Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Cine Variedades, dimensiones y variables para garantizar un éxito cultural y mediático
(ITESO, 2025-05) Ortega-Aguirre, Valeria; Torres-Ortiz, Alonso; Jáuregui-Barba, Larissa; López-Alvarado, Mónica P.; Godinez-Herrera, Jair B.
El presente trabajo consiste en el desarrollo del equipo al trabajar en conjunto para la reapertura temporal del clásico cine variedades. El equipo estableció como su objetivo desarrollar una estrategia integral de rescate y difusión del valor histórico y cultural del Cine Variedades mediante propuestas estratégicas que fortalezcan su viabilidad cultural y operativa. Para lograr esto, identificaron y analizaron los principales retos que enfrenta el proyecto para después plantear soluciones creativas que permitan consolidarlo como un espacio cultural atractivo para la comunidad.
El trabajo se desarrolló en base a una metodología basada en indagación, entrevistas, análisis del contexto urbano y cultural y sesiones de retroalimentación con el cliente. En base a este proceso, lograron delimitar los alcances del proyecto y se eligió un enfoque centrado en el cine como eje principal de programación y propuesta de valor.
La Virgen de los Apapachos
(ITESO, 2025-05) DonJuan-Cerón, Ana S.; Navarro-González, Diego; Martínez-Contreras, Daniel; PérezHuerta-Ambrosio, Arantxa C.; López-Alvarado, Mónica P.; Godinez-Herrera, Jair B.
El presente documento expone los resultados de un análisis integral de la empresa La Virgen de los Apapachos , con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y definir estrategias que fortalezcan su competitividad y sostenibilidad en el sector artesanal.
El estudio incluyó la elaboración de un plan de negocios, el análisis de mercado y la segmentación de clientes, la definición de estrategias de precios, la implementación de tácticas de promoción en redes sociales, y un análisis financiero que abarca los costos para evaluar la sostenibilidad del negocio.
La metodología empleada consistió en la recopilación y análisis de información interna y externa para fundamentar las estrategias propuestas.
Como principales resultados, se identificaron tres estrategias clave para la optimización financiera y operativa , se definieron nuevos segmentos de mercado , se desarrollaron estrategias de crecimiento sostenible aplicables en el corto y mediano plazo , y se creó un plan de negocios sólido que proporciona una estructura clara para la toma de decisiones y la planificación futura. La implementación de estas estrategias logró un incremento del 15% en la eficiencia operativa de la empresa.
Se concluye que la adecuada selección de estrategias de precios, la formulación de un plan de negocios y la incorporación del análisis financiero permitieron mejorar los procesos internos y contribuir a la rentabilidad de la empresa. Se recomienda un seguimiento continuo para garantizar la efectividad de las mejoras y su impacto en la sostenibilidad del negocio.
Desarrollo de capacidades para la comercialización y ventas CEDECOM “Dactima +”
(ITESO, 2025-05) Guevara-Lerma, Dallan E.; Carrillo-Lerma, Diana I.; Rodríguez-Cuevas, Daniela; Becerra-Ortega, Becket; López-Alvarado, Mónica P.; Godinez-Herrera, Jair B.
El proyecto tuvo como finalidad el desarrollo de un modelo de negocio estratégico para Dactima+, plataforma enfocada en la gestión y equipamiento tecnológico de empresas con esquemas laborales remotos, híbridos o distribuidos.
A lo largo de catorce semanas se trabajó en la definición de su identidad corporativa, modelo operativo y estrategia de comunicación, con base en un análisis integral del entorno y del mercado objetivo.
La metodología aplicada combinó herramientas cualitativas y cuantitativas, como entrevistas semiestructuradas, análisis de competencia, benchmarking, técnica de mystery shopper y análisis PESTEL y FODA. Estas permitieron identificar
necesidades específicas, evaluar la viabilidad de la propuesta y diseñar una solución diferenciada frente a plataformas existentes.
Entre los principales resultados se encuentra el diseño de un modelo basado en suscripción, acompañado de una oferta integral que incluye automatización, trazabilidad y atención personalizada. Asimismo, se definieron segmentos
estratégicos y se diseñaron perfiles de cliente ideal (buyer persona) y mapas de experiencia (Customer Journey Map) para estructurar una propuesta centrada en el usuario.
Se concluye que Dactima+ cuenta con un alto potencial de posicionamiento en el mercado tecnológico B2B. Sin embargo, quedaron aspectos clave pendientes, como la evaluación detallada de los procesos logísticos de competidores, necesaria para mejorar la estrategia operativa de Dactima+. Se recomienda avanzar con un MVP (Producto Mínimo Viable) funcional y continuar con el análisis de implementación operativa en futuros ciclos del proyecto.
Desarrollo estratégico de marca y comercialización para Malahuella
(ITESO, 2025-07) Gómez-Villalobos, Gary G.; Ortega-Heredia, Diego A.; Guzmán-Camarena, Ana P.; Sánchez-DelToro, Danna S.; Gallegos-Castorena, Carolina
El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una propuesta integral de branding, posicionamiento y comercialización para el tequila artesanal Malahuella, enfocado en el mercado premium de Guadalajara, Jalisco. El alcance del trabajo incluyó la definición estratégica de identidad de marca, análisis de entorno, competencia y viabilidad de comercialización.
La metodología empleada combinó análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizaron entrevistas con los empresarios, sesiones de co-creación, análisis PESTEL y OA, benchmarking de competidores directos e indirectos, así como la construcción del Customer Journey Map y del modelo Canvas Lean. Se llevaron a cabo dinámicas de validación de naming, logotipo y packaging con grupos de enfoque, y se diseñaron propuestas visuales aplicadas a etiquetas, empaques y materiales promocionales.
Entre los resultados más relevantes destacan el desarrollo de la misión, visión y valores de la marca, el diseño completo de la identidad visual y el planteamiento de una estrategia comercial enfocada en hoteles, bares y concept stores de alto
perfil. Se generaron materiales de marca aplicables a múltiples formatos, así como herramientas para registro legal y proyección de precios.
Se concluye que Malahuella tiene potencial competitivo dentro del segmento premium gracias a su propuesta artesanal, narrativa sólida y enfoque estratégico. El proyecto establece las bases para su lanzamiento formal al mercado, con
acciones alineadas a la autenticidad, calidad y diferenciación de la marca.
SWAF: Profesionalización y estrategia comercial para una marca emergente
(ITESO, 2025-07) Ríos-García, Angel A.; Rojas-Figueroa, Valeria; Morales-Solís, Rodrigo; Navarro-Solís, Hugo A.; Gallegos-Castorena, Carolina
La metodología empleada se estructuró en cuatro fases: diagnóstico estratégico, validación del modelo de negocio, desarrollo de estrategia comercial y diseño de estrategia de comunicación. Se utilizaron herramientas como el análisis PESTEL, FODA, Benchmarking, Business Model Canvas, Customer Journey Map, focus group y encuestas con escala Likert.
Entre los principales resultados obtenidos se encuentra la redefinición de misión, visión, valores y pilares de marca; un modelo de negocio validado; un análisis profundo del entorno competitivo; así como estrategias claras para posicionar la marca, fidelizar a su comunidad y mejorar su presencia en canales digitales.
Se concluye que, a través de un proceso de análisis estructurado y centrado en el consumidor, fue posible identificar los retos prioritarios de SWAF y proponer soluciones alineadas a su esencia y objetivos. El proyecto ofrece una hoja de ruta concreta para su evolución como marca independiente dentro del ecosistema del streetwear mexicano.
Implementation and Evaluation of Branch Predictors on RISC-V
(ITESO, 2025-08) Martínez-Aceves, Braulio I.; Haro-Ruiz, Leonel
This work studies three branch prediction schemes for a pipelined RV32I core with a Reorder Buffer: an N-bit counter, a Global History Register (GHR) indexed counter array, and Gshare. The design integrates a Branch Target Buffer split into unconditional and conditional structures. Each predictor is modeled in C++ using the CBP 2016 framework to measure MPKI under an 8 KB storage budget. The algorithms are implemented in SystemVerilog, integrated into the RTL, and synthesized on an Intel MAX 10 FPGA. We also document a reproducible bare-metal build and load flow for C code: cross-compilation, linker script setup, memory image generation, and RTL loading. RTL simulation evaluates IPC and total cycles on Dhrystone, Qsort, and CoreMark workloads.
C++ results show that Gshare reduces MPKI by 85.25% relative to a No BPU baseline with the same storage and outperforms GHR using the same counter and index settings. RTL results with a 15-bit index for simulation (7-bit index in synthesis due to resources) confirm the trend. Averaged across the three workloads, Gshare improves MPKI by 62.77%, IPC by 17.44%, and total cycles by 14.23% versus No BPU. Synthesis reports show modest hardware cost compared to baseline (about 38–40% more logic elements) and a small reduction in Fmax (about 8–10%). The results indicate that simple global-history predictors, and in particular Gshare, provide large accuracy and performance gains with minimal architectural complexity.
Bishop Fox
(ITESO, 2025-07) Ledezma-Pérez, Salvador; Islas-Espinoza, Juan M.
En este proyecto formo parte del departamento de Cosmos, desempeñando el rol de
operador adversario. Mi labor consiste en ejecutar tareas propias de un operador
dentro del marco establecido por el proyecto Cosmos Operations. Entre mis
responsabilidades se encuentran la identificación y explotación de vulnerabilidades
en la superficie de ataque de nuestros clientes, la redacción de informes técnicos
detallados, el acompañamiento en la mitigación de dichos fallos, la participación en
reuniones con los clientes y el desarrollo de herramientas para uso interno del
equipo. Con seis años de experiencia en la industria tecnológica, el objetivo de este
proyecto es profundizar en habilidades técnicas avanzadas que me permitan
especializarme aún más y aportar un valor único dentro del equipo.