La cultura cívica y de género de dos maestras de Guadalajara, 1920–1980

dc.creatorFernández, María Teresa
dc.date2006-01-01
dc.date.accessioned2021-05-19T19:40:15Z
dc.date.available2021-05-19T19:40:15Z
dc.descriptionDespués de la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, José Vasconcelos invitó a la poetisa chilena Gabriela Mistral (1889–1957) para que colaborara en su campaña de alfabetización, elaborara documentos sobre el papel que deberían desempeñar las maestras en el proyecto modernizador del Estado revolucionario y especificara qué debía ser una maestra, en su calidad de representante de la imagen de la maestra de América Latina (Cano, 1996; Fiol-Matta, 2004; Franco, 1994; Schell, 1998; Vaughan, 1982). es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/217
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/6799
dc.languagespa
dc.publisherSinécticaen-US
dc.publisherSinécticaes-ES
dc.publisherSinécticapt-BR
dc.relationhttp://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/217/210
dc.rightsDerechos de autor 2016 Sinéctica, revista electrónica de educaciónes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceSinéctica; No 28 (2006): Ser maestra: Historia, identidad y géneroen-US
dc.sourceSinéctica; Núm. 28 (2006): Ser maestra: Historia, identidad y géneroes-ES
dc.sourceSinéctica; n. 28 (2006): Ser maestra: Historia, identidad y géneropt-BR
dc.source2007-7033
dc.source1665-109X
dc.titleLa cultura cívica y de género de dos maestras de Guadalajara, 1920–1980es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos