DESO - Tesis Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 199
  • Ítem
    Realizadores de ficción debutantes y sus tácticas de incorporación al campo cinematográfico transnacional desde Guadalajara, México (2011-2020)
    (ITESO, 2025-02) Fajardo-Ibarra, José H.; González-Hernández, David
    La ciudad de Guadalajara ha sido un lugar propenso a la producción y la exhibición cinematográfica desde la llegada del cine a México. La realización de óperas primas en la ciudad comenzó un proceso de crecimiento sostenido a partir de la primera década del 2000, por lo que el foco de esta investigación está colocado en el proceso por medio del cuál los realizadores cinematográficos debutantes buscaron integrarse al campo cinematográfico transnacional desde Guadalajara, partiendo de sus condiciones estructurales y subjetivas con las cuales pudieron diseñar y ejecutar tácticas de incorporación al mismo. La perspectiva teórica elegida para conceptualizar este trabajo es la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, la cual permite explicar la producción cinematográfica como un espacio social estructurado en el que los realizadores ocupan una posición relativa de poder en función de su capital social, cultural y económico. De Michel de Certeau tomo el concepto de táctica, pues al no contar con un lugar propio en el espacio social, los realizadores debutantes se sirven de los escenarios determinados por las diversas instituciones en ejercicio del poder. Tras una revisión documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, los resultados de esta investigación apuntan hacia una aportación local al campo en construcción. Se trata de una cinematografía local en ciernes que se sostiene mirando hacia adentro, pues las condiciones estructurales se adivinan asimétricas en comparación con aquellas que operan a nivel federal, por lo que un pensamiento estratégico para negociar la incorporación al campo se advierte improbable para un realizador cinematográfico debutante en el interior del país.
  • Ítem
    Transformaciones socioculturales a partir de agentes contaminantes en una comunidad afropacífica de Bahía Málaga, Colombia
    (ITESO, 2024-10) Bermúdez-Quiroga, Leidy C.; Herrera-Lima, Susana; Muñoz-Acosta, Hernán
    La presente investigación indaga sobre las transformaciones socioculturales que sufren las comunidades afropacíficas de Bahía Málaga, Buenaventura, Colombia, debido a la alta exposición a residuos, y se pregunta por los cambios en las prácticas tradicionales de los sujetos situados en estos territorios, allí donde la acción de agentes contaminantes repercute en los contextos socioculturales en los que están inmersos y los reconfiguran. Una problemática abordada de tal modo permite construir un marco teórico nutrido que la acerca a conceptos fundamentales para la investigación, como los de cultura y prácticas sociales. Todo esto desde una perspectiva etnográfica que se valió de observación participante, dinámicas de grupo y entrevistas etnográficas para, posteriormente, analizar la información cualitativa a la luz del marco teórico y los instrumentos metodológicos utilizados, en una tarea teórica-empírica e interpretativa tras la que se arrojan conclusiones generales y específicas sobre los dones ancestrales y las prácticas tradicionales de las comunidades estudiadas. Lo anterior se propone como una aproximación al lugar de la comunicación de la ciencia y la cultura en los estudios científicos actuales, y aporta una exploración de la problemática del racismo y la justicia ambiental, principalmente en comunidades vulnerables.
  • Ítem
    Prácticas de comunicación pública de la ciencia de doctorantes en plataformas sociodigitales. El caso “Tu tesis doctoral en un hilo de Twitter: #HiloTesis”
    (ITESO, 2024-09) Nogueda-Rivera, Israel; Larrosa-Fuentes, Juan
    En la actualidad, es innegable el papel central que se le ha otorgado a la ciencia en la sociedad. Una práctica popular que busca establecer puentes entre este conocimiento y el público lego es la comunicación pública de la ciencia. Esta práctica se ha establecido en años recientes como un campo académico en desarrollo por lo que por parte de investigadores y académicos ha habido mucho interés en los distintos tipos de prácticas relacionadas, los espacios en donde se dan, así como los ejercicios que buscan promover el desarrollo de habilidades comunicativas. En esta tesis el foco analítico está en la observación de prácticas de comunicación pública de la ciencia en plataformas sociodigitales (específicamente en Twitter) realizadas por doctorandos y recién doctores en el marco del concurso “Tu tesis doctoral en un hilo de Twitter: #HiloTesis” llevado a cabo en los años 2021, 2022 y 2023. Para el análisis de dichas prácticas hago uso de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens con el propósito de ponderar cuestiones relacionadas a la agencia y la estructura y cómo estas dimensiones configuran dichas prácticas de comunicación pública de la ciencia. En los resultados y conclusiones del documento se exploran diferentes aspectos, tanto agenciales como estructurales, de las prácticas de comunicación pública de la ciencia. En la parte de la agencia, se describen dichas prácticas y se explora la significatividad para los entrevistados; además, se destacan aspectos como la motivación y consecuencias que configuran a estas prácticas comunicativas. Finalmente, en la parte de la estructura, se exploran dos condiciones estructurales que tienen un impacto en la forma en que se llevan a cabo las prácticas de comunicación pública de la ciencia: la plataforma y los procesos de algoritmización, y las instituciones educativas.
  • Ítem
    El pueblo que me contaron: la reconfiguración de la memoria colectiva del pueblo de Iguará, Cuba: un estudio comparativo de narrativas orales producidas en 2008 y 2022
    (ITESO, 2024-08) Guillén-Cruz, Dorisbel; Enriquez-Rosas, María R.; Navarro-Smith, Alejandra
    La investigación se centra en la transmisión de relatos orales en Iguará, Cuba, y cómo estos reflejan y reconfiguran la memoria colectiva local. En 2008, se recopiló un corpus inicial de narraciones orales, y 15 años después, se produjo un segundo corpus para estudiar los cambios en la memoria colectiva. El estudio utiliza una metodología cualitativa interpretativa, combinando historia oral, etnografía y biografía. Las narraciones orales, transmitidas de generación en generación, abarcan temas mágico-religiosos, épicos y de la vida cotidiana, creando sentidos compartidos. La investigación revela que, a pesar del deterioro del poblado y la nostalgia, las narraciones actuales son más precisas y enfocadas en la verificación del pasado. Estas historias reflejan una añoranza por tiempos de florecimiento y tradiciones perdidas. El estudio destaca la importancia de la transmisión oral del conocimiento y su papel en la transformación de la memoria colectiva. Además, asume la historia desde la ambigüedad, una vez que se configura, incluso, como contrarrelato de verdades hegemónicas y regímenes de verdad. Se considera un aporte valioso para la preservación de los valores tradicionales y el patrimonio cultural de Iguará. La investigación subraya la relevancia de regresar a los pueblos de origen para comprender y documentar estos procesos endógenos y autóctonos.
  • Ítem
    La configuración de emociones y estructuras del sentir desde las comunidades interpretativas de las producciones musicales fílmicas de La Sirenita y La Bella y la Bestia
    (ITESO, 2024-01) Flores-Castillo, Dalila; González-Hernández, David
    El presente trabajo busca la comprensión del proceso de generación de sentido que corresponde al uso de contenidos musicales por las industrias culturales y las emociones que estos generan en las audiencias. La investigación toma como objeto de estudio a las audiencias divergentes de la industria cultural de The Walt Disney Company y sus dos producciones musicales de “La Sirenita” (1989) y “La Bella y La Bestia” (1991). Mediante la conjugación de las industrias, productos culturales (música), emociones y audiencias, la investigación pretende ampliar la perspectiva sobre las diferentes maneras en las que un producto cultural puede generar diferentes procesos de creación de sentido y la manera en la que estos se pueden conservar o modificar a través del tiempo. El trabajo busca las emociones como indicadores significativos y representativos de los procesos de sentido; intenta implementar el concepto de las estructuras del sentir como un conjunto de perspectivas que delinean actos que intervienen en la toma de decisiones y configuran realidades. La investigación lleva a cabo cuatro grupos de discusión en donde se busca generar un diálogo en el que se articulen las emociones y los vínculos generados a partir de la música, además, da un breve seguimiento al diálogo en espacios digitales para contraponer similitudes y discrepancias extendidas al espacio en línea y así buscar una mayor comprensión del fenómeno. El trabajo finaliza con una discusión sobre la apropiación y la generación de sentido que las audiencias otorgan al producto cultural y cómo este se posiciona dentro de sus estructuras cotidianas.
  • Ítem
    Las representaciones sociales sobre ciencia en la audiencia con alto nivel educativo del proyecto de divulgación científica CuriosaMente
    (ITESO, 2024-07) Rodríguez-Ramírez, Daily; Orozco-Martínez, Carlos E.; Guridi-Colorado, José J.
    Entender a la ciencia en coherencia con su entorno sociocultural le añade complejidad al promover un pensamiento crítico desde el cual cuestionar su representación social como un sistema de conocimientos infalibles y cargado de visiones estereotipadas. Asumir a los sujetos como productores de sentido dentro de los procesos de construcción social de la ciencia, es un asunto crucial para ello. La investigación apuesta por una articulación desde la producción social de sentido entre los postulados teóricos de las Representaciones Sociales y la Comunicación Pública de la Ciencia. Se identifican y analizan las representaciones sociales sobre ciencia de una audiencia con alto nivel educativo en el escenario empírico de CuriosaMente, un canal de divulgación científica de factura mexicana. La aproximación al problema de investigación se sostuvo metodológicamente en el enfoque procesual de las Representaciones Sociales desde los procesos de objetivación y anclaje, y en la construcción de una ruta discursiva sobre ciencia que va desde el creador del canal, el producto y la audiencia con alto nivel educativo. El capítulo analítico, desde la construcción de dos ejes analíticos, aborda el modo en que la audiencia representa el objeto simbólico ciencia desde el marco de percepción que poseen, y una mirada contextual desde la interpenetración del contexto sociocultural. En las conclusiones se plasman los mapas representacionales compartidos y los quiebres representacionales que desarrolla la audiencia con el escenario empírico desde una representación estereotipada de la ciencia; una representación ambivalente de los riesgos y beneficios del desarrollo científico y tecnológico; la representación de la científica camaleónica; la representación de científicas y científicos divulgadores de la ciencia; y la representación de una ciencia realista, respetuosa, participativa e interactiva. Se identifica además el núcleo figurativo que dota de significados al resto de los elementos del campo representacional, y se dejan abiertas algunas rutas para investigar.
  • Ítem
    Las culturas de participación clanes de videojugadores durante la narrativa del videojuego Fortnite
    (ITESO, 2021-05) Ramírez-Reyes, Miguel; González-Hernández, David
  • Ítem
    Ser y hacer: Factores para la conformación del habitus de la comunicadora de ciencia en México
    (ITESO, 2020-10) Reyes-Velázquez, Frida X.; Herrera-Lima, Susana
  • Ítem
    Vivir con y más allá del diagnóstico. Personas con más de 20 años viviendo con VIH y su proceso de (re)configuración biográfica
    (ITESO, 2020-11) Orozco-Heredia, María G.; Collignon-Goríbar, María M.; Salazar-Robles, Sergio O.