DESO - Tesis Doctorado en Estudios Científico-Sociales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 70
Ítem Calidad de vida y uso sustentable de los recursos naturales en los ejidos y comunidades forestales de México(ITESO, 2025-04) Limón-Magaña, Tania A.; Flores-Elizondo, RodrigoCon base en las propuestas teóricas de Ostrom (2009), North (2005), y Max-Neef, et al. (1986), esta investigación busca identificar las condiciones bajo las cuales el aprovechamiento del bosque propicia la conservación forestal y mejora las condiciones de vida de sus habitantes; entender si el régimen comunal mexicano favorece el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan los bosques; evaluar el rol del Estado en este proceso de desarrollo sustentable; e identificar otros factores externos a los ejidos y las comunidades forestales que favorecen o limitan el manejo de los bosques y la calidad de vida de sus miembros. Se realizan encuestas y entrevistas a cuatro perfiles del sector: a núcleos agrarios de una muestra aleatoria, núcleos agrarios exitosos, extensionistas forestales comunitarios, y actores relevantes del sector forestal, en las ocho entidades de mayor importancia forestal a nivel nacional: Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Puebla, Oaxaca, y Veracruz. Los resultados se analizan y contrastan comparando los núcleos agrarios que realizan aprovechamientos y las que no lo hacen, tomando como base los cuatro principales conceptos de esta investigación: Calidad de Vida, Desarrollo Colectivo, Desarrollo Forestal y Análisis Institucional. Los hallazgos cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen una mejor calidad de vida, (.66), comparado con los que no realizan aprovechamiento (.549) en un rango de evaluación de 0 a 1. Así también, la correlación de los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Calidad de Vida y Desarrollo Forestal, es de .254, aunque positiva, no es muy significativa, especialmente debido a que el beneficio económico de los aprovechamientos forestales no es representativo para los núcleos agrarios. Con relación al régimen de propiedad comunal y el manejo adecuado de los bosques, los resultados cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen mayor Desarrollo Colectivo (.791), que los núcleos que no realizan aprovechamiento (.479) en un rango de evaluación de 0 a 1. En este concepto de investigación destaca la variable manejo sustentable de los recursos naturales, con un valor 4 veces mayor en los núcleos con aprovechamiento. Los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Desarrollo Colectivo y Desarrollo Forestal muestran una correlación de .713 con un nivel de confianza de 99%. Así también, una correlación .419 para los índices de Desarrollo Colectivo y Calidad de Vida. Con relación a la propiedad comunal de los bosques y su adecuada conservación, los entrevistados consideran que los aprovechamientos, así como las ganancias económicas y el cuidado del bosque son posibles gracias al régimen comunitario. Por otra parte, el papel de Estado en la implementación y fortalecimiento de las políticas públicas del sector forestal y el desarrollo sustentable de los núcleos agrarios en México, y su contribución para mejorar la calidad de vida de los habitantes del bosque son negativos. Existen problemas en el sector que limitan la implementación exitosa de la política pública forestal: mala coordinación interinstitucional, otorgamiento de subsidios sin un enfoque en el desarrollo, ineficiencia y corrupción de los técnicos forestales, así como la falta de intervención gubernamental para frenar la tala ilegal y la presencia de los grupos de la delincuencia en el sector rural. Todos estos problemas están relacionados con una deficiente gestión gubernamental. Por esta razón, pese a las grandes extensiones de bosque en México, el aprovechamiento no es actualmente una alternativa efectiva que permita mejorar la calidad de vida en los núcleos agrarios del país. Sin embargo, se identifica la urgente necesidad de fortalecer las actividades de conservación y restauración de los bosques para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas, así como la diversificación de actividades productivas forestales como fuentes alternas de ingreso. Para lograrlo, es indispensable la participación activa de los habitantes de los núcleos agrarios, incluyendo las mujeres, quienes juegan un papel fundamental en el cuidado, la conservación del bosque y los medios de vida rurales comunitarios en México.