Ramos-Talavera, Víctor2025-11-252025-11-252014-05Ramos-Talavera, V. (2014). Cual hoja al viento. Cambios en la identidad cultural en el caso de los migrantes mixtecos de la colonia Ferrocarril a través de la práctica musical. Tesis de maestría, Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.https://hdl.handle.net/11117/11946En la segunda mitad del siglo XX, la migración en nuestro país era ya un fenómeno. La bandera del desarrollo, junto con la raquítica industrialización del porfiriato marcaron la transferencia de mano de obra de unos espacios a otros, el crecimiento demográfico iniciado en los años cincuenta y el modelo desarrollista adoptado por el país, dieron lugar a los flujos migratorios. En un principio se trataba de una migración de campesinos que llegaban, expulsados del campo, atraídos por las grandes urbes y el desarrollo nacional. Algunos de ellos, que buscaban mejores condiciones de vida y de trabajo, vieron como posibilidad la migración al “otro lado” (Estados Unidos). La migración es un fenómeno que impactó al país en diferentes frentes. Uno de éstos fueron los indígenas, de quienes se puede resaltar su diversidad multiétnica y pluricultural. Desde los estados del norte hasta los del sur se pueden enumerar diferentes culturas indígenas que habitan en el país. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diversidad cultural se expresa en los 62 pueblos indígenas que existen a lo largo del territorio, y que en su conjunto hacen un total aproximado de 12707000 de habitantes, cifra que constituye 13% del total de la población mexicana (2013). Precisamente con la intención de acompañar en sus problemáticas a los migrantes indígenas que llegan a la ciudad de Guadalajara, se fundó en 1997 el Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas (EAMI), como iniciativa de algunos jesuitas (estudiantes de Filosofía), a la que se sumaron algunos voluntarios. Desde sus inicios, dicha ONG ha acompañado a los migrantes mixtecos asentados en la Colonia Ferrocarril de dicho municipio. En su intervención ha emprendido varios proyectos: cooperativas, talleres de herrería, un tianguis artesanal, entre otros. En la actualidad el proyecto en la comunidad es la escuela de música Yaandavi para niñas y niños, la cual inició el 9 de mayo de 2009. En este proyecto se mantiene la práctica tradicional de la música, se da la posibilidad de relacionarse entre los niños de diferentes pueblos, y a su vez se les capacita para el trabajo de músico. Desde octubre de 2011 hasta diciembre de 2013, yo formé parte del proyecto Yaandavi de manera formal.spahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esCambio CulturalIdentidad CulturalCambioMigrantesMixtecosMúsica IndígenaMúsicaCual hoja al viento. Cambios en la identidad cultural en el caso de los migrantes mixtecos de la colonia Ferrocarril a través de la práctica musicalinfo:eu-repo/semantics/masterThesis