado una reforma a la constitución.. HaY MUCHO DE que hablar de este asunto..yo creo que lo que debemos..si es precisar aquello de que al ser la constitución fundamento político, que nos concierte a todos y a todas, los dominicanos y dominicanas, todos, de todos los partidos de diferentes..las diferentes clases sociales. 267 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 días Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 uhuuu uhuuuu uhuuuu Las diferentes comunidades, de lo diferente ..para todos..las reformas,..la reforma de Claro Y la aprobación o modificación de una constitución es un acto de soberanía popular, es el Y va más allá cuando dice..que en el..en esa examen que se le haga la constitución deben Que deben participar.. deben participar y por eso es que se llama poder constituyente.. Por eso es que se busca..o sea una constituyente.. Uhuuu Loc2 chocan las voces..costitucion-asamblea laconstitución. Incluyen a todos y a todas.. pueblo..el que ha de tener…o debe tener..o tiene esa soberanía.. estar involucrados los ciudadanos.. Una asamblea constituyente la que haga la modificación a la constitución..no a tal o cuar o O podría ser lo contrario que ustede esté en la oposición y le convenga hacer unos arreglos Si por que se han dado caso que.. siii En la oposición han estado los legisladores han tratado entonces de hechar agua para su rigola, ganando con arreglos a la constitución.. claro..otra cosa Pero la ponen como si fuese un papelito..un periódico que tiene que ser cambiado todos los cual legislador porque esté en elpoder,porque tenga mayoría del poder.. porque usted piensa que le podría tocar en el período que viene..si porque se han dado casos.. Y eso no es así otra cosa… Sagrado..la constitución es algo solemne..por ser del pueblo mismo tiene esa solemnidad..de modo que se cree que el órgano más adecuado para modificar la constitución..es la 268 asamblea constituyente..que es el grupo de ciudadanos y ciudadanas..seleccinado con el fin único..que.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 De modificar la constitución Como trabajo exclusivo Como trabajo exclusivo..mira yo loque te quería decir es.. uhuuu que me preocupa mucho el hecho…que ..ok..que en un diálogo yo te acepto , yo estoy de Uhuuuu Yo estoy de acuerdo con los cambios que se van a producir en la junta..central.. o no acuerdo con esto, pero sujeto a que tu estes de acuerdo conmigo.. cambio, sino la introducción de otra persona…yo te firmo eso, pero entonces tu tienes que estar de acuerdo conmigo en la presen..en la..cuando yo presente el proyecto de modificación…entonces eso ya no es ni siquiera diálogo Luis.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 No.. Eso tiene nombre y apellido Si claro..eso es un apriovechamiento.. Eso es un chantaje.. Se aprovecha una oportunidad una coyuntura como para presentar..tu me das y yo te doy.. Claro… Si tu me das yo te doy.. uhuuu.. O si yo te doy tu me tienes que dar para uunn..verdadero…utilizar en este caso la la tienen secuestrada… como si fuese un docuemnto en el que se peude cambiar asi por asi.. No yo creo si. que eso tiene que tener su profundidad. Debe tener mayormente la participación del si.. constitución… pueblo..de ese mismo pueblo que escogió..esos senadores… 269 Loc1 Y ese pueblo está conformado por los miembros de todos los partidos políticos, el que está en el poder, lo que están en la oposición…bueno la noticia dice que hoy se discutirá la reforma a la carta magna y que el bloque de senadores del PRD discutirá hoy un proyecto que propone..bueno que se discutirá hoy ese proyecto. Loc2 Loc1 Ahaaa Dice: El bloque de senadores del PRD discutirá hoy un proyecto que propone reformas a 27 artículos de la constitución entre los que figuran la reduccción del tope electoral y el establecimiento de cinco años del presidente y vicepresidente de la república,legisladores, síndicos y regidores Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 ahhhaa..ahí lo tienes..eso es prácticamente..la noticia que nosotros acabamos de conocer.. Pero bien tenemos otra noticia que yo creo que está hay si.. que yo creo que ante esa que hemos dado es un poco positiva y que yo creo que podría llenar de esperanza aquella persona que nos creemos que la constitución es y debe ser siempre considerada Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Bueno y yo pienso que eso…aunque según el señor Matías a él no lo detiene nadie. Aún el Porque sea legislador… No a él no lo detiene nadie…él lo dijo ayer a mi no me detiene nadie..esa propuesta va, yo la Eso no podría ser una tosudez…. Y además de eso se ha aprovechado..de que ha sido la reforma que tenía en su maletín..el Dadrio Gómez entonces el presenta su propuesta como un homenaje a Dario Gómez…pero yo pienso que anuncio delpresidente.. voy a presentar está en al agenda… senador dario Gómez… él debe sentarse a pensar ahora…que el presidente Hipólito Mejía se ha opuesto de manera rotunda y ha advertido que no firmaría un nuevo proyecto de ley en ese sentido…En cambio dijo que sometió a la camara de diputados. El proyecto de Ley que reformaría la junta central electoral… Loc1 Bueno pues de verse bien hoy en esta discusión sobre la reforma a la carta magna se estaría metiendo un elemnto más de problema en la sociedad dominicana..aparte de lo que tenemos en el orden de la economía, 270 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 si…bueno… en el orden de la corrupción..en el orden …de ya de los tantos problemas con los aumentos Bueeenooo y viene a añadirse otro elemnto… Si.. Que sería com para poner más nervioso a la gente..Yo particularmente.. Y quien sabe si de esa discusión…el Lunes nos levantamos con el gas licuado de Petróleo No podría ser así por cuanto el precio del petróleo etá bajanado uhuuu Está bajando de amucho….pero Pero..a mi Por su baja.. lo que me llama la atención es que baja de una manera significativa y aquí baja centavos… no que no ha bajado en los últimos días… No no ha bajado…pero cuando baja Bien.. Baja centavos.. De todos modos fijate podría ser, a mi entender.. uhuuuu El señor eeehhhhhh Yayo Matías, con todo respeto , como honorable legislador de la de precios.. En la tarifa electrica más caro y la gasolina también.. República..no de la provincia dice una información por aquí..no senador de la provincia…no el es senador de la República…por la provincia..pues con todo el respeto que nos merece el señor legislador, EL Honorable señor senador de la república por la Provincia ….deeee Santiago Rodríguez..es una persona bien sensata, yo me creo con todo esto..no es más que una bola..para ir tapando otras informaciones que están más fuerte por debajo…. Loc2 Loc1 Loc2 uhuuuuu Sii eso si tiene un sentido como más político…no me creo que ha esta altura de juego se uhuhruuu 271 esté moviendo como para reformar la constitución de la república bajo esa consideraciones asi.. Loc1 Loc2 Loc1 Primero debería para la reforma de la constitución contar con..porque es una asamblea Clarooo contar con los demás eee partidos de oposición, contar con todos los legisladores de su nacional organización política, la organización que le llevó al poder que es el Partido en el poder precisamente.. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Bueno Luis Emilio.. Hay tantas cosas de que hablar de la reforma que vamos a esperar.. Y sobre todo de las reformas que se han venido haciendo en los últimos años..que han sido que no han sido debidamente tratada que no han sido debidamente ponderadas con la nooo Del pueblo quien fue que eligió a los legislaores… Bueno hayy que terminar el programa.. Correcto para poder volver el próximo Jueves..a la 130 de la tarde.. Amigo gracias por prefirnos, a Julio césar en control de audio y a Félix pichardo díaz en reformas amañadas para beneficiar un sector político en el momento participación.. cabina master…. CONTROL: SUBE M´USICA CARACTERISTICAS PD. Dio la sensación que el programa se cortó subvitamente…y sandra tenía una voz muy apagada. PUEBLO, PODER Y DEMOCRACIA 12-11-2002 Control: musica…. Loc1 Loc2 Radio Santa maría presenta: Pueeeblooo, Poderrrr y democraciaaa Loc1 Por el fortalecimiento de nuestras organizaciones Democráticas..aquí en República Dominicana. 272 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Con ustedes Pueblo, Poder y democracia Saludos, cómo estamos, que hay de nuevo, que se dice que se cuenta…(tono jocoso) Saludos Luis Emilio que hay de nuevo Muy bien gracias…bienvenidos y bienvenidas El fin del diálogo es lo nuevo, las conclusiones.. las conclusiones.. Aunque nofueron las conclusiones masss convenientes para la República Dominicana, pero va camino a la solución el desenlace.. del inpaz Todavía no ha habido.. una solución definitiva Siiii Generado por el nombramiento de los nuevos jueces de la junta central electoral.. De los nuevos no Luis Emilio, la ratificación…jajajjajaj correcto, correcto.. jajajajjaj Mira lo que también ha motivado a que representantes de organizaciones políticas uhuuu y también representantes de organizaciones del sector de la sociedad civil haya dicho que Control: sube musica.. se solucionó y seee produjo ya minoritarias se ha planteado solamente solución y se ha llamado a acordar a las organizaciones mayoritarias, sooo una forma excluyente…se sienten algo excluido… Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 claro que si.. Incluso un dirigente político llegó a hablar, lo que llamó partido cracia.. uhuuu La generada entonces por la combinación de los tres principales partidos de la rep´bulica dominicana y que acordaron, decía, en un almuerzo en un desayuno eeehhh esas nuevas medidas tendentes para mejorar la situación creada por el conflicto.. Loc2 bueno pues ojalá se puedan entender tanta gente en una junta central electoral. Ojalá que nadie crea que está pisando el terreno ajeno. No sé pero yo siento particularmente quee 273 va a traer problemas a largo plazo. Laaa manutención de los jueces es que además de esos van a haber otros..eso es lo que se ha propuesto. Van a haber otras personas que van a supervisar y va a chequear,más o menos esa es la idea…yo contrale a veces me pongo a pensar es que este señor no tiene corazón.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 El señor Morel Cerda… Claro porque mira a mi me hacen una cosa así.. jjajajajajaj y mira yo digo eperese yo me voy… jejejejejej..eso es lo correcto..(tono de risa) Luis Emilio lo haría de ese modo, Claro que si jajajajanojjajaj No y lo hace muchisima gente seria..por Dios… Bien pero ese no fue el tema…sino que nos nonono..interrumpe…es la introducción quedamos la semana pasada es la intorducción porque es lo nuevo Luis Emilio.. Tu recuerdas que en el programa pasado, no la semana pasada. ahaaa en el programa pasado nos quedamos en la parte de aquello del pluralismo… si De una organización..pero para refrescar vamos a decir a los oyentes de programa PPD. nooo..jjajja..claro Que en e programa pasado estubimos hablando de mecanismos para lograr una organización democrática Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Claro que si cualquier organización ya sea… De base..puede ser un club de amas de casa..un club de jóvenes, La asociación de agricultures.. Exactamente. Cualquier organización..y que porque no estos mecanismos como tu has apuntado pueden servir para hacer una organización más democráticas en altas esferas 274 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Es lo correcto porque fíjate también hablamos de esos elementos, de esos mecanismos de es lo correcto porque fija también hablamos de esos elementos ahhh de esos mecanismos siii En cada uno de los miembros.. Y otro que se mencionó es el poder está en la información, el poderde la información dentro la necesidad de que halla allí transparencia, de que siempre se encuentre la transparencia ahhhhaa sino que baje a todos los miembros y miembras..de la organización.. Como se dice en buen dominicano…que no haya carta bajo la manga y que no se aproveche la directiva para tratar de empujar ..tratando de empujar Si claro porque el que no sabe es como el que no ve.. uhuuu y del que no sabe mira luis también hubo un mecanismo muy importante que tratamos en el programa anterior ahaaa El diálogo es sinecuanón en una organización porque es interesante hablar, pero también hablábamos de eso.. uhuuuuuu Que el diálogo es hablar y escuchar Y que talvez más importante que esos elementos de uhuuu el escuchar y formarse uno una idea. Y decíamos que al momento de informar todos Si 275 la igualdad del poder.. de la organización.. en forma de intercambiar informaciones no se queden en la parte de arriba de la organización informaciones.. y que se trató de diálogo escuchar… hablar y escuchar,.. participan y al momento de analizar y de tomar decisiones todos participan Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc2 Loc1 Loc1 Loc2 Loc1 Saber dialogar es ante todo repiten juntos: escuchar exactamente y por eso… Uno puede decir que por eso.. uno puede decir Luis emilio que hay que promover la participación de todos y de todas correcto y por eso al elegir no se debe buscar al que habla más bonito.. no si no el que escucha……Con mássss atención… si Señor…..Mira Yyyyy, nos quedamos en el pluralismo que debe haber.. Claro… Si porque no. Ya volveremos en breve, luego de esta ..este corte Julio César Jiménez en el control de audio ha colocado un tema que no yo no sé quien será Desconocido… Si pero si que es una interpretación de una pieza dominicana ..resaltando nuestros Loc2 nooo Loc1 en una organización. Porque no lo hacemos luego de una pausita de PPD Control: sube musica..(yo vivo aquí dentro de la serranía merengue..viejo.) valores..que se hizo en Amucaba, lo recuerdas..amucaba la asociación de músicos y cantantes dominicanos. Mira pues hablabamos del pluralismos. Qúe podemos hablar de esto. Loc2 Loc1 Loc2 Así de entrada eeeeee Podríamos decir que la unidad no hace de que todos seamos iguales, sino.. Asi ya sé de que se construye en la diversidad, y por eso se habla de pluralismo, cuando todas las voces participan se dice hay pluralidad. Estamos escuchando a todas las personas. Y de ese lluvia de ideas se llega al consenso. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Pero bien, sobre eso hay que recalcar un poquitito..eso de que l aunidad no hace de que auhuuu podría verse en una organización Sii que como todos son iguales como miembros y socios de la organización entonces allí hay todos seamos iguales. organización 276 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 siii Y no es así Y no es así.. Nooooo. La unidad está o se construye en base a la diversidad.. de ideas yo soy miembro..eso es cierto.. Si ya si vamos por ahí..pero laaaa..de la diversidad de opiniones que hay en la organización. Exactamente de la organización…Pero tiene que haber un elemento que yo creo que es esencial…y si La igualdad.. …no lo hay te decía.. aprender Aprender la tolerancia Eeeexactamente esa es la palabra Esa es la palabra.. la tolerancia…si no, no, no..porque si no hay tolerancia..veldad,eeeeehh El casos. Lo que uno diga de la directiva es lo que va a ver..Lo que va a probar Y se produce el caos..Entonces una persona quiere opinar, quiere llevar su idea, quiere que (le cae encima) Pero la otra dice : La otra dice Noooo Aquis se hará lo que yo diga….(usa de nuevo ese tono que ridicuiza un modo de hablar Entonces ahí ya deja, se deja , se deja la participación de lado uhuu Y yo pienso que en una organización.. Aceptar esa divesidad es lo que hace la U-ni-dad (lo dice despacito y separado en sílabas) se etome en cuenta otra cosa, que quizás. Se la he aquedado.. estereotipado popular) 277 Loc1 LOCA) Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 No hay tolerancia..OYE LO QUE DICE ETAAA, OYE LO QUE DICE LA OTRA (UTILIZA EL TONO DE NANI, UNA COMEDIANTE QUE CARACTERIZA UN AMUJER POPULAR SIMPATICA Y E que tu no piensa. E que tu no piensa ..Tu no genera…(usa elmismo tono) No señor es que hay que oir Entonces no hay tolerancia..empieza.. Aunque, aunque esté divorciada de la realidad..hay que escuchar.. Y empieza el maltrato de palabras.. Si.. yo creo que al contrario..la opinión que es tan diversa..hay que juntarla claro Ahí es donde está la unidad.. Y yo quisiera terminar este..comentario a lo que es el mecanismo de pluralidad..el que en la democracia no se excluyen ni se aplastan las minorias, hay que oir todas las ideas. Ellas siguen participando, manteniendo su criterio y manteniendo cierta cuota de poder..porque esto tiene que darse en todas las organizaciones..si realmente queremos organizaciones e instituciones democráticas. Loc1 Loc2 Loc1 yo dije hay no..hay que repetir eso porque eso esá muy interesante..tu decías que la las minorías Es decir que aquel que es minoritario pensando en un asunto dentro de la democracia no se aplasta ni se excluyen. organización..digo, esta analizando tal cosa y yo digo , bueno yo opino que no es así.. y planteo porque yo opino eso..veldad. Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 claro que si Entonces la democracia ahí no ,ahí me aplastan en mi idea uhuuu, Lo que yo estoy como sugiriendo… si Ni se excluye lo que yo estoy diciendo.. comooo exactamente porque se te está dando el derecho de opinar. 278 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Y de participar.. y de participar aún tú estés de acuerdo con lo que se estaaaa, con lo que la mayoría está de Por eso vamos… Los gobiernos dicen ellos no son la mayoría ellos no están en el poder…aquí se usa muchao Son autoritarios.. Recientemente he oido esa expresión eso es un autoritarismo.. Exactamente ya se está pecando....¿Cómo se puede hacer una mejor función? oyendo las acuerdo..por eso es que los movimientos populares tiene que manifestarse en algún momento.. esa expresión. minorias. Las minorias son casi siempre las que le dicen a la gente al que ha concentrado la mayoría…yo no se si tu te ha fijado en eso.. Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Si es así..mira es una bonita idea de que quien maneja, una organización.. tiene que oir todo..todas las cosas. no dejes..que dizque porque sea un grupo de organización…no deje de aprovechar la Uhuuu como para mejorar la organización Claro Por eso vale repetir….: EN LA DEMOCRACIA NO SE APLASTAN NI SE EXCLUUUYEN ASI MISMO ES Porque , porque siguen participando , expresando su opinion y mantendiendo ciertas cuotas Bueno vamonos a otro mecanismo.. lo vamos a hacer luego de una pausita musical..aquí en PPD riqueza que puede haber en la sujerencia, en el planteamiento que se pueda exponer LAS MINORIAS ( DE NUEVO ESE TONO SOLENNE) de poder .. Ahí si hay democracia… Control: merengue Marola (joseito mateo) Loc1 Ese es Joseito Mateo y el merengue se llama Marola..es precioso ese merengue, verdad..y es resaltando nuestros valores dominicanos..aquí en pueblo poder y democracia.. 279 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Y con ese merengue Marola..nos vamos alquinto mecanismo para una organización Una pregunta la centralización…o la descentra No no no, eso ya no se usa.. qué es mejor la descentralización o la centralización? Yo me voy con la descentralización. que haya un poder descentralizado uhuuu que no sea que todo uno solo…Ahí veldaaaaaa, todo pa la capital ( utiliza voz temblorosa tu sabe quee No que también haya.. jajajajajajaj…tu sabes que hay una cuñita que dice así.. A si..jajajajaj..que la directiva no crea que es ella..no, hay noooo..señor. ahaaaa..Noo…mira..el quinto mecanismo tiene que ver con eso que tu acabas de mencionar El poder descentralizado….. ahahhhhaaa yo creo, yo creo tu me diras sino.. uhuuu a ver cuando se maneja un poder asi.. que no se le de oportunidad que gobierne la minoría …la mayoría en este caso La mayoría…en este caso si…excluye a la mayoría… ahhhh..eso es la centralización… Entonces una minoría maneja a la mayoría.. A la mayoría , que es como lo contrario….Pero nadie puede gobernar solo Luis Emilio. La democracia exige un poder descentralizado. Que se gobierne con los otros. Si.. Dando participación..claro que si dando participación El poder descentralizado es un poder más cercano con más posiblidades de tomar democrática. como queriendo imitar publicidad política) es el Poder descentralizado.. decisiones correctas, cuando se trabaja con la participación de la gente 280 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Y el poder descentralizado también tiene otra ventaja Aja cual? Que debemos tomar en cuenta.. y es aquella que despierta menos ambición. Ah eso es cierto…..si y otra cosa también podría añadirse.. reduce el afan de ..que te digo de llevarse cosas para su casa..jeje..o eldinero para los Y la violencia que puede haber..también Eso provoca violencia claro que si, pero hacerlo de esta manera obliga a negociar y a ahhhaaaaa correcto… Ve..si y eso es lo que se busca a nivel de todo.. uhuuu y del poder de un gobierno municipal..el poder en una organización para hacerla más Mira que lindo encontré esto aquí..a nivel del estado el poder descentralizado no permite al Noporque esa es una forma autoritaria Tu te acuerda el otro dia…(señal de risa) exacto…jajjajajajaja Decreto limpio sino me…ju (con sonrisa en la boca Esto es así porque los tres poderes gozan de una gran autonomía y se controlan Exactamente… Entonces sería manejar todos los poderes en base a los poderes del Estado Y otro beneficio también..es que el Estado delega mucho poder y fondos a los municipios… Y la sociedad civil y aquí si es interesante… uhuuu participará de manera activa en el gobierno municipal Que es su gobiernomás cercano. que es un ejemplo de des-cen-tra-li-za-ción 281 concertar… democrática.. presidente gobernar pordecreto. mutuamente Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 exactamente… Que másss podríiiamos tomarrrr como mecanissmo para fortalecer una organización Bueno esta lo deeeee: NI DEMOCRATISMO NI DESORDEN. Vamos a leeer esa parte… que sería otro mecanismo tengo que esta parte habla de habla de lo que es democratismo .. uhuuuu Ni democratismo ni desorden si hay muchos que confunden la democracia con la dictadura bueno es que anarquía significa sin cabeza Luis emilio, Se confunde la participación con el democratismo.. Uhuuuu esta es una enfermedad que consiste en dar participación en los pequeños detalles de Exacto…Te mantienen como con un caramelo… Los manipulares usa este recurso para entretener a la gente en cosas menores, mientras Lamentablemente con democratismo uhuuuuu Ni democratismo.. Ni desorden ni desorden Exactamente La participación entonces no sólo se ejerce en el momento de ejecutar… Claro que sí, cuando se conocen y analizan los problemas que se deben enfrentar cuando democrátic…. de la mayoría hay también otros que dicen que democracia es igual a anarquía y no es así… forma que nunca se llegue a lo importante.. ellos se reservan las grandes decisiones… se ejecutan, cuando se evaluan los temas que se deben enfrentar, cuando se planifican las actividades, cuando se ejecutan, cuando se evalúan estamos viendo el uso de la participación en la organización 282 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Loc2 Loc1 Mira esto si es interesante vamos a marcarlo aquie porque debemos seguir conversando y campos Y exactamente. Mira luis emilio vamos a anunciar los dos mecanismos restantes.. Rotación de poder y Eso es como una invitación a seguir escuchando pueblo poder y democracia: …POR AQUÍ POR RADIO SANTA MARIA….HOY SEÑORES LE AGRADECEMOS MUCHO somos sandra Hilario y un servidor Luis Emilio Diaz Tengan feliz resto de la tarde… sobre esos mecanismos que hacen más fuerte nuestras organizaciones de Pueblos, bárrios formación de líderes y también elecciones correctas y transparente.. MARRTESSS, JUEVESSS Y VIERNESSSS SU SINTONIA, agradecemos a Julio césar en control de audio y a felix pichardo en cabina master. CONTROL: SUBE MUSICA CARACTERISTICA 283 Entrevista con Ramón Antonio Ramos Maestro corrector de las EERR Maestro de profesión y Cajero de un Banco local Edad: 30 años Casado, padre de dos niños. Perteneces a alguna organización de la comunidad? Represento a las EERR en la comunidad y participo de la Iglesia. No muy activamente debido a que a veces el trabajo, las ocupaciones, pero eso no quita que uno de vez en cuando se integre en la comunidad. Tenemos que vivir integrado, el ser humano tiene que vivir integrado, necesita. Una persona puede tener el dinero que tenga, pero necesita del apoyo humano. Uno no puede vivir en lo humano. Yo siempre he dicho cuando yo piense por mí mismo dejo de ser humano. Siempre he llevado esa frase dentro de mí. No me gusta pensar por mí, me gusta que si yo tengo mi casita, como la he conseguido con mucho sacrificio, me gusta que otro tenga la suya. Y si hay que colaborar, dejando de comerme una carne, dejando de comerme quizá una buena comida para ayudar al otro, con una funda de cemento, lo he hecho ya; no es por mencionarlo, pero hay que pensar en los demás. Tu sigues siendo maestros de las EERR? Si, y tenemos alrededor de unos 15 años en esta labor. Me reuno con mi grupo los domingos en la escuela de la comunidad de Soto. Pero ahora nos estamos reuniendo aquí en mi casa, debido a que hay repaso de las pruebas nacionales, ya que las pruebas son los días 9,11 y 12 de julio. Nos estams reuniendo aquí apra conversar. Y Desde cuando conoces las escuelas radiofónicas Sta Mria? Bueno el proyecto lo vengo concociendo, bueno integrandome en lo que son las EERR, en lo que es la emisora en si: 15 años. Pero si yo conocía, escuchaba las clases. Oía a radio santa maría. Sus programas muy buenos. Que en el aquel entonces, por ejemplo yo antes trabajaba en un tallercito de desabolladura y pintura. Y cuando llegab a a mi casa oía mi novela a la una de la tarde y de ahí comenzaba un programa fabuloso, que a mi me gustaba bastante: Universidad Para todos. Que no sé si lo han integrado a la programación de RSM, un programa muy muy instructivo. A mi siempre…y también otro programa que tenía Mary Sorrilla, que hoy nos vimos en el Banco y estaba con ella: Juventud Siempre palante. Con Mary, Juan Eligio, Freddy…A veces yo me ponco a pensar, carajo, si yo hubiera tenido un poquito más de astucia en aquellos tiempos, hubiera grabado esos programas, la música y me hubiera servido de mucho. Los spots publicitario que tenían..eeelas cuñas que motivaban a uno. Hoy día escuchas a RSM, qúe programas? 284 Eeeee…Victoriano, si te digo que estoy escuchando como antes, te estoy mintiendo..no porque no quiera escucharla, sino el trabajo. Mira yo estoy llegando hace una media hora (en ese momento eran las 8 de la noche) desde que llego a la casa es haciendo cositas. Tu viste que ahí en la sala tengo un problema con el abanico, y siempre haciendo cocitas, que jugando con el niño, etc…si vengo muy cansado me acuesto un rato…para descanzar..anteriormente yo comencé en este trabajo con una función diferente….me tomaron en cuenta…en mi trabajo utilizo la cabeza..y tu sabes que no hay cosas que canse más que usar la cabeza…mi horario de trabajo es de 745 hasta que se termine el trabajo..aquí no hay hora de salida…y por eso no escucho mucho a RSM. LA ESCUCHO los sabados en la tarde, en la noche..escucho el programa intercambio que es para nosotros los alumnos y maestros…los domingos escucho a veces el programa que tiene…el circulo de la amistad y el que tiene Luis Emilio Diaz con José nicolás, el programa Domingo Día del Señor. Qué música te gusta? Tu sabes una cosa, yo soy muy romántico..me gusta mucho el romanticismo. Yo no tengo una variedad en cuanto a escuchar música…yo la escucho todas…a mi me gusta mi bachata, que le ha dado muy duro a la música de ahora, al merengue. Aunque muchos merengueros dicen que no, pero si la bachata le ha dado que sentir muy duro al merengue, debido a que este género todo el mundo, lo baila y lo escucha. Hay bachatas que transmiten mensajes y otras no tienen sentido. En general me gusta la música variada..pero más preferencia romántica…pero en especial la música clásica…mira cuando uno llega cansado uno prende su radio con una cinta, un cd de Richard Clayderman, Kenny G, diblasio y de paul muriat..como que la música te transmite ese espiritu de desacanzo… Ese tipo de música tu la escuchas en Radio Santa María? Pero lógico, de ahí es que vengo. Específicamente la música instrumental que tienen los domingos que tiene Silvano (alusión al productor del programa y locutor). Cuáles son las tres emisoras que tú más escuchas? Como te dije anteriormente, el tiempo mío es corto, pero si te voy a ser franco, Estudio 4 con la variedad de música que tiene. RSM, la esposa mía la escucha, aunque ahora tenemos el radio con la banda de AM que se nos dañó, pero ella escucha mucho a RADIo Santa maría..eso viene de sangre. Yo creo que ella nació con Radio Santa María..porque el papá de ella desde que se acuesta hasta que se levanta es con ese radio que no lo quita…los domingos en la tardecita cuando se da su cambiadita…se sienta a escuchar a RSm hasta que termina elúltimo programa. Lo mío también es de sangre, porque en mi casa papá no se acostaba sin terminar la última programación de Radio SM. Recuerdo cuando había noticia en la noche…resumen de la noche..y también ese rezao..tu sabes que eso es un hechizo…eso es indiscutible. Además de música para que tu usas la radio, que otra cosa buscas en la radio? 285 Tu sabes que mucha gente le gusta escuchar música, pero no saben escuchar música..oigo noticias, específicamente tu sabes que hay una emisora que es líder en noticias…radio santa maría tiene su programa…pero es una emisora (CDN) que tiene 24 horas noticias..a mi gusta ..y hay programas muy interactivos..me gusta mucho hablando en la cadena. Hay locutores en esa emisora (CDN) hay locutores…cuando me preguntaste ahorita que otras emisoras yo escucho…esa es una de las emisoras que me gusta..cuando tengo un momentito libre y quiero escuchar noticias…esa es una de las emisoras que pongo…sinceramente es una emisora muy escuchada a nivel nacional. Cuántas familias viven en los alrededores, en tu comunidad? En la comunidad de Soto entera…creo que hay más de 200 familias…y creo que la mayoría escuchan a RSM…aquí vienen a traerme papelitos para que yo los lleve a la radio SM, porque creen que yo trabajo en RSM…casualmente a 500 metros de mi casa hay una señora que ella viene aquí y me trae papelitos para complacer a mi hija en carrera de palmas. Y viene gente creyendo que yo trabajo en RSM. Tu trabajo te identifica a ti con tu empresa…aquí yo soy bancredito en todo momento. Porque cuando tu tuerces el brazo a ti no te van a medir porque es fulano de tal..sino el que trabajaba en bancrédito..uno tiene que cuidarse. Yo soy maestro corrector reconocido aquí en la comunidad, en otras comunidades aledañas como Los Hornos, Posilga. Inclusive, aunque yo soy graduado de técnico en educación en el nivel básico, me faltan unas 10 o 12 materias para terminar la licenciatura eeeeehhh..a mi no me dicen Ramón, me dicen profe…tu te identifica con la institución donde tu haces algo..el día que cometas una mínima cosa..ya no es Ramón..uno tiene que cuidarse.. Cuántos alumnos tienes ahora? Ahora hay pocos…ha habido deserciones..los semestres son variables..casi la gente no ta por estudiar..la gente…terminé ahora con 9 alumnos..también en la comunidad se han reducido los analfabetos…yo hubo época con muchísimos alumnos. Aquí en esta comunidad el menor grado que la gente tiene es el bachillerato…muchos de los que han estado en las escuelas viven por aquí. Tengo alumnos que han concluido el bachillerato. Cuáles serían los tres problemas que más afectan a la comunidad en estos momentos? Bueno. Nosotros tenemos un problema bien grande..es un vertedero de basura, que lo tenemos a menos de dos kilómetros de aquí…cuando pasan esos camiones eso da pena el mal olor. Otro problema es que no tenemos ni un templo católico y no tenemos un club comunitario..esta última obra ha dado problema por la intervención de los políticos…el templo ya está muy viejo y está chico. Necesitamos además que se instale un liceo nocturno. Donde se dé el sexto curso en adelante…para el que no pueda estudiar de día lo haga de noche..aunque algunos estudian en RSM Cómo crees que RSM pudiera ayudar a encontrar soluciones a estos problemas? Lo primero es hacer un proyecto. Creo que se puede conseguir. Hablando con las entidades de la comunidad. Pero otro problema que tenemos, el más grave, difícil …es el cruce de la 286 autopista nueva…ojalá y el padre escuche esta entrevista y nos ayuden allá (en la emisora) quizá poniendo eso en la noche…ese cruce es la carnicería de la vega. Ahí han pasado accidente desastrozos…el otro día…hace falta que se ilume la zona donde está el cruce..además debe señalizarce el lugar..ahí lo que hay es un pare… La radio es un canal para cuajar el proyecto…se necesita un puente peatonal ahí. Cuáles serían las entidades responsables, las que deberían enfrentar este problema? Tocaríamos si es posible al ayuntamiento local. Podríamos convocar a los líderes comunitarios. Tu me estás haciendo esta entrevista, pero yo no soy líder de la comunidad. Aquí hay más líderes más fuertes..un puente colgante, donde la persona que vaya a cruzar lo haga por el puente. Allá en Radio Santa María deben de saber el peligro que es eso. Mira no hace mucho un señor que venía para esos lados, lo agarró un carrito, lo metió a la zanja…y eso fue algo desastroso ver esa muerte. Tú piensas que los mienbros del congreso pueden aportar a la solución de éste problema? Lógico que sí. Todo el que se sienta con deseos de ayudar, debe ayudar. Porque esta comunidad necesita eso, para ca hay muchos habitantes. Después de esa autopista hay aproximadamente 5 comunidades, que tienen que atravesar la autopista. Usted viene de su trabajo y se expone a un peligro. La Iglesia católica podría aportar algo? Si la Iglesia con el P. Ramoncito, yo creo que si se le toca. Aquí a tu comunidad llega algún periódico? Yo lo traigo a veces el diario libre…que es el periódico del banco…y el almanaque escuela lo traigo..al suegro mío que le gusta mucho. Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo de la programación de RSM, qué cambiarías? Bueno yo te voy a decir la verdad, no es pensando de forma arcaica, pero habían unos programas en RSM….que deberían volver…por ejemplo universidad para todos y también programas de la tarde, yo pondría juventud palante, un programa juvenil. Has escuchado el actual programa juvenil de RSM? No por que casi no tengo tiempo. Me puedes decir en pocas palabras que significa RSM para ti? 287 Muchísima cosas. Mi desarrollo. Sabes porqué? Porque todo lo que tengo, lo que he conseguido y lo que yo soy, después de Dios y mamá y mi papá que me engendraron, me criaron. Pero si hoy día tengo una reputación, un nombre , tengo un reconocimiento, un respeto, un rancho, tengo mi matrimonio. RSm ha puesto más de la mitad en eso. Porque yo pasé…cuando yo era joven yo trabajaba desabolladura y pintura. El P. Tom y yo desde que nos conocimos a él le gustó mi forma, porque al él siempre le gustó que yo le cantara en los encuentros, siempre…siempre me invitaba a las comunidades, me mantenía. Debido a esa relación, el P. Tom..eeehh. Y siempre lo menciono..yo lo tengo como un padre…me recomendó en el banco….siguió narrando sus agradecimientos….cuando llamaron a la emisora diciendo que me habían aprobado en el trabajo solicitado al banco…Nuris me puso un servicio público para que yo pasara por la emisora…y desde hace 9 años trabajo en el banco…comencé como mensajero y ahora estoy en caja y hay posibilidades de que vaya como oficial de negocios. En qué horario del día tu ves televisión? Al medio día cuando vengo a comer…tengo una hora para venir a la casa. Lo que más veo son noticias..y de noche, cuando seno y me baño, me pongo a ver programas interactivos..especificamente de humano…una película..que ahora como tenemos cable para ca. Cuando buscas orientación a qué medio acudes? Tu sabes como están los medios de comunicación ahora, estánavanzados, el mínimo campesino que vive en la loma sabe la noticia como el que vive en la ciudad en el mejor residencial. Porque por el grado de avance que hay en el mundo de la comunicación. Ya en cualquier campo ya tu ves un bombillo. Cuando te vas a informar que medio usas; la radio o la televisión? La televisión porque es a donde yo tengo más acceso de noche, por lo instructiva que es, por lo interactiva. Porque radio…porque es diferente a cuando tu estás viendo los hechos..oyendolos y parpándolos..es diferente… Y CDN cuando la escuchas? En cualquier momento prendo el radio y cuando la veo en televisión que es el canal 37. yo balanceo el momento y como tu sabes que ahora mismo no hay que moverse mucho dizque cambiando el televisor alcaico que había antes que uno lo cambiaba con un botón…desde tu asiento con un canal remoto tu pones elcanal que quieres..es decir que uno varía y cualquier cosa interesante uno la deja ahì. Me gusta mucho el programa de discovery y Animal Planet, para ver la naturaleza…yo veo muchas cosas, pero mayormente lo que me gusta es la noticia. A mi que nadie me venga a contar..yo estoy en una carrera que necesito estar informado..porque cuando vienen a pedirme una información..y tú supiste de esto..y qué tipo de maestro. Es lo primero que dicen. Si no leo el periódico entero por lo menos los titulares. Y de ahí hago mi enfoque…y en la noche veo la noticia…y aaahhh eso fue lo 288 que pasó, yo leí los titulares..así que complemento el titular que leí con la información ya acabada que veo en la televisión. Te gustaría qe RSM tuviera un canal de televisión? Pero lógico, ese proyecto yo no sé en qué está….y se danla clase por televisión ahí es que vamos a tener gente. Cómo podría RSM Ayudar a tu comunidad, desde el canal de televisión? Yo creo que sí, más directamente,a la gente le gusta ver, yo creo que la información, aunque no est´muy empapado en lo que es el ambiente de noticias, como funciona, pero yo creo que la información. Cuando la persona la ve es diferente a cuando la ve. Porque ahí sólo te están presentando la imagen..puede decir ohhh, pero mira quien es, entiende… Dime tres cosas que te gustaría ver en el canal de televisión de RSM que actualmente tu las ves en otros canales? Ehhhh…no se le ocurría nada….. Tu comunidad,cuando fue la última vez que la viste en televisión? …la nueva carretera que tenemos ha dado mucho acceso a la televisión por cable,,que tusabes que ha incidido mucho en lo que es la persona. Ya la mínima comunidad o campo tiene cable…y cuando se pensaba esto. Aquí la noticia que ve el millonario la vemos nosotros. El programa que ve el millonario lo vemos nosotros…entonces por el momento no tengo,…no se me ocurre nada. Estarías dispuesto a apoyar económicamente la televisión Santa María? Jajajajajllle hacemos un prestamo..les di las opciones. 5 pesos……..y qué es eso Siete…….y qué es eso 20 pesos..bueno ya de ahí para arriba. Digamos que ramón contribuiría entre 20 y 30 pesos al mes? Lo que sea yo para radio Santa maría no tengo problemas. Te gustaría que esta comunidad se viera en televisión? Se está viendo…si lógico..y los periódicos..aquí salió el otro día una noticia en el listin diario..la noticia del vertedero y también en un periódico local..la comunidad poco a poco se está dando a conocer…la conoce casimente todo el mundo. 289 Qué otras cosas te gustaría que la gente viera del vertedero, si yo te digo enseñame tu comunidad..si santamaria tv viene aquí a hacer un programa que mostraria? Bueno que ola comunidad no tiene un templo. Bueno me gustaria que vieran la fraternidad que aquí existe…aquí todo el mundo nos conocemos..el problema de uno es de todos..te lo digo porque yo he tenido apoyo. No te gustaría que la gente supiera que hay un maestro que tiene 15 años en las EERR? Jajjaajajaj…lógico que si, otros se motivan, tu eres el espejo de otros…y el ejemplo tuyo puede ayudar a una persona a cambiar de actitud, a mejorar su comportamiento..a decir yo puedo..te lo digo porque yo he copiado de cosas que yo he visto en la televisión y yo digo, pero yo puedo. Aunque me han dado brega..porque si el lo puede hacer yo no lo puedo hacer…la televisión es siempre es un medio comunicación muy fuerte…es un medio de comunicación que estimula, que tu coje de ella lo bueno y lo malo. Porque la tv tienen su cosa negativa dentro de la televisión…tu ves a las doce del medio día y cuando vienen a ver tiene en cualquiera de esos canales locos una cosa pornográfica..pero también tienen su cosa importante…yo creo que uno copia las cosas b uenas y las mals , pues b ueno la dejas a un lado..tu coje lo que tu quiera…tu eres una bola que Dios te suelta… 290 Entrevista con Rosa maría Alfaro 8 de Diciembre 2002 Guadalajar, México. Introduje la entrevista contanto de que se trataba mi tema de tesis. como veía el tema de la participación y las Radios populares. Le pregunté sobre Yo creo que la p. Ha sido no solamente una propuesta si no una estrategia de acción de las RP para incorporar a los pobres a los oyentes en la producción de la propia radio, en sus discursos en sus mensajes. apasionada como propuesta…. Y ese comienzo tu lo hubicas alrededor de que època? Yo creo que desde los 60´s más o menos ese testimonio de que era posible hacer comunicación de otra manera y evidentemente para los sujetos involucrados en la participación esta era significativa para su proceso de visibilización como actores sociales para su proceso de autovaloración incluso de que pueden hablar, de que pueden tratar temas, de que pueden trabajar opinión, fue una inyección de renovación. Pero como que pasaron dos cosas, con el tiempo y con la situación política del país, de los países latinoamericanos. Una que fue que esta participación fue también descubierta por los medios de comunicación comerciales y empezaron a introducirla como estrategia de marketing. Esa introducción tiene fecha? Yo creo que eso ha sido una creación heróica sumamente interesante, pero que desde mi punto de vista cuando comienza es muy fuerte muy 291 Yo diría que como en los 80´s. Que son unos años en que la televisión la radio comercial comienza a tomar en cuenta la participación. Va a lo pueblo. Comienza a tomar en cuenta, hace hablar a la gente. Muy alrededor de la noticias, del acontecer. Incluso en los años 90´s se convierten e programa de participación. Por ejemplo los Talks Show son programas de participación, guste o no , pero son programas de participación. Bueno en todo ese proceso de ingreso de los medios masivos en el campo de la participación. Hay un deterioro de la participación mismo como concepto. Porque no es significante a los participantes sino al medio, no. Y que eso genera muchísima gente más interesada en los programas de participación. Entonces, la noción del público participativo, es una estrategia de mantener contentos a los oyentes o televidentes. En ese sentido la prensa escrita siguió más dura, Yo creo que la pescrita, recien en los noventa comenzó a introducir la idea de la carta del lector, ir a los sitios, a los pueblos a ver que dice la gente. Pero la radio y la televisión son las que trabajan mejor esa estrategia. ESA ES UNA PRIMERA CUESTION. Una segunda es que creo que la participación, frente a las dificultades de opciones políticas e los países latinoamericanos. Entendiendo por opciones políticas, no sólo las partidarias. Si no por opciones políticas que conecten a la comunicación con la construcción de un poder político democrático, alternativo, no. Se restringen. Y lo que tu encuentran es un vaciamiento de sentido, de la participación que se convierte en estas emisoras en la democratización de la comunicación, pero no en la democratización del país. Entonces democratizar el medio, o más aún, peor, democratizar el programa se convierte en un objetivo en si mismo. Y se ponen de espaldas a todos los retos que las sociedades te crean en todas estas últimas décadas en donde empieza a legitimarse la democracia en latinoamerica. Entonces había mucho que aportar, pero no, perdieron el punto de vista Pero en lugar de político. Tiene que ver con la caída de las ideologías tiene que ver con los desencuentros de la izquierdas y la realidad. Tiene que ver con muchos factores. reaccionar y de armar una propuesta, donde se centre esa democratización de los medios como un aspecto de la democratización del país, como un lugar donde poner agente para la 292 discusión de los temas que interesan al país, se convierte entonces en que la participación es democracia interna. Eso tanto en los medios comerciales como en los medios populares? Yo creo que en general, bueno por lo menos los medios comerciales nunca pretendieron otra cosa. Entonces para ellos la