Voces ocultas de maestras rurales en Querétaro: 1920–1940

dc.creatorGalván, Luz Elena
dc.date2006-01-01
dc.date.accessioned2021-05-19T19:40:14Z
dc.date.available2021-05-19T19:40:14Z
dc.descriptionEste artículo se escribe con base en la idea de que, a pesar de que al término de la revolución Mexicana hubo un aumento de mujeres en el magisterio, la relación entre ambos sexos seguía siendo muy desigual. De hecho, el siglo XX se dis- tingue por la lenta legitimación de los principios de “división sexual”, al continuar o “reinventar sutiles formas de segregación” en el espacio laboral (Lagrave, 2001, p.506). es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/215
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/6797
dc.languagespa
dc.publisherSinécticaen-US
dc.publisherSinécticaes-ES
dc.publisherSinécticapt-BR
dc.relationhttp://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/215/208
dc.rightsDerechos de autor 2016 Sinéctica, revista electrónica de educaciónes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceSinéctica; No 28 (2006): Ser maestra: Historia, identidad y géneroen-US
dc.sourceSinéctica; Núm. 28 (2006): Ser maestra: Historia, identidad y géneroes-ES
dc.sourceSinéctica; n. 28 (2006): Ser maestra: Historia, identidad y géneropt-BR
dc.source2007-7033
dc.source1665-109X
dc.titleVoces ocultas de maestras rurales en Querétaro: 1920–1940es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos