Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Círculos de lectura en colonias vulnerables
(ITESO, 2025-06) Martínez-Prieto, María R.; Centeno-Partida, María L.
El presente trabajo titulado Círculos de lectura en colonias vulnerables tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de la literacidad y los procesos convivenciales de niños y niñas en las colonias de Cajetes, Campana y Zapopan, Jalisco, a través de la implementación de círculos de lectura y la formación de mediadoras comunitarias. Basado en la teoría sociocultural del aprendizaje, el modelo de convivencia para la prevención de la violencia escolar y principios del aprendizaje dialógico, el proyecto empleó metodologías participativas, horizontales e inclusivas, promoviendo el diálogo, la diversidad de saberes y la corresponsabilidad comunitaria.
Entre los principales hallazgos se identificó un fortalecimiento en las competencias lectoras, la expresión oral y escrita, así como el desarrollo de habilidades sociales como el diálogo, la escucha activa, la toma de decisiones y la cooperación. Las mediadoras de lectura, provenientes de las propias comunidades, desempeñaron un papel clave en la sostenibilidad del proyecto, generando un compromiso auténtico y estrategias contextualizadas. Los resultados muestran el impacto positivo de abrir espacios de aprendizaje no escolarizados, donde la lectura se vivió como una práctica social, colectiva y transformadora en contextos de vulnerabilidad.
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 12
(ITESO, 2025-06-30) Escuela de Negocios
Durante los primeros meses de 2025, la economía mexicana mostró señales mixtas en su sector externo. Las exportaciones manufactureras enfrentaron una ligera contracción en mayo, derivada principalmente de la caída en el sector automotriz, afectado por la política arancelaria de Estados Unidos. En contraste, la Inversión Extranjera Directa (IED) total mostró un incremento moderado, sostenido por las reinversiones en sectores tecnológicos, aunque con retrocesos notables en industrias tradicionales como la automotriz, alimentaria y metálica. Esto sugiere una recomposición sectorial dentro del patrón de inversión extranjera, en un contexto de mayor cautela en sectores sensibles a las tensiones comerciales.
En Jalisco, las exportaciones crecieron de manera significativa en el primer trimestre del año, con un aumento anual de 25.0%, gracias al empuje del sector de manufactura electrónica, que representó casi el 60% del total estatal. Aunque plataformas como Data México presentan cifras superiores, estas responden a criterios distintos de los utilizados por el INEGI, lo que limita su comparabilidad. La IED en el estado también mostró una ligera recuperación, liderada por reinversiones en la industria manufacturera, aunque persiste una baja entrada de nuevas inversiones.
Una apuesta lingüística de texto
(Universidad de Guadalajara, 2017) Rengifo-Mattos, Karina D.
Este ensayo analiza la concepción del texto en la hermenéutica de Paul Ricoeur desde una perspectiva lingüística funcional y operacional. Se examinan las diferencias que establece Ricoeur entre el habla y la escritura, destacando su caracterización del texto como una instancia escrita en la que el discurso pierde su dimensión de acontecimiento. Se argumenta que, aunque Ricoeur valora el papel del discurso en la construcción del sentido, mantiene una visión fonocéntrica que subordina la escritura al habla, lo que limita su comprensión de la escritura como sistema autónomo.
A partir de los aportes de la lingüística textual contemporánea, se propone que la escritura no solo fija el sentido, sino que también codifica formas de acontecimiento a través de estructuras formales, géneros discursivos y operaciones pragmáticas. Se enfatiza el carácter cooperativo de la comunicación textual y la importancia de la coherencia como producto de la interacción entre productor y receptor. Finalmente, se aboga por un enfoque interdisciplinario que articule la hermenéutica con los avances de la lingüística, que permita una comprensión más rica y compleja de los textos como manifestaciones del pensamiento humano y de la actividad comunicativa.
Cognitive Broyden-based Input Space Mapping for Design Optimization
(IEEE, 2025-04-28) Rayas-Sánchez, José E.
Cognition-driven design of RF and microwave circuits is an emerging and promising approach to efficient design optimization of computationally expensive fine models. Existing techniques for cognition-driven design have been developed for optimizing microwave filters without exploiting traditional coarse model representations, e.g., equivalent circuits. Instead, intermediate feature-space parameters have been used to establish other types of mappings in the design process. In this paper, a cognitive space mapping (SM) technique that fully exploits traditional coarse models is proposed for the first time. The proposed cognitive SM approach exploits a previous cognition-driven parameter extraction (PE) formulation at each SM iteration. This cognitive SM technique follows an algorithmic structure that is an extension of that one used by the Broyden-based input SM, better known as aggressive space mapping (ASM). A synthetic benchmark example illustrates the performance improvement of the proposed cognitive SM versus ASM.
