La globalización en la configuración de la identidad étnica de indígenas urbanos residentes en la colonia Ciudad Granja, Zapopan, Jalisco

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-12

Autores

Esquivel-Bautista, Narali

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

Los movimientos de población indígena de zonas rurales a espacios urbanos constituyen un fenómeno de larga data. Su origen se remonta al despojo territorial hecho por los españoles desde su arribo a las costas mayas hasta la caída de Tenochtitlán. La capital del imperio azteca antecede a las actuales ciudades globales, cuya expansión se fortalece por la revolución informática, el auge de los medios de comunicación y la desterritorialización. La migración indígena ha ido en aumento en el contexto de los cambios producidos por el proceso de globalización, al instituirse como uno de los principales fenómenos que influye en su distribución espacio-temporal y su situación económica, laboral, social y cultural, ya sea por el crecimiento de las zonas urbanas, las transformaciones rurales o por el curso evolutivo de los medios de comunicación. La inmigración urbana de los pueblos indígenas tiene como causas principales la desposesión de las tierras, la pobreza, la militarización, el crimen organizado, los desastres naturales, la falta de oportunidades de empleo y el deterioro de los medios de vida tradicionales. Sin opciones de supervivencia en las zonas rurales, el medio urbano los atrae. Así, los migrantes han hecho de la urbe sus nuevos asentamientos donde reproducen y configuran su identidad en nuevos contextos de diversidad cultural -con otros grupos indígenas y no indígenas-. Traspasan, así, las fronteras de las tradiciones comunitarias y definen modernos espacios para la reproducción de sus culturas. En paralelo a la reproducción de prácticas culturales, se visibilizan procesos de configuración cultural. En la presente tesis se establece la hipótesis sobre la que se enuncia que la globalización, al procurar una moderna atmósfera sociocultural a través de nuevas formas de comunicación e interacción dadas por las relaciones tradicionales del ser sujeto social –indígena-, posibilita la configuración de nuevas identidades. De esta manera, la identidad de los indígenas urbanos se dota de formas creativas de integración, a causa de los ejes contextuales de la globalización cultural, ya que median en la vida cotidiana de los individuos, así como en el ser y acontecer de los pueblos indígenas a partir de las relaciones que mantienen en un entorno de diversidad cultural. Inmersos en un ambiente multiétnico/multicultural, las comunidades indígenas asumen un rol determinado en su modo de ser y acontecer como respuesta al proceso de adaptación en el medio urbano. Esta investigación de corte etnográfico es realizada en la colonia Ciudad Granja, Zapopan, Jalisco, con el objetivo de dar a conocer los procesos de construcción de la identidad de los habitantes de origen indígena que habitan en la vecindad ubicada sobre Calzada Circunvalación Oriente. Para la interpretación de los datos, fue utilizado el paradigma hermenéutico-interpretativo que permite encontrar una relación causal entre múltiples factores observables. Lo anterior, a fin de lograr un mejor conocimiento del objeto de estudio. Globalización, migración e identidad son los tres ejes de análisis centrales que dotan de sentido al estudio y del trabajo de campo, de los cuales surgen categorías como: diversidad cultural, convivencia digital, procesos migratorios, trayectorias migratorias, redes/vínculos sociales y rasgos culturales. Los instrumentos de recolección de datos implementados son: el cuestionario, como medio para conocer información sociodemográfica del total de los habitantes de la vecindad a fin de identificar la situación migratoria de cada unidad familiar; la entrevista a profundidad bajo el enfoque biográfico y la observación participante con personas de origen indígena y no indígena, quienes autorizaron diálogos constantes y prolongados, lo que permitió acceder a la convivencia y permanencia de la investigadora durante las jornadas domésticas y/o laborales de los colaboradores entrevistados en su día a día. Se contempló, con ello, la dinámica de las personas en sus diversas ocupaciones, horarios de entrada y salida desde el interior y el exterior de la vecindad.

Palabras clave

Globalización Cultural, Migración Rural-Urbana, Identidad, Etnicidad, Espacio Urbano, Diversidad Cultural

Citación

Esquivel-Bautista, N. (2019). La globalización en la configuración de la identidad étnica de indígenas urbanos residentes en la colonia Ciudad Granja, Zapopan, Jalisco. Tesis de doctorado, Doctorado en Estudios Científico Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.