Directoras mexicanas y el cine como resistencia: mirada interseccional entre sus prácticas de producción cinematográfica y las mujeres dentro de la ficción
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Esta investigación interroga el mirar de las realizadoras y sus prácticas en los sets, para comprender cómo estas toman forma cinematográfica desde una perspectiva feminista interseccional. Los objetivos se concentran en interpretar cuáles son las prácticas para la producción cinematográfica y cuáles son prácticas de resistencia, además, también se indaga sobre las imágenes de mujeres disruptivas en su cine. Con la atención puesta en México, exploramos cómo los contextos delimitan y permiten hacer modificaciones estructurales importantes en cuanto a temas de género, clase, raza y más categorías sociales de diferencia.
A partir de la construcción de un modelo teórico desde la propuesta de Anthony Giddens (1979, 1984), se reconoce a las directoras como sujetos-agentes con capacidad reflexiva para accionar sobre las reglas que conforman la institución cinematográfica mexicana. La resistencia se comprende como una práctica donde un sujeto tiene poder reaccionario hacia la dominación. Se indaga en las distintas categorizaciones sociales que pueden atravesar la experiencia de las mujeres en puestos de liderazgo en un set de películas con una perspectiva interseccional (Crenshaw, 1989, 1991), y se articulan sus prácticas con las mujeres dentro de sus películas desde los Estudios Visuales (Buck-Morss, 2011).
Se trabaja un diseño metodológico cualitativo con ocho entrevistas semiestructuradas y el análisis cinematográfico de ocho películas que contempla más de doce escenas. Se crea un vínculo entre la conciencia discursiva de las prácticas de producción cinematográfica de las directoras y sus filmes como evidencias visuales. A manera de hallazgos, es posible reconocer la lucha por ocupar los espacios para la realización audiovisual. Las mujeres exploran a través de prácticas de resistencia nuevas formas de hacer cine y de narrar sus realidades. Los estudios visuales permiten pensar las pantallas, cuestionar cómo se crea sentido, cómo se estructura ambientes sociales y cómo las mujeres han intervenido. Por lo tanto, también se propone la construcción del concepto de la conciencia visual para hablar de las posibilidades de la agencia desde una epistemología de lo visual.