Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Proyecto de aplicación profesional en la embajada de México ante el reino de los Países Bajos: diplomacia jurídica, multilateralismo y cooperación internacional para la justicia global
(ITESO, 2025-07) Sarti-MedinaLuna, Andrés; Olea-Contreras, Victor M.
El presente Proyecto de Aplicación Profesional se desarrolló en la Embajada de México ante el Reino de los Países Bajos, con el objetivo de aplicar conocimientos de derecho internacional y fortalecer la presencia jurídica de México en organismos multilaterales con sede en La Haya. Durante el semestre, se elaboraron reportes técnicos, traducciones jurídicas y análisis estratégicos sobre temas como elecciones judiciales en la Corte Internacional de Justicia, procedimientos ante la Corte Penal Internacional y mecanismos de cooperación penal internacional, incluyendo un estudio preliminar sobre Mutual Legal Assistance con Países Bajos. Entre los principales resultados destacan el fortalecimiento de la capacidad operativa y técnica del área jurídica de la embajada y la entrega de insumos de calidad a la Secretaría Jurídica de la Cancillería para la toma de decisiones. En conclusión, este PAP representó un punto de inflexión en mi formación profesional y visión del mundo, consolidando mi vocación como abogado internacionalista comprometido con la justicia global, con una visión crítica sobre la influencia de los Estados más poderosos en el sistema internacional.
Consulado general de México en Dallas, Texas. La incertidumbre migratoria
(ITESO, 2025-07) Villaseñor-Macías, Ana S.; Olea-Contreras, Víctor M.
El citado Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se desarrolló en el área de Documentación del Consulado de México en Dallas, Texas, en un contexto de cooperación internacional descentralizada. Ello tuvo por finalidad la mejora de la gestión y entrega de los servicios documentales a la comunidad, lo que permitió el de la documentación oficial que, a su vez, les garantiza el ejercicio de sus derechos y su inclusión social. En este sentido, se ejecutaron diversas acciones para optimizar los procedimientos, disminuir tiempos de espera y mejorar la atención a personas en situación de vulnerabilidad, Disminución de los tiempos de expedición de pasaportes y matrícula consular, reparación de actas y acciones de información y orientación a usuarios. Este servicio cobra especial trascendencia, en el contexto actual, Las políticas migratorias han hecho que el cambio hacia una vida mejor se convierta en un motivo, y la documentación sea vital para su obtención. El PAP, de esta manera, logró profesionalizar el servicio consular, mejorando así la calidad de vida de beneficiarios directos e indirectos, maximizando el bienestar de la comunidad mexicana en Dallas.
Haciendo barrio, construyamos con la gente en Chantepec, Jalisco
(ITESO, 2025-05) Santiesteban-Millanes,Jaffna M.; Tirado-Hernández, Claudia R; Gil-Pérez, Luis C.; Echegaray-González, Regina; Haro-Alvarado, Miguel A.; Velázquez-Carrillo, Mariana D.; Anguiano-González, Javier A.; Fonseca-Michel, Luz C.; García-Cano, Sebastián; Ortega-Leyva, Andrea; Cano-Díaz, Gerardo; Romero-Villaseñor, Adolfo J.; Cornejo-Hernández,Fernando; Uribe-Detrell, Sidney A.
El presente reporte aborda el desarrollo de un programa de aplicación profesional ralizado en el poblado en el poblado de El Chante o Chantepec, en el municipio de Jocotepec, en la rivera norte del lago de Chapala. El trabajo que se desarrolló fué el abordar las necesidades expresadas por la propia comunidad del poblado, como la rehabilitación de una plaza, la mejora de la infraestructura vial para peatones, y la gestión de residuos. Los beneficios esperados que se presentan la creación de espacios públicos más funcionales y seguros, la mejora de las condiciones de vida de los residentes y el fortalecimiento del tejido social a través de la participación comunitaria.
El trabajo fue solicitado por un grupo de mujeres las cuales han llevado un proceso de talleres de educación ambiental.
La comunidad se caracteriza por un fuerte arraigo e identidad local, con lazos estrechos entre las mujeres, algunas de las cuales forman el grupo "Manitas Creativas". Económicamente, se observa actividad a través del comercio ambulante y pequeños negocios como tiendas de abarrotes y misceláneas, así como algunos negocios de hotelería, spa y Airbnb que ofrecen servicios a turistas a las orillas del lago de Chapala. En temporada de cultivo de frambuesas la gente se emplea en la pisca de la misma fruta en empresas cercanas a la localidad. La plaza central, aunque de construcción reciente (hace 3 años), adolece de falta de conexión con su entorno, poca vegetación para sombra, luminarias no funcionales y acumulación de basura, lo que limita su uso diurno. La calle principal, Xóchitl, que conecta con Chapala, así como las calles privadas, sufren de falta de señalización y banquetas, obligando a los peatones a caminar por el acotamiento y la calle. La gestión de residuos es deficiente por la falta de contenedores, generando acumulación de basura en terrenos baldíos. Los escurrimientos naturales obstruidos y la basura en los canales aumentan el riesgo de inundaciones.
Intervención multidisciplinaria para el fortalecimiento operativo, narrativo y regenerativo de Llamas Honey
(ITESO, 2025-07) Castañeda-Vázquez, Melanie G.; Camacho-Valdés, Milena; Rodríguez-Hernández, Andrea S.; Gómez-Ramos, Luis E.; Jiménez-Barbosa, Angélica; Acevez-Muñoz, Silvia R.; Real-Palacios, Kenia
Durante el periodo Verano 2025, el proyecto desarrollado con la empresa Llamas Honey, ubicada en El Salvador, Tequila, Jalisco, tuvo como propósito general fortalecer las prácticas productivas, comerciales y organizativas de este emprendimiento familiar mediante una propuesta integral, sustentada en principios de permacultura y biocultura, y con continuidad respecto a la línea de trabajo establecida en el PAP.
Los objetivos se centraron en:
• Consolidar la producción de hidromiel artesanal,
• Mejorar, desde el ámbito estructural y sanitario, las condiciones de la bodega de procesamiento,
• Diseñar estrategias de comercialización como kits navideños, displays y etiquetas,
• Sentar las bases para la creación de un espacio educativo-apícola en el nuevo terreno adquirido.
Se trabajó con una lógica de proyecto basada en diagnóstico participativo, priorización de necesidades, diseño colaborativo, desarrollo técnico y validación con actores clave. Entre los resultados más relevantes destacan:
• La creación y validación de la receta de hidromiel,
• El diseño de un kit empresarial con enfoque sustentable,
• La realización de un estudio de suelo para futura edificación,
• El rediseño del sistema de acceso a la bodega,
• La mejora en la gestión de productos en aspectos como etiquetado, organización e inventario.
Finalmente, se propuso un piloto educativo-comunitario con tres colmenas, orientado a la realización de talleres y experiencias vivenciales.
Este proyecto no solo fortaleció el modelo de negocio de Llamas Honey, sino que también impulsó una visión regenerativa y culturalmente enraizada de la apicultura local.
Territorios: saberes por la recuperación ecológica
(ITESO, 2025-07) Contreras-Figueroa, Javier A.; DeLaTorre-Farias, Dominik; DeLaCruz-Zea, Regina I.; Escalante-Delgadillo, Gala M.; García-García, Ximena; González-Chávez, Jessica M.; Gutiérrez-Romero, Sharon P.; Maldonado-Cárdenas, Jimena; Machuca-Martínez, Sofía; Orozco-Melín, Natalia; Ortiz-Sánchez, Clara M.; Oseguera-García, José S.; PérezLete-Contreras, Darian; Ramírez-Gutiérrez, Carla X.; Rodríguez-VonHauske, Daniel; Rosas-Peña, Ana P.; Silva-Cristeros, Paulina; Vadillo-Sánchez, Omar; Vázquez-Fernández, Yarynn; Zepeda-Humaran, Salvador; Álvarez-Iturriaga, Luz E.; Becerra-Zendejas, José R.; Castellanos-Hernández, Roberto J.; Cruz-Pastrana, Selene; Gloss-Núñez, Daniela M.; Corona-Ojeda, Talien E.
