DPES - Trabajos de fin de Especialidad en Deporte para el Bienestar y Desarrollo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Propuesta de intervención deportiva con adolescentes en exclusión social del Cerro del Cuatro para promover su empoderamiento
    (ITESO, 2024-11) Hermosillo-Aguilar, Juan P.; Rodríguez-Martínez, María P.; Arellano-Vaca, Flor L.
    Este trabajo de obtención de grado de la Especialidad en Deporte para el bienestar y desarrollo se centra en responder a la pregunta de ¿Cómo el deporte puede ser una plataforma que fortalezca el desarrollo de adolescentes que viven en un contexto de vulnerabilidad? Se problematiza la situación de desigualdad que se vive en nuestro país, aunado a la detección de necesidades de condiciones dignas de vida y espacios de desarrollo para los jóvenes en exclusión social. A partir de ello, se plantea los siguientes objetivos de intervención. El diseño se fundamenta en la implementación de una intervención que toma como referencia el Programa de Responsabilidad Personal y Social de Donald Hellison y el Modelo de Empoderamiento de Julian Rappaport, identificando desde el marco del Deporte para el bienestar y el desarrollo aquellos componentes que puedan garantizar la promoción de la responsabilidad personal y social, así como fortalecer el empoderamiento de los adolescentes que participen en el programa.
  • Ítem
    Factores familiares que fomentan estilos de vida activos en niños, niñas y adolescentes en la zona metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2024-10) Velázquez-Atilano, Rafael; Rodríguez-Martínez, María P.; Arellano-Vaca, Flor L.
    De acuerdo con la Secretaría de Salud (2016), la población de México se encuentra inmersa en una crisis de salud pública que involucra diversos factores, siendo uno de los más alarmantes la falta de actividad física en niños, niñas y adolescentes (NNA). Este problema se manifiesta a través de la creciente prevalencia de la obesidad infantil y juvenil, el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, el bajo rendimiento académico, la falta de atención en las aulas y una serie de problemas emocionales y psicológicos asociados al sedentarismo y a la ausencia de motricidad humana. Este trabajo, presentado como parte de los requisitos para obtener el grado de Especialidad en Deporte para el Bienestar y el Desarrollo, se centra en identificar los factores familiares que fomentan la adopción de estilos de vida activos y saludables entre niños, niñas y adolescentes en la zona metropolitana de Guadalajara. Su principal objetivo es identificar, a partir de la perspectiva de adultos que mantienen una actividad física regular, cuáles fueron los factores familiares que desde su infancia y adolescencia incentivaron un estilo de vida activo. El documento pone en contexto la problemática asociada a la inactividad física, incluye una revisión de la literatura sobre los factores familiares que inciden en la adherencia a la actividad física, presenta como referente teórico principal la teoría social cognitiva de Albert Bandura y el modelo bioecológico de Urie Bronfenbrenner, desglosa el diseño del protocolo de investigación y presenta un instrumento diagnóstico que permite valorar la presencia de los factores familiares que inciden en el fomento de la actividad física de los NNA según la literatura revisada.