El impacto del incremento salarial en México: un análisis con regresión distributiva

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Esta investigación analiza el impacto del aumento al salario mínimo en la distribución del ingreso salarial en México, a partir de las políticas implementadas durante el último sexenio. Para ello, se empleó la metodología de regresión distributiva, generando funciones de distribución acumulada (CDF) del ingreso por hora para 2018 y 2024, y construyendo una distribución contrafactual que aísla el efecto del salario mínimo.

Los resultados revelan un efecto positivo en toda la distribución, con mayores aumentos en los percentiles bajos y altos, y aumentos más moderados en los segmentos medios. Esto contradice la idea de que el efecto se limita a los sectores más vulnerables, y confirma un impacto heterogéneo pero generalizado.

Adicionalmente, se imputaron los ingresos faltantes, que representan casi el 30% de los datos, utilizando modelos de machine learning. El XGBoost Regressor ofreció el mejor desempeño. La imputación incrementó significativamente el ingreso promedio, lo que confirma que los datos faltantes no son aleatorios.

En conjunto, este trabajo muestra cómo herramientas de Ciencia de Datos pueden fortalecer el análisis económico, proporcionando estimaciones más precisas y revelando efectos que de otro modo podrían permanecer ocultos.

Descripción

Palabras clave

Salario, Regresión Distributiva, Imputación, XGBoost, México

Citación

Leyva-Gómez, M. A. (2025). El impacto del incremento salarial en México: un análisis con regresión distributiva. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Ciencia de Datos. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.