Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

Ítem
Cuando surge el coquí en la carne: Pistas desde la hyparqueología de Antonio González para un proyecto decolonial radical en Puerto Rico
(ITESO, 2025-02) Torres-Santiago, Bryan R.; Reyes-Linares, Pedro A.
Puerto Rico, al igual que tantas otras realidades latinoamericanas, se ha configurado bajo la sombra del régimen de la modernidad/colonialidad. El pensamiento decolonial de la colectividad modernidad/colonialidad se propone estudiar, analizar y desarticular este régimen. Sin embargo, sus observaciones y propuestas decoloniales se quedan cortas, en mi opinión, puesto que carecen de un principio de radicalidad que le permita comprender a fondo el régimen moderno/colonial y procurar una decolonialidad auténticamente radical. Para atender este problema acudo a la hyparqueología –el estudio del surgir– del fenomenólogo español Antonio González. La hyparqueología nos revela el surgir y, en particular, la carne, en tanto que locus corpóreo del surgir, como verdad primera. Es en la carne donde descubrimos el punto de partida seguro del filosofar desde el cual se puede emprender un estudio adecuado del régimen de la modernidad/colonialidad y su impacto en la diversidad de experiencias carnales en la isla a lo largo de su historia. Además, el análisis de la carne nos muestra regímenes distintos al que rige en la actualidad que podrían orientar la búsqueda de nuevas posibilidades para el Puerto Rico contemporáneo. En fin, mi objetivo en este trabajo es ofrecer pistas desde la hyparqueología para una mayor radicalización del pensamiento decolonial que permita, a su vez, una decolonialidad verdaderamente radical en Puerto Rico. Para ello, mi exhortación al lector es de “ir a la carne”.
Ítem
Hacia una ética de las migraciones desde la propuesta cosmopolita de Adela Cortina
(ITESO, 2025-03) Vilches-Hinojosa, Miguel; Sánchez-Romero, Carlos
El presente ensayo se enfoca en la filosofía moral de Adela Cortina con la intención de criticar el modelo de políticas migratorias de los estados democráticos contemporáneos que sirve como estrategia electoral, a pesar de generar muerte y sufrimiento a las personas que se movilizan a través de las fronteras nacionales buscando lugares propicios para la realización de sus proyectos de vida humana. Las preguntas que guían esta investigación filosófica documental cualitativa son: ¿Cuáles son los supuestos morales de las políticas migratorias en Norteamérica durante el siglo veintiuno? y ¿Qué fundamentos éticos alternativos existen para las políticas migratorias desde la ética cosmopolita de Adela Cortina? El texto se compone de cuatro apartados. En el primero se analiza la trayectoria filosófica de Adela Cortina para contextualizar el desarrollo de su pensamiento desde su formación filosófica primera hasta su propuesta de razón cordial como fundamento de su pensamiento moral. En el segundo apartado se revisa el proceso dialéctico de afirmar una ética mínima con énfasis formalista, para después criticarla desde una perspectiva dialógica como una ética sin moral y finalmente proponer una ética de la razón cordial que integre la dimensión de deber y el querer. En el tercer apartado se expone la propuesta de ética cosmopolita para hacer frente a los retos del mundo globalizado y la recesión democrática que acontece en los países occidentales. Finalmente, en el cuarto apartado se critican las políticas migratorias denominadas de Tolerancia Cero que fueron implementadas por Donald Trump durante su primer periodo presidencial al frente de los EE. UU. del año 2017 al 2021. Seconcluye con una reflexión sobre los alcances y límites del pensamiento moral de la filósofa valenciana en torno a la construcción de una ética de las migraciones.
Ítem
Territorios de desaparición. Campamentos de esclavitud y dominación en Jalisco
(Universidad de Guadalajara, 2024-05) Guillén-González, Alejandra R.; Reguillo-Cruz, Rossana; Calveiro-Garrido, Pilar
En 2017 se liberaron personas que estaban privadas de la libertad en campamentos de reclutamiento forzado y esclavitud ubicados en la sierra de Navajas-Ahuisculco, en Tala, Jalisco, México. La tesis aborda el problema de la desaparición de personas con fines de reclutamiento forzado, a través de ofertas de trabajo falsas. A través de los testimonios de los sobrevivientes se intenta entender el dispositivo desaparecedor, las vidas estructuradas por el sufrimiento, la estrategia de disolución de personas, los ritos de iniciación, la construcción de subjetividades y las grietas de resistencia en contextos de dominación.
Ítem
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 5
(ITESO, 2025-03-14) Escuela de Negocios
Esta edición examina los principales riesgos para la economía mexicana relacionados con las tensiones comerciales con Estados Unidos y el factor China. El nuevo entorno proteccionista en Estados Unidos plantea desafíos para el comercio bilateral, por lo que se evalúan diferentes escenarios, así como una estimación de la afectación en el PIB para 2025. Otros temas que se incluyen son la desaceleración del empleo, la contracción industrial y la inflación. Por otro lado, la actividad industrial nacional atraviesa su quinto mes consecutivo en terreno negativo, con una caída anual de 2.8% en enero. La construcción y la minería son los sectores más afectados, arrastrados por la menor inversión pública y la baja producción de Pemex. La manufactura, aunque menos golpeada, sigue mostrando signos de debilidad en sectores clave. La incertidumbre comercial con Estados Unidos podría profundizar esta tendencia, afectando la competitividad de las exportaciones industriales mexicanas. Con un entorno externo cada vez más desafiante y signos de desaceleración interna, el desempeño de la economía en los próximos meses dependerá en gran medida de la evolución de las tensiones comerciales y de la capacidad del gobierno para diseñar estrategias que amortigüen el impacto de los aranceles y la contracción industrial.
Ítem
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 4
(ITESO, 2025-02-28) Escuela de Negocios
El uso de tecnologías digitales y el comercio electrónico sigue siendo bajo en México y Jalisco, con una fuerte brecha entre grandes empresas y microempresas. A nivel nacional, solo el 25.3% de las empresas utilizan computadoras y el 26.2% tienen acceso a internet, mientras que en Jalisco estos valores son 30.0% y 29.1%, respectivamente. Tecnologías avanzadas como inteligencia artificial apenas alcanzan el 0.48% de adopción a nivel nacional y el 0.56% en Jalisco. En comercio electrónico, solo el 5.5% de las empresas en México y el 6.1% en Jalisco realizaron ventas en línea, con una participación mayor en empresas grandes. En el mercado laboral, la pobreza laboral afecta al 35.4% de la población en México, mientras que en Jalisco el porcentaje es menor, con 24.9%. Sin embargo, persiste una importante brecha de género en los ingresos laborales, tanto a nivel nacional como en Jalisco. En cuanto a la vivienda, los precios han crecido sostenidamente desde 2017. En el cuarto trimestre de 2024, el Índice de Precios de la Vivienda alcanzó 199.5 en Jalisco y 182.7 a nivel nacional, lo que indica un crecimiento más acelerado en la entidad. La variación anual de los precios en Jalisco fue del 9.4%, por encima del 8.7% nacional, lo que refleja una fuerte demanda en el sector inmobiliario del estado, aunque con signos de moderación en los últimos meses.