DPES - Tesis Doctorado Interinstitucional en Educación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/1124

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 115
  • ÍtemAcceso Abierto
    Experiencias de educación inclusiva con bachilleres de modalidad virtual en situación vulnerable
    (ITESO, 2025-08) Guzmán-Bermúdez, Marisol; Arellano-Vaca, Flor L.
    Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las experiencias de educación inclusiva a partir de las prácticas docentes con estudiantes en situación vulnerable del bachillerato virtual, desde la perspectiva de los integrantes de la comunidad académica, que son los actores institucionales, el profesorado y alumnado. Desde un enfoque cualitativo y mediante el método de estudio de caso, se examinaron las experiencias del profesorado para atender la diversidad del estudiantado, considerando tanto las dimensiones social, política y pedagógica como las barreras estructurales que enfrentan. Se realizó a través de entrevistas a los diferentes participantes, análisis documental y aplicación de cuestionario, se identificaron prácticas inclusivas que incluyen la aplicación de ajustes razonables, el rediseño de actividades, la mediación tutorial para prevenir la deserción y la construcción de vínculos pedagógicos significativos. Los hallazgos revelan que la educación inclusiva es viable cuando el profesorado asume un rol activo y flexible, orientado al reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derecho a la educación. Asimismo, se identificaron apoyos institucionales que condicionan la implementación sostenida de estas prácticas y por otra parte, las barreras que no permiten que la educación inclusiva sea una realidad. La investigación contribuye al debate sobre la inclusión educativa en contextos mediados por tecnologías. Se concluye que una educación verdaderamente inclusiva en modalidad virtual requiere no solo voluntad docente, sino también estructuras que favorezcan la participación plena y significativa de todos los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El sentido de pertenencia en los integrantes de una comunidad de artistas en un contexto de educación superior
    (ITESO, 2025-07) Lujano-González, Nancy J.; Silas-Casillas, Juan C.
    El presente documento relata la exploración respecto al sentido de pertenencia en una comunidad de artistas en contexto de profesionalización a nivel superior, integrada por estudiantes, docentes y artistas de teatro, danza, música y artes visuales. Sustentada en la pregunta: ¿De qué manera se configura el sentido de pertenencia de los integrantes de una comunidad de artistas en contexto de educación superior, en el estado de Yucatán, a partir de los relatos de sus vivencias y la interacción de elementos y condiciones individuales y del entorno?, bajo la metodología de Teoría fundamentada, con técnicas de entrevista semiestructurada y snaplogs, los participantes durante tres rondas de trabajo de campo expresaron vivencias dando significado a elementos tangibles e intangibles que representan identidad, congruencia, identificación y emociones que detonan el hecho de ser parte, explorando dimensiones humanas y permitiendo análisis contextualizados particulares de un entorno creativo y colaborativo como lo es la comunidad objeto de estudio de artistas en profesionalización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Experiencias escolares desde la mirada y voces de niñas que viven en centros de asistencia social como un aporte para la mejora de su acompañamiento socioeducativo
    (ITESO, 2025-04) Durán-Domínguez, María D.; Santana-Colin, Yasmani
    La presente tesis doctoral explora las experiencias escolares de niñas que viven en centros de asistencia social, a partir de sus propias voces y vivencias cotidianas. Desde un enfoque de la sociología de la infancia, se reconoce a las niñas como sujetos sociales capaces de reflexionar sobre su realidad educativa. A través de un diseño cualitativo, se recogen narrativas que permiten comprender los retos, significados y deseos que ellas asocian con la escuela. El estudio propone aportes concretos para el fortalecimiento del acompañamiento socioeducativo tanto dentro de los Centros de Asistencia Social como en los centros escolares, considerando el ecosistema que los conforma: tutores, profesorado, y sociedad en general. Se destaca la importancia de escuchar y considerar a las niñas como protagonistas en la construcción de intervenciones educativas más justas, participativas y sensibles a sus contextos de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ‘Ser yo y ser comunidad’: las fricciones generadas por la profesionalización en el territorio ñuu savi de la región mixe de Oaxaca
    (ITESO, 2025-07) Santiago-León, Aarón; Strickland, Rebecca D.
    Este documento presenta una investigación sobre la profesionalización indígena y su impacto en las comunidades indígenas de México. Particularmente, se analizan las fricciones y cohesiones en las diferentes rutas de formación de profesionistas ñuu savi, comúnmente conocidos como mixtecos. De igual forma, examina cómo se reconfigura la vida comunitaria por la participación de los profesionistas, así como las representaciones que ellos poseen del ‘ser yo y ser comunidad’, el corazón del modo de vida ñuu savi. Tanto el diseño del estudio como el análisis parten de la cosmovisión y la dinámica cultural del pueblo ñuu savi de La Mixtequita, Oaxaca. Entre los hallazgos se encontró que, en las escuelas, los nuevos lugares de residencia y los núcleos familiares, fricciona la cosmovisión indígena con la cultura hegemónica y, por ende, se reconfigura la identidad de los profesionistas ñuu savi. En las instituciones educativas se privilegia la epistemología eurocéntrica y la relación antropocéntrica de la educación, lo que genera una confrontación cultural con la noción local de educación, traducida en esta investigación como ‘alumbramiento’. El contacto con la población urbana, así como las experiencias de discriminación y racismo, obligan a los ñuu savi a retraer sus prácticas culturales propias y a reforzar las prácticas hegemónicas vigentes. Asimismo, la violencia de género y la desvalorización de la educación de las hijas, por parte de los padres, han ocasionado distanciamiento familiar y comunitario. El texto concluye con una reflexión sobre lo que significa ser profesionista indígena y estar en comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acompañamiento situado: incidencia en la mejora contextualizada del ejercicio docente de etnoeducadores en formación
    (ITESO, 2025-06-25) Calderón-Ramos, Ingrid P.; Díaz-Muñoz, José G.
    Esta investigación se sostiene sobre una apuesta ética, política y epistémica por comprender la educación en contextos indígenas más allá de los marcos normativos y técnicos impuestos desde afuera. Parte del reconocimiento de que las políticas educativas, incluso aquellas que se autodenominan “inclusivas” o “diferenciadas”, muchas veces invisibilizan las voces, los saberes y las prácticas pedagógicas que emergen de los territorios. Frente a ello, esta tesis propone una mirada situada y comprometida que privilegia la experiencia vivida de las etnoeducadoras Wayuu en formación como punto de partida para pensar la transformación educativa desde adentro. La elección de un enfoque fenomenográfico no es fortuita: responde a la necesidad de acceder a las distintas maneras en que estas mujeres significan y viven el acompañamiento situado ofrecido por los tutores del Programa Todos a Aprender (PTA). No se trata de medir ni evaluar dicho acompañamiento con criterios estandarizados, sino de escuchar y comprender los sentidos que las docentes indígenas le atribuyen, las tensiones que lo atraviesan y, sobre todo, las posibilidades que abre para resignificar sus prácticas pedagógicas desde la lengua materna, el territorio, la memoria ancestral y la vida cotidiana en la escuela indígena. Este enfoque permite recuperar categorías emergentes que no se imponen desde la teoría, sino que se construyen desde el relato, el testimonio y la experiencia compartida. Conceptos como la reciprocidad, la dignidad educativa, el respeto por la lengua propia, el conflicto desde las desigualdades y la descolonización del saber y la enseñanza, emergen como claves para pensar otra forma de acompañar y formar. En esta perspectiva, el acompañamiento deja de concebirse como una intervención técnica o vertical para convertirse en un acto de encuentro horizontal, de diálogo intercultural y de construcción conjunta de sentidos pedagógicos. A lo largo del proceso investigativo, cada capítulo se va entretejiendo como parte de un tejido mayor: el de una conversación crítica sobre el lugar del acompañamiento en la formación docente indígena. Se inicia con una contextualización de las políticas educativas y etnoeducativas en Colombia y América Latina, para luego adentrarse en la metodología fenomenográfica y sus implicaciones éticas y epistemológicas. Posteriormente, se presentan y analizan las voces de las etnoeducadoras Wayuu, visibilizando sus vivencias y saberes en torno al acompañamiento situado, y las categorías que emergen de estas interacciones con tutores, directivos y autoridades tradicionales. A través de entrevistas, grupos de discusión y observaciones en el aula, el estudio explora cómo estas experiencias contribuyen a reconfigurar las concepciones pedagógicas y a fortalecer el ejercicio docente desde una mirada intercultural, activa y contextualizada. Se identifican tensiones, aprendizajes significativos, facilitadores y obstáculos, que no solo enriquecen la comprensión del acompañamiento situado, sino que también permiten cuestionar sus alcances reales en términos de justicia pedagógica, lingüística y territorial. Lejos de proponer conclusiones cerradas o recetas aplicables, esta tesis se ofrece como una provocación reflexiva y un gesto investigativo comprometido con la escucha profunda, el cuidado de la palabra y la creación de conocimiento situado desde el sur global. Las voces de las etnoeducadoras Wayuu aquí recogidas no son meros insumos empíricos: son claves críticas para reimaginar la formación docente en Colombia, en clave de justicia, dignidad e interculturalidad. En ese sentido, este estudio aporta al campo de la educación al visibilizar los efectos transformadores —y también las limitaciones— del acompañamiento situado en las aulas indígenas de básica primaria. Revela cómo, cuando este se asume desde una ética del cuidado, del diálogo y del reconocimiento, puede abrir espacios para una pedagogía más sensible a los contextos culturales, más respetuosa de las lenguas y saberes ancestrales, y más coherente con las realidades históricas de exclusión y resistencia de los pueblos indígenas. La apuesta, en última instancia, no es solamente académica. Es política. Es pedagógica. Es ética. Se trata de contribuir a la construcción de una educación que no domestique las diferencias, sino que las abrace como fuente de conocimiento, de transformación y de esperanza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La experiencia de estudiantes de educación superior ante un cambio súbito y forzado. Un estudio fenomenológico
    (ITESO, 2023-08) Vázquez-Rodríguez, Sylvia; Silas-Casillas, Juan C.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diálogo de saberes en la construcción del conocimiento del estudiante indígena universitario
    (ITESO, 2022-08) Lombardi-González, Karla S.; Silas-Casillas, Juan C.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación endógena. Elementos subversivos en la práctica docente de la educación superior
    (ITESO, 2023-06) Iniesta-Ramírez, Teresa A.; Valdés-Dávila, María G.
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la organización y dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente flexible
    (ITESO, 2022-06) Sahagún-Jiménez, Claudia; Gómez-López, Luis F.,
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la construcción de aprendizajes colectivos en escenarios de vinculación social universitaria
    (ITESO, 2022-08) DeLaTorre-Herrera, Jesica N.; Goméz-López, Luis F.
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
    La evaluación de la docencia en instituciones de educación superior: significado para el docente
    (UIA Ciudad de México, 2016) Iglesias-Sobero, MaríaDeLasMercedes; Loredo-Enríquez, Javier
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exigibilidad del derecho a la educación: la praxis colectiva juvenil del movimiento estudiantil chileno de 2011
    (UIA Ciudad de México, 2019) Montelongo-DíazBarriga, Luz M.; Ruiz-Muñoz, María M.
  • ÍtemAcceso Abierto