Memoria, identidad y la configuración del sentido en la vecindad de dos pueblos en conflicto: el caso de Juanacatlán y El Salto, una perspectiva de la semiótica de la cultura
Cargando...
Fecha
2013-04
Autores
Thamer-Rodríguez, Jorge
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
ITESO
Resumen
Descripción
Este trabajo diserta sobre la memoria desde una perspectiva sociocultural, sistémica y comunicativa. Desde el punto de vista sociocultural, su estudio se observa como la capacidad para desarrollar sistemas simbólicos en un tiempo y un espacio específicos, como proveedora de información y mecanismo indispensable para la constitución de cualquier entidad colectiva. Se posiciona desde la comunicación por su capacidad para desarrollar procesos de construcción de sentidos y como el facilitador de procesos de significación. Se ve desde el punto de vista sistémico por su carácter relacional, procesual y causalidad circular. En todo caso por su poder organizacional y estructurador. La pregunta que guío la investigación fue: ¿qué importancia y papel tiene la memoria en la configuración de la identidad en entornos en conflicto en el caso de Juanacatlán y El Salto? Y el marco teórico y metodológico desde el que se abordó fue la semiótica de la cultura de Iuri Mijáilovich Lotman, quien entiende la memoria como la base del desarrollo cultural.
Palabras clave
Memoria, Identidad, Conflicto, Significación, Colectividad, Juanacatlán, El Salto
Citación
Thamer-Rodríguez, J. (2013). Memoria, identidad y la configuración del sentido en la vecindad de dos pueblos en conflicto: el caso de Juanacatlán y El Salto, una perspectiva de la semiótica de la cultura. Tesis de maestría, Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.