¿Los alimentos funcionales funcionan o no funcionan?

No hay miniatura disponible

Fecha

2006-06-06

Autores

Zúñiga-Rojas, Raquel

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

Licenciada en Ingeniería en Industrias Alimentarias por el ITESM. Maestra y doctora en Biotecnología e Industrias Alimentarias con especialidad en productos lácteos por la École Nationale Supérieure d´Agronomie et des Industries Alimentaires de Francia. Ha colaborado en distintos proyectos, como el aprovechamiento biotecnológico de la langostilla en Baja California Sur y la investigación y desarrollo en líneas de cereales, entre otros productos. Ha participado como consultora en investigación de mercados en la Cervecería Cuauhtémoc, y en los Laboratorios Alpharma para el desarrollo de fórmulas multivitamínicas. Coordinó la carrera de Ingeniería de Alimentos en el ITESO. El avance tecnológico en la industria de alimentos no ha sido proporcional a la disminución de la malnutrición. En un principio la preocupación se orientó a conservar mejor y por más tiempo los alimentos; posteriormente a recuperar la pérdida de nutrientes que esto implicaba, a través de fortificarlos y adicionarlos con micronutrientes. La población consciente del deterioro creciente de la salud en general y de la ausencia de una variedad de alimentos nutritivos demanda además que contribuyan a la prevención de enfermedades. En respuesta a esta demanda, durante las últimas dos décadas se ha apoyado el desarrollo de una clase de alimentos conocida como “alimentos funcionales”, tema del que trata esta charla.

Palabras clave

Alimentos Funcionales, Industria Alimentaria

Citación

Zúñiga-Rojas, R. (2006). ¿Los alimentos funcionales funcionan o no funcionan? Café Scientifique, 6 de junio. Guadalajara, Jalisco: ITESO.