Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Phymastichus–Hypothenemus Algorithm for Minimizing and Determining the Number of Pinned Nodes in Pinning Control of Complex Networks
(MDPI, 2025-10-09) Jorge A. Lizarraga; Alberto J. Pita; Javier Ruiz-Leon; Alma Y. Alanis; Luis F. Luque-Vega; Rocío Carrasco-Navarro; Carlos Lara-Álvarez; Yehoshua Aguilar-Molina; Héctor A. Guerrero-Osuna
Pinning control is a key strategy for stabilizing complex networks through a limited set of nodes. However, determining the optimal number and location of pinned nodes under dynamic and structural constraints remains a computational challenge. This work proposes an improved version of the Phymastichus–Hypothenemus Algorithm—Minimized and Determinated (PHA-MD) to solve multi-constraint, hybrid optimization problems in pinning control without requiring a predefined number of control nodes. Inspired by the parasitic behavior of Phymastichus coffea on Hypothenemus hampei, the algorithm models each agent as a parasitoid capable of propagating influence across a network, inheriting node importance and dynamically expanding search dimensions through its “offspring.” Unlike its original formulation, PHA-MD integrates variable-length encoding and V-stability assessment to autonomously identify a minimal yet effective pinning set. The method was evaluated on benchmark network topologies and compared against state-of-the-art heuristic algorithms. The results show that PHA-MD consistently achieves asymptotic stability using fewer pinned nodes while maintaining energy efficiency and convergence robustness. These findings highlight the potential of biologically inspired, dimension-adaptive algorithms in solving high-dimensional, combinatorial control problems in complex dynamical systems.
Movimiento socioambiental en defensa del agua en Mexicali: trayectorias comunicativas y ciclos de protesta contra Constellation Brands (2017–2020)
(ITESO, 2025-12) Minor-Montes, Milthon; Larrosa-Fuestes, Juan S.; Herrera-Lima, Susana; Peralta-Varela, Carlos
Esta tesis doctoral analiza la construcción comunicativa del movimiento socioambiental en defensa del agua que logró la cancelación de la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali, Baja California, entre 2017 y 2020. El conflicto se enmarca en la histórica disputa por el agua en un contexto fronterizo binacional asimétrico, entre México y Estados Unidos de América. El movimiento surgió tras la aprobación de una "Ley del Agua" en diciembre de 2016, considerada privatizadora, sumándose la indignación por la instalación secreta de la cervecera, la cual demandaría grandes volúmenes de agua en una zona semidesértica. La lucha, inédita en la región, se desplegó a través de cuatro ciclos de protesta (2017-2020), caracterizados por un amplio repertorio de acciones que incluyeron marchas, bloqueos, tomas de edificios gubernamentales, acciones comunicativas y la búsqueda de participación ciudadana a través del plebiscito y consulta democrática.
La comunicación se constituyó como el eje transversal del movimiento. La investigación se enfoca en cómo organizaciones como: Mexicali Resiste, Comité Ciudadano en Defensa del Agua de Baja California y el Colectivo Plebiscito de en Defensa del Agua, mediante estrategias comunicativas, configuraron un sistema híbrido mediático abierto (basado en la teoría de Chadwick, 2017). Este sistema articuló la acción colectiva en el espacio público físico con la movilización en plataformas sociodigitales y la cobertura de medios tradicionales. Los elementos de este sistema jugaron un papel clave para la organización, la difusión de demandas y la contienda simbólica contra el poder político-empresarial.
El estudio, con un enfoque metodológico etnográfico, se sustenta en la Ecología Política, la teoría de los movimientos sociales y el Sistema Híbrido Mediático. Los resultados demuestran que el sistema híbrido mediático se transformó en una infraestructura comunicativa esencial para el movimiento, permitiendo a los ciudadanos en desventaja negociar el poder y lograr su objetivo central. La lucha culminó exitosamente en 2020, cuando una consulta democrática organizada por el Gobierno Federal determinó la cancelación definitiva del proyecto, convirtiendo el caso de Mexicali en un referente de enfrentamiento social contra transnacionales.
