Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
El Houdini neoliberal que escapó de la (pobreza y la) prisión: los corridos del Chapo, comunicación política y propaganda
(CLACSO / CALAS, 2025) Larrosa-Fuentes, Juan
Este artículo analiza los narcocorridos dedicados a Joaquín "El Chapo" Guzmán como dispositivos de propaganda que configuran una forma particular de comunicación política criminal. A pesar del bajo perfil mediático del capo, Guzmán se consolidó como una figura pública ampliamente conocida en México y Estados Unidos. El texto se pregunta cómo se construyó esta visibilidad sin una exposición pública directa y propone que una de las respuestas se encuentra en las industrias culturales cooptadas por el narcotráfico. El artículo argumenta que los narcocorridos no solo narran la vida del Chapo, sino que la mitifican y justifican, operando como propaganda que difunde conocimiento, construye mitos y distorsiona la realidad para legitimar el poder criminal. Metodológicamente, el estudio se basa en teoría fundamentada y análisis narrativo aplicado a 66 letras de narcocorridos publicados entre 1990 y 2018. Los hallazgos muestran tres grandes narrativas: los orígenes humildes del Chapo como justificación de su carrera delictiva; su masculinidad violenta y estratégica como atributos de liderazgo narco; y su capacidad de corromper sistemas políticos como clave de su éxito. Estas narrativas omiten sistemáticamente los efectos devastadores del narcotráfico y la guerra contra las drogas. El artículo propone ampliar el campo de la comunicación política hacia formas no institucionales y autoritarias, retomando críticamente el concepto de propaganda. En un contexto de violencia estructural, los narcocorridos funcionan como artefactos culturales que disputan la hegemonía simbólica del Estado. Finalmente, se plantea que la guerra contra el narcotráfico debe entenderse también como una disputa cultural por el sentido público.
Mexico City—Ambitions and Challenges of Integrated Risk Management in a Fractured Urban Planning Context
(Geological Society of London, 2022-12) Garcia Ferrari, S.; Morales-GarcíaDeAlba, Emma R.; Bain, A.A.
Among the growing number of megacities, Mexico City stands out for its size and population, but also for its challenges with respect to environmental risk management, fractured governance and marked contrasts in urban conditions. In the last couple of decades, Mexico City has been praised for pioneering new management structures for planning and policy development, driving an approach rooted in a strong social commitment and sustainability agenda, with more integrated decision-making across government institutions. Among these instruments is the recent Law of Integrated Risk Management and Civil Protection of Mexico City, which boldly steps ahead of national legislation, moving from a reactive to a precautionary approach to disaster risk under the banner of stakeholder co-responsibility. However, this paper shows that Mexico City has also been the stage of innovative policies that have been hijacked by the powerful, tainted by corruption and reinterpreted to fit financial interests, or simply abandoned with the arrival of new administrations. The efficiency of these innovative strategies has therefore thus far been limited by discretionary practices and poor communication and socialisation. Our research over the past 5 years has explored risk management processes in Mexico and Mexico City through a transdisciplinary investigation of the vulnerability to climate change-related hydro-meteorological risks in low-income urban areas, and the capacities to manage risk at the community and institutional levels. Drawing on this research, this paper describes a range of accomplishments in urban and environmental policy innovation in Mexico City in recent years with relevance to risk management, and the opportunities for learning arising from the challenges, limitations, and failures. The paper argues that, despite extensive existing knowledge of the socio-technical elements of risk in the city, in particular in relation to hydro-meteorological and seismic risks, fragmented urban development policies and institutions have contributed to increasing the vulnerability of poor communities in high-risk areas of the city. The paper concludes that addressing the challenges of integrated risk management in this fractured urban planning context will require that the recently-created institutions are adaptive, to cope with evolving socio-economic contexts and physical hazards, build strong links with academia to harness social and technical knowledge, design long-term plans integrated across tiers of government to increase coordination, and generate strong and inclusive engagement of the city’s heterogeneous communities. These elements are crucial to allow Mexico City’s ambitions of integrated risk management to survive political cycles and avoid appropriation by short-term financial interests over real risk reduction.
Planned Socio-Spatial Fragmentation: The Normalisation of Gated Communities in Two Mexican Metropolises
(Cogitatio Press, 2024-03-07) Morales-GarcíaDeAlba, Emma R.
Mexican metropolises, like many others in Latin America, are facing complex challenges connected to rapid urbanisation and population growth. Local governments struggle to provide the necessary infrastructure, housing, security, and basic services in a highly divided—socially and spatially—urban realm. Socio‐spatial fragmentation in cities like Guadalajara and Puebla has existed since their foundations in the 16th century, as planning guidelines in the Laws of the Indies established differentiated rules for Spaniards and indigenous people. However, in recent decades, neoliberal planning and housing policy reforms, the consolidation of the real estate market, growing crime and violence, and socioeconomic disparities have contributed to more tangible forms of planned socio‐spatial fragmentation, such as gated communities. This work discusses how policies and social practices have led to the normalisation of these fortified enclaves in the metropolises of Guadalajara and Puebla, whose capital cities are preparing to celebrate their 500th anniversaries in a context of conflict, loss of shared space, insecurity, and social inequalities. The work is based on a comprehensive review of national and local planning and housing policies, a historical and cartographic analysis of neighbourhood development, and qualitative research in Puebla over a decade, along with similar work in Guadalajara in the last couple of years. The relevance of this work lies in identifying the role of planning in the production of fragmented urban structures and visualising the possibilities for more inclusive solutions
Exportación de Tequila Padilla a la Unión Europea
(ITESO, 2024-12) Conde-Navarro, Marina; Maldonado-Rivera, Cecilia V.; Villalobos-Rochín, Andrea E.; Riggen-Ramirez, Carlos
El proyecto de exportación de Tequila Padilla tiene como objetivo seleccionar el mercado europeo óptimo para introducir la marca y fortalecer su presencia internacional, aprovechando sus valores de autenticidad y calidad. A través de un análisis exhaustivo de tres países en Europa, se determina el mercado con mayor potencial de aceptación y viabilidad de éxito para la marca.
