Procesos interculturales en una comunidad indígena en Chiapas desde una mirada emic: realidades y desafíos

No hay miniatura disponible

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Sinéctica
Sinéctica
Sinéctica

Resumen

Descripción

El prefijo inter de la cultura analizado desde hace algunas décadas ha desencadenado distintos debates y posicionamientos académicos y ha definido políticas educativas “inclusivas” en atención a la diversidad cultural; sin embargo, la interculturalidad, más que una categoría conceptual polisémica, se analiza aquí como prácticas sociales interétnicas entre tsotsiles y Q’anjob’ales, que cohabitan en una misma comunidad. El objetivo del artículo es analizar los alcances, las limitaciones y los desafíos conceptuales y procesuales de la interculturalidad y su articulación con las prácticas sociales, culturales y educativas en Nuevo San Juan Chamula, una comunidad pluricultural en la frontera sur de Chiapas, México. Está organizado en dos temas: el primero aborda las distintas perspectivas de análisis de la interculturalidad, y el segundo identifica y examina algunos aspectos sociales y educativos desde las prácticas concretas de los pobladores indígenas. Este trabajo se basa en el análisis bibliográfico, de la observación etnográfica en la escuela, en la familia y en la comunidad y en las entrevistas a ancianos tsotsiles y Q’anjob’ales de la comunidad.

Palabras clave

Citación