Resignificación de las relaciones familiares en la vivencia de la homosexualidad durante el proceso psicoterapéutico. Estudio de caso

Resumen

El presente trabajo de obtención de grado (TOG) explora la complejidad de resignificar las relaciones familiares en la vivencia de la homosexualidad, desde un enfoque múltiple que busca comprender cómo las interacciones familiares influyen en el bienestar emocional de personas LGBTQ+ durante el proceso psicoterapéutico. El objetivo fue describir el papel de la resignificación de las relaciones familiares en la vivencia de la homosexualidad a lo largo de un proceso psicoterapéutico individual.

Se trata de una investigación cualitativa, con diseño de estudio de caso pragmático diacrónico, centrado en un consultante masculino homosexual con sintomatología depresiva asociada a conflictos familiares. Se utilizaron técnicas de recolección como la audio grabación de sesiones y el análisis de documentos eje. El proceso psicoterapéutico comprendió 21 sesiones, divididas en dos fases: conceptualización y tratamiento. Para el análisis se utilizó el Sistema de Codificación de la Actividad Terapéutica (SCAT-1.0), permitiendo identificar episodios de cambio y estrategias psicoterapéuticas significativas.

Los resultados muestran que la aceptación o rechazo familiar no es un fenómeno estático, sino un proceso cambiante. A lo largo de las sesiones, el consultante fue construyendo un nuevo significado de familia, integrando lazos biológicos y redes de apoyo externas. Este proceso evidenció la necesidad de abandonar visiones rígidas de familia tradicional, ya que los modelos normativos frecuentemente limitan la expresión auténtica de la orientación sexual y refuerzan el miedo al rechazo.

Se concluye que la psicoterapia interdisciplinaria facilitó una transformación profunda al integrar enfoques sistémico, humanista, cognitivo-conductual y psicoanalítico. Cada corriente contribuyó al trabajo sobre los vínculos familiares, la autopercepción y la elaboración emocional. No obstante, persiste una carencia de formación especializada en diversidad sexual en el ámbito clínico. Es necesario que los planes de estudio en psicoterapia incorporen contenidos sobre orientación sexual, identidad de género y estrategias afirmativas de intervención. Además, los espacios de supervisión clínica deben incorporar el análisis de casos con perspectiva de diversidad evitando enfoques heteronormativos, moralistas o religiosos.

Descripción

Palabras clave

Homosexualidad, Resignificación, Relaciones Familiares, Proceso Psicoterapéutico

Citación

Salcedo-García, J. E. (2025). Resignificación de las relaciones familiares en la vivencia de la homosexualidad durante el proceso psicoterapéutico. Estudio de caso. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Psicoterapia. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.