DFyH - Tesis de Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • Ítem
    Hacia una ética de las migraciones desde la propuesta cosmopolita de Adela Cortina
    (ITESO, 2025-03) Vilches-Hinojosa, Miguel; Sánchez-Romero, Carlos
    El presente ensayo se enfoca en la filosofía moral de Adela Cortina con la intención de criticar el modelo de políticas migratorias de los estados democráticos contemporáneos que sirve como estrategia electoral, a pesar de generar muerte y sufrimiento a las personas que se movilizan a través de las fronteras nacionales buscando lugares propicios para la realización de sus proyectos de vida humana. Las preguntas que guían esta investigación filosófica documental cualitativa son: ¿Cuáles son los supuestos morales de las políticas migratorias en Norteamérica durante el siglo veintiuno? y ¿Qué fundamentos éticos alternativos existen para las políticas migratorias desde la ética cosmopolita de Adela Cortina? El texto se compone de cuatro apartados. En el primero se analiza la trayectoria filosófica de Adela Cortina para contextualizar el desarrollo de su pensamiento desde su formación filosófica primera hasta su propuesta de razón cordial como fundamento de su pensamiento moral. En el segundo apartado se revisa el proceso dialéctico de afirmar una ética mínima con énfasis formalista, para después criticarla desde una perspectiva dialógica como una ética sin moral y finalmente proponer una ética de la razón cordial que integre la dimensión de deber y el querer. En el tercer apartado se expone la propuesta de ética cosmopolita para hacer frente a los retos del mundo globalizado y la recesión democrática que acontece en los países occidentales. Finalmente, en el cuarto apartado se critican las políticas migratorias denominadas de Tolerancia Cero que fueron implementadas por Donald Trump durante su primer periodo presidencial al frente de los EE. UU. del año 2017 al 2021. Seconcluye con una reflexión sobre los alcances y límites del pensamiento moral de la filósofa valenciana en torno a la construcción de una ética de las migraciones.
  • Ítem
    La vida como fundamento filosófico. La propuesta de Wilhelm Dilthey
    (ITESO, 2021-08) Sánchez-Selva, Benjamín A.; Fernández-Membrive, Miguel
  • Ítem
    Racismo desde las perspectivas de Michel Foucault y Michel Wieviorka
    (ITESO, 2024-09) Botero-Botero, Sebastián; Zavala-Scherer, Demetrio
    El siguiente ensayo crítico posee un acercamiento filosófico, histórico y sociológico al concepto de racismo. La primera parte está dedicada a la propuesta de Michel Foucault con el propósito de mostrar cómo el racismo está compuesto por posibles condiciones históricas que le favorecieron en su nacimiento. En efecto, estas posibles condiciones históricas el filósofo francés las desarrolla a partir del uso de la genealogía para examinar al racismo en términos de dispositivo, poder, verdad, biopolítica y liberalismo económico. En la segunda parte, se aborda la perspectiva de Michel Wieviorka cuyo racismo es un fenómeno social e histórico en donde progresivamente ha repercutido tanto en las crisis como en las nuevas creaciones de formaciones sociales. En este sentido, el fenómeno social del racismo se expresa necesariamente en la reafirmación o creación con que ciertos grupos sociales van comprendiéndose al paso de la historia. Finalmente, tras una reflexión del concepto de racismo, se propone que los algoritmos de las redes sociales y las políticas migratorias son dos posibles modos en que actualmente dicho término se hace patente.
  • Ítem
    El día de muertos como una tradición presente en Michoacán gracias al arte de la memoria
    (ITESO, 2021-06-11) Magaña-Gómez, Andrea; Corona-Cadena, Rubén I.
  • Ítem
    La vida anónima de la conciencia. Una aproximación a la fenomenología de Husserl desde el concepto de Horizonte
    (ITESO, 2024-12) Elías-García, Guillermo; Arriaga-Arroyo, José P.
    Una lectura desde el concepto de horizonte favorece a una mejor comprensión de la especificidad de la fenomenología husserliana a la par que permite aclarar su desarrollo. En efecto, el concepto indica esencialmente la aperturidad de la vivencia. Esto no es poca cosa, pues solo en cuanto el objeto se da como una mención incompleta es que podemos ir “más allá” del ente y la mera descripción de sus notas para mostrar los elementos constitutivos de la vivencia como pueden serlo, por ejemplo, la temporalidad inmanente o los sistemas de motivación. De ser entonces el horizonte intencional una de las condiciones de posibilidad del ejercicio fenomenológico no es de extrañar que aclare su desarrollo. Ciertamente, la apertura no solo va dando cuenta de las particularidades de los enfoques estático y genético, también de cómo se tiende el puente de uno a otro. Y todo ello en virtud de poder explicitar las posibilidades comentadas del objeto, es decir, de poder explicitar su horizonte.
  • Ítem
    La teoría de la justicia de Karl Marx. Contribuciones al problema de la justicia distributiva en el sistema filosófico de Karl Marx
    (ITESO, 2024-03) Montelongo-Chavez, Lenin G. A.; Zavala-Scherer, Demetrio
    El objetivo de esta tesis consiste en dilucidar aquel aspecto del pensamiento del Marx maduro (ese que se identifica con el proyecto filosófico de El Capital) vinculado a la justicia distributiva, es decir, pensar el lugar que ocupa la justica distributiva dentro del sistema filosófico del Marx de El Capital. El desenvolvimiento de la cuestión involucra otros cuestionamientos como lo son aquellos vinculados a la naturaleza misma de la justicia, su abordaje desde las perspectivas jurídica, económica y filosófica, su evolución, consecuencias, y las dificultades con que nos encontramos al tratar de intervenir en el proceso de la distribución de la riqueza.
  • Ítem
    Exploración de la dialéctica memoria-olvido en Twitter
    (ITESO, 2024-05) Maldonado-Baeza, José I.; Fernández-Membrive, Miguel
    El presente trabajo hace una exploración de la complejidad de la dialéctica memoria-olvido en Twitter, orientada por una perspectiva teórico-filosófica. Se realiza un análisis societal enmarcado en el capitalismo digital y algunas de sus características como la inmediatez y la saturación de información. Posteriormente, se retoman algunas reflexiones filosóficas sobre la memoria y el olvido, principalmente del filósofo francés Paul Ricoeur. Luego, se hace una descripción de cómo se desarrolla la dialéctica memoria-olvido en la red social Twitter destacando tanto las limitaciones como las posibilidades que brinda la plataforma para el desarrollo de ejercicios de memoria colectiva, sobre todo aquellos que aportarían elementos a las búsquedas colectivas y comunitarias de justicia. Finalizamos con una propuesta de una ciudadanía digital crítica que cuestione la supuesta neutralidad plataforma y que la utilice desde una perspectiva ética y comunitaria. Este trabajo busca mostrar cómo la filosofía puede ayudarnos a reflexionar fenómenos contemporáneos.
  • Ítem
    Fortalecimiento institucional
    (ITESO, 2024-05) González-Ortiz, Víctor A.; RuizVelasco-DeAlba, Mónica I.; Dye, Abigail G.; Gutíerrez-García, Natalia; Alcántar-Bugarín, Dana Y.; Solís, Brooklyn M.; MartínezDíaz-Covarrubias, Sandra N.; Arias-Muñoz, Karina; MartínezHernández-Mejía, Iliana
    En este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), que es un programa de asuntos migratorios, nuestro equipo trabajó Migración en Jalisco en la sección de talleres de escucha en El Refugio: Casa del Migrante. Este albergue, ubicado en Tlaquepaque, Jalisco, sirvió como un lugar para llevar a cabo nuestro objetivo de impartir talleres de escucha para brindar apoyo emocional y desarrollar un espacio de libre expresión, respeto, y confianza para los migrantes y el personal de El Refugio. Este PAP es una continuación de los talleres que se realizaron en el albergue en semestres anteriores. Algunos de los avances que hemos logrado en este semestre de primavera de 2024 son los siguientes: un manual de talleres, una exposición para crear conciencia de la misión de El Refugio, dos sesiones de talleres para el personal del albergue, además de los talleres para las personas migrantes. Como resultado hemos podido compartir saberes y enriquecer a la comunidad, el personal y las personas migrantes, a través de los talleres de escucha, a través de la exposición, y finalmente dejar un manual para que futuros equipos lo consulten cuando impartan talleres.
  • Ítem
    Los Matlachines del Carmen. La danza perenne entre el axis mundi y la fuga mundi
    (ITESO, 2024-02) Hernández-Hernández, Aldo N.; Ramírez-Peña, Salvador
    El ser humano al estar en relación con lo que le rodea, crea y habita un mundo simbólico. La danza de los Matlachines del Carmen, con sus movimientos, ritos y sonidos, crea un mundo distinto al que habita ordinariamente, pero ¿qué tipo de mundo simbólico es? ¿Es acaso un mundo de alienación o de fuga ante las realidades rudas que viven las personas por sus condiciones sociales o es un mundo que orienta y da un nuevo sentido a sus vidas? Al observar y analizar esta danza, encontramos elementos que nos muestran ambos mundos en un mismo fenómeno. Por ello, ha sido necesario nombrar ese mundo para poder comprenderlo. Este mundo, va mas allá de lo sagrado y lo profano, del orden y del caos, es un mundo de la religación, desde donde releen su historia y reeligen otra manera de ser y estar en el mundo. Una manera que les permite hacerse cargo de su realidad, recuperando su capacidad nosótrica sin eliminar su propia individualidad, y trascendiendo desde la más íntima inmanencia, permaneciendo entre el orden y el caos, entre lo sagrado y lo profano, entre lo sublime y lo superfluo, entre la vida y la muerte, así, perennemente.
  • Ítem
    La crítica de Friedrich Nietzsche al cristianismo y la autenticidad de Jesús de Nazaret
    (ITESO, 2022-01) Mesa-Sánchez, Alondra R.; Fuerte, José A.
  • Ítem
    Convivencia, diversidad y encuentro. Interculturalidad indígena desde Xavier Zubiri
    (ITESO, 2021-06) Zavala-Jonguitud, Juan C.; Dávalos-Sánchez, Jorge M.
  • Ítem
    Acercamiento a la cultura mexicana desde el cantante y compositor José Alfredo Jiménez
    (ITESO, 1998) Pierrelus-Francois, Jefferson F.; Mora-Lomelí, Raúl
  • Ítem
    La mujer que incomodó. Simone de Beauvoir y El Segundo Sexo
    (ITESO, 2021-11) Félix-Hernández, Elías; Reyes-Linares, Pedro A.
  • Ítem
    El problema de la obviedad. Un análisis desde la inteligencia sentiente de Xavier Zubiri
    (ITESO, 2022-02) Torres-Guízar, Claudia; Reyes-Linares, Pedro A.
  • Ítem
    Sobre los espacios de desecho, una espacialidad sin contaminación. La antítesis del embarramiento
    (ITESO, 2022-01) Mendoza-Ulloa, David A.; Reyes-Linares, Pedro A.
  • Ítem
    La filosofía en la universidad
    (ITESO, 2021-07) Fernández-Rojas, Carlos M.; Cárdenas-Castillo, Cristina
  • Ítem
    Abrazar la fragilidad y la vulnerabilidad para habitar otra vida
    (ITESO, 2021-02) Hernández-Díaz, Joel; Linares-Reyes, Pedro A.
  • Ítem
    Resistencias sonoras: atmósferas para la revolución
    (ITESO, 2021-05) Peláez-Londoño, Diego; Reyes-Linares, Pedro A.