Embelleciendo las ruralidades de México para su consumo turístico

Cargando...
Miniatura

Fecha

2016

Autores

Vargas-DelRío, David

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales / Universidad de Guadalajara

Resumen

Descripción

La pobreza y la riqueza natural y cultural asociada a muchas ruralidades de países en vías de desarrollo son un argumento que justifica la acción de diversos actores que buscan conservar la naturaleza o promover actividades turísticas. De su acción se deriva un fenómeno que involucra restricciones ambientales y cambios en los modos de producción, que suele dar como resultado conflictos ambientales y degradación social y ambiental. Aunque la situación se repite de forma sistemática, los analistas suelen atribuir las causas a errores de gestión o a ciertas particularidades de las ruralidades estudiadas. Lo cierto es que se trata de un fenómeno global reciente y muy extendido en los países en vías de desarrollo, pero que no está bien comprendido y suele observarse de forma indulgente. Un mejor entendimiento del fenómeno y de sus agentes podría aclarar las causas de fondo de su degradación socioambiental, y contribuir a que se lleven a cabo intervenciones mejor fundamentadas. Para contribuir a esta labor, se realizó un estudio comparativo en cuatro ruralidades de dos regiones destacadas por la forma responsable y sustentable con la que desarrollaron proyectos de turismo local asociados a la conservación. Los datos se derivan de 74 entrevistas, encuestas representativas a nivel de los hogares, e información secundaria. Como el periodo de incubación de los proyectos de conservación y turismo difiere en cada localidad, los estudios realizados son análogos a los estudios transversales y el análisis comparativo asemeja series temporales. El análisis se integra en un modelo geográfico que describe la transformación de las ruralidades en función de los elementos físicos que componen el paisaje. Estas nuevas ruralidades se reconfigurarían de forma segregada en cuatro categorías: un paisaje de élite, las áreas periféricas, el asentamiento local y un paisaje turístico. Para describir la transformación y los procesos que ocurren dentro de cada una de las categorías, e integrar economía con actividad turística, se hace referencia a dos conceptos asociados a las transiciones del capitalismo a partir de los años 1970: el embellecimiento de las mercancías y la mercantilización de la estética. En general se hace referencia a un contexto en el que los dilemas del espacio urbano son reproducidos en el espacio rural.

Palabras clave

Turismo, Urbanizacion del campo

Citación

Vargas-DelRío, D. (2016). Embelleciendo las ruralidades de México para su consumo turístico. En Memorias del 5 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. México: Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5037