Calidad de vida y uso sustentable de los recursos naturales en los ejidos y comunidades forestales de México
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Con base en las propuestas teóricas de Ostrom (2009), North (2005), y Max-Neef, et al. (1986), esta investigación busca identificar las condiciones bajo las cuales el aprovechamiento del bosque propicia la conservación forestal y mejora las condiciones de vida de sus habitantes; entender si el régimen comunal mexicano favorece el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan los bosques; evaluar el rol del Estado en este proceso de desarrollo sustentable; e identificar otros factores externos a los ejidos y las comunidades forestales que favorecen o limitan el manejo de los bosques y la calidad de vida de sus miembros.
Se realizan encuestas y entrevistas a cuatro perfiles del sector: a núcleos agrarios de una muestra aleatoria, núcleos agrarios exitosos, extensionistas forestales comunitarios, y actores relevantes del sector forestal, en las ocho entidades de mayor importancia forestal a nivel nacional: Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Puebla, Oaxaca, y Veracruz. Los resultados se analizan y contrastan comparando los núcleos agrarios que realizan aprovechamientos y las que no lo hacen, tomando como base los cuatro principales conceptos de esta investigación: Calidad de Vida, Desarrollo Colectivo, Desarrollo Forestal y Análisis Institucional.
Los hallazgos cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen una mejor calidad de vida, (.66), comparado con los que no realizan aprovechamiento (.549) en un rango de evaluación de 0 a 1. Así también, la correlación de los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Calidad de Vida y Desarrollo Forestal, es de .254, aunque positiva, no es muy significativa, especialmente debido a que el beneficio económico de los aprovechamientos forestales no es representativo para los núcleos agrarios.
Con relación al régimen de propiedad comunal y el manejo adecuado de los bosques, los resultados cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen mayor Desarrollo Colectivo (.791), que los núcleos que no realizan aprovechamiento (.479) en un rango de evaluación de 0 a 1. En este concepto de investigación destaca la variable manejo sustentable de los recursos naturales, con un valor 4 veces mayor en los núcleos con aprovechamiento. Los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Desarrollo Colectivo y Desarrollo Forestal muestran una correlación de .713 con un nivel de confianza de 99%. Así también, una correlación .419 para los índices de Desarrollo Colectivo y Calidad de Vida. Con relación a la propiedad comunal de los bosques y su adecuada conservación, los entrevistados consideran que los aprovechamientos, así como las ganancias económicas y el cuidado del bosque son posibles gracias al régimen comunitario.
Por otra parte, el papel de Estado en la implementación y fortalecimiento de las políticas públicas del sector forestal y el desarrollo sustentable de los núcleos agrarios en México, y su contribución para mejorar la calidad de vida de los habitantes del bosque son negativos. Existen problemas en el sector que limitan la implementación exitosa de la política pública forestal: mala coordinación interinstitucional, otorgamiento de subsidios sin un enfoque en el desarrollo, ineficiencia y corrupción de los técnicos forestales, así como la falta de intervención gubernamental para frenar la tala ilegal y la presencia de los grupos de la delincuencia en el sector rural. Todos estos problemas están relacionados con una deficiente gestión gubernamental.
Por esta razón, pese a las grandes extensiones de bosque en México, el aprovechamiento no es actualmente una alternativa efectiva que permita mejorar la calidad de vida en los núcleos agrarios del país. Sin embargo, se identifica la urgente necesidad de fortalecer las actividades de conservación y restauración de los bosques para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas, así como la diversificación de actividades productivas forestales como fuentes alternas de ingreso. Para lograrlo, es indispensable la participación activa de los habitantes de los núcleos agrarios, incluyendo las mujeres, quienes juegan un papel fundamental en el cuidado, la conservación del bosque y los medios de vida rurales comunitarios en México.