Fortalecimiento de las capacidades comunitarias a través de la gestión integral del riesgo en el Área Metropolitana de Guadalajara
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Este Trabajo de Obtención de Grado (TOG), bajo la modalidad de “Proyecto profesionalizante de desarrollo o innovación”, surge como respuesta a la creciente vulnerabilidad de la población del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) ante el riesgo de inundaciones, exacerbado por los efectos del cambio climático. Este fenómeno ha provocado la pérdida de bienes, deterioro de la calidad de vida, impactos económicos en las ciudades y, en algunos casos, la pérdida de vidas humanas. La Gestión Integral del Riesgo (GIR), es un proceso de planeación, evaluación, participación y toma de decisiones, que busca involucrar a actores territoriales clave, como lo son los ciudadanos. A pesar de que los Gobiernos Locales realizan esfuerzos para transversalizar la GIR, el diseño e implementación de las estrategias no han permeado a las comunidades y otros actores. Es en este contexto que el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Comunitarias a través de la Gestión Integral del Riesgo en el Área Metropolitana de Guadalajara”, plantea como innovación principal el involucramiento activo de la comunidad en el diseño e implementación de estrategias que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad social, esto con un enfoque social y humanitario, desde la comunidad. Lo anterior, representa un cambio respecto a enfoques más técnicos o institucionales, al reconocer a la comunidad como un actor clave en la construcción de ciudades resilientes. Para seleccionar el área de intervención, se realizó un análisis de bases de datos a nivel metropolitano, identificando un sitio de entre los nueve municipios del AMG, con alta vulnerabilidad ante inundaciones y características idóneas para la implementación del proyecto. Se trabajó con la comunidad que ha sido severamente afectada por inundaciones derivadas del desbordamiento del Arroyo Seco, en el municipio de Zapopan. Se realizaron 4 talleres participativos, en los que se utilizaron herramientas como la cartografía participativa, el mapeo de actores, entre otras, generando información valiosa para esta investigación. A partir del trabajo con la comunidad y de la investigación y análisis de distintas metodologías, se elaboró un cuestionario para el diagnóstico de las capacidades comunitarias ante desastres, el cual permite evaluar a la comunidad; por otro lado, se diseñó colaborativamente la Guía para el desarrollo de comités comunitarios de reducción y respuesta ante riesgos, orientada al fortalecimiento de capacidades locales frente a desastres. Este conjunto de acciones busca no solo mejorar la respuesta comunitaria, sino también promover redes de colaboración entre actores locales.