Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 11
(ITESO, 2025-06-13) Escuela de Negocios
Durante la primera quincena de junio de 2025, el entorno económico mexicano enfrentó un deterioro adicional, marcado por el anuncio del gobierno de Estados Unidos de duplicar los aranceles al acero y aluminio importados, incluidos los provenientes de México. Aunque las exportaciones de estas fracciones representaron solo 5,229 millones de dólares en el periodo enero-abril de 2025, su importancia estratégica en cadenas productivas clave anticipa un impacto negativo en industrias como la automotriz, la construcción y la manufactura metálica. Al mismo tiempo, la producción de vehículos y sus exportaciones reportaron caídas interanuales significativas, reflejando un entorno externo más hostil, tensiones logísticas y mayor incertidumbre comercial. En el ámbito nacional, el empleo formal continuó debilitándose, con una pérdida mensual de más de 6 mil puestos en Jalisco y el menor crecimiento anual en el país desde la pandemia. Por su parte, la inflación rompió el rango objetivo del Banco de México, alcanzando 4.42% a nivel nacional y 4.99% en Jalisco, donde se observan las mayores presiones en alimentos, vivienda y servicios. La actividad industrial también se mantiene estancada a nivel nacional, con retrocesos en manufactura y construcción. En su conjunto, los indicadores publicados durante la primera quincena de junio reflejan un entorno de desaceleración y fragilidad estructural, que exige cautela en la política económica y atención urgente a los riesgos externos.
ÍtemAcceso Abierto
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 10
(ITESO, 2025-05-30) Escuela de Negocios
La informalidad laboral en México es un problema estructural arraigado con profundas implicaciones sociales y económicas. Los datos del primer trimestre de 2025 no hacen sino confirmar esta realidad; aunque se registró una reducción en el número de personas en condición de informalidad, esta caída obedeció a una menor participación económica, reflejo de condiciones laborales precarias y excluyentes. Un hallazgo particularmente relevante es que la informalidad no se limita al sector informal, sino que también está presente dentro del propio sector formal de la economía. A nivel nacional, el 23.8% de las personas en condición de informalidad laboran en unidades económicas formalmente registradas, incluido el sector público. Por otro lado, el encarecimiento de la vivienda se ha convertido en un factor que agrava las desigualdades en el acceso a este derecho fundamental. En el primer trimestre de 2025, el índice nacional de precios de la vivienda registró un aumento anual de 8.2%, mientras que en Jalisco el incremento fue aún mayor, con un alza de 9.7%. Desde 2017, los precios han acumulado un crecimiento de 86.9% a nivel nacional y de 105.2% en Jalisco. La Zona Metropolitana de Guadalajara registró el mayor crecimiento de entre las principales ciudades.
ÍtemAcceso Abierto
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 9
(ITESO, 2025-05-15) Escuela de Negocios
Durante el primer cuatrimestre de 2025, la economía mexicana presentó señales claras de debilitamiento. Destaca el impacto adverso de la nueva política arancelaria de Estados Unidos sobre la industria automotriz pues las exportaciones cayeron de forma significativa. A pesar de que los vehículos que cumplan con las reglas del TMEC quedan exentos, la incertidumbre ha comenzado a afectar pedidos y decisiones logísticas. La caída de exportaciones de vehículos refleja una vulnerabilidad de la industria nacional altamente concentrada en el mercado estadounidense. Por su parte, las remesas continúan siendo una fuente crítica de ingreso para millones de hogares. Sin embargo, los datos muestran una desaceleración progresiva del crecimiento anual, y los aumentos mensuales se explican principalmente por factores estacionales. El riesgo más importante proviene de la propuesta legislativa estadounidense de imponer un impuesto del 5% a las remesas, lo que genera preocupación por su posible impacto en el ingreso disponible de las familias. El mercado laboral formal también mostró señales de enfriamiento. En abril, se reportaron caídas mensuales tanto en el número de empleos a nivel nacional como en Jalisco. Aunque el crecimiento anual continúa en terreno positivo, su ritmo se ha reducido considerablemente. En paralelo, la inflación ha retomado una trayectoria ascendente en los últimos tres meses.
ÍtemAcceso Abierto
Trayecto histórico de la imagen de Frida Kahlo: diálogo de miradas artísticas y creativas desde la desobediencia visual
(ITESO, 2025-04) Nieva-Rivera, Verónica; Pantoja-DeAlba, Adriana; Peña-Iguarán, Alina
Este trabajo se enmarca en el campo de los estudios visuales, que permiten generar conocimiento a partir del análisis de imágenes y de los sentidos que comunican en sus contextos históricos. A partir del caso emblemático de Frida Kahlo y su amplia circulación simbólica, se investiga cómo otros artistas han dialogado con su imagen y estilo mediante prácticas de autorrepresentación y desobediencia visual. El estudio se sustenta teóricamente en la noción de configuración cultural de Alejandro Grimson y en la distinción entre visualidad y contravisualidad de Nicholas Mirzoeff; y metodológicamente, en el campo de producción artística de Pierre Bourdieu y en la hermenéutica de las imágenes de Diego Lizarazo. El corpus de análisis está compuesto por ocho imágenes que conectan las obras de Frida Kahlo, Lucía Maya, Nahum B. Zenil, el gobierno mexicano y Madonna, agrupadas en tres momentos clave: el proyecto posrevolucionario (1939-1946), la internacionalización del arte mexicano (1985-1990), y las resignificaciones desde miradas extranjeras (2015-2019). A través de estas imágenes se identifica un diálogo visual que evidencia disputas simbólicas y afirmaciones políticas en torno al derecho a mirar y a mostrar.