participación sigue siendo útil porque les permite que la gente se reconozca y los medios se mantengan a enchufado a los medios, misma forma de comunicación, el mismo tipo de problemas, los mismos personajes. Y hay ahí un regodeo en el presente del sujeto. Entonces no importa el sujeto hacia el futuro, su crecimiento, nunca fueron educativos los comerciales….En los alternativos si. Tubo un fin educativo, pero teniendo la competencia que tenían en los medios las estrategias educativas había que cambiarlas. Y el reconocimiento que podia adquirir la gente es más fuerte en un medio masivo. Porque llega a todo el mundo, que tiene reconocimiento con el poder, que en medios más locales. Entonces creo que los medios masivos cooptan su propio trabajo de relación comunicativa con las audiencias. Entonces yo siento que estamos viviendo una época todavía acefala, sin sentido, no. Yo estaba hace poco en Argentina contando la experiencia que nosotros estamos haciendo de convertir la comunicación en un derecho ciudadano, por el cual , un derecho ciudadano la gente pelea. Y la participación tiene esa ruta, no. Y de reclamar una comunicación para el país, no para si mismo. Y contanto la experiencia, por ejemplo aca, la conté y fue muy bien recibida, pero en Argentina la gente que más se opuso fue la gente que viene de medios alternativos. La gente que tiene emisora. Decían para qué?. Eso le toca al Estado. Ni siquiera se daban cuentan que la sociedad cambió. La responsabilidad sobre la sociedad nola tiene solo el Estado, si no que hay un nuevo actor…la sociedad civil. Siguen las RPs ancladas a los públicos restringidos? 293 Yo creo si. Porque incluso tu puedes dirigirte a un público restringuido, pero hacerlos más universal. Es decir que el ciudadano tiene derecho a ayudar a construir la agenda pública y lo público tiene que ser conformado hoy día en esta relación: Mercado, estado y sociedad Civil. Entonces, la pertenencia a la sociedad civil es clave. Y yo encuentro muchas emisoras que se han aislado de los movimientos ciudadanos, de todas las cosas que están ocurriendo, incluso de todas las negociaciones con el estado. E incluso he visto, en país donde le puedo seguir más la pista, ya una pérdida de sentido total, no en todas. Por ejemplo me llamó mucho la atención que para la inauguración de un salón (dedicado a un SJ que fundó un radio en Peru, radio yararí) Fue invitado el primer ministro que todos saben que es del Opus Dei, pero es un hombre muy inteligente. Los discursos que dio la gente de las emisoras fueron los más pobres que el que dio el ministro quehabló de la relación entre comunicación y democracia de una manera brillante. Yo decía como puede ser. Tu notas que hay una dificultad con el tema de la pluralidad en las RPs? Más que eso es que ahora quieren ser, un poco como medios masivos, relacionarse con todo el mundo, con todos, sin saber para qué, entonces…o entrar al mercado. Porque en el proceso de casi ahogamiento de la cooperación que quita dinero, están dificultades para sobrevivir. financiadores. ¿ Cómo repensar la independencia? con grandes Entonces los estados se convierten en tentadores, Porque tampoco creo que hay que decir absolutamente que no. Porque en una relación de esas tan complejas. Porque vas a tener publicidad. Apoyo de las Iglesias y de sus agencias de cooperación, vas a tener apoyo del Estado. Tienes que definir bien tu perfil. ¿ Qué es lo que quieres? Adónde vas? Y cual es el sentido de cada uno de esas fuentes. Entonces, además, ya en varias cadenas o emisoras participando de redes hay conflictos internos, peleas horribles, desgarramientos internos. El futuro parece incierto. Pero bueno, a veces, después de los conflictos aparecen otras salidas más interesantes. participación política, es alrevez, estamos en un momento muy rico. Pero yo creo Entonces mi 294 que estamos en un mundo muy dificil. Desde el punto de vista de la política, de la preocupación es si van a poder responder o no a esto que esta ocurriendo de cambios en la la sociedad. ¿Cuáles dificultades tu ubicas, las trabas centrales de las RPs para operar ese cambio? 1-Una de las dificultades más grande es que no se han desarrollado competencias que permitan construir proyectos comunicacionales nuevos. Yo siento que ahí hay muchas precariedades. Porque se han acostumbrado, durante mucho tiempo:  Primero a hacer de la comunicación sólo un ejercicio prático. Productores, productores y productores. Y en otros casos peor: reporteros, reporteros, reporteros.  Segundo no se ha desarrollado un nivel de reflexión, un nivel de preguntas. Entonces, todo el capital que en todos estos años pudieron crear enel campo de a dónde vamos, de qué problemas tenemos. Qué conflictos hay en el país y no solamente en el emisora.  La otra es poder trascender a la emisora misma. Incluso pensar las emisoras como parte de algo más grande. Y no pensar la emisora como el objetivo en si mismo. Y eso es muy egoista. Estan pensando cada emisora como el objetivo final. (Y cómo la mediacion..Exactamente) Entonces ahí hay que producir un gran cambio, pero hay muchas dificultades para que los vean. Ahora quizá sea bueno una renovación generacional. O quizá sea bueno la aparacición de un nuevo liderazgo en latinoamerica, en ese campo y que pueda decir cosas en ese campo que sean significativas. Puede ser. Yo creo que hay salidas. No estamos con caminos cerrados. Sino delante de miopías. Ante pérdida de sentido. CREO QUE ESO ES LO QUE LE PASA A UNA COMUNICACI´ON QUE NO PUEDE FORMULARSE COMO EL OBJETO DE LA PARTICIPACION PORQUE LE QUEDA CHICO. Es decir que gente quiere participar..bueno la gente si quiere,porque la gente es buena, dice es mi emisora. Pero si la emisora no significa nada de conexión con la transformación que se 295 requiere…Es , pues, puedo querer a mi emisora como puedo querer a mi tío, a mi tía y punto. Esto es evidente en RSM (digo yo) Hagocomentario de encuesta…. Alfaro: Es que la gente sabe que la ayuda para salir adelante no va a venir de una emisora ni del mundo local, va a venir de los cambios más estructurales que se vayan logrando en los países. Entonces la gente no es tonta, se da cuenta de que son dos espacios distintos y que cada uno cumple una función. Cómo conectar esto, Rosa María, con todo el tema del desarrollo, con el más reciente modelo que es el desarrollo humano. Se han enganchado las radios dentro de esta lógica o siguen reproduciendo modelos de desarrollo anteriores? El desarrollo humano está siendo utilizado y comprendido desde aspectos muy parciales. Además el desarrollo humano no termina de ser un modelo. Son llamadas de atención a cuáles son los objetos del desarrollo. Tiener que ver humanización con el pensameinto del desarrollo, mejoramiento de las condiciones de vida, uso de las relaciones, la asociatividad que una sociedad tiene que construir como capital social. Surge el concepto de capital social… HAY UN LIBRO EDITADO POR EL BID, QUE SE LLAMA: CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL, DONDE TAMBIEN ESCRIBE JESUS Y CANCLINI. Es una inyección de humanidad, más que un modelo y que evidentemente Lo que si uno tiene claro que el todavía estamos carentes de modelos de desarrollo. desarrollo tiene que pasar por una transformación social y por un diseño económico que permita que esa transformación social sea posible. Yo voy por ese lado. 296 SUNILDA ALT. ROSARIO EDAD 62 años Tres hijos Jamo, La Vega. 1-Desde cuando conoce a RSM? Yo la conozco desde muy joven. En el año 64 yo estaba muy joven y había un programa en RSM de música española y yo siempre lo admiraba y unas cuantas veces fui a visitarla al Santo Cerro. Toda la vida he vivido enamorada de esa emisora. Porque es una emisora que orienta mucho. Ano aprendido mucho, principalmente nosotras las mujeres del campo porque no ha educado; nos ha ayudado mucho a estos caminos que hemos podido llevar. Porque usted sabe que a mujer de antes lo que vivía haciendo los oficios de la casa. Principalmente las mujeres de antes..porque si yo hubiera tenido un conocimiento hubiera estudiado..Ahora me gustaría ser profesora. Pero ya soy muy vieja (jajajajaj). 2-Usted pertenece a alguna organización? Cómo se llama? Bueno si..se llama el centro de madres santa rita de aquí de Jamo. Yo pertenezco a ese grupo desde el año 75. Soy de las fundadoras. 2.1 Cuáles son los objetivos de ese grupo? Bueno el objetivo de ese grupo fue. Que aquí vivíamos cada uno disperso. Escuchando a Radio Santa María nos dimos cuenta que una persona sola no podía vivir. En principio no teníamos donde alojarnos..ibamos de casa en casa, debajo de palo. Pero vimos, que estar organizado era muy importante. Era un grupo mixto de hombres y jóvenes. Después se fueron cayendo, hasta que nosotros quedamos. Al fin que pudimos comprar un terreno hicimos un local, tenemos un tanque que nos regalaron los padres agustinos. Ahora lo debataron porque ta en construcción el local, pero a través de eso nosotros hemos podido lograr muchas cosas. Porque como le digo ano podido aprender a manejar nuestros hogares a educar nuestros hijos, a compartir con los esposos con la comunidad. Y tambiénm mucho, esa misma ecuelita la conseguimos a través de estar organizados. Porque aquí esta carretera era muy peligrosa. 