DEAM - Boletín de Análisis Económico
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando DEAM - Boletín de Análisis Económico por tema "Aranceles"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 5(ITESO, 2025-03-14) Escuela de NegociosEsta edición examina los principales riesgos para la economía mexicana relacionados con las tensiones comerciales con Estados Unidos y el factor China. El nuevo entorno proteccionista en Estados Unidos plantea desafíos para el comercio bilateral, por lo que se evalúan diferentes escenarios, así como una estimación de la afectación en el PIB para 2025. Otros temas que se incluyen son la desaceleración del empleo, la contracción industrial y la inflación. Por otro lado, la actividad industrial nacional atraviesa su quinto mes consecutivo en terreno negativo, con una caída anual de 2.8% en enero. La construcción y la minería son los sectores más afectados, arrastrados por la menor inversión pública y la baja producción de Pemex. La manufactura, aunque menos golpeada, sigue mostrando signos de debilidad en sectores clave. La incertidumbre comercial con Estados Unidos podría profundizar esta tendencia, afectando la competitividad de las exportaciones industriales mexicanas. Con un entorno externo cada vez más desafiante y signos de desaceleración interna, el desempeño de la economía en los próximos meses dependerá en gran medida de la evolución de las tensiones comerciales y de la capacidad del gobierno para diseñar estrategias que amortigüen el impacto de los aranceles y la contracción industrial.Ítem Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 6(ITESO, 2025-03-31) Escuela de NegociosEl entorno económico nacional se ha visto alterado por el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos al sector automotriz, lo que representa un riesgo importante para México, dada su integración profunda en esta cadena de valor. Aunque el país cuenta con una exención temporal gracias al TMEC, la presión por relocalizar la producción y elevar el contenido regional puede tener implicaciones significativas sobre las exportaciones, la inversión y el empleo en regiones clave. Mientras tanto, la balanza comercial muestra un superávit que no refleja fortaleza estructural, sino una contracción sincronizada del comercio exterior. Las exportaciones automotrices están en declive, y el nearshoring no se ha traducido en una ola de nuevas inversiones extranjeras, sino en una creciente dependencia de la reinversión de utilidades. Jalisco destaca por su dinamismo exportador, especialmente en el sector electrónico, pero su rezago en atracción de capital foráneo evidencia la necesidad de estrategias estatales más decididas en promoción de inversiones e infraestructura.