Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

Ítem
Automatización del análisis de estados financieros
(ITESO, 2025-04) DeAnda-Madrigal, Gustavo; Frizard-Aguilar, Alejandro; Ibarra-Delgado, Ricardo; GutiérrezZetina-Cuevas, Jerónimo; González-Vázquez, Sean N
Este proyecto se enfoca en desarrollar una solución de automatización para el análisis financiero de la CNIT mediante el uso de Excel. El objetivo principal es optimizar la generación de dashboards que consoliden en tiempo real los datos contables clave —activos, pasivos, capital, ingresos y egresos— con el fin de apoyar la toma de decisiones estratégicas. La automatización permite reducir errores humanos, aumentar la eficiencia y mejorar la visualización de indicadores clave de desempeño. Se desarrollaron reportesautomáticos y dashboards interactivos con gráficos dinámicos, alertas y métricas financieras como rentabilidad, liquidez, apalancamiento y eficiencia operativa. El proyecto también aborda una investigación de la estructura organizacional de la CNIT, su contexto institucional y su rol clave en la industria tequilera nacional e internacional. Cabe destacar que todos los datos presentados y utilizados a lo largo del proyecto son ficticios y presentan el mismo formato de los datos reales utilizados por la CNIT.
Ítem
Dashboard de portafolios de inversión
(ITESO, 2025-05) Espinosa-López, Ana L.; DeObeso-Landeros, Iñigo; Reyna-Montoya, Manuel; Sánchez-López, Daniel; Tejeda-Olmos, Karimme A.; González-Vázquez, Sean N.; Gómez-Estrada, Luis F.
El objetivo del proyecto fue transformar un código existente, mejorarlo y poder entregar una aplicación local creada a través de Streamlit. La aplicación se buscó desarrollar con una interfaz sencilla, para que el usuario no tuviera problemas al utilizarla, además de contar con un diseño similar al de la empresa, se integraron tablas y gráficos con colores diferentes que puedan proyectar los resultados del portafolio de una forma clara y sencilla, además de indicadores de las acciones a realizar (compra/venta) de activos para el rebalanceo, ayudando a la empresa a que tome mejores decisiones sobre las inversiones de sus clientes. Es importante destacar, que los archivos que debe leer la aplicación son provenientes de distintos bancos, por lo cual son en formatos y extensiones diferentes, por lo que el código con el que se trabajó se tuvo que mejorar para que pudiera tener la capacidad de leer cada uno de ellos, hacer la limpieza y clasificación adecuada para poder tratar todos los datos y hacer el rebalanceo ya que hay portafolios que tienen inversiones en bancos diferentes.
Ítem
Optimización condicional de portafolios con máquinas de vectores soporte
(ITESO, 2025-05) Aguirre-Rodríguez, Rania P.; González-Mendoza, Sergio R.; López-Enríquez, Luis A.; Pérez-Avalos, Samuel A.; Sotomayor-Pineda, Francisco A.; González-Vázquez, Sean N.
Este proyecto tiene como objetivo optimizar la asignación de activos financieros bajo condiciones de mercado cambiantes utilizando el modelo SVR-CPO. A partir del enfoque original del CPO basado en árboles de decisión con boosting, se proponen mejoras incorporando Support Vector Regression (SVR), redes neuronales, XGBoost y regresión lineal, con el fin de aumentar la precisión predictiva y la estabilidad del modelo. El modelo utiliza indicadores financieros relevantes y técnicas de machine learning para predecir el Ratio de Sortino, priorizando la reducción del riesgo de pérdidas en entornos volátiles. La metodología incluye la creación de múltiples portafolios con simulaciones aleatorias, el ajuste de hiperparámetros mediante técnicas de optimización y la aplicación de algoritmos de clustering para identificar distintos regímenes de mercado. Los resultados de las simulaciones de backtesting muestran que el modelo SVR-CPO presenta un rendimiento promedio comparable al modelo CPO original, pero con menor volatilidad. Destaca su robustez ante datos ruidosos y la capacidad de generalización gracias a su enfoque basado en márgenes óptimos. Además, el modelo logra un buen equilibrio entre riesgo y rentabilidad al maximizar el Ratio de Sortino en comparación con otras metodologías tradicionales. En conclusión, la implementación de SVR en el contexto de CPO permite una mejor adaptación a mercados complejos, ofreciendo una estrategia de inversión más robusta frente a variaciones abruptas y condiciones de alta incertidumbre.
