Movilidad urbana en las universidades del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), México. Un acercamiento a la sustentabilidad

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-01

Autores

García-Morales, María J.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

La movilidad y su complejidad, relacionada con el crecimiento de las ciudades, exige la promoción de acciones sustentables, desde diversos frentes institucionales y sociales, que permitan a través de una visión integral, incorporar propuestas, así como consecuentes soluciones sistémicas, a fin de hacer frente al actual problema. En el reconocimiento de los actores sociales como promotores de cambio (instituciones y sociedad), las universidades representan sitios de formación, que generan desplazamientos de un grueso representativo de la población, y por ello requieren de incorporar como política, acciones instrumentales y operativas hacia la movilidad urbana escolar, como una manifestación de compromiso en beneficio tanto de la población estudiantil, como de sus trabajadores; lo anterior como un ejercicio de responsabilidad, hacia un impacto positivo y réplica de buenas prácticas en su contexto, que manifieste y cristalice acciones hacia una movilidad urbana: sustentable, segura y de calidad. En este sentido, contar con un Plan de Movilidad Urbana Sustentable (PMUS) enfocado a los centros universitarios, resulta ser una herramienta instrumental, que puede ser considerada como base para el auxilio en la resolución de una diversidad de problemas relacionados con la movilidad, como son: la contaminación, accesibilidad universal, seguridad vial y desigualdad de acceso. Para esto es necesario contar con una serie de criterios, casos de éxito y otros ejemplos positivos, que faciliten a las universidades plantear estrategias institucionales e intervenciones en materia de movilidad urbana, pertinentes a su contexto, para con ello, proporcionar mejores alternativas para los desplazamientos de las comunidades universitarias, que fomenten, entre otras cosas, desincentivar el uso del automóvil privado en traslados cotidianos, así como promover el transporte no motorizado y multimodal. El presente documento es un proyecto profesionalizante de desarrollo e innovación que se adscribe a la línea de: Generación y aplicación del conocimiento, análisis del fenómeno urbano hacia la sustentabilidad, que toma como referencia tres diferentes contextos universitarios en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), y que visualiza las problemáticas en torno a la movilidad de estos centros. El proyecto tiene el objetivo de proporcionar soluciones para la movilidad intermodal que demandan los contextos universitarios, por ser sitios de formación de un amplio segmento poblacional, así como de promover e inducir a través de las instituciones educativas la integración de diversas formas de movilidad, y con ello la adopción de estilos de vida distintos y, consecuentemente, un acto positivo y de impulso en la agenda local, en materia de sustentabilidad.

Palabras clave

Sustentabilidad Urbana, Movilidad Urbana Escolar, Planeación de la Movilidad, Movilidad Cotidiana, Intermodalidad

Citación

García-Morales, M. J. (2020). Movilidad urbana en las universidades del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), México. Un acercamiento a la sustentabilidad. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.