DPES - Trabajos de fin de Maestría en Psicoterapia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando DPES - Trabajos de fin de Maestría en Psicoterapia por tema "Actos del Habla"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de los actos del habla en los modos de intervención en psicoterapia. Enfoque psicoanalítico y sistémico(ITESO, 2018-05) Palma-Bustillos, Rosa E.; Sánchez-Antillón, AntonioÍtem Efecto de la intervención psicoterapéutica en una consultante perteneciente a la vida consagrada. Un estudio de caso(ITESO, 2022-03) Ceballos-Nava, Adriana; Santana-Campas, Marco A.Ítem Estudio de los actos del habla, los efectos que generan y la psicología narrativa a partir del análisis de entrevistas de un proceso de psicoterapia.(ITESO, 2011-05) Pérez-Strauss, IdalexaÍtem Utilidad clínica y efectos comunicacionales de la co-construcción del lenguaje metafórico en episodios concretos de un proceso de psicoterapia(ITESO, 2025-02) Zanatta-Reyes, Laura E.; Roque-Tovar, Bernardo E.Desde sus antecedentes, la metáfora ha sido estudiada fundamentalmente como figura lingüística, sin embargo recientemente ha sido reconocida como un elemento presente en la vida cotidiana del ser humano, que permite la simbolización de significados y experiencias que de otra forma no podrían ser comunicados. Actualmente se ha ampliado su estudio y aplicación, particularmente en el área de la psicoterapia, al identificarla como una herramienta que facilita la expresión emocional así como favorece la relación entre consultante y terapeuta al generar un lenguaje común. El presente trabajo tuvo como objetivo el estudiar cuáles son los efectos que surgen de las metáforas co-construídas entre consultante y psicoterapeuta en un proceso de psicoterapia, mediante el análisis de actos del habla.Ítem Vivencias y contratransferencias. Análisis de los actos de habla de cuatro psicoterapeutas en formación(ITESO, 2024-04) Nardelli-Miranda, Alessandra; RiveroBorrell-Zermeño, TriciaLa primera vez que se habló de contratransferencia figura en el escrito de Freud (1910) donde sostiene que “Nos hemos visto llevados a prestar atención a la ‘contratransferencia’ que se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente, y no estamos lejos de exigirle que la discierna dentro de sí y la domine.” (p.136). El propósito de la presente investigación consistió en dar respuesta a la pregunta ¿qué de las vivencias expresadas en los actos de habla de cuatro psicoterapeutas en formación pueden ser identificados como contratransferenciales? A través del análisis de los actos de habla del psicoterapeuta, revisados en los documentos eje de cuatro terapeutas en formación. Se utilizaron como instrumentos de análisis: 1. La grilla del Algoritmo David Liberman (ADL-AH) en la categoría de actos de habla de David Maldavsky, y 2. Los siete factores de contratransferencia del Cuestionario de Contratransferencia adaptado por Ramírez y colaboradores (2015). Los resultados obtenidos comparten la predominancia de dos tipos de lenguajes; el A2 perteneciente al lenguaje sádico-anal secundario y el O2 sádico-oral secundario; así como la presencia únicamente de cuatro de siete tipos de contratransferencias; que corresponden al factor 1: empática-involucrada, el factor 2: alejada-rechazante, el factor 4: esperanzada-idealizada y el factor 7: impotencia.