2.3-Hay otras organizaciones por aquí.? Bueno está el grupo de agricultores, inclusive mi esposo está. Ello caen y levantan, pero por ahora están. Los jóves caen y levantan, peroooo tenemos un comité central. Yo pertenezco también..tenemos un grupo de carismáticos. Que se reune los martes,ahí también damos la catequesis de los niños. También la cooperativa Vega Real, ahí también…que yo pertenezco también..también hay una junta de vecinos. Es decir que todo, del centro de madre han surgido las aspiraciones de de unirse los otros grupos. 2.4 Ese centro fue el primer grupo de la comunidad? Bueno desde que yo estoy aquí siii.. 297 3- Volviendo a Santa maría, cuáles son los programas que usted escucha? El primer programa que escucho es el despertar. Porque mi esposo lo escucha..de collado, usted sabe que ahí despues están los programas de pantaleón, de heriberta. En fin tueso programa, hasta las ocho. Como a partir de las ocho tengo que ir a la Iglesia desde la ocho en adelante aveces no puedo escucharlo, que yo tengo que visitar siempre a los enfermos desde por la mañana. Pero siempre escucho el programa de Lourdes de 8 a 11;45 y los servicios. También de noche. De tarde a veces no puedo porque me gusta uno que tiene luis emilio, que el me dice que a veces no lo oigo…porque tengo que visitar los enfermos los domingos, que es lindisimo ese programa, también ese de los domingos. También un que tiene el padre ramoncito.. Ah y me gusta mucho, que ese lo oigo yo los sábados que lo dan los sabados, no me recuerdo el título, que lo hace ese locutor..collado no trabaja los sabados quien lo hace es él..de alabanzas al señor, a la virgen…en la mañana ahhh es guillermo. Guillermo rafael. También uno que hay a la una. Que ahora no lo toy oyendo porque hay una dificultad con la luz. Hace unos cuantos días que estoy incomunicada. Hay un radito pequeño..es decir que favorito , favorito, esa es mi emisora. 3.1 Alguien más escucha la emisora, además de su esposo? Si. Los hijos mios. Por la mañanaprincipalmente, porque ellos trabajan todos tengo muchas vecinas que lo escuchan todos..inclusive hay unprograma muy lindo del P. Chelo, que yo no lo oigo y es lindisimo porque yo oigo radio santa maría. Y es lindísimo,porque yo digo la verdad. Yo no…siempre me interesa oir a pantaleón a Heriberta, todas esas orientaciones, porque nos han ayudado, porque nosotros lo que henos llevado, ano llegado a la educación en santa maría a través de esos programas. Y también las charlas que ellos nos dan y nos visitan. También uno aprende mucho, escuchando, uted ve¡ 3.2Además de esos programas que usted escucha, le gustaría escuchar otros distintos. Si lo dijera que usted le gusta escuchar que usted no oye , pero que le gusta queee? El programa al tarde tu y yo es un program que yo siempre me gusta escuchar… Yo digo, además de los que ya se escuchan. programa, que usted cree que hace falta? Si yo le digo ayúdeme a inventar un Bueno..jejejejejej..no sé , no sé…no me sabría dar cuenta ahora mismo, que faltaría.. Insisto: Alguna cosa que a usted le gustaría pero que usted tiene que oirla en cotra emisora porque no está en santa maría.? Yo no oigo otra emisora. Se lo digo sinceramente. Yo soy apasionada a mi emisora, cuanod tengo mi tiempo eeeeeehhh, me gusta porqueeee, en santa maría…na ma noe s una sola cosa, porque mire en el programa de la mañana..hay muchas cosas raras, que van 298 muchos médios a hablar y uno mucha cosa aprende de la historia o de lo que sea. Hay mucha cosa que uno aprende ahí hasta cocinar. 3.2 Y usted ha hecho algunas de las receta de la que usted oye en Santa María..? Bueno si, porque también, recibimos el almanaque. Nosotros vendemos el almanaque. Nosotros somos 50 y pico de socios y vendemos más de cien almanaques. Nosotros le hacemos promoción y la familia de mi esposo nos compra..y nosotros vendamos mucha to los años. Aquí vienen muchos muchachos jóvenes…a hacer hasta trabajo de eso aquí y yo lo ayudo aquí justamente les ayudo a hacer su trabajo de la universidad. Porque ahí hay muchas cosas importantes. 4. hablemos de música. Dígame qué musica a usted le gusta? A mi la música que me gusta es la romántica…..porque nunca bailé, papá ,no soy fiestera, nofui fiestera nunca. Soy apasionada..yo oigo bachata, pero no que me entusiasmo, si no mi música romántica, que siempre el programa de artista invitado. Ute ve , pero me gusta mi música más romántica. 4.1 Uste encuentra la música que le gusta en Radio Santa María? Si porque hay muchos programas bonitos que son de mucho agrado. 5Digame que si usted oye otras emisoras . Usted mencionó al P. Chelo…? No no, en Radio La vega eeeeehhh , así me dicen porque yo ee poco que oigo porque, no tengo ese tiempo. Ud. También oye R. La Vega. Si , pero muy poco, el esposo de la muchacha que yo crié oyeee un programa que hacen de un periodista, pero a mi esa cosa de periodista no me gustan porque viven mientiendo, eso no me agrada. 6cuantas familias viven en la zona.? Bueno hay muchas.hay, aquí habemos muchas..bueno,.yo trabajo , yo tengo que evangelizar. Evangelizar , evangelizar no,si no que me pertenecen porque yo tengo un equipo..que pertenece…pero hay más de 100 familias… 7Mencione tres de los problemas que afectan a su comunidad Bueno, hay problema que a me preocupa en la juventud y también en los mayores que son medio, es decir que no tienen una vivencia por su comunidad por que nosotros los llamados cristianos tenemos que ser gente de utilidad, porque mira mi edad y yo trabajo con mis 299 muchachos, yo me siento bien. Es decir son , meee, nooo me gusta mucho, como veo la gente media fría pal trabajo de la comunidad. Yo me hayo ahora mismo, la energía eléctrica pues porque tu sabes que no hay…Y también muchos padres que son descuidado con sus hijos…como que hay padres que no tienen como debemos tener ,porque a veces los hijos de uno caen en cualquiera cosa por uno no saberno entender..y yo siempre le digo a los padres que tenemos que ser de otra manera que educamos mejor…o sea en la meditación uno aprende más o menos… 8-En su grupo han encontrado alguna solución para enfrentar esos problemas. Como tratan de enfrentarlo? Si ano logrado algo, porque había padres y madres con una diferencia muy grande y a través de los grupos, de las charlas que recibimos, de radio santa maría, las diversas organizaciones.. 9-Como podría RSM ayudar en la solución de los problemas, la cuestión de la indiferencia y la cuestión de la energía eléctrica? Bueno si, pero tendresmos nosotros que enfrentarnos porque si nosotros no, nooo Insisto: Pero que podemos hacer desde RSM Si porque pueden, porque yo hallo que Santa maría siempre ha apoyado en eso. Orientan muy bien y viven defendiendo, el derecho siempre, en, se lo dan al que tiene. Porque Santa María es una institución que va , que no es gobiernista,ni eee, sino que trabaja por el pueblo. Para que nosotros los campesinos aprendamos a defender nuetros derechos. Porque hay personas que por no hablar pierden el derecho. Y usted sin ofenderle al otro usted puede hablar, con su derecho. Y santa maría nos ha dado mucho apoyo y anos logrado muchas cosas. Y también quiero decirle que aquí hay muchas personas muy enamoradas de Radio Santa María. Yo le puedo dar testimonio de muchas compañeras mias del grupo. En estos días salí yo hablando de un grupo que estamos celebrando el día de las madres..hay que lo oí yo, tu ve yo se lo decía..que no la dejen de oir. Porque yo vivo dándole ánimo. Que la ecuchen que los programas que no dan es para nosotros cambiar de vida. Entonces hay muchas señoras que le gustan cambiar de vida. 10hay otras emisoras de la zona que apoyan también las luchas de ustedes? Siiii…hay también a mi se me olvidó decirle de la escuela..que es una cosa importante. Aquí hay persona que son enfermeras que comenzaron en Santa María y son profesores. Porque no podían estudiar en aquellos tiempos. Y empezaron, empezaron y ya son enfermeras graduadas, ya sonprofesores…que esa es una institución maravillosa porque una madre quizá no puede salir, por su edad, pero puede estudiar por santa maría y esa es una de las cosas que Santa María tiene por la educación. Porque tanto la educación que uno hace en los grupos, pero también la educación… 300 11-Y por ejemplo ese problema que ud mencionó….qué otras instituciones tendrían responsabilidad, donde está la solucion…..además de la comunidad y sntamaría quien más puede ayudar? Bueno yo diría que el gobierno tiene que actuar. Porque el gobierno es suficiente y na maás es un ahí , ahí..el gobierno tiene que enfrentarse porque él es nuestro guía y si ellos estabilizan nada más ahí Y el ayuntamiento? El ayuntamiento sí está ayudando en eso..de la mejor instituciones que la vega tiene, por ahora, porque el sindico ayuda en nuetro problema y vive siempre defendiendo el derecho de la energía. La televisión usted cree que tiene también un aporte? Si. Aquí hay televisión. 