Los excesos de la corte al juzgar con perspectiva de género

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-11

Autores

Rodríguez-Chavarría, Fernando

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

El artículo 123 constitucional es la fuente del derecho del trabajo en México y su finalidad es elevar las condiciones de vida de los trabajadores contribuyendo a un orden social justo, así el derecho del trabajo es catalogado como un derecho social al establecer y desarrollar principios y procedimientos protectores a favor de cierto sector de la sociedad, la clase obrera; atendiendo a su naturaleza social, el derecho procesal del trabajo establece principios protectores a favor de quien se considera más débil dentro del proceso (el trabajador), otorgándole compensaciones que se traducen en beneficios dentro de los procedimientos jurisdiccionales. Estas ventajas procesales hoy en día, son otorgadas de manera desmedida, generando un uso desleal por parte de los litigantes para obtener un mayor lucro. En ese orden de ideas, este trabajo analizará la tesis 2a./J. 66/2017 (10a.), emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como ejemplo de cómo se han otorgado beneficios desmedidos dentro del procedimiento, exacerbando así la desigualdad entre las partes (trabajador-patrón). Se evidenciará como la jurisprudencia materia de análisis del presente trabajo, incrementa la desigualdad procesal entre las partes al utilizar el método para juzgar con perspectiva de género de manera muy legalista e imponer sanciones específicas a conductas concretas sin permitir un análisis de cada asunto en particular, tal como lo dicta el propio protocolo.

Palabras clave

Perspectiva de Género, Tutela Jurisdiccional Efectiva, Ofrecimiento del Empleo

Citación

Rodríguez-Chavarría, F. (2019). Los excesos de la corte al juzgar con perspectiva de género. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Derecho Constitucional Contemporáneo. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.