El reporte PAP “TerritoRios: Saberes por la recuperación ecológica” expone a detalle el esquema general del proyecto, esto es, los objetivos, el proceso metodológico, las propuestas y resultados de cada departamento partícipe. En este periodo verano 2025, el trabajo tuvo un enfoque de la ecología política con base en la conflictividad socioambiental, en particular la contaminación de los ríos y bosques del municipio de Juanacatlán y Santa Cruz de la Flores. Por consiguiente, los trabajos se encaminaron a la realización productos con la comunidad de Juanacatlán con el propósito de dar a conocer a las generaciones más jóvenes, a las infancias, el territorio en el que habitan, así como resaltar los recursos y beneficios que este posee y la situación actual de este. Concluir con la realización de un corto animado, con una duración aproximada de 2 a 3 minutos, cuya finalidad es exponer y concientizar acerca de la situación de los ríos y bosques de Juanacatlán con base en el trabajo situado. Además, concluir un juego de mesa, un memorama que muestra plantas medicinales de las zonas. Por otro lado, se arrancó el proceso con Santa Cruz de la Flores a fin de determinar las propuestas adecuadas para la comunidad. Este documento presenta una estructura completa de los diversos procesos realizados para el desarrollo de productos en ambas comunidades.
Duelo de una mujer separada de su esposo: Estudio de caso psicoterapéutico
(ITESO, 2025-08) Célestin, Pénès; Santana-Campas, Marco A.
Este Trabajo de Obtención de Grado (TOG), cuyo objetivo es describir los episodios de cambio sucedidos durante la relación psicoterapéutica, se centra en el duelo de una mujer separada de su esposo y pretende ofrecer una comprensión profunda de cómo se viven las etapas del duelo y las respuestas emocionales frente a la pérdida del vínculo matrimonial y los cambios producidos por el proceso de psicoterapia. Para dar cuenta de ello, se aplica la metodología de la investigación cualitativa y el método del estudio de caso pragmático y diacrónico. De análisis, se utiliza el SCAT-1.0 para organizar y categorizar los datos obtenidos de ocho sesiones del proceso psicoterapéutico.
A lo largo de este proceso, la consultante logró reconocer su valor personal, asumió la separación de su esposo al tomar la decisión de divorciarse como una forma de controlar su vida y priorizar su salud emocional. Del mismo modo, incrementó su capacidad de autocuidado y aterrizó sus cambios en conseguir trabajo que le favoreció tener mayor independencia. Es así como alcanzó a resignificar el duelo y obtuvo estos resultados mencionados con anterioridad.
Por consiguiente, el proceso psicoterapéutico resulta ser una herramienta fundamental para vivir el duelo, debido a que proporciona un espacio seguro y estructurado donde el doliente puede identificar, expresar, comprender y procesar de manera saludable las emociones que surgen al atravesar una pérdida significativa como lo es la separación marital. Asimismo, ayuda a reconstruir la identidad personal para adaptarse a la nueva realidad, enfocándose en su bienestar, considerando sus valores y necesidades a largo plazo, sin dejarse llevar únicamente por la intensidad emocional del momento.
Embajada de México en Santiago de Chile
(ITESO, 2025-07) Nuño-Silva, Nátaly; Olea-Contreras, Víctor M.
El objetivo del presente trabajo es presentar el desarrollo de las prácticas profesionales en la agregaduría de Asuntos Económicos, Comerciales, Inversiones y Promoción de la Embajada de México en Santiago de Chile, dada la problemática del desbordamiento operacional por una reconfiguración institucional. Las actividades que se realizaron de registro, organización de documentación, investigación, análisis, diseño, comunicación y sistematización, que se muestran en una descripción de productos, fueron de gran impacto para diversos actores. Estas se desenvolvieron en un escenario de diplomacia económica/comercial al vincularse con áreas del sector privado y de política exterior feminista, con la operación del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior. Por lo que se reflexiona acerca de los retos enfrentados, las habilidades desarrolladas y los aprendizajes obtenidos como estudiante de Relaciones Internacionales.