Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.
Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Propuesta de intervención deportiva con adolescentes en exclusión social del Cerro del Cuatro para promover su empoderamiento
(ITESO, 2024-11) Hermosillo-Aguilar, Juan P.; Rodríguez-Martínez, María P.; Arellano-Vaca, Flor L.
Este trabajo de obtención de grado de la Especialidad en Deporte para el bienestar y desarrollo se centra en responder a la pregunta de ¿Cómo el deporte puede ser una plataforma que fortalezca el desarrollo de adolescentes que viven en un contexto de vulnerabilidad?
Se problematiza la situación de desigualdad que se vive en nuestro país, aunado a la detección de necesidades de condiciones dignas de vida y espacios de desarrollo para los jóvenes en exclusión social. A partir de ello, se plantea los siguientes objetivos de intervención.
El diseño se fundamenta en la implementación de una intervención que toma como referencia el Programa de Responsabilidad Personal y Social de Donald Hellison y el Modelo de Empoderamiento de Julian Rappaport, identificando desde el marco del Deporte para el bienestar y el desarrollo aquellos componentes que puedan garantizar la promoción de la responsabilidad personal y social, así como fortalecer el empoderamiento de los adolescentes que participen en el programa.
Estética y empatía del leer: una aproximación desde la novela gráfica Daytripper
(ITESO, 2024-11) Zazueta-Valdez, Oliver D.; Méndez-Gallardo, Brenda M.
A través del estudio y análisis del arte de la novela gráfica el presente trabajo explora los conceptos filosóficos y estéticos de la empatía, catarsis, mimesis, símbolo y epifanía, así como la conexión sentimental existente entre espectador y obra artística.
Es el cómic Daytripper, de los autores brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá, el instrumento por medio del cual se llega a estudiar a la experiencia estética y el impacto que esta ocasiona en el ser humano. Este relato gráfico es un ejemplo sobre cómo la narrativa secuencial logra empatizar con el lector por medio de identificaciones vitales, reflexiones sobre la muerte y la poética cotidiana, por medio de estrategias artísticas que generan un lenguaje único y multimodal que funciona como un híbrido entre lo literario y el arte gráfico.
La inquietud filosófica que originó este texto viene de la necesidad de comprender la experiencia del otro, de conocer los mecanismos intersubjetivos que operan en ese relacionamiento que las personas podemos tener a través de los relatos y cómo la cadencia narrativa seduce y a la vez nos causa conmoción y sentido.
Este ensayo hubo de acercarse a las concepciones teóricas que, desde la estética, pero también desde la fenomenología, se han construido sobre el concepto de la empatía –con autores como Edith Stein, Theodor Lipps, Antonio Caso, Friedrich Theodor Vischer y Robert Vischer–; sobre la mimesis y la catarsis –Aristóteles, Hans-Robert Jauss y Paul Ricoeur– así como a diversas interpretaciones que se han dado sobre el símbolo desde el Romanticismo, pero también desde la antropología filosófica.
La captura de los procesos de designación de cargos públicos en instituciones protectoras de derechos humanos. Dos estudios de caso en Jalisco
(ITESO, 2024-11) Bonilla-Castañeda, Daniela; Arias-DeLaMora, Roberto; Bayardo-PérezArce, Alberto
Los derechos humanos requieren diversas garantías para su vigencia, como lo son instituciones estatales con especialización para su protección, las cuales deben actuar con independencia como parte de los principios necesarios para el respeto y garantía de los derechos. Sin embargo, esto es susceptible de manipulación y preferencias políticas, lo cual se refleja en los procesos de designación de cargos públicos, correspondientes a la vía por la cual se elige a las personas titulares de las referidas instituciones. Esta investigación aborda lo anterior por medio de dos estudios de caso sobre procesos de designaciones públicas acontecidos en Jalisco, buscando establecer un vínculo entre estos y las precondiciones que generan para la protección de derechos humanos. Como resultado, se llega a una comparativa, patrones y propuestas dirigidas a impulsar que perfiles idóneos ocupen la titularidad de instituciones protectoras de derechos humanos, a manera de precondición para su independencia y las implicaciones que esto tiene en el acceso a la justicia.
Relatos en el proceso de psicoterapia de una consultante que transita de la adolescencia a la adultez
(ITESO, 2024-10) Alvarez-Velázquez, María L.; Penilla-Núñez, Olivia G.
El contexto actual ha modificado la manera en la que los jóvenes transitan de la adolescencia a la adultez. En esta época posmoderna, la juventud carece de referentes estables que les ayuden a organizar las vivencias de transición, de manera que se alarga el tiempo permitido para completarla debido a las dificultades socio-económico-culturales. Desde la psicología del desarrollo, se plantea que los jóvenes deben alcanzar la adultez de acuerdo con ciertas etapas cronológicas, mientras que el psicoanálisis describe el desarrollo como un proceso progrediente y regrediente, nunca terminado. En la presente investigación se indagó en los relatos en el proceso de psicoterapia de una consultante que transita de la adolescencia a la adultez con el propósito de identificar los cambios de posición subjetiva que reflejan esta transición en su relato. Para esto, se utilizó una adaptación de la propuesta metodológica de Sánchez (2022) para el análisis narrativo siguiendo la teoría estructural del relato de Barthes y la teoría de las posiciones actanciales de Greimas, pues dicha propuesta ayuda a analizar los cambios narrativos de la posición psíquica del sujeto de investigación. Se tomaron seis sesiones del proceso psicoterapéutico de dicha consultante para contar con los relatos en diferentes momentos del proceso terapéutico desde su inicio hasta su cierre, tomando así dos sesiones de inicio, dos sesiones de la mitad del proceso y dos sesiones del final; esto con el objetivo de identificar si hay un cambio de posición actancial y una transformación en la narrativa durante el proceso de psicoterapia en esta joven en transición. Los resultados exponen que la posición actancial más común donde se coloca la voz narradora al inicio y a la mitad del proceso es como sujeto destinatario a quien ayudan actantes externos a conseguir su objeto de deseo, con oponentes internos que le impiden alcanzarlo. Se observa en general un cambio de posición subjetiva, pues en las sesiones del final del proceso se coloca como destinadora y ayudante a ella misma y a actantes internos, aunque reconoce también que le falta seguir avanzando pues su objeto de deseo (la mejora y el bienestar) es un proceso que difícilmente se alcanza en su totalidad. Puede ser concluyente de que se identifica con una posición subjetiva más adolescente al principio del proceso y va avanzando poco a poco hacia la adultez, teniendo en cuenta que el desarrollo es dinámico y nunca terminado.
A Practical Start with Zephyr RTOS
(ITESO, 2024-12) Ramírez-Sánchez, Earl O.; Longoria-Gándara, Omar H.; Pizano-Escalante, José L.
The field of embedded systems has grown significantly in recent years, driving increased demand for advanced Real-Time Operating Systems (RTOS). These systems manage complex tasks, ensure fast responses, and optimize resource usage. Zephyr RTOS stands out as an open-source solution with solid community support and compatibility across various hardware platforms. Supported by the Linux Foundation, its modular design makes it an appealing choice for scalable and customizable solutions.
However, new users often face challenges when configuring it for hardware that lacks native support, especially when working with Devicetree structures and Kconfig files. While powerful, these components require a solid understanding of system configuration and hardware integration.
This case study provides a practical guide to reduce the learning curve and help developers adapt Zephyr to their projects. It covers critical topics such as adding hardware support for the NXP FRDM-K66F board and a Liquid Crystal Display (LCD) with the PCD8544 controller, handling interrupts, managing multithreading and synchronization, and integrating external devices.