Biblioteca | WWW-ITESO | Instructivo envío TOG | Instructivo envío reportes PAP | Aviso de privacidad
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Departamento de Economía, Administración y Mercadología
    • DEAM - Trabajos de fin de Maestría en Administración
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Departamento de Economía, Administración y Mercadología
    • DEAM - Trabajos de fin de Maestría en Administración
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Proyección de ventas y uso eficiente de los recursos operativos

    Thumbnail
    View/Open
    Proyección de ventas y uso eficiente de los recursos operativos.pdf (3.699Mb)
         flowpaper.book-view
    Date
    2022-11
    Author
    Gonzalez-Arana, Eduardo
    Metadata
    Show full item record
    Description
    Este proyecto se lleva a cabo en el contexto de la pandemia COVID 19, en una empresa del sector manufacturero en Guadalajara Jalisco. Durante los últimos años, la organización ha tenido un crecimiento sostenido que puede ser evaluado por los dos edificios que hoy existen en la zona de Technology Park o bien consultado los estados financieros reportados a Wallstreet. Por lo anterior, es importante mantener la confianza con los inversionistas y la corporación, de esta manera continuar con el crecimiento orgánico en la región, apegado a la estrategia global de la empresa. La organización presenta retrabajos en el desarrollo de la proyección de ventas. Estas últimas se convierten el compromiso ante la corporación. Por lo tanto, una mala proyección se traduce en poca confianza a la predictibilidad de la organización, Utilizando una metodología estructurada para la solución de problemas DMAIC. Se definen indicadores base, se utilizan múltiples metodologías para determinar el estado actual y las causas principales. Como los son: mapeos del proceso, SIPOC, CTQs, FODA, A3 y Project chárter. Además, utilizando herramientas de medición para la recolección de datos como lo son: los 5 puntos de vista y sigma de proceso para definir los factores críticos a modificar. Finalmente utilizando la metodología basada en la investigación de Aris A. Syntetos. Quien propone seccionar las demandas de los productos con base a los rangos que proporcionan el intervalo promedio de la demanda y el coeficiente de variación. Se realiza una categorización de productos, determinándolos en tipo de demanda: Errática, irregular, Suave e intermitente. Para cada categoría se aplican diferentes modelos de pronóstico de suavización exponencial (Brown) y Holt Winter. Finalmente, al evaluar el pronóstico acorde la categorización el error MSE, MAE & MAPE se puede mejorar hasta un 80%. Para la sostenibilidad del proyecto se implementan mecanismos pokayoke para la definición de alpha y beta en los modelos de pronóstico y se establece en una instrucción de trabajo.
    ITESO, A.C.
    Collections
    • DEAM - Trabajos de fin de Maestría en Administración

    © ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara 2022

    Sistemas de Información de la Dirección de Información Académica, DIA
    Biblioteca "Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J."

    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsBy Submit Datexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsBy Submit Datexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    Login

    © ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara 2022

    Sistemas de Información de la Dirección de Información Académica, DIA
    Biblioteca "Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J."

    Contact Us | Send Feedback