DEAM - Boletín de Análisis Económico
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 3 de 3
Ítem Boletín de Análisis Económico(ITESO, 2025-02-14) Escuela de NegociosAl cierre de 2024, la economía mexicana mostró señales de desaceleración, reflejadas en la caída de la actividad industrial, el menor crecimiento de las remesas y una tendencia a la baja en la generación de empleo formal. La industria registró una contracción significativa, especialmente en construcción y minería, mientras que la creación de empleo formal en enero de 2025 tuvo su peor inicio de año desde 2021. Aunque las remesas alcanzaron un nuevo máximo histórico, su ritmo de crecimiento continúa moderándose. En Jalisco, el panorama económico enfrenta retos similares. La actividad industrial presentó una caída mayor a la nacional en octubre de 2024, arrastrada por una fuerte contracción en construcción y manufactura. La generación de empleo formal en enero mostró una desaceleración respecto a años anteriores, mientras que las remesas, aunque en niveles récord, crecieron a un ritmo más lento. Estos indicadores reflejan una economía en fase de desaceleración, con riesgos adicionales derivados de factores externos, como la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y la incertidumbre sobre las políticas económicas nacionales. El desempeño de los próximos meses será clave para determinar si la economía logra mantener cierta estabilidad o si enfrenta un escenario de mayor contracción.Ítem Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 1(ITESO, 2025-01-14) Escuela de NegociosDurante el sexenio 2018-2024, la economía mexicana mostró una desaceleración considerable, reflejada en la caída del crecimiento del PIB y la insuficiente generación de empleo formal. Factores como la pandemia de COVID-19, la inflación elevada impulsada por disrupciones globales y conflictos geopolíticos, y un mercado laboral con alta informalidad afectaron el desempeño económico. A pesar de un repunte económico tras la pandemia, la economía no logró retomar los niveles de estabilidad previos. La inversión extranjera directa se mantuvo estable, pero insuficiente para revertir la desaceleración. La dependencia comercial de Estados Unidos también representa riesgos económicos, especialmente ante cambios en políticas internacionales. En Jalisco, el desempeño económico reflejó una desaceleración más pronunciada en comparación con el promedio nacional, con una caída estimada en su PIB en 2024. A pesar de ser la cuarta economía del país, su crecimiento económico fue inferior y la creación de empleo formal se redujo significativamente al finalizar 2024 con solo 30,724 empleos. Las exportaciones mostraron dinamismo, principalmente en el sector tecnológico, pero la inversión extranjera directa decreció. Además, Jalisco presentó una inflación superior al promedio nacional, lo que impactó el poder adquisitivo de los jaliscienses. Para 2025 se espera una ligera recuperación en sus indicadores económicos.Ítem Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 2(ITESO, 2025-01-31) Escuela de NegociosLa segunda edición del Boletín de Análisis Económico de la Escuela de Negocios del ITESO presenta un panorama de desaceleración económica en México y Jalisco en 2024. A nivel nacional, el PIB creció 1.3% con cifras desestacionalizadas y 1.48% con cifras originales, en línea con las proyecciones previas, aunque con una notable pérdida de dinamismo en el cuarto trimestre. La actividad económica de Jalisco experimentó un crecimiento anual del 0.68% en los primeros tres trimestres de 2024, ubicándose en la posición 25 a nivel nacional. Por otro lado, la información de los Censos Económicos 2024 revela que el 95.5% de las unidades económicas en México son microempresas, pero generan menos del 50% del empleo total, reflejando una economía fragmentada y con desafíos en productividad y formalización. En el mercado laboral, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de diciembre de 2024 muestra una mayor precarización del empleo entre las mujeres: 42.5% percibe hasta un salario mínimo, frente al 29.8% de los hombres. La informalidad laboral sigue siendo elevada (53.7%), con una mayor incidencia en mujeres (54.2%). En Jalisco, la tasa de desocupación cerró en 1.91%, inferior al promedio nacional, pero con una menor generación de empleo formal respecto a años anteriores. Además, las microempresas en Jalisco, aunque predominantes (94.3%), ofrecen remuneraciones significativamente más bajas que las grandes empresas, con una diferencia de más de 4 veces en el ingreso anual promedio por trabajador. La desaceleración económica, combinada con las brechas de género e informalidad, plantea desafíos importantes para la recuperación en 2025.