Ítem
Análisis Plural. Año 4. Número 9. Un mundo de regiones: órdenes regionales y política internacional
(ITESO, 2025-01) Fuentes-Arzate, Irais; Cham-Fuentes, Antonio; Olea-Contreras, Víctor M.; Sigala, Miguel; Matos-Franco, Rainer; Vargas-Gutiérrez, Ulises; Bravo-Vergara, José J.; Hernández-Arriaga, José J.; Olea-Contreras, Víctor M.
Los recientes acontecimientos político-electorales desarrollos suscitados en Europa del Este y sus implicaciones mundiales, el crimen organizado más allá de las fronteras y el armamento en el mundo son algunos de los temas a dialogarse en este número, los cuales, lejos de hallarse inconexos de nuestra realidad social directa, adquieren forma, manifiestan y nos interpelan en nuestro actuar cotidiano. Las regiones han cobrado, en los últimos años, una importancia nunca vista dentro de la disciplina de las relaciones internacionales. El surgimiento del denominado “giro global”, propuesta teórica impulsada por Amitav Acharya, Barry Buzan y otros autores, ha provocado una revalorización positiva de la importancia que tienen las dinámicas regionales para el orden internacional. Desde esta perspectiva, las regiones y los órdenes regionales han servido como el contexto habilitante para el surgimiento de teorías, conceptos, visiones y prácticas que trascienden el eurocentrismo dominante en la disciplina. De igual forma, han permitido abordar el orden internacional desde un marco geográfico mucho más amplio, considerando la manera en cómo estos espacios delimitados y su interacción con otros ha permitido dar forma a esa esfera de la realidad social. De esta manera, las regiones no se reducen a simples casos empíricos de los cuales se extrae conocimiento localizado, y se afianzan como espacios generadores de propuestas teóricas. Estas propuestas diversifican las narrativas existentes, amplían el marco analítico y permiten observar dinámicas geográficamente situadas que aporten claves fundamentales para entender el orden internacional. Así pues, los eventos en curso a escala global —estrechamente vinculados a los contextos regionales— son de suma importancia, pues su estudio puede ofrecer pistas sobre los cambios emergentes en ese orden. En este contexto, el noveno número de Análisis Plural tiene como objetivo resaltar el papel de las regiones como escenarios clave en los que el orden internacional se disputa y reconfigura constantemente. Con este propósito, se toman en consideración las variables específicas que explican estos procesos y, además, las múltiples formas en que lo global se entrelaza con lo regional y viceversa. Los artículos que conforman el presente número examinan experiencias regionales actuales pasando por América Latina y América del Norte, hasta Europa del Este y Medio Oriente. En conjunto, ofrecen aportes valiosos para comprender el orden internacional actual desde dimensiones geopolíticas específicas, resaltando la importancia de las experiencias situadas.
Ítem
El Área Metropolitana de Guadalajara y sus sistemas naturales de soporte: relación indispensable para lograr la prosperidad urbana
(ONU-HABITAT, 2017) Flores-Elizondo, Rodrigo; Santana, Eduardo; Platero, Néstor; Castañón, Héctor; Bernache, Gerardo; Alcocer, Mauricio; García, Mario; Graf, Sergio
El componente de sustentabilidad ambiental en el esquema de Ciudades Prósperas, desarrollado por ONU-Habitat, tiene la particularidad de influenciar los otros cinco componentes que integran el concepto general. También destaca por ser el único cuyos elementos no fueron creados ni construidos por la sociedad (por ejemplo el agua y los suelos) y que depende totalmente de procesos ecológicos a escalas que rebasan por mucho la de la propia ciudad. Es por ello que el componente de sustentabilidad ambiental de las Ciudades Prósperas es en esencia el llamado “capital natural” del desarrollo, que junto con el capital humano constituyen la base inicial para la construcción de los otros tipos de capitales (social, manufacturado, industrial, financiero, etc.). Desde esta perspectiva, la degradación de los sistemas socioecológicos que sustentan la vida urbana del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) tiene un impacto negativo en los sistemas sociourbanos y productivos de la metrópoli. El profundo desajuste en las relaciones ciudad-naturaleza da como resultado lo opuesto a la prosperidad y al bienestar: decadencia, infelicidad, enfermedad, malestar, precariedad, rezago y desgracia. El análisis que se presenta en este documento se basa en identificar problemáticas puntuales en la dimensión de sustentabilidad ambiental, para luego plantear ejes y principios de acción integradores, con lo que se pretende contribuir a reconfigurar el esquema de gobernanza ambiental para que el AMG alcance los objetivos de una ciudad próspera y sustentable.