12-A qué hora usted ve televisión? Yo no veo televisión. Nunca? No, no, yo no digo que nunca, Talvez su novelita¡ Esperese, no nunca, porque antes yo la veía hace unos años..pero yo ..hace unos años el P.Domingo, un padre español, yo le voy a decir la verdad todavía yo no era ministra. Yo veía novela y cuando la luz se iba yo me enfadaba..jajajajajajaj…y yo aceptaba, yo dije que eso era pecado y el Padre me dijo que eso era pecado. Yo no soy partidaria de eso. Me gusta ver a veces noticias (enfatiza) pero no mucho porque son muy falsas. Y ami no me gusta la falsedad…un dia dicen una cosa y otro otra. Los hijos míos ven uno que le gusta ver de noche. A qué hora ve usted televisión? Bueno mire.yo a veces , si es una cosa….ahorita se murió Balaguer…y que anuncian qu van a hacer un desfile. Eso me encanta..Pero a mi esa cuestión de presentación… Aquí tiene tv por cable? Cable, si, cuál cable, microvisión si microvisión si…pero aquí lo que vemos más es pelota, que lo a muchachos le gusta…y a ellos le encanta..y yo veo… 301 Uste d vió el desfile del domingo de microvisión, ese que vino de estados unidos? No, no lo vi…porque taba en la iglesia y vine aquí como a las doce, porque taba tarde, con los enfermos. Desde cuando tienen cable en la casa? No..hace unos meses, pero los hijos míos, lo que le gusta es el deporto, ellos no son partidario de la novela. Ahhhh y su noticia.. Películas…Muñequitos? Es muy raro ver película.. No hay muchachos que vean muñequitos .Un niño que hay aquí , hijo de ella, pero no tiene mucho tiempo..él estudia y la mamá lo deja ratico..pero no como un vicio… A que distancia estamos de la ciudad de La Vega? Yo creo que son a 7 …. 13- Aquí llega algún periódico? Si los muchahos siempre tran. Usted se acuerda de algún periódico que traigan.? El ultima hora. Ellos estudian y le gusta mucho leer. Hay una señora que lo recibe y siempre se los pasa a ellos… 14- Qué significa Radio Santa María para usted? Para mí significa mucho. RSM, significa como una madre. Es una emisora que se preocupa por todas las personas en educarlos, ayudarlos también. Es decir que no es nada más..porque nos ayuda en lo material. Porque como le decía nosotros cojemos prestamos y podemos trabajar. 14.1 Usted piensa que Santa maría ha contribuido a la mejoría de la vida de la gente de esta comunidad? A si..no desta no del país, del país. Porque? 302 Porque como le decía Radio Santa maría se oye en el país entero y es muchas las personas que estudian por Santa María. Que son de las cosas que se precupa por eso, porque la persona crezca. Si aquí hubiera dos o tres instituciones como Radio Santa María el país no estuviera así. Tuviera más avanzado porque se preocupa por los demás. Con dos o tres instituciones como RSM el país tuviera de otra manera porque hubiera más progreso más adelanto, más educación, menos violencia y atracos, porque uno aprende a liberarse. Por santa maría lo que está enseñando y ayudando para que uno pueda crecer, para el futuro de la juventud y también de los mayores. Porque eso es lo que al país le hace falta avance. 15- Usted votó en las elecciones pasadas? Si. 15.1 Y porqué considera que es importante votar? Bueno porque es un deber. Porque bastantes cursos nos dieron en santa María. Porque si no votamos, entonces no se libera el pueblo. Hay que elegir uno, aunque uno lo haga quizá no le vaye bien. Hay que votar, eso es un deber, yo siempre se lo digo a mis compañeras, hay que votar, es un deber. Mire la última vez que yo voté yo casi me moría del virus. Pero yo fui y voté porque es un deber patriótico. 15.2 Piensa usted que através de los partidos, la comunidad mejora la vida también? Bueno, looo, lo político. Ellos todos ofrecen. Yo no soy partidaria a los partidos. Yo si hay que votar voto, pero no trabajo por eso. Como… 15.3 Usted conoce los legisladores electos de la provincia? Si, siii…de la comunidad no hay nadie pero conozco algunos de los de la vega. Pero no me acuerdo de los nombres…somos muy conocidas, pero el nombre se me olvidó de ellas. Usted sabe cuál fue el senador electo de ahora de la vega? Siii..fue , eteeeee, fausto solis. El es de Licey. Y el sindico actual? Fausto Ruiz. Y la vicesindica, yo la conozco. Conoce el regidor de su comunidad…? Por aquí, por aquí, no hay ninguno, aquí en jamo, pero conozco regidores que han sido dizque electo.. 16. Volviendo a la televisión, cuáles son los programas que suelen ver aquí? 303 Lo que más me gusta a mí de la televisión son los deportes. Y hay veces que los reportajes por la mañana, pero no tengo tiempo, porque vivo muy ocupada, porque no tengo ese tiempo. Si es una cosa que llame la atención, así la puedo ver, pero no soy amante a eso. Porque mi tiempo no lo requiere, sentarme a ver una televisión. Cuanto tiempo usted ocupa viendo televisión? Yo puedo ver no más e media hora, de que se ofrezca un caso, porque es que no me gusta, no me atrae. Normalmente para que oye usted la radio y ve la televisión, que busca usted en la radio? Como le digo en Santa maría me gusta, porque siempre desde muy joven me atraía los programas, de santa maría…porque son eductivos..uted ve: el santo rosario Las charlas de los sacerdotes, hasta la escuela me gusta amí. Me gusta oir los profesores…hay esa morena. Quizá usted no la conoce que trabajó, quizá usted no la conoce¡ ( le dije que si) trabajo mucho años, ella y polo, jesuuuu, esa gente, nosotros no lo soltábanos. Y mi esposo, le gusta mucho a Santa maría. A mi esposo le gusta mucho santa maría, lo muchachos estudian, nos ponemos a ver, a oir santa maría, a hablar, y siempre la eucaristía los domingos… Para qué ve usted la televisión? Cómo le digo yo puedo ver la televisión por casualidad. Cualquier cosa que van a televisar, asi, a veces hacen de fuera. A mí el carnaval no me gusta. Si hacen de fuera, de estados unidos, que son de las flores, eso me gusta..me pongo a ver..un desfile militar..eso desfile del 16 de agosto..corrida de caballos…en el hipodromo no..sino que hacen esos desfiles…que llaman a la atención…que usted la puede ver media hora. Pero no un hábito deso no. 17. usted le gustaría que RSM tuviera un canal de televisión? Ahí si me gustaría porque yo sé que eso son uno..y eso si lo escucharía. Usted Sabe porque ahí si hay cosas con un fondo, como le llamamos nosotros los campesinos. Y si voy a ver..me voy a educar más por que lo voy a estar viendo. 17.1 cómo piensa usted que un canal de Santa maría puede ayudar a la comunidad? En la educación muchísimo. Porque usted sabe muy bien que en la televisión lo que hay es mucha musaraña. Perdóneme la palabra, que no atraán. Porque yoo ante, cuando yo era jovencita, había programas lindísimos, quizá ute tava muchachito, pero ahora no hay que ver y a mi no me llama la atención sinceramente. Uted ve eso personaje..y yo voy a ver cosas ma fea, igual que yoo,, no. Porque no tienen sentido. Como le llamamos lo campesinos: Con un fondo, Si usted va a ver un programa y se va a sentar y usted va a saber lo que está viendo, porque le va a quedar algo y usted va a 304 grabar algo de eso, pero cosas sin sentido. Por eso es que a mi no me gusta eso. Pero si santamaría tuviera una camara, una cosa de esa ahí si fuera yo favorita de eso. Porqué que algo me va a quedar de ahí. De esta comunidad que le gustaría usted mostrar por la televisión, qué le gustaría que la gente supiera de esta comunidad? Bueno, me gustaría eee como que se viera, los hogares, como se está viviendo a ver si se pueden mejorar. Eso era muy importante.. La niñez que necesita mucho. Mire en ese campamento, que yo toy ahora, que soy coordinadora. Los niños tan felices, porque ya ellos dicen. Hay a mi me enseñaron a lavarme las manos, ya a mi me enseñaron a poner esto..como una motivación que se está viendo. Entonces eso quisiera uno que se pudiera llegar a nuestra comunidad. Porque se avanza más. Digame una cosa y el grupo suyo, no le gustaría que la gente supiera de su existencia? Si que nos vieran…también los grupos de niños A usted no le gustaría verse en tv? Si como no, yo me he visto¡ Usted estaría dispuesta a yudar económicamente un canal de televisión de RSm? De que manera. Si yo vengo y le digo que estamos iniciando el proyecto de tv y me gustaría que nos ayudara con dinero. 5, 8 pesos. Hasta diez pesos al menos. De acuerdo a mis posibilidades…Eso fuera de las cosas mejores que hubiera para el país. .Podemos contar con sesenta pesos al año Si hasta más. Esas son cosas que dan al bienestar del país, y más hasta fuera, porque muchas personas escuchan a santa maría. Una cosa que santa maría trabaja no para ellos si no para el pueblo, y nosotros tenemos que educarnos y ayudar a educar en lo que podemos. 305 306