ÍtemAcceso Abierto
En compañía de la soledad: las emociones en la recepción de las audiencias de Netflix durante el confinamiento por la pandemia
(ITESO, 2025-04) Flores-Chávez, Daniela A.; González-Hernández, David
El presente trabajo es un estudio de recepción, y tiene como interés la relación de las emociones de las audiencias de Netflix con los contenidos que vieron en dicha plataforma durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19. El enfoque desde el cuál está abordado el tema es construccionista, ya que propone a las emociones con un carácter sociocultural. La propuesta teórica de este trabajo se basa principalmente en tres conceptos: recepción, audiencia y emoción. Uno de los grandes aportes de esta investigación es el desarrollo del concepto de mediación emocional, que sirve como categoría analítica. El marco metodológico que rige a esta investigación es de corte cualitativo, con un muestreo intencional no representativo y con un criterio de saturación. Se trabajó con 1 personas con la herramienta de la entrevista semiestructurada focalizada. Se desarrolla el análisis de resultados a través de escenarios de recepción. Estos se dividen en dos principales: el escenario de recepción de subjetividades femeninas (ERSF) y el escenario de recepción de subjetividades masculinas (ERSM). Entre las conclusiones se encuentra que las emociones jugaron un papel fundamental en los participantes de esta investigación durante su proceso de recepción, ya que fue Netflix el medio a través del cual estos trataban de gestionar el magno evento que significó la pandemia y, por lo tanto, su confinamiento. Las emociones fueron su respuesta a dicho suceso que se veían reflejadas durante la recepción.
ÍtemAcceso abierto
Diagnóstico ambiental escuela urbana Margarito Ramírez
(ITESO, 2024-11) Corona-Álvarez, José M.; Rubio-Rábago, Renata; Bautista-Rentería, Carlos A.; Preciado-Orozco, Montserrat E.; Pérez-Jauckens, María T.; Martínez-Fremont, Isabela; Ruiz-González, Ricardo G.; Negrete-González, Ana E.
El proyecto de Aplicación Profesional Otoño 2024, ECOSTEPS, A.C. con la institución educativa Margarito Ramírez cuyo objetivo fue desarrollar una auditoría para la gestión ambiental y fomentando hábitos sostenibles entre los estudiantes y el personal educativo del plantel. La auditoría identificó áreas de oportunidad que permitirán mejorar la eficiencia de la gestión de residuos en las aulas y fuera de las instalaciones escolares mediante la colocación de letreros claros y atractivos para facilitar la correcta separación de los diferentes tipos de residuos, orientar mejores desempeños ambientales en la gestión del recurso hídrico y de aguas grises, y establecer convenios con empresas de reciclaje locales para garantizar la recolección y el reciclaje adecuado de los materiales separados
ÍtemAcceso abierto
Estándar para proyecto ecoturístico comunitario con responsabilidad social y ambiental en Comala, Jalisco
(ITESO, 2023-11) González-Rodríguez, Luis G.; Méndez-Gutiérrez, Carolina; Ruiz-González, Ricardo G.
El nombre del PAP es "5e03 Fortalecimiento OSC para el empoderamiento social externo”, cuyo propósito está enfocado en el desarrollo de las organizaciones civiles existentes en diversas comunidades de Jalisco. Este proyecto se enfocó específicamente en la comunidad de Comala, Chiquilistlán, donde se tiene un valor natural incalculable en las cascadas de la zona, la única cuestión es la falta de estructura y seguimiento de la zona para el aprovechamiento y cuidado del entorno natural. Este trabajo se encaminó a la cuestión de calidad entorno a normatividad de turismo, por ende, el objetivo del proyecto es aportar al desarrollo y crecimiento de la actividad ecoturística con un enfoque en normatividad. La metodología del Proyecto se basó en el PDCA, donde se obtuvieron grandes avances entorno a las normas a partir de la aplicación continuada de mejoras en las “Cascadas de Comala”. Las mejoras que se aplicaron se tomaron, en su mayoría, de la NOM-06-TUR-2017, aunque también se tomó en la mira la NOM-011-TUR-2021, donde la primera tiene un a orientación a las condiciones básicas que se deben tener en los campamentos y la segunda en condiciones básicas del lugar ecoturístico.