La metodología aplicada incluye una investigación de mercado que evalúa la demanda, las características del consumidor, y las normativas de etiquetado y comercialización en cada país. Este enfoque permite entender el perfil de los consumidores y adaptar el producto a las expectativas y regulaciones locales, garantizando el cumplimiento de los requisitos de la Unión Europea para bebidas alcohólicas importadas.
Los resultados muestran una oportunidad significativa para posicionar Tequila Padilla como una marca premium, resaltando su origen y autenticidad, características que los consumidores europeos valoran cada vez más. Además, el estudio revela que el mercado europeo tiene una tendencia favorable hacia productos tradicionales y de alta calidad, lo cual se alinea con los valores de la marca.
Spes Nova
(ITESO, 2024-12) Meza-Carrillo, Tensi P.; Orduño-Mendoza, Danha P.; Gónzalez-delaTorre, Fernanda A.; López-Mendieta, Anette I.; Tolentino-Lau, Andrés; Cabrera-Flores, Ithzel; Riggen-Ramirez, Carlos
El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) desarrollado en colaboración con Spes Nova México tuvo como objetivo empoderar a artesanos locales mediante la promoción de sus productos en mercados nacionales e internacionales, buscando incrementar sus oportunidades de venta y fomentar el desarrollo sostenible. El proyecto se enfocó en la creación de un plan de negocios, estrategias de marketing en redes sociales, logística, exportación y valuación del impacto social.
La metodología incluyó reuniones periódicas para la planeación y seguimiento, desarrollo de fichas técnicas para evaluar productos, gestión de redes sociales y colaboración constante con la Universidad de Fordham. También se realizaron visitas a los artesanos para garantizar la calidad de las artesanías y preservar sus procesos tradicionales.
Entre los resultados destacados se encuentra la implementación de una identidad de marca, una estrategia en Instagram para aumentar la visibilidad, el diseño de un sitio web para la comercialización de productos, y la selección de un producto clave (pulseras de piel) para exportación. Asimismo, se desarrolló un sistema automatizado para medir el impacto social del proyecto.
Como conclusión, el proyecto cumplió con su propósito de conectar a los artesanos con nuevos mercados y ofrecerles ingresos justos. Se recomienda continuar fortaleciendo las estrategias digitales y explorar alianzas internacionales para maximizar el alcance y sostenibilidad del modelo.
Exportación de Tequila Whisper
(ITESO, 2024-12) Jamit-Ledesma, Ana K.; Fonseca-Vázquez, Fátima; Oliva-Guzman, Ana C.; Riggen-Ramirez, Carlos
El trabajo tuvo como objetivo desarrollar un plan estratégico para la exportación de Tequila Whisper hacia Estados Unidos, enfocándose en los estados de Arizona, Texas y Florida. Se buscó garantizar el cumplimiento de normativas, establecer precios competitivos y diseñar estrategias comerciales y promocionales que faciliten su entrada al mercado.
La metodología incluyó el análisis de requisitos legales y fiscales, como el diseño de etiquetas conforme a normativas estadounidenses y el Consejo Regulador del Tequila. Se elaboraron fichas técnicas detalladas para las presentaciones de producto y se realizó una búsqueda exhaustiva de importadores y distribuidores, priorizando socios estratégicos. Además, se desarrolló un plan promocional para posicionar la marca en canales de botella abierta (On Premise) y botella cerrada (Off Premise).
Como resultado, se creó un plan integral que asegura la viabilidad legal y logística de la exportación, con precios competitivos, socios identificados y estrategias de promoción definidas. También se cuido que el producto cumpla con las normativas locales y los estándares requeridos en el mercado objetivo.
Se concluye que Tequila Whisper cuenta con una sólida base para su posicionamiento como un producto de alta calidad en Estados Unidos. El plan desarrollado permite iniciar operaciones comerciales de manera eficiente y garantiza el cumplimiento de los requisitos legales y comerciales para su exportación y distribución.
Exportación de artesanía Sirena Gorda
(ITESO, 2023-05) Fonseca-Vázquez, Fátima; Jamit-Ledesma, Ana K.; Rosas-Saldaña, Gabriel; Peña-Castro, Alberto; Riggen-Ramirez, Carlos
En este Pap se trabajó con la artesanía llamada “Sirena Gorda”, la cual es hecha por Cirilo Badillo, quien es un artesano de Tlaquepaque. El objetivo de este proyecto fue hacer una exportación de esta artesanía hacia Estados Unidos, para esto fue necesario conocer sobre el producto y sobre el proceso de producción para posteriormente determinar su fracción arancelaria correspondiente y así analizar las regulaciones que son necesarias para la entrada al país destino.
Se establecieron 2 tipos de mercados diferentes, el primero a la universidad de Fordham en Nueva York y en el segundo, se buscaron prospectos en diferentes ciudades de Estados Unidos, a los cuales se le dio seguimiento para buscar que se realizara la exportación.
También se llevó a cabo el tema de logística, donde se estableció el tema de empaque y embalaje, además se realizó cubicaje y en base a eso se hicieron diferentes cotizaciones para el envió, haciendo una corrida precio/ costo para ver cual era el más conveniente. Por último, se dieron algunas recomendaciones para que el proyecto pueda seguir a futuro.