Morales-GildelaTorre, HéctorLevario-Anchondo, Andrea C.Valdez-García, BrendaVázquez-Sánchez, OsvaldoElizalde-Ayala, EnriqueWinsnes-Bayliss, KurtMaldonado-Robles, Verónica M.2025-09-082025-09-082025-07https://hdl.handle.net/11117/11811El PAP es una experiencia de aprendizaje y de contribución social integrada por estudiantes, profesores, actores sociales y responsables de las organizaciones que, de manera colaborativa, construyen sus conocimientos para dar respuestas a problemáticas de un contexto específico y en un tiempo delimitado. Por tanto, la experiencia PAP supone un proceso en lógica de proyecto, así como de un estilo de trabajo participativo y recíproco entre los involucrados. Este periodo, el trabajo se centró en la implementación de las propuestas desarrolladas y validadas durante el semestre anterior, priorizando el acompañamiento a los productores de la Biofábrica para llevarlas a la práctica. El objetivo principal fue facilitar la ejecución deacciones concretas dentro de los tres ejes estratégicos del proyecto, fortaleciendo así la sustentabilidad y operatividad de la Biofábrica. El proyecto se llevó a cabo en la comunidad de Ahuisculco, Jalisco, específicamente en las instalaciones de la Biofábrica. El periodo de ejecución corresponde al verano de 2025. Los actores sociales involucrados fueron principalmente los productores de la Biofábrica, quienes participaron activamente en el proceso de implementación, así como estudiantes de distintas carreras, coordinadores académicos y asesores institucionales. La metodología empleada se basó en un enfoque participativo y colaborativo, que implicó trabajo de campo, sesiones de retroalimentación con los productores y acciones prácticas orientadas a resolver necesidades concretas. Se recurrió a herramientas de gestión de proyectos, planeación participativa y principios de sostenibilidad y economía como marcos teóricos fundamentales. El proyecto se organizó en torno a tres áreas principales que guiaron el trabajo durante esta etapa: Administrativo, donde se dio seguimiento a estrategias de gestión, organización y toma de decisiones internas para fortalecer la estructura operativa de la Biofábrica. Procesos y Bioproductos, que abordó el acompañamiento técnico para mejorar la eficiencia, seguridad y calidad en la elaboración de productos derivados. Infraestructura, que se enfocó en la implementación de propuestas de mejora física del espacio, como el sistema de baño seco, el manejo del agua o adecuaciones funcionales necesarias para el buen funcionamiento del lugar. El trabajo se dividió en cuatro etapas clave: Revisión y análisis de propuestas anteriores: Se retomaron las soluciones planteadas en el semestre anterior, analizando su viabilidad técnica, económica y social con base en los recursos y capacidades actuales de la Biofábrica. Planeación para la implementación: Se elaboraron cronogramas de trabajo, listas de materiales, presupuestos y mecanismos de seguimiento en conjunto con los productores, asegurando su participación en cada decisión. Ejecución de acciones piloto: Se comenzaron a ejecutar algunas de las propuestas de forma parcial o total, priorizando aquellas con mayor impacto y factibilidad. Durante esta fase se realizaron ajustes conforme surgieron nuevas necesidades. Evaluación y retroalimentación: Se documentaron los avances logrados, los desafíos enfrentados y las recomendaciones para dar continuidad al proyecto en fases futuras. Se destacó la importancia del acompañamiento técnico y del fortalecimiento organizativo como condiciones clave para el éxito de las propuestas.spahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esSan Pedro de Valencia: Renovación Urbana Saneamiento Ambiental y Emprendimientos TurísticosSustentabilidad Socioambiental para el Desarrollo InclusivoSustentabilidad y TecnologíaBiofábrica: Proyecto circular IIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis