Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Leading macroeconomic indicators for a dynamic investment strategy
(Universidad La Salle Bajío, 2022-03) Samaniego-Alcántar, Ángel; Rodríguez-Reyes, Luis R.
En este documento se desarrolla un modelo de optimización de la cartera en el largo plazo, mediante el uso de indicadores económicos (CLI y BCI). De esta manera, un portafolio de inversión se ajustará a los movimientos del ciclo económico, mitigando su riesgo ante posibles caídas. El contraste del modelo propuesto se realizó en México entre 1998-2021. La estrategia activa realiza inversiones en renta fija (Certificados de la Tesorería, CETES) y en el índice de mercado (Índice de Precios y Cotizaciones, IPC), mediante operaciones del 25 % del capital en decisiones mensuales. La estrategia de inversión dinámica supera al índice de mercado en un 4.3% en el periodo analizado (diferencias de rentabilidad geométrica anual). En ese periodo, sólo el 5 % de los rendimientos anuales de la estrategia activa fueron negativos, frente al 25.8 % del índice de mercado.
Calidad de vida y uso sustentable de los recursos naturales en los ejidos y comunidades forestales de México
(ITESO, 2025-04) Limón-Magaña, Tania A.; Flores-Elizondo, Rodrigo
Con base en las propuestas teóricas de Ostrom (2009), North (2005), y Max-Neef, et al. (1986), esta investigación busca identificar las condiciones bajo las cuales el aprovechamiento del bosque propicia la conservación forestal y mejora las condiciones de vida de sus habitantes; entender si el régimen comunal mexicano favorece el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan los bosques; evaluar el rol del Estado en este proceso de desarrollo sustentable; e identificar otros factores externos a los ejidos y las comunidades forestales que favorecen o limitan el manejo de los bosques y la calidad de vida de sus miembros.
Se realizan encuestas y entrevistas a cuatro perfiles del sector: a núcleos agrarios de una muestra aleatoria, núcleos agrarios exitosos, extensionistas forestales comunitarios, y actores relevantes del sector forestal, en las ocho entidades de mayor importancia forestal a nivel nacional: Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Puebla, Oaxaca, y Veracruz.
Los resultados se analizan y contrastan comparando los núcleos agrarios que realizan aprovechamientos y las que no lo hacen, tomando como base los cuatro principales conceptos de esta investigación: Calidad de Vida, Desarrollo Colectivo, Desarrollo Forestal y Análisis Institucional.
Los hallazgos cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen una mejor calidad de vida, (.66), comparado con los que no realizan aprovechamiento (.549) en un rango de evaluación de 0 a 1. Así también, la correlación de los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Calidad de Vida y Desarrollo Forestal, es de .254, aunque positiva, no es muy significativa, especialmente debido a que el beneficio económico de los aprovechamientos forestales no es representativo para los núcleos agrarios.
Con relación al régimen de propiedad comunal y el manejo adecuado de los bosques, los resultados cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen mayor Desarrollo Colectivo (.791), que los núcleos que no realizan aprovechamiento (.479) en un rango de evaluación de 0 a 1. En este concepto de investigación destaca la variable manejo sustentable de los recursos naturales, con un valor 4 veces mayor en los núcleos con aprovechamiento. Los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Desarrollo Colectivo y Desarrollo Forestal muestran una correlación de .713 con un nivel de confianza de 99%. Así también, una correlación .419 para los índices de Desarrollo Colectivo y Calidad de Vida.
Con relación a la propiedad comunal de los bosques y su adecuada conservación, los entrevistados consideran que los aprovechamientos, así como las ganancias económicas y el cuidado del bosque son posibles gracias al régimen comunitario.
Por otra parte, el papel de Estado en la implementación y fortalecimiento de las políticas públicas del sector forestal y el desarrollo sustentable de los núcleos agrarios en México, y su contribución para mejorar la calidad de vida de los habitantes del bosque son negativos. Existen problemas en el sector que limitan la implementación exitosa de la política pública forestal: mala coordinación interinstitucional, otorgamiento de subsidios sin un enfoque en el desarrollo, ineficiencia y corrupción de los técnicos forestales, así como la falta de intervención gubernamental para frenar la tala ilegal y la presencia de los grupos de la delincuencia en el sector rural. Todos estos problemas están relacionados con una deficiente gestión gubernamental.
Por esta razón, pese a las grandes extensiones de bosque en México, el aprovechamiento no es actualmente una alternativa efectiva que permita mejorar la calidad de vida en los núcleos agrarios del país. Sin embargo, se identifica la urgente necesidad de fortalecer las actividades de conservación y restauración de los bosques para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas, así como la diversificación de actividades productivas forestales como fuentes alternas de ingreso. Para lograrlo, es indispensable la participación activa de los habitantes de los núcleos agrarios, incluyendo las mujeres, quienes juegan un papel fundamental en el cuidado, la conservación del bosque y los medios de vida rurales comunitarios en México.
Desarrollo de una herramienta de planeación participativa para niñas, niños y adolescentes en la construcción social del hábitat
(ITESO, 2023-05) Rentería-Grageda, David; Estrada-Casarín, Carlos E.
Las metodologías participativas actuales se han desarrollado con una visión homogeneizadora, que impone un ideal de desarrollo basado en el crecimiento económico y en la democracia representativa. El impacto de esta visión en el hábitat humano se manifiesta en la generación de modelos territoriales incompatibles con un modo de vida sostenible, donde se privilegia el crecimiento económico en detrimento de la equidad social y de la perpetuación del medio ambiente, comprometiendo el bienestar de las generaciones futuras. En este contexto, niñas, niños y adolescentes son señalados como los ciudadanos del futuro y aquellos que recibirán las mayores consecuencias de esta crisis civilizatoria, sin embargo, no suelen ser tomados en cuenta en la construcción de otras alternativas de futuro. El presente trabajo propone el desarrollo de una herramienta que permita generar oportunidades para la planeación colaborativa a partir del juego, colocando al alcance de las comunidades, herramientas de planeación simples, efectivas y accesibles a todos los miembros de dichas comunidades, favoreciendo la participación de sectores tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones por razones que incluyen el género, la etnicidad, las condiciones de salud, y principalmente la edad. Se exploran los criterios necesarios para permitir un amplio grado de flexibilidad en la manera de utilizarlas que permita lograr el buen manejo del territorio en que habitan, contrastando, integrando y validando distintos saberes tanto tradicionales como modernos, permitiendo formas de organización congruentes con los usos y costumbres de cada localidad y promoviendo una visión intercultural e intergeneracional del desarrollo. Esta herramienta tiene como objetivo identificar, poner en común, y priorizar las problemáticas urbanas; llevar a cabo un primer abordaje y visibilización de sus posibles soluciones que permita conocer los recursos humanos, monetarios, y espaciales necesarios para su implementación, así como los plazos que requiere su ejecución. Este proceso se concibe como una etapa inicial para la detonación de procesos que pueden luego extenderse con la integración de actores institucionales y gubernamentales que aporten conocimiento técnico y recursos materiales y monetarios. La metodología propuesta, consolidada en un juego de cartas, busca proveer de una estructura general, que permita su aplicación en diversos entornos, mediante la aplicación de diversas actividades y el estudio de múltiples temáticas, adaptables por los propios usuarios para integrarlas a una realidad particular, contribuyendo en la habilitación de la sociedad civil en la participación ordenada y madura de las acciones de planeación e intervención del espacio público y la ciudad.
El taller de cajas mágicas teatrales para el acompañamiento de la práctica de habilidades socioemocionales con adolescentes migrantes
(ITESO, 2025-03) Casillas-Castellón, Daniela S.; Aguilar-Farías, Héctor; Gástelum-Rosas, Georgina
Existe en Latinoamérica y en México una falta de espacios adecuados para que las y los adolescentes puedan expresarse, fortalecer sus identidades y practicar así sus habilidades socioemocionales. Especialmente en una etapa en la que dichas habilidades son clave y particularmente cuando se conjunta con otras problemáticas como la migración resulta aún más desafiante para las y los adolescentes practicarlas; por lo tanto, es crucial crear este tipo de espacios de aprendizaje que los acompañen a partir de herramientas adecuadas como lo es la mediación artística.
El propósito central del presente proyecto de obtención de grado para la Maestría en Educación y Convivencia fue hacer una intervención socioeducativa en el Centro de Atención a Migrantes y Refugiados FM4 paso libre Dignidad y Justicia en el Camino A.C. para observar de qué manera las dinámicas de aprendizaje para la creación teatral pueden acompañar a adolescentes en movilidad humana, que viven en un centro de atención de estancia temporal, a poner en práctica sus habilidades socioemocionales mediante la creatividad. La intervención socioeducativa se basa en un taller de creación de cajas mágicas, un lenguaje teatral en micro formato. Dicha intervención fue diseñada a partir de un diagnóstico participativo que respeta tanto la diversidad de situaciones como el interés de las y los participantes. Fue planteada desde el enfoque convivencial poniendo especial énfasis en la convivencia democrática, en lo intergeneracional y en la mediación artística.
Informe de Investigación. Territorios Post Pandemia. Transformaciones y adaptaciones ambientales y socio espaciales de entornos urbanos y rurales a partir del COVID 19. Estudios comparativos interdisciplinares en el contexto europeo y latinoamericano
(ITESO, 2025-03) Solórzano-Gil, Mónica
La pandemia por COVID-19, iniciada en 2020, obligó a todos los países del mundo a tomar acciones para prevenir y revertir los efectos de la misma. Uno de los más significativos fue la medida impuesta en muchos países al confinamiento y el distanciamiento social, puesto que trajo consigo grandes cambios en las dinámicas territoriales desde las perspectivas sociales, económicas, políticas y medioambientales principalmente. Esta investigación analiza los cambios y transformaciones del territorio a partir de esta situación, desde las diversas perspectivas, y cómo en la mayoría de los países del mundo se modificaron drásticamente actividades y dinámicas cotidianas y el territorio. Entre ellos destacan cambios en la forma y lugar para trabajar, la vida doméstica y familiar, la vida social, adquisición de productos y servicios, y de manera importante, la forma en que usamos y convivimos en el espacio público y área comunes y, por ende, nuestra relación con el medio ambiente.
Este proyecto de investigación se enmarca en el Programa de Investigación del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, centrado en promover un “habitar armónico, funcional y sustentable”.
Desde una perspectiva multidimensional, aborda la interacción entre fenómenos naturales y sociales que generan realidades físico-materiales—espacios y estructuras diseñados para la vida cotidiana— y prácticas culturales que otorgan sentido al territorio. El programa se enfoca en problemáticas contemporáneas como la desigualdad espacial, la urbanización deficiente, el deterioro ambiental y la precarización de espacios seguros, agravadas por la pandemia de COVID-19, y distingue tres ámbitos de análisis prioritarios para abordar estas problemáticas de manera focalizada.