Conflicted Societies in Motion: a Study of Individual and Collective Responses to Drug-Related Violence in Mexico
Cargando...
Fecha
2018-03
Autores
Vázquez-Rodríguez, Ana M.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
ITESO
Resumen
Descripción
Drug-related violence in Mexico has grown into a profound social problem, aggravating existing insecurity, vulnerability, and citizen’s wellbeing. In critical scenarios of this kind, the virtues of social engagement for enhanced wellbeing, improved security and true democracy appear futile. This research examines how resources and incentives for mobilization operate. Specifically, social capital and political culture are studied as mechanisms that may affect those relationships. This research draws upon theories of Collective Action and Social Capital Theory. Also used are studies on the influence of emotions and perceptions on citizen’s collective mobilization. This
approach contributes by accounting for informal participation and their various political loadings in conflict environments. To achieve the objective, Regression Analysis and Structural Equation
Modelling were conducted. The study uses secondary data collected in 2011 (N = 7,416) using a probabilistic sample design representative of seven Mexican states selected by their levels of
violence. Two subsamples were constructed to examine the varying effects of social and political resources on mobilization across regions (north and south). Results show the emotional component associated with citizen’s mobilization for collective action. The findings also exhibit social capital and political culture as key indicators of people’s decision to organize for social change. Finally, intriguing results related to the “negative form” of social capital were observed.
To be precise, social capital appears to be insufficient to explain citizens' motives to mobilize with others for social change. Implications for policy and scholarship are presented. Specifically,
initiatives regarding the importance of the effects of the weakened democratic environment, social lack of trust, government
unresponsiveness and impunity, and self-directed processes of
justice at the community level are highlighted.
La violencia relacionada con el narcotráfico en México ha generado profundas problemáticas sociales, agravando la inseguridad, vulnerabilidad y escaso bienestar existentes. En escenarios críticos como éste, la mejora de las condiciones democráticas y la seguridad a partir del compromiso social parece carecer de sentido. Esta investigación analiza cómo operan los recursos e incentivos para la movilización social. Específicamente, analiza el capital social y la cultura política como mecanismos de cambio en contextos de conflicto. La investigación hace uso de teorías de Acción Colectiva y de Capital Social, así como de estudios sobre la influencia de las emociones y percepciones en la movilización ciudadana. Este enfoque permite dar cuenta de prácticas informales de participación y sus diversas cargas políticas en entornos de conflicto. Para ello, se empleó el análisis estadístico mediante análisis de regresión y modelos de ecuaciones estructurales. El estudio utilizó datos secundarios recolectados en 2011 (N= 7,416) con un diseño de muestra probabilístico representativa para siete estados mexicanos seleccionados por sus niveles de violencia. Adicionalmente, se construyeron dos sub-muestras para examinar la variación de los efectos en la movilización entre regiones (norte y sur). Los resultados muestran que existe un componente emocional asociado a la movilización ciudadana para la acción colectiva. Los hallazgos también revelan que el capital social y la cultura política son indicadores clave para que la gente decida organizarse con el propósito del cambio social. Finalmente, se observaron resultados intrigantes respecto del capital social en su "forma negativa". En concreto, el capital social parece ser insuficiente para explicar por qué los ciudadanos deciden movilizarse colectivamente. El estudio presenta implicaciones para la política y la academia. En específico, se enfatiza la importancia de los efectos del debilitamiento del entorno democrático, de los niveles de desconfianza social, de la irresponsabilidad del gobierno y la impunidad, y de los procesos de justicia auto dirigidos de las comunidades.
La violencia relacionada con el narcotráfico en México ha generado profundas problemáticas sociales, agravando la inseguridad, vulnerabilidad y escaso bienestar existentes. En escenarios críticos como éste, la mejora de las condiciones democráticas y la seguridad a partir del compromiso social parece carecer de sentido. Esta investigación analiza cómo operan los recursos e incentivos para la movilización social. Específicamente, analiza el capital social y la cultura política como mecanismos de cambio en contextos de conflicto. La investigación hace uso de teorías de Acción Colectiva y de Capital Social, así como de estudios sobre la influencia de las emociones y percepciones en la movilización ciudadana. Este enfoque permite dar cuenta de prácticas informales de participación y sus diversas cargas políticas en entornos de conflicto. Para ello, se empleó el análisis estadístico mediante análisis de regresión y modelos de ecuaciones estructurales. El estudio utilizó datos secundarios recolectados en 2011 (N= 7,416) con un diseño de muestra probabilístico representativa para siete estados mexicanos seleccionados por sus niveles de violencia. Adicionalmente, se construyeron dos sub-muestras para examinar la variación de los efectos en la movilización entre regiones (norte y sur). Los resultados muestran que existe un componente emocional asociado a la movilización ciudadana para la acción colectiva. Los hallazgos también revelan que el capital social y la cultura política son indicadores clave para que la gente decida organizarse con el propósito del cambio social. Finalmente, se observaron resultados intrigantes respecto del capital social en su "forma negativa". En concreto, el capital social parece ser insuficiente para explicar por qué los ciudadanos deciden movilizarse colectivamente. El estudio presenta implicaciones para la política y la academia. En específico, se enfatiza la importancia de los efectos del debilitamiento del entorno democrático, de los niveles de desconfianza social, de la irresponsabilidad del gobierno y la impunidad, y de los procesos de justicia auto dirigidos de las comunidades.
Palabras clave
Capital Social, Cultura Política, Movilización en Acción Colectiva, Emociones, Narcoviolencia, México, Social capital, Political culture, Mobilization in collective action, Emotions, Narcoviolence
Citación
Vázquez-Rodríguez, Ana M. (2018). Conflicted Societies in Motion: a Study of Individual and Collective Responses to Drug-Related Violence in Mexico. Tesis del Doctorado Internacional en Bienestar Social, ITESO / Boston College.