García-DeAlba, Juan J.Busteros-Hernández, Víctor I.Rodríguez-López, Esther A.2021-10-282021-10-282020-12https://hdl.handle.net/11117/7616Desde 1542 la ciudad de Guadalajara se caracterizó por tener un crecimiento controlado. Fue hasta mediados del siglo pasado cuando creció de manera desmedida y acelerada, dando origen a la transformación de aquella pequeña Guadalajara en la gran urbe que es actualmente, la llamada Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Al abordar este periodo histórico de 1940 a 1971, se analizó cómo el AMG se convertiría en una de las metrópolis más importantes para la arquitectura mexicana. Esta investigación tuvo como finalidad analizar las obras arquitectónicas, la traza urbana y los espacios públicos construidos durante el Movimiento Moderno tapatío, para determinar cuáles fueron sus consecuencias y dimensionar el impacto que ha tenido en la ciudad.spaIdentidades e Inclusión SocialConstrucción de Opinión Pública e Incidencia en los MediosMirar la Ciudad con Otros Ojos: Memorias e IdentidadesLa modernidad en la actualidad tapatía. Las consecuencias del movimiento moderno en Guadalajarainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis