Mirada ociosa

dc.contributor.authorPetersen-Farah, Luis
dc.date.accessioned2015-06-02T23:29:34Z
dc.date.available2015-06-02T23:29:34Z
dc.date.issued1986-08
dc.descriptionArtículo en el que se realiza un acercamiento al ocio como actitud. Pensar en el ocio es pensar en el tiempo libre, el descanso, las vacaciones, el turismo; en el juego, la diversión, la fiesta, el deporte, la catarsis, el humor, la libertad; significa pensar en el desarrollo intelectual, cultura, expresión plena de la personalidad, silencio, deleite, creación, contemplación; también en las políticas del entretenimiento y cultura, en la pereza e inclusive en la ociosidad que es la madre de todos los vicios.es
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.identifier.citationPetersen-Farah, L. (1986). “Mirada ociosa”. En Renglones, revista del ITESO, núm.5. Tlaquepaque, Jalisco: ITESOes
dc.identifier.issn0186-4963
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11117/1964
dc.language.isospaes
dc.publisherITESOes
dc.relation.ispartofseriesRenglones;5
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes
dc.subjectOcioes
dc.subjectCulturaes
dc.subjectDeporteses
dc.subjectFiestaes
dc.titleMirada ociosaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
rei.peerreviewedNoes
rei.revisorRevista Renglones

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
5_renglones5eltemaluispetersen.pdf
Tamaño:
1007.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format