Gestión de inventarios de materia prima y producto terminado de una empresa fabricante de envases de plástico para la industria alimenticia
(ITESO, 2025-10) Asencio-Orozco, Laura C.; Álvarez-Placencia, Ignacio
Este trabajo de grado presenta el desarrollo, la implementación y los resultados de una política integral de gestión de inventarios para materias primas y productos terminados en una empresa dedicada a la fabricación de envases plásticos para la industria alimenticia. El objetivo principal de este estudio fue diseñar e implementar un modelo de gestión estratégica de inventarios enfocado en mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos de producción y aumentar la satisfacción del cliente para un cliente clave.
Proyecto de aplicación profesional en la embajada de México ante el reino de los Países Bajos: diplomacia jurídica, multilateralismo y cooperación internacional para la justicia global
(ITESO, 2025-07) Sarti-MedinaLuna, Andrés; Olea-Contreras, Victor M.
El presente Proyecto de Aplicación Profesional se desarrolló en la Embajada de México ante el Reino de los Países Bajos, con el objetivo de aplicar conocimientos de derecho internacional y fortalecer la presencia jurídica de México en organismos multilaterales con sede en La Haya. Durante el semestre, se elaboraron reportes técnicos, traducciones jurídicas y análisis estratégicos sobre temas como elecciones judiciales en la Corte Internacional de Justicia, procedimientos ante la Corte Penal Internacional y mecanismos de cooperación penal internacional, incluyendo un estudio preliminar sobre Mutual Legal Assistance con Países Bajos. Entre los principales resultados destacan el fortalecimiento de la capacidad operativa y técnica del área jurídica de la embajada y la entrega de insumos de calidad a la Secretaría Jurídica de la Cancillería para la toma de decisiones. En conclusión, este PAP representó un punto de inflexión en mi formación profesional y visión del mundo, consolidando mi vocación como abogado internacionalista comprometido con la justicia global, con una visión crítica sobre la influencia de los Estados más poderosos en el sistema internacional.
Consulado general de México en Dallas, Texas. La incertidumbre migratoria
(ITESO, 2025-07) Villaseñor-Macías, Ana S.; Olea-Contreras, Víctor M.
El citado Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se desarrolló en el área de Documentación del Consulado de México en Dallas, Texas, en un contexto de cooperación internacional descentralizada. Ello tuvo por finalidad la mejora de la gestión y entrega de los servicios documentales a la comunidad, lo que permitió el de la documentación oficial que, a su vez, les garantiza el ejercicio de sus derechos y su inclusión social. En este sentido, se ejecutaron diversas acciones para optimizar los procedimientos, disminuir tiempos de espera y mejorar la atención a personas en situación de vulnerabilidad, Disminución de los tiempos de expedición de pasaportes y matrícula consular, reparación de actas y acciones de información y orientación a usuarios. Este servicio cobra especial trascendencia, en el contexto actual, Las políticas migratorias han hecho que el cambio hacia una vida mejor se convierta en un motivo, y la documentación sea vital para su obtención. El PAP, de esta manera, logró profesionalizar el servicio consular, mejorando así la calidad de vida de beneficiarios directos e indirectos, maximizando el bienestar de la comunidad mexicana en Dallas.
Haciendo barrio, construyamos con la gente en Chantepec, Jalisco
(ITESO, 2025-05) Santiesteban-Millanes,Jaffna M.; Tirado-Hernández, Claudia R; Gil-Pérez, Luis C.; Echegaray-González, Regina; Haro-Alvarado, Miguel A.; Velázquez-Carrillo, Mariana D.; Anguiano-González, Javier A.; Fonseca-Michel, Luz C.; García-Cano, Sebastián; Ortega-Leyva, Andrea; Cano-Díaz, Gerardo; Romero-Villaseñor, Adolfo J.; Cornejo-Hernández,Fernando; Uribe-Detrell, Sidney A.
El presente reporte aborda el desarrollo de un programa de aplicación profesional ralizado en el poblado en el poblado de El Chante o Chantepec, en el municipio de Jocotepec, en la rivera norte del lago de Chapala. El trabajo que se desarrolló fué el abordar las necesidades expresadas por la propia comunidad del poblado, como la rehabilitación de una plaza, la mejora de la infraestructura vial para peatones, y la gestión de residuos. Los beneficios esperados que se presentan la creación de espacios públicos más funcionales y seguros, la mejora de las condiciones de vida de los residentes y el fortalecimiento del tejido social a través de la participación comunitaria.
El trabajo fue solicitado por un grupo de mujeres las cuales han llevado un proceso de talleres de educación ambiental.
La comunidad se caracteriza por un fuerte arraigo e identidad local, con lazos estrechos entre las mujeres, algunas de las cuales forman el grupo "Manitas Creativas". Económicamente, se observa actividad a través del comercio ambulante y pequeños negocios como tiendas de abarrotes y misceláneas, así como algunos negocios de hotelería, spa y Airbnb que ofrecen servicios a turistas a las orillas del lago de Chapala. En temporada de cultivo de frambuesas la gente se emplea en la pisca de la misma fruta en empresas cercanas a la localidad. La plaza central, aunque de construcción reciente (hace 3 años), adolece de falta de conexión con su entorno, poca vegetación para sombra, luminarias no funcionales y acumulación de basura, lo que limita su uso diurno. La calle principal, Xóchitl, que conecta con Chapala, así como las calles privadas, sufren de falta de señalización y banquetas, obligando a los peatones a caminar por el acotamiento y la calle. La gestión de residuos es deficiente por la falta de contenedores, generando acumulación de basura en terrenos baldíos. Los escurrimientos naturales obstruidos y la basura en los canales aumentan el riesgo de inundaciones.
Intervención multidisciplinaria para el fortalecimiento operativo, narrativo y regenerativo de Llamas Honey
(ITESO, 2025-07) Castañeda-Vázquez, Melanie G.; Camacho-Valdés, Milena; Rodríguez-Hernández, Andrea S.; Gómez-Ramos, Luis E.; Jiménez-Barbosa, Angélica; Acevez-Muñoz, Silvia R.; Real-Palacios, Kenia
Durante el periodo Verano 2025, el proyecto desarrollado con la empresa Llamas Honey, ubicada en El Salvador, Tequila, Jalisco, tuvo como propósito general fortalecer las prácticas productivas, comerciales y organizativas de este emprendimiento familiar mediante una propuesta integral, sustentada en principios de permacultura y biocultura, y con continuidad respecto a la línea de trabajo establecida en el PAP.
Los objetivos se centraron en:
• Consolidar la producción de hidromiel artesanal,
• Mejorar, desde el ámbito estructural y sanitario, las condiciones de la bodega de procesamiento,
• Diseñar estrategias de comercialización como kits navideños, displays y etiquetas,
• Sentar las bases para la creación de un espacio educativo-apícola en el nuevo terreno adquirido.
Se trabajó con una lógica de proyecto basada en diagnóstico participativo, priorización de necesidades, diseño colaborativo, desarrollo técnico y validación con actores clave. Entre los resultados más relevantes destacan:
• La creación y validación de la receta de hidromiel,
• El diseño de un kit empresarial con enfoque sustentable,
• La realización de un estudio de suelo para futura edificación,
• El rediseño del sistema de acceso a la bodega,
• La mejora en la gestión de productos en aspectos como etiquetado, organización e inventario.
Finalmente, se propuso un piloto educativo-comunitario con tres colmenas, orientado a la realización de talleres y experiencias vivenciales.
Este proyecto no solo fortaleció el modelo de negocio de Llamas Honey, sino que también impulsó una visión regenerativa y culturalmente enraizada de la apicultura local.