Acompañamiento docente. De lo presencial a lo virtual, durante la pandemia por el virus Sars-Cov-2

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-06

Autores

Buenrostro-Jiménez, Carina

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

El presente trabajo es un Reporte de Experiencia Profesional (REP), elaborado al auspicio de la opción para la obtención del grado de Maestría en Desarrollo Humano (MDH) que el taller para la adquisición de grado: PRROGRADO ofrece a egresados de maestría del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), mediante la recuperación de la experiencia profesional del aspirante al título. En este REP se conjugan elementos experienciales, conceptuales y metodológicos para dar cuenta de la labor profesional de su autora, en tanto profesional que en su quehacer cotidiano hace vida los conocimientos obtenidos en la MDH, al tiempo que desempeña un cargo directivo en una escuela de educación media superior de la localidad. Este trabajo se sostiene desde dos centros generales, por una parte el entramado filosófico, epistemológico y metodológico del campo de conocimiento denominado Desarrollo Humano y el otro eje comprende la sistematización de la intervención de campo llevada a cabo durante el periodo de tiempo comprendido: del 24 de agosto de 2020 al 9 de julio de 2021, dicha intervención tuvo como propósito general: a) Establecer una relación interpersonal acompañante desde los atributos relacionales propios del Enfoque Centrado en la Persona (ECP) con el cuerpo docente del centro educativo referido y como propósitos adyacentes: b) Reconocer el estado de incongruencia, vulnerabilidad, o angustia suscitada por el COVID19 y c) Resignificar la experiencia de incongruencia, vulnerabilidad, o angustia suscitada por el COVID19 del cuerpo docente adscrito al centro educativo referido, para ello se elaboró un cuestionario denominado: La experiencia docente en tiempos de pandemia, que sirvió para recuperar las voces de los docentes. En el marco del derecho a la privacidad se emplean seudónimos para referirse a la población objetivo de estudio. Los referentes teóricos más representativos de esta obra son: Carl Rogers (1985) autor del ECP, Lafarga (2005) en lo referente al campo Desarrollo Humano y Urrutia Aguilar, M. E., Jaimes Medrano, A., & Arburto Arcienega, M. B. (2022) para el devenir de la resiliencia. Para el procesamiento de la información nacida de la intervención, se empleó la metodología cualitativa, así como algunos recursos propios de la metodología cuantitativa; por su parte, el método fenomenológico y de estudio de caso sirvieron para delinear las categorías de análisis al tiempo que dieron respuesta a las preguntas de análisis central y adyacente. Este trabajo se compone de cuatro capítulos, en el primero se presenta la trayectoria profesional de su autora, la pertinencia, relevancia, justificación y aportación al campo del Desarrollo Humano del REP y labor realizada; el segundo capítulo expone la ligadura entre la práctica profesional y el Desarrollo Humano, el impacto social de la praxis profesional en cuanto al desarrollo de la población de estudio, consideraciones éticas y también se presentan las voces de los destinatarios de la intervención; el tercer capítulo expone las posibilidades futuras de desarrollo del contexto social y del desempeño profesional de su autora; finalmente en el capítulo cuatro se presentan conclusiones nacidas de la intervención, de la experiencia de trabajar en la construcción de este REP y propuestas que se piensan naturales del trabajo.

Palabras clave

Relaciones Interpersonales, Pandemia COVID19, Resiliencia, Resignificación, Acompañamiento Docente, COVID-19

Citación

Buenrostro-Jiménez, C. (2023). Acompañamiento docente. De lo presencial a lo virtual, durante la pandemia por el virus Sars-Cov-2. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Desarrollo Humano. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.