Ítem Cultura legal de las y los jueces electorales y la protección de los derechos políticos de las mujeres indígenas en México(ITESO, 2024-10) González-Lobo, Ana K.; Aguiar-Aguilar, Azul A.Conocer la cultura legal de las juezas y los jueces electorales es una cuestión fundamental para el derecho y la ciencia política, dada la forma en que las decisiones judiciales de una corte constitucional, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, impactan en la calidad de la democracia en México y en los derechos políticos de grupos históricamente marginados. Por lo tanto, la presente investigación se centra en los valores, creencias e ideas (cultura legal) de las magistradas y los magistrados electorales federales en relación con la protección de los derechos políticos de un grupo vulnerabilizado, como las mujeres indígenas. Dicha cultura legal puede ser modelada por distintas escuelas de pensamiento jurídico-filosófico, en México han predominado principalmente el positivismo y el postpositivismo. Derivado de lo anterior, se diseñó una investigación basada en métodos mixtos, por lo cual los hallazgos surgen de encuestas, entrevistas y de una revisión exhaustiva de diversas sentencias. Así, a lo largo de la investigación, en las tres técnicas empleadas, se van identificando rasgos positivistas y postpositivistas en las juezas y los jueces electorales, y cómo estos afectan a las decisiones judiciales que esta elite dicta.Ítem Sostenibilidad de la vida: prácticas productivas, distributivas y de reproducción social en organizaciones de mujeres en economía social y solidaria(ITESO, 2024-07) Moreno-Benítez, Marcia; Román-Morales, Luis I.Esta tesis investiga las prácticas productivas, distributivas y de reproducción social de mujeres en organizaciones de economía social y solidaria (OESS) en León, Guanajuato. Resalta la capacidad de agencia de estas mujeres y su contribución a la sostenibilidad de la vida desde una mirada de la economía feminista de ruptura. La metodología empleada incluye estudios de caso cualitativos, utilizando análisis documental, entrevistas individuales y colectivas, y observación en campo. La investigación enfatiza en la reflexividad y la ética en la investigación, asegurando la protección de datos y el respeto hacia las participantes. Los hallazgos revelan cómo estas mujeres construyen redes de apoyo basadas en la reciprocidad y la confianza, y gestionan la precariedad a través de prácticas solidarias y estratégicas. Identifica también tensiones entre la solidaridad y el conflicto, reflejando la complejidad de las relaciones en las OESS. La tesis subraya la importancia de considerar tanto las necesidades materiales como las afectivas en la sostenibilidad de la vida, proponiendo un enfoque que integra la economía social y solidaria con perspectivas feministas. Además, destaca la relevancia de los cuidados comunitarios y la cooperación en la construcción de comunidades afectivas. Se concluye que las OESS son espacios dinámicos donde las mujeres pueden imaginar y construir nuevas formas de comunidad y relaciones, desafiando las desigualdades socioeconómicas y de género.Ítem El superhéroe y los juegos de veridicción en el universo cinematográfico Marvel. La reconfiguración de los regímenes de verdad sobre el saber ante la crisis de la modernidad(ITESO, 2024-04) Guridi-Colorado, José J.; Gutiérrez-Cham, GerardoEl establecimiento y consolidación de la modernidad trascendió en un primer momento las estructuras de pensamiento del mundo occidental y posteriormente, del mundo entero. Fincó sus cimientos en la idea del progreso como promesa de felicidad y de la ciencia y la tecnología como la forma privilegiada de acceder a él. La reconfiguración de la ciencia como sistema de conocimiento, ante el surgimiento de dudas por sus efectos negativos y ante la falta de certezas ante problemas complejos, nos hace pensar que los regímenes de verdad asociados al saber en la modernidad están sufriendo modificaciones. Nos interesa el papel de la ciencia en la reconfiguración de los regímenes de verdad sobre el saber, que sostienen el proyecto de modernidad a pesar del surgimiento de condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que trascienden los límites marcados desde su surgimiento y hasta su consolidación. Para entenderlo, analizaremos el discurso propuesto a través de la narrativa del superhéroe, que históricamente ha fungido como vehículo de mitos y valores culturales, expresada en el Universo Cinematográfico Marvel, desde donde tres de las industrias mediáticas más emblemáticas de la modernidad (Hollywood, Marvel y Disney), proponen modelos de organización social, que participan en la configuración de los regímenes de verdad de nuestras sociedades. El análisis del discurso crea una posibilidad de lectura crítica, analítica y reflexiva, de los discursos que estudia. Al conocer y analizar las formaciones discursivas acerca de la aplicación, los límites y la transmisión del saber propuestos desde el UCM, conseguimos dilucidar el entrelazado de las formas de veridicción utilizadas en las disputas por la verdad sobre el saber. A través de sus discursos, con la figura del superhéroe como vehículo, el Universo Cinematográfico Marvel, ilustra al sujeto cómo transitar entre distintos tipos de racionalidad para sobrevivir a la modernidad en crisis.Ítem Comunicación y relaciones de poder en el contexto de las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador(ITESO, 2024-01) Orozco-Murillo, Rosalía; Paláu-Cardona, SofíaÍtem Significación y agencia en la experiencia del desgaste laboral(ITESO, 2023-09) Torres-Mejorada, Rodrigo; Foust-Rodríguez, DavidÍtem Yo no puedo, no cuidar. Transición de las prácticas paternas de cuidado de padres-varones con sus hijos: Guadalajara, México y Montevideo, Uruguay(ITESO, 2023-09) Medrano-González, Vanessa; Enríquez-Rosas, María R.Ítem Fincas Familiares Agroecológicas Periurbanas (FFAP): Crisis alimentaria en el perímetro de suministro inmediato a la ciudad(ITESO, 2021-12) Ochoa-Jurado, Rodrigo; Mendo-Gutiérrez, AlejandroÍtem El profesional del póquer y las apuestas paralegales en el Área Metropolitana de Guadalajara: Reproducir el riesgo para conquistar el futuro(ITESO, 2021-11) Ríos-Rodríguez, Samuel A.; Sagástegui-Rodríguez, DianaÍtem Toma de decisiones de movilidad urbana: Interés público y privado en los agentes predominantes del transporte público de la Zona Metropolitana de Guadalajara(ITESO, 2021-02) Sánchez-Gutiérrez, Bernardo; Román-Morales, IgnacioÍtem Configuración de espacios turísticos LGBT friendly. Caso: Puerto Vallarta, Jalisco(ITESO, 2019-12) Sosa-Rodríguez, Jesús O.; Collignon-Goribar, María M.Ítem La globalización en la configuración de la identidad étnica de indígenas urbanos residentes en la colonia Ciudad Granja, Zapopan, Jalisco(ITESO, 2019-12) Esquivel-Bautista, NaraliÍtem La configuración de la desigualdad de conocimiento sociotécnico en los procesos de litigación de conflictos socioambientales. Los casos Chapala y El Zapotillo(ITESO, 2019-09) Verduzco-Espinosa, Agustín; Reguillo-Cruz, RossanaÍtem Pactos de sentido en el giro ético del régimen estético de las artes. Caso: Ciudades imposibles, teatro expandido en Guadalajara(ITESO, 2019-11) Pantoja-DeAlba, Adriana; Rosas-Mantecón, AnaÍtem Re-sentimientos de la nación. Regionalismos, separatismos e imaginación política en narrativas de la excepcionalidad regiomontana(ITESO, 2019-09) López-Feldman, Aarón B.; Preciado-Coronado, JaimeÍtem “El camino nunca acaba”. Una perspectiva de género para construir el campo de la migración en tránsito de las mujeres centroamericanas en situación de vulnerabilidad social(ITESO, 2019-08) Mata-Navarro, Itzelín; Woo-Morales, OfeliaÍtem Cartografía zapatista para navegar el tiempo. “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista” desde el análisis crítico del discurso(ITESO, 2019) Núñez-Miramontes, Carlos O.; Gutiérrez-Cham, GerardoÍtem Las capacidades institucionales de los gobiernos estatales y los grupos de interés. La transformación de la política pública en materia educativa en México.(ITESO, 2019-07) Morales-Arreola, Andrés; Aguiar-Aguilar, Azul A.Ítem Desarrollo endógeno. Una forma de adaptación y resistencia a los impactos globales en la zona rural de San Pedro Huitzquilico, S.L.P.(ITESO, 2018-01) Galván-Meza, César J.; Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Ciudades obesogénicas y mujeres vulnerables: salud urbana y exclusión socioespacial en South Bronx, La Courneuve y Lomas del Sur(ITESO, 2017-09) Ríos-Llamas, Carlos; Valencia-Lomelí, Enrique; Musset, Alain