Reflexiones desde la propuesta metodológica de filosofía para niños. Historias contadas a niños y niñas
Cargando...
Fecha
2000-04
Autores
Velasco, Mónica
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
ITESO
Resumen
Descripción
A propósito de un texto de José Martí, se reflexiona acerca de cómo leemos y cómo se escriben los textos o historias para niños. Se puede hablar de un estilo cerrado, análogo al formato de pregunta-respuesta, o de un estilo abierto que implica la interacción en múltiples planos y direcciones. Lo anterior vale tanto para la escritura como para la lectura. El fomento de una lectura interactiva y crítica sólo es posible mediante el concurso de la colaboración y la interacción con otros. En el programa Filosofía para niños los procesos interactivos se presentan como comunidad de indagación, es decir, como una búsqueda conjunta, en la cual se discuten abierta, crítica y cuidadosamente los diferentes significados surgidos en los niños a propósito de la lectura de las historias (textos). Sólo
mediante este recurso y su interiorización será posible interactuar
constructivamente con los textos abiertos o cerrados, y rescribir las historias propias.
Palabras clave
Filosofía para Niños, Literatura Infantil, Historias para Niños, Fomento a la Lectura, Interacción Educativa, Comunidad de Indagación
Citación
Velasco, M. (2000). "Reflexiones desde la propuesta metodológica de filosofía para niños. Historias contadas a niños y niñas". En Renglones, revista del ITESO, núm.45. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.