Libro blanco de la gestión cultural en México
(ITESO, 2025-07) Núñez-Macías, Fabiola; Nivón-Bolán, Eduardo; Mariscal-Orozco, José L.; Molina-Roldán, Ahtziri E.; Pantoja-DeAlba, Adriana; Núñez-Macías, Fabiola
El libro es una guía estratégica, una sistematización de prácticas y una colaboración entre agentes especializados que dan cuenta de lo acontecido a propósito del 20 aniversario de la institucionalización de la formación de gestores culturales, no solo para dejar constancia de este proceso, sino para identificar logros y retos.
Se trata de un trabajo colectivo, sus contenidos fueron planteados y consensuados por los miembros de la Red Universitaria en Gestión Cultural México (RUGCMx), y a la vez, es una reflexión escrita por académicos como Eduardo Nivón Bolán, quien aborda los orígenes y el presente de la gestión cultural en México, tanto de los agentes como de las instituciones que han participado en su construcción. José Luis Mariscal Orozco hace una recuperación de los procesos de formación y capacitación en el sector cultural que le abrieron camino a la instrucción profesional, y ofrece un mapa de los programas impartidos tanto en pregrado como en posgrado, en tanto que Ahtziri Eréndira Molina Roldán analiza los procedimientos y criterios de evaluación de los procesos de acreditación con miras a comprender su importancia y complejidad. A manera de conclusión, Adriana Pantoja de Alba expone al lector algunos desafíos para la red y otros interesados de cara al estudio de la formación y la investigación en gestión cultural.
Gestión empresarial y aprendizajes estratégicos en industria simulada
(ITESO, 2025-04) Gama-Gómez, Laura Jezabel; Andrade-Flores, Octavio; Reyes-Fuentes, Francisco; DeObeso-Gómez, Lucía; Hernández-Navarro, Hugo
El presente Trabajo de Obtención de Grado (TOG) analiza el proceso de aprendizaje estratégico en un entorno empresarial simulado con enfoque en la empresa Baldwin. En el capítulo uno se establece el marco teórico basado en conceptos clave para la planeación estratégica, Balanced Scorecard (BSC), así como de recursos estratégicos, capacidades y liderazgo. Estos elementos se ilustran en casos reales de empresas nacionales e internacionales.
En los capítulos dos muestra la planeación estratégica de la organización, así como el propósito, misión, visión, valores, configuración del equipo directivo y que se desarrollará durante la simulación, y del tres al seis se documenta la evolución de Baldwin a lo largo de ocho años simulados, analizando decisiones estratégicas, desempeño financiero, participación de mercado y resultados por segmento. Se aplica el modelo BSC para establecer objetivos alineados con el entorno competitivo, evaluando indicadores clave en producción, mercadotecnia, recursos humanos, calidad total (TQM) y finanzas. Cada capítulo incluye reflexiones sobre las lecciones aprendidas y el ajuste progresivo de las tácticas.
En el último capítulo se cierra con un análisis crítico de la competencia Capstone, los retos enfrentados, la evolución de Baldwin y los aprendizajes derivados de la simulación como modalidad de titulación. Asimismo, se reflexiona sobre la experiencia global de la MBA y su contribución al desarrollo de competencias directivas.
La estructura de este trabajo sintetiza los aprendizajes, análisis y reflexiones del equipo, así como la aplicación integral de los conocimientos, habilidades y competencias desarrolladas a lo largo del MBA en el ITESO, representando la evidencia concreta de que sus integrantes han alcanzado los niveles de formación requeridos para acceder al grado académico correspondiente.
Retos de los grupos globales de desarrollo de software
(ITESO, 2025-05) Castro-Cortés, Roberto C.; Sánchez-García, Juan P.
En el desarrollo de productos para la industria automotriz se hace uso de grupos globales o distribuidos de desarrollo de Software obteniendo ventajas operativas, de costos y de aprovechamiento de recursos intelectuales. A la par, también se expone a estos grupos a los retos que conlleva su conformación y que afectan su eficiencia y desempeño, tales como problemas de coordinación, de comunicación, de gestión del conocimiento, de falta de confianza y con ello de una colaboración adecuada.
El presente trabajo muestra los resultados de la intervención realizada en una compañía transnacional de productos automotrices para un equipo de desarrollo de software que opera en un entorno de colaboración global y que presenta diferentes problemas que requieren de sobreesfuerzo periódico del equipo y la gerencia. Usando la metodología del Marco Lógico como herramienta de análisis, ejecución y monitoreo, se identificaron las causas raíz para después establecer una estrategia para solucionarlas considerando las diferentes dimensiones de éstas: mecanismos de coordinación, de comunicación y colaboración; diferencias geográficas, culturales y de idioma; y diferencias en las metodologías de desarrollo. Se sustentó la estrategia con conceptos teóricos y estudios académicos relacionados que coincidieron con la situación del equipo y que también aportaron soluciones.
El resultado de la intervención fue positivo, al dar una nueva perspectiva para solucionar los problemas de estos equipos globales, a pesar de estar afectado por la situación actual de la industria y de la compañía misma, que motivó la búsqueda de soluciones alternativas y sacar ventaja de los cambios inesperados.