Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

Ítem
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 7
(ITESO, 2025-04-11) Escuela de Negocios
El boletín de la primera quincena de abril ofrece un panorama complejo marcado por la reconfiguración del entorno comercial global y señales de enfriamiento en la economía mexicana. Aunque algunos sectores industriales muestran indicios de recuperación, el repunte es aún frágil y desigual, condicionado por factores estructurales y la creciente incertidumbre internacional. La reciente escalada arancelaria entre Estados Unidos y China no solo refleja tensiones coyunturales, sino una estrategia deliberada de contención del ascenso económico chino, que ha intensificado los riesgos para el comercio y la estabilidad global. A nivel nacional, el bajo dinamismo del empleo formal y las presiones persistentes en precios esenciales reflejan un entorno económico menos favorable para el segundo trimestre del año. En el caso de Jalisco, los datos confirman una desaceleración sostenida en la actividad industrial y una inflación que supera el promedio nacional. A pesar de mantener una tasa positiva de generación de empleo formal, el estado enfrenta un entorno más restrictivo para la inversión y el consumo, particularmente en sectores vinculados a la construcción, la manufactura y los servicios. En este contexto, el seguimiento puntual de indicadores regionales será clave para anticipar ajustes en las estrategias económicas públicas y privadas durante los próximos meses.
Ítem
Política energética en la 4T: disputa, discontinuidad y consideraciones para una política social
(Comunicación Científica, 2023) Shaar-Velázquez, Luis C.; Flores-Elizondo, Rodrigo; Álvarez-Partida, Francisco
La política energética de la Cuarta Transformación (4T) se opone abiertamente a la reforma energética instrumentada en el sexenio anterior. El conflicto entrampa el desarrollo de la industria eléctrica nacional y arriesga su soberanía energética y su transición a energías limpias. En esta coyuntura se han dejado de lado dos temas medulares que enlazan la política social con la política energética: que hogares y pequeñas empresas tengan electricidad segura a precios razonables y que dicha energía sea generada de forma autónoma y limpia. Para los autores de este texto, la mejor opción es que las pequeñas unidades económicas y las viviendas generen su propia energía en un esquema conocido como generación distribuida y con la tecnología de sistemas fotovoltaicos. En el presente capítulo se retoman los puntos básicos de la política energética de la 4T que están en disputa y son una clara ruptura con respecto a la administración anterior. Se plantean propuestas para impulsar la generación distribuida por medio de las energías renovables. Se establecen los procesos críticos y el papel del gobierno a fin de lanzar una política social y energética conveniente para el medio ambiente, para la pequeña empresa, para los hogares e incluso para la empresa eléctrica del Estado.
Ítem
Los pobres desaparecen: Problemática sobre la designación de beneficiarios de la tarifa de pobreza en un organismo operador del agua potable de Guadalajara
(Pearson, 2020) Flores-Elizondo, Rodrigo
El Sistema Intermunicipal para el Servicio del Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de la Ciudad de Guadalajara tiene un par de tarifas de beneficio: la que concede a personas en situación de viudez, pensión o tercera edad; y la que otorga a habitantes de lo que considera zonas de pobreza. Estas zonas se establecieron según tuvieran un ingreso promedio de AGEB igual o menor a 0.68 del salario mínimo nacional, registrado en el último Censo de Población y Vivienda del INEGI, además de otros criterios (no tener alberca, tener medidor, no tener un negocio en el mismo predio, etc.). Sin embargo, el último de estos ejercicios estadísticos ya no incluyó módulo económico del cual obtener un dato significativo de ingreso a nivel AGEB. Otros instrumentos como las ENIGH contienen el dato de ingreso pero no es significativo al nivel requerido. Como resultado, el SIAPA ha estado reduciendo su padrón de beneficiarios por pobreza pues no puede agregar nuevas zonas pero sí puede retirar de éste a hogares que dejen de cumplir con los otros criterios. Entre 2004 y 2015 se redujo en casi 90%. Así, gran cantidad de hogares deben cubrir la cuota regular del agua, que por el momento es la misma independientemente del ingreso. Una política igual para los desiguales, también es política de desigualdad. Por tanto, hace falta reconstruir el criterio del SIAPA. En el presente trabajo se revisan las estadísticas disponibles tanto del CONEVAL como de CONAPO a fin de construir una propuesta viable y estable.
Ítem
Derecho Humano al Agua. Qué es, qué no es, y el manifiesto de marzo de 2023
(ITESO, 2023-11) Flores-Elizondo, Rodrigo; Peña-Robertson, Emiliano
El Derecho Humano al Agua fue aceptado en la ONU en 2010 tras años de disputas sobre lo que debería incluirse y lo que no. Por un lado, los mercados presionaban para no perder negocios y por el otro, las naciones pobres estaban preocupadas de adquirir obligaciones que no pudieran cubrir. Por lo pronto, la formulación es muy acotada y distingue temas y métricas muy precisos sobre lo que incluye y lo que no (cantidades diarias, distancias máximas, calidad potable). También se incluyó la posibilidad de ir logrando metas progresivamente. El Derecho Humano al Agua no implica regalarla, sino que el Estado desarrolle y mantenga un sistema robusto que otorgue el servicio a costos razonables. En marzo de 2023 la ONU lanzó un manifiesto para resaltar su postura al lado de las comunidades marginadas y vulnerables.
Ítem
Ciudadanía del Agua para evitar el Día Cero
(Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo AC, 2022) Flores-Elizondo, Rodrigo
El Día Cero del agua es la fecha estimada en la que un organismo operador ya no podrá surtir la demanda del preciado líquido. El organismo podría suspender totalmente el servicio o seguir operando parcialmente. La ciudadanía que sufrirá tal predicamento puede colaborar a fin de evitarlo. El primer paso es estar informada sobre cuánta tiene concesionada, cuánta puede manejar dada la infraestructura bajo control del organismo y cuánta hay físicamente. Acciones de gestión de demanda pueden reducir el consumo diario de los ciudadanos a fin de evitar llegar al día cero, o a fin de manejarlo mejor.