Islas de conectividad en Zapopan, Jalisco: Una estrategia para la restauración de la biodiversidad en espacios urbanos

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

La desconexión entre el medio natural y el ser humano constituye un problema de crisis, aunado a la expansión urbana descontrolada, la fragmentación territorial y la limitada educación ambiental, factores que inciden de manera directa y negativa en la calidad de vida de todos los seres vivos.

Ante este panorama, resulta fundamental implementar estrategias basadas en la naturaleza que permitan salvaguardar los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, al tiempo que se fomente en la población urbana una relación responsable y regenerativa con la naturaleza en su vida cotidiana.

En este sentido, el proyecto propone la conservación y restauración de la biodiversidad a través de la implementación de infraestructura verde, la utilización de plantas nativas y el fomento de la agricultura urbana, en un contexto caracterizado por la fragmentación del territorio, como ocurre en las ciudades mexicanas actuales.

Este proyecto de investigación se desarrolló en tres polígonos urbanos estratégicos dentro del municipio de Zapopan, Jalisco: ZPN-2 “Arroyo Hondo”, ZPN-3 “Los Robles” y ZPN-12 “Nixticuil”. Estos distritos poseen la particularidad de albergar dos bosques esenciales para la biodiversidad local: el Área Natural Protegida BENSEDI (Bosque El Nixticuil - San Esteban - El Diente) y el Bosque El Centinela, que servirán como referentes para establecer conexiones funcionales entre las especies.

Con el propósito de generar un modelo replicable, se plantea un estudio socioambiental estructurado en tres etapas:

  1. Selección de especie de ave urbana indicadora: Para el análisis de la conectividad ecológica, se seleccionó la mejor especie de ave indicadora de la salud del hábitat dentro del área de estudio. A partir de las bases de datos de eBird (Cornell Lab of Ornithology) y la CONABIO, se determinó que Icterus pustulatus es la especie óptima para este propósito. Su elección se fundamenta en criterios como sus hábitos alimenticios, edad y frecuencia de reproducción y anidación, comportamiento social, así como su relevancia en procesos de polinización y control biológico.

  2. Análisis multicriterio y ruta de menor costo: Se realizó un análisis multicriterio mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), utilizando como insumos principales el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de Sentinel y la red vial de Zapopan. Las capas fueron ponderadas de acuerdo con los requerimientos biológicos del ave Icterus pustulatus y la accesibilidad a áreas verdes y arbolado dentro de la matriz urbana. El resultado permitió identificar las rutas de menor y mayor costo para la conectividad funcional de la especie.

  3. Encuestas a residentes: Se encuestó a 60 residentes de las colonias directamente involucradas y una dinámica participativa con las infancias. El acercamiento social permitió identificar el nivel de conciencia ambiental, evaluar el vínculo entre la población con las áreas naturales de proximidad y el grado de aceptación e involucramiento al proyecto, al mismo tiempo que se identificaron las zonas prioritarias a intervención y actividades específicas para la apropiación de la gente con sus espacios urbanos.

La información generada a lo largo de las tres etapas permitió establecer una estrategia para el diseño de islas de conectividad, orientada a la conservación y restauración de la biodiversidad en un entorno urbano fragmentado. La propuesta se sustenta en un análisis técnico de rutas ambientales y en la integración de la perspectiva social, derivada de la participación de los habitantes del área de estudio.

Este enfoque socioambiental busca fomentar la conciencia ecológica y la apropiación de los espacios públicos, mejorar la seguridad urbana y facilitar la transición hacia prácticas personales y colectivas más sustentables y sostenibles a largo plazo. Todo ello con el propósito de restablecer la conexión entre el ser humano, la naturaleza y la estructura urbana de la ciudad.

Descripción

Palabras clave

Restauración de Biodiversidad Urbana, Ruta de Menor Costo, Aves Urbanas, Bosque BENSEDI, Bosque El Centinela, Zapopan, Análisis Multicriterio, Especies Nativas

Citación

Valdez-Pulido, C. C. (2025). Islas de conectividad en Zapopan, Jalisco: Una estrategia para la restauración de la biodiversidad en espacios urbanos. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.