Clavigero. Comunidad de saberes, núm 35: Ecos del cuidado

dc.contributor.authorArufe-Flores, Claudia G.
dc.contributor.authorCarretero-Jiménez,Martha L.
dc.contributor.authorNavarro-Becerra, Ana A.
dc.contributor.authorGarcía-García, Laura E.
dc.contributor.authorRomero-Soltero Ernesto S.
dc.contributor.authorBarbosa-Bugarín, Kendra S.
dc.contributor.authorPenilla-Núñez, Olivia G.
dc.contributor.authorSánchez-Antillón, Antonio
dc.contributor.authorViesca-Lobatón, Amalia
dc.contributor.authorReyes-Linares, Pedro A.
dc.contributor.authorGarcía-Romero, Bernardo C.
dc.contributor.authorCastillo-Cisneros, Irving D.
dc.contributor.coordinatorGarcía-Romero, Bernardo C.
dc.date.accessioned2025-04-28T21:24:50Z
dc.date.available2025-04-28T21:24:50Z
dc.date.issued2025-02
dc.description.abstractEl concepto de autocuidado se asocia comúnmente con mantener un cuerpo sano y libre de enfermedades, aunque va más allá, pues implica considerar diversas acciones que contribuyen a mantener un estilo de vida de calidad, reducir el deterioro físico y mental y mejorar nuestra relación con el entorno. Esto se construye a través de la interacción con lo que nos rodea: las personas, los objetos, la naturaleza y el territorio.
dc.identifier.citationGarcía-Romero, Bernardo C. (2025) (coord.). Clavigero. Comunidad de saberes, núm 35: Ecos del cuidado. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/11527
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectCuidado
dc.subjectTrabajo
dc.subjectSalud Mental
dc.subjectInfancia
dc.subjectAdolescencia
dc.titleClavigero. Comunidad de saberes, núm 35: Ecos del cuidado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/journal
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Clavigero 35_Archivo web.pdf
Tamaño:
1.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format