Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Diagnóstico ambiental escuela urbana Margarito Ramírez
(ITESO, 2024-11) Corona-Álvarez, José M.; Rubio-Rábago, Renata; Bautista-Rentería, Carlos A.; Preciado-Orozco, Montserrat E.; Pérez-Jauckens, María T.; Martínez-Fremont, Isabela; Ruiz-González, Ricardo G.; Negrete-González, Ana E.
El proyecto de Aplicación Profesional Otoño 2024, ECOSTEPS, A.C. con la institución educativa Margarito Ramírez cuyo objetivo fue desarrollar una auditoría para la gestión ambiental y fomentando hábitos sostenibles entre los estudiantes y el personal educativo del plantel. La auditoría identificó áreas de oportunidad que permitirán mejorar la eficiencia de la gestión de residuos en las aulas y fuera de las instalaciones escolares mediante la colocación de letreros claros y atractivos para facilitar la correcta separación de los diferentes tipos de residuos, orientar mejores desempeños ambientales en la gestión del recurso hídrico y de aguas grises, y establecer convenios con empresas de reciclaje locales para garantizar la recolección y el reciclaje adecuado de los materiales separados
Estándar para proyecto ecoturístico comunitario con responsabilidad social y ambiental en Comala, Jalisco
(ITESO, 2023-11) González-Rodríguez, Luis G.; Méndez-Gutiérrez, Carolina; Ruiz-González, Ricardo G.
El nombre del PAP es "5e03 Fortalecimiento OSC para el empoderamiento social externo”, cuyo propósito está enfocado en el desarrollo de las organizaciones civiles existentes en diversas comunidades de Jalisco. Este proyecto se enfocó específicamente en la comunidad de Comala, Chiquilistlán, donde se tiene un valor natural incalculable en las cascadas de la zona, la única cuestión es la falta de estructura y seguimiento de la zona para el aprovechamiento y cuidado del entorno natural. Este trabajo se encaminó a la cuestión de calidad entorno a normatividad de turismo, por ende, el objetivo del proyecto es aportar al desarrollo y crecimiento de la actividad ecoturística con un enfoque en normatividad. La metodología del Proyecto se basó en el PDCA, donde se obtuvieron grandes avances entorno a las normas a partir de la aplicación continuada de mejoras en las “Cascadas de Comala”. Las mejoras que se aplicaron se tomaron, en su mayoría, de la NOM-06-TUR-2017, aunque también se tomó en la mira la NOM-011-TUR-2021, donde la primera tiene un a orientación a las condiciones básicas que se deben tener en los campamentos y la segunda en condiciones básicas del lugar ecoturístico.
Capacitación financiera y administrativa, proyecto de ecoturismo cascadas de Comala
(ITESO, 2024-05) Uribe-Rodríguez, Erick; Cruz-Vidal, Esteban; Ruiz-González, Ricardo G.; Negrete-González, Ana E.
El ecoturismo comunitario representa una oportunidad para promover el empoderamiento y mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables de manera que se encuentren alternativas de desarrollo económico viables, sin poner en riesgo la biodiversidad de las áreas naturales. El presente trabajo muestra los resultados de una investigación desde la óptica financiera en donde se conoció el contexto actual del Ejido de Comala, en donde los ejidatarios son los principales beneficiarios del Proyecto Ecoturístico Cascadas de Comala. Con base en las problemáticas identificadas, las cuales incluyen la falta de educación formal entre muchos de los ejidatarios, lo que dificulta su participación plena en las actividades del proyecto, así como la ocupación de las personas encargadas de la parte financiera en las taquillas, lo que limita su disponibilidad para atender asuntos relacionados con la gestión del proyecto. Además, los problemas de comunicación entre los miembros del ejido dificultan la coordinación y el desarrollo óptimo de las iniciativas turísticas.
Para abordar estas problemáticas, se implementaron soluciones específicas. En primer lugar, se estableció una metodología de transparencia y rendición de cuentas para mejorar el control y manejo de las finanzas del proyecto, garantizando la participación de los ejidatarios en la toma de decisiones financieras. Además, se produjeron una serie de videos informativos que proporcionaban orientación sobre la gestión financiera del proyecto, disponibles para consulta en cualquier momento y diseñados para aclarar dudas frecuentes. Estas herramientas permitieron a los ejidatarios acceder fácilmente a la información relevante y aumentar su comprensión sobre aspectos financieros clave, fortaleciendo así su capacidad para contribuir al éxito del proyecto.
Como resultado de estas medidas, se busca una mejora significativa en la gestión financiera del proyecto, así como un aumento en la participación y el compromiso de los ejidatarios en las actividades turísticas. Este enfoque centrado en la educación financiera y la transparencia contribuirá a fortalecer la capacidad de autogestión de la comunidad, sentando las bases para un desarrollo económico sostenible y equitativo en el Ejido de Comala.
Estrategia de mercadotecnia social
(ITESO, 2024-05) González-Martínez, Alexis; CarrilloUrtiz-Suárez, Varada; Limón-García, Jessica; Gómez-Pérez, Paola M.; Rubio-Rábago, Renata; Durán-Flores, Yolanda D.; Arias-Becerra, Daniela; Ruiz-González, Ricardo G.
El equipo de Comunicación Estratégica, conformado por los departamentos de Publicidad y Audiovisuales, Comercio y Diseño, ha desarrollado una campaña estratégica para el proyecto de ecoturismo y protección al medio ambiente en las Cascadas de Comala, en el marco del Program de Apoyo a Proyectos (PAP) “5e03 Fortalecimiento OSC para el empoderamiento social externo”. Esta campaña será llevada a cabo con calendarios y parrillas de publicación, planes de rodaje, producciones audiovisuales, productos de fotografía fija y videos en formatos tanto de alta calidad y formales, así como otros genéricos y con una calidad distinta para subirlo con más frecuencia a las redes sociales que serán las plataformas nuevas y principales de las cascadas de Comala. Este proyecto lleva como enfoque poder compartir información turística de las cascadas, así como meta el modificar las conductas de los visitantes para que la zona natural sea protegida y bien cuidada. El principal objetivo es informar e inspirar a las personas sobre las visitas responsables y conscientes que se pueden realizar al ir a las cascadas de Comala, hogar de muchas personas que viven ahí y son parte de la comunidad.
Estrategia de Comunicación AUSJAL
(ITESO, 2024-05) Ochoa-Gárate, Juan C.; Santillán-Mejía, Miguel A.; Macías-Rodríguez, Galilea; Valdez-Cázares, Marian; Rubio-Rábago, Renata; Gómez-Pérez, Paola M.; Tiznado-Rodríguez, Gabriela M.; Vázquez-Arozqueta, Regina; Ruiz-González, Ricardo G.
AUSJAL es la “Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina”. Es una red integrada por 30 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. A través del diagnóstico de problemáticas realizado, se identificó que la problemática principal es la falta de comunicación y visibilidad de AUSJAL por parte de las comunidades universitarias que la conforman. El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) nombrado Estrategia de Comunicación AUSJAL, tiene el objetivo de incrementar la visibilidad de AUSJAL a través de la optimización del uso de sus redes sociales, creando contenido digital que genere una interacción por parte de los estudiantes con la asociación, a fin de contribuir a que más estudiantes aprovechen los beneficios que ofrece la misma. Para ello, se desarrolló una estrategia digital de contenido que permitiera incrementar el alcance de la institución en redes sociales. Como resultados, se generó contenido digital que fue publicado a lo largo del semestre en las diferentes cuentas de redes sociales de AUSJAL, obteniendo mayor visibilidad e interacciones por parte del público objetivo
ECOSTEPS: Soluciones ambientales
(ITESO, 2024-05) Gómez-Marín, Natalia; Rivera-Sahagún, Eduardo; Arceo-Covarrubias, Frida; Ávila-Gálvez, Diego A.; Bolaños-Vega, Santiago; Castro-Miguel, María T.; Ruiz-González, Ricardo G.; Negrete-González, Ana E.
Se ejecutó el proyecto PAP denominado “Escuela Verde” cuyo objetivo fue desarrollar una auditoría de sistemas de gestión ambiental (SGA) determinando las conformidades de acciones sistemáticas para evaluar la mejora del desempeño ambiental de planteles educativos, específicamente el nivel socioambiental de Escuela Verde del Colegio Albert Camus, en contraste con auditorías pasadas y así poder determinar si hubo una mejora en los estándares evaluados. Se implementó la metodología de auditoría externa de Brenda Mendoza durante el PAP de primavera del 2023, dividida en 5 fases: Iniciación, desarrollo, medición, análisis y presentación de resultados. Se diseñaron dos diagnósticos. El primero de 50 reactivos evaluando los 4 ejes centrales, correspondientes al uso eficiente de la luz y agua, manejo de residuos sólidos y acciones comunitarias. En el segundo, se realizaron encuestas a una muestra representativa de 10 maestros de diferentes niveles educativos y 30 alumnos que abarcan desde el nivel de Kínder hasta Secundaria.
Como resultado se tuvo un aumento en la puntuación de 80.20% a 85.10%, representando una mejora del 6.10%, permitiendo conservar al colegio el nivel de acreditación como “Escuela Verde Líder Ambiental”. Además, se presentó un plan de recomendaciones en las oportunidades identificadas.
También se desarrolló una calculadora ambiental para medir los impactos al medio ambiente mediante actividades humanas generadas en un evento escolar, en este caso “La Gran Kermés”, evaluando estos ejes: residuos, electricidad, agua, transporte, ruido, inclusión, educación/comunicación ambiental y desarrollar iniciativas para reducir su huella ecológica mediante mediciones claves como fue el índice de estimación de Carpooling (Cant. Coches vs cant. Asistentes), medición de zero waste, consumo eléctrico, medición de dB y consumo de agua.
Creación de contenido audiovisual para la difusión y documentación de OSC
(ITESO, 2024-11) Ashida-Orea, Cristóbal; Valdez-Cázarez, Marian; Ruiz-González, Ricardo G.
En el siguiente reporte PAP se documenta el trabajo realizado en el semestre Otoño 2024 para impulsar la visibilidad de los escenarios de OSC: Casa de migrantes El Refugio, ECOSTEPS Reforestación, ECOSTEPS Escuelas Verdes y AUSJAL. Su objetivo fue visibilizar las actividades de estas organizaciones y de acuerdo con el análisis realizado se produjo contenido audiovisual adecuado a sus distintos objetivos y necesidades para sus redes sociales.