Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

Ítem
Proyecto mesa de control para compras indirectas
(ITESO, 2024-12) Verduzco-Okamura, Alberto; Salas-Mejía, Ricardo
Este documento detalla la planificación y ejecución de un proyecto orientado a la gestión documental en el área de compras, utilizando metodologías de administración de proyectos como PMP y BPM para estructurar su implementación. Abarca el diseño y análisis de procesos, así como la implantación de estrategias para optimizar el almacenamiento, seguridad y flujo de información, asegurando el cumplimiento de normativas como ISO/IEC 27002:2022 en la protección y respaldo documental. Se elaboró un cronograma detallado en dos enfoques: tradicional y ágil, considerando la interdependencia de actividades y la posibilidad de ejecución en paralelo. Para facilitar la implementación, se utilizaron herramientas de gestión de información, como software de gestión de proyectos y automatización de procesos, permitiendo una mejor visualización de datos y control de avances. Además, se incluyó un análisis sobre la ética en la gestión de la información, abordando la importancia de minimizar sesgos, garantizar la transparencia en la documentación y fortalecer la capacitación en buenas prácticas. Se identificaron áreas críticas en el proceso actual, como la falta de control en la trazabilidad documental y la ausencia de estrategias de almacenamiento seguro, lo que permitió proponer mejoras alineadas con estándares internacionales. Finalmente, el proyecto no solo permitió estructurar un sistema más eficiente y alineado con normativas de seguridad y gestión de información, sino que también contribuyó a la optimización del tiempo de respuesta en la gestión documental y a la reducción de riesgos asociados a la documentación crítica.
Ítem
Análisis de videos de YouTube Kids implementando Visual Transformers
(ITESO, 2024-12) García-Larios, Karla P.; Martínez-Sánchez, Victor H.
Según la investigación desarrollada en The Common Sense Census: Media Use by Tweens and Teens, el uso de tecnologías relacionados con medios digitales tuvo un aumento de diecisiete porcientos después de la pandemia por COVID-19 en los niños de ocho a doce años. Para el año dos mil veintiuno, los niños pasaban alrededor de cinco horas y media por día consumiendo contenido de medios digitales, dedicando alrededor de cincuenta y siete minutos a videos de plataformas como YouTube. En octubre del dos mil veinte tres, YouTube realizo cambios en sus lineamientos de seguridad; ahora, los creadores de contenido pueden continuar con su cuenta activa, sin importar los incumplimientos hacia las normas de la comunidad en el pasado, ya que, cada 90 días se vence este récord, siempre y cuando se haya tomado una capacitación sobre las políticas del sitio. Además, desde el dos mil diecinueve, gracias a la ley definida en Children’s Online Privacy Protection Act (COPPA), los creadores de contenido deben declarar e identificar la audiencia a la que van dirigidos, y categorizar su contenido especificando si este es hecho para niños o no. La problemática resulta cuando la categorización de contenido no es especificada por los creadores puesto que esta realiza automáticamente siguiendo ciertos lineamientos que no siempre ayudan a poderlas encasillar en el publico correcto, haciendo que contenido no apto para niños llegue a sus manos. La investigación en curso tiene como objetivo implementar modelos preentrenados que utilicen Transformers para analizar contenido de YouTube que esté categorizado como hecho para niños.
Ítem
Bebida Hidratante a partir de un suero oral. Variabilidad y Adaptabilidad de los Sistemas de Gestión de Calidad entre países: Caso de estudio
(ITESO, 2023-11) Mendoza-Herrera, América J.; Zatarain-Hernández, Juan P.
Durante la pandemia ocasionada por el virus SARS-COV-2 (Mejor conocido como COVID-19), se comenzó el proyecto de exportación de una bebida, con el objetivo de sacar provecho a las necesidades creadas por la pandemia y mantener el flujo de efectivo. El proyecto involucró el análisis de una bebida hidratante con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, mejor conocida como FDA por sus siglas en inglés, el proyecto también realizó la evaluación de la cadena de suministro, el proceso de logística y el proceso de fabricación para asegurar que los protocolos de la planta se encontraban acorde con los requerimientos establecidos. La empresa farmacéutica identificó como oportunidad de mejora la implementación de un sistema de gestión de calidad e inocuidad para con ello obtener el certificado Safety and Quality Food, con el cual aseguran que la calidad del producto cumple con los requerimientos. En la actualidad el producto cumple estrictos estándares de calidad e inocuidad de alimentos y bebidas ya que es fabricado bajo los más altos estándares de calidad farmacéutica como son: Equipo de alta tecnología, parámetros farmacéuticos de fabricación y distribución, sin embargo, la empresa requería de un sistema documental enfocado a las características de régimen alimenticio. Las dos empresas de fabricación fueron consideradas como parte del proyecto global. Al comienzo se realizó una auditoría para identificar el nivel de cumplimiento actual, auditoría realizada con base a los requerimientos de la Iniciativa Global de la Inocuidad de los Alimentos, organización mejor conocida por sus siglas en inglés como la GFSI. Como resultado de la auditoría se obtuvo una lista de tareas y actividades para todos los departamentos involucrados, por lo que la empresa se dio a la tarea de desarrollar un plan de acción para implementar un programa de defensa de los alimentos; Un plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP); Un programa de prevención al fraude de los alimentos; Un programa de cuidado de alérgenos; Políticas para el resguardo, manejo y trazabilidad de vidrio y plástico quebradizo, así como un extenso programa de trazabilidad y rastreabilidad de los productos; Y una evaluación anual de cada programa implementado. Adicionalmente se implementaron herramientas de inocuidad como manejo de declaraciones sobre “productos libres de gluten”, manejo de alérgenos y buenas prácticas de fabricación de bebidas.
Ítem
Fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara a través del taller de bailes de salón
(ITESO, 2025-01) Castro-Ortega, Alma A.; Gastélum-Rosas, Georgina; Aguilar-Farías, Héctor J.
El presente trabajo de obtención de grado tuvo como propósito el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de los estudiantes universitarios del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, en el taller de bailes de salón. A través del baile social, se desarrollaron estrategias basadas en aprendizaje convivencial, en donde el aprendizaje cooperativo y creativo fueron las herramientas principales para lograr dicho objetivo. Este proyecto de intervención tomó como referencia el enfoque de la investigación acción participativa; se buscó que todos los participantes contribuyeran de forma activa en el proceso atendiendo a sus necesidades, aportando a la inclusión y generando conciencia social. A través de actividades lúdicas implementadas en el proceso de mediación artística, los estudiantes universitarios adquirieron mayor reconocimiento de sí mismos y de otros, favoreciendo las habilidades intra e interpersonales. El proyecto aporta información relevante sobre el impacto que tiene en los jóvenes universitarios educar a través del arte; el que las instituciones académicas cuenten en su currículo educativo con esta oferta artística convivencial estará aportando a las competencias socioemocionales de sus estudiantes para la formación de comunidades más empáticas y humanas, que se verá reflejado en mejor calidad de vida. En conclusión, el presente trabajo muestra la importancia de espacios seguros de convivencia artística hacia el bien común, así como la integración de las emocionalidades de los estudiantes, que abonan al aprendizaje desde una mirada convivencial y eliminan las competencias individuales que fragmentan la comunidad escolar.
Ítem
Fortalecimiento y desarrollo de habilidades resilientes en niñas y niños en contextos vulnerables: un abordaje desde la convivencia comunitaria
(ITESO, 2024-11) Ruiz-Ramírez, Cristina N.; Strickland, Rebecca D.
El documento presenta un proyecto socioeducativo dirigido a niñas, niños y sus cuidadoras en una colonia afectada por la violencia y la pobreza. Implementado en el Centro Comunitario de la Mezquitera (CCM) entre 2022 y 2024, su objetivo fue fortalecer la resiliencia a través de dinámicas convivenciales y el taller "Emocionarte", como parte de una Maestría en Educación y Convivencia. Se estructura en seis capítulos: - Análisis de la problemática y justificación del proyecto con referencias a estudios previos. - Marco teórico y contextual, incluyendo la descripción de la colonia, el CCM y sus actores. - Participantes del proyecto, detallando sus perfiles. - Diseño del proyecto, basado en una metodología de investigación-acción participativa, con actividades para niños y cuidadoras. - Resultados, organizados en tres ejes: convivencia-educación para la paz, resiliencia colectiva y el papel de las cuidadoras. - Análisis y discusión, con logros, desafíos y recomendaciones para futuras iniciativas. El marco conceptual incluye la violencia estructural, educación para la paz, ética del cuidado, comunidades de aprendizaje socioemocional y resiliencia comunitaria, proporcionando una base teórica para la intervención.