Análisis de la construcción de aprendizajes colectivos en escenarios de vinculación social universitaria

dc.contributor.advisorGoméz-López, Luis F.
dc.contributor.authorDeLaTorre-Herrera, Jesica N.
dc.date.accessioned2022-08-09T23:56:07Z
dc.date.available2022-08-09T23:56:07Z
dc.date.issued2022-08
dc.descriptionLos estudios sobre aprendizaje han llevado a comprender los distintos procesos que ocurren para que las personas, en cualquier situación social, transformen sus prácticas, cogniciones e interacciones. Sin embargo, cuando se busca información sobre la manera en la que los grupos generan los aprendizajes que les permiten crear y modificar sus relaciones, conocimientos, herramientas y procedimientos para alcanzar sus metas, se observa que existen múltiples vacíos y que el aprendizaje colectivo es aún un fenómeno en el que se requiere profundizar. Para contribuir a la comprensión del aprendizaje colectivo, se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de generar conocimiento en torno a los procesos de construcción de este tipo de aprendizaje en un proyecto de vinculación social universitaria, orientado por la pregunta ¿cómo se construye aprendizaje colectivo? El método utilizado fue el estudio de caso, con el que, a través de entrevistas, observación y análisis documental se analizó el aprendizaje durante el desarrollo de un proceso de vinculación social universitaria en el Proyecto de Aplicación Profesional San Pedro Valencia, de la universidad ITESO, desde el que se articulan ocho comunidades situadas en los municipios de Acatlán de Juárez y Tala, Jalisco; en el período comprendido entre junio de 2013 y diciembre de 2020. La información recolectada fue analizada desde la perspectiva de la Teoría de la Actividad Histórico Cultural, en particular desde el enfoque propuesto por Engeström. Se encontró que el colectivo es un tipo de aprendizaje, flexible, dinámico y poco previsible, sostenido por otros tipos de aprendizajes de los participantes, como el individual-personal e individual construido en colectivo, así como el aprendizaje colectivo construido por los subgrupos involucrados, debido a lo cual, no puede ser construido sin que los aprendices encuentren respuestas a sus necesidades concretas, sentido a su colaboración y relaciones basadas en la solidaridad, el respeto y la confianza. Se concluye que para el estudio del aprendizaje colectivo es indispensable dar seguimiento tanto a su proceso de construcción como a sus manifestaciones y que esto es posible a partir de la reconstrucción histórica del proceso, que permite la identificación de distintas acciones de aprendizaje, contradicciones y ciclos, a través de los que se concretan sus manifestaciones. Los hallazgos de este estudio representan una invitación a explorar un campo de la investigación educativa que puede contribuir al fortalecimiento del aprendizaje de diversos grupos de la sociedad civil y comunidades en sus procesos organizativos para demandar y generar condiciones para una vida con dignidad y justicia.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A. C.es
dc.identifier.citationDeLaTorre-Herrera, J. N. (2022. Análisis de la construcción de aprendizajes colectivos en escenarios de vinculación social universitaria. Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/8130
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectAgenciaes_MX
dc.subjectParticipaciónes_MX
dc.subjectTeoría de la Actividades_MX
dc.subjectAprendizaje Colectivoes_MX
dc.titleAnálisis de la construcción de aprendizajes colectivos en escenarios de vinculación social universitariaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_MX

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis de la construcción de aprendizajes colectivos en escenarios de vinculación social universitaria.pdf
Tamaño:
23.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: