Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
U2-Análisis de los temas de algunas canciones desde el punto de vista de la posmodernidad
(ITESO, 2009-10) Gómez-Pietrini, Lucía
Esta tesis está enfocada al análisis de algunas canciones del grupo U2, pero más que nada a analizar los temas de estas canciones y saber que inspiró al grupo a escribirlos, para de ahí partir a un análisis de corte más profundo de la realidad desde el punto de vista de distintos filósofos como son José Ortega y Gasset, Gianni Vattimo, J.F. Lyotard y el teólogo José María Mardones. De aquí surge la inquietud por saber qué inquieta y mueve a este grupo de rock y de donde se inspiran para elegir los temas de sus canciones. ¿Por qué elige el grupo U2 esos temas y dónde se inspiran? Esta sería una pregunta clave para la realización de esta tesis. En el transcurso de la tesis habrá que ir descubriendo que tipo de valores profesa este grupo de rock. Mi hipótesis es que la música de U2 es un reflejo de los rasgos principales de las sociedades contemporáneas occidentales y a la vez es una propuesta de valores cristianos ante las crisis de nuestro tiempo.
ÍtemAcceso Abierto
Una mirada reflexiva desde una base filosófica a las políticas y la atención integral frente a la epidemia de VIH y sida
(ITESO, 2010-02) Quezada-García, Marco H.
En medio de los adelantos científico-técnicos, y la limitada eficacia de la respuesta al VIH y sida, urge reflexionar sobre qué de las acciones, las políticas públicas, las prácticas de atención, los conceptos que rigen nuestras prácticas frente al VIH y sida requieren de una actualización o ampliación. Podemos suponer que un factor que limita la eficacia de los recursos es la concepción implícita de ser humano que fundamenta nuestra práctica y da origen a las políticas, acciones y a la atención misma del ser humano con VIH. Más adelante desarrollaré con mayor amplitud este punto. En este trabajo hemos de analizar algunos conceptos básicos sobre el VIH, que denotan un pensamiento y una conciencia sobre el problema, para ello es importante recorrer un poco la historia del VIH y recoger algunos paradigmas sobre el problema. En todo lo anterior podremos encontrar rasgos de un concepto de ser humano que fundamenta nuestras acciones. No vamos a profundizar en las raíces filosóficas de esta antropología, que podría ser interesante, pero no será motivo de interés en este trabajo. Partiendo de algunos conceptos de la filosofía sobre el ser humano de Xavier Zubiri, trataremos de reflexionar las acciones y la práctica frente al VIH y sida. Pretendemos un diálogo entre la realidad del VIH, nuestra práctica y estos nuevos conceptos del filósofo, que nos permiten mirar nuevos horizontes para reflexionar nuestra praxis frente al VIH y nos presentan nuevos retos para nuestras acciones y discusiones, que hagan más eficaz la respuesta mundial al VIH y sida. Este trabajo ha surgido de mi experiencia médica de trabajo frente al VIH, de mi formación científico-filosófica y de mi praxis profesional. No es la reflexión de un filósofo, pero sí de un agente implicado en la respuesta al VIH, que desde una base filosófica intenta reflexionar la propia praxis y la realidad de vivir en un mundo con VIH.
ÍtemAcceso Abierto
Constitución y realización del hombre en apertura de alteridad. El otro en la antropología de Xavier Zubiri
(ITESO, 2010-08) González-Valencia, Luis A.
Mi interés por la alteridad obedece a que ésta se encuentra en el origen de lo que nos hace llamarnos humanos, pero no como una simple propensión sentimental, o como una vaga intuición secundaria, sino de manera constitutiva. Sin embargo, esta afirmación sobre la centralidad que los otros tienen en el proceso de construcción de la subjetividad no siempre ha tenido la relevancia que se le puede atribuir en el tiempo presente por ciertas corrientes de pensamiento. Es hasta el siglo XX que diferentes filosofías han enfatizado este papel protagónico que poseen los demás para que el hombre se humanice. ¿Cómo es posible que el problema de la alteridad haya adquirido relevancia en tiempos recientes? ¿Qué es lo que ha conducido a la filosofía a esta incapacidad para explicar un hecho tan “palpable”? Desde luego que en las diferentes etapas de la historia de la filosofía el otro ha sido importante, pero no es hasta nuestro tiempo cuando se convierte en el “problema humano por excelencia”,5 se tematiza de una manera más clara y adquiere carácter fundamental. Las anteriores preguntas e inquietudes acicatearon la búsqueda. En ésta encontré una perspectiva filosófica, la de X. Zubiri, que, sin pertenecer propiamente a los planteamientos más conocidos sobre la relevancia de la alteridad en los albores de la actual centuria, resultó sumamente pertinente y enriquecedora en la explicación del hecho mismo en el que el alter nos configura. De esta manera, la lectura atenta de algunos textos de Zubiri y de otros autores me ha ayudado a plantear los siguientes objetivos para este trabajo: a) Destacar, desde el campo de la antropología filosófica, la manera cómo nos construimos y realizamos en la apertura a la alteridad. b) Explicitar el papel del otro: cómo me están dadas las otras personas en tanto que tales, al mismo tiempo que posibilitan la apropiación de mi realidad. c) Desde la dimensión social del ser humano señalar la raíz constitutiva que posibilita la versión a los otros. De tal manera que mi relación con los demás seres humanos aparece como momento primero, originario y anterior respecto a una serie de propuestas y teorías egológicas e individualistas. Cabe advertir que el tema del otro en Zubiri es tratado dentro de un entramado de nociones filosóficas (no fue desarrollado con total autonomía como sí lo hacen otros pensadores, por ejemplo, Levinas), por lo que fue necesario plantear una serie de elementos esenciales del sistema zubiriano que posibilitaron el acceso a la alteridad en cuanto constituyente del hombre en el campo propiamente antropológico. El planteamiento antropológico del pensador ibero no sólo parte de conceptos claves de su Filosofía de la Inteligencia, también presupone una serie de aspectos de su Teoría de la Realidad, ambos campos fueron someramente tratados en la presente investigación.
ÍtemAcceso Abierto
Poesía, una experiencia vinculante. Esbozo postulado desde el sistema filosófico de Xavier Zubiri
(ITESO, 2011-08) Cruz-Ramírez, Sandra J.
El arte humaniza. Fue la intuición con la que emprendí mi búsqueda. Pero ¿Qué significa que el arte humanice y cómo lo consigue? Surgieron enseguida preguntas insoslayables que ponían en cuestión mi premisa inicial, porque no creo que todo lo que se ha legitimado como arte posibilite que nuestra configuración personal sea comunitaria, condición necesaria para que nuestra vida sea humanamente vivida. El arte para mí perdió entonces el halo seráfico que le confería un supuesto atributo esencial emancipatorio. Que lo artístico no es un atributo esencial de los objetos es una afirmación que, a nosotros, posmodernos, nos resulta evidente. Basta darnos una vuelta a cualquier galería de arte contemporáneo para preguntarnos cómo es que llegaron hasta ahí los objetos más ordinarios y anodinos. Y, sin embargo, si miramos aquellas piezas con el ánimo de entender lo que ahí acontece, sin descalificarlas a priori porque no corresponden ni en su forma ni en su discurso a los cánones de la tradición asimilados, más de alguna vez nos sorprenderá el estado de reflexión y conmoción en el que nos encontramos frente a ellas. Si cambia el arte y cambia nuestro gusto estético, el valor artístico es entonces un atributo histórico; sin que esto quiera decir que se trate de un mero añadido, una cualidad absolutamente exógena al objeto y adicionada por nosotros al contemplarlo, puesto que es justamente el objeto el que a partir de sus contenidos suscita en nosotros el despliegue de evocaciones necesarias para entenderlo y colmarlo de sentido.
ÍtemAcceso Abierto
Replanteamiento de la estética como disciplina filosófica desde la noción de sentimiento estético de Xavier Zubiri
(ITESO, 2005-04) Torres-Guillén, Jaime
Los temas sobre estética regularmente han sido uno de esos problemas filosóficos que han pasado casi al olvido en la época contemporánea. Y ello ha sido así, por la ambigüedad que resulta el reflexionar sobre una temática que no se sabe bien cuál es su punto de partida epistemológico o a qué tipo de saber pertenece. Si uno se sitúa en la perspectiva del llamado art pour l´art, la noción de estética adquiere un tinte ideológico pues, la línea desde donde parte el arte por el arte tiene que ver con las luchas románticas de la burguesía a la cual quizá representó Flaubert, por un lado, y tal vez desde otro extremo Baudelaire contra el clasicismo de la Academia del siglo XIX. Aquí la idea de estética está asociada a una especie de autocontemplación de lo esotérico del espíritu aristócrata, quien, representado en el artista, éste se aleja de todo problema social y político. En el siglo XX, los representantes de esta corriente como Oscar Wilde o Paul Valéry son ejemplos muy claros de esta idea de estética.1 Si uno pregunta si los ensayos sobre el arte y la estética de Valéry, por ejemplo, son reflexiones filosóficas, inmediatamente contestamos que no, pero al reparar sobre el asunto de que si la estética es una disciplina de la filosofía y Valéry no es filósofo, entonces nos interrogamos ¿Qué hace un no filósofo escribiendo sobre un asunto de filosofía? Lo cierto es que, sobre estética, se puede escribir desde muchas ópticas ya que no se le asocia en primera instancia con la filosofía, y, si es así, la asociación al menos no es con la racionalización de aquella, sino con el sentimiento o el juicio del gusto kantiano, del cual hablaremos ampliamente en este trabajo. Vista así, la estética se convierte o en una recepción del que contempla o siente lo bello o en una valoración de aquello que es estético, la experiencia estética. Los autores difieren en esto. Algunos como K. Köstlin investigan la multiplicidad de los conceptos estéticos de valor por la referencia a su validez intersubjetiva; otros, como por ejemplo J. Mukarovsky afirma que el valor estético surge a partir de la dialéctica entre las normas universalmente reconocidas y la capacidad innovadora de ruptura con las primeras.
ÍtemAcceso Abierto
Unidad materia-espíritu en Teilhard de Chardin. Contra la visión dicotómica del mundo que dificulta al hombre estar en la realidad
(ITESO, 2004-07) Rodríguez-López, Abel
¿Cómo puede el hombre terminar con la visión dicotómica del mundo, como aprender a estar hic et nunc de una manera más arraigada, de una manera más fiel en la realidad? Se hace necesaria una visión unitaria de la realidad. Para dar respuesta a esta pregunta, a este problema, necesitamos un pensador que no se limite a la especulación, un pensador que, con el apoyo de la ciencia y su roce con la tecnología, la teología y el lenguaje, reflexione sobre esto y emite verdaderos rayos de luz que alumbren la oscuridad que ocasiona hoy este problema. Este pensador es Pierre Teilhard de Chardin, geólogo y biólogo, especialista en paleontología, de sólida formación en lenguas, filosofía y teología, quien a mi manera de ver representa uno de los pensamientos más plurales, profundos y sólidos como respuesta a este problema del hombre actual. Lo creo así porque en su vasta obra es patente su sabiduría y su compromiso con la verdad. Desde el punto de vista científico-fenomenológico, Teilhard de Chardin estudia la materia como principio de la vida y, concibiendo la evolución como un hecho constatado, desarrolla una ultrafísica -o hiper-biología-, con ello, piensa que la realidad se puede penetrar para descubrir en toda ella el dinamismo estructural de la naturaleza, es decir el dinamismo del Espíritu que la aviva. Así, Teilhard nos introduce a una concepción de síntesis Materia-Espíritu. Materia-Espíritu son una misma cosa. La unidad natural como una molécula, un ser viviente uni o pluricelular, no está solamente compuesta de elementos constitutivos que pueden analizarse por la física y la química sino también de lazos entre los elementos que hacen del conjunto una unidad coherente. La unidad demuestra primacía ante la pluralidad. A esta conexión y unidad internas del cuerpo natural de la materia Teilhard le llama su “interior”. Una “conciencia” ascendente al ritmo de la evolución.
ÍtemAcceso Abierto
Sufrimiento, traumatismo por violencia y su poetización. Una mirada clínica y literaria
(ITESO, 2025-11) Sánchez-Antillón, Antonio; Salas-Aldaba, Luis E.; Reyes-Zamora, Ana N.; Roque-Tovar, Bernardo E.; Castellanos-Aceves, Araceli; Silva-Castillo, Luis H.; Meléndrez-González, José S.; González-Aguilera, María L.; Orejudo-Pedrosa, Juan C.; Sánchez-Benítez, Roberto
En un contexto social, tanto local como global, es necesario llevar a cabo un análisis desde un enfoque pluridisciplinar a partir de marcos teóricos y metodológicos comprensivos sobre los efectos de la violencia, sea sufrimiento existencial, vivencia traumática por abuso, desaparición o aislamiento. Los dos apartados de Sufrimiento, traumatismo por violencia y su poetización: una mirada clínica y literaria ofrecen una lectura acerca de las concepciones del trauma, sus efectos en las personas y los grupos sociales desde la mirada del psicoanálisis, la psicología sistémica y de la salud, así como un acercamiento desde la literatura y la filosofía a los actos crueles contra uno mismo y contra los demás: el sufrimiento existencial, a través del estudio de la obra literaria de Alejandra Pizarnik, Charles Baudelaire, y los testimonios de guerra de Jean-Paul Sartre y Jorge Semprún. Este libro será de utilidad e interés para estudiantes y académicos de las ciencias humanas y sociales, así como para cualquier persona interesada en explorar otros enfoques acerca de la condición humana y el problema social de la violencia desde sus diversos matices.