RiveroBorrell-Martín, DanielaRueda-Zepeda, Sergio A.2021-10-282021-10-282020-12https://hdl.handle.net/11117/7615La presente investigación se realizó en los ámbitos del arte, el arte popular y la artesanía indígena con el objetivo de responder a las preguntas: ¿bajo cuáles condiciones es posible que un artista surgido de una comunidad indígena ingrese en el circuito del arte en Jalisco? ¿Sus condiciones de entrada son iguales a las de los artistas no indígenas? ¿Cómo es su desenvolvimiento y desarrollo dentro de este circuito? Y, todavía más importante ¿cómo se ven a sí mismos los artistas indígenas de nuestra localidad? ¿Cuál es su relación con los términos “arte” y “artesanía”? Para responder a estas preguntas se recuperaron las voces de las instituciones, foros y personajes que actualmente lideran la discusión y legitiman las piezas que se exponen y se venden como arte en la localidad, pero, sobre todo, se hizo una consulta alrededor de las comunidades indígenas que se dedican a la producción y venta de artesanías para encontrar y documentar las historias de aquellos miembros de la comunidad —si los hay— que se identifican a sí mismos o sean identificados por la comunidad como artistas.spaIdentidades e Inclusión SocialConstrucción de Opinión Pública e Incidencia en los MediosMirar la Ciudad con Otros Ojos: Memorias e IdentidadesLos que saben soñar. Artistas wixaritari y su participación en el circuito del arteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis