Sobre los espacios de desecho, una espacialidad sin contaminación. La antítesis del embarramiento

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-01

Autores

Mendoza-Ulloa, David A.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

Este texto explora el concepto de espacio y la acción de construir en nuestras sociedades. Parte de la observación de un problema de rupturas en las ciudades, que se reflexiona principalmente desde la arquitectura, el urbanismo y la filosofía. El objeto de este texto está en la crítica a lo que construye los espacios de desechos, concepto que es creado en este texto, y que evidencia el problema observado. Para el desarrollo de esta crítica se elabora el paradigma espacial séptico que se entiende como embarramiento, mismo que propone que debido a la relacionalidad de los cuerpos, todos están contaminados. Con este paradigma se hace énfasis en la afectación de la construcción entre ciudades y sociedades; así mismo, el embarramiento ayuda a desvelar la complejidad de la acción de construir. Ante la problemática de los espacios de desechos se presenta caminos para embarrarlos y curar la ruptura, los caminos partirán de tantear, ensuciarse y ensuciarlos. El paradigma espacial del embarramiento es una espacialidad contracultural, que propone una nueva epistemología en el construir espacial, y derivado de ella una ética, el construir tiene una responsabilidad, porque se construye el mismo y único mundo.

Palabras clave

Construcción Espacial, Embarramiento, Espacios Contaminados, Ruptura Social, Relacionalidad, Espacios Basura

Citación

Mendoza-Ulloa, D. A. (2022). Sobre los espacios de desecho, una espacialidad sin contaminación. La antítesis del embarramiento. Tesis de licenciatura, Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO