La utopía quijotesca

dc.contributor.authorMora-Lomelí, Raúl H.
dc.date.accessioned2013-04-04T21:45:11Z
dc.date.available2013-04-04T21:45:11Z
dc.date.issued2001-12
dc.descriptionRecurriendo a la literatura, se revisa el concepto de utopía desde la aparición misma de esta palabra griega propuesta por Tomás Moro en 1516 en su libro titulado "Utopia", y cuyo antecedente se remonta a la "República" de Platón como un proyecto y programa para que el mundo griego gozara del bienestar fundado en la justicia. Asimismo, se revisan los tres dinamismos que la obra renacentista de Tomás Moro mantiene vivos: primero, un dinamismo crítico; segundo, un dinamismo heurístico, que significa de búsqueda y encuentro, y tercero, un dinamismo orientador. En cada uno de ellos la referencia es siempre la realidad que somos y vivimos personal y colectivamente, no la irrealidad o la quimera. Se incluye la reproducción en blanco y negro de una obra del artista plástico Rubén Méndez.es
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.identifier.citationMora-Lomelí, R.H. (2001) "La utopía quijotesca". En Renglones, revista del ITESO, núm.50. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es
dc.identifier.isbn0186-4963
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11117/476
dc.language.isospaes
dc.publisherITESOes
dc.relation.ispartofseriesRenglones, revista del ITESO;50
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes
dc.subjectSocialismo Utópicoes
dc.subjectPolíticaes
dc.subjectUtopíaes
dc.subjectLiteratura
dc.titleLa utopía quijotescaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
rei.peerreviewedNoes
rei.revisorRenglones

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
50_13_utopia_quijotesca.pdf
Tamaño:
667.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format